Está en la página 1de 8

UNICATÓLICA

ESTADÍSTICA 1

La estadística recoge, ordena y analiza datos para estudiar las


características o el comportamiento de un colectivo. Muchos fenómenos
de la naturaleza no son deterministas (es decir no dan lugar a un resultado cierto o seguro). Por ejemplo, la
duración de la vida de un organismo, la herencia de los genes, el número de personas infectadas durante un brote
epidémico o el color preferido de los alumnos de una clase.

La Estadística es la rama de las matemáticas que se ocupa de los métodos y procedimientos para recoger,
clasificar, representar y resumir datos (Estadística descriptiva), así como de obtener consecuencias científicas a
partir de estos datos (Inferencia Estadística).

Para comprender mejor la diferencia de estos dos grandes apartados de la Estadística, consideramos un ejemplo
de un internista que desea comprobar la eficacia de una droga hipotensora. Para ello sólo dispondrá de un número
limitado de pacientes a los que administrar la droga, y, sin embargo, deseará obtener conclusiones válidas para
todos los pacientes hipertensos del mismo medio. Del estudio que se realiza en el número limitado de pacientes
(muestra) se encarga la Estadística Descriptiva que presentamos en este curso. Obtener conclusiones para todos
los pacientes (población) a partir de un número limitado de ellos se realiza mediante la Inferencia Estadística, que
será considerada en su curso de Estadística II.

Conceptos fundamentales
Individuo o elemento: cada una de las personas u objetos que se desea estudiar.

Población: conjunto de individuos o elementos observados al realizar un experimento que cumplen ciertas
propiedades comunes. Por ejemplo, animales, árboles, chinchetas, altura de una planta, tiempo de vida, etc. En

el ejemplo anterior, son todos los pacientes hipertensos del mismo medio.

Muestra: una parte de la población.

Tamaño de la muestra: el número de los elementos de la muestra. En el ejemplo anterior, es el conjunto de


pacientes hipertensos a los que se les aplica la droga. Generalmente es difícil obtener medidas de toda la
población (medir la estatura de todos los colombianos) o imposible (estudiando el caudal de un río tendríamos
que medir los caudales de todos los años pasados y futuros). Se mide una parte de la población (una muestra) y
se trata de inferir estos resultados sobre toda la población ahorrando tiempo y dinero.

Variable estadística es una propiedad característica de la población que estamos interesados en estudiar. Hay dos
tipos de variables cualitativas y cuantitativas.

Variable cualitativa: mide características que no toman valores numéricos. Por ejemplo, la profesión del padre,
color del pelo, nombre de una persona, asignatura preferida, etc. Se agrupan por modalidades, por ejemplo, la
variable sexo presenta dos modalidades: femenino y masculino.
Variable cuantitativa: se puede medir y expresar mediante cantidades numéricas. A su vez se clasifican en:
Cuantitativa discreta: sólo admite valores aislados. Se habla de elementos o datos. Por ejemplo, el número de
hijas de una familia, el número de obreros en una fábrica, talla del pantalón, etc. Cuantitativa continua: puede
admitir cualquier valor dentro de un intervalo. Se clasifican en intervalos o clases. Por ejemplo el peso (2.3 kg, 2.4
kg, 2.5 kg,. . . ), la altura de un objeto (1.64 m, 1.65 m, 1.66 m,. . . ), temperaturas registradas en un observatorio
o la presión sanguínea de enfermos, es decir permiten que siempre exista un valor entre dos variables.

Tablas estadísticas o tablas de frecuencia. Una vez obtenidos los datos de la muestra o población, éstos se suelen
ordenar y clasificar en la llamada tablas estadísticas. La manera de construir las tablas estadísticas varía según sea
el carácter de la variable a estudiar: cualitativa, cuantitativa discreta o cuantitativa continua.
Representaciones gráficas.

Los gráficos facilitan la lectura e interpretación de los datos. Los gráficos pueden ser de varios tipos, pero todos
están basados en el principio general de que la figura construida para cada clase deber tener un área proporcional
a la frecuencia de esta clase: al lector lo que «le entra» por los ojos es el área de la figura. Los tipos de gráficos
que se deben elegir dependen en general de la naturaleza de la variable estudiada.

Variable cualitativa

Diagrama de barras o rectángulos

Este tipo de diagramas se construye sobre un sistema de ejes cartesianos, situando en uno de los ejes las distintas
clases y en el otro los valores de las frecuencias, absolutas o relativas. Sobre cada clase se levantan barras o
rectángulos de la misma base y altura igual a la frecuencia. Según se sitúen las clases sobre el eje de abscisas o de
ordenadas, se tendría diagrama de rectángulos verticales u horizontales.

Diagrama de sectores

El gráfico consiste en dibujar una circunferencia de radio arbitrario y dividir su círculo en sectores. A cada clase se
le asigna un sector de área (y, por consiguiente, ángulo que lo genera) proporcional a la frecuencia de la clase.
Como en los 360◦ de la circunferencia han de estar incluidos los N individuos de la muestra, a una clase de
frecuencia absoluta ni se le asigna un sector del ángulo αi definido por: αi = ni N × 360◦ = fi × 360◦ siendo fi la
correspondiente frecuencia relativa.

