Está en la página 1de 35

CICLO ESCOLAR

2021-2022

ANTOLOGÍA
DE EJERCICIOS
ÁLGEBRA Y FUNCIONES

INFORMACIÓN PERSONAL
ALUMNO:JESUS AMADO VAZQUEZ
DOCENTE:ING. JUAN CARLOS GUARNEROS
ESCUELA:INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA SIERRA
PLANTEL TEZIUTLAN
SEMESTRE:SEGUNDO

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


DE LAS MATEMATICAS EN EDUCACIÓN
SECUNDARIA
“TEMA 1: FUNCIÓN”

¿Que es una función? Una función es una relación que existe entre dos conjuntos de tal

manera que a cada elemento del primer conjunto le corresponde uno y sólo un elemento del

segundo conjunto.

Primero, es útil darle un nombre a una función. El nombre más común es "f", pero puedes

ponerle otros como "g" ... o hasta "mermelada" si quieres. Pero usemos "f":

Decimos "f de x es igual a x al cuadrado", lo que entra en la función se pone entre paréntesis

() después del nombre de la función: Así que f(x) te dice que la función se llama "f", y "x" se

pone dentro. Normalmente verás lo que la función hace a la entrada: f(x) = x^2 nos dice que la

función "f" toma "x" y lo eleva al cuadrado.

Ejemplo:

f ( 4 ) =x2

Esto nos indica que ahora nuestra entrada es “4” y que este sustituye a “x” en la función:

f ( 4 ) =4 2

f ( 4 ) =4 × 4

f ( 4 ) =16

Y esto nos quiere decir que la entrada “4” da como resultado la salida “16”.

A veces una función no tiene nombre, y vemos algo como:

y=x 2
Pero sigue habiendo: una entrada (x), una relación (elevar al cuadrado) y una salida (y).

En realidad, una función relaciona la entrada con la salida. Decir que "f(4) = 16" es como decir

que 4 está relacionado de alguna manera con 16. Esta relación se puede encontrar diciendo que

dieciséis es múltiplo de cuatro.

Ejemplo:

Este árbol crece 20 cm cada año, así que la altura del árbol está relacionada con la edad por la

función a: a(edad) = edad × 20cm

Así que si la edad es 10 años, la altura es: a ( 10 ) =10× 20=200 cm

“TEMA 2: DOMINIO Y CODOMINIO DE UNA FUNCIÓN”

DOMINIO

El dominio de una función está formado por todos los elementos que tienen imagen. Es decir,

son los valores de x que podemos sustituir en la regla de correspondencia de una función para

obtener el valor correspondiente de f(x). Matemáticamente, podemos expresar:

que significa que el dominio de una función son aquellos valores de x que pertenecen a los

números reales para los cuales existe un valor asociado de la función f(x). El subconjunto de los

números reales en el que se define la función se llama dominio o campo existente de la función.

Se designa por D. La variable x perteneciente al dominio de la función recibe el nombre de

variable independiente.

CODOMINIO
De hecho, el codominio de una función, es lo que llamamos el conjunto de “llegada” es decir,

el conjunto del que forman parte aquellos elementos resultantes de la interacción del conjunto de

partida con su participación en la función. En términos más generales el codominio son todos

aquellos valores que podrían salir como resultado al utilizar uno de los valores del dominio.

Explicando la imagen nos dice que el codominio pueden ser todas aquellas caras que pueden

resultar al meter de entrada algunas de las caras del dominio.

“TEMA 3: RANGO O IMAGEN DE UNA FUNCIÓN”

¿Qué es rango?

El rango de una función son todos aquellos valores que “f” toma o también conocido como el

conjunto solución. Ejemplo: Considere la función mostrada en el diagrama.

Aquí, el dominio es el conjunto { A , B , C , E }. D no está en el dominio, ya que la función no

está definida para D. El rango es el conjunto {1, 3, 4}. 2 no está en el rango, ya que no hay letra

en el dominio que se enlace con el 2.

EJEMPLO 1

Encuentra el dominio y el rango de la función: f ( x )=x 2 +1


Dominio: La función f ( x )=x 2 +1 está definida para todos los valores reales de x ya que no hay

restricciones en el valor de x. Entonces, el dominio de x es: “Todos los valores reales de x“

Rango: Dado que x 2nunca es negativo, x 2+ 1nunca es menor que 1. Entonces, el rango de f(x) es:

“Todos los números reales f(x) > 1”. Podemos ver que x puede tomar cualquier valor en la

gráfica, pero los valores de y=f(x) son mayores o iguales a 1.

EJEMPLO 2

Dominio = {1; 2; 3} Valores que toma la variable “x”

Contradominio = {3; 6; 9; 12} Valores posibles para “y”

Rango = { 3; 6; 9} Valores que son imagen de “x”

“TEMA 4: FUNCIÓN FACTORIAL”

¿Qué es la función factorial?

