Está en la página 1de 4

Usos del pretérito perfecto en España y América

- trabajo de Alex Miętkiewicz, 2º año de filología hispánica

Introducción
El pretérito perfecto, con su construcción, sencilla según la regla general: compuesta de forma
presente del verbo ‘haber’ y un participio pasado, otro verbo que describe la acción; es uno de los
tiempos pasados en español. Muchas veces es también el primero que un estudiante de la lengua
aprende en su camino académico.
Aunque parece un tiempo simple en su uso, esto puede pasar de maneras diferentes, más o
menos frecuentes en habla común, incluso en diferentes países (o regiones) de habla castellana. En
este trabajo se intenta elaborar sobre las variedades en uso de tiempo pretérito perfecto en español ¨de
España¨ (en el habla común de la Península Ibérica) y el de varios lugares de América Latina.

Español ¨estándar¨
Como nos dice una de las obras más importantes de todas relacionadas a la lengua española
en tiempos modernos, la ¨Nueva gramática de la lengua española¨, el ´tiempo pretérito perfecto´ es un
término que expresa la anterioridad de alguna situación con respecto a nuestro punto de referencia en
el presente.

¨Así pues, en la llamada ​INTERPRETACIÓN DE ANTEPRESENTE​, ´HE CANTADO´ se usa para hacer
referencia a ciertas situaciones ​pretéritas​, sean puntuales o durativas. (...) Como consecuencia, las situaciones
son evaluadas o medidas desde el momento del habla.¨ ​(RAE, 2009)

(Para explicar en más detalle: según el diccionario de la lengua española de la RAE, ´pretérito´ se
refiere a algo ¨que ha existido o sucedido en el pasado¨. )
Pero esto no es una sola interpretación de pretérito perfecto compuesto, porque la obra sigue
con la segunda:

¨… I​ NTERPRETACIÓN PERFECTIVA​ o DE AORISTO, como en ´Ha muerto hace dos meses´ (uso
característico del español boliviano, pero presente también en otras variedades), donde ´ha muerto´ adquiere el
significado que corresponde a ´murió´.¨

(Aquí ´perfectivo´ significa ¨que expresa una acción que se acaba en el mismo momento en que se
realiza¨.)
En general texto de la Real Academia Española diferencia para nosotros tres diferentes usos
en diferentes áreas amplias, y ellos son, como sigue:

1. uso con la interpretación de ´antepresente´:


○ zona central y meridional del español europeo,
○ el costeño peruano,
○ el andino boliviano y colombiano,
○ el noroeste de la Argentina (desde Tucumán hasta la frontera con Bolivia) y en la región
central (el noroeste de Córdoba),
○ con mayores restricciones: en Cuba y otras zonas del área antillana.

2. uso de perfecto simple (canté) para acciones acabadas en pasado, y de pretérito perfecto
(he cantado) para acciones que siguen abiertas o continúan:
○ México,
○ muchos de los países centroamericanos,
○ varios países del área caribeña (entre ellos Venezuela).
○ = a estos regiones se va a referir diciendo ¨español mexicano¨.

3. al fin, uso de perfecto simple (canté) que sustituye completamente en uso a pretérito
perfecto (he cantado):
○ Chile,
○ gran parte de la Argentina (con las excepciones del primer punto),
○ el noroeste de España,
○ las Islas Canarias.

Sobre variedades hispanoamericanas


Como hemos visto en la descripción de ¨Nueva gramática...¨ de la RAE y como se encuentra
en sus listas, no se puede generalizar o simplificar toda la América Latina según su uso de los tiempo
pretérito perfecto simple y compuesto. En Mištinová (2012) se encuentra otra cita de Moreno de Alba
(1988:11):

¨[el español de América] no es ningún bloque idiomático que como tal se opusiera al español
peninsular, como si éste fuera asimismo una indivisa totalidad.¨
Las diferencias en nombramiento
Hay que notar aquí la diferencia en la nomenclatura de los tiempos, como es muy fácil
perderse si solo se asocia un solo nombre con un solo tiempo. Según Luis Pérez Tobarra (2006):

”Los nombres de los tiempos de los verbos en español, especialmente los del pasado, no son muy
coherentes con su sentido. Fruto de una tradición que ha pasado por múltiples estadios, al final, no
siempre han quedado los más apropiados.”

