Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE MATEMÁTICA DE

GUATEMALA CÓMPUTO 1
FACULTAD DE INGENIERÍA Inga. Helen Ramírez de Reyes
ESCUELA DE CIENCIAS Aux. Diego Sierra
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Sección B [11:30 – 12:20]
Nombre Tema
Diego René Chen Teyul Técnicas de Conteo DESCRIPCIÓN DE
Angel Eduardo Tubac Simón CALIFICACIÓN
Registro Académico Actividad Fecha Presentación (20)
202202882 Proyecto No. Ejercicios Resueltos (50)
202200309 1 2022 Ejercicios Calificados (30)
CALIFICACIÓN
TOTAL (100)
1. Introducción

El proyecto No. 1 trata acerca de "las técnicas de conteo", en estas se hace el uso de
fórmulas y procesos matemáticos que nos permiten determinar los resultados totales que se dan en
un evento o experimento. Entre estas técnicas de conteo se pueden nombrar a las combinaciones
y las permutaciones. Las técnicas se usan en momentos donde un conjunto de objetos es demasiado
extenso para intentar resolverlo de manera manual.

En el contenido del proyecto se encontrará una explicación de los ya mencionados tipos de


técnicas de conteo, seguido de la aplicación de estas para la resolución de diferentes problemas
que se nos han sido otorgados.
2. Objetivos

2.1 Conocer las técnicas de conteo y sus distintos tipos.

2.2 Comprender en qué momento se deben aplicar estas técnicas para una mayor

facilidad de los procesos y una mayor eficacia en la resolución de proyectos con

técnicas de conteo.

2.3 Resolver los problemas proporcionados aplicando la técnica adecuada en

cada caso para ejemplificar las buenas utilidades de las técnicas de conteo y tener una

guía para el mejor manejo de estos procesos.


3. Marco Teórico

3.1 Técnicas de Conteo

Las técnicas de conteo son estrategias matemáticas que se utilizan para simplificar el
conteo de los resultados de cierto experimento y así saber el numero de posibles
finales que el mismo tendrá. Estas técnicas son muy utilizadas en las estadísticas al
igual que en los lenguajes de programación para anular el trabajo manual de contar
cuantos valores podrá tener una variable en un programa, por ejemplo.

3.1.1 Regla de la suma o principio aditivo

La regla de la suma se resume en hacer una adición de los diferentes posibles finales
de cierta variable con los diferentes finales de otras n variables. Al tener una variable
N con “x” finales y una variable M con “y” finales, siguiendo la regla de la suma los
posibles finales para el experimento serían “x + y”.

3.1.2 Regla del producto o principio multiplicativo

El principio multiplicativo se utiliza cuando los posibles finales de las variables tienen
cierto orden y eso cambia el resultado del experimento final, un ejemplo de esto es un
menú con 5 platillos y 4 postres lo cual siguiendo el principio multiplicativo los
diferentes menús disponibles estarían dados por “5*4” lo cual nos resulta en 20 menús
diferentes con platos y postres diferentes para ofrecer.

3.1.3 Permutaciones

Las permutaciones son técnicas de conteo utilizadas para arreglos de elementos con
cierta “condicional” que hace que no sean aplicables las primeras 2 técnicas de conteo
vistas previamente y que a su vez son aplicables cuando el orden de los objetos del
experimento no tiene importancia sin embargo cuando este orden no tenga
importancia se utilizaran las combinaciones. Las permutaciones cuentan con una
fórmula la cual es “n PERMUTACION r = n! / (n – r)!” en donde n es el numero total
de objetos dentro del experimento y r es el condicional de estos objetos. Por ejemplo
en una banca solamente caben 5 alumnos y existen 10 alumnos dentro de la clase, esto
se resolvería de la siguiente manera en este ejemplo el numero total de objetos es 10
ya que son los alumnos que queremos estudiar y la condicional son los alumnos que
pueden ocupar la banca sin embargo debemos darnos cuenta que el ejemplo no denota
el numero de alumnos que deben sentarse en ella por lo que utilizamos la formula de
la permutación ya que también debemos saber que el orden de los alumnos importa ya
que no puede repetirse una misma combinación de alumnos sentados en la banca, por
lo que la formula quedaría de la siguiente manera para este ejercicio: “10
PERMUTACIÓN 5 = 10! / (10 – 5)!” dándonos como resultado 30,240 formas en las
que los alumnos pueden sentarse en la banca.

