Está en la página 1de 25

Energía Limpia Para Honduras

61 % DE LA ENERGÍA DE HONDURAS PROVIENE DE PLANTAS DE


GENERACIÓN RENOVABLE

En los últimos años las plantas solares se han convertido en el nuevo “boom” de la


energía

El Gobierno de la República a través de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica


(ENEE) fomenta la inversión en generación de energía renovable, proyectos que han
coadyuvado a la diversificación y reversión de la matriz eléctrica a nivel nacional.

En razón de lo anterior, la ENEE, ha orientado sus acciones en el desarrollo,


ampliación, modernización y optimización del servicio eléctrico a través de la
generación de energía limpia, la que actualmente alcanza un 61 por ciento de la matriz
eléctrica nacional contra un 39 por ciento térmica.

Entre los principales proyectos en materia de energía limpia, se destacan Patuca III,
parques fotovoltáicos de la zona sur del país y las plantas eólicas en Francisco Morazán
y Choluteca.
Autoridades de la estatal eléctrica explican que la represa hidroeléctrica Patuca III
generará a partir de septiembre de 2018 unos 104 megavatios, los que coadyuvarán a
solventar los problemas de energía en el departamento de Olancho y de los municipios
del norte de Francisco Morazán. 

En cuanto a la producción de Energía Solar Honduras ocupa el primer lugar a nivel


centroamericano en este tipo de generación, en la actualidad el país cuenta con 15
plantas fotovoltaicas, que generan 454 megavatios, los que contribuyen a suplir la
demanda de energía en la zona sur y otras zonas del país.

Otra de las fuentes de energía renovable que han contribuido a la reversión de la matriz
energética, es la generación eólica, registrándose dos parques de energía producida por
el viento, uno se ubica en la zona de Cerro de Hula al sur del Distrito Central y el otro
en el municipio de San Marcos de Colon, departamento de Choluteca, ambas plantas
generan 175 megavatios. 
Con la puesta en marcha del Parque Eólico de Cerro de Hula, la ENEE logró un
convenio con Energía Eólica de Honduras (EEHSA), para que la empresa financiara la
electrificación de varias comunidades del territorio hondureño. 

Hay nuevos Proyectos hidroeléctricos privados que han entrado también en operación
como Singuizapa, Sazagua, Cajel, Ojo de Agua y Rio Quilio los cuales generan 32.3
megas de los 670.4 megavatios del parque hídrico del país.

La riqueza natural de Honduras es privilegiada y recientemente se incorporan al sistema


eléctrico nacional, 35 megavatios de la primera planta a base de energía subterránea o
geotérmica la que en este momento genera 17 megavatios.

Sumado a lo anterior se ejecuta el proyecto de repotenciación del complejo hídrico


cañaveral-Rio Lindo trabajos en él se contempla la ampliación de la generación de
ambas centrales pasando de 109 a 126 megavatios.

El apoyo a la generación de energía verde continúa, la ENEE promociona actualmente


la realización de una ambiciosa cartera de proyectos renovables con inversionistas
locales y extranjeros para desarrollar Llanitos y Jicatuyo, El Tablón, Patuca II y Patuca
IIA.

http://www.enee.hn/index.php/noticias/noticias/156-periodistas/1409-61-de-la-energia-de-
honduras-proviene-de-plantas-de-generacion-renovable
Energía eólica

Parque eólico en Texas (Estados Unidos)

La energía eólica es la energía que se obtiene del viento o, dicho de otro modo, es el
aprovechamiento de la energía cinética de las masas de aire que puede convertirse en
energía mecánica y a partir de ella en electricidad u otras formas útiles de energía para
las actividades humanas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_e%C3%B3lica