La función factorial se representa con un signo de exclamación “!” detrás de un número. Esta

exclamación quiere decir que hay que multiplicar todos los números enteros positivos que hay

entre ese número y el 1.

Ejemplo:

6!= 1 x 2 x 3 x 4 x 5 x 6 = 720

A este número, 6! le llamamos generalmente “6 factorial”, aunque también es correcto decir

“factorial de 6”.
¿Cómo podemos calcular el 0 factorial? Bueno, esto no tiene sentido cuando aplicamos la norma

de que hay que multiplicar todos los números enteros positivos entre el 0 y el 1, ya que 0 x 1 es 0.

Al final, por convenio se ha acordado que lo más útil es que el 0 factorial sea igual a 1. Así que

recuerda: 0! = 1

Pensemos en una sola combinación de los 4 ases:

– Cuando hemos elegido el primero, ya solo nos quedan 3 para elegir

– Cuando hemos elegido el segundo, ya solo nos quedan 2 para elegir

– Cuando hemos elegido el tercero, ya solo nos queda 1 para elegir

Por lo tanto, todas las combinaciones posibles serán 4 x 3 x 2 x 1. O lo que es lo mismo, 4! = 24

Por lo tanto, existen 24 combinaciones.

OPERACIONES CON FACTORIALES

6!
Simplifica la expresion factorial:
4!

Tenemos que expandir las factoriales para simplificar:

Vemos que los números desde el 1 al 4 se repiten tanto en el numerador como en el denominar,

por lo que podemos eliminarlos:

5 x 6 = 30

“TEMA 5: LOGARITMOS”

¿Qué es un logaritmo?

Un logaritmo expresa potenciación, o sea, indica el exponente por el cual se debe elevar la

base para obtener la potencia indicada. Para expresar, por ejemplo, un logaritmo de 9 en base 3

que es igual a 2 sería:


El logaritmo expresado significa que 3 elevado a 2 es igual 9:

De esta forma podemos hacer la correlación entre un logaritmo y la potenciación siendo los

siguientes términos equivalentes:

● Exponente = logaritmo

● Potencia = número

● Base de la potencia = base del logaritmo

EJEMPLOS: Expresa con exponentes los siguientes algoritmos.

● log 6 36=2 es igual a 6 2= 36. Para poder expresar el logaritmo debemos contemplar que la

base es 6 y el exponente es 2, nos podemos apoyar en el ejemplo de arriba donde nos explica

cada parte del logaritmo.

● log 3 243= 5 es igual a 35 = 243. Para poder expresar el logaritmo debemos contemplar que

la base es 3 y el exponente es 5, nos podemos apoyar en el ejemplo de arriba donde nos explica

cada parte del logaritmo.

“TEMA 6: ALGORITMOS”

¿Qué es un algoritmo?

Definiremos algoritmo como una secuencia de pasos bien definidos que resuelven un

problema o que simplemente nos ayudan a llevar a cabo algo. Cosas tan sencillas pueden tener

algoritmos que tu sabes de memoria por ejemplo el cepillarse los dientes, lavarse las manos o

seguir un manual de instrucciones; suena extraño pero estas actividades tan sencillas cumplen con

un algoritmo, retomando el ejemplo de cepillarse los dientes, no podemos lavarlos sin antes

haberle puesto pasta al cepillo o en el caso de lavarse las manos, sería ilógico secarlas antes de

lavarlas. Es importante destacar que en su mayoría los ejercicios matemáticos tienen diferentes

formas de resolverse a cada una de esas formas se les llama algoritmos.


EJEMPLO 1: Encontrar el máximo común divisor de 72 y 16

1. Divides 72 por 16: 72 / 16 = 4.5

2. Multiplicas el número 16 por la parte entera del resultado 4.5, es decir por 4: 16 x 4 = 64

3. Restas el número 64 del 72 y obtenemos: 72 - 64 = 8

4. Repites los pasos, tomando el divisor, el número 16 y dividiéndolo por el resto obtenido

8: 16 / 8 = 2

5. El m.c.d. de 72 y 16 es el último divisor el cual nos da un resultado exacto, es 8.

EJEMPLO 2: Algoritmo del teorema de pitagoras

“TEMA 7: VARIABLES”

¿Qué es una variable?

Es cualquier entidad que puede tomar diferentes valores. Es decir, una variable es una

característica de un individuo o de un objeto que puede tener diferentes valores y por ello es lo

opuesto a una constante.

TIPOS DE VARIABLES Y EJEMPLOS


➢ Variable cualitativa: Es aquella que expresa una característica que no es posible medir ni

cuantificar. Ej: Estado civil de un individuo: soltero, casado, divorciado, etc.

➢ Variable ordinal: Es una variable cualitativa que tiene un orden implícito en los datos. Ej:

Escolaridad: Primaria, secundaria, bachillerato, etc…

➢ Variable nominal: Es una variable cualitativa en la que sus opciones de respuesta no

tienen un orden de importancia definido. Ej.: Sexo: Hombre y Mujer

➢ Variable cuantitativa: Es aquella que expresa una característica que puede ser medida. Ej.:

Estatura de los estudiantes.