Pictograma
En este tipo de gráfico cada variable se representa por una figura no geométrica, por ejemplo, un automóvil, un
edificio, una herramienta de trabajo, etc. Las figuras habrán de tener un área proporcional a la frecuencia de las
clases y esto puede lograrse por dos caminos. En los pictogramas de repetición se asigna un valor a una figura
base, y esta se repite tantas veces como convenga a las frecuencias de las clases. En los pictogramas de ampliación,
a cada clase se le asigna una única figura-motivo con un área proporcional a la frecuencia de aquella. En este
último caso, si dos clases tienen frecuencias una doble de la otra, la figura-motivo debe tener un área doble de la
otra.

Variable cuantitativa discreta.

Diagrama de barras o rectángulos

Cuando la variable es discreta y toma pocos valores, el gráfico adecuado es el diagrama de barras o rectángulos.
Se construye de la misma forma que para las variables cualitativas, pero ahora sobre el eje de abscisas se sitúan
los valores de la variable. Es decir, una vez colocados los valores de la variable en el eje de abscisas, se levantan
sobre ellos unos segmentos (barras) de altura igual a la frecuencia correspondiente. Según se tome la frecuencia
absoluta o relativa, la suma de las longitudes de todas las barras será N o 1.

Polígono de frecuencias simples

Se trazan unos ejes cartesianos: a cada clase se le asigna un punto en el plano, con una abscisa que es el valor del
dato, y una ordenada que es su frecuencia. La serie de puntos así obtenida se conecta mediante segmentos rectos,
obteniendo una poligonal. De nuevo, los polígonos pueden ser de frecuencias absolutas o de frecuencias relativas.
El polígono de frecuencias es especialmente útil para ver cómo evolucionan las frecuencias conforme aumenta el
valor de datos. Por ello no es aplicable a los datos cualitativos no ordinales (el grupo sanguíneo A no tiene por qué
ir por delante de B, etc)

Variable cuantitativa continua

Histograma.

Cuando la variable estadística es cuantitativa continua, se utiliza el histograma, cuya representación está
fundamentada en la proporcionalidad de las áreas de rectángulos a las frecuencias de cada clase. El histograma
es una extensión del diagrama de barras que dibuja los rectángulos unidos entre sí, indicando de este modo que
existe continuidad en los valores de las variables. Un histograma es, por tanto, un gráfico de variable continua
dividida en intervalos de los que se eleva un rectángulo con área proporcional a su frecuencia. Obsérvese que lo
que es proporcional es el área, no la altura, lo que permite intervalos de diferente amplitud. Una vez más resulta
irrelevante trabajar con frecuencias absolutas o relativas. Si se trata de intervalos de la misma amplitud, la altura
de cada uno de los rectángulos se toma igual a la frecuencia correspondiente.

ameens.dia.uned.es/Trabajos7/Trabajos_Publicos/Trab_3/Nolla_Puertas_3/uno.htm
TRABAJO DE CLASE 1

Antes de iniciar nuestro curso repasaremos algunos presaberes necesarios para comprender lo que se va a
estudiar

RESUELVE

1.- Escribe una proporción porcentual para resolver cada problema.


Luego resuelve. Redondea en décimas, si es necesario.
1. ¿Cuánto es 8% de 270?
2. ¿De qué número es 12 el 20%?
3. ¿Qué porcentaje de 99 es 48?
4. ¿Qué porcentaje de 45 es 25?
5. ¿De qué número es15 el 75%?
6. Calcula el 16% de 40.

2.-Brian logró 18 golpes a la pelota de 78 turnos al bate durante la última temporada de béisbol. ¿Qué
porcentaje de las veces bateó pudo golpear la pelota?

3.-Una mezcla de semillas para pájaros es el 65% de semillas de


girasol. ¿Cuántas libras de semillas de girasol hay en una bolsa de 40 libras?

4.-Resuelve cada problema mediante la ecuación porcentual.


1. ¿De qué número es 120 el 12%?
2. ¿De qué número es 21 el 42%?
3. Calcula el 82% de 30.
4. ¿Qué porcentaje de 96 es 24?
5. Calcula el 40% de 37.
6. ¿Qué porcentaje de 104 es 13?
7. ¿De qué número es 61 el 50%?
8. Calcula el 75% de 98.
9. Calcula el 12% de $1.75.
10. ¿De qué cantidad es $8?22 el 15%?
5.-Durante un brote de rubéola aparecen 16 casos, de los cuales 10 son en varones y 6 en mujeres. Cuál es la
razón entre el número de casos en varones y mujeres?
6.-De los 16 casos que aparecieron durante el brote, 11 fueron confirmados por laboratorio. La razón entre el
número de casos confirmados por laboratorio y el número de casos confirmados clínicamente es
7.- De los 16 casos que aparecieron durante el brote, 11 fueron confirmados por laboratorio. La proporción de
casos que se pudo confirmar por laboratorio es

8.-En muestras clínicas de 7 de los 11 casos confirmados por detección de laboratorio, se pudo aislar el virus de
la rubéola. La proporción de casos confirmados en los que se pudo aislar el virus es

SUMATORIAS
ameens.dia.uned.es/Trabajos7/Trabajos_Publicos/Trab_3/Nolla_Puertas_3/uno.htm
TRABAJO DE CLASE 2
Muesta en una tabla la cantidad de mujeres y hombres que según el DANE hay en colombia a 2018.

TAREA: Enviar un archivo con un mapa conceptual que recoja todos los
conceptos expuestos en la guía y los ejercicios del trabajo de clase 1 y 2 .
E. Cobo, P. Muñoz, J.A. González, Bioestadística para no estadísticos, Madrid, Elsevier España, 2007

También podría gustarte