Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DE LAS NIEVES

Licencia de Funcionamiento Res. 002223 del 18 de diciembre de


2001 Dane: 108001076553-108001003785 NIT.: 802020184-1

Guía No.: 1 Nombre de la guía: Pensamiento filosófico contemporáneo


Área: CIENCIAS SOCIALES Asignatura: Filosofía
Docente: LORAINE SALCEDO VILORIA Sede # 1 Periodo: # 3
Email: lsalcedo@iedelasnivesbaq.edu.co Jornada: vespertina Grado: 11 Curso (s): C, D
Fecha: 18/07/2022- 26/08/2022 I.H.:#3
FUNDAMENTOS DE APRENDIZAJE
DBA: Analizo y comprendo la importancia de la filosofía contemporánea se ha constituido en el período actual de la
historia de la filosofía, el período que sigue a la filosofía moderna.
DESEMPEÑO: Analizo y argumento frente a la acepción cada vez más restringida que la ontología iba tomando, dentro de la
Neo. Escolástica vista como una investigación de las propiedades estáticas, y en algunos casos las propiedades
trascendentales.
TEMAS:
-Filosofía Contemporánea: enfoque de la Ontología
-Problemas Ontológicos
-Ética y los valores (Conceptos y Problemas, naturaleza de los valores)
-Juan Jacobo Rousseau

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA


1. Lee cuidadosamente toda la información dada
2. Toma apuntes de las ideas claves o subraya
3. Realiza cada una de las actividades propuestas
4. ¡No te rindas, sigue adelante, tu puedes!

 Fase de Inicio:
Explora tus conocimientos previos:
Las corrientes filosóficas surgidas en este periodo denominado filosofía
contemporánea han surgido en medio de importantes acontecimientos históricos
y sus consecuencias sociales, entre las que se pueden mencionar las dos guerras
mundiales.
De allí que la filosofía contemporánea busque responder, en gran medida, diversos
cuestionamientos sobre temas sociales y las acciones que debe llevar a cabo el ser
humano en fin de alcanzar el bien común. Estas corrientes se enfocan
principalmente en la búsqueda de respuestas ante inquietudes relacionadas con el
ser humano cuando éste se enfrenta a una sociedad que se encuentra en un
constante cambio.
El tema principal que se trata en la filosofía contemporánea es el hombre y trata de explicar su esencia y su naturaleza. El
hombre es visto como un ser y además como un animal. Pone también la verdad misma en cuestión, así como su
existencia, la dimensión de la realidad y la filosofía.
 INTERPRETA LAS FRASES:
a. hacer filosofía no es sólo pensar en la realidad es transformarla: _______________________________
_______________________________________________________________________________________
b. la vida sólo puede ser comprendida hacia atrás, pero únicamente puede ser vivida hacia delante:
_______________________________________________________________________________________
c. es sencillo hacer que las cosas sean complicadas, pero difícil hacer que sean sencillas:
_______________________________________________________________________________________
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Muchas corrientes filosóficas surgieron entre los siglos XIX e inicios del siglo XX, a éstas se les conoce
como contemporáneas y muchas de ellas se han logrado mantener hasta la actualidad. Son corrientes que intentan
encontrar una serie de respuestas ante las inquietudes de índole social, política y económica que se presentan en el ser
humano.
 Características de la filosofía contemporánea

Entre las principales características de la filosofía contemporánea se mencionan las siguientes:


- Muestra un rechazo ante todo lo que es considerado como trascendental y espiritual.
- Posee una gran cantidad de corrientes
- Se basa en inquietudes y en interrogantes con respecto a la filosofía como una práctica reflexiva.
- Confrontaba el racionalismo absoluto, el existencialismo y el irracionalismo.
- Se dividió en dos ramas principales, la filosofía continental y la analítica.
- Se logró profesionalizar el área de la filosofía.
- Rechazaba todo tipo de creencia trascendental.
- Se enfoca en un plano completamente terrenal y deja de lado lo religioso y lo espiritual.