Todos los países de la región ya operan o desarrollan proyectos de energía eólica. La


región también busca expandirse con otras tecnologías de energías renovables como la
energía solar fotovoltaica.
Los proyectos eólicos de Cerro de Hula y San Marcos de Colón pusieron a Honduras en
el mapa de la energía limpia en Centroamérica, pero no es el único.
En la vecina Nicaragua, existen cinco parques que producen energía en base a esta
fuente limpia y renovable, una tendencia que comenzó desde el año 2007.
Los primeros aerogeneradores de Nicaragua se instalaron en la localidad de Rivas y la
totalidad del parque eólico nicaragüense alcanza los 202 megavatios.
Y hay planes de ampliarlo. El representante de la empresa Globeleq Mesoamérica
Energy, Sean Porter, durante una visita al país en 2013, anunció la posibilidad de
ampliar en 16 megavatios adicionales la capacidad de generación del parque que
operan.
Además, adelantó que preparan otro proyecto eólico denominado Sierras de Ciudad
Sandino, con un potencial de 40 megavatios adicionales.
En Costa Rica inauguraron recientemente un parque eólico que tuvo un costo de 100
millones de dólares en Tilarán, Guanacaste, con una capacidad de 49,5 megavatios.
Guatemala también desarrollan tres parques eólicos en busca de desarrollar el gran
potencial para este sector, pues este país es el principal exportador de energía eléctrica
en Centroamérica.
Ahora Panamá anuncia que ha obtenido el financiamiento para invertir $300 millones en
el parque Penonomé, el primero de su tipo en Panamá y anunciado como el más grande
del istmo centroamericano con 22 turbinas de viento instaladas y una capacidad de
generación total de 55 megavatios, de acuerdo con datos oficiales, capacidad que podría
verse ampliada a cerca de 215 megavatios una vez que haya sido completamente
terminado.
Desde que se dieron los primeros pasos en el 2006, se han invertido un aproximado de
$815 millones en el desarrollo de los proyectos de este tipo de energía.
Centroamérica es una región del continente con buenas condiciones para el desarrollo
de esta fuente renovable, por lo que es previsible que su desarrollo continuará ganado
terrenos en los próximos años.

Rotor de palas en un pequeño curso de agua.


Energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía es aquella que se obtiene del
aprovechamiento de las energías cinéticas y potenciales de la corriente del agua, saltos
de agua o mareas. Se puede transformar a diferentes escalas. Existen, desde hace siglos,
pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río, con una pequeña represa,
mueve una rueda de palas y genera un movimiento aplicado generalmente a molinos o
batanes.

Generalmente se considera como un tipo de energía renovable puesto que no emite


productos contaminantes. Otros consideran que produce un gran impacto ambiental
debido a la construcción de las presas, que inundan grandes superficies de terreno y
modifican el caudal del río y la calidad del agua.

https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_hidr%C3%A1ulica
Tipos de centrales hidroeléctricas[editar]

Según su ubicación respecto a la rasante[editar]

 Centrales al aire libre, al pie de la presa, o relativamente alejadas de esta. Están


conectadas por medio de una tubería a presión.
 Centrales en caverna, generalmente conectadas al embalse por medio de túneles,
tuberías a presión, o por la combinación de ambas.

Represa de Itaipú, Brasil y Paraguay. La segunda central hidroeléctrica por potencia instalada,
después de la Presa de las Tres Gargantas, en China.[2]
Según su régimen de flujos[editar]

Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (Venezuela).

 Centrales de agua fluyente:

Artículo principal: Central hidroeléctrica de pasada


También denominadas «centrales de filo de agua» o «de pasada», utilizan parte del
flujo de un río para generar energía eléctrica. Operan de forma continua porque no
tienen capacidad para almacenar agua al no disponer de embalse. Turbinan el agua
disponible en el momento limitadas por la capacidad instalada. En estos casos las
turbinas pueden ser de eje vertical, cuando el río tiene una pendiente fuerte, u
horizontal, cuando la pendiente del río es baja.

 Centrales de embalse:

Es el tipo más frecuente de central hidroeléctrica. Utilizan un embalse para almacenar


agua e ir graduando el caudal que pasa por la turbina. Es posible generar energía
durante todo el año si se dispone de reservas suficientes. Requieren una inversión
mayor.

