Está en la página 1de 9

Pool preguntas Final Fisiopatología. Compilado por: Luis Alberto Isea M. Julio 2014.

1- Cuál es el cuadro clínico más frecuente que se observa como consecuencia de una exposición crónica a Rayos X?
a. Hipotiroidismo
b. Anemia y leucopenia
c. Epilepsia
d. Distrofia Muscular
2- Con relación a las radiaciones ionizantes producida por exposición a Uranio:
a. Se asocia a la génesis del Cáncer de piel por formación de dímeros de timina
b. Afecta primariamente al Sistema Nervioso Central
c. La citotoxicidad se produce por generación masiva de Radicales libres
d. Produce sólo mutaciones somáticas
3- Cuando una célula ha sido lesionada puede “morir” mediante la activación de una serie de procesos moleculares relacionados a:
a. La condensación y expulsión del material nuclear
b. La expulsión de los centriolos
c. La apoptosis celular
d. La transformación mitocondrial
4- Cuando un órgano o sistema se encuentra usando su fuerza de reserva, esto implica que:
a. Deben aparecer signos patológicos
b. Deben aparecer síntomas patológicos
c. El proceso patológico es irreversible
d. Ninguna de las anteriores
5- Una de las causas de muerte más frecuente por acción nociva de la electricidad es el paro cardiaco. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones explica el mecanismo fisiopatológico de tal evento?
a. La electricidad es capaz de inducir un efecto térmico marcado empleando la sangre como conductor
b. La corriente eléctrica induce cambios en la carga eléctrica de las plaquetas lo cual a su vez produce agregación plaquetaria y ello
puede generar un cuadro obstructivo en las arterias coronarias
c. El paso de los electrones a través del músculo cardiaco aumenta el automatismo del nodo Sinoauricular
d. Se inducen severos cambios en la generación de los potenciales eléctricos que producen autonomía y una contracción fibrilar
del músculo cardiaco
6- La presencia de hierro libre en una zona lesionada es relevante porque:
a. Favorece acción de las catalasas
b. El hierro libre contribuye con el efecto anti oxidante de la vitamina E
c. Puede favorecer el efecto nocivo del agente lesionante
d. El hierro libre contribuye con el efecto anti oxidante de la vitamina C
7- Indique cuál de las siguientes características NO es atribuible a los radicales libres:
a. Se producen tanto en condiciones fisiológicas como patológicas
b. Son compuestos que poseen electrones sin aparear por lo cual son altamente reactivos
c. Se generan en mayor proporción en situaciones anóxicas que hipóxicas
d. Son responsables de la peroxidación de los ácidos grasos de los fosfolípidos de la membrana
8- Cuál de las siguientes características es atribuible a los radicales libres?
a. Se producen solo en condiciones patológicas
b. Son compuestos que poseen electrones apareados por lo cual son altamente reactivos
c. Se generan en mayor proporción en situaciones anóxicas que hipóxicas
d. Son responsables de la peroxidación de los ácidos grasos de los fosfolípidos de la membrana
9- Una persona fallece al quedar atrapada en una habitación donde se producen vapores y humos emanados de un vehículo de
combustión interna. Seleccione el agente generado por el vehículo, causante de la muerte?
a. CO (monóxido de carbono)
b. SO2 (dióxido de azufre)
c. CO2 (dióxido de carbono)
d. Todas las anteriores
10- Cuál es el mecanismo molecular mediante el cual la radiación ultravioleta (UV) puede producir daño genómico?