 Antecedentes
Los principales antecedentes de la filosofía contemporánea incluyen aspectos relacionados con el pensamiento de
Augusto Comte consolidándose como ciencia gracias a la doctrina socialista establecida por Carlos Marx. La aparición de
filósofos que establecieron que la ciencia se volviera además de teórica, práctica.

 Historia

La historia de la filosofía contemporánea tuvo varias fases las cuales fueron:


Edad antigua: en esta etapa se dio la filosofía clásica y se da con el paso del mito al logos para poder evitar la ignorancia.
Es aquí donde encontramos autores importantes como Sócrates, Platón y Aristóteles.
Edad media: en esta etapa se desarrolla la filosofía medieval y su tema principal fue Dios, la fe y la razón. Tenía un tipo de
cosmovisión más teocéntrica en donde se establecía que el mundo había sido creado de la nada y surge aquí la categoría
de persona divina y humana.
Edad moderna: aquí encontramos el Renacimiento, el Humanismo, el comienzo de la modernidad incluyendo el
racionalismo y el empirismo, la Ilustración y el Romanticismo.

 Corrientes
Las corrientes más importantes que surgieron en la filosofía contemporánea son las siguientes:
Filosofía analítica: se desarrolló a inicios del siglo XX y se caracterizó principalmente por el análisis del lenguaje y del
conocimiento por medio del desarrollo de la lógica, así como de su justificación. Una corriente que estuvo opuesta al
idealismo, dialéctica y a la filosofía continental. De la filosofía analítica se derivan ramas como la filosofía de la mente y el
lenguaje, el positivismo lógico y la epistemología.
Filosofía continental: está formada por varias ramas filosóficas que estaban en contra de la filosofía analítica y se
desarrolló durante el siglo XIX y XX en la parte occidental de Europa. Se caracteriza por usar la especulación, ir en contra
de la ciencia, no poseer análisis y por seguir las ideas de Immanuel Kant. De ella se derivan otras ramas como la
fenomenología, el estructuralismo, la hermenéutica y el existencialismo.

 Problemas de la filosofía contemporánea


La filosofía contemporánea presentó varios
problemas relacionados con temas específicos,
éstos fueron los siguientes:
El mundo: el mundo es visto como un sistema de
seguridades que hace posible que el ser humano
pueda establecer relaciones concretas y claras
relacionadas con la realidad en la que viven.
Dios: la modernidad crea una confusión en materia
religiosa, el hombre moderno creó un mundo sin
Dios y esto hizo que la inhumanidad se hiciera
presente.
La política y su función relacionada con el mundo.
En este caso, la política es vista como una
dimensión social de todas las actividades que hace
el hombre y está además relacionado con la
educación, la cultura y el bien común.
Los problemas del mundo actual que establecen una serie de interrogantes relacionadas con la moral y con la libertad, la
ciencia y la tecnología.

 Escuelas
Las escuelas que surgieron con la filosofía contemporánea fueron las siguientes:
Positivismo: un sistema que se basaba en la experiencia y en el conocimiento de tipo empírico sobre los fenómenos
naturales.
Materialismo dialéctico: investiga la naturaleza que tiene la verdad por medio del uso del análisis crítico de los conceptos
y las hipótesis.
Historicismo: una corriente que reconoce que la historia tiene una valor supremo y fundamental en la naturaleza y en el
ser humano.
Vitalismo: también conocido como voluntarismo, es una doctrina que asegura que la vida humana es una realidad
fundamental dentro de la existencia.
Personalismo: un movimiento que se enfoca en el valor supremo que tiene el ser humano, el cual a su vez tiene una serie
de valores y cualidades propias.
Existencialismo: afirma que la existencia viene antes de la esencia. Le da mayor importancia a la existencia humana.
Fenomenología: establece que los datos empíricos que brindan los fenómenos relacionados con la conciencia son los que
pueden guiar a la esencia de las cosas.
¿Quién es el padre de la filosofía contemporánea?
Se considera a Edmund Husserl como el padre de la filosofía contemporánea, fue un filósofo y lógico de origen alemán
cuyo pensamiento se basaba en la voluntad por intentar resolver la clásica oposición que existía entre el racionalismo y el
empirismo. Propuso además una actitud más naturalista por medio de un método en donde el espectador desinteresado
en sí mismo tenía la capacidad de poder volver a construir la conciencia y el mundo en donde vivía.
Husserl, se empeñó en definir lo que él llama “fenomenología”, definiéndose esta como “la ciencia de la esencia” que
debe elevar a la filosofía el nivel de las ciencias exactas.