 Centrales de regulación:

Almacenan el agua que fluye por el río capaz de cubrir horas de consumo.

 Centrales de bombeo o reversibles:

Una central hidroeléctrica reversible es una central hidroeléctrica que, además de


poder transformar la energía potencial del agua en electricidad, tiene la capacidad de
hacerlo a la inversa, es decir, aumentar la energía potencial del agua (por ejemplo
subiéndola a un embalse) consumiendo para ello energía eléctrica. De esta manera
puede utilizarse como un método de almacenamiento de energía (una especie de
batería gigante). Están concebidas para satisfacer la demanda energética en horas pico
y almacenar energía en horas valle.
Aunque lo habitual es que estas centrales turbinen/bombeen el agua entre dos
embalses a distinta altura, existe un caso particular llamado centrales de bombeo
puro, en las que el embalse superior se sustituye por un gran depósito cuya única
aportación de agua es la que se bombea del embalse inferior.

Según su altura de caída del agua[editar]


 Centrales de alta presión

Que corresponden con el high head, y que son las centrales de más de 200 m de
desnivel, por lo que solían equiparse con turbinas Pelton.

 Centrales de media presión

Son las centrales con un desnivel de 20 a 200 m, siendo dominante el uso de turbinas
Francis, aunque también se pueden usar turbinas Kaplan.

 Centrales de baja presión

Que corresponden con el low head, son centrales con desniveles de agua de menos de
20 m; habitualmente utilizan turbinas Kaplan.

 Centrales de muy baja presión

Son centrales correspondientes equipadas con nuevas tecnologías, pues a partir de un


cierto desnivel, las turbinas Kaplan no son aptas para generar energía. Serían en inglés
las very low head, y suelen situarse por debajo de los 4 m.

Otros tipos de centrales hidroeléctricas[editar]

 Centrales mareomotrices

Artículo principal: Energía mareomotriz


Utilizan el flujo y reflujo de las mareas. Pueden ser ventajosas en zonas costeras donde
las diferencias entre las mareas son amplias y las condiciones morfológicas de la costa
permiten la construcción de una presa que corta la entrada y salida de la marea en una
bahía. Se genera energía tanto en el momento del llenado como en el momento del
vaciado de la bahía.

 Centrales mareomotrices sumergidas.

Utilizan la energía de las corrientes submarinas. En 2002, en Gran Bretaña se


implementó la primera de estas centrales a nivel experimental.

 Centrales que aprovechan el movimiento de las olas.

Este tipo de central es objeto de investigación desde la década de 1980. A inicios de


agosto de 1995, el Ocean Swell Powered Renewable Energy (OSPREY) construyó la
primera central que utiliza la energía de las olas en el norte de Escocia. La potencia de
esta central era de 2 MW, pero fue destruida un mes más tarde por un temporal.
Honduras: Planta solar más grande de
Latinoamérica se ubica en Nacaome,
Valle

E
sta planta fue creada en el 2015 con inversión privada.
Nacaome, Valle. Desde el 2015 Honduras cuenta con la planta solar
más grande de América Latina y el Caribe, la cual abastece de energía
eléctrica a unas 150,000 familias hondureñas cada día.

La planta solar Fotovoltaica Nacaome-Valle aporta más del 10% de la


electricidad requerida por Honduras.

Esta planta solar fue abierta en mayo de 2015. Fue creada con inversión
privada hondureña a un costo de 232 millones de dólares.

La misma fue construida en un área de 564 manzanas de tierra, en


Nacaome, departamento de Valle.

El proyecto está desarrollado por el consorcio hondureño Sopossa-


Cohessa. Este anterior es el propietario de las firmas locales Solar Power
y Compañía Hondureña de Energía Solar. Fue creada con financiamiento
interno y externo.

En ese sentido, este proyecto vino a reducir la dependencia de la


importación de combustibles fósiles.

Según información, en junio del 2014 Chile inauguró una estructura que
genera 100 MW; esta anterior se conoció como la más grande de
América Latina y el Caribe.

