Está en la página 1de 191

V

Un libro que combina el psicoanálisis clínico con el nuevo en­


foque antropológico cultural. Esclarece el significado social de la
niñez y de las relaciones entre la educación del niño y la cultura; en­
tre el miedo del niño y la ansiedad social, A través de una descrip­
ción de situaciones tipo registradas en las clínicas infantiles, en la
INFANCIA
rehabilitación de veteranos de guerra, en la reeducación'de indios

tud de tres países;industríales (Estados Unidos, Alemania y la


Unión Soviética); se analizan las características de madurez e infan-

a que si bu angada dependencia mhuitil es un prerre-


SOCIEDAD
quisito del aprendiza ija un residuo de inmadurez emocional
ótplófado en la

:
ffé4viduaL

.mbre y d é la sociedad encontrarán en esta IK H. ERIKSO


% f iv t ' -U-V-í¡ v i -t&ES»!

mil

9 7 89506 180003
ER IK H ./E R IK S O N

INFANCIA
Y
SOCIEDAD

Prólogo por el f
Dr. EMILIO RODRIGUÉ

LUMEN-HORMÉ
Viamonte 1674 (1055)
49-7446 / 814-4310 / FAX (54-1) 814-4310
Buenos Aires • República Argentina
NO SALE DE LA BIBLIOTECA
Título del original inglés
CHILDHOOD AND SOCIETY
p9 4 9
\ GRANDES OBRAS DEL PSICOANÁLISIS
Editado por W. W. Norton Company Inc. N. York

Traducción de la segunda edición


norteamericana corregida y aumentada por
1 - ERIK H. ERIKSON. Ética y psicoanálisis.
n o e m í r o se n b l a t t
2 - D. W. WINNICOTT. Clínica psicoanalítica infantil
3 - D. W. WINNICOTT. El niño y el mundo externo.
4 -K A R L ABRAHAM. Estudios sobre psicoanálisis
y psiquiatría.
5 - ERIK H. ERIKSON. Infancia y sociedad.

N 12a- edición 1993

ISBN 950-618-000-8
Volumen
5

Copyright de lodos fas ediciones en easlellano p„r


EDICIONES HORMÉ S.A.E.
Castillo 540 . Buenos Aires
»
IN D IC E

P refacio a la Secunda Edición ................................................. 9


P refacio a la P rimera Edición ......................................................... 11
P rólogo del Dr. Emilio Rodrigué ..................................................... 15

P arte U n o : La infancia y las modalidades de la vida social.


C apítulo 1 — P e r tin e n c ia y r e la tiv id a d e n la h is to r ia c lín ic a . . . 19
1. Una crisis neurológica en un niño pequeño: Sam ............. 21
2. Una crisis de combate en un infante de marina ................ 32
C apítulo 2 — L a te o ría d e la s e x u a lid a d i n f a n t i l ........................ 41
1. Dos episodios clínicos............................................................... 41
2. Libido y agresión .................................................................... 50
3. Zonas, modos y modalidades ........................ 62
A. La boca y los s e n t i d o s ....................................................... 62
B. L o s ó rg a n o s e lim in a to r ia s y la m u s c u l a t u r a ................... 69
C. La lo c o m o c ió n y los g e n ita le s ......................................; 74
D. Pr e g e n ita lid a d y g e n ita lid a d ...................................... '. . . 80
4. Los modos genitales y las modalidades espaciales............... 85

P arte D os : La infancia en dos tribus indias norteamericanas.


I ntroducción a la P arte D os .......................................................... 99
C apítulo 3 — L o s ca za d o re s d e la p r a d e r a .................................... 102
1. Antecedentes históricos ........................................................... 102
2. Jim ............ 107
3. Un seminario interracial ...................................................... 111
4. Educación infantil de lossioux ............................................... 119
A. E l n a c im ie n to .................................................................... 119
B. R e c ib ir y to m a r ................. ................................................ 120
C. R e te n e r y so lta r .................................................................. 125
D. " C o n q u is ta r " y c o n q u i s t a r ................................................. 126
5. Lo sobrenatural................ 132
A. La d a n z a d e l so l ............................................................... 132
B. La b ú s q u e d a d e la v is ió n . ............................................. 134
6. Resumen ............ 158
7. Un estudio posterior ................................................................ 140
Capítulo 4 — L o s p e sc a d o re s d e s a lm ó n ........................................ 149
1. El mundo de los yurok .................................................... 149
2. Psiquiatría infantil entrelos yurok ....................................... 154
8 E R IK H . E R IK S O N

3 . Educación infantil yurok ............................................ 157


4 . Resumen comparativo ......... ......................................... ............ 1^2

P a r te T r e s : El desarrollo del yo.

Introducción a l a P ar te T res . ....................................... 7 . 171


C a pít u l o 5 — Fracaso temprano del yo: Jean ............................ 176
C a p ít u l o 6 — Juguetes y razones ................................................... Igg
1. Juego, trabajo y crecimiento .............................................. * Igg PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN
2. Juego y curación ..................................................... 200
3 . Los comienzos de la identidad ..............................’ ’ * * ' * 211
A. Juego y medio ambiente ..................................................... 211
B. El hijo de un piloto de bom bardero .................................. 214 A l releer el P refacio a la Prim era E d ición , atrajo m i atención la
C . Identidad negra ....................................... f 217 frase “ itinerario conceptual” , y la p u se en bastardilla, p u e s.b u scab a
C a p ít u l o 7 — Ocho edades del hombre .............................................. 222
1. Confianza basica versus desconfianza básica ......................... 222 u n a fórm ula q u e perm itiera explicar el destino d e este h bro. Es-
2. Autonomía versus vergüenza y duda ..............; ............. * 226 crito origin alm en te p ara com plem entar la form ación psiqu iátrica
3 . Iniciativa versus culpa ..................................................... .. . 229 d e los m édicos, psicólogos y asistentes sociales norteam ericanos, h a
4 . Industria versus inferioridad ............................................ 232 segu id o su propio cam in o y h a llegad o tam bién a lo s c o lle g e s y a
5 . Identidad versus confusión de rol ........................... . ! . . . . . 235
6. Intimidad versus aislamiento ............................ 7 ................. 237 las diversas escu elas para grad uad os en este p aís y en el extranjero.
7 . Generatividad versus estancamiento ......................... 240 U n a segu n d a edición, y la consiguiente revisión, se h a convertido
8. Integridad del yo versus desesperación ..................................... 241 así en u n a cuestión d e u rgen cia práctica.
9 . Un diagrama epigenético ......... ................................. .. 243
M á s de u n a vez m e há hech o sentir incóm odo la idea d e qu e
person as tan to m ás jóven es com o m ás viejas, qu e n o p ueden ju zgar
P ar te C u atr o : La juventud y la evolución de la identidad.
este libro so b re la b ase d e la experiencia clínica, lo leen en gran
I ntroducción a la P ar te C u atro .............................................. 251 núm ero. A n tes de iniciar la revisión, consideré esta cuestión con
C a pít u l o 8 Reflexiones sobre la identidad norteamericana 258 m i sem inario d e alum n os d e prim er añ o (1 9 6 1 - 6 2 ) en H arvard,
1. Polaridades ....................................... .. 7 ro
2 . "M ami” ................................................ ....................... y com probé q u e la u n idad personal qu e, para m ejor o p ara peor,
3. John Henry ....................................... ............................. 270 caracteriza u n itinerario p u e d e en re alid ad ayudar a lo s estudian tes
4 . Adolescente, patrón y máquina ....................................... ’ ** 278 jóven es a alcan zar u n a prim era visión general gu iad a d e un cam ­
C a p it u l o 9 — ha leyenda de la infancia de Hitler ..................... 296 po q u e se intrusa en su autocon cien cia y su vocabulario desde
1. Alemania ............................
2 . E l padre ............. . ................. i : : : : ; : : : : : : : : : : : : : : ; ; ; ; ; 300
tantas fu e n te s distintas. D e paso, m is estudian tes aprobaron en
3 . La madre ......................... ...................................................... 307 form a casi u n án im e q u e n o debían introducirse cam bios drásticos
4 . El adolescente ......................................................................... 3Q9 .— com o si la posib ilidad d e m odificar un itinerario escrito tiem po
5 . Lebensraum, soldado, judío ................................................. * 312 an tes n o fu e ra u n a de las prerrogativas de un hom bre al cabo de
6. Nota sobre el judaismo ................................................................ 32]
C a p ít u l o 10 — _La leyenda de la juventud de Máximo Gorki . . 325 los años. A gradezco su diligen cia y su solicitud.
1. La tierra y el m i r ................................................................... 327 P ero este libro tam bién se h a utilizado en la form ación d e pro­
2 . Las madres ......................... ........................................ ^ 331 fesio n ales dedicados al psicoan álisis. T a m b ié n en este caso h e lie-
3 . Déspota senil y progenie maldita ........................................... 334 gado a la conclusión d e q u e los defectos del lib ro son inseparables
4 . Los explotados ......................................................................... 342
A. Santo y m e n d ig o ................ ............................... .................. 342 d e su carácter: u n registro d e la prim era fase del itinerario de un
B. El desconocido .................................................................. 345 p rofesion al qu e, com o m u ch os prim eros viajes, proporciona im pre­
C . Pandilla sin padre y niño sin piernas . . 34g siones q u e du ran te u n a segu n d a visita se resisten a la anulación
D. El niño fajado ....................................................................... 35Q
5. El protestante ___ ___ .*......................... ........................ ’ 354
o la m odificación. P or lo tanto, h e llevad o a cabo esta revisión
C a p ít u l o 11 — Conclusión: M ás allá de la ansiedad ..................... 363 con el ú n ico fin de aclarar m is inten cion es originales, y h e agre­
gado sólo m aterial correspondiente a ese m ism o período d e mi
trabajo.
10 E R IK H. E R IK S O N

A sí, p u e s, en lo q u e a la revisión respecta, en prim er lu g ar he


corregido aqu ellos p asa je s qu e, en u n a segu n d a lectura, m e resul­
taron oscuros. S eg u n d o , h e am p liado o m odificado descripciones
y exp licacion es q u e a m e n u d o h an sido m al interpretadas o repe­
tidam en te discutidas p o r estudiosos d e d iverso s cam pos. L o s agre­
gados m ás considerables h an d e encontrarse sobre todo h ac ia el
fin al d e la P arte U n o y en toda la P arte T re s. P or últim o, h e añ a­
did o n o tas al p ie q u e re fle jan m i actitud crítica con respecto a lo
q u e escribí h ace q u in ce años y se refieren a algun os d e m is escritos
PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN
posteriores q u e desarrollan los tem as in iciados entonces.
L o s reconocim ientos en el P refacio d e la prim era edición no
incluyen el nom bre del extinto D a v id R apaport. É l h ab ía leído
U n p r e f a c i o perm ite al autor expresar d e en trada las considera­
el m an uscrito p ero su s su geren cias (en orm em en te detalladas, cosa
ciones q u e sólo p u e d e hacer u n a vez q u e h a co n clu id o el libro.
q u e n o n ecesito aclarar a qu ien es lo co n ocieron ), m e llegaron
C on tem plan do retrospectivam ente lo qu e h a escrito, p u ed e tratar
cu an d o el libro ya h ab ía en trado en pren sa. E n los añ os p osterio­
d e inform ar al lector sobre lo q u e h a d e encontrar en él.
res trab ajam os ju n tos; y él m á s q u e n ad ie ( y esto m e in c lu y e ) ex-
E n prim er lu g ar, este libro tuvo su origen en la práctica del
plicitó las consecuen cias teóricas de m i trabajo y su relación con
psicoanálisis. S u s prin cipales cap ítu los están b asad os en situacion es
el d e otros p sicoan alistas y psicólogos. Só lo con gratitud puedo
tipo qu e requieren interpretación y corrección : ansiedad en los
referirm e a algun os d e su s escritos qu e contienen b ib liografías
exh austivas. n iñ os p equ eñ os, ap atía en los in d ios n orteam ericanos, confusión
en los veteranos d e guerra, arro gan cia en los jó v en es n azis. E n
L o s agregados m á s largos a la segu n d a edición están b asados
éstas, com o en todas las situacion es, el m étodo p sicoan alitico d e s­
en los trab ajos "S e x D iffe re n c e s in the P lay C onstruction o f Pre-
cubre conflictos, p u e s se trata d e un m étodo q u e tuvo com o pri­
A dolescents” , J o u r n a l o f O r tk o p sy c k ia tr y , X X I, 4, 1951; y "G row th
m era m eta los trastornos m entales. A través de la obra de F reu d ,
an d C rise s o f the ‘H ealth y Persónality’ ”, S y m p o sm m on th e H e a l-
el conflicto n eurótico sé h a convertido en el aspecto m as am p lia­
th y P e r só n a lity (1 9 5 0 ) , M . J . E . S e n n , N u e v a York, Jo siah M acy ,
m ente estudiado d e la conducta h u m an a. C o n todo, este lib ro evita
Jr . Foun dation .
la conclusión fácil de qu e n uestros conocim ientos relativam ente
E rik H om burger E r ik s o n
avanzados sobre la neurosis n o s p erm iten con siderar los fen óm enos
C e n te r fo r th e A d v a n c e d S tu d y d e m asa — cu ltu ra, religión, revolución — com o an alogías d e las
in th e B ehaviorál S c ie n c e s neurosis, a fin d e volverlos su scep tib les a n uestros conceptos. N o s ­
S ta n fo rd , C a lifo rn ia otros recorrerem os un cam in o distinto.
M a rzo d e 1963 E l p sicoan álisis está abocado en la actu alidad al estudio del
yo, u n concepto q u e denota la cap acid ad d e l h om bre para u n ificar
su experien cia y su acción en form a adap tativa. ^Esta desplazan do
el acento desde el estudio concentrado d e las condicion es q u e em ­
botan o distorsionan el yo in d iv id u al h acia el estu d io d e las raíces
del yo en la organización social. In ten tam os com pren der esto no
con el fin de ofrecer u n a cu ra p recip itad a para u n a sociedad q u e
h a sido ob jeto d e un diagn óstico tam bién apresurado, sino con el
propósito de com pletar p rim ero el p lan de n uestra teoría. E n tal
sentido, éste es u n libro p sicoan alítico sobre la relación del yo con
la sociedad.
E s tam bién u n libro sobre la in fan c ia. P o dem os exam in ar in­
contables textos d e historia, sociología y m oral sin encontrar m ayor
referencia al h e ch o de q u e todos los seres h u m an o s com ienzan
12 IN F A N C IA _ Y S O C IE D A D 13
E R IX H . E R IK S O N

d e u n a n ecesidad constitucional, b asan d o lo q u e q u iero decir en


sien do n iñ o s y q u e todos los p u e b lo s com ien zan en su s n u rse rie s.
u n a descripción representativa antes q u e en argu m en tos teóricos.
E s un rasgo h u m an o ten er u n a in fan c ia p ro lo n gad a; e s civilizado
T u v e m i p rim er contacto con n iñ o s en una p e q u e ñ a escuela
q u e la in fan cia sea cad a vez m ás p rolon gada. E sa duración d e la
norteam erican a de V ien a, dirigida p or D oroth y B u rlin gh am y E va
in fan cia h ace del h om bre un v irtu o so técnico y m ental, pero tam ­
R o sen feld , b ajo la supervisión de P e ter Blos. C o m e n cé mi carre­
bién d e ja en él un p erm an en te residuo d e in m ad u rez em ocion al.
ra clín ica com o an alista d e niños. E n tal actividad, conté con la
S i bien la s tribus y las n acion es, en m u ch as form as in tu itivas, u ti­
g u ía d e A n n a F reu d y A u gu st A ic h h o m . M e grad u é en el In sti­
lizan la ed ucación in fan til con el ob jeto d e alcan zar su form a
tuto P sicoanalítico d e V ien a.
particu lar d e iden tidad h u m a n a m ad ura, su versión ú n ica d e la
H e n ry A . M u rray y su s colaboradores en la H a rv a rd Psycho-
in tegridad, están, y p erm an ecen , acosadas p o r los tem ores irra­
logical C lin ic m e ofrecieron mi p rim er hogar intelectual en este
cion ales q u e surgen de ese m ism o 'estado in fan til q u e explotaron a
p aís. A lo largo de los años tuve el p riv ilegio d e conversar exten­
su m an era específica.
sam en te con antropólogos, en p articu lar con G regory B ateson , R u th
¿ Q u é p u e d e saber u n clín ico al respecto? C re o q u e el m étodo B en edict, M artin L o e b y M argaret M e a d . S c u d d e r M ekeel y
p sícoanahtico es en esencia histórico. A u n cu an d o se interesa por A lfre d K roeber m e introdujeron en "e l cam po” . E n la Parte D os
los datos m édicos, lo s. in terpreta com o u n a fun ción d e la ex p e­ m e referiré en p articu lar a la en orm e d eu d a qu e ten go con ellos.
riencia p asad a. A firm ar q u e el p sicoan álisis estud ia el con flicto S e ría im posible en trar en detalles so b re todo lo q u e deb o a M a r­
entre lo m ad uro y lo in fan til, los estratos actu ale s de la m en te y
garet M ead.
los arcaicos, sign ifica q u e el psicoan álisis estu d ia la evolución p si­ M is criterios com parativos sobre la in fan cia se desarrollaron a
cológica a través del an á lisis d e l individuo. Al m ism o tiem po, través d e u n a investigación p ara la q u e recibí m i p rim er estím ulo
arroja lu z sobre el hech o d e q u e la historia d e la h u m an id ad es d e L aw ren ce K . F ran k . U n a don ación de la F u n d ación Josiah
un m etabolism o gigan tesco d e ciclos d e vida individuales. M a c y , Jr., m e perm itió p articip ar en un estudio sobre las neurosis
Por lo tanto, qu isiera exp re sar q u e éste e s un libro sobre pro­ in fan tiles incipientes, efectuad o en Y ale (D e p a rta m e n to d e P si­
cesos históricos. C o n todo, el p sicoan alista es u n a clase extrañ a qu iatría, E scu ela de M ed icin a e In stituto de R elacio n es H u m a ­
y q u izás n ueva de h istoriador: al com prom eterse a in flu ir sobre lo n a s ) ; u n a donación d e la G e n e ral E d u c atio n B oard hizo posible
q u e observa, entra a form ar p arte del proceso histórico q u e estud ia. q u e p articip ara d u ran te un tiem po en el prolon gado estudio de
C om o terapeuta, debe ten er co nciencia d e su propia reacción fren te Je a n W alk e r M ac farlan e sobre n iñ o s californ ian os representativos
a lo observado: su s “ecu acio n es” com o observador se convierten (In stitu te o f C h ild W elfare, U n iv e rsid ad de C alifo rn ia, B erk eley ).
en su s in strum en tos d e observación. E n con secuen cia, ni la alian za
term inológica con las cien cias m á s o b jetiv as ni un. dign o desdén M i esposa, Jo a n E rik son , se h a en cargad o d e supervisar la re­
por la m oda del día p ueden ni deben im pedir q u e el m étodo psi- dacción de este libro.
coan alítico sea, y en form a sistem ática, lo q u e H . S . S u lliv an H e le n M e ik le joh n , así com o G regory Bateson, W ilm a L loyd,
denom inó “p articip an te” . G a rd n e r y L o is M u rp h y , L au ren ce S e ars y D on M ac K in n o n m e
E n tal sentido, éste es y d e b e ser un libro su bjetivo, un itin e ­ ayudaron a com pletar el m an uscrito. E stoy en d e u d a con ellos.
N o h e h ech o intento alg u n o por ser represen ­
ra rio c o n c e p tu a l. E n el texto aparece u n a can tid ad d e n om bres ficticios: Sam ,
tativo en las citas o sistem ático en las referencias. E n lín eas g e n e ­ A n n y Peter; el in fan te d e m arin a, Jim el sioux y F an n y el sha-
rales, p oco hay q u e g a n ar d e l esfu erzo p or ace n tu ar sign ificad os m an ; Je a n y su m adre, M ary y otros. S o n los p acien tes y los su ­
todavía vagos con citas aparen tem en te escru p ulosas d e sign ificad o je to s que, sin saberlo, m e p roporcion aron “especím en es” de con­
vagam en te sim ilar tom adas d e otros contextos. d u c ta lú c id a qu e a lo largo d e los años se destacaron en mi
E ste en fo q u e personal requ iere u n a breve descripción d e mi recuerdo y crecieron en su alcan ce y sign ificación . C o n fio en qu e
form ación y d e m i deud a in telectual gen eral. m is descripcion es expresen m i agrad ecim ien to por su participación
L le g u é a la psicología d e sd e el arte, lo cu al p u ed e explicar, en este trabajo d e clarificación.
D e b o ciertos datos presen tados en este libro a m i trabajo en
au n q u e n o ju stificar, el h e ch o d e q u e a veces el lector m e vea
p in tan do con textos y trasfon do s en ocasiones en q u e él preferiría colaboración con lo s siguientes e q u ip o s e in d iv id u o s: H arv ard
M e d ical School, D ep artm en t o f N eu ro psy ch iatry -F ran k Fremont-
qu e señ alara hechos y conceptos. H e ten ido q u e hacer u n a virtud
14 E R IX H. E R IK S O N

Sm ith , M . D .; Y a le Sch o o l o f M e d icin e , D ep artm e n t o f Psychiatry-


F e lic e B egg-E m ery, M . D ., M a ria n P u tn am , M . D . y R u th W ash -
b u m ; M e n n in g e r F o u n d atio n , So u th ard Sch ool-M arv L e itch , M .
D .; C h ild re n 's H o sp ital o f the E a s t B ay , C h ild D ev elop m en t
C en ter-W ilm a L lo y d ; -M oünt Z ion H o sp ital, V ete ran s’ R eh ab ilita-
tion C lin ica-E m an u el W in d h o lz, M . D .; C h ild G u id a n c e C lin ics,
S a n Fran cisco P u b lic Sch ools.
P artes del libro están b asad as en estu d io s p rev iam e n te p u b lic a ­ PROLOGO
dos, en p articu lar, “C o n fig u ra tio n s in P lay ; C lin ic a l O b servation s” ,
P sy c h o a n a ly tic Q u a r t e r ly ; “ P rob lem s o f In fan c y a n d E a rly C h ild ­
h ood”, C y c lo p a e d ia o f M e d ic in e , e tc., S ec o n d R e v ise d E d ition , H ay gen te q u e m ás vale la p en a leerla q u e conocerla. U n o las
D a v is an d C o m p an y ; “ S tu d ie s in the In terpretation o f P la y : I. conoce y se desilusio n a porqu e la calidad del trato person al es in fe­
C lin ic a l O bservation o f P lay D isru p tio n in Y o u n g C h ild re n ” , rior a la del texto escrito. C o n otros, los m enos, no p asa lo m ism o
G e n e tic P sy c h o lo g y M o n o g r a p h s ; “ O b servation s on S io u x E duca- y el contacto fuera d e l libro perm ite u n a com prensión m ás p le n a y
tion", Jo u r n a l o f P sy c h o lo g y ; “ H itle r’s Im agery an d G e rm án m atizad a de lo q u e el autor escribe. E so m e pasó con E rikson , con
Y o u th ” , P sic h ia try ; “O b se rvation s on the Y u ro k : C h ild h o o d an d qu ien tuve la ocasión de trab ajar en A usten R iggs.
W o rld Im ag e” ,* U n iv e h i t y o f C a lif o r n ia P u b lic a tio n s in A m e r ic a n P or ello qu isiera describirlo y la m ejor form a q u e se m e ocurre
A r c h a e o lo g y a n d E th n o lo g y ; “ C h ild h o o d an d T ra d itio n in T w o es trayen do u n a anécdota. H a c e poco estaba Erikson, en vísperas
A m erican In d ian T r ib e s ’’, en T h e P sy c h o a n a ly tic S t u d y o f th e d e N a v id a d , esperan d o á su avión en la confitería del aeropuerto.
C h ild , I , In tern ation al U n iv e rsitie s P ress (re v isa d o y reim preso en L a anécdota cu en ta — y m e consta q u e es verídica— q u e se le
P e r so n a lity , ed itad o p or C ly d e K lu ck h o ln y H e n ry A . M ü rray , acerca u n a chica d e p oco m ás de 12 años y con u n a sonrisa
A lfre d A . K n o p f ); “ E g o D ev elo p m en t an d H isto rical C h a n g e ” en le p re g u n ta : "D isc u lp e , señor, pero n o es u sted P a p á N o e l? ”
T h e P sy c h o a n a ly tic S t u d y o f th e C h ild , I I , In tern atio n al U A pocas person as le p u ede p asar u n a cosa así. D e jan d o d e lado
sities Press. q u e E rikson , con su p elo blanco, su p iel joven y la d u lce expre­
E r ik H omburger E r ik s sión d e su rostro, tiene algo d e P a p á N o e l, creo q u e lo m ás reve­
lador de la anécdota e s qu e m u estra la sensación contagiosa de
O rin d a , C a lifo rn ia b u en a voluntad, d e h u m or y d e co rdialid ad q u e el recipien te de la
p regu n ta inspiró en u n a adolescente.
E rikson tiene un don m uy sin gu lar de captación y de com ­
pren sión del otro. Y el otro p u e d e ser un niño, un artista, un
esqu izofrén ico o u n a tribu d e in d ios pieles rojas. U n o de los m a­
yores atractivos d e este libro es el relato clínico q u e re fle ja la m a­
durez y co m p lejid ad del vín cu lo q u e el autor establece con el
ob jeto q u e estudia. N a d ie com o E rikson p u e d e articular el en foq u e
psicológico con el social sin q u e algo se pierda con el p asa je de
u n cam po al otro. E sto m erece ser en fatizado. L a m ayoría de los
autores cu an d o estudian las m otivacion es en la con ducta de una
p erson a o d e u n g ru p o “cam bian d e velocidad” cu an d o p asan del
contexto psicológico al social ( y adem ás su ele chirriar la p a la n c a )
y se percibe claram ente la b rech a q u e se establece en tre la “ ter­
cera” psicológica a la “cu arta” social (o viceversa, según cu ál sea
el fu e rte d e l a u to r). E n E rik son n o se percibe el d islo q u e y, ade­
m ás, se p rodu ce u n a verdadera p oten cialización d e am bos cam pos.
16 E R IK H. E R IK S O N

E l térm ino “psico-socíal” en E rik son no e s u n a -m e ra aposición de


d o s d i s c ip lin a s — com o creo q u e todavía su ce d e con lo psico-somá-
tico---- sin o q u e e s u n co n cepto integrador.
E l m ayor aporte q u e h a c e E rik so n , en este libro, al p sicoan á­
lisis, e s el d e co n tin u ar con el e sq u em a d e F re u d y A b rah am de
estad ios d el desarrollo m á s allá d e la fa se gen ital y d e la resolu ­
ción d e l co m p le jo edípico. E l autor describe u n a secuen cia evo­
lu tiv a ulterior, con su s m o jo n es específicos, q u e abarca la vida
d e l hom bre d e sd e e l n acim ien to h asta la m uerte. A estos m o jon es
q u e separan estad io s del desarrollo, E rikson los den o m in a c risis
y la aparición d e los m ism os n o sólo están condicion ados p or fa c ­ PARTE UNO
tores pred om in an tem en te b iológicos — com o la s fase s d el desarrollo
d e la lib id o d e F re u d y A b rah am — sin o q u e p articip an factores
psico-sociales en la aparición d e estos m om en tos críticos. Y estos
LA INFANCIA Y LAS
factores psicc^sociales p asan a d esem p eñ ar un p ap el cada vez m ás MODALIDADES DE LA VIDA SOCIAL
fu n d am en tal en la m ed id a en q u e el hom bre alcan za la ju v e n tu d ,
la ed ad ad u lta y la vejez.
E sta concepción e s su m am en te fru ctífera en la clín ica. P o r lo
pron to je rarq u iza y d á v iab ilid ad p sicológica a u n a serie d e m oti­
vacion es q u e nosotros, los p sicoan alistas, ten dem os a relegar a u n
se gu n d o p lan o , vien d o en e llas lo q u e tienen d e repetitivo del
p asad o y d e sc u id an d o la vertien te d e lo n uevo en el fen óm eno.
P a ra d ar u n ejem p lo, el p rob lem a d e in tim id a d en la gente joven
tiene q u e ser ex p lic ad o com o resu ltan te y versión actu alizad a de
la s p rim eras relacio n es d e objeto. L a b ú sq u ed a d e la p areja en la
p erson a d e 2 0 añ o s está co n d icion ada y re fle ja com o fu e aq u e lla
prim era p a r e ja d e l b eb é y su m adre. P ero lo n uevo está dado,
sigu ie n d o a E rik so n , p or ia form a en q u e el in d iv id u o acaba de
resolver el p rob lem a d e la id e n tid a d , álgid o en la adolescen cia, y
p or la form a en q u e ya a p u n ta e n su h orizonte el p rob lem a de
la g e n e r a tiv id a d . E s in e stim ab le el valor del aporte d e E rikson al
trazam o s u n m ap a com preh en sivo del desarrollo d e l h om bre y, cosa
im portante, al d a m o s todo u n rico b a g a je d e p alab ras q u e n os
sirven p ara p en sar acerca d e có m o nace, vive y m uere el h om bre.
S ó lo m e q u e d á decir q u e E rik son n o e s P a p á N o e l, pero q u e
lo com pren de com o si lo fu e ra.

E m il io R o d r ig u é
C A P ÍT U L O 1

PERTINENCIA Y RELATIVIDAD
EN LA HISTORIA CLÍNICA

E n t o d o s los cam pos hay u n a s pocas p regu n tas m u y sim ples qu e


resultan su m am en te em barazosas p orq u e la controversia qu e su rge
incesan tem ente en torno de ellas lleva sólo a u n constante fracaso
y parece convertir en tontos a los m ás expertos. E n p sicopatología,
t^]es in terrogan tes se han referido siem pre a la localización y la
cau sa d e u n trastorno neurótico. ¿ T ie n e u n com ienzo visible?
¿R eside en el cu erpo o en la m ente, en el in d iv id uo o en su so­
ciedad?
D u ra n te siglos, este interrogan te giró en torno d e la contro­
versia eclesiástica sobre el origen de la locu ra: ¿se trataba d e un
dem on io interior o de u n a in flam ación agu d a del cerebro? U n a
contraposición tan sim ple nos p arece hoy an ticu ada. E n los ú lti­
m os añ o s hem os llegado a la conclusión de q u e u n a n eu rosis es
psico-y som ática, psico-y social, e ¿nterpersonal.
L a s m ás d e las veces, sin em bargo, la discusión revela q u e
tam bién estas n u e v as de fin icio n e s son sólo distin tas m an eras de
com binar con ceptos separados com o p siq u is y som a, in d iv id uo y
grupo. A h ora decim os “y ” en lu g ar d e “o” , pero conservam os por
lo m enos el su p uesto sem án tico d e q u e la m ente es una “cosa” se­
p arad a del cu erpo, y q u e u n a sociedad es u n a “ cosa” exterior al
individuo.
L a p sicop ato lo gía es la h ija de la m edicin a qu e tuvo su origen
ilustre en la b ú sq u e d a d e la localización y la cau sa de la en ferm e­
dad. N u e str a s institucion es de en señ an za están com prom etidas en
esa b ú sq u e d a, q u e proporciona a los q u e su fren , así com o a los
q u e cu ran , la segu rid ad m ág ica q u e em an a d e la tradición y el
p restigio cien tíficos. E s tran quilizador p en sar en u n a n eurosis co­
mo en u n a en ferm ed ad, p orq u e se la siente com o tal. D e hecho,
a m e n u d o está acom pañ ada p or pad ecim ien tos som áticos circun s­
criptos; y con tam os con en fo q u e s b ien d efin id os de la en ferm edad,
tanto en el nivel in d ivid ual com o en el epidem iológico. T a le s en-

»
IN F A N C IA Y S O C IE D A D 21
20 ERIK H. ERIKSON

fo q u e s h an traído ap are ad a u n a m arcada dism in ución d e m u ch as 1. U N A C R IS IS N E U R O L Ó G IC A E N UN N IÑ O


en ferm ed ades y, en otros casos, de la m ortalidad . P E Q U E Ñ O : SA M
C o n todo, algo extrañ o está su ced ien d o . C u a n d o tratam os de
p en sar en las n eu rosis com o en ferm ed ades, grad ualm en te llegam os U n a m añ an a m uy tem prano, en u n p u e b lo del norte d e C a ­
a recon siderar todo el p ro b lem a d e la en ferm ed ad . E n lu g ar d e lifo rn ia, la m adre de u n n iñ o d e tres añ o s se despertó d eb ido a
lle g a ; a u n a m ejor defin ición de la n eu rosis, encontram os q u e al­ los extrañ os ru id o s provenien tes d e la h abitación d e aq u él. C orrió
g u n as en ferm ed ad es d ifu n d id as, tales com o la s afeccion es cardíacas ju n to a su cam a y lo encontró en m edio d e un terrible ataque.
y estom acales, parecen ad q u irir n u evo sign ificad o cu an d o se las T u v o la im presión d e q u e se trataba de un ataqu e cardíaco sim ilar
considera eq u ivalen tes a los síntom as n euróticos, o por lo m enos, al q u e h ab ía provocado la m u erte de su m adre cin co d ías antes.
a sín tom as d e u n a p ertu rb ación central y n o d e un acontecim iento L la m ó al m édico, qu ien afirm ó qu e el ataq u e d e S a m era de
p eriférico en p artes a fe ctad as aisladas. ín dole epiléptica. L e adm inistró algún sedan te e indicó qu e tras­
A q u í, el n uevo sig n ificad o del e n fo q u e “clín ico” resu lta extra­ ladaran al n iñ o a un hospital en u n a ciu d ad cercan a. E l personal
ñ am en te sim ilar a su m á s an tigu o sign ificad o . "C lín ic o ” design ó hospitalario no se m ostró dispu esto a com prom eterse con u n diag­
en alg u n a época la fu n ció n d e un sacerd ote ju n to al lecho del n óstico d eb ido a la corta ed ad del p acien te y a q u e estaba b ajo
enferm o, cu an d o la lu c h a som ática p arecía llegar a su fin y el la acción d e drogas. D ad o d e alta pocos d ías desp ués, el n iño
alm a n ecesitab a una' g u ía p ara su solitario en cu en tro con su J íace- p arecía estar perfectam en te bien ; su s re fle jo s neurológicos eran
dor. D e hecho, h u b o u n a ép oca en la historia m ediev al en q u e norm ales.
u n m édico ten ía la obligación d e llam ar a u n sacerdote si n o p odía C o n todo, u n m es m ás tarde el p eq u eñ o S am encontró u n
cu rar a su p acien te al cabo d e cierto n ú m ero d e días. E n tales ca­ topo m uerto en el patio d e su casa y se m ostró desu sadam en te
sos, se p artía d el su p u e sto de q u e la en ferm ed ad era d e u n a ín dole agitad o al respecto. S u m adre inten tó responder a su s astutas
q u e hoy d en om in aríam os som ático-espiritual. L a p alab ra “clín ico” p regu n tas sobre la m uerte. D e m ala g an a, se fu e a dorm ir des­
se h a d e sp o ja d o hace m u ch o d e su ro p aje clerical, pero está recu­ p u é s de haber m an ifestado que, eviden tem ente, la m adre tam poco
p eran d o p a rte d e su an tig u a conn otación, p u e s sabem os qu e una sab ía n ad a. P or la n och e gritó, tuvo vóm itos y contracciones alre­
p erson a n eu rótica, n o im porta dón de, cóm o y por q u é se sienta dedor d e los o jo s y d e la boca. E sta vez el m édico llegó a tiem po
en ferm a, está m u tilad a en su esen cia, al m argen de q u e d ich a esen ­ p ara observar los síntom as q u e culm in aron en u n a severa convul­
cia se considere orden an te u orden ada. P u e d e no verse exp u esta sión en todo el lado derecho del cuerpo. E l personal del hospital
a la soledad fin al de la m u erte, pero exp erim en ta esa soledad en- com partió esta vez el diagn óstico d e epilepsia, deb ida posiblem ente
tum ecedora, ese aislam ien to y esa d esorgan ización de la exp erien ­ a u n a lesión cerebral en el h em isferio izquierdo.
cia qu e llam am os an siedad n eurótica. D o s m eses m ás tarde, se p ro d u jo u n tercer ataqu e cu an d o el
Por m u ch o q u e el p sicoterap eu ta asp ire a obtener prestigio, n iñ o aplastó acciden talm ente u n a m ariposa con la m ano, y en
solidez y tran q u ilid ad a través d e la s an alo g ías b iológicas y físicas, el h o sp ital se hizo u n a m odificación al diagn óstico: “factor precipi­
trata, sobre todo, con a n s ie d a d h u m a n a . A l respecto p u e d e decir tan te: estím ulo p síq uico” . E n otras palab ras, debido a u n a patología
p o co q u e n o diga lo todo. ~En con secu en cia, antes d e h acer ap li­ cerebral e s p rob ab le q u e el n iñ o tuviera u n u m b ral m ás b a jo para
cacion es m ás am p lias, con vien e q u e exp re se exp lícitam en te cuál la explosión d e l ataq u e convulsivo; pero era u n estím ulo p síq uico,
es su posición en su actividad clín ica. la idea de la m u erte, lo q u e lo p recip itab a por sobre dich o u m ­
P o r lo tanto, este lib ro com ien za con u n espécim en d e p atolo­ bral. P or otra parte, ni la historia d e su nacim iento, n i el des­
gía, a saber, la sú b ita m an ifestación d e u n violen to trastorno so­ arrollo d e su in fan cia, n i el estado n eurológico en tre los ataques
m ático en u n ñ iñ o. N u e str o reflector n o in ten ta aislar y m an ten er m ostraban u n a p atología específica. G o zab a d e excelente salud
en focad o n in g ú n asp ec to o m ecan ism o p articu lar d e este caso; general. E sta b a b ien alim en tado y su s on d as cerebrales en esa
an tes bien , se d e sp laza d elib erad am en te al azar en torno d e los época sólo in dicaban q u e la ep ilep sia “no p od ía excluirse” .
m ú ltip le s factores in volucrados, a fin d e determ in ar si es p osible ¿ C u á l era el “estím ulo p síq u ico” ? Eviden tem en te, tenía qu e
circun scribir el área del trastorno. ver con la m u erte: u n topo m uerto, u n a m ariposa m uerta, y enton­
ces recordam os el com entario de la m adre en el sentido de q u e du-
22 E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 23

ran te su primee, ataq u e h ab ía ten ido el m ism o aspecto que su c o n tra ra a lg o q u e é l se n e g a b a a b u sc a r , S a m le d ijo e n ton o
ab u ela m oribun da. b u r ló n : “ S e h a id o d e v ia je , a S e a ttle ” . E n e l g r u p o d e ju e g o al
H e a q u í los h ech os qu e rodean la m uerte d e la abuela: q u e in g re só m á s ta rd e c o m o p a r te d e l p la n te r a p é u tic o , e s te n iñ o ,
A lg u n o s m eses antes, la ab u e la p ate rn a h ab ía visitado poi h a b itu a lm e n te v ig o ro so , so lía p e rd e rse e n e n so ñ a c io n e s y c o n str u ir
prim era vez el n uevo h ogar d e la fam ilia en X . S e p rodu jo u n a in n u m e r a b le s v a ria c io n e s d e c a ja s r e c ta n g u la r e s , c u y a a b e r tu r a
excitación q u e perturbó a la m ad re m á s profun dam en te de lo qu e c e r r a b a c u id a d o sa m e n te . S u s p r e g u n ta s e n e s a é p o c a ju s t if ic a b a n
e lla suponía. L a visita im p licab a som eterse a u n exam en : ¿habría la so sp e c h a d e q u e e x p e r im e n ta b a co n l a id e a d e e s ta r * e n c e rra d o
cu m plid o con su deber p ara con su esposo y su h ijo? T am b ié n en u n a c a ja re c ta n g u la r. P e r o se n e g ó a e s c u c h a r la ta rd ía e x p li­
h ab ía cierta an siedad con respecto a la salu d d e la abuela. S e
cac ió n d e la m a d re , o fr e c id a c a si en to n o d e s ú p lic a , e n el se n tid o
advirtió al niño, q u e por a q u e lla época disfru tab a m olestando a
d e q u e e n r e a lid a d la a b u e la h a b ía m u e rto . “ E s t á s m in tie n d o ” , le
la gente, q u e el corazón de la a b u e la n o era dem asiado fuerte. É l
re sp o n d ía . “ E s t á e n S e a ttle . V o y a v o lv e r a v e r la .”
prom etió n o m olestarla y, al p rin cipio, todo an d u v o bien. N o obs­
A p a r tir d e lo s p o c o s d a to s o fr e c id o s h a s ta e ste m o m e n to a c e rc a
tante, la m ad re rara vez d e ja b a solos al n iñ o y a la abuela, sobre
d e l n iñ o , d e b e re su lta r e v id e n te q u e e r a u n m u c h a c h ito o b stin a d o ,
todo porqu e aq u él p arecía no soportar m u y bien el control forzoso.
L a m adre p en sab a qu e el n iñ o estab a cada vez m ás pálido y tenso. v ig o ro so y p re c o z m e n te in te lig e n te , q u e n o se d e ja b a e n g a ñ a r co n
C ierto día, cu an d o la m adre decidió salir y d e jar al n iño al cuidado fa c ilid a d . S u s a m b ic io so s p ro g e n ito re s te n ía n g r a n d e s p la n e s p a r a
d e su suegra, al regresar encontró a la ancian a en el piso, presa de su ú n ic o h ijo : con su in te lig e n c ia p o d ría in g r e sa r en u n c o l l e g e y
un ataqu e cardíaco. S eg ú n in form ó m ás tarde la abuela, S a m lu e g o e s tu d ia r m e d ic in a en e l E s te , o q u i z á s a b o g a c ía . A le n ta b a n
se h ab ía trepado a u n a silla y se h ab ía caído. E xistían m últiples e n él la e x p re sió n v ig o r o sa d e su p r e c o c id a d y c u r io sid a d in te le c ­
m otivos para sospech ar qu e la h a b ía m olestado y q u e h abía hecho tu ale s. S ie m p r e h a b ía sid o o b stin a d o y y a a lo s p o c o s d ía s d e su
deliberadam en te alg o q u e ella le rogó q u e no hiciera. L a abuela n a c im ie n to se h a b ía m o str a d o in c a p a z d e a c e p ta r c o m o r e sp u e sta
estuvo en ferm a d u ran te largos m eses, n o logró recuperarse, y, fi­ u n “n o ” o u n “ q u iz á s ” . E n c u a n to p u d o e x te n d e r lo s b ra z o s , e m ­
n alm en te, m urió u n o s pocos d ías antes del p rim er ataqu e del niño. p e z ó a d a r g o lp e s, te n d e n c ia q u e n o r e s u lt a b a a b s u r d a e n e l v e c in ­
S e im pon ía llegar a la conclusión de q u e lo qu e los m édicos d a r io e n q u e n a c ió y se crió , u n b a rrio d e p o b la c ió n m ix ta , d o n d e
h abían denom inado el “estím u lo p síq u ico” tenía qu e ver en este d e b e h a b e r a p r e n d id o d e s d e m u y te m p r a n o q u e c o n v e n ía g o lp e a r
caso con la m uerte d e la ab u e la. E n realidad, la m adre recordó p rim e ro , p o r si acaso . P e r o ah o ra v iv ía n e n u n a c iu d a d p e q u e ñ a
lu ego algo q u e en su m om en to n o le pareció pertinente, a saber, y p r ó sp e r a , e n la q u e e r a n la ú n ic a f a m ilia ju d í a . T u v ie r o n q u e
q u e Sam , en el m om ento d e acostarse la n oche antes del ataque, e n se ñ a r le a n o p e g a r a lo s o tro s c h ic o s, a n o h a c e r d e m a s ia d a s
h abía acom odado su s alm oh ad as en la m ism a form a en q u e lo h a­ p r e g u n t a s a la s m u je r e s y , p o r a m o r d e D io s a sí co m o e n b e n e fic io
cía la ab u ela p ara evitar la congestión, y q u e se h ab ía dorm ido
d e lo s n e g o c io s, a tratar b ie n a lo s g e n tile s. E n su m e d io a m b ie n te
casi sentado, igu al qu e su ab uela.
a n te rio r, la im a g e n id e a l p re s e n ta d a a S a m h a b ía sid o la d e u n
Por extrañ o q u e parezca, la m adre insistió en qu e el n iño n ada
m u c h a c h ito “ d u r o ” en l a c a lle y u n c h ic o d e sp ie rto en e l h o g a r.
sabía sobre la m u erte de la ab u e la. A la m añ an a del día siguiente
A h o ra el p ro b le m a c o n s is tía e n c o n v e rtirse r á p id a m e n te e n 4 o q u e
le d ijo q u e la ab u e la se h ab ía id o d e viaje a Se a td e . S a m lloró y
los g e n tile s d e c la se m e d ia lla m a ría n “u n m u c h a c h ito e n c a n ta d o r,
exclam ó: "¿P o r q u é no se desp id ió de m í?” S e le respondió q u e
no h ab ía tenido tiem po. L u e g o , cu an d o sacaron d e la casa u n a a p e s a r d e se r ju d ío ” . S a m h a b ía r e a liz a d o u n a ta re a d e n o ta b le
c a ja larga, gran d e y m isteriosa, la m adre le d ijo q u e contenía los in te lig e n c ia a l a d a p ta r su a g r e siv id a d y c o n v e rtirse e n u n in g e ­
libros d e la ab u e la. P ero S a m n u n c a h ab ía visto a la abuela traer n io so b ro m ista .
o u sar tantos libros, y n o p o d ía com pren der por q u é tantos p a ­ A q u í e l “ e stím u lo p s íq u ic o ” c o b ra m a y o r e s d im e n s io n e s. E n
rientes, q u e h ab ían acu dido presurosam ente, derram aban tantas p r im e r lu g a r , sie m p re h a b ía sid o u n n iñ o ir r ita b le y a g re siv o .
lágrim as ju n to a u n cajón llen o d e libros. D e sd e luego, d u d é de L o s in te n to s d e re stric c ió n p o r p a r te d e lo s o tro s sie m p r e p ro v o c a ­
q u e el n iñ o realm en te h u b iera creído la historia; de hecho, la b a n su c ó le ra ; s u s p r o p io s in te n to s p o r c o n tro la rse tra ía n a p a r e a d a
m ad re h ab ía q u ed ad o desconcertada ante u n a can tidad de com en­ u n a in to le r a b le te n sió n . P o d ría m o s h a b la r a q u í d e su i n t o l e r a n c ia
tarios h echos p or el pequeñ o. C ie rta vez, cu an d o deseaba qu e en ­ c o n s t i t u c io n a l, e n te n d ie n d o p o r “ c o n s titu c io n a l” ú n ic a m e n te la im ­
p o s ib ilid a d d e a tr ib u ir la a n a d a p re v io ; sie m p r e h a b ía sid o a sí.
D e b o a g re g a r, sin e m b a rg o , q u e su c ó le ra n u n c a d u r a b a d e m a s ia d o
24 EM K H . E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 25

y q u e no sólo era m u y afectu oso, sin o tam b ién n otablem en te ex­ S e n tí q u e estaba en condicion es d e escu ch ar lo q u e y o creía
presivo y exuberan te, rasgos q u e lo ay u d ab an a ado ptar el rol de en ten der. L e d ije : “S i qu isieras ver lo s p u n to s d e tu s piezas,
q u ien h ace travesuras sin m ala inten ción . P or la época en qu e ten drías q u e estar dentro de esta p e q u e ñ a caja, com o u n a p er­
se p ro d u jo la llegad a de la ab u e la, sin em bargo, algo lo h abía sona m u erta en un a taú d ” .
privado de su sentido del h u m o r: h a b ía golp eado du ram en te a un " S í ”, m urm uró.
“E so deb e sign ificar q u e tienes m ied o d e tener q u e morir
com pañero, h a b ía corrido un p o q u ito d e san gre, y a él lo h abían
am enazado con el ostracism o. S a m , el vigoroso extrovertido, se p orq u e m e golp easte.”
C a s i sin aliento, p regu n tó : “¿ T e n g o q u e m orirm e?”
h a b ía visto ob ligado a perm an ecer en su casa ju n to a la abuela,
“C la ro q u e no. P ero cu an d o se llevaron a tu ab u ela en el
a qu ien no p od ía m olestar.
ataú d p rob ab lem en te pen saste qu e la h a b ía s hech o m orir y, por
¿ S u agresividad form ab a p arte d e u n a constitución epiléptica?
eso ten ías q u e m orir tam bién. Por eso co n stru ías esas cajas gran­
N o lo sé. N o h a b la n ad a feb ril o agitado en su vigor. E s cierto
d e s en tu escu ela, así com o hoy h iciste esta p eq u eñ a. D eb e s
q u e su s tres ataqu es p rin cip ales estuvieron relacionados con id e as
h ab er p en sad o q u e te ib as a morir cad a vez qu e ten ías u n o de
sobre la m uerte, y q u e los do s ú ltim os tuvieron q u e ver con el
esos ataq u es.”
alejam ien to d e su prim ero y su segu n d o terapeuta, respectivam ente.
" S í ”, respondió, alg o avergozado, p orq u e en re alidad n un ca
T a m b ié n e s verdad q u e su s m u ch o m ás frecu en tes ataqu es m e­
h ab ía adm itido ante mí h aber visto el cad áver de su ab u e la, lo
nores, q u e consistían en q u ed arse con la m irad a fija , hacer arca­
cu al sign ificab a q u e sabía q u e ella -h abía m uerto.
das, y breves desm ayos d e los q u e se recu perab a dicien do, p re­
A esta altu ra se podría p en sar q u e h e m os aclarado el caso.
ocupado, “¿ Q u é ocurrió?” , a m e n u d o se p rod u jeron in m ediatam en te
M ie n tra s.ta n to , sin em bargo, tam bién h a b ía trabajado c o n ,la m a­
de sp u é s de actos o p alab ras agresivos d e su parte. Podía arrojar
dre y m e h abía en terado del p ap el, sin d u d a im portante, q u e ella
u n a piedra a u n desconocido, o bien decir: “D io s es un zorrino” ,
h a b ía desem p eñ ad o en esta historia. P u e s podem os estar segu ios
o ‘T o d o el m u n d o está llen o d e zorrinos”, o ( a su m a d r e ): “E res
de q u e cu alqu iera q u e sea el “estím ulo p síq u ico ” presen te en la vi­
u n a m adrastra” . ¿E ran éstos estallid os de agresión prim itiva q u e
d a d e u n n iñ o, es idén tico al conflicto m á s neurótico d e su m adre.
se veía lu ego obligado a ex p iar a través de u n ataq u e? ¿O bien
E n realidad , la m adre logró luego recordar, a p esar d e u n a severa
constituían inten tos desesperad os d e descargar a través d e u n a
resisten cia em ocional, un incidente d u ran te el cual S a m le había
acción violen ta el p resagio de u n ataq u e in m in en te?
arro jado u n a m u ñ eca a la cara m ien tras ella se en contraba m uy
T a le s fueron las im presion es q u e reun í leyendo la historia
ataread a h acien d o los preparativos p ara la lleg ad a d e su suegra.
clín ica del m édico y los in form es d e la m ad re cu an d o m e h ice
L o h ay a hech o "delib eradam en te” o no, tuvo m uy b u e n a p un te­
cargo del tratam ien to del n iñ o, u n o s dos añ o s d e sp u é s del co­
ría: le aflojó u n o d e los dientes d e adelan te. U n d ie n te e s una
m ienzo d e su en ferm ed ad. Y p ro n to h ab ría d e presen ciar u n o d e
p osesión m u y valiosa en m ás de un sentido. L a m adre le devolvió
su s accesos m enorés. H ab íam o s estad o ju g a n d o al dom inó, y a fin
el golp e, con m ayor fu e rza y m ayor rab ia q u e n un ca. N o había
d e pon er a p ru e b a su u m b ral lo h ice perder persistentem en te, lo
e x ig id o q u e se le devolviera diente por dien te, pero h ab ía des­
cu al no m e resultó fácil. P alid e ció y fu e p erd ie n d o toda su viva­
p le g ad o u n a cólera q u e ni ella ni él sabían q u e podía experim entar.
cidad. D e pronto se p uso d e p ie, tomó u n a m u ñ eca d e gom a y
¿ O lo su p o el n iñ o antes q u e ella? É ste es un p u n to crucial,
m e la arrojó con fuerza a la cara. L u e g o su m irada se volvió
p u e s creo q u e la escasa tolerancia de este n iñ o para la agresión
inexpresiva y adq uirió fijeza, tuvo arcad as com o si fu e ra a vom i­
se ve ía acen tu ad a p or la connotación gen eral d e violencia en su
tar y un desm ayo p asajero. A l volver en sí, d ijo con voz ronca
fam ilia. M á s allá del conflicto in d iv id u al, todo el m edio am biente
y aprem ian te: “ Sigam o s” , y acom odó m is p iezas, q u e se h ab ían
d e estos h ijo s d e qu ien es huyeron d e lo s gh ettos y lo s pogrom s
caído. L o s n iñ os tienden a exp re sar en las co n figuracion es esp a­
está in vad id o por el problem a del destin o especial d e los ju díos
ciales lo q u e n o p ueden o n o se atreven a decir. A l reacom odar
fre n te a la cólera y la violencia. T o d o h ab ía com en zado sign ifi­
la s piezas apresu rad am en te, h izo u n a con figuración rectan gu lar:
cativam en te con un D io s q u e era poderoso, colérico y vengativo,
u n a copia en m in iatu ra d e la s gran d e s c a ja s q u e solía construir
p ero tam bién tristem ente atribulado, actitu d e s qu e h a b ía legado
previam en te en la n u rse ry sc h o o l. T o d a s la s p ie zas m iraban h ac ia
a lo s sucesivos p atriarcas, desde M o isés h asta los ab u e lo s d e este
adentro. Y a del todo consciente, observó lo q u e h ab ía hech o y
niño. Y todo h abía con cluido con la in erm e im poten cia d e l p ueblo
sonrió débilm en te.

i
26 E R IK H . E R IK S O N IN F A M IA Y S O C IE D A D 27

ju d ío , elegido pero disperso, fre n te al m u n d o circun dan te d e gen ­ .m u ñ e c a a la cara, n uestro p equ eñ o p acie n te se acercó a la m adre,
tiles siem pre poten cialm en te violen tos. E sta fam ilia h ab ía d e sa­ q u e descan saba en un diván. L e p u so la m an o sobre el pecho,
fia d o el destino ju d ío al aislarse en u n a ciu d ad gen til; 'pero lleva­ y d ijo : “Sólo un chico m uy m alo qu erría saltar sobre su m am ita y
b an su destin o en ellos com o u n a re alidad interior, en m edio d e p isarla; sólo un chico m u y m alo qu erría h acer eso. ¿ N o e s así,
todos esos gen tiles q u e no lo s-n e g a b a n activam ente en su n ueva m am ita?” L a m adre se rió y d ijo : "E sto y segu ra d e q u e a ti te
a u n q u e incierta segu rid ad. g u staría hacerlo ahora. C reo qu e u n ch ico b u en o p u e d e pen sar
A q u í es im portan te a gre gar q u e n uestro p acie n te se h ab ía q u e tiene gan as d e hacerlo, pero sab ría q u e en re alid ad no lo
visto-en vu elto en el conflicto d e su s p ad res con su s an tepasad os desea”, o algo por el estilo; es difícil d e cir e sas cosas y los térm inos
y con los vecinos, en el m om en to m ás inoportun o para él, p u e s exactos no son dem asiado im portantes. L o qu e im porta e s su
p asab a por u n a e tap a d e la m ad u ració n caracterizada por u n a espíritu, y la im plicación d e qu e h ay do s m an eras distin tas de
intolerancia a toda restricción. M e refiero al ráp id o aum en to de d esear u n a cosa, q u e p ueden separarse m ed ian te la autoobserva-
la en ergía locom otora, la cu rio sid ad m ental, y el tip o sádico d e mas- qión y com un icarse a los otros. “S í”, resp on d ió S an !, “p ero n o lo
cu lin id ad in fan til q u e p or lo co m ú n aparece alrededor d e los tres h aré” . L u e g o agregó: “E l señor E . siem pre m e p regu n ta por qué
o cuatro años, y se m an ifiesta d e acu erd o con la s d iferen cias en arrojo cosas. Él arruina todo” . Y agregó ráp id am en te: “ E sta noche
la s costum bres y el tem peram en to in d iv id u al. N o cabe d u d a de n o h ab rá n in gu n a escena, m am ita” .
q u e n uestro p acien te h ab ía sido precoz en éste y en otros sen ti­ A sí, el n iñ o apren dió a com partir su autoohservación con la
dos. E n esa etap a c u alq u ie r n iñ o es p ropen so a m ostrar u na m ayor m ism a m adre contra la q u e solían a p u n ta r su s rabietas, y a con­
intolerancia a la restricción con respecto al libre m ovim ien to y a vertirla en u n a aliad a d e su in sig h t. E r a d e m áxim a im portancia
la s p regu n tas persistentes. U n vigoroso aum en to d e la iniciativa, establecer esa p osibilidad , p u e s le p erm itía al n iñ o advertir a su
tanto en la acción com o en la fan tasía, vu elve al n iñ o q u e se m ad re y a sí m ism o toda vez q u e sen tía la p roxim idad d e esa
en cu en tra en está e tap a p articu larm e n te v u ln e rab le al prin cipio p ecu liar cólera cósm ica o cuan do p ercib ía indicacion es som áticas
del tabón — y él h ab ía lleg ad o a u n a distan cia desagrad ab lem en te ( a m en u do m uy le v e s) d e un ataqu e. E lla se p o n ía in m ediata­
corta del castigo "d ie n te p or d ie n te” . E n esa etap a, a un n iñ o le m ente en contacto con el p ediatra, q u ien estaba p le n am e n te in­
g u sta fin g ir q u e es u n g igan te p o rq u e tiene m ied o d e los g ig a n ­ fo rm ad o y se m ostraba su m am ente cooperativo, y aco n se jab a algun a
tes, ya q u e sabe m u y bien q u e su s p ies son d e m asiad o p eq u eñ o s m ed id a preventiva. E n esta form a, los a taq u e s m en ores se redu ­
p ara la s botas q u e calza en su s fan tasías. A dem ás, la precocidad je ro n a acontecim ientos raros y fu g a c e s q u e el n iñ o apren dió
im p lica siem pre u n relativo aislam ien to y un p ertu rb ador d e se q u i­ grad u alm e n te a m an ejar con un m ín im o d e conm oción. N o se
librio. A sí, p u es, su toleran cia fre n te a las a n sie d ad e s d e su s p ad re s p rodu jeron ataques serios.
e ra específicam en te b a ja en el m om en to en q u e la lleg ad a d e la A l llegar a este p u n to el lector ten dría derecho a protestar
ab u ela su m ó co n flictos an cestrales laten tes a los p rob lem as socia­ en el sentido de q u e tales ataqu es en u n n iñ o p e q u e ñ o podrían
le s y económ icos del m om ento. h ab e r desaparecido sin n ecesidad d e recurrir a procedim ien tos tan
E ste es, p u es, n uestro p rim er "esp é cim en ” de u n a crisis h u ­ com plicados. E s p osible q u e así sea. N o se preten de afirm ar aqu í
m an a. Pero, an tes d e segu ir d isecán dolo, p erm ítasem e decir u n as q u e se h a logrado u n a cura d e la e p ile p sia m edian te el psicoan á­
p alab ras sobre le p rocedim ien to terapéutico. S e hizo un in ten to lisis. R eclam am o s m en os y, en cierto sentido, asp iram os a m ás.
p or sincronizar la tarea p ed iátrica con la p sicoan alítica. L a s do sis H em os investigado el “estím ulo p síq u ico ” q u e en u n período
d e sedan tes fueron d ism in u y e n d o grad u alm e n te a m edida q u e la p articu lar d e l ciclo de vida del p acie n te contribuyó a pon er de
observación psicoan alítica co m en zab a a discernir, y el in sig h t a m an ifiesto u n a poten cialidad laten te p ara los ataq u es epilépticos.
fortalecer, los p u n to s d é b ile s en el u m b ral em ocion al del n iñ o. N u e str a form a d e investigación p erm ite alcan zar conocim ientos
L o s estím ulos esp ecíficos p a r a esas áre as d éb iles se consideraron en la m edida en q u e proporciona in sig h t al pacien te, y lo corri­
n o sólo con el n iñ o sin o tam bién con su s p ad re s, a fin d e q u e g e en la m edida en q u e se convierte en u n a p arte de su vida.
éstos p ud ieran ex am in ar su p a p e l en el desarrollo d e la p ertu r­ C u a lq u ie ra q u e sea su ed ad, recu rrim os a su cap acid ad p ara auto-
bación y llegaran a alg ú n in sig h t an te s d e q u e su precoz h ijo los exam in arse, p ara com pren der y p ara p lan e ar. A l h acerlo, podem os
su p erara en cu an to a la com pren sión d e ellos y d e sí m ism o. efe ctu ar u n a cu ra o acelerar u n a cu ración espo n tán ea, lo cual
C ie rta tarde, p oco d e sp u é s del episod io en q u e m e arrojó u n a constituye u n a contribución con siderable si se tiene en cu en ta el
28 ER1K H. E R IK S O N
IN F A N C IA Y S O C IE D A D 29
d añ o h e c h o p or el m ero earácter h a b itu a l y repetitivo d e tales
n um erosos los in d ivid uos q u e viven con u n a patología cerebral
torm en tas n eu rológicas severas. P ero si b ien n o p reten dem os haber
sim ilar sin tener ja m á s u n a con vulsión . E l d añ o cerebral, entonces,
lo g rad o cu rar la e p ile p sia , n os g u staría creer en p rin cip io q u e con
se lim itaría a facilitar la descarga d e tensión, cu alq u ie ra q u e fuera
e sta s in v e stigacio n es terap éu tic as sobre u n fragm e n to d e la historia
la fu en te, a través d e torm en tas convulsivas. A l m ism o tiem po,
d e u n n iñ o, ay u d am o s a toda u n a fa m ilia a ace p tar u n a crisis en
serviría p ara recordar perm an en tem en te la presen cia d e u n p un to
su se n o co m o u n a crisis en la historia fam iliar, p u e s u n a crisis
interno d e peligro, d e u n a escasa tolerancia p ara la tensión. P u e ­
p slcosom ática es em ocion al en la m edida en q u e el in d iv id u o en ­
d e decirse q u e tal p eligro interior vu elve aú n m ás b ajo el u m bral
ferm o resp on d e e sp e cíficam e n te a las crisis laten tes en la s personas
d el n iñ o para los peligros exteriores, sobre todo cu an d o se los
sig n ific a tiv a s q u e lo ro dean . p ercib e en las irritabilidades y an sied ad es d e los p adres, cuya
S in d u d a , esto n o tie n e n ad a q u e ver con hacer o aceptar protección es tan fu n d am en talm e n te necesaria, p recisam en te d e ­
r e p r o c h e s p or el trastorno. E n realidad , los autorreproch es d e la b ido al p elig ro interior. A sí, resulta im po sib le establecer, com o en
m ad re en el sen tid o d e q u e e lla p od ía h ab e r d añ ad o el cerebro tantos otros casos, si la lesión cerebral determ in a la m ayor im p a­
d e su h ijo al d arle a q u e lla fu e rte b o fe tad a, co n stituían gran parte cien cia e irritabilidad del n iñ o o si su irritabilidad (q u e com partía
d el "e stím u lo p síq u ic o ” q u e b u scáb am o s, ya q u e au m en tab an y con otros fam iliare s y a la q u e estab a exp u esto en su contacto con
reforzab an ese tem or gen eral a Ja violen cia q u e caracterizaba la e llo s ) h ace q u e su lesión cerebral resulte m ás sign ificativa q u e en
h istoria d e la fam ilia. S o b re todo, el tem or d e la m ad re a haberlo u n n iñ o d e otro tipo y en tre p erson as distintas.
d a ñ a d o era la co n trap arte y, por en de, u n refuerzo em ocion al, de P or lo tanto sólo p odem os afirm ar qu e en la época d e la crisis
lo q u e fin alm en te en ten d e m o s q u e con stituía el "estím u lo p síq u ico ” la “con stitución ” de S am , así com o su tem peram en to y su etapa
p ató g en o realm en te d o m in an te q u e los m édicos de S a m qu erían del desarrollo, tenían ten den cias específicas en com ún ; todos con­
q u e en co n tráram o s, a sa b e í, el tem or d e l n iñ o a q u e ta m b ié n s u vergían en la intolerancia a las restriccion es a la libertad locom o­
m a d r e p u d ie r a m o r ir , d e b id o al golp e q u e le diera en el dien te tora y la expresión agresiva.
y a su s accion es y d e se o s sád icos m ás gen erales. Pero las n ecesidad es d e S a m con respecto a su actividad m u scu ­
N o , la c u lp a n o co n stitu y e u n a ay u d a. M ie n tra s exista u n sen ­ lar y m enta] no eran tan sólo de n atu raleza fisiológica, sino qu e
tim ien to d e cu lp a, tam b ién h ay inten tos irracion ales por co m pen ­ constituían un factor im portan te del-d esarrollo d e su person alidad
sar el d a ñ o realizado, y tal reparación im p regn ad a d e cu lp a a y form ab an p arte, por lo tanto, d e su eq u ip o defen sivo. E n la s
m e n u d o trae ap are ad o m á s dañ o. L o q u e cab ría esperar q u e el situacion es de peligro, S a m u tilizab a lo q u e llam am os m ecanism o
p ac ie n te y su fa m ilia ob tu vieran d e n u estro estud io sobre su h is­ d e defen sa “contrafóbico” : cu a n d o se sentía atem orizado, atacaba,
toria e s u n a m ás p ro fu n d a h u m ild ad fre n te a los procesos q u e y cu an d o en fren tab a un conocim iento q u e otros q u izás preferirían
n o s g o b iern an , y la c a p acid ad p ara p asar por ellos con m ayor evitar p or p ertu rbador, h acía p re g u n ta s con ansiosa persistencia.
sim p lic id ad y h o n estid ad . ¿ C u á le s son esos procesos? T a le s defen sas, a su vez, eran ad e cu ad as a las san cion es de su
m edio am bien te tem prano, q u e lo consideraba m á s en can tador
L a n atu raleza d e n u e stro caso su giere q u e com en cem os- con los cu an to m ás rudo y despierto se m ostraba. P or lo tanto, al des­
p roce sos in h e r e n te s a l o r g a n ism o . E n estas p ág in a s n os referirem os p lazar el foco, m u ch os d e lo s ítem s q u e origin alm en te fig u rab an
al o rgan ism o com o u n p roceso an te s q u e com o u n a cosa, p u e s nos com o p artes de su constitución fisiológica y m ental, term inan por
in teresa la cu alid ad h o m eo stática d e l o rgan ism o vivien te y no los perten ecer a un segu n d o proceso de organización, q u e llam arem os
íte m s p ato ló g ico s q u e la sección o la disección p erm itirían d em os­ la o r g a n iz a c ió n d e la e x p e r ie n c ia e n e l y o in d iv id u a l. C o m o se
trar. N u e s tr o p ac ie n te p ad e c ía un trastorno som ático de u n tipo verá con m ayores detalles, este proceso central p rotege la cohe­
y u n a in ten sid ad q u e su gieren la p o sib ilid ad de u n a irritación rencia y la in d iv id u alid ad d e la exp erien cia al p rep arar al in d i­
cereb ral som ática d e origen an atóm ico, tóxico, u otro. N o fu e vid u o p ara los ch oqu es q u e p u e d en ser el resu ltad o d e disconti­
p o sib le dem ostrar ese d añ o, p ero d e b em os p re g u n ta m o s q u é carga n u id ad es sú b itas tanto en el organ ism o com o en el m edio am biente,
sig n ific a su p resen cia en la vida d e este n iñ o. A u n q u e fu e ra posi­ al perm itirle an ticipar los p e lig ro s internos y extern os y al integrar
b le d e m o strar la ex iste n c ia d e l dañ o, ello sólo con stituiría u n a lo constitucional con las op ortu n idad es sociales. A sí, asegura al
co n d ición p oten cial, a u n q u e n ecesaria, p ara la con vulsión . N o in d iv id u o un sentim ien to d e in d iv id uación e iden tidad coherentes:
p o d ría co n sid erarse com o su cau sa, p u e s deb em os su p on er q u e son d e ser u n o m ism o, d e ser ace p tab le y d e encontrarse en cam in o de
30 E IU K H . E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 31
llegar a ser lo q u e la otra gen te, con su e n fo q u e m ás bondadoso, N o s referim os a tres procesos, el proceso som ático, el proceso
considera q u e som os. R e su lta eviden te q u e n uestro m uch achito yoico y el proceso social. E n la h istoria de la cien cia estos tres
trató d e convertirse en u n travieso y un pregun tón inteligen te, procesos han p erten ecid o a tres discip lin as cien tíficas distintas
p ap el q u e en un com ienzo h a b ía en contrado eficaz frente al p eli­ — biología, p sicología y cien cias sociales-— cad a u n a d e las cuales
gro y q u e ahora, según com probaba, lo provocaba. H em os d e s­ estu d ió lo qu e p u d o aislar, contar y disecar: organism os in d ivid ua­


crito en q u é form a su p ap el ( q u e servía p ara prepararlo p ara el les, m entes in d iv id u ales y con ju n tos sociales. E l conocim iento así

-
rol ad u lto d e in telectual ju d í o ) se desvalorizó tem porariam ente obten ido se refiere a h echos y cifras, a localización y causa; y ha

-
debido a su cesos ocurridos en el vecin dario y en el hogar. T a l traído com o resu ltad o u n a controversia sobre la asignación de
devaluación d e jó fu e ra d e com bate al sistem a defen sivo: cu an d o cad a ítem a u n o u otro proceso. N u e str o pen sam ien to está dom i­
lo “contrafóbico” no p u e d e atacar, el n iñ o se sien te exp u esto al n ad o por esta tricotom ía porque sólo a través de la s m etodologías
ataque, lo espera e in clu so lo provoca. E n el caso d e Sam , el “a ta ­ inven tivas de estas discip lin as e s posib le alcanzar algú n conoci­

T
q u e ” p roven ía de u n a fu e n te som ática. m iento. Por desgracia, sin em bargo, este conocim iento está sujeto
-Con todo, los “roles” su rgen del tercer p rin cipio de organ iza­ a la s condicion es b a jo las cu ales se ob tu vo: el organism o que
ción, el so c ia l. E l ser h u m an o d e todas la s épocas, desde el pri­ su fre u n a disección o un exam en; la m ente en tregada al experi­
m er p u n tap ié in ú te ro h asta el ú ltim o suspiro, está organizado en m ento o al cu estion ario; los co n ju n to s sociales desp legad os sobre
agru pam ien tos de coherencia geográfica e h istórica: fam ilia, clase, tab las estadísticas. E n todos estos casos, p u es, u n a discip lin a cien­
com un idad, nación. A sí, un ser h u m an o es siem pre un o rgan is­ tífica distorsion a la cuestión estu d iad a al disolver activam ente su
mo, un yo, y un m iem bro d e u n a sociedad, y está involucrado en situación de vida total a fin de p oder h acer un corfe aislado qu e
los tres procesos d e organización. S u cuerpo está expuesto al dolor sea susceptible a la aplicación d e u n a serie de instrum entos o

-
y la tensión; su yo, a la an sied ad , y com o m iem bro de u n a socie­ conceptos.

-í..
dad, es su scep tib le al p án ico q u e em ana de su grupo. N u e stro p rob lem a clínico, y n uestro preju icio, son distintos.
L le g a m o s a q u í a n uestros prim eros p o stu lad o s clínicos. P arece E stu d iam os crisis h u m an as in d iv id u ales com prom etiéndonos tera
inm ediatam en te eviden te q u e n o hay an siedad sin tensión so m á­ --
' p éu ticam en te con ellas. Al hacerlo, com probam os q u e los tres
tica; p ero tam bién deb em os' apren der q u e n o h ay ansiedad in d i­ procesos m encionados son tres aspectos d e un m ism o proceso, esto
vidu al q u e n o re fle je u n a p reocup ación late n te com ún al g ru p o es, la vida h u m an a, acen tu an do d e igu al m anera am bos términos.
inm ediato y al m ás am plio. U n in d iv id u o se siente aislado y L a tensión som ática, la ansiedad in d iv id ual y el p án ico grupal
excluido de las fu en tes d e fortaleza colectiva cu an d o (aunque sólo son, entonces, sólo distin tas m an eras en q u e la an siedad hum an a
en form a se c re ta ) asu m e u n rol qu e se considera particularm en te se presen ta a los distin to s m étodos d e investigación. L a form ación
m alo, sea el d e borracho o asesino, “m ariq u ita” o tonto, cu alqu iera clín ica debería in clu ir los tres m étodos, ideal qu e los trabajos in ­
qu e sea la design ación h ab itu al d e la in ferio rid ad qu e se u tilice en clu id os en este libro p ersigu en ten tativam ente. C u a n d o exam in a­
su grupo. E n el caso d e S a m , la m uerte d e la abuela sólo sirvió m os cada ítem p ertin en te en un caso dado, no podem os elu dir la
p ara co n firm ar lo q u e los n iñ o s gen tiles ( o m ás bien sus p a d re s) convicción de q u e el sign ificad o de u n ítem q u e p u e d e ser “loca­
h abían señ alado, esto es, q u e era un m u ch ach ito terriblem ente lizad o” en uno de los tres procesos está codeterm inado por su
m alo. P o r detrás d e todo esto, desde luego, existe el hech o de sign ificad o en los otros dos. U n ítem en u n o de los procesos gana
q u e era distin to, de qu e era un ju d ío, p rob lem a qu e ocup ab a su en im portancia al d ar y recibir sign ificación d e ítem s en los otros
atención n o sólo y ni siqu iera p rim ariam en te a cau sa de su s veci­ procesos. C o n fiam o s en qu e grad ualm en te podrem os encontrar p a­
nos, ya q u e su s p rop ios p ad re s le señ alaban perm an en tem en te q u e lab ras m ás ad e cu ad as para tal r e la tiv id a d e n la e x iste n c ia h u m a n a .
un n iñ o ju d ío d eb e ser p articu larm en te b u e n o a fin de n o ser A sí, d e la catástrofe descrita en n uestro p rim er ejem plo, no
p articu larm en te m alo. A q u í sería n ecesario q u e n uestra in vestiga­ conocem os n in g u n a “cau sa”. E n cam bio, encontram os en los tres
ción, a fin de hacer ju stic ia a todos los h ech o s pertinentes, n os procesos u n a convergencia de in tolerancias específicas qu e vuelven
llevara otra vez a la h istoria en gen eral; ten dría qu e reconstruir la catástrofe retrospectivam ente in teligib le y probable. L a plausi-
el destin o d e esta fam ilia p artie n d o desde esa ciu dad n orteam eri­ b ilid ad así obten ida no n os p erm ite retroceder y a n u lar las causas.
can a h asta u n gh etto en u n a rem ota p rovin cia oriental d e R u sia S ó lo nos hace com pren der un continuo, en el q u e la catástrofe
y a todos lo s h echos b ru tale s d e la gran D iásp o ra. señaló un acontecim iento decisivo, acontecim iento q u e ahora arroja
-INFANCIA Y SOCIEDAD 33
32 EltlK H. ERIKSON
llegar algu n a vez a ser un paciente. E n realidad, perten ecía al
su som bra sobre los m ism os ítem s q u e parecen h ab erla causado.
cu erpo de sa n id a d D esarm ado, según la costum bre, p arecía insen ­
L a catástrofe se h a producido, y ahora debem os in trod u cim os com o
sib le a la ola len tam en te creciente d e rabia y pán ico q u e dom in aba
agen te cu rativo en la situación p ostcatastrófica. N u n c a sabrem os
a los hom bres; era com o si no p u d ie ra alcanzarlo. De algu n a m a­
cóm o fu e su vida an tes d e verse así afectad a, y d e hech o n u n ca
n era, se sentía en su lugar com o en ferm ero. L a s q u e ja s dé los
sabrem os cóm o fu e su vida an te s de q u e nosotros interviniéram os
dem ás le parecían infantiles. S iem p re le h abía g u stad o trabajar
en ella. É sta s son las co n d icion es b ajo las q u e realizam os la inves­
con n iñ os y siem pre se lo h abía considerado particularm en te efi­
tigación terapéutica.
caz con los chicos difíciles. P ero él m ism o estaba lejo s d e serlo.
A fin d e encontrar térm in os d e com paración y de con firm a­ E n realidad, al com ienzo de la guerra h ab ía elegido el cu erpo de
ción, p asarem os ah ora a otra crisis, esta vez en un adulto. E l san id ad porque no p odía soportar la idea d e em pu ñ ar u n arm a.
síntom a ev id en te es, tam bién aq u í, som ático y consiste en u n a N o sentía odio h acia nadie. (A l reiterar ahora este elevado senti­
severa ce fale a crónica, q u e d e b e su com ienzo a u n a d e la s exi­ m iento, se hizo eviden te qu e todo eso era dem asiado b u en o como
gen cias d e la vida social ad u lta , el com bate en la guerra. p ara ser cierto, sobre todo en el caso d e la In fan tería d e M arin a,
p u e s no bebía ni fu m ab a ni m aldecía ja m á s .) E n aqu el m om ento
lo hacía sentir bien la posibilidad d e mostraT q u e p od ía soportar
2. U N A C R IS IS D E C O M B A T E E N UN IN F A N T E eso y m uch o m ás, q u e podía ayud ar a esos m uch achos a sopor­
D E M A R IN A - tar la situación y serles útil cuan do su m isión agresiva h ab ía con­
cluido. S e m antuvo cerca del oficial m édico, un hom bre parecido
U n jo v en m aestro d e p o c o m á s d e trein ta añ o s fu e dad o de a él a quien podía respetar y adm irar.
b a ja de las fu e rzas arm ad as en calidad de “b a ja psicon eu rótica” . N u e stro en ferm ero n unca p u d o recordar del todo q u é ocurrió
S u s síntom as, fu n d am en talm e n te dolores de cab eza in validan tes, d u ran te el resto d e la noche. Sólo ten ía recuerdos aislados, m ás
persistieron en su prim era tarea civil. E n u n a clín ica p ara vete­ oníricos q u e reales. A firm a qu e se ordenó a los hom bres del cuer­
ranos se le p regu n tó cóm o h a b ía com en zado todo. H e aq u í su po de san idad q u e descargaran m u n icion es en lu g ar d e levantar
respuesta: u n hospital; qu e el oficial m édico, n o se sabe bien por qu é, se
U n g ru p o de in fan tes d e m arin a, q u e acab ab an d e desem bar­ volvió m uy agresivo e insultante y q u e en algún m om ento du ran te
car, se en contraban su m ido s en la p ro fu n d a oscuridad d e u n a la noche alguien le p u so u n a am etralladora entre las m anos. A q u í
p lay a d e l P acífico, m u y ce rca d el fu e g o en em igo. H a b ía n sid o term inan sus recuerdos.
alg u n a vez, y segu ían actu an d o com o si lo fu e ran , un gru p o de A la m añ an a siguiente, el p acien te (p u e s ahora lo e r a ) se
hom bres d u ro s y turbulen tos, se gu ro s de p od er “ agu an tar cu alq u ie r encontró en el hospital fin alm en te im provisado. D e la noche a
cosa”. Sie m p re h ab ían sen tido q u e p odían co n fiar en q u e los la m añ an a h abía desarrollado u n a severa fiebre intestin al. P asó
oficiales los relevarían d e sp u é s del asalto in icial y q u e la v u lgar el d ía b ajo la acción d e sedantes; al caer la noche el enem igo
in fan tería se ocuparía d e m an ten er la s posicion es con quistadas. E n atacó desde el aire. T o d o s los hom bres q u e estaban en condiciones
cierto sentido, siem pre h ab ían con siderado q u e la m era d e fen sa d e hacerlo buscaron refugio o ayudaron a los en ferm os a encon­
ib a contra el espíritu esen cial d e su cuerpo. C o n todo, éso h ab ía trarlo. É l estaba inm ovilizado, y, peor aún , im posibilitado p ara
ocurrido en esta guerra, y por ello h ab ían estado expu estos no ayudar. Por prim era vez sintió m iedo, com o tantos h om bres vale­
sólo a un m aldito fu e g o fu rtiv o q u e p arecía su rgir de la n ad a, rosos en el m om ento en q u e se en cuen tran yacien do d e espaldas,
sino tam bién a u n a extrañ a m ezcla d e asco, rab ia y tem or q u e sin p osib ilidad d e realizar actividad algun a.
sentían en el estóm ago. A l día sigu ien te lo evacuaron. C u a n d o no se encontraba b ajo
Y allí estaban otra vez. E l fu e g o “d e apoyo” de la m arin a no el fu ego enem igo se sentía m ás tranquilo, o por lo m enos así lo
les h ab ía servido de gran ayud a. Parecía q u e otra vez las cosas creía, hasta q u e sirvieron la prim era com ida a bordo. E l ruido
habían salido m al. ¿Y si fu e ra cierto qu e los oficiales los con si­ m etálico de los uten silios le perforó la cabeza com o u n a salva de
deraban carn e d e cañ ón ? disparos. E ra com o si careciera d e toda defen sa contra esos ruidos,
q u e eran tan intolerables qu e tuvo q u e arrastrarse y m eterse d e
E n tre esos h om bres estab a n uestro p acien te. L o ú ltim o q u e
b ajo de u na frazad a m ientras los otros com ían.
se le h u b iera ocurrido en ese m om ento es q u e él m ism o p u d ie ra
-34 ERXK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 35

D esd e ese m om ento su vida se convirtió en un torm ento a u n a serie de violentos in sultos y cu an d o, in m ediatam en te después,
cau sa d e los espantosos dolores d e cabeza. C u an d o se lib raba de alguien le p uso u n a am etralladora en las m anos.
ellos tem porariam ente, estab a inquieto, tem eroso de todo posible L a s n eurosis de gu erra de este tipo h an sido num erosas. S u s
m id o m etálico y furio so cu an d o escu ch ab a algun o. S u fieb re (o víctim as se encontraban en u n estado constan te d e p án ico poten ­
lo q u e podía h aberla c a u sa d o ) desapareció; pero su s dolores de cial. S e sentían atacadas o en p elig ro fren te a ruidos fu e rtes o
cabeza y su nerviosidad lo obligaron a regresar a los E stados U n i­ repentinos, así com o por síntom as q u e conm ovían su cu erpo: p al­
dos, donde lo dieron d e b aja. pitacion es, olas d e calor febril, dolores d e cabeza. C o n todo, esta­
¿ C u á l era el n úcleo de su n eurosis? P u es se trataba sin d u da ban igualm en te im poten tes fren te a su s em ocion es: rabia y ansiedad
de u n a "neurosis de gu erra” , si aceptam os el diagn óstico d e sus in fan tiles sin m otivo algu n o y p rovo cadas por cu alq u ie r cosa qu e
m édicos. D esd e el p u n to d e vista psicológico, la fieb re y el estado fu e ra dem asiado sú bita o in ten sa, u n a percepción o un sentim iento,
toxico h ab ían ju stificad o su prim er dolor d e cabeza, pero sólo ése. u n pen sam ien to o un recuerdo. L o q u e estab a en ferm o en esos
hom bres, por lo tanto, era su sistem a d e selección, su capacidad
A q u í debem os p regu n tar algo aparentem en te m uy alejad o de
los dolores de cab eza: ¿por q u é se trataba d e un hom bre tan p ara n o prestar atención a m iles d e estím u los q u e percibim os en
b u en o? P u es incluso ahora, au n q u e estaba prácticam en te rodeado c u alq u ie r m om ento dado, pero q u e p odem os ign orar en ben eficio
p or m olestas circun stancias de postguerra, parecía incapaz d e ver- d e aqu ello en lo q u e estam os concentrados. P eor aún , esos hom ­
balizar y dar rien da su elta a su rabia. D e hecho, p en saba q u e la b res n o p odían dorm ir p ro fu n d am en te ni soñar bien. A través
cólera in sultan te d e su o ficial m édico aqu ella noche lo h ab ía lle­ d e largas noches vagab an en tre el E scila d e ru id os m olestos y el
C arib d is de los sueñ os an gustiosos q u e term in aban por sacarlos
n ad o d e ansiedad al desilusionarlo. ¿P or q u é era tan b u en o y lo
escan dalizaba tanto la rab ia? d e los m om entos d e dorm ir "profun do q u e tanto les costaba lograr.
D u ran te el día, eran incapaces de recordar ciertas cosas; en sus
L e p edí qu e tratara de sobreponerse a su aversión por la rabia
propios vecin darios se sentían perd id os o d e pronto descubrían,
y m e en um erara la s cosas q u e lo h ab ían irritado, au n q u e fuera
en la conversación, q u e h ab ían en ten dido las cosas m al. N o p o ­
levem ente, d u ran te los días p receden tes a la entrevista. M encionó
dían co n fiar en lo s procesos característicos del yo m edían te los
la vibración de los óm nibus, las voces m u y agu das, como las de
cu ales se organ iza el tiem po y el espacio y se verifica la verdad.
los n iñ os dedicados a alg u n a tarea; el chirrido de los neum áticos;
el recuerdo de las trincheras llen as de horm igas y lagartos; la p é ­ ¿ Q u é h ab ía ocurrido? ¿E ran éstos los síntom as de n ervios físi­
sim a com ida de la M arin a; la ú ltim a bom ba q u e h ab ía explotado cam en te sacudidos y som áticam en te d añ ad os? E n algu n os casos,
m u y cerca; las p erson as descon fiadas; las personas ladronas; la es in d u d ab le q u e la situación com enzó con un dañ o d e ese tipo,
gente soberbia y van idosa “d e cu alq u ie r raza, color o religión” ; o por lo m enos con u n a traum atización m om en tán ea. L a s m ás de
el recuerdo de su m adre. L a s asociaciones del paciente habían las veces, sin em bargo, diversos factores se com binaron para pro­
llevado desde los ru id os m etálicos y otros recuerdos d e guerra a los vocar u n a crisis real y p ara h acerla du rad era. E l caso presen tado
robos, la d e sc o n fia n z a .. . y su m adre. in clu ía todos estos factores: u n a declin ación en el estado de án i­
S e g ú n parecía, no veía a su m adre desde los catorce años. Por m o del gru p o y el desarrollo grad u al d e un p án ico g ru p al im per­
aqu ella época su fam ilia estab a en u n m om ento de declinación ceptib le debido a la fa lta de co n fian za en los oficiales; la inm o­
vilización b a jo el fu e g o en em igo q u .e-era im posible localizar y
económ ica y m oral. A b an do n ó el h ogar abruptam en te cu an d o la
m adre, borracha y furio sa, lo apu n tó con u n revólver. S e apoderó devolver; la tentación de “aflo jar” en u n a cam a d e hospital y, por
últim o, la evacuación inm ediata y un con flicto p erd urab le entre
del arm a, la destrozó y arrojó por la ventana. L u e g o se fu e para
do s voces interiores, u n a d e las cu ales d e cía: “N o seas tonto, d e ja
siem pre. H ab ía obten ido la ay u d a secreta de su je fe , un hom bre
q u e te lleven a casa” , y la otra: “N o le s falles a lo s dem as; si
m u y patern al. A cam bio de su protección y gu ía, le h ab ía pro­
m etido no beber ni m aldecir ni perm itirse gratificación sexual ellos p ueden aguan tarlo, tú tam bién ” .
algun a, y n o tocar ja m á s u n arm a. H a b ía llegado a ser u n buen L o qu e m ás m e im presionó en esos h om bres fu e la pérdida
estudian te y m aestro y u n hom bre d e tem peram ento excepcion al­ del sentim iento de identidad. S a b ía n q u ién es eran; tem an u na
m en te tranquilo, p or lo m en os en la superficie, h asta esa noche iden tidad p ersonal. P ero era com o si, su b jetivam en te, su s vidas
en la p lay a del P acífico, cu an d o en tre la cólera y el p án ico cre­ y a no tuvieran cohesión y n u n ca p u d ie ran recuperarla. H a b ía un
cientes de los hom bres, su patern al oficial superior explotó con trastorno central d e lo q u e en ton ces com en cé a den om in ar iden-
36 E R IK H . E R IK S O N
IN F A N C IA Y S O C IE D A D 37
tid ad yoica. ^ esta altura, b asta decir q u e ese sentim ien to de
infección ag u d a, pero se vio saboteado p o r la severa fiebre. Para
iden tidad perm ite experim en tar al sí m ism o com o algo qu e tiene
en fren tar todo esto, nuestro hom bre llegó h asta el m om ento de
con tin u idad y m ism idad, y actu ar en consecuen cia. E n m uch os
crisis gracias a esa Otra “convicción” de q u e p odía “agu an tar cu al­
casos, h ubo, en el m om ento decisivo en la historia del derrum be,
q u ier cosa” . 3 ) E l yo d el p aciente: y a ab ru m ado por el pán ico
u n ítem aparentem en te inocen te, tal com o e l arm a en las m anos
del g ru p o y la fie b re en aum ento, fren te a n in gun o d e los cuales
renuen tes d e n uestro en ferm ero: u n sím bolo d el m al, q u e ponía
estaba al p rin cip io dispu esto a ceder, su equilib rio se vio aún m ás
en peligro los prin cipios m ed ian te los cu ales el in d iv id uo h abía
p ertu rb ado por la p érd id a d e un apoyo extern o p ara un ideal in­
inten tado salvaguardar su in tegrid ad person al y su sta tu s social en
terior: los m ism os superiores en los q u e h ab ía confiado le orde­
su existencia norm al. A sim ism o, la an siedad estallab a a veces ante
n ab an ( o así lo crey ó) qu eb rar un voto sim bólico en el q u e su
este súbito p en sam ien to: tendría q u e estar ahora en casa, pin tan do
autoestim ación estaba precariam ente basad a. N o cabe d u d a , pues,
el techo o p ag an d o aqu ella cuen ta, o ten iendo u n a entrevista con
d e q u e ese hecho abrió las com puertas d e las urgen cias in fan tiles
este je fe o visitando a esa m u ch ach a y el desesperan te sentim iento
q u e él h ab ía m antenido tan rígidam en te en estado latente. P u es
d e q u e todo eso n u n ca ocurriría. E sto, a su vez, p arecía estar
d eb ido a su rigidez, sólo u n a parte de su personalidad h ab ía m a­
intrínsecam ente en trelazado con u n aspecto d e la vida norteam e­
du rad o realm ente, m ientras q u e la otra h ab ía encontrado apoyo
rican a q u e será considerado d etalladam en te m á s adelante, a saber,
en los m ism os factores q u e ahora se d erru m b ab an . B ajo tales con­
el hecho d e q u e m uch os d e n u estros jó v en es m an tien en su s p lan es
diciones, n o p u d o soportar la inactividad b a jo el bom bardeo aéreo
de vida y su s identidades en un n ivel tentativo, b asán dose en el
y algo en él claudicó con excesiva facilid ad ante el ofrecim iento
prin cipio sugerido p or el tem pran o curso de la h istoria norteam e­
de evacuarlo. A qu í la situación cam bió y aparecieron n u evas com ­
rican a: un hom bre debe tener, preservar y defen der la libertad
p licacion es p u es, u na vez evacuados, m u ch os hom bres se sintieron
del próxim o paso y el derecho a elegir y a aprovechar las opor­
in conscien tem ente obligados, por así decirlo, a seguir su frien d o y
tun idades. Sin d u d a, tam bién los norteam ericanos term inan por
pad ecien d o som áticam ente, a fin de ju stific a r la evacuación, para
establecerse y p ueden m ostrarse furio sam en te sedentarios. Pero es­
no h ab lar d e la b a ja posterior, qu e algu n o s h om bres n u n ca habrían
tablecerse con convicción p resu p o n e tam bién la seguridad d e
p od id o p erdonarse d e estar m otivada por u n a “mera n eu rosis” .
q u e p ueden desplazarse si así lo desean , desp lazarse geográfica
D e sp u é s d e la Prim era G u erra M u n d ial se atribuyó gran im por­
y socialm ente, o am b as cosas. L o q u e im porta e s la libre elec­
tan cia a la n eurosis de com pensación — n eu rosis prolon gada incons­
ción y la convicción d e qu e n ad ie p u e d e “ acorralarlos” o ‘llevárselos
cien tem en te a fin de obtener u na ay u d a fin an ciera perm anente.
por delante” . A sí. los sím bolos contrastantes adq uieren m áxim a
L a exp erien cia d e la S eg u n d a G ü e ñ a M u n d ia l h a proporcionado
im portancia, sím bolos de posesión, d e s ta tu s, d e iden tidad, y sím ­
u n a m ayor com prensión d e lo qu e podría denom inarse neurosis
bolos de elección, de cam bio y d e desafío. S e g ú n la situación
d e sobrecom pen sación , esto es, el deseo inconsciente d e seguir
inm ediata, estos sím bolos p u e d en volverse b u en os o m alos. E n
su frien d o a fin d e sobrecom pensar psicológicam ente la flaqueza
n uestro in fan te d e m arina, el arm a se h ab ía convertido en el
d e h ab e r ab an d on ad o a los otros, p u e s m u ch os de esos escapistas
sím bolo de la decaden cia d e su fam ilia y representaba todas las
eran m ás leales d e lo q u e ellos m ism os suponían . T a m b ié n n ues­
cosas desagrad ab les y llen as de rabia q u e él había elegido n o hacer.
tro escru puloso in fan te de m arin a sentía a m en u do q u e "u n a bala
A sí, tam bién aq u í, tres procesos contem poráneos, en lugar de
le atravesaba la cabeza” , debido al trem en do dolor q u e experi­
servir d e apoyo recíproco, p arecen h aber agravado m u tuam ente
m en taba en cu an to se encontraba decididam en te m ejor, o m ás
su s peligros respectivos. 1 ) E l gru p o : esos h om bres deseaban
bien , cu an d o tom aba conciencia de h ab erse sentido bien du ran te
controlar la situación com o gru p o , con u n a iden tidad d e fin id a
alg ú n tiem po sin q u e se diera cuen ta d e ello.
entre las fu e rzas arm adas de este p aís. L a descon fian za en los
P o dríam os decir con razonable certeza q u e este in dividuo no
líderes, en cam bio, causó u n p án ic o llen o d e protesta. N u estro
se h ab ría derrum bado en esa form a p articu lar de no h ab er sido
hom bre en frentó el pánico, q u e n o p od ía d e n in gú n m odo igno­
p or las condiciones d e la guerra y el com bate — tal com o la m a­
rar, al asum ir u n a actitud d e fen siva, tan frecu en te en su vida, a
yoría d e los m édicos podrían estar razonablem ene seguros d e qu e
saber, q u e él era el líder sereno y tolerante d e u n gru p o de niños.
el p eq u eñ o S a m no habría tenido convulsion es de tal severidad
2 ) E l organism o del p acien te lu ch ó por alcanzar la hom eostasis
sin algu n a "an u en cia som ática” . E n am bos casos, sin em bargo,
b ajo el im pacto del p án ico (s u b lim in a l) y los síntom as d e u n a
el p rob lem a psicológico y terapéutico consiste en com pren der cómo
38 E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 39

las circun stancias co m b in ad as debilitaron u n a defen sa central y indebida du plicación , volver a exam in ar los datos y com enzar, por
q u é sign ificad o específico tiene el d erru m b e consiguiente. ejem plo, con la s variaciones en el proceso yoico, relacionando cada
L a s circun stancias co m b in adas q u e reconocem os constituyen ítem con la e tap a del desarrollo y el estado del organism o, así
u n a su m a de cam bios sim u ltán eos en el organism o (ago tam ie n to com o con la historia de la s vin culacion es sociales del paciente.
y fie b re ), "en el yo (d e rru m b e de la iden tidad y o ica) y en el m e­ Esto, a su vez, requiere u n a tercera form a d e reconstrucción, a
dio am bien te (p á n ic o g r u p a l). E stos cam bios se agravan u n os a saber, la de la historia fam iliar del p acien te y la d e aqu ellos
otros si el carácter sú b ito y traum ático d e u n a serie de cam bios cam bios en su vida social q u e derivan su sign ificación de los cam ­
p lan tea exigen cias im po sib les d e satisfacer al poder equilibrador bios corporales y el desarrollo yoico y le s otorgan, a su vez, sign i­
d e las otras dos, o si u n a convergencia d e los tem as prin cipales ficado. E n otros términos, y an te la im po sib ilidad d e llegar a
otorga a todos los cam b ios u n a especificid ad m u tua elevada. O b ­ n in gu n a secuen cia sim ple o n in g u n a caden a cau sal con u n a loca­
servam os u n a convergencia d e este tipo en el caso de S a m , donde lización clara y un com ienzo circun scripto, sólo u n a especie de
el problem a de la h o stilidad alcanzó u n p u n to crítico en su m edio contabilidad por p artid a triple (o , si se lo desea, u n a m an era sis­
am bien te, su etap a de m aduración , su estado som ático y su s d e ­ tem ática de m overse en círcu lo s) p u ede clarificar gradualm ente
fen sas yoicas. L o s casos de S a m y del in fan te d e m arin a m uestran la pertinencia y la relatividad d e todos los datos conocidos. El
otra ten dencia p eligrosa, a saber, la u b ic u id ad del cam bio, situa­ hecho de q u e esto p u e d a no con ducir a un claro com ienzo y p u e d a
ción q u e se p rodu ce cu an d o de m asiad o s factores q u e sirven de n o fin alizar con u n a clara reconstrucción de la patogén esis ni u n a
sustento corren peligro sim u ltán eo en las tres esferas. form ulación pronostica bien fu n d am en tad a, e s desafortu n ad o desde
H em o s presen tad o dos crisis h u m an as con el fin d e ilustrar el pun to de vista d e nuestros archivos, pero q u izá s convenga a
u n p u n to d e vista clín ico general. L a s leyes y los m ecan ism os nuestro esfuerzo terapéutico, p u e s deb em os estar dispu esto s no sólo
in volu crados serán con siderados a lo largo de este libro. L o s casos a com prender sino tam bién a in flu ir sobre los tres procesos al
presen tados no son típicos: en la ru tin a diaria de la clín ica pocos m ism o tiem po. E llo sign ifica q u e en n uestra m ejor tarea clín ica,
casos exh iben un “com ien zo” tan d ram ático y nítido. D ic h o s co­ o en los m ejores m om entos de dich a tarea, no reflexionam os labo­
m ien zos tam poco señ alan en realidad el d esen cad en am ien to del riosam ente sobre todas las relatividades involucradas, por m ás qu e
trastorno q u e even tu alm en te dom in ó a estos pacientes. S ó lo señ a­ hayam os podido explicitarlas en las reun iones d e personal y en
lan m om en tos d e exp erien cias co n cen trad as y representativas. Pero los resúm enes; debem os actuar sobre ellas en la m edida en qu e
no n os apartam os d e m asiad o d e lo clín ico y, d e hecho, d e l hábito n os sum am os a ellas.
histórico, cu an do con fin e s de dem ostración elegim os casos qu e N o es propósito d e este libro describir el aspecto terapéutico
destacan en form a desu sad am en te d ram ática los p rin cipios qu e go­ d e nuestro trabajo; sólo en la conclusión volverem os al p rob le­
b iern an lo h abitual. m a de la psicoterapia como u n a relación específica. H em os presen ­
T a le s prin cipios p u e d en expresarse en una fórm ula didáctica. tado aquí nuestra fórm ula p ara el pen sam ien to clín ico prin cipal­
L a pertin en cia d e un ítem dado en u n a historia clín ica deriva m ente com o u n a fun dam en tación racional p ara la organización
d e la d e otros ítem s a lo s q u e aqu él con fiere a su vez p ertin en cia de este libro.
y d e los cu ales, por el h ech o m ism o d e esta contribución, deriva E n el resto de la Parte U n o , consideraré la base b io ló g ic a de la
sign ificad o adicion al. P a ra com pren der u n caso d e psicopatología teoría p sicoan alítica, la cronología freu d ian a del d e sa rro llo de
se procede a estud iar la serie d e cam bios observables q u e parecen la lib id o y la relacionaré con lo q u e sabem os sobre el yo y con lo
m ás accesibles, sea p o rq u e dom in an al síntom a básico o porqu e qu e estam os em pezan do a apren der sobre la sociedad. L a P arte D os
u n o h a apren dido un e n fo q u e m etodológico p ara esta serie p ar­ se refiere a u n dilem a so c ia l, esto es, la educación d e los n iños
ticular de ítem s, se trate d e cam bios som áticos, transform aciones de indios n orteam ericanos hoy y en el p asad o tribal, y su sign ifica­
la p erson alidad o trastornos sociales. D o n d e q u ie ra qu e se com ience, ción p ara la adaptación cultural.
h ay q u e volver a h acerlo d e sd e los otros dos p u n to s d e vista. Si L a Parte T r e s trata las leyes del y o , tal como se revelan en la
se em pieza con el organism o, h ab rá q u e averiguar q u é sign ificad os patología yoica y en el ju e g o in fan til norm al. Presentarem os un
tienen esos cam bios en lo s otros procesos y en q u é m e d id a obstacu­ cuadro de las adquisicion es psicosociales q u e constituyen el resul­
lizan , a su vez, el in ten to del organ ism o d e recuperarse. P ara tado de la m ediación exitosa del yo en tre las etap as físicas y las
com pren derlo realm en te, será n ecesario, sin tem or de caer en u n a instituciones sociales.
40 EM K H. E R IK S O N

A la lu z d e todo esto, exam in arem os en la P arte C u atro aspectos


seleccionados del fin al d e la in fan c ia y la en trada en la adultez,
b ajo la s condicion es cam b ian tes d e la industrialización en este
país, en A lem an ia y en R u sia . E llo proporcionará u n a fundam en-
tación racional histórica a n uestro estudio, p u e s en nuestros tiem ­
p os el hom bre deb e decidir si p u e d e perm itirse segu ir explotando
la in fan cia .com o un arsenal d e tem ores irracion ales o si la rela­
ción entre el ad u lto y el niño, tal com o otras desigu ald ades, p uede C A P ÍT U L O 2
llevarse a u n p lan o d e coparticipación en un orden m ás razonable
d e cosas. LA TEORÍA DE LA SEXUALIDAD
INFANTIL

1. D O S E P I S O D I O S C L Í N I C O S

C o m o i n t r o d u c c i ó n a u n a revisión d e las teorías de F reu d rela­

tivas al organism o in fan til com o u n a central d e en ergías sexuales


y agresivas, perm ítasem e presen tar ahora a lg u n as observaciones
sobre dos n iñ os q u e p arecían extrañ am en te estancados en un com ­
b ate con su s propios intestinos. A l inten tar com pren der la s conse­
cu en cias sociales d e los orificios para la elim inación y d e otro tipo
en n uestro cuerpo, será n ecesario reservar n uestro ju ic io sobre los
n iñ os estud iad os y los síntom as observados. L o s síntom as parecen
extrañ os; los n iñ os n o lo son. P or buen os" m otivos fisiológicos, los
intestin os están m uy alejad o s d e la zon a q u e constituye n uestro
m ediador interpersonal prim ario, esto es, el rostro. L o s adu ltos
bien ed u cad os hacen caso om iso de su s intestinos, si éstos fu n ­
cionan b ien , com o el en vés no social d e la s cosas. C o n todo, por
esa m ism a razón, el m al fun cion am ien to intestin al se presta a la
reflexión co n fu sa y a la respuesta secreta. E n los adu ltos, dicho
p rob lem a se oculta tras trastornos som áticos; en los niños, se p re­
senta a través de lo q u e a prim era vista parecen h ábitos voluntarios.

