Está en la página 1de 6

TÉCNICAS NARRATIVAS

• En los textos literarios los escritores utilizan diversos recursos para que su creación sea
verdaderamente una obra de arte literaria. Entre estos recursos figuran las técnicas
narrativas temporales.

• Las técnicas narrativas o, recursos narrativos, son modos ordenados que utiliza el
escritor, para atraer al lector hacia la realidad, que está dentro de una historia
contada.

TÉCNICAS MODERNAS

• Cambian las tradicionales y atentan contra las unidades de tiempo, lugar y acción.

• a)    MONÓLOGO INTERIOR.- Es el descubrimiento del escritor que no necesita hacer


hablar al personaje para comunicar su pensamiento, sino que el autor se permite
mostrarnos directamente el pensamiento.

• b)    FLASH BACK O ANALEPSIS.- Abrupta aparición del pasado en el presente. El autor


viene narrando el presente lo corta sin previo aviso, narra algo del pasado y
rápidamente regresa al presente.

• c)    RACCONTO.- Que significa recuerdo; consiste en traer el pasado al presente en un


recuerdo sostenido.

• d)    VASOS COMUNICANTES.- Son historias diferentes que terminan uniéndose unas


con otras para llegar unidas al final. Boccacio . El Decameron.
Anónimo - Las mil y una noches.

• e)    CAJAS CHINAS.- Se trata de crear la narración como una sucesión de historias que
se van conteniendo entre sí. Unas son primarias y otras secundarias, pero el lector no
siempre es consciente de ello.

• En la obra: “Los Miserables” que consta de 939 personajes Víctor Hugo relata historias
dentro de otras historias:

• Jean Valjean *

                             Cosette *                        Mario *

                    Madre             hermano       padres         amigos  

• f) FLASH FORWARD: Proyección hacia el futuro en forma breve.

• g) PREMONICIÓN: Se efectúa una vasta incursión en el futuro, para regresar


nuevamente al presente inicial. Se da fundamentalmente en los cuentos de ciencia
ficción.
 MONÓLOGO INTERIOR.
"Era machaza: la hacían volar a patadones y ella volvía a la carga,
ladrando y mostrando sus dientes, unos dientes chiquitos de perrita
muy joven. Ahora ya está crecida, debe tener más de tres años, ya está
vieja para ser perra, los animales no
viven mucho, sobre todo si son chuscos y comen poco. No recuerdo
haber visto que la Malpapeada coma mucho. Algunas veces le tiro
cáscaras, ésos son su mejores banquetes[...]No sé a quién se le ocurrió
ponerle Malpapeada. Nunca se sabe de dónde salen los apodos.
Cuando empezaron a decirme Boa me reía y después me calenté y a
todos les preguntaba quién inventó eso y todos decían Fulano..."
Mario Vargas Llosa - La Ciudad y los perros.
Cuando llegaste a mi vida supe que eras exactamente tú lo que el médico me  había recomendado para la
depresión, para poder salir del hoyo ansioso y angustioso en que estaba inserta. Y ahora que te vas me
siento vacía, sola y muy triste, los días pasan sin que me de cuenta de ellos; la gente sigue circulando y yo
no soy capaz de circular entre ellos. Me duele el alma, me pesan los huesos, me carcomen las lágrimas y
me seco por dentro"

.- Estoy acostada en la misma cama donde murió mi madre hace ya muchos años;
sobre el mismo colchón; bajo la misma cobija de lana negra con la cual nos
envolvíamos las dos para dormir. Entonces yo dormía a su lado, en un lugarcito que
ella me hacía debajo de sus brazos.
Creo sentir todavía el golpe pausado de su respiración; las palpitaciones y suspiros con
que ella arrullaba mi sueño. Creo sentir la pena de su muerte (…) Pero esto es falso.

“Ahora envolveré mi angustia en el pañuelo que siempre llevo en el bolsillo. Y la angustia


quedará prietamente apretujada, en una pelota. Sola iré al bosque de hayas, antes de clase.
No me sentaré a la mesa para hacer sumas. No me sentaré al lado de Jinny, no me sentaré al
lado de Louis. Cogeré mi angustia, y la dejaré sobre las raíces, bajo las copas de las hayas. La
examinaré y la cogeré con las puntas de los dedos. No me descubrirán. Comeré nueces y
buscaré huevos entre las zarzas, se me amazacotará el cabello, dormiré bajo un arbusto,
beberé agua de charca y allí moriré.” Virginia Woolf, Las olas.