a. Alteración en la estructura de las histonas
b. Mutación que afecta la estructura de algunas de las enzimas de la reparación del ADN
c. Daño de la membrana nuclear
d. Activación del gen vinculado al citocromo P450
e. Formación de dímeros de Timina
11- El síndrome de Ehlers-Danlos se caracteriza por:
a. Fragilidad de los vasos sanguíneos y de la piel por proteólisis incompleta del procolágeno
b. Inhibición de la hidroxilación de la prolina
c. Alteración de la elastina y de la fibrilina
d. Todas las anteriores
12- Durante el proceso febril se produce la activación del núcleo de la termogénesis, lo cual induce:
a. Vasodilatación, piloerección y escalofríos
b. Vasoconstricción, sudoración y escalofríos
c. Vasodilatación, sudoración y escalofríos
d. Vasoconstricción, piloerección y escalofríos
13- Durante el proceso febril asociado a la producción de pirógenos endógenos, inducidos por bacterias, la vía de activación del centro
de la termogénesis es a través de:
a. La activación directa de los pirógenos endógenos sobre el núcleo posterior del hipotálamo
b. La activación directa de los pirógenos exógenos sobre el núcleo posterior del hipotálamo
c. La activación directa de los pirógenos endógenos sobre los aferentes vagales que conducen la información al hipotálamo
anterior
d. La activación directa de los pirógenos exógenos sobre los aferentes vagales que conducen la información al hipotálamo anterior
14- Durante el inicio de un proceso infeccioso por bacterias ocurre el proceso de migración leucocitaria. Esto se traduce en una
disminución transitoria en el contaje de leucocitos en sangre periférica, la cual es debida a:
a. Disminución de la producción medular de leucocitos
b. Secuestro de leucocitos en el sistema monocítico-macrofágico
c. Adhesión de leucocitos al endotelio (venular) capilar
d. Destrucción de los leucocitos en el espacio vascular
15- La permeabilidad capilar aumentada, fenómeno fundamental del proceso inflamatorio, se relaciona con:
a. Aumento de la salida de las proteínas plasmáticas especialmente las globulinas
b. Aumento de la salida de proteínas plasmáticas, especialmente albúmina
c. Aumento en la salida de lipo-proteínas de alta capacidad osmótica
d. Aumento de la salida de las proteínas de citoplasma de los neutrófilos activados por el proceso inflamatorio
16- El endotelio vascular es capaz de activarse en respuesta al estímulo de un agente invasor. La activación sigue una secuencia de
eventos que se traduce en la expresión secuencial de sus distintas moléculas de adhesión. En general esta secuencia se corresponde
con la:
a. Inducción de la expresión de la Selectina E, ICAM 1 y VCAM
b. Inducción de la expresión del ICAM 1, VCAM 1, Selectina E
c. Inducción de la expresión del VCAM 1, ICAM 1, Selectina E
d. Inducción de la expresión del VCAM 1, Selectina E, ICAM 1
17- La IgE se une fundamentalmente a los mastocitos y basófilos a través de:
a. Receptores FcγRI
b. Receptores FcεRII y FcγRI
c. Receptores FcεRI
d. Receptores de Histamina H1
e. Receptores de histamina H2
18- En el proceso de inflamación crónico que se observa en el asma bronquial, cuál de los siguientes componentes celulares es el
relevante:
a. Los linfocitos B
b. Los linfocitos T citotóxicos
c. Los eosinófilos, mastocitos y las plaquetas
d. Los macrófagos y sus precursores (monocitos)
19- En el Lupus Eritematoso Sistémico se observa:
a. La presencia de anticuerpos antinucleares y antitiroideos
b. Un incremento del complemento sérico con incremento en la producción de inmunoglobulinas
c. Un incremento de complejos inmunes circulantes, consumo de complemento y anticuerpos antinucleares
d. Una disminución de la producción de factor de necrosis tumoral, IL-1 e IL-6 por células del sistema inmune
e. Una disminución de la hipersensibilidad retardada ante los antígenos alérgicos
20- El sistema inmunológico proporciona mecanismos de defensa ante agentes patógenos. Señale cuál de los siguientes sistemas genera
una respuesta específica.
a. La fagocitosis
b. El sistema del complemento
c. Activación de la médula ósea
d. Fiebre
e. Anticuerpos (Ig)
21- En la respuesta inmune innata
a. Se generan anticuerpos contra agentes patógenos
b. Se generan especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno para eliminar agentes patógenos
c. La eliminación de agentes patógenos requiere de linfocitos T y B de memoria
d. Las células dendríticas son responsables de la activación de los neutrófilos circulantes
e. Los neutrófilos son capaces de presentar antígenos a linfocitos T de memoria
22- Los mecanismos citopáticos del virus de inmunodeficiencia humana comprenden:
a. Citotoxicidad mediada por linfocitos T sobre células infectadas
b. Citotoxicidad mediada por linfocitos T sobre células que expresan proteínas virales en la membrana
c. Citotoxicidad mediada por células asesinas naturales (NK)
d. Todas las anteriores
23- Cuáles de las siguientes personas se espera que sean fenotípicamente normales?
