Está en la página 1de 3

Belen

Mia

A mediados del siglo XV el centro y el sur de África eran desconocidos en Europa sin embargo
ya hacia siglos que los árabes habían abierto rutas comerciales del basto de Sahara
suministrando la cuenca de marfil, oro y esclavos. Europa esta mas interesada en las rutas
comerciales fructíferas desde Asia, con la importación de seda y especias.

Pero la recién expansión del imperio otomano amenaza estas rutas y los reinos de la península
ibérica empiezan a soñar con descubrir nuevas rutas marítimas hacia Asia con el fin de
apoderarse de estos comercios.

La dominación portuguesa

Portugal toma la delantera con la invención de la carabela que le permite acelerar la


exploración de las costas africanas. El país construye puestos comerciales para desviar las rutas
comerciales terrestres incluida la trata de esclavos que es muy rentable.

En 1948 llega Vasco De Gama a la India, Portugal se establece rápidamente en el océano


indico y se apodera del comercio de especias. El país se está enriqueciendo y no se enfrenta a
ni una competencia del imperio español ya que ambos países se han puesto de acuerdo para
compartirse el mundo con el tratado de Tordesillas por lo tanto España se centra en el
continente americano.

Las competencias europeas

En 1580, tras una guerra de sucesión, la corona española toma el control de Portugal para
formar la unión ibérica. Los holandeses que eran una nueva potencia marítima aprovechan la
situación para apoderarse de las colonias portuguesas. Finalmente, Portugal recupera su
independencia y trata de recuperar el control del comercio de África, pero el país se enfrenta
ahora a la competencia de nuevas potencias europeas que se instalan a su vez es las costas
africanas. La situación se mantuvo relativamente estable durante algunos siglos, cada uno
dedicándose a sus propias rutas comerciales. La trata de esclavos se convirtió en el mayor
comercio. Los barcos europeos compraban esclavos en África y los intercambiaban en América
por oro o los productos locales como azúcar y café

Colonización

A partir de mediados del siglo XVIII los movimientos contra la esclavitud crecen en Europa y
poco a poco consiguen la abolición de la trata de seres humanos y de la esclavitud.

En los Estados Unidos. Se inicia un proyecto de repatriación de los esclavos liberados a África.
Se establece una colonia que facilita el retorno de miles de ex esclavos aunque la relación con
los autóctonos era conflictiva, obtienen la independencia de Liberia en 1847.

En las colonias africanas, el control de las tierras cultivables ahora tiene mayor interés con el
fin de desarrollar una agricultura intensiva de productos destinados especialmente al mercado
europeo mientras exploran las tierras los colonos se dan cuenta que el continente es rico en
recursos, fomentando el interés de las potencias europeas en pleno desarrollo industrial

La dominación europea

la tensión crece rápidamente debido a la competencia entre los estados europeos. En 1884 se
organiza una conferencia en Berlín para reglamentar la colonización. El rey de los belgas
Leopoldo II obtiene un enorme territorio poco conocido en el corazón del continente como
posesión personal.

A partir de ahora cualquiera puede reclamar tierras asi las ocupe. Los estados europeos
ayudados por sus avances tecnológicos militares, se embarcan en una carrera por el control de
mayor territorio posible. En la mayoría de los casos las tierras son robadas y redistribuidas a los
colonos, los pueblos son sometidos al impuesto, pero sin dinero no pueden pagarlos terminan
trabajando en campos o minas, lo que se convierte en una forma de trabajo forzoso.

Inestabilidad

Al final de la segunda guerra mundial, Abisinia se convierte en Etiopia y recuerda su soberanía.


Los estados europeos están debilitados por la guerra, así que estados unidos entra en juego, y
Libia se independiza

Hasta Polonia-Lituania, Suecia, Países Bajos y Dinamarca lograron tener sus breves colonias en
África.

Creo que a los españoles nunca les interesó mucho África por eso solo obtuvieron 3 territorios
de los cuales oficialmente hoy en día se habla español en solo 1 de ellos sin contar las islas
canarias.

La repartición se dio entre los países potencia (Reino Unido, Francia el imperio alemán) pero
África era inmensa, había quejas y reclamos (principalmente de los españoles) por una tajada
de la torta. Así que se les dio.

A España, mediante embajadores y lloriqueos logro que le regalasen tierras agrestes y áridas,
lo que sobraba del banquete.

Aunque en el Sáhara encontró fosfatos que eran demandados por la industria europea e
hicieron una millonaria inversión para exportarlo a Europa, les sirvió de poco ya que los
marroquíes se los quitaron y ahora ellos controlan esas reservas minerales y sin olvidar las
masacres que sufrieron al intentar controlar todo el protectorado que se les dio.

En la última década, hemos asistido a un proceso de cambio en muchos países de África, un


cambio que, en algunos casos, ha pasado por experiencias trágicas y violentas. El espectáculo
que los canales de televisión nos han mostrado, ha golpeado la conciencia de las naciones
occidentales de distintas maneras: en varias oportunidades ellas no han querido tomar partido
y en otras se han involucrado de una forma dudosa.

Años de interminables guerras civiles han llevado a la ruina países enteros como Etiopía,
Somalia, Mozambique, Angola, Liberia, entre otros. Estas guerras fratricidas han procurado
cientos de miles de muertos, millones de refugiados, ciudades y aldeas destruidas,
enfermedades y hambre para poblaciones enteras, grandes regiones abandonadas, a los
llamados “señores de la guerra”. Muchas de estas situaciones hacen pensar en una vuelta al
pasado, cuando hace treinta años, después de la independencia, muchos países africanos se
encontraban en manos de mercenarios, a quienes no les importaba de ninguna manera el
bienestar y la paz de la gente.

GRACIAS

También podría gustarte