A n n , u n a n iñ a d e cu atro años, en tra a m i consultorio, en parte


tiron eada sin violen ica y en parte e m p u ja d a con firm eza p o r su
p reocu p ad a m adre. S i bien n o se resiste n i protesta, tiene el rostro
p álid o y en furruñ ado , la m irada p arece vacía y vuelta h acia ad en ­
tro, y se succiona vigorosam ente el p u lgar.
E stoy al tanto d e las d ificu ltad e s d e A n n . Esta n iñ a parece
estar perd ien d o su flex ib ilid ad h ab itu al; en cierto sentido e s d e­
m asiado in fan til, y en otro, dem asiado seria. C u a n d o expresa al­
g u n a exu beran cia, es d e ese tipo explosivo q u e pron to se convierte
en tontería. P ero su h áb ito m á s m olesto consiste en reten er sus
con ten idos intestin ales cu an d o se le p id e q u e los evacúe, y en
I
42 E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 43

elim inarlos em pecinadam en te en su cam a d u ran te la noche, o bien lágrim as y se lan za a su gim oteo desesp erad o: “¿D ó n d e está m i .
p or la m añ an a tem prano, ju sto an tes de q u e su som nolienta m adre m am ita?” C o n p rem u ra aterrorizada, tom a u n p u ñ ad o d e lápices
p u e d a levan tarla. Soporta en silen cio y com o perdida en u n a en­ d e m i escritorio y corre h acia la sala d e espera. L u e g o d e dejar
soñación, detrás de la cu al acecha u n a eviden te desesperación, los lápices en la m an o d e la m adre, se sien ta ju n to a ella. V u elve
todas la s reprim endas. T a l desesperación parece haber aum en tado a m eterse el p u lg ar en la boca y d e su rostro d esap arece toda co-
recientem ente luego d e u n acciden te en el q u e la atropelló un m u n icatividad; com pren do qu e el ju e g o h a term inado. L a m adre
auto. E l dañ o corporal su frid o fu e sólo superficial, pero se ha qu iere devolverm e los lápices, pero le indico qu e n o los necesito.
apartado aú n m ás d e la com un icación y el control de los p adres. L a m adre y la n iñ a se despiden.
U n a vez en el consultorio, la n iñ a suelta la m ano de la m a­ M e d ia hora m ás tarde su en a el teléfono. C a si n o han tenido
dre y cam in a por la h abitación con la obedien cia autom ática de tiem po d e llegar a la casa cuando la n iñ a le p regu n ta a la m adre
un prisionero qu e y a carece d e voluntad propia. E n mi cuarto si p u e d e verm e otra vez ese m ism o día. M a ñ a n a n o e s b astante
de ju e g o se qu ed a de p ie en un rincón, succionando tensam ente pronto. In siste con sign os d e desesperación en qu e la m adre m e
el p u lgar y prestán dom e sólo u n a atención reservada. llam e de inm ediato p ara arreglar u n a cita ese m ism o día, de m odo
E n el C ap ítu lo 6, consideraré la d in ám ica d e estos encuentros q u e ella p u e d a devolverm e los lápices. D eb o asegurar a la niñ a
entre un n iñ o y un psicoterapeu ta y señalaré en detalle lo q u e p or teléfono q u e aprecio su s inten cion es, p ero q u e n o tengo in­
creo qu e ocurre en la m ente del n iño y lo q u e sé q u e tiene lu g ar convenien te en q u e se qu ed e con los lápices h asta el día siguiente.
en la m ía du ran te esos prim eros m om entos d e m utuo exam en. A l d ía sigu ien te, a la hora fija d a . A nn está sen tad a ju n to a
M e referiré entonces al p ap el d e la observación del ju eg o en n u es­ su m ad re en la sala d e espera. E n u n a m an o tiene lo s lápices, qu e
tro trabajo. A q u í m e interesa tan sólo registrar un “espécim en ” no p u e d e en tregarm e; en la otra aferra un p eq u eñ o objeto. N o
clínico com o tram polín p ara las consideraciones teóricas. m u estra deseos d e seguirm e. D e pron to se h ace eviden te q u e se
L a n iñ a da a en ten der claram ente q u e no obtendré n ad a de h a en suciado. C u a n d o la levan tan para llevarla al b añ o, los lá ­
ella. C o n todo, p ara su crecien te sorpresa y alivio, no le hago p ice s caen al p iso y, con ellos, el ob jeto q u e sosten ía en la otra
p regu n ta algun a; ni siqu iera le digo q u e soy su am igo y q u e ella m ano. E s un d im in u to perro d e ju g u e te , u n a d e cu y as patas
debe con fiar en mí'. E n cam bio, com ienzo a construir u n a casa está rota.
en el piso. H a y u n a sala, u n a cocina, un dorm itorio con u n a D eb o agregar a q u í la inform ación d e qu e, p or esa época, el
n iñ ita en la cam a y u n a m u je r d e p ie ju n to a ella, un b añ o con perro de un vecino desem peñ aba un p ap el sign ificativo en la vida
la p uerta abierta y un g araje con un hom bre d e p ie al lado de un d e la n iñ a. D ic h o perro tam bién se en su cia, pero lo castigan por
auto. T o d o esto sugiere, desd e luego, la h ab itual hora m atu tin a ello, cosa q u e n o ocurre con la n iñ a. Y el perro, adem ás, h a sido
en q u e la m adre trata d e levan tar a la n iñ a "a tiem po” , m ien tras atropellado h ace p o co por un auto, p ero él h a p erd id o una pata.
el p ad re se prepara para ab an d on ar la casa. A sí, su am igo en el m u n d o an im al e s m u y sem ejan te a ella m is­
N u e stra paciente, cada vez m ás fascin ad a por esta presentación m a, sólo q u e con los rasgos m ás acen tu ad os y en peores condicio­
sin p alab ras de un p rob lem a, en tra repentinam ente en acción. n es. ¿A caso espera ( o qu izás in clu so d e se a ) q u e la castiguen del
D e ja de succionarse el p u lg a r y en su rostro aparece u n a sonrisa m ism o m odo?
am plia y llen a de dientes. S u cara se ilu m in a y se acerca corriendo H e descrito y a las circun stancias d e u n episod io lúdico y de
a la casita d e ju gu ete. C o n u n vigoroso p u n tap ié elim ina a la m u ­ u n síntom a in fan til. N o consideraré aq u í la s relatividades y perti­
ñ eca q u e representa a la m u je r; cierra estruendosam en te la puerta n en cias q u e llevaron a la situación descripta, así com o tam poco
del b añ o y corre hacia el estante d e los ju g u e te s p ara sacar tres relataré la form a en q u e el estan cam ien to se resolvió fin alm en te
autitos relucien tes, qu e coloca en el g araje ju n to al hom bre. H a a través del trab ajo con los p ad re s y la n iñ a. A precio y com parto
respondido a m i “p regu n ta” : sin d u d a, n o desea q u e la n iñ a de con m ás de un lector el pesar por la im po sib ilidad d e considerar
ju gu ete le dé a su m adre lo qu e pertenece a esta últim a, y está a q u í el proceso terapéutico y, d e hecho, la solución d e esta crisis
ansiosa p or darle al p ad re m ás d e lo qu e éste p u ede pedir. in fan til. E n cam b io debo p edir al lector q u e acepte esta historia
M e en cu en tro todavía m editan d o sobre el p oder d e su exu b e­ com o un “espécim en ” y q u e la an alice conm igo.
rancia agresiva cu an d o ella, a su vez, p arece súbitam ente d om in a­ L a n iñ a no h a b ía venido p or su p rop ia volun tad. Sim plem en te
da por u n a serie totalm ente distinta d e em ociones. E sta lla en h ab ía perm itido q u e la trajera la m adre, la m ism a fig u ra h acia la
INFANCIA Y SOCIEDAD 45
44 ERIK H. ERIKSON
m a relatiyo a d ar sin tom ar (q u iz á s cóm o am ar al p ad re sin des­
q u e, com o todo lo in d ic ab a , se d irig ía su m al h um or. U n a vez p o jar a la m a d re ) vu elve a caer en u n a altern ancia autom ática
en m i h ab itació n , m i ju e g o silen cioso ev id en tem e n te la h ab ía h e ­ d e actos retentivos y elim inatorios. E sta altern ancia d e retener y
ch o olvidar d u ran te u n in stan te q u e su m a d re estab a afu e ra. P u d o soltar, de retraer y entregar, d e abrirse y cerrarse, e s lo q u e lla­
exp resar en p ocos m in u to s d e co m u n icación n o verbal lo q u e no m am os el aspecto m o d a l del prohlem a. L o s esfín teres anal-uretrales,
h u b iera p o d id o d e cir con p a la b ra s ál cab o d e m u ch as h o ras: ella entonces, son los m odelos anatóm icos para los m odos re te n tív o y
“o d iab a” a su m adre y “a m a b a " al p ad re . H a b ie n d o exp resado e lim in a to r ia , los cu ales, a su vez, p u e d en caracterizar u n a gran
esto, sin em bargo, d eb e h a b e r e x p erim en tad o lo m ism o q u e A dán varied ad de conductas, todas las cuales, d e acuerdo con u n h ábito
cu a n d o escu ch ó la voz d e D io s: “A d á n , ¿d ó n d e estás?” . S e vio clín ico hoy m uy d ifu n d id o ( y un h áb ito pernicioso, según en ­
ob lig ad a a exp iar su acción , p u e s tam b ién am ab a y n ecesitaba a tie n d o ), serían consideradas “anales” .
la m ad re. E n su m ism o p án ic o , em pero, h izo co m pu lsivam en te lo U n a relación sim ilar entre u n a zona y u n m odo p u e d e obser­
q u e h ac en las p erso n as a m b iv a le n te s: al tratar d e reparar a u n a varse en los m om entos d e infantilism o m ás p ron un ciad o en esta
p erson a "in ad v e rtid am e n te” d a ñ a n a otra. D e m odo q u e se llevó n iñ a. S e transform a toda ella en boca y p u lgar, com o si u n a leche
m is láp ice s p ara a p a c ig u a r a la m ad re, y lu e g o q u iso ob ligar a esta consoladora fluyera a través de este contacto d e su s p rop ias partes
ú ltim a a q u e la a y u d ara a devolverlos. corporales. A hora e s toda “oral” . P ero al salir d e este replegam ien-
A l d ía sigu ien te, su an h elo de g ra n je arse m i sim p atía está to sobre sí m ism a, la p eq u eñ a p u e d e volverse m uy activa, patear
paralizado. P ien so q u e yo me. h ab ía co n vertido en el ten tador qu e la m uñ eca y apoderarse d e los autitos con el rostro en cendido y
h ace co n fesar a los n iñ os, en los m om en tos en q u e no están en u n a risa p rofun da. En ton ces, de la posición retentivo-elim inatoria,
g u ard ia, lo q u e n ad ie d e b e sab e r o decir. L o s n iñ o s tienen a m e­ un cam in o de regresión parece conducir m ás h acia adentro (a isla ­
n u d o u n a reacción d e este tip o d e sp u é s d e u n a adm isión inicial m ie n to ) y hacia atrás (re g re sió n ), m ien tras q u e u n cam in o pro­
en los pen sam ien tos secretos. ¿Y si se lo co n tara a la m ad re? ¿Y gresivo y agresivo lleva hacia afu era y h acia adelan te, h acia u na
si la m ad re se n egara a traerla d e n u evo, p ara q u e ella p u d ie ra iniciativa que, sin em bargo, provoca d e inm ediato sentim ientos de
m o dificar, lim itar esos actos esp o n tán e os? D e m odo q u e se n egó cu lpa. E sto, pues, circunscribe el tipo d e crisis agravada en la que
ro tu n d am en te a actu ar, y d e jó q u e su sín tom a h ab lara. u n a criatura y u n a fam ilia p ueden n ecesitar ayuda.
E n su c ia rse represen ta u n co n flicto esfin te rian o , un p rob lem a
an al y u retral. L la m a m o s zo n al a este asp ecto d e la cuestión p or­ L a s vías d e tal regresión y progresión constituyen el tem a de
q u e co n ciern e a u n a z o n a c o rp o ra l. U n e x a m e n m ás detallado , este capítulo. C o n el fin d é describir m ás acab adam en te la rela­
sin em b argo, p on e en e v id e n cia q u e la co n d u cta d e esta n iñ a, aun ción sistem ática en tre zon as y m odalidades, m e referiré a un se­
cu an d o n o e s an al en u n se n tid o zo n al, tie n e la c u alid ad d e un g u n d o episodio, protagon izado por u n niño.
p rob lem a esfin terian o . C a s i se d iría q u e tod a la n iñ a actú a com o S ab ía q u e Peter retenía su conten ido intestinal, al prin cipio
un e sfín te r m ú ltip le. E n su expresión fa c ia l, así com o en su co­ d u ran te u n os pocos d ía s pero, en los ú ltim os tiem pos, h ab ía llegado
m u n icació n em ocion al, se cierra la m ay or p arte del tiem po, para in clu so a no d e fecar du ran te u na sem an a. M e instaron a apre­
abrirse sólo rara y esp asm ó d ic am en te. C u a n d o le ofrecem os u n a surarm e cuando, ad e m ás de u na retención de m ateria fecal d u ­
situación lú d ic a p ara q u e p u e d a revelarse y com prom eterse en su ran te toda u n a sem an a, Peter incorporó y retuvo u n abun dan te
“irre alid ad ”, ella realiza d o s acc io n es: cierra, en vigoroso d e safío , en em a en su p equ eñ o cuerpo de cuatro años. P arecía m uy desdi­
la p u e rta d el b añ o de la casa d e ju g u e te , y en trega con alegría ch ado, y cu an do p en saba q u e n ad ie lo observaba, apoyaba su
m an íaca, tres au to s re lu c ie n te s al m u ñ e co q u e represen ta al pad re. h in ch ado abdom en contra u na p ared en b u sca d e un apoyo.
C a d a vez m ás p ro fu n d a m e n te in v o lu crad a en la oposición en tre S u pediatra h ab ía llegado a la conclusión de q u e sem ejante
la s sim p les m o d alid ad e s d e d a r y recibir, d a a la m ad re lo q u e m e h azañ a no h ab ría podido lograrse sin la decidida colaboración del
q u itó a m í y lu ego d e se a d e se sp erad am en te devolverm e lo q u e ha aspecto em ocional, au n q u e ya sospech aba lo q u e m ás tarde se
e n treg ad o a la m adre.- Y a d e regreso, su s p e q u e ñ a s m an os ten sas com probó a través d e u n a radiografía, a saber, qu e el n iñ o tenía
aprietan los láp ice s y el ju g u e te , p ero los d e ja n caer ab ru ptam en te, el colon alargado. S i bien u n a ten den cia al agran dam ien to coló-
m ien tras, en form a ig u a lm e n te re p e n tin a, lo s esfín te res p ro p iam e n ­ n ico p u ed e haber contribuido inicialm en te a la form ación del
te dich os d escargan su co n ten ido. síntom a, evidentem ente el n iño estaba ahora p aralizado por un
E v id en tem e n te , p u e s, esta n iñ a, in c ap az d e su p erar el p ro b le­
46 E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 47.

conflicto q u e n o p odía verbalizar. M á s tarde sería necesario tratar tra c ió n en la q u e se v e ía a u n h o m b re d e p a n d e je n g ib r e q u e


m ediante u n a dieta y ejercicio s apropiados el trastorno fisiológico f lo t a b a e n e l a g u a h a c ia la b o c a a b ie r ta d e u n lo b o , q u e ta m b ié n
local. Prim ero p arecía convenien te com pren der el conflicto y esta­ n a d a b a . E x c ita d o , d i jo : “ ¡ E l lo b o se v a a c o m e r a l h o m b re , p e ro
blecer u n a com unicación con el n iñ o lo antes posible, a fin de n o lo v a a d a ñ a r p o r q u e [e n vo z m u y a lta ] n o e s tá v iv o , y la c o ­
obtener su cooperación. m id a n o sie n te c u a n d o u n o la c o m e !” E s t u v e en u n to d o d e a c u e r ­
H e tenido por costum bre, antes de decidirm e a en carar un d o c o n é l, y re fle x io n é m ie n tr a s ta n to q u e la s a fir m a c io n e s ju g u e ­
problem a fam iliar, com partir con su s p rotagon istas u n a com ida en to n as d e l n iñ o te n ía n c o m o c e n tro l a id e a d e q u e to d o lo q u e
su hogar. F u i presentado a m i fu tu ro p acien te como u n am igo de h a b ía a c u m u la d o en e l e stó m a g o e s ta b a v iv o y c o rría p e lig r o d e
los. p ad res q u e deseaba conocer a toda la fam ilia. E l p equ eñ o era “re v e n ta rlo ” o b ie n d e se r d a ñ a d o . L e p e d í q u e m e m o stra ra otra
u n o de esos niños qu e m e hacen poner en d u d a la sab idu ría de fig u r a q u e le g u s ta r a m u c h o en c u a le s q u ie r a d e lo s o tro s lib ro s.
todos los esfuerzos por disim ular. “¿ N o son m aravillosos los sue D e in m e d ia to sa c ó u n lib r o titu la d o “ L a p e q u e ñ a lo c o m o to ra q u e
ñ os?” , m e d ijo con tono decididam en te artificial cuan do n os sen­ p u d o ” , y b u sc ó u n a p á g in a en la q u e se v e ía a u n tre n a v a p o r
tam os a alm orzar. M ie n tras qu e su s h erm an os m ayores com ieron q u e se in tro d u c ía e n u n tú n e l, v o lv ía a s a lir e n la p á g in a sig u ie n te ,
con en tusiasm o y rapid ez, para lu ego desaparecer en el bos- p e ro sin la r g a r v a p o r. “V e , m e d ijo , e l tre n se m e tió e n el
qu ecillo situad o detrás d e la casa, él im provisó casi febrilm ente
tú n e l, ¡y e n e l tú n e l o sc u ro s e m u r ió !" A lg o q u e e s ta b a v iv o en ­
u n a serie d e frases qu e, com o pron to resu ltará evidente, revelaban
tra b a e n u n p a s a je o sc u ro y s a lía m u e rto . Y a n o d u d é d e q u e el
su fan tasía dom inan te y perturbadora. E s un hecho característico
n iñ o te n ía la fa n t a s ía d e e s ta r lle n o d e a lg o p re c io so y v iv o : si lo
del aspecto am bivalen te d e los p rob lem as esfin terian os el q u e los
c o n se rv a b a , lo re v e n ta ría y si lo d e s c a r g a b a , p o d ía sa lir d a ñ a d o o
pacientes revelen casi obsesivam en te el m ism o secreto q u e tan tra­
m u e rto . E n o tra s p a la b r a s , e sta b a e m b a ra z a d o .
bajosam en te retienen en su s intestinos. E n u m eraré aqu í algun as
de la s m an ifestacion es d e tip o onírico y m is silen ciosas reflexiones E l p a c ie n te n e c e sita b a a y u d a in m e d ia ta a tra v é s d e la in te r­
al respecto. p re ta c ió n . Q u ie r o d e ja r b ie n e n c la ro q u e n o e sto y d e a c u e rd o
“Q u isiera tener un elefan tito aqu í en mi casa. Pero entonces con la p r á c tic a d e im p a r tir e x p lic a c io n e s s e x u a le s a n iñ o s q u e n a d a
crecería y crecería y la casa reven taría” . — E l n iñ o está com iendo so sp e c h a n , a n te s d e h a b e r e sta b le c id o u n a re la c ió n c o n fia b le . A q u í,
en ese m om ento y su abdom en parece a p u n to de explotar. sin e m b a r g o , se n tí q u e se n e c e sita b a u n a a c c ió n “q u ir ú r g ic a ” . R e ­
“M ire esa ab eja; qu iere llegar al azú car q u e tengo en el estó­ torn é a l te m a d e su a m o r p o r lo s e le fa n tito s y su g e r í q u e d ib u ­
m ago” . — "A zú car” parece un eufem ism o, pero trasm ite la idea já r a m o s a lg u n o s. D e s p u é s d e h a b e r a lc a n z a d o u n a c ie r ta e fic a c ia
d e q u e el n iñ o tiene alg o valioso en el estóm ago y q u e alguien en el d ib u jo d e lo s a c c e so rio s y a p é n d ic e s e x te rio re s d e u n a se ñ o ra
qu iere apoderarse de ello. e le fa n te y u n p a r d e b e b é s, le p r e g u n té s i sa b ía d e d ó n d e v e n ía n
“T u v e un m al sueñ o. A lg u n o s m onos subían y b ajab an por la los e le fa n tito s . S e p u s o te n so y re sp o n d ió n e g a tiv a m e n te , a u n q u e
casa y trataban d e en trar p ara agarrarm e” . — L a s ab ejas deseaban tu v e la im p re sió n d e q u e tan só lo d e s e a b a q u e sig u ie r a h a b la n d o .
llegar al azúcar qu e tiene en el estóm ago; ahora los m onos q u ie­ A sí, p u e s , d ib u jé lo m e jo r q u e p u d e u n c o rte tra n sv e rsa l d e la
ren apoderarse de él en su casa. E l increm en to d e com ida en el se ñ o ra e le fa n te y d e s u s c o m p a r tim e n to s in te rn o s, d e ja n d o b ie n en
estóm ago — el pequ eñ o elefan te q u e crece dentro de la casa—
claro q u e e x iste n d o s, u n o p a r a lo s in te s tin o s y o tro p a r a lo s b e b é s.
la s a b e jas q u e b u scan el azúcar qu e tiene en el estóm ago, los m o­
L e d i je lu e g o : “ E s to e s a lg o q u e a lg u n o s c h ic o s n o sa b e n . C r e e n
n os q u e lo persiguen dentro de la casa.
q u e lo s c o n te n id o s in te s tin a le s y los b e b é s sa le n p o r el m ism o
A l fin alizar el alm u erzo se sirvió c a fé en el jardín . P eter se
o rific io en lo s a n im a le s y e n la s m u je r e s ” . A n t e s q u e p u d ie r a e x ­
sentó d eb ajo de u n a m esa, arrastró la s sillas h acia él com o si es­
p la y a rm e so b re lo s p e lig r o s q u e p o d ía n d e d u c ir s e d e tal m a le n te n ­
tuviera h acien do u n a barricada y d ijo : “A h ora estoy en m i tienda,
did o, m e d ijo m u y e x c ita d o q u e c u a n d o su m a d re lo e s ta b a e s p e ­
y las ab ejas no p ueden agarrarm e” . — V u e lv e a estar en un lugar
cerrado, y corre peligro d eb ido a los an im ales intrusos. ra n d o te n ía q u e lle v a r u n c in tu ró n p a r a q u e é l n o se c a y e ra
L u e g o salió d e su escon drijo y m e llevó a su h abitación. A d ­ c u a n d o se se n ta b a e n e l in o d o ro ; y q u e é l h a b ía sid o d e m a s ia d o
m iré su s libros y d ije : “M u éstram e la fig u ra q u e m ás te gu sta p a r a su o rific io , d e m o d o q u e h a b ía n te n id o q u e c o rta rle el estó-
en el libro q u e m ás te g u sta” . S in vacilar m e mostró u n a ilu s­ rnago p a r a sac arlo . Y o n o sa b ía n a d a so b re e sa o p e ra c ió n c e sáre a,
p ero d ib u jé u n a m u je r , a c la ra n d o s u s r e c u e rd o s d e la s e x p lic a c io ­
n es m a te rn a s. A g r e g u é q u e , se g ú n cre ía , é l ta m b ié n p e n s a b a q u e
48 E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 49

p od ía tener bebés, y q u e au n q u e ello resultaba im posible en la y p u e d e provocar in cid en tes convincentes, la m adre l a ' despedirá,
realidad, era im portan te com pren der lo s m otivos d e su fan tasía; p ara tom ar a otra ig u al o p eor q u e la anterior. Y si su cede qu e
agregué qu e, com o q u izás el ya sab ía, yo m e d e d icab a a com pren­ el n iñ o le tiene m uch o cariño, a su m an era o a la m an era de la
der los p en sam ien tos d e los n iñ os, y q u e, si lo deseaba, volvería al n iñ era, n o cab e d u d a d e q u e la m adre la despedirá tarde o tem ­
día siguiente p ara co n tin u ar n u estra conversación. M an ife stó qu e prano.
así lo deseaba y d e sp u é s d e m i p artid a, m ovió el intestino con E n el caso de Peter, a la in ju ria se su m ó el insulto, debido a
resultadps sobreh um an os. u n a carta d e la n iñera, q u ien se h ab ía en terado de su problem a
N o cabe d u d a, enton ces, d e q u e lu e g o d e h ab er llen ad o el y q u e h acía ahora lo posib le por exp licarle los m otivos d e su
abdom en con m ateria fecal reten id a este n iñ o p en só qu e p odía alejam ien to. E n un p rin cipio le h ab ía con tado qu e se iba para
estar em barazado y tuvo m ied o d e d e fe c ar p o r tem or a dañ arse a casarse y tener un h ijo propio. E sto ya h a b ía sido b astan te nocivo
sí m ism o o al “b e b é ” . ¿ Q u é lo m ovió a retener en prim er lu g ar? en vista d e los sentim ien tos del n iñ o h ac ia ella. A hora le in for­
¿Q u é le provocó en ese m om en to u n con flicto em ocion al q u e en­ m ab a q u e h ab ía tom ado otro em pleo: “C o m o ves, siem pre m e
contró expresión en la retención in testin al y en u n a fan tasía de voy con otra fam ilia cu an d o el chico q u e tengo q u e cu id ar se
em barazo? h ace dem asiado gran de. M e g u sta m ás cu id ar a los b eb és” . F u e
E l p ad re del n iñ o m e dio un in d icio sobre la “c a u sa ” inm ediata en ton ces cu an d o algo le ocurrió al n iñ o. H a b ía tratado d e ser
del estancam iento. " S a b e ”, m e d ijo , “este ch ico está em pezan do a un ch ico gran de. S u p ad re no le hpbía servido de gran ay ud a
parecerse a M y rtle” . “¿Q u ié n e s M y rtle ?” " F u e su niñera d u ­ porque- estaba frecuen tem en te ausente, ocu p ad o en un negocio
rante dos años; n os d e jó h ace tres m eses” . "¿Y poco desp ués sus q u e era dem asiado com plicado com o p ara explicárselo a su h ijo.
síntom as em peoraron ?” “A sí e s” . L a m ad re le h abía d ad o a en ten der q u e la conducta m ascu lin a
A sí, P eter h a b ía p erd id o a u n a p ersona im portante en su v id a: en la form a provocada o tolerada por la n iñ era era inaceptable.
su n iñera. M y rtle , u n a m u ch ach a oriental m uy su av e y tranquila, A la n iñ era le gu stab an m ás los bebés.
h ab ía sido su consuelo du ran te añ o s p orq u e los p ad re s salían a A sí, p u es, hizo u n a regresión. C o m e n zó a portarse com o un
m en u do p ara aten der su s ob ligacion es profesionales. E n los ú lti­ b eb é d epen d ien te y, en su desesperación, y a fin de evitar n uevas
m os m eses h ab ía ad q u irid o la costum bre d e atacar ju gu eton am en te p érd id as, re tu v o . Y a lo h ab ía hech o an tes. L arg o tiem po atrás,
a la n iñ era, y ésta p arecía ace p tar y d isfru tar silen ciosam en te de sien do un bebé, h abía h ech o su prim era dem ostración d e em peci­
su actitud decididam en te “m ascu lin a” . E n su p aís n atal, sem ejante n am ien to a l n egarse a tragar la com ida q u e y a tenía en la boca.
conducta no sólo no resu lta insólita sin o q u e con stituye la norm a. M á s tarde, cu an do lo sentaron en el inodoro y le ordenaron qu e
P ero allí tiene sen tido cóm o p arte d e toda u n a cu ltu ra. L a m adre no se levan tara h asta h ab er term inado, no term inó y n o se le­
d e Peter adm itió q u e no p o d ía d e jar de sentir q u e h abía algo van tó h asta q u e su m ad re cedió. A h ora reten ía su s excreciones, y
esen cialm en te m alo en ia sú b ita m ascu lin id ad d e l n iñ o y en la no sólo eso, p u e s tam bién com enzó a ten er los labios apretados,
form a en q u e se le p erm itía m an ifestarse; y sin d u d a, no se ade­ el rostro sin expresión y el cuerpo rígido. D e sd e luego, todo esto
cu ab a p ara n ad a a stt cu ltu ra. T o m ó d e pron to conciencia del constituía un sólo síntom a con u n a varied ad d e sign ificad os rela­
p rob lem a q u e sig n ificab a p erm itir q u e u n a extran jera criara a s u - cion ados. E l sign ificad o m ás sim ple era el sigu ien te: m e aferró
h ijo y decidió en cargarse ella m ism a del asunto. a lo q u e ten go y no voy a m over el vien tre, y n o voy a m overm e,
A sí, la n iñ era se m arch ó d u ran te u n período de m asculin idad h ac ia adelan te ni h acia atrás. Pero com o vim os a través de
incipiente, p rovocada y d esap rob ada. P oco im porta en lo q u e al su ju e g o , el objeto de su aferram ien to p o d ía interpretarse en u na
n iñ o respecta q u e h ay a p artid o p or p rop ia volun tad o qu e la des­ variedad d e form as. A l prin cipio, cu an d o todavía creía q u e la
p id ieran . L o im portante e s q u e vivía en u n a clase social que p odía n iñ era estaba em barazada, trató d e retenerla iden tificán dose con
perm itirse su stitutos m aternos p ag o s d e u n a clase o u n a raza d is­ ella y fin gien d o estar em barazado tam bién . A l m ism o tiem po, su
tinta. D e sd e el p u n to d e v ista d el niño, esto p la n te a u n a serie regresión general dem ostraba qu e tam bién él era un b eb é y, por
d e problem as. S i un n iñ o sien te afecto p or su m adre sustitutiva, lo tanto, tan p equ eñ o com o cu alq u ie r n iñ o a l qu e la n iñ era po­
la verdadera lo d e ja rá solo con m ayor frecuen cia y con la concien­ dría haberse dedicado. F reu d llam ó a esto la só b re d e term in a c ió n
cia m ás tran q uila. S i el n iñ o sien te h acia ella u n a leve antipatía, del sign ificad o de u n síntom a. L o s íte m s sobredeterm inan tes, sin
su m adre lo d e jará con leve p esar. S i la an tipatía es m uy intensa em bargo, siem pre están sistem áticam en te relacion ados: el niño se
*

50 E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 51
id e n tifica con los d o s p a r tic ip a n te s e n u n a relació n p e r d id a : es la les qu e a u n a p erson a corriente con u n a leve ten dencia a d isfrutar
n iñ era q u e ahora está em b arazad a y es el b eb é al q u e e lla prefiere o repu diar las satisfaccion es intestin ales. E l conflicto d e ese p a­
cu idar. L a s id e n tificac io n es resu ltan tes d e las p érd id as son de ciente con respecto a los m odos de retención y elim inación podría
este tipo. E n el du elo, n os tran sform am os en la p ersona p erd id a expresarse en u n a excesiva restricción gen eral, ya firm em en te arrai­
y volvem os a convertirnos en la p erson a q u e fuim os cu an d o la gad a en su carácter. N o podría actu ar con espo n tan eid ad; distri­
relación se en contraba en su m ejor m om ento. E sto d a lu g ar a una b u iría su tiem po, su dinero y su afecto (e n c u alq u ie r o rd e n ) sólo
rica sintom atología aparen tem en te contradictoria. b ajo condiciones cuidadosam ente ritu alizad as y en m om entos p re­
C o n todo, podem os ver aq u í q u e la re te n c ió n es el m o do y el viam ente fijados. C o n todo, el p sicoan álisis revelaría q u e, en form a
tracto intestin al la zon a m odelo u tilizad a p ara dram atizar la reten­ m ás o m enos consciente, tiene fan tasías pecu liarm en te su cias y
ción y el aferram iento. P e ro cu an d o com en zó a sentir q u e d e hecho deseos violen tam en te hostiles d e elim inación total contra algun os
ten ía dentro de sí el e q u iv alen te de u n n iñ o, recordó lo q u e la individuos, sobre todo aquellos q u e p or n ecesidad se ven obligados
m ad re le h ab ía dich o sobre su propio n acim ien to y el p elig ro qu e a p lan tear exigen cias a sus tesoros interiores. E n otras palab ras, se
el p arto im plica p ara la m ad re y el n iñ o. Y a no p odía soltar n ada. revelaría como sum am en te am bivalen te en su s afectos, y a m e­
L a interpretación d e este tem or trajo com o resultado u n a m e­ n ud o totalm ente ignorantes del h ech o de q u e los n um erosos p rin ­
jo ría d ram ática q u e elim in ó el m alestar y el peligro in m ed iato y cipios arbitrarios q u e protegen su s restricciones p erson ales cons­
perm itió al n iño recu perar su auton om ía inh ibida y su inicia­ tituyen, al m ism o tiem po, intentos autom áticos d e controlar a los
tiva m ascu lin a. P ero sólo m edian te u n a com binación de dieta dem ás. S i bien a m en udo p u ede ocurrir q u e ni él ni su s víctim as
y gim n asia, así com o a través de en trevistas con la m ad re y el reconozcan los actos d e hostilidad p asiv a y retentiva, se vería cons­
niño, fu e p osible su p e ra r fin alm en te u n a serie de retrocesos tantem ente forzado a anular, a com pen sar, a exp iar alg o realizado
m ás leves. en la acción o en la fantasía. Pero, al igual q u e n uestra p eq u eñ a
paciente, de sp u é s de tratar d e e q u ilib rar su s retenciones y sus
2. L IB ID O Y A G R E S IO N entregas, sólo se vería envuelto en conflictos aún m ás profun dos.
Y al igu al q u e ella, el individuo co m pu lsivo ad u lto experim en taría,
E stam o s ahora fam iliarizad o s con dos episodios patológicos, m u y en lo hondo, un deseo em pecin ad o de castigo p orqu e a su
u n o d e ellos ocurrido en la vida d e u n a n iñ a y el otro, en la de conciencia -— y tiene u n a conciencia p articu larm en te severa-— le
u n varón. E stos in cid en te s se eligieron d eb ido a su s estructuras parece m ás fácil recibir un castigo q u e alb ergar u n odio secreto
claras y observables. P ero, ¿q u é clases d e leyes p u e d en exp licar im pun em ente. L e p arece m ás fácil p orq u e su odio egocéntrico lo
tales sucesos? ha hecho d escon fiar de los rasgos redentores de la m u tualidad.
F re u d y los p rim eros p sicoan alistas señalaron al co m ien zo las A sí, lo q u e en el n iñ o aún está lib re p ara la expresión m últiple, y
regio n es p sicológicam en te in e xp lo rad as d e los orificios corporales el m ejoram iento, en el adulto se h a convertido en un carácter fijo.
com o zon as de vital im portan cia p ara la salu d y la en ferm ed ad E n la h istoria tem pran a recon struida de tales casos F reu d en ­
em ocion ales. S in d u d a, su s teorías estab an b asad as en la observa­ contró por lo general crisis del tipo q u e n uestros p acien tes in fan ­
ción d e p acien tes ad u lto s, y q u izá s con ven ga señalar brevem en te tiles m uestran in S latu n a sc e n d i. L e debem os la prim era teoría
en q u é form a u n p ac ie n te ad u lto observado d u ran te u n p sicoan á­ congruente qu e consideró en form a sistem ática las tragedias y las
lisis p u e d e presen tar u n a an alogía con lo q u e hem os visto en n u e s­ com edias centradas en tom o d e lo s orificios corporales. C reó su
tros p ac ie n te s in fan tiles. teoría irrum piendo a través d e la hipocresía y el olvido artificial
L a “an alid ad ” n eu ró tic a de u n a d u lto p u e d e expresarse, por d e su época, q u e relegaban a todas la s fu n cio n es “inferiores” del
ejem p lo, en u n a excesiv a p reocup ación ritualista p or su s fu n cio­ hom bre al dom inio de la vergüen za, del in gen io de du do sa especie
n es intestin ales, b a jo el d isfraz d e u n a h igien e escru p ulosa o u na y de la im agin ación m órbida. S e v io forzado a lle g ar a la con­
n ecesidad general d e orden absoluto, lim pieza y p u n tu alid ad . E n clusión d e q u e la n atu raleza d e tales tragedias y com edias era
otras p alab ras, p arece ría ser an tian al an te s q u e an al; el in d iv id uo sexual, y en tales térm inos se p ro p u so describirlas. C om p rob ó q u e
sentiría aversión por u n a retención p ro lo n gad a o u n a elim inación los neuróticos y los perversos no sólo son in fan tiles en su s actitudes
d e scu id ad a. Pero su s m ism as evitacion es an tian ales lo llevarían h acia sus sem ejantes, sino qu e tam bién están m en oscabados en su
a dedicar fin alm en te m á s atención y en ergía a las cu estion es an a­ sexualidad genital y q u e b u scan gratificacion es y con suelos mani-
INFANCIA Y SOCIEDAD 53
52 ERIK H. ERIKSON
t
u n a u otra d e la s etap as infantiles, y se d efien d en contra esos p a ­
fiestos o en cubiertos en zon as corporales q u e no son las genitales.
trones in fan tiles em pecin ad a, in ú til y costosam ente.
A d em ás, su m enoscabo sexual y su in fan tilism o social están siste­
Por otro lado, p or cada om isión p o r represión h ay u n a corres­
m áticam en te relacionados con su tem pran a in fan cia y, en p articu ­
p on d ien te actuación por perversión. H a y adu lto s q u e , lejo s de
lar, con los conflictos en tre los im pu lsos d e su s cuerpos in fan tiles
disfrazar su patrón infantil original, obtien en la gratificación se­
y los m étodos ed ucativo s inexorables d e su s padres. L le g ó a la
xu al m ás com pleta d e q u e son cap aces a través de la estim ulación
conclusión de q u e d u ran te las su cesivas etap as d e la in fan cia,
recibida o dada a través de la boca. O tro s prefieren el ano a los
a lg u n as zon as q u e proporcion an gratificación especial están dota­
otros orificios q u e se prestan a la relación sexual. Y h ay perver­
das d e lib id o , u n a en ergía q u e b u sca placer y que, an tes de F reu d ,
sos que, por en cim a d e todo, desean observar ge n itale s ajen os o
se h a b ía reconocido en los círculos oficiale s y cien tíficos com o
exh ibir los p ropios; y están qu ien es desean utilizarlos, im pulsiva
s e x u a l sólo cu an d o se b acía g e n ita l al fin aliz ar la in fan cia. D e d u jo
y prom iscuam ente, con el m ero fin sádico d e “jo d er” a otros seres
q u e la sexualidad gen ital m ad u ra e s el producto fin al de u n des­
hum an os.
arrollo sexual in fan til, q u e con secuen tem en te denom inó p re g e n i-
H ab ie n d o com pren dido fin alm en te la relación sistem ática en ­
ta lid a d . A sí, el tipo d e n eurótico com pulsivo qu e acabam os de
tre los actos se xu ale s inconscien tem ente d eseados por los n euró­
describir era para F reu d u n in d iv id uo qu e, au n qu e abiertam ente
ticos y los actos m an ifiestos de los perversos, F reu d prosiguió a
an tian al, estaba in conscien tem ente f ija d o o h ab ía hech o u n a re g r e ­
levan tar el e d ificio d e su teoría de la libido. A sí, lib id o es la en er­
sió n parcial a u n a e tap a de la sexu alidad infantil llam ada
g ía sexual con la q u e están do tad as en la in fan c ia zon as q u e no
a n a ls á d ic a *.
son las gen itales, y q u e realza con placeres específicos fun cion es
D e l m ism o m odo, otras tribulacion es em ocionales dem ostraron
vitales com o la ingestión d e alim entos, la regulación d e los intes­
ser fijacio n e s o regresiones a otras zon as y etapas infantiles.
tin os y el m ovim iento de los m iem bros. Só lo d e sp u é s de haber
L o s adictos, por ejem p lo, d epen d en , al igual q u e el b eb é, de
resuelto exitosam en te una cierta secuen cia de esos usos p regen i­
la incorporación a través d e la boca o d e la piel de su stan cias qu e
tales de la libido, la sexualidad del n iñ o alcan za u n a breve geni-
los h acen sentir físicam en te saciad os y em ocion alm en te restituidos.
talidad in fan til, qu e de inm ediato se vu elve cada vez m ás “laten ­
P ero n o tienen co nciencia d e q u e an h elan volver a ser n iñ os. Sólo
te” , transform ada y desviada, p u e s la m aq u in aria gen ital sigue
cu an d o gim otean , alardean y d esafían , se revelan sus alm as in fa n ­
sien do in m ad ura y los prim eros ob jetos del deseo se xu al inm aduro
tiles y desen can tadas.
están prohibidos para siem pre por el tabú u n iversal del incesto.
P or otro lado, m u ch os pacien tes m aníaco-depresivos se sienten En cu an to a los residuos d e los deseos p regen itales, todas las
desesperan zadam en te vacíos, caren tes d e toda sustan cia o llenos
cu ltu ras perm iten h asta cierto p u n to determ in adas clases d e ju ego s
de algo m alo y hostil q u e deb e ser destru ido, o bien tan rebosan ­ sexuales no gen itales q u e deben considerarse com o perversión sólo
tes d e sú b ita b on dad q u e su sentim ien to d e poder y exu b eran cia si tienden a reem plazar y a d e sp lazar el p red om in io d e la geni-
no conoce lím ites ni ace p ta lim itacion es. E m pero, no conocen la talidad gen u in a. U n m onto sign ificativo d e lib ido p regen ital, sin
fu e n te o la n atu raleza de toda esa b on dad y m aldad interior. em bargo, es su b lim a d a , esto es, es desp lazad a desde m etas sexuales
L a s histéricas, actúan com o si estuvieran extrañ am ente som e­ a otras no sexuales. D e tal m odo, u n a cierta porción d e la curio­
tidas a algú n victim ario, com o si se sin tieran atacadas y asq u e ad as sidad infantil relativa a lo q u e su ce d e en el cu erpo d e la m adre
p or las cosas y, al m ism o tiem po, fascin ad as por ellas: si bien p u e d e reforzar el an h elo del h om bre por com pren der el fun cio­
son gen italm en te frígid as, se p reocup an por hechos que, al an ali­ n am ien to d e las m áq u in as y d e los tubos d e en sayo. A sim ism o,
zarlos, dem uestran d ram atizar el p ap el incoativo d e la m ujer. el adulto p u e d e absorber ávidam en te la “lech e d e la sab idu ría”
E stán in conscien tem ente ob sesion adas por su p ap el sexual, au n q u e en reem plazo de la situación en la q u e d eseab a líq u id o s m ás tan­
( o p o r q u e ) y a se volvió in aceptab le m u ch o antes, d u ran te la gib les procedentes d e receptáculos m ás sen suales; o bien p u e d e
in fan cia. coleccionar toda clase d e objetos en toda clase d e c ajas, en lu g ar
T o d o s estos in d iv id u os atorm entados, entonces, sean adictos, d e sobrecargar su colon. E n las ten den cias p regen itales qu e se
deprim id os o inh ibidos, en algú n sentido n o han podido integrar re p rim e n , en lu g ar d e superarlas, su b lim arlas o ad m itirlas en el
ju e g o sexual, F re u d dio la fu e n te m ás im portan te d e tensión
1 Sigmund Freud, "Una teoría sexual y otros ensayos”. O bras C o m ­
neurótica.
pletas, tomo II, Ed. Rueda.
54 E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 55

D esd e luego, la s su b lim acion es m ás exitosas son parte integral gran p arte de lo q u e estuvo destin ada a ser u n a h ipótesis d e tra­
de las ten den cias cu ltu rales y se vuelven irreconocibles com o de­ b ajo p areció hacer afirm acion es concretas q u e ni la observación
rivados sexuales. Só lo cu an d o la p reocupación p arece ser dem asiado ni el experim en to p odían siquiera tratar d e fun dam en tar.
intensa, dem asiado bizarra, d em asiad o m onom aníaca, es p osible L o s gran des in n ovadores siem pre h ab lan a través d e las analo­
reconocer en los adu ltos su origen "sexu al” ; pero en tales circun s­ gías y la s p aráb o las d e su tiem po. T a m b ié n F reu d debió tener
tancias la sublim ación está a p u n to d e derru m barse, y es p rob ab le el valor de aceptar y trabajar con lo q u e él m ism o llam ab a su
q u e haya sido defectu osa desd e el com ienzo. E s a q u í donde F reu d , “m itología” . E l verdadero in sig h t sobreviene a su prim era for­
el m édico, se convirtió en crítico de su época victoriana. L le g ó m ulación .
a la conclusión d e qu e la sociedad es dem asiado ciegam en te auto- C o n sid ero q u e F reu d trató la libido en la m ism a form a que
crática al exigir irrealizables h azañ as d e su blim ación a su s inte­ u tilizó G e o rg e Stew art con respecto a u n a torm enta. E n su libro
grantes. N o cabe d u d a d e q u e es p osible y necesario su b lim ar S to r m , Stew art hace d e un grave cataclism o de la n atu raleza el
parte d e la en ergía se x u al: la sociedad d epen d e de ello. Por lo p erso n aje central d e su h isto ria 2. D escrib e el ciclo de v id a y la in­
tanto, no debem os v acilar en d ar a la sociedad lo qu e le corres­ d iv id u alid ad de un acontecim iento n atu ral. E s com o si el m undo
ponde, pero prim ero deb em os d a r al n iñ o esa vitalidad lib idm al y su s h ab itan tes existieran para la gloria de esa torm enta, lo cual
q u e h ace p osible las su b lim acion es valiosas. resu lta ser u n a eficaz m anera d e en riqu ecer n uestra perspectiva
Só lo qu ien es se especializan en la s su tiles com plicacion es de de los acon tecim ientos trascen dentales a n uestro alrededor y en
los trastornos m entales y en las desviacion es m entales com un es n uestro interior. E l psicoan álisis, en su s prim eras etapas, describe
p ueden apreciar plen am en te la lu z clara y u n ificad ora q u e sobre tam bién la m otivación hum an a com o si la libido fu e ra la sustan ­
esos oscuros rincones arrojó la teoría de la libido, d e u n a en ergía cia prim ordial, sien do el yo in d ivid ual un m ero p arag o lp e s defen si­
sexual m óvil q u e con tribuye tanto a las form as m ás “elevad as” vo y u n a cap a v u ln erab le entre esa su stan cia y un vago “ m undo
com o a las m ás “b a ja s” d e la actividad h u m an a, y a m e n u d o a exterior” circun dan te d e convenciones sociales arbitrarias y hostiles.
am bas al m ism o tiem po. P ero aqu í el m édico va m ás allá q u e el autor. E l m édico apren­
C o n todo, aú n faltan resolver problem as teóricos y term inoló­ d e a in vestigar y a superar clín icam en te las torm entas q u e prim ero
gicos de largo alcance. A l tom ar la decisión d e dedicarse a cu es­ h a id en tificad o y circunscripto. A l d e lin ear la vida de la libido,
tiones verdaderam en te p ertin en tes en psicología, Freud com probó F reu d am plió n uestra penetración teórica así com o n uestra eficacia
q u e el redescubrim ien to d e la sexualidad era la tarea m ás im por­ terapéu tica fren te a todas esas defic ie n c ias de la vida in dividual
tante a realizar. A q u í era n ecesario salvar u n a brecha histórica y gru p al q u e surgen del absurdo y erróneo m an ejo d e la sensua­
m edian te u n a term inología q u e m ezclara extrañ am ente la an tigu a lid ad. P ara él era evidente, y cada vez se vuelve m ás claro para
sab idu ría con el p en sam ien to m oderno. C on sid erem o s el térm ino nosotros — qu e tratam os con n uevas áreas de la m en te ( y o ) , con
“h isteria” . L o s griegos su p usieron ( o al m enos así lo hace p en sar d istin tas clases d e p acien tes (n iñ o s, p sicó tico s), con n u evas ap li­
la form a en qu e expresaron su s su p o sicio n es), qu e la h isteria en cacion es del psicoan álisis (s o c ie d a d )— , q u e debem os b u scar el
la s m u jeres se deb ía a q u e el ú tero se despren día de su p u n to de lu g ar apropiado d e la teoría de la lib id o en la totalidad d e la vida
fijación y se desplazaba por d cuerpo, oprim ien do ciertos lugares h u m an a. S i bien e s n ecesario segu ir estu d ian do los ciclos de vida
y b loqu ean do otros. P ara F re u d , desd e luego, lo q u e se h ab ía de los in d iv id u os delin ean do la s p o sib les vicisitudes de su libido,
disociado de su m eta y provocaba el b loqu eo del aporte lib idin al d eb em os tom ar en cu en ta el peligro q u e im plica o b lig ar a perso­
a los gen itales (fr ig id e z ) era u n a idea y n o u n órgano gen ital. E l n a s vivas a tom ar el p ap el d e m arion etas de un m ítico Eros, lo
aporte lib id in al p odía transform arse y desplazarse sigu ie n d o la cu al n o im plica n in g u n a ven taja p ara la terapia n i p ara la teoría.
vía d e a lg u n a asociación sim bólica con zon as y m odos in fan tiles. A su vez, F reu d el investigador fu e m ás lejo s q u e F reu d el
Por con sigu ien te, u n a arcad a p u e d e expresar u n a exp u lsió n d e ­ m édico; hizo algo m ás qu e exp licar y cu rar la patología. Sien do
fen siva en la p arte superior, q u e evita el h am b re genital reprim ido por form ación un fisiólogo del desarrollo, F reu d dem ostró q u e la
en la zon a inferior. P ara exp resar el h ech o d e q u e la libidin iza- se x u alid ad se desarrolla a través d e etapas, crecim ien to q u e vin cu ­
ción retraída de los ge n itale s se m an ifiesta así en otra p arte, F reu d ló decid id am en te con todo el desarrollo epigen ético.
utilizó el len g u aje term odin ám ico d e su época, el le n g u aje d e la
conservación y la transform ación d e la en ergía. C om o resultado, 2 George R. Stewart, S to rm , Random House, Nueva York, 1941.
- 56 ERIK H. ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 57

C u a n d o F re u d estud ió p o r p rim era vez el problem a del sexo, y la capacidad del sistem a vascular ad ecu ad am en te proporcionada
com probó q u e la sexología, tan to la p o p u lar com o la cien tífica, con respecto a la totalidad del cuerpo. D e b id o a la detención
p arecía su p o n e r q u e el sexo co n stituía u n a n ueva en tid ad q u e en el desarrollo, u n o o m á s órganos p u e d en volverse despropor­
su rg e a la v id a en la p u b e rtad com o resultado d e cam bios fisio­ cion adam ente p equ eñ os, lo cu al p ertu rb a la arm onía fun cion al y
lógicos recien tem en te in iciados. L a sexología ocu p ab a en ton ces el trae com o resultado u n a p ersona defectu osa.
lu g ar q u e ten ía la em b riología en épocas m edievales, cu an d o en S i el “ritm o n orm al” y la “proporción correcta” se ven pertu r­
general se ace p tab a el co n cep to del h o m ún cu lo, un hom bre p re ­ bados, el resultado p u e d e ser un m o n stru m in e x c e s su o un
form ado, d im in u to pero co m pleto , q u e ag u ard a en el sem en del m o n stru m in d e fe c tu : " E l hech o d e q u e el in d iv id uo n orm al se
hom bre su descarga en el ú tero fem en in o, p ara crecer y su rgir en cuen tre entre estas do s clases arb itrarias d e an o rm alidades care­
desd e a llí a la vida. L a em b riología n os en señ a ahora el desarrollo ce de sign ificación aparte d e q u e las d esviacion es an orm ales son
e p ig e n é tic o , el crecim ien to g ra d u a l d e los ó rgan os fetales. C re o

.... .......-i-
sim p les m odificaciones d e la condición norm al, resu ltan tes d e re­
q u e las ley es fre u d ian as d el crecim ien to p sicosexu al en la in fan c ia du ccion es desu sad as en el ritm o del desarrollo d u ran te ciertas eta­
p u e d en com pren derse m e jo r a través de u n a an alogía con el d e s­ p as críticas” 8.
arrollo fisiológico in ú te ro . L a época m ás crítica en térm inos d e p osib les m onstruosidades
E n esta secu en cia del desarrollo cada órgan o tiene su m om en to orgán icas son los m eses anteriores al n acim iento. D e sp u é s del p ar­

...... . ......... .
d e origen. E ste factor tem poral e s tan im portan te com o el lu g a r de to, el cuerpo ha “su rgido exitosam en te de su ‘A n lage’ ” , o bien
o rig e n .-P o r ejem p lo, si el o jo n o aparece en el m om ento señ alado, p u e d e diagn osticarse rápidam en te com o dem asiado d e fectu oso p a­
"n u n c a p odrá expresarse p le n am e n te , ya q u e para ese en ton ces ra u n a m aduración integrada. A u n q u e sólo es un m ontón de car­
h ab rá llegad o el m om en to co rrespon d ien te a la rápida aparición ne “precerebrada” y q u e sólo resulta ad e cu ad o p ara u n len to in­
d e alg u n a otra p arte, q u e ten derá a do m in ar la región m e n o s crem ento de clases e in ten sidad es lim itad as de estim ulación , el
activa y a su p rim ir la ten den cia tardía a la expresión o c u lar” 3. n iñ o h a d ejado atrás el intercam bio q u ím ic o del vien tre y lo ha
C u a n d o el órgan o ha co m en zado a su rgir en el m om en to ad e­ reem plazado por el cu id ad o m aterno dentro del sistem a de ed uca­
cuado, otro factor tem poral determ in a la etap a m ás crítica d e su ción d e su sociedad. L a literatura sobre el desarrollo in fan til des­

............. ................................... .
desarrollo* “ E s n ecesario in terru m pir a un órgan o d ad o d u ran te cribe la form a en q u e el organism o q u e m ad ura sig u e desenvol­
la tem p ran a etap a d e su d esarrollo a fin d e suprim irlo por co m ­ vién dose al desarrollar n o órganos n uevos, sino u n a secuencia
p leto o m o dificarlo g ro se ra m e n te . . . C u a n d o u n órgano h a su r­ prescripta d e capacidades locom otoras, sen soriales y sociales. A ello
gido exitosam en te desd e el ‘A n la g e ’, p u e d e resultar estrop eado o el psicoan álisis h a agregado su com pren sión d e la s exp erien cias y
atrofiado, p ero su n atu raleza y su existen cia concreta ya no p u e d en los conflictos m ás idiosincráticos a través d e los cu ales el in dividuo
destruirse m ed ian te u n a in terrup ción del crecim ien to” 4. se convierte en u n a p erson a con características p ro p ias S e a qu e
E l órgan o q u e p ierd e su m om en to d e p red om in io n o sólo está se trate de los h áb itos oficiales del n iñ o p ara los q u e se han en ­
co n d en ad o com o en tidad, sin o q u e al m ism o tiem po pone en p e li­ contrado tests porqu e constituyen p asos eviden tes en el cam ino
gro a toda la je ra rq u ía d e órgan os. “ P o r lo tanto, la deten ción h acia ciertas h abilid ades, o d e su s actitu d e s no oficiales qu e se
d e u n a p arte en ráp id o desarrollo n o sólo tien d e a su p rim ir tem ­ convierten en el abierto deleite o la secreta preocupación d e las
p oralm en te su crecim ien to, sin o q u e la p érd id a p rem atu ra d e su ­ m adres, es de gran im portancia com pren der q u e en la secuencia
p rem acía en m an os d e a lg ú n otro órgan o h ace im posible q u e la d e experien cias sign ificativas el n iñ o san o, si cuen ta con una guía
parte su p rim id a vu elva a a d q u irir predom in io, de m odo q u e q u e d a ad e cu ad a p ara recorrer u n a parte d e l cam in o, se lim ita a obedecer,
p erm an en tem en te m o d ific a d a . . . ” 5 E l resu ltad o del d esarrollo y en general cabe esperar q u e obedezca las leyes in tern as del des­
n orm al es la relación a d e c u a d a de tam añ o y fu n ción en tre los ór­ arrollo, a saber, las leyes q u e en su período pren atal form aron un
gan os co rpo rales: el h íg a d o a d ap tad o en tam añ o al estóm ago y el órgano desp ués d e otro y q u e ahora crean u n a sucesión de poten ­
intestino, el corazón y los p u lm o n e s ap rop iad am en te eq u ilib rad os, cialidades p ara la interacción sign ificativ a con q u ien es lo rodean.
S i bien tal interacción varía am p liam en te d e u n a cu ltu ra a otra,
3 C. H. Stockard, T h e P h y sic a l B ásis o f P erso n a lity, W. W. Norton en form as q u e se señ alarán m ás adelan te, el ritm o y la secuencia
& Co., Inc., Nueva York, 1931.
4 lbíd.
3 lb íd . 8 lbíd.
58 E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y -S O C IE D A D 59
adecu ados siguen sien do factores críticos q u e determ inan y lim i­ basada en el compromiso original de Freud con una mitología de
tan toda variabilidad. •*
los instintos primarios. Su nomenclatura y las controversias que
D e sd e el p u n to d e vista d e la “econ om ía lib idin al” del n iño
provocó han empañado el estudio clínico de una fuerza que, como
in d iv id ual, entonces, diríam os q u e en nuestros dos pacien tes el
se verá, se infiltra en gran parte de nuestro material sin encontrar
ritm o y la secuen cia d e los im pu lsos in cipien tes se h abían visto
una clarificación esencial; me refiero a la ra b ia "que se despierta
p ertu rb ados: estaban estan cados en el tem a de la retención y la toda vez que una acción vital para el sentido de dominio del indi­
elim inación an ales com o un disco fon ográfico con un surco d efec­ viduo se ve impedida o inhibida. Evidentemente, es una de las
tuoso. H acían repetidas regresiones a tem as de la prim era in fan cia cuestiones más decisivas para la psicología establecer qué ocurre
y fracasab an u n a y otra vez en su s inten tos por p asar al tem a con esa rabia cuando ella, a su vez, debe suprimirse, y cuáles son
sigu ien te, el m an ejo d e su am or por person as sign ificativas del sus contribuciones a la hostilidad irracional y el anhelo de des­
sexo opuesto. E l am or de A n n por su p ad re está sugerido por su trucción del hombre.
expresión de alegría m an íaca al en tregar los tres autitos relu cien ­ A fin de establecer más concretamente qué clases de fuerzas
tes al m uñeco qu e representa al p ad re; en el caso d e Peter, su actúan en una situación clínica dada, quizá resulte más conve­
co n d ucta fálica con respecto a la n iñ era h abía precedido a los niente preguntar qué es lo que debemos lograr. Quizás al escla­
acon tecim ientos patógen os. L a teoría d e la libido sugeriría q u e la recer nuestra función en la situación podamos enfrentar las fuerzas
expu lsión rectal en un caso, y la acu m u lación en el colon, en el que intentamos comprender. Diría que nuestra tarea consiste en
otro, h ab ía dad o a estos n iñ os un placer sexual q u e inten taban reestablecer una mutualidad del funcionamiento entre el paciente
recuperar, sólo q u e ahora su s frenos defectuosos los ob ligab an a infantil y sus padres, a fin de que, en lugar de una serie de in­
hacer u n a regresión m ás p rofun da y ráp id a de lo q u e ellos espe­
tentos inútiles, dolorosos y destructivos de controlarse unos a otros,
raban . C o n todo p u esto q u e ya no eran inocentes b eb és qu e d is­
fru tab an de su s esfín teres aún no ed ucados, estos n iños eviden ­
se establezca una regulación mutua que permita reinstituir el au­
tem en te tenían fan tasías en las q u e exp u lsab an a las personas
tocontrol, tanto en el niño como en los padres.
od iad as (recuérdese Ja form a en q u e A n n pateó a la m uñ eca q u e -
La prescripción revela el diagnóstico. Puesto que crecen jun­
representaba a la m a d re ), y retenían a las am adas; m ien tras q u e tas, las familias tienden a perder una cierta regulación mutua co­
el efecto de lo q u e hacían , en todas su s terribles consecuen cias, mo grupo. En consecuencia, cada miembro de la familia pierde
constituía un triu n fo sád ico fren te al progen itor q u e deseaba con­ en cierto sentido el autocontrol adecuado a su edad y a su status
trolarlos. N o cab e d u d a de q u e h ab ía triun fo adem ás de tem or dentro de la familia. En lugar de controlarse y de contribuir a la
en los ojos d e la n iñ a m ien tras estaba sentada sobre su s excre­ regulación mutua del grupo, cada uno de los miembros ha bus­
m entos p or la m añ an a y veía entrar a la m adre; y h abía u n a si­ cado y encontrado controles sustitutivos, áreas de autonomía que
len ciosa satisfacción en la cara in expresiva del niño, a p esar de excluyen a los demás: los padres, en el trabajo febril y la vida
q u e se sentía eviden tem en te h in ch ado y molesto. Pero esas p o ­ social; los niños, en la única área de autonomía aparentemente
bres m adres sabían , a través d e u n a experien cia breve e in ten sa­ absoluta que les pertenece; sus cuerpos. El autoerotismo consti­
m en te penosa, q u e reaccion ar a la tiranía del n iñ o con m étodos tuye un arma importante en esta guerra, en tanto proporciona al
airados sólo servía p ara em peorar las cosas. P orque a p esar de niño una aparente independencia con respecto a la perdida mu­
todo, esos n iñ os am aban y deseaban ser am ados y p referían sin tualidad con los otros. Esa autonomía autocentrada, sin embargo,
lu g ar a d u d as la alegría del logro al triun fo d e un fracaso cargado
encubre la verdadera situación, pues al disfrutar aparentemente
de odio. N o se de b e co n fu n d ir al n iñ o con su síntom a.
de los placeres de sus zonas corporales, el niño utiliza modos orgá­
A esta altu ra alg u n o s dirán q u izá s q u e los n iñ os qu e pasan
p or tales experien cias se en cuen tran a m erced d e ese segun do
nicos en fantasías hostiles de controlar a los otros mediante una
p od er prim ario, q u e constituye el su p u e sto q u e sigu e al concepto
usurpación total, sea el énfasis sádico o masoquista. Sólo este giro,
de la lib ido en el sistem a p sicoan alítico: u n instin to de destruc­ este volverse contra sí mismo o contra los otros, hace que el
ción, de m uerte. M e resu ltará im posible exam in ar aqu í este pro­ órgano se convierta en un vehículo de agresión en el sentido más
blem a, porqu e se trata d e u na cuestión esen cialm en te filosófica, habitual y más hostil. Antes de que ello ocurra, los modos orgá­
nicos son patrones ingenuos, esto es, prehostiles, de acercarse a las
cosas, modos de buscar relaciones: esto es lo que significa la ad-
gresión antes de convertirse en agresión.
t

60 ERIK H. ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 61

L o s p ad res q u e deben en carar el desarrollo d e varios h ijo s en ­ ¿ Q u é clase de h echos deseam os en cu ad rar? ¿H a sta q u é pun to
fren tan un constan te d e sa fío : d eb en desarrollarse ju n to con ellos. son "n o rm ativ os” (e n el sentido estad ístico ) esos hechos, hasta q u é
D eform am os la situación si la resum im os de tal m an era q u e lle­ p u n to son indicativos y predictivos n u estros diagram as?
gam os a considerar qu e el p rogen itor “ tiene” tal o cual p erson ali­ C on sid erem o s la co n d ucta norm ativa d e un n iñ o an te un es­
dad cu an d o el n iñ o nace, y q u e luego, perm an ecien do estática, p e jo ; tal com o la estudió G e s e ll7. E l exam in ador, interesado en
incide sobre u n a pobre cosita in d efen sa, p u e s este ser dim in uto estu d iar la "con du cta perceptu al, pren sil y adaptativa” del n iño
débil y cam b ian te m oviliza a toda la fam ilia. L o s n iñ os controlan a la s 56 sem an as de vida, levan ta ( “con u n a m an iobra m oderada­
y ed ucan a su fam ilia tanto com o su fren el control de aq u élla; en m ente d e cid id a” ) u n a cortina q u e cu b re un espejo d e cuerpo
realidad, podem os decir q u e la fam ilia ed u ca a un n iñ o al ser entero an te el cual se h a colocado al n iñ o. S e señala q u e el p e­
ed u cad a por él. C u a le sq u ie ra q u e sean los p atro n es d e reacción b io ­ q u e ñ o m uch ach ito d e sn u d o altern ativam ente contem pla su propia
lógicam ente dad os, y c u alq u ie ra la secu en cia p red eterm in ada des­ im agen y la del exam in ador, en tanto se inclina h acia adelante,
de el p un to d e vista del desarrollo, d eb en considerárselos com o u n a da p alm ad itas en el esp e jo , se arrodilla, se acerca y se aleja del
serie d e p o te n c ia lid a d e s p a r a p a tr o n e s c a m b ia n te s d e r e g u la c ió n esp e jo , “establece contacto con el esp e jo a través d e la boca”, se
m u tu a . aparta, etc. A rnold G e se ll m e m ostró cierta vez la serie original
Q u izás alg u n o s opin en q u e estoy ab an d on an do este p u n to de d e fotografías, y resulta eviden te a través d e algu n as d e ellas, no
vista al p asar a exam in ar todo el cam po d e lo q u e F reu d denom inó in c lu id as en el A tla s, qu e el pene del n iñ o estaba erecto. Pero
etapas pregen itales y zon as erógen as en la in fan cia y al tratar de este fragm en to de con ducta sexual, si b ien n o es en m odo algun o
construir un p u e n te en tre la exp erien cia clín ica y las observaciones an orm al, n ad a tiene q u e ver con la secuen cia q u e ha d e fotogra­
relativas a la s sociedades. V olveré a h ab lar de las p oten cialidad es fiarse com o norm ativa. T a l conducta n o fu e invitada al test; por
biológicam ente d ad as q u e se desarrollan con el organism o del así decirlo, ha arru in ado u n a lin da fiestita. P arece fuera d e lu g ar
niño. N o creo q u e el p sico an álisis p u e d a segu ir sien do un sistem a por razon es cu ltu rales, p u e s h asta el m om en to en q u e los zoólogos
practicable d e investigación sin su s form ulacion es biológicas b á si­ in gresaron al cam po d e la sexualidad h u m an a, nosotros n o h acía­
cas, sin olvidar q u e éstas n ecesitan u n a reconsideración periódica. m os experim en tos con la sexualidad. P arece fuera d e lu g ar por
Por m otivos d e orden sem án tico y con ceptu al, enton ces, esta m otivos sistem áticos, p orq u e tal conducta se xu al ocurre, pero no
parte será la m á s difícil, tanto p ara el lector com o p ara m í m ism o. d e acu erd o con un program a. P u ed e ten er lu g ar en u n a situación
H e señalado cu ál es n uestra p osición en u n a d e las orillas, la de d ad a, o p u e d e n o producirse en ab so lu to: n o es “n orm ativa” . C on
la clín ica; ahora e s n ecesario com en zar un p u en te, cuyo extrem o todo, si ocurre en un m om en to inoportuno — esto es, cu an d o algu ­
p lan eado en la otra orilla aú n n o e s visible p ara el lector. n a p erson a en las cercan ías (m ad re , asiste n te ) considera q u e no
P ara q u e la tarea m e resulte m á s fácil, reconstruiré, a m edida deb ería suceder— en ton ces p u ede provocar o no en alguien u na
q u e avance, la versión fin a l d e un diagram a d e la pregenitali- reacción d rástica q u e q u izás consista tan sólo en un cam bio ex­
dad q u e presen té p or p rim era vez h ace m ás d e diez años. Q u iz á s trañ o y desconcertan te en la voz o u n a actitu d general difu sa.
esto sirva p ara facilitar la s cosas al lector tam bién. L o s cu adros, P u e d e su ceder o n o en relación con u n a p ersona o en u n m o­
parafrasean do u n a frase d e L in c o ln , son el tipo d e cosa- q u e ay u ­ m en to del ciclo vital q u e p u e d e otorgar al hech o u na im portancia
dan al tipo d e personas q u e p u e d en obten er ayud a d e ese tipo de decisiva p ara la relación del n iño con sigo m ism o, con el sexo, con
cosas. P ara d ar al lector la m áxim a oportu n idad d e respetar su el m u n d o. S i tal es el caso, un an alista p u e d e n ecesitar m uchos
propia m odalidad, trataré de escribir este cap ítu lo de tal m odo m eses d e reconstrucción d u ran te los cu a le s n in gún diagram a nor­
q u e lo qu e sea su scep tib le d e com pren sión resu lte in teligib le con el m ativo le servirá d e ay u d a, p u e s este fragm en to d e con ducta se
diagram a o sin él. P or “in teligib le” q u iero decir q u e el lector refiere a un área del cu erpo ricam ente dotada de term inaciones
podrá confron tar su conocim ien to y su vocabulario en relación n erviosas y com plejam en te provista de conn otaciones p or la s reac­
con m i m an era d e p lan tear el problem a. E s inh erente a la n atu ­ cion es del m edio am biente.
raleza m ism a del p rob lem a el hech o d e q u e su descripción y L o q u e debem os tratar d e en cuadrar, p or lo tanto, es la se-
evaluación d ifieran de u n observador a otro y de un período a otro.
A p artir de n uestra p ro p ia observación, inten tarem os e n cu ad rar 7 Arnold Gesell, A n A tla s o f I n fa n t B ehavior, Vol. 1, Yale Univer-
un orden y u n a secu en cia d e h e ch o s pertinentes. sity Press, New Haven, 1934.
62 E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 63

cu en cia aproxim ada d e etap as en la s qtie, de acu erd o con el m uch o m ás am p lio con respecto a lo q u e p u e d e suceder; y las
conocim iento clín ico y co m ún , tanto la excitabilidad n erviosa como distintas cu ltu ras hacen am plio u so d e su p rerrogatiya p ara decidir
la coordinación d e los órgan os “erógen os” y la reactividad selectiva q u é consideran p racticab le e insisten en llam ar necesario. A lg u ­
d e las p ersonas sign ificativ as en el m edio am biente tienden a p ro­ n as personas p ien san qu e a fin d e evitar qu e el n iñ o se arran qu e
d u cir en cuen tros decisivos. los ojos, hay q u e tenerlo fajad o la m ayor p arte del día du ran te
casi todo el p rim er año de vida; pero tam bién consideran q u e es
n ecesario m ecerlo o alim entarlo cada vez q u e lloriqu ea. O tros
3. Z O N A S , M O D O S Y M O D A L I D A D E S p ien san q u e d eb e perm itírsele el libre m ovim iento d e su s m iem ­
bros lo an tes posible, pero qu e “desd e lu ego”, h ay q u e obligarlo
A. L a B oca y lo s S e n t id o s a esperar su s co m idas hasta qu e la cara se le p o n g a azul. T o d o
esto d epen d e d e la m eta general y el sistem a d e u n a cu ltu ra. C o ­
E l prim ero d e tales en cu en tros se p rod u ce cuan do se p on e al m o se señ alará en el próxim o cap ítu lo , p arece h ab e r u n a sab id u ­
p ech o al recién n acid o, q u e ahora está privado de su sim biosis ría intrínseca, o por lo m enos un p lan eam ien to inconscien te, en
con el cu erpo m aterno. S u cap acid ad con gén ita y m á s o m enos las variedades aparen tem en te arbitrarias del condicion am ien to cu l­
coord in ada p ara in corporar a través d e la boca se en cu en tra así tu ral: de hecho, las cu ltu ras h om ogéneas tienen m an eras d e eq u i­
con la cap acid ad m ás o m en os coord in ada y la intención del pech o, lib rar en la v id a posterior los m ism os deseos, tem ores y rab ias
la m ad re y la so ciedad, de alim en tarlo y darle la bien ven id a. E n q u e provocaron en la in fan cia. E n ton ces, lo q u e e s “buen o p ara
este m om ento, él vive a través d e la b oca y am a con ella; y la el n iño”, lo q u e p u e d e sucederle, d epen d e de aq u ello en q u e debe
m ad re h ace lo m ism o con su s senos. P ara ella, esto d e p e n d e en llegar a convertirse y dónde.
gran m edida del am or q u e p u e d e ten er la seguridad d e recibir Pero m ien tras q u e el m odo d e la incorporación dom ina esta
d e los otros, d e la autoestim ación q u e acom pañ a al acto d e am a­ etap a, conviene fam iliarizarse con el hecho d e q u e el fu n cion a­
m an tar y de la re sp u e sta dpi- recién n acido. Para este últim o, la m ien to de c u alq u ie r zona correspondiente a un orificio corporal
zon a oral, sin em b argo, constituye sólo el foco d e un m odo p ri­ requiere la presen cia de todos los m odos com o m odos auxiliares.
m ero y general d e acercam ien to, a saber, la in c o rp o ra c ió n . A hora A sí, en la prim era etap a incorporativa h ay u n a ejercitación de las
d e p e n d e de la e n treg a d e su b stan cias d e todo tipo directam en te m an d íb u las y las en cías (se g u n d o m odo in corp orativ o); hay tam ­
a la s p u e rtas re cep tiv as de su organ ism o. D u ran te u n a s pocas b ién u na ten den cia a escu pir (m o d o elim in ato rio ) y a apretar los
se m a n as por lo m en os, sólo p u e d e reaccion ar cuan do el m aterial labios (m o d o re ten tiv o ). E n los n iñ os vigorosos e s posible obser­
e s in trod u cid o en su cam po. P u esto q u e q u iere y p u e d e succio­ var incluso u n a ten dencia general intrusiva de toda la cabeza y
n ar ob jetos ad e cu ad o s y tragar todos los líqu idos ad e cu ad os qu e el cuello, u n a ten dencia a aferrarse a los p ezon es y, por así decirlo,
a q u e llo s p rodu cen , tam bién pron to p u e d e y quiere “ incorporar” a m eterse dentro del p ech o (o ral-in tru siv o ). C u a lq u ie ra d e los
con los o jo s lo q u e aparece en su cam p o visu al. CCom o si estu­ m odos au xiliares p u e d e ser particu larm en te p ro n u n ciad o en a lg u ­
v iera ya casi en co n d icion es de asir tam bién objetos, abre y cierra n os n iños y casi im posible de observar en otros; asim ism o, tales
el p u ñ o cu an d o se lo estim ula a d e c u a d a m e n te .) T a m b ié n su sen ­ m odos p ueden alcan zar lo q u e eq u ivale casi a un predom inio a
tido del tacto p arece incorporar todo aqu ello q u e sien te com o través d e u n a fa lta o pérdida del control interior y d e la regu la­
b u en o. P ero todas estas disposicion es son m uy vu ln erab les. A ción m u tua con respecto a las fu en tes d e alim en tación y d e p la ­
fin d e asegu rar q u e su prim era exp erien cia p u e d a n o sólo m an te­ cer oral.
n erlo vivo sin o tam bién co n trib uir a coordinar su s ritm os respi­
La interacción de cada zona con todos los modos está representada
ratorio, m etabólico y circulatorio, lo s aportes a sus sen tidos deben
diagramáticamente en la primera linea (Figura 1) 8. Cada círculo grande
tener, la in ten sid ad a d e cu ad a y p rodu cirse en el m om ento ad e cu a­
representa todo el organismo. Dentro de él podemos distinguir tres zonas:
do; d e otro m odo, su disposición se tran sform a ab ru p tam e n te en
a) “oral-sensorial”, que incluye los orificios faciales y la parte superior
u n a d e fen sa d ifu sa. S i b ien resu lta claro, entonces, q u é d e b e ocu­
rrir p ara q u e el n iñ o sobreviva 0 a m ín im a provisión n e c e sa ria ) 8 Las referencias a los cuadros aparecen en tipo más pequeño de
y q u é n o d e b e su ce d e r, a fin de q u e n o m u era o resu lte severa­ modo que el lector que desee hacerlo pueda leer primero el capítulo
m e n te atrofiado ( l a m áxim a fru stración tolerab le), el m argen es y luego estudiar los cuadros. (E. H. E.)

/
IN F A N C 1 A Y S O C IE D A D 65
64 ERIK H. ERIKSON
nitiva la orientación básica del individuo. L a con secuen cia p u e d e
del aparato digestivo; b) “anal”, los órganos excretores; c) los genitales. ser un sobredesarrollo tem pran o del m odo retentivo, y u n a clau ­
(Aquí el acento está colocado en la coherencia neurológjca antes que en
su ra oral q u e se convierte en u n a descon fian za gen eralizada con
la vecindad anatómica: el tracto uretral, por ejemplo, forma parte de la
respecto a todo lo qu e se incorpora, p orq u e tiende a no p erm a­
zona anal y también de la genital, según cuáles sean las inervaciones que
n ecer allí.
se movilizan.)
L a p érd id a d e la regulación m u tua con la fu e n te m aterna de
Cada círculo pequeño representa un modo orgánico:
abastecim ien to está ejem p lificad a en el retiro h ab itual del p ezón
1 —incorporativo 1 por p arte d e la m adre p orq u e el n iñ o la h a m ordido o p orq u e
2 = incorporativo 2 tem e q u e lo h aga. E n tales casos, la m aq u in aria oral, en lu g ar de
3 = retentivo p erm itir la succión sin tensión, p u e d e desarrollar p rem atu ram en te
4 ss eliminatorio el re fle jo d e m order. N u e str o m aterial clín ico sugiere a m e n u d o
5 = intrusivo qu e tal situación constituye el m odelo p ara u n o d e los trastornos
m ás radicales en la s relacion es interpersonales. E l n iñ o espera
obten er algo, la fu e n te se retira, ante lo cual el n iñ o inten ta por
re fle jo aferrarse y tom ar; p ero cu an to m á s se aferra, m ás decidi­
dam en te se aparta la fuen te. Pero pasem os ahora d e lo clín ico a
lo n orm ativo.
A m ed id a q u e se am p lía el radio d e percepción, coordinación
y resp on sab ilidad del niño, éste va en fren tan d o los patron es ed u c a­
tivos d e su cu ltu ra, y ap ren d e así las m o dalid ades b ásicas d e la
existencia h u m an a, cada u n o d e ellas en form as personal y cul­
En la primera etapa oral (I), el primer modo incorporativo dumina
turalm en te sign ificativas. E s ta s m odalidades b ásicas están adm i­
la zona oral. Con todo, preferimos hablar en este caso de una etapa orul-
rablem en te exp resadas en el in g lé s “b ásico” q u e resulta tan preciso
respiratorio-sensorial porque el primer modo incorporativo domina en ese
cu an d o se trata d e d e fin ir patro n es interpersonales. P ara n uestro
momento la conducta de todas esas zonas, incluyendo toda la superficie
de la piel; los órganos sensoriales y la piel también son receptivos y cada gran alivió", por lo tanto, en esta circun stan cia p odem os recurrir
vez más deseosos de la estimulación adecuada. Esta generalización del m odo a a lg u n as de las p alab ras in glesas m ás sim p les en lu g ar d e inven ­
incorporativo a partir de su foco en la zona oral basta incluir a todas las tar n u evas com binacion es latin as.
zonas sensibles de la superficie corporal está representada por el contorno O b te n e r sign ifica recibir y aceptar lo q u e nos es dado. E sta es
del círculo grar>he en II. la prim era m odalidad social q u e se apren de en la vida; y p arece
Los otros círculos (2, 3, 4, 5) representan los modos auxiliares: se­ m ás sim p le d e lo q u e en re alidad es, p u e s el vacilan te e in estable
gundo oral-incorporativo ( — morder), oral-retentivo, oral-eliminatorio y organism o del recién n acido adq uiere dich a m odalid ad sólo cu an d o
oral-intrusivo. Dichos modos adquieren importancia variable de acuerdo ap ren d e a regu lar su s sistem as d e órganos d e acuerdo con la for­
con el temperamento individual, pero siguen estando subordinados al primer m a en q u e el m edio m aterial integra su s m étodos de cu idado
modo incorporativo, a menos que la regulación mutua de la zona en rela­ in fan til. ~
ción con la madre proveedora se vea perturbada por una pérdida del R e su lta claro, pues, q u e la situación total óptim a im plícita
control interior en el niño o por una conducta no funcional por parte en la disposición del recién n acid o a obten er lo q u e se le da e s su
de la madre. regulación m u tua con la m ad re, q u e le p erm ite desarrollar y co­
ordin ar su s m edios d e ob ten er a m edida d e q u e ella desarrolla y
U n ejem p lo d e la fa lta d e control interior sería el espasm o coordin a su s m edios d e dar. H a y u n a alta recom pensa en térm in os
pilórico, q u e ex p u lsa la com ida poco desp ués d e su ingestión. E n d e placer lib id in al com o resu ltad o d e esta coordin ación, un placer
tales casos, el m odo oral-elim inatorio ocupa un lu g ar ju n to al m o­ lib id in al q u e el térm ino “oral” form ula en form a in ad e cu ad a. L a
do incorporativo su p u e stam en te p red om in an te: por lo com ún se b oca y el pezón parecen ser m eros centros d e u n a atm ósfera gen e­
lo s experim en ta al m ism o tiem po, hech o q u e en los casos graves ral d e calor y m u tu alid ad d e las q u e no sólo esos órgan os focales,
y b a jo un m an ejo in ad ecu ad o p ueden determ in ar en form a defi­ sin o tam bién am bos organism os totales, disfru tan p len am en te y
66 E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 67

.... ............ . — -------------------------- ----------- ---------- --------------------------------------- t---------- ~ — — ■:— — T------ ...................
a la q u e responden con la relajació n . L a m u tu alid ad de la re laja­ centrados en la m odalid ad social d e to m a r y a fe rr a r se a las cosas,
ción así desarrollada es de im portancia fun dam en tal p ara la pri­ q u e se ofrecen y se dan m ás o m en os librem ente, y cosas q u e tie­
m era experiencia cordial d e “ el otro”. C ab ría decir (a lg o m ística­ n en u n a cierta ten den cia a escaparse. C u a n d o el n iñ o apren de a
m ente, sin d u d a ) q u e al o b te n e r a s í lo q u e se le d a , y al apren der cam b iar de posición, a rodar sobre sí m ism o, y m uy grad ualm en te
a conseguir q u e a lg u ie n h a g a lo q u e él desea, el n iño desarrolla a sentarse, de b e perfeccion ar los m ecan ism os correspondientes a
tam bién el fun dam en to yoico n ecesario p ara lle g a r a se r u n dador. cap tar, in vestigar y apropiarse d e todo lo q u e está a su alcance.
C u a n d o esto fracasa, la situación se desbarata en u na varied ad de A h ora agregam os la etapa II a n u estro diagram a (F i g . 2 ) 9.
intentos por controlar a través d e la com pulsión o la fan tasía y no
d e la reciprocidad. E l n iñ o in ten tará obtener m edian te u n a acti­

0 0 06 0
vidad azarosa lo q u e n o p u e d e con segu ir a través d e la succión
central; se agotará o d escub rirá su p u lg ar y m aldecirá al m u n d o.
T a m b ié n la m adre tratará d e forzar las cosas, introducién dole a la
II
fuerza el pezón en la boca, m o difican do ansiosam ente las h o ras y

0 0 oo 0
las fórm ulas o m ostrándose in cap az de relajarse du ran te el proce­
dim ien to inicialm en te p en o so d e la lactancia.
D esd e luego, existen m étodos p ara aliv iar tal situación, p ara I
m antener la reciprocidad, q u e consisten en d ar al n iñ o do q u e éste
p u ede obten er a través d e b u en os pezon es artificiales y en com ­
pen sar la p érd id a oral a través del saciam ien to d e los receptores 1 2 3 4 5
no orales: el placer q u e exp erim en ta al sentirse sostenido, calen ­ Fie. 2

-
tado, m ecido, el q u e le proporcion a u n a sonrisa o u n as palab ras,
etcétera. N o podem os d arn o s el lu jo d e descu id ar n uestra in ven ­ En la etapa II, el modo 2 (incorporar mordiendo) domina la zona
tiva com pensatoria. C o n todo, p arecería, aq u í com o en otras p ar­ oral. Así, el pasaje de la etapa I a la etapa II (y más tarde a otras etapas)
tes, q u e si dedicam os u n a fracción d e n uestra en ergía cu rativ a a está representado como una progresión diagonal ascendente y hacia la dere­
u n a cu idadosa prevención, podem os acelerar la cura y sim p lificarla. cha. Progreso significa aquí que la libido del niño sigue avanzando a fin
de conferir poder a un segundo modo orgánico que, a su vez, llevará a la
P asem os ahora a la se g u n d a etap a, d u ran te la cual la cap acidad integración de una nueva modalidad social: to m a r . Una nueva etapa no
p ara asu m ir u n a actitud m ás activa y dirigida, y el placer derivado significa la iniciación de una nueva zona o modo, sino la disposición a
d e ella, se desarrollan y m ad u ran . A parecen los dientes, y con experimentar ambos en forma más exclusiva, a dominarlos de manera más
ellos el placer inh erente a m order cosas du ras, q u e no ceden a la coordinada y a aprender su significado social con una determinada finalidad.
presión, en m order objetos b lan d o s y en destrozar otros con los Pero, ¿qué ocurre si dicho progreso se ve impedido, acelerado o
dientes. M e d ian te u n a representación co n figurativa p odem os ver detenido? Entonces es necesario incluir en el cuadro una desviación, sea
qu e el m odo correspondiente a m order incluye u na variedad de horizontal o verticalmente. La desviación horizontal (I 1 a I 2) corres­
otras actividades (com o ocurría con el prim er m odo in corp orativo). ponde a un pasaje precoz al modo de la etapa siguiente: la boca del niño,
L o s ojos, q u e form an p arte al p rin cipio d e un sistem a re lativa­ en lugar de succionar en forma relajada, aprieta fuertemente. La desvia­
m ente pasivo para aceptar im presion es a m edida qu e aparecen , ción vertical (I 1 a II 1) significa aferrarse a un modo que ha demostrado
ahora h an apren dido a en focar,' a aislar, a “cap tar” objetos y res­ ser satisfactorio. La desviación horizontal lleva a una fijación en una zo n a ,
catarlos de un fon do m ás vago, y a seguirlos. L o s órganos d e la esto es, el individuo se aferra a los placeres orales de diversas caracterís­
audición h an apren dido tam bién a discernir los sonidos sig n ifica­ ticas modales. La fijación vertical es una fijación en el m o d o , esto es, el
tivos, a localizarlos y a g u iar un cam bio ad ecu ad o de posición
(le v an tar y girar la cabeza, levan tar y girar el tro n co ). L o s brazos 9 En la Primera Edición el cuadro estaba dispuesto de tal modo
han apren dido a extenderse y las m an os a asir en form a m á s in ­ que podía leerse tal como la escritura corriente. Desde entonces he acep­
tado la repetida recomendación en el sentido de que un cuadro del creci­
tencional. miento debe ascender, como los árboles genealógicos y los gráficos de
C o n todo esto se establece u n a serie d e p atro n es interpersonales la serie evolutiva. (E. H. E.)
-68 E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 69

individuo tiende a desarroUai el modo I en una variedad de zonas: siempre el n iñ o en tre en contacto con el in evitable “m al” en la n atu raleza
quiere obten er, sea a través de la boca y de los sentidos, o de otros orifi­ h u m an a en form a su ave y tran quilizadora, y sin agravam ien tos evi­
cios, receptores o conductas. Este tipo de fijación será trasladada más tarde tables.
a otras zonas. C o n respecto a la prim era etap a oral, h ab lam os ya d e u n a re­
gulación m u tu a entre el patrón in fan til p ara la aceptación d e las
E n esta etap a, sin em bargo, n i siq u iera el m edio am bien te m ás cosas y la m an era q u e tiene la m adre ( la c u ltu ra ) de darlas. H a y
fav o rab le p u e d e salvar al n iñ o d e u n cam b io traum ático, y de la etapas, sin em bargo, qu e están caracterizadas p or un desarrollo tan
m ás severa índole, p o rq u e el n iñ o es m u y p eq u eñ o y las d ificu l­ inevitable d e rabia y cólera q u e la regulación m u tua a través d e
tades q u e en cuen tra son m u y d ifu sa s. M e refiero al desarrollo la con ducta com plem en taria n o p u e d e ser el patrón eficaz. L a s
gen eral de los im p u lso s y m e can ism os d e la prensión activa, la p ataletas q u e acom pañ an a la aparición d e los dien tes, la s d e im ­
aparición d e los d ie n tes y la p roxim id ad en tre este proceso y el del portan cia m u sc u lar y anal, los fracasos q u e sign ifican cad a caída,
destete y la crecien te separación d e la m ad re, qu ien p u e d e volver etcétera, constituyen situacion es en las q u e la in ten sidad del im ­
a su em pleo, q u ed ar otra vez e m b arazad a, o am b as cosas. p u lso lleva a su propia derrota. L o s p ad re s y las cu ltu ras utilizan
E s a q u í don d e ‘l o b u en o ” y “lo m alo” irrum pen en el m undo y explotan precisam en te esos ch oques in fan tiles con los saboteado­
del n iñ o, a m en os q u e su co n fian za b ásica en sí m ism o y en los res interiores, p ara el reforzam ien to de sus exige n c ias exteriores.
d e m á s ya se h ay a visto socavada en la p rim era etapa por p aroxis­ P e ro los p ad re s y las cu ltu ras tam bién en fren tan esas etap as cu i­
m os in d eb idam en te p rovocados o p rolon gados de rabia y agota­ d an d o de q u e se pierda la m enor can tid ad posib le d e m u tu alid ad
m ien to. D esd e luego, resu lta im p o sib le determ in ar q u é sien te el original en el p asa je d e u n a fase a otra. El destete, por lo tanto,
n iñ o cu an d o los d ie n tes “p erforan d e sd e adentro” , en la m ism a n o d eb e sign ificar la pérdida sú b ita del p ech o y tam bién la pér­
cavid ad oral q u e h asta ese m om en to con stituía el prin cipal asiento d id a de la p resen cia tranquilizadora d e la m ad re, a m enos, desde
del placer, y u n a región fu n d am e n talm e n te de placer; y qu é clase luego, qu e la situación cu ltural sea h om ogén ea y q u e resulte po­
d e d ilem a m asoqu ista resu lta del h e ch o d e q u e la tensión y el sib le con fiar en q u e otras m u je res reem p lazarán en p arte lo m ism o
dolor provocados p or los dien tes, esos saboteadores internos, sólo q u e la m adre. U n a pérd id a drástica del am or h ab itu al d e la m adre
p u e d en aliviarse m ordien do con m ayor fuerza. E sto, a su vez, sin u n a sustitución ad ecu ada en ese m om en to p u e d e llevar (b a jo
agrega un d ilem a social al físico, p u e s cu an d o la lactan cia conti­ circun stan cias agravan tes de otro tip o ) a u n a agu d a depresión
n ú a h asta el m om en to en q u e aparecen los d ien tes ( y en general, in fan til o a un estado d e du elo leve, pero crónico q u e p u e d e con­
ésta h a sid o la n orm a en n uestro p la n e ta ), se h ace n ecesario apren ­ ferir un tono depresivo a todo el resto d e la vida 10. P ero incluso
der a segu ir su ccio n an d o sin m order, d e m odo qu e la m adre no b a jo las condicion es m á s favorables, esta etap a d e ja com o residuo
retire el pezón m ovida p or el dolor o la cólera. N u e str a tarea un sentim ien to prim ario d e algo aciago y destru ido y de u n a n os­
clín ica in d ica q u e este p u n to en la tem pran a historia del indivi­ talgia u niversal p or el paraíso perdido.
d u o p u e d e ser el origen d e u n a p ern iciosa división, en la q u e la L a s eta p as orales, por lo tanto, form an en el n iñ o los resortes
rab ia contra lo s dien tes q u e m u erden , la rabia contra la m adre del se n tim ie n to b ásic o d e c o n fia n z a y el se n tim ie n to b á sic o d e d e s­
q u e se aparta y la rabia fren te a la p rop ia rabia im poten te, llevan c o n fia n z a q u e siguen sien do la fu e n te au tó g en a de la esperanza
a u n a in ten sa exp erien cia d e co n fu sió n sád ica y m asoquista q u e p rim ord ial y la conden a du ran te toda la vida. "M ás ad elan te los
d e ja la im presión gen eral d e q u e , en algú n m om ento, u n o des­ exam in arem os com o el conflicto n u cle ar en la person alidad en
truyó la p rop ia u n id a d con la m atriz m aterna. E sta prim itiva desarrollo.
catástrofe en la relación del in d iv id u o con sigo m ism o y con el
m u n d o es prob ab lem en te la contribución on togen ética a la leyenda B. Los Ó rganos E l im in a t o r io s y la M u sc u la tu r a
b íb lica del paraíso, d o n d e los p rim eros h ab itan tes d e la tierra
perdieron para siem pre el derecho d e obten er sin esfuerzo lo qu e A l referirse a la autoconservación, F reu d su giere q u e al co­
se h a b ía p u esto a su disposición; m ordieron la m an zan a prohibida m ien zo d e la vida la lib ido está v in c u lad a con la n ecesidad de
y encolerizaron a D io s. D eb e m o s com pren der qu e la p ro fu n d id ad 10 René Spitz le ha dado el nombre de “depresión anaclítica”. Véanse
tanto com o la u n iversalid ad de este tem a señ alan la im portancia sus contribuciones a T h e P sych o a n a lytic S tu d y o f th e C h ild , Vols. I-IV,
d e q u e la tem pran a u n id ad sea p ro fu n d a y satisfactoria y de qu e International Universities Press, Nueva York, 1945-49.
70 E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 71

m an ten erse vivo m edian te la succión d e líqu idos y la m asticación del sen tido del orden y la p u n tu alid ad . M á s adelan te co n sid era­
d e sólidos. N o q u iere decir esto q u e la m era ingestión d e ali­ rem os lo q u e h ay de verdad en estos su p u e stos. N o cabe d u d a,
m entos baste p ara satisface r la n ece sid ad libidin al. E n su fam oso sin em bargo, d e qu e los n euróticos d e n u e stro tiem po in clu yen
experim en to con cachorros y pollitos, L e v y dem ostró q u e en estos al tipo com pulsivo, qu e tiene u n a ten den cia m ecán ica al orden, la
gru pos hay un m onto in d ep en d ien te de n ecesidad de succionar y p u n tu a lid a d y la econom ía, tanto en cu estion es d e afecto com o d e
p icotear q u e v a m ás allá d e la m era ingestión de alim entos. E n excrem en tos, m ayor d e lo q u e le con vien e y, a la larga, d e lo q u e
los seres h u m an os, q u e respon den m ás a la educación q u e al ins­ e s co n ven ien te p ara su sociedad. L a ed ucación d e esfín teres se ha
tinto, cab e sospech ar u n a m ayor variab ilidad cu ltu ral en cu an to a convertido en el problem a m ás evid en tem en te p ertu rb ador d e la
las caritidades con gén itas y p rovo cadas d e u n a n ecesidad. L o q u e ed ucación in fan til en am p lios círculos d e n u e stra sociedad.
estam os exam in an d o aq u í son los patron es p o te n c ia le s q u e es im ­ E n ton ces, ¿q u é determ in a q u e el p ro b lem a anal sea poten cial­
posible descu id ar o redu cir m á s allá d e un cierto nivel m ínim o m ente tan d ifíc il?
sin correr el riesgo d e ocasionar a lg u n a s defic ie n c ias y qu e, por L a zon a an al se presta m ás q u e c u a lq u ie r otra al d e sp lie gu e
otro lado, e s n ecesario p rovocar en form as específicas m ediante de u n a em pecin ad a obedien cia a im p u lso s contradictorios p orqu e,
procedim ientos am b ien tales, a fin d e q u e alcan cen u n p len o d e s­ por un lado, e s la zon a m odal p ara dos m odos co n flictu ales de
arrollo. C o n todo resu lta eviden te q u e el erotism o oral y el desarro­ acercam ien to, q u e deben llegar a altern arse, la re te n c ió n y la e li­
llo d e las m o dalid ades sociales correspondientes a “obtener” y “ to­ m in a c ió n . A dem ás, los esfín teres son sólo u n a p arte del sistem a
m ar” están b asad as en la n ecesid ad d e respirar, de beber, de com er m u sc u lar con su d u alid ad general d e rigidez” y relajación , de fle­
y d e crecer p or m edio d e la absorción. xión y extensión. E l desarrollo del sistem a m u scu lar da al n iñ o
¿ C u á l sería la fu n ción de autoconservación del erotism o an al? u n p oder m u ch o m ás gran d e sobre el m e d io am b ien te, a través de
E n p rim er lugar, todo el procedim ien to relativo a ev acu ar los la cap acid ad para alcanzar y asir, p ara arro jar y em p u jar, p ara
intestin os y la v e jig a en la form a m ás com pleta p osible se vuelve apropiarse de cosas y p ara m an ten erlas a cierta d istan cia. T o d a
placentero d eb ido a u n sen tim ien to d e bien estar q u e d ice: “ B ien esta etap a, pues, q u e los alem an es llam aron la etap a fd e l em peci­
h ech o”. T a l sentim iento, al com ien zo de la vida, debe com pensar n am ien to, se convierte en u n a lu ch a p or la auton om ía. E n cu an to
los frecu en tes m alestares y tensiones q u e se p adecen m ien tras los el n iñ o se apronta a p lan tarse m ás firm em en te sobre su s pies,
intestin os apren den a cu m p lir con su tarea diaria. D o s desarrollos com ien za a ver el m u n d o com o “yo” y " t ú ” , “ m í” y “m ío” . T o d a
d an grad u alm en te a estas exp erien cias an ales el volum en n ecesario: m adre sabe cuán sorpren den tem en te m aleab le p u ede ser un n iñ o
la aparición d e excrem en tos m ejor form ados y el desarrollo gen e­ en esta etap a, siem pre y cu an d o h ay a d e cid id o q u e d e s e a h acer
ral del sistem a m u scu lar q u e introduce la dim ensión d e la des­ lo q u e se espera q u e h aga. R e su lta d ifíc il, em pero, en con trar la
carga voluntaria, d e d e ja r caer y arrojar, y d e apoderarse de las fórm ula ad e cu ad a para co n segu ir q u e d esee p recisam en te eso. T o ­
cosas asién dolas. E sto s dos desarrollos sugieren u n a m ayor ca p a ­ da m ad re sab e cu án tiern am en te p u e d e u n n iñ o acu rru carse en
cidad p ara altern ar a vo lu n tad los actos d e retener y expulsar. E n su s b razos en esta etapa y con q u é gesto im p lacab le in ten tará de
cu an to a la an alid ad p rop iam en te dicha, a esta altu ra m u ch o de­ pron to apartar al adu lto d e su lado. A l m ism o tiem po, el n iño
p en d e de q u e el m edio am b ien te cu ltu ral d esee hacer algo al tien de a la vez a acu m u lar cosas y a descartarlas, a aferrarse a las
respecto. H a y cu ltu ras (c o m o verem os lu e g o ), donde los p ad res p osesion es y a arrojarlas p or la ven tan a. T o d a s esas ten den cias
n o se ocup an d e la co n d ucta an al y don d e los n iños m ayores se aparen tem en te contradictorias, en ton ces, se incluyen en la fórm ula
en cargan d e con ducir al m ás p eq u eñ o h asta los arbustos, d e m odo d e los m odos retentivo-elim inatorio.
q u e el deseo d e este ú ltim o de com placer en lo relativo a este E n cu an to a las n u evas m o d alid ad e s so ciales desarrollad as en
problem a v a coin cidien do con su deseo de im itar a los n iñ os m a­ este m om ento, el acento recae sobre la sim p le antítesis d e so lta r y
yores. N u e s tr a civilización occiden tal, sin em bargo, h a p referid o a fe rr a r , cu y a proporción y secu en cia es d e im portan cia decisiva,
tom ar el asu n to m ás en serio, y el grado de presión d e p e n d e de la tanto p ara el desarrollo d e la p erso n alid ad in d iv id u al com o p ara
difu sión de la s costum bres d e clase m edia y de la im agen ideal el d e las actitu d e s colectivas.
d e un cu erpo m ecan izado, p u e s se su p on e q u e la educación tem ­ E l p rob lem a d e la regulación m u tu a en fre n ta ahora su p ru eb a
p ran a y rigurosa n o sólo con tribuye a m ejorar la atm ósfera h oga­ m ás d ifíc il. S i el control exterior ejercid o p o r u n a ed ucación d e ­
reña sin o q u e resulta ab so lu tam en te n ecesaria para el desarrollo m asiad o rígid a o d em asiad o p rem atu ra in siste en p riv ar al n iñ o
72 ERIK H. ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 73
son bien y concretamente conocidos para los pediatras que deben extraer los
de su inten to d e ir controlan do grad u alm e n te su s intestinos y otras
objetos que los niños se han introducido en el ano. En la contraparte
fu n cion es am b ivalen tes a través d e su libre elección y volu n tad ,
uretral de este hábito; pajitas y palitos se introducen en la uretra. Estas
aqu él volverá a en fren tar u n a d o b le rebelión y u n a doble derrota.
expresiones modales concretas existen pero son raras; más comunes son
Im potente en su p ropio cu e rp o ( y a m e n u d o tem eroso d e sus
las fantasías que preparan para perversiones futuras. Cualquier fijación
h eces com o si fu e ran m on struos h o stiles q u e h ab itan en su in terio r)
anal en uno de estos modos es particularmente útil para preparar una
e im potente afu e ra, se verá o b lig ad o otra vez a b u scar satisfacción
actitud homosexual con la idea implícita de lograr amor y control para
y control a través d e u n a regresión o d e u n falso progreso. E n
siempre a través de la incorporación anal. En el caso de las niñas, las
otras p alab ras, re to m ará a u n control oral p revio, esto es, su ccio­
n án dose el p u lg a r y recu rrien do a los lloriqu eos y las exigen cias
o bien se volverá hostil e in tru sivo, y u tilizará las heces com o

O © Q (q) 0
m unicion es y fin g irá h ab er alcan zad o u n a au ton om ía, u n a c ap a­
cidad p ara m an ejarse sin ay u d a d e n ad ie, q u e en realidad no posee xn
en absoluto. ( E n n uestros d o s "especím en es” hem os visto regre­
siones a esta p o sició n .)

Agregando la etapa anal-uretral-muscular a nuestro diagrama, llega­


mos a la formulación que muestra la figura 3.
La diagonal se ha extendido hacia el establecimiento de los modos
retentivos (3) y eliminatorios (4) en la zona anal-uretral (círculos infe­
n (5) © o © ! 0
riores) en la nueva etapa III. El contorno del círculo mismo vuelve a in­
dicar una generalización de estos modos en todo el sistema muscular en
desarrollo que, antes de cumplir propósitos más variados e intrincados, debe
haber alcanzado alguna forma de autocontrol en lo relativo a la expresión
É
i
©© o© ©
1 2 3 4 5
dual, como soltar y aferrar. Cuando tal control se Ve perturbado por alte­
raciones del desarrollo en la esfera anal-uretral, se establecen acentos per­ Fio. 3
-
durables en la retención y/o eliminación, que pueden llevar a una variedad
de trastornos en la zona misma (recto o colon espásticos), en el sistema cosas son totalmente distintas, debido al hecho de que la tendencia a
muscular (flaccidez o rigidez general), en la fantasía obsesiva (temor para- asir no necesita permanecer fijada en la boca o adquirir un carácter per­
noide a sustancias hostiles dentro del propio cuerpo), y en las esferas so­ verso a través del ano: puede desplazarse normalmente a la vagina y
ciales (intentos de controlar el medio ambiente a través de la sistematización dominar la conducta genital. Volveremos a considerar este punto cuando
compulsiva). hablemos sobre la genitalidad.
A esta Altura resulta posible ilustrar el uso clínico de este cuadro, El otro posible escape "lateral” es un énfasis indebido en el modo
aún incompleto. Señalamos que nuestro paciente anai-retentivo pasó en su III 5, esto es, el uso de las heces como municiones para atacar a la
temprana infancia por un período en que retenía el alimento en la boca gente. Esto puede asumir la forma de una evacuación o deposición agre­
y se cerraba en general. Tal desarrollo “desviado” que, desde luego, podía siva de la materia fecal. La tentación de hacerlo sobrevive en los adultos
no haber asumido el giro que tomó temporariamente en este caso, puede como una tendencia a utilizar insultos relativos a la materia fecal, lo
agregarse al cuadro acentuando II 3. Así, este niño, si bien renuncia al cual constituye una forma mágica de atacar al enemigo, y además con­
intento de aferrarse a la madre (II 2), intenta controlar la situación me­ veniente, si existe impunidad.
diante la retención, una fijación modal que lo predestina a un período
difícil en la etapa III, cuando debe aprender a "soltar”. La crisis real, ¿ Q u é cu alid ad es p erd u rab le s están arraigad as en esta etapa
empero, se produjo cuando estaba a punto de abandonar esta etapa: hizo m u sc u lar y an al? E l sentim iento d e b o n d ad interior d a origen a
una regresión y se aferró como si en ello le fuera la vida. la auton om ía y el orgullo; el sentim ien to d e m aldad , al d e duda
Otras vías de escape a disposición de los niños están indicadas tam­ y vergü en za. P ara alcan zar la auton om ía, se n ecesita un estado
bién en el cuadro. Los modos 131 2 y III 1 (anal-uretral-incorporativo) firm em en te desarrollado y convin cen tem ente con tin u ado de con-
74 E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 75
fia n z a tem pran a. E l n iñ o d e b e llegar a sen tir "que su confian za a com pren der su p ap el en la econom ía o, p or lo m enos, a co m ­
b á sic a en sí m ism o y en el m u n d o ( q u e es el tesoro p erd u rab le p ren der q u é roles v ale la p en a im itar. D e m an era m ás in m ediata,
salv ad o d e los co n flictos d e la etap a o r a l) no correrá peligro ante ahora p u e d e relacionarse con su s p ares y, b a jo la g u ía de n iñ os
ese deseo repen tin o y violen to d e d e cid ir p or su cu en ta, d e apro­ m ayores o de person as especializadas, p articip a grad u alm en te en
p iarse con actitu d exigen te y elim in ar em pecin ad am en te. L a fir­ la política in fan til d e la n u rse r y sc h o o l, la calle y el p atio de ju e ­
m eza de b e protegerlo contra la an a rq u ía poten cial d e su ju ic io gos. S u ap ren d izaje se vu elve ahora intrusivo; d e ja de ten erlo a
aú n inexperto, su in c ap acid ad p ara aferrar y soltar en form a d is­ él m ism o com o centro y se d esp laza h ac ia h ech os y actividades
crim in ad a. S u m e d io am b ien te d e b e resp ald arlo en su deseo d e siem pre renovados; y el n iñ o com ien za a percib ir claram en te las
“p ararse sobre su s p ro p io s p ie s” , a fin d e evitar q u e se vea ab ru ­ d iferen cias en tre los sexos. T o d o esto, p u e s, p rep ara el escen ario
m ad o p or esa sensación d e h ab erse e x p u esto prem atu ra y tonta­ para la ge n italid ad in fan til y p ara la prim era elaboración d e los
m en te q u e llam am os vergü en za, o esa descon fian za secu n daria, m odos in trusivo e inclusivo.
q u e retrospectivam en te llam am os d u d a. D e sd e luego, la gen italidad in fan til está d e stin ad a a p erm a­
P or lo tanto, a u to n o m ía versu s v e r g ü e n z a y d u d a constituyen necer ru dim en taria, u n a m era p rom esa d e cosas por venir. S i no
el segu n d o con flicto n uclear, cuya resolución e s u n a de las tareas se provoca específicam en te u n a m an ifestación precoz, a través de
b ásicas del yo. frustracion es o costum bres especiales (ta le s com o el ju e g o sexual
en g ru p o s), d ich a gen italidad no su ele ocasionar m á s q u e u n a
serie d e exp erien cias fascin an tes, q u e son b astan te atem orizan tes
C. La L o c o m o c ió n y lo s G e n it a l e s
e in su b stan ciales com o p ara caer b a jo la in flu e n c ia d e la represión
H a sta ahora n o h e m en cio n ado ed ad e s. N o s acercam os al fin al d u ran te la etap a q u e F reu d denom inó el período d e “ laten cia”
d e l tercer año, c u a n d o cam in ar se convierte y a en alg o fácil y esto es, la p ro lo n gad a p ostergación de la m ad u ració n se xu al física.
vigoroso. L o s lib ros n o s d icen q u e u n n iñ o “p u e d e cam in ar” m u ­ E n esta e tap a la orientación se x u al d e l n iñ o e s fálica. S i bien
ch o an tes, pero p ara nosotros no está realm en te p arad o sobre sus n o cabe d u d a d e q u e ya an tes se p rodu cen erecciones (s e a por
p ie s m ien tras sólo p u e d a lograrlo con relativa eficacia, con algu n a re fle jo o com o u n a clara resp uesta sexual a p erson as y cosas qu e
ay u d a y d u ran te b reves períodos d e tiem po. E l yo h a incorporado hacen sentir in ten sam en te al n iñ o ) ahora se desarrolla u n . interés
cam in ar y correr a la esfera del do m in io cu an d o se sien te q u e la centrado en los ge n itale s d e am bos sexos, ju n to con u n a vaga u r­
g rav ed ad está adentro, cu an d o el n iñ o p u e d e olvidar q u e lo q u e gen cia d e realizar actos sexuales. L a s observaciones sobre socie­
está h a c ie n d o es cam in ar y en cam b io d escub re q u é p u e d e h ac e r d ad es p rim itivas revelan relaciones sexuales en tre n iñ a s de tres o
c o n e llo . Só lo en ton ces la s p ie rn as se convierten en u n a parte cuatro años, actos q u e, a ju z g a r por las risas qu e los acom pañ an ,
in tegral del n iñ o en lu g ar de un ap é n d ic e am bulatorio. constituyen u n a im itación p rim ariam en te ju gu eto n a. T a le s actos
H a g a m o s u n a p e q u e ñ a revisión : la prim era estación interm edia m an ifiestos p rob ab lem en te contribuyen a facilitar su desarrollo
era la relajación previa. L a co n fian za b asad a en la exp erien cia de q u e es p oten cialm en te p eligroso: la dirección exclusiva de los tem ­
q u e los m ecan ism os b ásico s d e la respiración, la digestión, el dor­ p ran os im pu lsos sexu ales h acia los padres, sobre todo cu an d o existe
m ir, etcétera, tienen u n a relación con stan te y fam iliar con los un tabú total p ara la com un icación d e tal deseo, p u e s el m ayor
alim en tos y la s co m od id ades ofrecidas, p rom u eve la n acien te ca­ dom inio locom otor y el orgullo q u e se experim en ta p or ser gran d e
p ac id ad de alcan zar p rim ero u n a posición sen tad a y lu e g o d e pie. y c a si ig u al q u e P a p á y M a m á recibe su m ás severo golpe a tra­
L a se gu n d a estación in term edia (lo g ra d a sólo h ac ia fin es del se­ vés del claro h ech o d e que, en la esfera g e n ital, el n iñ o e s en or­
g u n d o a ñ o ), consiste en p od er sen tarse n o sólo con segu rid ad, sino m em ente inferior, y d e q u e ni siq u iera en el fu tu ro rem oto p odrá
tam bién sin can sarse, u n a h a z a ñ a q u e perm ite q u e el sistem a ser el p ad re en la relación sexual con la m ad re o la m ad re en la
m u sc u lar se u tilice grad u alm e n te p ara u n a discrim inación m ás relación se xu al con el padre. L a s p ro fu n d a s consecuen cias d e esta
fin a y p ara m an eras m ás au tón om as d e seleccionar y descartar, de revelación constituyen lo qu e F re u d den om in ó el com plejo edípico.
ap ilar cosas y d e arro jarlas estrepitosam ente. E ste térm ino h a com plicado sin d u d a la cuestión, en tanto
L a tercera estación in term edia en cu en tra al n iñ o cap az de m o­ com para lo qu e h a d e dedu cirse en la in fan c ia con lo q u e d eb e
verse en form a in d ep en d ien te y vigorosa. N o sólo está en condi­ in ferirse de la h istoria d e l rey E d ip o . E l n om b re establece así u n a
cion es de m an ife star su p ap e l sexu al, sin o q u e tam bién com ienza an alogía en tre dos elem en tos in d efin ib les. L a id e a e s q u e E d ip o ,
76 E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 77

q u e inadvertidam ente m ató a su p ad re y se casó con su m adre, dad o d e bebés. C u a n d o la s n ecesidad es d e la vida económ ica y
se convirtió en un h éroe m ítico, y en el escenario es ob jeto de la sab idu ría d e su p lan social vu elven co m pren sib le el p ap el fe ­
in ten sa p ie d a d y terror p o rq u e p oseer a la propia m adre y re­ m enino y su s p oderes y recom pensas específicos, es m ás fácil inte­
em p lazar al p ropio p ad re es u n deseo u n iversal y universalm ente grar todo esto y establecer la solidaridad fem en in a. D e otro m odo,
proh ibido. la n iñ a tiende a desarrollar, ju n to con los m odos básicos de re c e p ­
E l psicoan álisis verifica en su tarea d iaria la sim ple conclusión tiv id a d fem en in a e in c lu sió n m aterna, u n a actitu d fastidiosa, e x i­
d e q u e los varones tienen com o ob jeto d e su prim er afecto gen ital gen te, o u n a ten dencia in fan til a u su rp ar, aferrarse y depen d er
a los adu lto s m atern ales q u e h a n d ad o b ien estar a su cuerpo, y excesivam en te.
q u e desarrollan su prim era rivalid ad sexual contra las person as
q u e son los poseedores ge n itale s d e esas p erson as m aternales. L le ­ Ahora casi resulta posible completar el diagrama (figuras 4 y 5).
g a r a la conclusión , com o h iciera D id erot, d e q u e si el n iñ o tuviera En la figura 4 (varón) y la figura 5 (mujer), agregamos la línea IV,
la fu e rza de un h om bre, v iolaría a su m ad re y asesinaría al padre, la etapa genital infantil y locomotora, durante la cual el modo de in­
perten ece al dom in io d e la intuición y, no obstante, carece de trusión (5) está sugerido en la exuberancia ambulatoria, la mentalidad
sign ificad o. P u es si tuviera ese p od er n o sería un n iño y rio n ece­ agresiva y las fantasías y actividades sexuales. Ambos sexos participan del
sitaría perm an ecer ju n to a sus p ad res, en cu y o caso podría preferir desarrollo general de los patrones ambulatorio e inclusivo, aunque en la
sim p lem en te otros ob je to s sexuales. T a l cóm o son la s cosas, la niña se desarrollan patrones de receptividad exigente y maternal (1, 2) en
ge n italid ad in fan til se d irige a los protectores ideales de ]a in fa n ­ una proporción determinada por la experiencia previa, el tenfperamento
cia y su fre, en con secu en cia, in ten sas com plicaciones. y el énfasis cultural.
E l m o d o in tru siv o q u e d o m in a gran p arte de la conducta en La figura 5 muestra el progreso psicosexual de la niña en la etapa IV
esta etap a, caracteriza u n a varied ad d e actividades y fan tasías si­ como una reversión parcial a modos incorporativos, originalmente desarro­
m ilares” desd e el p u n to d e vista co n figu rativo. A q u é llas incluyen llados sobre líneas orales y sensoriales. Creo que esto no constituye un
la intrusión en otros cu erp os a través d el ataq u e físico : la in tru ­ resultado accidental de nuestro método de encuadre, pues la niña en esta
sión en los oídos y la m ente d e la s otras p ersonas m edian te u na etapa equipara la vida muscular potencialmente más vigorosa del varón
ch arla agresiva; la intrusión en el espacio m edian te la locom oción
con la potencialidad de una discriminación sensorial más rica y con los
vigorosa; la intrusión en lo descon ocido a través de u n a cu riosidad
rasgos de percepción y aceptación de la maternidad futura. También tiende
in saciable. E n gen eral, p arece ev id en te q u e p ara los n iñ os d e esta
a volverse cada vez más dependiente y más exigente y, de hecho, se le
ed a d la s relaciones se x u ale s ad u ltas constituyen actos peligrosos
permite hacerlo, excepto cuando la cultura elige cultivar el modo auxi­
d e agresión m u tu a. In clu so cu a n d o h ay ju e g o sexual gru p al, el
liar de la conducta intrusiva y marcadamente locomotora (IV 5). Volve­
n iñ o p arece in terpretar los actos se x u ale s d e su s m ayores corno-
remos más tarde a la explotabilidad general que ha sido el destino de las
in trusivos p or p arte del varón e incorporativos al estilo de la araña
p o r p arte d e la m u je r; y esto ocurre sobre todo cu an d o la oscuri­
mujeres debido a esta cercanía entre sus modos genitales (receptividad,
dad rodea la vida sexual ad u lta, cu an d o ios sonidos q u e la acom ­ inclusión) y los de la oralidad (incorporación).
p añ an son interpretados com o exp resion es d e dolor, cu an d o se
observa su b repticiam en te la san gre m en strual y cu an d o se perci­ L a etapa gen ital in fan til y am b u latoria agre ga al inventario d e
ben consecuen cias h o stiles en p ad res in suficien tem en te satisfechos. m o dalid ades sociales b ásicas en am b os sexos la d e “co n q uistar” en
L a s n iñ a s tienen u n a exp erien cia fu n esta en esta etap a, en el sen tido d e u n a con ducta p u ja n te y h asta descon sid erad a, ten­
tanto deben com pren der la fin alid ad del hech o d e que, a u n q u e su dien te a ase gu rarse algún ben eficio. N o h ay n in g u n a p alab ra m ás
in trusión locom otora, m ental y social, aum en ta igu alm en te y es sim p le y m ás fu e rte p ara referirse a la s m o d alid ad es sociales en u ­
tan ad e cu ad a com o la d e los varon es, carecen de un p en e. M ie n ­ m eradas. E l térm in o sugiere un ataq u e directo, el gozo experi­
tras q u e el varón tiene este órgan o visib le, eréctil y com pren sible m en tado en la com peten cia, la in sisten cia en alcan zar u n a m eta,
al q u e p u e d e referir su eñ os d e p od er adulto, el clítoris de la n iñ a el p lace r d e la co n q uista. E n el varó n , se exp resa a través d e m odos
n o p u e d e d ar lu g ar a su eñ os d e igu a ld a d sexual. Y aún no tiene fálico-intrusivos; en la n iñ a, se convierte tarde o tem pran o en fa s­
senos com o sím bolos an álogam en te tan gib les de su futu ro; su s ins- tidiar o provocar o en form as m ás lev e s d e "a trap a r” e s decir, h a­
. tintos m atern ales q u ed an relegados a la fan tasía lú d ic a o al cui­ cién dose atractiva y desp ertan do afecto. E l n iñ o desarrolla así los
INFANCIA Y SOCIEDAD 79
78 ERIK H. ERÍKSON
p rerreq uisitos p ara la in ic ia tiv a , es decir, p ara la selección d e m etas
y la p erseveran cia p ara alcanzarlas.
C o n todo, esta disposición general a la in iciativa encuen tra

10'O GGGÍGiGl d e in m ediato a su en em igo arquetípico en la n ecesidad de poster­


g a r y desp lazar su n ú cleo sexual, p u e s éste es-b io ló g icam en te in­
com pleto y cu ltu ralm en te com batido por los tab úes del incesto.