Otros representantes
A continuación, se mencionan algunos representantes de la filosofía contemporánea.
Jean-Paul Sartre
Revolucionó la filosofía del siglo XX con su obra “El Ser y la Nada”, un tratado
ontológico en donde el ser como individuo era reducido a la nada haciendo que
éste se liberara del peso provocado por la trascendencia y dándole al mismo tiempo
responsabilidad y libertad.
Jürgen Habermas
Su teoría se basa en la teoría crítica e hizo un gran aporte a la teoría relacionada
con la acción comunicativa. Establece que la interacción social no está
condicionada por ritos o por pensamientos sagrados, por el contrario, se determina por el lenguaje. Esto hace que se
pueda favorecer la interacción social y la cultura.

Slavoj Žižek
Su filosofía se basa en el estructuralismo psicoanalista de Lacan y en las ideas de Hegel. Hace saber que el hombre debe
de poder reconocer, soportar y filtrar la realidad en su ficción propia.
B. Sören Kierkegaard
Filósofo alemán considerado “Padre del existencialismo”. Es considerado filósofo extremadamente personal, preconiza
una filosofía que se apoya sobre la única realidad de la “conciencia desgarrada e infeliz”.
Para Sören Kierkegaard no hay otra verdad que en la “existencia” personal.

Responda en tu cuaderno de ciencias sociales:

a) ¿Qué diferencias y relaciones puedes establecer entre el pensamiento filosófico moderno y


contemporáneo?

b) Consulta y profundiza en el pensamiento de los siguientes filósofos contemporáneos:

EDMUND HUSSERL

JEAN PAUL SARTRE

JOSÉ ORTEGA Y GASSET

MICHEL FOUCAULT

LA ONTOLOGÍA Y LOS PROBLEMAS ONTOLÓGICOS.

La ontología o metafísica general es una rama de la filosofía dedicada al estudio


de las relaciones entre los entes, o sea, de las cosas que hay en la realidad. Se
trata de la disciplina encargada de buscar respuesta a las preguntas
fundamentales y trascendentes de la existencia humana, es decir, que lleva a
cabo cuestionamientos respecto a la esencia de las cosas y de los seres.

El campo de estudio de la ontología data de la antigüedad clásica, cuando el


filósofo griego Aristóteles (384-322 a. C.) la cultivó bajo el nombre de metafísica
(más allá de la física) y la entendía como la “filosofía primera”. Sin embargo, tomó
su significado actual cuando el filósofo alemán Jacob Lorhard (1561-1609) la
acuñó en su obra Ogdoas Scholastica de 1606. El término reúne los vocablos
griegos ontos (“lo que es”) y logos (“ciencia” o “teoría”).

La ontología adquirió su sentido moderno gracias a la herencia de la escolástica medieval, y a la obra de filósofos de la
talla de Immanuel Kant (1724-1804) o los posteriores Edmund Husserl (1859-1938) y Martin Heidegger (1889-1976).
La ontología ha sufrido diversas metamorfosis en su manera de ser vista a través de la historia de la cual podemos concluir:
Que la ontología contemporánea abra casi desaparecido pues se considera que la metafísica por tratar asuntos que son
trascendentes y subjetivos no se puede estudiar y saber cuál es su esencia de verdad, sin embargo ser destacan autores
como Heidegger, Nietzsche y Zubiri, cada cuan tratando de ver al SER como parte del razonamiento humano y como ser
existente que posee una razón para existir, así sea solo ser arrojado al mundo para morir.