➢ Variable discreta: Es una variable cuantitativa que solo permite valores enteros. Ej.:

Número de hijos de una familia.

➢ Variable continua: Variable cuantitativa que permite valores enteros y fracciones. Ej.:

Peso, Altura, etc….

➢ Variable de intervalo: Establecen un orden determinado por un intervalo numérico. El

cero no significa ausencia de valor. Ej.: Temperatura

➢ Variable de razón: Existe un valor intervalo numérico. El cero representa la ausencia de

valor, es un cero absoluto Ej.: Número de partos en una clínica.

➢ Variable independiente: Aquella cuyo valor no depende del de otra variable. En una

función se suele representar como “x” y corresponde al eje de las abscisas. Ej.: Caja de galletas

que compraste.

➢ Variable dependiente: Aquella cuyos valores dependen de los que tome otra variable.

Suelen representarse por “y” y corresponde al eje de las ordenadas. Ej.: Dinero que se gasta al

comprar las cajas de galletas.


“TEMA 8: CEROS DE UN POLINOMIO”

¿Qué son los ceros de una ecuación?

Las raíces de un polinomio P(x), también conocidas como ceros del polinomio, son los valores

de x que hacen que el valor numérico del polinomio sea igual a cero, es decir, las soluciones de la

ecuación P(x) = 0.

De manera más sencilla un cero es aquel valor que resuelve la ecuación o que la hace igual a

cero, para encontrarlos es necesario resolver la ecuación.

FACTORIZACIÓN

Es necesario aprender a factorizar para poder encontrar los ceros en una ecuación. Por ello

antes de explicar el tema recordaremos un poco de la factorización. Lo que la factorización quiere

decir es que descomponemos a una expresión en todos los factores que la componen,

desmenuzando poco a poco la expresión original.

EJEMPLO 1: Factorizar el trinomio: 4 x2 −11 x−3

Para factorizar por agrupamiento, identificamos los coeficientes a, b y c y buscamos dos

factores ac cuya suma es b. Por ejemplo, para la ecuación 4x2-11x-3, los coeficientes son a=4,

b=-11 y c=-3. Los factores ac= (4) (-3) =-12. Dos factores de -12 que sumados dan -11 son -12 y

1.

Ahora reemplazamos el término medio de 4 x2 −11 x−3 con -12x+1x.

Agrupamos los términos en pares y buscamos el factor común:


Aplicamos la propiedad distributiva al factor (x-3):

La forma factorizada queda entonces como:

EJEMPLO 2: Encontrar los ceros del polinomio “3 x 5−18 x3 +27 x ”


5 3 4 2
3 x −18 x +27 x=3 x ( x −6 x + 9)

x 4 −6 x2 +9=(x 2−3)(x 2−3)


5 3 2 2
3 x −18 x +27 x=3 x (x −3)(x −3)
Para entender mejor el procedimiento anterior lo explicaremos por pasos:

Lo primero que debemos hacer es buscar los factores que forman la ecuación para ello

utilizaremos dos métodos de factorización, la factorización por término común y la factorización

por agrupamiento.

Para factorizar por término común lo primero que debemos buscar son aquellos términos o

múltiplos que tienen en común los tres monomios del polinomio. Cómo logramos percibir estos

son “3” y “x”, los cuales formarán el primer monomio de la ecuación como con siguiente

dividiremos entre este monomio al polinomio y nos quedará un trinomio al cual aún podemos

factorizar.

Para factorizar el trinomio lo que haremos es obtener la raíz cuadrada del monomio x^4 y del

término independiente “9”. Los factores que encontramos son x^2 y el término “3”. Con ellos

podemos formar dos binomios y utilizamos el signo negativo en los dos, recordemos que existen

en el trinomio signos diferentes, pero cumplen con la regla positivo-negativo-positivo por ello

debemos utilizar signos iguales pero que permitan que en la suma queden signos negativos por

ello utilizamos el signo “-”.

OBTENER LOS CEROS: Para ello cada factor debe ser igualado a cero.
2
3 x=0 x −3=0
2
x=0 /3 x =3

x= +¿ ¿
x=0
−¿ √ 3¿

+¿ ¿
Los ceros por lo tanto son x=0, x=
−¿ √ 3¿

“TEMA 9: NÚMEROS IMAGINARIOS”

Los números imaginarios son definidos como la raíz cuadrada de números negativos y no

tienen un valor tangible. Estos números no pueden ser cuantificados en la recta numérica. Los

números imaginarios son escritos usando números reales multiplicados por la unidad imaginaria

“i”. La notación “i” es la fundación de todos los números imaginarios. Estos números nos

permiten resolver ecuaciones las cuales buscan raíces negativas como resultado.