'O-{O' o o-Oí
L o s d eseos “ed íp icos” (ta n sim ple y co n fiad am en te exp resado s en
w ríL la se gu rid ad del varón de qu e se casará con su m ad re y la hará
sen tir orgullosa d e él, y en la segu rid ad de la n iñ a de q u e se

m(q) 0 O 0 Q c asará con el p ad re y lo cu idará m u ch o m e jo r) llevan a vagas


fan ta sías lin d an tes con el asesinato y la violación . L a consecuen ­
cia e s un p ro fu n d o sentim ien to d e cu lp a, un extrañ o sentim iento,
p u e sto q u e parece im plicar p erm an en tem en te q u e el in d iv id uo ha

• 0 © o© 0
n com etido un crim en q u e en realidad n o sólo no ocurrió, sino q u e
h ab ría resu ltado biológicam en te im posible. E sta cu lp a secreta, no

i0 O O 0 0 obstan te, tam bién ay u d a a desplazar todo el peso de la iniciativa


y el p oder de la curiosidad h acia id e ale s deseables y m etas prác­

i A o 4 5
ticas e in m ediatas, h ac ia el m u n d o cognoscible de los h echos y
los m étodos p ara h ac er cosas, y no p ara “hacer” p erson as^
C o n todo, esto presup on e qu e se h a en contrado u n a solución
Fio. 4 p erd u rab le p ara el tercer conflicto n u clear, que se exam in ará en
el cap ítu lo sobre el yo, a saber, el conflicto en tre la in ic ia tiv a y
la c u lp a .

010 0 0G- G e l
C o n esto con cluye n uestra reform u lación d e la teoría de la
se x u alid ad in fan til, q u e e s en realid ad u n a teoría de las etap as
p rege n itale s q u e con ducen a u n a ge n italid ad ru dim en taria. Pero
d eb em os incluir, tanto en el texto com o en el diagram a, un m odo

G GG
(!)

IV « "T g en erativo rudim en tario, qu e represen ta la borrosa anticipación


\_ 7 d e l hech o de q u e la gen italidad tiene u n a fun ción procreadora.
E n la cu arta y ú ltim a sección de este cap ítu lo p resen tarem os algu ­

Q0 GQQ
3n
n as p ru e b as q u e se refieren a lo q u e un clín ico conoce y aplica
a u n q u e no siem pre se p a cómo conceptualizarlo, a saber, qu e las
n iñ a s y los varones se distin guen n o sólo a través de d iferen cias

(!) (!) 0 0 0
E
en los órganos, las cap acid ad es y los p ap eles, sin o tam bién por la
c u a lid ad ú n ica d e su experien cia. E sto con stituye el resu ltado de
la organ ización q u e el yo im parte a todo lo qu e u n o tiene, siente

© O o© 0
y an ticipa. N u n c a e s suficien te, en ton ces, caracterizar a los sexos
I segú n la form a en q u e difieren en tre sí, a u n q u e tal diferen cia tiene
, su co n trap un to en los roles Culturales. A n tes bien , cad a sexo está
1 2 3 4 caracterizad o por u n a sin gularidad q u e in clu y e su d iferen cia con
respecto al otro sexo, pero n o se agota en ella; u n a sin gularidad
Fio. 5 q u e se fu n d a en la s fun cion es p refo rm ad as del fu tu ro insem in ador
y la fu tu ra m adre, cu alqu iera qu e sea el sistem a de distribu ción del
80 E R IK H . E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 81

trabajo y el estilo cu ltu ral. A q u í lo s m odos d e in trusión e in clusión cesid ad es se x u ale s extragen itales; 2 ) la recon ciliación d el am o r y la
están p olarizad o s al servicio d e la p rodu cció n y la procreación. se x u alid ad ; 3 ) la recon ciliación de los p atro n e s sexu ales, lo s pro­
creadores y los p rodu ctivos en relación con el trabajo.
En la línea V (figura 4 y figura 5) se anticipa la, “etapa genital” E s un h ech o recon ocido q u e todos los n euróticos dem u estran
rudimentaria. El pequeño círculo adicional tanto en el interior del varón estar trab ados en su s ciclos se x u ale s: su in tim id ad se v e pertu r­
como en el de la mujer designa dos nuevos modos, generador femenino b ad a c u an d o se acercan a su s p are ja s p oten ciales, cu a n d o in ician ,
(VF) y generador masculino (VM ), y expresa el hecho de que la in­ realizan o term inan el acto sexual, o cu a n d o se apartan d e la s “p ar­
clusión femenina y la intrusión masculina se orientan cada vez más hacia tes” respectivas y d e la p areja. E n todo esto la s h u e lla s d e la
una potencialidad interior oscuramente presentida, a saber, la reunión ael p rege n italid ad son m u y eviden tes, a u n q u e rara vez con scien tes.
óvulo y el espermatozoide en el acto de la procreación. M u y en lo p rofun do , las person as n eu róticas p refieren incorporar
Pero si bien nuestro método para el desarrollo del diagrama fue por o retener, e lim in ar o in tru sar, an tes q u e d isfru ta r de la m u tu alid ad
adición, como si en cada etapa surgiera algo completamente nuevo, todo de los patron es gen itales. M u ch o s otros p referirían ser d e p e n d ie n ­
el diagrama dehe reconsiderarse ahora como la representación de una d ife ­ tes o ten er algu ien q u e de p e n d a d e ellos, d e stru ir o ser destru idos,
renciación suc esiva de partes, todas las cuales existen de alguna manera an tes q u e am ar con m ad urez, y esto ocurre a m e n u d o a u n q u e el
desde el comienzo hasta el fin, y siempre dentro de una totalidad orgá­ in d iv id u o no sea m an ifiestam en te n eu rótico en n in g ú n sentido
nica, el organismo en maduración. En tal sentido, los modos agregados clasificab le , d iagn osticab le y curable. N o cab e d u d a d e q u e un
al final (generador masculino y femenino) han sido un factor central, ju e g o sexual p len o e s el m ejor recurso p ara resolver los residuos
aunque rudimentario, a través del desarrollo previo 11. pregen itales. P ero la relación entre el sexo y el ju e g o , el ju e g o
y el trab ajo, y el trab ajo y el sexo, requ iere u n a co n sid eración pos­
terior m ás detallad a.
D. Preg e n it a l id a d y G e n it a l id a d

En este momento, pues, el diagrama puede utilizarse para clasificar


U n sistem a d e b e ten er su u to p ía. P a ra el p sicoan álisis, la las formas en que la desviación, pregenital perturba la genitalidad. En la
u to pía e s la “ge n italid ad ” . A l p rin cip io se la concibió com o la in ­ figura 4 el modo de la procreación femenina (VF) y los modos V 1 y
tegración d e las etap as p re g e n ita le s h asta u n grad o de p erfección V 2 no deben tomarse en forma demasiado literal. Los rudimentos del
qu e, m ás tarde (d e s p u é s d e la p u b e r ta d ) ase gu raría tres d ifíc iles deseo de tener un hijo se utilizan en la identificación con la figura feme­
recon ciliacion es: 1 ) la re con ciliación d el orgasm o gen ital y la s n e ­ nina y el apoyo a ella; o bien son absorbidos en la actividad creadora.
En cuanto a las tendencias receptivas, el órgano masculino no tiene nin­
11 El cuadro ya está completo. Muchos opinarán que se trata de
una manera demasiado estereotipada de explicar los fenómenos de los co­ guna similitud morfológica con la boca, aunque existen rudimentos'de un
mienzos de la vida. De hecho, tal estereotipia puede ser el resultado del órgano femenino alrededor y por detrás de la base del pene, que está
origen que estos esquemas tienen en la observación clínica. Ahora bien, erotizada en los individuos pasivo-receptivo. De otra manera, la boca y
el problema consiste en saber a dónde puede llevarnos tal esquematización. el ano deben hacerse cargo de los residuos sexuales de los deseos incor­
El hecho de que el concepto de énfasis modal resulta aplicable a datos
no clínicos se volverá evidente en la conclusión de este capítulo, y su porativos del varón. El modo V 1, si es predominante o tan dominante
aplicabilidad a los fenómenos culturales, en la Parte Dos. Hay otra razón como el V 5, significaría un énfasis en la receptividad genital, un deseo
para proponer el ulterior examen de los esquemas, que no estoy en con­ de obtener en lugar de dar. Un predominio de V 2 representaría a la
diciones de explicitar, a saber, mi sensación de que la relación de los “puta" masculina —por ejemplo, el homosexual que busca tener rela­
modos y las zonas señala un principio biológico y evolutivo. Konrad Lo-
renz expresó esa idea al exclamar, durante una asamblea de la Organiza­ ciones sexuales con hombres con el fin, más o menos consciente, de apo­
ción Mundial de la Salud en Ginebra: “Lo que me irrita en el diagrama derarse de su fuerza. El modo V 3 significaría una cualidad retentiva,
que Erikson acaba de mostrarnos y que demuestra esas diferencias, es el el V 4 una cualidad eliminatoria en la conducta genital del hombre; a él
hecho de que puede aplicarse, con muy poco o ningún cambio, a ani­ pertenecen las formas de la eyaculación inhibida e incompleta y de la
males que no tienen, nunca han tenido y nunca tendrán, un pene o
una vagina. De modo que la teoría, de las zonas indudablemente no re­ eyaculación prematura y "débil”. V 5 ha sido descripta como la actitud
sulta válida para estos animales, pero el principio del diagrama sí lo es”. fálica-agresiva. Estas desviaciones pueden rastrearse siguiendo líneas verti­
(Véase D isc u sio n s i n C k ild D e v e lo p m e n t, Volume IV, Tavistock Publica- cales de fijación modal hasta otras zonas en las que se originaron y a
tions, Ltd., Londres, 1960, pág. 149.) (E. H. E.) las que tienden a regresar. En la sexualidad masculina madura, desde
82 E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA y S O C IE D A D 83
luego, todos estos modos deben estar integrados y deben aceptar el pre­ in gleses n ostálgicos d e su p atria. C u a n d o llegó el invierno, todas
dominio del modo procreador masculino (VM). volaron h ac ia el su r y no regresaron jam ás, p u e s su s in stin tos se­
La última línea de la figura 5 tiene una aplicación doble: a la vida ñ alab an en esa dirección , y no h acia zon as cálid as. R ecordem os
sexual y a la procreación (y el cuidado de los niños). Se ha formulado q u e n uestros a n im a le s d om esticados y dom ésticos, a q u ien es to­
VF como la posición final dominante. V 1 y V 2 aparecen como la des­ m am os tan fácilm en te com o ín dice del m u n d o an im al, son e jem ­
viación mas común: la frigidez relativa en conjunción con una pasividad p lares altam en te seleccionados y adiestrados q u e apren den a satis­
receptiva o con avaricia sexual —y en el peor de los casos una incapacidad face r n uestras n ece sid ad es em ocion ales y p rá c tic a s en tanto son
para dar genitalmente y para reconocer así la actuación del varón, que ob jeto de n uestros cu idados. L o q u e apren den d e nosotros n o sirve
no obstante se exige y se provoca. V 3 es la incapacidad para relajarse p ara m ejorar su s posib ilidad es d e sobrevivir en n in g ú n sector d e
lo suficientemente como para dejar entrar al hombre, para hacerlo sentir la n atu raleza o en n in g u n a cooperación con otros in d iv id u os d e su
cómodo o para dejarlo ir. V 4, la genitalidad eliminatoria, se expresa p rop ia especie. E n este contexto, n o p reg u n tam o s q u é p u e d e a p ren ­
en los espasmos orgásticos frecuentes que no equivalen a una única expe­ der un an im al in d iv id u al, sin o q u é p u e d e en se ñ ar u n a especie a
riencia adecuada. V 5 es la posición fúlica no reconstruida tal como se su s m iem bros jó v en es d e gen eración en gen eración .
expresa en el erotismo exclusivamente clitoriano, y en todas las formas de E n la s fo rm as superiores d e los an im ales ob servam os u n a d iv i­
coerción intrusiva. En una mujer, VM es la capacidad para participar e sió n d e l in stin to (té rm in o u tilizad o en a n alo g ía con la “ división
identificarse con el papel procreador del varón, que hace de la mujer d e l trab ajo” ) . A q u í se trata d e la regulación m u tu a en tre la b ú s­
una compañera comprensiva y una guía firme para los hijos. Además, q u e d a instin tiva d e contacto por p arte de los an im ales jó v en es y
la capacidad creadora en ambos sexos exige una cierta proporción de VM la provisión in stin tiva d e contacto en el p rogen itor q u e com pleta el
y VF. fun cion am ien to ad ap tativo en los prim eros. H e observado, por
Tanto para el diagrama del varón como para el de la mujer, es válido ejem p lo, q u e ciertos m am ífero s p u e d en ap ren d e r a d efecar sólo
afirmar que todas las desviaciones, si están subordinadas al modo domi­ cu an d o la m ad re les lam e el recto.
nante, son tan normales como frecuentes. Cuando reemplazan al modo P odríam os su p on er q u e la in fan c ia h u m a n a y la crian za h u ­
dominante normal, llevan a desequilibrios en la organización libidinal total m an a son tan sólo la fo rm a m á s alta d e tal recipro cidad instin tiva.
que no pueden existir durante mucho tiempo sin deformar decisivamente S in em bargo, los im p u lsos con q u e n ace el h o m b re n o son in stin ­
las modalidades sociales del individuo. Ello, a su vez, no puede ocurrir tos, así com o tam poco son d e n atu raleza totalm en te instin tiva los
con demasiada frecuencia sin distorsionar la vida social de un grupo, a im pu lsos com plem en tarios de su m adre. T a m p o c o in clu yen en su
menos que éste pueda, durante un tiempo, manejar las cosas estableciendo n atu raleza los patro n es d e com pletam ien to, d e autocon servación ,
grupos organizados de individuos desviados. de interacción con c u alq u ie r sector d e la n atu raleza; la tradición
y la co nciencia deben organizarlos.
¿E x iste la p regen italid ad sólo p ara la gen italidad ? P arecería C o m o an im al, el h om bre no es n ad a. C a r e c e d e sen tido h ab lar
q u e no. D e hecho, la esen cia m ism a d e la p regen italid ad parece de u n a criatu ra h u m a n a com o si fu e ra un an im al en el proceso d e
ser la absorción d e intereses lib id in ale s en el tem prano encuentro dom esticación, o d e los in stin tos com o p atro n es fijo s im pu estos o
del organ ism o en m aduración con un estilo particu lar de cuidado m odelad os por el m edio am b ien te autocrático. L o s "in stin tos in ­
in fan til y en la transform ación de su s form as con gén itas de acer­ n atos” d el h o m b re son fragm en to s d e im p u lso s a los q u e es n ece­
cam iento (a g r e sió n ) en las m o d alid ad es sociales d e la cultura. sario reun ir, otorgar sen tido y organ izar d u ran te u n a in fan c ia
P ara em pezar u n a vez m ás con lo q u e p u e d e parecer un co­ p rolon gada, a través d e m étodos de ed ucación e instrucción in fa n ­
m ien zo b iológico: cu an d o decim os q u e los an im ales tienen "in s­ tiles q u e varían d e u n a cu ltu ra a otra y están determ in ados por
tinto” en ten dem os q u e p or lo m en os la s form as inferiores tienen la tradición . D e ello d e p e n d en su s p o sib ilid ad es com o organism o,
m an eras relativam en te congénitas, tem pran as y y a m ad u ras de in­ com o m iem bro d e la sociedad, com o in d iv id u o. E n ello tam bién
teractuar con u n sector d e la n atu raleza com o p arte s del cu al deben rad ica su lim itación , p u e sto q u e m ien tras el an im al sobrevive cu an ­
sobrevivir. E stos p atro n es varían am p liam en te de u n a especie a do su sector d e la n atu raleza p erm an ece b astan te p revisib le com o
otra, p ero dentro d e u n a m ism a especie son altam en te in flexib les: p ara coin cidir con su s p atro n es congénitos d e resp uesta instin tiva
los an im ales p u e d en apren der m u y poco. R ecordem os la historia o cu an d o esas resp u estas contien en los elem en tos p ara la n ecesaria
d e la s golon drin as d e In glaterra im po rtadas a N u e v a Z elan d ia por m u tación, el h om bre sólo sobrevive cu an d o la ed ucación in fan til
INFANCIA Y SOCIEDAD 85
84 ERIK H. ERIKSON
otros se transform an en d epósitos d e inform ación sip n in gu n a es­
tradicional le proporcion a u n a co nciencia q u e p u e d e gu iarlo sin
p eran za d e llegar a lg u n a vez a digerirla; hay qu ien es prefieren
aplastarlo, y e s b astan te firm e y flex ib le com o p ara adecu arse a
e x u d ar y desparram ar in form ación q u e no está digerid a n i e s dige­
la s vicisitud es d e su época histórica. P a ra lograr todo esto, la
rible; y los violadores in telectuales insisten en dem ostrar su razón
educación in fan til u tiliza la s v agas fu e rz a s in stin tiv a s (se x u a le s y
atravesan do las de fen sas d e interlocutores n ad a receptivos.
ag re siv as), q u e proporcion an la en ergía p ara los patrones in stin ti­
vos y q u e en el hom bre, precisam en te d e b id o a su eq uip o in stin ­ P e ro éstas son caricatu ras, m eram ente dem ostrativas d e q u e no
tivo m ínim o, son altam en te m ó viles y extraordin ariam en te p lás­ sólo la s relaciones sexuales genitales, sino tam bién todas la s otras
clases d e relaciones se desarrollan según u n a proporción ad ecu ad a
ticas l2.
A cá sólo deseam os alcan zar u n a com pren sión inicial del p lan ( o in a d e c u a d a ) d e los m odos orgánicos d e la p regen italid ad , y
q u e toda form a d e relación p u e d e estar caracterizada p or u n a m u ­
y la relación sistem ática d e los m odos orgán icos d e la p regen itah dad
q u e establecen la orientación b ásica q u e u n organism o o su s p arte s tu alid ad relativa de los m odos d e acercam ien to o por form as u n i­
p ueden tener con respecto a otro organ ism o y su s p artes y con el laterales d e agresión. P ara establecer u n a proporción particular,
m u n d o d e los objetos. U n ser con órgan os p u e d e incorporar cosas el proceso social se apropia d e la tem pran a en ergía sexual así com o
o bien otro ser; p u e d e reten erlas o soltarlas; o p u e d e pen etrar en d e los m odos tem pranos d e acercam iento; com pleta a través d e la
ellas. L o s seres con órganos tam bién p u e d en realizar esos actos ed ucación in fan til tradicion al los im p u lsos fragm en tarios con q u e
m odales con las partes de otro ser. E l n iñ o apren de d u ran te su n ace la criatura h u m an a. E n otras p alab ras, m ien tras q u e los frag­
p rolon gada in fan cia estos m odos de acercam ien to físico y, con m en tos instin tivos en el m am ífero n o h u m an o se integran (re la ti­
ellos, las m o dalid ades d e la v id a social. A p re n d e a existir en el v a m e n te ), en form a m ás com pleta y en un tiem po relativam ente
m ás corto, por acción del cu idado instin tivo q u e le proporcion an
espacio y en el tiem po m ien tras apren de a ser u n organism o en
los progenitores, los p atro n es m uch o m ás fragm en tarios del n iño
el espacio-tiem po d e su cu ltu ra. A sí, toda fu n ción parcial apren ­
de p e n d en del proceso d e la tradición q u e g u ía y otorga sign ifica­
dida está b asad a en alg u n a integración d e todos los m odos orgán i­
cos en tre sí y con la im agen del m u n d o correspondiente a su do a las respuestas de los padres. E l resu ltad o de este com pleta-
m ien to m ás variable de los patrones im pu lsivos por p arte de la
cultura.
* S i tom am os el fu n cion am ien to in telectu al com o ejem p lo de tradición — gloriosa sin d u d a en su s logros cooperativos y en su s
una fun ción p arcial, en con tram os q u e está in tegrado con lo s m o ­ especializacion es y refin am ien tos inventivos— liga para siem pre
dos orgánicos o bien distorsion ado por ellos. P ercib im os u n a in for­ al in d iv id u o a las tradicion es y a las institucion es d e su m edio
m ación; al incorporarla, apreh en d em os aq u e lla p arte q u e p arece am b ien te in fan til, y lo expon e a la autocracia, no siem pre lógica
dign a d e ser poseída; al digerirla, tratam os de com pren derla a y ju sta , d e su autorid ad interior, su conciencia.
n uestro m odo, asim ilán d ola a otras inform aciones, retenem os alg u ­
n as p artes y elim in am os otras; y la trasm itim os a otra persona en
la qu e se repite la digestión o insem in ación adecu ada. Y así com o 4. L O S M O D O S G E N I T A L E S Y L A S M O D A L I D A D E S
los m odos d e la g e n italid ad ad u lta p ueden ostentar el sello m á s o E S P A C IA L E S
m enos deform an te de tem p ran as exp erien cias correspondientes a
m odos orgánicos, del m ism o m odo la in teligen cia del hom bre p u e ­ E ste cap ítu lo com enzó con dos ep isod io s clínicos en q u e las
de, para m ejor o para peor, estar caracterizada p or el infra o sobre­ zo n as y los m odos dom in ab an tanto el ju e g o com o los síntom as y
desarrollo de u n o u otro d e los m odos básicos. A lg u n o s tratan de la co n d u cta d e dos p eq u eñ o s pacien tes. P on dré fin a él con o b ­
adquirir conocim ientos con tan ta avidez com o esa cabra en u n a serv ac io n es realizadas sobre gran n ú m ero d e n iñ os q u e n o eran
historieta d e d ib u jo s an im ad o s a la q u e otra le p regu n tó si h ab ía pacientes,- sin o los su je to s de u n estudio sobre el desarrollo reali­
comido recien tem ente u n b u en libro; otros se llevan su conoci­ z a d o en la U n iv e rsid ad de C a lifo r n ia 13. T a m p o c o se trataba de
m iento a un rincón y h ac en lo m ism o qu e u n perro con un h ueso; cria tu ra s en edad d e ju g a r. T e n ía n diez, on ce y doce años; ya

12 Para revisiones y clarificaciones de la teoría psicoanalítica, véase 13 J. W. Macfarlane, "Studies in Child Guidance. I. Methodology
el trabajo de H. Hartman, E. Kris y R. Loewenstein ( T h e P sycho a n a lytic cf Data Collection and Organization”. Society for Research in Child De-
S tu d y o f th e C h ild , Vols. I-IV, International Universities Press, Nueva
York, 1945-49). í/elopment M on o g ra p h s, Vol. III, N? 6, 1938.
86 E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 87

h ab ían sido en trevistados y observados regularm en te d u ran te una lo q u e llegu é a d en om in ar “elem en tos ú n icos” a m e n u d o dem os­
d é cad a, y existían datos sobre todos lo s aspectos d iscem ib les del traron ser la clave p ara tal sign ificación . Por ejem p lo, u n o d e los
crecim ien to y el desarrollo d e su s cu erpos, su s m entes y su s per­ pocos n iñ os n egros del grupo, y el m ás p eq u eñ o d e todos, es el
so n alid ades. C u a n d o m e u n í al e q u ip o q u e efectu ab a el estudio, ú n ico qu e construye su escena d e b a jo de la m esa. O fre c e así u n a
p ara exam in ar su s registros, p en sam os q u e sería interesan te veri­ p ru eb a escalofrian te y desn u d a del sign ificad o de su sonriente
fic a r a través d e esta n um erosa m u estra la proposición clín ica qu e h u m ild ad : “sabe cu ál es su lu g ar” . O considerem os la ú n ic a escena
g u ía la s observaciones com o en el caso d e A nn y Peter, es decir, en q u e el taburete u b icad o ju n to al p ian o es colocado d eb ajo de
q u e la observación d el ju e g o p u e d e agregar com entarios sign ifi­ aqu él para qu e q u ed e bien claro q u e n ad ie está tocando. P u esto
cativos a datos proven ien tes de otras fu en tes. ¿M e proporcion aría q u e la n iñ a q u e construyó la escen a e s el ú n ico su je to cu y a m adre
u n p rocedim ien to ad e cu ad o los especím en es lúdicos q u e p ud ieran se dedica a la m ú sica, es probable q u e el sign ificad o din ám ico de
servir com o claves vivien tes p ara los d ato s acu m u lad os en los ar­ los sonidos m u sicales en su in fan cia (s i tam bién otros datos lo
ch ivos? Q u iz á s a q u í resu ltaría posib le aplicar a historias de vida su g ie re n ) m erezcan n uestra atención. P or ú ltim o, p ara m encionar
co n tem porán eas lo q u e h ab ía ap ren d id o en las historias clínicas. u n o d e los p rin cip ales casos en q u e u n a criatura revela en su ju eg o
In stalé u n a m esa p ara ju e g o s y u n a selección azarosa de ju ­ u n a percepción d e alg o qu e no se su p on e qu e con ozca: u n a niñ a,
gu e te s e invité a los ch icos y ch icas q u e participaban en el estudio qu e lu ego m urió, y qu e en ton ces su fría u n a en ferm ed ad san gu í­
a en trar de a u n o p or vez e im agin ar q u e la m esa era un estudio n ea m align a, ign oraba, según su p on ían todos, el h ech o de q u e se
cin em atográfico, y los ju g u e te s, los actores y los decorados. L u e g o m an ten ía viva sólo gracias a u n a n u e v a droga q u e se en contraba
les p ed í q u é con struyeran sobre la m esa “u n a escena excitan te entonces en su s eta p as experim en tales. C on stru y ó las ú n icas ru i­
perten ecien te a u n a p elícu la im agin aria” . E stas in struccion es fu e ­ n as h ech as por u n a n iñ a en este estud io y colocó en el centro de
ron ele gid as p ara ahorrar a estos n iñ o s, la m ayoría d e los cuales su escena a u n a “ ch ica qu e m ilagrosam en te regresab a a la vida
co n tab a on ce años, el oprobio de ten er q u e ju g ar “com o ch iq uitos” ; desp ués de h ab er sido sacrificada a los dioses” . E sto s ejem p los no
al m ism o tiem po, se pen só q u e sería un “estím ulo” su ficien tem en te rozan el d ifícil p rob lem a d e interpretar el co n ten ido inconsciente,
im person al para un u so espon tán eo d e la im aginación . P ero aqu í pero indican q u e las escenas dem ostraron a m e n u d o estar m uy
su rgió la prim era so rpresa: a u n q u e d u ran te un añ o y m edio, unos cerca de la vida. C o n todo, no es esto lo q u e correspon de consi­
150 n iñ os construyeron u n a s 450 escen as, no. m ás de m edia doce­ derar en este m om ento. A qu í m e propon go sólo e xam in ar la s m a­
n a d e esas escen as y sólo u n o s p ocos m u ñ e cos recibieron el nom ­ n ifestaciones del p od er de los m odos orgán icos en las m odalidades
b re d e algú n actor p articu lar. E n cam b io, d esp u és de un m om ento espaciales.
de reflexión , los n iñ o s organizaron su s escen as com o si estuvieran A fin de d ar u n a idea de mi sorpresa al descub rir m odos orgá­
g u iad o s por un p lan interior, m e relataron una breve historia de n icos entre lo q u e, e n contraste con los elem entos ú n ic o s , llegu é
co n ten ido m ás o m en o s excitan te, y dejaro n en m is m an os la tarea a den om in ar elem en tos c o m u n e s en la s con struccion es d e esos
de d e scu b rir q u é “sig n ificab an ” esas construcciones. R ecu erd o, sin niños, es n ecesario afirm ar algo q u e qu izás resulte d ifícil de creer,
em bargo, q u e algu n o s años antes, c u a n d o inten té un m étodo an á­ a saber, q u e traté d e no esperar n ad a en p articu lar y q u e estaba
logo con un gru p o m á s p eq u eñ o fo rm ad o por estu d ian tes d e H a r­ decidido a d isfru tar de la n ovedad de la exp erien cia q u e sign ifi­
vard y R ad c liffe , todos ellos g rad u ad o s en literatura, a qu ien es se caba trabajar con tantos n iños y, adem ás, sanos. L a disposición a
les p id ió q u e con struyeran u n a esce n a “dram ática”, n in g u n a de sorprenderse form a p arte de la d iscip lin a d e un clín ico, p u e s sin
éstas se asem ejab a a u n a obra d e Sh ak esp e are o d e n in gún otro ella los “h allazgos” clín icos pron to p erderían la cu a lid ad instruc­
autor. P arecería, p u e s, q u e in struccion es tan v agas com o éstas tiva d e descubrim ien tos nuevos ( o verdad eram en te co n firm ato rio s).
logran lo m ism o q u e la “ asociación lib re ” ( e s decir, perm itir qu e A m edida q u e lo s n iñ os se con centraban con la dedicación de
los p en sam ien tos sigan su curso y q u e la s p alab ras flu y an sin un artesano en la s co n figuracion es qu e debían estar “p erfectas”
au to c e n su ra ) en u n a sesión p sicoan alítica, y q u e la invitación a antes d e q u e p u d ie ran an u n ciar q u e h ab ían co n clu id o su tarea,
ju g a r en la s en trevistas con n iñ o s: tienden a surgir tem as ap a­ com encé a p ercibir q u e estaba apren dien do a esp erar distintas
rentem en te arbitrarios q u e, segú n u n estud io m ás cu idadoso, d e­ configuraciones d e los varones y d e la s n iñ as. P a ra d a r u n ejem p lo
m u estran estar ín tim am en te relacio n ado s con la d in ám ica de la q u e n os lleva d e in m ediato al m odo d e la in clu sión fem en in a
historia de vida d e la persona. E n e l estud io a q u e m e refiero, ( I V 1 ), las n iñ a s arm aban con m u ch a m ayor fre cu e n c ia q u e los
1
. í '=*K : i
j-íf- • ;

88 ERIK H. ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 89

varon es u n a habitación con stituida p or u n círcu lo d e m uebles, sin elementos “únicos” que sugieren que un cierto sentido del propio
p ared es. A veces algo am enazador, a u n q u e cóm ico, tal com o un sí mismo físico influye sobre las modalidades espaciales de esas
cerdo (v é a se fig u ra 6 ) o “ p ap á q u e vien e a casa m ontado en construcciones. De aquí sólo faltaba dar un paso para llegar a
u n león ” se in trodu cía en u n a d e esas co n figu rac io n e s circulares de suponer que las modalidades com u n es a ambos sexos pueden ex­
m uebles. C ie rto día, un m u ch ach o organizó u n a escena “fem e­ presar algo del sentimiento de ser varón o mujer. Fue entonces
n in a” de este tipo, donde los in trusos eran an im ales salvajes, y cuando experimenté gratitud hacia el tipo de investigación en la
sentí ese m alestar que, según su p on go , a m en u do revela a un ex­ que me había embarcado, pues el juego de la construcción pro­
perim en tador cu á le s son su s ex p ec tativ as m á s p ro fu n d as. Y, en el porciona un medio no verbal que resulta fácil contar, medir y
comparar con respecto a la organización espacial. Al mismo tiem­
po, su impersonalidad geométrica parece independizarla de las

............................... ....... .......... ................


connotaciones culturales y los significados individuales. Una pieza
de construcción no es casi nada más que una pieza. Parece nota­
ble, pues (a menos que uno lo considere como una mera función
de la diferencia en los temas) que niñas y varones difieran en el
núm ero de piezas utilizadas así como en las con figu racio n es cons­
truidas 14.
Así, comencé a definir esas configuraciones en los términos más
simples, tales como torres, edificios, calles, pasajes, lugares cerra­
dos complejos y simples, interiores con paredes y sin ellas. Luego
presenté las fotografías tomadas de esas escenas a dos observadores
objetivos15, para ver si estaban de acuerdo acerca de la presencia
o ausencia de tales configuraciones (y de combinaciones de ellas).
- Estuvieron "significativamente” de acuerdo; entonces fue posible
determinar cuántas veces consideraban ellos (que no conocían mis
expectativas) que esas configuraciones aparecían en las construc­
ciones de varones y niñas. Resumiré sus conclusiones en términos
.

generales. El lector puede suponer que cada ítem mencionado


aparece en más de los dos tercios de las construcciones del sexo
especificado (y a menudo considerablemente más), y que en el
tercio restante prevalecen condiciones especiales que, según puede
demostrarse, a menudo “confirman la regla”.
m om ento d e p artir y cu an d o y a estab a ju n to a la p uerta, el n iño
La diferencia sexual más -significativa fue la tendencia de los
exclam ó: “A h í h ay algo q u e n o está b ien ” , regresó y con expresión varones a construir estructuras, edificios, torres o calles (véase
de alivio dispu so los an im ales form an d o u n a tan gen te con respecto figura 7); las niñas tendían a utilizar la mesa como el interior
al círculo d e m u eb les. S ó lo u n o d e los n iñ o s construyó en dos de una casa, .pon un uso simple y escaso de las piezas o a veces
ocasiones u n a con figuración de este tipo y n o la m odificó. E ra d e no utilizándolas en absoluto (véase figura 6).
fig u ra ob esa y afem in ad a. C u a n d o el tratam ien to d e la tiroides Las estructuras altas, entonces, prevalecían en las configura­
com enzó a ejercer algún efecto, construyó en la tercera sesión (u n ciones de los varones. Pero lo opuesto de la elevación, es decir,
añ o y m edio d e sp u é s d e la p rim e ra ) la m ás alta y esbelta de todas la caída, también era igualmente típica de los niños: las ruinas o
las torres, com o cabe esperar d e un varón. las estructuras derrumbadas se encontraban exclusivamente en el
E l h ech o de q u e la torre d e este niño, q u e ahora h ab ía logrado
por fin adelgazar, fuera la m ás delgad a, constituyó uno de esos 14 M. P. Honzik, “Sex Differences in the Occurrence of Materials
in the Play Constructions of Preadolescents”, Child Development; XXII,
15-35.
15 Francés Orr y Alex Sherriffs.
90 E R IK H. E R IK S O N -IN F A N C IA Y S O C IE D A D 91

trabajo d e los varones.. ( Y a cité la ú n ica e x c e p c ió n .) E n relación el n iñ o m ás p eq u eñ o y, com o se señaló, un n iñ o de color cons­
con la s torres m u y elevadas, a lg o así com o u n a ten dencia al de­ truyó la suya d e b a jo de la m esa. T o d a s estas variacion es ponen
rrum be aparece regularm en te, p ero en fo rm as tan diversas q u e en . ev id en cia q u e la v a r ia b le a lto -b a jo e s u n a v a r ia b le m a sc u lin a .
sólo los elem en tos “ú n ic o s" p u e d en ilu strarla: u n o d e los n iñ os, H a b ie n d o estu d iad o u n a serie d e las historias de estos n iñ os m e
desp ués d e u n a p rolon gada indecisión , tiró ab ajo u n a torre extra­ in clin aría a agregar el ju ic io clín ico d e g u e la altura extrem a (e n
ordinariam en te alta y bien co n stru ida a fin d e hacer u n a con fi­ su com binación con u n elem ento de derrum be o c a íd a ) re fle ja la
guración fin al q u e consistía en u n a estru ctu ra sim ple y b a ja sin

n in g ú n conten ido “excitan te” ; otro ap u n taló precariam en te su to­ n ecesid ad de sobrecom pen sar las d u d a s con respecto a la propia
rre y señ aló q u e el p elig ro in m ediato d e u n derrum be era el m ascu lin id ad , o el tem or a ella.
elem en to “excitan te” d e la historia, q u e d e h ech o, e ra su historia. L a s estru ctu ras d e los varones in clu ían m enor n úm ero d e per­
O tro n iñ o, q u e construyó u n a torre p articu larm en te alta, colocó so n as y an im ales dentro d e u n a casa. A n tes bien , servían para
ju n to a la b ase u n m u ñ e co q u e represen tab a a un n iñ o y exp licó can alizar el tráfico d e autom otores, an im ales e indios. Y tam bién
q u e este ú ltim o se h a b ía caído desd e lo alto d e la torre; otro b lo q u eab an el trán sito : el policía era el m uñeco m ás utilizado por
varón colocó a u n m u ñ e co sen tado en lo alto d e u n a d e v arias lo s v aro n es (fig u r a 8 ).
torres com plicadas, p ero afirm ó qu e el n iñ o h a b ía su frido u n d e­ L a s n iñ a s rara vez construían torres. C u a n d o lo h acían , las
rrum b e m en tal (fig u r a 7 ) . L a torre m á s alta fu e con struida por apoyaban contra la pared o la s colocaban cerca d e ella. L a torre

»
n ER1K H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 93

m ás alta con struida p or u n a n iñ a no estab a u b ic ad a so b re la m esa a la experien cia de la in m in en te m ad uració n se xu al? M i ju icio
sino sobre u n estan te, situ ad o d e trás d e aqu élla. clín ico ( y el breve estudio d e las "p ro d u ccio n es dram áticas” de
S i “alto ” y “ b ajo” son v ariab les m ascu lin as, “abierto” y “cerra­ otros co le g a s) m e lleva a p en sar q u e el p red om in io d e los m odos
do” son m o d alid ad e s fem en in as. L a m ayoría d e la s n iñ as construyó ge n itale s sobre las m odalid ades d e la organ ización espacial refleja
interiores d e casas sin p ared es. E n m u ch o s casos, los interiores u n a p ro fu n d a diferen cia en cu an to al sen tido del esp ac io en am ­
eran e x p re sa m p ite ap ac ib les. C u a n d o se trataba d e u n a casa de bos sexos, in clu so cu an d o la diferen ciación sexual eviden tem ente
fam ilia en lu g ar d e u n a escu ela, u n a m u ñ e ca a m en u do tocaba proporcion a la d iferen cia m ás decisiva en el p lan básico del cuerpo
el p ia n o : u n a “escena c in em ato g ráfica excitan te” n otablem en te p a ­
cífica p a r a n iñ a s d e esa ed ad . E n m u ch o s casos, sin em bargo, se
p rodu cía a lg ú n trastorno. U n cerdo in tru so c au sa u n tum ulto en
la fa m ilia y o b liga a la n iñ a a o cu ltarse d e trás del pian o; u n a
m aestra h a saltado sobre el escritorio p o rq u e u n tigre h a en trado
en ¡a h ab itació n . M ie n tra s q u e las p erson as atem orizadas son en
su m ayoría m u jeres, el in tru so e s siem pre un hom bre, un n iñ o o
un an im al. S i se trata d e un p erro, se d e ja b ien en claro q u e p er­
tenece a un niño. P o r extrañ o q u e p arezca, sin em bargo, esta idea
de un in tru so no lleva a levan tar d e fen siv am e n te p ared es o a ce­
rrar la s p u e rtas. A n tes bien , la m ayoría d e tales aparicion es tienen
un cierto elem en to h u m orístico y d e excitación p lacen tera.
L o s esp acios cerrad os sim p le s con p ared es b a ja s y sin adornos
constituyen el ítem m ás fre cu e n te en tre la s co n figu racio n es cons­
tru id as p o r n iñ as. N o ob stan te, tales esp ac io s cerrados a m en u do
tienen u n a en trad a e lab o rad a (f ig u r a 9 ) :' la ú n ic a con figuración
q u e a la s n iñ a s les in teresab a co n struir y ad o rn ar exu b eran tem en te.
S e p u d o com probar q u e el b lo q u eo d e la en trada o un en g rasa­
m ien to d e la s p ared es re fle ja b a an sie d ad a g u d a con respecto al
p ap el fem en in o.
L a s d iferen cias se x u a le s m á s sig n ificativ as en el u so del espa­
cio d o n d e se ju e g a , co n fig u rab a n las sig u ie n te s m o d alid ad e s: en
los varones, la s variab les d e sta c a d as fu eron la altu ra, el d erru m b e
y el m ovim iento in ten so (in d io s, an im ales, au to m o to re s) y su
can alización o deten ción ( p o lic ía s ) ; en la s n iñ as, interiores está­
ticos, q u e están abiertos, en cerrad os por elem en tos sim ples, son
ap ac ib les y sufren la aparición d e alg ú n in truso. L o s varones ador­
n ab an la s estru ctu ras altas; las n iñ as, la s en tradas. h u m an o qu e, a su vez, codeterm ina la experien cia biológica y los
A h ora resu lta ev id en te q u e las ten d e n cias espaciales q u e go­ roles sociales.
b iern an estas con struccion es n os recu erdan a los m o d o s g e n ita le s L a construcción lú d ic a tam bién p u e d e verse com o expresión
co n sid erad os en este cap ítu lo , y q u e , d e h ech o, perm iten trazar espacial d e u n a variedad d e conn otaciones sociales. L a ten dencia
un estrecho p aralelo con la m o rfología d e los órgan os se x u ale s: en d e un varón a describir el m ovim iento h acia afu e ra y h acia arriba
el varón, los órgan os e x te r n o s, e ré c tile s e in str u siv o s e n su carác­ p u e d e, entonces, ser sólo otra expresión, jle un sentim ien to general
ter, q u e c o n d u c e n c é lu la s esp e rm áticas altam en te m ó v ile s; órganos de estar ob ligado a m ostrarse fuerte y agresivo, m óvil e in d ep en ­
in te rn o s en la m u je r, con u n a c c e so ve stib u lar q u e lleva a los óv u ­ diente en el m u n d o, y d e alcanzar “u n a alta p osición ” . L a repre­
los e stá tic a m e n te e x p e c ta n te s . ¿ R e fle ja todo esto u n é n fasis ag u d o sentación q u e hacen las n iñ as d e los interiores de u n a casa (q u e
y tem porario sobre la s m o d alid ad e s d e lo s órganos sexuales, deb ido tiene un claro an teced en te en su ju e g o in fan til con m u ñ e c a s) sig-
94 E R IK H . E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 95

n iñ earía en ton ces q u e están concen tradas en la tarea an ticipad a e xp lícita d e construir u n a “escena cin em atográfica excitan te” , su ­
de cu id ar d e u n h o gar y criar hijos. giere q u e en estas resp u estas se exp resan d im en sio n es d in ám ic as y
P e ro esta interpretación b a sa d a en el sen tido com ún plan tea co n flictos ag u d o s q u e no en cuen tran exp licación en u n a teoría d e
m ás in terrogan tes d e lo q u e resuelve. S i al construir esas escenas m ero som etim ien to a los ideales c u ltu rales y conscientes.
los varon es p ien san fu n d am en talm e n te en su s roles actuales o P o d e m o s aceptar, en ton ces, la -e v id e n c ia d e m odos orgán icos
anticipados, ¿por q u é n o son los m u ñ e cos m ascu lin o s las fig u ras en estas con struccion es com o un recordatorio del h ech o d e q u e la
u sad as por ellos con m ayor frecu en cia? E l policía es su favorito; exp erie n c ia está an c lad a en el p lan b ásico d el cu erpo. M á s allá
n o obstan te, cabe afirm ar q u e pocos p lan ean ser p olicías o creen d e los m odos orgán icos y d e su s m o delo s an atóm icos, ve m o s la
q u e n osotros esperam os eso d e ellos. ¿P or q u é los n iñ os no in clu ­ su gestión d e u n a exp erien cia m ascu lin a y fem en in a d e l espacio.
yen cam pos de deportes en su s construcciones? C o n la inventiva S u s con torn os se tom an m ás claros si, en lu g ar de m eras co n fig u ­
n acid a d e u n a in ten sa m otivación, esto se p odría haber logrado, racion es, observam os las fu n cion es esp e c ífic a s ace n tu ad as en las
com o p u d o verse en la construcción d e u n a can ch a de fútbol, con diversas m an eras d e u tilizar ( o d e no u tiliz a r ) las p iezas. A lg u n a s
grad erías y todo lo dem ás. P e ro esa construcción fu e hech a por con struccion es (p a sa je s, tún eles, c ru c e s) sirven p ara c a n a liz a r el
u n a n iñ a q u e en esa época era obesa y “m ach on a” y llevaba el tránsito. O tra s estru ctu ras expresan u n a ten den cia a e r ig ir , c o n s­
cab ello “ afectad am en te corto” , todo lo cu al su giere u n a determ i­ tru ir y e la b o r a r. P o r otro lado, las p are d e s sim p les in c lu y e n y e n ­
nación ú n ica en su caso. c ie r ra n , m ien tras q u e los interiores ab iertos se m a n tie n e n a sa lv o
C o m o y a se señaló, la S e g u n d a G u e rra M u n d ia l se fu e pre­ sin n ece sid ad de exclu ir lo exterior.
p aran d o y estalló en el curso d e la s p rim eras etap as de este estudio; E n co n ju n to , por lo tanto, el espacio estru ctu rad o y los tem as
ser aviador se convirtió en u n a de las esperan zas m ás inten sas de u tilizad o s su gieren esa in terpenetración d e lo biológico, lo cu ltu ral
m u ch os varones. C o n todo, el piloto sólo recibió tratam iento pre- y lo p sicológico q u e con stituye el tem a de este libro. S i el psico­
feren cial con respecto al m o n je y al b ebé; m ien tras qu e el policía an álisis d istin g u e por ah ora lo p sicosexu al d e lo p sicosocial, h e in­
aparece con d o b le fre cu e n c ia q u e el vaquero, q u e sin d u d a cons­ ten tado en este cap ítu lo construir u n p u e n te en tre am b as esferas.
tituye el ideal d e rol m ás in m ediato de estos n iñ o s occiden tales y T ra ta re m o s ahora d e dem ostrar q u e la s cu ltu ras con struyen a
el q u e está m ás en con son an cia con las ro pas q u é visten y las p artir d e lo biológicam en te dado y se esfu e rzan por alcan zar u n a
actitu d e s q u e adoptan. división d e la fu n ció n en tre los sexos q u e sea, sim u ltán eam en te,
S i la prin cipal m otivación d e las n iñ as es el am or a su s hogares p ractic ab le dentro del e sq u em a corporal, sign ificativo p a r a u n a so­
fu tu ro s con exclusión d e toda otra aspiración q u e puedan com ­ cied ad p articu lar y factib le p ara el yo in d iv id u a lle.
p artir con los varones, ello n o exp licaría, sin embargo,- en form a
in m ediata por q u é las n iñ a s construyen alred ed or d e sus c asas p a ­
redes m ás b a ja s q u e los varon es y en m enor n úm ero. E l am or por
la vida de h o gar podría sin d u d a traer ap aread o un aum en to de
p ared es altas y p u e rtas cerrad as com o defen sores de la in tim idad y
la segu rid ad. E n estas apacib les escen as fam iliares la m ayoría de
16 Para otras consideraciones sobre este estudio, véase “Sex Differen-
ces in the Play Configurations o£.Pre-Adolescents”, A m e ric a n J o u rn a l o f
las m u ñ e cas están tocan do el p ian o o b ien tran q uilam en te sen tadas O r th o p s y c h ia tr y , XXI, N9 4 (1951); revisado en C h ild h o o d in C o n te m -
con su s fa m ilias en la sa la : ¿pod ría esto considerarse realm en te porary C u ltu r e s, Margaret Mead y Martha Wolfenstein, editors, University
represen tativo d e lo q u e desean hacer o p ie n san q u e deben dem os­ of Chicago Press, 1955; y en Discussions o f C h ild D e v e lo p m e n t, Vol. III;
trar q u é desean cu an d o se le s p id e q u e construyan u n a escen a Tavistock Publications, Londres, 1954, e International Universities Press,
Nueva York, 1958. Hace poco he podido observar las primeras etapas de
cin em atográfica excitan te? una investigación sobre las construcciones lúdicas de preadolescentes en la
S i u n a h iñ a q u e toca el p ian o p arece tan específica p ara la India. Las primeras impresiones indican que las características generales
representación d e un interior ap acib le en la s construcciones fem e­ del universo lúdico difieren notablemente y de acuerdo con diferencias en
n in as com o el tránsito d eten id o por el policía en las escen as calle­ el universo social, mientras que las diferencias sexuales se expresan a
través de las modalidades espaciales descriptas en este capítulo. Con todo,
je ras d e los varones, p u e d e en ten derse q u e lo prim ero expresa una afirmación definitiva al respecto debe aguardar a que Kamalini Sara-
b o n d a d 'pu ertas a d e n tro y lo segun do, c a u te la e n e l e x terio r. T a l bhai y sus colaboradores en el B. M. Institute en Ahmodabad hayan efec­
é n fasis en la b on d ad y la cau tela, com o resp uesta a la instrucción tuado otras investigaciones. (E. H. E.)
I

V
I"

PARTE DOS

LA INFANCIA EN DOS TRIBUS INDIAS


NORTEAMERICANAS

I
5
INTRODUCCIÓN A LA PARTE DOS

Al p a s a r ahora d e l o s n iñ os y los p acien tes a los indios, seguim os

u n cu rso tradicion al en la investigación m oderna q u e bu sca, en


cam p o s periféricos en relación con nuestro com plicado m undo
adu lto , alg u n a dem ostración sim p lificada de las leyes q u e rigen al
h om bre. E l e stu d io d e la estereotipia de la disfu n ció n m ental
í
con stituye u n o de esos cam pos: los cristales, afirm ó F reu d , revelan
'
su estru ctu ra in visib le cu an d o se rom pen. E n el cam po de la in­
fan c ia tratam os d e , en con trar regularidad es a través del estud io del

sgsssss
desarrollo progresivo d e algo a p artir d e la n ad a, o p or lo m enos
d e alg o m ás d iferen ciad o a partir de algo m ás sim ple. P or últim o,
p asam o s al p rim itiv ism o cu ltural en la in fan cia aparen te de la h u ­
m an id ad d o n d e lo s in d iv id uos n os parecen en d eterm in ado m o­
m en to tan in ge n u o s com o n iños y, en otros, tan p osesos com o los
lun áticos. L a investigación com parada en estos tres cam pos ha
revelado m u ch as an alo gías im presionantes. P ero el intento consi­
g u ie n te de exp lotar u n aparente p aralelism o en tre las condiciones
h u m a n as totales in vo lu crad as en ser u n salvaje y las correspon­
d ien tes a ser un n iñ o o un adulto llen o de sín tom as h a resultado
ser equívoco. S ab e m o s ahora q u e los seres prim itivos tienen su
p rop ia n orm alidad ad u lta, q u e tienen sus propios tipos de neurosis
y p sicosis y, lo q u e e s m ás im portante aún , q u e tam bién tienen
su s p ro p ias varied ad es d e infancia.
H a sta h ac e p o cas décad as, la educación in fan til h ab ía sido la
tierra de n ad ie d e la antropología. N i siquiera los antropólogos
q u e vivieron d u ran te añ os entre tribus aborígen es lograron com ­
pren der q u e estas trib u s educaban a su s n iños d e algu n a m anera
sistem ática. E n cam bio, los expertos suponían tácitam en te, ju n to
con el p ú b lic o en gen eral, qu e lo s salvaje s carecían d e u n a ed u ­
cación in fan til y q u e los prim itivos crecían “com o anim al dios",
idea q u e desp ierta en tre los m iem bros sobreadiestrados de nuestra
cu ltu ra un desprecio airado o u n a exaltación rom ántica.
E l d escub rim ien to d e los sistem as prim itivos d e educación in­
fan til p on e en ev id en cia q u e la s so ciedades p rim itiv as no son ni
eta p as in fan tiles d e la h u m an id ad ni desviacion es deten id as con
100 KRIK H. ERIKSON IN F A N C IA Y -S O C IE D A D 101
resp ecto a la s orgullosas n o n n as p rogresivas q u e nosotros represen ­ de con fian za en tre los m iem bros m ás viejos d e la trib u, los ún icos
tam os: son u n a form a co m pleta d e vida h u m a n a m ad u ra, a m e­ q u e p odían recordar las costum bres d e la an tigu a ed ucación in fan ­
n u d o d e u n a h o m ogen eid ad y u n a in teg rid ad sim ple q u e a veces til. Sob re todo, am bos tenían form ación p sicoan alítica q u e estaban
deb eríam os en vidiar. R e d e sc u b ra m o s la s características d e a lg u n as ansiosos por in tegrar con su tarea antropológica. S i yo, en cierta
d e esa s form as d e v id a estu d ia n d o especím en es tom ados d e la vida m edida, serví com o integrador, ello se debió a q u e, com o analista
in d ia n orteam erican a. cíe n iñ os, estaba ya casi en condiciones d e fo rm u lar lo q u e se ha
E l co n ju n to h u m an o co lectivam en te d en o m in ad o in d io s norte­ b osqu ejad o en el c ap itu lo precedente. C o n sid eran d o q u e ju n to s
am erican os Constituye h o y d ía u n a m in oría m u y diversa. C o m o podríam os recu perar algu n o s hechos descuidad os en la historia re­
so cied ad es estab les h an desap arecid o. E s cierto qu e resulta p osible cien te d e los ab orígen es n orteam ericanos, cada u n o d e esos hom ­
en con trar restos d e su s an tiq u ísim as c u ltu ra s: en reliquias an tigu as, bres m e p u so en contacto con su s in form an tes pred ilectos y m ejor
sobre alta s m esetas a p o cas m illas de n u e stra s tran sitad as carreteras, adiestrados en el cam po y los urgió a h ab lar co n m igo com o lo
en u n o s pocos in d iv id u o s in m en sam e n te d ig n o s p ero cu ltu ralm e n ­ h ubieran hech o con él, de h aber sabido antes q u é era necesario
te m om ificad os. In clu so cu an d o los represen tan tes del gobierno p regu n tar con respecto a u n a can tid ad d e ítem s sign ificativos para
alien tan cqn toleran cia a n tig u as fo rm as in d ias aisladas, o el co­ la in fan cia y la sociedad.
m ercio la s explota con m iras a los in gresos q u e representa el turis­
m o, d ic h a s form as y a n o con stituyen p arte d e u n a existen cia social
au tosu ficien te.
C ab ría p regu n tar, enton ces, p or q u é p refiero u tilizar tribus
in d ias n orteam erican as p ara ilu strar lo q u e m e propon go decir:
¿por q u é n o recurrir a m aterial re u n id o por otro in vestigador en
áre as q u e son todavía v e rd ad eram en te p rim itivas? M i respuesta
es la sig u ie n te : p o rq u e este libro se refiere n o sólo a h ech o s sino
tam b ién a la exp erien cia clín ica q u e im p lica b u scar esos hechos;
y deb o d o s d e m is exp erie n cias m á s in structivas a antropólogos
q u e m e invitaron a v ia ja r con ellos y conocer sus trib u s in dias
favoritas. S e trata d e H . S c u d d e r M e k e e l, q u ien m e in trod u jo en
este cam po, lleván dom e a u n a reserva siou x en D ak o ta del S u r, y
d e A lfre d K roeber, qu ien lu e go m e ay u d ó a lograr q u e la im a­
gen d e los siou x ( a los q u e fácilm en te se considera com o ‘l o s ” in­
d io s ) sólid am en te com parativa. M e h izo conocer a su s y urok, una
tribu d e p escadores y recolectores d e b e llo tas en la costa del P a ­
cífico.
E ste contacto con la an tro polo gía resu ltó su m am en te fru ctífero
p or la s sigu ien tes razon es. M is g u ía s h ab ían p u esto a m i d isp o ­
sición su s an otacion es p erson ales y otros m ateriales an tes d e iniciar
los v iajes. L a s trib u s en cu estión h ab ían sido su p rim er y p erd u ­
rab le am or en el trab ajo d e cam po, p or lo cu al am b o s in vestiga­
do res p odían exp resar espo n tán eam en te a través de la com un icación
person al m ás d e lo q u e estaba en co n d icion es d e ser p u b lic a d o en
la ép o c a d e su s estu d io s o r ig in a le s17. C o n tab an con inform an tes

17 A. L. Kroeber, “The Yurok”, en Han d b o o k o f th e In d ia n s of


C a lifo rn ia , Burean
of American Ethnology, Eulletin 78, 1925. H. S.
Mekeel, A M o d e mA m e r ic a n C o m n tu n ity i n th e L ig h t o f Its P ast. Tesis
para el Doctorado de Filosofía, Universidad de Yale, 1932.
IN F A N C IA Y S O C IE D A D 103
A q u í, 8.0 0 0 m iem b ros d e la su b trib u o glala de los siou x, o dakota,
viven en un territorio q u e les fu e asig n ad o por el gob iern o . C u a n ­
do los indios se instalaron en esta reserva, transfirieron al gobiern o
d e los E stad os U n id o s su in d ep en d en cia p olítica y econ óm ica con
la condición d e q u e aq u él im pid iera q u e los blan cos cazaran y se
establecieran en su territorio.
S ó lo el m ás em pecin ad o d e los rom ánticos esperará encontrar
C A P ÍT U L O 3 en u n a reserva contem poránea alg o q u e se parezca a la im agen de
los an tigu os dak otas, q u e algu n a vez e n cam aro n al “verdad ero in­
dio”, cazador y guerrero, dotado d e fortaleza, astucia y crueldad.
LOS CAZADORES DE LA PRADERA
H a sta h ace poco su im agen ad o rn ab a u n a de las m o n e d as norte­
am erican as, extrañ o tributo a u n a extrañ a relación , p u e s este
derrotado an tep asad o ocup a un lu g ar reservado p ara m on arcas y
1. A N T E C E D E N T E S H I S T O R I C O S
p residen tes. P ero su realidad histórica su rge del le ja n o p asado.

En l a é p o c a de n uestro v ia je a D ak o ta del S u r, S c u d d e r M ek eel La vida era buena en las llanuras altas de los dakotas antes de que
era represen tan te d el C o m isio n ad o d e A su n to s In dios. N u e stra llegara el hombre blanco... Los búfalos se desplazaban en grandes masas
in vestigación tenía com o propósito in m ediato y m u y u rgen te tra­ oscuras por las praderas; las Black Hills y las Rocallosas abundaban en
tar d e averiguar cu ál era el origen d e la trágica ap atía con qu e ciervos, castores, osos y otros animales. . . El hambre estaba por lo general
los n iñ o s d e los sioux aceptaban silen ciosam en te y lu ego descar­ muy lejos de sus t e p e e s 19.
taban en form a ig u alm e n te silenciosa m u ch o s d e los valores qu e
se le s en señ ab an a través del cu idadoso y costoso exp erim en to de O rgan izad os en u n flexib le siste m a d e “b an d as” , los dak ota ca­
ed u cación in d ia fed eral. E l problem a d e estos n iñ os era bastante balgaron en otras é p o c as a través d e la s vastas plan icies, siem pre
e v id en te: p ara ellos existían d o s clases d e “b ien ” , u n o b lan c o y sigu ie n d o a las m an a d a s de b ú falo s. P eriódicam en te se reun ían
otro in d io. P ero sólo al in vestigar esa discrepan cia p u d im o s des­ en cam pam en tos b ien organizados form ad os por tien d as livian as.
cu b rir los restos de lo q u e fu e a lg u n a vez lo correcto p ara los T o d o lo q u e h acían en co n ju n to — acam p ar, caza m ayor del b ú ­
h ijo s d e la pradera. fa lo y dan zas— estaba su jeto a u n a estricta regu lación . Pero
P a ra ser con gruen tes con la n atu raleza clín ica d e n uestra in­ con stan tem ente p e q u e ñ o s gru p o s coloridos y ruidosos, segu ían el
vestigación , debo in trod u cir el m aterial sobre la an tigu a educación im p u lso d e separarse d el cu erpo p rin cip al, d e d e d icarse a la caza
in fan til q u e se p resen tará aqu í con u n a ab un dan te descripción m enor, robar cab allos y sorpren der en em igos. L a cru e ld ad d e los
circun stan cial. A fin d e llegar a un claro en el q u e p odam os con­ siou x era proverbial en tre los p rim ero s colonizadores, y se exten ­
tar con m ejor lu z p ara exam in ar el p rob lem a de la in fan c ia y la día sin p ie d ad a ellos m ism os cu an d o en solitaria autotortura inten ­
sociedad, de b o llevar al lector a través d e los espin osos arb u stos de taban alcan zar u n a visión del G ran E sp íritu p ara q u e los gu iara.
las relacion es raciales contem poráneas. P ero este p u e b lo otrora orgulloso se h a visto acosado por u na
L a reserva in d ia d e P in e R id g e se extien de a lo largo del secu en cia apo calíptica de catástrofes, com o si la n atu raleza y la
lím ite con N e b ra sk a , al suroeste d e D a k o ta del S u r. C o m p arte historia se h u b ieran u n id o p ara lan zar u n a gu erra total contra sti
el d estin o d e las llan u ra s altas y o n d u lad a s: viril d escen den cia. D e b e recordarse q u e sólo u n os p ocos siglos
an tes de q u e los blan cos se in stalaran en tre ellos, los siou x h ab ían
T h e s lo w h o t w i n d o f s u m m e r a n d its w ith e r in g
lleg ad o a las p la n ic ie s altas d e sd e el M isso u ri su p erior y el M is-
o r a g a in i h e c r i m p o f t h e d r i v i n g w h i t e b l i z z a r d
sissipp i y h ab ían organ izado su v id a en to m o de la caza del b ú falo .
a n d n e ith e r o f th e m to b e s to p p e d
L a ju v e n tu d relativa d e esta ad ap tació n podría m u y bien exp licar
n e i t h e r s a y i n g a n y t h i n g e ls e ih a n :
el hech o d e q u e, com o señ ala W issle r, “ cu an d o los b ú falo s des-
" l ’m n o t a r g u i n g . l ’m t e l l i n g yon" 18.
19 P. I. Wellman, D e a th on th e P rairie, Macmillan, Nueva York,
18 Cari Sandburg, T h e P eo p le, Y e s, Harcourt, Brace, Nueva York, 1934.
1936.
104 E R IK H . E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 105
aparecieron, los siou x m u rieron , étn ica y espiritualm en te. E l cu er­ ción precisam en te p orq u e h abían lu ch ad o bien. In clu so la
po del b ú fa lo h ab ía p rop orcion ado n o sólo alim en to y m aterial caballería n egra se ad e cu ab a a los valores sioux. D e b id o a sus
para~ropa, abrigo y vivien d a, sin o tam bién p ara artículos com o bol­ im presion antes cargas, recibieron el honrosísim o nom bre d e “B ú ­
sas y can oas, cu erdas p ara los arcos y p ara coser, tazas y cu ch aras. falos N e g ro s” . L a consagrada fe en el hom bre dem ostrada por los
L a s m edicin as y los ado rn o s se h ac ían con p arte s del b ú fa lo ; su s - cu áq u ero s y los prim eros m isioneros tam bién logró im presionar a
excrem en tos, secados al sol, servían com o co m b ustib le en el in vier­ los dign os y religiosos líderes de los sioux. Pero en su b ú squ ed a
no. L a s sociedades y las estacion es, la s cerem on ias y las dan zas, la d e im ágen es ad ecu ad as p ara vincular el p asad o con el futuro, lo
m itología y el ju e g o d e lo s n iñ os exaltab an su n om bre y su m enos aceptable p ara los siou x fu e el tipo d e hom bre b lan co qu e
im agen ” 20. estaba destin ado a en señ arles las ben dicion es de la civilización,
A sí, en p rim er lugar, lo s b ú fa lo s estab an desaparecien do. L o s esto es, el fun cion ario del gobierno.
blancos, ansiosos d e ase gu rarse ru tas co m erciales h acia los pastos L a joven y b u llen te dem ocracia norteam ericana perdió la paz
m ás verdes del oeste, desbarataron los cam pos d e caza y, ju g u e ­ con los in d ios cu an d o no logró llegar a u n a decisión en cu an to a
tona y estú p id am en te, m ataron los b ú fa lo s a m illares. B u scan d o co n q u istar o colonizar, convertir o liberar, y en cam bio dejó que
oro irrum pieron en las B la c k H ills, las m o n tañ as sagradas d e los u n a sucesión arbitraria d e representantes, q u e tenían u n o u otro
sioux, su reserva d e caza y re fu g io invern al. L o s siou x intentaron de esos objetivos com o m eta, se hiciera cargo d e la historia, dem os­
oponerse com o guerreros a esta violación de su s tem pran os tratados trando así u n a incon gruen cia qu e los in d ios interpretaron com o in­
con los g en erales de los E sta d o s U n id o s, pero com probaron q u e la se gu rid ad y rem ordim ientos. L o s trám ites burocráticos no sirven
vida en la fron tera no recon ocía la ley fed eral ni la ley india. com o su stituto d e u n a sólida política; y la discrepancia en tre la
L a gu erra salvaje y espo rádica q u e sobrevin o n o term inó d e fi­ ideología y la p ráctica dem ocráticas no e s en n in g u n a p arte tan
n itivam en te h asta 1890, cu an d o el Sé p tim o R egim ien to de C a b a eviden te com o en la je rarq u ía de u na burocracia centralizada. C on
Hería ven gó la m uerte, ocu rrid a m u ch os añ o s antes, de su exh ib i­ respecto a esto, el in d io m ás viejo, criado en el espíritu de una
cionista cam arad a, el gen eral C u ste r. E n la m asacre d e W o u n d ed dem ocracia d e cazadores, q u e nivela a todo dictador y capitalista
K nee, cien tos d e siou x, su p erad o s en cu an to al n úm ero en u n a en p oten cia, tenía u n a perspicacia excelen te, p ara no decir m ali­
proporción d e cuatro a u n o, m u rieron a m an o s d e soldados bien ciosa. R e su lta difícil im agin ar la situación com prom etida y, no
arm ados, a u n q u e la m ayoría y a se h ab ía ren d id o. “ L o s cu erpos de obstan te, responsable, en q u e los agen tes d e l gobierno se encontra­
algu n as d e las m u jeres y los n iñ os se en contraron a dos o tres ron en los prim eros días. N o obstante, algu n o s de ellos lograron
m illas d e distan cia, h asta d o n d e se los h a b ía p ersegu id o para ase­ realizar u n a b u en a tarea gracias a su espíritu hum an itario.
sinarlos” 21. E n 1937, fo to g rafías q u e m ostraban esos cu erpos se­ P ero lu ego sobrevino la guerra d e gu errillas con respecto a los
gu ían estan d o clavad as en la s p ared es d e la ú n ica farm acia y n iñ os q u e hace q u e el com ienzo d e la educación federal, tal como
heladería d e P in e R idge. lo recuerdan los siou x m ás viejos, sea c u alq u ie r cosa m enos agrad a­
D u ra n te este período h istórico en el q u e se trató d e establecer ble. E n algu n os lugares, "virtualm ente se raptaba a los n iñ os p ara
u n a n u e v a econom ía, los sio u x conocieron, a través de o lead as su ­ obligarlos a asistir a las escu elas del gobierno, se les cortaba el
cesivas, a m u ch as clases d e n u evos n orteam erican os q u e constituían cabello y se arro jab a su s ropas a la basura. L e s estaba prohibido
el p rototipo d e la in q u ieta b ú sq u e d a d e espacio, p oder y n ueva h ab lar en su propio idiom a. L a vida en la escuela estaba som etida
iden tidad étn ica q u e im p u lsab a al h om bre blan co. L o s trafican tes a u n a d iscip lin a m ilitar y las reglas se im ponían m edian te el cas­
d e p ieles y los errabun dos tram peros resu ltab an aceptab les p ara el- tigo corporal. Q u ie n e s insistían en aferrarse a su s an tigu as tradi­
sioux n óm ada. C o m p artían la decisión d e los indios d e evitar la cion es y los q u e h u ían y eran n uevam en te capturados, term inaban
extinción d e los an im ales d e caza; traían cu ch illos y arm as, a b a­ en la cárcel. T a m b ié n se encarcelaba a lo s p ad res q u e se rebela­
lorios y p av as; se casaban con la s m u je res in d ias y se en am oraban b an contra todo esto. Siem p re q u e ello resultaba posib le, se m an ­
de ellas. T a m b ié n alg u n o s ge n e rale s n orteam erican os eran total­ tenía a los n iñ os en la escu ela du ran te largos años p ara evitar la
in flu e n cia d e su s fam ilias 22. E sta actitu d general n o se desechó
m ente aceptables, y casi siem pre ob jeto d e u n a suerte de deifica-
por com pleto hasta 1920.
20 C. Wissler, "Depression and Revolt”, N a tu r a l H isto ry, 1938, Vol. 22 O. MacGregor, W a rrto rs u ñ th o u i W e a p o n s , University o£ Chicago
41, N* 2. Press, 1946.
21 Wellman, op. cit.
106 E B IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 107
D u ra n te todo ese tiem po, sólo u n tipo b lan co in fluyó sobre la y de identidad se fu n d a en el sta tu s del in d iv id u o a q u ien se le
im agin ación del in dio h asta el p u n to d e m odificar su vestim enta, debe algo. C o n todo, cab e sospechar q u e a u n q u e fu e ra p osible
su actitu d y su s costum bres, así com o el ju e g o de su s h ijo s: el devolver los m illones de b ú fa lo s y el -oro extraído d e las B lack
vaquero. D esd e 1900 h asta 1917, los sio u x hicieron un decidido H ills, los siou x y a n o p od iían olvidar los h áb itos d e depen d en cia
inten to por desarrollar y d isfru tar de u n a econom ía gan ad era. Pero o crear u n a co m un idad adap tad a al m undo actu al qu e, al fin de
W ash in gto n , aten to a l p oder superior de la erosión del suelo y de cuen tas, se im pone a los conquistadores tanto com o a los con ­
los intereses gan ad eros del m edio oeste, se vio ob ligado a prohibir quistados.
q u e los siou x fu e ran vaq u eros en el territorio q u e se les había N o es raro, entonces, qu e q u ien visite u n a reserva se sienta al
asign ad o. L a p érd id a d e su s gan ad os, q u e h ab ían au m en tad o rá­ cabo de un breve tiem po com o si form ara p arte d e u n a p elícu la
pid am en te, y el aum en to posterior en el precio de la tierra qu e en ra le n tisse u r , com o si u n a carga histórica d etuv iera la vida a
h izo d e los in cau tos sio u x p eq u eñ o s derrochadores capitalistas, fu e ­ su alrededor. E s verdad qu e el p ueb lo de P in e R id g e se parece
ron la s catástrofes m odern as qu e, desd e el p un to de vista psico­ m u ch o a cu alq u ie r cabecera rural d e con dado en u n a región pobre
lógico, equivalieron a la extinción d e los b ú falos. N o es de extra­ del m edio oeste. L o s ed ificios m u n icip ale s y las escu elas son lim ­
ñar, entonces, q u e alg u n o s m ision eros convencieran a los agu ileñ os pios, espaciosos y bien equipados. L o s m aestros y los em pleados,
siou x d e q u e eran la tribu p erd id a d e Israel, som etidos a la eterna indios y blancos, están siem pre bien afeitad os y tienen u n a actitud
m aldición d e D ios. cordial. P ero cu an to m ás tiem po p erm an ece u n o en la reserva,
C o m e n zó lu ego e l período m á s recien te, du ran te el cual los cu an to "m ás recorre y m ás de cerca m ira, m á s eviden te se vu elve
siou x debieron volver a trabajar u n a tierra q u e ya estaba casi q u e los indios m ism os poseen m u y poco y lo m an tien en m u y m al.
desgastad a p or la erosión y a p u n to d e su frir la gran sequ ía. In ­ A paren tem en te serenos, p or lo com ún am istosos, p ero en general
cluso hoy, sólo u n a fracción de ese territorio resulta ad ecu ad a para lentos y apáticos, los in d ios d a n signos so rpren den tes d e desn utri­
trigo, m aíz y otros cereales. ción y en ferm ed ad. Só lo en algu n a dan za ritual ocasjpnal y en
E s com pren sible, p u e s, q u e los siou x hayan acu sado persistente las peleas de borrachos en los bares m ás allá d e los lím ites de la
e in ú tilm en te al gobiern o d e los E sta d o s U n id o s de violar sus reserva, p u e d e percibirse aú n esa in m en sa en ergía latente bajo
com prom isos y de los errores adm in istrativos de regím en es anterio­ la su p erficie apática. E n la época d e n uestra visita a P in e R id ge,
res. E n cu an to a los blan cos, los casos d e errores e incum plim iento el problem a in dio p arecía estar atrapado en algu n a p arte en tre el
de los com prom isos contraídos n u n ca h an sido n egad o s por aqu e­ m ajestuoso giro d e los ciclos d e llu v ia y sequ ía, el divin o d e sp il­
llos q u e in adv ertida o im poten tem en te los com etieron. H a y infor­ farro del proceso dem ocrático y la sonriente im placab ilid ad del sis­
m es d e generales norteam ericanos d irigid o s al gobierno, y de co­ tem a de libre em presa; y sabem os q u e p ara q u ien es se ven
m ision ados in d ios dirigidos al C on greso, q u e describen la p rofun da apresados de im proviso en su s en gran ajes, los m olin os d e la prole-
vergü en za exp erim en tad a por esos h o m b res al escu ch ar los dign os tarización m uelen ráp id a y fin am en te. A q u í el problem a indio
reproches de los an cian os indios. D e h echo, la conciencia del p u e ­ pierde su an tigu a p á tin a y se agrega a los p rob lem as d e las m in o ­
b lo n orteam erican o se mostró a veces tan sensible fren te a todos rías d e color, ru rales y u rban as, q u e aguardan a q u e los atareados
estos problem as q u e los sen tim en talistas y los políticos pudieron procesos dem ocráticos en cuen tren tiem po p ara ellas.
explotar esa situación con fin es totalm en te nocivos para un en fo­
q u e realista d e los p rob lem as indios.
E l gobiern o h a retirado sus tropas y h a creado u n a organización 2. J I M
im ponente y h u m an itaria p ara lo s in d io s norteam erican os, E l ad­
m in istrador ha sido reem plazado por el m aestro, p or el m édico y C ierto día, M ek eel y yo conocim os en el alm acén a Jim , un
el an tropólogo social. P e ro los añ o s d e desencan to y depen den cia joven sioux d elgado y sincero, eviden tem ente u n o d e los g rad u a­
han d e jad o su m arca, los indios d e la s p lan ic ie s ya no p u e d en con­ dos en la escu ela secu n d aria m ás asim ilado y, p or lo tanto, com o
fia r precisam en te en lo s casos en q u e y a no p u e d en darse el lujo habíam os apren dido a esperar, con serios conflictos. Jim h ab ía
d e descon fiar. D o n d e u n a vez el in d io fu e u n hom bre agraviado, aban don ado la reserva u n o s años antes para casarse con u n a joven
ah ora resu lta co m parab le a lo q u e en p siq u iatría se conoce com o p erten eciente a otra tribu d e indios d e la p lan ic ie y p ara vivir con
“un n eurótico d e com pensación ” ; todo su sentim iento d e seguridad su gente. L u e g o de u n a conversación d u ran te la cu al le explica-
INFANCIA Y SOCIEDAD 109
108 ERIK H. ERIKSON

el h o m b re b lan co esté defin itivam en te in stalado allí, y el hom bre


m os a q u é m e dedicab a, m an ifestó q u e no se sentía satisfecho con
b lan co m ism o, q u e sien te q u e el indio insiste en seguir sien do u n a
el giro q u e estab an tom an do la s co sas en lo relativo a la educación
reliq uia n ad a práctica d e un pasado m uerto.
d e su s h ijos, y q u e le h u b iera g u stad o q u e fuéram o s a su reserva
D e sp u é s de un perío do de m editab u n da espera, la m u je r de
en lu g ar d e a P in e R id ge, a fin d e q u e su esposa y él p ud ieran
Jim an u n ció q u e h ab ían llegado su s parien tes. T ran scu rriero n al­
h ab lar d e todo eso conm igo. P rom etim os visitar su p ueb lo a cor­
g u n o s m in utos an tes d e q u e p ud iéram os ver las dos fig u ra s q u e
to plazo.
se acercab an en la distan cia. C u a n d o fin alm en te llegaron, h u b o
C u a n d o nos acercam os a la casa sen cilla y lim pia, los n iñ os
u n a ro n d a de salu dos tím idos pero divertidos, y n os sentam os for­
estaban ded icad os al ju e g o p red ilecto d el varón in d io p equ eñ o, en ­
m an do un círculo a la som bra de los p in os. P or casu alid ad m e
lazar un tocón, m ien tras q u e u n a n iñ a estaba perezosam ente sen ­
en con tré sentado sobre el cajón de fru tas m ás alto ( l a s sillas son
tada en las rodillas de su p ad re, ju g a n d o con su s pacien tes m anos.
escasas en la p ra d e ra ). Brom eé dicien d o q u e era incóm odo estai
L a esposa d e Jim trab ajab a en la casa. H a b ía m o s traído provisio­
tan alto com o un predicador, y di vu elta el cajón para q u e qu ed ara
n es adicion ales, sabien do q u e en el caso d e los indios es im posible
m ás b ajo . P ero en esa posición resu ltab a m u y débil y tuve qu e
llegar a n ad a concreto en u n as pocas horas; n u estra conversación
volver a levan tarlo. E n ton ces, sin decir u n a p alab ra, Jim acom odó
tendría q u e segu ir el curso lento, reflexivo y tím ido d e los an fi­
su asien to d e m odo q u e q u ed ara tan alto com o el m ío. R ecu erd o
triones. L a esposa d e Jim h ab ía p ed id o a algu n o s parientes q u e
éste com o u n o entre tantos inciden tes típicos de u n a discreción
asistieran a n uestra reunión. C a d a tanto se acercab a a la p uerta
silen ciosa q u e los in d io s suelen m an ifestar.
para escu driñ ar las praderas circun dan tes, q u e se funcíían en la
M ie n tra s qu e Jim p arecía eviden tem ente p reocupado, su esposa
d istan cia con las b lan cas y len tas procesion es d e n ubes. C u a n d o
tenía la expresión de algu ien qu e se está p rep aran d o p ara una
n os sentam os, sin decir m u ch o, tuve tiem po p ara considerar cu ál
conversación m uy seria sobre la cual ya h a llegado a u n a conclusión.
podría ser el lugar d e Jim en tre las gen eracion es vivientes d e su
M e k ée l y yo h ab íam os decidido q u e en nuestra conversación
pueblo.
no a p u n taríam o s directam en te a las d ificu ltad e s dom ésticas d e Jim ,
L o s pocos an cian os d e cabello largo en tre los h abitan tes actu a­
cu alesq u iera fu e ran , sin o q u e pediríam os al g ru p o q u e hiciera co­
les d e esas reservas recuerdan los días en q u e su s p ad res eran los
m en tarios sobre lo q u e h ab íam os oído en P in e R id g e respecto de
am os d e la p radera qu e en fren tab an a los represen tan tes del go­
las d iv e rsas fases d e la vida infantil en las praderas. A sí q u e h a­
bierno n orteam erican o com o iguales. U n a vez q u e la lucha h u b o
b lam o s sobre la s co stum b res relativas al parto y a la crianza de
cesado, esos indios apren dieron a conocer a la generación anterior
los n iñ os, obten ien do relatos fragm en tarios sobre lo q u e algun a
d e n orteam erican os, cuyo D io s era un parien te no dem asiado le­
vez h a b ía sido la práctica h ab itual y sobre los cam bios actuales.
jan o del G ran E sp íritu y cu y as id e as sobre u n a vida hum an a agre­
D u ra n te toda la conversación las m u je res dieron m uestras d e una
siva p ero d ig n a y caritativa n o eran tan d istin tas d e las característi­
divertid a fran q u eza, a u n q u e sus tím idas sonrisas in dicaban q u e no
cas valien tes y generosas del "b u e n hom bre” indio.
se h ab rían atrevido a tocar ciertos tem as en la p resen cia de hom ­
L a se g u n d a generación de in d io s sólo conocía la caza y el
b re s si M e k ee l no h u b iera podido introducir en la conversación
com ercio jle p ie le s a través d e relatos. H a b ía n com en zado a co n ­
alg u n o s d e talle s qu e las sorprendieron y despertaron su s recuerdos
siderar q u e ten ían derecho segú n los tratados a u n a vida p arasi­
y su cap acid ad crítica. E v id en tem en te, n u n ca h abían p en sad o qu e
taria, b asad a en la s raciones del gobierno, y q u e ésa era p or lo
tales détalles p odían ser d e interés p ara los b lan cos o p odían tener
tanto, u n a form a "n atu ral” de vida.
algo q u e ver con el m u n d o tal com o se reflejab a en el idiom a
Jim perten ecía eviden tem en te a la tercera generación, q u e ha
in glés.
tenido todo los ben eficios d e la educación oficial en escu elas d e
J im n o agregó m u ch o a esta conversación, q u e duró v arias ho­
p u p ila je y qu e, gracias a su educación superior, cree estar m ejor
ras. C u a n d o se h u b o considerado la m itad d e la prim era décad a
p rep arada p ara en fren tar al hom bre blanco. N o p ueden señalar
d e vida, se h izo m ás n otab le el contraste en tre su ceñ u do silencio
n in gún logro básico, sin em bargo, m ás a llá de u n a cierta adaptación
y la divertida aceptación d e las m u je res fren te a las diversas m a­
su p erficial, p u e s en su m ayoría tienen un concepto del futu ro
n eras en q u e los n iñ os an ticipan la s actividades de la vida adulta.
tan p ob re com o el q u e com ien zan a tener del p asado. E sta ge n e­
P o r fin , llegó la h o ra d e alm orzar, y la s m u jeres entraron a la
ración m ás joven , en ton ces, está situad a en tre la im presionante
casa p ara p rep arar la com ida. H a b ía lleg ad o el turno d e Jim , y
dign id ad d e su s abuelos, q u e h onestam en te se n iegan a creer qu e
110 ERIK H. ERIESON 1 N F A N C IA Y S O C IE D A D 111

éste encaró- su problem a sin rodeos. S u s h ijos u saban p alab ras d ian te u n a p roh ibición directa, a los h ábitos q u e los siou x tanto
se xu ale s en su s ju ego s, y él no p odía tolerarlo. S u m u je r se reía com o su p rop ia tribu toleraban com o u n a cuestión q u e p od ía solu­
d e ellos y d e él, afirm an d o q u e todos los n iñ os utilizan esas p ala; cion arse ev en tu alm en te provocando la vergüen za d e los cu lpab les
bras y q u e no tenía n in gu n a im portancia. P ero él era sensible a o, si ello resu ltab a n ecesario, a través d e u n a serena reprim en da de
las in sin uacion es d e los blancos d e q u e los indios eran obscen os y los abuelos.
tenían h áb itos sexuales indeseables. E stuvim o s d e acuerdo con In ten tam os exp lic ar a Jim el p oder d e los con flictos am biva­
él en q u e los blancos acu sab an en secreto a los indios d e ciertas len tes. E ra p rob ab le q u e él se h u biera rebelado secretam en te con­
licen cias sexuales, pero tam bién e s cierto q u e todos los p u eb lo s tra el deseo d e su p ad re de apartarlo d e su s com pañ eros de ju ego .
acu san a su s vecinos d e las perversiones d e las qu e ellos m ism os H a b ía su prim id o la rebelión abierta pero al precio d e hacer con
se avergü en zan ; en realidad, suelen dar n om bres extran jeros a sus su s propios h ijo s lo q u e su padre h ab ía hecho con él. P ero preci­
p rop ias perversiones. P e ro Jim no q u ería llevar la cuestión a ese sam en te p orq u e n u n ca h abía com partido la cau sa forán ea de su
terreno. Sostu vo q u e en realidad los siou x eran hom bres “ fu e rtes” pad re, su s accion es sólo despertaban la cólera de su esposa, h u m i­
q u e dom in aban su s u rgen cias sexuales y no perm itían q u e su s hi­ llab an a su s h ijo s y provocaban en él m ism o una d u d a paralizante.
jos u tilizaran un len gu aje obsceno; y q u e no h ab ía m otivos por los C on sid eró todo esto duran te u n o s pocos m in utos y lu ego d ijo :
q u e su s h ijo s debieran h acer lo q u e a los n iñ os sioux estaba pro­ S u p o n g o q u e m e h an dicho algo”, n otable elogio si se considera
h ibido. A sí dem ostró q u e siem pre h ab ía com partido la creencia q u e provien e de u n indio. E l alm uerzo estaba listo. L a esposa
de q u e los sioux eran en esencia “m ás fu e rtes” q u e la tribu estre­ rebelde y las m u je re s q u e la ayudaban aguardaron cerem oniosa­
ch am en te em parentada a la q u e p erten ecía su esposa y q u e, en m en te del -otro lado d e la p uerta hasta q u e el am o d e la casa y
realidad , ten ía con respecto a esa tribu lo s m ism os p reju icio s qu e su s h u ésp ed es h u b ieran term inado.
los b lan cos abrigaban contra la suya p ro p ia, los sioux. T a l reflejo T a le s fueron , p u e s, las conversaciones ín tim as con indios atri­
d e los su b gru po s es, d e sd e luego, u n iversal. A sí, su cede q u e los b u lad o s en su s h o gares de las p lan icies altas. T a le s conversaciones
siou x con u n a m ezcla considerable d e san gre b lan ca llam an des­ constituyeron u n a d e las prin cipales fu e n te s de n uestro m aterial
p ectivam en te “n egros" a su s h erm an os d e san gre in d ia p u ra y, a relativo a la in fan c ia siou x tal com o fu e en algun a época. R esu lta
su vez, reciben el nom bre d e “b asu ra b lan c a” . ev id en te q u e en este cam po no hay h ech os libres d e la s m ás com ­
A l igu al q u e los p acien tes en las en trevistas terapéuticas, Jim p le ja s connotaciones. E l desesperado intento de Jim por recuperar
se co n trad ijo tan abiertam ente qu e su s p ala b ra s equivalían a una un sentido d e la rectitud por m edios extraños a él m ism o y a
con fesión . N o s contó q u e du ran te su ú ltim a visita a su h o gar en q u ien es lo rodeaban p u e d e d a m o s u na prim era com prensión de
P in e R id g e , se h abía sentido m olesto an te el len g u aje q u e u tiliza­ un extrañ o m ecan ism o, a saber, la identificación com pulsiva del
ban los h ijos d e su s parien tes. T a l estado d e cosas no p odría h aber h om bre .cuya iden tidad tribal h a sido destruida, con el destructor
existido cu an do él m ism o era niño, afirm ó. L e p regu n tam os quién m ism o. P arecería q u e los sentim ien tos d e la gente siem pre han
h ab ría sido la persona en cargada d e im pedirlo. “M i p ad re” , res­ p ercib ido lo qu e nosotros hem os apren dido a conceptualizar hace
pondió. m u y poco, a saber, q u e p eq u eñ as d iferen cias en la educación in­
U n ulterior interrogatorio reveló q u e el padre d e Jim h ab ía fan til son de sign ificación p erd urab le y a veces fatales para diferen ­
p asad o la m ayor parte d e su in fan cia en el extran jero. A m edida ciar la im agen q u e u n p ueb lo tiene del m undo, su sentido de la
q u e Jim nos proporcionaba n uevos detalles al respecto, se hizo decen cia y su sentim ien to de identidad.
cad a vez m ás evidente q u e el condicion am ien to forán eo h ab ía in­
d u cid o a su padre, lu e go d e su regreso ju n to a su propio pueb lo,
a tratar d e inculcar a su s h ijo s n orm as q u e eran distin tas d e las 3. U N S E M IN A R IO IN T E R R A C IA L
d e los otros n iñ os sioux. A l hacerlo, h a b ía levan tado un m uro
en tre sus h ijo s y los d e los otros m iem bros d e la trib u : el m uro que N u e str a se gu n d a fu e n te im portante d e datos fu e un pequ eñ o
ahora aislab a a Jim d e su s h ijos y d e sí m ism o. A p esar d e la sem in ario en el q u e M e k ee l y yo intervinim os ju n to con educadores
in felicidad q u e era consecuen cia de ese b loqu eo interior, Jim era y asistentes sociales d e origen blanco e indio, y en el q u e discu ­
im poten te frente a su ten dencia a crear conflictos en su p rop ia tim os las diversas op in ion es expresadas por los m aestros pertene­
fam ilia al insistir en q u e su b on dadosa m u je r p usiera fin , m e­ cien tes al In d ian S ervice. A q u í es n ecesario en ten der prim ero el
IN F A N C IA Y S O C IE D A D 113
112 EBIK H. ERIKSON
a su s h ijos d u ran te períodos d e h asta tres añ o s ja m á s los besan ni
h e ch o de q u e los m ism os datos sobre la in fan c ia q u e en los con­
lloran cu an d o fin alm en te acu d en a buscarlos. N o p u d o aceptar la
flic to s n euróticos están som etidos a la represión y a la falsificación ,
sugestión, corroborada por los observadores d e m ás ed ad, d e qu e
en la d isp u ta b irracial subyacen a u n a actitu d de fen siv a m u tua
esa reserva gobiern a, desde las ép ocas m ás tem pran as, el en cuen tro
casi im pen etrable. C a d a u n o de los gru p os, cu alq u ie ra q u e sea su
entre p arien tes indios, sobre todo en presen cia d e person as aje n as
n atu raleza, p arece exigir d e su s h ijo s sacrificios q u e aq u éllo s sólo
a la fam ilia. P a ra él, ese conocim iento libresco qu ed ab a an u lado
p ueden soportar m á s tarde gracias a la firm e creen cia o el em pe­
por dos décad as d e observación in d ign ad a y p ersonal. In sistió en
cin ad o pretexto d e q u e estaban b asad o s en p rin cip io s absolutos
qu e los progenitores indios sien ten m en os afecto h acia su s h ijo s qu e
in cuestio n ab les de co n d u cta: pon er en d u d a u n o d e estos prin ci­
los an im ales h acia su descen den cia.
p io s absolutos im plícitos sign ifica q u e todos corren peligro. Así
A ceptan do q u e la desintegración cu ltu ral y la in cap acidad p ara
su cede q u e p ac ífic o s vecinos, en d e fen sa d e algú n aspecto insig­
atender económ ica o espiritualm en te a los h ijo s p u e d e traer ap a ­
n ifican te de la educación in fan til, se levan tan sobre las p atas
reada cierta ap atía en las relacion es personales, resultaba eviden te­
traseras com o osos en colerizados qu e han llegad o a creer qu e sus
m ente aterrador com probar la existencia de u n m alen ten dido tan
cachorros corren p elig ro de m uerte.
radical, qu e de n in gún m odo p od ía considerarse com o u n a reliq uia
E n la su p erficie, las q u e ja s p la n te a d a s en n uestro sem inario
de un período m enos com prensivo. E l coronel W h eeler, q u e co­
parecían p rofesio n ales y razon ables. E l ausen tism o constituía el
noció a los siou x como con quistador y no com o educador, n o creía
problem a m ás d e stacad o : ante la prim era d u d a , los n iñ os indios
“q u e exista sobre la tierra n in g u n a raza q u e am e j n á s a su fam ilia
sim plem ente b u ía n d e regreso al h ogar. E l segu n d o problem a era
q u e los indios n orteam ericanos” . ¿Q u ién estaba en lo cierto? ¿ S e
el robo, o p or lo m en os u na m arcada descon sideración p ara con
había vuelto el general victorioso dem asiado sentim ental, o el des­
los derechos d e la p rop iedad tal com o n osotros los com prendem os.
gastado ed ucador dem asiado cínico?
V en ía lu ego la apatía, q u e in clu ía todo, d e sd e la fa lta d e am bición
A lg u n as d e las opiniones m ás en érgicas sólo se m an ifestaron
e interés hasta u n a suerte d e resisten cia p asiv a fren te a u n a pre­
en privado. “ L a en u resis es la p eor dificu ltad ” , afirm ó un m aestro,
g u n ta o un pedido . P or ú ltim o, h a b ía u n a excesiva actividad
un indio m estizo, y agregó: “p ero nosotros los in d io s no h ab laría­
sexual, térm in o u tilizad o para u n a varied ad d e situacion es su ge s­
m os sobre en u resis en u n g ru p o don d e h ay m u jeres”. C on sid erab a
tivas q u e iban d e sd e la s excursion es en la oscu rid ad d e sp u é s de
qu e la falta d e u n a adecu ada educación de esfín teres era la causa
los b aile s h asta la sim p le costum bre q u e ten ían la s n iñ a s de dor­
d e la m ayor parte d e las d ificu ltad e s en la educación india. U n
m ir ju n tas cu an d o sentían n ostalgia por el h o gar.
fun cion ario b lan co señaló otro problem a q u e él consideraba “real­
L a q u e ja m en o s frecuen te era la im pertin en cia, y no obstante,
m ente el peor” . C itan d o inform aciones con fiden ciales d e autori­
u n o sentía q u e los m aestros tem ían esa m ism a au sen cia d e resisten­
dad es m édicas en el In dian Service, m an ifestó: “ L o s p ad res indios
cia abierta, com o si fu e ra el arm a secreta de los in d ios. T o d a la
no sólo perm iten q u e su s h ijo s se m asturben, sino q u e les en señ an
discusión estaba im pregn ada por la o fu sc a d a acusación d e qu e, cu al­
a hacerlo”. C on sid erab a q u e en ello rad icab a la cau sa de todos
q u iera q u e fu e ra la actitud q u e u n o asu m iera fre n te a esos niños,
los problem as, pero se m ostraba renuen te a tratar el tem a en p re­
n u n ca respon dían . Son estoicos y reservados. N o s h acen sentir qu e
sencia d e los indios. H a sta don d e fu e posible establecer los hechos,
qu izás com pren den , h asta q u e de im proviso se com prueb a qu e han
ni la en u resis n M a m asturbación eran m ás frecuen tes en la s escue­
actu ad o de otra m an era. E s im po sib le “lle g ar a ellos” .
las in dias q u e en los internados o los hogares tem porarios d e cu al­
L a fu ria p ro fu n d a, y a m e n u d o incon scien te, q u e este hecho
qu ier otra parte. E n realidad, la m asturbación constituía u n a m era
h ab ía desp ertad o grad u alm e n te en lo s ed u cadores m ejor inten cio­
suposición, ya q u e n ad ie recordaba haber visto n ad a por el estilo,
n ad os y discip lin ados, alcanzó realm en te expresión sólo en la s opi­
exceptuan do los m an ip uleos d e n iñ os m uy p equ eñ os. R e su ltab a
n ion es “p erson ales” q u e los m aestros agregab an c ad a tanto a sus
interesante, entonces, observar q u e las q u e ja s “reales”, las m ás in­
opin iones oficiales. U n v iejo ed ucador, agotado p or largos años
dign ad as y las m enos oficiales, se referían a áreas de tem pran o
d e trabajo, se in d ign ó ante la referen cia hech a p or algu n os m aes­
condicionam iento q u e h an llam ad o la atención d e los p sicoan alistas
tros de origen in d io al am or q u e los in d io s p rofesab an a sus hijos.
en la cu ltu ra occidental ( y q u e se consideraron en la sección sobre
E xc lam ó q u e los in d ios n o sabían lo q u e sig n ificab a am ar a un
p rege n italid ad ).
h ijo . A n te la s protestas q u e despertó, b asó su opin ión en la obser­
L o s blancos, m uy activos en cuestion es educativas, dem ostraron
vación del sim p le h e ch o d e q u e lo s p ad re s in d ios q u e n o han visto
114 - E B JK H . E R IK S O N INFAN CIA y SOCIEDAD 115
considerar cad a om isión en la educación in fan til, com o la total zás, el sabor poético d e su s n om bres (e q u iv a le n te s: La-Estrella-
fa lta d e atención p restad a p o r los p ad res in d io s a la s cuestion es S a le , C ac ería-M atu tin a, T em eroso-d e-los-C ab állos). T o d o s se por­
anales, u retrales y gen itales en los n iñ os p eq u eñ o s, com o u n a om i­ tab an bien, d an d o al m aestro lo qu e es del m aestro y al h o gar indio
sión flagran te realizada con intención d ecididam en te m aliciosa. lo q u e perten ece al h o gar. 'T ie n e n d o s series d e v erdad es”, ex­
L o s indios, p o r otro lado, q u e tienen u n a actitu d perm isiva p ara p licó el m aestro, exp resan do la situación con m ayor cortesía qu e
con los n iñ os p eq u eñ o s y sólo se m uestran verbalm en te crueles con alg u n o s d e su s colegas, qu ien es están con ven cidos de q u e lo s indios
los m ayores, consideraban el en fo q u e activo del hom bre blanco son “m entirosos in corregibles” . E n gen eral, estaba satisfech o con
eq cu estion es de cu id ad o in fan til com o u n inten to destructivo y su ren dim ien to escolar. E l único problem a q u e deseaba considerar
delib erado de desalen tar a los n iños. P e n sab an q u e los blancos era el relativo a u n o d e su s alu m n o s q u e llevaba u n a existencia
desean apartar a los n iñ os d e este m u n d o, a fin de h acerlos p asar relativam en te a islad a en tre los otros n iñ os, com o si fu era, de
al otro m u n d o con la m ayor p ron titud. "¡E n s e ñ a n a llorar a sus a lg u n a m an era, un proscripto.
h ijos!”, fu e el com entario in d ign ado d e u n a m u je r india cu an d o In terrogam os a in d ios y blan cos sobre el sta tu s d e la fam ilia
presen ció la separación san itaria d e la m adre y su h ijo en un hos­ d e l n iñ o. A m bos g ru p o s describieron al p ad re con la s do s m ism as
pital del gobierno, y sobre todo ante la afirm ación de las en ferm e­ p alab ras defin ito rias: “T ie n e n din ero” . L a s visitas h ab itu ale s del
ras y m édicos del gobierno en el sen tido d e q u e a los n iñ os les p ad re al ban co d e la ciu d ad cercana le d ab an , según parecía, ese
hacía b ien llorar h asta pon erse azules. L a s m u je res in d ias m ás “aire extran jero” q u e u n a h orm iga ad q u ie re cu an d o se p asa al
viejas q u e agu ardan "el n acim iento d e un n ieto gim en calladam en te territorio d e otra “ trib u ”, por lo cual se la m ata c u an d o regresa.
com o los ju d ío s ante su sagrado M u ro , lam en tan d o la destrucción A q u í, el traidor su fre u n a m uerte social, de sp u é s d e q u e él y su
d e su p u eb lo . P ero ni siqu iera los indios ed u cad os podían supri­ fam ilia h an ad q u irid o d efin itivam en te la in d eseab le iden tidad
m ir el sentim ien to de q u e todos los costosos cu idado s dedicad os a d e “el-que-se-guarda-su-dinero-para-sí-m ism o” . E sto o fe n d e u n o d e
los n iñ os con stituían en esen cia un sistem a diabólico de castración los m ás an tigu os p rin cipios de la econ om ía siou x: la generosidad.
n acion al. A dem ás, los in d io s suponían extrañ am en te qu e los b lan ­
cos d eseab an destruir tam bién a su s p rop ios h ijos. D esd e los pri­ La idea de almacenar durante un período prolongado es foránea. Si
m eros contactos entre la s do s razas, los in d ios han considerado un hombre posee lo suficiente como para evitar la muerte por inanición,
repu gn an te el h áb ito b lan co de ob ligar a los n iños a obedecer tiene suficiente tiempo para la meditación y algo para regalar de vez en
m ed ian te b ofetad as y castigos corporales. L o s in d ios sólo asustan cuando, se siente relativamente satisfecho. .. Cuando las provisiones esca­
a u n n iñ o dicién dole q u e la lechuza, o el h om bre blan co, p u e d e sean, o cuando todo se ha agotado, puede enganchar sus caballos e ir
apoderarse d e él. de visita con su familia. La comida se comparte por igual hasta que
A su vez, son in capaces d e com pren der los conflictos q u e ori­ nada queda. El hombre más despreciado es el que tiene riqueza pero no
gin an y p erp etú an en su s h ijo s m edian te este sistem a. la distribuye entre quienes lo rodean. Él es realmente “pobre” 23.
A sí, las q u e ja s n o oficiales su p on en (e n concordancia con
n uestros supuestos teóricos m ás a v an zad o s) qu e in clu so los aspec­ E n el sistem a siou x, la expresión m áxim a del p rin cip io de
tos aparen tem en te arbitrarios de la educación infantil tienen una n ivelación de la riq u eza era la “d istrib u ción ”, el ofrecim ien to d e to­
fun ción de fin id a, au n q u e en las q u e ja s secretas esta com prensión d a s las p osesion es d e l anfitrión a su s h u ésped es, d u ran te u n a fiesta
se u tiliza en general com o un veh ículo p ara el preju icio m utuo realizada en honor d e u n am igo o u n pariente. P ara p ercib ir por
y p ara en cu b rir las m otivacion es in d iv id u ales y las intenciones con traste la an títesis ideal d e la perversa im agen del avaro, es
inconscientes. É ste e s verdaderam en te un cam p o para la “ terapia n ecesario observar a u n n iño in d io q u e distribu ye d u ran te algu n a
de g ru p o ”, d e un tipo q u e n o apu n taría al m ejoram ien to p siq u iá ­ cerem on ia las escasas m on edas o posesion es q u e su s p ad re s han
trico del participan te in d iv id u al sin o al d e la s relaciones cu ltu ­ g u ard ad o p ara tal ocasión . Irradia lo q u e m ás tarde form ularem os
rales d e su s integrantes. com o u n sen tim ien to d e iden tidad id e al: “Y o soy realm en te tal
Ilu straré brevem en te tres aspectos sign ificativos en el preju icio com o m e ven ahora. Y soy ig u a l q u e m is an tepasad os” .
cu ltu ral: el respeto por la p ropiedad, la h igien e y la eficien cia.
23 H. S. Mekeel, T h e E c o n o m y o f a M o d e r n T e to n -D a k o ta C o m -
C ie rto día, u n m aestro trajo u n a lista d e su s alum n os. N o Yale Publications in Anthropology, Nros. 1-7, Yale University
m u n ity y
h ab ía n ad a d e particular en n in gun o d e estos n iñ os excepto, qu i­ Press, New Haven, 1936.
116 E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 117
E l prin cipio económ ico d e la distribución y el alto prestigio m om ento d e la partid a. “ ¿P or q u é debem os correr?'’, dicen. “Y a
d e la gen erosidad estuvieron a lg u n a vez vin culados a la n ecesidad. se sabe qu ién va a g an ar.” Q u iz á s pien sen en ese m om ento qu e
L o s n óm ades necesitan- u n m ín im o d e p rop iedad dom éstica q u e el gan ad or no la p asará m u y bien desp u és, p u e s la historia del
p u ed an llevar consigo. L o s in d iv id u os q u e viven d e la caza de­ “niño-cuyo-padre-tiene-dinero” en cuen tra paralelos en el destino de
p en den d e la gen erosid ad d e los cazadores m ás afortu n ad o s y cap a­ todos los n iñ os y n iñ as in d ios q u e dan m uestras d e aceptar real­
ces. Pero las n ecesidad es cam b ian con m ayor rap id ez q u e las m ente las exigen cias d e su s educadores y d e experim en tar placer
verdaderas virtudes, y u n o de los p rob lem as m ás p arad ójicos de y satisfacción cuan do se destacan en la s actividades escolares. L a
la evolución h u m a n a es el d e q u e la s virtu d es q u e originalm ente in tan gible ridiculización d e qu e los hacen objeto los otros n iños
estuvieron d e stin ad as a proteger la autocon servacion d e un in d i­ los obliga a descen der al n ivel prom edio.
vid u o o d e un g ru p o se vu elven rígid as b ajo la presión de los M e k ee l ilustró los p rob lem as específicos d e la n iñ a in d ia seña­
tem ores an acrón icos a la extinción, y p u e d en hacer q u e un p ueb lo lan do un detalle particu larm en te trágico. L a prim era im presión
se vu elva in cap az d e adap tarse a la s n u e v as n ecesidad es. E n reali­ qu e la n iñ a india deb e recibir al ingresar en u n a escuela blan ca
dad, tales restos de an tigu as virtudes se convierten en obstáculos es la de ser "su c ia ”. A lg u n os m aestros confiesan qu e no p ueden
em pecin ados p ero escurridizos fren te a la reeducación , pues u n a ocultar su repu gn an cia ante el olor existente en él h o gar del n iño
vez privados d e su sentido económ ico general y d e su aceptación indio. E l le'pee portátil, desde luego, estaba m enos exp u esto a
u niversal, se desin te gran . S e com binan con otros rasgos caracte­ la acu m u lación de olores q u e las casas de m adera actuales. E n la
rísticos, q u e algu n o s in d iv id uos tienen en m ayor grado q u e otros, escuela se le en seña a la n iñ a los p rin cipios de lim pieza, de h i­
y se fusion an con las características d e los gru p os circun dan tes, gien e personal, y la van id ad estan dardizada d e los cosm éticos. A u n ­
tales com o la p ro d igalid ad y la d esp reocu pación d e los blancos q u e no logra asim ilar p or com pleto otros aspectos de la libertad
pobres. A l fin al, el adm in istrador y el m aestro n o tienen m odo d e m ovim iento y am bición q u e tiene la m u je r blanca, q u e se le
de saber cu án d o están fren te a u n a an tigu a virtu d y cuán do presen tan con un carácter abrupto históricam ente desastroso, la
fren te a un n uevo vicio. C on sid erem o s por ejem p lo los subsidios, adolescen te regresa al h o gar lim pia y coquetam en te vestida. Pero
alim en tos y m aq u in aria debidos a fam ilias in d iv id u ales sobre la pron to llega el día en q u e su m adre y su ab u e la la llam an "su c ia ”,
b ase de an tigu o s tratados y oficialm en te distrib u id os d e acuerdo p u e s en el sentido in d io u n a n iñ a es lim pia cu an do ha apren dido
con la n ecesidad y el m érito: casi siem pre se p od ía saber cu án d o a p racticar ciertas evitacion es d u ran te la m enstruación; por ejem plo,
un hom bre h ab ía recibido tales “do n es”, p u e s p e q u e ñ o s carrom atos no d eb e tocar ciertos alim en to s que, según se supone, se echan a
com en zaban a recorrer la p radera llevan do a su s p arien tes m enos p erd er con su contacto. L a m ayoría d e las n iñ as son incapaces de
afortu n ados su m erecid a p articip ación en u n a fiesta d e com un ism o volver a aceptar el s ta tu s de un leproso m ien tras m enstrúan. N o
prim itivo. A sí, d e sp u é s d e todas la s d é cad as d e esfuerzos ed ucati­ obstan te, tam poco se sienten cóm odam en te em an cip adas: C asi
vos ten dien tes a la p articip ación in d ia en n u e stra civilización m o­ n u n ca se les da la oportun idad, y tam poco están p rep aradas o dis­
netaria, las actitu des an tig u as prevalecen . p uestas, p ara llevar la vida de u n a m u jer n orteam ericana; pero
L a prim era conclusión su rgid a d e la .consideración d e estos sólo rara vez pueden volver a ser felices en las restricciones espa­
aspectos fu e la d e q u e n ad a e s m ás in fru ctu oso en la s relaciones ciales, la s intim idades an tih igién icas y la pobreza de su m edio
en tre in d iv id u os o gru p o s q u e el in ten to d e pon er en d u d a los am biente.
ideales del adversario dem ostran d o qu e, d e a cu erd o con la lógica L a s im ágen es del m u n d o p rofun dam en te arraigadas no se d e­
de la propia conciencia, es in con gru en te en su préd ica, p u e s cad a bilitan por el señalam ien to d e discrepancias ni se reconcilian a
conciencia, sea in d iv id u al o g ru p a], tiene no sólo conten idos esp e­ través d e los argum entos. A p esar del abism o ideológico q u e reve­
cíficos, sino tam bién su p rop ia lógica p ecu liar q u e salv agu ard a su lan estos ejem plos, se sabía qu e m u ch os p ad res indios hacían h o ­
coherencia. nestos y exitosos inten tos d e in culcar en su s h ijo s la obediencia
"C are ce n d e in iciativa” , solían decir los exasperado s m aestros al m aestro blanco. C o n todo, los n iñ os parecían aceptar esa p re­
blancos; y d e h e ch o el deseo d e u n n iñ o in d io d e sobresalir y sión com o u n a form a d e acatam ien to pero sin el respaldo de un
com petir, si b ien se m uestra plen am en te desarrollad o b a jo ciertas sentim iento d e obligación m ás p rofun do. A m en udo respondían
circun stan cias, p u e d e desaparecer p or com pleto en otras. L o s m iem ­ con increíble estoicism o, lo cual, según nos parecía, constituía el
bros d e u n eq u ip o d e carreras, p or ejem plo, p u e d en vacilar en el hecho m ás sorprendente de ser in vestigado: q u e los n iñ os indios
118 E R IK H. ERIKSO N IN FA N CIA Y SOCIEDAD 119