a. Un hombre con cariotipo 47, XX +13
b. Un hombre con una deleción de una banda del cromosoma 4
c. Una persona con una translocación recíproca balanceada
d. Una persona con una inversión pericéntrica del cromosoma 6
e. Solo c y d
24- Una mujer con Acondroplasia (autosómica dominante) es pareja de un individuo homocigoto genotípica y fenotípicamente normal, y
tienen un hijo varón sano. La señora se encuentra actualmente embarazada de su segundo hijo. Cuál es la probabilidad de que el
niño al nacer padezca de Acondroplasia:
a. 100%
b. 50%
c. 25%
d. 0%
25- La anormalidad principal de la anemia drepanocítica se basa en una mutación en el gen de la Beta-globina. En la proteína normal la
secuencia del sexto codón corresponde a GAG que codifica para ácido glutámico, en cambio en la Beta-globina mutada la secuencia
del mismo codón es GTG que codifica para Valina dando origen a la Hemoglobina S. A que tipo de mutación corresponde esta
alteración?
a. Mutación sin sentido
b. Mutación de cambio de sentido
c. Mutación de extensión variable
d. Mutación de cambio de encuadre
26- Cuál de los siguientes individuos poseen un cariotipo aneuploide:
a. Una mujer con una translocación balanceada que involucra 11q y 22q
b. Una mujer con pentasomía X
c. Un feto con una triploidia
d. Un hombre con cariotipo 46,XY
27- El Xeroderma Pigmentosum (XP) es una enfermedad autosómica recesiva en la que los pacientes son extremadamente sensibles a la
luz solar, teniendo 1000 veces más riesgo de sufrir cáncer de piel inducido por radiaciones ultravioleta comparados con la población
general. El problema genético básico de esta enfermedad esta relacionado con:
a. Expansión de repetición de tripletes
b. Anormalidades cromosómicas
c. Deficiencias en los mecanismos de reparación del DNA
d. Translocaciones recíprocas
28- En el ciclo celular normal, el gen que codifica para la proteína p53 puede ser considerado como:
a. Un gen supresor tumoral
b. Un proto oncogen
c. Un gen reparador del DNA
d. Ninguna de las anteriores
29- La teoría monoclonal del Cáncer se sustenta en:
a. Todas las células malignas provienen de una misma célula madre y por tanto ocurre un clonamiento natural
b. Durante la malignización todas las células están sometidas a los mismos agentes de transformación
c. Después de la malignización todas las células adquieren el mismo fenotipo
d. Todas las células son idénticas entre sí
30- Con relación a la METÁSTASIS, señale lo verdadero:
a. Las metaloproteasas producidas por las células tumorales juegan un rol fundamental durante la fase de invasión metastásica
b. La mayor parte de las células neoplásicas de un tumor primario poseen la capacidad de invasión a otros órganos
c. Durante la fase de intravasación y migración metastásica la mayor parte de las células tumorales sobreviven
d. Durante el proceso metastásico la mayor parte de las células tumorales tienen la capacidad de adherirse a la microvasculatura
de diferentes tejidos
31- Señale cuál de los siguientes postulados describe una de las relaciones que existe entre los genes que regulan la apoptosis y la
génesis del cáncer:
a. Los dímeros del bcl-2 inhiben la apoptosis, favoreciendo el aumento del número de células, estén o no transformadas
b. Los dímeros del bcl-2 son activados por el gen p53, de forma que se induce la apoptosis
c. Los dímeros bax inducen mutación del gen p 53, favoreciendo la apoptosis y eliminando la posibilidad del crecimiento tumoral
d. La proteína bax puede activar a los genes p53 normales, favoreciendo la apoptosis
32- La drepanocitosis o anemia de células falciformes es una enfermedad hereditaria caracterizada por la producción de una
hemoglobina estructuralmente anormal (HbS). Al igual que en las demás hemoglobinopatías clínicamente importantes, esta
enfermedad es determinada por una mutación puntual en la cadena beta. Bajo ciertas condiciones se producen cambios en la forma
de los hematíes. ¿Cuáles de los siguientes mecanismos son responsables del cambio de forma de los hematíes?
