Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD

NACIONAL PEDRO
RUIZ GALLO
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Escuela Profesional de Economía
TAREA 04

● CURSO: Economía de Los Recursos Naturales

● DOCENTE: Econ. García Mesta Víctor Manuel

● INTEGRANTES:

Bardales Rueda Emilia Viviana Indira


Diaz García Yeysson Werner García
Flores Jaime Franco Lossio Cigueñas
Jennyfer NoemiMiranda Vélez Caleb
Ismael Periche Ysique Piero Ademir
Saldaña Ramírez Miguel Junior

● CICLO: X

● SEMESTRE: 2022-I

Lambayeque-Perú, julio del 2022


Energía hidráulica

La fuerza del agua es la mayor fuente de electricidad renovable del mundo y, en 2008,
generó alrededor del 16% de la electricidad mundial. En los casos en que las condiciones son
favorables, la energía hidráulica puede ser una fuente de energía renovable de bajo costo, a
menudo más económica que los combustibles fósiles. Por esa razón, la energía hidráulica ha
sido extensamente desarrollada en muchas partes del mundo.
En definición, la energía hidroeléctrica es una fuente de energía renovable que se
produce aprovechando el paso de los ríos a través de la construcción de represas.
Estructuralmente, la energía hidráulica requiere lluvias y diferencias de altura en el terreno
para producir energía. Las áreas húmedas y montañosas son las de mejores perspectivas para
la energía hidráulica. El total de energía disponible proveniente de la energía hidráulica
depende del volumen de agua disponible (caudal), y de su caída vertical (altura). Altura y
caudal son substitutos para producir energía hidráulica: una cierta cantidad de energía puede
obtenerse con un caudal relativamente bajo y mucha altura, o con un caudal alto y poca altura.
Son muchas las ventajas de la energía hidroeléctrica: es renovable, limpia, confiable,
flexible y puede abastecer de electricidad a varias generaciones a bajo costo a partir de fuentes
locales. Asimismo, el potencial es mayor en donde las necesidades energéticas también son
mayores, como en Sudamérica, Asia y África. En muchos países desarrollados existe una
oportunidad para optimizar las centrales existentes.
Experiencias internacionales:
La dimensión del desarrollo hidráulico varía enormemente según el país. Por ejemplo,
Suiza ha desarrollado el 88% de su potencial técnico estimado; México ha desarrollado el
80%, y Noruega el 70%. Se cree que China ha desarrollado sólo el 24% de su potencial
técnico y los Estados Unidos el 16%. En los lugares donde la energía hidráulica cuenta con
una amplia tradición, muchos de los mejores sitios ya han sido aprovechados, y los
aprovechamientos adicionales implicarían mayores costes. No obstante, en un mundo con
energías renovables, los precios de la energía podrían elevarse, lo cual haría que más enclaves
fueran viables para el aprovechamiento hidráulico.
La otra cuestión importante de la economía de la energía hidráulica se refiere a los
costes externos, especialmente aquellos imputables a la construcción de represas. Las represas
hidroeléctricas tienen dos funciones: crear una caída o salto vertical sobre una corta distancia
horizontal y almacenar agua para permitir mayores caudales en tiempos de gran demanda de
electricidad. Los embalses de agua ocupan valiosas tierras y alteran de forma radical los
ecosistemas fluviales naturales, cambiando los hábitats y el abastecimiento de otros servicios
del ecosistema. En Nueva Inglaterra, por ejemplo, las poblaciones nativas de salmón y sábalo
fueron parcialmente reducidas por el bloqueo de las represas a las rutas de migración que los
peces utilizaban durante el desove. Las externalidades ambientales de la energía hidroeléctrica
pueden ser mitigadas, pero esto supone costes. Algunas centrales hidroeléctricas no tienen
represas. El agua únicamente es canalizada desde un nivel elevado a otro inferior. Sin
embargo, esta opción puede resultar más cara que la construcción de una presa, especialmente
si hay una larga distancia horizontal desde el punto alto hasta el bajo. Generar
hidroelectricidad sin una represa también significa renunciar al almacenamiento de agua, un
valioso recurso para equilibrar la oferta y la demanda de energía (analizado más abajo).
También pueden establecerse alteraciones mínimas y máximas al caudal natural de un río, de
manera que el ecosistema de un río se mantenga dentro de los límites naturales de su caudal.
Pero esto probablemente significaría renunciar ocasionalmente a la producción de energía,
aumentando los costes de la generación de electricidad.
Situación en el Perú:
En el Perú, más del 60% de la energía hidroeléctrica generada en el país es producida
con agua proveniente de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y alrededor del 55% de esta
energía proviene de las centrales hidroeléctricas, según el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente
(Minam).
En la perspectiva de los compromisos asumidos por el Perú en favor de la
preservación de la naturaleza, existen importantes avances y resultados en beneficio de la
población. Tal es el caso de las 16 ANP que generan en el país agua de calidad para más de 3
millones de personas. De las 76 ANP, 53 de ellas están en territorio de montaña, las cuales
cumplen un rol muy importante en el ciclo hidrológico.
Asimismo, se han impulsado compromisos ambientales alrededor de las ANP. En la
Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (Junín) se trabaja de manera articulada con las
comunidades campesinas en proyectos de conservación de los ecosistemas de pajonal, pastos,
bofedales, bosques altoandinos e infraestructura hidráulica cultural, lo cual incluye la
recuperación de canales y diques ancestrales.
Otro aspecto de relevancia es la protección de las principales cabeceras de cuenca en
el país: entre otras, están, la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (Arequipa), que
protege la cabecera de la Cuenca del Ocoña; el Parque Nacional Huascarán (Áncash), que
protege la cabecera de la Cuenca del Santa; y el Parque Nacional Yanachaga Chemillén
(Pasco).
Además, una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las
masas de agua en movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en energía
eléctrica, utilizando turbinas acopladas a los alternadores. En el Perú, existen diversos
ejemplos de estas centrales.
El Complejo Hidroeléctrico del Mantaro es el más grande e importante del Perú. Está
ubicada en la región de Huancavelica, inicio sus operaciones en 1973, y comprende las
instalaciones de la Represa Tablachaca ubicada en la localidad de Quichuas, con capacidad de
embalse de 8 millones de m3, en la que se almacena el agua proveniente del rio Mantaro, y a
través de un túnel de 19,8 km se deriva las aguas a las turbinas de los siete (7) generadores de
la Central Santiago Antúnez de Mayolo, de 798 MW de potencia; y en cascada se conduce a
las tres (3) turbinas de la Central Restitución de 210 MW de potencia.
La energía producida en las centrales se conecta a la Sub estación de Campo Armiño
desde donde se transmiten mediante las Líneas de Transmisión de 220 KV al Sistema
Interconectado Eléctrico Nacional, que abarca las zonas Norte, Centro y Sur del País. El
aporte de energía del Complejo Mantaro supera los 7000 GWH anuales respecto a los 20000
GWH de generación hidroeléctrica a nivel nacional.
Figura 1. Central Hidroeléctrica de Mantaro
La central hidroeléctrica de Gallito Ciego funciona a distancia desde el centro de
despacho en Lima. Un embalse de compensación, que regula el flujo de agua que se descarga
de nuevo al río, está situado aguas abajo de la central, lo que permite continuar las actividades
en la cuenca inferior. Esto permite planificar la demanda de agua de las actividades agrícolas
en el valle del río Jequetepeque. La central hidroeléctrica de Gallito Ciego funciona desde
1997 y la producción anual de energía es de unos 135 GWh, suficiente para abastecer a más
de 100.000 hogares.
Figura 2. Central hidroeléctrica Gallito Ciego