p u d ieran vivir d u ran te añ os, sin m an ifestar u n a rebelión abierta q u e la C o rte Su p re m a les devu elva las B lack H ills y restituya
o n in g ú n otro sign o d e co n flicto interior, en tre d o s n orm as qu e los b ú fa lo s perdidos.
estab an in com p arab lem en te m ás ap artad as la u n a d e la otra q u e las P or otro lado, los ed ucadores fed erales sigu en p red ican do un
q u e corresponden a dos gen eracion es o dos clases en n uestra cu l­ plan d e vida, con m etas cen trípetas y lo calizad as: la h ered ad, el
tura. E n tre los siou x en contram os pocos sign os d e con flictos in d i­ fu e go del hogar, la cu en ta b ancaria, todo lo cu al recibe su signi­
vidu ales, d e ten sion es interiores o d e lo q u e nosotros llam am os ficado d e un espacio-tiem po en el q u e se su p era el p asad o y los
n eurosis, algo q u e n os h u b iera p erm itido aplicar n uestro conoci­ logros d el presen te se sacrifican en nom bre d e un están d ar de
m ien to d e la h ig ien e m ental p ara u n a solución del problem a indio. vida aún m ás alto en un fu tu ro siem pre m á s rem oto. E l cam in o
L o q u e observam os fu e u n a p atología cu ltu ral, m an ife stad a a veces hacia ese fu tu ro no es la restitución exterior sino u n a reform a
com o d e lin cu en cia alcoh ólica d e robos de p o c a m onta, pero en su interna y un "progreso” económ ico.
m ayor p arte b ajo la form a d e u n a apatía gen eral y u n a in tan gib le A sí apren dim os q u e las perspectivas h istórico-geográficas y las
resisten cia p asiv a contra n u e v o s y m ás defin itivos im pactos d e las m etas y m edios económ icos contienen todo lo q u e un g ru p o ha
n orm as b lan c as sobre la co nciencia india. Sólo en unos pocos apren dido d e su historia y, p or en de, caracterizan conceptos d e la
“indios am igos d e los blancos” , por lo com ún exitosam en te em plea­ realidad e ideales de co n d ucta q u e es im posible cuestion ar o m odi­
dos por el gobierno, en con tram os algu n a tensión n eurótica, exp re­ ficar p arcialm en te sin p on er en p eligro la existen cia m ism a. L o s
sad a en co m pu lsion es, so breescrupulosidad y rigidez general. E l aspectos d e la educación in fan til, com o pasarem os a dem ostrar
n iñ o in dio prom edio, sin. em b argo, no p arecía ten er lo q u e n os­ ahora, form an ' parte in tegral d e tales conceptos d e la realidad.
otros llam am os "rem ord im ien tos d e conciencia” cu an d o, en d e safío C u a n d o ello resulta p osible, persisten en su form a original, pero
pasivo al m aestro blanco, se re p leg ab a en sí m ism o; tam poco debía de ser necesario, tam bién b a jo facsím iles distorsion ados, com o p rue­
en fren tar p arie n tes incom pren sivos cu an d o decidía hacerse la ra­ bas em p ecin ad as d e q u e la n ueva form a d e vida im puesta p or los
bona. E n gen eral, enton ces, n in g ú n verdadero con flicto interior con quistadores aún no h a podido desp ertar im ágen es d e u n a n u e ­
re fle jab a el con flicto de los d o s m u n dos en q u e vivía el niño. va iden tid ad cultural.
P ero el tono y el ritm o d e la vida parecían recu perar p arte de
su an tigu a v italid ad sólo en esos raros pero vividos m om en tos en
q u e su s m ayores exaltab an la s an tigu as form as d e vida; cu an d o 4. E D U C A C I Ó N I N F A N T I L D E L O S S I O U X
toda la fa m ilia o los restos d e la vieja b an d a carg ab an su s carros
y se reun ían en a lg u n a p arte d e la pradera p ara realizar u n a cere­ A. E l N a c im ie n t o

m onia o u n festiv al en el q u e se intercam biaban regalos y recuer­


dos, se ch ism eab a y se calu m n iab a, se brom eaba y, con frecuen cia L a s m u je res dakota q u e nos proporcionaron inform ación sobre
cad a vez m enor, se b ailab an las an tig u as dan zas. E ra en ton ces los an tigu os m étodos d e educación infantil se m ostraron al prin ci­
cu an d o su s p ad re s y sobre todo su s ab u elos se acercaban m ás a pio reticentes. P ara em pezar, eran indias. A dem ás, M e k ee l, a
u n sentim ien to d e iden tidad q u e volvía a v in cularlos con el p asad o qu ien conocían com o antropólogo y am igo, era ahora fun cion ario
in fin ito en el q u e sólo h ab ía existido el indio, la presa y el en e­ del gobierno. Y por últim o, no p arecía decoroso h ab lar a los hom ­
m igo. E l espacio en el q u e el in dio p odía sentirse todavía com o bres sobre cosas relativas al cuerpo h u m an o. E n p articu lar el tem a
en su casa se gu ía carecien do d e fron teras y perm itía reun iones del inevitable com ienzo, esto es, el em barazo, siem pre ocasionaba
volun tarias al m ism o tiem po q u e u n a sú b ita exp an sión y d isp er­ a lg u n as risas nerviosas. A u n q u e se dice q u e los vóm itos y otros
sión. H a b ía aceptado d e b u en a g an a aspectos cen trífu gos d e la trastornos fisiológicos del em barazo son raros en tre las in d ias, éstas
cu ltu ra b lan ca, tales com o el caballo y el rifle y, m ás tarde, los parecen conscientes d e u n cam bio radical d e carácter d u ran te esa
autos y el su e ñ o d e las casas rodantes. E n otros aspectos, sólo época qu e, retrospectivam ente, parece in quietarlas. S e afirm a q u e
p od ía n ab er u n a resisten cia p asiv a fren te al p resen te sin sentido sólo cu an d o están em barazadas, las m u jeres indias, h ab itualm en te
y a los su eñ o s d e recu peración : cu an d o el fu tu ro volviera a llevar suaves, tratan m al a su s m aridos e in clu so llegan a golp ear a sus
h ac ia el p asad o , el tiem po sería otra vez ahistórico; el espacio, ili­ h ijos. A sí, diferen tes sistem as cu ltu rales tienen distin tas v ías de
m itado; la actividad, in fin itam en te cen trífu ga, y la provisión de salida p ara la expresión d e la p rofu n d a am bivalen cia experim en tada
b úfalos, in agotab le. L a tribu siou x en co n ju n to sigu e agu ard an d o por la m u je r que, por m u ch o q u e se alegre ante los prim eros sig-
120 ERIK H. EIUKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 121

h ab er captado u n a sorpren dente convergencia en tre los ju stificati­


n os d e l em b arazo y por m u ch o q u e an h ele al fu tu ro n iñ o, se en­
vos dad os p or los in d io s p ara su s an tigu os m étodos y el razona-
cu en tra h ab itad a d u ran te n u e v e largos m e se s p or un ser p equ eñ o
-m ie n to p sicoan alítico q u e n os hizo con siderar com o p ertin en tes a
y descon ocido, pero ab so lu tam en te dictatorial.
esos m ism os datos.
S in d u d a , la s costum bres relativas al p arto h a n cam b iado com ­
E l calostro ( l a p rim era secreción acuosa de las g lá n d u la s -ma­
p letam en te. L a s m u jeres b la n c a s su elen h ab lar con desprecio sóbre­
m a ria s) se co n sid erab a en general com o u n veneno p ara el niño;
la co stum b re "an tih igié n ica” d e la an tig u a m u je r in dia, q u ien se
así, n o se le ofrecía el p ech o hasta q u e la leche parecía flu ir sin
p rep arab a u n lecho d e aren a dentro o cerca d e la casa, en el q u e
d ificu ltad es. L a s m u je res in d ias sosten ían q u e n o era ju sto dejar
se acostaba o se arrodillaba p ara ten er a su h ijo , h acien do presión
q u e u n n iñ o realizara todo el trab ajo in icial para recibir com o
con los p ie s contra dos cla v ija s en terradas en el suelo y aferrán dose
a otras do s con la s m anos. C o n todo, este lech o, llam ado p or los ú n ica recom pensa el calostro in sustan cial y acuoso. L a im plicación
era c lara: ¿cóm o p o d ía co n fiar en un m u n d o q u e lo recibía así?
blan cos "m on tón d e b asu ra”, parece h ab e r sid o u n rasgo im portante
E n cam bio, com o b ien ven id a de toda la com un idad, los parientes
en el sistem a h igién ico esp e cífico d e los in d io s de las praderas,
y am igo s p rep arab an la prim era co m ida del n iño. R e u n ían las
según el cu al todo d esech o corporal se en trega a la arena, el
vien to y e l sol. L a s m an ifestacion es d e este sistem a deben h aber m ejores h ierbas y b ay as d e la p radera y colocaban el zum o en la
descon certad o a los b lan c o s: los p añ os m en struales e in clu so las v e jig a d e u n b ú fa lo , acon dicion ada p ara servir com o u n a m am a­
p lace n tas se colgaban en los árboles; los cu erpos d e los m uertos dera en form a d e p ech o. U n a m u je r a qu ien todos consideraban
“ u n a b u en a m u je r” estim u lab a la b oca d el n iñ o con el dedo y
se colocaban sobre elevadas p lataform as; y la defecación se reali­
lu e go le d ab a el ju g o . M ie n tras tanto, u n a m u je r d e m ás edad,
zab a en lu g ares secos específicos. P or otro lado, a los in d ios les
resu ltab a d ifíc il com pren der la su p erioridad higién ica del retrete, q u e en sus su eñ os h a b ía recibido la orden d e cu m p lir esta tarea,
su ccio n ab a del p ech o la leche acuosa y lo estim ulab a p ara realizar
q u e a u n q u e recon ocidam en te m ás m odesto, im pid e qu e el sol y el
viento, p ero no las m oscas, llegu en h asta los excrem entos. u n a tarea eficaz.
L a s m u je re s b lan c as y la s in d ias señ alan h ab itu alm e n te q u e las U n a vez q u e el recién n acid o co m en zab a a d isfru tar d e l p ech o
in d ias d e an tes no d e jab an oír “n in g ú n q u e jid o o grito" d u ran te m aterno, se lo am am an tab a cad a vez q u e lloraba, d e día o de
el parto. A lg u n o s relatos h ab lan sobre m u je re s in dias qu e sigu ie­ n och e, y tam bién se le p erm itía ju g a r librem ente con los senos.
ron a su p u e b lo u n as p o cas h oras d e sp u é s d e h aberse qu ed ad o S e con sideraba q u e u n n iñ o p eq u eñ o n o deb ía llorar p or u n a im ­
atrás p ara d ar a luz a u n n iño. P arecería q u e la an tigu a vida p ortan te frustración , a u n q u e m ás tarde llorar d e rabia p od ía "h a­
errante, q u e exigía u n a adap tació n al cam b io de las estaciones cerlo fuerte” . E n gen eral se su p on e q u e la s m ad res in d ias vuelven
y a los m ovim ientos sú b itos d e los b ú fa lo s y el enem igo, a m en udo a su s costum bres d e “ m ala crian za” en cu an to tienen la segu ridad
d e jab an poco o n in gún tiem po p ara los cu id ad o s p u e rp e rales o la de q u e las au to rid ad e s san itarias n o la s m olestarán.
recu peración . L a s m u je res m ás v ie jas ven en los cam bios intro­ E n el an tigu o orden d e cosas, la lactan cia del n iñ o era tan
du cido s p or la h igien e y los h o sp itales m odern os en las costum bres im portante q u e, p or lo m enos en p rin cipio, ni siqu iera se per­
d e la gen eración m ás jo v en no sólo u n peligro p ara la tradi­ m itía q u e los p riv ileg io s sexuales del p ad re interfirieran la con­
ción d e fortaleza, sin o tam b ién u n a in ju stic ia para con el niño, centración lib idin al d e la m adre en la lactancia. S e su p on ía q u e
q u e a p ren d e así a llorar “ com o un n iñ o b lan co” . la d iarrea d e un n iñ o era el resu ltad o d e q u e la leche m atern a se
a g u ab a debido a la s relaciones se x u a le s con el padre. S e instaba
al m arido a m an ten erse apartado d e la esposa d u ran te la lactancia
B. R ecibir y T omar
i la cu al, segú n se dice, d u rab a d e tres a cin co años.
E n la en um eración q u e harem os d e los datos sign ificativos en S e afirm a tam b ién q u e al h ijo m ay or se lo am am an tab a d u ­
el sistem a siou x de ed ucación in fan til, c ad a dato aislad o d e b e su ran te m ás tiem po y q u e el período prom edio de lactan cia era de
sign ificación en gran p arte al deseo d e las m u jeres d e d e ja r esta­ tres años. H o y d ía e s m u ch o m ás breve, au n q u e sigu en existien do
blecido u n p u n to claro a su e th o s tradicion al, y a veces tam bién casos d e lactan cia p rolon gada, p ara desesperación d e aq u ello s cuya
a n uestro p rop io deseo d e verificar un p u n to im portante en n u e s­ tarea consiste en prom over la salu d y las n orm as • m orales. U n
tras an ticipacion es teóricas. T a l en um eración , entonces, no p uede m aestro n os d ijo q u e h acía poco u n a m adre india h ab ía acu dido
ser e xh au stiv a n i totalm en te concluyen te. C o n todo, n os pareció a la escu ela d u ran te el recreo p ara am am an tar a su h ijo d e ocho
122 E R IX H . ER1KS0N INFANCIA Y SOCIEDAD 123
años, q u e tenía u n inten so resfrío. L o am am an tab a con la m ism a o el fajam ien to aju stad o constituyan restricciones crueles. Por el
p reocu p ad a devoción con la q u e nosotros ab ru m am os con vitam i­ contrario, al p rin cipio son, sin du d a, elem entos firm es y cóm odos,
n as a n uestros h ijo s resfriados. q u e h acen sen tir al n iñ o com o en el vientre, sirven p ara envol­
E n tre los an tigu os sioux^ no existía n in g ú n destete sistem ático. verlo y m ecerlo y facilitan su transporte m ien tras la m adre tra­
D esd e luego, a lg u n as m ad res debían d e ja r d e am am an tar p o r ra­ b aja. P ero sí q u iero su gerir q u e la construcción p articu lar de ese
zones q u e escapaban a su control. E n todos lo s otros casos, los tipo d e cu n a, su lu g a r h ab itu al en la casa y la duración d e su
n iñ os se destetaban a m edida q u e iban ad q u irien d o interés por uso, son elem en tos variab les u tilizad os p or las diferen tes cu ltu ras
otros tipos d e alim ento. A n tes de ab an d o n ar defin itivam en te el com o am plificadores d e la s experien cias b ásicas y los rasgos prin ci­
pecho, sin em bargo, el n iñ o p od ía h ab e r in gerido otro tipo de p ale s q u e desarrollan en su s vástagos.
com ida d u ran te m u ch os m eses, dan do tiem p o a la m adre p ara ¿ Q u é convergencia existe entre la oralidad del n iñ o siou x y los
q u e d ie ra a lu z al próxim o h ijo y restituyera su provisión de leche. ideales éticos d e la tribu? M en cio n am o s la generosidad com o u n a
E n este sentido recuerdo u n a escena d ivertid a. U n n iñ o in dio virtud de gran im portancia exigida en la vida sioux. U n a prim era
de u n os tres años estab a sentado en la s fa ld a s d e su m adre co­ im presión su giere q u e la exigencia cu ltu ral relativa a la genero­
m iendo g alletas secas. A m en u do exp erim en tab a sed. C o n gesto sidad recibía su im p u lso m ás tem pran o en el p riv ilegio d e d is­
dictatorial y m ovim ientos experim en tados m etía la m an o por d e­ fru tar d e la lactan cia y en la segu rid ad qu e em an aba d e una
b ajo d e J a b lu sa d e la m ad re (q u e , com o an tañ o, tenía ab ertu ras alim entación m aterna ilim itada. L a generosidad venía acom pañ ada
a los costados, desd e las a x ilas h ac ia a b a jo ) , en un in ten to de d e otra virtud, la fortaleza, cu alid ad q u e en los indios e s m ás feroz
llegar al pech o. D eb id o a n uestra presen cia, ella se lo im pedía y m a s estoica q u e la m era valentía. In clu ía un grado siem pre dis­
avergon zada, pero en m odo algu n o in d ign ad a, con el m ovim iento p on ib le de espíritu d e caza y d e lu ch a, la inclinación a d añ ar sádi­
cauteloso d e u n anim al gran d e q u e h ace a u n lad o a otro m ás cam en te al en em igo y la cap acid ad para soportar p en u rias y dolo­
pequeñ o. P ero la actitu d del n iñ o in d ic ab a claram en te q u e tenía res extrem os b ajo la tortura y la autotortura. ¿A caso la n ecesidad
la costum bre d e tom ar u n sorbito cad a tan to m ien tras com ía. L a d e su p rim ir los tem pran os deseos de m order contribuye a la fácil
actitud d e am bos era m á s reveladora q u e lo s datos estadísticos ferocidad de la tribu? E n tal caso, debe ser sign ificativo q u e las
del h e ch o de qu e esos pequ eñ os, u n a vez q u e p u e d en dedicarse m ad res gen erosas in ten taran despertar en su s h ijos u n a "fero cid ad
a otras actividades, d e jan defin itivam en te d e h u rg ar en la b lu sa d e cazador’) alen tan do u n a even tual transferencia d e la rabia
de la m adre o d e cu alq u ie r otra m u je r q u e ten ga lech e, p u e s esa p rovocada del n iñ o a im ágen es ideales de caza, de ataq u e, d e m a­
leche, cu a n d o excede las n ecesidad es in m ed iatas del n iñ o, e s pro­ tanza y d e robo.
p iedad com un al. N o qu erem os d ar a en ten der q u e el tratam iento qu e se da a
E ste paraíso donde se p erm itía un uso p rácticam en te ilim itado los n iñ os al com ienzo d e la vida d e te r m in a qu e un g ru p o d e adu l­
del p ech o m aterno tam bién tenía u n fru to p roh ib ido. P a ra q u e tos ten ga determ in ados rasgos, com o si fuera posible apretar de­
se le perm itiera succionar, era n ecesario q u e e l'h iñ o apren diera a term in ados botones en el sistem a d e educación d e un n iñ o p ara
no m order el pech o. L a s ab u e las siou x relatan las d ificu ltad e s fab ricar ésta o a q u élla clase de carácter n acional o tribal. E n
qu e tuvieron con su s h ijo s consen tidos cu an d o a q u éllo s com en za­ realidad, no consideram os aq u í los rasgos en el sentido d e aspectos
ron a p racticar en los pezon es sus p rim eros m ordiscos vigorosos. irreversibles del carácter. N o s referim os a m etas y valores y a la
C u e n tan divertidas q u e "aporreab an ” la cáb e za del n iñ o, qu ien en ergía qu e los sistem as d e educación in fan til ponen a su disposi­
estallab a en u n a cólera salvaje. E ra en ese m om en to cu an d o las ción . T a le s valores persisten p orq u e el e th o s cu ltu ral sigu e consi­
m ad res siou x solían decir lo q u e n u estras m ad res dice n tanto antes derán dolos “n atu rales” y no adm ite alternativas. Persisten porque
en la vida d e su s h ijo s: dejen q u e llore, lo h ará m á s fuerte. L a se h an convertido en u n a p arte esen cial d el sentim ien to d e iden­
in ten sidad d e su fu ria in fa n til perm itía reconocer, sobre todo, a los tidad d e un in dividuo, q u e éste debe p reservar com o n ú cleo de
b u en os cazadores futu ros. la salu d m ental y la eficien cia. P e ro los valores no persisten a m e­
C u a n d o el n iñ o siou x ten ía u n ataq u e d e rab ia, se lo fa ja b a n os q u e sean eficaces económ ica, psicológica y espiritualm ente. Y
h asta el cu ello y se lo d e p o sitab a en la cu n a d e m ad era. N o p od ía sosten go que, con tal fin , deben segu ir estando anclados, gen era­
•expresar su rabia m edian te los h ab itu ales m o vim ien tos violen tos ción tras generación, en la tem pran a educación in fan til; m ien tras
d e los m iem bros. N o q u iero d a r a en ten der q u e ese tip o d e cu n a q u e esta últim a, p ara perm an ecer congruente, deb e estar arraigada
INFANCIA X SOCIEDAD 125
124 ERIK H. EREKSON
L a g e n e r o s id a d e n la v id a p o ste r io r d e l n iñ o s io u x n o e s ta b a
en u n sistem a d e sín tesis cu ltu ral y econ óm ica co n tin u ad a. P u es
su ste n ta d a p o r la p ro h ib ic ió n , sin o p o r e l e je m p lo d a d o p o r su s
e s la sín tesis q u e actú a den tro de u n a cu ltu ra lá q u é tiende cada
m a y o r e s e n la a c titu d q u e a s u m ía n fr e n te a la p r o p ie d a d e n g e ­
vez m ás a llevar a u n a estrech a relación tem ática y a u n a am p li­
n e r a l y a s u s p r o p ia s p o se sio n e s e n p a r tic u la r. L o s p a d r e s s io u x
ficación m u tu a cu estion es tales com o el clim a y la an atom ía, la
e sta b a n d is p u e sto s en c u a lq u ie r m o m e n to a d e sp re n d e rse d e s u s
econ om ía y la p sicología, la sociedad y la ed ucación in fa á til.
¿C ó m o e s p o sib le dem ostrarlo? N u e s tr a s p ru e b as d e b en consis­ u te n s ilio s y teso ro s si u n v isita n te m a n ife sta b a a d m ira c ió n p o r e llo s,
tir en el sig n ificad o coheren te q u e podem os otorgar a datos ap a­ a u n q u e , d e sd e lu e g o , h a b ía c o n v e n c io n e s q u e im p e d ía n q u e u n
rentem en te irracion ales dentro d e u n a cu ltu ra y a p ro b lem as an á­ h u é s p e d e x p r e sa r a su e n tu sia sm o . N o se d e b ía h a c e r re fe re n c ia
logos en cu ltu ras com parab les. P or lo tanto, in d icarem o s en q u é a o b je to s q u e e v id e n te m e n te c o n s titu ía n u n e q u ip o m ín im o . C o n
form a los diversos ítem s d e n uestro m aterial relativo a la cu ltu ra tod o, la e x p e c ta tiv a d e q u e u n a d u lto d e b ía y q u e r ía d e sp re n d e rse
sio u x p arecen derivar sig n ificad o d e n uestros su p uestos, y luego d e su s e x c e d e n te s p ro v o c a b a m u c h a c o n ste rn a c ió n en la s p r im e ra s
pasarem os a u n a com paración con u n a tribu d e pescadores. é p o c a s, c u a n d o el “d a d o r in d io ” o fre c ía a u n a m ig o b la n c o n o
A l observar a los n iñ os siou x sen tad os en los rin con es oscuros lo q u e é ste n e c e sita b a , sin o a q u é llo d e q u e e l in d io p o d ía p r e s c in ­
d e su s tien das, cam in an d o p or los senderos o reun id os en gran dir, y lu e g o se a le ja b a lle v á n d o s e lo q u e , en su o p in ió n , n o e ra
n úm ero p ara la celebración del cu atro de ju lio , n otam os q u e a e se n c ia l p a r a el h o m b re b la n c o . P e r o to d o é sto se re fe ría tan só lo
m e n u d o ten ían los dedo s m etidos en la boca. L o s n iñ os ( y algu n os a la p ro p ie d a d d e lo s p a d re s. U n p ro g e n ito r q u e p re te n d ie ra p o ­
adu ltos, p or lo gen eral m u je r e s ) no se ch u p ab an los dedos, sino se er b u e n c a rá c te r e in te g r id a d ja m á s to c a ría la s p o se sio n e s d e
q u e ju g a b a n con los dien tes, h acién d olos so n ar o d án d o le s golpe- u n n iñ o , p o r q u e el v a lo r d e a q u é lla s r a d ic a b a e n el d e re c h o d e l
citos con alg ú n ob jeto, m astican do gom a d e m ascar o dedicán dose p ro p ie ta rio a d e sp re n d e rse d e e lla s c u a n d o é l se se n tía in c lin a d o
a algún ju e g o en el q u e interven ían los d ien tes y las u ñ as de a h ac e rlo , e sto es, c u a n d o e se g e sto a u m e n ta b a su p r e s tig io y el
u n a o las do s m an os. L o s labios, a u n q u e la m an o estuviera pro­
d e la p e rso n a en c u y o n o m b re él p o d ía d e c id ir s e a d e sp re n d e rse d e
fu n d am en te m e tid a en la boca, n o p articip ab an . E l interrogatorio
a lg o . A sí, la p r o p ie d a d d e u n n iñ o e ra sa c ro sa n ta h a s ta q u e a q u é l
al respecto tuvo u n a resp u esta so rp ren d id a: sí, p or su p u esto, siem ­
co n ta b a c o n su fic ie n te v o lic ió n c o m o p a r a d e c id ir a c e rc a d e su
p re lo h ab ían h ech o, ¿acaso no lo h acían todos? C o m o clínicos,
destin o .
no p o d íam o s evitar la d edu cción d e q u e este h áb ito era el heredero
d e los deseos d e m oder q u e h ab ían sido tan in flex ib lem e n te fru s­ C. R etener y S oltar
trados en la tem p ran a in fan c ia, tal com o en n u e stra c u ltu ra su p o ­
n em os q u e la su cción del p u lg a r y otros h áb ito s d e este tipo en R e s u lta in te r e sa n te se ñ a la r q u e la g e n e r o s id a d n o s e in c u lc a b a
n uestros n iñ o s ( y en a d u lto s) com pen san los p lace re s de la su c­ ta c h a n d o d e n e g a tiv a la a v a ric ia y c o n sid e ra n d o a l “ d in e ro ” su c io ,
ción q u e se h an visto fru strad o s o q u e u n m a n e jo in con gruen te sin o a la b a n d o e l d e sp re n d im ie n to . L a p r o p ie d a d c o m o ta l, co n
volvió inciertos. ex c e p c ió n d e l e q u ip o m ín im o m e n c io n a d o n e c e sa rio p a r a la c a z a ,
E sto llevó a otra in teresan te p re g u n ta : ¿por q u é las m u jeres la c o stu ra y la c o c in a , n o e r a in h e re n te m e n te b u e n a . L o s c o m e r­
ten ían m á s ten d en cia a exh ib ir este h áb ito q u e lo s h om b res, ig u al­ c ia n te s n u n c a se c a n sa n d e re p e tir h isto r ia s d e p a d r e s in d io s q u e
m ente fru strad o s? E n co n tram o s u n a resp u esta d o b le : la s m ujeres, se tra sla d a n a la c iu d a d p a r a c o m p r a r p r o v isio n e s q u e n e c e sita n
en los v iejo s tiem pos, u tilizab an y ab u sab an d e su s dien tes p ara d e sd e h a c e tie m p o con d in e ro q u e e s p e r a n d e sd e h a c e tie m p o y
m ascar cu ero y a b lan d a r las p ú a s d e p uercoesp ín q u e n ecesitaban q u e te rm in a n p o r a c c e d e r c o n u n a so n risa a c a d a c a p ric h o d e su s
para su s bord ado s. A sí p odían aplicar su n ecesid ad d e m order a h ijo s, in c lu y e n d o el d e se o d e ro m p e r lo a d q u ir id o , y lu e g o r e g r e ­
u n a actividad den tal su m am en te práctica. Y , d e h echo, vi a u n a san al h o g a r sin la s p ro v isio n e s.
an cian a se n tad a en su tien da, q u e, con expresión soñadora, hacía E n el c a p ítu lo so b re p r e g e n ita lid a d c o n sid e ra m o s la im p re sió n
correr u n a p e líc u la fo to gráfica en tre lo s pocos dien tes q u e le q u e ­ clín ic a d e q u e h a y u n a re la c ió n in tr ín se c a e n tre el h e c h o d e a f e ­
dab an , tal com o an te s h a b ía h e ch o con la s p ú a s d e puercoespín .
rrarse a la p r o p ie d a d y el d e d e sp re n d e rse d e e lla y el u s o in fa n t il
Parecería, p u e s, q u e los h áb ito s d e n tales persistían en la s m u jeres
de lo s e x c re m e n to s co m o p r o p ie d a d d e l c u e rp o .
porqu e en su caso se los con sideraba “ n orm ales” , au n cu an d o ya
Y , en r e a lid a d , p a r e c e ría q u e a l n iñ o s io u x se le p e r m itía lle g a r
no fu eran esp e cíficam e n te ú tiles.
por sí m ism o a u n a c a ta m ie n to g r a d u a l d e la s r e g la s d e re c a to
o h ig ie n e s e x iste n te s. A u n q u e e l c o m e rc ia n te s e q u e ja b a d e q u e
126 ERIK H. ERIKSON IN F A N C IA Y S O C IE D A D 127 f

incluso los chicos de cinco años no controlaban de ninguna ma­ más bien a pautas de intimidad social. Cuando se llegaba a una
nera sus necesidades excretoras mientras se encontraban en ^la cierta etapa, poco después de los cinco años, hermano y hermana
tienda con sus padres, los maestros dicen que en cuanto el niño debían aprender a no mirarse ni hablarse directamente. S e ins­
indio sabe qué se espera de él y, sobre todo, cuando ve que los taba a la niña a limitarse al juego femenino y a permanecer cerca
niños" de más edad obedecen, es raro que se ensucíenlo se mojen de la madre y el tepee, mientras que se alentaba al varón a unirse
en la escuela. El hecho de que, al igual que los niños de otras a los niños mayores, primero en los juegos y luego en la prác­
tica de la caza.
culturas, se mojen en la cama durante la noche en los internados
es otro problema. Por algún motivo, la enuresis parece ser el sín­ Es necesario decir unas palabras sobre el juego. Yo había sen­
toma "normal” del niño internado que siente nostalgias de su tido suma curiosidad por ver los juguetes de los niños indios y
observar sus juegos. L a primera vez que me acerqué al campa­
hogar. Por lo tanto, cabe decir que esos niños, lejos de no haber
mento indio cerca de la agencia, asumiendo un aire de indiferen­
aprendido ningún control, parecen capaces de adaptarse a dos cia para qu e por lo menos algunos de los chicos siguieran ju ­
normas sin tendencias compulsivas a la retención o la eliminación. gando sin inquietarse, las niñas corrieron hacia las tiendas para
La actividad intestinal se regula a través del ejemplo establecido sentarse junto a la madre, con las rodillas cubiertas y los ojos
por los otros niños, y no de medidas que reflejan los caprichos bajos. Necesité algún tiempo para comprender que en realidad
de la relación padre-hijo. Así, en cuanto puede caminar, el niño no tenían miedo, sino que adoptaban la actitud "apropiada”. (L a
pequeño es tomado de la mano por los niños mayores y conducido prueba: estaban inmediatamente dispuestas a jugar a las escon­
a lugares que la convención destina a la defecación. Probable­ didas desde detrás de las espaldas maternas.) U n a de ellas, sin
mente es en este sentido que el niño pequeño aprende a dejarse embargo, de unos seis años dé edad, permaneció sentada detrás
guiar por esa coerción a la imitación y por esa evitación de la de un enorme árbol, y evidentemente estaba demasiado concen­
“vergüenza” que tanto caracteriza a la moralidad primitiva. Pues trada en su juego solitario como para notar mi presencia o acatar
estos “salvajes aparentemente sin principios” a menudo demuestran las normas de pudor femenino. Cuando me le acerqué silenciosa­
estar tímidamente preocupados por la murmuración que señala mente, la encontré inclinada sobre una máquina de escribir de
que no han hecho lo conecto o han hecho algo incorrecto. El juguete. T en ia los labios y las uñas de las manos pintados de rojo.
niño sioux indudablemente percibe las cambiantes longitudes de Incluso la m ás pequeña de las niñas sufre así en su juego la
onda de la murmuración didáctica antes de comprender acaba­ influencia del cambio radical que tiene lugar en sus hermanas
damente su contenido detallado, hasta que gradual e inexorable­ mayores, las alum nas del internado. Ello se puso en evidencia
mente esta murmuración llega a incluirlo, lo cual fomenta su or­ cuando las mujeres del campamento hicieron pequeños tevees,
carros y muñecas para mostrarme con qué habían jugado en su
gullo autónomo por el hecho de ser alguien que es mirado con
infancia. Dichos juguetes estaban claramente destinados a guiar
aprobación, despierta en él un tremendo temor a quedar desnudo a las niñas por el sendero de la maternidad india. Sin embargo,
y aislado y desvía toda rebelión que ello pueda provocar en él al una pequeña, que jugaba con uno de esos anticuados carritos de
permitirle participar en la murmuración contra otros. juguete, sin vacilar colocó dos muñecas en el asiento delantero,
Puede decirse que la actitud sioux hacia, la educación anal en arrojó los niños en el compartimiento de atrás y organizó un juego
la infancia no contradice la relativa a la propiedad. Con respecto en el que las mujeres “se dirigían al cine de Chadron”. N o obs­
a ambas, el acento recae sobre la libre entrega antes que en la tante, todo esto sigue siendo juego femenino: una niña sería ri­
rígida retención y, en ambos casos, la regulación final se posterga diculizada sin piedad si tratara de intervenir en un juego “mascu­
hasta una etapa del desarrollo yoico en que el niño puede llegar lino” o se atreviera a convertirse en una “machona”.
a una decisión autónoma que le dará un status tangible inmediato L as aspiraciones desarrolladas en los juegos de los varones han
en la comunidad de sus iguales. cambiado menos que las correspondientes a las niñas, aunque las
actividades relativas al vaquero han desplazado en gran medida
a las del cazador de búfalos. Así, mientras yo observaba las mu­
D. “ C o n q u i s t a r ” y C o n q u i s t a r ñecas que “se iban a la ciudad”, el hermano menor de la niña
En la infancia sioux, los primeros tabúes escritos expresados enlazaba con alegre satisfacción un tocón cercano. D esde un punto
verbalmente e impuestos a través de una estrecha red de murmu­
raciones ridiculizadoras, no se referían al cuerpo y sus modos sino
128 E R IK H . E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 129

de vista psicológico, ese juego sigue siendo considerado como un temente canalizaba todo sentimiento de frustración y rabia en la
serio adiestramiento por los niños mayores y los adultos, aunque persecución de animales de caza, enemigos y mujeres ligeras, y
en" la realidad sea "inútil”. Recuerdo que en cierta ocasión me también contra sí mismo, en su búsqueda de poder espiritual.
reí cuando uno de los niños nos contó a su madre y a mí que Podía alardear abierta, ruidosa y públicamente de tales hazañas,
cazaría un conejo salvaje desmontado y con las manos desnudas; con lo cual obligaba a su padre a enorgullecerse de su privilegiado
tuve la impresión de que no me reía de él, sino con él. Pero no vústago. Era más que evidente que tal invitación inicial general
tardé en sentir que había cometido un error social: tales fantasías a ser amo y señor exigía el establecimiento de protecciones com­
no son un “juego”. Forman parte de la preparación para habili­ pensatorias en las niñas. Si bien la organización de estas salva­
dades que, a su vez, aseguran el desarrollo de la identidad de guardias es ingeniosa, también resulta evidente que se explotaba
cazador o de vaquero. a la mujer en beneficio del “espíritu” indomable del cazador y, de
En este sentido, una antigua costumbre reviste especial interés, hecho, se afirma que los suicidios no eran raros entre las mujeres
a saber, el juego con “caballos de hueso”, pequeños huesos de sioux, aunque desconocidos entre los hombres.
tres o cuatro pulgadas de largo que los niños recogen en lugares Se educaba a la niña sioux para convertirla en una ayuda para
donde se ha matado ganado (y antiguamente, bú falos). Según su el cazador y la futura madre de un cazador. Se le enseñaba a
forma, se los denomina caballos, vacas o toros, y los niños están coser, a cocinar, a conservar alimentos y a levantar tiendas. Al
en permanente contacto manual con ellos en sus bolsillos o bien mismo tiempo, estaba sometida a un riguroso adiestramiento ten­
los utilizan cuando juegan a las carreras de caballos o a la caza diente a desarrollar un sentimiento de timidez y un abierto temor
de búfalos. Para los niños sioux estos huesos son lo que los pe­ a los hombres. Se le enseñaba a caminar con pasos medidos, a no
queños autos de juguete en las vidas de nuestros niños. Su forma cruzar jam ás ciertos límites establecidos alrededor del campamento
fúlica sugiere que pueden constituir el medio que permite a estos y, a medida que se acercaba a la madurez, a dormir por la noche
niños durante la etapa fúlica y locomotora, mientras manipulan con los muslos atados para impedir una violación.
constantemente “caballos”, “búfalos”, "vacas” y “toros” , cultivar Cada muchacha sabía que si un hombre podía afirmar que
sueños competitivos y agresivos comunes a todos los varones de la había tocado su vulva, se consideraba que había triunfado sobre
tribu. En esta etapa, correspondía a los hermanos mayores intro­ su virginidad. Esta victoria por mero contacto era análoga a su
ducir al niño pequeño en el ethos del cazador y hacer de la derecho a "anotarse un tanto", esto es, a reclamar una nueva
lealtad entre los hermanos la base de la sociedad dakota. Debido pluma para adornar su cabeza como cuando había logrado tocar
a su asociación exclusiva con los jactanciosos niños mayores, los a un enemigo peligroso durante una batalla. La similitud entre
m ás pequeños sin duda perciben desde muy temprano el hecho ambas victorias todavía puede percibirse en la columna de chimen-
de que la agresividad fúlica directa sigue siendo un equivalente de tos de un periódico escolar editado por los niños en una reserva
la ferocidad del cazador. S e consideraba adecuado que un joven india: especificaba el número de veces que algunos varones se
violara a cualquier doncella que encontrara fuera de las úreas habían “anotado un tanto” contra ciertas niñas, es decir, las habían
destinadas a las muchachas honestas: una muchacha que no conocía besado. En los antiguos tiempos, sin embargo, toda jactancia
“su lugar” era su presa legítima, y él podía alardear de su hazaña. pública por parte de los varones constituía un insulto para la mu­
Se utilizaban todos los recursos educativos para desarrollar en chacha afectada. La joven aprendía que existía la posibilidad de
el varón un máximo de autoconfianza, primero a través de la ge­ que la hicieran comparecer durante la Fiesta de la Virgen para
nerosidad y la seguridad maternas y luego a través del adiestra­ defender su pretensión de virginidad contra toda acusación. Esta
miento fraterno. E l varón había de convertirse en un cazador, ceremonia consistía en actos simbólicos que aparentemente hacían
cazador de animales, de mujeres y del espíritu. L a emancipación inevitable la admisión de la verdad. Todo hombre que, durante
del niño con respecto a la madre y la difusión posterior de toda su transcurso, pretendiera haber llegado siquiera a tocar los geni­
fijación regresiva en ella, se lograba acentuando extremadamente tales de una muchacha podía conseguir que esta última quedara
su derecho a la autonomía ,y su deber de iniciativa. Objeto de eliminada del grupo privilegiado.
ilimitada confianza, y habiendo aprendido gradualmente ( a través Con todo, sería erróneo suponer que tal guerra ritual excluyera
del impacto de la vergüenza antes que de la inhición interna) a el amor cariñoso entre los sexos. En realidad, el resultado apa-
tratar a la madre con reticencia y sumo respeto, el niño aparen­ • rentemente paradójico de tal educación era un afecto doblemente
130 IN F A N C IA Y S O C IE D A D 131
EM E H . E R IK S O N

Creo que sería demasiado simple afirmar que tales evitaciones


profundo en individuos que estaban dispuestos a sacrificar su pres­
servían para anular la tensión incestuosa “natural". E l extremo a
tigio en aras del amor; en el varón, cuya ternura domaba su or­
que llegan algunas de estas evitaciones, y las sugestiones directas t
gullo hasta el punto de llevarlo a cortejar a una muchacha con
en el sentido de que las bromas entre cuñados y cuñadas deben
su flauta de amor y envolverse junto a ella con la manta del
ser de índole sexual, señalan m ás bien una provocación ingeniosa
cortejo a fin de pedirla en matrimonio; y en la muchacha, que
así como una desviación de la tensión incestuosa potencial. T al
respondía sin sospechar en él intenciones que no fueran honora­
tensión se utilizaba dentro de la tarea universal consistente en
bles y sin utilizar el cuchillo de caza que siempre llevaba consigo,
crear una atmósfera social de respeto en el endogrupo (dando a
por cualquier cosa que pudiera ocurrir.
cada uno el tratamiento correspondiente a su statu s fam iliar); y en
Así, se educaba a la niña para que sirviera al cazador y estu­
desviar hacia la presa, el enemigo y el proscripto toda la necesidad
viera en guardia contra él, pero también para convertirse en una
de control manipulativo y de agresividad general provocada y frus­
madre que jam ás destruiría en sus hijos las características necesa­
trada en la etapa del morder. H abía, pues, un sistema altamente
rias para un cazador. Por medio de la murmuración ridiculizadora
estandardizado de relaciones “apropiadas” que aseguraban la bon­
las personas que hicieron tal y cual cosa increíble”— enseñaría
dad, la cordialidad y la consideración dentro del grupo familiar
gradualmente á sus hijos, tal como había visto a su madre hacer­
más amplio. Todo sentimiento de pertenencia dependía de la ca­
lo, la jerarquía de las evitaciones y deberes mayores y menores
pacidad de adquirir la reputación de alguien que merece elogios
en las relaciones entre hombres, entre mujeres y, sobre todo, entre
por- hacer lo apropiado. Pero aquél que, luego de un aumento
hombres y mujeres. N o se permitía que un hermano y una her­
gradual de la presión ejercida a través de la vergüenza, persistía
mana, o-un suegro y su nuera, o una suegra y su yerno, se sen­
en una conducta impropia, se convertía en la víctima de una
taran juntos o tuvieran conversaciones cara a cara. Los cuñados,
murmuración implacablemente incisiva y de un sistema de calum­
y cualquier muchacha con su tío materno, sólo podían dirigirse
nias mortíferas: como si, al negarse a contribuir a la desviación
la palabra en tren de broma.
de la agresividad, se convirtiera él mismo en un enemigo.
N o obstante, estas prohibiciones y regulaciones formaban parte
Hoy día, el niño sioux puede tener un atisbo de la vida para
de relaciones altamente significativas. La niña que tenía suficiente
la cual sus rituales lúdicos todavía lo preparan sólo cuando observa
edad como para evitar-a su hermano sabía que, en última instancia,
y (si p uede) interviene en la danza de sus mayores. Dichas dan­
utilizaría su habilidad para coser y bordar, en la que habría de
zas se han descrito a menudo como “salvajes” en los relatos de
concentrarse desde ese momento, para fabricar y adornar objetos
blancos que evidentemente sintieron en ellas un doble peligro
hermosos para la futura esposa de aquél, así como cunas y ajua­
originado en el espíritu de grupo gradualmente exaltado y en el
res para sus futuros sobrinos. “T iene una buena hermana”, cons­
ritmo “animal”. Con todo, cuando vimos bailar a los sioux en una
tituía-un gran elogio para el cazador y guerrero. El hermano sabía
de las aisladas casas destinadas a tal fin, a medida que transcurría
que habría de dar a la hermana lo mejor de todo lo que obtu­
la noche parecían expresar, con sus rostros encendidos, una con­
viera en la caza o robando. L a presa más grande se ofrecía a la
centración cada vez más profunda en un ritmo que se apoderaba
hermana para que la trozara, y los cadáveres de los peores ene­
de sus cuerpos con exigencia cada vez mayor. La legitimidad mar­
migos se le entregaban para su mutilación. Así, también -ella, a
chaba a la par de la excitación. En comparación, resultó casi
través de la fortaleza y generosidad del hermano, encontraría una
embarazoso observar la llegada tardía de un grupo de hombres
oportunidad para participar activa y agresivamente por lo menos
jóvenes, que evidentemente también sabían bailar música de jazz.
en algunos aspectos de los momentos más importantes de la caza
Sus danzas nada tenían que ver con las de los hombres de más
y la guerra. Sobre todo, en la D anza del Sol, lavaría, si lograba
edad, y su mirada iba de un rostro a otro revelando vanidad, lo
demostrar su virtud, las heridas autoinfligidas del hermano, com­ cual por contraste hacía aún más impresionante la concentración
partiendo así el triunfo espiritual de su masoquismo más sublime.
espiritual de los mayores. Los indios viejos trataban de ocultar
L a evitación básica entre un hermano y una hermana se convertía con las manos las sonrisas compasivas que esta exhibición les
así en un modelo para todas las relaciones de respeto y de ayuda
provocaba.
y generosidad entre todos los “hermanos" y “hermanas” de la fa­
Así, las danzas y las ceremonias siguen proclamando ocasional­
m ilia m ás amplia, al tiempo que la lealtad entre los hermanos
mente la existencia del hombre de "corazón fuerte” que ha apren-
llegaba a ser el modelo de toda camaradería.
132 ERIK H . ERIKSON IN F A N C IA y S O C IE D A D 133

dido a usar las herramientas de su cultura material para ampliar de autotorturas en cumplimiento de votos -hechos en momentos
sus poderes para la caza m ás allá de sus limitaciones corporales. críticos del año. Durante el último día, los “candidatos de la cuarta
Al dominar el caballo, ha adquirido una velocidad de la que sus -danza” sufrían la forma más alta de autotortura atravesándose los
piernas eran incapaces, a fin de acercarse a un animal o a un músculos de la espalda y del pecho con púas que estaban unidas
enem igo con rapidez paralizante. Con el arco, la flecha y el hacha,- a la estaca del sol por largas correas. C on los ojos fijos en el sol y
ha aumentado la habilidad y la fuerza de su brazo. E l humo de mientras danzaban lentamente hacia atrás, los hombres sólo podían
la pipa sagrada le ha ganado la buena voluntad de los hombres; la recuperar la libertad cuando las correas quedaban tirantes y las
voz de la flauta de amor, ¡a aceptación de la mujer. Los encanta­ púas desgarraban su carne. Así ingresaban a la élite espiritual del
mientos lo han protegido de mil maneras con un poder superior año, que a través de su sufrimiento se aseguraba la benevolencia
al del aliento, la palabra o el deseo desnudos. Pero ha aprendido continua del sol y del Espíritu del Búfalo, los proveedores de la
que es necesario acercarse al Gran Espíritu sólo con la concen­ fertilidad y la fecundidad. Esta hazaña particular que consistía
tración inquisitiva del hombre que, desnudo, solo y desarmado, en desgarrarse el pecho ad m ajorem gloriarn constituye, desde lue­
se pierde en el desierto para ayunar y para rezar. go, sólo úna variación de las incontables formas en que, en todo
el mundo, se expía un sentimiento de maldad y se asegura la
generosidad continuada del universo, y ello a menudo después
5. L O S O B R E N A T U R A L de una despedida adecuadamente desenfrenada de toda carne (car­
ne vale').
A. L a D anza d el S ol El significado de una forma institucionalizada de expiación
debe considerarse tanto ontogénicamente, como una parte adecuada
Com o sugerimos en el capítulo precedente, el paraíso de la de la secuencia típica de experiencias dé la mayoría, como filoge-
oralidad y su pérdida durante las rabietas de la etapa del morder néticamente, como parte de un estilo religioso. En la variación
pueden ser el origen ontogenético del profundo sentido de maldad tribal particular que se considera aquí me parece sugestivo que
que la religión transforma en la convicción del pecado original exista una relación entre el m ás temprano trauma infantil (la pér­
en una escala universal. L a plegaria y la expiación, por lo tanto, dida ontogenética pero general del paraíso) y el rasgo culminante
deben implicar un renunciamiento a todo el deseo demasiado codi­ de la expiación religiosa. L a ceremonia sería así la culminación de
cioso con respecto al "mundo” y debe demostrar, en la postura las vicisitudes de esa rabia deliberadamente cultivada (pero desde
asumida y en la inflexión de la urgente súplica, un retorno a la luego olvidada hace ya m ucho) experimentada ante el pecho ma­
pequenez corporal, al desvalimiento técnico y al sufrimiento vo­ terno durante una etapa del morder que obstaculiza una permi­
luntario. sividad prolongada para la succión. Aquí los fieles vuelven contra
L a ceremonia religiosa de mayor significación en la vida de sí mismos los consiguientes deseos sádicos despertados que las
los dakota era la Danza del Sol, que tenía lugar durante dos pe­ madres atribuyen a la ferocidad del futuro cazador, al hacer de
ríodos de cuatro días en el verano, “cuando los búfalos estaban su propio pecho el blanco de su autotortura. La ceremonia, enton­
gordos, las bayas salvajes maduras y la hierba alta y verde”. C o­ ces, cumpliría el antiguo principio de "ojo por ojo”, sólo que el
menzaba con un banquete ritual, expresión de gratitud hacia el niño pequeño, desde luego, habría sido incapaz de perpetrar la
Espíritu de Búfalo, y con demostraciones de camaradería entre los destrucción que el hombre expía ahora voluntariamente. A nues­
hombres. Seguían luego ritos de fertilidad y actos de licencia tras mentes racionales les resulta difícil comprender, a menos que
sexual como los que caracterizan ritos similares en muchas partes estemos familiarizados con los caminos de la ¡nacionalidad, que los
del mundo. Luego venían la guerra y la cacería que glorificaban deseos frustrados, en particular los deseos tempranos, preverbales
la competencia entre los hombres. Los hombres relataban bullan- y muy vagos, puedan dejar un residuo de pecado que llega más
gueramente sus hazañas guerreras; las mujeres y las doncellas se hondo que cualquier culpa concerniente a acciones realmente co­
adelantaban para proclamar su castidad. Por último, se glorificaba metidas y recordadas. En nuestro mundo, sólo las palabras mágicas
la dependencia mutua de todo el pueblo en el intercambio de de Jesús expresan una convicción sobre estos oscuros problemas.
objetos y en actos de fraternización. Aceptamos Su palabra, en el sentido de que un deseo secreta­
L a culminación de la fiesta se alcanzaba con la consumación mente acariciado es tan bueno o, más bien, tan malo, como cual-
134 EHIK H. ERIKSON
in f a n c ia y so c ie d a d 135

desnudo, con la excepción de un taparrabos y mocasines, se inter­


quier acción cometida, y de que todo órgano que nos ofenda por
naba en la pradera, expuesto a los rayos del sol, al peligro y al
sus deseos persistentes debe ser radicalmente extirpado. Desde
hambre, para hablar a la deidad sobre su humildad esencial y su
luego, no es necesario que toda una tribu o una congregación
siga semejante precepto al pie de la letra. Antes bien, la cultura necesidad de guía. Aquélla aparecía, al cuarto día, bajo la forma
debe proveer convenciones de cíeencias mágicas y un sistema con­ de una visión que, según la interpretación posterior de un co­
gruente de ritos que permitan a unos pocos individuos excepcio­ m ité de expertos en sueños, lo alentaba a realizar especialmente
nales — que sienten con particular intensidad el sello particular bien las actividades corrientes tales como cazar, guerrear o robar
que su cultura tiene para la condenación interior (y , quizás, con caballos; o bien a introducir leves innovaciones en las instituciones
bastante tendencia histriónica como para querer transformar todo de su tribu, crear una canción,- una danza, una plegaria; o a
el asunto en un gran espectáculo)— dramatizar, ante la vista de convertirse en algo especial, como un médico o un sacerdote; por
todos, el hecho de que hay una salvación. (E n nuestros tiempos, último, a recurrir a los pocos roles disponibles para los desviados
los que dudan por motivos de orden lógico y los descreídos a confirmados.
menudo deben refugiarse en la enfermedad, en la mutilación apa­ Por ejemplo: una persona que estaba convencida de haber
rentemente accidental o la desgracia inevitable a fin de expresar visto al Pájaro de Trueno lo comunicaba a sus consejeros, y desde
la idea inconsciente de que han deseado demasiado en este mun­ ese momento en adelante, en todas las ocasiones públicas era un
do, y lo han conseguido.) heyoka. Estaba obligado a comportarse en forma tan absurda y
payasesca como fuera posible hasta que sus consejeros consideraban
que se había curado de la maldición. W issler se refiere a la si­
B. La B ú sq u ed a de la V is ió n
guiente experiencia instructiva heyoka de un adolescente:
Comenzamos lentamente a comprender que las culturas homo­
géneas tienen una manera sistemática de recompensar con la Cierta vez, cuando tenía trece años, y siendo primavera, el sol estaba
moneda de la inspiración superior y el prestigio exaltado los mis­ bajo y había perspectivas de lluvia y truenos, mientras mi gente esta­
mos sacrificios y frustraciones que el niño debe soportar en el ba en un campamento de cuatro tepees. Soñé que mi padre y nuestra
proceso de llegar a ser bueno y fuerte en el sentido tradicional. familia estaban sentados en uiv tepee cuándo un rayo cayó sobre ellos.
Pero, ¿qué ocurre con quienes se sienten “distintos”, y consideran Todos quedaron paralizados. Fui el primero en recuperarme. Un vecino
que las posibilidades de prestigio ofrecidas no satisfacen sus nece­ gritaba por todo el campamento. Estaba doblado sobre sí mismo cuando
sidades personales? ¿Q ué decir de aquellos hombres a quienes no volví en mí. Era la hora de sacar los caballos, de modo que lo hice.
les interesa ser héroes y aquellas mujeres que no aceptan fácil­ A medida que recobraba el conocimiento, comencé a comprender qué
mente ser las compañeras y auxiliares de los héroes? había ocurrido y a darme cuenta de que debería pasar por la ceremonia
En nuestra propia cultura, Freud nos ha enseñado a estudiar heyoka cuando estuviera totalmente recuperado. Oí que un heraldo lo
los sueños de los individuos neuróticos a fin de establecer qué pregonaba, pero no estoy seguro de que fuera real. Sabía que estaba des­
acción no cometida no pudieron dejar sin realizar, qué pensa­ tinado a pasar por el heyoka. Lloré un poco. Le comuniqué a mi padre
miento, sin pensar, qué recuerdo, sin recordar, en el curso de su que había visto el Pájaro de Trueno: “Bien, hijo”, me dijo, “debes pasar—
demasiado rígida adaptación. Utilizamos ese conocimiento para por ello”. Se me dijo que debía ser un heyoka. Si no me sometía a la
enseñar al individuo afligido a encontrar un lugar en su medio ceremonia, un rayo me mataría. Después de esto comprendí que durante
cultural o para criticar un sistema educativo que pone en peligro la ceremonia debía relatar formalmente cuanto había experimentado24.
a demasiados individuos al exigir un acatamiento excesivo, y así
bace peligrar su propia existencia. Como puede verse, era importante que el soñador lograra trans­
Los sioux, como otros pueblos primitivos, utilizaban el sueño mitir a sus interlocutores la sensación de una experiencia que
para guiar al fuerte así como para impedir la desviación anárquica. concordaba con una forma reconocida de sueño manifiesto y en
Pero no esperaban hasta que los sueños adultos aparecían para
hacerse cargo de los desarrollos defectuosos. El sioux adolescente 24 C. Wissler, Societies and Ceremonial Associations in the Oglala
División of the Teton-D akota, Anthropological Papers of the American
salía en busca de los sueños, o más bien de visiones, mientras
Museum of Natural History, Vol. XI, Parte 1, Nueva York, 1912.
todavía había tiempo para elegir un plan de vida. Sin armas y
136 ERIK H . ERIKSON IN F A N C IA Y S O C IE D A D 137
la que él era el abrumado receptor, en cuyo caso se suponía que hombres. Se la llamará tvitko (lo c a) y se la considerará una
los poderes superiores le habían dado una prueba convincente de prostituta. Con todo, también ella podrá alcanzar fama a través
que deseaban que planeara o modificara el curso de su vida en del reconocimiento de su habilidad, y llegar al statu s de una hetera.
una determinada forma. U n muchacho puede ver:
L a expiación podía consistir en una conducta antinatural du­
rante un período determinado, o durante toda la vida, según ]a . . . la luna con dos manos, una sostiene un arco y flechas, la otra,
interpretación de los consejeros. L as actividades extravagantes quv la correa de carga de una mujer. La luna pide al soñador que elija;
se exigían al infortunado soñador eran simplemente tontas y ab­ cuando el hombre intenta apoderarse del arco, las manos se cruzan de
surdas o bien terroríficas. A veces, incluso, se lo condenaba a improviso e intentan sujetar al hombre con la correa, quien lucha hasta
matar a alguien. S u s amigos lo instaban a obedecer, pues la de­ despertarse antes de tomarla, e intenta también conseguir el arco. En
fensa contra los espíritus m alignos era más importante que la con­ cualquiera de los dos casos, se salva del castigo del sueño. Si fracasa y
servación de la vida individual. queda sujeto por la correa, está condenado a ser como una mujer2e.
Q uien conozca a fondo los ingeniosos métodos que tiene el yo
para superar los sentimientos de ansiedad y culpa no dejará de Si ese muchacho no prefiere suicidarse, debe renunciar a la carrera
reconoce^ en las extravagancias del heyoka las actividades de los de guerrero y cazador y convertirse en un berdache, un hombre-
niños que juegan a los payasos o se humillan o se dañan de alguna mujer que se viste como una m ujer y hace su trabajo. L o s ber-
otra manera cuando tienen miedo o remordimientos de conciencia. daches no eran necesariamente homosexuales, aunqtie se dice que
U n método para evitar la ofensa a los dioses consiste en humi­ algunos de ellos se casan con otros hombres, y que otros reciben
llarse o aparecer bajo una luz desfavorable ante los demás. C uando la visita de guerreros antes de una batalla. C on todo, la mayoría
se induce a cada individuo a permitir que lo tomen por tonto y se de los berdaches eran como eunucos, a los que simplemente no
burlen de él, los espíritus olvidan y perdonan y pueden incluso se consideraba peligrosos para las mujeres, y por lo tanto eran
llegar a aplaudir. E l payaso con su proverbial melancolía secreta buenos compañeros e incluso maestros para aquéllas, porque a
y el comediante radial que explota sus propias inferioridades pa­ menudo se destacaban en el arte de cocinar y bordar.
recen ser elaboraciones profesionales en nuestra cultura de ese U na cultura homogénea como la de los sioux, entonces, maneja
mecanismo de defensa. Tam bién entre los sioux, el despreciado a sus individuos desviados proporcionándoles un rol secundario,
heyoka llegaba a veces a mostrarse tan eximio en sus payasadas como payaso, prostituta o artista, aunque sin liberarlos por com­
que podía llegar a convertirse en un líder. pleto del ridículo y el horror que la vasta mayoría de los indivi­
Otros soñaban con la luna, con un búfalo hermafrodita o con duos debe experimentar a fin de suprimir en sí mismos lo que
la m ujer doble, y así comprendían que no debían seguir el plan el desviado representa. N o obstante, el horror sigue estando rela­
de vida destinado a su sexo. Por ejemplo, una muchacha puede cionado con el poder de los espíritus que se han introducido en
encontrar a la mujer doble que la conduce a un tepee solitario. los sueños del individuo desviado. N o se vuelve contra el indivi­
duo mismo. En esa forma, las culturas primitivas aceptan el poder
Cuando la mujer se acerca a la puerta y mira hacia adentro, ve a del inconsciente^ Si el desviado puede demostrar convincentemente
las dos mujeres-ciervos sentadas en el fondo. Éstas le indican que elija que ha soñado, se considera que su desviación está basada en la
por qué lado entrará. Junto a una de las paredes hay una hilera de herra­ visita sobrenatural antes que en una motivación individual. Como
mientas para trabajar cueros, en la otra, una fila de bolsas con tocados psicopatólogos, debemos admirar la forma en que estos sistemas
de cuero trabajado. Si elige la primera, dirán: "Has elegido mal, pero “primitivos” lograban mantener un dominio elástico en un terreno
te harás muy rica”. Si la muchacha elige la segunda, dirán: “Has elegido en que a menudo fracasan sistemas más elaborados.
bien, todo lo que tendrás es una bolsa vacía” 25.

En ese caso, la muchacha deberá abandonar el camino tradicional


de la fem ineidad sioux y mostrarse activa en su búsqueda de
26 T. S. Lincoln, T h e Dream in Primitive Cultures, Cresset Press,
25 Ih id . Londres, 1935.
138 ERIK H. ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 139

fuerte y-un sí mismo seguro se le pide que se acate una tradición


6. R E S U M E N según la cual la opinión pública, centrada en su conducta social
completa antes que en sus funciones corporales o en sus fantasías,
Bajo condiciones traumáticas, los sioux han perdido la realidad somete a los individuos a una implacable ridiculización. Se lo
a la que resultaba adecuada la- última forma histórica de su inte­ incorpora a una tradición elástica-que en una forma estrictamente
gridad comunal. Antes de la llegada del hombre blanco, era un institucionalizada atiende a sus necesidades sociales, dirigiendo sus
nómade luchador y un cazador de búfalos. Los búfalos desapa­ tendencias instintivas peligrosas hacia los enemigos exteriores y
recieron, debido a las matanzas de los invasores. El sioux se con­ permitiéndole siempre proyectar en lo sobrenatural la fuente de
virtió entonces en un guerrero a la defensiva, y fue derrotado. toda posible culpa. Hem os visto cuán tenaz se ha mantenido esta
Aprendió casi alegremente a reunir ganado en lugar de encerrar conciencia incluso frente a la desnuda realidad del cambio his­
en círculos a los búfalos; también se vio despojado de su ganado. tórico.
Pudo convertirse en un agricultor sedentario, pero al precio de En contraste, las clases dominantes en la civilización occidental,
transformarse también en un hombre enfermo en una tierra pobre. representadas aquí por su burocracia, están guiadas por la con­
Así, paso a paso, se le ha negado al sioux las bases para la vicción de que una regulación sistemática de las funciones y los
formación de una identidad colectiva y, con ello, el depósito de impulsos en la más temprana infancia constituye la más segura
integridad colectiva de la que el individuo debe derivar su impor­ protección para un funcionamiento posterior eficaz en la sociedad.
tancia como ser socialT Implantan el metrónomo permanente de la rutina en el niño
E l temor al hambre ha llevado a los sioux a dejar las funciones fácilmente impresionable, para regular sus primeras experiencias
comunales en manos del conquistador que provee el alimento. con su cuerpo y con su ambiente físico inmediato. Sólo después
Lejos de seguir siendo una solución de transición impuesta por un de esa socialización mecánica, se lo alienta a convertirse en un
tratado, la ayuda federal continúa siendo necesaria, y cada vez individualista acérrimo. Persigue metas ambiciosas, pero se man­
m ás en la forma de un subsidio. Al mismo tiempo, el gobierno tiene compulsivamente dentro de carreras estandardizadas que, a
no ha logrado reconciliar las imágenes viejas y las nuevas, así medida que la economía se hace cada vez más complicada, tien­
como tampoco establecer el núcleo para una conciencia nueva den a reemplazar a las responsabilidades más generales. La espe-
tanto en la forma como en el contenido. Sostenemos que la edu­ cíalizacion así desarrollada ha llevado a esta civilización occidental
cación infantil sigue siendo el instrumento sensible de una síntesis al dominio de la maquinaria, pero también a una corriente subte­
cultural hasta que otra nueva síntesis demuestra ser convincente rránea de ilimitado descontento y de desorientación individual.
e ineludible. Naturalmente, las recompensas de un sistema educativo signi­
E n realidad, el problema de la educación india es una cuestión fican muy poco para los miembros de otro sistema, mientras que
de contacto cultural entre un grupo de funcionarios que repre­ el precio les resulta demasiado evidente. Los impasibles sioux no
sentan los valores de clase media de un sistema de libre empresa, pueden comprender que haya otra cosa digna de lograr que la
por un lado, y los restos de una tribu que, toda vez que abandona restitución, ya que tanto su historia individual como la racial
el refugio de la ayuda gubernamental, se ubica entre los subpri­ le han proporcionado el recuerdo de la abundancia. L a conciencia
vilegiados de ese sistema. del hombre blanco, por otro lado, le exige una continua refor­
En realidad, los antiguos principios de educación infantil que m a de sí mismo, en la prosecución de carreras que llevan a están­
siguen actuando en los restos de la tribu socavan el establecimien­ dares cada vez más altos. T a l reforma exige una conciencia cada
to de una conciencia blanca. En este sistema, el principio del vez más internalizada, que actúe automática e inconscientemente
desarrollo sostiene que se debe permitir a un niño ser individua­ contra la tentación, sin la presencia de observadores críticos. La
lista mientras es joven. Los padres no manifiestan ninguna hosti­ conciencia india, m ás preocupada por la necesidad de evitar si­
lidad con respecto al cuerpo como tal ni condenan, sobre todo en tuaciones embarazosas dentro de un sistema de honores y ver­
los varones, la libre determinación. N o hay ninguna crítica a los güenzas claramente definidos, carece de orientación en las situa­
hábitos infantiles mientras el niño desarrolla ese sistema de comu­ ciones conflictuales cuya solución depende de una "voz interior” .
nicación entre el sí mismo y el cuerpo y el sí mismo y los familia­ E l sistema subyacente a la educación sioux es primitivo, esto
res en que se basa el yo infantil. Sólo cuando adquiere un cuerpo es, se basa en la adaptación a un grupo altamente etnocéntrico y *
INFANCIA Y SOCIEDAD 141
140 ER1K H. ERIKSON
de Pine Ridge. D icho estudio formaba parte de un proyecto más
relativamente pequeño de personas, "que se consideran las únicas
amplio sobre educación india que se proponía reunir material de­
importantes para la humanidad, para un sector de la naturaleza.
tallado sobre la infancia y la personalidad tribal en cinco tribus
El sistema cultural primitivo se limita:
indias norteamericanas. El estudio fue conjuntamente auspiciado
a especializar al niño para -una carrera fundam ental, en este
por la Universidad de Chicago y por el Indian Service, entidades
caso, la de cazador de búfalos;
a las que pertenecían los integrantes del equipo. M acGregor y su
a perfeccionar un estrecho sector del mundo de las herramientas
grupo tuvieron la oportunidad, con la que nosotros no contamos,
que amplía el poder del cuerpo humano sobre la presa;
de observar niños indios en la escuela y en el hogar durante todo
al uso de la magia como único medio para doblegar a la na­
un año, tarea que efectuó un equipo de observadores que habían
turaleza.
tenido experiencia con otras tribus indias así como con niños
T a l autolimitación asegura la homogeneidad. H ay una fuerte
blancos, y que dominaban una variedad de tests especialmente
sintesis de patrones geográficos, económicos y anatómicos que en
adaptados. Por lo tanto, su estudio puede constituir un ejemplo
la vida sioux encuentran su denominador común en la centrifuga-
de la verificación de las impresiones clínicas, y de un informe de
lidad, tal como se expresa en una cantidad de factores ya consi­ progreso. . ..........
derados, tales como:
Resumiré primero aquí algunos de los ítems de la antigua edu­
la organización social en bandas, que asegura la fácil disper­
cación infantil que, de acuerdo con la comunicación de M ac­
sión y migración;
G regor27, parecen haber persistido en una u otra forma, sobre
la dispersión de la tensión en el sistema familiar extendido;
todo entre los indios puros o menos m estizos'de la reserva.
la tecnología nómade y el uso del caballo y el rifle;
Según informa MacGregor, los bebés están siempre estrecha­
la distribución de la propiedad mediante el sistema del des­
mente fajados. C uando se los sostiene en brazos, se los mece
prendimiento;
levemente sin interrupción. Se desteta a algunos niños a los nue­
la desviación de la agresión hacia la presa y el exogrupo.
ve meses, y otros recién a los treinta y seis meses; la mayor parte
L a educación infantil sioux constituye una base firme para
de ellos pasan por esa experiencia entre los once y los dieciocho
este sistema de centrifugalidad, al establecer un centro perdurable
meses de vida. L a succión del pulgar es rara. Se observaron chu­
de confianza, a saber, la madre que amamanta, y luego mediante
petes en tres casos: uno era de goma, el otro de cerdo, y el otro,
el manejo de la aparición de los dientes, la rabia infantil, y la
una salchicha. El hábito de "golpearse la uña del pulgar contra
agresión muscular, en tal forma que se provoca el mayor grado
los dientes de adelante” es común entre los dakotas. El hábito de
posible de ferocidad, se lo canaliza socialmente y se lo descarga
hacer entrechocar los dientes predomina sobre todo entre las mu­
por último contra la presa y el enemigo. Creemos que en este
jeres y las niñas. -
caso nos encontramos no frente a una causalidad simple, sino a
una asimilación mutua de patrones somáticos, mentales y sociales Los adultos vigilan con una mezcla de diversión y paciencia
que se amplían entre sí y aseguran el patrón cultural para una el temprano desarrollo del niño. N adie lo impulsa a caminar o a
vida económica y eficaz. Sólo esa integración proporciona un sen­ hablar. Por otro lado, no hay balbuceos infantiles. El lenguaje
timiento de estar en el mundo como en la propia casa. Trasplan­ que primero se les enseña es el antiguo idioma indio: el inglés
tado a nuestro sistema, la expresión misma de lo que alguna vez sigue siendo un problema para muchos niños cuando ingresan a
se consideró una conducta eficaz y aristocrática — tal como el la escuela.
desprecio por la propiedad y la negativa a competir— sólo lleva L a educación de esfínteres se realiza fundamentalmente a tra­
a una integración con los estratos m ás bajos de nuestra sociedad. vés del ejemplo. Cuando no hay blancos en los alrededores, el
niño corretea sin pañales ni bombachas. Con todo, hay una ten­
dencia a apresurar el control esfinteriano y a establecer lugares
7. U N E S T U D IO P O S T E R IO R fijos para la excreción.
En la actualidad se adiestra cuidadosamente a los niños dakota
En 1942, cinco años después de mi viaje en compañía de Me-
keel, un colega de nuestra época en la reserva durante 1937, Gor- 27 G. MacGregor, Warriors w ithout W eapons, University of Chica­
go Press, 1946.
don M acGregor, dirigió un estudio intenso y amplio con 200 niños
INFANCIA Y SOCIEDAD 143
142 ERIK H. ERIKSON

en la generosidad. Siguen recibiendo regalos valiosos, tales como yores, los deportes competitivos tales como el básquetbol provocan
caballos. N iños de cinco, seis y siete años regalan libre y placen­ en ocasiones un sentimiento de malestar, debido a la inevitable
teramente sus posesiones. “En un funeral donde el reparto era manifestación competitiva. Con todo, entre los varones hay una
muy generoso, un niño de la familia del difunto gastó su única mayor tendencia a luchar cuando están enojados, tanto en el ho­
gar como en la escuela.
moneda para comprar polvo de naranja a fin de convidar ceremo­
niosamente a los otros niños con naranjada". A veces las perte­ L as niñas mayores siguen mostrándose temerosas de los varones
nencias se colocan a salvo de las manos infantiles, pero en general y de los hombres, viajan siempre con otras chicas, se niegan a
no se protegen de los niños, hecho que los blancos observan “con andar a caballo y se mantienen completamente apartadas de los
niños.
desconcierto y total frustración”.
Los principales medios educativos son las advertencias y la Los años de internado que (en comparación con los hogares)
vergüenza. Se permite que los niños griten cuando están rabiosos, ofrece toda clase de comodidades físicas y ricas oportunidades para
pues eso “los hará fuertes”. Si bien los castigos corporales son algo una diversidad de intereses, son los más agradables en la vida del
más frecuentes, siguen siendo raros. L a vergüenza se intensifica, niño y, no obstante, la gran mayoría de quienes ingresan a la es­
sobre todo si el niño continúa portándose mal, y los miembros adul­ cuela secundaria no la terminan; tarde o temprano comienzan a
tos de la familia consideran como mala conducta sobre todo el faltar y, por último, la abandonan definitivamente. Como siempre,
egoísmo y la actitud competitiva, la búsqueda de beneficios basa­ las causas son un sentimiento de malestar por situaciones en las
dos en la desventaja de los otros. L as situaciones de tensión en el que el problema de la vergüenza y la competencia, la pureza y la
hogar se evitan visitando otras familias que viven a una cierta . mezcla de sangre y la relación entre varones y niñas se ha vuelto
insoluble debido a los cambios en las costumbres. Además, una
distancia.
En lugar de utilizar arcos y flechas y huesos de patas de bú­ prolongada educación no parece prometer una identidad mejor
definida o ingresos más estables.
falo, los varones pequeños juegan con cuerdas y hondas y, para
gloria del espíritu del cazador, se los alienta a perseguir gallos y Exceptuando los años de gran prosperidad, los varones v las
otros animales pequeños. L as niñas juegan con muñecas y a lle­ niñas mayores tienden a permanecer en la reserva o a regresar a
ella. Debido a su temprana educación, el hogar parece constituir
var la casa.
C uando ya tiene cinco o seis años, el niño dakota ha adquirido el lugar más seguro, aunque los años escolares han hecho que el
un sentimiento de seguridad y afecto familiares. Se inicia enton­ hogar y el niño resulten menos aceptables el uno para el otro.
ces una cierta separación entre los sexos, pero se ha abandonado la Habiendo aprendido que es posible evitar la pobreza, a los jó­
institución de la evitación, hecho que todos los observadores seña­ venes les molesta ver a sus padres ociosos o negligentes; más am­
lan como el cambio m ás destacado. Sólo en las danzas por parejas biciosos ahora, lamentan la persistente tendencia a depender del
gobierno; más habituados a las costumbres blancas, consideran des­
los hermanos y las hermanas deben evitarse.
tructiva la presión continúa de la murmuración crítica, sobre todo
En la escuela, los de sangre menos pura están aprendiendo a
gozar con la competencia, y en general, se disfruta de la actividad cuando socava lo poco que ellos han asimilado de las costumbres
escolar como un motivo para reunirse cuando los vínculos fami­ blancas. En cuanto a ellos mismos, lo que aprendieron en la, es­
liares van quedando atrás. Con todo, muchos se apartan de las cuela los ha preparado para un desarrollo homogéneo de la reha­
bilitación tribal que la labor de las fuerzas armadas, la mano de
actividades competitivas y algunos se niegan a responder en abso­
luto. “El pedido de competir en clase va contra los hábitos del obra migratoria y el trabajo industrial contribuyen a fomentar.
niño dakota, quien critica a sus compañeros competitivos". Esta Estas últimas tendencias los exponen a los problemas de la po­
blación rural blanca más pobre y la población urbana de color. El
dificultad, junto con la incapacidad para hablar inglés y el temor
sólo hecho de ser soldado da nuevo lustre a un antiguo rol, cuando
al maestro blanco, lleva a frecuentes casos de retraimiento o huida.
sucede que hay una guerra.
N o se castiga al niño que regresa a su casa: los padres mismos
suelen abandonar el trabajo o alejarse de la comunidad cuando Quienes siguen el ejemplo de sus maestros e ingresan al college
o se preparan para ocupar cargos en la administración pública,
se sienten molestos o enojados.
Los niños pequeños golpean a sus compañeras mas de lo que por lo general tratan de conseguir empleo en otras reservas para
suele ocurrir en las escuelas blancas. E n el caso de los niños ma­ escapar a la doble norma, que los acepta como mejor adiestrados,
tNFANCTA y SOCtEDAD 145
144 ERIK H. ERIKSON

peTO espera que se muestren silenciosos cuando sus mayores más en la reserva se debe simplemente al hambre. Con todo, el grupo
experimentados hablan. Así, la comunidad pierde sus líderes po­ de M acGregor, después de un estudio exhaustivo, considera que la
tenciales. Siguen surgiendo hombres y mujeres jóvenes íntegros apatía general es tanto la causa del hambre como su resultado,
y vigorosos, pero constituyen las excepciones. Aún no se han cris­ pues ha obstaculizado la iniciativa y la industria en situaciones
talizado nuevos modelos confiables para los niños dakota. que ofrecían posibilidades de mejoramiento.
Hem os bosquejado lo que, de acuerdo con el estudio de Mac- Los tests de imaginación temática entre los niños dakota y los
Gregor, ha permanecido constante en la educación infantil india. relatos espontáneos hechos por aquéllos reflejan su imagen del
Consideremos ahora lo que está cambiando. mundo. En lo que sigue, debe tenerse presente que tales tests no
E l cambio más importante en la vida dakota ha sido proba­ preguntan: ¿cómo ve el mundo y cómo considera las cosas?, ya
blemente el relativo al status de la familia como un todo: en lugar que pocos adultos, aún menos niños y ningún niño indio sabrían
de "servir para reforzar la autosuficiencia, aquélla se ha convertido qué decir. Los testistas, por lo' tanto, presentan una lámina, o una
en el refugio de quienes se sienten aislados e ineficaces. El víncu­ historia, o páginas con vagas manchas de tinta, y dicen: ¿qué ves
lo m ás fuerte que subsiste parece ser el que existe entre los her­ en esto?, procedimiento que permite al niño olvidar su realidad
manos: un vínculo saludable, fácilmente transferible y utilizable y revelar inconscientemente, no obstante ello, sus desilusiones,
para establecer nuevas aspiraciones comunales. L a relación más sus deseos, y, sobre todo, su actitud básica hacia la existencia
débil, con todo, parece ser la que existe entre los hijos y sus pa­ humana.
dres, que no pueden enseñarles nada y que, en realidad, se han Los niños dakota, según afirman sus examinadores después de
convertido en modelos que deben ser evitados. En cambio, los un cuidadoso análisis cuantitativo de los temas producidos V las
varones buscan las alabanzas de sus pares. Entre las niñas, casi apercepciones reveladas, describen el mundo como peligroso y hostil.
todas las antiguas evitaciones han sido abandonadas o se han L as relaciones afectivas en la temprana vida hogareña se recuer­
debilitado hasta el punto en que no constituyen m ás que actos va­ dan con nostalgia. En otros sentidos, el mundo parece carecer casi
cíos de acatamiento. U n a extraña mezcla de tristeza, rabia y, una completamente de definición y propósito para ellos. En sus his­
y otra vez, vergüenza y malestar, parece haberse introducido en torias, no se nombra a los personajes, no hay una acción ni un
estas antiguas relaciones de respeto. Educarse y conseguir un em­ desenlace definidos. A l mismo tiempo, la cautela y el negativismo
pleo son nuevas e intensas ambiciones que, no obstante, pronto se se convierten en las principales características de las manifesta­
agotan porque aparentemente no es posible vincularlas a ningún ciones del grupo como un todo. Su culpa y su rabia se expresan
rol o ninguna función particular. Los niños sienten lo que sus en historias de crítica trivial, de golpes sin objeto o de robo im­
mayores saben, esto es, que (y éstas son mis palabras) “W ashing­ pulsivo, simplemente por venganza. Como todos los niños, pre­
ton” , el clima y el mercado hacen imposible toda predicción. fieren las historias que les permiten escapar del presente, pero la
El estudio de M acGregor recurrió a una amplia "batería” de imaginación del niño dakota retoma a la época anterior a la llega­
entrevistas y tests, a fin de llegar a una formulación de la “perso­ da del hombre blanco. L as fantasías sobre la antigua vida “no se
nalidad dakota”, una imagen compleja que, según afirma aquél, evocan como glorias pasadas sino como satisfacciones que pueden
no representa “ni la personalidad de un niño particular ni las retornar, para compensar por las tribulaciones y temores del pre­
personalidades de una mayoría de niños: no puede decirse que sente”. En las historias de los niños, la acción es casi siempre
exista con todos sus elementos en ningún niño en particular, para iniciada por otros y en general es desconsiderada, nada digna de
no hablar de una mayoría”. N o cuestionaré o discutiré la metodo­ confianza y hostil, y lleva a luchas y a la destrucción de juguetes
logía utilizada en el estudio, sino que me limitaré a señalar algu­ y pertenencias, y provoca en el narrador tristeza, temor y rabia.
nos de los datos que arrojan luz sobre la vida interior de esos niños. L a acción del narrador lleva casi siempre a luchar, a dañar la
Para responder a una pregunta que, sin duda, m ás de un lector propiedad, violar las reglas y robar. Tam bién los animales apare­
desea plantear: la inteligencia de los niños dakota es levemente cen como figuras atemorizantes, y no sólo en los casos tradicionales
superior a la de los niños blancos. Su salud, con todo, correspon­ de serpientes de cascabel, perros vagabundos y toros malignos, sino
de a la de los blancos rurales subprivilegiados. N o hay duda de también en lo relativo a caballos, que en realidad estos niños apren­
que el hambre crónico provoca apatía, y buena parte de la lentitud, den a manejar desde muy temprano y con placer. En cuanto a
la falta de ambición, y también la quemante amargura de la vida la frecuencia de los temas, la preocupación por la muerte de otras
146 ERIK H . ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 147

personas, su enfermedad o su alejamiento ocupa el segundo lugar se convierte en un mero acto sádico, que se hace por venganza y
después de las descripciones de hostilidad provenientes de perso­ no con fines de orientación.
nas o animales. En el aspecto positivo, aparece el deseo universal L a visión del mundo adulto como algo hostil, aunque resulta
de ir al cine, a las ferias y los rodeos, donde (según lo interpretan comprensible si se tiene en cuenta la realidad social, parece haber
los exam inadores) los niños pueden estar con mucha gente sin recibido un poderoso refuerzo de la proyección de la rabia interior
estar con nadie en particular. del niño, razón por la cual el medio ambiente se describe no sólo
E l estudio llega a la conclusión de que los niños m ás pequeños como prohibitivo sino también como destructivo, mientras que los
examinados (d e seis a ocho años) prometen personalidades mejor seres amados corren peligro de alejarse o morir. Aquí me parece
organizadas de las que tendrán m ás tarde; que el grupo entre los muy evidente que el niño dakota proyecta ahora lo que en su
nueve y los doce años parece ser relativamente el más libre, el que antiguo sistema desviaba. U n ejemplo notable sería el caballo,
está más a gusto consigo mismo, aunque ya en desventaja con res­ que fue alguna vez un animal amigo y que se convierte aquí en
pecto a los niños blancos en cuanto a exuberancia y vivacidad; y el objeto de la proyección. Pero al mismo tiempo, me parece que
que con el advenimiento de la pubertad, los niños comienzan a ahora es la imagen original inevitablemente mal ubicada y distor­
retraerse en forma más completa y a perder interés en el mundo sionada de una hostil bestia de presa. En los días del búfalo, tal
circundante. Se resignan y se vuelven apáticos y pasivos. Los como vimos, había un animal en el que era posible concentrar las
varones, sin embargo, muestran mayor expresión y ambición, aun­ imágenes afectivas provocadas desde muy temprano en torno de
que en una forma algo desequilibrada; las niñas, cuando entran a la caza y la matanza, pero ahora no existe ya una meta para esa
la pubescencia, tienden a exhibir agitación, seguida por una suerte iniciativa. Asi, el individuo comienza a tener su propio poder de
de parálisis de la acción. En la adolescencia, los robos aumentan agresión no utilizado, y tal temor se expresa en el hecho de que
y el temor a la mala voluntad de la sociedad parece incluir a los ve, fuera de sí mismo, peligros que no existen o bien que están »
mayores y las instituciones, tanto blancos como indias. exagerados por su fantasía. En la realidad social, el robo impulsivo
En vista de todas estas observaciones, resulta difícil compren­ y vengativo se convierte finalmente en la única expresión de esa
der cómo el grupo de M acGregor puede haber llegado a su prin­ ferocidad avida y mordiente” que alguna vez fue la fuerza bien
cipal conclusión, a saber, que “el menoscabo y el negativismo de guiada que se canalizaba a través de la guerra y la caza. El temor
la personalidad dakota infantil, y su rechazo de la vida, la emoción a la muerte o el alejamiento de los familiares demuestra probable­
y la espontaneidad, se deben a “fuerzas represivas puestas en ac­ mente que el hogar, con toda su pobreza, representa los restos
ción a comienzos de la vida del niño” . Como antes, mi conclu­ de una cultura que alguna vez estuvo bien integrada; incluso como
sión sería la de que la temprana infancia entre los dakota, dentro un mero sueño de restitución encierra más realidad que la realidad
de los límites de pobreza e indiferencia general, implica una exis­ misma. Por lo tanto, no es el sistema educativo como tal y sus
tencia relativamente rica y espontánea que permite al niño de “fuerzas represivas” lo que paraliza al niño, sino el hecho de que
edad escolar surgir de la familia con una integración relativa, esto durante los últimos cien años los mecanismos de integración de la
es, con considerable confianza, cierta autonomía y algo de inicia­ educación infantil no han recibido aliento para promover un nue­
tiva. Entre los nueve y los doce años de edad dicha iniciativa sigue vo y promisorio sistema de roles sociales significativos, "tal como
siendo ingenua y no demasiado exitosamente aplicada al juego y alguna vez lo hicieron cuando los dakota se convertían en caza­
el trabajo; mientras que sólo en la pubertad se vuelve absoluta­ dores de búfalos.
mente evidente que el monto de iniciativa que ha podido salvarse N os satisface enteramos a través de M acGregor de que la eco­
no encontrará una identidad. Los resultados son el retraimiento nomía ganadera está haciendo permanentes progresos, junto con
emocional y el ausentismo general. la rehabilitación del suelo y el retorno de los pastos altos. Con
El material de M acGregor señala con particular claridad y todo, el establecimiento de una economía ganadera sana exigió una
significación que el derrumbe de las relaciones de respeto, junto vez mas el apoyo del gobierno el cual, con el olvidadizo avance
con la ausencia de metas para la iniciativa, priva de aplicación y de la historia, está perdiendo su carácter origina], el de un derecho
de desviación a la rabia infantil que la educación temprana sigue adquirido a través de un tratado, para convertirse en una simple
provocando. El resultado es la apatía y la depresión. D el mismo limosna. L as oportunidades industriales siguen alejando al indio
modo, sin el equilibrio de recompensas alcanzables, la vergüenza de una concentración permanente en su rehabilitación comunal, al
148 ERIK H . ERIKSON

tiempo que ofrecen al indio negligente sólo las identidades infe­


riores en el sistema de éxito norteamericano. Pero al menos pagan
bien, y pagan por trabajos cumplidos, no por batallas perdidas en
el siglo pasado. Por último, con todo el respeto y la comprensión
debidas a la situación y la naturaleza particulares del indio, y con
fervientes deseos de que logre rehabilitarse, es inevitable llegar a
la conclusión de que, a la larga, sólo puede beneficiarse a tTavés C A P ÍT U L O 4
de un progreso político y cultural de la población rural pobre y
la población no blanca de toda la nación. Los sistemas de educa­ LOS PESCADORES DE SALMÓN
ción infantil cambian para bien sólo cuando se sustenta una ten­
dencia universal a establecer entidades culturales más amplias. 1. E L M U N D O D E L O S Y U R O K

C o m o c o m p a r a c i ó n y contrapunto, pasemos ahora de los melan­


cólicos “guerreros sin armas” a una tribu de pescadores y recolec­
tores de bellotas de la costa del Pacífico: los yurok28.
Los sioux y los yurok parecen ser diametralmente opuestos en
cuanto a las configuraciones básicas de la existencia. Los sioux
recorrían las praderas y cultivaban concepciones espaciales de mo­
vilidad centrífuga; sus horizontes eran los movedizos rebaños de
búfalos y las cambiantes bandas enemigas. Los yurok vivían en un
valle estrecho, montañoso y densamente arbolado, junto a la
desembocadura en el Pacífico del río que lo cruzaba. Además, se
impusieron las fronteras arbitrarias de un universo circunscrip­
to 29. Consideran que un disco de unas ciento cincuenta millas
de diámetro, dividido en dos por el curso de su rio Klamath, in­
cluye todo lo qu é hay en el mundo. Ignoraron el resto y exclu­
yeron como “loco” o de “innoble cuna” a todo aquél que exhibiera
una marcada tendencia a aventurarse más allá de esos límites.
Rezaban a sus horizontes, que supuestamente contenían los "ho­
gares” sobrenaturales desde donde espíritus generosos les enviaban
el hálito vital: el lago, en realidad inexistente, situado aguas arri­
ba, desde donde fluye el Klamath; la tierra del otro lado del océano
t que es el hogar del salmón; la región del cielo que envía los cier
vos y el lugar sobre la costa del que provienen las conchillas que
utilizan como dinero. N o existía un este y un oeste, un sur y un
norte centrífugos. Sólo había "aguas arriba” y “aguas ahajo”, un
“hacia el río", y un ‘lejo s del río”, y luego, en las fronteras del

28 A. L. Kroeber, "The Yurok”, en 1 h n d b o o k of th e Indians of


California,Bureau of American Ethnology, Bulletin 78, 1925.
29 T. T. Waterman, Yurok Geography, University of California
Press, 1920.
150 ERIK H . ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 151
mundo (esto es, donde vive la tribu vecina) un “detrás y alre­ bitos alimenticios y cubierto de traspiración a causa del fuego
dedor” elíptico: un mundo tan centrípeto como pudiera imaginarse. sagrado. Se le exige que complete la purificación nadando en el
Dentro de este limitado radio de existencia, tuvo lugar una río. El pescador escrupuloso pasa por esta prueba cada mañana.
localización extrema. U n viejo yurok me pidió cierta vez que lo Este es sólo un ejemplo de una serie de actos que expresan
llevara en el auto hasta él hogar de sus antepasados. Cuando lle­ una imagen del mundo según la cual es necesario mantener sepa­
gamos, señaló con orgullo un pozo que pasaba casi desapercibido rados los diversos canales de la naturaleza y la anatomía. Pues,
en el suelo y dijo : “D e aquí vengo yo”. Tales hoyos conservan según se dice, lo que fluye por uno de los canales de la vida abo­
para siempre el nombre familiar. D e hecho, las localidades yurok mina del contacto contaminador con los objetos de ¡os otros cana­
tienen un nombre sólo en la medida en que la historia humana o les. A los salmones y al río les disgusta que se coma algo en un
la mitología las ha dignificado. T ale s mitos no mencionan picos bote. L a orina no debe mezclarse con el agua del río. Los ciervos
montañosos o los bosques de picos gigantescos que impresionan se mantendrán alejados de la trampa si se ha puesto en contacto
tanto a los viajeros blancos; no obstante, el yurok señala ciertas agua con carne de ciervo. El salmón exige que las mujeres que
rocas y árboles de aspecto insignificante como el “origen” de los viajan por el río respeten costumbres especiales, pues pueden estar
hechos más remotos. L a adquisición y la conservación de pose­ menstruando.
siones es y fue el tema sobre el que los yurok piensan, hablan y Sólo una vez por año, durante la ribazón del salmón, dichas
rezan. T o d a persona, toda relación y todo acto puede ser exacta­ evitaciones se dejan de lado. En esa época, luego de complicadas
mente evaluado y se convierte en objeto de orgullo o de ince­ ceremonias, se construye un sólido dique que impide el paso de
santes altercados. Los yurok tenían dinero antes de haber conocido los salmones y permite que los yurok hagan una buena provisión
al hombre blanco. U saban como monedas conchillas de diferentes para el invierno. L a construcción del dique constituye "la más
tamaños que llevaban en pequeñas bolsas rectangulares. Dichas grande empresa mecánica acometida por los vurok o, si a eso va­
conchillas procedían de tribus del interior; desde luego, los yurok mos, por cualquier tribu india californiana, y también el intento
nunca "cometieron el error” de visitar los lugares en la costa norte más comunitario” (K roeber). Luego de diez días de pesca colec­
donde podrían haber encontrado dichas conchillas en cantidades tiva, tienen lugar junto a las riberas del río orgías de ridículo y
inflacionistas.
libertad sexual, que recuerdan las antiguas ceremonias paganas de
Este mundo yurok pequeño y bien definido, dividido en dos la primavera que se realizaban en Europa, y la licencia sioux antes
por el Klamath, tiene, por así decirlo, su “boca abierta” hacia el de la Danza del Sol.
océano y hacia la misteriosa aparición anual de increíbles canti­
L a ceremonia suprema relacionada con el dique es, por lo
dades de salmones que penetran en el estuario del Klamath, nadan
tanto, la contraparte de la Danza del Sol de los sioux; comienza
contra sus turbulentos rápidos y desaparecen aguas arriba, donde
con una grandiosa dramatización en masa de la creación del mun­
desovan y mueren. Algunos meses más tarde, su diminuta proge­
do, contiene manifestaciones imponentes que repiten la evolución
nie desciende por el río y desaparece en el océano, a fin de que
del ethos yurok desde la licencia centrífuga hasta la forma de vida
dos años después, como salmones maduros, puedan regresar a su
centrípeta y circunscripta que, finalmente, se convirtió en su ley y
lugar de nacimiento para cumplir con su ciclo de vida.
en su fuente de seguridad con respecto a un abastecimiento cons­
Los yurok hablan de una vida ‘lim pia”, no “fuerte” como ocu­
tante por parte de los Proveedores Sobrenaturales.
rría con los sioux. L a pureza consiste en la evitación permanente
de los contactos y las contaminaciones impuros, y en la purifica­ M ás tarde volveremos sobre estas ceremonias cuando podamos
ción constante de las posibles contaminaciones. Luego de haber relacionarlas con la infancia yurok. Lo dicho bastará para indicar
tenido relaciones con una mujer o de haber dormido en una mis­ que, en cuanto a tamaño y estructura, el mundo yurok era muy
ma csísa con mujeres, el pescador debe pasar por la “prueba” de distinto, si no casi sistemáticamente opuesto, al de los sioux.
la casa del sudor. Entra por una puerta de tamaño normal, enten­ ¡Y qué diferentes son incluso hoy día! Después de haber con­
diéndose por normal un agujero de forma ovalada a través del cual templado a los ex amos apáticos de la pradera, resultaba casi un
incluso una persona obesa podría pasar. Con todo, el hombre pue­ alivio, si bien un alivio acompañado de una cierta conmoción, lle­
de abandonar la casa sólo a través de una pequeña abertura que gar a una aldea yurok entonces casi completamente inaccesible y
únicamente permite el paso de un hombre moderado en sus há­ verse tratado como miembro de una minoría blanca mal vista, para
INFANCIA Y SOCIEDAD 153
152 ERIK H. ERIKSON
dad, quien al recibirme cordialmente, aunque sin disimular su
no hablar de la sugerencia de que me alojara con los cerdos, que
desaprobación ante el cigarrillo que tenía en la mano, me com­
“son el perro del hombre blanco”.
prometió aún más ante los ojos de los nativos. Pasaron días de
H ay varias aldeas totalmente yurok a lo largo del curso inferior
solitaria espera antes de que pudiera hablar con algunos de los
del Klam ath, la más grande de las cuales representa una integra­
indios sobre sus sospechas, y antes de que encontrara algunos
ción tardía, en la época de la quimera del oro, de una cantidad
informantes que pudieran aclararme las estructuras generales de la
de aldeas muy antiguas. Situada en un claro soleado, sólo resulta
infancia yurok tradicional. Con todo, una vez que el yurok está
accesible por lancha desde la costa, o siguiendo caminos peligrosos
seguro de que uno es un amigo, pierde su suspicacia prescripta y
y cubiertos por la bruma. Cuando decidí pasar allí unas pocas
se convierte en un honorable informante.
semanas, a fin de reunir y verificar mis datos sobre la infancia
L a actitud inflexible y abiertamente cínica de la mayoría de
yurok, me topé de inmediato con el “temperamento resistente y
los yurok con respecto al hombre blanco debe atribuirse, según
suspicaz" que se atribuye a los yurok como grupo. Por fortuna,
creo, al hecho de que la distancia interna entre el yurok y los
ya había conocido y trabajado con algunos individuos yurok que
blancos no es tan grande como la que existe entre los blancos y
vivían cerca del estuario del Klamath; y Kroeber me había prepa­
los sioux. En los rasgos centrípetos esenciales de la vida yurok ha­
rado para rasgos como la avaricia, la suspicacia y la cólera. Por
bía muchas cosas que no fue necesario volver a aprender cuando
lo tanto, pude abstenerme de echarles en cara su conducta o, in­
llegaron los blancos. El yurok vivía en sólidas casas de madera,
cluso, de sentirme desalentado pór ella. Así, pues, me instale en
•semienterradas en el suelo. L as casas actuales están situadas junto
un campamento abandonado junto al río y esperé para descubrir
a hoyos en el suelo que en alguna época contuvieron las viviendas
cuál podría ser el problema específico en ese momento. Parecía subterráneas de los antepasados. Al revés de los sioux, que re­
que en la costa yo había visitado a enemigos mortales de una in­ pentinamente perdieron el centro de su vida económica y espiritual
fluyente fam ilia de aguas arriba, y además había comido con ellos. con la desaparición de los búfalos, el yurok sigue viendo y pes­
E l litigio databa de fines del siglo pasado. Además, parecía que cando, comiendo y hablando del salmón. Cuando el yurok de hoy
esa comunidad aislada era incapaz de aceptar mi declaración sobre
guía una balsa de troncos, o cuando la mujer yurok cultiva verdu­
mis intenciones científicas. En cambio, sospechaban que era un ras, sus ocupaciones no están muy alejadas de la producción ori­
agente que tenía como fin investigar cuestiones tales como los ginal de piraguas (q u e en una época fueron productos de expor­
litigios relativos a la propiedad provocados por la oposición a la tación),- la recolección de bellotas y el cultivo de tabaco. Sobre
ley Howard-W heeler. D e acuerdo con los mapas antiguos, que todo, al yurok siempre le ha interesado la propiedad. Sabe cómo
sólo existen en la mente de la gente, el territorio yurok es un discutir un asunto en dólares y centavos, y lo hace con una pro­
rompecabezas de terreno comunal, tierra de propiedad común y
funda convicción ritual. El yurok no necesita, abandonar esta
propiedad familiar individual. L a oposición a la ley Howard- tendencia “primitiva” en el mundo blanco que gira en tomo del
W heeler, que prohíbe a los indios vender su tierra salvo a otro dinero. Sus protestas contra los Estados Unidos, por lo tanto, en­
miembro de la tribu, había asumido la forma de una controversia cuentran una expresión distinta de la inarticulada y latente que se
sobre lo que cada yurok individual podía reclamar como propio refleja en la resistencia pasiva del hombre de la pradera.
y vender, siempre y cuando se anulara la ley, y aparentemente
El cuatro de julio, cuando los "deudos del afio” reciben su
una de las misiones secretas que se me atribuían era la de intentar, paga en el ritual de danzas que duran toda la noche, tuve oportu­
bajo falsas apariencias, establecer derechos de propiedad que los nidad de ver a muchos niños reunidos para observar una danza,
funcionarios no habían podido delimitar. Además, la enfermedad cuya culminación no estaba programada hasta el alba. Eran vigo­
fatal de un joven shaker y la visita de un destacado sacerdote rosos y, no obstante, gráciles, y se mostraron tranquilos y bien
shaker procedente del norte había desatado controversias religio­ educados durante toda la larga noche.
sas. E l aire de la noche estaba lleno de ruidosas oraciones y dan­
zas. En esa época, el shakerism o era visto con malos ojos no sólo
por el médico del gobierno, con quien se me había visto rio abajo,
y por los pocos sobrevivientes del antiguo arte de la medicina yu­
rok, sino también por un misionero recién llegado. Era un adven­
tista del séptimo día, el único otro hombre blanco en la comuni­
154 ERIK H , ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 155
de los miembros del "pueblo sabio”, una raza de pequeños seres
2. P S IQ U IA T R IA IN F A N T IL E N T R E que precedieron en la tierra a los humanos, desarrolla una neuro­
LO S YUROK sis, y si no se lo cura, muere eventualmente.
Según se dice, el “pueblo sabio” tiene la estatura de un niño
Fanny, una de las m ás antiguas informantes de Alfred Kroe- pequeño. Siempre están “en espíritu”, porque no conocen las re­
ber, se consideraba a sí misma, y era considerada por los demás, laciones sexuales. Son adultos a los seis meses de edad, y gozan
un "médico". En la medida en que trataba trastornos somáticos o de inmortalidad. Procrean oralmente, cuando la mujer come los
usaba el estilo yurok de tratamiento fisiológico, yo no podía esperar piojos dgl varón. El orificio para el nacimiento es vago; con todo,
a ponerme a su_nivel profesional. Con todo, también hacía psico­ no cabe duda de que la hembra “sabia” carece de un “interior de
terapia con niños, y en este campo resultaba posible intercambiar mujer”, esto es, de vagina y útero, a través de los cuales, como se
observaciones. Se reía abiertamente del psicoanálisis, cuyo princi­ verá más tarde, ingresaron al mundo el pecado y el desorden social.
pal principio terapéutico, como se verá de inmediato, puede ex­ Observamos que el “pueblo sabio” se parece a los niños. Son
presarse fácilmente en los términos de Fanny. Esta anciana in a ­ pequeños, orales y mágicos, y desconocen la genitalidad, la culpa
diaba cordialidad y calor. C uando la melancolía obligaba a su y la muerte. Sólo son visibles y peligrosos para los niños, porque
mirada y a su sonrisa a refugiarse detrás del diseño pétreo de sus éstos siguen estando fijados en etapas previas y pueden hacer una
arrugas, se trataba de una melancolía dramática, un retraimiento regresión cuando la estimulación de la luz diurna desaparece; en­
positivo, no la inconmovible tristeza que se observa a veces en los tonces, al caer en ensueños, pueden sentirse atraídos por el infan­
- rostros de otras mujeres indias. tilismo del “pueblo sabio” y por sus costumbres intuitivas aunque
En realidad, Fanny se encontraba en un estado agudo de m e­ anárquicas. El “pueblo sabio” carece de organización social. Son
lancolía cuando llegamos. Algunos días antes, al dirigirse hacia su creadores, pero no conocen la genitalidad y, en consecuencia, lo
huerta y observar la escena, unos cien pies más abajo, en que el que significa ser ‘lim pio”. Así, los hombres "sabios" podían servir
Klamath entra en el Pacífico, había visto una pequeña ballena muy bien para la proyección del estado pregenital de la infancia
que se internaba en el río, jugaba un poco y luego desaparecía. en la filogenia y la prehistoria.
Ésto la conmovió profundamente. ¿Acaso el Creador no había Si un niño exhibe trastornos o se queja de dolores que hacen
decretado que sólo el salmón, el esturión y otros peces similares pensar que puede haber visto a un miembro del "pueblo sabio” ,
podía cruzar la barrera del agua dulce? Éste derrumbe de una su abuela sale al jardín o a la caleta, o dondequiera le havan in­
barrera sólo podía significar que el disco que constituía su mundo
formado que el niño ha estado jugando después de la caída del
estaba perdiendo lentamente su posición horizontal, que el agua
sol, y se dirige en voz alta a los espíritus: “Este es vuestro hijo;
salada penetraba en el río, y que se acercaba una inundación com­
no lo dañéis”. Si nada se logra con este recurso, se le pide a la
parable a la que una vez destruyó a la hum anidad. Con todo, sólo
abuela vecina que “cante su canción” al niño. C ada abuela tiene y
comentó el asunto con unos pocos íntimos, señalando que quizás
su propia canción. L as culturas indias norteamericanas parecen
todo podía evitarse si no se hablaba demasiado al respecto.
tener una sorprendente comprensión de la ambivalencia, que de­
Resultaba fácil conversar con esta vieja india porque por lo
termina que en ciertas crisis los parientes cercanos carezcan de
común se mostraba alegre y muy directa, salvo cuando surgían
utilidad educativa o terapéutica. Y si la abuela vecina tampoco
cuestiones relativas a temas tabú. Durante nuestras primeras en­
obtiene éxito, se apela por último a Fanny y se fija un precio para
trevistas Kroeber había permanecido sentado cerca de nosotros,
la curación.
escuchando e interrumpiendo cada tanto. Al segundo día, observé
de pronto que faltaba de la habitación desde hacía algún tiempo, Fanny afirma que a menudo siente que un paciente está por
y pregunté adúnde había ido. L a anciana se rió alegremente y me acudir a ella.
dijo: “L e da oportunidad para preguntar solo. Ahora usted es un
hombre grande”.
A veces no puedo dormir; alguien quiere que vaya y cure. No tomo
¿C uáles son las causas de las neurosis infantiles (rabietas, falta
agua, y seguro que alguien viene. “Fanny, vengo por ti, te doy diez
de apetito, pesadillas nocturnas, delincuencia, etcétera) en la cul­ dólares.” Yo digo: “Voy por quince dólares.” “Muy bien.”
tura yurok? Sí, después de que se pone el sol, un niño ve a uno
156 ERIK H . ERIKSON
INFANCIA Y SOCIEDAD 157
Toda la familia trae al niño y lo coloca sobre el piso en la
sala de la casa donde vive Fanny. Ésta fuma su pipa para “ponerse cuyo caso el hijo o la hija del muerto confiesa entre lágrimas sus
en situación”. Luego, si es necesario, la madre y el padre sostienen malas acciones. ¡
al niño mientras Fanny succiona el primer "dolor”, situado encima Parecería que Fanny tiene un cierto repertorio de pecados
del ombligo. Esos “dolores”, las “causas” somáticas_de la enferme­ (comparables a los "hechos típicos” de nuestras escuelas psicote-
dad (au n q u e ellas, a su vez, pueden estar provocadas por malos rapéuticas), que relaciona, bajo circunstancias ritualistas, con de­
deseos), parecen manifestarse como una suerte de materialización terminados trastornos. Así consigue que la gente confiese como
viscosa y sanguinolenta. A fin de prepararse para esta tarea, Fan­ hechos tendencias que, en vista de la estructura de la cultura, es
ny debe abstenerse de tomar agua durante un período determi­ posible predecir, y cuya confesión resulta beneficiosa para la tran­
nado. “C uando succiona, es como si el mentón lo atravesara a uno quilidad interior de cualquiera. Puesto que goza de una posición
y le llegara hasta la columna, pero no duele” , según sostiene destacada en una comunidad primitiva, Fanny está en posesión
un informante. Con todo, cada "dolor” tiene un “compañero”; un de suficiente información como para conocer las debilidades de
hilo viscoso guía a Fanny hasta el lugar del “compañero”, que sus pacientes incluso antes de verlos, y cuenta con suficiente ex­
también es eliminado mediante la succión. periencia como para leer en los rostros de sus pacientes antes de
Vemos que para los yurok la enfermedad es bisexual. U no iniciar su ritual mágico. Si entonces relaciona un sentimiento
de los sexos parece estar ubicado cerca del centro del cuerpo, que de culpa derivado de una agresión o perversión secreta con los
es sumamente susceptible a la brujería, mientras que el otro ha síntomas del niño, pisa sólido terreno psicópatológico, y no nos
errado hasta la parte afectada, como el útero flotante en la teona sorprende enteramos de que los síntomas neuróticos suelen desapa­
griega de la histeria o la catexia desplazada de un órgano en el recer después de que Fanny ha señalado la principal fuente de
sistema psicoanalítico. ambivalencia en la familia y ha provocado una confesión pública.
H abiendo tragado dos o tres “dolores”, Fanny se dirige hacia
un rincón y se sienta con el rostro vuelto hacia la pared. Se mete
i. E D U C A C IO N IN F A N T IL Y U R O K
cuatro dedos, omitiendo el pulgar, en la garganta, y vomita la
sustancia viscosa en un canasto. Luego, cuando siente que los
H e aquí los datos sobre la infancia en el mundo yurok.
“dolores” que ha tragado están subiendo, sostiene las manos de­
El nacimiento de un niño se protege por medio de prohibicio­
lante de la boca, "como si fueran dos conchillas" y, con los ruidos
nes orales, además de las genitales observadas por los sioux. D u­
correspondientes,'escupe el “dolor” del niño en las manos. Luego
rante el parto, la madre debe permanecer en silencio. El padre y
baila, haciendo que los “dolores” desaparezcan. Repite todo esto
la madre no comen carne de ciervo ni salmón hasta que el ombligo
hasta que siente que ha eliminado los “dolores” del niño.
del niño se ha curado. Los yurok creían que la violación de este
Luego llegamos a la versión yurok de una interpretación. Vuel­ tabú constituía la causa de las convulsiones infantiles.
ve a fum ar, baila otra vez y cae en un trance. V e un fuego, una Al recién nacido no se le da el pecho durante diez días, sino
nube, niebla, luego se sienta, vuelve a llenar la pipa, aspira una una sopa de nueces servida en una diminuta conchilla. La lactan­
gran bocanada de humo y tiene entonces una visión más substan­ cia comienza con generosidad y frecuencia indias. Con todo, y al
cial, que la lleva a decir a la familia reunida algo por este estilo: revés de los sioux, los yurok tienen una época definida para el
“Veo una anciana sentada en las Montañas Peladas y que desea destete que corresponde aproximadamente al sexto mes de vida,
algo malo para otra mujer. Por eso está enfermo este niño”. Con­ esto es, coincidiendo con la aparición de los dientes: esto consti­
fiesa que fue ella misma quien cierto día se sentó en las Montañas tuye un período mínimo de lactancia para los indios norteameri­
Peladas e intentó practicar la brujería con respecto a otra mujer. canos. El destete se conoce como “olvidar a la madre” y, de ser
O bien dice: “Veo un hombre y una mujer haciendo cosas (te ­ ello necesario, se impone hacia el final del primer año mediante
niendo relaciones sexuales), aunque el hombre ha rezado para el alejamiento de la madre durante unos pocos días. E l primer
tener huerca suerte y no debería tocar a una m ujer”. Ante esto, alimento sólido que ingiere el niño es salmón o carne de ciervo
el padre o el tío se pone de pie y confiesa su culpa. A veces Fan­ bien salada con algas marinas. L as comidas saladas son los “dul­
ny debe acusar a una persona muerta de brujería o perversión, en ces” de los yurok. El intento de acelerar la autonomía a través
del temprano destete parece formar parte de una tendencia general
158 ER1K H . EMKSON
INFANCIA Y SOCIEE.'D 159