FLASH BACK.
Antes de anotar, Iván recordó a su familia y sus pichangas de infancia. Tantas veces que jugó
en esa cancha de tierra, y barro cuando el clima estaba lluvioso. Sabía que si anotaba ese
penal, se cumpliría el sueño de su vida.

No creía confundirse, pero cuando señaló que hacíatreinta años que no pisaba ese
lugar, no mintió, peroentonces era una niña ¿qué edad tendría? Casi sintió elolor de los
cardenales que estaban en la salida de la casa;y se vio de nuevo ahí, en esa puerta,
avergonzada,avergonzada de escuchar los gritos aborrecidos de supadre y sus
ojos malvados. No, el pasado, pasado, solohabía vuelto, traída por la nostalgia
de otrosrecuerdos 
…”

"Procuré llevar el pequeño carro de mis recuerdos hacia las varas de


oro, en el huerto, o a las ramas de tonos verdes, resplandecientes en el
fondo de las charcas. (A una charca en particular, sobre la que brillaba
un enjambre de mosquitos, verdes también, junto a la que oía cómo
me buscaban, sin contestar a sus llamadas, porque aquel día fue la
abuela a buscarme vi el polvo que levantaba el coche en la lejana
carretera, para llevarme con ella a la isla.
Ana María Matute - Primera memoria.
Caminaban tomados de la mano, por el parque Ecuador de Concepción, cando vieron una flor hermosa,
que les hizo pensar en aquella rosa, la misma que él le regalo cuando se conocieron hace cuatro años. Se
miraron, se sonrieron, y siguieron juntos el camino"

FLASHFORWARD. (PROLEPSIS O ANTICIPACIÓN)


"Victoria Guzmán, por su parte, fue terminante en la respuesta de que
ni ella ni su hija sabían que a Santiago Nasar lo estaban esperando
para matarlo.
Pero en el curso de sus años admitió que ambas lo sabían cuando él
entró en la cocina para tomar el café. Se lo había dicho una mujer que
pasó después de las cinco a pedir un poco de leche por caridad, y les
reveló además los motivos y el lugar donde lo estaban esperando."
Gabriel García Márquez - Crónica de una muerte anunciada.
Mientras agonizaba llegaron los médicos y empezaron a reanimarla, pues lo signos vitales estaban
desapareciendo. Ella lo vio sentado a la diestra de Dios padre, resplandeciente y hermoso, con los brazos
extendidos hacia ella. La alegría inundó los corazones de los familiares, al saber que Elisa estaba
nuevamente estabilizada en la sala de de operaciones"

ese día conoció las estrellas y supo que muy pronto estaría todo en orden. Lo que veía era maravilloso, habían autos
espaciales y la gente manejaba todo con la tecnología más avanzada de la que se tenga imaginación

“Siempre fue una mujer trabajadora y no sentía


vergüenza por eso, le daba rabia sí, le corroía la
rabia y echaba maldiciones; sin saber en ese
entonces, que un día le llegaría la fortuna y con
ella la plata y que se olvidaría para siempre de su
condición...”
PremonicióN

RACCONTO. 
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel
Aureliano Buendía habría de recordar aquella tarde remota en que su
padre lo llevó a conocer el hielo.
Gabriel García Márquez - Cien años de soledad.
En el mostrador, como todas las noches, emborrachándose, los hombres discutían de
máquinas y carrocerías; tomadas del brazo, las mujeres habían atravesado, lentas y
susurrantes, el gran salón oscurecido que separaba el bar de los tocadores. Díaz Grey
pensó en el sueño o el insomnio del boticario y concejal Barthé, con el dormitorio
encima del negocio, en aquella noche de mansa lluvia, justo en el principio de la
realización de su viaje ideal civilizador, gordo y horizontal, con blanduras femeninas
que rodeaban y suavizaban la cabeza calva en reposo, próximo a la respiración del
muchacho empleado. La hora del triunfo, el sí que venía a quebrar doce años de
negativas, a cubrir el recuerdo de doce sesiones inaugurales de Concejo con sus
monótonos, previstos seis votos en contra, le llegó a Barthé en el sótano de la
farmacia, meses atrás, mientras vestido con un largo guardapolvo recién lavado
aspiraba el olor de la bolsa de tilo que sostenía abierta el poncito.”