Otro ejemplo es la Central Hidroeléctrica de Yaupi, la cual toma el agua turbinada por
la central hidroeléctrica de Yuncán, propiedad de la empresa Engie, aguas arriba de Yaupi. El
agua es entonces transportada a la cámara de válvulas de la central hidroeléctrica de Yaupi.
Esta suministra agua a las cinco unidades de generación de la central. La toma de Yuncán y
los depósitos para la regulación diaria se encuentran en la región de Pasco. La Central
Hidroeléctrica de Yaupi funciona desde 1957 y la producción anual de energía es de unos 864
GWh, suficiente para abastecer a unos 560.000 hogares.
Figura 3. Central Hidroeléctrica de Yaupi

Sin embargo, según el Balance Nacional de Energía del 2018 realizado por el
Ministerio de Energía y Minas, el 73.6% de energía que se utiliza proviene de yacimientos
fósiles y minerales, siendo este tipo el que más contamina al medio ambiente, motivo por el
cual, el Gobierno está buscando nuevas alternativas para poder reducir su consumo y
apaciguar su impacto en el medio ambiente.
La poca inversión en energía renovable en Perú es algo contradictorio con el hecho de
que somos unos de los países más atractivos de Latinoamérica en energías renovables. De
acuerdo, al Índice de atractivo de energía renovable por país (RECAI) el Perú es el quinto país
de Latinoamérica más atractivo, ocupando el puesto 38 a nivel mundial.
A la fecha, Latinoamérica no llega al mismo nivel de Europa o Estados Unidos en la
construcción de edificios eco amigables. Por tal motivo, será necesario la intervención del
gobierno en las industrias para incentivar su construcción y cuidado del medio ambiente.
Referencias:

Cornejo, A. B., Cruz, M. C., Corigliano, L. F., y Chávez, G. F. (2021). LA

IMPORTANCIA DEL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN CENTROS COMERCIALES

EN LIMA. 25.

https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/14421/Importancia_uso_energ

ias_renovables.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Daniel Alave. (2015). Las 5 Principales Centrales Hidroeléctricas en el Perú.

https://es.slideshare.net/danielalave5/las-5-principales-centrales-hidroelctricas-en-el-per

Statkraft. (s. f.). Nuestras Centrales [Statkraft]. Energía 100% Renovable. Recuperado

14 de julio de 2022, de https://www.statkraft.com.pe/nuestra-energia/nuestras-centrales/

Timmons, D., Harris, J., Roach, B. (2014). La Economía de las Energías Renovables.

Global Development And Environment Institute. Recuperado 14 de julio de 2022, de

http://www.bu.edu/eci/files/2019/06/EconomiaEnergiasRenovables.pdf

También podría gustarte