a alentar al niño a separarse de la madre y su apoyo en cuanto eluda, y debe convencerse a sí mismo de que no tiene intenciones
dañinas. Según los yurok, el salmón dice: “Viajaré hasta donde
ello resulta posible y tolerable. Comienza ya en el útero. L a mu­
jer embarazada come poco, transporta mucha madera, y siempre se extiende el río. Dejaré mis escamas en las redes y se conver­
tirán en salmones, pero yo mismo quedaré libre y no moriré”.
que puede realiza tareas que la obligan a agacharse, a fin de que
el feto "no descanse contra su columna”, esto es, se relaje y se Esta concentración en las fuentes del alimento no se logra
recline. Se frota el abdomen a menudo, sobre todo cuando está sin una segunda fase de educación oral a la edad en que el
niño “tiene uso de razón”, esto es, cuando puede repetir lo que
desapareciendo la luz diurna, a fin de mantener despierto al feto
se le ha dicho. Se afirma que hace mucho tiempo, una comida
y de prevenir una temprana tendencia a regresar al estado de pre­
yurok era una verdadera ceremonia de autorrestricción. Se ense­
historia que, como vimos, es el origen de todas las neurosis. M ás
ñaba al niño a no apoderarse de la comida con apresuramiento, a
tarde, no sólo el destete temprano le exige abandonar a la madre;
no tomar nada sin pedirlo primero, a comer lentamente y a no
en la versión yurok de una cuna las piernas del niño quedan des­
solicitar una segunda porción —un puritanismo oral que carece
cubiertas, y desde el vigésimo día en adelante la abuela las masa­
prácticamente de paralelos entre otros pueblos primitivos. Durante
jea para que comience a gatear temprano. L a cooperación de los
las comidas, se conservaba un estricto orden de ubicación y se
padres en estas cuestiones está asegurada por la regla de que pue­
enseñaba al niño a comer en formas prescriptas; por ejemplo, a
den volver a tener relaciones sexuales en cuanto el niño comience
poner sólo muy poca comida en la cuchara, a llevar esta última
a gátear con vigor. Se impide que los niños duerman a la tarde y
muy lentamente hasta la boca, a dejar la cuchara mientras mas­
al caer la noche, para que el crepúsculo no cierre sus ojos para
ticaba y, sobre todo, a pensar en hacerse rico durante todo este
siempre. Por lo tanto, la primera crisis postnatal tiene una cualidad
proceso. Debía reinar el silencio durante las comidas, a fin de
distinta para el niño yurok de la que experimentaba el pequeño
que todos pudieran concentrarse en el dinero y los saimones. Esta
sioux. Está caracterizada por la estrecha proximidad en el tiempo
conducta ceremonial puede haber servido para elevar al nivel de
de la aparición de los dientes, el destete forzoso, el gateo provo­
una especie de alucinación esa necesidad nostálgica de ingestión
cado y el temprano retomo de la madre a sus costumbres sexuales
que puede haber tenido como causa la temprana pérdida del pecho
y a nuevos nacimientos.
y el contacto con la madre, en la etapa en que predominan inten­
N o s hemos referido a la afinidad entre la educación oral del
sos deseos de morder. T oda “fantasía de deseos” se ponía al servi­
niño sioux y los rasgos deseables en un cazador de las praderas; y
cio de metas económicas. U n yurok podía sugestionarse hasta el
cabe esperar que el recién nacido encuentre entre los yurok una
punto de ver dinero colgando de los árboles y salmones nadando
recepción sistemáticamente distinta. Y, de hecho, el niño yurok
en el río durante la estación en la que nunca se los veia, y creía
está expuesto a un destete temprano y, de ser ello necesario, abrup­
que esa alucinación autopróvocada promovería la acción de los
to, antes o inmediatamente después de la etapa del morder, y
Proveedores. M ás tarde, la energía de las ensoñaciones genitales
después de que se le haya impedido, mediante una cantidad de
también se somete al esfuerzo económico. En la “casa del sudor”,
recursos, que se sienta demasiado cómodo, dentro de su madre y
los niños mayores aprenden a realizar la doble hazaña de pensar
junto a ella. H a de convertirse en un pescador: un individuo que
en el dinero y no pensar en mujeres. —
tiene sus redes siempre listas para una presa que (con tal de que
L as fábulas relatadas a los niños subrayan en forma intere­
se comporte bien y diga "por favor” en el tono apropiado) acudirá
sante la fealdad de la falta de restricción. Aíslan un elemento
a él. L a actitud del yurok hacia los proveedores sobrenaturales es
destacado en la fisonomía de los animales y lo utilizan como un
un “por favor” ferviente y permanente que parece estar reforzado
argumento en defensa dé la "conducta limpia” :
por un residuo de nostalgia infantil por la madre de la que se vio
L a calvicie del milano es el resultado de haber metido impa­
separado tan violentamente. El buen yurok está caracterizado por
cientemente toda la cabeza en un plato de sopa caliente.
una capacidad para llorar mientras reza, a fin de adquirir influen­
L a anguila codiciosa apostó y perdió sus huesos.
cia sobre los poderes que proveen el alimento máá allá del mundo
El capirote del grajo azul hembra, que está siempre enojado,
visible. Cree que algunas palabras lacrimosas, tales como “V eo
es su clítoris, que en una ocasión se arrancó y se colocó en la
un salmón”, pronunciadas con la convicción de la alucinación au-
cabeza al sentir una rabia envidiosa hacia su esposo.
toprovocada, harán que un salmón caiga en sus redes. Pero debe
El oso siempre estaba hambriento. Se había casado con el
fingir que no está demasiado ansioso, a fin de que la presa no lo
INFANCIA Y SOCIEDAD 161
160 ERIK H. ERIKSON
se explican como un resultado de que la madre, la abuela o la
grajo azul hembra, y cierto día hicieron un fuego y el oso envió
bisabuela del delincuente no hubiera sido “completamente paga­
al grajo en busca de comida. Éste le trajo sólo una bellota. “¿Esto
da”. Según parece, esto significa que el individuo en cuestión
es todo?”, dijo el oso. E l grajo azul se enojó y arrojó la bellota al
estaba tan ansioso por casarse que consiguió a su esposa con un
fuego. Estalló y todo el suelo quedó cubierto de bellotas. E l oso
pago inicial, sin poder luego hacer frente a las cuotas sucesivas.
•se las tragó todas y enfermó seriamente. Algunos pájaros trataron
Demostró así que, en nuestros términos, su yolera demasiado débil
de cantar para él, pero no sirvió de ayuda. N ad a parecía aliviarlo.
como para integrar las necesidades sexuales y las virtudes econó­
Por último, el colibrí dijo: “Acuéstate y abre la boca”, y luego
micas. Cuando el sexo no interfiere la riqueza, sin embargo, se lo
el colibrí lo atravesó de parte a parte. Eso lo alivió. A ello se
ve con benevolencia y sentido del humor. El hecho de que el
debe que el oso tenga un ano tan grande y no pueda retener
contacto sexual necesite de una purificación no parece conside­
las heces.
rarse como una molestia, pero no se refleja sobre el sexo como
Esto, pues, nos lleva a la fase anal. En la infancia yurok no
tal ni sobre las mujeres individuales. N o hay vergüenza alguna
parece haber ningún énfasis específico en las heces o en la zona
en lo relativo a la superficie del cuerpo humano. Si la joven entre
anal, pero existe una evitación general de todas las contamina­
la menarca y el matrimonio evita bañarse desnuda delante de otras
ciones causadas por el contacto de los fluidos y contenidos anta­
personas, es para no ofender con manifestaciones menstruales. D e
gónicos. El niño aprende temprano que no puede orinar en el
otro modo, todos gozan de libertad para bañarse como quieran y
río o en ninguno de sus afluentes porque los salmones que nadan
en la compañía que prefieran.
en esas aguas no quieren flotar en líquidos corporales. Por lo tanto,
Como vimos, los niños sioux aprendían a asociar los modos
no se trata tanto de que la orina sea “sucia”, sino de que los líqui­
locomotor y genital con la caza. En su sexualidad oficial, eran más
dos de diferentes sistemas de conductos son antagónicos y mutua­
fálico-sádicos en tanto perseguían todo aquello que se desplazaba:
mente destructivos. U n a evitación tan permanente y sistemática
animales, enemigos, mujeres. En todo esto, el yurok es más fóbico
necesita de salvaguardias especiales establecidas en la personalidad
y suspicaz. T rata de no caer en una trampa, pues eso mismo le
y la identidad; y, de hecho, la conducta oficial de los yurok exhibe
ocurrió incluso a Dios: el creador del universo yurok era un indi­
todos los rasgos que el psicoanálisis, siguiendo a Freud y a Abra-
viduo sumamente lascivo que vagaba por el mundo y lo ponía en
ham, ha considerado de significación típica en los pacientes con
peligro con su conducta licenciosa. Sus hijos lo obligaron a aban­
“fijaciones anales” : ritualización compulsiva, disputas pedantes,,
donar este mundo. Prometió ser un buen dios, pero mientras se
avaricia suspicaz, acumulación retentiva, etc. L a compulsión en
aventuraba por la costa más allá de donde cúalquier persona bien
nuestra sociedad constituye a menudo la expresión de esa misma
educada y sensata lo haría, encontró a la mujer raya acostada en
evitación general de las contaminaciones, localizadas por las ma­
la playa, con las piernas tentadoramente abiertas. (E l pez raya,
dres fóbicas en la zona anal; pero en "nuestra cultura está refor­
dicen los yurok, tiene el aspecto del “interior de una mujer”.)
zada por exigencias excesivas de puntualidad v orden que faltan
N o pudo resistírsele. Pero en cuanto la hubo penetrado, ella se
en la vida yurok.
aferró a él con la vagina, lo envolvió con las piernas y lo raptó.
L a base para las actitudes genitales de los yurok se establece
Esta historia sirve para demostrar adonde conduce la lascivia cen­
en el más temprano condicionamiento del niño, que le enseña a
trífuga, desviada y licenciosa. En el mundo yurok legítimamente
subordinar todos los impulsos instintivos a consideraciones econó­
restringido que establecieron los hijos sobreescrupulosos del creador
micas. L a niña sabe que la virtud, o más bien un nombré sin
delincuente, un hombre sensato se cuida de no caer en la “tram­
tacha, le permitirá conseguir un marido que pague bien, y que su
pa” que le prepara una mujer que no le conviene o en un mo­
status subsiguiente y, por lo tanto, el de sus hijos y el de los hijos
mento o un lugar que no le convienen, entendiendo por “incon­
de sus hijos, dependerá de la cantidad que su esposo ofrezca a su
veniente" cualquier circunstancia que comprometa sus haberes
padre cuando pida su mano. E l varón, por otro lado, desea acu­
como ser económico. Aprender a evitar esto significa convertirse
mular suficiente riqueza como para comprar una esposa valiosa
en un individuo “limpio”, un individuo con “sentido común”.
y no quedar endeudado. Si dejara embarazada prematuramente a
una joven virtuosa, esto es, antes de poder pagar completamente
su precio, quedaría endeudado. Y entre los yurok, toda la conduc-
*a desviada y todos 'os trastornos caracterológicos en los adultos
162 E R IK H . E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 163

na v o lu n ta d ... y atrapar al salmón. T a l como el mundo sioux


4. R E S U M E N C O M P A R A T IV O encuentra, su expresión más alta en las ceremonias relacionadas
con la Danza del Sol, el mundo vurok dramatiza toda su forma
Los mundos de los sioux y los yurok son mundos primitivos de vida durante esos días de exaltación en los que, con tremendo
de acuerdo con los criterios utilizados previamente. Son altamente esfuerzo y organización comunales, construye el dique: las dos
etnocéntricos, preocupados tan sólo por la autorregulación tribal partes que se extienden desde las orillas opuestas del río se van
en relación con un sector específico de la naturaleza, y por el cerrando gradualmente como si fueran gigantescas mandíbulas. Las
desarrollo de herramientas suficientes y una magia apropiada. H e­ mandíbulas se cierran y la presa queda atrapada. El creador reju­
mos visto que el mundo yurok está orientado según líneas caute­ venece una vez más al mundo al concederle de mala gana partes
losamente centrípetas, mientras que los sioux son vigorosamente de sí mismo, para ser desterrado nuevamente durante otro año.
centrífugos. Tam bién como en el caso de los sioux, esta culminación ceremo­
Como sociedad, los yurok carecían casi por completo de una nial sigue a un ciclo de rituales que tienen que ver con la depen­
organización jerárquica. Todo el acento recaía en la vigilancia dencia de los individuos con respecto a sus -proveedores naturales.
mutua para la práctica diaria de las más triviales diferencias de Al mismo tiempo, el ceremonial representa un grandioso juego
valor. H abía muy poco sentimiento "nacional", y, como he des­ colectivo con los temas de! m ás temprano peligro en el ciclo de
cuidado señalar, ninguna tendencia a la guerra. Así como el yurok vida individual: la pérdida ontogénica del pecho materno en la
podía creer que ver salmones equivalía a hacerlos acudir, eviden­ etapa del morder corresponde al peligro filogenético de la posible
temente también daba por sentado que podía mantener alejada la pérdida del salmón procedente del océano. Aquí se impone la
guerra mediante el simple recurso de no ver enemigos potenciales. conclusión de que ios grandes temas de la fertilidad y la fecun­
Se sabe que los yurok que viven río arriba han permitido el paso didad encuentran su expresión simbólica en una identificación del
de tribus hostiles que atravesaban su territorio, a ’ fin de luchar salmón sagrado con el falo paterno y el pezón materno: el órgano
con otros yurok que vivían más cerca de la desembocadura. La que genera la vida y el que la alimenta.
guerra concernía a quienes estaban directamente involucrados en Durante los festivales del rejuvenecimiento, esto es, cuando
ella, no era una cuestión de lealtad nacional o tribal. su plegaria se veía reforzada por dientes tecnológicos, no se per­
Así, se sentían seguros dentro de un sistema de evitaciones: mitía llorar a los yurok, pues quien lo hiciera moriría antes del
evitar verse arrastrados a una lucha, a la contaminación, a una año. En cambio, “el fin de la construcción del dique es un pe­
mala transacción comercial. Sus vidas individuales comenzaban ríodo de libertad. L as bromas, la ridiculización y los insultos esca­
con un temprano destierro del pecho materno, y con la educación pan a todo control. E l sentimiento impide la ofensa; y al llegar
posterior, en el caso de los varones, destinada a evitarla, a mante­ la noche, las pasiones de los amantes se inflaman” (K roeber). En
nerse alejado de sus habitaciones y a estar alerta frente a las tram­ esa única ocasión, entonces, los yurok se comportaban en forma
pas preparadas por las mujeres en general. Su mitología destierra tan licenciosa como su creador fálico, orgullosos de que por una
al creador de este mundo al relatar la historia de su secuestro por ingeniosa mezcla de ingeniería y expiación hubieran realizado otra
una mujer. Si bien el temor de ser así atrapados dominaba todas vez la hazaña de su mundo: apresar el salmón y tenerlo también
sus evitaciones, vivían cada instante con el propósito de arrebatar al año siguiente.
algún beneficio a algún otro ser humano. A fin de cumplir con una evitación adecuada y, no obstante,
En el mundo yurok, es posible considerar al río Klamath como ser adecuadamente codicioso, el yurok individual debe ser lim pio;
un canal de nutrición, y a su estuario como una boca y una gar­ es decir, debe rezar con humildad, llorar con fe y alucinar con
ganta permanentemente abiertas hacia el horizonte desde donde convicción, en lo que se refiere a los Proveedores Sobrenaturales;
llegará el salmón; así, su imagen del mundo sugiere cabalmente debe aprender a hacer buenas redes, a ubicarlas bien y a cola­
el modo oral de incorporación. Durante todo el año, las plegarias borar en la construcción del dique, según lo requiere su tecnología;
del mundo yurok apuntaban en esa dirección, protestando humildad debe comerciar y regatear con vigor y persistencia en sus negocios
y negando el deseo de dañar. U n a vez al año, no obstante, los con sus semejantes; y debe aprender a dominar las entradas, las
yurok intentan atraer lacrimosamente a su dios de regreso a este salidas y los conductos interiores de su cuerpo, a fin de controlar
mundo durante el tiempo suficiente como para asegurarse su bue­ mágicamente las rutas de abastecimiento y las vías líquidas de la
164 ERIK H. ERIK50N
INFANCIA Y SOCIEDAD 165
naturaleza (q u e no son accesibles a la comprensión científica y
a la influencia técnica). En el mundo yurok, entonces, la homo­ semejantes la utilicen dentro del área limitada de la magia. T al
geneidad descansa en una integración de la ética económica y la actitud institucionalizada no se extiende más allá de su área defi­
nida ni impide el desarrollo acabado de su actitud contraria. Es
moral rígida con las configuraciones geográfica y fisiológica. H e­
mos señalado en qué forma se va preparando esta integración en probable que el yurok realmente eficaz fuera el que podía llorar
más desgarradoramente o regatear con mayor eficacia en algunas
la educación del organismo jo v e n 30.
situaciones, y mostrarse lleno de fortaleza en otras, esto es, el yurok
Al tratar de llegar al significado, o incluso a las meras confi­
cuyo yo era bastante fuerte como para sintetizar la oralidad y el
guraciones, de la conducta yurok, no hemos podido evitar analogías
“sentido común”. En comparación, los "tipos” orales y anales que
con lo que se considera una conducta desviada o extrema en nues­
podemos observar hoy en nuestra cultura son personas desconcer­
tra cultura. Dentro de su conducta diaria, el yurok llora ante
tadas que se sienten víctimas de modos orgánicos sobredesarrollados,
sus dioses “como un niño”; en su meditación, alucina “como un
psicótico”; actúa “como un fóbico” frente a la contaminación; e sin la realidad cultural homogénea correspondiente.
intenta mostrarse evitador, suspicaz y avaro "como un neurótico La configuración de la retentividad yurok parece ser tanto
compulsivo”. ¿Estoy tratando de decir que el yurok es todo esto alimenticia como anal. Incluye la boca exigente y el estómago
almacenador tanto como los esfínteres avaros. Así, constituye tam­
o se comporta “com o si" lo fuera?
El antropólogo que ha vivido durante un tiempo suficiente bién un prototipo de la tendencia anal a acumular creadoramente
entre los integrantes de un pueblo puede decim os aquello que para aprovechar al máximo los valores colectivos que pertenecen
sus informantes deciden comunicarle, y si el material así obtenido a todo el sistema social, cuando éstos a su vez proporcionan pla­
cer, prestigio y permanencia com unales/
sobre lo que se supone que la gente hace corresponde en realidad
a lo que puede observarse en la vida diaria y á través de los años. Cuando el carácter anal en nuestra cultura se aproxima a lo
neurótico, a menudo parece ser el resultado del impacto, en un
Siguen siendo raras las observaciones capaces de indicar si ios
rasgos tradicionales, tales como la nostalgia, la avaricia o la reten- niño retentivo, de un cierto tipo de conducta materna en la civi­
lización occidental, a saber, una sobrepreocupación narcisista y
tividad, también constituyen rasgos personales dominantes en indi­
viduos típicos. Consideremos la capacidad del yurok para imitar fóbica por las cuestiones relativas a la eliminación. T al'actitu d
a un ser desvalido que llora o a un deudo profundamente afligido. contribuye a sobredesarrollar potencialidades retentivas y elimina­
Sin duda, al caracterizar el reclamo institucionalizado de una per­ torias y a fijarlas en la zona anal. Crea una intensa ambivalencia
sona que hace el yurok, Kroeber, durante unos pocos minutos en social en el niño, y sigue siendo un factor de aislamiento en su
una noche de seminario, utilizó las expresiones "lloriqueando”, desarrollo social y sexual.
“haciendo alboroto”, “discutiendo”, “llorando”, “autoconmiseración”, El "placer de la evacuación final y la exhibición del material
“excusas que podría dar un niño”, “reclamantes que se convierten acumulado" que experimenta el yurok resulta sumamente evidente
en una verdadera molestia”, etc. ¿Significa esto-que el yurok está en las danzas, cuando, hacia la mañana, el yurok presenta, con
dentro de su tecnología más desvalido, más paralizado por la tris­ el rostro resplandeciente, sus fabulosos tesoros de obsidiana o sus
teza, que los miembros de una tribu que no desarrollan esos "ras­ vinchas adornadas con cráneos de pájaro carpintero. Aquí, la obs­
gos”? Por cierto que no; su desvalimiento institucionalizado eo ipso tinación institucionalizada que le permitió acumular estos tesoros
no es un rasgo ni un síntoma neurótico. N o perturba la eficacia parece verse contrarrestada por la experiencia altamente social de
del individuo para satisfacer las exigencias tecnológicas que resultan comprobar que sus tesoros realzan el prestigio de toda la tribu.
adecuadas para el sector de la naturaleza dentro del cual vive el L o que sostengo aquí es que la neurosis es un estado individual
yurok. Su llanto se basa en la capacidad aprendida y condicio­ en el que las tendencias irracionales están irreconciliablemente
nada para dramatizar una actitud infantil que la cultura elige para disociadas de una racionalidad relativamente avanzada; mientras
preservar y poner a disposición del individuo, para que éste y sus que lo primitivo es un estado de la organización humana en que
el pensamiento prerracional está integrado con la racionalidad
30 Para un análisis más detallado del mundo yurok, véase E. H. que la tecnología hace posible.
Erikson, Observations on the Yurok: Childhood and W o rld lmage, Uni- Puesto que tanto la ‘lógica” irracional como la prerracional
versity of California Publications in American Archaeology and Ethnology, utilizan imágenes e impulsos mágicos, Freud pudo arrojar luz so­
Vof. 35, N? 10, University of California Press, 1943. bre la segunda al descifrar la primera; pero el estudio del yo — que
»
166 ERIK H. ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 167

para mí significa el estudio de la interdependencia entre la orga­ cultura más “salvaje” debe tratar de alcanzar lo que nosotros lla­
nización interna y la social— debe determinar aún la función del mamos vagamente un “yo fuerte” en la mayoría de sus miembros
pensamiento mágico en los distintos estados humanos. o por lo menos en una minoría .dominante, esto es, un núcleo
Además, si conocemos la conducta oficial requerida para la individual suficientemente firme y flexible como para reconciliar
participación exitosa en el espectáculo tradicional de una determi­ las contradicciones necesarias en cualquier organización humana,
nada cultura, nos encontramos sólo al comienzo de la investigación para integrar las diferencias individuales y, sobre todo, para surgir
sobre el “carácter” de los individuos: pues para saber cuán gene­ de una infancia prolongada e inevitablemente temerosa con un
roso o cuán ahorrativo “es” un pueblo o un individuo, debemos sentimiento de identidad y una idea de integridad. Sin duda, cada
saber no sólo cuáles son los valores verbalizados e implicitos de cultura crea también tipos de carácter caracterizados por una mez­
su cultura, sino también qué medidas se toman para que un indi­ cla particular de defecto y exceso, y cada cultura desarrolla rigi­
viduo pueda transgredirlas “impunemente”. Cada sistema, a su deces e ilusiones que la protegen contra la sensación de que nin­
manera, tiende a convertir a todos sus miembros en individuos gún estado ideal, seguro- y permanente, puede surgir de planos
similares, pero cada uno, en una forma específica, permite también vacilantemente trazados. N o obstante, nos conviene tratar de com­
excepciones y reducciones en lo relativo a las exigencias que plan­ prender la naturaleza de esos “planos instintivos”, puesto que la
tea a la individualidad del yo individual. Resulta razonable pensar humanidad se esfuerza por lograr un tipo distinto de adaptación,
que estas excepciones son menos lógicas y mucho menos eviden­ que sea a la vez más racional, más consciente y más universal.
tes, incluso para los individuos mismos, que las reglas oficiales. En la Parte T res enfocaremos todo el problema de la infancia
Q uede entonces en claro que, al describir configuraciones con­ y la sociedad desde un ángulo completamente distinto. Debemos
ceptuales v de la conducta en el mundo yurok y en el sioux, no tomar temporariamente el yo individual como la medida aparente
hemos intentado establecer sus “estructuras caracterológicas bási­ de todas las cosas, somáticas y sociales, y ello a partir de su co­
cas" respectivas. Antes bien, nos hemos concentrado en las con­ mienzo amorfo hasta la conciencia formulada de su sí mismo.
figuraciones con las que estas dos tribus intentan sintetizar sus Freud afirmó que el estudio de los sueños es el camino rea)
conceptos y sus ideales en un patrón coherente de vida. Dicho hacia el inconsciente del adulto. En forma análoga, el mejor in­
patrón otorga eficacia a sus formas primitivas de tecnología y ma­ dicio para la comprensión del yo infantil es el estudio del juego
gia y los protege de la ansiedad individua] que podría llevar al infantil, “fantasías tejidas en torno de objetos reales” (W aelder).
pánico: entre los cazadores de las praderas la ansiedad relativa a Por lo tanto, pasemos ahora de la ficción de la magia primitiva
la castración y la inmovilización, y entre los pescadores del Pací­ al juego de nuestros niños.
fico, a la posibilidad de quedar sin provisiones. A fin de alcanzar
esta meta, una cultura primitiva parece utilizar la infancia en
una serie de maneras: atribuye significados específicos a la tem­
prana experiencia corporal e interpersonal, a fin de crear la com­
binación adecuada de modos orgánicos y el énfasis adecuado en
las modalidades sociales; canaliza cuidadosa y sistemáticamente a
través del intrincado patrón de su vida diaria las energías así
provocadas y desviadas; y confiere un significado sobrenatural con­
gruente a las ansiedades infantiles que ha explotado mediante esa
provocación.
A l hacer todo esto, una sociedad no puede darse el lujo de
ser arbitraria y anárquica. Incluso las sociedades “primitivas” deben
evitar precisamente aquello que nuestro pensamiento analogista les
atribuye. N o pueden darse el lujo de crear una comunidad de
excéntricos, de caracteres infantiles o de neuróticos. A fin de for­
mar personas que funcionen eficazmente como el grueso del pue­
blo, como líderes enérgicos o como desviados útiles, incluso la
PARTE TRES
EL DESARROLLO DEL YO
INTRODUCCIÓN A LA PARTE TRES

C u a n d o en los momentos de leve y vago desequilibrio interno,


nos detenemos a preguntarnos en qué ensoñaciones hemos estado
perdidos mientras proseguíamos con nuestras ocupaciones raciona­
les durante las horas precedentes, nos esperan varias sorpresas.
Suponiendo que nuestra capacidad para la autopercepción supere
nuestro talento para el autoengaño, comprobaremos que nuestros
pensamientos y sentimientos han estado en permanente oscilación
(m ás o menos intensa, más o menos excéntrica) acercándose y
alejándose de un estado de equilibrio relativo. En una dirección,
nuestros pensamientos siguen una serie de fantasías relativas a
cosas que quisiéramos poder hacer o haber hecho. A menudo,
saliendo de los límites y las posibilidades de nuestra existencia
circunscripta, nos imaginamos cómo habrían podido ser o cómo
podrían ser las cosas, siempre y cuando pudiéramos y llegáramos
a realizar ciertas fantasías de control omnipotente, de elección so­
berana o de licencia sexual. La inocencia de esas imágenes
termina cuando, perdidos en nuestras ensoñaciones diurnas, ignora­
mos tranquilamente, manejamos con alegría, dañamos por accidente
o consideramos como no existentes algunas de las personas que
nos son más queridas.
El desplazamiento del sube y baja se produce a menudo en
forma repentina e irracional. Sin percibir un cambio en el estado
de ánimo, nos vemos envueltos en pensamientos de “obligación” :
lo que deberíamos haber hecho en lugar de lo que hicimos; lo
que deberíamos estar haciendo ahora a fin de anular lo que he­
mos hecho y lo que deberíamos hacer en el futuro en lugar de lo
que desearíamos poder hacer. Tam bién aquí, nuestra preocupación
irracional por la “leche derramada”, nuestro temor de haber pro­
vocado a personas que en la realidad son indiferentes y de haber
provocado el antagonismo de gente bien intencionada, nuestras ex­
piaciones fantaseadas y repeticiones infantiles, pueden muy bien
sorprendemos.
L a tercera posición, el lugar de reposo entre los dos extremos,
IN F A N C IA Y S O C IE D A D
172 ERIX H . ERIKSON 173
I
de patrones culturales o en sueños individuales, en las proyeccio­
es más difícil de recordar, aunque menos ofensivo, pues en ese
nes humorísticas u hostiles en el vecino, en la raza prehumana
tercer estado somos menos impulsivos, no deseamos poder hacer, ni
o en el mundo animal; pueden estar representados en la conducta
sentimos que deberíamos hacer, nada distinto de lo que debemos,
desviada abierta sólo para los selectos, los malditos, o para ambos.
queremos y podemos hacer. Aquí, donde somos menos conscientes
E s en esta forma general que hemos llegado, en el caso de
de nosotros mismos, somos más genuinos que nunca. Sólo que
los sioux y los yurok, a un puente entre los temas infantiles y los
para muchos de nosotros resulta difícil soñar en esta forma durante
temas de gran fervor religioso y comunal. Hem os señalado el
Un período de tiempo sin toparnos tarde o temprano con nuestros
hecho de que un indio sioux, en la culminación de sus actividades
límites o transgredir los límites ájenos, y entonces todo comienza
religiosas, se atraviesa el pecho con púas, que ata a una correa,
de nuevo, usurpando y expiando.
ésta, a un poste y luego, sumido en un trance peculiar, retrocede
Así, podemos observar borrosamente lo que sólo se revela en
bailando hasta que la cuerda se pone tensa y las púas le desga­
forma plena bajo el disfraz de los sueños que surgen de puestro
rran el pecho de modo que la sangre corre libremente por su
dormir más profundo. E s fácil decir que realmente no tenemos
cuerpo; y nos hemos esforzado por encontrar un significado en
intenciones de cumplir lo que así aparece en la pantalla íntima
esta conducta extrema. Dijimos que este ritual puede ser una
de nuestro escenario interior. Por desgracia para nuestra autoesti-
restitución simbólica exigida por una experiencia crítica que en
mación (pero en úlfim a instancia, según esperamos, para beneficio
algún momento de la vida provocó un intenso conflicto entre la
de la hum an idad), el método psicoanalítico de Freud ha demos­ rabia contra la madre frustadora y esa parte del individuo que
trado que podemos tener conciencia, explicar y neutralizar me­ se siente permanentemente dependiente y necesitada de fe, tal
diante la fantasía, el juego y los sueños, sólo una fracción de estos como se la aseguran el amor de los progenitores en este mundo
altibajos: el resto es inconsciente y al mismo tiempo eminente­ y los poderes correspondientes a los padres en el mundo sobre­
mente poderoso. A l permanecer inconsciente, logra infiltrarse' en natural.
la acción personal irracional o en los ciclos colectivos de usurpa­
U na vez al año, y habiéndose organizado para la gran hazaña
ción y expiación.
técnica de construir en el río un dique que les asegura una pro­
La práctica de la observación psicoanalítica promueve el hábito visión de alimentos para el invierno, los yurok se entregan a una
de buscar los puntos de mayor resistencia interna y concentrarse licencia promiscua y dejan de lado la expiación y la purificación,
en ellos. El observador clínico pide al paciente adulto que ver- después de lo cual alcanzan una etapa de saciedad y reestablecen
balice libremente; luego exam ina el umbral de verbalización no el autocontrol que les asegura durante otro año el derecho divino
sólo en lo relativo a los temas que cruzan fácilmente bajo la forma a perseguir y atrapar al salmón sagrado.
de afecto directo, recuerdo claro, manifestación decidida, sino En ambos casos sospechamos que el ciclo de usurpación y ex­
también en busca de temas que nos eluden permanentemente. piación representa un medio mágico colectivo de doblegar a la
T ales temas pueden aparecer alternadamente como semirrecuerdos, naturaleza.
oníricamente disfrazados, amargamente repudiados, desvergonzada­ En el psicoanálisis, creemos haber aprendido a comprender algo
mente proyectados en los demás, torpemente evitados o convertidos sobre este ciclo, porque lo observamos una y otra vez en las his­
en intentos de broma o seguidos por momentos de silencio. En torias individuales. Tenemos un nombre para la presión de los
otras palabras, al psicoanalista le interesan los disfraces y las omi­ deseos excesivos (e l “ello”) y para la fuerza opresora de la con­
siones, y las cantidades y calidades cambiantes de toma de con­ ciencia (el "superyó"), y tenemos teorías adecuadas para las dos
ciencia, tal como se expresan en la verbalización aparentemente etapas extremas, cuando las personas o los pueblos se ven domi­
voluntaria. nados por una u otra de estas fuerzas. Pero si intentamos definir
Al considerar las cu ltu ras, el observador psicoanalítico pesa los el estado de relativo equilibrio entre los extremos bien conocidos,
temas que aparecen en una balanza dinámica de conducta colec­ si preguntamos qué caracteriza a un indio cuando no hace más
tiva: en una de las variaciones, como recuerdo histórico, y en la que ser tranquilamente un indio, dedicado a las tareas diarias del
otra, como teología mitológica; bajo uno de los disfraces, drama­ ciclo anual, nuestra descripción de este estado positivo se expresa
tizado en un laborioso ritual, bajo otro, como un juego ligero, y sólo a través de negaciones. Buscamos pequeñas señales del hecho
bajo un tercero, totalmente representado por una evitación estricta. de que continúa traicionando en muy insignificantes cambios idea-
Com plejos enteros de tales tqmas pueden reconocerse en sueños
174 ERIK H. ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 175

tivos y emocionales ese mismo conflicto que, según lo expresó otros dos, el yo se mantiene atento a la realidad del día histórico,
Freud, se manifiesta en un pasaje desde una vaga depresión an­ verifica las percepciones, selecciona los recuerdos, gobierna la ac­
siosa, pasando por una cierta etapa intermedia, hasta un marcado ción e integra de otras maneras las capacidades de orientación y
bienestar, y luego se repite. Puesto que el psicoanálisis se desarro­ planeamiento del individuo. Para protegerse, el yo utiliza “meca­
lló como psicopatología, al principio tuvo muy poco que decir sobre nismos de defensa”. Éstos, contrariamente a la forma habitual de
esta “etapa intermedia", salvo que en ese momento no se observa hablar de una actitud abiertamente “defensiva”, son organizaciones
claramente una tendencia maníaca ni depresiva; que el superyó inconscientes que permiten al individuo postergar la satisfacción,
deja temporariamente de lado su beligerancia, que el ello acepta encontrar sustitutos y llegar en muchas otras formas a transaccio­
un armisticio, y que se produce un momento de calma en el cam­ nes entre los impulsos del ello y las compulsiones del superyó.
po de batalla del yo. Tales transacciones aparecen en la defensa “contrafóbica” de Sam,
Detengámonos aquí para rastrear el término “yo” hasta sus su tendencia a atacar cada vez que se sentía asustado. Reconocimos
orígenes en el psicoanálisis. Freud consideró que el ello era el en la abstinencia generalizada del infante de marina el mecanis­
más antiguo dominio de la mente, tanto en términos individuales mo de defensa de la “autorrestricción”, e interpretamos su bondad
— pues sostenía que el recién nacido es “todo ello"— como en tér­ exagerada como “sobrecompensaeión” por toda la rabia acumulada
minos filogenéticos, pues el ello es la acumulación en nosotros de en su infancia llena de privaciones. Á medida que nos refiramos
toda la historia evolutiva. El ello es todo lo que queda en nuestra a otros casos, se describirán otros mecanismos de defensa. Con
organización de las preguntas de la ameba y de los impulsos del todo, al estudiar esta área deseamos llegar más allá de los meros
mono, de los espasmos ciegos en nuestra existencia intrauterina y aspectos defensivos del yo que Anna Freud ha formulado en for­
de las necesidades de nuestros días postnatales, todo lo qúe baria de ma tan concluyente en E l yo y los m ecanism os de d efen sa:
nosotros “meras criaturas”. Desde luego, el nombre “ello” señala
el supuesto de que el “yo” se encuentra ligado a esta capa imper­ El yo es victorioso cuando sus medidas defensivas. .. le permiten res­
sonal, bestial, como el centauro a sus extremidades equinas: sólo tringir el desarrollo de la ansiedad y transformar de tal modo los instintos
que el yo considera tal combinación como un peligro y una im­ que, incluso en circunstancias difíciles, se logra una cierta medida de
posición, mientras que el centauro saca el máximo beneficio posi­ gratificación, estableciendo así las relaciones más armoniosas posibles entre
ble de ella. El ello, entonces, tiene algunas de las cualidades el ello, el superyó y las fuerzas del mundo exterior31.
pesimistas de la “voluntad” de Schopenhauer, la suma de todos
los deseos que es necesario superar antes de llegar a ser realmente E l yo, entonces, es una “institución intem a” desarrollada para
humanos. proteger ese orden dentro de los individuos del que depende todo
L a otra institución interna reconocida y definida por Freud orden exterior. N o es “el individuo” ni su individualidad, aunque
es el “superyó”, una suerte de autoridad automática que limita la resulta indispensable para ambos. A fin de captar la naturaleza
expresión del ello al oponerle las exigencias de la conciencia. T am ­ de este factor esencial presentaremos un trágico fracaso, un espé­
bién en este caso, el acento recayó al principio en la carga foránea cimen de psicopatología, una descripción de circunstancias difíciles
impuesta al yo por su superyó, pues este yo superior era “la suma dentro del individuo. Veremos a un yo joven luchar por alcanzar
(internalizada) de todas las restricciones que debe acatar el yo”. coherencia, y fracasar en ese intento. Pasando al juego de la in­
Pero la conciencia contiene también huellas de las fuerzas crueles fancia normal, observaremos luego cómo los niños fracasan tempo­
de supresión en la historia humana, esto es, la amenaza de muti­ rariamente y luego logran superar perdurablemente lo peor de su
lación o aislamiento. En los momentos de autorreproche y depre­ ansiedad infantil.
sión, el superyó utiliza contra el yo métodos tan arcaicos y bárbaros
que se vuelven análogos a los del ello ciegamente impulsivo. Así,
también en las crueldades de la inquisición religiosa o política
resulta difícil establecer dónde termina la mera perversión sádica
y dónde comienza una forma demasiado entusiasta de piedad.
Entre el ello y el superyó, entonces, se encuentra el yo. Equi­ 31 Anna Freud, E l yo y los mecanismos de defensa, Ed. Paidós,
librando y evitando permanentemente las formas extremas de los Buenos Aires, 1964, 2a. ed.
«

INFANCIA Y SOCIEDAD 177

centrífugas, se alejaban de la gente. Había observado años antes


este extraño fenómeno de un "enfoque centrífugo”, interpretado
a menudo como una mera falta de contacto, en la conducta de
otra niña de quien se decía que “no prestaba atención a nadie”.
Cuando esta niña descendió las escaleras hacia mí, su mirada
C A P ÍT U L O 5 resbaló distraída sobre una serie de objetos, describiendo círculos
concéntricos en torno de mi rostro. M e enfocó negativamente, por
FRACASO TEMPRANO DEL YO: JEAN así decirlo. Esta huida es el denominador común de otros sínto­
mas, tales como la preocupación por cosas lejanas e imaginadas;
la incapacidad para concentrarse en una tarea inmediata; el re­
E n c o n t r a r s e cara a cara con un niño “esquizofrénico” constituye chazo violento de todo contacto con los otros a menos que encajen
una de las experiencias más impresionantes que pueda tener un en algún esquema imaginario, y la huida difusa inmediata de la
psicoterapeuta. N o es el carácter bizarro de la conducta del niño comunicación verbal, cuando ésta llega a establecerse algo más
lo que vuelve al encuentro tan inmediatamente difícil, sino más estrechamente. El significado es rápidamente reemplazado por una
bien el contraste mismo entre esa conducta y el atractivo de algu­ repetición tipo loro de frases estereotipadas, acompañada por soni­
no de esos niños. Sus rasgos faciales suelen ser regulares y agra­ dos guturales de desesperanza.
dables, los ojos son “conmovedores” y parecen expresar una expe­ L a observación de que Jean, en sus frenéticos movimientos por
riencia profunda y desesperada, junto con una resignación que los toda la casa, se había detenido una y otra vez durante un tiempo
niños no .deberían tener. L a impresión total afecta primero al co­ suficientemente prolongado como para concentrar su atención y
razón y de inmediato convence al observador clínico, incluso con­ volcar su afecto en las almohadas, parecía significativa por la si­
tra el conocimiento fundado en su experiencia previa, de que la guiente razón. Su madre me había dicho que la extrema desorien­
persona adecuada y el método terapéutico apropiado podrían de­ tación de Jean había comenzado luego de que aquélla se viera
volver al niño al camino hacia un progreso coherente. Esta con­ obligada a permanecer en la casa en su propia habitación, pero
vicción trae consigo el corolario más o menos explícito de que el la niña sólo podía hablar con ella a través de la puerta, desde
niño ha estado en malas manos y que, en realidad, tiene todos los brazos de una niñera bondadosa pero “dura”. Durante este
los motivos del mundo para desconfiar de sus padres “rechazado- período, la madre había tenido la impresión de que había algunas
res”. (V im os cuán lejos podían llegar los indios y los blancos en cosas que la niña deseaba urgentemente decirle. Asimismo, lamentó
sus mutuas acusaciones sobre daños deliberados infligidos a sus entonces haber permitido que la niñera original de Jean, una dulce
hijos; nuestro prejuicio ocupacional es 'la madre que rechaza”.) muchacha mejicana, los abandonara poco antes de su enfermedad.
Conocía a Jean cuando ésta tenía casi seis años. N o la vi en Hedwig, según observó ansiosamente la madre desde la cama,
el momento m ás adecuado. Acababa de hacer un viaje por tren, estaba siempre apurada, movía a la niña con gran energía y se
y mi casa le resultaba desconocida. Lo poco que pude ver de mostraba muy enfática en su desaprobación y sus advertencias. Su
ella, pues se movía frenéticamente por la casa y el jardín, me comentario favorito era: "¡A h , nenita, tú apestas!”, y su guerra^
reveló que era una criatura graciosa,: pero tensa y abrupta en sus santa tenía como meta impedir que la niña gateara por el piso
movimientos. T enía hermosos ojos oscuros que parecían islas sere­ para que no resultara contaminada por la suciedad. Si la pequeña
nas en medio de su rostro ansioso. Corrió por todas las habita­ llegaba a ensuciarse levemente, la frotaba “como si se tratara de
ciones de la casa, levantando las frazadas de las camas que encon­ la cubierta de un barco”.
tró, como si buscara algo. Los objetos de tal búsqueda resultaron Cuando después de cuatro meses de separación se le permitió
ser las almohadas, a las que abrazó y habló con un susurro ronco a Jean, que tenía por entonces trece meses, que volviera a entrar
y una risa hueca. en la habitación de la madre, hablaba en una especie de susurro.
Sí, Jean era “esquizofrénica”. Sus relaciones humanas eran “Retrocedió ante el diseño del tapizado del sillón y comenzó a
llorar. Trató de alejarse gateando de la alfombra floreada, llorando
sin cesar, y con una expresión de gran temor. Se sintió aterrada
frente a una pelota grande y blanda que rodaba por el piso, y
178 EMK H. ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD - 179
ante los crujidos de un papel”. Estos temores se fueron ampliando. una lengua hiperactiva. N o cabe duda de que el trauma oral
Al principio, no se atrevía a tocar los ceniceros y otros objetos había sido serio. Cabe notar aquí que el principal fetiche de jean
sucios, luego evitaba todo contacto con su hermano mayor y, gra­ era una almohada que convertía en una pelota y apretaba contra
dualmente, con casi todas las personas que la rodeaban. Aunque la boca, introduciendo además parte de ella entre los dientes.
aprendió a comer sola y a caminar dentro de los límites de tiempo Además de estas almohadas, a Jean sólo le gustaban los instru­
normales, gradualmente se volvió triste y silenciosa. mentos y las máquinas: batidoras de huevos, enceradoras y radia­
Q uizás el frenético afecto que la niña sentía por las almoha­ dores. Les sonreía, les hablaba en un susurro y las abrazaba, y su
das tenía que ver con el período en que se le impedía acercarse mera presencia la impulsaba a una suerte de excitado bailoteo,
a la cama de la madre. Quizás, por alguna razón, no había podido al tiempo que se mantenía completamente indiferente con respecto
soportar la separación, se había “adaptado” a ella mediante un pa­ a la gente, a menos que ésta invadiera sus preocupaciones o que
trón permanente de huida frente a todo con to humano, y ahora ella deseara invadir las de aquélla.
expresaba su afecto por la madre postrada en la cama a través de En las anotaciones de la madre había otro elemento que me
su amor por las almohadas. parecía de gran importancia. M e mostró las declaraciones de un
L a madre confirmó que la niña tenía un fetiche, una almohada psicólogo que, luego de someter a la niña a algunos tests a los
o sábana pequeña que se apretaba contra la cara cuando se iba a cuatro años de edad, expresó su impresión de que “la niña se
dormir. Por su parte, la madre parecía deseosa de compensar a la había vuelto contra, el lenguaje”. Pues parece importante compren­
niña por lo que sentía que se le había negado, no sólo durante der que esos niños repudian sus propios órganos sensoriales y fun­
esos meses de enfermedad, sino por lo que ahora se presentaba ciones vitales como hostiles y “externos”. Tienen un sistema selec­
como un descuido general por omisión. L a madre en modo alguno tor defectuoso entre el mundo interno y el extemo. Sus contactos
carecía de afecto por la niña, pero sentía que no había dado a sensoriales no logran dominar, las impresiones abrumadoras así como
Jean el cariño sereno que necesitaba cuando más lo necesitaba. los impulsos perturbadores que hacen impacto en su conciencia.
En toda historia de esquizofrenia infantil existe siempre algún Por lo tanto, experimentan sus propios órganos de contacto v co­
alejamiento maternal de este tipo. Lo que no se sabe con certeza municación como enemigos, como intrusos potenciales en un sí
es si una conducta materna tal como la ausencia relativa de la mismo que se ha retraído “debajo de la piel”. A ello se debe
madre y la presencia total de la niñera podría constituir la "causa” que estos niños cierren los ojos y se aprieten las manos contra
de un trastorno tan radical en e] funcionamiento de un niño; o si las orejas, u oculten toda la cabeza debajo de la frazada, como
tales niños, por alguna razón intrínseca y quizás constitucional, reacción a los contactos fracasados. Así, sólo el empleo cuidadosa­
tienen necesidades idiosincrásicas que ninguna madre comprende­ mente dosificado y extraordinariamente constante del apoyo ma­
ría sin ayuda profesional, y que los profesionales, hasta hace muy terno podría capacitar al yo del niño para reconquistar, por así
poco, no podían siquiera percibir en esos niños cuando eran lo decirlo, sus propios órganos, y para percibir con ellos el medio
suficientemente pequeños como para salvarlos, supuestamente, con ambiente social y establecer contacto con él en forma más confiada.
dosis especiales de amor materno bien planeado. C uando vi a Jean, ésta no vivía con los padres desde hacía
En cuanto a los niños, sus historias a menudo sugieren tem­ muchos meses, y estaba a cargo de uña devota mujer dedicada a
pranos traumas orales. Consideremos la historia alimenticia de tales tareas. L a mayor parte del tiempo esto parecía no importarle.
jean. L a madre trató de amamantarla durante una semana, pero N o obstante, la Navidad anterior, después de asistir a una fiesta
tuvo que renunciar a su intento debido a una infección mamaria. en la casa de sus padres y ya de regreso en su hogar temporario,
L a niña vomitaba, lloraba excesivamente y parecía siempre ham­ la niña había arrojado todos los regalos que recibiera de aquéllos
brienta. Cuando Jean tenía diez días, comenzó a sufrir de afta, a la calle, los había pisoteado y había llorado amargamente. Q ui­
estado que se mantuvo agudo durante tres semanas y persistió zás sí le importaba. Propuse que la niña regresara a su casa y
como una leve infección durante el resto del primer año de vida. que, durante algún período prolongado, la madre se encargara
Beber le resultaba a menudo penoso. En cierta ocasión, durante de su cuidado bajo mi dirección, para lo cual yo les haría visitas
la primera mitad del primer año, hubo que eliminar una capa regulares. Este plan de tratamiento familiar debía preceder, según
infectada de piel situada debajo de la lengua. L as películas de mi opinión, a toda terapia directa con la niña.
aquella época muestran un labio inferior abultado y saliente, y C uando se vio otra vez junto a su familia, con la madre que
180 E R IK H . E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 181

la atendía a cada instante, Jean expresó su apreciación mediante Aparentemente asociaba sus ataques contra los penes con el ata­
un intento decidido de recuperar el contacto íntimo. Pero dichos que contra el seno materno, pues luego continuaba: “Hermano
intentos a menudo eran demasiado decididos y específicos en cuan­ tiene un pene. Despacito no lastimes. N o te cortes las uñas. Bola.
to a su meta. Comenzó a sentirse fascinada por ■ partes de la gente. Jean tiene una bola (v u lv a )”. Gradualmente comenzó a mostrar
Sus escandalizados hermanos, uno mayor y otro menor, decidieron una actitud abierta de autocastigo y a pedir que la "tiraran”. En
abandonar su sincero intento de colaborar en el plan terapéutico los juegos solitarios volvía a sus antiguos temores a la suciedad, y
cuando la niña comenzó a agarrarles el pene. Su padre comprobó actuaba como si estuviera tratando de librarse de una telaraña
que contaba con un entusiasta testigo de sus duchas, circunstan­ o arrojando lejos algo que le producía asco.
cia que aprovechaba la niña para asir también sus genitales. Al Detengámonos aquí para señalar que Jean va describía aquí
principio no pudo ocultar su divertida consternación y luego su el ciclo básico de un conflicto esquizofrénico infantil. N o parece
algo incómoda molestia. Cuando estaba vestido, la niña se con­ caber mayor duda de que la niña, en cuanto tenía una oportuni­
centraba en una pequeña protuberancia que tenía en la mano, y dad para comunicarse a su modo con la madre, siempre hacía
que ella llamaba un “bultito”, y en sus cigarrillos, que le arran­ referencia a la época, cinco años antes, en que aquélla había estado
caba de los labios y arrojaba por la ventana. Sabía muy bien en enferma. Estos niños tienen una excelente memoria — en deter­
qué era vulnerable la gente; estos niños, tan vulnerables ellos minadas áreas, áreas vulnerables— pero su memoria no parece
mismos, son expertos en tales diagnósticos. sustentar los rudimentos de un sentimiento de identidad. Sus
Por fortuna, eb mayor interés "parcial” de Jean eran los senos frases, como las imágenes oníricas, indican sobre qué desean hablar,
de la madre; por fortuna, porque la madre podía soportar dicho pero no cuál es la conexión causal que desean comunicar. Al ha­
interés durante un tiempo. A la niña le encantaba sentarse en blar sobre la enfermedad de la madre, debemos inferir que Jean
las faldas de su madre y darle palm aditas en los senos y los pe­ aludía a la posibilidad de haber dañado el pecho materno, a que,
zones. Cuando estaba sentada en sus rodillas, solía decir "alame, como señal de ese daño, la madre había usado un “vendaje” y
alame”, que aparentemente significaba "alzam e”. L a madre la que por esa razón habían expulsado a la niña (n o se le había
dejaba sentarse en sus rodillas durante horas. Esas palabras pronto permitido entrar y abrazar a la m adre). L a confusión en cuanto
se convirtieron en un sonsonete como éste (cito del diario de la a lo que había resultado dañado, el dedo de la niña o el pecho
m adre): de la madre, puede atribuirse a dificultades semánticas así como
al límite deficiente entre el sí mismo y los otros. Los adultos sir­
“Alame, alame, no lastimar un pecho — no tocar un ven — no tocar ven de muy poco en estas cuestiones cuando dicen: “N o lo toques,
un aje —tirar un pecho— lastimar un pecho.” le harás daño", y luego pasan a “N o lo toques, te lastimarás los
dedos”. Con todo, cabría decir que la compulsión de los dictá­
Esto significaba, aparentemente, que a la niña le preocupaba menes adultos aquí encaja demasiado bien con la temprana etapa
la idea de tocar el “vendaje” de la madre (corpiñ o) por temor a yoica en que el dolor se experimenta como "afuera” y todo el
lastimarla. La intensidad desesperada y el carácter repetitivo de placer como “adentro", no importa cuál sea su fuente verdadera.
esta frase nos hacen incluso suponer que comunicaba así la idea Q uizás Jean nunca haya superado esa etapa; y no obstante, estaba
de que había dañado a la madre cuando aquélla estuvo "mal del también la temprana experiencia de haber sido abandonada por
pecho” y que había sido expulsada de la habitación de la madre la madre en manos de una niñera que era una fanática del “N o
por tal razón. Sus palabras parecían indicar que "arrojar” real­ toques”. Para volver a verificar la realidad de esa prohibición, le
mente significaba que ella había sido arrojada: aquí volvemos a bastaba con sus molestos intentos de acercamiento a los hombres
ver la imagen más básica de expulsión y expiación. D ebe enten­ de la familia. Con la madre tuvo mejor fortuna. Pero aquí apa­
derse que la hazaña verbal, y quizás también conceptual, más rece un ítem importante, a saber, la enorme tendencia al auto-
difícil para estos niños, incluso cuando han adquirido vocabularios castigo en estos niños. Su ley es “todo o nada”; toman literaria­
amplios, consiste en diferenciar entre activo y pasivo, entre “yo” mente y con toda seriedad el aforismo: “Si tu ojo te escandaliza,
y “ tú” : la gramática básica de la relación interpersonal. A medida sácatelo y arrójalo de ti”. Así, puede ocurrir que un niño en un
que progresaba el juego con la madre, se podía oír que Jean mur­ episodio esquizofrénico pida con toda sinceridad a sus padres ho­
muraba para sí misma “una paliza” o "no te muerdas el dedo” . rrorizados que le corten el pene porque es malo.
s

182 ERIK H. ER1KS0N INFANCIA Y SOCIEDAD


183

La madre continuó explicando pacientemente a jean que su


se negaba a dormir por la noche. Los padres me mandaron llamar
enfermedad no era culpa de la niña. Permitió que Jean durmiera
con urgencia y me pidieron que tratara de aclarar el problema.
con ella, que se sentara en su falda, y, en general, le dedicó la
Cuando le pedí a Jean que me mostrara la luz en la cuchara, me
atención y la consideración que por lo común sólo se prestan a
condujo hasta un tomacorriente detrás de una biblioteca. Algunas
un niño muy pequeño. Jean parecía comenzar a creerle. Después
semanas antes lo había roto y había provocado un cortocircuito.
de varios meses demostró una notable mejoría. Se volvió más gra­
Cuando la seguí a su habitación para examinar la instalación eléc­
ciosa en sus movimentos; su vocabulario aumentó o, como uno
trica, comprobé que tenía un foco opaco con una pequeña pan­
debería decir en tales casos, se puso de manifiesto, pues por lo
talla en forma de cuchara, destinada a impedir que la luz le diera
general ya existe antes de que se sospeche su presencia. ¡Y co­
en los ojos cuando estaba en la cama. ¿Era ésa la "luz en la cu­
menzó a jugar! Acostó a un perrito negro de juguete y le dijo:
chara” original? Jean indicó que así era en efecto. Ahora todo
"Duérmete, perro, quédate bajo las frazadas, cierra los ojos, ten­
se volvió claro. Al regresar a su casa, Jean había dormido al prin­
dré que castigarte, perro” . Tam bién comenzó a construir largos tre­
cipio en la cama de la madre. Luego ambas durmieron juntas en
nes que “iban hacia el este". Durante uno de esos juegos miró a la
la cama de la niña. Finalmente, la madre volvió a su propia cama
madre a los ojos, con una de esas raras miradas completamente
y Jean permaneció en su cuarto, con la puerta semiabierta y la
directas y le dijo: “N o ir en viaje largo en tren alguna vez”. “N o ”,
luz del vestíbulo encendida. Por último, la luz del vestíbulo se
respondió la madre, “nos quedaremos juntas”. eliminó y sólo quedó la luz de una pequeña lámpara ( “la luz en
T ales progresos parecían muy gratificadores. Por lo común se
la cuchara”) en la habitación de Jean. Así, pues, Jean contem­
veían interrumpidos por crisis que motivaban llamadas de emer­
plaba esa luz por la noche como su último consuelo — la última
gencia. Yo solía visitar a la familia y hablar con todos sus miem­
“parte” de la madre— y depositaba en ella el mismo afecto parcial
bros hasta establecer qué ocurría en las vidas de todos ellos. T oda
y el mismo temor que había demostrado en relación con el pecho
una serie de dificultades surgió en este sanatorio con un único
de la madre, el pene del padre y los hermanos y todos los fetiches
paciente. Sólo se puede convivir con el pensamiento esquizofrénico
anteriores. Fue en ese momento que tocó el tomacorriente de la
cuando uno ha hecho de su comprensión la propia profesión. La
sala con sus dedos conflictuales, provocando un cortocircuito y de­
madre había aceptado esta tarea, que exige un don particular de
jando todo a oscuras, incluyendo la “luz en la cuchara”. U na vez
empatia y, al mismo tiempo, la capacidad para conservarse intacto.
más había provocado una catástrofe: al tocar algo había ocasionado
De otro modo, es necesario refutar ese pensamiento a fin de pro­ una crisis que amenazaba con dejarla sola en la oscuridad.
tegerse contra él. C ada uno de los miembros de la familia, al Habiendo explicado todas las circunstancias del caso, el fetiche
verse obligado a echar una mirada a la mente de Jean, que estaba que era la cuchara fue dejado de lado y Jean volvió al camino
caracterizada por la alternación de una impulsividad desnuda y- del progreso. Con todo, es imposible no sentirse impresionado
una desesperada autonegación, ponía en peligro su propio equili­ ante la persistencia del patrón patógeno y la violencia de su
brio y autoestimación. Era necesario señalar esto repetidamente, erupción, pues ahora Jean ya tenía un año más (casi siete). Con
porque Jean cambiaba de continuo la dirección de su provocación, todo, parecía comenzar a sentir que sus dedos no podían causar
y también se retraía a menudo sin ninguna razón evidente. ningún daño irreparable y -q u e no sólo podía conservarlos sino
El incidente que se describirá a continuación sirve para ilus­ también usarlos para aprender y para hacer cosas hermosas.
trar el impacto de los primeros intentos de la madre para conse­ Al principio, quedó encantada con el juego de “este chanchito
guir que Jean durmiera sola. La niña desarrolló de improviso un fue al mercado”, etc. Hacía que los chanchitos realizaran las acti­
apego patológico a las cucharas, que asumió proporciones que lle­ vidades que ella misma había efectuado durante el día, a saber,
varon a la primera crisis de desesperación tanto en Jean como “ir al mercado”, “ir a la tienda”, “ir a la escalera mecánica”, o
en sus padres. Jean repetía insistentemente frases tales como “no “llorar todo el camino a casa”. Así, al referirse a la serie coherente
dormir en la luz en la habitación de Jean”, “luz en la cuchara”,
de sus dedos aprendió a integrar el tiempo y a establecer una
“incinerador en la cuchara", “frazadas en la cuchara", etc. Durante
continuidad entre los diversos sí mismos que habían hecho cosas
la cena, a menudo se sentaba y se limitaba a contemplar la “luz distintas en momentos diferentes. Pero no podía decir: “Yo hice
en la cuchara”. Incapaz de hacerse entender, comenzó a retraerse esto” y “yo hice aquello”. N o considero que se trate de un pro­
y a quedarse en la cama durante horas y días enteros. Con todo, blema de mera capacidad mental. E l yo del esquizoide (así como
184 E R IK H . E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 185

del esquizofrénico) está dominado por la necesidad de repetir la guna berenjena en la planta, ninguna planta en la semilla, cortarte
experiencia de prueba e integración precisamente porque aquélla el dedo, trae tijeras, córtalo”. Esto representaba sin duda la anti­
le proporciona un sentido inadecuado de la confiabilidad de los gua y profunda reacción de autocastigo.
hechos en el momento en que ocurren. Así, Jean logró esa rein­ L a madre de Jeán le dio las explicaciones adecuadas con res­
tegración, junto con su comunicación, mediante el uso de los pecto a la “desaparición” del padre. Tam bién le dijo que no era
dedos que, aceptados ahora, podían ser readmitidos en él yo cor­ por haberse tocado que su “berenjena” había desaparecido; de
poral. Aprendió las letras del alfabeto dibujándolas con los dedos, hecho, todavía tenía una bien adentro. Jean volvió a jugar con
después de estudiarlas con la ayuda del método táctil de Mon- los dedos. Tuvo que volver a pasar por las etapas previas de su
tessori. Y aprendió a tocar melodías con las uñas en un xilofón. existencia entonando: “Esta niñita duerme en la heladera, esta
L a madre informó: niñita duerme en la aspiradora”, etc. Gradualmente, su interés
por los animales y ahora también por los otros niños reapareció,
Desde la época en que Jean comenzó a mostrar un interés tan per­ y los dedos representaban entonces “este niño está saltando, este
turbador, precisamente porque parecía carecer de sentido, en el xilofón, he niño está corriendo. . . está cam inando. . . está corriendo una ca­
observado que en realidad lo toca cún las uñas de las manos. Lo hace rrera”, etc. Su interés en la habilidad de los dedos se aplicó luego
de tal modo que resulta difícil distinguir qué está haciendo. Esta noche, a diversas formas de locomoción, tanto en lo relativo a niños como
sin embargo, descubrí que podía tocar W ater, W ater, W ild Flower, del animales. Aprendió a leer y a enumerar los nombres de diversos
principio hasta el fin. En esta melodía intervienen todas las notas de la animales doméstico^ y, siempre utilizando los dedos, a recitar los
escala. Le pedí que lo repitiera y observé su mano mientras recorría la días de la semana y, si agregaba los de los pies, a contar hasta
escala de un extremo a otro. Me quedé sorprendida e hice un gran albo­ veinte. Al mismo tiempo, su actividad con el xilofón comenzó
roto al respecto, diciendo que se trataba de algo maravilloso. Le dije: *a incluir canciones floklóricas francesas más difíciles, que tocaba
“Vayamos abajo con los otros y toquemos para ellos." Bajó de buena gana con gran soltura y abandono, sabiendo siempre exactamente dónde
e incluso con cierta afectación, y muy complacida. Ahora tocó fuerte para encontrar la primera nota. El placer de haber recuperado el uso
los demás, y quedaron atónitos. Luego interpretó otras melodías: Rain de los dedos puede percibirse en esta comunicación de la madre:
is Falling D ow n, ABCDEFG, etc. Todos _la elogiamos y comió con
buen apetito. No quería volver a subir y en cambio parecía preferir que­ El domingo pasado, Jean pintó una niña con un vestido amarillo.
darse y tocar para el público, un nuevo y delicioso sentimiento. Por la noche se dirigió en silencio hasta la pintura que estaba colgada en
la pared y la tocó. Se detuvo largamente en las manos, cada una de las
Así, Jean “sublimó” y se hizo de amigos; pero al mismo tiempo cuales era más grande que toda la niña, y estaba cuidadosamente pintada
que recuperaba partes-de sí misma también se hizo de nuevos con cinco dedos cada una. Luego dijo: “Las manos son lindas." Estuve
enemigos y en nuevas formas, pues también utilizaba los dedos de acuerdo y repetí las palabras. Al cabo de un instante dijo: "Las manos
para clavarlos en la gente, y cierto día estuvo tan cerca de lasti­ son bonitas.” Volví a manifestar mi acuerdo. Retrocedió hasta la cama
mar a un visitante en los ojos que fue necesario impedírselo enér­ sin despegar los ojos de la pintura y se sentó, siempre estudiándola. Luego
gicamente. L e complacía particularmente hacerlo con su padre, lo _ i exclamó en voz muy alta: "Las manos son hermosas."
cual constituía evidentemente una secuencia de su tendencia a
apoderarse del pene y el cigarrillo. En esa época, cuando el padre Durante todo este tiempo Jean había tocado el xilofón y ento­
debía realizar un viaje, hacía una regresión al gimoteo, al fetiche nado canciones. Entonces los padres tuvieron la suerte de encon­
de la sábana (diciendo “L a frazada está remendada”) , hablaba trar una profesora de piano dispuesta a basar sus métodos en el
sólo en voz muy baja y comía poco, rechazando incluso los hela­ don auditivo de Jean y en su capacidad para las imitaciones. D u­
dos. ¡U n a vez más alguien se alejaba porque lo había tocado! rante mi visita siguiente, después de haber sido conducido hasta
Parecía particularmente desesperada porque, de hecho, había co­ mi habitación, escuché qué alguien practicaba algunas frases de
menzado a responder a los devotos esfuerzos del padre por ayudarla. la primera sonata de Beethoven, e hice un comentario inocente
En la culminación de esta nueva crisis, Jean se acostó con su sobre el toque firme y sensible. Pensé que un adulto dotado estába
madre en la cama y con llanto desesperado repitió una y otra vez: tocando. Encontrar a Jean sentada al piano fue una de esas sor­
"N o hay vulva en Jean, no hay berenjena, sacarla, sacarla, nin- presas tan conmovedoras en el trabajo con este tipo de enfermos.

4
186 ER1K H . ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 187

y que a menudo demuestran ser tan equívocas, porque nos llevan cido, había una clara deficiencia en el "poder emisor” del n iñ o 32.
una y otra vez a creer en el progreso total dei niño, cuando en Debido al muy temprano fracaso en la comunicación, sin embargo,
realidad sólo se justifica creer en progresos aislados y demasiado el niño puede revelar en una forma más maligna una fragilidad del
rápidos de facultades especiales. Lo digo con sentimiento y con­ contacto afectivo que ya existe en él o en los progenitores, aun­
vicción, pues la interpretación de Jean, se tratara de Beethoven, que en estos últimos puede estar compensada, por lo menos en
Haydn o un boogie-woogie, era realmente sorprendente, hasta que otras relaciones, por una estructura caracterológica especial o una
se volvió contra este mismo don, tal como antes se había "vuelto capacidad intelectual superior.
contra el lenguaje”, según la expresión del primer psicólogo que En cuanto al procedimiento descripto en este capítulo, debe
la trató. resultar evidente que la madre de Jean fue capaz de realizar ese
Esto completa uno de los episodios en la mejoría de je an : su excepcional esfuerzo curativo que constituye un prerrequisito para
relación con las manos. Tam bién completa el espécimen que quise toda la experimentación en esta frontera de la confianza humana.
presentar aquí como ilustración de la debilidad esencial del yo
que hace que estos niños se vean dominados en un determinado
momento por una “impulsividad” centrada en una parte de otra
persona, y en otros, por un cruel autocastigo y un perfeccionismo
paralizante. N o se trata de que sean incapaces de aprender, de
recordar y de destacarse, por lo común en algún campo artístico
que refleja la contraparte sensorial de su fijación esencialmente
oral. L o que ocurre es que no pueden integrarlo todo: su yo es
impotente.
Seguramente el lector querrá saber qué fue de Jean. A me­
dida que la niña maduró, la discrepancia entre su edad y su con­
ducta se volvió tan marcada que toda vinculación con niños de
aproximadamente el mismo nivel de edad se hizo imposible. Sur­
gieron otras dificultades que obligaron a enviarla, por lo menos
durante cierto tiempo, a una escuela especial. Allí perdió rápida­
mente todo lo que había ganado gracias al heroico esfuerzo de la
madre. Desde entonces se ha reanudado su tratamiento en las
mejores circunstancias residenciales y bajo la guía de uno de los 32 En la. Primera Edición, decía textualmente: “...la deficiencia
psiquiatras de niños más dedicados e imaginativos en este campo primaria en el 'poder emisor’ radicaba en el niño”. Me refería sólo a
particular. esos pocos casos que había podido observar y que entonces eran raros en
la práctica psicoanalítica*. Mi afirmación tenía como fin oponerse a ciertas
El papel que el "rechazo materno” o circunstancias especiales interpretaciones fáciles que estaban entonces en boga y según las cuales
de abandono desempeñan en casos como el de Jean sigue siendo las madres que tenían una actitud de rechazo podían causar esos trastornos
discutible. Creo que es necesario considerar que estos niños pue­ en sus hijos. En el ínterin, esta afirmación ha sido citada fuera de con­
texto en apoyo de una etiología estrictamente constitucional de la psico­
den fracasar muy temprano y sutilmente en cuanto a responder sis infantil. El lector cuidadoso del capítulo I, sin embargo, y de la historia
a la mirada, la sonrisa y el contacto de la madre; una reserva ini­ de Jean, comprenderá que en los fragmentos del caso presentado en este
cial, que, a su vez, hace que la madre se retraiga sin advertirlo. libro no intento aislar causas primeras y efectos terapéuticos, sino delinear
una nueva área conceptual que incluye tanto las luchas del yo como las
El axioma de que el problema original ha de encontrarse en la de la organización social. No hay duda de que este enfoque descuida
relación madre-hijo sólo resulta válido en la medida en que se detalles en la interacción progenitor-niño, en la que los defectos consti­
considera esta relación como una inversión emocional mancomu­ tucionales y ambientales se agravan seriamente unos a otros. Pero las
nada que puede multiplicar el bienestar en ambos pero que tam­ causas primeras pueden aislarse (o descartarse) sólo cuando existen rigu­
rosos criterios diagnósticos y cuando las anamnesis en cantidad permiten
bién los pone en peligro cuando la comunicación se ve perturbada una comparación. Dicha labor puede encontrarse en la creciente litera­
o debilitada. En los casos de esquizofrenia infantil que he cono­ tura sobre psiquiatría psicoanalitica infantil. (E. H. E.)
IN F A N C IA Y S O C IE D A D 189

pompa y solemnidad: en ese momento era el Big M issouri y tenía nueve


pies de calado. Era buque, capitán y campana, todo a un tiempo, de
modo que debía imaginarse a si mismo en su propia cubierta superior,
dando órdenes y ejecutándolas:
. . . “¡Paren a estribor! ¡Ti-lín, ti-lín! ¡Paren a babor! ¡Adelante
estribor! ¡Alto! ¡Que gire lentamente hada adentro! ¡Ti-h'n, ti-lín! ¡Chuf-
chuf, chuf-chuf, chuf-chuf! ¡Listo el cabo de proa! ¡Rápido ahora!
¡Vamos, arrojen los cabos! ¿Qué hacen ahí? ¡Amárrenlo a ese poste con
C A P IT U L O 6 la presilla! ¡Junto a ese atracadero! ¡AhoraL ¡Listo las máquinas, señor!
¡Ti-h'n, ti-lín! ¡Shhhhhbh, shhhhhhh!” (Probando las llaves de escape.)
JUGUETES Y RAZONES Tom siguió caleando, haciendo caso omiso del vapor. Ben se lo quedó
mirando un momento y luego dijo:
"¡Eh! Estás en un brete, ¿no?... Tienes que trabajar, ¿eh?”
P a r a f r a s e a n d o a Freud, hemos llamado al juego el camino real
para la comprensión de los esfuerzos que el yo infantil realiza M i impresión clínica de Ben Rogers es sumamente favorable,
con el fin de lograr una síntesis. Hemos observado un ejemplo y ello en relación con tres aspectos: organismo, yo y sociedad.
del fracaso de esa síntesis. Ahora pasaremos a situaciones infan­ Cuida de su cuerpo masticando una manzana. Simultáneamente,
tiles que ilustran la capacidad del yo para encontrar recreación y disfruta con el control- imaginario sobre un número de elementos
autocuración en la actividad lúdica; y a situaciones terapéuticas altamente conflictuales (ser un vapor y sus partes, así como el
capitán de dicho barco y la tripulación que lo obedece); mientras
en las que tuvimos la fortuna de poder ayudar al yo de un niño
que no pierde un instante en evaluar una realidad social cuando,
a ayudarse a sí mismo.
al dar vuelta una esquina, ve a Tom trabajando. T a l como no
lo haría sin duda un vapor, sabe de inmediato cómo fingir conmi­
1. JU E G O , T R A B A JO Y C R E C IM IE N T O seración al tiempo que indudablemente siente que su libertad se
ve realzada por la situación en que se encuentra Tom .
Comencemos este capítulo más tranquilizador con un episodio U n muchachito flexible, diríamos nosotros. Con todo, Tom
lúdico describ o por un psicólogo bastante conocido. L as circuns­ demuestra ser mejor psicólogo: conseguirá que Ben se ponga a
tancias, aunque no patológicas, son no obstante trágicas: Un niño trabajar. Lo cual demuestra que la psicología ocupa el segundo
llamado Tom Sawyer debe, por orden de su tía, calear una cerca lugar después de la-adaptación corriente e incluso, bajo circunstan­
en una mañana de primavera que, de no mediar esa circunstan­ cias adversas, puede resultar superior a ella.
cia, sería perfecta. Su situación se ve empeorada por la aparición En vista del destino final de Ben, parece casi descortés sumar
de un amigo llamado Ben Rogers, que no tiene otra cosa que la interpretación a la derrota y preguntar qué puede significar el
hacer salvo jugar. E s Ben, el hombre dedicado al ocio, al que de­ juego de Ben. Planteé este interrogante a una clase de futuros
seamos observar con los ojos de Tom , el hombre que trabaja. asistentes sociales psiquiátricos. Desde luego, la mayoría de las
respuestas fueron de la variedad traumática, pues, ¿de qué otra
Tomó la trocha y comenzó a trabajar tranquilamente. Ben Rogers forma podría convertirse a Ben en un “caso ideal” para estos pro­
no tardó en presentarse; era precisamente el chico cuyas burlas temía más fesionales? L a mayoría estuvo de acuerdo en que Ben debe haber
que la de cualquiera de sus otros amigos. Ben avanzaba dando saltos sido un niño frustrado, de otro modo no se explica que se tomara
y brincos, señal evidente de que tenía el corazón libre de pesadumbres y el trabajo de jugar en forma tan laboriosa. L as posibles frustra­
grandes esperanzas de divertirse. Estaba' comiendo una manzana y de ciones iban desde la opresión ejercida por un padre tiránico del
cuando en cuando lanzaba un prolongado y melodioso alarido, seguido que escapa en la fantasía al convertirse en un capitán autoritario,
de un profundo “ti-lín, ti-lín, ti-lón, ti-lín, ti-lón", porque en ese mo­ basta enuresis nocturna o algún trauma esfinteriaño que ahora
mento él era un barco a vapor. Al acercarse, acortó la marcha, enfiló lo llevaba a querer ser un vapor de nueve pies de calado. Algu­
hacia el medio de la calle, se inclinó hacia estribor y giró con gran nas respuestas tenían que ver con la circunstancia más evidente
190 E R IK H . E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 191

de que deseaba ser grande, y esto en la forma de un capitán, el Cuando el hombre juega debe entremezclarse con las cosas y
ídolo de su tiempo. la gente en una forma igualmente no comprometida y ligera. Debe
M i contribución a estas consideraciones consistió en señalar hacer algo que ha elegido hacer sin estar impulsado por intereses
que Ben es un niño en crecimiento. Crecer significa estar divi­ urgentes o por una intensa pasión; debe sentirse entretenido y
dido en partes distintas que se mueven según ritmos distintos. Un libre de todo temor o esperanza de cosas serias. Está de vacacio­
niño que crece tiene dificultades para dominar su cuerpo largui­ nes con respecto a la realidad social y económica; ,o bien, como
rucho así como su mente dividida. Quiere ser bueno, aunque solo suele acentuarse: no trabaja. E s esta oposición con respecto al
sea por una cuestión de eficacia, y siempre comprueba que ha trabajo la que confiere al juego una serie de connotaciones. U na
sido' malo. Quiere rebelarse y comprueba que, casi contra su vo­ de ellas es la “mera diversión”, resulte o no difícil de hacer. Como
luntad, ha cedido. A medida que su perspectiva temporal le per­ comentara M ark Tw ain, “construir flores artific ia le s... es' trabajo,
mite vislumbrar la cercana adultez, se ve actuando como un niño. mientras que escalar el M onte Blanco sólo es diversión”. En las
U n “significado” del juego de Ben podría ser el de que propor­ épocas y lugares puritanos, sin embargo, la mera diversión siem­
ciona a su yo una victoria temporaria sobre su cuerpo y su sí pre denotaba pecado; los cuáqueros nos advertían que es necesa­
mismo esmirriados al transformar en un todo en buen funciona­ rio “recoger las flores del placer en los prados del deber”. Los
miento el cerebro (capitán ), los nervios y los músculos volunta­ hombres de mentalidad igualmente puritana podían permitir el
rios (sistem a de señales y m aquinarias) y todo el cuerpo (barco). juego sólo porque creían que encontrar “alivio a la actividad m o­
Le permite ser una entidad dentro de la cual es su propio^ jefe, ral es en sí misma una necesidad moral”. Los poetas, con todo,
pues se obedece a sí mismo. Al mismo tiempo, toma sus metáforas ponen el acento en otra parte: “El hombre- es perfectamente hu­
del mundo de herramientas de la joven era de la máquina, y anti­ mano sólo cuando juega”, afirmó Schiller. Así, el juego es un
cipa la identidad del dios máquina de su tiempo: el capitán del fenómeno fronterizo en relación con una serie de actividades hu­
Big M issouri. manas y, en su propia forma juguetona, trata de eludir toda defi­
El juego, entonces, es una función del yo, un intento por sin­ nición.
cronizar los procesos corporales y sociales con el sí mismo. La Es verdad que incluso el juego más esforzado y peligroso no
- fantasía de Ben podría muy bien contener un elemento falico y constituye, por definición, un trabajo; no implica la creación de
locomotor: un barco poderoso en un no caudaloso constituye un nuevos artículos de consumo. Cuando así ocurre, “se vuelve pro­
buen símbolo. U n capitán es sin duda una adecuada imagen pa­ fesional”. Pero este hecho, desde el comienzo, hace que la com­
terna y, más allá de ello, una imagen de poder patriarcal bien paración entre el juego del adulto y el del niño pierda en cierto
delineado. Con todo, creo que el énfasis debe recaer en la nece­ modo todo sentido, pues el adulto es un ser que produce e inter­
sidad yoica de dominar las diversas áreas de la vida, en especial cambia artículos, mientras que el niño sólo se prepara para llegar
aquéllas en que el individuo encuentra que su sí mismo, su cuerpo a serlo. Para el adulto que trabaja, el juego es una recreación.
y su rol social son incompletos y están rezagados. El proposito del Le permite un alejamiento periódico de aquellas formas de limi­
juego consiste en alucinar un dominio yoico y, no obstante, tam­ tación definida que constituyen su realidad social.
bién practicarlo en una realidad intermedia entre la fantasía y Consideremos la grav ed ad : hacer juegos de manos, saltar o'
el mundo real; pero el juego, como pronto veremos, es el amo trepar añade dimensiones nuevas a la percepción de nuestro cuer­
indiscutido de sólo un estrecho margen de la existencia. ¿Qué po. Aquí el juego proporciona una sensación de libertad divina,
es juego y qué no lo es? Consultemos primero el lenguaje y de espacio en exceso.
luego pasemos a los niños. Consideremos el tiem po: al retozar, al holgazanear, perezosa­
L a luz del sol que juega sobre las olas se hace acreedora al mente nos burlamos de este tirano. Allí donde cada minuto cuen­
calificativo de "juguetona”, porque se mantiene fielmente dentro ta, el juego desaparece. Esto coloca a los deportes competitivos
de las reglas del juego. N o interfiere realmente el mundo quími­ en la frontera del juego: parecen hacer concesiones a la presión
co de las olas; sólo insiste en entremezclar las apariencias. Estos del espacio y el tiempo, para luego derrotar esa misma presión por
patrones cambian con fluida rapidez y con un carácter repetitivo una fracción de centímetros o de segundos.
que promete fenómenos placenteros dentro de un rango previsible, Consideremos el destino y la causalid ad, que han determinado
sin repetir jamás la misma configuración. quiénes y qué somos y dónde. En los juegos de azar reestablece-
192 E R IK H . E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 193

mos la igualdad ante el destino, y aseguramos una posibilidad play boys y los jugadores son objeto de la envidia y el resenti­
virgen a cada jugador dispuesto a respetar unas pocas reglas que, miento del hombre que trabaja. N os gusta verlos denunciados
si se las compara con las de la realidad, parecen arbitrarias y o ridiculizados, o los obligamos a algo peor que el trabajo al for­
carentes de sentido. Con todo, resultan mágicamente convincen­ zarlos a vivir en lujosas jaulas.
tes, como la realidad de un sueño, y exigen absoluta obediencia. E l niño que juega, entonces, plantea un problema: quien no
Si un jugador olvida que ese juego debe seguir siendo su libre trabaje no jugará. Por lo tanto, para ser tolerante frente al juego
elección, si se deja poseer por el demonio del azar, el carácter infantil el adulto debe inventar teorías que demuestran que el
juguetón vuelve a desvanecerse. juego en la infancia es realmente un trabajo, o bien que no
Consideremos la realid ad social, y nuestros compartimientos de­ cuenta para nada. L a teoría más popular y la más fácil para el
finidos en ella. En el juego dramático podemos ser lo que en la observador es la de que el niño no es nadie todavía, y que la
vida nos está vedado o nos negamos a ser. Pero a medida que falta de sentido de su juego refleja ese hecho. Los científicos han
en el juego el actor comienza a creer en su personificación, se tratado de encontrar otra explicación para las extravagancias del
acerca a un estado de histeria, si no peor; mientras que si intenta, juego infantil, al considerarlas representativas del hecho de que la
con fines de lucro, hacer que los otros crean en su “papel”, se infancia no tiene demasiada importancia. D e acuerdo con Spencer,
convierte en un impostor. el juego utiliza un excedente de energía en la prole de una serie
Consideremos nuestros im pulsos corporales. E l grueso del es­ de mamíferos que no necesitan alimentarse o protegerse porque
fuerzo publicitario del país explota nuestro deseo de jugar con sus padres se encargan de hacerlo. Con todo, Spencer observó que
la necesidad, de hacernos creer, por ejemplo, que respirar y comer toda vez que las circunstancias permiten el juego, se “simulan”
no son necesidades placenteras, sino un juego caprichoso con ma­ tendencias que están “insólitamente listas para actuar, para el sur­
tices siempre nuevos y sensuales. C uando la necesidad de tales gimiento de sus sentimientos correlativos”. En sus comienzos, el
matices se vuelve compulsiva, crea un estado general de leve adicJ psicoanálisis agregó a esto la teoría "catártica”, según la cual
ción y glotonería, que deja de transmitir una sensación de abun­ el juego tiene una función definida en el ser en crecimiento en
dancia y, de hecho, produce una corriente subterránea de descon­ tanto le permite liberar emociones acumuladas y encontrar un ali­
tento. vio imaginario para las frustraciones pasadas.
Por último, pero no menos importante, en la vida am orosa
A fin de evaluar estas teorías, consideremos ahora el juego de
describimos como juego sexual las actividades impensadas que pre­ otro niño, que también se llama Tom . Vivía cerca de otro inmen­
ceden al acto final, que permiten a la pareja elegir la parte cor­
so río, el Danubio, y su juego fue registrado por otro gran psicó­
poral, la intensidad y el tem po ( “qué, con qué y a quién”, según
logo, Sigmund Freud, quien escribió33:
reza la quintilla). Él juego sexual termina cuando el acto final
comienza, y al hacerlo disminuye las posibilidades de elección, Sin intención de efectuar un estudio amplio de estos fenómenos,
determina el ritmo y entrega las riendas a la “naturaleza”. Cuando aproveché una oportunidad que se me ofreció para elucidar el primer
uno de esos actos impensados preparatorios se vuelve suficiente­ juego inventado por un niño de dieciocho meses. Se trató de algo más
mente imperativo como para reemplazar por completo al acto final, que una observación casual, pues viví durante algunas semanas con el
el carácter juguetón se desvanece y la perversión comienza. niño y sus padres, y transcurrió un tiempo considerable antes de que
Esta lista de situaciones de juego en una variedad de activi­ el significado de su actuación desconcertante y continuamente repetida se
dades humanas indica el área estrecha dentro de la cual nuestro volviera claro para mí.
yo puede sentirse superior a las limitaciones de espacio y tiempo El niño no era en ningún sentido adelantado en cuanto a su desarro­
y al carácter definitivo de la realidad social, libre de las compul­ llo intelectual;. .. pero se hacía entender por sus padres y la mucama y
siones de la conciencia y de los impulsos de la irracionalidad. Sólo gozaba de una sólida reputación en cuanto a “buen" comportamiento. No
dentro de esos límites, entonces, el hombre puede sentirse como molestaba a los padres por la noche. Obedecía escrupulosamente las ór­
una sola cosa con su yo; no es de extrañar que se sienta “sólo denes relativas a no tocar diversos objetos y a no entrar a ciertas habita-
humano cuando juega”. Pero ello presupone una condición suma­
mente decisiva: debe jugar en raras ocasiones y trabajar la mayor 33 Sigmund Freud, A General Selection, editado por John Rickman,
parte del tiempo. D ebe tener un rol definido en la sociedad. Los The Hogarth Press and the Institute of Psycho-Analysis, Londres, 1937
194 E R IK H. E R IK S O N INFANCIA Y SOCIEDAD 195

dones; sobre todo, nunca lloraba cuando la madre salía y lo dejaba solo el trauma original. También sospechamos que no es inocente­
durante varias horas, aunque el vínculo con la madre era muy estrecho: mente accidental que algunas personas cometan los mismos erro­
no sólo lo había amamantado ella misma, sino que también lo había cui­ res una y otra vez, que por “coincidencia” y en total ceguera, se
dado y criado sin ninguna ayuda. Ocasionalmente, sin embargo, este niño casen con el mismo tipo de persona incompatible de la que acaban
de 'excelente comportamiento ponía de manifiesto el molesto hábito de de divorciarse, o que una serie de accidentes y contratiempos aná­
arrojar a un rincón de la habitación, o bien debajo de la cama; todos los logos siempre le sucedan precisamente a ellas. En todos estos casos,
pequeños objetos que caían en sus manos, de modo que volver a reco­ afirmó Freud, el individuo prepara inconscientemente variaciones
gerlos constituía a menudo una pesada tarea. Acompañaba esta actividad sobre un tema original que no ha aprendido a superar o a tolerar:
con una expresión de interés y gratificación, al tiempo que emitía un trata de dominar una situación qué en su fórma original fue exce­
largo y extendido ‘O-o-o-oh”, que a juicio de la madre (que coiiícidía siva para él enfrentándola repetidamente y por su propia vo­
con el mío) no era una interjección sino que significaba “váyase” (.fort'). luntad.
Comprobé por último que se trataba de un juego, y que el niño utilizaba Mientras Freud escribía sobre todo esto, le llamó la atención
el juego solitario descripto y comprendió que la frecuencia del
todos sus juguetes sólo para jugar con ellos a “haberse ido” ( fo r t s e in ).
tema principal (algo o alguien que desaparece y regresa) corres­
Cierto día hice una observación que confirmó mi opinión. El niño tenía
pondía a la intensidad a la experiencia de vida reflejada, a saber,
un carretel de madera con un poco de hilo enrollado. Nunca se le ocu­
el hecho de que la madre partiera por la mañana y regresara a
rrió, por ejemplo, arrastrarlo tras de sí por el suelo y jugar al carro y el
la noche.
caballo, y en cambio lo arrojaba con considerable habilidad, reteniendo Esta dramatización tiene lugar en la esfera del juego. Utili
siempre el hilo en la mano, por sobre el costado de su camita, de modo zando su dominio sobre los objetos, el niño puede organizarlos de
que el carretel desaparecía dentro de aquél; luego emitía su significativo tal modo que aquéllos le permitan imaginar que también es el
“O-o-o-oh” y, tirando del hilo, volvía a sacar el canetel del catrecito, salu­ amo de su situación vital. Pues cuando la madre lo dejaba solo,
dando su reaparición con un alegre "D a " (allí). Por lo tanto, éste era se alejaba de la esfera de sus llantos y demandas, y regresaba sólo
el juego completo, desaparición y retomo, siendo el primer acto tan sólo el cuando le resultaba conveniente. En su juego, sin embargo, el
que por lo común presenciaban los observadores, .y el que el niño repe­ niño tiene a la madre sujeta por un hilo. La hace alejarse, in­
tía incansablemente como un juego en sí mismo, aunque indudablemente cluso la arroja lejos, y luego se asegura de que regrese cuando
el mayor placer se vinculába con el segundo acto... Esta interpretación él lo desea. Tal como Freud lo expresó, ha convertido la pasivi­
quedó definitivamente establecida por una nueva observación. Cierto día, dad en actividad-, juega a hacer algo que en realidad le hicieron
cuando la madre había estado ausente durante algunas horas, fue recibida a él.
a su regreso con la información "Nene o-o-o-oh”, que al principio resultó . Freud menciona tres ítems que pueden guiarnos para una ul­
ininteligible. Pronto se comprobó que durante sus largas- horas solitarias terior evaluación social de este juego, Primero, el niño arrojaba el
había encontrado un método para provocar su propia desaparición. Había objeto. Freud ve en ello upa posible eiqiresión de venganza — “si
descubierto su reflejo en el largo espejo que llegaba casi hasta el suelo no quieres quedarte conmigo, yo no te quiero aquí”— y así un
beneficio adicional en el dominio activo a través de un aparente
y luego se había arrodillado frente a él, de modo que su imagen reflejada
desarrollo de la autonomía emocional. En el segundo acto del
también resultaba fort.
juego, sin embargo, el niño va más allá. Abandona completa­
mente al objeto y, mediante el uso de un espejo de cuerpo entero,
P a ra com prender lo q u e F reu d vio en este ju ego , debem os se­ juega a “irse” de sí mismo y a regresar a sí mismo. Ahora es a un
ñ alar qu e en esa época se interesaba ( y d e hech o escribía al res­ mismo tiempo la persona que queda abandonada y la que se ale­
p ecto ) por el extraño fen óm en o d e la “com pulsión a la repeti­ ja. Se ha convertido en dueño de la situación al incorporar no
ción”, esto es, la necesidad de repetir experiencias penosas a través sólo a la persona que en la vida real está más allá de su control,
de p alab ras o actos. T o d o s hem os experim en tado la n ecesidad sino también a toda la situación, con sus dos participantes.
ocasional de hablar incesantem ente sobre u n acontecim iento penoso Hasta aquí llega la interpretación de Freud. Pero nosotros
(u n insulto, una discusión o u n a o p erac ió n ) que, según cabe es­ podemos señalar que el niño recibe a la madre que regresa con
perar, u n o preferiría olvidar. C on ocem os in dividuos traum atiza­ la información de que ha aprendido a “irse” de sí mismo. El
dos, que, en lugar de recuperarse m ien tras duerm en , despiertan
repetidam ente debido a sueñ os en los q u e vuelven a experim entar
196 E R IK H. EM KSON IN F A N C IA Y S O C IE D A D 197

juego solo, tal como lo describe Fieud, puede haberse convertido munidad (e s decir, la idea de hacer que un carretel y un poco
en el comienzo de una creciente tendencia en el niño a sobrelle­ de hilo representen una cosa viva sujeta a una correa) puede
var las experiencias de la vida en un rincón solitario y a rectifi­ encerrar un sign ificad o especial para algunos niños (esto es, para
carlas en la fantasía y sólo allí. Supongamos que ante el regreso todos aquellos que han aprendido a manipular un carretel y un
de la madre el niño demostrara una total indiferencia, llevando trozo de hilo-y por lo tanto pueden estar en condiciones de entrar
su venganza a la situación real e indicando que ahora él puede a una nueva esfera de participación y simbolización com unal).
cuidar de sí mismo y no la necesita. Ello ocurre a menudo des­ N o obstante, todo esto puede tener, además, un sign ificad o único
pués de las primeras salidas de la madre: ésta se apresura a re­ para los niños individuales que han perdido a una persona o a
gresar, ansiosa de abrazar al niño, pero sólo encuentra un rostro un animal y que, en consecuencia, confieren al juego una signi­
inexpresivo. Puede sentirse entonces rechazada y apartarse o eno­ ficación particular. Lo que estos niños tienen “atado de un hilo"
jarse frente al niño indiferente, quien entonces llega fácilmente
no es tan sólo un animal, sino la personificación de un animal par­
a sentir que la venganza involucrada en su juego de arrojar obje­ ticular, significativo y perdido, o bien de una persona. Para eva­
tos y alardear luego al respecto ha dado en el blanco, y que ha luar el juego, el observador debe tener una idea de aquello a que
conseguido así que la madre se aleje para siempre, cuando en
suelen jugar los niños de una edad/determinada y en una comu­
realidad sólo trataba de superar su sentimiento de abandono. El nidad determinada. Sólo en esa forma puede decidir si el signi­
problema básico de sentirse abandonado y abandonar no mejora ficado único trasciende o no al significado común. Para compren­
a través de su solución en el juego solitario. N úestro pequeño, der el significado único mismo se necesita úna cuidadosa obser­
sin embargo, le habló a su madre de su juego, y podemos suponer vación, no sólo del contenido y la forma del juego, sino también
que ésta, lejos de sentirse ofendida, demostró interés e incluso or­ de las palabras que lo acompañan y los afectos visibles, sobre todo
gullo por su ingenio. En esta forma las cosas mejoraron notable­ aquellos que llevan a lo que describiremos en el próximo capítu­
mente. El niño se había adaptado a una situación difícil, había lo como "desorganización del juego”.
aprendido a manejar objetos nuevos y su método había sido objeto
A fin de considerar el problema de la ansiedad en el juego,
de un cariñoso reconocimiento. Todo esto se da en el “juego
examinemos la actividad de construir y destruir una torre. M ás
infantil”. de una madre piensa que su hijito está en una “etapa destruc­
¿Pero acaso el juego infantil, se pregunta a menudo, siempre
tiva” o que incluso tiene una “personalidad destructiva” porque,
“significa” algo personal y siniestro? ¿Q ué ocurre si diez niños,
luego de construir una enorme torre, no puede aceptar su consejo
en las épocas del carro y el caballo, comienzan a jugar con hilos de dejarla para que papito la vea, y en cambio debe patearla y
atados a carreteles, a arrastrarlos y a jugar al caballito? ¿Debe
destruirla. El placer casi maníaco con que los niños observan el
significar para cada uno de ellos algo que está más allá de lo que
derrumbe en un segundo del producto de una larga labor ha des­
parece significar para todos? concertado a muchos, en particular puesto que el niño no parece
Como ya señalamos, los niños, si han sufrido algún trauma,
satisfecho si la torre se cae en forma accidental o gracias a la
eligen para sus dramatizaciones el material lúdico que su cultura
ayuda de un tío. E s él mismo, el constructor, quien dehe des­
pone a su disposición y que pueden manejar de acuerdo con_su
truirla. Creo que este juego surge de la experiencia no muy dis­
edad. Esto depende de las circunstancias culturales y es, por lo
tante de súbitas caídas en el momento mismo en que ponerse de
tanto, común a todos los niños que comparten dichas circunstan­
pie sobre piernas vacilantes proporcionaba una perspectiva nueva
cias. Los Ben de la actualidad no parecen jugar a que son vapo­
y fascinante de la existencia. El niño que luego aprende a obli­
res, sino que utilizan bicicletas como objetos más tangibles de
gar a una torre a que "permanezca de pie” disfruta haciendo que
coordinación, lo cual no les impide imaginar, mientras se dirigen
esa misma torre tambalee y se derrumbe: además del dominio
a la escuela o al almacén, que vuelan por el aire y disparan con­
activo sobre un hecho previamente pasivo, lo hace sentir más
tra el enemigo, o que son el Llanero Solitario montado en su
fuerte saber que hay algo más déhil, y las torres, al revés que
glorioso Plata. Lo que se puede manejar, sin embargo, depende
las hermanas menores, no pueden llorar y llamar a mamita. Pero
de la capacidad de coordinación del niño y, por lo tanto, sólo lo
puesto que lo que se pretende demostrar en esa forma es el do­
comparten los que han llegado a cierto nivel de maduración. Lo minio todavía precario, del niño sobre el espacio, resulta compren­
que tiene un sign ificad o com ún para todos los niños de una co­ sible que el hecho de observar como alguien derriba la torre
198 ERIK H. ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 199

construida puede hacer que e] niño se identifique con la tone y La m icroesfera, es decir, el pequeño mundo de juguetes sus­
no con el destructor: toda diversión desaparece. Los payasos de ceptibles de manipular, es un puerto que el niño establece, para
circo se hacen cargo más tarde de la situación cuando sufren volver a él cuando su yo necesita reparaciones. Pero el mundo
repetidas caídas debido a su ineptitud y, no obstante, siguen desa­ de las cosas tiene sus propias leyes: puede resistirse a la recons­
fiando las leyes de la gravedad y la causalidad con inocencia trucción o simplemente hacerse añicos; puede pertenecer a algún
siempre renovada: existen entonces personas grandes que son más otro y estar sometido al peligro de confiscación por los superiores.
divertidas, más tontas y más tambaleantes. Con todo, algunos ni­ A menudo la microesfera lo induce por seducción a una expre­
ños que están demasiado identificados con el payaso, no pueden sión desprevenida de temas y actitudes peligrosos, que despiertan
soportar sus caídas: para ellos “no son divertidas” . Este ejemplo ansiedad y conducen a una súbita desorganización del juego. Esta
arroja luz sobre el comienzo de muchas ansiedades en la infan­ es la contraparte, en la vida de vigilia, del sueño lleno de ansiedad;
cia, época en que la ansiedad relacionada con el intento del niño puede impedir que el niño intente jugar, tal como el temor al
por alcanzar un dominio yoico encuentra un "apoyo" indeseado terror nocturno le impide dormirse. Si resulta así atemorizado o
en los adultos, que lo tratan bruscamente o pretenden divertirlo desilusionado en la microesfera, el niño puede hacer una regre­
con ejercicios que al niño sólo le resultan agradables cuando es sión a la autoesfera, el ensueño diurno, la succión del pulgar y
él mismo quien los inicia. la masturbación. Por otro lado, si el primer contacto con el mundo
de las cosas es exitoso y está adecuadamente guiado, el placer de
El juego del niño comienza y se centra en su propio cuerpo.
dominar los juguetes se asocia con el dominio de los traumas que
Esto es lo que entendemos por ju ego autocósm ico. Empieza antes
se proyectaron en ellos, y con el prestigio obtenido a través de
de que lo observemos como juego, y consiste al principio en la
ese dominio.
exploración por repetición de percepciones sensuales, sensaciones
Por último, a la edad de la nursery-school, el juego llega a la
kinestésicas, vocalizaciones, etc. Luego, el niño juega con-perso­
m acroesfera, el mundo compartido con los otros. Al principio esos
nas y objetos accesibles. Puede fingir que llora para ver cuál
otros son tratados como cosas, inspeccionados, atropellados u obli­
es la longitud de onda que resulta más eficaz para provocar la
gados a desempeñar el papel de “caballitos”. El aprendizaje es
aparición de la madre, o bien puede dedicarse a realizar excur­
necesario para descubrir qué contenido lúdico potencial puede
siones experimentales en el cuerpo de aquélla y en las saliencias
admitirse sólo en la fantasía o en el juego autocósmico, qué con­
y orificios de su rostro. Esta es la primera geografía del niño, y
tenido puede representarse exitosamente sólo en el mundo micro­
los mapas básicos adquiridos en ese interjuego con la madre se
cósmico de los juguetes y las cosas y qué contenido puede compar­
conservan sin duda como guías para la primera orientación del
tirse con los otros e imponerse a los otros.
yo en el “mundo”. Aquí podemos recurrir al testimonio de San-
Cuando se aprende todo esto, cada esfera adquiere su propio
tayana 34:
sentido de realidad y dominio. Durante un período bastante pro­
.. . Lejos, muy lejos en un borroso pasado, como si hubiera ocurrido longado, entonces, el juego solitario sigue siendo un puerto indis­
en otro mundo o en un estado prenatal, Oliver recordaba el placer larga­ pensable para la reparación de las emociones destrozadas después
mente negado de sentarse en la falda de su madre. Había sido un refugio de períodos de tormentas en los mares sociales. Esto, y el hecho
tan grande de seguridad, de blandura, de superioridad. A uno lo llevaban de que es posible contar con que un niño introduce en el juego
y lo envolvían en una amplitud de protección segura, como un rey en su solitario preparado para él todos los aspectos de su yo que han
trono, con su fiel guardaespaldas que lo rodeaba por todas partes; y el resultado más dañados, constituye la condición fundamental para
paisaje que se extendía más allá, con sus mensajeros y sus episodios colo­ nuestra confianza diagnóstica en la “terapia de juego”, que se exa­
ridos, se convertía en el más entretenido de los espectáculos, donde todo minará a continuación.
era inesperado y excitante, y donde, sin embargo, nada podía salir mal; ¿Q ué es, entonces, el juego infantil? Vimos que no constituye
como si su propia madre le hubiera estado relatando un cuento, y esas el equivalente del juego adulto, que no se trata de una recrea­
imágenes fueran sólo las ilustraciones que se iban pintando en la mente ción. El adulto que juega pasa a otra realidad; el niño que juega
avanza hacia nuevas etapas de dominio. Propongo la teoría de
atenta del niño.
que el juego del niño es la forma infantil de la capacidad hu­
M Jorge Santayana, “El último puritano”. mana para manejar la experiencia mediante la creación de si-
200 E K IK H . E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 201

túaciones modelo y para dominar la realidad mediante el expe­ situación "clínica” pierde la actitud objetiva en la que es posi­
rimento y el planeamiento. E s en ciertas fases de su trabajo que ble reflejar la vida, y se convierte a su vez en un apasionado
el adulto proyecta la experiencia pasada en dimensiones que pa­ conflicto de dependencia y hostilidad. En términos psicoanalí-
recen manejables. En el laboratorio, en el escenario, y frente al ticos, la limitación está determinada por la tendencia, particular­
tablero de dibujo, revive'el pasado y así alivia los afectos resi­ mente fuerte en los neuróticos, a transferir los conflictos básicos
duales; al reconstruir la situación modelo, compensa sus fracasos de su marco infantil original a toda situación nueva, incluyendo
y fortalece sus esperanzas. Anticipa el futuro bajo el punto de la terapéutica Esto es lo que Freud quiso decir al afirmar que
vista de un pasado corregido y compartido. el tratamiento mismo se convierte al principio en una "neurosis
N ingún pensador puede hacer más que esto y ningún niño de transferencia”. El paciente que transfiere así su conflicto en
que juega puede hacer menos. T a l como lo expresara W illiam toda su desesperada inmediatez manifiesta, al mismo tiempo, una
Blake: "L os juguetes del niño y las razones del anciano son los resistencia a todos los intentos destinados a hacerle ver la situa­
frutos de las dos estaciones”. ción en una forma objetiva a todos los intentos de formular su
significado. Está en resistencia ; en una guerra destinada a poner
fin a todas las guerras, se confunde más profundamente que
2. JU E G O Y C U R A C IÓ N nunca. En ese momento, los esfuerzos terapéuticos no psicoana-
líticos a menudo llegan a su fin; se dice que el paciente no puede
o no quiere mejorar o no tiene capacidad para comprender sus
L a moderna terapia de juego está basada en la observación
obligaciones en el tratamiento. El psicoanálisis terapéutico, sin
de que un niño que se ha vuelto inseguro a causa de un odio se­
embargo, comienza precisamente en ese momento. Hace un uso
creto o el temor a los protectores naturales de su juego en la
sistemático del conocimiento de que todos los neuróticos están
familia y en el vecindario, parece capaz de utilizar la sanción
divididos en su deseo de curarse y de que, necesariamente, trans­
protectora de un adulto comprensivo para recuperar cierta tran­
fieren sus dependencias y hostilidades al tratamiento y a la per­
quilidad lúdica. L as abuelas y las tías predilectas pueden haber
sona del terapeuta. El psicoanálisis reconoce tales “resistencias”
desempeñado ese papel en el pasado; su elaboración profesional
y aprende m ucho-de ellas.
de hoy es el terapeuta que utiliza el juego como principal ins­
Este fenómeno de la transferencia en el niño que juega, así
trumento de curación. L a condición más evidente es la de que
como en el adulto que verbaliza, señala el punto en que las
el niño tenga a los juguetes y al adulto para sí mismo, y que la
medidas simples fracasan, a saber, cuando una emoción se vuel­
rivalidad entre hermanos, los reproches de los padres o cualquier
ve tan intensa que derrota la actitud lúdica, obligando a una
clase de interrupción súbita no perturbe el desenvolvimiento de
descarga inmediata en el juego y en la relación con el observa­
sus intenciones lúdicas, cualesquiera sean éstas. El acting out
dor. E l fracaso está caracterizado por lo que cabe describir como
a través d ^ juego es la medida autocurativa más natural que
una desorganización del ju ego, es decir, la incapacidad repen­
ofrece la infancia.
tina y completa, o difusa y de lenta expansión, para jugar. Obser­
Recordemos aquí el hecho simple, aunque a menudo molesto,
vamos una desorganización de ese tipo, provocada por mí, en
de qué los adultos, que han sufrido traumas tienden a resolver el caso de Ann, cuando tuvo que apartarse de mi persona y
su tensión "hablando del asunto”. Se ven obligados a describir mis tentadores juguetes a fin de reunirse con la madre. T am ­
repetidamente el hecho doloroso: ello parece “hacerlos sentir me­ bién vimos a Sam atrapado por sus abrumadoras emociones en
jor”. Los sistemas destinados a curar el alma o la mente hacen medio de un juego. En ambos casos, utilizamos la observación
un uso ritual de esta tendencia al proporcionar, a intervalos re­ del juego como una herramienta diagnóstica incidental. Presen­
gulares, un interlocutor prefijado, o sancionado de alguna otra taré ahora a una niña que, aunque sólo acudió a mí en busca
manera, que ofrece su atención indivisa, se compromete a no de un diagnóstico, me condujo a través de todo un ciclo de
censurar arbitrariamente ni a traicionar, y confiere la absolución desorganización y triunfo del ju ego , y ofreció así un buen ejem­
al explicar cómo el problema del individuo adquiere sentido en plo de la forma en que el yo, inundado por el temor, puede
algún contexto más amplio, sea éste el pecado, el conflicto o la recuperar su poder sintetizador a través de la posibilidad de en­
enfermedad. E l método encuentra sus limitaciones cuando esta trar y salir de la situación lúdica.
202 ERIK H. ERIKSON IN F A N C IA Y S O C IE D A D 203