México dispone de irradiaciones superiores a 4,5 kilovatios por hora, por


metro cuadrado, por día, en el 70% de su territorio, pero sus plantas
son de menor capacidad que la de Honduras.

Proyecto

La planta solar Fotovoltaica Nacaome-Valle cuenta con 80,500


paneles solares.
La planta solar Fotovoltaica Nacaome-Valle cuenta con 80,500 paneles
solares. Estos producen 145 megavatios de electricidad.
Los paneles recogen energía durante 10 horas, por lo que le permite
generar mayor número de kilovatios por hora.

Según Edgar Tábora, uno de los ingenieros de este proyecto, esta planta
solar es la más grande de Latinoamérica y la más eficiente a nivel
mundial.

La inclinación a 45 grados en dirección al Sur le permite aprovechar los


rayos solares unas 10 horas al día.

Gerente de la ENEE: “Aumento a la tarifa de la energía es


irreversible”

“Por cómo está distribuida y como se diseñó hace que todo eso sea
eficiente”, aseguró Tábora.

Asimismo, los ingenieros responsables de esta obra manifiestan que el


proyecto está abierto para que, por ejemplo: estudiantes universitarios
puedan llegar hacer sus investigaciones y diferentes actividades
académicas.

https://tiempo.hn/planta-solar-latinoamerica-nacaome-honduras/

La central solar termoeléctrica PS10 en Sanlúcar la Mayor (Sevilla), fue la primera central solar
de torre central en operación comercial.
La energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la
radiación electromagnética procedente del Sol. La radiación solar que alcanza la Tierra
ha sido aprovechada por el ser humano desde la antigüedad, mediante diferentes
tecnologías que han ido evolucionando. Hoy en día, el calor y la luz del Sol pueden
aprovecharse por medio de diversos captadores como células fotoeléctricas, heliostatos
o colectores solares, pudiendo transformarse en energía eléctrica o térmica. Es una de
las llamadas energías renovables o energías limpias, que podrían ayudar a resolver
algunos de los actuales problemas más urgentes que afrontan los seres vivos.[1]

Energía geotérmica
La energía geotérmica es una energía renovable[1][2] que se obtiene mediante el
aprovechamiento del calor del interior de la Tierra que se transmite a través de los
cuerpos de roca caliente o reservorios por conducción y convección, donde se suscitan
procesos de interacción de agua subterránea y rocas, dando origen a los sistemas
geotérmicos.

El término «geotérmico» viene del griego geo («Tierra»), y thermos («calor»);


literalmente «calor de la Tierra». El interior de la Tierra está caliente y la temperatura
aumenta con la profundidad. Las capas profundas están a temperaturas elevadas y, a
menudo, a esa profundidad hay capas freáticas en las que se calienta el agua: al
ascender, el agua caliente o el vapor producen manifestaciones en la superficie, como
los géiseres o las fuentes termales, utilizadas para baños desde la antigüedad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_geot%C3%A9rmica
1. Complejo Geotérmico The Geysers.  1.808 MW.  Estados Unidos

Sonoma Calpine 3, una de las plantas del complejo geotérmico The Geysers.

El Complejo Geotérmico The Geysers situado a unos 116 kilómetros al norte de San
Francisco, California, se compone de 21 plantas de energía que la convierten en la
instalación geotérmica más grande en el mundo. El complejo cuenta con una capacidad
instalada de 1.808 MW y una capacidad de producción activa superior a los 1.000 MW
trabajando sólo al  63% de su capacidad de producción

Calpine Corporation es propietaria de un total de 19 plantas de energía en el complejo,


proporcionando una capacidad de generación neta combinada de alrededor de 725 MW,
mientras que las otras dos plantas de energía son propiedad conjunta de la Northern
California Power Agency, Silicon Valley Power y US Renewables Group.

Las instalaciones en conjunto cubren un área de aproximadamente 78 km², cuya


producción del campo geotérmico comenzó en 1960 y alcanzó su punto máximo en la
década de 1980. Por otra parte, los proveedores de las turbinas para las plantas de energía
en el complejo incluyen a Toshiba y Mitsubishi Steam.