MARTÍN HEIDEGGER:

Este filosofo fue reconocido por el de los mal entendidos, porque halla la razón o
simpatías por medio del nazismo, ya que consideraba que el nazismo por su oscura y
poética obra que hizo, donde a partir de esta Heidegger pudo abrir un nuevo campo
en la filosofía conllevando interpretaciones del mundo y del mismo hombre en el
pensamiento de Heidegger sobresalió el principal problema que era el ser.

“¿El ser como algo constituido y fundamental de todo quehacer filosófico?”

Heidegger propuso que los ámbitos ontológicos (ser) y lo òntico (ente) permanecían
en una cierta eternidad, esto quiere decir que pretendía eliminar mediante un
enrizamiento del ser durante el transcurso del tiempo.

“Heidegger intenta establecer una ontología distinta, una superación de la metafísica tradicional ¨olvidadiza¨ de la
cuestión del ser, mediante una analítica existencial: es el hombre el que se pregunta por el sentido del ser (Dasein, ser-
ahí) y, por lo tanto, todo estudio de esta cuestión requiere un examen previo de lo que es el hombre, entendido no de
manera genérica, sino como aquello que abre la visión del ser y a través del cual se deja oír su voz”

Problemas Ontológicos.

Los “problemas ontológicos” son situaciones conceptuales que


suponen un reto para la ontología, es decir, a las cuestiones que son
difíciles de responder a partir de nuestra visión tradicional de lo que
significa ser o lo que significa la esencia. Muchos filósofos se han
ocupado de los problemas que surgen al intentar dar con una
definición estable del ser y la esencia, y se han visto obligados a
enfrentarlos a través de la creatividad y de la lógica.

En todo caso, el problema ontológico (así, en singular) es


fundamentalmente la pregunta por el ser. ¿Qué cosa es el ser? ¿Qué es lo que hay? ¿Qué queremos decir cuando decimos
que algo es? Esta es una de las preguntas centrales de toda tradición filosófica y cada escuela del pensamiento ha
encontrado sus formas de responderla, ya sea prestando atención a lo que se percibe por los sentidos, o a las ideas
mismas, etc.

Al mismo tiempo, existen problemas ontológicos particulares, de los cuales se ocupan no sólo la ontología, sino disciplinas
como la psicología y la epistemología, entre otras. Algunos de dichos problemas son:

Las entidades abstractas. Se sabe que existen dos tipos de objetos: los concretos, tangibles, que encontramos en la vida
real, y aquellos que existen sólo en nuestra mente, como los números o los conjuntos. Sin embargo, ¿dónde está la línea
que separa a la realidad abstracta de la concreta? ¿En qué momento un objeto pasa a ser de uno u otro tipo?

Los niveles de la materia. Todos sabemos qué es una silla, y que en general están hechas de madera, y que esta última
está formada por cadenas de polímeros, que a su vez son cadenas de proteínas, compuestas estas últimas por moléculas
y éstas por átomos. ¿En qué momento, a lo largo de esta visión de la materia, deja de existir propiamente dicha la silla?
¿Qué distingue los átomos de la silla de los átomos del suelo en que se encuentra?
La ubicación de la mente. Si la mente humana se “encuentra” en el cerebro, ¿por qué no está cuando abrimos uno? ¿De
qué manera se produce la mente a partir de la materia que compone nuestros cuerpos? Este dilema forma parte de la
tradición que opone al cuerpo y a la mente, esta última llamada antiguamente alma, espíritu, soplo divino, etc.