El ​pretérito perfecto simple​ (canté) también podemos llamar, como sigue: pretérito absoluto,
pretérito indefinido, perfecto simple, pasado simple y pretérito perfecto absoluto. A su vez, pretérito
perfecto se sabe también como ​pretérito perfecto compuesto​, que trae atención a su forma (hecha de
dos compósitos).
Parece que tampoco es una cosa rara la confusión entre los dos, como menciona Seco en el
¨Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española¨ (2000). Pero otra vez, para la claridad:
este trabajo trata de lo de pretérito perfecto compuesto, y se intenta siempre aclararlo si ocurren dudas.

Diferentes enfoques de estudios


Hay numerosos trabajos científicos que tratan de las diferencias, como por ejemplo lo de B.
de Jonge (2006), en que se dedica a una análisis de datos (Moreno 1985:65, en de Jonge). De esta
clasificación se puede decir la diferencia de valor de presente perfecto (como lo llama de Jonge,
teniendo en cuenta las cualidades de pretérito perfecto, pero en el uso y significado de regiones
mexicanos).

¨La diferencia fundamental entre el presente perfecto y el pretérito indefinido peninsulares está en la
proximidad temporal. El presente perfecto peninsular indica, pues, acciones perfectivas próximas al momento
de habla, de modo que quede clara la relevancia de la acción para el momento de habla.¨

En palabras de Moreno de Alba (1985:68, en de Jonge), muchas de las expresiones que se crean
usando antepresente en el español peninsular ( = presente perfecto), se ve en el español mexicano en
pretérito indefinido; así se limita el uso del antepresente.
Por otro lado, María de la Luz Gutiérrez Araus (2001) en su trabajo parece intentar buscar
similitudes para crear zonas del mismo uso, al menos divididas por los países y no regiones más
pequeños.
Algo interesante, que podemos recordar en la hora de análisis es una hipótesis de Lope Blanch
(1961:380, en de Jonge) que indica lo siguiente: el valor mexicano de los dos tiempos puede reflejar el
valor de la lengua española ´prerrenacentista´, que aquí significa que el mexicano ¨parece haber
heredado su valor del español de la época de la conquista¨. Esto puede parecer muy verosímil,
teorizando que la época era un punto de división entre el desarrollo del español peninsular y el
mexicano.

La relación con ´ahora´


En muchos trabajos se trata de la diferencia que resulta de la relación con el concepto de
´ahora´ que tienen los particulares usos de pretérito perfecto en España y América Latina. (Sigo
usando estas descripciones para simplificar la descripción general)
Uno de los ejemplos es el trabajo de Silvia Hurtado González (2009), donde explica que ¨la
inclusion o exclusion del ​ahora​ de la enunciación proporciona información relevante¨ cuando
intentamos distinguir diferentes tipos o razones por uso del perfecto simple y el perfecto compuesto
en América Latina.
En sus palabras, según las gramáticas modernas esta simple diferenciación nos ayuda en la distinción,
y así, en reconocimiento de razones para uso del pretérito perfecto. Explicándolo brevemente, en el
español de la Península ¨los modificadores que incluyen el ​ahora​ de la enunciación¨ están
relacionados con el pretérito perfecto (compuesto), y los que no: con el pretérito indefinido (perfecto
simple). Lo que pasa es que esta caracterización no corresponde con el uso de las dos formas en
América Latina (y las Islas Canarias, pero esto no es un tema de este trabajo). Generalmente el uso allí
¨muestra una gran variación¨, y de verdad, esto tiene mucho sentido: en cada caso hablamos de una
gran parte de un continente y numerosos países.

Conclusión
Aunque en la teoría del español estándar el uso de tiempo pretérito perfecto parece bastante
simple, en práctica resulta que si se usa el mismo lenguaje en el espacio de numerosos países y
regiones van a aparecer diferencias en la norma. Mucho depende del lugar y de razones históricos y de
la relación de la oración con el concepto de ​ahora.
En resumen, las diferencias no son tan graves que resultarían en falta del entendimiento, pero
del punto de vista de la gramática es un efecto muy interesante para analizar.

Bibliografía:

DE JONGE​, Bob (2006): ¨El presente perfecto mexicano. Valores e interpretaciones¨, en: C.C.
Company (ed.), ​El español en América. Diatopía, diacronía e historiografía.​ México D.F.: UNAM,
pp. 123 - 140. En línea:

También podría gustarte