2. Complejo Geotérmico Cerro Prieto. 820 MW. México


 

Con 820 MW de potencia instalada, la Central de Energía Geotérmica Cerro Prieto situada
en el sur de Mexicali, en Baja California al norte de México, es la segunda mayor instalación
geotérmica en el mundo. La planta de energía, al igual que todos los otros campos
geotérmicos en México, se encuentra en propiedad y operada por la eléctrica pública
Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La central cuenta con cinco plantas, que constan de 15 unidades. La primera planta fue
puesta en servicio en 1973, mientras que la quinta fue puesta en servicio en 2012. La
primera, la CP1 cuenta con una capacidad de 180 MW alimentada por 4 turbinas de tipo
flash único de 37,5 MW más una de 30 MW; CP2 y CP3, tienen 220 MW de capacidad cada
una, sumado cuatro turbinas doble flash de 110 MW; CP4 y CP5, con 100 MW cada una, la
primera con cuatro turbinas de 25 MW y CP5, dos turbinas de 50 MW. Todas han sido
suministradas por Toshiba y Mitsubishi Heavy Industries.

3. Complejo Geotérmico Larderello. 769 MW. Italia

 
El Complejo Geotérmico Larderello, que consta de 34 plantas con una capacidad neta total
de 769 MW, es la tercera mayor instalación de energía geotérmica del mundo. La energía
producida en el campo geotérmico, situado en la Toscana, Italia Central, representa el 10%
por ciento de toda la energía geotérmica producida en el mundo y atiende al 26,5% de las
necesidades energéticas regionales.

Enel Green Power es propietaria de las plantas de energía en el complejo que prestan
servicio aproximadamente a dos millones de familias, 8.700 clientes comerciales y 25
hectáreas de invernaderos. Las profundidades de las reservas en el rango del campo
geotérmico oscilan entre los 700 y los 4.000 metros bajo la superficie. La primera planta en
el campo geotérmico fue encargada hace ya más de un siglo, en 1913, siendo por tanto la
primera de su tipo en el mundo.

La primera planta de energía de Larderello tenía una capacidad de generación de 250 kW,
que comprendía de una turbina diseñada y construida por los ingenieros de Tosi
Electromechanical Company. Las plantas geotérmicas en el campo fueron reconstruidas
después de que quedasen destruidas durante la Segunda Guerra Mundial.

4. Complejo geotérmico Olkaria. 540 MW. Kenia


La central geotérmica Olkaria es la mayor planta de su tipo en Kenia y la cuarta del mundo,
con una capacidad instalada de 540 MW entre las cuatro fases, a los que se sumarán 140
MW de la quinta fase que se está desarrollando en la actualidad. El complejo se halla
ubicado en el Parque Nacional de Hell Gate, en Olkaria, condado de Nakuru en el borde
oriental del Valle del Rift, aproximadamente a 33 kilómetros por carretera, al suroeste de
Naivasha  y a 120 km al noroeste de Nairobi , la capital de Kenia.

Con la entrada en servicio de la unidad IV (140 MW) del complejo Olkaria a principios de
2015, la geotérmica pasó a ser la primera fuente de generación de electricidad del país al
superar por primera vez a la energía hidráulica.  La construcción del complejo ha sido
posible gracias a la financiación del BEI, el Banco Mundial, el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Gobierno de Kenia, la Agencia Francesa de
Cooperación y la Agencia de Cooperación de Alemania , entre otros.

El proyecto ha sido desarrollado en sus distintas fases por la india KEC, las japonesas
Toyota Tshusho y Mitsubishi Heavy Industries, la coreana Hyundai Engineering  y Sinclair
Knight Merz, de Nueva Zelanda. El complejo geotérmico es propiedad de la eléctrica
pública Kenya Electricity Generating Company (Kengen).