a. Altas tensiones de oxígeno
b. Paso de la forma de gel a la forma soluble de la HbS
c. Precipitación de la HbS por la polimerización de la misma debido a la baja tensión de oxígeno
d. Precipitación y polimerización de las cadenas alfa de la HbS debida a la baja tensión de oxígeno
33- La anemia ferropénica se caracteriza por:
a. Se presenta en forma microcítica e hipercrómica
b. Se presenta en forma normocítica y normocrómica
c. Esta asociada al cromosoma 3 que codifica al factor intrínseco
d. Se presenta en forma microcítica e hipocrómica
34- Las siguientes son características de la Hb-S. EXCEPTO:
a. Esta presente en la drepanocitosis
b. Hay disminución de la viscosidad del citoplasma del eritrocito
c. Su carácter hidrofóbico favorece su polimerización
d. Hay sustitución por valina en la posición 6 de la cadena beta
e. Hay disminución de la solubilidad de la Hb-S en condiciones de hipoxia
35- En las anemias asociadas a los procesos crónicos (cáncer, inflamación, infección) el mecanismo fisiopatológico que explica la
anormalidad en la maduración citoplasmática del glóbulo rojo es la deficiencia:
a. En la condensación de los anillos pirrólicos (hem)
b. En la síntesis de timidilato
c. Del hierro intra-celular en el pro-eritroblasto
d. De la enzima delta-aminolevulínica
36- El mecanismo fisiopatológico que explica la eritropoyesis inefectiva que ocurre en las anemias sideroblásticas se relaciona con:
a. La disminución de la incorporación del Fe a la protoporfirina por déficit en la enzima delta aminolevulínico sintetasa y/o
alteración en el metabolismo de la vitamina B6, que conduce a la acumulación del Fe intramitocondrial condicionando la
muerte del eritroblasto intramedular
b. Al aumento de la incorporación del Fe a la protoporfirina por aumento en la enzima delta aminolevulínico sintetasa y/o
alteración en el metabolismo de la vitamina B6, que conduce a la acumulación del Fe mitocondrial condicionando la muerte
celular intramedular
c. Al aumento de la incorporación del Fe a la protoporfirina por déficit en la enzima delta aminolevulínico sintetasa y/o alteración
en el metabolismo de la vitamina B6, que conduce a un exceso de protoporfirina – Fe condicionando la muerte del eritroblasto
en médula ósea.
d. La disminución de la incorporación del Fe a la protoporfirina por secuestro del metal en los macrófagos medulares que han
proliferado por estimulación mediada por citocinas en el microambiente medular, esto disminuye la disponibilidad del Fe al
eritroblasto y a la muerte celular intramedular.
37- En condiciones de hipoxia inducida por factores ambientales (grandes alturas), la médula ósea es capaz de aumentar varias veces la
producción de la masa roja. Indique como sería la respuesta medular, en cuanto a la eritropoyesis, en un individuo con una ba ja
reserva de hierro corporal?
a. Maduración nuclear defectuosa
b. Proliferación eritrocitaria defectuosa
c. Disminución de la vida media del eritrocito circulante
d. Eritropoyesis inefectiva
e. Las opciones A y D son correctas
38- En el proceso de inflamación crónica que se observa en la EPOC, ¿Cuál de los siguientes componentes celulares es el relevante?
a. Los linfocitos B
b. Los linfocitos T ayudadores
c. Los eosinofilos, mastocitos y las plaquetas
d. Los macrófagos y los neutrófilos
39- El humo del cigarrillo inactiva el sistema 1-antitripsina favoreciendo:
a. La reparación de la matriz extracelular
b. La actividad de la Elastasa
c. Disminuyendo las mielo-peroxidasas intrapulmonares
d. Disminuyendo la Compliance Pulmonar
40- En relación a la fibrosis pulmonar señale lo verdadero:
a. Transformación de fibroblastos a miofibroblastos
b. Aumento de la alfa 1 antitripsina
c. Disminución de las mieloperoxidasas intracelulares
d. Aumento de la glutatión peroxidasa
41- Entre las manifestaciones pulmonares de la Fibrosis Quística se encuentra:
a. Un patrón espirométrico restrictivo
b. Disminución de la resistencia de las vías aéreas
c. Infecciones a repetición por Pseudomona
d. Sequedad de las mucosas
42- Una enfermedad pulmonar obstructiva se caracteriza en las pruebas funcionales por
a. Disminución la velocidad del flujo espiratorio
b. Disminución de la capacidad pulmonar total
c. Volumen residual disminuido
d. Disminución de la relación volumen residual/capacidad pulmonar total
43- La hipoxemia que se presenta en el ejercicio en sujetos con fibrosis pulmonar, es debida a:
a. Hipoventilación alveolar
b. Aumento del espacio muerto
c. Bloqueo alvéolo capilar
d. Aumento de la difusión de monóxido de carbono
44- En la insuficiencia renal crónica, la osmolaridad urinaria será:
a. Superior a la osmolaridad plasmática
b. Inferior a la osmolaridad plasmática
c. Prácticamente igual a la osmolaridad plasmática
d. Variable, dependiendo del estado hídrico del paciente
45- La hematuria característica del síndrome nefrítico es debida a:
a. Hemolisis intravascular
b. Destrucción de la membrana basal glomerular
c. Cambios en las propiedades de la matriz extracelular
d. Destrucción del epitelio tubular
46- Cual de los siguientes trastornos hidrosalinos se presenta en un síndrome nefrótico?