Oprimí por tercera vez el timbre y me extrañó que Rodrigo no abriese la puerta. Velozmente
hice memoria: recibí su llamada a las siete de la mañana, estando yo en la ducha, y la devolví
quince minutos después. La voz de Rodrigo sonaba excitada y dijo que debíamos vernos
inmediatamente pero que no me podía decir nada por teléfono.

4. Flashback o visiones del futuro

Cuento de Navidad, de Charles Dickens, es uno de los ejemplos más


destacados del uso de visiones del futuro en la literatura clásica.

Flash Forward
LA CASA ENCANTADA Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero
campesino, que ascendía por una colina boscosa, cuya cima estaba coronada por una hermosa
casita blanca, rodeada de un jardín. Incapaz de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa,
que finalmente fue abierta por un hombre muy, muy anciano, con una larga barba blanca. En
el momento en que ella empezaba a hablarle, despertó. Todos los detalles de ese sueño
permanecieron tan grabados en su memoria, que por espacio de varios días no pudo pensar en
otra cosa. Después volvió a tener el mismo sueño en tres noches sucesivas. Y siempre
despertaba en el instante en que iba a comenzar su conversación con el anciano. Pocas
semanas más tarde, la joven se dirigía en automóvil a Talca, donde se realizaba una fiesta de
fin de semana . De pronto tironeó la manga del conductor y le pidió que detuviera el
automóvil. Allí, a la derecha del camino pavimentado, estaba el sendero campesino de su
sueño. -Espéreme un momento- suplicó y echó a andar por el sendero, con el corazón
latiéndole alocadamente. Ya no se sintió sorprendida cuando el camino subió enroscándose
hasta la cima de la boscosa colina y la dejó ante la casa, cuyos menores detalles recordaba
ahora con tanta precisión. El mismo anciano del sueño, respondía a su impaciente llamado. -
Dígame -dijo ella-, ¿Se vende esta casa? - Sí -respondió el hombre- pero no le aconsejo que la
compre. ¡Esta casa, hija mía, está frecuentada por un fantasma! - Un fantasma -repitió la
muchacha- Santo Dios, ¿y quién es? - Usted -dijo el anciano- y cerró suavemente la puerta. II.
COMPRENSIÓN DE LECTURA. Ahora contesta las siguientes interrogantes en tu cuaderno: A)
Análisis literario. 1. ¿Qué tipo de técnica temporal empleó el autor del cuento anterior? 2.
“Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero campesino…” ¿Qué estilo
está presente en la expresión anterior? 3. “- Dígame -dijo ella-, ¿Se vende esta casa?” ¿Qué
estilo está presente en la expresión anterior?. 4. ¿Qué tipo de narrador tiene el cuento?
Demuestre su respuesta utilizando 2 citas textuales. 5. Clasifique los personajes del cuento y
explique dicha clasificación. 6. ¿Qué tipo de descripción existe en la expresión “Una joven soñó
una noche que caminaba por un extraño sendero campesino, que ascendía por una colina
boscosa, cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de un jardín.
Incapaz de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa, que finalmente fue abierta por un
hombre muy, muy anciano, con una larga barba blanca.” Explique. B) Preguntas inferenciales.
1. De la lectura se infiere que la joven: a) Tuvo una pesadilla b) Soñó que caminaba por un
sendero campesino. c) Tuvo un sueño premonitorio. d) Era un fantasma e) Que el viejo era un
fantasma 2. De la lectura se deduce que la joven conoció la casa porque: a) Atormentada por
los sueños reiterados decidió ir a conocerla. b) El chofer conocía el sendero que conducía a la
casa. c) El anciano le dijo en el sueño dónde quedaba la casa. d) Accidentalmente se encontró
con el sendero de su sueño. e) El anciano la llamó desde la colina y luego le cerró la misma.

 España saldrá campeón de la próxima Copa del Mundo”, “Decidí no viajar por
una premonición y luego el avión se cayó”, “No creo en las premoniciones: el futuro
es impredecible”.

También podría gustarte