N uestra paciente es M ary y tiene tres años. T iene cabello cem os mejor. T a le s explicaciones n o resuelven del todo la s du ­
oscuro y cierta palidez, pero parece, y es, inteligente, bonita y
d as de un niño, pero p ueden perm itirle desviar su atención hacia
muy femenina. Con todo, cuando se encuentra perturbada, se
los ju gu etes y h acer algo. Y en cu an to h ace a lg o podem os obser­
afirma que se muestra empecinada, muy infantil v encerrada en
var q u é selecciona y qu é rechaza en nuestro eq u ip o estándar de
sí misma. H ace poco ha enriquecido su inventario expresivo con
ju gu etes. N u e stro próxim o paso, por lo tanto, estará gu iad o p o r
pesadillas nocturnas y violentos ataques de ansiedad en el grupo"”
el sign ificado q u e se revela en esa form a.
de juego al que ha ingresado hace poco. Todo lo que pueden
decir las maestras de ese grupo es que Mary tiene una manera M ary se aferra a la m adre al entrar a la h abitación. C u an d o
extraña de levantar los objetos y una postura rígida, y que su m e ofrece la m ano, observo q u e está rígid a y fría. M e dedica u n a
tensión parece aumentar en relación con las actividades relati­ breve sonrisa y luego se vu elve h acia la m adre, la rodea con los
vas al descanso y al cuarto de baño. Disponiendo de esta infor­ brazos y la m an tiene cerca de la puerta, aún abierta. H u n d e la
mación, invitamos a Mary a pasar a nuestro consultorio. cabeza en la pollera de la m ad re com o si qu isiera ocultarse, y
Q uizás convenga decir aquí unas palabras sobre la situación responde a m i acercam iento sólo giran do la cabeza h acia mí, pero
tremendamente difícil que sobreviene cuando una madre trae a con los ojos com pletam en te cerrados. C o n todo, du ran te un bre­
un hijo para que se lo observe. El niño no ha elegido venir por vísim o instante, m e h abía m irado con u n a sonrisa q u e parecía
su propia voluntad, a menudo no se siente enfermo en absoluto expresar algún interés, com o si qu isiera com probar si el n uevo
en el sentido de tener un síntoma del que desee librarse. Por adulto estaba d isp u esto a com pren der la diversión. E sto hace qu e
el contrario, todo lo que sabe es que ciertas cosas y, sobre todo, su b ú squ ed a de refu gio en la m adre parezca algo dram ática. L a
ciertas personas lo hacen sentir molesto, y que quisiera que nos­ m adre intenta alen tarla p ara q u e m ire los ju gu etes, pero M ary
otros hiciéramos algo con respecto a esas cosas y personas, no vuelve a ocultar su rostro en la pollera de la m adre y repite con
con respecto a él. A menudo siente que algo anda mal con sus voz exageradam en te in fan til: “ ¡M am ita, m am ita, m am ita!” U n a
padres, y la mayor parte de las veces está en lo cierto. Pero no dam ita bastante dram ática, sin d u d a : n i siquiera estoy seguro de
puede expresarlo con palabras y, aunque pudiera, no tiene moti­
qu e n o esté ocultan do u n a sonrisa. D ec id o aguardar.
vos para confiarnos una información de tanta importancia. Por
M ary tom a u n a decisión. Siem p re aferrándose a la m adre,
otro lado, no sabe qué nos han dicho los padres sobre él, mien­
señala u n a m u ñ eca y dice varias veces en form a ráp id a e in­
tras que sólo Dios sabe qué es lo que ellos le han dicho al niño
fa n til: “¿Q u é eso, q u é eso?” U n a vez qu e la m adre le ha expli­
sobre nosotros, pues por mucho que deseen ayudar y por nece­
cado pacientem en te q u e se trata d e u n a m uñeca, M ary repite:
sarios que resulten como informantes iniciales, resulta imposible
confiar en los padres en estas cuestiones: la historia inicial que “M u ñ eq u ita, m u ñ equ ita, m u ñ equ ita” y sugiere con p alab ras q u e
proporcionan suele estar distorsionada por el deseo de justificarse m e resultan incom pren sibles qu e la m adre le saq ue los zapatos
(o de castigarse secretamente) o bien por el de castigar (e in­ a la m uñeca. L a m adre trata d e conseguir q u e ella m ism a lo
conscientemente justificar) a alguna otra persona, quizás a los h aga, pero M ary se lim ita a repetir su pedido. S u voz adquiere
abuelos que “ya les habían dicho”. un tono m u y ansioso, y da la im presión de q u e tendrem os lágri­
En este caso, mi consultorio se encontraba en un hospital. m as en cu alqu ier m om ento.
Se le había dicho a M ary que me visitaría para hablar sobre L a m adre p regu n ta entonces si n o na llegado la hora de qu e
sus pesadillas conmigo, un hombre al que nunca había visto abandon e la habitación y agu ard e afuera, com o ya le h a infor­
antes. La madre había consultado a un psiquiatra por esas pesa­ m ado a M ary q u e haría. L e pregu n to a M ary si p odem os d e jar
dillas, y Mary había oído las conversaciones entre ambos sobre qu e la m am á se vaya, y la n iñ a, inesperadam ente, n o h ace obje­
la posible necesidad de una amigdalectomía. Yo había confiado, ción algun a, ni siqu iera cu an do d e pron to se en cuen tra sin n adie
por lo tanto, en que ella observara que el moblaje de mi habi­ en quien apoyarse. T ra to d e iniciar u n a conversación sobre el
tación indicaba una situación estrictamente no médica y en que n om bre de la m uñ eca, qu e la m adre h a dejado en las m an os de
me daría una oportunidad para establecer en términos simples M ary. M ary la toma firm em en te por las piern as y de pronto, con
y directos el propósito de su visita, decirle que yo no era un mé­ u n a sonrisa traviesa, com ienza a tocar diversos objetos en la h ab i­
dico y luego aclararle que íbamos a jugar juntos a fin de cono­
tación con la cabeza de la m uñ eca. C u an d o un ju g u e te se cae
d e uno de los estantes, m e m ira p ara ver si h a ido dem asiado
lejos; cuando m e ve sonreír perm isivam ente, se ríe y com ienza
INFANCIA Y SOCIEDAD 205
204 ERIK H. ERIKSON

sugiere también que dramatizaba la pérdida de una herramienta


a em pujar juguetes más pequeños, siempre con la cabeza de la
agresiva, un instrumento destinado a empujar, correspondiente a
muñeca, de tal modo que aquéllos también se caen. Su excita­
esa región. Esa especie de ataque que tuvo en ese momento me
ción aumenta. Con júbilo especial ataca con la cabeza de la
recuerda algo que aprendí hace mucho: los ataques histéricos se­
muñeca un tren de juguetes que está en el piso, en medio de
veros en las mujeres adultas se han interpretado como dramatiza-
la habitación. Vuelca todos los vagones, con crecientes signos
dones que representan a ambos miembros de la pareja en una
de divertirse en forma dem asiado excitada. C uando vuelca la
escena imaginada. Así, una de las manos al desgarrar el vestido
locomotora, se detiene de improviso y se pone pálida. Se apoya
de la paciente puede dramatizar el ataque de un agresor, mien­
con la espalda contra el sofá, sostiene la muñeca verticalmente
tras que la otra, al aferrarlo, representa el intento de la víctima
sobre su región abdominal inferior y la deja caer sobre el piso.
por protegerse. M e pareció que el ataque de M ary era de esa
L a vuelve a levantar, la sostiene a la misma altura y la deja caer
naturaleza: al dejar caer la muñeca varias veces, en estado de
otra vez. M ientras repite esto varias veces, comienza primero a
pánico pero también como si estuviera obsesionada, parecía verse
lloriquear y luego a gritar "M am ita, mamita, mamita” .
inexorablemente llevada a dramatizar tanto al ladrón como a la
L a madre entra, segura de que la comunicación ha fracasa­
persona despojada.
do, y le pregunta a M ary si desea irse. Le digo a M arv que puede
Pero, ¿qué le podían robar? Aquí deberíamos saber cuál de los
hacerlo si lo desea, pero que confío en que regresará al cabo de
significados es más pertinente, el uso de la muñeca como herra­
unos pocos días. Rápidamente calmada, parte con la madre, des­
mienta agresiva o como bebé. En esta hora de juego, la muñeca
pidiéndose de la secretaria como si hubiera realizado una agra­
que dejaba caer había sido primero la prolongación de una extre­
dable visita. midad y una herramienta de agresión (em pujar) y luego algo per­
Por extraño que parezca, también yo sentía que la niña había
dido en la región abdominal inferior bajo circunstancias de ex­
logrado una comunicación exitosa aunque interrumpida. En el
trema ansiedad. ¿Acaso M ary considera que un pene es un arma
caso de los niños pequeños, las palabras no siempre resultan ne­
agresiva, y dramatiza el hecho de que no lo posee? Por el relato
cesarias al comienzo. Yo tuve la sensación de que el juego nos
de la madre es sumamente probable que al entrar a la nursery-
llevaría a una conversación; y, de cualquier manera, la niña me
school M ary tuviera la primera oportunidad de ir al baño en pre­
había comunicado, a través de una actividad contrafóbica, cual
sencia de varones, y se decía que esas ocasiones solían ser para
era su peligro. L a ansiosa interrupción de la madre resultaba,
ella momentos de ansiedad. -
desde luego, tan significativa como la desorganización del juego
Pienso ahora en la madre cuando golpea la puerta. H a dejado
en la niña. Es probable que ambos hechos juntos explicaran la
a la niña afuera, ya repuesta, para regresar y agregar algo a la
ansiedad infantil de la niña. Pero, ¿qué m e había comunicado
biografía de Mary. Ésta nació con un sexto dedo que se le operó
con su voltereta emocional, con esa súbita hilaridad y su agitada
cuando tenía aproximadamente seis meses de edad; le queda una
agresividad, y con esa inhibición y esa ansiedad pálida igualmen­
cicatriz en la mano izquierda. Justo antes del comienzo de sus
te súbita?
ataques de ansiedad, M ary había preguntado repetida y urgente­
El contenido modal discem ible era el de em p u jar objetos,
mente por esa cicatriz ( “¿Q ué eso, qué eso?”) y había recibido la
no con la mano sino con la muñeca como extensión de la mano;
respuesta rutinaria de que era simplemente “una picadura de mos­
y luego d e ja r caer esa misma muñeca desde la región genital.
quito”. L a madre aceptó que, cuando la niña era algo más pe­
L a muñeca como extensión de la mano constituía, por asi de-
queña, podía haber estado presente alguna vez que se hubiera
• cirio, una herramienta para em pujar. Ello sugiere que quizás no
mencionado su anomalía congénita. La madre agrega que Mary
se atreviera a tocar o a em pujar objetos con la mano desnuda y
se ha mostrado hace poco muy insistente en su curiosidad sexual.
me recuerda la observación de sus maestras en el sentido de que
Ahora podemos comprender mejor el hecho de que M ary se
parecía tocar o levantar las cosas en una forma particular. Esto,
sienta inquieta en lo relativo al uso agresivo de la mano, que ha
junto con la rigidez general de sus extremidades, sugiere que
sido despojada de un dedo, y de que pueda identificar la cica­
Mary puede estar preocupada por sus manos, quizás herramien­
triz que tiene en la mano con su “cicatriz” genital, el dedo perdido
tas agresivas.
y el pene ausente. T al asociación también determinaría la yuxta­
L a colocación de la muñeca frente a la región abdominal in­
posición de la observación de las diferencias sexuales durante el
ferior, seguida por las caídas extrañamente obsesivas y repetitivas,
206 ERIK H. ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 207

juego en la escuela y el problema inmediato de una operación su presencia y la mía, comienza a jugar animadamente y con evi­
inminente. dente decisión y propósito. Cierro rápidamente la puerta e invito
Antes de la segunda visita de Mary, su madre ofreció esta otra a la madre a sentarse, porque no deseo perturbar el juego.
información: la curiosidad sexual de M ary había recibido poco M ary se acerca al rincón donde las piezas de construcción están
antes un golpe específico cuando el padre, irritado a causa de un desparramadas en el piso. Elige dos piezas y las coloca de tal ma- *
aumento regional en la desocupación que ponía en peligro sus ñera que puede ponerse de pie sobre ellas cada vez que se acerca
medios de subsistencia, se había mostrado impaciente con ella du­ al rincón para levantar mas piezas. Así, el juego comienza otra
rante la visita que la niña le hacía habitualmente mientras él se vez con una extensión de las extremidades, esta vez de los pies.
afeitaba en el baño. D e hecho, la había echado de allí. Como él Luego hace una pila de piezas en el medio de la habitación, yendo
mismo me informó más tarde, había repetido con tono de enojo y volviendo del rincón sin ninguna vacilación. Se arrodilla en el
estas palabras: "¡Q uédate afuera!” A ella le gustaba observar cómo
se afeitaba y en ocasiones recientes (para su leve fastidio) tam­
bién le había hecho preguntas sobre sus genitales. U n a adheren­
cia estricta a una rutina en la que podía hacer, decir y preguntar
lo mismo una y otra vez siempre había constituido una condición
necesaria para la seguridad interior de Mary. Se mostró “acon­
gojada” al verse excluida del cuarto de baño cuando su padre
estaba en él.
Tam bién consideramos el hecho, ya mencionado, de que el
mal dormir y el mal aliento de M ary habían sido atribuidos por
el pediatra a un mal estado de las amígdalas, y que la madre y el
médico habían discutido delante de la niña la posibilidad de una
operación inmediata. O peración, entonces, y separación resul­
tan ser así denominadores comunes: la operación real del dedo, suelo y construye una casa pequeña para una vaca de juguete.
la operación anticipada de las amígdalas, y la operación mítica Durante aproximadamente un cuarto de hora está completamente
mediante la cual los varones se convierten en niñas; la separación absorta en la tarea de armar la casa de modo que resulte estricta­
con respecto a la madre durante las horas que pasaba en la escuela mente rectangular y, al mismo tiempo, rodee ajustadamente a la
y el alejamiento del padre. Al final de ]a primera hora de obser­ vaca. Luego agrega cinco piezas junto a uno de los lados más
vación, entonces, esto es lo m ás que pudimos acercarnos a Jos sig­ largos de la casa y experimenta con una sexta pieza hasta que su
nificados en los que parecían converger todos los elementos lúdi- posición la satisface (véase figura 10).
cos y los datos biográficos. Esta vez, entonces, la nota emocional dominante es la concen­
L a antítesis de la desorganización del juego es la saciedad en tración lúdica serena, con una cierta calidad maternal de cuidado
el juego, del que un niño emerge refrescado como alguien que y orden. N o hay una culminación de la excitación, y el juego
se despierta después de haber tenido sueños que “terminan bien”. termina con una nota de saciedad; ha construido algo, le gusta,
La desorganización y la saciedad son muy marcadas y muy claras y ahora el juego ha terminado. Se pone de pie con una sonrisa
sólo en casos raros. Las más de las veces son difusas y es nece­ radiante, que súbitamente cede su lugar a una expresión traviesa.
sario establecerlas mediante un estudio detallado. Pero éste no N o rae doy cuenta del peligro que estoy a punto de correr, por­
es el caso de Mary. Durante la segunda entrevista, me regaló un que me encuentro demasiado fascinado por el hecho de que el
espécimen de saciedad tan dramático como su desorganización lú- apretado establo se parece a una mano, con un sexto dedo. Al
dica. mismo tiempo, expresa el modo “inclusivo”, una configuración pro­
Al principio Mary vuelve a sonreírme tímidamente. U na vez tectora femenina, que corresponde a las cestas, las cajas y las cunas
más da vuelta la cabeza, sosteniendo la mano de la madre e in­ armadas por las niñas grandes y pequeñas para asegurar la como­
sistiendo en que ésta la acompañe dentro de la habitación. U na didad de objetos de poco tamaño. Así verificamos, siguen mis
vez en ella, sin embargo, suelta la mano de la madre y, olvidando reflexiones, dos reintegraciones en una: la configuración devuelve
208 ERIK H. ERIKSON
INFANCtA Y SOCIEDAD 209
a la mano el sexto dedo y la pauta alegremente femenina desmien­
(afuera-adentro) la situación de exclusión de la que había sido
te la “pérdida de la región genital” previamente dramatizada. Asi,
víctima pasiva en su hogar ( “Q uédate afuera”) .
la segunda hora de juego constituye una expresión de restaura­
Q uizás algunos consideren que se trata de_un razonamiento de­
ción y seguridad, y ello en lo relativo a las mismas partes corpo­
masiado complicado y tortuoso para una niña tan pequeña. Pero
rales (m ano, región genital) que en la desorganización del juego
conviene reconocer_aquí que estas cuestiones sólo resultan difíciles
de la primera hora parecieron correr peligro.
para el pensamiento racional. Sin duda sería difícil pensar inten­
Pero, como ya dije, M ary había comenzado a contemplarme
cionalmente una serie semejante de modalidades de juego. Incluso
con expresión traviesa. Ahora se ríe, toma a la madre de^ la mano
es difícil reconocerla y analizarla. D esde luego, tiene lugar incons­
y la echa de la habitación, diciendo con tono firm e: M amita,
ciente y automáticamente: en estos casos, nunca se debe subesti­
quédate afuera”. Aguardo unos instantes, y luego echo una mi­
mar el poder del yo, incluso cuando se trata de alguien tan
rada a la sala de espera. Allí me recibe una voz fuerte y triun­
pequeño.
fante: "¡Q uédese adentro!” M e retiro estratégicamente, ante lo
cual M ary da un estruendoso portazo. Otros dos intentos de mi Este episodio se ofrece para ilustrar la tendencia autocurativa
parte por salir de la habitación reciben la misma acogida. M e ha en el juego espontáneo; pues la terapia y el diagnóstico a través del
acorralado. juego deben hacer un uso sistemático de tales procesos autocurati-
Lo único que puedo hacer es participar en el espíritu del jue­ vos. Pueden ayudar al niño a ayudarse a sí mismo, y pueden ayu­
go. Abro la puerta levemente, em pujo la vaca de juguete a través darnos para aconsejar a los padres. Cuando esto fracasa, es nece­
de la abertura, la hago chirriar y la retiro. M ary espera embar­ sario iniciar- métodos de tratamiento m ás complicados (psicoanálisis
gada de placer e insiste en que el juego se repita varias veces. in fa n til)35, métodos que no se han considerado en este capítulo.
Satisface su deseo y ha llegado el momento de regresar a su casa. Cuando los niños son más grandes, la conversación prolongada
En el momento de despedirse, me contempla con aire de triunfo reemplaza al juego. Aquí, sin embargo, mi propósito consistió en
v, no obstante, afectuoso, y promete regresar. M e quedo con la demostrar que unas pocas horas de juego pueden servir para infor­
tarea de descubrir qué ha ocurrido. mam os sobre cuestiones que el niño nunca podría verbalizar. Los
ü observadores adiestrados, en posesión de numerosos datos, pueden
A partir de la ansiedad en la autoesfera durante la primera
hora, M ary ha pasado a la saciedad en la microesfera y al triunfo determinar a través de unos pocos contactos lúdicos cuáles de esos
en la macroesfera. H abía sacado a la madre de mi espacio y me datos son más importantes para el niño y por qué. En el caso de
había encerrado en él. Este juego tiene un contenido: un hombre ■ Mary, la desorganización y la saciedad del juego, vistos en el
es traviesamente encerrado en su habitación. Sólo gracias a esta marco de todas las circunstancias conocidas, sugieren claramente
superioridad en el juego Mary había decidido hablarme, y en tér­ que una variedad de acontecimientos pasados y futuros, reales e
minos muy definidos: “ ¡Quédese adentro!”, fueron las primeras imaginarios, han sido incorporados a un sistema de peligros mu­
palabras que me dirigió durante nuestra relación. Las expresó en tuamente agravantes. En su segunda hora de juego, los solucionó
voz clara y fuerte, como si algo en ella hubiera estado esperando a todos: recuperó su sexto dedo, se tranquilizó, reafirmó su femi­
el momento en que pudiera sentirse lo bastante libre como para neidad y echó al hombre grande. Con todo, esta tranquilidad ga­
decirlas. ¿Q ué significa esto? nada a través del juego debe fortalecerse mediante una nueva
Creo que aquí tenemos la consumación de un episodio lúdico comprensión por parte , de los padres.
en la forma de una “transferencia paterna”. Se recordará que des­ Los padres de M ary aceptaron (y en parte sugirieron ellos
de el momento en que Mary entró en mi consultorio al comienzo • mismos) las siguientes recomendaciones. La curiosidad de Mary
del primer contacto manifestó una curiosidad algo coqueta y timida con respecto a su cicatriz, sus genitales y la operación sufrida, re­
con respecto a mi persona, que negó de inmediato cerrando con querían una actitud más veraz. Necesitaba que otros niños, sobre
fuerza los ojos. Puesto que cabe esperar que transfiera a mi per­ todo varones, la visitaran en su casa para jugar. El problema de
sona (el hombre con juguetes) un conflicto que había perturbado las amígdalas exigía la decisión de un especialista, que debía ser
su relación habitualmente juguetona con el padre, parece más que honestamente comunicada a la niña. N o parecía prudente desper-
probable que en ese juego estuviera repitiendo con dominio ac­
tivo ( “Quédese adentro”) , y con cierta inversión de los vectores 35 Arma Freud, Psicoanálisis de niños, Ed. Honné, Buenos Aires
1964.

i
210 ERIK H. ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 211

tarla y tratar de controlarla durante sus pesadillas; quizás necesi­ intentaba, a partir del horror del aislamiento, encontrar su camino
taba luchar con sus sueños y ya habría oportunidad para abrazarla de regreso hacia una mutualidad en el juego. Así reflejan los
y consolarla cuando despertara espontáneamente. La niña necesi­ niños y, cuando el juego fracasa, así trasladan a su propia vida,
taba mucha actividad; unas clases de movimiento rítmico podrían las crisis históricas y económicas de sus padres.
contribuir a disminuir la rigidez en sus extremidades que, cualquie­ N i el juego de M ary ni el insight que aquél permitió alcanzar
ra que hubiera sido la causa inicial, podía estar agravada por una podían modificar las preocupaciones económicas del padre. Pero
temerosa anticipación desde que oyera hablar por primera vez so­ en cuanto aquél reconoció el impacto de sus ansiedades sobre el
bre la misteriosa amputación de su dedo. desarrollo de su hija, entendió también que, con un criterio a lar­
U n as pocas semanas más tarde, cuando M ary me hizo una go plazo, las ansiedades de la pequeña importaban mucho más q u *
corta visita, se sentía evidentemente cómoda y me preguntó con el posible cambio en su status. D e hecho, los acontecimientos
voz clara y fuerte por el color del tren que había tomado durante reales no confirmaron sus temores.
mis vacaciones. Com o se recordará, había volcado una locomotora L a idea del padre de llevar a la niña a visitar las estaciones
de juguete durante su primera visita: ahora podía hablar sobre ferroviarias fue muy feliz, pues las locomotoras reales se convir­
locomotoras. El especialista se había decidido en contra de una tieron en símbolos de poder compartidos por el padre y la niña
amigdalectomía; las pesadillas habían desaparecido; Mary bacía por igual y sustentados por todas las imágenes de la cultura ma­
ahora un uso libre y amplio de nuevos compañeros de juego con quinista en la que esta niña está destinada a convertirse en mujer.
los que tenía contacto en su casa o cerca de ella. La relación ju ­ Así, al final de todo encuentro terapéutico con un niño el
guetona con el padre volvía a tener vigencia. Aquél, intuitiva­ progenitor debe establecer lo que el paciente adulto debe alcanzar
mente, había aprovechado al máximo la súbita y apasionada admi­ por sí mismo: una adaptación a las imágenes y las fuerzas que
ración de Mary por las locomotoras relucientes. Salía a caminar gobiernan el desarrollo cultural de su época y, a partir de allí,
con ella regularmente y visitaban las estaciones ferroviarias donde una mayor promesa en lo relativo a alcanzar un sentimiento de
ambos podían observar a las poderosas máquinas. identidad.
Aquí el simbolismo que ha impregnado este episodio clínico Pero aquí, por último, debemos tratar de llegar a una mejor
adquiere una nueva dimensión. En la desesperación de la des­ descripción y definición de lo que entendemos por identidad.
organización del juego, la locomotora de juguete tenía aparente­
mente un significado destructivo en algún contexto con ansiedad
fálico-locomotora: cuando M ary la hizo caer, aparentemente había 3. L O S C O M IE N Z O S D E LA ID E N T ID A D
tenido esa terrible experiencia, “Adán, ¿dónde estás?”, que obser­
vamos por primera vez en Ann. En esa época, la relación lúdica A. J uego y M e d io A m b ie n t e

de M ary con su padre se había visto desbaratada como consecuen­


cia de las preocupaciones de aquél por una posible dificultad en L a identidad naciente establece un puente entre las etapas de
su statu s ocupacional, cosa que la niña no podía saber ni com­ la infancia en que el sí mismo corporal y las imágenes de los
prender. Parece haber interpretado esta situación totalmente en padres adquieren sus connotaciones culturales, y hace lo mismo
términos de su estado de maduración y de sus cambios de status: con la etapa de la temprana juventud en que una variedad de
no obstante, su reacción no dejaba de estar relacionada con el sig­ roles sociales se vuelve accesible y, de hecho, cada vez más impe­
nificado inconsciente de las acciones del padre. Pues la posible rativa. Intentaremos hacer más tangible este proceso, consideran­
pérdida de status, y la amenaza de marginalidad, a menudo traen do primero algunos pasos infantiles hacia la identidad y luego,
apareado un intento inconsciente, mediante un autocontrol m ás ciertos impedimentos culturales para su consolidación.
estricto y normas purificadas, de recuperar el terreno perdido o U n niño que acaba de descubrir que es capaz de caminar, más
por lo menos de evitar un ulterior descenso. C reo que esto movió o menos apoyado o ignorado por quienes lo rodean, parece impul­
al padre a reaccionar en una forma menos tolerante ante la explo­ sado a repetir el acto por el puro placer del funcionamiento, y por
ración de la niña, ofendiéndola así y atemorizándola en el área la necesidad de dominar v perfeccionar una función recién tni-
general que ya se encontraba perturbada. Fue, entonces, esta área ciáda. Pero también actúa movido por la inmediata percepción
la que apareció en su juego en forma condensada, mientras ella del nuevo status y la nueva posición de “alguien que puede cami-
INFANCIA Y SOCIEDAD 213
212 ERIK H. ER1KS0N
sable, mientras que, al mismo tiempo, las tareas que se esperan de él están
nar”, cualesquiera sean las connotaciones que ello tenga en las
de acuerdo con su capacidad. El contraste con nuestra sociedad es muy
coordenadas del espacio-tiempo de su cultura, sea el de alguien
grande. Un niño no hace ninguna contribución laboral a nuestra socie­
“que llegará lejos”, “que podrá pararse sobre sus propios pies”,
dad industrial, excepto cuando entra en competencia con un adulto; su
“que se destacará” o “que es mejor vigilar porque podría llegar
trabajo no se mide según su propia fuerza y habilidad, sino según los
demasiado lejos” . L a internalización de una versión particular de
exigentes requerimientos industriales. Incluso cuando elogiamos los logros
“alguien que puede caminar” constituye uno de los múltiples ca­
de un niño en el bogar, nos indignamos si se interpreta que tal elogio
sos en el desarrollo del niño que ( a través de la experiencia coinci­
corresponde al mismo orden que el que se dedica a los adultos. Se alaba
dente del dominio físico y el significado cultural, del placer fun­
al niño porque el progenitor se siente bien dispuesto, esté o no la tarea
cional y el prestigio social) contribuyen permanentemente a una
bien hecha según las normas adultas, y el niño no adquiere ninguna
autoestimación más realista. Dicha autoestimación llega a conver­
norma razonable que le permita medir su logro. La gravedad con que
tirse en la convicción de que uno está aprendiendo pasos eficaces
una familia india cheyenne hace un ceremonioso festejo en torno al primer
b ad a un futuro tangible y se está transformando en un individuo
pinzón de las nieves capturado por el niño está muy alejada de nuestra
definido dentro de una realidad social. El niño en crecimiento
conducta. En el momento del nacimientb, se le regala al varón un arco
debe derivar, a cada paso, una sensación vitalizadora de realidad a
y flechas de juguete, y desde el momento en que puede corretear por
medida que percibe que su manera individual de dominar la ex­
ahí, el hombre de la familia construye especialmente arcos y flechas ade­
periencia (su síntesis yoica) constituye una-variante exitosa de
cuados a su estatura. Se le llama la atención sobre animales y pájaros
una identidad grupal y está en concordancia con su espacio-tiempo
en una serie graduada que comienza con los que se capturan más fácil­
y su plan de vida. mente, y cada vez que logra apresar el primer ejemplar de cada especie,
En este sentido, es imposible engañar a los niños con alabanzas su familia lo festeja, aceptando su contribución con tanta gravedad como
vacías y un estímulo condescendiente. Pueden tener que aceptar el búfalo que trae el padre. Cuando finalmente llega a matar un búfalo,
el refuerzo artificial de su autoestimación, a falta de algo mejor, ello sólo constituye el último paso de su condicionamiento infantil, y no
pero la identidad de su yo adquiere verdadera fortaleza sólo a un nuevo rol adulto con el que su experiencia infantil hubiera estado en
partir del reconocimiento sincero y permanente de los logros rea­ divergencia.
les, esto es, los que tienen significado en esa cultura. Hemos in­
tentado expresar esta idea al considerar los problemas de la edu­ S e nos ocurre, entonces, que las teorías sobre el juego que se
cación india, pero cedemos el paso a una formulación más lu cid a36: proponen en nuestra cultura y que se basan en el supuesto de que
también en los niños el juego está definido por el hecho de que no
La doctora Ruth Underhill me describe una reunión con un grupo
se trata de un trabajo, en realidad constituyen tan sólo uno de los
de ancianos papago en Arizona, durante la cual la autoridad de la casa
múltiples prejuicios según los cuales excluimos a nuestros niños
se dirigió a su nieta de tres años y le pidió que cerrara la puerta. Esta
de una temprana fuente para el sentimiento de identidad.
era pesada y difícil de cerrar. La niña hizo el intento, pero no logró mo­
Pero los primitivos configuran un caso muy distinto. Sus cul­
verla. El abuelo repitió varias veces: "Sí, cierra la puerta.” Nadie acudió
turas son exclusivas. Su imagen del hombre comienza y termina
para ayudar a la niña; nadie le quitó su responsabilidad. Por otro lado,
con su idea de un yurok o un sioux fuerte o lim pioren sus sectores
no había impaciencia alguna, pues al fin de cuentas la niña era pequeña.
definidos de la naturaleza. En nuestra civilización la imagen del
Permanecieron sentados gravemente, aguardando a que la niña lograra su
nombre está en expansión. A medida que su individuación se
cometido, luego de lo cual su abuelo le agradeció con igual gravedad. Se
acentúa, tiende también a incluir a incontables millones en nuevas
daba por sentado que no se le pediría que realizara esa tarea a menos que
regiones, naciones, continentes y clases. Se buscan nuevas síntesis
estuviera dentro de sus posibilidades y, una vez hecho el pedido, la res­
de seguridad económica y emocional en la formación de nuevas
ponsabilidad era sólo de la niña, como si fuera una mujer grande.
entidades nacionales y sociales basadas en identidades más in­
Lo esencial de esa educación infantil es que, desde el comienzo, el
clusivas.
niño está continuamente condicionado para la participación social respon-
L as tribus primitivas tienen una relación directa con las fuentes
y los medios de la producción. S u s técnicas constituyen extensio­
36 Ruth Benedict, "Continuities and Discontinuities in Cultural Con-
nes del cuerpo humano; su magia es una proyección de conceptos
ditioning”, Psychiatry, 1:161-167 (1938).
214 E R IK H . E R IK S O N INFANCIA Y SOCIEDAD 215

corporales. En esos grupos los niños participan en las actividades tivaban en el niño rasgos muy infantiles. Así, ser un nene de
técnicas y mágicas. E l cuerpo y el medio ambiente, la infancia y mamá amenazaba con convertirse en un elemento de identidad más
la' cultura pueden estar llenos de peligros, pero todos constituyen _ fuerte que ser un hijo de papá. El padre, sin embargo, tuvo una
un solo mundo. Ese mundo puede ser pequeño, pero es cultural­ destacada actuación en la guerra y, de hecho, se convirtió en un
mente coherente. La tendencia expansiva de la civilización, por héroe. En ocasión de su primera licencia, el niño tuvo la expe­
el otro lado, su estratificación y especialización, impide que los riencia de ver al hombre a quien se le había advertido que no
niños incluyan en sus síntesis yoicas más que algunos sectores de debía imitar convertido en el objeto de la admiración de todo el
la sociedad que es pertinente a su existencia. L a historia misma vecindario. L a madre anunció que no seguiría adelante con sus
se ha convertido en un medio ambiente temporal al que es nece­ planes de divorcio. E l padre regresó al frente y pronto desapareas
sario adaptarse. Las máquinas, lejos de seguir siendo herramientas sobre Alemania.
y extensiones de las funciones fisiológicas del hombre, destinan Después de la partida y la muerte del padre, el niño cariñoso
organizaciones enteras de personas a ser extensiones de la maqui­ y dependiente comenzó a exhibir síntomas cada vez más inquie­
naria. En algunas clases, la infancia se convierte en un aspecto tantes de destructividad y desafío, que culminaron en la provoca­
separado de la vida, con su propio folklore, su propia literatura. ción de incendios. Él mismo dio la cláve de su cambio, cuando,
El estudio de las neurosis contemporáneas, sin embargo, señala al protestar por una paliza que de diera la madre, señaló una pila
la significación de esta brecha entre la educación infantil y la de leña a la que había prendido fuego y exclamó (en términos
realidad social. Comprobamos que las neurosis contienen intentos más infantiles): “Si ésta fuera una ciudad alemana, me alabarías
inconscientes y fútiles por adaptarse al presente heterogéneo con por hacerlo . Así indicó que al provocar incendios fantaseaba pi­
los conceptos mágicos de un pasado más homogéneo, fragmentos lotear un bombardero como el padre, que le había hablado de sus
del cual se siguen transmitiendo a través de la educación infantil. hazañas.
Pero los mecanismos de adaptación que contribuyeron alguna vez Sólo podemos adivinar la naturaleza del conflicto del niño,
a la adaptación evolutiva, la integración tribal, la coherencia de pero creo, que vemos aquí la identificación de un hijo con su pa­
casta, la uniformidad nacional, etc., están fuera de lugar en una dre, como resultado de un conflicto súbitamente incrementado,
civilización industrial. hacia el final de la etapa edípica. El padre, al principio exitosa­
N o es de extrañar, entonces, que algunos de nuestros niños mente reemplazado por el muchachito “1)0600”, se convierte de
perturbados desborden constantemente su juego e inicien ^una pronto en un ideal revitalizado y en una amenaza concreta, un
actividad destructiva en la que nos parece que interfieren en competidor por el amor de la madre. Así desvaloriza radicalmente
nuestro mundo; mientras que el análisis revela que sólo desean las identificaciones femeninas del niño. A fin de salvarse de la
demostrar su derecho a encontrar en él una identidad. Se niegan desorientación sexual y social, el niño debe reagrupar sus identi­
a convertirse en una especialidad denominada niño , que debe ficaciones en el menor tiempo posible; pero justo entonces el gran
jugar a ser grande porque no se le proporciona una oportunidad competidor muere a manos del enemigo, hecho que aumenta la
para ser un pequeño participante en un mundo grande. culpa por el sentimiento competitivo mismo y compromete la nue­
va iniciativa masculina del niño, que se vuelve así inadaptada.
B. E l H ijo de un Piloto de B o m bardero
U n niño tiene muchísimas oportunidades para identificarse,
en forma más o menos experimental, con hábitos, rasgos, ocu­
Durante la última guerra, uno de mis vecinos, un niño de paciones e ideas de personas reales , o ficticias de ambos sexos.
cinco años, sufrió un cambio en su personalidad: dejo de ser un Ciertas crisis lo obligan a hacer selecciones radicales. N o obstante,
“nene de mamá" y se convirtió en un chico violento, empecinado la era histórica en la que vive le ofrece sólo un número limitado
y desobediente. El síntoma más inquietante era su tendencia a de modelos socialmente significativos para combinaciones posi­
provocar incendios. bles de identificaciones fragmentarias. Su utilidad depende de la
Los padres del niño se habían separado poco antes del estallido forma en que satisfacen simultáneamente los requisitos de una
de la guerra. La madre y el niño se mudaron a la casa de unas etapa de maduración del organismo y los hábitos de síntesis del yo.
primas, y al declararse la guerra, el padre ingresó a la fuerza aérea. Para mi pequeño vecino, el rol de piloto de un bombardero
L as primas expresaban a menudo su desdén hacia el padre y cul- debe haber sugerido una posible síntesis de los diversos elementos
INFANCIA Y SOCIEDAD 217
-216 ERIK H. ERIKSON
rir los prerrequisitos para el completamiento exitoso de su identi­
incluidos en una identidad naciente: su temperamento (vigoroso);
dad. L a terapia y la orientación pueden tratar de reemplazar los
su etapa de maduración (fálico-uretral-Iocomotora); su etapa social
ítems menos deseables por otros más convenientes, pero la confi­
(ed íp ica) y su situación social; sus capacidades (m usculares, me­
guración total de los elementos de la identidad en desarrollo pronto
cán icas); el temperamento de su padre (u n gran soldado antes
se vueive inalterable. Se deduce así que la terapia y la orientación
que un triunfador en la vida civil); y un prototipo histórico con­
por parte de profesionales están destinadas al fracaso cuando la
temporáneo (héroe agresivo). C uando esta síntesis tiene éxito, una
cultura se niega a proporcionar una base temprana para una iden­
muy sorprendente coagulación de reacciones constitucionales, tem­
tidad y cuando faltan las oportunidades para adaptaciones poste­
peramentales y aprendidas puede producir una exuberancia del
riores adecuadas.
^crecimiento ^ logros inesperados. C uando fracasa, lleva a un se­
vero conflicto, a menudo expresado como sorpresiva mala conducta M i pequeño vecino ilustra un problema general. L a identidad
o delincuencia. Pues si un niño llegara a sentir que el medio psicosocial se desarrolla a partir de una integración gradual de
ambiente trata de despojarlo en forma demasiado radical de todas todas las identificaciones, pero aquí el todo tiene una cualidad
las formas de expresión que le permiten desarrollar e integrar el d.ferente de la de la suma de sus partes. Bajo circunstancias fa­
próximo paso en su identidad, se defenderá con la sorprendente vorables los niños tienen el núcleo de una identidad separada desde
fuerza que despliegan los animales cuando se ven súbitamente comienzos de la vida; a menudo deben defenderlo incluso contra
obligados a defender su vida. Y, de hecho, en la ju n gla social de la necesidad de sobreidentificarse con uno de sus padres o con
la existencia humana no es posible sentirse vivo sin un sentimiento ambos. Resulta difícil estudiar estos procesos en los pacientes,
porque el sí mismo neurótico se ha convertido por definición en
de identidad yoica. La privación de la identidad puede llevar al
la víctima presa de sobreidentificaciones que aíslan al pequeño
crimen.
individuo tanto de su identidad incipiente como de su medio
N o me hubiera atrevido a especular sobre los conflictos del
pequeño piloto de bombardero si no hubiera encontrado elementos ambiente.
para una solución acorde con nuestra interpretación. C uando el
C. Id e n t id a d N egra
peor momento de la peligrosa iniciativa de este niño hubo pasado,
se observó que se dedicaba a descender a toda velocidad por la Pero, ¿qué ocurre si el “medio ambiente” está decidido a dejar
ladera de una colina montado en su bicicleta, poniendo en peligro, vivir sólo al precio de una pérdida permanente de la identidad?
asustando y no obstante evitando diestramente a otros chicos. És­ Conside'emos, por ejemplo, las posibilidades que tiene el niño
tos gritaban, se reían, y en cierta forma lo admiraban por lo que negro norteamericano para una continuidad en la identidad. C o­
hacía. Al observarlo, y escuchar los extraños ruidos que emitía, nozco un niño de color que, como nuestros chicos, escucha todas
no pude dejar de pensar que nuevamente se imaginaba en un las noches el programa de Red Rider. Luego se va a la cama, e
aeroplano cumpliendo una misión de bombardeo. Pero al mismo imagina que es Red Rider. Pero llega el momento en que se ve
tiempo, aum entaba su dominio lúdico sobre su locomoción; ejerci­ galopando en persecución de algunos bandidos enmascarados y ob­
taba cierta circunspección en su ataque y se convertía en un ad­ serva de pronto que su Red Rider de la fantasía es un hombre de
mirado virtuoso de la bicicleta. color. L a fantasía se interrumpe. Aunque pequeño, este niño era
Este ejem plo debería enseñarnos que la reeducación debe apro­ extremadamente expresivo, tanto en sus placeres como en sus aflic­
vechar las fuerzas movilizadas para la integración lúdica. Por otro ciones. Hoy es un individuo sereno que sonríe siempre; su len­
lado, la desesperada intensidad de muchos síntomas debe enten­ guaje es suave y poco nítido; nada puede apresurarlo o preocupar­
derse como la defensa de un paso en el desarrollo de la identidad l o . . . o complacerlo. Los blancos le tienen simpatía.
que promete al niño la integración de los rápidos cambios que tie­ Los niños negros reciben a menudo satisfacciones sensuales
nen lugar en todas las áreas de su vida. Lo que el observador ve que les proporcionan un excedente oral y sensorial suficiente para
como una manifestación particularmente poderosa del instinto des­ toda una vida, como lo revela claramente la forma en que se mue­
nudo a menudo sólo constituye una súplica desesperada por el ven, ríen, hablan y cantan. S u forzosa simbiosis con el sur feudal
permiso necesario para sintetizar y sublimar en la única foima explotó este tesoro oral-sensorial y contribuyó a construir una iden­
posible. Por lo tanto, cabe esperar que nuestros jóvenes pacientes tidad de esclavo: suaves, sometidos, dependientes, algo quejicosos,
sólo respondan a las medidas terapéuticas que los ayudan a adqui­
218 ERIK H. ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 219

pero siempre listos para servir, con ocasional empatia y sabiduría explotada. Así, un hombre marcadamente viril, en sus sueños v
infantil. Pero por debajo de todo eso se produjo una peligrosa prejuicios demuestra experimentar el tremendo temor de llegar a
división. L a inevitable identificación del negro con la raza domi­ exhibir los sentimientos de una mujer, el sometimiento de un ne­
nante, y la necesidad de esta última de proteger su propia identidad gro o la intelectualidad de un judío. Pues el yo, en el curso de
contra las mismas tentaciones sensuales y orales que emanaban de sus esfuerzos tendientes a la síntesis, intenta resumir los prototipos
la raza a la que tenía por inferior (y de la que provenían sus amas malo e ideal más poderosos (lo s contendientes finales, “por así de­
de cría), estableció en ambos grupos una asociación: pálido-limpio- cirlo) y con ellos todas las imágenes existentes sobre superior e
inteligente-blanco, y oscuro-sucio-tonto-negro. El resultado, sobre inferior, bueno y malo, masculino y femenino, libre y esclavo, po­
todo en los negros que abandonaron el paupérrimo refugio de sus tente e impotente, hermoso y feo, rápido y lento, alto y bajo, en
hogares sureños, fue a menudo un aprendizaje violentamente sú­ una simple alternativa, a fin de librar una sola batalla y utilizar
bito y cruel en higiene, como lo demuestran las autobiografías de una sola estrategia a partir de un número desconcertante de esca­
escritores negros. E s como si a través de la limpieza pudiera alcan­ ramuzas.
zarse una identidad más blanca. El consiguiente desencanto se Si bien los niños pueden sentir que los negros han adquirido
transmite a la etapa fálico-locomotora, cuando las restricciones en ese color debido a una acumulación de suciedad, aquéllos pueden
cuanto al color de la muchacha con la que es posible soñar inter­ considerar que ios blancos son una forma desteñida del hombre de
fiere la libre transferencia de la sensualidad narcisista original a color. En cualquiera de los dos casos, existe la idea de algo lavable.
la esfera genital. Se forman así tres identidades: 1) el “tesorito”
oral-sensual, tierno, expresivo, rítmico; 2 ) la identidad mala del Todos los hombres nacieron negros, y los que se volvieron blancos
negro sucio, anal-sádico, fálico-violador, y 3 ) el “negro amigo simplemente tuvieron más sentido común. El ángel del Señor descendió
del blanco” limpio, anal-compulsivo, restringido, cordial, pero siem­ y les dijo a todos que se reunieran el cuarto viernes cuando se ocultara
pre triste. la luna, y se lavaran en el Jordán. Les explicó que todos se volverían
Las supuestas oportunidades que se le ofrecen al negro que blancos y que se les enlaciaría el cabello. El ángel predicaba y predi­
emigra, a menudo sólo resultan ser una prisión aún más estrecha caba, pero esos negros tontos no le prestaban atención. Un ángel no
que pone en peligro su identidad históricamente exitosa (la de puede enseñar nada a un negro. Cuando llegó el cuarto viernes, muy
esclavo) y no logra asegurar una reintegración de los otros frag­ pocos de ellos se dirigieron al río y comenzaron a fregarse. El río estaba
mentos de identidad mencionados. Tales fragmentos, entonces, se muy bajo. No era como el viejo Mississippi —con perdón del río del
vuelven dominantes bajo la forma de caricaturas raciales que son Señor— no era más que un arroyuelo. Había que ver esa multitud de
subrayadas y estereotipadas por la industria del entretenimiento. negros sentados sobre la cerca, burlándose de los que se lavaban, burlán­
Cansado de su propia caricatura, el hombre de color a menudo se dose y censurando a los demás. Más negros de los que jamás se ven en
retira a una invalidez hipocondríaca, como un estado análogo a la Vicksburg en los días de circo.
dependencia y la relativa seguridad de la restricción definida en Los que se habían metido en el río seguían fregándose y lavándose,
el sur: una regresión neurótica a la identidad yoica del esclavo. sobre todo el cabello para sacarse las motas. La vieja Tía Grinny Granny
H e mencionado el hecho de que los indios mestizos en áreas —bisabuela de todos los negros— estuvo sentada en un tronco todo el
donde casi nunca se ven negros se refieren a sus hermanos de san­ día, comiendo queso y galletas y burlándose de los que se lavaban. Cuando
gre pura con términos despectivos, indicando así el poder de las llegó la oscuridad, dio un salto y golpeó las manos: “¡Por Dios, esos negros
imágenes nacionales predominantes que sirve como contrapunto de están volviéndose blancos!” Grinny Granny se sacó el pañuelo de la ca­
las imágenes ideales y malas en el inventario de prototipos dis­ beza y se tambaleó hasta la orilla para lavarse el cabello, y entonces
ponibles. N ingún individuo puede escapar a esta oposición de todos los negros tontos la siguieron. Pero el agua se había agotado, sólo
imágenes, que impregna a hombres y mujeres, a las mayorías y quedaban unas gotitas en el fondo, apenas bastante para humedecerse
las minorías, y a todas las clases de una unidad nacional o cultural las palmas de las manos y las plantas de los pies. Y por eso es que los
dada. El psicoanálisis muestra que la identidad mala inconsciente negros son blancos en esos lugares37,
(constituida por todo lo que provoca una identificación negativa,
esto és, el deseo de no parecerse a ella), está compuesta por imá­ 37 Miembros de Federal Writers’ Projects, Phrases of the People, The
genes del cuerpo violado (castrado), el exgrupo étnico y la minoría Viking Press, Nueva York, 1937.

»
220 E R IK H . E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 221

Aquí el folklore utiliza un factor que el prejuicio racial (com ­ ciones y como un obstáculo para la formación de una personalidad
partido por negros y blancos por igual) tiene en común con el más norteamericana.
prejuicio sexual (también compartido, muy en lo hondo, por hom­ En general, cabe afirmar que las escuelas norteamericanas lo­
bres y m ujeres). Se supone que el factor diferenciante, se trate gran cumplir con la difícil tarea de inculcar a los niños del jardín
del color más oscuro de la piel o de la forma no masculina de los de infantes y los grados primarios un espíritu de autoconfianza e
genitales, es algo que le ha ocurrido a los menos dotados, bajo la iniciativa. Estos niños parecen notablemente libres de prejuicio y
forma de algún descuido o castigó; y se lo trata en forma más o temor, preocupados como todavía están por crecer y aprender v de­
menos manifiesta como una deshonra. dicados a los nuevos placeres de la asociación al margen de sus
El negro, desde luego, es sólo el-caso más flagrante de una mi­ familias. A fin de evitar el sentimiento de inferioridad individual,
noría norteamericana que, por la presión de la tradición y la limi­ esto debe llevar a una esperanza de "asociación industrial”, de
tación de las oportunidades, se ve obligado a identificarse con sus igualdad con todos aquellos que se dedican con todo entusiasmo a
propios fragmentos de identidad mala, poniendo así en peligro la las mismas habilidades y aventuras en el aprendizaje. Los éxitos
participación en una identidad norteamericana que pueda haber individuales, por otro lado, sólo sirven para exponer a los niños,
logrado. ahora abiertamente alentados, de orígenes mixtos y con dotes algo
Así, lo que podría denominarse el espacio-tiempo yoico del desviadas al choque de la adolescencia norteamericana: la estan­
individuo preserva la topología social de su medio ambiente infan­ dardización de la individualidad y la intolerancia frente a las “di­
til así como la imagen de su propio cuerpo, con sus connotaciones ferencias”.
sociales. Para estudiarlos resulta necesario correlacionar la historia Hemos dicho que una identidad yoica perdurable no puede
de la infancia de un paciente con la historia de la residencia se­ comenzar a existir sin la confianza de la primera etapa oral; no
dentaria de su familia en áreas prototipicas (e ste ), en áreas "atra­ puede completarse sin una promesa de realización que, desde la
sadas” (s u r ), o en áreas “progresistas” (regiones del oeste y del imagen dominante de la adultez se extiende hasta los comienzos
norte), a medida que dichas áreas se fueron incorporando a la ver- del niño y que, a través de la prueba tangible de la salud social,
s.ón norteamericana de la identidad cultural anglosajona; la mi­ crea a cada paso de la infancia y de la adolescencia un creciente
gración de su familia desde, a través y hacia áreas que en diversos sentimiento de fortaleza yoica. Asi, antes de considerar otros pro­
períodos pueden haber representado el polo sedentario extremo o blemas de la identidad en nuestro tiempo, debemos reconocer ahora
el polo migraiorio extremo del carácter norteamericano en desarro­ el lugar que ocupa la identidad en el ciclo de la vida humana.
llo; las conversiones o divergencias religiosas de la familia, con sus El próximo capítulo presenta una lista de cualidades yoicas que
consecuencias con respecto a la clase social; los intentos abortivos surgen de períodos críticos del desarrollo, criterios (uno de los
de llegar a estandardizarse en un determinado nivel de clase v la cuales es la identidad), por los cuales el individuo demuestra que
pérdida o el abandono de ese nivel. De suma importancia es el su yo, en una etapa determinada, es bastante fuerte como para
fragmento de la historia familiar que proporcionó el último sentido integrar el programa de desarrollo del organismo con la estructura
profundo de identidad cultural. de las instituciones sociales.
Todo esto pone de manifiesto los peligros que acechan al norte­
americano perteneciente a un grupo minoritario, quien, después
de superar con todo éxito una etapa marcada y bien guiada de
autonomía, pasa a la etapa más decisiva de la infancia norteame­
ricana: la de la iniciativa y la industria. Como ya se señaló, los
grupos minoritarios con un menor grado de americanización a
menudo gozan del privilegio de una temprana infancia más sen­
sual. Su crisis tiene lugar cuando sus madres, que han perdido
la confianza en sí mismas y utilizan correctivos repentinos, a fin
de acercarse al vago pero penetrante ideal anglosajón, crean vio­
lentas discontinuidades, o bien cuando los niños mismos aprenden
a repudiar a sus madres sensuales y sobreprotectoras como tenta­
INFANCIA Y SOCIEDAD 223

rarse suficientemente digno de confianza como para que los pro­


veedores no necesiten estar en guardia para evitar un mordisco.
El ensayo y la verificación constantes de la relación entre aden­
tro y afuera tiene su prueba crucial durante las rabietas de la
etapa del morder, cuando los dientes provocan dolor desde adentro
y cuando los amigos externos demuestran no servir de mucho o
C A P IT U L O 7 se apartan de la única acción que parece ofrecer algún alivio:
morder. N o se trata de que la aparición de los dientes provoque
OCHO EDADES DEL HOMBRE todas las horribles consecuencias que á veces se le atribuyen. Como
ya se señaló, el niño se ve ahora llevado a "tomar” más, pero las
presencias deseadas tienden a eludirlo: el pezón y el pecho, y la
1. C O N F IA N Z A B Á SIC A V E R S U S atención y el cuidado concentrados de la madre. L a aparición de
D E S C O N F IA N Z A B Á SIC A los dientes parece tener una significación prototípica y podría muy
bien constituir el modelo de la tendencia masoquista a lograr un
La p r i m e r a demostración de confianza social en el niño pequeño bienestar cruel disfrutando con el propio dolor toda vez que a uno
es la facilidad de su alimentación, la profundidad de su sueño y le resulta imposible impedir una pérdida significativa.
la relación de sus intestinos. L a experiencia de una regulación En psicopatología, la mejor manera de estudiar la ausencia de
mutua entre sus capacidades cada vez mas receptivas y las técnicas confianza basica consiste en observarla en la esquizofrenia infantil,
maternales de abastecimiento; lo ayuda gradualmente a contrarres­ mientras que la debilidad subyacente de esa confianza a lo largo
tar el malestar provocado por la inmadurez de la homeostasis con de toda una vida resulta evidente en las personalidades adultas en
que ha nacido. En sus horas de vigilia, cuyo número va en au­ las que es habitual un retraimiento hacia estados esquizoides y de­
mento, comprueba que aventuras cada vez más frecuentes de los presivos. Se ha comprobado que en tales casos, el restablecimiento
sentidos despiertan una sensación de familiaridad, de coincidencia de un estado de confianza constituye el requisito básico para la
con un sentimiento de bondad interior. L as formas del bienestar, terapia, pues cualesquiera hayan sido las circunstancias que pro­
y las personas asociadas a ellas, se vuelven tan familiares como el vocaron un derrumbe psicótico, el carácter bizarro y el retraimiento
corrosivo malestar intestinal. El primer logro social del niño, en­ de la conducta de muchos individuos muy enfermos oculta un
tonces, es su disposición a permitir que la madre se aleje de su intento por recuperar la mutualidad social mediante una verifica­
lado sin experimentar indebida ansiedad o rabia, porque aquélla ción de las líneas fronterizas entre los sentidos y la realidad física,
se ha convertido en una certeza interior así como en algo exterior entre las palabras y los significados sociales.'
previsible. T a l persistencia, continuidad e identidad de la expe­ El psicoanálisis supone que el temprano proceso de diferencia­
riencia proporcionan un sentimiento rudimentario de identidad ción entre adentro y afuera es el origen de la proyección y la
yoica que depende, según, creo, del reconocimiento de que existe introyección que permanecen como dos de nuestros más profun­
una población interna de sensaciones e imágenes recordadas y an­ dos y peligrosos mecanismos de defensa. En la introyección senti­
ticipadas que. están firmemente correlacionadas con la población mos y actuamos como si una bondad exterior se hubiera convertido
extema de cosas y personas familiares y previsibles. en una certeza interior. En la -proyección, experimentamos un da­
L o que aquí llamamos confianza coincide con el término utili­ ño interno como externo: atribuimos a personas significativas el
zado por Therese Benedek. Si prefiero esta palabra es porque hay mal que en realidad existe en nosotros. Se supone, entonces, que
en ella m ás ingenuidad y m utualidad: se puede decir que un niño estos dos mecanismos, la proyección y la introyección, están mo­
tiene confianza y, en cambio, sería ir demasiado lejos afirmar que delados según lo que tiene lugar en los niños cuando éstos quieren
experimenta seguridad. Además, el estado general de confianza externalizar el dolor e internalizar el placer, intento que en última
implica no sólo que uno ha aprendido a confiar en la mismidad instancia debe ceder ante el testimonio de los sentidos en m adu­
y la continuidad de los proveedores externos, sino también que uno ración y, en última instancia, de la razón. En la edad adulta,
puede confiar en uno mismo y en la capacidad de los propios ór­ estos mecanismos reaparecen, más: o menos normalmente, en las
ganos para enfrentar las urgencias, y que uno es capaz de conside­ crisis agudas del amor, la confianza y la fe y pueden caracterizar
IN F A N C IA y S O C IE D A D 225
•224. ERIK H. ERIKSON
una relación doble: el hombre trae a esas instituciones los restos
las actitudes irracionales hacia los adversarios y los enemigos en las de su mentalidad infantil y su fervor juvenil, y recibe de ellas,
masas de individuos "maduros”. siempre y cuando logren conservar su realidad, un refuerzo para
El firme establecimiento de patrones perdurables para la solu­ sus adquisiciones infantiles.
ción del conflicto nuclear de la confianza básica versus la descon­
L a fe de los padres que sustenta la confianza que emerge en
fianza básica en la m era existencia constituye la primera tarea del
el recién nacido, ha buscado a través de toda la historia su salva­
yo, y por ende, en primer lugar, una tarea para el cuidado ma­
guardia institucional (y ha encontrado a veces su m ás grande ene­
terno. Pero corresponde decir aquí que la cantidad de confianza
m igo) en la religión organizada. L a confianza nacida del cuidado
derivada de la más temprana experiencia infantil' no parece depen­
es, de hecho, la piedra de toque de la realid ad de una religión dada.
der de cantidades absolutas de alimento o demostraciones de amor,
Todas las religiones tienen en común el abandono periódico de tipo
sino más bien de la cualidad de la relación materna. Las madres
infantil en manos de un Proveedor o proveedores que dispensan
crean en sus hijos un sentimiento de confianza mediante ese tipo
fortuna terrenal así como salud espiritual; alguna demostración de
de manejo que en su cualidad com bina el cuidado sensible de las
la pequeñez del hombre a través de una postura disminuida y un
necesidades individuales del niño y un firme sentido de confiabi­
gesto humilde; la admisión en la plegaria y en la canción de ma­
lidad personal dentro del marco seguro del estilo de vida de su
las acciones, de males pensamientos-y malas intenciones; una fer­
cultura. EstO|Crea en el niño la base para un sentimiento de iden­
viente súplica de unificación interior a través de la guía divina;
tidad que más tarde combinará un sentimiento de ser "aceptable”,
y, por último, la comprensión de que la confianza individual debe
de ser uno mismo y de convertirse en lo que la otra gente confía
convertirse en una fe común, la desconfianza individual en un
en que uno llegará a ser. Por lo tanto, dentro de ciertos límites
mal comúnmente formulado mientras que la restauración del in­
previamente definidos como los “debe” del cuidado infantil, hay
dividuo debe llegar a formar parte de la práctica ritual de muchos
pocas frustraciones en ésta o en las etapas siguientes que el niño
y convertirse en un signo de confiabilidad en la com unidad3S.
en crecimiento no pueda soportar, si la frustración lleva a la ex­
Hemos ilustrado la forma en que las tribus que se manejan con
periencia siempre renovada de una mayor mismidad y una conti­
un solo sector de la naturaleza desarrollan una magia colectiva que
nuidad más marcada del desarrollo, a una integración final del
parece tratar a los Proveedores Sobrenaturales del alimento v la
ciclo de vida individual con algún sentimiento de pertenencia sig­
fortuna cómo si estuvieran enojados y fuera necesario apaciguarlos
nificativa más amplia. Los padres no sólo deben contar con ciertas
a través de la plegaria y la autotortura. Las religiones primitivas,
maneras de guiar a través de la prohibición y el permiso, sino que
la capa más primitiva en todas las religiones, y la veta religiosa en
también deben estar en condiciones de representar para el niño
cada individuo, abundan en esfuerzos de expiación que intentan
una convicción profunda, casi somática, de que todo lo que hacen
compensar vagas acciones cometidas contra una matriz materna y
tiene un significado. En última instancia, los niños no se vuelven
restablecer la fe en la bondad de los propios esfuerzos y en la de
neuróticos a causa de frustraciones, sino de la falta o la pérdida
los poderes del universo.
de significado social en esas frustraciones.
C ada sociedad y cada edad deben encontrar la forma institu­
Pero incluso bajo las circunstancias más favorables, esta etapa
cionalizada de veneración que deriva vitalidad de su imagen del
parece introducir en la vida psíquica un sentimiento de división
mundo, de la predestinación a la indeterminación. El clínico sólo
interior y de nostalgia universal por un paraíso perdido, del que
puede observar que mtichos se enorgullecen de carecer de una
se convierte en prototipo. La confianza básica debe mantenerse a
religión a pesar de que sus hijos sufren las consecuencias de esa
través de toda la vida precisamente frente a esta poderosa combi­
carencia. Por otro lado, hay muchos que parecen derivar una fe
nación de un sentimiento de haber sido despojado, dividido, y
vital de la acción social o la actividad científica. Y, asimismo, hay
abandonado.
muchos que profesan una fe, pero en la práctica desconfían de la
Cada etapa y crisis sucesiva tiene una relación especial con
vida y del hombre.
uno de los elementos básicos de la sociedad, y ello por la simple
razón de que el ciclo de la vida humana y las instituciones del 38 Éste es el aspecto comunitario y psicosocial de la religión. Su
hombre han evolucionado juntos. En este capítulo sólo podemos relación a menudo paradójica con la espiritualidad del individuo no cons­
mencionar, después de describir cada etapa, qué elemento básico tituye un tema que pueda tratarse en forma breve y superficial (véase
Young M an L u th e r). (E. H. E.)
de la organización social está relacionado con ella. Se trata de
226 ERIK H. ERIKSON IN F A N C IA Y S O C IE D A D - 227

m edio am bien te y a adq uirir p od er m ediante un control em pe­


2. A U T O N O M IA V E R S U S V E R G Ü E N Z A Y D U D A cinado y detallado, donde le resulta im posible encontrar una regu­
lación m u tua en gran escala. E s a fa lsa victoria es el m odelo infantil
Al describir el crecimiento y las crisis del ser humano como para u n a n eurosis com pulsiva. T a m b ié n constituye la fu en te in­
una serie de actitudes básicas alternativas tales como confianza y fan til de intentos posteriores en la vida adu lta p or gob ern ar según-
desconfianza, recurrimos al término "sentimiento de”, aunque al
la letra y n o segú n el espíritu.
igual que un “sentimiento de salud”, o un “sentimiento de no estar
L a vergü en za es u n a em oción in suficien tem en te estudiada,
bien”, u otros similares, se infiltra en la superficie y la profun­
porqu e en n uestra civilización se ve m u y tem pran a y fácilm en te
didad, en la conciencia y en el inconsciente. Son pues, al mismo
absorbida p or la culpa. L a vergüen za supon e q u e u n o está com ­
tiempo, maneras de experim entar accesibles a la introspección; ma­
neras de com portarse, observables por otros; y estados interiores pletam en te expuesto y consciente de ser m irado: en u n a palabra,
inconscientes que resulta posible determinar a través de tests y consciente d e u n o m ism o. U n o e s visible y n o está preparado p ara
del análisis. E s importante tener presente estas tres dimensiones ello; a ello se d e b e qu e soñem os con la vergüen za com o u n a situa­
a medida que avancemos. ción en la qu e nos observan fijam en te m ien tras estam os desnudos,
L a maduración muscular prepara el escenario para la experi­ con ropa de dorm ir o, “con los p an talon es b ajos". L a vergüen za se
mentación con dos series simultáneas de modalidades sociales: afe­ expresa desde m uy tem prano en un im pulso a ocultar el rostro, a
rrar y soltar. Como ocurre con todas esas modalidades, su s con­ hundirse, en ese preciso instante, en el suelo. P ero creo q u e se
flictos básicos pueden llevar en última instancia a expectativas y trata en esen cia de rabia vu elta contra el sí m ism o. Q u ien se sien ­
actitudes hostiles o bondadosas. Así, aferrar puede llegar a signi­ te avergon zado qu isiera obligar al m u n d o a no m irarlo, a no ob­
ficar retener o restringir en forma destructiva y cruel, y puede servar su desn udez. Q u isiera destruir los ojos del m undo. E n
convertirse en un patrón de cuidado: tener y conservar. Asimismo, cam bio, lo único qu e p u ede desear es su propia invisibilidad.
soltar puede convertirse en una liberación hostil de fuerzas des­ E sta poten cialidad se utiliza ab un dan tem en te en el m étodo ed u ­
tructivas, o bien en un afable “dejar pasar” y “dejar vivir”. cativo q u e consiste en “avergonzar” y q u e algun os p u eb lo s p rim i­
Por lo tanto, el control exterior en esta etapa debe ser firme­ tivos u tilizan en form a tan exclusiva. L a vergüen za visual precede
mente tranquilizador. E l niño debe llegar a sentir que la fe básica a la cu lp a auditiva, qu e e s un sentim iento de m aldad q u e uno
en la existencia, que es el tesoro perdurable salvado de las rabietas
experim en ta en total soledad, cu an d o n ad ie observa y cu an d o todo
de la etapa oral, no correrá peligro ante su súbito cambio de acti­
está en silencio, excepto la voz del superyó. E sa vergüen za explota
tud, este deseo repentino y violento de elegir por su propia cuenta,
un creciente sentim iento de pequ en ez, q u e p u ede desarrollarse
de apoderarse de cosas con actitud exigente y de eliminar empe­
sólo cuan do el n iñ o es cap az de ponerse de p ie y p ercib ir las
cinadamente. L a firmeza debe protegerlo contra la anarquía po­
m edidas relativas d e tam año y poder.
tencial de su sentido de discriminación aún no adiestrado, su in­
capacidad para retener y soltar con discreción. Al tiempo que su L a provocación excesiva d e vergüen za n o lleva al n iñ o a u ^ a
medio ambiente lo alienta “a pararse sobre sus propios pies”, debe corrección gen u in a, sino a u n a secreta decisión d e tratar de hacer
protegerlo también contra las experiencias arbitrarias y carentes las cosas im pun em ente, sin q u e n ad ie lo vea, cu an d o n o trae como
de sentido de la vergüenza y la temprana duda. resultado u n a desafian te desvergüen za. H a y u n a n otable balad a
Este último peligro es el que mejor conocemos, pues si se niega norteam ericana en la qu e u n asesino a qu ien se colgará ante los
al niño la experiencia gradual y bien guiada de la autonomía de la ojos d e la com un idad, en lu g ar d e sentirse ju stam en te castigado,
libre elección (o si se la debilita mediante una pérdida inicial de com ienza a bu rlarse de los presen tes, concluyen do cada frase dé
la confianza) aquél volverá contra sí mismo toda su urgencia desafío con estas p alab ras: “D io s m aldiga vuestros ojos” . M á s
de discriminar y manipular. Se sobtemanipulará a sí mismo, des­ d e un n iñ o p equ eñ o, al q u e se h a hech o avergonzar m ás allá de
arrollará una conciencia precoz. En lugar de tomar posesión de lo q u e p ü e d e soportar, experim en ta perm an en tes deseos (a u n q u e
las cosas, a fin de ponerlas a prueba mediante una repetición in­ sin contar con el valor o la s p a la b ra s) de expresar su desafío en
tencional, llegará a obsesionarse con su propia repetitividad. M e­ térm inos sim ilares. L o qu e quiero d ar a en ten der a través d e esta
diante tal obsesión, desde luego, aprende entonces a reposeer el siniestra referen cia es qu e h ay u n lím ite p ara la capacidad del
n iñ o y el adu lto p ara soportar la exigen cia de qu e se considere a
sí m ism o, su cuerpo y sus deseos, com o m alos y sucios, y p ara su
228 ERIK H. ERIKSON IN F A N C IA Y S O C IE D A D 229

creencia en la infalibilidad de quienes emiten ese juicio. Puede otros, tiene una salvaguardia institucional en el p r in c ip o d e la
mostrarse propenso a dar vuelta las cosas, a considerar como malo ley y el orden. En la vida diaria tanto como en los tribunales supe­
sólo el hecho de que esas personas existen: su oportunidad llegará riores de justicia — nacionales e internacionales— este principio
cuando se hayan ido, o cuando él se haya alejado. asigna a cada uno sus privilegios y limitaciones, sus obligaciones y
L a duda es hermana de la vergüenza. C uando la vergüenza sus derechos. U n sentido de dignidad apropiada y de independen­
“ depende de la conciencia de estar vertical y expuesto, la duda, se­ cia legítima por parte de los adultos que lo rodean, proporciona
gún me lleva a creer la obseryación clínica, tiene mucho que ver al niño de buena voluntad la expectativa confiada de que la clase
con la conciencia de tener un reverso y un anverso, y sobre todo de autonomía promovida en la infancia no llevará a una duda o
un “detrás”. Pues esa área del cuerpo, con su foco agresivo y vergüenza indebida en la vida posterior. Así, el sentimiento de
libidinal en los esfínteres y en las nalgas, queda fuera del alcance autonomía fomentado en el niño y modificado a medida que la
de los ojos del niño, y en cambio puede estar dominada por la vo­ vida avanza, sirve para la. preservación en la vida económica y
luntad de los otros. El “atrás” es el continente oscuro del pequeño política de un sentido de la justicia, y a su vez es fomentado por
ser, un área del cuerpo que puede ser mágicam ente dominada y este último.
efectivamente invadida por quienes se muestran dispuestos a ata­
car el propio poder de autonomía y quienes califican en términos
duros esos productos de los intestinos que el niño sintió como bue­ 3. IN IC IA T IV A V E R S U S C U L P A
nos al expulsarlos. Este sentimiento básico de duda con respecto
a todo lo que uno ha dejado atrás, constituye un sustrato para En todas las etapas hay en cada niño un nuevo milagro de
formas posteriores y más verbales de duda com pulsiva;. encuentra desenvolvimiento vigoroso, que constituye una nueva esperanza y
su expresión adulta en temores paranoicos, concernientes a perse-, una nueva responsabilidad para todos. T al es el sentido y la cua­
guidores ocultos y a persecuciones secretas que amenazan desde lidad esencial de la iniciativa.^ Los criterios para todos estos sentidos
atrás (y desde adentro de ese atrás). y cualidades son los mismos: una crisis, m ás o menos caracterizada
Esta etana, por lo tanto, se vuelve decisiva para la proporción por tanteos y temores, se resuelve en tanto el niño parece repen­
de amor y ocio, cooperación y terquedad, libertad de autoexpresión tinamente integrarse”, tanto en su persona como en su cuerpo.
y su supresión. U n sentimiento de autocontrol sin la pérdida de Parece “más él mismo", m ás cariñoso, relajado y brillante en su
la autoestimación da origen a un sentimiento perdurable de buena juicio, más activo y activador. Está en libre posesión de un exce­
voluntad y orgullo; un sentimiento de pérdida del autocontrol y dente de energía que le permite olvidar rápidamente los fracasos
de un sobrecontrol foráneo da origen a una propensión perdurable y encarar lo que parece deseable (aunque también parezca incierto
a la duda y la vergüenza. e incluso peligroso), con un sentido direccional íntegro y m ás pre­
Si algún lector considera que las potencialidades “negativas” de ciso. L a iniciativa agrega a la autonomía la cualidad de la empresa,
nuestras etapas están en todo esto algo exageradas, debemos re­ el planeamiento y el ataque” de una tarea por el mero hecho
cordarle que no se trata tan sólo del resultado de una preocupa­ de estar activo y en movimiento, cuando anteriormente el empe­
ción por los datos clínicos. Los adultos, incluyendo a los aparen­ cinamiento inspiraba las más de las veces actos de desafío o, poi
temente maduros y no neuróticos, se muestran muy susceptibles lo menos, protestas de independencia.
con respecto a una posible y vergonzosa pérdida de prestigio y un Sé que para muchos la palabra “iniciativa” tiene una connota­
temor a ser atacados “por detrás”, lo cual no sólo es sumamente ción norteamericana e industrial. Con todo, la iniciativa es una
irracional y contradictorio con respecto al conocimiento que po­ parte necesaria de todo acto, y el hombre necesita un sentido de
seen, sino que puede ser de tremenda importancia si ciertos senti­ la iniciativa para todo lo que aprende y hace, desde recoger fruta
mientos relacionados influyen, por ejemplo, sobre las actitudes hasta un sistema empresario.
interraciales e internacionales. L a etapa ambulatoria y la de la genitalidad infantil suman al
Hem os relacionado la confianza básica con la institución de la inventario de modalidades sociales básicas la de “conquistar”, pri­
religión. L a necesidad perdurable del individuo de que su volun­ mero en el sentido de “buscar el propio beneficio”; no hay para
tad esté reafirmada V delineada dentro d e un orden adulto de expresarlo ninguna palabra más simple y más intensa; sugiere pla­
cosas que al mismo tiempo reafirma y delinea la voluntad de los cer en el ataque y la conquista. En el varón, el acento permanece
230 ERIK H. ERIKSON INFAN CIA Y SOCIEDAD 231

p u esto en los m odos fálico-intrusivos; en la niñ a, se v u elca a m o­ fu n cio n es y los roles q u e perm iten su p articip ació n respon sable,
dos d e “atrapar” con u n a actitu d m ás agresiva d e arrebatar o en la en cuen tra un logro p lacen tero en el m a n e jo d e h erram ie n tas y
form a m ás sutil d e hacerse atractiva y despertar afecto. arm as, d e ju g u e te s sign ificativos y en el cu id ad o d e los n iñ os m ás
E l p eligro d e esta etap a radica en un sentim iento d e cu lp a con pequ eñ os.
respecto a las m etas p lan ead as y los actos in iciados en el propio N atu ra lm e n te , la serie correspondiente a los p ad re s es al p rin ­
p lace r exu b eran te exp erim en tad o ante el nuevo p oder locomotor cipio d e n atu raleza in fan til: al hech o d e q u e la co nciencia h u m an a
y m e n tal: los actos d e m an ipulación y coerción agresivas qu e siga sien do p arcialm en te in fan til d u ran te toda la vida con stituye
pron to van m u ch o m ás allá de la capacidad ejecu tiv a del orga­ el n úcleo d e la tragedia h u m an a, p u e s el superyó del n iñ o p u e d e
n ism o y la m ente y, p or lo tanto, requieren u n a deten ción en ér­ ser prim itivo, cruel e in flexib le, com o se observa en los casos don d e
g ica d e la iniciativa p lan ead a. M ien tras q u e la au ton om ía tiene los n iñ os se sobrecontrolan y se sobrerrestrin gen h asta el p u n to de
com o fin m an ten er alejad o s a los rivales poten ciales y, por lo tanto, la au toan u lación ; los casos en q u e m an ifiestan ú n a sobreobediencia
p u e d e llev ar a u n a rab ia llena de celos dirigida la m ayoría d e las m ás litera] q u e la q u e el p rogen itor h ab ía deseado p rovocar o
veces contra los h erm an os m enores, la iniciativa trae ap are ad a la en los q u e desarrollan p ro fu n d a s regresion es y resen tim ien tos p er­
rivalid ad an ticipatoria con los qu e han llegado prim ero y pueden , d u rab les p o rq u e los p ad re s m ism os no parecen vivir a la altu ra
p or lo tanto, o cu p ar con su eq u ip o superior el cam p o h ac ia el qu e de la n u e v a co nciencia. U n o d e los co n flictos m ás p ro fu n d o s en
está dirigid a la p rop ia iniciativa. L o s celos y la rivalid ad in fan tiles, la vida es el odio h acia el progen itor q u e sirvió com o m odelo y
esos inten tos a m e n u d o am argos y no obstante esen cialm en te in ú ti­ ejecu tor del superyó pero al q u e, en alg u n a form a, se descu b rió
les por delim itar u n a esfera de privilegio in d iscu tido , alcanzan tratando d e realizar im p u n em en te la s m ism as tran sgresion es qu e
ah ora su cu lm in ación en u n a lucha fin al por u n a posición d e p ri­ el n iñ o ya no p u e d e tolerar en sí m ism o. L a su sp icacia o la am b i­
vilegio fren te a la m adre; el h ab itual fracaso lleva a la resign ación , g ü e d ad q u e en esa form a se m ezcla con la cu alid ad d e todo o
la c u lp a y la an sied ad . E l n iñ o tiene fan tasías de ser u n gigan te n ad a d el superyó, este órgan o d e tradición m oral, h ace del hom ­
y u n tigre, p ero en su s sueñ os h uye aterrorizado en d e fen sa de su bre m oral (e n el sen tido m o ralista) un gran p eligro p oten cial p ara
vida. É sta es, en ton ces, la etap a del “com plejo d e castració n ” , el su p rop io yo, y p ara el de su s sem ejan tes.
tem or in ten sificad o de com probar qu e. los gen itales, ah ora en ér­ E n la p atología adu lta, el con flicto residu al relativo a la in i­
gicam e n te erotizados h an su frido un dañ o com o castigo p or las ciativa se expresa en la n egación histérica, q u e provoca la repre­
fan tasías relacio n adas con su excitación. sión del deseo o la an u lación d e su órgan o ejecu tiv o m edian te la
PLa se x u alid ad in fan til y el tabú del incesto, el co m p le jo de parálisis, la inh ibición o la im poten cia; o bien en el exh ib icio­
castración y el superyó, se u n en aqu í para provocar e sa crisis n ism o sobrecom pen satorio, en el q u e el in d iv id u o atem orizado, tan
esp ecíficam en te h u m a n a d u ran te la cual el n iñ o de b e d e ja r atrás ansioso por “ocultarse” , “ asom a la cab e za” en cam bio. H o v en
su ap e go exclusivo y p regen ital a los p ad re s e in iciar el lento día tam bién e s com ún u n a zam b u llid a en la en ferm ed ad psicoso-
p roceso d e convertirse en un progenitor y en u n portador de la m ática. E s com o si la cu ltu ra h u b iera llevad o al h om bre a sobre-
tradición/ A q u í se p rodu ce la más. terrible división y tran sform a­ p u b licitarse e iden tificarse así con su p rop ia p ro p ag an d a, en el
ción e ñ l a central en ergética em ocional, u n a división en tre la glo­ sen tido d e q u e sólo la en ferm ed ad p u e d e ofrecerle u n a vía de
ria h u m an a poten cia] y la destrucción total p oten cial, p u e s aqu í salida. f
el n iñ o q u ed a dividido p ara siem pre en su interior. L o s fragm e n to s P ero tampoco)^ en este caso debem os p en sar exclusivam en te en
instin tivos q u e an tes h abían fom en tad o el crecim ien to d e su cuer­ la p sicop atología in d iv id ual, sin o en la central en ergética interna
p o y su m ente in fan tile s ahora se dividen en u n g ru p o in fan til d e rabia q u e debe estar su m ergida d u ran te esta e t |p a , tal com o
q u e p erp etú a la exu b eran cia d e los p oten ciales del crecim ien to y alg u n as d e las esperan azs m ás caras y las fan tasías m ás d e se n fre­
un g ru p o correspondiente a los p ad re s q u e su sten ta e in crem en ta n ad as q u ed an reprim idas e in h ib idas. L a sensación de “v irtu d ”
la autoobservación , la autoorientación y el autocastigo. resu ltan te — a m en u do la prin cipal recom pen sa p ara la b o n d ad —
U n a vez m á s se trata d e un problem a d e regu lación m u tu a. m ás tarde p u e d e volcarse in toleran tem en te contra los d em ás bajo
C u a n d o el niño, tan dispu esto ahora a sob rem an ipu larse, p u e d e la form a d e u n a supervisión m oralista p erm an en te, de m odo q u e
desarrollar grad u alm e n te un sen tido de resp on sab ilid ad m oral, el em peñ o predom in an te lleg a a ser la prohibición y n o la orien­
cu an d o p u e d e alcan zar cierta com pren sión de las in stitucion es, las tación de la iniciativa. Por otro lado, in clu so la iniciativa del
>32 ERIK H. ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD ‘ 233
hom bre m oral tiende a rebasar los lím ites d e la autorrestricción, q u istar a las p erson as m ediante el a ta q u e directo o d e convertirse
perm itiéndole hacer a los dem ás, en su p aís o en otro, lo qu e no en p a p á y m am á en form a ap resu rad a: ahora ap ren d e a obtener
haría ni toleraría en su propio hogar. recon ocim ien to m edian te la producción d e cosas. H a d o m in ad o el
E n vista d e los p eligros p o ten ciale s in h eren tes a la p rolon gada cam po am bulatorio y los m odos orgánicos. H a exp erim en tad o un
in fan cia del h om bre, convien e volver a exam in ar las prim eras sen tim ien to de fin alid ad con respecto al hecho d e q u e no hay
etap as d e la v id a y las p o sib ilid ad es d e g u iar a los jo v en es m ien ­ un fu tu ro practicab le den tro del vien tre d e su fam ilia, y así está
tras aú n lo son. Y a q u í observam os q u e , d e acu erd o con la sab i­ d isp u esto a aplicarse a n uevas h ab ilid ad es y tareas, q u e van m u ­
d u ría del p lan básico, el n iñ o n o está en n in g ú n otro m om ento ch o m ás allá d e la m era expresión ju g u e to n a d e su s m odos orgá­
tan d isp u esto a apren der ráp id a y ávidam en te, a h acerse m as gran ­ n icos o el placer q u e le produce el fu n cion am ien to d e su s m iem ­
de en el sen tido d e com partir la obligación y la actividad, qu e bros. D esarrolla un sentido de la in d ustria, esto es, se ad ap ta a
d u ran te este período d e su desarrollo. E sta ansioso y es capaz de las ley es in orgán icas del m undo d e las herram ien tas. P u ed e con­
hacer las cosas en form a cooperativa, de com bin arse con otros vertirse en u na u n id ad ansiosa y absorta e n . u n a situación pro­
n iñ o s con el propósito de con struir y p lan ear, y está dispu esto a du ctiva. C o m p le tar u n a situación p rodu ctiva constituye u n a fin ali­
aprovechar a su s m aestros y a em u lar los p rototipos ideales. D esd e dad q u e grad u alm e n te reem plaza a los cap rich os y los deseos del
luego, p erm an ece id en tificad o con el progen itor d e l m ism o sexo, ju eg o . L o s lím ites d e su yo incluyen su s h erram ien tas y h ab ilid a­
pero por el m om en to b u sca o p ortu n id ad es d o n d e la iden tificación d e s: el p rin cipio del trabajo CIves H e n d r ic k ) le en se ñ a el placer
en el trabajo p arece prom eter u n cam po d e in iciativa sin^ dem a­ d e co m pletar el trab ajo m ediante u n a atención sosten ida y u na
siado conflicft) in fan til o cu lp a ed íp ica, y u n a iden tificación m ás d ilig en cia p erseverante. E n esta etap a, los n iños d e todas las cu l­
realista b asad a en un espíritu d e igu a ld a d exp erim en tad a en el tu ras reciben a lg u n a in stru c c ió n s iste m á tic a au n qu e, com o vim os
h ech o d e h acer cosas ju n tos. D e cu alq u ie r m an era, la etapa ed í­ en el cap itu lo sobre los in d io s norteam ericanos, no se im parte siem ­
p ic a ’’ trae apareada no sólo el establecim ien to opresivo d e un pre en el tipo d e escu ela qu e las p erson as alfab e tizad as deben
sentido m oral q u e lim ita el h orizonte de lo p erm isib le, sino qu e organ izar en torno d e m aestros especiales q u e h an apren dido a
tam bién determ in a la dirección h acia lo p o sib le y lo tan gib le en se ñ ar a leer y a éscribir. E n los p u e b lo s p realfab eto s y en las
q u e perm ite q u e los sueñ os d e la tem pran a in fan c ia se vinculen activid ad es q u e n ad a tienen q u e ver con leer y escribir, se apren de
a las m etas d e u n a vida ad u lta activa. P or lo tanto, la s in stitucio­ m u ch o de los adu lto s q u e se convierten en m aestros a través de
n es sociales ofrecen a los n iñ os d e esta ed ad un e th o s e c o n ó m ic o , un don y u n a inclinación y no d e u n n om bram iento, y q u izás la
en la form a d e ad u lto s id e ale s a los q u e e s p osib le reconocer por m ayor p arte se apren de de los n iñ os m ayores. A sí, se desarrollan
su s u n iform es y su s fun cion es, y q u e resultan lo su ficien tem en te los e le m e n to s fu n d a m e n ta le s d e la te c n o lo g ía , a m edida qu e el
fascin an tes com o p ara reem plazar a los héroes d el lib ro ilustrado n iñ o ad q u iere cap acid ad p ara m an ejar los utensilios, las h erram ien ­
y el cu en to d e h ad as. tas y las arm as q u e utiliza la gente gran de. L o s in d iv id u os ed u ca­
dos, con carreras m ás especializadas, deben preparar al n iñ o en se­
n án d o le fu n d am en talm e n te a leer y a escribir, la educación m ás
4. IN D U S T R I A V E R S U S IN F E R IO R ID A D am p lia posib le p ara el m ayor n úm ero d e carreras posible. C u an to
m á s co n fu sa se vu elve la especialización , sin em bargo, m ás in d is­
A sí, el escen ario interior p arece preparado p ara “la en trada a tin tas son las m etas ev en tu ales d e la iniciativa, y cu an d o m ás
la vida” , p ero la vida debe ser p rim ero vida escolar, sea la escu ela co m plicada e s la re alidad social, m ás vago s resultan en ella los
u n a pradera, u n a selva o u n a u la . E l n iñ o de b e olvidar las roles del p ad re y d e la m adre. L a escu ela parece ser u n a cu ltu ra
esperan zas y deseos pasados, al tiem po q u e su exu b eran te im agi­ p or sí sola, con su s p ropias m etas y lím ites, sus logros y su s des­
nación se ve dom esticada y som etida a las leyes d e las cosas im ­ en can tos.
personales. P u e s antes d e q u e el n iñ o, qu e ya es psicológicam ente E l p eligro del n iñ o en esta etap a rad ica en un sentim ien to de
un progen itor rudim en tario, p u e d a convertirse en un progenitoi in adecuación e in ferioridad. S i desespera de su s h erram ien tas v
biológico, d eb e com enzar p or ser un trabajador y un proveedor h ab ilid ad e s o d e su s ta tu s entre su s com pañ eros, p u e d e renunciar
poten cial. C o n el período d e laten cia q u e se in icia, el n iñ o de a la iden tificación con ellos y con u n sector del m u n d o d e las
desarrollo n orm al olvida, o m ás b ien su blim a, la n ecesidad d e con ­ herram ien tas. E l hech o de perder toda esperanza de tal asociación
234 ERIK H. ER1KSON INFANCIA Y SOCIEDAD 235

“ in d ustrial” p u e d e h acerlo regresar a la rivalidad fam iliar m ás ais­


lad a, m enos cen trad a en las herram ien tas, d e la época edípica. E l 5. I D E N T I D A D V E R S U S C O N F U S IÓ N DE ROL
n iñ o d esesp era de su s dotes en el m u n d o d e las h erram ien tas y
en la an atom ía, y se co n sid era con d en ad o a la m ediocridad o a la C o n el establecim ien to d e u n a bu en a relación in icial con el
in adecu ación . E s en ese m om en to qu e la sociedad, m ás am p lia m u n d o de las h ab ilid ad es y la s h e rram ie n tas' y con el ad v en i­
se vuelve sign ificativ a en cu an to a su s m an eras d e adm itir al n iño m ien to de la pu b ertad , la in fan c ia p rop iam en te d ich a llega a su
a u n a com pren sión d e los roles sign ificativos en su tecnología y fin . L a ju v e n tu d com ienza. P ero en Ja p u b e rtad y la adolescen ­
econom ía. E l desarrollo d e m ás de un n iñ o se ve desb aratado cia todas las m ism id ades y co n tin u id ad e s en la s q u e se co n fiab a
cu an d o la vida fam ilia r n o h a logrado prepararlo para la vida p reviam en te vuelven a pon erse h asta cierto p u n to en d u d a, deb i­
escolar, o cu an d o ésta n o alcan za a cu m p lir las prom esas d e las do a u n a rap id ez del crecim ien to corporal q u e ig u a la a la de la
etap as previas. tem pran a in fan c ia, y a cau sa del n uevo agre gad o d e la m adurez
C o n respecto al p erío do en q u e se desarrolla un sen tido de la gen ital. L o s jo v en es q u e crecen y se desarrollan , en fre n tad o s con
industria, m e h e referido a o b stá c u lo s in te rn o s y e x tern o s en el esta revolución fisiológica en su interior, y con tareas ad u ltas tan­
u so d e n u e v as cap acid ad e s, pero no a las com plicacion es qu e g ib le s q u e los agu ard an , se p reo c u p an ahora fu n d am en talm e n te
im plican n u e v o s im p u lso s h u m an o s, ni a la rab ia su m ergid a q u e re­ por lo q u e p arecen ser ante lo s o jo s d e los d em ás en co m para­
su lta d e su fru stración . E sta e tap a d ifiere d e las anteriores en ción con lo q u e ellos m ism os sien ten q u e son, y por el problem a
tanto n o se trata de u n a oscilación desde un cataclism o interior relativo a relacionar los roles y las a p titu d es cu ltiv ad as previam en te
h acia un n uevo dom inio. F re u d la den o m in a la etap a d e laten cia con los prototipos ocu p acio n ales del m om ento. E n su b ú squ ed a
porqu e los im pu lsos violen tos están n orm alm en te inactivos. Pero d e un n uevo sen tim ien to d e co n tin u id ad y m ism id ad, los adoles­
se trata tan sólo d e un m om en to d e calm a an tes d e la torm enta cen tes deben volver a librar m u c h as d e la s b atallas d e lo s años
d e la p u b e rtad , cu an d o todos los im pu lsos p revios reem ergen en anteriores, au n cu an d o para h acerlo de b an elegir artificialm en te
u n a n u e v a com bin ación , p ara caer b ajo el d om in io d e la ge n italidad . a person as bien in ten cion adas p ara q u e d esem p eñ en los roles de
Por otro lado, sé trata d e u n a etap a m u y decisiva d e sd e el adversarios; y están siem pre d isp u esto s a estab lecer ídolos e idea­
p un to d e vista so cial: p u e sto q u e la in d ustria im plica hacer cosas le s p erd urab les com o g u ard ian e s d e u n a id e n tid ad fin al.
ju n to a lo s d e m ás y con ellos, en esta época se desarrolla un L a integración qu e ahora tiene lu g ar b ajo la form a de iden ­
prim er sen tido de la división del trab ajo y d e la op ortu n idad d ife ­ tidad yoica es, com o ya se señaló, m ás qu e la su m a d e la s iden tifi­
rencial, esto es, del e th o s te c n o ló g ic o de u n a cu ltu ra. E n la ú lti­ cacion es in fan tiles. E s la exp erien cia acu m u lad a d e la cap acidad
m a sección señ alam os el p elig ro q u e am en aza al in d iv id u o y a la del yo p ara in tegrar todas las id e n tificacion es con las vicisitu d es de
sociedad cu an d o el escolar com ien za a sentir q u e el color de su la libido, con las aptitu d es desarrollad as a p artir d e lo congénito
piel, el origen de su s p ad re s o el tipo d e ropa qu e lleva, y no y con las op ortu n idad es ofrecid as en los roles sociales. E l senti­
su deseo y su volu n tad d e apren der, determ in an su valor com o m ien to d e iden tidad yoica, en ton ces, e s la co n fian za acu m u lad a
apren diz, y p or lo tanto} su sen tim ien to d e id e n tid a d q u e ahora en q u e la m ism id ad y la co n tin u id ad interiores p rep arad as en el
debem os considerar. P ero h ay otro peligro, m as fu n d am en tal, a p asad o en cuen tren su equivalen te en la m ism id ad y la c o n tin u id a d "
saber, la autorrestricción del h om bre y la lim itación de su s h ori­ del sign ificad o q u e u n o tiene p ara los dem ás, tal com o se evi­
zontes a fin d e q u e in clu y an sólo su trabajo, al qu e, com o dice den cia en la prom esa tan gib le d e u n a “carrera” .
la B ib lia, h a sido co n d en ad o d e sp u é s d e su expu lsión del paraíso.
E l peligro d e esta etap a es la con fu sión d e r o l 39. C u a n d o ésta
S i acepta el trab ajo com o su ú n ica obligación, y “lo eficaz” com o
se basa en u n a m arcada d u d a previa en cu an to a la p rop ia iden ­
el ú n ico criterio de valor, p u e d e convertirse en el conform ista y el
tidad sexual, los episodios de lin cu en tes y ab iertam en te psicóticos
esclavo irreflexiv o de su tecn ología y d e q u ien es se en cuen tran en
n o son raros. S i se los d iagn ostica y trata correctam en te, tales in­
situación d e explotarla. ciden tes no tienen la m ism a sign ificación fatal q^ie encierran a
otras ed ades. E n la m ayoría d e los casos, sin em bargo, lo qu e