a. Hiponatremia e hipervolemia
b. Hiponatremia e isovolemia
c. Pseudohiponatremia
d. Hipernatremia e hipervolemia
47- La anemia presente en la insuficiencia renal crónica se debe fundamentalmente a:
a. Falta de incorporación de hierro a la hemoglobina por efecto de nefrotoxinas
b. Hipoplasia medular por aumento de toxinas urémicas
c. Disminución de la síntesis de eritropoyetina por el tejido renal
d. Pérdida de sangre por daño severo a la barrera glomerular
48- Indique cuál de las condiciones que se señalan a continuación NO es debida a una alteración de función tubular renal:
a. Aumento en la concentración plasmática de ácido úrico
b. Aumento en la relación (BUN/CREATININA)
c. Aumento en la concentración plasmática de creatinina
d. Glucosuria sin aumento de la glicemia
49- Un paciente presenta una insuficiencia renal en fase terminal. Se constata la presencia de un pH muy disminuido. Presenta además
niveles de calcio plasmático disminuido y anemia. Presenta además polipnea, sin que exista ninguna patología pulmonar agregada.

El trastorno ácido base que presenta corresponde seguramente a:

a. Acidosis metabólica
b. Alcalosis metabólica
c. Acidosis respiratoria
d. Alcalosis respiratoria
50- Señale los iones involucrados en la alteración de la pregunta anterior:
a. Cloruros
b. Fosfatos
c. Sodio
d. Potasio
51- La polipnea que presenta este paciente seguramente es acompañada de alguna alteración de los gases arteriales, indique cual debe
ser:
a. Aumento de la PCO2
b. Disminución de la PCO2
c. Disminución de la PO2
d. Ninguna de las anteriores
52- Es común que los pacientes con insuficiencia cardiaca izquierda de larga data presenten hipertrofia del ventrículo derecho. E l
mecanismo principal de esa alteración es:
a. El aumento compensatorio de la contractilidad
b. La disminución del retorno venoso
c. El aumento de la resistencia arteriolar pulmonar
d. La disminución del gasto cardiaco
e. Ninguna de las anteriores
53- La aparición de cianosis en un paciente que tiene una comunicación interventricular es debida a:
a. Hipertensión arterial pulmonar por el aumento del flujo pulmonar
b. Hipertensión arterial pulmonar por el aumento de la resistencia vascular pulmonar
c. Disminución de la distensibilidad del ventrículo derecho
d. Disminución del gasto cardiaco
54- Si un sujeto con estenosis mitral desarrolla fibrilación auricular el volumen latido probablemente:
a. No se modifica
b. Aumenta
c. Disminuye
d. Su cambio depende de la contractilidad miocárdica
55- En un paciente con estenosis mitral, ¿Cómo esperaría encontrar el espesor de la pared y la fracción de eyección (F.E) del ventrículo
izquierdo?
a. Ambos normales
b. Ambos aumentados
c. Espesor de la pared aumentado y F.E. normal
d. Ambos disminuidos
e. Espesor de la pared normal y F.E. disminuida
56- En el caso de hipertrofia de un ventrículo la presión diastólica final se eleva por:
a. Disminución de la contractilidad
b. Dilatación del corazón
c. Fibrosis miocárdica.
d. Disminución de la distensibilidad
57- En un sujeto con hipertensión arterial severa, sin insuficiencia cardiaca, cual de los siguientes mecanismos compensa la postcarga:
a. Vasodilatación compensadora
b. Disminución de la tensión de la pared por dilatación del VI
c. Hipertrofia de la pared del VI
d. Todas las anteriores
58- De los siguientes fenómenos indique cual NO ES CONSECUENCIA de la isquemia miocárdica:
a. Aumento de la rigidez de la pared del ventrículo izquierdo
b. Disminución del volumen de llenado del VI
c. Aumento del doble producto (PAS x FC)
d. Alteraciones regionales de la contracción
e. Cambios en la repolarización ventricular
59- En un paciente con cardiopatía isquémica y angina de esfuerzo, el umbral de isquemia (Producto PAS x FC al cual aparece la angina)
puede variar transitoriamente.