EJEMPLO:

“TEMA 10: GRADO DE UN POLINOMIO”

En matemáticas, el grado de un polinomio es el mayor exponente al que está elevada la

variable del polinomio. De manera más general es aquella variable que tiene el exponente de

mayor valor será más fácil entenderlo a partir de algunos ejemplos:

EJEMPLOS:

El polinomio es de grado 5 porque el valor máximo de los exponentes de sus términos es 5

Una vez ya sabemos cómo identificar el grado de un polinomio, veamos más ejemplos para

acabar de entender su significado:

Ejemplo de polinomio de grado cero: “4”

Ejemplo de polinomio de primer grado: “3x + 2”


Ejemplo de polinomio de segundo grado: “ x 2+ 7 x −2”

Ejemplo de polinomio de tercer grado: “2 x3 +3 x 2−4”

“TEMA 11: AXIOMAS”

El axioma es la primera piedra en la construcción de una teoría. Es de donde se parte, por ello

ha de ser innegable. Si el precepto en el que basamos todo el desarrollo posterior está

equivocado, también lo estará el contenido. Por ejemplo, para el diseño de cualquier aparato

volador, el primer axioma es que existe la gravedad y debemos luchar contra ella si queremos que

algo vuele. Se trata de algo tan evidente que no necesita demostración, toda la investigación dará

eso por hecho. En matemáticas el axioma representa el primer paso, y el resto del desarrollo del

teorema o fórmula se hace de manera deductiva a partir del primer axioma. Así se van

estableciendo los llamados sistemas axiomáticos, que son el conjunto repetido de axiomas que

dan cuerpo al enunciado matemático. De manera más simple es aquella regla o postulado que

lleva a cabo el desarrollo de un teorema o operación.

EJEMPLOS:

 Una línea recta es la distancia más corta entre dos puntos. (axioma de la geometría)

 Dos rectas paralelas nunca se tocan. (axioma de la geometría)

“TEMA 12: SUMA DE POLINOMIOS”

Para hacer la operación: Primero escribimos un polinomio y seguido en la misma línea

escribimos el otro que vamos a sumar o restar. Después, agrupamos términos semejantes.

Sumar los siguientes polinomios:

1. x 4 −3 x 2 + x +1
2. x 3−x 2+ 5 x −2
Vamos a realizar la suma. Para ello escribimos cada uno rodeado de paréntesis y con el signo

de la suma entre ellos.

( x 4 −3 x2 + x +1 ) + ( x 3−x 2 +5 x −2 )

Fíjate en los términos que son semejantes entre los dos polinomios.

No podemos sumar dos términos que tienen distinto grado, solo podemos agrupar los que sean

semejantes y después sumar. En la siguiente imagen están identificados los términos semejantes

rodeados con el mismo color.

Igual que hemos hecho con el término de grado 2, debemos sumar los términos de grado 1 y los

términos de grado 0.
4 3 2 4 3 2
x + x + (−3−1 ) x + ( 1+5 ) x + ( 1−2 ) =x + x −4 x +6 x−1

EJEMPLO 2:

Realiza la suma ( 3 x+ 4 y ) + ( 2 x−2 y )

Empezamos eliminando los paréntesis. Esto resulta fácil cuando sumamos polinomios, ya que

no tenemos que cambiar los signos.

Luego, agruparemos términos semejantes de acuerdo con sus variables y finalmente,

simplificamos:

3 x+ 4 y +2 x−2 y

3 x+ 2 x +4 y−2 y

5 x+ 2 y

Los dos términos que obtuvimos no son términos semejantes, ya que tienen variables

diferentes, por lo tanto, no podemos combinarlos.


“TEMA 13: MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS”

Para lograr entender la multiplicación de un polinomio lo primero que debemos recordar es la

manera de multiplicar monomios.

Para multiplicar monomios debemos seguir los siguientes pasos:

Multiplicar los coeficientes. 2 x 3=6

Multiplicar la parte literal (las letras que aparecen en los monomios).

De este modo,(2 x 2)(3 x)=6 x3

Multiplicación de polinomios.

El producto de polinomios se obtiene multiplicando cada término del primero por el segundo

y reduciendo luego los términos semejantes.

Ejemplo: Resolver (p(x)) (Q(x))

P( x )=2 x 2 +5 x−6
2
Q ( x ) =3 x −6 x+3

Como podemos observar cada miembro del polinomio p(x) multiplica a todos los miembros

del polinomio Q(x) y al final se realiza la suma de términos semejantes.

EJERCICIO 2:

P(x) = 2x² − 3 Q(x) = 2x³ − 3x² + 4x


Se multiplica cada monomio del primer polinomio por todos los elementos del

segundo polinomio.

P(x) · Q(x) = (2x² − 3) · (2x³ − 3x² + 4x) = 4x5 − 6x4 + 8x³ − 6x³ + 9x² − 12x

Se suman los monomios del mismo grado (suma de términos semejantes) y obtenemos:

4x5 − 6x4 + 2x³ + 9x² − 12x

El polinomio obtenido es otro polinomio cuyo grado es la suma de los grados de los

polinomios que se multiplicaron.