5. Complejo Geotérmico Makban. 458 MW. Filipinas

 
El Complejo Geotérmico Makban, también conocido como Plantas de Energía Makiling-
Banahaw, se encuentra en los municipios de Bahía y Calauan en la provincia de Laguna y,
Santo Tomás, en la isla de Luzón. Es la quinta mayor instalación de energía geotérmica en
el mundo, con una capacidad de producción de 458 MW.

El complejo de energía geotérmica es propiedad de AP Renewables, una subsidiaria de


Aboitiz Power. El complejo consta de seis plantas de energía que comprenden de 10
unidades, incluyendo una planta binaria con cinco unidades de 3 MW y una unidad 0,73
MW. Las instalaciones, con una superficie de 700 hectáreas, inició sus operaciones en
1979, siendo Mitsubishi Heavy Industries uno de los principales proveedores de turbinas
para las plantas del complejo.

1. ¿Qué es la población urbana?

La población urbana es aquella que vive en ciudades industrializadas


llamadas metrópolis o megalópolis, y que puede tener infraestructura
grande o moderada. La actividad económica y su oferta laboral son las
principales causas de migración desde las zonas rurales hacia las ciudades.

En la actualidad (2019) la población de todo el mundo es de siete mil


quinientos millones de habitantes y más de la mitad de la población
mundial vive en zonas urbanas (un 54 %, según informó la Organización
de las Naciones Unidas). Se estima que en 2050 la población total será de
diez millones y que un 66 % vivirá en zonas urbanas.
Fuente: https://concepto.de/poblacion-urbana/#ixzz6I6daVjuR

Honduras: Ranking - Población: Rural (total)


A continuación, encontrará los últimos registros del indicador: Población: Rural (total): Honduras

Datos Fecha Evolución

3.651.465 2014 ~ 4.557

3.646.908 2013 ~ 5.511

3.641.397 2012 ~ 7.202

3.634.195 2011 ~ 9.523

Definición de Población Rural. El concepto de población rural se aplica a aquellos tipos


de población ubicadas en zonas no urbanizadas que se dedican a la producción primaria,
ya sea de productos agrícolas como de productos ganaderos.

¿ Una Honduras partida en dos, las causas


de la migración
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Honduras es una de las principales
economías receptoras de remesas en América Latina y el Caribe. En 2016, ese
ingreso resultó de 3,847 millones de dólares, cifra equivalente a 18.4 puntos
porcentuales del producto interno bruto, señala el informe Migración
internacional, remesas e inclusión financiera del Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos (Cemla) por ello no es inusual que el principal destino para
los hondureños sea Estados Unidos.

La marea de 14,000 connacionales que partió del país este 13 de octubre, en


varias oleadas procedentes de Choluteca, La Ceiba y otros sectores del país
mantenía su paso apresurado por México rumbo a un destino incierto.
Durmiendo poco, entre cartones y plásticos desgastados donde recobran
fuerzas para continuar su caravana.

La Caravana este martes descansa en la localidad mexicana de Huixtla y se


espera que reanude su viaje el miércoles temprano, “se tomó la decisión de
descansar para guardar luto por un migrante hondureño de 25 años que murió
al caer de un camión durante el viaje del lunes”, indicaron medios
internacionales.

La migración es un fenómeno multifactorial. En Honduras los flujos migratorios


durante los últimos años presentan una tendencia creciente, pese a las cifras
oficiales divulgadas en abril de 2018 por la Secretaría de Relaciones Exteriores
y Cooperación Internacional, la juventud sigue siendo la principal población
emigrante.

El éxodo creciente de la población hondureña responde a la falta de


oportunidades laborales, como resultado de un mercado laboral caracterizado
por altas tasas de desempleo y subempleo, así como a los altos niveles de
inseguridad ciudadana, violencia y la necesidad de una reunificación familiar;
una profunda crisis política que se arrastra desde 2009, al que se le empuja
con graves casos de corrupción.