89 Véase “The Problem of Ego-Identity”, ]. A m er. Psa. A ssoc.,


4:56-121.
INFANCIA Y SOCIEDAD 237
236 ERIK H. ERIKSON

pertu rba a la gen te jo ven es la in cap acid ad p ara decidirse por que hay en la gente. Para no caer en el cinismo o en la apatía,
u n a iden tidad ocup acion al. P a ra evitar la co n fu sión , se sobreiden ­ los jóvenes deben ser capaces de convencerse de que quienes triun­
tifican tem porariam en te, h asta el p u n to de u n a aparen te p érd id a fan en su mundo adulto anticipado tienen así la obligación de
com pleta d e la iden tidad, con los h éroes d e la s cam arillas y las ser los mejores. Examinaremos más tarde los peligros que emanan
m u ltitudes. E sto inicia la e tap a del “en am oram ien to , q u e no es de los ideales humanos sometidos al manejo de las supermáqui-
en m odo algu n o total o siq u iera p rim ariam en te sexual, salvo cu an ­ nas, estén éstas guiadas por ideologías nacionalistas o internacio­
d o las costum bres así lo ex ig e n . E n grad o considerable, el am or nales, comunistas o capitalistas. En la última parte de este libro
adolescen te constituye u n in ten to por llegar a u n a defin ición de consideraremos la forma en que las revoluciones de nuestra época
la propia iden tidad proy ectan do la p rop ia im agen yoica d ifu sa en intentan resolver y también explotar la profunda necesidad de
otra p erson a y logran do así q u e se re fle je y se aclare g rad u al­ la juventud de redefinir su identidad en un mundo industria­
m ente. A ello se d eb e q u e u n a p arte tan con siderable d el am oi lizado.
ju ven il consista en conversación .
L a ge n te joven tam bién p u e d e ser n otablem en te exclusivista, 6. INTIMIDAD VERSUS AISLAMIENTO
y cruel con todos los q u e son "d istin to s”, en el color d e la piel o
en la form ación cu ltu ral, en los gu sto s y la s dotes, y a m e n u ­
do en d e talle s in sig n ifican tes de la vestim en ta y los gestos qu e
La fortaleza adquirida en cualquier etapa se pone a prueba
h an sido tem porariam en te seleccion ados com o lo s sign os q u e ca ­
ante la necesidad de trascenderla de modo tal que el individuo
racterizan al q u e p erten ece al gru p o y al q u e es aje n o a él. R e ­
pueda arriesgar en la etapa siguiente lo que era más vulnerable­
su lta im portante co m pren der (lo cu al n o sign ifica p erd on ar o
mente precioso en la anterior. Así, el adulto joven, que surge de
co m p artir) tal in toleran cia com o u n a d e fe n sa contra u n a co n fu ­
la búsqueda de identidad y la insistencia en ella, está ansioso y
sión en el sentim ien to d e id en tid ad . L o s adolescen tes río sólo se dispuesto a fundir su identidad con la de otros. Está preparado
ayudan tem porariam en te u n o s a otros a soportar m u ch as d ific u l­ para la intimidad, esto es, la capacidad de entregarse a afiliaciones
tades form an d o p an d illas, convirtién dose en estereotipos, y h ac ie n ­ y asociaciones concretas y de desarrollar la fuerza ética necesaria
do lo m ism o con su s id e ale s y su s en em igos, sino q u e tam bién para cumplir con tales compromisos, aun cuando éstos pueden exi­
pon en a p ru e b a p erversam en te la m u tu a cap acid ad p ara la fid e ­ gir sacrificios significativos. Ahora el cuerpo y el yo deben ser
lidad. L a facilid ad con q u e se aceptan tales p ru e b as exp lica, asi­ los amos de los modos orgánicos y de los conflictos nucleares, a
m ism o, la atracción q u e la s do ctrin as totalitarias sim p les y cru e­ fin de poder enfrentar el temor a la pérdida yoica en situaciones
les ejercen sobre la m en te d e los jó ven es en los p aíses y las clases que exigen autoabandono: en la solidaridad de las afiliaciones es­
q u e h an p erd id o o están p erd ie n d o su s id e n tid ad e s g u íp a le s ( f e u ­ trechas, en los orgasmos y las uniones sexuales, en la amistad ínti­
dal, agraria, |r ib a l, n a c io n a l) y en fren tan la industrialización m u n ­ ma y en el combate físico, en experiencias de inspiración por
dial, la em an cip ación y la com un icación m ás am plia. parte de los maestros y de intuición surgida de las profundidades
L a m en te adolescen te e s esen cialm en te u n a m ente del wora- del si mismo. La evitación de tales experiencias debido a un temor
to riu m , u n a etap a p sicosocial en tre la in fan c ia y la adu ltez, y a la pérdida del yo puede llevar a un profundo sentido de aisla­
en tre la m oral ap ren d id a por el n iñ o y la ética q u e h a de d e sa­ miento y a una consiguiente autoabsorción.
rrollar el adu lto. E s u n a m en te ideológica y, de h echo, es la
La contraparte de la intimidad es el distahciamiento: la dispo­
visión ideológica de la so cied ad la q u e h ab la m as claram en te al
adolescen te ansioso por verse afirm ad o por su s igu ales y listo p ara
sición a aislar y, de ser ello necesario, a destruir aquellas fuerzas
verse co n firm ad o a través de rituales, credos y p rogram as qu e, a
y personas cuya esencia parece peligrosa para la propia, y cuyo
m ism o tiem po, d e fin en el m al, lo in com pren sible y lo hostil. Pol­
territorio parece rebasar los limites de las propias relaciones ín­
lo tanto, al b u scar los valores sociales q u e gu ían la iden tidad, uno
timas. Los prejuicios asi desarrollados Cy utilizados y explotados
en fren ta los p rob lem as d e la id e o lo g ía y la aristo c ra c ia, am bos en en la política y en la guerra) constituyen un producto más maduro
su sentido m ás am p lio p o sib le, segú n el cu al, dentro de u n a im a de las repudiaciones más ciegas que durante la lucha por la iden­
gen d e fin id a del m u n d o y u n curso p red estin ad o de la historia, tidad establecen una diferencia neta y cruel entre lo familiar y
los m ejores in d iv id u os lleg arán al p o d e r,'y éste desarrolla lo m ejor lo foráneo. El peligro de esta etapa es que las relaciones íntimas,
competitivas y combativas se experimentan con y contra las mis­
mas personas. Pero, a medida que se van delineando las áreas
infancia y sociedad
238 ERIK H. ERIKSON
tasia, amor y odio. Así las relaciones sexuales satisfactorias hacen
del deber adu lto, y a m ed id a q u e se diferen cian el ch oqu e com ­ el sexo menos obsesivo, la sobrecompensación, menos necesaria -y
petitivo y el abrazo sexu al, q u e d a n ev en tu alm en te som etidas a ese los controles sádicos, superfluos.
se n tid o etico q u e con stituye la característica del adu lto
Preocupado como estaba por los aspectos curativos, el psico­
E n térm inos estrictos, recién ahora p u e d e desarrollarse p le n a ­
análisis a menudo descuidó formular el problema de la genitalidad
m ente la v e r d a d e r a g e n i a l i d a d , p u e s gran p arte d e la vida se xu al
en una forma significativa para los proeesos de la. sociedad en
qu e precede a estos com prom isos corresponde a la b ú sq u ed a de
todas as clases, las naciones y los niveles culturales. El tipo de
iuem idad, o está do m in ad a por la s ten den cias falicas o v ag in ale s
q u e hacen d e la vida sexual u n a suerte d e com bate gen ital. Por
mutualidad en el orgasmo que el psicoanálisis tiene en cuenta
otro lado, con excesiva fre cu e n c ia se describ e la gen italidad com o
aparentemente se obtiene con facilidad en clases y culturas que han
un estado p erm an en te d e d ich a sexual recíproca. É ste, en ton ces,
hecho de él una institución del ocio. En las sociedades más corn­
p uede ser el lu g ar adecu ado p ara com pletar n uestro exam en d e la
il ejas, esta mutualidad está obstaculizada por tantos factores re-
a 1V(JS a a sa ud> a tradición» Ja oportunidad y el temperamento,
que a formulación adecuada de la salud sexual sería más bien
8 A fin d e lograr u n a orientación b ásica en esta cuestión , citare
esta: un ser humano debe ser potencialmente capaz de logfar la
lo qu e h a llegad o h asta m í com o la declaración m as breve de
Freu d. A m en u do se afirm a, y los m alos h áb ito s de^ conversación
mutualidad del orgasmo genital, pero también estar constituido
parecen corroborarlo, q u e el p sicoan álisis com o terapéu tica in ten ta
. tai modo que pueda soportar un cierto monto de frustración
sin una indebida regresión, toda vez que la preferencia emocio­
convencer al p acien te de q u e sólo tiene u n a obligación « e n t e a
nal o consideraciones relativas al deber y la lealtad la hagan
D io s y a su s se m e jan te s: ten er buen os orgasm os, con u n ob jeto imperativa.
adecuado y en form a regular. D esd e luego, esto es falso. A lg u ien
Si bien el psicoanálisis ha ido a veces demasiado lejos en la
le pregu n tó cierta vez a F re u d q u é p en sab a q u e u n a p erson a n or­
m al debía ser cap az d e h acer p ara vivir bien. E s proDahie o jie el
importancia que atribuye a la genitalidad como cura universal
para a sociedad, y ha proporcionado así una nueva adicción y
interlocutor esperara u n a resp uesta com plicada. P ero F r e u d >
el tono brusco de sus an tig u o s días, respondió, seeun « a t o , .
un nuevo bien de consumo a muchos que deseaban interpretar,
asi sus enseñanzas, no siempre ha indicado todas las metas que
L ie b e n u n d a r b e ite n (a m a r y tra b a ja r). C o n v ie n e m editar sobre
la genitalidad debe en realidad implicar. A fin de encerrar una
esta sim ple fórm ula; se vu elv e m ás p ro fu n d a a m e a ia a q u e se
reflexiona sobre ella. P u e s cu an d o F re u d d ijo am or , se refería r ífiÍd u Í ^ Perdurable> la ut0Pía de Ia genitalidad debe-
al am or g e n ita l y al a m o r gen ital; cu an d o d ijo am or y « a b a jo se
refirió a u n a produ ctividad gen eral en el trab ajo qu e no p re !•mutualidad del orgasmo;
paría al in d iv id uo h asta el p u n to de h acerlo perder su derech o c 2.con un compañero amado;
su cap acid ad de ser gen ital y capaz d e am ar A si podem os re fle­ 3.del otro sexo;
xionar sobre ella, pero no m ejorar la fo rm u la del profesor . 4.con quien uno puede y quiere compartir una fianza mutua;
L a gen italidad , en ton ces, consiste en la cap acidad p le n a para 5.y con el que uno puede y quiere regular los dclos de
desarrollar u n a p oten cia o rgástica tan lib re d e in terferen cias pr a) el trabajo;
genitales qu e Ta libido ge n ital (n o solo los productos se x u ale s des b) la procreación;
cargados a través de la s ‘V ías de salida” d e K i n s e y ) s e exp rese c) la recreación;
e n 8la m u tu alid ad h etero sexu al, con p le n a sen sib ilid ad tan to del
6. a fin de asegurar también a la descendencia todas las etapas de
oene com o d e la vagin a, y con u n a descarga de tipo co n vu lsiva d e un desarrollo satisfactorio.
la tensión en todo el cu erpo. E sta es u n a m a^ ra ba^ ‘nt^ C° " ;
creta de decir algo sobre u n proceso q u e en realidad no com pren
dem os P ara expresarlo en térm inos m ás situacion ales: el h e c o
Es evidente que semejante logro utópico en gran escala no puede
total de encontrar, a través del torbellino cu lm in an te del orgasm o,
constituir una tarea individual o, de hecho, terapéutica. Tampoco
u n a experien cia su p rem a d e la regulación m u tu a de d o s seres, de
se trata en modo alguno de un problema puramente sexual. Es
algu n a m an era an u la la s h o stilidad es y la rab ia p oten ciales provo­
parte integral del estilo que una cultura tiene para la selección,
la cooperación y la competencia sexuales.
cadas por la oposición en tre m ascu lin o y fem en in o, re alidad y fan
140 ERIK H. ERIKSON
INFANCIA Y SOCIEDAD 241
E l p eligro d e esta e tap a e s el aislam ien to, esto es, la evitación
le contactos q u e llam an a la in tim id ad . E n p sicop atologia, ese de la tem pran a in fan cia, en un excesivo autoam or b asad o en una
person alidad dem asiado laboriosam en te au tofab ricad a, y por ú l­
rastorno p u e d e llevar a serios “ p rob lem as d e carácter - P o r otro
tim o ( y aquí^ volvem os al p rin c ip io ) en la falta d e algu n a fe, de
ado, hay v ín cu lo s q u e eq u iv ale n a u n aislam ien to a d e u x , q u e
u n a alg u n a creencia en la especie” , q u e convirtiera a un n iñ o
protegen a su s in tegran tes d e la n ecesidad de en fren tar el n uevo
en u n a resp on sab ilidad qu e la co m u n id ad acoge d e buen grado.
iesarrollo crítico, el d e la gen erativid ad .
E n cu an to a las instituciones q u e protegen y refuerzan la ge­
n eratividad, sólo cab e decir q u e todas las in stitucio n es codifican
7. G E N E R A T IV ID A D V E R S U S E S T A N C A M IE N T O !a ética de la sucesión generativa. In clu so cu an d o la tradición filo­
sófica y espiritu al sugiere el ren u n ciam ien to al derecho" a procrear
E n este libro el acen to está p u esto en las e ta p as de la in fan cia, o a producir, ese tem prano vuelco a “la s cu estion es ú ltim as”, cu an ­
de no ser así, la sección co rrespo n d ien te a la gen eratividad sería do está in stituido en los m ovim ientos m onásticos, tien d e a resolver
n ecesariam en te esen cial, p u e s este térm ino ab arca el desarrollo evo­ al m ism o tiem p o el problem a d e su relación con el C u id a d o de
lutivo q u e h a h ech o del h o m b re el an im al q u e en señ a e instituye, las criaturas d e este m undo y con la C arid a d q u e lo trasciende.
así com o el q u e apren de. L a in sisten cia, m u y d e m oda hoy día, S i éste fu e ra un libro sobre la vida ad u lta, resu ltaría in d ispen ­
en dram atizar la d e p e n d en cia d e los n iñ os con respecto a los sab le y provechoso com parar ahora la s teorías econ óm icas y psico­
adu lto s a m e n u d o n os h ac e p a s a r .p o r alto la depen d en cia q u e la lógicas (co m e n zan d o con las e xtrañ as con vergen cias y divergencias
generación m á s vieja tien e con resp ecto a la m ás joven. E l h o m ­ entre M a rx y F r e u d ) y p asar lu e g o a exam in ar la relación del
b re m ad uro n ecesita sen tirse n ecesitad o, y la m ad u rez n ecesita la hom bre con su producción así com o con su progenie.
g u ía y el a lie n to de aq u ello q u e h a p ro d u cid o v q u e deb e cu idar.
L a gen erativid ad , en ton ces, e s en esen cia la preocupación por
establecer y g u ia r a la n u e v a gen eración , a u n q u e h ay in d iv id u os 8. IN T E G R ID A D D E L Y O V E R S U S
q u e, p or a lg u n a desgracia o d e b id o a dotes especiales y g e n u in as D E S E S P E R A C IÓ N
en otros sentidos, n o ap lican este im pu lso a su p rop ia d e scen den ­
cia. Y , d e h ech o, el co n cepto d e gen eratividad in clu ye sin ón im os Só lo en el in d iv id uo qu e en algu n a form a ha ciridado de cosas
m ás p o p u lares tales com o p r o d u c t iv id a d y c r e a tiv id a d que, sin em ­ y p ersonas y se ha adap tad o a los triun fos y las desilu sio n es inh e­
rentes al hech o d e ser el gen erador de otros seres h u m an os o el
b argo, no p u e d en reem plazarlo.
E l p sico an álisis n ecesitó alg ú n tiem po p ara com pren der q u e la gen erador de p rodu ctos e ideas, p u e d e m ad urar grad ualm en te
cap acid ad d e perderse en el en cu en tro en tre do s cuerpos y dos el fru to de estas siete etapas. N o conozco m ejor térm ino p ara ello
m entes lleva a u n a exp an sió n g rad u al d e los intereses del yo y q u e el de in tegrid ad del yo. A f a l t a r e u na defin ición clara, seña­
a u n a inversión lib idin al en a q u e llo q u e se gen era en esa form a. laré unos p ocos elem en tos q u e caracterizan dich o estado. E s la
L a gen e rativid ad con stituye así u n a etap a esen cial en el desarrollo se g u n d ad a cu m u lad a del yo con respecto a su ten den cia al orden
p sicosexu al y tam bién en el psicosocial. C u a n d o tal en riqu eci­ y el sign ificado. E s un am or p ostn arcisista del yo h u m an o — no
m iento fa lta por com pleto, tien e lu g ar u n a regresión a u n a n ece­ el sí m ism o— com o u n a experien cia qu e transm ite un cierto orden
sidad obsesiva de p se u d o in tim id ad , a m en u do con un sentim ien to del m u n d o y sentido espiritual, por m u ch o qu e se h aya debido
general d e estan cam ien to y em po b recim ien to personal. L o s in d i­ p ag ar por ella. E s la aceptación del p ropio y ú n ico ciclo de vida
viduos, en ton ces, com ien zan a tratarse a sí m ism os com o si fu e ran com o algo q u e deb ía ser y que, n ecesariam ente, n o perm itía su s­
su propio v ú n ico h ijo y, c u a n d o las co n d icion es los favorecen, la titución a lg u n a : sign ifica así un am or n uevo y distin to hacia los
tem pran a in validez física o p sicológica se convierte e n el veh ículo propios p adres. E s u n a cam aradería con la s form as organizadoras
d e esa autop reocu pación . E l m ero h e ch o de tener o in clu so de de épocas rem otas y con actividades distintas, tal com o se expresan
desear ten er h ijos, sin em b argo, n o b asta para alcanzar la g e n e ra­ en los productos y en los dich os sim ples de tales tiem pos y activi­
tividad. D e h echo, p arecería q u e alg u n o s p ad res jóven es su h e n dades. A u n q u e p ercib e la relatividad d e los diverso s estilos de
a causa de la dem ora con q u e aparece la cap acid ad p ara desarrollar vida qu e han otorgado sign ificad o al esfu erzo h u m an o, el poseedor
esta etap a. L a s razon es se en cu en tran a m en u do en la s im presion es de integridad está siem pre listo para defen der la d ign id ad d e su
p ropio estilo d e vida contra toda am en aza física y económ ica. P u es
ERIK H. ERIKSON IN FAN CIA Y SOCIEDAD 243
242

sabe q u e u n a vida in d iv id u al e s la coin ciden cia acciden tal de sólo sien d o válida. Y p arece p o sib le p arafrase a r aú n m ás la relación
un ciclo d e vida con sólo u n fragm e n to d e la historia; y q u e p ara en tre la in tegridad ad u lta y la co n fian za in fan til d icien d o q u e los
él toda integridad h u m a n a se m an tien e o se derrum ba con ese n iñ os san os n o tem erán a la vida si su s mavclres tienen la in tegri­
ú n ico estilo d e in teg rid ad d e q u e él particip a. E l estilo d e inte- dad n ecesaria com o para n o tem er a la m uerte.
grid ad desarrollado p or su cu ltu ra o su civilización se convierte
así en el “patrim onio d e su alm a”, el sello d e su p atern id ad moral
de sí m ism o ( . . .p e r o e l h o n o r / E s p a tr im o n io d e l a l m a : C a ld e ­ 9. U N D IA G R A M A E P IG E N É T I C O
r ó n ). E n esa consolidación fin al, la m u erte pierde carácter ator­
m entador. E n este libro el acento está p u e sto en las eta p as d e la in fan cia.
L a fa lta o la p érd id a d e esta integración yoica a cu m u lad a se Lj0n todo> la concepción p reced en te d e l ciclo d e vida n ecesita un
exp resa en el tem or a la m u erte: n o se acepta el único ciclo de tratam ien to sistem ático. P a ra prep ararlo, con clu iré este cap ítu lo
vida com o lo esen cial d e la vida. L a desesperación expresa el sen ­ con un diagram a E n él, com o en el d iag ram a de las zon as v mo­
tim iento de q u e ahora el tiem po q u e q u e d a es corto, dem asiado do s p rege n itale s, la diagon al represen ta la secu en cia n orm ativa de
corto p ara intentar otra vida y p ara probar cam in os altern ativos ad q u isicio n es psicosociales realizadas a m ed id a q u e en cada etapa
hacia la integridad. E l m alestar consigo m ism o oculta la desespe­ un n u evo con flicto n u cle ar agrega una n u e v a cu alid ad yoica, un
ración, las m ás d e las veces b ajo la form a d e m il p eq u eñ as sen sa­ n uevo criterio de. fortaleza h u m an a acu m u lad a. Por d e b ajo de la
cion es de m alestar q u e no eq u ivalen a un gran rem ordim ien to: mi- d iagon al hay un espacio para los p recu rsores de cada u n a de estas
lle p e tits d é g ó u ts d e so i, d o n t le to tal ñ e fa it p a s u n re m o rd s, m a n solucion es, todas las cu ales existen d e sd e el p rin cipio; sobre la d ia­
(R o s t a n d .)
u n g e n e o b sc u re . gon al h ay un espacio p ara los d e riv ad o s de esas ad q u isicio n es y
P ara convertirse en un adu lto m ad uro, cada in d iv id u o debe su s tran sform acion es en la p erso n alid ad ya m ad u ra y en m adu-
ración. .
desarrollar en grado su fic ie n te todas la s cu alid ad es v a c a s m encio­
n ad as, de m odo q u e u n in dio sabio, un verdadero caballero y un L o s su p u e sto s su b y acen tes a tal d iagram a so n : 1 ) q u e la perso­
cam pesin o m aduro com parten y reconocen unos en otros la etapa n alid ad h u m an a se desarrolla en p rin cip io d e acu erd o con pasos
fin al d e la in tegrid ad. P e ro p ara desarrollar el estilo p articu lar de p red eterm in ad o s en la disposición de la p ersona en crecim ien to a
in tegrid ad sugerido por su ubicación histórica, cada iden tidad cu l­ dejarse llevar hacia un rad io social cada vez m ás am plio, a tom ar
tural u tiliza u n a com binación p articu lar de estos conflictos, ju n to conciencia d e el y a in teractuar con él; 2 ) q u e la sociedad tiende
con provocaciones y p roh ib icion es esp e cíficas d e la se x u alid ad in­ en prin cipio a estar con stituida d e tal m odo q u e satisface v p rovo­
fan til. L o s conflictos in fan tiles se vu elven creadores sólo si cu en tan ca esta sucesión de p o ten cialid ad es p ara la interacción y d e inten ­
con el firm e apoyo d e la s in stitucio n es cu ltu rales y las clases diri­ tos para salv agu ard ar y fo m e n tar el ritm o ad e cu ad o v la secu en cia
gen tes especiales q u e las representan . A fin de acercarse a la inte­ a d e cu ad a d e su desenvolvim iento. É ste e s el “ m an ten im ien to del
grid ad o 'd e exp erim en tarla, el in d iv id u o debe apren der a seguir m u n d o h u m an o ” .
a los portadores de im ág en es en la religión y en la política, en el P ero un diagram a sólo es una herram ien ta qu e ay u d a a p en sar
orden económ ico v en la tecnología, en la vida aristocrática v en v n o p u e d e aspirar a ser u n a p rescripción q u e debe segu irse, sea
las artes y las cien cias. P or lo tanto, la in tegridad yoica im plica en la práctica d e la ed ucación in fan til, en la p sicoterapia o en lá
u n a integración em ocion al qu e p erm ite la participación p or con­ m etodología del estudio del niño. A l p resen tar las etap as psico-
sentim ien to así com o la aceptación d e la respon sabilidad del li­ sociales b ajo la form a d e un d ia g r a m a e p ig e n é tic o , an álo go al qu e
derazgo. se u tilizó en el C ap ítu lo 2 para un a n álisis d e la s etap as psico-
E l W e b ste r 's D ic tio n a r y tiene la gen tileza de ayud arn os a com ­ se xu ale s de F reu d , lo h acem os ten ie n d o en cu en ta p aso s m etodo­
p le tar este b o sq u ejo en u n a form a circular. C o n fia n z a (e l prim ero lógicos d efin id os y delim itados. U n o d e los propósitos d e este
d e n uestros valores v o ic o s) se d e fin e a q u í com o “la segu rid ad con trab ajo e s el d e facilitar la com paración d e la s etap as q u e F reu d
respecto a la integridad de otro” , el ú ltim o de n uestros valores. discernió en un p rin cipio com o sexuales, con otros p rogram as del
Sosp e ch o qu e W eb ster se refería a lo s n egocios antes q u e a los desarrollo (físico , cognoscitivo).- Pero todo d iag ram a d elim ita tan
niños, v al crédito an tes q u e a la fe. P ero la form ulación sigue solo un p lan y n o debe en ten derse q u e n u estro b o sq u ejo del pro-
INFANCIA Y SOCIEDAD 245
244 ERIK H. ERIKSON
b ién d e ja lu g ar p ara variacion es en el ritm o y la in ten sidad. U n
gram a psicosocial asp ira a im plicar oscu ras gen eralid ad es con res­
m d iv id u u , o u n a cu ltu ra, p u e d en dem orarse excesivam en te en la
pecto a otros aspectos del desarrollo o in clu so d e la existen cia. Si
co n fian za y p asar d e I I , saltean do 12, a 112, o b ien u n a progresión
el diagram a, por ejem p lo, en u m era u n a se n e d e con flictos o crisis,
acelerada p u e d e desp lazarse desd e 11, saltean do I I I , a 112 C on
no con sideram os todo desarrollo com o u n a se n e d e crisis: sólo afir
todo, se su p on e q u e cada u n a de tales aceleracion es o retardos (re­
m am os qu e el desarrollo psicosocial procede según paso-; críticos,
la tiv o s) tiene u n a in flu e n cia m odificadora sobre todas la s etapas
sien do lo “crítico” u n a característica de lo s cam b ios decisivos, d e posteriores. F
los m om entos d e elección en tre el progreso y la regresión, la inte­
gración y el retardo.
Q u iz á s con ven ga fo rm u lar ahora la s consecuen cias m etodoló­ SENSORIO CONFIANZA
gicas d e u n a m atriz ep igen ética. L o s cu ad rad o s d e trazo m as grue ORAL vs
DESCONFIANZA
so sobre la diagon al sign ifican tan to u n a secu en cia d e eta p as com o
un desarrollo g rad u al d e la s p arte s co n stitutivas: en otras palab ras, AUTONOMIA
MUSCULAR VS
el diagram a form aliza u n a progresión a través del tiem po d e una ANAL VERGÜENZA.
diferen ciación de la s partes. E llo in d ic a: 1 ) q u e cada ítem critico OUOA
de fortaleza psicosocial con sid erad o a q u í es sistem áticam en te rela­
cionado con todos los dem ás, y q u e todos ellos d epen d en del d e s­ LOCOMOTOR INICIATIVA
GENITAL VS
arrollo apropiado, en la secu en cia adecu ada, de- cad a ítem , y ) CULR»
q u e cada ítem existe en a lg u n a form a an tes de qu e lle g u e norm a
m ente su m om ento crítico. Fiq. 11
S i digo, por ejem p lo, q u e u n a proporción favorab le d e con­
fian za b ásica con respecto a la descon fian za b asica constituye el
prim er p aso en la adap tació n psicosocial, y u n a proporción fa v o ■*íoi, un
, tita n ia presen ta un sistem a de etapas
rabie de vo lu n tad au tón om a con respecto a la vergüen za y la d u d a, m u tu am en te d epen d ien tes; y si bien las etapas in d iv id u ales pueden
el segun do, la afirm ación diagrám ática correspondiente, expresa h ab er sido exp lorad as en form a m ás o m enos com pleta o denom i­
un n úm ero de relaciones fu n d am en tales q u e existen entre los dos n ad as en form a m ás o m enos adecu ada, el diagram a su giere qu e
pasos, así com o algu n o s h e ch o s esen ciales para am bos. C a d a u n o m f a T d í l 56 f e c tu e J ? n *en do siem pre en cuen ta la configuración
de ellos llega a su cu lm in ación , en fren ta su crisis y en cu en tra su total d e las etap as E l diagram a invita, pues, a u n a elaboración
solución p erd u rab le d u ran te la e tap a in d icad a. P ero todas deben d e todos su s recu ad ros vacíos: si hem os anotado C o n fian za Básica
existir desd e el com ienzo en a lg u n a form a, p u e s todo acto requ iere en I I e In tegridad en V III 8, dejam o s p lan teado el interrogante en
u n a integración de todos los otros actos. A sim ism o, u n n in o p u e d e cu an to a qu é p odría h aber llegado a ser la confian za en una etapa
m ostrar algo sim ilar a la "au to n o m ía” desde el com ienzo, en la do m in ad a por la n ecesidad de integridad, tal com o lo hacem os en
form a p articu lar en q u e in ten ta airadam en te liberarse cu an d o se cu an to a las características q u e p u e d e tener e incluso qu é nom bres
siente apretado. C o n todo, en con dicion es norm ales, sólo d u ­
n o m í a CTb n e n ¿ i etap a d o m ' n ad a por una ten(len cia a la auto-
rante el segu n d o añ o com ien za a exp erim en tar toda la o p o sic ió n nom ia ( I I 1 ). Só lo qu erem os acen tu ar q u e la con fian za debe
c rític a q u e s ig n ific a se r u n a c r ia tu r a a u tó n o m a y, a l m ism o tie m p o , h ab erse desarro lado p or derech o propio, antes de convertirse en
d e p e n d ie n te ; y sólo en ton ces está listo p ara un en cu en tro decisivo algo m ás q u e el en cuen tro crítico en el q u e se desarrolla la auto-
con su m edio am bien te, un am bien te qu e, a su vez, se sien e E d i v a m e n t e sigu ien d o la línea vertical. S i. en la
m ado a transm itirle su s id e as y con ceptos p articu lares d e auton om ía u ltim a etap a ( V I I I 1 ) cabe esperar q u e la confian za se haya
V coerción en form as qu e contribuyen decisivam ente al carácter \ convertido en la f e m as m ad ura q u e u n a persona qu e envejece
la salu d de su p erso n alid ad en su cu ltu ra. E s este en cuen tro, p u e d e alcanzar en su m arco cu ltural y su período histórico, el
u n to con la crisis resu ltan te, lo q u e h em os descr.pto ten tativa­ cuadro perm ite la consideración n o sólo d e lo qu e deb e ser la an ­
m ente en cada etap a. E n cu an to al p asa je de u n a etap a a la si­ cian idad , sino tam bién de cu áles deben haber sido su s etapas
guiente, la diagon al in d ica la secuen cia a seguir. C o n todo, tam p rep araton as. T o d o esto debería pon er en claro q u e un cuadro de

«
246 E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 247

]a epigénesis .sugiere una forma global de pensar y repensar que omiten alegremente todos los sentimientos "negativos” (desconfianza bá­
deja los detalles relativos a la metodología y la terminología para sica, etc.), que son y siguen siendo durante toda la vida la contraparte
dinámica de los "positivos''. El supuesto de que en cada etapa se alcanza
un estudio ulterior40. una bondad que es impermeable a nuevos conflictos internos y a las con­
diciones cambiantes constituye, según creo, una proyección en el desarrollo
inrantil de esa ideología del éxito que puede impregnar tan peligrosamente
I Oá -9u
9 nuestras ensoñaciones privadas y públicas y puede volvernos ineptos en
3*§3 la lucna por una existencia significativa en una nueva era industrial de la
| ¡3s>
5*
historia. La personalidad lucha continuamente con lo? peligros de la exis­
tencia, tal como el metabolismo del cuerpo lo hace con el deterioro.
Cuando llegamos a diagnosticar un estado de fortaleza relativa y los sín­
<9
fásSs
3° tomas de su menoscabo, sólo enfrentamos más claramente las paradojas y
S * 5* las trágicas potencialidades de la vida humana.
El hecho de despojar a las etapas de todo salvo sus “logros” tiene
su contraparte en los intentos por describirlas o estudiarlas como "rasgos”
tí o "aspiraciones", sin construir primero un puente sistemático entre la con­
cepción propuesta en este libro y los conceptos predilectos de otros inves­
S 1 tigadores. Si lo dicho se parece a una queja, no tiene como fin disimular
el hecho de que, ai dar a esas fortalezas las designaciones por las cuales
han adquirido en el pasado incontables connotaciones de bondad superfi­
cial, simpatía afectada y virtud demasiado esforzada, he contribuido a
¡t e crear-malentendidos y usos erróneos. Creo, con todo, que hay una rela­
I 12 ción intrínseca entre el yo y el lenguaje y que, a pesar de las vicisitudes
0
pasajeras, ciertas palabras básicas conservan significados esenciales.
Desde entonces, he intentado formular para el H u m a n is t Erame de
1 1 Julián Huxley (Alien y Unwin, 1961; Harper & Brothers, 1962), un
3 *2
i £ bosquejo de fortalezas esenciales que la evolución ha introducido tanto
1 en el plan general de las etapas de la vida como en las instituciones del
hombre. Si bien no puedo examinar aquí los problemas metodológicos
í < involucrados (y agravados por mi uso del término “virtudes básicas”),
3 ‘ g debería incluir la lista de dichas fortalezas porque constituyen en realidad
t el resultado perdurable de las "proporciones favorables” mencionadas a
cada paso en el capítulo sobre etapas psicosociales. Helas aquí;
VERGÜENZA,
AUTONOMIA

Confianza básica versus desconfianza básica: impulso y esperanza.


DUDA

- Autonomía versus vergüenza y duda: autocontrol y fuerza d e vo­


luntad.
Iniciativa versus culpa: dirección y propósito.
Industria versus inferioridad: método y capacidad.
lis Identidad versus confusión de rol: devoción y fid e lid a d .
N Intimidad versus aislamiento: afiliación y am or.
Generatividad versus estancamiento: producción y cuidado.
_
Integridad del yo versus desesperación: renunciamiento y sabiduría.
Las palabras en bastardilla se denominan virtudes básicas porque sin
ellas, y su reemergencia de una generación a otra, todos los otros sistemas,
más cambiantes, de valores humanos, pierden su espíritu y su penitencia. De
esta lista, hasta ahora he podido dar una descripción más detallada sólo
de. la fidelidad (véase Y o u th , C h a n g e a n d C h a lle n g e , E. H. Erikson,
40 Para dejar esta cuestión realmente abierta, sería necesario evitar editor, Basic Books, 1963). Pero una vez más, la lista representa una
ciertos usos erróneos de toda esta concepción. Entre ellos está el supuesto concepción total dentro de la cual hay amplia oportunidad para un exa­
de que el sentimiento de confianza (y todos los otros sentimientos “posi­ men de la terminología y la metodología. (E. H. E.)
tivos" postulados) constituye un logro, alcanzado de una vez y para siem­
pre en un estado determinado. De hecho, algunos autores están tan empe­
ñados en construir una escala d e logros a partir de estas etapas, que
PARTE CUATRO
LA JUVENTUD Y LA EVOLUCIÓN
DE LA IDENTIDAD
INTRODUCCIÓN A LA PARTE CUATRO

E l i n t e n t o d e form u lar la in teg rid ad com o la c u alid ad m ad u ra

a cu m u lad a a través de todas la s etap as y oicas y la s fase s libidin a-


les, parece rebasar el alcan ce d e u n libro sobre la in fan c ia y la
sociedad y, con ello, tam bién el d e la p sicología in fan til psicoa-
n alítica tal com o ahora se la form u la. P u e s el a n álisis h a descripto
p erm an en tem en te las v icisitu d es de los in stin to s y del yo sólo
hasta la adolescen cia, m o m en to en q u e se esp erab a q u e la g e n i a ­
lid ad racion al absorbiera la s fijacio n e s in fan tile s y los co n flictos
irracion ales o bien los ad m itiera p ara repetir determ in ad as a c tu a ­
cion es b ajo m ú ltip les d isfraces. A sí, el p rin cip al tem a recu rren te
se refería a la som bra d e fru stración q u e cae desd e la in fan c ia
sobre la vida posterior d el in d iv id u o y sobre su sociedad. E n este
libro su gerim os qu e para co m pren der la in fan cia o la so ciedad,
deb em os am p liar n u estras p ersp e ctiv as p ara in clu ir el estu d io de la
form a en q u e las so cied ad es ilu m in an los in e lu d ib les con flictos
d e la in fan c ia con u n a p rom esa d e cierta se gu rid ad , id e n tid ad e
in tegridad. A l reforzar así los valores p or los q u e se rige el yo,
las so cied ad es crean la ú n ica condición b a jo la q u e el crecim ien to
h u m an o resu lta posible.
S i bien las su cesivas civilizacion es exp lotan sín drom es ad e cu a­
dos d e tem ores in fan tiles, tam bién p u e d e dem ostrarse q u e elevan
el correspondiente valor yoico in fan til al m ás alto esfu erzo colec­
tivo. U n a religión , por e jem p lo , p u e d e organ izar el con flicto n u ­
clear del sentim ien to d e co n fian za versus el sentim ien to del m al,
cu ltivan do colectivam en te la con fian za b ajo la form a d e la fe y
exp lotan d o el sentim ien to d el m al b a jo la form a del p ecad o. T a l
organización deb e tener su época en la historia cu an d o refuerza
este valor yoico p articu lar con u n p oder cerem on ial cap az d e in s­
p irar a las civilizacion es y d e en riqu ecer el sentim ien to co m u n i­
tario d e su s adeptos con a lg u n a form a d e in tegrid ad h u m a n a. El
h ech o de q u e las organ izacio n es tiendan a sobrevivir a su p red o­
m in io histórico constituye otro p rob lem a. A m edida q u e otros
valores voicos (e sto es, la au to n o m ía ) se convierten en los n úcleos
252 ER1K H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 253

de los esfuerzos colectivos, las organizaciones m ás v ie jas p ueden d e la s in stitu cio n es com o organizaciones. P ero creo qu e, a la larga,
llegar a de p e n d er cad a vez m á s d e u n a im p lacab le explotación de tal estudio perd ería u n a de su s consideracion es m ás fru ctíferas si
los tem ores in fan tiles. U n a religión p u e d e ten er q u e refugiarse p asara p or alto la form a en q u e cada gen eración p u e d e y debe
en u n sistem a d e adoctrin am ien to destin ad o a convencer a la gente revitalizar cad a institución a m ed id a qu e su desarrollo le p erm ite
de la in e lu d ib le re alid ad d e u n a form a p articu lar d e l m al, a fin de alcanzarla. A q u í sólo p u e d o se gu ir una dirección específica su g e ­
p oder an u n ciar q u e sólo ella posee la llave p ara la ú n ica p u e rta rida y co n firm ad a por m is p ro p ias observaciones. H e considerado
h acia la salvación . el problem a d e la iden tid ad yoica y su an c laje en u n a iden tid ad
L a h istoria d e las so cied ad es registra el desarrollo y la caída cu ltu ral p o rq u e creo q u e con stituye esa p arte del yo qu e, h acia
de clases altas, é lite s y castas sacerdotales q u e en su s aspiracion es fin e s d e la adolescen cia, in tegra las etap as yoicas in fan tiles y n e u ­
aristocráticas cultivaron u n o u otro de los valores yoicos, dan do traliza la autocracia del su peryó in fan til. E s el ú n ico recurso inte­
verdadero co n suelo o ase gu ran d o un verdadero progreso, pero q u e rior q u e im p id e la p erm an en te alian za del su peryó con los restos
luego, en aras de la su p erviven cia de su s p ro p ias y m ezqu in as je ­ no estructurad os de u na rab ia in fan til latente.
rarquías, apren dieron a exp lotar las an sie d ad es in fan tiles q u e al S é m u y b ien qu e este cam bio en el é n fa sis conceptual está
p rin cipio contribuyeron a aliviar. R ey es q u e, en sus m om entos dictado por el accidén te histórico, esto es, por las revoluciones qu e
d e gran deza, fu eron héroes en el dram a del patriarcado, se han tienen lu g a r en n uestra época y afectan n u e stra fortu n a person al
protegido a sí m ism os y a su p oder recurrien do al tabú contra el así com o los síntom as presen tes y las exige n c ias inconscientes qu e
parricidio. S iste m as fe u d a le s qu e en sus m ejores m om entos cons­ n os hacen n uestros p acien tes. P ara conden sarlo en u n a sola fór­
tituyen m odelos p ara la distribución de la respon sabilidad entre m u la: el p acien te de hoy su fre sobre todo p or el problem a relativo
los q u e gu ían y los q u e son gu iad os, han logrado m an ten erse pre­ a lo qu e de b e creer y lo q u e debería, o de h ech o podría ser o
dicien do la an arq u ía y am en azan d o con la p érd id a del honor a los llegar a ser; el p acien te d e las prim eras ép o cas analíticas, en cam ­
disiden tes. L o s sistem as políticos se han ben eficiado p rovocando bio, p ad ecía sobre todo de inh ibiciones q u e le im pedían ser lo
d u d as m ú ltip le s y m órbid as; los sistem as económ icos h an aprove­ q u e era y qu ien creía ser. E n este p aís en p articu lar, los p acie n te s
ch ado la vacilación cu lp a b le para iniciar u n cam bio. C o n todo, adu ltos y los p ad re s d e fu tu ro s pacien tes in fan tiles a m en u do con ­
las é lite s políticas, econ óm icas y técnicas, toda vez q u e h an acep ­ fían en en contrar en el sistem a p sicoan alítico u n refugio de las
tado la ob ligación de p erfeccion ar un n u evo estilo d e vida en un d iscon tin u idad es de la existen cia, u n a regresión y un retorno a
m om ento lógico d e la historia, h an proporcion ado a los h om bres u n a relación patriarcal en tre do s individuos.
un alto sen tido de iden tid ad y los h an in spirado p ara alcan zar
Y a en 1908 41 F reu d señ aló el origen de la s n eurosis de su época
n uevos n iveles d e civilización . E n general, cabe llegar a la con­
en la do b le norm a para los d o s sexos y las excesivas exigen cias
clusión d e q u e el precio p ag ad o en in felicidad concom itan te ha
q u e la s'a p arie n c ia s d e clase alta p lan teaban a la s esposas y m adres
sido d e m asiad o alto, p ero éste e s un tem a p ara u n a reflexión p u ra ­
en su m edio am bien te u rban o. Reconoció, com o p arcialm en te p e r­
m en te filosófica.
tinente, la in fluen cia n ociva d e los cam bios ráp id o s en el rol social
E sta s son im presion es. C arezco del conocim iento n ecesario co­
exp erim en tad as por in d iv id uos q u e p asab an d el cam po a la ciu dad
m o p ara en carar en alg u n a form a sistem ática la relación en tre las
o q u e ascen dían de la clase m edia a la clase alta. E n todo ello,
cu alid ad es yoicas, las in stitu cio n es sociales y las épocas históricas.
sin em bargo, distin guió com o p rin cipal fu e n te d e la p atología u n a
Pero, para repetirlo en form a m ás dogm ática, así com o existe u n a
p ro fu n d a perturbación en la econ om ía sexual del individuo, debido
afin id ad b ásica en tre el p rob lem a de la co n fian za básica y la in s­
a las m ú ltip le s h ipocresías y represiones se xu ale s q u e se le im ­
titución de la religión , el problem a de la auton om ía se re fle ja en
ponían.
la organización política y legal básica y en el de la iniciativa en el
orden económ ico. D e m odo sim ilar, la in d ustria está relacionada A los in d iv id uos q u e p ad ecían a causa d e esas norm as arbitra­
con la tecnología; la id en tid ad , con la estratificación , social; la rias, F reu d ofreció el m étodo psicoan alítico, u n a form a radical de
intim idad, con los p atro n e s d e relación; la gen eratividad, con la ed u ­ autoesclarecim ien to qu e pron to superó los lím ites de la neuropsi-
cación, el arte y la cien cia; y, por últim o, la integridad, con la quiatría, p u e s con él encontró, en la p ro fu n d id ad d e los in d ivid uos
filosofía. E l estu d io de la sociedad d eb e ocup arse d e la relación
41 Sigmund Freud, "La moral sexual ‘cultural’ y la nerviosidad
m u tua entre estas in stitucion es, y del surgim ien to y la declin ación moderna”, O bras C om ple tas, Ed. Rueda, tomo XIII, pág. 27.
INFANCIA Y SOCIEDAD 257
256 ERIK H. ERIKSON
tran jero, e s p osible v iajar por los E stad o s U n id o s y escribir al
costosos contra el ello y (c o m o el su p e ry ó ) em parentados y p eli­
a b an d o n ar el p aís; com o in m igran te, u n o p u e d e escribir cu an d o se
gro sam en te aliados con el ello. S i bien es cierto, desde luego, q u e
estab lece; u n o p u e d e p asar d e u n a región a otra d e este p a ís o de
esos valores rectores se h an aliad o en todas las épocas con la b ru ­
u n a “c lase ” a otra y escribir m ien tras todavía tiene un p ie en cada
talid ad y la estrechez d e criterio, han in spirado n o obstante todo
lugar. P e ro al fin al u n o siem pre escribe sobre lo q u e se sien te a l
el d e sarro llo cultural q u e el hom bre h a logrado y es im posible
llegar o al partir, al cam b iar o al establecerse. S e escribe sobre un
om itirlos d e l balan ce psicológico pasado, p resen te o futuro.
proceso d e l q u e uno siem pre con stituye u n a parte m ás o m enos
Y así ocurre qu e com en zam os a con ceptu alizar los p rob lem as
bien d isp u esta, pero siem pre p lace n te ram e n te acosado, y pronto
de la id e n tid ad p recisam en te en el m om en to d e la historia en q u e
n os con vertim os en esclavos del estilo y caem os en u n a actitu d
a q u élla se convierte en u n p rob lem a. P u e s lo hacem os en un p aís
d itirám b ica o u ltrajad a.
q u e in te n ta construir u n a su p eriden tidad a p artir de todas las
L a ú n ic a m an era n orteam erican a san a d e escribir sobre los
id e n tid ad e s im portadas por su s in m igran tes constitutivos; y lo h a ­
E sta d o s U n id o s p ara su s h ab itan tes con siste en ven tilar u n a p ro ­
cem os en u n m om ento en q u e la m ecan ización en rápido creci­
testa y exagerarla. Ésto, con todo, requ iere dotes esp e ciale s y u n a
m ien to am en aza esas id en tid ad es esen cialm en te agrarias y p atricias
p ro sap ia in telectual p articu lar, n in gu n o d e los cu ales resu lta, fácil
tam bién en su s p aíses d e origen.
d e adq uirir.
E l estu d io d e la iden tidad se vuelve así tan estratégico en n u e s­
M e lim itaré, por lo tanto, a form u lar desd e el p u n to d e vista
tra ép oca com o el estu d io d e la se xu alid ad lo fu e en tiem pos de
d e q u ien h a practicado y en señ ad o p sico an álisis en este p aís, q u é
F reu d . T a l relatividad histórica en el desarrollo d e un cam po, sin
clase de sentim ien to d e iden tid ad y q u é clase d e p érd id a de la
em bargo, n o parece excluir la con gruen cia de un p lan b ásico ni
id e n tid ad parecen revelarse en los p ac ie n te s n orteam erican os, gran ­
un contacto perm an en te con los hechos observables. L o s h alla z ­
des y p equ eñ os.
gos d e F re u d relativos a la etiología sexual d e la parte n eurótica
d e un trastorno m ental son tan v álid o s p ara n uestros p acien tes co­
m o lo fu e ro n p ara los su yos; m ien tras q u e la carga de la p érd id a
d e la id e n tid ad qu e se d e staca en n uestras consideraciones p o sib le­
m ente ab ru m ab a a los p ac ie n te s d e F reu d tanto com o a los n u e s­
tros, com o lo dem ostrarían la s rein terp re tacio n es43. A sí, distintos
p erío dos n os perm iten ver con u n a exageración tem poraria d istin ­
tos asp ecto s de partes esen cialm en te in sep arab les d e la p erson alidad.
E n esta cu arta y ú ltim a p arte exploraré p rob lem as d e iden tidad
relacio n ado s con el ingreso a la revolución in d ustrial de tres gran des
p aíse s: los E stados U n id o s, A lem an ia y R u sia. A q u í n uestro tem a
central será la n ecesidad de u n a conciencia n ueva y fratern a y u na
iden tidad m ás inclusiva y n ecesariam ente in d ustrial en la ju v e n ­
tud d e todos esos países. ~
C o m e n zaré con este p aís, au n q u e lo h a g a sólo con gran d e s
vacilacion es. E n los ú ltim o s años, m u ch os libros y artículos sobre
la estru ctu ra caracterológica d e las n acion es h an dem ostrado con
co n sid erab le claridad q u e se trata todavía d e u n tem a m u v p recario
en ge n e ral y casi proh ibitivo en el caso de este país.
L o cierto e s qu e resulta casi im posible (sa lv o den tro del género
n o v elístic o ) escribir e n los E sta d o s U n id o s so b re los E sta d o s F in i­
do s p a r a su s h abitan tes. C o m o n orteam erican o, u n o p u e d e trasla­
darse a las Islas del M a r del S u r y escrib ir al regresar; com o ex-

4S Véase "Reality and Actuality”, J. A m e r. Psa. A ssoc., 10:451-473.


IN F A N C IA Y S O C IE D A D 259

n e s d e convencerse a sí m ism o d e q u e el próxim o p aso depen d e


d e él y q u e, no im porta d ó n d e esté o d ó n d e vaya, siem pre p u e d e
tom ar la. decisión d e p artir o avan zar en lá dirección opuesta, si
así lo p refiere. E n este p aís, el in d iv id u o m igratorio n o qu iere qu e
lo in citen a trasladarse, n i el h om bre sedentario q u e lo im pu lsen
a q u e d a rse donde está, p u e s el estilo de vida ( y la historia fam iliar
d e cad a u n o ) contien e el elem en to opuesto com o u n a altern ativa
poten cial q u e él desea con siderar com o su decisión m ás p riv ada e
in d iv id u al.
C A P ÍT U L O 8 A sí, el n orteam erican o “ ad ap tad o ” , com o heredero de u n a h is­
toria d e contrastes extrem os y cam b ios abru ptos, basa su iden tidad
REFLEXIONES SOBRE LA IDENTIDAD yoica fin a l en alg u n a com binación ten tativa d e p o larid ad es d in á­
NORTEAMERICANA m icas tales com o m igratorio y sedentario, in d iv id u alista y estan ­
dard izad o, com petitivo y cooperativo, piadoso y libre pen sador,
resp on sab le y cínico, etcétera.
1. P O L A R I D A D E S A l tiem po q u e observam os estas elaboracion es extrem as d e u n o
u otro d e tales p olos en tipos region ales, ocup acio n ales y earacte-
R e s u l t a un lu g ar com ún afirm ar q u e todo aqu ello q u e u n o p u e d e rológicos, el an álisis revela q u e esta actitud extrem a (d e rigidez o
llegar a considerar com o un rasgo verdad eram en te n orteam erican o d e v a c ila c ió n ) en cierra u n a de fen sa interior contra el extrem o
tiene su op uesto igu alm e n te característico. C a b e sospech ar qu e op uesto siem pre im plícito, p ro fu n d am en te tem ido o secretam en te
esto es válido p ara todos los “caracteres n acio n ales” o, com o yo an h elado.
p refiero llam arlos, id en tid ad es n acio n ales; tan válido, en realidad, P a ra conservar su p o sib ilid ad de elegir, el n orteam erican o vive
q u e se p odría com en zar, en lu g ar d e term in ar, con la proposición en gen eral con do s series d e “verdad es” : u n a serie d e p rin cipios
d e q u e la iden tidad d e u n a n ación deriva d e las fo rm as en q u e la religiosos o d e p rin cipios políticos de inten so m atiz religioso y
historia ha tejido u n con trapun to, p or así decirlo, en tre ciertas calid ad altam en te p u ritan a, y u na serie de lem as cam bian tes,, qu e
poten cialidad es o p u e stas, las form as en q u e lleva ese con trapun to exp resan lo qu e, en un m om ento dad o, cad a u n o p u e d e conseguir
a un estilo ú n ico de civilización o lo d e ja desin tegrarse y conver­ sobre la b ase de n ad a m á s q u e u n a corazonada, un estado d e án i­
tirse en m era contradicción. m o, o u n a noción. A sí, u n m ism o n iñ o p u e d e - h a b e r estado ex­
E ste din ám ico p aís som ete a su s h ab itan tes a con trastes m ás p u e sto en form a su cesiva o altern ada a sú b itas decision es qu e ex­
extrem os y cam b ios m ás ab ru p to s d u ran te toda u n a vida o u na p resan los lem as “escap em o s d e a q u í” y, tam bién , “m an ten gám on os
generación, d e lo q u e su ele ocurrir con otras gran d e s n aciones. firm e s y exp u lsem os a esos b astard os” , p ara m en cion ar sólo dos
L a m ayoría d e su s ciu d ad an o s en fren tan , en su p rop ia vida o den ­ d e los m ás com unes. S in n in gu n a preten sión d e lógica o prin cipio,
tro de la órbita d e su s fam iliare s m ás cercanos, altern ativas p re ­ los slo g a n s resultan su ficien tem en te convin cen tes p ara los indivi­
sen tad as por p o larid ad es tales com o: cam in os abiertos a la in m i­ d u o s involucrados com o p ara ju stific a r la acción sea dentro o ape­
gración y celosas islas de tradición ; in ternacion alism o ab ierto y n as al m argen d e la excelsa ley (e n la m edida en q u e ésta es
d e safian te aislacion ism o; jactan cio sa com peten cia y u n a m odesta ap licad a u olvidada, d e acu erd o con el clim a local c am b ian te ).
cooperación; y m u ch as otras. L a in flu e n c ia de los lem as contra­ L o s slo g a n s aparen tem en te in ú tiles contienen p erspectiv as de tiem ­
dictorios resu ltan tes sobre el desarrollo d e un yo in d iv id u al de­ po y espacio tan arraigad as com o las elab orad as en los sistem as
p e n d e prob ab lem en te d e la coin ciden cia d e las eta p as yoicas siou x o yurok; constituyen experim en tos en el espacio-tiem po co­
n ucleares con cam b ios críticos en la s vicisitud es ge o gráficas y eco­ lectivo con el q u e las d e fe n sas yoicas in d iv id u ales están coordina­
n óm icas de la fam ilia. das, p ero se m odifican , a m e n u d o radicalm ente, d u ran te el curso
E l proceso form ativo d e la iden tidad n orteam erican a parece d e la in fan cia.
su sten tar la id e n tid ad yoica d e un in d iv id u o en tanto éste p u e d a U n a verdadera historia d e la iden tidad n orteam erican a debería
asegurarse de q u e su elección autón om a conserva u n cierto ele­ correlacion ar las observaciones h ech as por P arrin gton sobre la
m ento de ensayo, d e tanteo. E l in d iv id u o debe estar en condicio­
260 ERIK H. ERIKSON
IN F A N C IA Y S O C IE D A D 261
co n tin u id ad del p en sam ien to fo rm u lad o con la rica historia de los p siq u ia tra s (so b re todo d e sp u é s d e la trem en da exp erien cia de
slo g a n s n orteam erican os d isco n tin u o s q u e im pregn an la opinión verse ob ligad os a rechazar o repatriar a cien tos d e m iles d e “psico-
p ú b lic a en la s tien das y las o ficin as, en los trib un ales y en la pren ­ n euróticos” du ran te la ú ltim a g u e r r a ) ven el problem a d e otra
sa diaria. P u es tam bién en los p rin cipios y los conceptos p arece m an era. L a sonrisa aerodin ám ica en el rostro p erfectam en te e q u i­
existir u n a -v ig o riz a n te polarid ad en tre la aristocracia in tele ctu al lib rado y q u e responde a las form as e stan d ard izad as d e e x h ib ir
y política qu e, siem pre aten ta al p receden te, conserva u n a dosis autocontrol no siem pre im p lica esa v e rd ad era espo n tan eid ad qu e
d e p en sam ien to coheren te y espíritu in destructible, y u n a pode­ resulta in dispen sable, a fin d e m an ten er a la person alidad intacta
rosa "p leb e cracia” q u e p arece p referir los slo g a n s cam b ian tes a los y b astan te flex ib le com o p ara hacer d e ella u n a em presa en m archa.
p rin cipios qu e se au top erpetú an . E sta polarid ad n acion al de aris­
E n estos casos los p siq u ia tra s tienden a atrib u ir la resp on sab i­
tocracia y “pleb ecracia” (ta n adm irab lem en te sin tetizada en Fran-
lid ad a “ m am i” . In n u m e rab les historias señ alan q u e el p acien te
klin D . R o o se v e lt) im p regn a la dem ocracia n orteam erican a con tenía u n a m adre fría, u n a m adre d o m in an te, u n a m adre q u e lo
m ayor eficacia de lo q u e los d efen sores y críticos de la gran clase rech azaba, o bien u n a m ad re sobreprotectora y sobreposesiva. D an
m edia n orteam erican a p arecen com pren der. E sta clase m edia nor­ a en ten der q u e el pacien te, cu a n d o n iñ o, no p u d o sentirse cóm odo
team ericana, q u e algu n o s con den an com o encarnación d e u n a osi:
en este m u n d o salvo a con dición d e q u e se com portara en ciertas
ficación d e todo lo q u e es m ercenario y filistin o en este p aís, sólo
form as d e fin id as, qu e eran in con gru en tes con el orden d e ap ari­
p u e d e representar u n a serie transitoria de inten tos sobrecom pen ­
ción d e su s n ecesidades y p o ten cialid ad es in fan tiles, y con trad ic­
satorios por establecerse ten tativam en te en torno de a lg u n a M ain
torias en sí- m ism as. Im p lican q u e la m ad re do m in ab a al pad re,
Street, el fu e go del b o gar, la cu en ta b a n c a d a y la m arca del au to­
y q u e si b ien éste ofrecía m ás ternura y com pren sión a los n iñ os
m óvil; no excluye, com o deb ería ocurrir con una clase, la alta
q u e aq u élla, los d esilusion ó al fin a l d e b id o a lo q u e “so portab a”
m ovilidad y un poten cial cu ltu ral in segu ro de su iden tidad fin al. d e la m ad re. G rad u alm e n te , lo q u e com en zó com o un m ovim iento
E l s ta tu s exp resa u na relatividad distin ta en u n a sociedad m ás m ó­ espon tán eo en m iles de arch ivos clín icos se h a convertido en un
vil: se p arece m ás a u n a escalera m ecán ica q u e a u na p lataform a; deporte literario m an ifiesto en libros q u e co n d en an a las m ad res
es un vehículo, antes q u e u n a m eta.
d e este p a ís com o “m am is” y com o “ u n a gen eración d e víboras” .
T o d o s los países, sobre todo los gran d es, com plican a su m an era ¿Q u ié n es esta “ m am i” ? ¿C ó m o llegó a p erd er su nom bre
su p ropio progreso con las p rem isas m ism as de sus com ienzos. bu en o y sim p le? ¿C óm o p u d o convertirse en u n a excusa p ara todo
D eb e m o s tratar de describ ir la form a en q u e las autocontradiccio- lo q u e está corrom pido en u n a nación y u n tem a de p ataletas lite­
n es en la historia n orteam erican a p ueden exp on er a su ju v e n tu d
rarias? ¿ E s M am i realm en te cu lp ab le?
a un cortocircuito em ocion al y político y p on er así en p eligro su
E n un sentido clínico, d e sd e luego, ech ar la cu lp a p u e d e sig­
poten cial din ám ico.
n ificar sim plem en te señ alar lo q u e el in vestigador in form ado con ­
sidera sin ceram en te com o la c au sa p rim aria d e la calam idad . P ero
en gran p arte d e n uestra lab o r p siq u iátrica h ay un m atiz d e triu n ­
2. “M A M I”
fo ven gativo, com o si por fin se h u b iera descub ierto y acorralado
al villan o. L a cu lpa atrib u id a a las m ad res en este p aís ( a saber,
E n los últim os años, las observaciones y adverten cias de los
q u e son sexualm en te fríg id as, q u e rechazan a su s h ijo s y q u e do­
p siq u ia tra s d e este p a ís h an girado cada vez m ás en torno d e dos
m in an in d eb idam en te la vida del h o g a r) en cierra en sí m ism o un
conceptos: la “p erson alid ad esq u izo id e” y el “ rechazo m atern o” .
castigo m oralista específico. S in d u d a , tanto los p acien tes com o
E n esen cia, ello sign ifica no sólo q u e m u ch os in d iv id u os q u ed an
los in vestigadores psiqu iátricos fueron ob jeto de m u ch as acu sacio­
al m argen del cam in o com o resultado de la desconexión psicótica
n es en su in fan cia; ahora acu san a todas las m adres, porqu e toda
con respecto a la realidad , sin o tam bién q u e dem asiad as personas,
cau salid ad h a llegado a v in c u larse con la cu lp a.
si bien no abiertam en te en ferm as, parecen carecer no ob stan te de
D e sd e luego, fu e u n a in ju sticia ven gativa dar el n om bre de
u n cierto tono yoico y u n a cierta m u tu alid ad en el in tercam bio
“m am i” a cierto tipo p eligroso d e m adre, un ..tipo aparen tem en te
social. U n o podría reírse d e esta sugestión y señalar el espíritu
caracterizado por u na serie d e co n trad iccio n es fatale s en su actitud
de in d iv id u alism o y los gestos d e anim ación y d e jovial co rdialid ad
m aterna. T a l in ju sticia sólo p u e d e exp licarse y ju stificarse a tra­
q u e caracterizan a gran p arte de la vida social en este p aís; pero
vé s d e l h áb ito periodístico d e la contraposición sensacional, u n a
IN F A N C IA Y S O C IE D A D 263
262 ERIX H. ERIKSON
parte de su s h ijo s, y d e ja b ien en claro q u e cu a n d o el p ad re tiene
p arte d e las» costum bres folk ló ricas del p u b lic ista d e nuestra época. con ella exige n c ias sexu ales se convierte en. u n a m olestia. C o n
E s verd ad q u e en los casos en q u e el so ld ado norteam erican o “psi- todo, a m ed id a q u e en vejece, p arece reacia á sacrificar algu n o s
con eurótico” se sentía in ad e cu ad am e n te p rep arad o para la vida, sign os extern os d e com peten cia sexual, tales com o vestidos d e m a­
a m e n u d o resp on sab ilizab a d e ello im plícitam en te, y la s m ás d e siado ju v e n ile s, accesos d e exh ib icion ism o y m aq u illaje . A dem ás,
la s veces incon scien tem en te, a su propia m ad re, y q u e el experto m an ifiesta u n a áv id a afición p o r los tem as se xu ale s en los libros,
ten día a estar de acuerdo con él. P ero tam b ién es cierto q u e el las p e líc u la s y en la m urm uración .
cam in o d e sd e M ain S tree t h asta la trinchera era m ás largo — geo­ 5. E n se ñ a la autorrestricción y el autocon trol, pero es in cap az
g ráfica, cu ltu ral y p sicológicam en te— q u e el cam in o desd e la s d e lim itar su ingestión d e calorías, a fin d e p od er segu ir u san d o
lín e a s del fren te h asta las ciu d ad e s n atales d e la s n aciones q u e e s­ los vestidos q u e prefiere.
taban e x p u e stas al ataq u e y h ab ían sido atacad as, o de las q u e 6 . E sp e ra q u e su s h ijos sean du ros consigo m ism os, p ero e lla
se h ab ían p rep arad o para atacar urta p atria a je n a y ahora tem ían está h ipocon dríacam en te p reo c u p ad a por su p ropio b ien estar.
p or la p rop ia. P arecía caren te d e sen tido ac u sa r a la fam ilia nor­ 7. D e fie n d e los valores su p eriores d e la tradición , p ero ella
team erican a p o r los fracasos, y en cam b io n egarle todo el m érito m ism a n o d e se a volverse “v ie ja ” . E n realidad , tiene u n p ro fu n d o
q u e sig n ific a b a el gigan te sco logro h u m an o d e superar esa dis­ tem or a ese s ta tu s q u e en el p asad o fu e el fru to d e u n a vida rica,
tancia. a saber, el d e abuela.
“ M a m i” , en ton ces, com o prototipos sim ilares en otros p aíses E sto b astará {tara indicar q u e “m am i” e s u n a m u je r en cuyo
-—véase el “p ad re alem án ” ex am in ad o .e n el próxim o cap ítulo— ciclo de vida los restos d e in fan tilid ad se u n en a la sen ilid ad av an ­
es u n a im ag en co m pu esta p or m u ch os rasgos, q u e n un ca están zad a p ara ex c lu ir el ran go in term edio de fem in eid ad m ad u ra, q u e
presen tes en su totalidad en n in g u n a m u je r in d iv id u al. N in g u n a q u e d a así a n u la d o y estan cado. D e h echo, de sc o n fía d e su s propios
m u je r asp ira con scien tem en te a ser u n a “m am i” , y no obstan te, sentim ien tos com o m u je r y com o m adre. In clu so su excesiva p re­
p u e d e en con trar q u e su exp erien cia converge en esa "g e stalt” como ocupación no proporcion a co n fian za, sin o u n a descon fian za p er­
si se viera o b ligad a a asu m ir u n rol. P a ra el investigador clínico, durable. P e ro corresponde decir q u e esta “m am i” — o m ejor aú n ,
“ m am i” es algo co m parab le a un sín d rom e p siqu iátrico “ clásico” cu alq u ie r m u je r qu e se id e n tifica o e s id e n tificad a por los d e m ás
q u e u n o llega a u sar com o u n id a d d e m e d id a au n q u e n u n ca lo con el estereotipo m am i— no es feliz; n o se gu sta a sí m ism a;
h ay a visto en su form a p u ra. E n las h istorietas se convierte en u n a está acosada p or la an siedad d e h ab er desperdiciado, su vida. S a b e
caricatu ra, in m ed iatam en te con vin cen te p ara todos. A ntes d e an a­ que su s h ijo s n o la am an gen u in am en te, a p esar de los regalos
lizar a “m a m i” com o u n fen óm en o histórico, estudiém osla desd e para el D ía d e la M ad re . “ M a m i” es u n a víctim a, no u n a triu n ­
el p u n to d e vísta d e las exige n c ias p ató g e n as q u e p lan tea a su s fadora.
h ijo s y a través d e las cu ales recon ocem os su presen cia en n uestra Su p o n ie n d o , entonces, q u e éste sea un “ tipo” , u n a im agen com ­
tarea clín ica: p u e sta d e su ficien te pertin en cia p ara la epidem iología d el con­
1. “M a m i” es la autorid ad in d iscu tid a en m ateria d e co stum ­ fie .o rc u ró tic o en este p aís, exp licarlo requeriría ev id en tem en te la
bres y m oral en el h o gar y, a través de los clu b es, en la co m un i­ colaboración del historiador, el sociólogo y el psicólogo, y d e u n a
d a d ; con todo se p erm ite se g u ir sien do, a su m odo, van id osa en n ueva clase d e historia, u n a clase q u e en este m om en to se en cu en ­
cu an to a su aparien cia, egoísta en su s e x ig e n c ias e in fan til en sus tra recon ocidam en 'e en su s etap as im presion istas y sensacionales.
em ociones. D e sd e luego, “m am i” es sólo u n a caricatura estereotipada d e con­
2. E n cu alq u ie r situación en q u e esta discrepan cia ch oca con tradicciones existen tes u j e han su rgido de cam bios inten sos, ráp i­
el resto q u e exige a su s h ijos, considera a estos ú ltim os cu lp ab les dos y aú n no integrados i la historia n orteam erican a. P ara en con ­
y n u n ca a ella m ism a. trar su s com ienzos, p rob ab lem en te ser.i'. n ecesario retroceder en la
3. A sí, m an tien e artificialm en te lo q u e R u th B en edict llam a­ historia h asta la época en q u e la m u je r n orteam erican a era la e n ­
ría la d iscon tin u id ad en tre el sta tu s del n iñ o y el del adu lto, sin carg ad a d e desarrollar u n a ú n ica ir lición com ún , sobre la b ase
con ferir a esta diferen ciació n el sign ificad o superior q u e em an a d e m u ch as tradiciones im portadas, y fu n d r e n ella la educación de
del ejem p lo superior. su s h ijo s y el estilo d e su vida h o gareñ a; c u c a d o ella era la en car­
4. M a n ifie sta u n a d e c id id a h ostilidad frente a toda expresión gada de establecer n uevos h áb itos de vida seden taria en u n con-
libre d e las form as m ás in g e n u as d e p lace r sen sual y sexual por
264 E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 265

tinenté origin alm en te p ob lad o por h o m b res q u e en su s p aíses de la m ayoría d e su s m iem bros. P ero la historia cam b ian te pone en
origen, por u n a razón u otra, no h ab ían q u erid o sentirse “en ce­ peligro el equilibrio. D u ran te el breve curso d e la historia norte­
rrados” . A h ora, por tem or a som eterse u n a vez m ás a u n a auto­ am ericana, rápidos desarrollos se fusio n aro n con el p uritan ism o en
cracia extern a o interna, e so s h om bres insistían en m an ten er su tal form a q u e contribuyeron a la ten sión em ocion al de m adre e
n u e v a-id e n tid ad cu ltu ral en u n n ivel tentativo h asta un p u n to en hijo. E n tre ellos fig u ran la p erm an en te m igración de la población
qu e las m u jeres debían volverse autocráticas en su exigen cia de n ativa, la inm igración incontrolada, la in dustrialización , la urba­
contar con algú n orden. nización, la estratificación d e clases, la em an cip ación de la m ujer.
L a m u je r n orteam erican a en las co m un idades de la frontera É stas son a lg u n as de las in flu e n c ias q u e pusieron al puritanism o
era el ob jeto d e inten sas riv alid ad e s p or parte de hom bres ru dos y a la defen siva, y Un sistem a tiende a volverse rígid o cu an d o asum e
a m en u do desesperados. A l m ism o tiem po, tuvo q u e convertirse esa actitud. E l puritanism o, ad e m ás de d e fin ir el p ecad o sexual
en el censor cu ltu ral, la co n cien cia religiosa, el árbitro estético y p ara in d iv id u o s d e gran vitalidad y obstin ación , llegó a abarcar
la m aestra. E n esa tem pran a y precaria econom ía estab lecida a grad u alm en te toda la esfera d e la vida corporal, in clu yen do la sen­
p artir d e u n a n atu raleza hostil, fu e ella la q u e proporcionó ese su alid ad y las relaciones m aritales, y exten d ien d o su frigidez sobre
refin am ien to en el vivir y esa espiritualidad sin los cu ales la h u m a ­ las tareas del em barazo, el parto, la lactancia--y la educación in fan ­
n id ad n o p u e d e m an ten erse. V eía en su s h ijo s a fu tu ro s hom bres til. E l resu ltado fu e q u e los h o m b res n o lograb an apren der de sus
^y m u je res q u e deberían en fre n tar los contrastes d e la vida seden ­ m ad res a am ar la b on dad d e la se n su alid ad an tes d e aprender a
taria y rígida y la existen cia cam b ian te y m igratoria. D eb ían estar realizar su s prácticas pecam in osas. E n lu g ar d e odiar el pecado,
p rep arados p ara in n u m erab les oposicion es extrem as en el m edio apren dieron a descon fiar d e la vida. M u ch o s se volvieron purita­
am bien te, y siem pre d isp u esto s a b u scar n u evas m etas y a lu c h ar nos sin fe ni entusiasm o.
por ellas en u n a com peten cia d e sp iad ad a. A l fin d e cu en tas, un D esd e luego, la fron tera sigu ió sien do la in flu e n cia decisiva
tonto era peor q u e un p ecad or. q u e sirvió p ara establecer en la id e n tid ad n orteam erican a la pola­
S u g erim o s q u e las m ad res d e los siou x y los yurok estaban rización extrem a q u e la caracteriza. L a p o larid ad original fue el
dotadas de un p oder in stin tivo de adaptación q u e les perm itía des­ cultivo d e los polos sedentario y m igratorio, p u e s las fam ilias y
arrollar m étodos de ed ucación in fan til ad e cu ad os a la form ación las m ad res m ism as se vieron o b ligad as a p rep arar hom bres y m u­
de cazadores y esposas d e cazadores en u n a sociedad n óm ade, y de jeres cap aces d e arraigarse en la vida co m un itaria y la gradual es­
pescadores y recolectores d e b ellotas en u n a sociedad seden taria. tratificación d e clases d e los n u e v o s p u e b lo s y ciu d ad e s y, al mism o
C re o q u e la m ad re n o rteam erican a reaccionó an te la situación h is­ tiem po, a p rep arar a esos n iñ os para las p osib les p en urias físicas
tórica en este continente con u n a adaptación inconscien te sim ilar del establecim ien to en la fron tera. T a m b ié n las ciu d ad e s desarro­
cu an d o sigu ió desarrollan do p atro n es an g lo sajo n es de educación llaron su existen cia seden taria y orientaron su, vida centrípeta en
in fan til qu e perm itirían ev itar el deb ilitam ien to d e los fu tu ro s hom ­ torno del taller y el escritorio, el fu e g o del h o gar y el altar, m ien ­
bres d e la fron tera a cau sa d e un m atern alism o protector. E n otras tras por cam in os y senderos circu n d an tes llegab an desconocidos
p alab ras, p ien so q u e lo q u e ah ora se considera com o u n a actitud q u e alardeaban d e D io s sabe q u é pastos m ás verdes. U n o tenía
de “ rechazo” en la m u je r n orteam erican a es un defecto m oderno q u e seguirlos, o bien p erm an ecer d o n d e estaba y jactarse aún más.
basado en u n a virtud h istórica destin ad a a un n uevo y vasto país, L o im portante es que el llam ado de la fron tera, la tentación a se­
donde el hech o pred om in an te era la fron tera, sea qu e u n o la b u s­ g u ir avan zan do, obligó a q u ien es perm an ecieron en su sitio a vol­
cara, la evitara, o tratara d e olvidarla. verse defen sivam en te seden tarios y d efen sivam en te orgullosos. En
D e la fron tera, m i historiador-sociólogo y yo deb eríam os p asar un m u n d o q u e desarrollaba el slo g a n : “ S i p u e d e s ver la chim enea
al puritan ism o com o u n a fu e rz a d ecisiva en la creación d e la m a­ de tu vecino, es hora de segu ir ad elan te” , la s m ad res debían criar
dre n orteam erican a y su caricatu ra m oderna, “ m am i”. E ste calu m ­ h ijo s e h ija s dispu esto s a ignorar el llam ado d e la frontera, pero
n iado p uritan ism o fu e a lg u n a vez u n sistem a d e valores destin ado tam bién igualm en te dispu estos a se gu ir desp lazán dose si se veían
a controlar a hom bres y m u je re s d e vitalidad eru p tiva, d e in ten sos ob ligados a ello o elegían hacerlo. C o n todo, cu an d o se hacían
apetitos y d e fuerte in d iv id u alid ad . E n re la c ió n 'c o n la s cu ltu ras dem asiado v iejo s ya no cab ía elección algun a, y se qu edaban p ara
prim itivas, hem os señ alado el h ech o d e q u e u n a cu ltu ra viva tiene apoyar la adh eren cia m ás sectaria y estan d ardizad a. C reo qu e fue
su s p ropios equilibrios q u e la vuelven d u rad era y tolerable para el temor a volverse dem asiado v iejo como p ara elegir lo que dio a
266 E R IK H . E R IK S O N INFANCIA Y SOCIEDAD 267

l a a n c ia n id a d y - a l a m u e r te u n a m a la r e p u ta c ió n en e s te p a ís. miento no ha concluido de ninguna manera en este país o en los


( S ó l o en lo s ú ltim o s tie m p o s l a s p a r e ja s d e a n c ia n o s h a n e n c o n ­ países que en aras de la producción industrial quieren parecerse
tr a d o u n a so lu c ió n , e l siste m a n a c io n a l d e r e m o lq u e s q u e le s p e r ­ a nosotros. En esta búsqueda de adaptación a la máquina y al do­
m ite d e d ic a r s e a u n p e r p e tu o v ia ja r y ta m b ié n m o rir so b re r u e d a s .) minio sobre ella, las madres norteamericanas, sobre todo en la
Sabemos en qué forma los problemas del inmigrante y los del clase media, se encontraron con que estaban estandardizando y so­
individuo migratorio, los del emigrado y los del refugiado, se su­ breadaptando a niños que más tarde debían personificar esa misma
perpusieron unos a otros, a medida que se colonizaban grandes individualidad, viril que en el pasado había sido una de las carac­
áreas y que éstas comenzaban a tener un pasado. Para el nuevo terísticas más destacadas del norteamericano. El peligro resultante
norteamericano, con úna tradición nacional de estratificación, los consistía en crear, en lugar de individualismo, una máscara de in­
recién llegados se caracterizaron cada vez más por el hecho de ha­ dividualidad producida en serie.
ber escapado de alguna cosá, y no por los valores comunes a que Como si esto no bastara, la creciente diferenciación de clases
aspiraban; y también estaban las masas de esclavos ignorantes y en algunas clases y regiones no muy grandes, pero sí influyentes,
engañados del creciente mercado laboral industrial. A favor y en se combinó con los restos de modelos aristocráticos europeos para
contra de estos últimos norteamericanos, las madres debían esta­ crear el ideal de la dama, la mujer que no sólo no necesita trabajar,
blecer nuevas normas morales y rígidas pruebas de ascendien­ sino que, de hecho, es demasiado infantil y demasiado decidida­
te social. mente ignorante como para comprender incluso qué significa tra­
A medida que los Estados Unidos se fueron convirtiendo en bajar. En casi todas las regiones del país, exceptuando el sur, esta
el proverbial crisol de pueblos, la decisión de la mujer anglosajona imagen pronto se vio contrarrestada por el ideal de la mujer eman­
aseguró que de todos los ingredientes mezclados, el puritanismo, cipada. Este nuevo ideal parecía exigir igualdad de oportunidades,
tal como era entonces, fuera el más poderoso. El tipo más antiguo pero es bien sabido que la mayoría de las veces llegó a representar,
anglosajón, se hizo aún más rígido, aunque al mismo tiempo hon­ en cambio, una aparente igualdad en el equipo, un derecho a la
rado y bondadoso a su manera. Pero también las hijas de los in­ conducta masculina.
migrantes jntentaron frenéticamente emular las normas de con­ Con sus atributos originales, entonces, la mujer norteamerica­
ducta que no habían aprendido en su infancia. Creo que es aquí na era una compañera adecuada y heroica para el hombre postre­
donde se originó la personalidad hecha-por-sí-misma como contra­ volucionario, imbuida de la idea de la libertad con respecto a la
parte femenina del hombre hecho-por-sí-mismo; es aquí donde en­ autocracia de cualquier hombre y acosada por el temor de que
contramos el origen del popular concepto norteamericano de un las nostalgias de alguna patria y la entrega a algún rey pudiera
“yo” vanidoso y elegante que es su propio creador y árbitro. En alguna vez obligarlo a someterse a la esclavitud política. Mamá se
realidad, el psicoanálisis de los hijos de inmigrantes revela clara­ convirtió en "mami” sólo cuando Papá se convirtió en “papi” bajo
mente hasta qué punto ellos se convierten, en su calidad de pri­ el impacto de discontinuidades históricas idénticas. Porque, en úl­
meros norteamericanos auténticos de la familia, en los progenitores tima instancia, la institución del “mamismo” no es más- que un
culturales de sus padres. paternalismo mal ubicado. Las madres norteamericanas asumieron
Esta idea de un yo hecho-por-sí-mismo se vio a su vez refor­ el rol de los abuelos en el momento en que los padres renunciaron
zada y, no obstante, modificada, por la industrialización y la estra­ a su lugar dominante en la familia, en el campo de la educación y
tificación de clases. La industrialización, por ejemplo, trajo aparea­ en la vida cultural. Los descendientes revolucionarios de los Pa­
da la educación mecánica de los niños. Era como si este nuevo dres Fundadores obligaron a sus mujeres a ser madres y padres,
mundo de maquinarias hecho por el hombre, que había de re­ mientras ellos seguían cultivando el papel de hijos nacidos libres.
emplazar a los “sectores de la naturaleza” y a las “bestias de presa”, Me resulta imposible tratar de estimar el alcance del trastorno
ofreciera su dominio sólo a quienes estuvieran dispuestos a aseme­ emocional en este país. Las meras estadísticas sobre las perturba­
jarse a él, tal como los sioux “se convertían” en el búfalo y los ciones mentales severas no sirven de ayuda. Nuestros métodos
yurok en el salmón. Así, se inició un movimiento en la educación diagnósticos mejorados y nuestro celo misionero se desarrollan pa­
infantil que, desde el comienzo mismo, tendía a adaptar el orga­ ralelamente, a medida que tomamos conciencia del problema,
nismo humano a la puntualidad cronométrica, a fin de convertirlo de modo que resultaría difícil afirmar si este país tiene hoy día
en un apéndice estandardizado del mundo industrial. Este movi­ neurosis más grandes y mejores, o maneras más grandes y me-
INFANCIA Y SOCIEDAD 269
268 ERIK H. ERIKSON
pagos atravesaban el aire y la tierra temblaba como una hoja. Las pan­
jo res d e detectarlas, o am b as cosas a la vez. Pero d e sd e mi expe­ teras chillaban en los matorrales como un niño y el río Mississippi se
rien cia clín ica m e atrev ería a fo rm u lar u n a c u a lid a d e sp e cífica en salió de su cauce miles de millas. John Henry pesaba veintidós kilos.
los in dividuos trastornos. D iría q u e, por deb ajo de su orgulloso No sabían qué hacer con John Henry cuando nació. Lo miraron y
sentim ien to de auton om ía y su ex u b eran te sentido d e la in ic ia tiv a ,. luego fueron y miraron el río.
el norteam erican o atrib u lado (q u e a m en udo e s el q u e m enos “Tiene una voz de bajo como un predicador", dijo su mamá.
atrib u lad o p a re c e ) acu sa a su m adre de haberle fallad o. Sostien e "Tiene hombros como los de un cargador de algodón", dijo su papá.
q u e su padre n o tuvo m uch o q u e ver en el asunto, excepto en “Tiene las encías azules como un hechicero”, dijo la partera.
aq u e llo s casos raros en q u e se tratab a era un hom bre extraordin a­ “Podría predicar algo”, dijo John Henry, “pero no seré un predicador.
riam ente severo en la su p erficie, un in dividualista an ticu ado, un Podría cargar algodón, pero no seré un cargador de algodón. Quizás tenga
patern alista forán eo o u n “patrón ” al estilo n orteam erican o. E n las encías azules como un hechicero, pero no tendré nada que ver con los
el p sicoan álisis del hom bre norteam erican o por lo com ún se n ece­ espíritus. Porque mi nombre es John Henry, y cuando la gente me llame
sita bastante tiem po para llegar al in sig h t de q u e h u b o un período, por mi nombre, sabrá que soy un hombre de verdad.”
a com ien zos de su vida, en q u e el p ad re parecía realm en te m ás "Su nombre es John Henry”, dijo su mamá. “Es un hecho.”
g ran d e y am enazador. In clu so en ton ces, al p rin cipio h ay m uy p o ­ “Y cuando uno lo llama por su nombre”, dijo su papá, “es un hom­
ca com prensión d e esa rivalid ad e sp e cífica por la m adre, estereoti­ bre de verdad.”
p ad a en el com plejo de E d ipo. E s com o si la m adre h u b iera d e jad o
Y en ese momento John Henry se levantó y se desperezó. "Bueno”,
d e ser el objeto d e la n ostalgia y el apego sensual an tes d e q u e el dijo, “¿no es hora de cenar?”
desarrollo general de la iniciativa llevara a u n a rivalid ad con
“Seguro que es hora de cenar”, dijo su mamá.
el "v ie jo ” . P or d e trás d e tin fragm e n tario “ com plejo d e E d ip o ” , “Y más tarde”, dijo su papá.
aparece ese arraigad o sentim ien to d e h ab er sido ab an d on ad o y de­
“Y mucho más tarde”, dijo la partera.
frau d ad o por la m ad re, qu e con stituye la q u e ja silen ciosa q u e se
“Bueno”, dijo John Henry, "¿ya cenaron los perros?”
oculta tras el retraim iento esqu izo id e. Parecería q u e el n iño p e­ “Ya cenaron”, dijo su mamá.
q u e ñ o sintió q n e no tenía sentido h acer u na regresión, p o rq u e no “Todos los perros”, dijo su papá.
h ab ía n ada a q u é regresar, qu e n o tenía sentido exp resar senti­ “Hace mucho”, dijo la partera.
m ien tos p orqu e la respuesta era m u y incierta. Só lo q u e d ab a la “Bueno, entonces”, dijo John Henry, “¿no valgo yo tanto como los
acción y el m ovim ien to hasta el p u n to del derru m b e. C u a n d o perros?”
tam bién la acción fracasab a, sólo q u e d a b a el retraim iento y la son­
Y cuando John Henry dijo eso se encolerizó. Se echó hacia atrás
risa estan d ardizad a y, m ás tarde, el trastorno psicosom ático. Pero
en su cama y rompió las tablillas. Abrió la boca y aulló, y apagó la
toda vez q u e n u estros m étodos n os perm iten llegar m ás hondo,
lámpara. Hendió la lengua y escupió, y eso apagó el fuego. “¡No me
encontram os en el origen d e todo esto la convicción, la m ortal au to ­
hagan enojar!”, dijo John Henry, y el trueno resonó y retumbó. “No
acusación , d e q u e fu e el n iñ o el q u e a b a n d o n ó a la m a d re , porque
me hagan enojar el día en que he nacido, porque me asusto de mí mismo
tenía tanto apu ro por indepen dizarse.
cuando me enojo.”
E l folklore norteam erican o d estaca este com plejo en todo su Y John Henry se puso de pie en medio del pi^o y les dijo qué que­
poder original, en la leyenda del n acim iento d e Jo h n H e n rv , un ría comer. "Tráiganme cuatro huesos de jamón y una olla llena de
trabajador negro qu ien , de acu erd o con la conocida b alad a, m urió repollos”, dijo. “Tráiganme pienso de nabos verdes altos como un árbol,
m ás tarde en un inten to por dem ostrar q u e un verdadero hom bre y aderécenlo con un poco de afrecho. Tráiganme una torta de pan fría y
es adecuado rival d e cu alqu ier m áq u in a. L a leyenda, no tan bien un poco de licor caliente para bajarla. Tráiganme dos quijadas de cerdo
conocida, es esta 44: y una pava llena de arvejas. Tráiganme una cacerola llena de bizcochos
calientes y un porrón de miel de caña. Porque mi nombre es John Henry,
Ahora John Henry era un hombre, pero hace mucho que ha muerto. y los veré pronto.”
La noche en que John Henry nació, la luna era cobriza y el cielo Y con eso John Henry salió de la casa y se alejó de Black River
estaba negro. Las estrellas no brillaban y llovía a torrentes. Los relám- Country, donde nacen todos los buenos' cargadores.
44 Roark Bradford, Jo h n H e n r y , Harper Bros., Nueva York, 1931.
270- E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 271
D e sd e luego, h ay h istorias an álo g as en otros p aíses, desde D e acu erd o con los L o m ax, la m elodía d e esta b a lad a está
H é rc u le s h asta B u slaev . C o n todo, esta ley en d a contien e algu n o s “arraigad a en u n a ton ada escocesa y su s elem en tos corresponden
elem en tos esp ecíficos q u e con sidero acab ad am en te n orteam erican os. a los d e la s b alad a s m edioevales, pero su co n ten ido e s e l coraje
C arac terizar el tip o d e h u m o r u tilizad o a q u í exigiría u n e n fo q u e del hom bre co m ú n ”, qu ien cree h asta el fin q u e u n h o m b re sólo
o b jetiv o q u e está m á s allá d e m is p o sib ilid ad es actu ales. P e ro lo vale com e tal.
q u e d e b em o s recordar, p ara u n a referen cia ulterior, e s el h e ch o de Jo h n H e n ry e s así u n o de los m odelos o c u p acio n ales d e los
q u e Jo h n H e n ry com ien za con u n a en orm e p rotesta: se ve fru s­ in d iv id uos descarriad os d e la fron tera q u e en fre n tab an los n u evos
trado en su en orm e apetito; ru ega “n o m e h agan en o jar el día en m u n d os ge o gráfico s y tecnológicos com o h o m b res y sin u n p asado.
q u e h e n acid o” ; resu elve el dilem a saltan d o sobre su s p ro p io s p ies E l ú ltim o m odelo q u e sobrevive parece ser el d el v aq u e ro q u e
y alard e an d o d e su cap acid ad estom acal; n o se com prom eterá con heredó su s alardes, su actitu d d e protesta, la ten den cia a v ag ab u n ­
n in g u n a id e n tid ad p red eterm in ad a p or los estigm as d e l n acim ien ­ dear, la d e scon fian za con respecto a los vín cu los p erson ales, su
to; y p arte p ara convertirse en un h o m b re q u e n o es n ad a m ás concentración lib id in al y religiosa en los lím ites d e la au d acia
q u e u n h om bre, antes d e q u e se h a g a in ten to alg u n o por p rop or­ y la cap acid ad p ara soportar, su d epen d en cia d e lo s “a n im ales” y
cion arle lo q u e h a exigido . los clim as.
E sto s trab ajado res desarrollaron h asta su s m ism os lím ites em o­
3. J O H N H EN RY cion ales y so ciales la im agen del hom bre sin raíces, del hom bre
sin m adre, del hom bre sin m u jer. M á s tarde sosten drem o s q u e
E ste m ism o Jo h n H e n ry es el h éroe d e u n a leyen d a q u e relata esta im agen es sólo una dentro d e u n a varied ad p artic u la r d e n u e­
cóm o, con su m ism a m u erte, dem ostró el triu n fo d e la carn e sobre v a s im ágen es q u e existen en todo el m u n d o; su de n o m in ad o r co­
la m á q u in a : m ún e s el n iñ o q u e n ace libre y se convierte en u n ado lescen te
em an cip ado y u n hom bre q u e re fu ta la co n cien cia d e su p ad re y
C a p 'n says to J o h n H e n r y , su n ostalgia con respecto a la m adre, y acepta sólo los h ech o s cru ­
" G o n n a b rin g m e a ste a m d rill 'ro u n d , do s y la d iscip lin a fratern a. S e jactab an com o si se h u b ieran crea­
G o n n a ta ke th a t ste a m d rill o u t o n th e joh, do a sí m ism os, m ás rudos q u e los an im ales y m á s d u ro s q u e cu al­
G o n n a 1 v h o p th a t Steel on d o w n , qu ier m etal fo rjad o :
L a w d , L a w d , g o n n a w h o p th a t Steel o n d o w n " .
J o h n H e n r y to ld h is ca p 'n , Criado en los montes, amamantado por un oso polar, nueve hileras
S a id , " A m a n a in 't n o th in ’ h u t a m a n , de dientes en las mandíbulas, una doble mata de pelo, costillas de aiero,
A n d b e fo ’ l ’d le t th a t ste a m d rill b ea t m e d o w n intestinos como alambres, y una cola de alambre de púas, y no me im­
l 'd d ie w ith th is h a m m e r in m y h a n d , porta un rábano por dónde la arrastro. W h o o p e e -w h e e -a -h a l 48
Law d, Lawd, l ’d d ie w ith th e h a m m e r in my hand" 45.
P referían m an ten erse en el an on im ato a fin d e p o d e r ser el
El capitán le dijo a John Henry:
producto con d en sado d e lo m ás b a jo y lo m ás alto en el universo.
“Voy a traer un taladró a vapor,
lo voy a poner a trabajar, Soy peludo como un oso, con cabeza de lobo, activo como un puma
voy a golpear ese acero hasta vencerlo,
y puedo reír como una hiena, hasta que se curve la corteza del tronco
Señor, Señor, voy a golpear ese acero hasta vencerlo.”
de un gomero. Hay en mí un poco de todo, desde el león hasta el zorri­
John Henry le respondió, no; y antes de que termine la guerra, declararán que soy todo un instituto
"Un hombre es nada más que un hombre, zoológico, o me he equivocado en mis cálculos47.
y antes de dejar que el taladro me venza
moriré con el martillo en la mano, 48 Alfred Henry Lewis, W o lfv ille D ays, Frederic A. Stokes Co-,
Señor, Señor, moriré con el martillo en la mano.” Nueva York, 1902. Citado en B. A. Botkin, A T r e a s u r y o f A m e ric a n
F olklore, Crown Publishers, Nueva York, 1944.
45 J. A. Lomax y A. Lomax (Eds.), F o lkso n g U.S.A., Duell, Slóan 47 C o lo n e l C ro c k e tt’s E x p lo its a n d A d v e n tu r e s in T e x a s , escrito por
y Pearce, Nueva York, 1947. él mismo, 1836.
272 E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A T T 273

S i en todo esto h ay totem ism o, tom ado de los indios, tam bién to se h a llevado’— . . . E l am or es cosa d e risa, y el galan teo es
h ay un com prom iso d e in con gru en cia trágica, p u e s es posib le en­ u n a com edia. A parentem en te, esos in d iv id uos q u e n o tem ían a los
fren tar un “sector d e la n atu raleza” iden tificán dose con él, pero indios, a la soledad o a las alim añ as, a los b osqu es, la libertad, los
si u n o asp ira a ser m ás frío y m ás d u ro q u e las m áq u in as, y aspira caballos salvajes, los incendios en la pradera, la se q u ía, las arm as,
a 'te n e r intestinos d e alam b re, los intestin os p ueden no respon der a tenían m ied o d el am or” 48.
esa exigen cia. E s p u e s en esas m ism as can cion es de am or d o n d e en contram os
A l estu d iar a do s trib us in d ias n orteam erican as, llegam o s a la no sólo el dolor por haber sido ab an d on ad o (te m a in te rn acio n al)
con clu sión de q u e su s fo rm as p articu lares d e educación tem pran a sino tam bién el tem or a exp erim en tar em ocion es p ro fu n d as, qu e
estab an bien sin cron izad as con su s im ágen es del m u n d o y con sus expon en al p elig ro de q u e d a r ápresad o y h erido p or un “ am or in ­
roles económ icos en ellas. Só lo en los m itos, en los rituales v en diferen te” .
la s p le garias en con tram os referen cias al precio q u e tuvieron q u e E n lu g ar d e rom anticism o, en la can ción n orteam erican a hay
p ag ar p or su form a p articu lar d e exp u lsió n del paraíso in fan til. u n a em p ecin ad a insistencia en los h echos d e sag rad ab les d e la p o ­
E n u n a nación gran d e y d iversa com o los E stados U n id o s, ¿hay breza, la so ledad y el trab ajo en un con tin en te q u e castigab a al
alg u n a form a de vida folk lórica q u e p u e d a re fle jar ten den cias tiem po q u e desafiaba.. H a y u n én fasis especial en los an im ales,
típicas en la tem pran a relación con la m adre? q u e constituyen u n a m olestia in m ediata y co n stan te: “C h in ch es,
C re o q u e la can ción fo lk ló rica e s la contraparte p sicológica, en zarigüellas, coatís, gallos, gan sos, sabuesos, sin so n tes^ serpien tes de
las region es agrícolas, de los cán ticos religiosos co m u n ales d e los cascabel, m ach os cabríos, jab a líe s, m u ía s” . E l u so d e an im ales sirve
p u e b lo s prim itivos. C o m o vim os, las can cion es de estos ú ltim os p articu larm en te p ara la clase d e can ción sin sen tido y d e ju e g o de
están dirigid as a los P roveedores S o b re n atu rale s: esos in d iv id u os p alab ras q u e en parte debe ocu ltar a los severos ad u lto s y en p arte
pon ían toda la n ostalgia q u e sen tían p or el p araíso p erd id o d e la revelar a los jóven es, algú n tipo d e alusión erótica, cu an d o en la s
in fan cia en su s can cion es, a fin d e h ac erlas convin cen tes a través reun iones d e ju e g o “in ocen te” es n ecesario ev itar los b aile s y no
d e la m agia d e las lágrim as. C o n todo, las can ciones folklóricas obstan te acercarse a ellos a través d e l ju e g o :
expresan la n ostalgia d e los trab ajad o res q u e han apren dido a d o ­
A n d i t ’s ladies to th e c e n te r a n d i t ’s g e n ts
b legar el suelo con h erram ien tas toscas m an ejad as con el sudor
a ro u n d th e ro w ,
d e su fren te. C a n ta n su an h elo de un h o gar recu perado com o u n a
And w e ’ll ra lly r o u n d th e ca n eh ra ke and shoot
recreación d e sp u é s del trabajo, y a m en u do com o un acom pañ a­
th e h u ffa lo .
m ien to d e aq u él, cu an d o no com o h erram ien ta au xiliar cu an d o la
T h e girls w ill go to school, th e bo ys urill
letra se refiere al trabajo.
E n su s “an tigu as can cion es d e am or”, la canción n orteam eri­ act th e fooi,
can a ha heredado u n a b u e n a m edida d e la serena p ro fu n d id ad del R a lly ro u n d th e b a rn y a rd a n d chase th e oíd
folklore europeo: "N e g r o , n egro, n egro, es el color del cab e llo de gray m u lé .
m i am ad a” . P ero el recu erdo d e los p rofu n d o s valles del V iejo O h , th e h a w h sh o t th e b u zza rd a nd th e bu zza rd
M u n d o , su s tran q uilos m olin os V su s d u lce s d on cellas sobrevive sh o t th e crow
p rim ariam en te en la s m elodías. E n su s p alab ras cam b ian tes la can ­ A n d w e ’ll rally ro u n d th e canebrake a n d shoot
ción folklórica d e este p aís cu ltiva d elib eradam en te esa “p erson a­ th e b u f f a l o 49.
lid ad disociada” q u e m u ch o m ás tarde reaparece en la era del jaz z .
Las mujeres en el centro y los hombres
E sa d iscrepan cia en tre la m elodía y la letra ya se revela en la
alrededor ^
can ción n orteam erican a q u e se su p on e m ás an tigu a, S f r i n g f i e l d
M o u n ta in . L a s m e lo d ías m ás d u lce s p u e d e n servir al m ism o tiem ­
Y nos reuniremos en el cañaveral para cazar
al búfalo.
p o p ara los versos m ás crudos e irrespetuosos; incluso la s c a n d o
Las chicas irán a la escuela, los muchachos
n es de am or tienen ten den cia a d isip ar el sentim ien to p rofun do.
se harán los tontos,
“ S i u n o lee en tre lín e a s” , afirm an los L o m ax, "n o p u e d e d e jar de
p ercibir dos actitu des repetid am en te exp resadas h acia el am or. . . 48 Lomax y Lomax, o p. cit.
E l am or es peligroso — ‘n o es n ad a m ás q u e u na idea q u e el vien­ 49 Ib íd .
INFANCIA Y SOCIEDAD 275
274 ERTK H. ERIKS0N
Mi esposa murió, oh entonces, oh entonces,
Se reunirán en el granero y perseguirán a la Mi esposa murió, oh entonces,
vieja muía gris. . . —• Mi esposa murió, ,
El halcón mató al huaro y éste mató 'Y me reí hasta llorar,
al cuervo al pensar que era soltero otra vez.
Y nos reuniremos en el cañaveral para cazar
al búfalo. La libre expresión de sentimientos como “al demonio con lo que
se ha desgastado” y “no te tomes demasiado en serio” está de acuer­
La tontería se vuelve más irreverente cuando se refiere a la deca­ do con el hecho de que sea necesario caminar, bailar y correr al
dencia y el fin de las cosas viejas y perecederas. Se trata en general compás de la canción norteamericana para revelar su verdadero
de animales, “la vieja yegua gris”, que “ya no es la de antes”, o espíritu. Aquí la acción perpetua se funde con las alegres refe­
“el viejo gallo colorado”, que "no puede cantar como antes”, o la rencias a las técnicas laborales de todos los días que expresan el
gansa gris de la tía Nancy: credo norteamericano, la fe en la liberación mágica que se logra
Go te ü A u n t N a n c y viajando y haciendo cosas.
H e r o íd g ra y goose is dead. Las canciones de vaqueros, que reflejan una de las últimas
T h e o n e sh e 's h e e n sa vin ' formas de las actitudes singulares y desviadas de los trabajadores
T o m a l te her fe a ih e r h ed . altamente especializados de la frontera, exhiben una exquisita
T h e g o slin 's are m o u m in ’ síntesis de pauta laboral y expresión emocional. Mientras inten­
'C ause th e ir m a m m y ’s dead. taba cansar a un potro bravio, cuidando de que el temor o la ra­
S h e o n ly h a d o n e fe-ea th er, bia no sabotee su calma muscular, o mientras guiaba a sus ani­
A -s tic k in ' in h er hea d 50. males a lo largo del sendero polvoriento asoleado, cuidando de no
apresurarse o trastornar al ganado que debe entregarse reluciente
Dile a la tía Nancy y bien alimentado, el vaquero se dedicaba a entonar las melodías
que su vieja gansa gris murió. de las que surgieron las versiones purificadas de la canción popu­
La que estaba guardando lar. En todo momento, el motivo central del ‘lamento del vaque­
Para hacer una cama de plumas. ro” sigue siendo el hecho de que para él no hay camino de retomo.
Los gansitos se lamentan Así, existen las conocidas canciones conmovedoras en las que se
Porque su mamá murió. habla del vaquero que nunca volverá a ver a su madre ni a su
Sólo tenia una pluma “querida hermana”; o que regresará junto a su novia para encon­
Clavada en la cabeza. trarse con que lo ha engañado una vez más. Pero más genuina-
mente generalizado es el extraño hecho de que este hombre que
La ironía amarga y, no obstante, alegre en este último verso se vive entre hombres se convierte en sus canciones en algo así como
refiere a las épocas en que, d^ acuerdo con los Lomax, “una cama una madre y un maestro y una niñera de las reses a que lleva
de plumas de ganso era fundamental para dormir, porque uno se hacia una muerte temprana:
sentía acunado y abrazado y casi envuelto al mismo tiempo”. A
veces, sin embargo, esta alegre despedida se aplica sin disimulo a Y o u r m o th e r w a s raised axocry d o v m in T e x a s
personas: W h ere th e jim p so n w eed and th e san d -b u rrs grow ,
M y w ife , sh e d ie d , O th e n , O th e n , S o w e l l f ill y o u u p o n ca ctu s a n d cholla ,
M y w ife , sh e d ie d , O th e n , U n til y o u are re a d y fo r I d a h o 52.
M y w ife , s h e d ie d ,
A n d I la u g h e d till I cried,
T o th in k I ivas sin g le again sl.

50
52 M. y T. Johnson, E a rly A m e ric a n S o n g s , Associated Music Pub-
Ih íd . lishers, Inc., W. 45th St., Nueva York, 1943.
51 Ih íd .

I
276 ER1K H. ERIKSON
INFANCIA Y SOCIEDAD 277
Vuestra madre; fue criada muy lejos, en Texas
Donde crecen malezas y arbustos espinosos u n a p arad o ja delib erada y em pecin ada, una n egación de la con­
Los llenaremos de cactus y chola, fian za en el am or, de la n ecesidad de con fian za. A sí, se convierte
Hasta que estén listos para Idaho. en u n a m ás ín tim a declaración de in d ep en den cia.
E n este p aís, la im agen del hom bre libre está b asad a en ese
C an ta a su s reses can ciones d e cu n a m ien tras éstas avanzan eu ropeo del norte qu e, h ab ien d o escap ad o de leyes fe u d a le s y reli­
sobre m iles d e p e q u e ñ a s p e z u ñ a s en la oscuridad q u e cae tem ­ giosas, re p u d iab a a su p atria y establecía un p aís y u n a co n stitu ­
pran a sobre la p rad e ra: ción sobre el p rin cipio básico de im pedir el resu rgim ien to d e la
autocracia D esd e luego, esta im agen tuvo m á s tarde un desarrollo
G o slo w , little dogies, sto p m illin g a ro u n d , q u e resultaba totalm ente im previsible p ara esos colonizadores ori­
F ot l ’m tired of your róving all over the ground, g in ales q u e sólo deseaban restablecer en ese con tin en te u n a n ueva
T h e r e 's grass w h e re y o u 'r e sta n d in ’, In glaterra, u n a In glaterra con aldeas igu alm e n te en can tadoras, pe­
S o fe e d k in d o 'slo w , ro con m ás lu g ar p ara el p en sam ien to libre. N o p u d ieron prever
A n d y o u d o n 't h a ve fo re ver to be on th e go, el in ten so y p ersisten te llam ado d e u n continente q u e n u n ca h abía
M o v e slo w , little dogies, m o v e slo w 5S. sido la p atria de n ad ie y q u e, a p esar d e su s excesivos rigores, se
convirtió en un ten tador autocrático. E n los E stad o s U n id o s la
Despacio, reses, basta de remolinear, n atu raleza es autocrática y d ice: “Y o n o discuto, afirm o ” . E l ta­
Estoy cansado de que correteen por todas partes, m añ o y el rigor del p aís y la im portancia d e los m edios de m igra­
Hay pasto donde están paradas, ción y transporte contribuyeron a desarrollar y crear la identidad
Así que coman despacio, • de auton om ía e in iciativa, la iden tidad del q u e “se d esp laza y h ace
Y no hay que estar siempre moviéndose, cosas” . H istóricam en te, se tendió a d e ja r de lado el p asad o sobre­
Despacio, reses, despacio. de fin id o a cam bio d e un fu tu ro in d efin id o ; geográficam en te, la
m igración era un h ech o siem pre presen te; socialm en te, las oportu­
Y au n q u e p rotesta: “E s vu estra desgracia y n o la m ía” , se n id ad es y las p osib ilid ad es radicaban en la au d acia y la suerte, en
siente id en tificad o con esos n ovillos a los q u e ha m arcado, castrado sacar p le n a v e n taja d e los can ales de m o vilidad social.
y alim en tado h asta q u e estuvieron listos para transportarlos y d e­ N o es u n a coin cidencia, enton ces, q u e los an álisis psicológicos
gollarlos: en cuen tren en el fon d o d e m u ch as afliccio n es m en tales específicas
el co m p lejo d e h ab e r ab an d on ad o a la m ad re ’y de h ab er sido
Y o u a in 't got n o fa th e r, y o u a in ’t got n o m ó th er, ab an d on ad o por ella. E n gen eral, los n orteam erican os no exp eri­
Y o u le ft th e m b e h in d w h e n first y o u d id roam , m entan “este p aís” com o u n a “p atria” , en el sentido d u lce y nos­
Y o u a in 't got n o sister, y o u a in 't got n o bro th er, tálgico de la “vieja tierra” . “ E ste p a ís” e s am ad o en form a casi
Y o u ’re ju s t lik e a co w b o y , a lo n g w a y fro m borne5*. am arga y en Una form a n otablem en te realista y carente d e rom an ­
ticism o. L a oratoria p u e d e acen tu ar lo geográfico; las lealtades
No tienes padre, no tienes madre, m ás p ro fu n d a s están vin cu lad as con las asociaciones voluntarias
Los dejaste atrás cuando empezaste a vagar; y las op ortu n idad es, q u e expresan u n n ivel d e logro an tes q u e u n a
No tienes hermana, no tienes hermano, p erten en cia local. H o y día, cu an d o h ay tanta dem an da de vivien­
Eres como un vaquero, muy lejos del hogar. d as en vecin darios defen sivam en te sobredefin idos, abiertam ente
estan d ardizad os y sobrerrestringidos, m u ch os in d ivid uos d isfru tan de
Así, la can ción n orteam erican a afirm a en su s m elodías la nos- su s m om entos d e m áxim a relajación en los m ostradores de los
tgia de lo an tigu o, aun cu an d o en su s p alab ras exp rese a m en u do cruces de cam in os, en los bares y en los vehículos autom otores,
en cam pam en tos y cab añ as, ju g a n d o a q u e carecen allí d e restric­
De Singing A m e ric a , utilizado con el permiso de la National Re­ cion es y tienen libertad p ara qu ed arse o para segu ir avanzando.
tan Association, autores de los derechos, y de C. C. Birchard and L a población d e n in g ú n otro p a ís v iaja tan le jo s y tan rápido.
j editores.
D e sp u é s de la gu erra, m ás veteranos q u e en n in gu n a otra nación
54 Johnson, op. cit.
prefirieron in iciar su n ueva vida en lu g ares alejad o s de su ciudad
in fa n c ia y sociedad 279
278 ER1K H. ERIKSON
Es entonces cuando se plantea el interrogante relativo a si el futuro
n atal, con la q u e h ab ían soñado m ien tras estab an en el frente. fue o no anticipado en las expectativas previas.
P a ra m u ch os n orteam erican os, en ton ces, si b ien "ñ o h ay n ad a com o
Anna Freud ha expúesto lúcidamente el problema planteado
el h o gar", e s im portan te p oder llevárselo con sigo o en contrar un
facsím il a m u ch as m illas d é distan cia. Q u iz á s los q u e m ás viajen
por la maduración fisiológicaBS.
son los q u e tienen m ejores h o gares en q u e establecerse.
El proceso fisiológico que señala el logro de la madurez sexual física
Pero al do m in ar así con violen cia la extensión de un vasto
está acompañado por una estimulación de los procesos instintivos. . . Los
con tin en te, los n orteam erican os tam bién apren dieron a controlar
al segu n d o autócrata, con el q u e los h ijos libres se encontraron
impulsos agresivos se intensifican hasta el punto de un desenfreno total,
in e sp erad am en te: la m áq uin a. el hambre se convierte en voracidad y las travesuras del período de laten-
E s n ecesario com pren der la autocracia d el con tin en te y la au to ­ cia se transforman en la conducta criminal del adolescente. Los intereses
cracia de la m áq u in a cu an d o u n o se prop on e estu d iar o criticar orales y anales, largo tiempo sumergidos, vuelven otra vez a la superficie.
los m étodos n orteam erican os de educación in fan til q u e tienden Los hábitos de higiene, laboriosamente adquiridos durante el período de
a hacer q u e un n iñ o sea levem ente n ostálgico y, no obstan te, fiel, latenda, dan lugar al placer en la suciedad y el desorden, y en lugar
autón om o y, sin em bargo, dign o d e co n fian za, in d iv id ualista y, de decoro y comprensión encontramos tendencias exhibicionistas, brutalidad
al m ism o tiem po, p revisible. E l hech o de q u e tales m étodos co­ y crueldad con los animales. Las formaciones reactivas, que parecían estar
m ien cen con un “rech azo” m atern o sistem ático e s en sí m ism o firmemente establecidas en la estructura del yo, amenazan con derrumbarse.
p arte del folklore, q u e debe ser rastreado h asta los h ech os, n acid os Al mismo tiempo, viejas tendencias que habían desaparecido emergen en
de las circun stan cias, y h asta la fan tasía, n acid a d e la n ecesidad; la conciencia. Los deseos edípicos se realizan bajo la forma de fantasías
p u e s el hom bre y la m u je r q u e h ab rían d e corresponder a la im a­ y ensueños diurnos, en los que han sufrido muy poca distorsión; en los
gen del hom bre hecho-por-sí-m ismo y la p erson alidad hecha-por- varones, las ideas de castración, y en las niñas, la envidia del pene, se
sí-m ism a y habrían d e crear y “ad ap tar” su iden tid ad yoica a m e­ convierten una vez más en el centro de interés. Hay muy pocos elementos
dida q u e avan zab an , no tenían u n a gran opin ión del am or m aterno nuevos en las fuerzas invasoras. Su arremetida se limita a traer una vez
protector. S in d u d a , en los casos en q u e lo recibieron sien do
más a la superficie el contenido familiar de la sexualidad infantil temprana
n iñ os, tuvieron q u e rep u d iarlo desp u és. C u a n d o “ m am i” no exis­
de los niños pequeños.
tía, era n ecesario in ve n tarla: p u e s tal es la im portan cia histórica
del sen tim ien to d e agravio en este p a ís q u e p ara q u e un h om bre
p u e d a p ararse sobre su s propios p ie s en un m u n d o in ten sam en te Éste es el cuadro en términos del yo individual, que parece
cam b ian te debe sosten erse m edian te su s p rop ios rencores. estar invadido por un ello nuevamente movilizado y enormemente
P u esto q u e Jo h n H en ry n ació de sp u é s de q u e los perros h u ­ aumentado como si proviniera de un mundo interior hostil y de
bieran cenado, saltó sobre su s p ies an tes d e su p rim era com ida. un mundo exterior intemo. Nuestro interés apunta a la cantidad
E n vista del continente q u e se exten d ía an te él, y de las tareas y la calidad de apoyo que el yo adolescente, así acosado, puede
q u e se esperaban d e él, su s p rim eras horas en este m u n d o fueron esperar del mundo exterior extemo; y al problema de si las defen­
sign ificativas, a u n q u e recon ocidam en te extrem as. Pero, ¿q u é hará sas yoicas, así como los fragmentos de identidad desarrollados en
Jo h n H en ry vestido con un traje cruzado d e ejecu tiv o? ¿ Q u é ocu­ etapas previas, reciben el necesario sustento adicional. Ahora los
rrirá con su s “ intestin os de alam b re” cu an d o deba servir a las jó v e n e s re g re siv o s y en crecimiento, r e b e ld e s y en maduración, se
m aq u in as y se en cu en tre atrapado en la m aq u in aria im personal preocupan fundamentalmente por quiénes y qué son ante los ojos
d e la vida m oderna? de un círculo más amplio de personas significativas, en compara­
ción con lo que ellos mismos han llegado a sentir que son; y en
la forma de relacionar los sueños, las idiosincrasias, los roles y las
4. A D O L E S C E N T E , P A T R O N Y M Á Q U I N A habilidades cultivadas previamente con los prototipos ocupacionales
L a ad olescen cia e s la ed ad del establecim en to fin al de u na
y sexuales de su tiempo.
iden tidad yoica p ositiv a dom in an te. E s entonces cu an d o un fu tu ro El peligro de esta etapa es la difusión de rol; tal como Biff
alcan zab le se convierte en u n a p arte del plan consciente de vida.
65 Anna Freud, E l yo y los mecanismos de defensa, Ed. Paidós,
Buenos Aires, 1964.
IN F A N C IA Y 'S O C I E D A D 281
280 E R IK H. E R IK S O N

autoritaria y severa. P rob ab lem en te sea tam b ién algo fríg id a. E l


lo exp resa en L a m u e rte d e u n v ia ja n t e : “ S im p le m en te no p u e ­
p adre, si bien exh ib e la du reza n ecesaria en los n egocios, e s tím ido
do afirm arm e en algun a clase de vida” . C u a n d o ese dilem a se
en su s relacion es ín tim as, y no esp e ra q u e se lo trate con m u ch a
basa en u na intensa d u d a p revia en cu an to a la p ro p ia identidad
con sideración en el hogar. E n n u estras h istorias clín icas, tales
étn ica y sexual, los in cid en tes de d elin cu en cia y d e tipo ab ierta­
p ad re s sigu en describ ién d ose com o p atógen os, a u n q u e resulta ev i­
m en te psicótico no son raros. Son m u ch os los jóven es q u e , des­
den te q u e represen tan un patrón cu ltu ral. E l efecto q u e ten gan
concertados por el rol asum ido, un rol qu e les fu e im pu esto por
sobre un n iñ o d e p e n d e de v ariab les q u e los térm in os clín icos exis­
la estan dardización in exorable de la adolescen cia n orteam erican a,
tentes no tienen en cu en ta. E n cu an to a la m ad re, q u e m a n ifiesta
huyen en u n a form a u otra: aban don an escu elas y em pleos, no
un cierto d e sp re cio por la d e b ilid ad m ascu lin a, la d ra m á s d e lo q u e
regresan al hogar por la noche, o se retraen a u n a actitu d bizarra
m uerde. T ie n e un ideal m ascu lin o , derivado d e la historia d e su
e in accesible. U n a vez q u e se ha convertido en un “d e lin cu e n te ”,
fam ilia y por lo com ún relacio n ado con su p ad re, y no d e ja de
su m ayor n ecesidad y a m en u do su ú n ica salvación es la n eg a­
señ alar ai h ijo q u e éste tiene la p o sib ilid ad d e acercarse a ese
tiva p o r p arte de los adolescen tes de m ás ed ad, d e los con sejeros
ideal. T ie n e la in teligen cia n ecesaria ( a veces la p ereza o la in d i­
y del p erson al ju d icial a segu irlo tip ifican do m ediante diagn ósticos
feren cia n e c e sa ria ) como p ara p erm itirle decidir si qu iere alcan zar
conven cion ales y ju ic io s sociales q u e ignoran las condicion es din á­
o no ese ideal. R e su lta im portan te señ alar q u e no e s sobreprotec­
m icas p articu lares de la adolescencia. E l m ayor servicio q u e p u e ­
tora. A l revés q u e la s m ad res q u e im p u lsan p ero n o p ueden soltar
den p restar es la n egativa a “co nfirm arlo” en su crim in alidad 56.
(e lla s son las patógen as, las “ sobreprotectoras” ) , n o ata ab ie rta­
E n tre los n orteam erican os jóven es con iden tidades d e fin id as
m ente al n iñ o a ella m ism a. P roporcion a a su s h ijo s adolescen tes
tem pran as, hay un tipo de adolescen te al q u e trataré d e describir
la libertad d e la calle, del p atio d e ju e g o s y d e la s fiestas, in clu so
en el m arco de su m edio am bien te. M i m étodo es la descripción
por la n och e. C o n v en ce al p ad re p a r a q u e n o se p reocu p e v les
clín ica d e un tipo : pero el m u ch ach o no es un p acien te, m uy
preste su au to , o m ás bien “el au to ” . D e b e adm itirse q u e esta
le jo s de ello. E n realidad , n o le interesan los “reducidores d e crá­
m adre está se g u ra d e h asta d ó n d e llegará el m u ch ac h o en cu e s­
n e o s ’. Q u iz á s por esa m ism a razón, h ab ría qu e en co n trar un
tiones se x u ale s, porqu e in con scien tem en te sab e q u e cu an d o era
m edio p ara estudiarlo acab adam en te, p u e s lim itar n uestra com ­
p equ eñ o, logró m atar por inan ición u n a p arte d e l dem on io origin al
pren sión a qu ien es nos necesitan desesperad am en te sign ificaría
lim itar in debidam en te n uestra m isión. q u e h ab ía en él. E n su tem pran a in fan c ia, d elib erad am en te lo
subestim ó se x u al y em ocion alm en te.
L a fam ilia e s an glo sajon a, tibiam ente protestan te, d e la clase de
H e in d ic ad o en qu é m ed id a u n a cierta y determ in ada fa lta
em pleados. E ste tipo d e varón e s alto, delgad o y m u sculoso. S e
de m atern alism o en tales m ad res p u e d e fu n d a rse h istóricam en te
m uestra tím ido, sobre todo con las m u jeres, y em ocion alm en te
n o sólo en el pu ritan ism o religioso, sin o en la con tinuación in­
retentivo, com o si estuviera reservándose p ara algo. S u sonrisa
consciente d e con dicion es h istóricas q u e h acían peligroso q u e un
ocasional, sin em bargo, in d ica u n a satisfacción básica co n sigo m is­
h ijo creyera m á s en el p asad o q u e en el fu tu ro , q u e basara su
mo. E n tre sus iguales, p u e d e ser travieso y b u llan guero; con los
iden tid ad en la adh eren cia a su hogar in fan til y en la exclusión
n iñ os m ás p equ eñ os, bon dadoso y circun specto. S u s m etas están
de toda p o sib le m igración en b u sca d e m ejores op ortu n idad es, q u e
vagam en te defin idas. T ie n e n algo q u e ver con la acción y el m o­
p areciera u n “ m ariqu ita” en lu g ar d e alg u ien q u e h a ap ren d id o
vim iento. S u s prototipos ideales en el m u n d o de los depo rtes p a ­
a tolerar u n a cierta can tidad d e privación y soledad .
recen satisfacer n ecesidades tales com o la locom oción d iscip lin ad a,
H e m o s exam in ad o el desarrollo d e un sen tim ien to corporal bá­
el ju e g o lim pio en la agresión , un exh ibicion ism o tran q u ilo y una
sico a p artir d e la regulación m u tu a en tre la m adre y el n iñ o.
se x u alid ad m ascu lin a latente. E v ita la an siedad n eurótica concen ­
P artes del cu erp o se sien ten com o “ m ías” y co m o “b u en as” en la
trándose en m etas lim itad as con leyes circun scriptas. D e sd e un
m edida en q u e el m edio am b ien te tem pran o se hizo prim ero cargo
p u n to d e vista psicoan alítico, el m ecan ism o de defen sa p red om i­
de ellas y luego, con las co n n otacion es ad e c u a d a s, las d e jó g ra ­
n an te e s la autorrestricción.
d u alm en te lib rad as al propio cu id ad o del n iñ o. L a s áreas de m ayor
S u m ad re es, en cierto sentido, una “m am i” . P u ed e ser dura, conflicto sig u en sien do á re as ab ru p tam e n te d escon ectadas d e l sen ­
tim iento del cu erpo y m ás tarde d e la p rop ia iden tidad. S ig u e n
56 Véase E. H. y K. T. Erikson, “The Confirmation oí the Jjeün-
quent”, C h ica g o R e v ie w , invierno de 1957. sien do áreas p ertu rb adoras en el cu erpo en ráp id o crecim ien to d el
282 KRIK H. ERIKSON IN F A N C IA Y S O C IE D A D 283