Grado del polinomio resultante = Grado de P(x) + Grado de Q(x) = 2 + 3 = 5

“TEMA 14: DIVISIÓN DE POLINOMIOS”

Ejercicio: Dividir el polinomio x 4 +x +1 entre x 2+ 1

Escribimos los polinomios:

Siempre escribiremos los monomios de los polinomios ordenados de grado mayor a menor.

Tenemos que escribir en el cociente un monomio tal que, al multiplicar por el monomio

director del divisor, se obtenga el monomio director del dividendo.

Como (x ¿¿ 2) ( x 2 )=x 4 ¿, escribimos x 2 en el cociente:

Multiplicamos el monomio por el divisor y escribimos el resultado bajo el dividendo:

Restamos el resultado al dividendo:

Observamos que ha desaparecido el monomio principal del dividendo. No olvidemos cambiar

todos los signos al hacer la resta. Como el grado del resto es igual al del divisor, tenemos que
seguir. Repetimos el proceso. El siguiente monomio para el cociente es −1 porque así obtenemos

el monomio −x 2 al multiplicar por el divisor:

Restamos los polinomios:

Como el grado del resto es menor que el del divisor, hemos terminado la división.

El cociente es x 2−1 y el residuo es x +2.


“TEMA 15: PRODUCTO DE POLINOMIOS (factorización)”

Para comprender mejor el siguiente tema es importante recordar cómo se lleva a cabo una

división de polinomios, para ello puedes retomar el tema anterior donde se explica paso por

paso como se lleva a cabo una dicha división.

¿Cómo se obtiene un producto de polinomios?

Multiplicando cada término del primero por el segundo y reduciendo luego los términos

semejantes. De este modo obtenemos el polinomio resultante.

La pregunta ahora es que pasa cuando un problema nos plantea lo siguiente:

“Exprese x 3+ 1, como producto de polinomios”

Como podemos observar lo que aquí nos pide es que encontremos los polinomios que

multiplicados den como resultado el polinomio “ x 3+ 1”, por lo que debemos realizar lo

contrario a lo que buscamos en este caso debemos realizar una división de polinomios donde el

polinomio dado será el dividendo o como vulgarmente se conoce el que ira dentro de la casita.
Para encontrar el divisor debemos observar con atención los términos que tenemos dentro de

la ecuación:
3
x : Al tener la variable “x” podemos deducir que el primer término del divisor será esta letra

pues si utilizáramos otra letra como por ejemplo “z” e resultado ya se vería afectado.

1: Al tener el término “1” nos indica que el polinomio divisor debe tener como termino final al

menos uno o al uno positivo y esto se da a que la multiplicación debe dar como resultado el

término “1” y los únicos valores que cumplen con esta condición son los antes mencionados.

Veamos ahora un ejercicio explicado.

Plantea la división. Debes escribir la división larga de polinomios del mismo modo en que lo

haces para dividir números. El dividendo va debajo de la barra larga de división, mientras que el

divisor va a la izquierda.

Si debes dividir x 2+ 11 x +10por x +1, entonces x 2+ 11 x +10va debajo de la barra, mientras que

x + 1 va a la izquierda.

Divide el primer término del dividendo por el primer término del divisor. El resultado de esta

división se escribe arriba de la barra de división.

En nuestro ejemplo, dividir x 2, el primer término del dividendo, por x, el primer término del

divisor, da por resultado x. Debes escribir una x por encima de la barra de división, arriba del x 2 .
Multiplica la x en la posición del cociente por el divisor. Escribe el resultado de la

multiplicación debajo de los términos que estén más a la izquierda del dividendo.

Continuando con nuestro ejemplo, multiplicar x + 1 por x produce como resultado x 2+ x.

Debes escribir esto debajo de los dos primeros términos del dividendo.

Réstaselo al dividendo. Para hacerlo, primero invierte los signos del producto de la

multiplicación. Luego de restar, arrastra hacia abajo los términos restantes del dividendo.

Al invertir los signos de x 2+ x te quedará−x 2+ x. Si le restas esto a los dos primeros términos

del dividendo, obtendrás 10x. Después de arrastrar hacia abajo los términos restantes del

dividendo, tendrás 10x + 10 como cociente provisorio para continuar con el proceso de división.
Repite los tres pasos anteriores para el cociente provisorio. Una vez más, debes dividir el

cociente provisorio por el primer término del divisor, escribir ese resultado por encima de la barra

de división, después del primer término del cociente, multiplicar el resultado por el divisor, y

luego calcular qué es lo que debes restarle al cociente provisorio.

Ya que la x cabe 10 veces en 10 x, debes escribir “+ 10” luego de la x en la posición del

cociente que corresponda en la barra de división.