El dilema de los agujeros negros. ¿De qué están hechos los agujeros? ¿Cómo pueden percibirse, si están compuestos de
“nada”? ¿Cómo es posible que hablemos de ellos como si fueran, entonces, objetos comunes?

Responda en tu cuaderno de ciencias sociales:

a) intenta crear tu propia definición de lo que es el SER.

b) ¿Por qué estos filósofos contemporáneos se dedicaron más a la reflexión sobre el SER?

c) ¿Cuál es el principal problema que plantea Heidegger y que propone como solución?

ÉTICA Y LOS VALORES.

La ética es una parte de la filosofía que ha sido estudiada y descrita a través de la historia por muchos de los autores más
importantes, quienes han dado sus distintas tesis acerca de esta materia, las cuales se toman para estudiar la importancia
de esta en el campo jurídico, teniendo como partida su más simple definición pasando por los diferentes sistemas éticos
y por las más complejas interpretaciones y semejanzas, llegando hasta su relación con otras materias en los campos
sociales.

Qué es Ética: La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones
del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común. La palabra ética proviene del latín
ethĭcus, que a su vez procede del griego antiguo (êthicos), derivado de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente al
carácter'.

La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos


de moral, deber y virtud que guían el comportamiento
humano hacia la libertad y la justicia. Para cumplir con su
función, la ética se subdivide en un conjunto de ramas
especializadas. Entre las ramas de la ética se reconocen las
siguientes:

- Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza


los significados atribuidos a las palabras éticas. Por
ejemplo, a qué se refiere la gente cuando habla del bien,
de la felicidad o de lo deseable.
- Ética normativa o deontología: establece principios para
guiar los sistemas de normas y deberes en ámbitos de
interés común. Por ejemplo, la llamada regla de oro (tratar
a los demás como nos gustaría ser tratados).
- Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a situaciones concretas. Por ejemplo, cuando la
bioética, la ética ambiental, la ética comunicacional, etc.

La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a esta. Mientras la moral se refiere a normas
adoptadas por tradición, la ética es una disciplina que reflexiona sobre cuáles acciones serían correctas. Por ello, en el
lenguaje común la ética también puede ser entendida como el sistema de valores que guía y orienta el comportamiento
humano hacia el bien.

Ética y moral: La ética es diferente de la moral. Mientras la moral defiende el cumplimiento de las normas surgidas de la
costumbre, la ética defiende los principios que guían el comportamiento, aunque desafíen la tradición.
Para comprender mejor la diferencia entre ética y moral, analiza el siguiente cuadro comparativo:

Asunto Ética Moral


Concepto Teoriza sobre los principios y Se refiere a las prácticas y
valores que deben regir la costumbres establecidas según una
conducta humana. escala de valores.
Carácter Es una disciplina normativa. Es una disciplina descriptiva.
Fundamento Se funda en la reflexión Se basa en la costumbre social.
individual.
Método Reflexión. Imposición (normas y costumbres).
Alcance en el Pretende construir valores Sus valores son relativos a la
tiempo absolutos, universales e sociedad que los comparte y
imperecederos. cambian de acuerdo a la época y a
la ideología dominante.

LOS VALORES
Los valores constituyen un tema nuevo con la filosofía: la disciplina que los estudia, la axiología ensaya sus primeros pasos
en la mitad del siglo XlX.

Por ello (Risieri, 2000) dice que los valores no existen por sí mismos, al menos en este mundo necesitan de un depositario
en quien descansan, los valores no son cosas ni elementos de cosas, si no de propiedades, cualidades que poseen ciertos
objetos llamados bienes. Como las cualidades no pueden existir por sí mismas, los valores pertenecen a los objetos que
Husserl llama “no independientes” es decir, que no tienen sustantividad. Por ser cualidades, los valores son entes
parasitarios que no pueden vivir sin apoyarse en objetos reales y de frágil existencia al menos en tanto adjetivo de los
bienes.