La causa más probable de esas variaciones transitorias del umbral de isquemia es
a. Los cambios fisiológicos en la demanda miocárdica de O2
b. Los cambios fisiológicos en la oferta miocárdica de O 2
c. El aumento patológico del tono arteriolar en el territorio afectado
d. La contracción del músculo liso de la arteria coronaria afectada
e. La disminución de la presión arterial sistémica
60- Si un paciente que ha tenido angina estable presenta angina en reposo, ello puede indicar:
a. Que se obstruyó completamente la coronaria afectada
b. Que aumentó bruscamente sus niveles de demanda miocárdica de O 2
c. Que tuvo una taquicardia por causas emocionales
d. Que se redujo el flujo coronario en el territorio afectado
e. Cualquiera de las anteriores
61- En la hepatitis aguda por virus B, podemos encontrar:
a. Antígeno de superficie positivo; anticuerpo contra el core (IgM) positivo; valores de transaminasas y bilirrubina elevadas
(AST: 700, ALT: 1500, Bilirrubina total 15 mg%, bilirrubina directa 12 mg%)
b. Daño en el hepatocito por citotoxicidad directa del virus
c. Cirrosis y cáncer hepático inducido por virus B
d. Anticuerpos anti HbsAg e IgG contra el antígeno del core elevado
62- La Hepatitis viral (tipo B), puede cursar con dolor en hipocondrio derecho, ictericia y fiebre (41º C). El mecanismo fisiopa tológico
responsable del dolor en hipocondrio derecho es:
a. El virus de la hepatitis B infecta las células de Kupfer y se produce una infiltración linfocitaria como respuesta inflamato ria que
conduce a una edematización rápida del hígado (hepatomegalia), con distensión de la cápsula de Gilsson, activando las fibra s
nerviosas del dolor referidas al hipocondrio derecho
b. El virus de la hepatitis B infecta los hepatocitos y se produce una infiltración neutrofilica como respuesta inflamatoria crónica
que induce hepatomegalia, con una distensión de la cápsula de Gilsson, activando las fibras nerviosas del dolor referidas al
hipocondrio derecho
c. El virus de la hepatitis B infecta a los hepatocitos y se produce una infiltración linfocitaria como respuesta inflamatoria que
conduce a la edematización rápida (hepatomegalia), con distensión de la cápsula de Gilsson, activando las fibras nerviosas
del dolor referidas al hipocondrio derecho
d. El virus de la hepatitis B infecta al hepatocito y aparece una infiltración linfocitaria como respuesta inflamatoria. que pro duce
edematización rápida del hígado (hepatomegalia) con una distensión de la cápsula de Gilsson, activando las fibras nerviosas del
dolor referidas en el hipocondrio izquierdo
63- Señale el concepto FALSO acerca del Antígeno de Superficie para la Hepatitis B:
a. Es el primer marcador serológico detectable en el suero después de la infección
b. La elevación de las transaminasas y los síntomas clínicos preceden a su aparición
c. Es una proteína del envoltorio viral
d. No es detectable después de 2 meses de la aparición de la ictericia
64- La unión de la bilirrubina a la albumina antes de ser procesada a nivel hepático es necesario por todas las siguientes razones excepto:
a. Distribuye uniformemente la bilirrubina en todos los hepatocitos
b. Aumenta la solubilidad de la bilirrubina permitiendo su transporte en la sangre
c. Permite que la bilirrubina sea eliminada por vía renal
d. Evita el paso de la bilirrubina al sistema nervioso central
65- La característica PRINCIPAL de una hipertensión portal:
a. La acumulación de fibras de colágeno en los espacios de Disse
b. Presencia de vasodilatación en los sinusoides hepáticos mediada por el óxido nítrico
c. Vasoconstricción en el lecho esplácnico mediada por la endotelina I
d. Presencia de una circulación hiperdinámica
e. Solo a y d son correctas
66- La característica PRINCIPAL del proceso de regeneración tisular que ocurre en la cirrosis es:
a. La neo-formación de tejido hepático que no respeta la arquitectura normal del órgano
b. La pérdida de vasos sanguíneos hepáticos que nunca llegan a regenerarse
c. La inflamación periportal
d. La formación del tejido hepático cicatrizante normal
67- En relación a los mecanismos fisiopatológicos de una pancreatitis aguda, señale la afirmación correcta:
a. La activación del tripsinogeno en tripsina inicia el proceso inflamatorio
b. La degradación de los vasos sanguíneos mediada por la Elastasa
c. Aumento en la producción de radicales libres
d. Infiltración del tejido pancreático por neutrófilos y linfocitos T
e. Todas las anteriores
68- En la rectocolitis ulcerativa el mecanismo que explica la diarrea crónica de estos pacientes es:
a. Sobrecarga osmótica en la mucosa intestinal
b. Infiltración inflamatoria de la mucosa intestinal que puede ser favorecida por el estrés crónico
c. Destrucción inflamatoria de los plexos mientéricos
d. Infección secundaria por E. coli
69- En relación a los mecanismos fisiopatológicos de la úlcera de la mucosa duodenal inducida por el H. Pylori, señale la afirmación
INCORRECTA:
a. Colonización inicial en mucosa duodenal normal
b. Colonización en zona de metaplasia gástrica
c. Hipergastrinemia
d. Producción de ureasa
70- El transporte reverso de colesterol consiste en lo siguiente:
a. Transportar esteres de colesterol del hígado a los tejidos periféricos
b. El transporte de esteres de colesterol es mediado por la LDL
c. Transportar colesterol de los tejidos periféricos al hígado
d. Movilizar los esteres de colesterol del citoplasma a la membrana celular
71- En la enfermedad de Tangier (hipolipemia) el trastorno fisiopatológico esta en:
a. Alteración del receptor ABC que no reconoce a la Apo AI
b. Alteración en el receptor que elimina los esteres de colesterol
c. Alteración de los receptores Apo B/E
d. Deficiencia en la absorción de colesterol a nivel intestinal
72- En las ETAPAS INICIALES del proceso aterosclerótico se produce:
a. Proliferación del músculo liso vascular
b. Formación de una capa fibrosa que protege la arteria
c. Trombosis y ruptura de la placa
d. Formación de las células espumosas (foam cell)
73- La enfermedad de Addison se caracteriza por:
a. Un aumento en los niveles de CRH-ACTH
b. Un déficit de cortisol
c. Presencia de hiperpigmentación cutánea
d. Hipoglicemia
e. Todas las anteriores
74- Una mujer de 26 años desarrollo poliuria y polidipsia 2 días después de la extirpación de un tumor hipofisario no funcionante por la
vía transesfenoidal. Tiene sed intensa y su diuresis es aproximadamente 6 litros en 24 horas. ¿Cuál es la causa mas probable de la
poliuria?
a. Un trastorno en el mecanismo de la sed por la manipulación quirúrgica
b. Excesiva administración de líquidos por vía intravenosa
c. Diabetes mellitus
d. Diabetes insípida central
e. Diabetes insípida nefrogénica
75- Un hombre de 20 años se queja de falta de energía, y disfunción eréctil. Tiene poca barba o vello corporal. El laboratorio muestra
testosterona baja en plasma y niveles altos de LH y de FSH. Este paciente probablemente tiene:
a. Sarcoidosis del hipotálamo
b. Craneofaringioma con compresión del tallo hipofisario
c. Trauma craneal previo
d. Síndrome de Klinefelter (cariotipo 47,XXY)
e. Hipogonadismo hipogonadotrópico congénito
76- La presencia de hipotiroidismo se asocia a:
a. Aumento del gasto cardiaco
b. Hipernatremia
c. Aumento de la síntesis de cortisol
d. Anemia y disminución de la agregación plaquetaria
e. Ninguna de las anteriores
77- Dentro de las manifestaciones clínicas de una insuficiencia hepática pueden observarse alteraciones de la función de las hor monas
tiroideas periféricamente, las cuales tienen su explicación fundamental en:
a. Detoxificación de los subproductos metabólicos de las hormonas tiroideas
b. Aumento de la síntesis de hormona tiroidea
c. Disminución de los receptores para T3
d. Disminución de la proteína transportadora de las hormonas tiroideas.
78- En relación a la enfermedad de Graves – Basedow, seleccione el enunciado correcto:
a. Se produce por deficiencia de yodo
b. Existen anticuerpos contra el receptor de la TSH
c. Hay disminución de T3 y de T4
d. La glándula tiroides esta disminuida de tamaño
79- En un individuo con Malnutrición calórico – proteica ocurren cambios metabólicos similares a los observados durante un ayuno
prolongado controlado. Estos cambios conducen a mantener la homeostasis y la sobrevida del individuo y se relacionan con:
a. La disminución de la relación Insulina/Glucagón, la disminución de la Hormona de Crecimiento, la disminución de las
somatomedinas, el aumento de cortisol, el aumento de T3 reversa.
b. La disminución de la relación Insulina/Glucagón, la disminución de la Hormona de Crecimiento, el aumento de las
somatomedinas, el aumento de cortisol, el aumento de T3 reversa.
c. La disminución de la relación Insulina/Glucagón, el aumento de la Hormona de Crecimiento, la disminución de las
somatomedinas, el aumento de cortisol, el aumento de T3 reversa.
d. La disminución de la relación Insulina/Glucagón, la disminución de la Hormona de Crecimiento, la disminución de las
somatomedinas, disminución de cortisol, el aumento de T3 reversa.