Multiplicar x + 1 por 10, da como resultado 10x + 10. Debes escribir esto debajo del cociente

provisorio e invertir los signos para hacer la resta, lo cual lo transformará en -10x – 10.

Cuando realices la resta, el resto que te quedará será 0. Por lo tanto, dividir x 2+ 11 x +10por x +1

produce un cociente de x + 10. (Podrías haber obtenido el mismo resultado factorizando, pero se

eligió este ejemplo para hacer que la división sea bastante simple).

“TEMA 16: FACTORIZACIÓN (factor común)”

¿En qué casos se usa?

Usualmente en polinomios de 2 o más términos que comparten al menos una variable o un

factor en los coeficientes.

¿Cómo se hace?

Primero se determina cuál es el factor común entre los términos, luego se calculan los factores

correspondientes y finalmente se reescribe la expresión.

Encontrar el factor común del siguiente polinomio:

Paso 1. Conseguimos el mayor factor común de 24 y 16. Los factores de 24 son 1, 2, 3, 4, 6, 8,

12 y 24; los factores del 16 son 1, 2, 4, 8 y 16. El mayor factor común es el 8.


Paso 2. Conseguimos los factores comunes de las variables. Las variables comunes son x, y. La

mayor potencia común de x es x 6 y la mayor potencia común de y es y 3.

Paso 3. Escribimos el factor común del polinomio como el producto de los pasos 1 y 2

anteriores:

Ahora podemos pasar a factorizar la expresión original.

Paso 4. Reescribimos cada término del polinomio en función del factor común. Para esto

dividimos cada término entre el factor común para obtener un segundo factor.

Paso 5. Sustituimos cada término por el factor común y el segundo factor respectivo.

Importante: 8x6y3(3x2)- 8x6y3(2y4z3) no es la forma factorizada porque aún no están separados

los factores.

Paso 6. Usamos la propiedad distributiva para sacar el factor común.

Paso 7. Revisamos los pasos realizados y reescribimos la expresión factorizada.

“TEMA 17: DIVISIÓN SINTÉTICA”

La división sintética.se puede utilizar para dividir una función polinómica por un binomio de

la forma x-c. Esto nos permite, por ejemplo, hallar el cociente y el resto que se obtiene al dividir

el polinomio por x-c. Además, por el teorema del resto al aplicar la división sintética se obtiene

el valor funcional del polinomio. También permite encontrar los factores y ceros de un
polinomio. Al encontrar los ceros de un polinomio, éste se puede factorizar completamente y

expresar como el producto de sus factores lineales.

“Dividir 8 x 5+ 3 x 4 −2 x3 + 4 x−6 por x +1”

Paso 6

Cociente: 8 x 4−5 x 3 +3 x 2−3 x+7

Residuo: -13

Obtenemos como resultado el siguiente: ( x +1 ) ( 8 x 4 −5 x3 +3 x 2−3 x +7 ) −13


“TEMA 18: RAICES RACIONALES”

Teorema de los ceros racionales.

El teorema de los ceros racionales nos ayuda a encontrar los ceros racionales de una función

polinomial. Una vez que encuentre algunos de los ceros racionales de una función, incluso solo

uno, los otros ceros a menudo se pueden encontrar mediante los métodos tradicionales de

factorización.

Enunciemos el teorema:

‘Si tenemos una función polinomial de grado n, donde (n > 0) y todos los coeficientes son

números enteros, entonces los ceros racionales de la función deben estar en la forma de p / q,

donde p es un factor entero de término constante a y q es un factor entero del coeficiente de

adelanto a.

Para ser claros, establezcamos nuevamente la forma de los ceros racionales. Los ceros

racionales de la función deben tener la forma p / q. El número p es un factor del término

constante a. El número q es un factor del coeficiente de plomo. Veamos cómo funciona el

teorema a través de un ejemplo: f (x) = 2 x3 +3 x 2−8 x +3.

En esta función, el coeficiente de adelanto es 2; en esta función, el término constante es 3; en

forma factorizada, la función es la siguiente: f (x ) = ( x – 1) ( x + 3) ( x – 1/2).

La propiedad del producto cero nos dice que todos los ceros son racionales: 1, -3 y 1/2. Si x –

1 = 0, entonces x = 1; si x + 3 = 0, entonces x = -3; si x – 1/2 = 0, entonces x = 1/2. Los ceros son

1, -3 y 1/2.

Escribamos estos ceros como fracciones de la siguiente manera: 1/1, -3/1 y 1/2. Observe que

cada numerador, 1, -3 y 1, es un factor de 3. También observe que cada denominador, 1, 1 y 2, es

un factor de 2.
Ahora que conocemos el teorema debemos aprender a buscar estos ceros a partir de posibles

valores para ello observemos el siguiente ejemplo.

Encuentre los posibles ceros racionales de la siguiente función: 2 x3 +5 x 2−4 x−3


El término constante es -3, por lo que todos los factores de -3 son numeradores posibles

para los ceros racionales. El coeficiente de adelante es 2, por lo que todos los factores de 2 son

posibles denominadores para los ceros racionales.