Relaciones Exteriores ha sostenido en los últimos meses que “se ha creado un


clima propicio al crecimiento económico, el cual fue del 4.8% en 2017” y que
“ha combatido con decisión el narcotráfico y el crimen organizado; logró una
significativa reducción de 42.8 puntos en la tasa de homicidios por cada
100,000 habitantes”, además de reducir el 72% del ingreso de la droga a
territorio hondureño.
Pobreza

No obstante, poco o nada estas cifras impactan en las ollas vacías de las
familias hondureñas. La pobreza es extremadamente alta, principalmente en el
área rural, en la última década, la pobreza en la población a nivel nacional
ronda entre el 71% al 65%, llama la atención que en 2010 aumentó, para llegar
al 66%. La pobreza en la población rural ronda entre 78% y 70% y en el último
año de estimación aumentó dos puntos porcentuales, asimismo lo hizo en el
área urbana.

En el caso de los hogares, la pobreza también manifiesta sus elevados niveles,


principalmente en el área rural. En general, la pobreza total se ha reducido
mínimamente en una década (63% a 60%), e incluso en el último año aumenta,
y su efecto multiplicador se ve reflejado en el número de hogares pobres, que
ya supera el millón de hogares. En el área rural, las reducciones porcentuales
han sido un poco más visibles (71% a 65%), sin embargo, en absolutos su
valor aumenta cada año, de acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares
de Propósitos Múltiples; EPHPM 2001-2010
La pobreza en el país disminuye muy lentamente, e incluso sube, aun cuando
en la década se han producido periodos de crecimiento económico, sin
embargo, la desigualdad de los ingresos es abrumadora, por lo que
reducciones en ella podrían producir efectos importantes en la reducción de la
pobreza, sin embargo, hay una pobreza generalizada en la cual la población
busca alternativas de satisfacción de las necesidades básicas insatisfechas,
entre ellas las alimenticias y otras y consecuentemente lograr movilidad social y
una opción es la migración, principalmente al exterior.

El PIB per cápita, considerado como un muy buen indicador del nivel de vida y
en el caso de Honduras, en 2017, fue de 2.197€ euros, por lo que se encuentra
con esta cifra está en la parte final de la tabla, en el puesto 136. Sus habitantes
tienen un bajísimo nivel de vida en relación a los 196 países del ranking de PIB
per cápita.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones


Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el
nivel de vida de sus habitantes, indica que los hondureños tienen una mala
calidad de vida.

Mientras que, en 2017, la organización World Justice Proyect, aseguró que


Honduras es uno de los países más débiles en términos de institucionalidad y
de respeto a la legalidad. En América Latina ocupa la posición 28 de 30 países,
lo cual implica que obtuvo peores resultados debido a la inseguridad juríduca,
corrupción e irrespeto a los derechos humanos, poca transparencia y
criminalidad.
Desempleo

En relación al empleo Honduras es uno de los pocos países latinoamericanos


en los cuales todavía más de la mitad de los ocupados están en el sector rural,
mayoritariamente en actividades agropecuarias, que es el principal sector
generador de empleo y donde se encuentran los ingresos más bajos.

Pero los empleos rurales no agrícolas también son importantes y durante la


década pasada, la creación de empleos fue mayor en áreas rurales que
urbanas, con un aumento de la participación de las mujeres, actividades donde
los ingresos son mayores. La estructura ocupacional está definida por el trabajo
por cuenta propia, ayudado por familiares sin remuneración, que constituyen
más de la mitad de los ocupados.

En el mercado de trabajo hondureño un poco más de la mitad de la población


están incorporados al mundo del trabajo, con diferencias significativas entre la
participación de los hombres y mujeres. El desempleo abierto aparentemente
sus valores son muy bajos, sin embargo, un problema grave es el subempleo,
tanto visible como invisible y en estos el subempleo por bajos ingresos es una
gran preocupación en el país.

Corrupción

En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en


Honduras ha sido de 29 puntos, así pues, la percepción de corrupción de los
hondureños en su país es muy alta. El más reciente informe de Transparencia
Internacional considera que “hay una involución ya que en referencia al ranking
entre los años 2015 y 2017, el país cae 24 puntos con respecto a 2016, la
caída es de 12 escaños, ya que pasó del lugar 123 al 135.