Tipos de Valores.
Mazuela Terán, expone que los valores universales son el conjunto de normas de convivencia válidas en un tiempo y época
determinada, ante esto debemos comprender que no es un concepto sencillo, esto se debe a que en ocasiones se
confrontan valores importantes que entran en conflicto, el derecho a la vida y a la salud, el respeto a la propiedad privada,
la observancia de las leyes, etc.

Naturaleza de los valores.


Los valores son una cualidad "sui generis" de un objeto. Los valores son agregados a las características físicas, tangibles
del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución-
su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión.

La reflexión explícita acerca de los valores, sin embargo, es anterior a la noción de axiología y puede remontarse a David
Hume, quien se preocupa principalmente por los valores morales y estéticos y elabora una teoría anti-metafísica y
nominalista de los valores. Con todo, la teoría de Hume define los valores como principios de los juicios morales y estéticos,
visión que será criticada por Friedrich Nietzsche y su concepción genealógica de los valores, según la cual no solo los juicios
estéticos y morales dependen de valores, sino que hasta las verdades científicas y las observaciones cotidianas responden
a ciertos valores y formas de valorar (Irracionalismo Voluntarista, cercano a Arthur Schopenhauer, y contrario a la
Ilustración promovida por Immanuel Kant). Antes de ellos, en orden de importancia estaría la filosofía de Kant, que
ubicaría la posibilidad de una Ética en el fundamento del Sujeto y de la Razón Sustancial (y no en la mera racionalidad
instrumental del cálculo al estilo del utilitarismo de Jeremy Bentham). Para Kant solo puede haber ética si hay Libertad,
condición de la necesaria Autonomía, frente a la Heteronomía impuesta
JUAN JACOBO ROUSSEAU.

(Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Junto con Voltaire y
Montesquieu, se le sitúa entre los grandes pensadores de la Ilustración en Francia. Sin
embargo, aunque compartió con los ilustrados el propósito de superar el oscurantismo
de los siglos precedentes, la obra de Jean-Jacques o Juan Jacobo Rousseau presenta
puntos divergentes, como su concepto de progreso, y en general más avanzados: sus
ideas políticas y sociales preludiaron la Revolución Francesa, su sensibilidad literaria se
anticipó al romanticismo y, por los nuevos y fecundos conceptos que introdujo en el
campo de la educación, se le considera el padre del pedagogía moderna.

El contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integración de los individuos en


la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a través de un contrato social ideal que
estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de la ciudad lo
libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egoísmo particular. La voluntad general señala el acuerdo
de las distintas voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es común, de modo que
aquella dependencia se convierte en la auténtica realización de la libertad del individuo, en cuanto ser racional.

 Fase de desarrollo:
1. Interpreta y cometa cada una de las siguientes frases:
a. el hombre elige su destino y sus normas de acuerdo con sus convicciones personales.
b. el hombre es responsable de su propio destino al tener que elegir y decidir.
c. los valores y normas son fijos y eternos porque ayudan a la decisión del hombre.

2. Explica las diferencias entre ética y moral.

3. ¿Qué es la axiología?
4. explica la concepción de valores, según David hume, Immanuel Kant y Frederick Nietzsche.

5. consulta otras obras de Rousseau y realiza un mapa conceptual sobre su pensamiento.

 Recursos: Graficas, block, colores, guía, cuaderno.

 Criterios de evaluación:
- puntualidad en la entrega de actividades.
- correcto desarrollo de las actividades asignadas.
- organización, caligrafía y ortografía de los apuntes.
- Participación activa en clases.
- Análisis crítico de las temáticas.

 Bibliografía:
- Filosofía II de 11º, editorial Santillana, 2010.
- https://concepto.de/ontologia/#ixzz7ZXepstU6
- https://www.significados.com/filosofia-contemporanea/
- https://www.definicionabc.com/general/ontologia.php
- http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Materiales/Terminos/FValores.pdf
- https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rousseau_jeanjacques.htm

También podría gustarte