C= -3,-1

D= 2,1

C +¿
= ¿
D −¿ 1 , +¿ ¿¿
−¿3 , +¿ ¿¿
Estos son los posibles ceros racionales: 1 ¿
−¿ ,+ ¿¿
2 3
−¿ ¿
2

Para encontrar los ceros racionales hay que sustituir cada valor desde positivo hasta negativo

dentro de la ecuación y aquellos valores que den como resultado un cero serán los valores

racionales o raíces.

En este caso los valores que dan un cero absoluto son:

X= -1/2 y x= -3

“TEMA 19: RAICES POL”

¿Cómo hallar las raíces enteras de un polinomio utilizando el Método de Ruffini?

Consideremos un polinomio de grado n que cuenta con n raíces, entonces éste se puede factorizar

de la forma:

Podemos notar que cuando aplicamos la propiedad distributiva entre todos estos productos, el
término independiente del polinomio resultante será igual al producto de todas las raíces. Por
ejemplo, si consideramos P(x) = (x+2)(x+3), éste se puede expandir como P(x) = x 2+ 5 x +6 .
Tomando en cuenta este hecho, pudiéramos decir que al considerar un polinomio de la forma
los divisores del término independiente a 0 serán las posibles raíces de éste polinomio.

Sabiendo esto, podemos aplicar el Método de Ruffini para hallar las raíces de un polinomio
P(x), simplemente dividiendo por (x-r), donde r es uno de los divisores de su término
independiente y verificando si esta división es exacta. Para tener más clara esta idea,
consideremos los siguientes ejemplos.

EJEMPLO:

Sea p ( x ) =x3 + 4 x 2−x−4, consideremos los divisores del término independiente que este caso
son ± 1, ± 2 ,± 4 . Tomemos el primero de estos divisores que es +1 y apliquemos el Método de
Ruffini:

Como el resto de la división es cero, concluimos que 1 es una raíz del polinomio P(x). Pudiera
ser que 1 también sea una raíz del último polinomio generado, entonces verificamos si 1 es
también raíz de este polinomio:
Como el resto de esta última división es distinto de cero, descartamos que 1 pueda ser raíz del
último polinomio generado, por lo tanto borramos lo escrito y continuamos verificando cuales
son las raíces. El siguiente número que usaremos será -1

Como el resto de esta última división es cero, concluimos que -1 es una raíz del polinomio

P(x). Pudiera ser que -1 también sea una raíz del último polinomio generado, sin embargo, antes

de verificar nuevamente si -1 es raíz del nuevo polinomio podemos notar a simple vista que -4 es

una raíz, ya que.


Por lo tanto, concluimos que las raíces del polinomio P(x) son 1, -1 y 4. Además, podemos
factorizar este polinomio de la siguiente forma:

EJEMPLO 2:

Solución:

Polinomio ordenado y completo

El polinomio tiene término independiente, saco los divisores 

Bajamos los coeficientes, formamos la tabla y empezamos a buscar las raíces que den resto cero

(0):

Probamos con el (+1)

Como se puede observar luego se tomo (-2 ) también como divisor de (2) y se buscaron

ademas los divisores de      y se tomo (-1).


El polinomio factorizado nos queda:

“TEMA 20: MODULO DE UN VECTOR”

El módulo de un vector es la longitud de un segmento orientado en un espacio que está

determinado por dos puntos y el orden de estos.

En otras palabras, el módulo de un vector es la longitud entre el inicio y el final del vector, es

decir, dónde empieza y dónde termina la flecha. Visto de otra forma, podemos decir que el

módulo de un vector es lo mismo que la longitud de un vector.

Es decir, el módulo de un vector es la raíz cuadrada (positiva) de la suma de los cuadrados de

sus coordenadas.

El módulo de un vector es su longitud.

Ejemplo: Calculamos el módulo de los siguientes vectores:

El módulo del primer vector es


El módulo del segundo vector es

El módulo del tercer vector es

El módulo del cuarto vector es

“TEMA 21: GRAFICA DE UNA FUNCION POLINOMIAL”

Para graficar cualquier función polinomial, puede iniciar encontrando los ceros reales de la

función y el comportamiento final de la función.

Los pasos involucrados para graficar funciones polinomiales son

1. Prediga el comportamiento final de la función.

2. Encuentre los ceros reales de la función. Compruebe si es posible de reescribir la función en

forma factorizada para encontrar los ceros. De otra manera, use la regla de los signos de

Descartes para identificar el número posible de ceros reales.

3. Haga una tabla de valores para encontrar varios puntos.

4. Grafique los puntos y dibuje una curva continua suave para conectar los puntos.

5. Asegúrese que la gráfica sigue el comportamiento final como se predijo en pasos anteriores.

Ejemplo : Grafique la función polinomial x 3−2 x 2−3 x .