3.1.4 Combinaciones

A diferencia de las permutaciones esta técnica de conteo son arreglos de


combinaciones con los objetos a estudiar en los que no importa el orden de los
elementos en la “condicional” que queremos cumplir; Las combinaciones también
cuentan con una formula que es la siguiente: “n Combinación de r = n! / (n-r)! r!” en
la cual al igual que en las permutaciones n es el número de objetos total con los cuales
experimentamos y r es la condicional que queremos cumplir con los mismos. Un
ejemplo de combinaciones podría ser cuando en un barrio 10 personas se ponen de
acuerdo para hacer limpieza en parejas, en este ejemplo 10 sería el conjunto de los
objetos y 2 la condicional sin embargo la condicional en este momento si nos
restringe los grupos a 2 personas, no puede haber personas que hagan solas la
limpieza sino que todos deben tener una pareja por lo mismo sabemos que es una
combinación ya que el orden de las parejas no importa y al utilizar la formula de las
combinaciones quedaría de la siguiente manera: “n COMBINACIÓN r = 10! / (10-2)!
2!” que nos daría como resultado que tenemos 180 parejas disponibles para el final de
este experimento.
4. Aplicación de las técnicas de conteo a las ciencias de la computación

4.1.1 Inteligencia Artificial


Al igual que cualquier otro “robot” las inteligencias artificiales están
programadas para responder de cierta manera u otra a diferentes estímulos
dados, lo que diferencia a la misma de una programación normal es que esta
toma “sus propias decisiones” dadas ciertas circunstancias lo cual nos lleva a
llamarla “inteligencia” y esto nos conlleva también a utilizar las técnicas de
conteo para las posibles respuestas de las inteligencias artificiales a todos los
estímulos posibles, desde preguntas y respuestas dadas a la inteligencia que se
puedan responder con un sí o no hasta preguntas abiertas y las diferentes
opciones que la inteligencia artificial tenga preparadas gracias a su
programación.
6. Anexos

6.1 Gráfica Libros Biblioteca Central

LIBROS CENTRAL
2500
2102
2000

1500

1000

443
500
20 2 62
0
Estadística Filosofía Estructura de Organización de Bases de datos
Datos Lenguajes y
Compiladores 2

6.2 Gráfica Libros Biblioteca de la Facultad de Ingeniería

LIBROS FACULTAD
120
99
100

80

60

40
15 16
20 7
2
0
Estadística Filosofía Estructura de Organización de Bases de datos
Datos Lenguajes y
Compiladores 2
6.3 Gráfica Menú McDonald’s

MENU MCDONALD'S
45
40
40
34
35
30
25
20
15
9
10 6
5
0
Platos Salados Bebidas Acompañamientos Postres

6.5 Tabla Cantidad de Libros Biblioteca Central

LIBROS BIBLIOTECA CENTRAL #


Estadística 443
Filosofía 2102
Estructura de Datos 20
Organización de Lenguajes y Compiladores 2 2
Bases de datos 62

6.6 Tabla Cantidad de Libros Biblioteca Facultad de Ingeniería

LIBROS BIBLIOTECA FACULTAD DE INGENIERÍA #


Estadística 99
Filosofía 7
Estructura de Datos 15
Organización de Lenguajes y Compiladores 2 2
Bases de datos 16
6.7 Tabla Cantidad de Platillos en el Menú McDonald’s

MENU MCDONALD'S
Platos Salados 34
Bebidas 40
Acompañamientos 6
Postres 9

6.8 Screenshots Paginas donde se recabó la información


´
7. Conclusiones

7.1 Conocimos que las técnicas de conteo son estrategias matemáticas que nos

ayudan a saber el número de finales posibles que cierto experimento puede tener, y los tipos

necesarios para este proyecto son la regla de suma, regla del producto, permutaciones y las

combinaciones.

7.2 Comprendimos que las técnicas de conteo se utilizan en ocasiones donde el

número de opciones es demasiado grande para realizar cálculos manualmente, y estas se

pueden combinar dependiendo de la situación en la que las apliquemos.

7.3 Resolvimos los problemas que se nos fueron proporcionados aplicando las

técnicas de conteo a como nosotros lo consideramos correcto.

7.4 Las técnicas de conteo son herramientas importantes que debemos recordar y

considerar siempre que podamos, ya que es una opción que nos puede sacar de un apuro, la

idea de estas es saber en qué momento aplicarlas para obtener un resultado satisfactorio. La

resolución de los problemas

dio un apoyo para comprender de mejor manera los diversos casos que pueden

existir para un solo tipo de técnica, la cuestión es entender claro lo que se está leyendo.

(Conclusión de Diego)

7.5 Al finalizar este proyecto concluimos con el poder de identificar los diferentes

casos que se nos pueden presentar para utilizar las técnicas de conteo tanto la permutación

como las combinaciones para poder simplificar nuestro trabajo, al igual que también

finalizamos con una mejor optimización de la utilización de las técnicas de conteo gracias
al ejercicio repetitivo de las mismas podemos decir que ahora usamos las técnicas con una

mejor eficacia y eficiencia. (Conclusión de Eduardo)


8. Bibliografía

• https://psicologiaymente.com/miscelanea/tecnicas-de-conteo
• https://www.uvg.edu.gt/carreras/computacion-y-tecnologias-de-la-
informacion/
• https://utec.edu.pe/carreras/ciencia-de-la-computacion/que-es
• https://mcdonalds.com.gt/menu
• https://biblos.usac.edu.gt/library/index.php?title=Especial:GSMSearchPage
• http://biblio.ingenieria.usac.edu.gt/library/index.php/Especial:GSMSearchPag
e

También podría gustarte