80- El mecanismo que explica la aparición de hígado graso secundario a una malnutrición proteica tipo Kwashiorkor se relaciona con:
a. Un déficit marcado de la concentración de albúmina que conduce a la disminución de la capacidad de transporte de los ácidos
grasos circulantes
b. Un déficit en la síntesis hepática de apolipoproteínas
c. Un exceso en la síntesis hepática de triglicéridos
d. La disminución en la actividad de las enzimas del ciclo de la urea.
81- Una coincidencia entre diabetes insulino-dependiente y desnutrición marasmática típica es:
a. Aumento de la lipólisis y acumulación de ácidos grasos en hígado
b. Hay una tendencia a la formación de edema y acumulación de líquido
c. Hay un déficit de insulina y un exceso de glucagón, con cetoacidosis
d. No se afecta la capacidad reproductiva del individuo
82- Las complicaciones metabólicas más importantes en la diabetes son la cetoacidosis y el coma hiperosmolar (no cetónico). Cuál de las
siguientes afirmaciones NO corresponde al coma hiperosmolar:
a. Es más frecuente en los diabéticos Insulino-dependientes
b. Fundamentalmente se debe a una diuresis de origen hiperglicémica
c. Conlleva una deshidratación marcada y generalizada
d. Está vinculada a una disminución de la entrada de glucosa a los tejidos
83- En la hiperplasia adrenal congénita, los siguientes mecanismos son esenciales para la producción de las manifestaciones de la
enfermedad, excepto:
a. La existencia de un déficit enzimático de la corticoesteroidogénesis
b. La acumulación de los sustratos de las enzimas deficientes (precursores)
c. La falta de supresibilidad de la secreción de ACTH por esteroides exógenos
d. El desvío de precursores esteroidogénicos hacia vías alternas
84- Con relación a la obesidad cuál de las siguientes alternativas es FALSA?
a. Se describe un aumento en el número y el tamaño de los adipocitos
b. Los niveles de insulina se encuentran disminuidos en presencia de valores normales de glicemia
c. La obesidad androide se asocia con diabetes tipo 2
d. Puede asociarse con bajos niveles de hormona tiroidea
85- En relación con la Enfermedad de Alzheimer, señale la alternativa correcta:
a. La acumulación de proteína beta-amiloide ocurre principalmente en corteza motora y áreas sensoriales primarias
b. Se produce una degeneración en el núcleo colinérgico de Maynert
c. La forma precoz se hereda de manera autosómica recesiva
d. En el 75% de todos los casos el factor determinante es genético
86- Con relación a la depresión y a la enfermedad maníaco depresiva:
a. Se produce una disminución importante en la liberación de noradrenalina y dopamina durante la fase maníaca
b. Se postula que debe ocurrir una desensibilización de receptores monoaminérgicos después del tratamiento para que se
observe mejoría clínica en la depresión
c. Durante la fase maníaca se produce una disminución en la producción de fosfo-inositoles en estructuras asociadas al sistema
límbico
d. La hipótesis de las aminas biogénicas plantea un aumento en la actividad de las monoaminas durante la depresión
87- Con relación a la enfermedad de Alzheimer, todas las siguientes son CIERTAS, excepto:
a. La acumulación de proteína beta amiloide es un hallazgo típico de la enfermedad
b. La acumulación de proteína beta amiloide ocurre únicamente en esa enfermedad
c. Se produce una degeneración en el núcleo basal de Maynert
d. La enfermedad se asocia a alteraciones en el cromosoma 21.
88- En la esquizofrenia se presentan las siguientes alteraciones neuroquímicas, EXCEPTO:
a. Hiperactividad del sistema dopaminérgico mesocortical y mesolímbico
b. Aumento en la liberación de glutamato a nivel cortical
c. Aumento en la actividad de interneuronas GABAérgicas
d. Aumento en la actividad serotoninérgica
89- Con relación a la Corea de Huntington cuál de las siguientes afirmaciones ES FALSA:
a. Se produce por expansión de repetición de tripletes CAG en el cromosoma 4
b. Se produce una hiperactividad GABAérgica a nivel del núcleo subtalámico
c. Se produce una inhibición de las vías tálamo corticales
d. No se produce discinesia

También podría gustarte