Prediga el comportamiento final de la función.

El grado de la función polinomial es impar y el coeficiente principal es positivo.


El grado del polinomio es 3 y habría 3 ceros para las funciones.

La función puede factorizarse como x ( x + 1)( x – 3). Así, los ceros de las funciones son x = –

1, 0 y 3.

Haga una tabla de valores para encontrar varios puntos.

Grafique los puntos y dibuje una curva continua suave para conectar los puntos

“TEMA 22: GRAFICA DE UNA FUNCION RACIONAL”

Una función racional está definida como el cociente de polinomios en los cuales el denominador

tiene un grado de por lo menos 1. En otras palabras, debe haber una variable en el denominador.
La forma general de una función racional es , donde p ( x ) y q ( x ) son polinomios y q ( x ) ≠

0. Ejemplos:

La función padre de una función racional es y la gráfica es una hipérbola .

El dominio y rango es el conjunto de todos los números reales excepto 0.

Valor excluído

En una función racional, un valor excluído es cualquier valor de x que hace al valor de la

función y no definido. Así, estos valores deben ser excluídos del dominio de la función.

Por ejemplo, el valor excluído de la función es –3. Esto es, cuando x = –3, el valor

de y no esta definido. Así, el dominio de esta función es el conjunto de todos los números reales

excepto –3.

“TEMA 23: ASINTOTAS DE UNA FUNCION RACIONAL”

Una asíntota es una recta a la cual la función se acerca indefinidamente. En este tema, vamos a

hablar a detalle de las asíntotas verticales, horizontales y oblicuas, y también resolveremos

muchos problemas.
Asíntotas Verticales (A.V.) Para encontrar las asíntotas verticales, igualamos el denominador a

cero, y encontramos las soluciones o ceros. Aquí viene la gráfica de una función con asíntota

vertical.

Asíntotas Horizontales (A.H.): Para encontrar las asíntotas horizontales, necesitamos

comparar el grado del numerador(GN) y con el grado del denominador (GD).

Donde, CPN es el coeficiente principal del numerador; y CPD es el coeficiente principal del

denominador. Aquí viene la gráfica de una función con asíntota horizontal.

EJERCICIO 1:
Asíntota horizontal

Calculamos los límites cuando x tiende a ± ∞

Concluimos que no existen asíntotas horizontales.

Asíntota vertical

Calculamos los límites cuando x tiende a 2

La función tiene una asíntota vertical x=2

EJERCICIO 2: Calcular la asintota horizontal de la siguiente funcion:

Calculamos los límites:

La función tiene la asíntota y=2 por ambos lados.

También, hay asíntotas verticales:

x=±√2/2
BIBLIOGRAFIA

 Capítulo 3 “Funciones y algoritmos” pp 43-51 Seymour Lipschutz y Marc Lars Lipson

(2007). “matemáticas discretas”. México: McGraw-Hill

 Capítulo 3 “Funciones y algoritmos” pp 52-59 Seymour Lipschutz y Marc Lars Lipson

(2007). “matemáticas discretas”. México: McGraw-Hill

 Capítulo 4 “Polinomios y Funciones racionales” pp 247-314 Swokowski, E.W., Cole J. A.

(2011). “Álgebra y Trigonometría con geometría analítica.”. México: Cengage Learning

Editores

 Capítulo 10 “Polinomios y teoría de ecuaciones” pp 277-282 Cárdenas, H; Lluis, E.;

Raggi, F.; Tomás, F. (2000). “Álgebra Superior.”. México: Trillas

 Capítulo 10 “Polinomios y teoría de ecuaciones” pp 283-287 Cárdenas, H; Lluis, E.;

Raggi, F.; Tomás, F. (2000). “Álgebra Superior.”. México: Trillas

 Capítulo 10 “Polinomios y teoría de ecuaciones” pp 297-303 Cárdenas, H; Lluis, E.;

Raggi, F.; Tomás, F. (2000). “Álgebra Superior.”. México: Trillas

 Capítulo 4 “Polinomios y Funciones racionales” pp 281-288 Swokowski, E.W., Cole J. A.

(2011). “Álgebra y Trigonometría con geometría analítica.”. México: Cengage Learning

Editores

 Capítulo 10 “Polinomios y teoría de ecuaciones” pp 293-299 Cárdenas, H; Lluis, E.;

Raggi, F.; Tomás, F. (2000). “Álgebra Superior”. México : Trillas

 Capítulo 10 “Polinomios y teoría de ecuaciones” pp 248-255 Cárdenas, H; Lluis, E.;

Raggi, F.; Tomás, F. (2000). “Álgebra Superior”. México: Trillas


 Capítulo 10 “Polinomios y teoría de ecuaciones” pp 288-292 Cárdenas, H; Lluis, E.;

Raggi, F.; Tomás, F. (2000). “Álgebra Superior”. México: Trillas

También podría gustarte