Cifras obtenidas por el Comité por la Libre Expresión (C-Libre) revelan que en
los últimos cinco años el Ministerio Público investigó más de 3,000 delitos por
graves casos de corrupción, dejando un promedio de acto de corrupción
cometido por funcionarios.

Violencia

Las causas confluyen, de acuerdo con la Red de organizaciones para la


Protección de personas Desplazada, mediante una conferencia de prensa
indicaron este lunes que la caravana de personas migrantes hondureñas, es
ocasionada por una crisis humanitaria generada por la corrupción, violencia y
pobreza que aqueja el Estado de Honduras.

Honduras no se encuentra en un conflicto armado declarado, las diferentes


violencias que amenazan la vida cotidiana de la mayoría de los hondureños y
no puede caracterizarse como una situación de inseguridad generalizada de
alta gravedad que pone en riesgo la vida, libertad e integrad de la ciudadanía.

La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos


Humanos indicó en su reporte de 2018 que “la situación de derechos humanos
es grave y se empeorará a menos que exista un verdadero proceso de
rendición de cuentas por las violaciones cometidas y se realicen reformas
extructurales”.

El país presenta una de las tasas de homicidios más altas del mundo,
-recuerda Human Rights Watch- al advertir que a pesar de la reducción de
estos delitos en los últimos años. Entre los más vulnerables a actos de
violencia se incluyen periodistas, activistas campesinos, y lesbianas, gays,
bisexuales y personas transgénero (LGBT). La destacada activista por los
derechos indígenas y ambientalista Berta Cáceres fue asesinada en marzo de
2016; la policía no había investigado amenazas previas contra su vida.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó por su parte que


“el gobierno privilegia la presión frente al diálogo, toda protesta o
reinvindicación es fuertemente reprimida y las personas son objeto de
estigmatización, detenciones y procesos penales (…)”.

Debidildad institucional
Por su parte, el Centro de Documentación de Honduras (CEDOH), indica que
durante muchos años Honduras había olvidado la violencia político institucional
que provenía del Estado y de los sectores críticos del sistema, hoy en día
caracterizada por: El concepto de seguridad centrado en el Estado; la
ideologización de la protesta social; la represión generalizada a los críticos del
sistema; una profunda militarización de la seguridad pública; la violación de
derechos humanos.

Se ha producido una “estigmatización” de la pobreza que plantea que: A mayor


pobreza, mayor violencia, lo cual es una conclusión herrada; y añade que “los
pobres aparecen involucrados en actividades de delincuencia menor; los
antiguos mareros o  pandilleros se han convertido en redes de apoyo al
narcotráfico y a las pandillas delincuenciales; siendo la mayor cantidad de
homicidios proviene del narcotráfico.

Desde su mirada, no solamente han crecido la inseguridad y violencia, ha


crecido también la incapacidad del Estado para enfrentarlas, puesto que el
aumento de la inseguridad y violencia está asociado al alto grado de impunidad
de los delincuentes. Ineficiencia para producir resultados; politización partidaria
de las instituciones y el involucramiento delictivo de los operadores de justicia.

Para la organización Fund for Peace, Honduras es un país en “estado de


advertencia” de convertirse en un Estado Fallido, debido a la erosión de
legitimidad, altos niveles de corrupción, criminalidad e incapacidad de proveer
los servicios básicos.

http://www.conexihon.hn/index.php/dh/migrantes/847-una-honduras-
partida-en-dos-las-causas-de-la-migracion

Capacidad de carga

Descripción
La capacidad de carga o de sustentación de una especie biológica en un ambiente es el
tamaño máximo de población que el ambiente puede soportar indefinidamente en un
periodo determinado, teniendo en cuenta el alimento, agua, hábitat, y otros elementos
necesarios disponibles en ese ambiente.

También podría gustarte