ad o lescen te, q u ien se m ostrará m an ifiestam en te p reo cu p ad o y con s­ de su v id a im pu lsiva, con el fin d e evitar la fricción , debe con­
cien te d e e llas y su frirá p erío d o s d e p é rd id a d e contacto con su s siderarse com o un posible riesgo q u e afecta a m ás d e u n a vida.
p ro p ias p arte s co rpo rales. N o c a b e "d u d a d e q u e, en su s sen tim ien ­ L a s ’ gen eracion es d epen d en d e la cap acid ad d e todo in d iv id uo
tos m á s íntim os,: este ado lescen te está se p arad o d e su s gen itales; procreador p ara en fren tar a su s h ijos con el sen tim ien to de qu e
los h a co n sid erad o “ p riv ados” toda la v id a y n o en el se n tid o d e p u d o salvar parte d e su en tusiasm o vital a través d e los conflictos
q u e con stituyeran su p ro p ie d ad p riv ad a, sin o en el d e q u e eran d e su in fan cia. E n realidad, tales p rin cipios de educación tem ­
d e m asiad o p riv ad o s co m o p ara q u e in c lu so él los tocara. L o h an p ran a n o fun cion an eficazm en te desde el com ienzo p orq u e exigen
am en azado, d e sd e tem pran o y en tono casi in d ife ren te, con la pér­ un esfu erzo dem asiado constan te p or p arte del p rogen itor: llegan
d id a d e su s g e n itale s y, d e acu erd o con la restricción y oica gen e­ a ser u n a educación para los p ad res an tes qu e p ara los hijos.
ra] q u e co n stituy e su m e can ism o d e d e fe n sa p red ilecto, se ha N u e str o n iñ o llegó así a ser “b u en o ” , péro tam bién apren dió
ap a rta d o d e ellos. D e sd e luego, n o tie n e con cien cia d e todo esto. a asociar tanto las com idas com o los intestin os con la preocupación
E l ejercicio vigoroso lo ay u d a a co n servar intacta su im agen cor­ y el apresu ram ien to. S u tardía cam p añ a en de fen sa de la auton o­
p oral y le p erm ite vivir su ten den cia in tru siva a través d e la im ­ m ía som ática se inició así b ajo circun stan cias desconcertan tes, y
p o rtan c ia atrib u id a a la m eta en los deportes. con un d e fin id o déficit in icial en su cap acid ad p ara h acer elec­
L a cu a lid ad y oica d e la au ton om ía, com o y a señ alam os, d e p e n d e ciones, p o rq u e su área d e control se h ab ía visto in vadida antes
d e s u n a de fin ición co n stan te del p riv ileg io y la obligación in d iv i­ de q u e p u d ie ra oponerse o b ien som eterse a través d e u n a elección
d u a le s en la in fan c ia. C o m o co n secu en cia d e desarrollos recien tes, razon ablem en te libre. Q u isiera su gerir m u y seriam en te q u e la tem ­
q u e in volu cran a n u e stro ado lescen te, toda suerte d e in flu e n c ia s p ran a ed ucación de esfín teres y otros recursos sim ilares inventados
para con d icion ar al n iño antes d e q u e éste se en cu en tre en condi­
h an deb ilitad o los v ín cu lo s d e p riv ileg io s y ob ligacion es, con y
cion es d e regularse por sí solo, p u e d e constituir u n a práctica m uy
con tra los c u a le s el n iñ o p u e d e d e sarro llar su au ton om ía. E n tre
du dosa en la crian za de in d iv id u os q u e m ás tarde deben ejercer
e llas fig u ran la d ism in u ció n del tam añ o d e n uestras fa m ilia s y la
u n a elección libre y vigorosa com o ciu dadan os. E s aq u í don d e la
tem pran a ed u cación d e esfín teres. U n n úm ero co n sid erab le d e
m áq u in a ideal d e "fun cion am ien to sin fricción ” invadió el m edio
h erm an os p u e d e a se g u ra r q u e exista u n a igu a ld a d v iab le en la
am bien te dem ocrático. G ran p arte d e la ap atía política p u ed e
distrib u ción d e p riv ileg io s y o b ligacio n e s en tre los q u e son "d e ­
tener su origen en u n a sensación general d e q u e, al fin de cu en ­
m asiad o p e q u e ñ o s” y los q u e “y a son b astan te gran d e s” . U n a
tas, las cu estion es de elección aparen te p rob ab lem en te h an sido
fa m ilia n u m erosa, si se la u tiliza con este fin , es u n a b u e n a e scu e­
resu eltas d e an tem ano, sensación q u e se convierte en un hech o
la p a r a la dem ocracia, sobre todo si los p ad res apren den g rad u al­
si las p arte s in flu y en tes del electorado consienten en ello p orq u e
m en te a lim itarse a u n a firm e ac titu d d e consejeros. L a s fa m ilia s
han apren dido a ver el m u n d o com o u n lu g ar donde los adultos
p e q u e ñ a s ace n tú an las d iv e rsid ad es tale s com o el sexo y la edad.
h ab lan d e elección, pero “arreglan ” las cosas a fin d e evitar la fric­
C o m o co n secu en cia d e la ex ige n c ia d e u n a tem pran a ed ucación
ción m an ifiesta.
en la h igien e, el orden y la p u n tu a lid a d , las m ad res in d iv id u a­
E n cu an to a la llam ada etap a edípica, cu an d o “ el n iñ o se iden ­
les en las fa m ilia s p e q u e ñ a s a m e n u d o en fren tan a un n iñ o por
tifica con el superyó de los p ad re s”, es de su m a im portancia qu e
vez en u n a gu erra d e in gen io y p acie n cia. N u e stra m ad re, en ton ­
este superyó ten ga un m áxim o d e sentido colectivo en térm inos
ces, h a ace p tad o sin v acilar el lem a cien tífico de q u e e s m ejor
d e los ideales del m om ento. E l superyó ya e s b astan te desastroso'
“ co n d icion ar” al n iñ o lo an tes p osib le, a n te s d e q u e el asu n to
com o m era institución, p orq u e p erp etú a in ternam ente la relación
p u e d a convertirse en u n a co n secu en cia d e su am bivalen cia m u sc u ­
del ad u lto gran d e y colérico con el n iñ o p eq u eñ o pero m alo. L a
lar. P ara ella tien e sen tid o esperar q u e la educación m u y tem pran a
era p atriarcal explotó en ciertas form as d e fin id as el h ech o evolutivo
lleve a u n acatam ien to au to m ático y a u n a m áxim a eficien cia, con
universa] d e un “ rector” m oral internalizado e inconscien te, m ien ­
un m ín im o de fricción . A l fin d e cu en tas, el m étodo resu lta eficaz tras q u e otras ép ocas lo han exp lotado d e otra m an era. L a explo­
con los perros. A l ig u a l q u e la p sicología “ co n d uctista” d e su épo­ tación p atern a aparentem en te lleva a sentim ien tos su prim idos de
ca, no tuvo en c u e n ta el h ech o d e q u e se en señ a a los p erro s a cu lpa y al tem or a la castracción com o resultado d e la rebelión
servir y m orir; d e q u e n o se los o b lig a a representar para su des­ contra el p ad re; la explotación m atern a está centrada en sentim ien ­
cen d en cia lo q u e su s am os sign ificaro n p ara ellos. L o s h ijo s deben tos d e destrucción y aban don o m u tuo en tre la m adre y el niño.
ev en tu alm en te e d u c ar ,a su s p ro p io s h ijo s, y todo em pobrecim ien to
IN F A N C IA Y S O C IE D A D 285
284 ER1K H. ERIKSON
L o s varones a q u e m e refiero, ya a com ienzos de la adolescen ­
C a d a época, ei ton ces, d eb e en con trar su propia m an era d e m an e­ cia, son altos, a m en u do m ás q u e su s padres. H a c e n al respecto
ja r el su p eryó com o u n a p o ten cialid ad u n iversalm en te d ad a p ara brom as levem ente condescen dien tes. D e hecho, p arece q u e algo-
la su p erviven cia au to m ática e interior d e un abism o en tre el a d u lto sim ilar a la “relación a través d e b rom as” d e los in d io s se está
y el n iñ o. C u a n to m ás id iosin crática es esta relación y m e n o s desarrollan do en este p aís en tre p ad re s e j i i j o s . E sta s b rom as tie­
ad ecu ad o e l p ro ge n ito r en cu an to a re fle jar los p rototipos e in sti­ nen q u e ver a m e n u d o con esa área m arg in al d o n d e se p u e d e tener
tucion es cu ltu ra le s cam b ian te s, m ás p ro fu n d o será el co n flicto en tre la esperan za de “ salirse con la su y a” , es decir, e lu d ir la m irad a
la iden tidad yoica y el superyó. vigilan te d e la m ad re. E sto estab lece u n a id en tificación m u tua
C o n todo, la autorrestricción salva a n uestro n iñ o d e m u ch o q u e ayuda a ev itar la oposición d irecta y todo ch o q u e m an ifiesto
desgaste m oral. E l n iñ o p arece estar en relaciones razon ab lem en te d e voluntades. L o s su eñ os de los varon es señ alan q u e sus proezas
b u en as con su su p ery ó y lo sig u e estan d o en la p u b e rtad y en la físicas y su id e n tid ad in d ep en d ien te despiertan an sie d ad en ellos:
adolescen cia, d e b id o a un in gen ioso sistem a en la vida n orteam eri­ cu an d o eran p eq u eñ o s, ten ían m ied o d e esos m ism os p ad re s qu e
can a q u e torna d ifu so el ideal patern o. E l ideal m ascu lin o del entonces les parecían tan sabios y poten tes. E s com o si esos m u ­
n iñ o rara vez está v in c u lad o a su p ad re, tal com o lo ve en la vida ch ach os m an tuvieran el e q u ilib rio sobre u n a cu erd a flo ja . Sólo
diaria. P or lo com ún se trata d e un tío o u n am igo d e la fa m i­ si son m ás fu e rtes q u e su p ad re verdad ero o distin to s de aquél
lia, cu an d o no d e su ab u e lo , tal com o su m ad re se lo p resen ta, a vivirán a la a ltu ra d e su s ideales secretos o de la s exp ectativas de
m en u do in con scien tem en te. su m adre; pero sólo si d e alg u n a m an era dem u estran q u e son m ás
E l ab u e lo , u n h o m b re poderoso y d e poderosos im p u lso s — d e d é b ile s qu e el p ad re om nipotente ( o el a b u e lo ) de su in fan cia,
acu erd o con el patrón n orteam erican o q u e a lg u n a vez p revaleció estarán libres d e tod a an siedad . A sí, al m ism o tiem p o q u e se vuel­
am p liam en te, otra m ezcla d e re alid ad y m ito— , se ded icó a tareas ven jactan ciosos e im placab les en m u ch os sentidos, p u e d en m os­
técn icas n u e v a s y d ifíc ile s en regio n es m u y diversas. C u a n d o h a ­ trarse sorpren dentem en te bon dad osos y llen os d e d isc u lp a s en otros.
b ía resuelto el p ro b lem a fu n d a m e n ta l, d e leg ab a la tarea en otros E n lo q u e se refiere a la in iciativa del h ijo , la convención
y se gu ía adelan te. S u espo sa sólo lo veía p ara u n a fec u n d ació n insta al p ad re a fre n a r toda ten den cia q u e p u e d a tener a desafiar
ocasional. S u s h ijo s no p ud ieron se g u ir su ritm o y se q u ed aro n a aqu él. C o n tal fin , se acen tú a el fu tu ro en contraste con el
atrás com o resp etab les colon izadores; sólo su h ija se le p arecía. pasado. Si, en su con ducta gru p al, los h ijos parecen estar organ i­
C o n todo, su m ism a id en tificación m ascu lin a n o le p erm itió elegir zados en la b ú sq u e d a d e un m ayor grad o de am ericanización, es
un m arid o tan fu e rte y p oderoso com o su p ad re . S e casó con lo obligación del p ad re d e ja r q u e sigan su p ropio cam in o. D e hecho,
qu e, en co m paració n , p arecía un h o m b re déb il pero segu ro, e ini­ d eb ido a su m ayor afin id ad con el ritm o y con los problem as
ció u n a vida seden taria. E n m ás d e u n sentido, sin em b argo, técnicos del fu tu ro inm ediato, lo s n iñ o s son en cierto sentido “m ás
h ab la com o el ab u elo. N o sab e con cu á n ta p ersiste n cia d esv aloriza sabios” qu e los p ad re s; y sin d u d a m u ch os n iñ os son m ás m aduros
al p ad re seden tario y critica la falta d e m o vilidad g e o g ráfica y en cu an to a su visión d e los p rob lem as d e la vida diaria. E l p a ­
social d e la fam ilia . A sí estab le ce en el n iñ o un co n flicto en tre dre de tales h ijos no oculta su d e b ilid ad relativa tras u n a m áscara
los h áb itos seden tarios q u e d e fie n d e y los h áb ito s d e au d a c ia q u e d e jp re te n sio n e s p atriarcales pom posas. S i com parte con el hijo
lo in sta a desarrollar. E n c u a lq u ie r casó, la tem p ran a im agen “edí- u n a adm iración p or un tipo ideal, trátese de un ju g a d o r de béis­
p ic a ”, la im agen del p ad re ab ru m ad o ram en te m ás g ran d e y m ás bol o un dirigen te in d ustrial, un com edian te, un cien tífico o un
fu e rte y p oseed or d e la m ad re q u e e s n ece sario em u lar y derrotar, artista de rodeo, la n ecesidad de llegar a ser com o el ideal se
acen tú a sin com plicarla con u n p rob lem a relativo a la derrota del
se asocia al m ito del ab u e lo . A m b o s se v u elven p ro fu n d a m e n te
padre. Si éste ju e g a al béisbol con su h ijo, no tiene com o fin
in con scien tes y se m an tie n e n así b a jo la n ece sid ad p re d o m in an te
dem ostrarle q u e él se acerca m ás a la perfección d e un tipo ideal
d e ap ren d e r a ser un b u e n h erm an o, restrin gid o y restrintivo, y,
com ún — porque p rob ab lem en te n o ocurra así— sino q u e ju egan
no ob stan te, san o y alen tad or. E l p ad re q u e d a relativam en te a salvo
ju n to s a iden tificarse con ese tipo, y q u e siem pre existe la posi­
del resen tim ien to d e su s h ijo s varo n es, a m e n o s q u e , d e sd e lu e g o ,
b ilid ad , an h elada p or am bos, d e q u e el n iñ o logre acercarse m ás
sea “an ticu ad o ” , e v id en tem e n te ex tran je ro o del “ tip o p atró n ” . D e
al ideal de lo q u e p u d o el padre.
otra m an era, él tam bién se con vierte en alg o así com o u n h e rm an o
T o d o esto no excluye en m odo algu n o el hecho d e q u e el
m ayor. G ran p arte d e la riv alid ad se x u a l, al ig u a l q u e la se x u a ­
lid ad en gen era], h a q u e d a d o ex c lu id a d e la con cien cia.
286 ERIK H. ERIKSON IN F A N C IA Y S O C IE D A D “ 287

p ad re e s p oten cialm en te todo u n h om bre, p ero lo dem u estra m ás cisión individual en este sentido. Cuando ello le ocurre, decide
cu an d o está lejo s d e la casa, en los n egocios, e n las excursion es sobre la base de la amistad, no de la ciudadanía. Aceptar un
y en su clu b . A m edida q u e el h ijo llega a percibirlo, un n uevo y compañero de cualquier tipo es su privilegio, nó su obligación.
casi descon certado respeto se su m a a su afecto. H a y verdaderas En- lo que se refiere a una “ciudadanía general”, comparte el con­
am istades en tre p ad re s e h ijos. cepto escolar de la conducta que recibe ese nombre, pero no lo
L a s im ág en es fratern ales, au d a z o cau telosam en te, aparecen así relaciona con la política. En otros sentidos, se mueve casi como
p ara llen ar la s b rech as d e ja d a s por el p ate m a lism o d ecad en te; p a ­ un sonámbulo en un laberinto de privilegios, licencias, compro­
dres e h ijo s tienden in con scien tem en te a d esarrollar un patrón misos y responsabilidades indefinidos. Aspira a un éxito vago y
fratern al q u e im p id a el re to m o reaccion ario d e patro n es ed íp icos general, y se da por satisfecho si puede obtenerlo en buena ley,'
m ás patriarcales, sin llevar, por el otro lado, a u n em pobrecim ien to o sin percibir lo injusto. En tal sentido, es necesario señalar que
gen eral d e la relación p a d re -h ijo 57. este muchacho, más por omisión y debido a una visión restringida,
¿ E n q u é form a p rep ara el hogar al n iñ o p ara la dem ocracia?
y a menudo a causa de su descuido, causa gran daño a sus com­
S i se la tom a en un sen tido dem asiado literal, casi resulta im po­
pañeros menos afortunados de tez oscura, a los que excluye de
sib le atreverse a responder a esta p regu n ta. E l n iñ o carece en
su hogar, su pandilla y de sí mismo, porque verlos y enfrentarlos
ab solu to d e todo sentido político. N u n c a h a p en sad o en la “d ig ­ como seres humanos reales podría provocarle un vago malestar.
n id ad del h om bre” . D e h echo, ni siqu iera conoce algún tipo de Los ignora, aunque podría haber promovido su participación en
in d ign ación en el sentido positivo d e volverse claram en te cons­ la identidad norteamericana al tomar más en serio el simple prin­
cien te d e la violación d e un p rin cipio, con la excepción de la cipio social de que lo que nadie puede hacerme a mí, nadie de­
in ju s tic ia . A com ienzos de la vida esto tom a la form a de sentirse bería hacérselo a otro tampoco.
d e sp o jad o d e un derecho d e n acim ien to, cu an d o los h erm an os m a­ Pero creo que la vida familiar de este muchacho encierra más
yores y m enores, sobre la b ase d e su su p erorid ad o in ferioridad, democracia de lo que parece a primera vista. Puede no reflejar
exigen priv ileg io s especiales. A l apren der p en osam en te u n a cierta la democracia de los libros de historia y de los editoriales periodísti­
dosis d e ob ligación y p riv ileg io en relación con la fu e rza y la cos, pero sí un número de tendencias que caracterizan, para mejor
de b ilid ad , se convierte en un defen sor d e la ju stic ia — la in ju sti­ o para peor, el proceso democrático tal como es y tal como debe
cia, sobre todo en los deportes, e s prob ab lem en te el ú n ico tem a ampliarse. Debo señalar aquí una de esas analogías configurativas
q u e p rovocaría algo se m e jan te a la in dign ación , y lu ego por su p u e s­ entre la vida familiar y 'las costumbres nacionales que resulta
to, la actitu d autoritaria d e c u alq u ie r tipo. “ N a d ie p u e d e hacerm e difícil incluir en un patrón teórico, pero que parece de suma
esto a m í" es el lem a d e tal indign ación . C o n stitu y e la co n tra­ importancia:
p arte d e l h on or o h o n n e u r m ás heroico d e otros p aíses, del d ro it “Ahora se ha establecido como una norma no escrita pero firme
o ju e g o lim pio. S i bien este n iñ o p u e d e com partir con u n a son­ del Congreso que ningún bloque importante será derrotado en la
risa a lg u n a s referen cias casu ales a u n a raza o u n a clase inferior, votación, bajo circunstancias normales, en lo relativo a cualquier
no e s en re alidad in toleran te: la m ayor p arte d e su vida e s dem a­ asunto que ataña a sus intereses vitales” 58. Esta afirmación se
siado p rotegid a y “ restrin gid a” com o para en fren tarlo con u n a de- refiere, desde luego, a los grupos políticos de interés (el bloque
agrícola, el bloque minero, los amigos del proletariado, etc.) que
57 En los pacientes psicoanalíticos a menudo resulta evidente la utilizan en una forma poderosa aunque por ahora no oficial, la
abrumadora importancia del abuelo. Puede haber sido un herrero en el
Viejo Mundo o un obrero ferroviario en el Nuevo, un judío aún orgulloso polarización bipartidaria oficial, y son a su vez utilizados por ella.
o un sureño aferrado a sus tradiciones. Lo que estos abuelos tienen en A veces contribuyen a una legislación positiva, pero las más de
común es el hecho de que fueron los últimos representantes de un mundo las veces, cosa que resulta en ocasiones más importante, impiden
más homogéneo, dominadores y crueles con la conciencia limpia, discipli­ la legislación indeseable. La legislación positiva así afianzada
nados y piadosos sin pérdida de la autoestimadón. Su mundo inventó
máquinas mejores y más grandes como juguetes gigantescos que no habrían puede ser buena pero debe, en primer lugar, resultar aceptable
de desafiar los valores sociales de los hombres que los habían creado. Su para todos los bloques principales (tal como un candidato a la
dominio persiste en sus nietos como un empecinado y encolerizado senti­
miento de superioridad. Manifiestamente inhibidos, sólo pueden aceptar u8 John Fischer, “Unwritten Rules of American Politícs”, H a rp e r’s
a los otros en términos de un privilegio preestablecido. M a g a zin e , 1 9 7 : 27-36,
noviembre de 1948.

i
288 E R IK H. ER1KS0N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 289

presiden cia -puede ser p oten cialm en te un gran hom bre, pero d e b e sim patía y el am or poco tienen qu e ver con ello. D e h echo, tanto
ser un hom bre ace p tab le p ara todo gru p o gran de de vo tan tes). el am or com o el odio m an ifiestos se m an tien en com o en sordin a,
E ste prin cipio n o sólo im pid e q u e cu alq u ie ra d e los gru p o s llegu e p u e s c u alq u ie ra d e ellos p odría deb ilitar el eq u ilib rio d e la fam ilia
a dom inar en form a com pleta, sin o q u e salva a cada u n o d e los y las op ortu n idad es p ara el m iem bro in d iv id ua], y a q u e lo m ás
gru p o s de un som etim ien to total. im portante es acu m u lar reclam os p ara priv ileg io s futu ros, ju stifi­
D e m anera sim ilar, la fam ilia norteam erican a tiende a prote­ cab les sobre la b ase d e las concesion es pasadas.
g e r el derecho del m iem bro in d iv id u al, in clu id os los padres, a no D e sd e luego, el sign ificad o de todo esto es u n a prevención
ser dom inado. D e hecho, a m edida q u e cada m iem bro crece y au tom ática d e la autocracia y la d e sigu ald ad . E n lín eas gen erales,
cam bia, refleja u n a variedad d e gru p o s exteriores y su s n ecesida­ form a in d ivid uos no dogm áticos, dispu esto s a regatear y a llegar
d e s e intereses cam b ian te s: el g ru p o ocupacion al del p adre, el clu b a u n a transacción. V u elve im posible la total irrespon sabilidad, y
de la; m adre, la p an d illa del adolescen te y los prim eros am igos de h ace q u e el odio y la lu ch a abierta en las fa m ilias sean raros.
los niños. E stos g ru p o s de interés determ in an los privilegios del T a m b ié n im pid e q u e el adolescen te n orteam erican o se convierta
in d iv id u o en su fam ilia; ellos son los q u e ju zg an a . la fam ilia. en lo q u e su s igu ales en otros p aíses gran d e s llegan a ser tan
D e sd e luego, el receptor sen sible d e los estilos cam b ian tes en la fácilm en te, esto es, ideólogos in flexib les. N a d ie p u e d e tener la
co m un idad y el árbitro sen sib le d e su ch oqu e dentro del hogar certeza de estar en lo cierto, pero todos deb en estar dispu esto s
es la m adre; y creo q u e esta n ecesidad de actu ar com o árbitro es a h acer concesiones, en b en eficio d e su s op ortu n idad es fu tu ras.
otra razón m ás p or la q u e la m ad re n orteam erican a vacila instin­ A sí, la an alogía con el sistem a bipartidario resulta c lara: la
tivam ente cu an d o se trata de. volcar en su s h ijos la clase d e am or política n orteam erican a no es, com o la eu ropea, “un p relu d io a
anim a] in gen u o q u e , en su m ism a in ge n u id ad , p u e d e ser tan selec­ la gu erra civil” ; no p u ede volverse totalm en te irrespon sable ni com ­
tivo e in ju stó y q u e, sobre todo, p u e d e deb ilitar en el n iño la pletam en te dogm ática, y no d e b e tratar de ser lógica. E s un m ar
decisión d e b u scar en su s igu ales lo q u e la fam ilia no p u e d e y no agitad o d e controles y eq u ilib rio s en el q u e los absolutos in flexi­
debe darle. E n cierto sentido, la m ad re se m an tien e por encim a bles n ecesariam en te se ah ogan . El p elig ro consiste en q u e tales
de las faccion es y los intereses; es com o si ella tuviera q u e cui­ absolu tos p ueden ah ogarse en b an alid ad e s gen eralm en te aceptables,
d ar d e qu e cad a facción y cad a in terés se desarrollara con el m ayor y n o en u n a transacción productiva.
vigor posible, h asta el m om en to en q u e deb e ejercer su derecho E n la fam ilia, el p eligro correspondiente es el de q u e los inte­
d e veto en b en eficio d e otro in d iv id u o o 'd e la fam ilia com o un reses q u e no son in ace p tab les para toda la fam ilia se conviertan
todo. A qu í, entonces, cab e esperar q u e encontrem os la ju stificació n en áreas tan vacías de p rob lem as reales q u e la vida fam iliar llegu e
racional interior p ara u n a varied ad d e actividades e in actividades: a ser u n a institución p ara la en soñación p arale la en la q u e cada
representan n o tanto lo q u e cada u n o desea hacer, com o lo que, m iem bro está p en dien te de su program a radial favorito o se retrae
d e todas las cosas factib les, resulta m en os in aceptab le p ara todos detrás d e la revista q u e representa su s intereses. U n tono b ajo
los in dividuos in volu crados. D esd e luego, tal arreglo interno se ve general de respon sabilidad m u tu a p u e d e d e sp o jar al patrón de la
fácilm en te p ertu rb ado por cu alq u ie r dem ostración de interés con­ concurren cia m ayoritaria de su in dign ación original y, por ende,
ferido, de interés especial o interés m inoritario, y a ello se deben de su d ign id ad.
la s frecuen tes d isp u ta s aparen tem en te m e zq u in as toda vez qu e se A sí, m ien tras qu e en E u ro p a la adolescen cia llega a un conflicto
produce un ch oqu e d e intereses. L a fam ilia triun fa si el problem a con el p ad re y a la n ecesidad de rebelarse o som eterse Co, com o
se soluciona h asta el p u n to de u n a "con cu rren cia d e la m ayoría” , verem os en el cap ítulo sobre A lem an ia, a rebelarse prim ero y a
som eterse d e sp u é s), en la fam ilia n orteam erican a n o existen en
au n q u e ello se logre con ren u en cia; y resulta grad u alm en te soca­
general m otivos para ello. L a s oscilaciones adolescen tes del joven
vada por las decision es fre cu e n te s en favor d e u n o d e los grupos
n orteam erican o no se refieren abiertam en te al pad re, ni al p rob le­
de interés, sea el d e los p ad res o el d e los n iñ os. E ste toma y
m a d e la autorid ad, sino q u e están cen tradas en su s iguales. E l
d aca trae com o resu ltad o un extraordin ario grad o d e división de
varón tiene u n a veta delin cuen te, tal com o ocurría con su abuelo
la fam ilia en partes d e sigu ale s q u e p ueden reclam ar privilegios
en la época en qu e la s ley es faltab an o no se aplicab an . E llo p u e d e
sobre la b ase d e la ed ad, la fu e rza, la d eb ilidad o la b on dad . E n
expresarse en actos sorpren dentes de m an ejo peligroso d e autom ó­
cam bio, la fam ilia s e . convierte en u n cam po d e en tren am ien to
viles o destrucción y d esp ilfarro n egligen tes, la contraparte indi-
para la tolerancia de ¿wtereses distintos, n o d e se re s distintos; la
INFANCIA Y SOCIEDAD 291
290 ERIK H. ERIKSON
proco y desvian do la s tácticas m ás en érgicas h acia “lo s d e afu e ra” .
vidu al d e l saq u e o en m asa q u e se d a en el continente. E sto ofrece E l tipo d e adolescen te q u e describo aq u í n o es n i será n un ca
un contraste n otable con los m ecan ism os d e d e fen sa d e la auto- un verdadero in d iv id ualista. P ero resu ltaría d ifícil se ñ alar algún
rrestricción ascética, h asta q u e se co m pren de q u e la total n eg li­ verdadero in d iv id u alista dentro d e la órbita d e su experien cia, a
gen cia ocasional e s la co n trap arte n ecesaria y la válvu la d e se g u ­ m en o s q u e se trate del m ito de su abuelo m aterno. P ero esta
ridad d e la autorrestricción. T a n to la n egligen cia com o la autorres-
im agen q u ed a en terrada en la autoconstricción o b ien , en el m ejor
tricción p arecen autoin iciad as; su b ray an el h ech o d e q u e no hay
d e los casos, se la p osterga p a ja el d ía en qu e, com o hom bres
n in gú n patrón , y de q u e n o h ac e fa lta re flexio n ar m ucho.
adu ltos, p u e d an convertirse en “patro n es” d e alg ú n tipo.
N u e str o m u ch ach o e s an tiin telectu al. T o d o aq u él q u e sien te
C o n este n ú cleo in dividualista, q u e se ve com plicado por su
o p ien sa m u ch o le p arece “raro” . E sta oposición al sentim ien to y
transm isión a través d e la m adre, n u estro adolescen te es alérgico
el p en sam ien to deriva, en cierta m edida, d e u n a tem pran a des­
a la s form as profesio n ales d e in d ivid ualism o e x h ib id as por escri­
co n fian za en la sen sualidad. Im p lica cierta atrofia en esta esfera
tores y políticos. D esco n fía d e am bos, ya qu e lo h acen sentir
y, al m ism o tiem po, represen ta u n a actitu d ten tativa gen eral, un
m olesto, com o si le recordaran q u e h ay algo q u e debería ser o
deseo d e no m editar o no tom ar u n a decisión h asta qu e la e x p lo ­
hacer, pero q u e n o p u e d e recordar. N o h a experim en tad o, o m ás
ración libre, a través d e la acción, de un n úm ero de p osib ilidad es
bien no h a en fren tado, otra autocracia q u e la de su m adre, quien
p u e d a obligarlo a pen sar.
p ara él ya se h a convertido en "m a m i”, en el sen tido original y
S i este m u ch ach o va a la iglesia, y com o y a sugerí e s p rotes­
m ás bon dadoso. S i experim en ta alg ú n resentim iento h acia ella,
tante, en cu en tra un m edio am b ien te q u e no p lan tea d e m asiad as
trata d e olvidarlo.
exigen cias a su capacidad' p ara en tregarse a actitu d e s de co n d en a
o salvación o in clu so de sim p le devoción. E n la vida religiosa T ie n e co nciencia d e q u e su h erm an a mayor, d e lg ad a, arregla­
debe acreditarse m ediante u n a con ducta m an ifiesta qu e d e m u e s­ d a y com puesta, a veces parece sentirse físicam en te m olesta en
tra d iscip lin a por autorrestricción , gan án d o se así un p u e sto en tre presen cia de la m adre. E l m u ch ach o n o p u ede en ten der a qu é
todos aq u e llo s cuya b u en a fortu n a en la tierra, D io s, eviden tem en te, se debe, pero p ie n sa q u e eso corresponde al área gen eral d e los
legitim iza. L a perten en cia a la Ig lesia h a c e así las cosas m u ch o caprichos fem en in os q u e él cu idadosam en te evita. N o sabe, ni
m ás fáciles, ya q u e al m ism o tiem po p roporcion a u n a d e fin i­ q u iere saber, q u é carga debe soportar la h erm an a en su esfuerzo
ción m ás clara del p rop io s ta tu s social y econ óm ico en la com u ­ por convertirse en m u je r y m adre sin parecerse a la m u je r q u e
n id ad . T a m b ié n aqu í los sociólogos, en su crítica algo in g e n u a es su m adre. P u e s ella debe ser la m u je r hecha-por-sí-m ism a de
s u época. D e b e tratar d e m ejorarse, en com pañ ía com petitiva con
y literal del “ sistem a n orteam erican o d e clases” , parecen p asar
por alto la n ecesidad h istórica en los E sta d o s U n id o s d e en co n ­ las otras jóven es q u e hacen las n u evas norm as y, a su vez, sufren
trar en la vida com un itaria y religiosa u n cam p o para activid ad es su efecto. M arg aret M e a d h a descripto lú cid am en te la difícil tarea
q u e resu ltan aceptab les á todos los in d iv id uos involucrados. E sto q u e estas m u ch ach as com parten, a saber, la n ecesidad d e salvar
requ iere algú n p rin cipio in icial d e selección, u n a cierta u n ifo rm i­ u n a cierta dosis d e calor y respuesta sexual a través d e los años
dad. S in ella, la dem ocracia no habría com en zado a fu n cio n ar de calcu ladas aparien cias en los q u e incluso la n atu ralid ad resulta
en este p aís. P ero los sociólogos están en lo cierto al señ alar q u e afectad a en o c asio n e s59. L a crisis d e la herm an a se producirá
con excesiva frecuen cia la perten en cia con m ayor o m en o r grad o cu an d o se convierta en m adre y cu an d o las vicisitud es d e la ed u ­
d e exclusivism o, el sectarism o y la novelería llevan a u n a m era cación d e su s h ijo s inevitablem en te saquen a relu cir la id en tifica­
aparien cia d e congregación fratern al cu an d o los h áb itos d e la vida ción infantil con la m adre. E n ella h ay m ucho m en os de "m am i”
fam iliar se sigu en m an ten ien d o en lu g ar d e llevarlos a p rod u cir q u e en su m ad re; q u e este residuo sea decisivo d epen d e de la
algú n fru to político o esp iritu al. L a co m u n id ad religiosa se co n ­ región, la clase y el tip o d e m arido.
vierte en u n a “m am i” fríg id a y p u n itiva; D io s e s un “p a p i” q u e E ste adolescen te norteam ericano, entonces, debe en frentar,
en vista d e la presión p ú b lic a n o p u e d e d e ja r d e segu ir sien do un como los adolescen tes d e todos los p aíses qu e h an en trado o están
proveedor p ara aqu ellos de su s h ijo s q u e dem u estran m erecerlo en trando en la era d e la m áq u in a, este in terrogan te: ¿libertad
a través de u n a co n d u cta autorrestrin gida y u n a aparien cia a d e ­
cu ad a; ^m ientras q u e lo s h erm an os tienen la obligación e se n c ia l 59 Margaret Mead, Male a nd fs m a le , William Morrow and Co.,
de m ostrarse d ign o s d e crédito siendo m oderados en el trato recí­
Nueva York, 1949.
INFANCIA Y SOCIEDAD 293
292
ERIK H. ERIKSON
E s el q u e, p ara u sar un térm ino d e carretera, se adelan ta y ocup a
en su^ Ue ^ a 9 “ é p recio? E l n orteam erican o se siente tan rico el lu g ar q u e otros han d e jad o en aras d e la corrección y la se g u ­
no s K 0? 0rtunid ad es P ara Ia lib re expresión q u e a m e n u d o ya ridad.
recon ^ es Ebre. T a m p o c o sab e cu án d o no es libre; no L o q u e m e h ace u n irm e a q u ien es se ñ alan el peligro d e esa
te o c ° Ce ,a sus propios autócratas. E stá dem asiado inm ediatam en - actitud no e s u n a cuestión d e gu sto o de m ero prin cipio. C o n si­
£ s tp ad ° tratando de ser eficien te y d e ser correcto, dero el p rob lem a desde el p u n to d e vista d e la econom ía p sico ­
c irc u n 6 . o escente sera u n líder eficaz y correcto en u n a tarea lógica. “ P atro n es” y “m áq u in as” constituyen, se gú n h e apren dido,
fUn ci0SCn? ta’ un b u en geren te o un b u en profesional y un buen un p eligro p ara la iden tidad n orteam erican a y, por ende, p ara la
“jos n ar*°> y d isfru tará p articu larm en te de su recreación con salud m ental d e la nación. P resen tan a las gen eracion es em an ci­
espéc' UCdacb ° s” en las organizaciones- a qu e perten ece. C om o p ad as, a las generaciones con id en tid ad es ten tativas, el ideal de
fj-utQ11? 611!' dustra el b ech o de q u e en la guerra o en la p az, el u n a autocracia d e irrespon sabilidad. E llo s represen tan el m odelo
eom b' 6 •/ educac'ón n orteam erican a ha de encontrarse en u n a aparen tem en te exitoso, “el in d iv id u o q u e se ju z g a a sí m ism o ú n i­
nejo caPacidad m ecan *ca n ativa, auton om ía en el m a­ cam en te p or lo q u e ‘resu lta’, por aq u ello q u e p u e d e hacer im p u ­
són r i eraz8 ° person alizado y toleran cia discreta. E sto s jóven es n em ente y lo q u e p u ed e ap are n tar ser” . H a c e n del "fu n c io n a ­
ea m ente la espin a dorsal d e la nación. m iento” m ism o un valor por sobre todos los otros valores. E n sus
a j ■
¿Pero acaso no son, com o hom bres, extrañ am ente in d iferen tes posicion es d e p oder autocrático en la legislación , en la industria,
d e n c ia °n<^UCC^ n ^ Pa^s ‘> ¿ ^ ° tieneu estos h ijo s libres u n a ten- en la p re n sa y en el m u n d o del en tretenim ien to, utilizan , con
tas * ™ostrarse n otablem en te in gen uos, abiertam ente optim is- h ab ilid ad y sin ella, u n a m aq u in aria superior para im poner sus
ClUe^i^n0rb’darnente autorrestrin gidos en su trato con los h om bres id e as a los in gen u os h ijo s d e la dem ocracia. S a c a n partido d e la
cj en ° s 8 °b iern an ? S a b e n aceptar u n a tarea circun scripta; pue- com plicación d e la “m aq u in aria", u n a m aq u in aria cuya co m pli­
en m0Strarse rnu y b u llan g u e ro s cu an d o están "d e p arran d a” ; pero, cación se m an tie n e d elib eradam en te a fin d e q u e siga depen d ien d o
■ -■ 8 eneral, se apartan respetuosam en te de todo lo gran de, sean del p rofesion al en durecido y el experto d e “aden tro” . E l h ech o de
dóL
ares o p alab ras altison an tes. T eóricam en te, odian a los autó- qu e estos h om bres se m an ejen a ellos mism os, com o a m áq u in as
cratas,
no j 6r° tcderan Ia actitu d del "p atró n ” porque por lo com ún constituye u n problem a p ara su m édico, su p siq u iatra o su en te­
ladoPUeden d d eren c' ar un patrón d e “patrones” . H e m o s seña- rrador. E l hech o de q u e vean el m u n d o y m an ejen a la gen te
Ue ,e n repetidas ocasion es esta categoría del "patrón ” , y ya ha com o a m á q u in a s se convierte en un p elig ro p ara el hom bre.
y Un ?, e m om ento d e señ alar exp lícitam en te qu e hay un patrón C o n sid erem o s a nuestro adolescen te. E n su tem pran a in fan cia
am b a P a^r<^n " ’ tal com o h ay u n a m am i y u n a “m am i” . U sa m o s se vio som etido a u n a educación q u e ten día a convertirlo en u n a
tuosoS Pa abras sin com illas en su sentido m ás h ab itual y afec­ m áq uin a y un reloj. A sí estan d ardizad o, encontró oportun idades
t a r n o s Cn ^ Senddo d e w ‘ m a m i y m i p a tr ó n ; m ien tras q u e ence- p ara d esarrollar la auton om ía, la iniciativa y la in d ustria, con la
com o 1 eUJ K corn‘d a s la s “m am is” q u e constituyen u n a institución prom esa im plícita de qu e la corrección en las relaciones h u m an as,
a a descripta y los “patron es” q u e corresponden a la actitud la h ab ilid ad en los detalles técnicos y el conocim iento de los
q u e ahora hem os de referirnos. h echos le garan tizarían libertad d e elección en su s actividades, y
cóm o VI6j0S autdcra^as ban desaparecido, y los n u evos saben de qu e la iden tid ad de la lib re elección eq u ilib raría su autocoer-
je i 1 escor>derse tras la am b igü edad d e l len gu aje, qu e llen a las ción. C o m o adolescente y com o hom bre, sin em bargo, se ve en ­
te n ’ 3- Uras y ^a pren sa diaria, la actividad industrial y el entre- fren tado por m áq u in as superiores, com plicadas, incom pren sibles
n^ lent0 organizado. L o s “patron es” son autócratas hechos-por- e im person alm en te dictatoriales en su p oder para estandardizar sus
la ' ° S P °r tan to> se consideran a sí m ism os y u n os a otros actividades y su s gustos. T a le s m á q u in a s hacen todo lo posible,
trón’,ma dC ^ dem ocracra- ^ n la m ed id a d e lo necesario, un "p a ­ y eso es m u ch o, por convertirlo en u n idiota qu e consum e, un
b le Se m an d e n e den tro d e la ley, y en la m edida d e lo posi- egoísta divertido y un esclavo de la eficien cia, y lo intentan ofre­
eina P e n e ^ra aud azm en te en el vacío qu e han d e jad o los h ijos cién dole p recisam en te lo q u e él p arece exigir. A m enudo p erm a­
j0 clP ad o s en su esfu erzo por restringirse y ser ju sto s p ara con nece im pertu rb ab le y m an tien e su ru m b o: ello depen d e en gran
v asa ^ r- b u sc a áre as en q u e la ley ha sido deliberadam en te m edida de la esposa q u e él, se gú n se dice, e lija . D e n o ser así,
’n d e d e jar lu g ar para controles, equilibrios y enm ien- ¿en qu é otra cosa podría convertirse sin o en un participan te in-
J y trata d e hacer u so y abuso d e ella en su propio b en eficio.
i INFANCIA Y SOCIEDAD 295
294 ERIK H. ERIKSON
E l in terrogan te de n uestra época e s: ¿cóm o p u e d en n uestros
fan til, u n patrón cín ico en p eq u eñ a escala, tratando de intro­ h ijo s conservar su libertad y com partirla con aq u ello s a los qu e,
d u cirse en el círculo d e alg ú n gran patrón , o bien un carácter sobre la b ase d e u n a n ueva tecnología y u n a iden tidad m ás u n i­
neurótico, un caso psicosom ático? versal, deb en considerar com o igu ales!1 E sto h ace n ecesario q u e
E n aras d e su salu d em ocion al, en ton ces, u n a dem ocracia no los h o m b res y las m u jeres q u e deten tan el p oder otorguen abso­
p u e d e darse el lu jo de perm itir q u e las cosas se desarrollen h asta lu ta prioridad, por sobre el p receden te y las circun stancias, la
un p u n to en qu e la ju v e n tu d inteligen te, orgullosa de su in d ep en ­ convención y el privilegio, al ú n ico esfuerzo q u e p u e d e m an ten er
den cia y p le n a d e in iciativa, deba d e ja r la s cuestion es relativas san o a un p a ís dem ocrático: el esfuerzo p or " a p e la r ’ a la in te­
a la legislación , el derech o y los asu n tos in ternacion ales, p ara no ligen cia poten cial d e la generación m ás joven ” (P a rrin g to n ).
h ab lar d e la gu erra y la p az, en m an os d e ‘l o s in iciados” y los H e se ñ alad o p arte del d ilem a de los nietos d e los hom bres
“p atro n es” . L a ju v e n tu d n orteam erican a sólo alcan zará la p len a hechos-por-sí-mismos, qu e a su vez fueron nietos d e rebeldes. E n
m ed id a de su iden tid ad y d e su vitalidad al adq u irir p le n a con­ otros países, la ju v e n tu d se en cu en tra todavía en las prim eras fase s
cien cia d e las ten den cias autocráticas en este p aís y en otros a d e la revolución contra la autocracia. C o n sid erem o s ahora a lg u ­
m e d id a q u e surgen u n a y otra vez d e la historia cam b ian te. Y n os de su s p rob lem as h istó ric o s60.
ello n o se debe sólo a q u e la concien cia política n o p u e d e hacer
u n a regresión sin con secu en cias catastróficas, sino tam bién a qu e
los id e ale s políticos son. p arte integral d e u n a evolución en la
estru ctu ra d e la con cien cia cu y a n egación con duce n ecesariam en te
a la en ferm ed ad.
C u a n d o consideram os las con secu en cias q u e deben su rgir de
los p elig ro s p articu lares q u e am enazan el estado em ocional d e la
n ación , prestam os aten ción a la institución d e la "m am i” y del
p atró n ” , la s do s ten den cias q u e h an u su rp ad o el lu g ar del pa-
te m alism o : la prim era en alian za con el rigor autocrático d e un
n u evo continente, y la se gu n d a, con la autocracia de la m áq u in a
y d e la s "m áq u in as” .
E l esclarecim iento p siq u iátrico ha com en zado a d esen m ascarar 60 ¿Qué despertó un temor en algunos de los pasajes ahora más os­
la id e a supersticiosa d e q u e , p ara m an ejar u n a m áq u in a, e s n ece­ curos de este capítulo? Creo que fue la división interior entre la moral
sario convertirse en u n a m áq u in a, y d e q u e p ara form ar am os de la existencia diaria, las ideologías de la vida política y los dictados
neutrales de la superorganización moderna. Los patrones están, por lo
de la m áq u in a es n ecesario m ecan izar los im pu lsos d e la in fan cia.
menos en este país, a punto de ser absorbidos por los equipos más eficaces
P ero d eb e q u ed ar en claro q u e la hum an ización de la tem prana del poder empresario. En algunas naciones más jóvenes Cque repiten un
in fan c ia — tal com o la p ro p u g n an los obstetras y pediatras lú ­ siglo de nuestra historia en décadas), una variedad de ideologías revolucio­
cidos— d eb e tener su con traparte en u n reju ven ecim ien to polí­ narias está llevando al poder a los patrones de las maquinarias partidarias,
tico. L o s h om bres y las m u je res q u e deten tan el p oder deben
de las maquinarias militar e industrial, de las organizaciones laborales,
etc. La frecuente manifestación del desconcierto ético de la edad madura
llevar a cabo un esfu erzo concertado por superar la concepción encargada de enfrentar cambios imprevistos, obliga a gran parte de la ju­
arraigada d e q u e el h om bre, por su p ropio bien, debe estar som e­ ventud a caer en un conformismo apático o una indiferencia cínica. La
tido a “m áq u in as” , sea en política, en los negocios, en la ed u ca­ moraleja es que la ganancia en cuanto a identidad obtenida a través de
ción o en el en treten im ien to. L o s adolescen tes norteam erican os
las revueltas exitosas contra los sistemas envejecidos no constituye en sí
misma una garantía de los valores generadores necesarios para una ética
creen firm em en te en la em presa verdaderam en te libre; p refieren del poder maduro. Si el hombre permite que su ética dependa de las
u n a sola gran op ortu n idad a u n a certeza m ediocre. E l h ech o de máquinas que él puede poner en movimiento, olvidando integrar la in­
q u e p or esa m ism a razón n o contem plen la p osib ilidad d e rebe­ fancia y la sociedad, puede verse impotentemente sometido a una des­
larse (c o m o parecen tem er qu ien es quisieran am ordazar su s fu e n ­ trucción total, así como a los planes de la producción total. (Para una
consideración del sentido moral, ideológico y ético en el desarrollo humano,
tes d e in fo rm ació n ) nos ob liga a proteger a la ju v e n tu d contra véase “The Golden Rule and the Cycle of Life”, H arvard M e d ic a l A h im n i
u n estado d e cosas q u e p u e d e llevar a q u e su s gestos d e h om bres B u lle tin , diciembre de 1962.) (E. H. E.)
lib res parezcan h u ecos y su fe en el h om bre, ilusoria e in eficaz.
IN F ANCLA V SOCIEDAD 297

gu a, pone en p eligro las id en tid ad es in com p letas y lib era fu erzas


destructivas q u e ahora p ueden contar con la fría eficien cia de los
superem presarios. P or lo tanto, retrocederé este p aso en n uestra
historia y reform ularé aqu í u n as pocas con sideracion es escritas p ara
u n a organización del gobierno n orteam erican o al com ien zo de la
S e g u n d a G u e rra M u n d ia l, en -preparación para la lleg ad a de los
prim eros prisioneros nazis, tan arrogantes. A lg u n a s d e esas consi­
C A P ÍT U L O 9 deracion es p u e d en parecer ya an ticu adas. N o obstan te, los p rob le­
m as psicológicos p lan teado s no se desvan ecen d el d ía a la noche,
LA LEYENDA DE LA INFANCIA n i en A lem an ia propiam en te dich a ni er. el continente del cu al es
DE HITLER el centro. D e c u alq u ie r m anera, la historia sólo en señ a a qu ien es
no están d em asiad o ansiosos por olvidar.

L o s m á s i m p l a c a b l e s explotadores de la lu ch a d e c u alq u ie r n a­ T o m aré com o texto la m elodía m ás d u lce y seductora del F la u ­


ción p or u n a iden tidad segu ra h an sido A dolfo H itle r y su s co la­ tista P ard o: la descripción d e su in fan c ia en M i lu c h a .
boradores, q u ien es d u ran te u n a décad a se constituyeron en los
am os p olíticos y m ilitares in d iscu tido s d e u n p u e b lo gran d e , in ­ " E n e sta p e q u e ñ a c iu d a d ju n t o a l río In n , b á v a r a p o r la sa n ­
dustrioso y estudioso. P ara im pedir q u e estos expertos en p a la ­ g re y a u str ía c a p o r la n a c io n a lid a d , ilu m in a d a p o r la lu z d e l m a r­
bras b aratas llegaran a ser u n a am en aza para toda la civilización tirio a le m á n , v iv ía n , h a c ia f in e s d e l sig lo p a s a d o , m is p a d r e s : e l
p a d r e e ra u n f ie l fu n c io n a r io p ú b lic o , la m a d r e se d e d ic a b a a l
occiden tal, se m ovilizaron los recursos co m bin ados d e las n acion es
in d u striales d e l m undo. c u id a d o d e la c a s a y d e su s h ijo s c o n u n a d e v o c ió n a m o ro sa e te r­
n a m e n te i g u a l" 61.
O ccid en te p refe riría ignorar ahora el sign o de interrogación
q u e d e safía así la idea d e u n progreso u n ilin eal. C o n fía en qu e,
d esp u és d e alg u n a s racion es alim en ticias y u n a b u en a ad m in istra­ L a estructura de las oraciones, la cu alid ad tonal, in d ican qu e
ción efe ctu ad a p or la s tropas d e ocupación , esos m ism os alem an es estam os a p un to d e escu ch ar un cu en to d e h ad as y, de hecho, lo
resurgirán com o b u en os p arroq u ian os, fácilm en te dom esticables; analizarem os com o parte del in ten to m odern o por crear un mito.
q u e volverán a dedicarse a la K u lt u r , y olvidarán p ara siem pre la s P ero un m ito, an tig u o o m oderno, no es u n a m entira. E s inútil
tonterías m arciales en la s q u e u n a vez se vieron atrapados. tratar de dem ostrar qu e carece d e b ase s en la re alid ad o preten der
qu e su ficción es fa lsa y carente de sentido. U n m ito fusion a los
L o s hom bres d e b u e n a v o lu n tad d e b en creer en los m ilagros
tanto psicológicos com o económ icos. C o n todo, no creo q u e este­ h echos históricos y la ficción sign ificativa de tal m odo qu e “suen a
mos h acien do n ad a en favor d e la s p ro b ab ilid ad es de p rogreso a verdadero” p ara u n área o u n a era, desp ertan do u n a p iado sa
h u m an o en A le m an ia o en n in g u n a otra parte olvidan do tan adm iración o u n a qu em an te am bición . L a s p erson as afectad as no
pron to lo q u e ocurrió. A n te s bien , n uestra tarea consiste en reco­ pondrán en d u d a la verdad o la lógica; los p ocos q u e no p ueden
nocer q u e el m ilagro n egro d el n azism o fu e sólo la versión ger­ d e jar de d u d ar com probarán q u e su razón q u e d a paralizada. Por
m ana, n otablem en te p lan e ad a y ch ap u cead a, d e u n poten cial lo tanto, estu d iar u n m ito críticam en te sign ifica an alizar su s im á­
contem poráneo u n iversal. L a ten den cia persiste; el fan tasm a de g en es y sus tem as en relación con el área cu ltu ral afectada.
H itle r cu en ta con ello.
L a s n acion es, tanto com o los in dividuos, n o sólo se de fin en
por su nivel m ás alto de logro civilizado, sino tam bién por el p u n to 1. A L E M A N I A
m ás débil en su iden tidad co lectiva: de h echo, están d e fin id as p or
la distan cia, y la cu alid ad d e esa distan cia, en tre am bos extrem os. " E s t a p e q u e ñ a c iu d a d . . b á v a r a p o r la sa n g r e y a u str ía c a p o r
L a A lem an ia nacional-socialista h a proporcion ado un claro ejem p lo la n a c io n a lid a d , i lu m i n a d a : p o r la lu z d e l m a rtir io a l e m á n . . . ”
d e l hech o de q u e la civilización en m arch a está expuesta al p elig ro
poten cial d e su propio progreso, en tanto d iv id e la conciencia anti- 61 Adolfo Hitler, Mi L ucha.
rNFANCtA Y SOCIEDAD 299
298 ERIK H. ERIKSON
involun taria d e l com plejo ed íp ico d e H itler. T a l interpretación
H itle r n ació en J a ciu d ad austríaca d e B rau n au , cerca d e la
su geriría q u e en este caso, el am or h acia su jo v en m adre y el
fron tera alem an a. A sí, perten ecía a la m in oría alem an a del Im ­
odio h ac ia su p ad re asum ieron proporciones m órbidas, y q u e fu e
p erio A ustríaco.
este conflicto el q u e lo m ovió a am ar y a odiar y a salvar o des­
É l m ism o señ ala q u e fu e en B rau n au d o n d e un hom bre lla­
truir a p erson as y p u e b lo s q u e realm en te “ represen tan ” a la m adre
m ad o P a lm fu e fu silad o p or los soldados d e N ap o leó n por haber
y al pad re. S e h an escrito artículos en la literatura psicrtanalitica
im preso u n p an fleto : “E n la hora d e la h u m illación m ás p rofu n d a
q u e defie n d en esa cau salid ad sim ple. P ero eviden tem ente se ne-,
de A le m a n ia ” . E l m on u m en to a P alm se levan ta en el centro de
cesita m u ch o m ás q u e un co m plejo in d ivid ual p ara llegar a ser
la ciu d ad .
u n revolucionario exitoso. E l co m p lejo crea el fervor in icial, pero
P or su p u esto, n o existía un R eich alem án en la época de P alm .
si fu e ra dem asiado fu e rte p aralizaría al revolucionario en lu g ar d e
D e h ech o, algu n o s d e los estados alem an es eran aliad os m ilita­
inspirarlo. E l u so p articu lar d e im ágen es relativas a los p ad res y
res d e N a p o le ó n . P ero h ab ien d o u tilizad o el térm ino m ágico e
a la fam ilia en los discursos p ú b lic o s de H itle r tienen esa extraña
in clu sivo “A le m an ia”, P a lm se convirtió en el íd olo del m ovi­
m ezcla d e confesión in ge n u a y astu ta p rop agan da q u e caracteriza
m ien to n acion alista q u e reclam aba u n a A lem an ia m ás gran de
al gen io histriónico. G o e b b e ls lo sab ía y gu ió m u y bien a su voci­
cu an d o la policía austríaca lo entregó a N ap o leó n .
feran te am o, h asta m uy p oco antes del fin .
H a b ie n d o señ alado la resisten cia y el m artirio de P alm fren te
N o p asaré aqu í revista a la literatura p siq u iátrica q u e ha des-
al sin iestro B o n a p a r te , el relato p asa a describir la heroica oposi­
cripto a H itle r com o un “p aran oid e psicóp ata” , un "n iñ o sádico
ción d e l joven A dolfo a su p a d r e , y describ e el odio de la m inoría
am oral”, un “m ariq u ita sobrecom pen sado”, o “ un n eurótico q u e
alem an a h ac ia el e m p e r a d o r austríaco. E l p eq u eñ o A d o lfo p er­
actú a b a jo la com pulsión d e m atar” . E n ocasiones, in d u d ab le­
ten ecía, segú n él m ism o afirm a, a “aq u ello s q u e con dolorosa em o­
m ente era todo eso, pero, por desgracia, tam bién algo m ás. S u
ción an h elan la h ora q u e les perm itirá regresar a los b razos de
la m ad re am ad a” : A lem an ia. cap acidad p ara actu ar y p ara p rovocar la acción era tan rara qu e
parece in ú til aplicar a su s p alab ras m étodos diagn ósticos corrien­
E s a q u í donde su s im ágen es com ienzan a involucrar térm inos
tes. F u e en prim er lu g ar u n aventurero, en u n a escala grandiosa.
de relacio n es fam iliares q u e iden tifican abiertam ente su situación
L a p erson alidad del aven turero e s sim ilar a la del actor, p orqu e
“ed íp ic a ” con los p rob lem as n acion ales d e su país. S e q u e ja de
siem pre d eb e estar listo p ara p erson ificar, com o si los hubiera ele­
q u e esta “m adre a m a d a . . . el jo v e n R e ich ” , a través de su “ trá­
gica alian za con el a n tig u o e sta d o a u stría c o im p o sto r. . . sancionó gido, los roles cam b ian tes q u e le sugieren los caprich os del desti­
no. H id e r com parte con m ás d e un actor el hech o d e q u e se le
ella m ism a la len ta exterm inación d e la n acio n alid ad alem an a” .
L a m ad re de H itle r era vein titrés añ o s m ás joven q u e el p ad re atribuye u n a actitud extrañ a e intolerable entre bam b alin as, p ara
no h ab lar d e su dorm itorio. In d u d ab le m en te ten ía rasgos fron te­
y, com o u n a b u en a m u je r d e su época, d efen d ió valien tem en te al
h om bre q u e la castigaba. E l p ad re era u n borracho y u n tirano. rizos peligrosos. P ero sabía cóm o acercarse al lím ite, cóm o d ar la
S u rg e p o r sí sola la conclusión d e q u é tan to en las im ágen es n a­ im presión de q u e iba dem asiado lejos, p ara lu e go volver a acer­
cion ales d e H itle r com o en las dom ésticas, la joven m ad re trai­ carse a su p ú b lic o en su sp en so . H itle r sabía exp lotar su propia
ciona al h ijo an h elan te p or un tirano sen il. L a exp erien cia perso­ histeria. L o s m édicos b ru jo s a m en u do tienen tam bién este don.
n al del p e q u e ñ o A dolfo se fu sio n a así con la de la m inoría alem an a E n el escenario d e la historia alem an a, H itle r percibió en q u é
q u e se n ie ga a can tar “ D io s salve al em perador F ran cisco” , cu an ­ m edida no era riesgoso d e jar q u e su p rop ia p erson alidad repre­
do se en ton a el h im n o austríaco, y lo reem plaza por D e u tsc h - sentara con ab an d on o histérico lo q u e alen tab a en todo interlo­
la n d U b e r A lie s. H itle r co n tin ú a: “E l resu ltado directo de este cutor y lector alem án . A sí, el p ap el q u e eligió revela tanto sobre
período fu e que, prim ero, m e h ice n acion alista; segundo, apren dí su p ú b lico com o sobre sí m ism o; y precisam en te aqu ello q u e al
a cap tar y a com pren der el sign ificad o de la h is t o r ia .. . de m odo observador n o alem án le parecía m ás extraño y m órbido se con­
q u e a los qu in ce años ya en ten día la diferen cia en tre el p atrio ­ virtió para los oídos alem an es en la m elodía m á s persuasiva de
tism o d in ástico y el n acion alism o p o p u lar.” este F lau tista Pardo.
T a l coin ciden cia aparen tem en te in g e n u a d e tem as se p resta
fácilm en te — d em asiad o fácilm en te—- a u n a interpretación psico-
an ah tica del p rim er cap ítulo d e M i lu c h a com o u n a ■ confesión
300 ERIK H . ERIKSON
INFANCIA Y SOCIEDAD 301

las p ared es p arece d ism in u ir ( n e h m e n sich z u s a m m e n ) . L a m adre


2. E L P A D R E — au n q u e a m e n u d o la autorid ad no oficial d e la casa— tiene un
com portam ien to su ficien tem en te distinto com o p ara q u e u n n iñ o
. e l p a d r e , u n fie l fu n c io n a rio p ú b li c o . . . ”
p eq u eñ o lo p ercib a. S e apresu ra a satisfacer los caprichos del
padre y trata d e no encolerizarlo. L o s n iñ o s contien en el aliento,
A p esar d e esta caracterización sentim ental del pad re, H itle r p u e s el p ad re no aprueba la s “tonterías, esto es, las actitu des
ded ica u n a acalorada porción d e su prim er capítulo a reiterar la fem en in as d e la m adre ni el ju e g o d e los n iñ os. L a m adre deb e
afirm ación d e q u e n i su p ad re ni "n in g ú n p oder sobre la tierra estar a su disposición m ien tras él p erm an ece en la casa; su con­
p odían h acer d e él u n fu n cion ario” . Y a a com ienzos d e la ado­ du cta su giere q u e conden a esa u n id ad en tre la m adre y los h ijo s
lescen cia sabía q u e la vida d e un fun cion ario n o le atraía en abso­ d e q u e d isfrutaron d u ran te su ausen cia. A m en u do h ab la a la
luto. ¡Q u é distinto era d e su padre! P u e s au n q u e tam bién aquél m adre tal com o lo hace con los n iños, esperan d o obedien cia e
se h ab ía rebelado en su adolescen cia y a los trece añ os h ab ía h u id o in terrum pien do toda respuesta. E l h ijo llega a sentir q u e todos
d e su hogar p ara convertirse “ en algo m ejor” , d esp u és de vein ti­ los vín cu los gratificadores con su m adre son u n a espin a clavad a
trés años regresó p ara convertirse en u n fun cion ario d e p oca m onta. en el p ech o del padre, y q u e el am or y la adm iración de aq u élla
Y “n ad ie recordaba al m u ch ach ito de otros tiem pos” . H itle r dice — el m odelo p ara tantos logros y realizacion es posteriores— sólo
q u e esa inútil rebelión en vejeció prem aturam ente a su padre. p u ed e alcan zarse contra los deseos explícitos del p ad re o actu an do
L u eg o , p aso a paso, describ e u n a técnica rebelde superior a la a sus esp ald as.
d e aquél.
L a m ad re au m en ta esta sensación al ocultar al p ad re a lg u n as
¿ E s ésta la in g e n u a revelación d e un odio patológico h acia el de las “ ton terías” o aven turas del niño, siem pre y cu an d o le p lazca
p ad re ? O , si se trata de u n a astu ta propagan da, ¿q u é otorgó a hacerlo; m ien tras q u e expresa su desaprobación acu san do al n iño
éste austroalem án el derecho a esperar q u e el relato de su in fan cia cu an d o el p ad re regresa al hogar, y a m e n u d o h acien d o q u e aqu él
ejerciera u n a atracción d ecisiva sobre la s m asas alem an as d el R e ich ? ap liq u e castigos corporales periódicos por m alas acciones, cuyos
E vid en tem en te, no todos los alem an es tenían p ad res com o el detalles no le interesan . L o s h ijos son m alos, y el castigo siem pre
d e H itle r, au n q u e con frecuen cia tal era el caso. C o n todo, sabe­ está ju stificad o . M á s tarde, cu an d o el n iñ o p u e d e observar al
m o s q u e p ara q u e u n tem a literario resulte convincente no n ece­ p ad re en com pañ ía d e otros, cu an d o p ercib e su som etim ien to ante
sita ser verídico; d e b e parecer verdadero, com o si hiciera recordar los su periores y cu an d o observa su excesivo sentim entalism o m ien ­
al lector algo p ro fu n d o y p asado. L a cuestión , entonces, es si la tras b eb e y can ta con su s iguales, ad q u iere ese p rim er ingredien te
posición del p ad re alem án en su fam ilia lo h acía actu ar — fuera d e W e lt s c h m e r z : u n a p ro fu n d a d u d a sobre la d ign id ad del h o m ­
todo el tiem po, o d u ran te p erío dos su ficien tem en te prolon gados, bre, o en c u alq u ie r caso, sobre la del “viejo” . D esd e luego, todo
o en ocasiones m em orab les— en tal form a q u e creaba en su h ijo esto se d a sim u ltán eam en te con el respeto y el am or. D u ran te las
u n a im agen in te rio r q u e tenía alg u n a correspondencia con la de torm entas de la adolescen cia, sin em bargo, cu an d o la iden tidad
la p ub licitad a im agen d e u n H itle r adulto. del n iño deb e defin ir su situación fren te a la im agen del padre,
Su p erfic ialm e n te, la posición del p ad re alem án d e clase m edia aparece esa severa P u b e r ta t alem an a q u e constituye u n a tañ ex­
en su fam ilia a fin e s del siglo p asad o y com ienzos de éste p u ede traña m ezcla de rebelión abierta y “p ecad o secreto” , de delin cu en ­
h ab e r sido m u y sim ilar a otras version es victorian as d e “la vida cia cínica y obedien cia servil, d e rom an ticism o y m elan colía, y qu e
con P a p á ” . P ero los patro n es de educación son evasivos. V arían tiende a qu eb rar, defin itivam en te, el espíritu del niño.
segú n las fam ilias y la s person as; p u e d en perm an ecer laten tes, sólo E n A lem an ia, este patrón tiene an teced en tes tradicion ales. L a s
p ara aparecer d u ran te crisis m em orables; p ueden verse contrarres­ cosas siem pre fueron así, au n q u e desd e luego, no estaban “p la­
tados por d ecidido s in ten tos d e ser distinto. n ead as” . D e hecho, algu n os p ad res q u e h ab ían p ad ecid o p ro fu n ­
P resentaré aq u í u n a versión im presion ista de lo q u e considero dam en te a cau sa d e este patrón du ran te su p rop ia in fan cia desea­
u n patrón de p ate rn id ad alem an a. E s representativo en el sentido b an desesp erad am en te librar de él a su s h ijos. P ero este deseo
en q u e las im ágen es fo to g ráfic a s borrosas de G alton en fotogra­ vacilaba traum áticam en te u n a y otra vez en los períodos d e crisis.
fía son representativos d e lo q u e se supon e qu e m uestren . O tros trataron de reprim ir el patrón, con el ú n ico resultado de
C u a n d o el p ad re regresa del trabajo, in clu so la distan cia entre aum en tar su p rop ia n eurosis y la d e sus h ijos. A m en u do el n iño
302 ER1K H. E R IK S O N
IN F A N C IA Y S O C IE D A D . 303
los h áb itos y la ética del sargento m ayor alem án y d el p eq u eñ o
p ercib ía q u e el p ad re m ism o se sentía d esgraciad o por su in c ap a ­
fu n cion ario qu e, “investidos d e u n a p eq u eñ a y breve autorid ad” ,
cidad p ara rom per ese círcu lo vicioso, y exp erim en tab a p ie d ad y
n u n ca serían m á s q u e eso, pero estaban en con stan te peligro
re p u g n an cia p or esa im po ten cia em ocion al.
de descen der aún m ás y q u e h ab ían vendido su s derech os d e n a­
¿Q u é , en ton ces, h izo q u e este con flicto fu e ra tan u n iversal­
cim ien to como h om bres libres p or u n título de fu n cion ario o u n a
m en te fu n esto ? ¿ Q u é e s lo q u e diferen cia, en u n a form a in con s­
pen sión vitalicia.
cien te p ero decisiva, el aislam ien to y la d u re za del p ad re alem án ,
A dem ás, se p ro d u jo el derrum be d e la institución cu ltu ral q u e
de rasgos sim ilares en otros p ad res occiden tales? C re o q u e la d ife ­
se h ab ía ocup ado del conflicto adolescen te en su s form as tradi­
rencia rad ica en la fa lta esen cial d e verd ad era autorid ad interior
cion ales y regionales. E n los viejos tiem pos, por ejem p lo, existía
en el p ad re alem án , esa autorid ad q u e resu lta d e u n a integración
la costum bre d e la W a n d e r sc h a ft. E l n iño ab an d on ab a el hogar,
d el id eal cu ltu ral y el m étodo educativo. A q u í el é n fasis recae
a fin d e trab ajar com o apren diz en tierras extran jeras, aproxim a­
decididam en te en lo a le m á n en el sen tido d e a le m á n d e l R eich .
dam en te a la m ism a edad, o un p oco m ás tarde, en q u e H itle r
M u y a m en u d o , al referirn os a lo alem án , h ab lam o s y p en sam os
sobre r e g io n e s alem an as bien conservadas, y sobre caso s “ típicos” an u n ció su oposición y su padre h uyó del hogar. E n la era p re­
n azi inm ediata, todavía se producía algún tipo d e separación , entre
au n q u e aislados, en los q u e la autorid ad interior del padre alem án
p arecía p ro fu n d am en te ju stific a d a , fu n d a d a com o lo estaba en u n a torm entas p atern as y lágrim as m aternas; o bien se re fle jab a en
G e m ü t lic h k e it rural an tigu a y p equ eñ o-urb an a; en la K u lt u r u r­ conflictos m ás m oderados q u e eran m en os efectivos, en tanto m ás
b ana; en la D e m u t cristian a; en la B ild u n g p rofesion al; o en el in dividualizados y a m enudo neuróticos; o bien se reprim ían, en
espíritu de la R e fo r m social. L o im portante a q u í e s qu e todo esto cuyo caso lo q u e se rom pía no era la relación padre-hijo, sino la
n o asu m ió u n sign ificad o in teg rado en u n a escala nacional cu an d o del n iñ o consigo m ism o. A m en u do los m aestros, exclusivam en te
las im ágen es del R eich se hicieron p red om in an tes y la in d u stria­ varones, debían soportar las consecuen cias de todo esto; m ien tras
lización socavó la estratificación social previa. qu e el n iñ o a m p liab a su hostilidad idealista o cínica h asta abar­
L a d u re za es p rodu ctiva sólo cu an d o h ay un sentido d e ob li­ car toda la esfera d e B ü r g e r lic h k e it, el despreciable m u n d o de
gación en el m an do, un sen tido d e d ign id ad en la obedien cia vo­ “m eros ciu dadan os” . R esu lta difícil transm itir la connotación
lun taria. C o n todo, esto sólo p u e d e proporcion ar u n a cau sa inte- d e esta p alab ra B ü r g e r . N o es idéntica al sólido b u rg u é s; tam poco
grad ora: u n a cau sa q u e u n e el p asad o y el p resen te de acuerdo coin cide con la im agen del b o u rg e o is saciado qu e tiene el joven
con los cam b ios en la s in stitu cio n es econ óm icas, políticas y e sp i­ revolucionario con conciencia de clase; y m enos aú n con el orgu­
rituales. lloso cito y en o el ciu d ad an o responsable qu e, aceptan d o su s obli­
L a s otras n acio n es occiden tales tuvieron su s revoluciones de­ gacion es iguales, afirm a su derecho a ser un in dividuo. A n tes bien ,
m ocráticas. C o m o M a x W e b e r lo dem ostró, al asum ir g ra d u a l­ sign ifica un tipo d e adu lto q u e h a traicionado la ju v e n tu d y el
m en te los privilegios d e su s clases aristocráticas, se h abían iden ti­ idealism o y ha b u scad o refugio en u n a actitud conservadora m ez­
ficado con los id e ale s aristocráticos. L le g ó a h ab er algo así com o q u in a y servil. E sta im agen se u tilizab a a m en u do para indicar
algo del c h e v a lie r fran cés en todo fran cés, del caballero an glosajón q u e todo lo “n orm al” era corrupto, y q u e todo lo “decen te” era
en todo in glé s y del aristócrata rebelde en todo norteam ericano. débil. C om o “p ájaro s errantes”, los adolescentes p odían gozar de
E se “alg o ” se fusio n ó con los ideales revolucionarios y creó el u n a u n idad rom ántica con la N atu rale za, com partida con m u ch os
concepto de “h om bre libre” , un concepto qu e supon e derechos otros rebeldes y co n d ucid a por un tipo especial de líd er ju ven il,
in alien ab les, abn egación in d isp e n sab le y v igilan cia revolucionaria adolescentes p rofesion ales y confesionales. O tro tipo d e adolescen ­
in cesan te. P or m otivos q u e pronto considerarem os, en relación tes, el “genio solitario”, escribía a diario poem as y tratados; a los
con el p rob lem a del L e b e n s r a u m , la iden tidad alem an a n u n ca qu in ce años p odía com partir la q u e ja de D on C arlo s, la m ás ale­
incorporó decididam en te estas im ágen es en la m edida n ecesaria m an a de todas las q u e ja s: "¡V e in te añ o s y aún n ad a h ech o p ara
com o p ara in flu ir sobre lo s m odos inconscientes d e educación . L a la inm ortalidad!” O tros adolescen tes form aban p e q u e ñ a s p an d i­
autorid ad y la du reza del p ad re alem án p rom edio no estaban fu ­ llas de cínicos in telectuales, d e delin cuen tes, de h o m osexu ales y
sion adas con la ternura y la dign id ad q u e provien e de la p artici­ d e ch auvin istas raciales. E l rasgo com ún de todas estas activi­
pación en u n a cau sa in tegradora. A n tes bien , el padre prom edio, dades, sin em bargo, era la exclusión d e los p ad res in d iv id uales
fu e ra h ab itu alm e n te o en m om entos decisivos, llegó a representar com o in fluen cia, y la adh erencia a alg u n a en tidad m ístico-román-

t
INFANCIA V SOCIEDAD 305
304 ER1K H. ERIKSON
en las clases m e d ias alem an as; y las clases m e d ias d e c u alq u ie r
tica: L a N a tu ra le z a, la P atria, el A rte, la E xisten cia, etc., qu e parte incluyen sign ificativam en te a la clase trabajadora, en tanto
con stituían su p erim ágen es d e u n a m adre pura, qu e ja m á s traicio­ ésta aspira a convertirse en clase m edia. S u servilism o con res­
n aría al n iñ o rebelde fre n te al ogro q u e era el padre. S i bien se pecto a la clase alta, q u e h ab ía p erd id o la guerra,, se veía ahora
su p on ía a veces q u e la m adre, abierta o secretam ente, favorecía, sú b itam en te d esp ojad o de Jo d a sem ejan za con u n a subordinación
cu an d o n o en vidiaba, tal libertad, el p ad re era considerado su ene­ sign ificativa. L a inflación p u so en p eligro la s pen sion es. P or otro
m igo m ortal. S i no se lograba qu e m an ifestara su ficien te hosti­ lado, la s m asas vacilantes no estab an p rep arad as para an ticipar o
lid ad, se lo provocaba deliberadam en te, p u e s su oposición cons­ u su rpar el rol d e ciu dadan os libres o el d e trab ajado res con con­
titu ía la esencia d e la experiencia. cien cia de clase. R esu lta eviden te q u e sólo b a jo tales condicion es
E n esta etapa, el m u ch ach o alem án p refería morir an tes qu e las im ágen es d e H itle r pudieron convencer d e in m ediato a tantos
com pren der q u e esta in iciativa excesiva y m al orientada, q u e ap u n ­ in d ivid uos y p aralizar a tantos m ás.
tab a en la dirección d e u n a actitud u tópica a ultran za, despertaría N o afirm aré, p or lo tanto, q u e el p ad re d e H itle r, tal com o se
u n a c u lp a m uy p ro fu n d a y llevaría fin alm en te a un atu rd id o ago­ lo describe con actitud crítica, era, en su form a m an ifiestam en te
tam iento. L a iden tificación con el p ad re qu e, a p esar de todo, tosca, un p ad re alem án típico. E n la historia ocurre a m en u do
h ab ía q u ed ad o bien estab lecida en la tem pran a in fan cia, p asaría q u e u n a exp erien cia personal extrem a e in clu so atípica corres­
en ton ces al prim er p lan o. E n form as m u y com plejas, el traicio­ ponde a un conflicto latente u niversal a tal p u n to q u e u n a crisis
n ero D e stin o ( l a re alid ad )., convertiría fin alm en te al n iñ o en un la eleva a u n a posición representativa. D e h echo, cabe recordar
B ü r g e r , un "m ero ciu d ad an o ” con un eterno sentim iento d e p ecad o aqu í q u e las gran des n acion es tienden a elegir a un in d iv id u o n a ­
p or h ab er sacrificado el gen io a cam bio de riqu ezas y u n a m era cido m ás allá d e su s fron teras p ara convertirlo en su líd e r: N a p o ­
espo sa y m eros hijos, com o cu alqu iera p u e d e tener. león -pro ven ía d e C órcega y S ta lin d e G e o rgia. S e trata en ton ces
N atu ralm en te , h e hech o u n a descripción q u e alcan za casi el de un patrón in fan til universal, q u e constituye la b ase p ara la
carácter d e u n a caricatu ra. N o obstan te, creo q u e tanto el tipo p ro fu n d a sensación de extrañ eza q u e se apoderaba del alem án
m an ifiesto com o el patrón en cubierto existieron y, de hecho, qu e q u e leía sobre la ju ven tud de H itle r. "P o r firm e y decidido q u e
esta disociación h ab itu al entre la rebelión in dividualista precoz y fuera m i p a d r e . . . su h ijo era igualm en te em pecin ad o y obstin ado
el ciu d ad an o desilusio n ado y obediente constituyó un factor pode­ al rechazar u n a idea qu e ejercía sobre él m u y poco o n in gún
roso en la in m adurez política d e los alem an es: esa rebelión adoles­ atractivo. Y o n o quería convertirm e en un fu n cion ario .” E sta
cente era un aborto del in d iv id ualism o y del espíritu revolu cio­ com binación d e revelación personal y astuta p ro p ag an d a (ju n to
nario. C re o qu e los p ad re s alem an es no sólo no se oponían a esta con u n a acción firm e y d e c id id a ) term inó p or expresar esa con­
rebelión sin o q u e, d e h echo, la fom en tab an inconscien tem ente, vicción u niversal qu e la ardiente rebelión de la ju v e n tu d alem an a
com o u n a m an era segu ra d e m an ten er su dom inio patriarcal sobre h abía estado agu ard an d o: qu e n in gú n an cian o, fuera el padre,
la ju v e n tu d . U n a vez q u e el superyó patriarcal se estab lece fir­ el em perador o u n dios, debía pon erse en el cam in o de su am or
m em en te en la tem pran a in fan cia, se p u e d e dar rien da suelta a por su m adre A lem an ia. A l m ism o tiem po, dem ostró a los h o m ­
los jó v en es: ellos m ism os no se perm iten llegar dem asiado lejos. bres m ad u ro s q u e al traicionar su adolescen cia rebelde se h abían
E n el carácter alem án típico del R eich , esta com binación p e­ vuelto in d ign os d e gu iar a la ju v e n tu d de A lem an ia, q u e desde
cu liar de rebelión idealista y som etim iento obediente llevó a u n a ese m om ento en adelan te “plasm aría su p ropio destino” . T a n to
p arad o ja. L a conciencia alem an a es in flexib le y cruel; pero sus los p ad res com o los h ijos p odían ahora iden tificarse con el F ü h re r ,
id e ale s son cam bian tes y, por así decirlo, carentes de hogar. El un adolescen te q u e ja m á s cedió.
alem án es duro con sigo m ism o y con los dem ás, pero la dureza L o s p sicólogos exageran los atributos p atern o s en la im agen
extrem a sin u n a au torid ad interior fom en ta la am argura, el temor histórica d e H itle r; H itle r el adolescen te qu e se negó a conver­
y lo s sentim ien tos d e ven gan za. A l carecer de ideales coordin a­ tirse en u n p ad re en n in gún sen tido o, si a eso vam os, en un
dos, el alem án tien de a b u scar m u ch as m etas contradictorias y kaiser o un presiden te. N o repitió el error d e N ap o leó n . Era
abiertam en te d estru ctivas con ciega convicción, cruel au to sacd ficio el F ü h r e r : un h erm an o m ayor glorificado, qu e asum ió las prerro­
y u n perfeccion ism o suprem o. gativas de los p ad re s sin sobreiden tificarse con ellos: al describir
L u e g o d e la derrota y la revolución d e 1918, este conflicto a su p ad re com o “un viejo q u e segu ía sien do un n iñ o”, reservó
psicológico se vio in crem en tado h asta el p un to de u n a catástrofe
INFANCIA. Y SOCIEDAD 307
306 ERIK H. ER1KSON

p ara si m ism o la n ueva p osición del q u e se m an tien e joven en 3. L A M ADRE


posesión del p od er suprem o. É l era el adolescente in q ueb ran tab le
q u e h ab ía élegid o u n a carrera al m argen d e la felicid ad civil, la . l a m a d re se d e d ic a b a a l c u id a d o d e la c a sa y d e s u s h ijo s
tran q u ilid ad m ercan til y la p az e sp iritu al: el líder d e u n a p a n d i­ co n u n a d e v o c ió n a m o ro sa e te r n a m e n te ig u a l" .
lla q u e m an ten ía u n idos a los m u ch ach os al exigir su adm iración,
al crear terror y al com prom eterlos astutam en te en crím enes de A parte d e esta continuación d e su cuen to d e h ad as, H itler
los q u e ya no podían retroceder. F u e u n im placab le explotador dice m uy p oco sobre su m adre. M e n c io n a q u e a veces se sentía
d e los fracasos paternos. cariñ osam ente p reocu p ad a por la s p eleas en qu e él, el h éroe niño,
“L a cuestión relativa a m i carrera h ab ría d e solucion arse an tes se veía en vuelto; q u e d esp u és d e la m u erte de su p ad re, se sintió-
de lo q u e yo h ab ía a n tic ip a d o . . . C u a n d o tenía trece añ os m i "o b lig ad a” — m ás por u n sentido del d eb er qu e por inclinación
p ad re m urió repen tin am en te. M i m adre se sintió en la obligación a h acer q u e con tin u ara su educación, y q u e tam bién ella m urió
d e co n tin u ar m i educación p ara la carrera de fun cion ario.” V ié n ­ m u y pronto. A firm a q u e respetó a su p ad re, pero q u e am ó a su
dose así fru strado, H itle r desarrolló u n a severa en ferm ed ad p u l­
m adre.
m onar, y ‘todo aqu ello por lo qu e h ab ía luchado, todo lo qu e N o vu elve a decir u n a sola p alab ra sobre “su s h ijo s” . H itler
h abía an h elad o en secreto, se convirtió d e pron to en re alid ad . . . ” .
n u n ca fu e herm an o d e nadie.
S u m adre tuvo q u é conceder al h ijo en ferm o lo qu e h abía n egado N o p u e d e caber m ayor d u d a de q u e H itler, el aventurero his-
al m u ch ach o san ó y em p e cin ad o: ahora podía prepararse p ara ser triónico e histérico, tuvo un apego patológico h a c ia su m adre.
artista. L o hizo, y fracasó en el exam en d e ingreso a la escu ela P e ro esto no es lo q u e im porta aqu í p u e s, patológico o no, H itler
n acional de arte. L u e g o su m adre m u rió tam bién. A hora estaba h áb ilm en te divide la im agen de su m ad re en la s do s categorías
libre y solo.
q u e son del m ás alto valor p rop ag an d ístico: la cocinera amorosa,
E l fracaso profesion al sigu ió a ese tem prano fracaso escolar in fan til y levem ente m artirizada q u e se m an tiene en u n segundo
qu e retrospectivam en te se racion aliza com o fu e rza d e carácter y p la n o cálid o y acogedor, y la gigan tesca virgen d e m árm ol o de
rudeza m ascu lin a. E s bien sabido que, al elegir a su s colabora­ hierro, el m on um en to al ideal. E n contraste con la escasez d e re­
dores, H itle r com pensó m ás tarde fracasos civiles sim ilares. S e feren cias a su m ad re personal, h a y u n a ab u n d an cia d e fig u ras
salió con la su y a en este sen tido sólo d eb ido al hábito alem án m atern as so b reh um an as en su s im ágen es. S u cuen to de b a d a s de
de adornar el fracaso escolar con la sospech a d e u n a gen ialidad la A le m an ia del R e ich no afirm a sim plem en te q u e H itle r nació
oculta: la educación h u m an ista” en A lem an ia padeció siem pre en B rau n au p o rq u e sus p ad res vivían allí; no, fu e “el D estin o
la severa división qu e sig n ifica fom en tar p or un lado el sentido el q u e eligió el lu g ar de m i n acim ien to” . E sto ocurrió cuan do
del deber y la discip lin a y, por otro, glorificar los estallidos n os­ d e b ía su ceder y n o debido a la evolución natural d e la s cosas; se
tálgicos de los poetas.
trató de “u n a m ezqu in a treta inm erecida del D e stin o ” q u e él
E n su trato con la "v ie ja ” generación, dentro o fuera d e A le­ h u b iera “n acid o en un periodo en tre do s guerras, en u n m om ento
m an ia, H itle r d esem p eñ ó posteriorm en te u n pape] tan em pecinado, d e tran q uilid ad y orden” . C u a n d o era pobre, “ la p obreza m e to­
desviado y cínico com o el q u e él m ism o m an ifiesta h aber tenido m ab a entre su s b razos” ; cu an do se sentía triste, “la Señ ora A flic­
en relación con su p ad re. D e hecho, toda vez q u e sintió qu e ción era m i m ad re adoptiva” . P ero toda esta crueld ad del D e s­
su s actos requerían ju stificació n y discu lp a pú b licas, preparó el tino” apren dió a elogiarla m ás tarde com o la “ sab idu ría de Ja
escenario tal com o lo hizo en el prim er cap ítulo de M i lu c h a . P roviden cia” , p u e s lo preparó p ara servir a la N a tu ra le z a, ‘la
S u s aren gas ten ían com o b lan c o un d irigen te extran jero — C h ur-
cruel R e in a d e toda sab idu ría” .
chill o R oosevelt— y lo describían com o u n tirano feu d al o un C u a n d o estalló la guerra m u n d ial, "el D estin o perm itió gra­
tonto senil. L u e g o creab a Una segu n d a im agen , la del L ijo rico ciosam ente” q u e se convirtiera en un soldado d e in fan tería ale­
y acicalado y el cínico d ecad en te: n ada m enos q u e D u ff-C o o p e r y m án, la m ism a “D io sa inexorable del D estin o, jq u e u tiliza las
E d én fueron elegid os p ara tal fin . Y , d e hecho, los alem an es le gu erras p ara ev alu ar a las n acion es y los h o m b re s’. C u an d o , des­
perm itieron rom per su s prom esas en tanto H itle r, el adolescente p u é s d e la guerra, se encontró fren te a un tribun al defen dien do
in q ueb ran tab le, pareció estar aprovechán dose d e la sen ilidad de su s prim eros actos revolucionarios, tuvo la certeza d e q u e “la D iosa
otros hom bres.
308 ER1K H . ERIKSON IN F A N C IA Y S O C IE D A D 309

del ju ic io eterno d e la H isto ria destrozará con u n a sonrisa” el ve­ las tribus y la s n aciones p u e d e decirse q u e p ercib en esen cialm en te
redicto del ju rad o . E l D estin o, q u e p or m om entos fru strab a trai­ al m undo com o un “m undo exterior” . P ero p a r a A lem an ia el
cion eram en te al héroe y en otros satisfacía graciosam ente su heroís­ m u n d o cam b ia con stan tem ente su cu alid ad y siem pre en un sen ­
m o y a n u lab a el ju ic io d e los h om bres v iejo s y m alos: tale s son tido extrem o. S e experim en ta al m u n d o com o en orm em en te su p e ­
la s im ágen es in fan tiles q u e im pregn an gran parte del idealism o rior en ed ad y sab id u ría, la m eta del eterno an h elo y el W a n d e r-
alem án ; en cuen tran su expresión m ás representativa en el tem a lu s t ; o com o u n ejército sitiad or p erverso y traicionero q u e vive
del jo ven héroe q u e alcan za gran d eza en un p aís extran je ro y p ara u n a sola m eta, traicionar a A lem an ia; o com o un m isterioso
regresa p ara liberar y e xaltar a la m ad re "cau tiv a” : la contraparte L e b e n sr a u m q u e se con quistará m ed ian te el co raje teutónico y
rom ántica de la leyen d a del R ey E d ip o . q u e se u tilizará p ara m il añ o s d e en gran decim ien to adolescen te.
A si, p or detrás d e las im ágen es d e m ad res so b reh um an as hay
u n a im agen b ifron te d e la m atern id ad : en determ in ado m om en to
la m adre aparece ju g u e to n a, in fan til y generosa; en otros, traicio­ 4. E L A D O L E S C E N T E
n era y a liad a con fu e rz a s siniestras. C re o q u e ésta es u n a serie
com ún d e im ágen es en la s sociedades patriarcales don d e la m u jer, E n este p aís, p ara todos salvo aq u ello s q u e deb en u sarla p ro­
a la q u e se m an tien e en m u ch os sentidos irresponsable e in fan til, fesionalm ente, la p alab ra “ ado lescen cia” h a lle g a d o a sign ificar,
se convierte en un m ediador y un interm ediario. A sí su ce d e qu e en el peor d e los casos, u n a tierra de n ad ie en tre la in fan c ia y la
el p ad re od ia en e lla a los n iñ o s q u e lo elu d e n , y los n iñ o s odian m adurez, y, en el m ejor de los casos, u n a época “n orm al” para
en ella al p ad re apartad o. P u esto q u e “ la m adre” con stituye el deportes y p ay asad as, p an d illas, cam arillas y fiestas. E n este p aís
m odelo inconscien te p ara “el m u n d o” , b a jo H itler la am b ivalen ­ el adolescente n o constituye un p rob lem a tan serio, y se siente
cia h ac ia la m u je r m atern al se convirtió en u n o de los rasgos m ás m enos aislado p orqu e, de h ech o, se h a convertido en el árbitro
inten sos del p en sam ien to oficial alem án . cultural; pocos h o m b res en este p a ís p u e d en darse el lu jo de ab a n ­
L a relación del F ü h r e r con la m atern idad y la fam ilia siguió don ar los gestos del adolescen te ju n to con los d el hom bre libre
sien do am b igu a. E n la elaboración de u n a fan tasía n acion al veía eternam ente em p e ñ ad o en derro tar a los autócratas.
en sí m ism o a u n h o m b re solitario q u e altern ativam en te lu ch a D esd e a q u í, por lo tanto, resu lta d ifícil en ten der lo q u e la
contra la s fig u ra s m atern as so b reh um an as y las com place, fig u ras adolescencia p u e d e sign ificar en otras culturas. E n el p asad o p ri­
qu e, a su vez, inten tan p or m om entos d estru irlo y en otros se ven m itivo, los ritos dram áticos y b izarros d e la adolescen cia se reali­
o b ligad as a ben decirlo. P ero n un ca reconoció a las m u je res como zaban en un esfu erzo por m o d ificar y su b lim ar la incipien te mas-
co m pañ eras h asta el ú ltim o instan te, cu a n d o insistió en legalizar cu lin id ad d e l adolescen te. E n lo s rituales prim itivos, el ado les­
su situación con E v a B raü n , a la qu e pron to m ató con su s pro­ cente se veía ob ligad o a sacrificar u n poco d e su san gre, algu n os
p ias m an os, segú n afirm a la leyenda. P ero las esposas d e otros de sus dien tes o u n a parte d e su s gen itales; en las cerem on ias reli­
h om bres dieron a lu z en el refu gio d e la can cillería m ien tras él giosas se le en se ñ a a adm itir su pecam in osidad y a doblar la rodi­
m ism o, de acuerdo con su b iógrafo oficial, "con stituye la en car­ lla. L o s ritos an tigu os co n firm ab an la intención del joven de
n ación d e la vo lu n tad n acion al. N o conoce la vida de fam ilia, ni convertirse en u n hom bre en el m u n d o de su padre, pero, al
conoce vicio alg u n o ” . m ism o tiem po, d e segu ir sien do eternam en te com o e l . h ijo m o­
desto d e un “ G r a n P ad re” . L o s líderes d e la dan za ritual, los
H itle r llevó esta am b ivalen cia oficial con respecto a la s m u je ­
redentores y los actores trágicos eran los representan tes de la
res a su relación con A le m an ia com o im agen . S i bien despreciaba
cu lpa y la exp iació n . L a rebelión adolescen te d e A lem an ia fu e
ab iertam en te a las m a sas de sus co n ciu dadan os que, al fin de
un p aso cu lm in an te en u n desarrollo psicológico u niversal q u e
cu en tas, constituyen A le m an ia, apeló fren éticam en te a e llas y les resulta p aralelo a la declinación del feu d alism o : la em ancipación
im ploró con su s fan ático s gritos d e “A lem an ia, A lem an ia, A le­ interna d e los h ijos. P u es si b ien existen estrechos paralelos entre
m an ia” q u e creyeran en u n a en tidad n acional m ística. los ritos p rim itivos d e la ado lescen cia y los d el n acionalsocialism o,
P ero tam bién es cierto q u e los alem an es siem pre han tenido h ay u n a d iferen cia m u y sign ificativ a. E n el m u n d o de H itler, el
inclinación a m an ifestar u n a actitu d com parable de am bivalen cia adolescente m arch ab a ju n to a su s ig u ales em ancipados. S u líder
h acia la h u m an id ad y el m u n d o en gen eral. D e la m ayoría de n un ca había sacrificad o su v o lu n tad ante n in gún pad re. D e hecho,
IN F A N C IA - Y S O C IE D A D 311
310 ER1K H. ERIKSON
desd e la p erspectiv a d e su ‘exp erien cia’ y sólo desd e allí com baten
había afirmado que la conciencia es una deshonra como la circun­ n uestro m étodo d e perm itir q u e la ju v e n tu d g u íe a la ju v e n tu d ,
cisión, y que ambas son judías. deben ser s i l e n c i a d o s ...” 64 L a ética no im po rtab a: " U n a gen e­
El horror de Hitler hacia la judería —un "germen castrador” ración totalm ente n ueva y recién n acid a h a surgido, libre d e id e as
representado por menos del uno por ciento de su nación de 70 p reconcebidas, lib re d e concesion es, dispu estas a ser leal con las
millones de habitantes— está expresado a través de “las imágenes órden es q u e constituyen su derecho de n acim ien to” 65. L a her­
de la fobia; describe el peligra que emana de ella como una in­ m an d ad y la am istad no im p o rtab an : “N o escu ch é u n a sola can ­
fección debilitadora y una contaminación que envilece. Sifilofobia ción qu e exp resara u n a em oción tierna relacionada con la ám istad,
es lo menos que la psiquiatría puede diagnosticar adecuadamente el am or a los p ad re s, el am or a los sem ejan tes, la alegría d e vivir,
la esperan za d e u n a vida fu tu ra ” 66. L a educación no im portaba:
en su caso. Pero también aquí resulta difícil determinar dónde
“L a ideología n acion alsocialista h a d e ser un fu n d am en to sagrado.
termina el síntoma personal y dónde comienza la astuta propagan­ N o debe degrad ársela m edian te explicacion es detallad as” 67.
da, pues las imágenes del adolescente idealista son típicamente
L o q u e im portaba era lo sigu ie n te : avan zar siem pre sin m irar
del más puro blanco y el más renegrido negro. Su preocupación hacia atrás. “A u n q u e todo se derrum be,, seguirem os adelan te. H o y
constante es la búsqueda de lo blanco, y la evitación y la extir­ A lem an ia es n uestra, m añ an a, el m u n d o entero.”
pación fóbicas de todo lo negro en los demás y en sí mismo. Sobre tales fu n d am en to s H itle r ofreció u n a sim ple dicotom ía
Los temores a la sexualidad, en particular, hacen al adolescente racial d e d im en sion es có sm icas: el alem án (s o ld a d o ) versus el
muy susceptible a palabras como éstas: “Bastí la pérdida de pu­ ju d ío. S e describe al ju d ío com o p equ eñ o, m oreno, cubierto de
reza de la sangre para destruir para siempre la felicidad interior; vello; an d a en corvado y tiene los p ie s plan os; b izq u ea y se re la­
rebaja eternamente al hombre y sus consecuencias nunca pueden m e; tiene u n olor in m un do, e s prom iscuo, tiene ten dencia a d e s­
eliminarse del cuerpo y la mente.” 82 florar, im p reg n a!' e in fectar a la s jóven es rubias. E l ario e s alto,
El adolescente alemán prenazi era apasionadamente cruel con­ erguido, rubio, sin vello en el p ech o y en las extrem idades: su
sigo mismo; no era por su propia satisfacción que se oponía a su m irada, su an d ar y su conversación son stra m m , su salu do es el
padre. Cuando “caía”, experimentaba una enorme culpa. Se in­ brazo extendido. E s apasio n ad am en te lim pio en su s hábitos. J a ­
tentaba convencer al adolescente de que Hitler era el hombre que m ás tocaría a sab ien das a u n a m uch ach a ju d ía , excepto en un
tenía derecho a mostrarse cruel con lo negro en cualquier parte burdel.
porque no era indulgente consigo mismo. Lo que despertó sospe­ S e trata eviden tem ente d e u n a antítesis en tre el hom bre m ono
chas en los no alemanes sensatos —a saber, la proclamada absti­ y el su perh om bre. P ero m ien tras q u e en este p aís tales im ágen es
nencia de Hitler con respecto a la carne, el café, el alcohol y el habrían sido ob jeto d e caricatu ras, en A le m an ia se convirtieron
sexo— constituía aquí un contundente factor de propaganda, pues en el alim en to oficial p ara la s m en tes adu ltas. Y n o olvidem os
Hitler demostraba así su derecho moral a liberar a los alemanes (p u e s los alem an es no lo o lv id a rá n ) qu e d u ran te largos años la
de su masoquismo de posguerra y a convencerlos de que ellos, ju v e n tu d y el ejército alem an es parecieron dem ostrar el éxito
d e las im ágen es hitlerianas. San o s, du ros, serenos, obedientes, fa­
a su vez, tenían_derecho a odiar, a torturar y a matar.
náticos, “desafían todo lo q u e sign ifiq u e d eb ilidad del cuerpo, de
En los. niños, Hitler trató de reemplazar el complicado con­ la inten sidad y de la lealtad ” 68. Eran su m am en te arrogantes y
flicto de la adolescencia; tal como se daba en cada alemán, por sólo en su despreciativa arrogancia era p osible reconocer el anti­
patrones simples de acción hipnótica y libertad con respecto al gu o tem or alem án a su cu m b ir a la in flu en cia “ cu lta” extran jera.
pensamiento. Para lograrlo, estableció una organización, una edu­ T a m b ié n en las m u jeres la conciencia racial n acionalsocialista
cación y un lema que desviaran toda la energía adolescente hacia
el nacionalsocialismo. La organización era la Juventud Hitleria­ 64 Citado en Hans Siemsen, H itle r Y o u th , Lindsay Drummond, Lon­
na; el lema: "La juventud plasma su propio destino”. dres, 1941.
Dios ya no importaba: “En este momento en que la tierra 65 Citado en Ziemer, op. cit.
66 Ziemer, op. cit.
se consagra al sol, sólo tenemos un pensamiento. Nuestro sol es 67 Citado en Ziemer, op. cit.
Adolfo Hitler” 63. Los padres no importaban: ‘Todos los que 68 Ziemer, op. cit.
«2 Ib íd .
63 Citado en G. Ziemer, E ducation for D eath , Oxford University
Press, Nueva York, 1941.
*

312 INFANCIA Y SOCIEDAD 313


erik h . erikson

n es en tre los p atro n e s de la in fan c ia y la s actitu des n acion ales, y


estableció un n uevo orgullo. S e en señ ab a a las m u ch ach as a acep­
el absurdo a q u e ellas p ueden conducir, oscurecen la im portante
tar alegrem en te la s fu n cio n es corporales en relación con arios se­
verdad qu e está, no obstante, in volucrada. P o r lo tanto, u tiliza­
lectos. R e cib ían ed ucación y estím u lo sexuales. L a procreación,
rem os este ca p ítu lo para ilustrar la form a en q u e la realidad h is­
egitim a o ilegítim a, se prom ovía a través d e la p rop agan da, dé
tórica y g e o gráfica am plía los patro n es fam iliare s y en q u é m edi­
los su bsidios, d e la institución de los_ “h ijo s del E stad o ”, qu e
da, a su vez, d ich os patrones in flu y en sobre la interpretación
n acían “p ara el F ü h r e r ” . S e p ro p u gn ab a la lactancia n atu ral; lo
q u e u n p u e b lo h a c e d e la re alid ad . E s im po sib le caracterizar lo
q u e los p siq u ia tra s n orteam erican os d e esa época sólo se atrevían
alem án sin relacion ar las im ágen es fam iliare s d e A lem an ia con su
a su gerir en las p u b licacion es profesionales, era decretado p or el
posición central en E u ro p a p u e s, com o vim os, in c lu so los gru p os
estado a le m án : S t illfa h ig k e it ist S tillw ille , la cap acidad d e am a­
m ás in teligen tes deben orientarse a sí m ism os y u n os a otros en
m an tar es la voluntad d e am am an tar. A sí, la in fan cia alem an a
u n a form a relativam en te subverbal y m ágica. T o d a p erson a y
se en riq u ec ía en bien d e la raza y del F ü h re r .
todo gru p o tiene un inventario lim itado de co n ceptos espaciotem -
E n lo relativo a la s im ágen es qu e utiliza, n in gún actor o n in ­
p orales históricam en te determ in ados, qu e co n figu ran la im agen
gú n in n ovad or eficaz es realm en te in d epen dien te, ni p u e d e atre­
del m undo, los prototipos ideales y m alignos y el p lan d e vida
verse a ser totalm ente o r ig in a l: su origin alidad consiste en la v a­
inconsciente. T a le s conceptos dom inan los esfu e rzo s de u n a n a ­
len tía y en la concentración sin g u lar con q u e expresa u n a serie
ción y p u e d en llev ar a un alto n ivel de excelen cia; pero tam bién
d e im ág en es existentes, en el m om ento adecuado. S i lo logra, sin
lim itan la im agin ación de un p u e b lo y p rovocan así el desastre.
em bargo, e s convin cen te p ara sí m ism o y p ara los dem ás y para-
E n la historia alem an a, tales co n figuracio n es d e stacad as son en ­
liza a su s adversarios, en tanto éstos p articip en inconscien tem ente
cierro versu s L e b e n sra u tv i y desu n ión versu s la u n idad . D esd e
de su s im ágen es, d e m odo tal q u e agu ard arán , se volverán inse­
luego, tales térm in os son tan u n iversales q u e no parecen espe­
gu ros y fin alm en te se rendirán .
cíficos; el ob servad or qu e se da cu en ta d e la im portancia q u e
E n A lem an ia, enton ces, vim os cóm o u n a nación altam en te or­ estas p alab ras tienen en el p en sam ien to alem án de b e sospech ar
g an izad a y e d u c ad a se en tregaba a la s im ágen es de la adolescen ­ q u e constituyen u n a p rop ag an da insincera. C o n todo, n ad a p u ede
cia ideológica. H e m o s señ alado q u e n o podem os responsabilizar ser m ás fu n esto en los en cu en tros in tern acion ales q u e el intento
p or ello al poder d e la s n eu rosis in d iv id u ales d e los líderes. ¿ P o ­ de desvalorizar o d is c u tir el espacio-tiem po m itológico de otra n a ­
dem os in c u lp ar a los patron es in fan tiles d e qu ien es se dejaron ción. L o s no alem an es no com pren den q u e en A lem an ia estas
conducir?
p alab ras en cerrab an u na convicción q u e ib a m u ch o m ás alia que
la d e la lógica corriente.
L a versión o ficial del L e b e n s r a u m sostenían q u e el estado nazi
5. L E B E N S R A U M , S O L D A D O , J U D I O deb ía asegurar, dentro d e E u ro p a, h egem on ía m ilitar y m onopolio
d e arm am en tos, prep on deran cia económ ica y lid erazgo intelectual.
L a m era com paración im presion ista de las im ágen es fam iliares M á s allá de esto, el L e h e n sr a u m tenía un sig n ificad o esen cialm en te
de u n a n ación con su s actitu des n acio n ales e in tern acion ales p u e d e m ágico. ¿ C u á l es ese sign ificad o?
fácilm en te volverse ab su rd a. P arece llevar a la conclusión d e q u e A l fin al d e la Prim era G u erra M u n d ia l, M a x W e b e r escribió
se podrían m odificar las actitu des in tern acion ales m edian te la q u e el destin o h a b ía decretado ( m clu so u n alom an realista dice
sim ple alteración de los patrones fam iliare s d e una nación. C o n “destino”, n o “g e o g rafía” o “historia” ) q u e sólo A lem an ia tuviera
todo, las n acion es sólo cam b ian cu an d o su realidad total se m o­ com o su s vecin os inm ediatos a tres gran des p o d e res terrestres y
difica. E n los E stad o s U n id o s, los h ijo s e h ija s de todas la s n a­ el m ás gran d e p od er m arítim o, y q u e deb iera oponérseles. Seg ú n
cion es se transform an en norteam erican os, a u n q u e cad a u n o sigue él, n in gú n otro p a ís sobre la tierra estaba en tal situación 69.
estan d o pertu rb ado por su conflicto esp ecífico: y m e atrevo a decir ’ E n opinión de M a x W eb er, la n ecesidad d e crear gran deza y
q u e m ás d e un lector germ ano-norteam ericano habrá reconocido segu rid ad n ac io n ales en u n a p osición totalm ente en cerrada y vul
en este cap ítu lo algun os d e los p rob lem as d e su propio p ad re. L o s n erable creaba do s altern ativas: A lem an ia p odía conservar su cua-
reconocerá p orq u e h ay u n a b rech a en tre el m u n d o d e su p ad re y
69 Max Weber, G esa m m elte P olitisch e S c h r ifte n , Drei Masken Ver-
el d e é l: su p ad re v ive en u n espacio-tiem po distinto.
lag, Munich, 1921.
L a facilid ad m ism a con q u e resulta p o sib le trazar com paracio-
314 ERIK H. ERIKSON IN F A N C IA Y S O C IE D A D 315

lid ad regio n al y convertirse en u n a federación m oderna com o talid ad nacional con la bon dad sim ple y la sab idu ría cosm opolita
S u iz a — sim p ática y ú til p ara todos y q u e no representa un p e li­ representativa d e la “verdadera” cu ltu ra alem an a. P ero, com o ya
gro p ara n ad ie— , o bien p o d ía desarrollar ráp id am en te un R e ich se señaló, el m u n d o pen sab a en virtu des regio n ales y -no n acio­
n ales cu an d o h ab lab a d e la cu ltu ra alem an a. Su b estim ó persis­
m oldeado a p artir de características p olíticas desfavorables, un
ten tem ente la desesperada n ecesidad alem an a d e u n id a d qu e, de
R e ich tan m ad u ro y . poderoso com o el d e In glaterra o F ran cia,
capaz d e interven ir en la p o lític a del poder, a fin d e construir hecho, no p ueden apreciar los p u e b lo s q u e en su p rop io p aís dan
con O ccid en te u n a u n id a d d e fe n siv a cu ltu ral y m ilitar contra tal u n id a d por sentada. E l m u n d o tien de u n a vez m ás a subesti­
O rien te. P e ro W eb e r era u n “realista”, lo cu al sign ificab a q u e m ar la fuerza con q u e el problem a de la u n idad n acio n al p u ede
sólo co n sid erab a aqu ello q u e , d e acu erd o con el p en sam ien to re­ convertirse en u n a cuestión de 'p reserv ació n d e la id e n tid a d y,
flexivo d e su m ente co n servadora, p arecía "razo n ab le” 70. N u n c a por lo tanto, d e vida o m uerte (h u m a n a s ), m uy por en cim a d e la
soñó qu e, al cabo de u n o s p ocos años, u n h o m b re se levan taría cuestión de los sistem as políticos.
p ara p roclam ar e in clu so p rácticam en te cu m p lir, u n a tercera a l­ A través de su historia, A lem an ia h a estado som etida, o ha
ternativa, a saber, q u e A le m an ia se convirtiera en u n a nación tan sido poten cialm ente vulnerable, a arrolladoras invasiones. E s ver­
poderosa y tan sagazm en te Conducida q u e toda la com binación cir­ dad qu e du ran te u n o s cien años su s centros vitales n o h ab ían sido
cu n d an te d e P arís, L o n d res, R o m a y M o scú p u d ie ra ser av asa­ ocup ados por un en em igo, pero sigu ió teniendo conciencia de su
llad a u n a por u n a y o c u p ad a d u ran te b astan te tiem po com o p ara posición vulnerable, tanto racional com o irracionalm ente.
q u ed ar castrada “por m il añ o s” . C o n todo, la am enaza de u n a invasión m ilitar n o e s la única.
E ste p lan sig u e p arecién do le fan tástico al n o alem án . S e p re­ S e a com o invasora o víctim a de la invasión de esos p aíses, A le­
gu n ta cóm o sem ejan te p royecto p u d o coexistir en la m ism a m en- m an ia h a sentido el im pacto de los v a lo re s fo rá n e o s. S u actitud
fren te a tales valores y su relación con su propia diversidad cul­
70 Una publicación reciente en este país (H. H. Gerth y C. Wright tural constituyen u n problem a clín ico difícil de d e fin ir. P ero cabe
Mills, Fro m M a x W e b e r : E ssays in S o cio lo g y, Oxford University Press, afirm ar qu e n in g u n a otra nación joven d e sim ilar tam año, densi­
Nueva York, 1946, págs. 28-29) describe ciertos hechos en la vida de
Weber que se citarán aquí porque ilustran claramente los patrones fami­ d ad , y diversidad histórica de p ob lación , con u n a fa lta sim ilar de
liares que estamos considerando: fron teras n aturales, está expuesta a in flu e n c ias cu ltu rales tan di­
“Su profundo sentido de la caballerosidad era, en parte, una res­ vergentes en cu an to a su n atu raleza y tan p ertu rb adoras en su
puesta a la actitud patriarcal y dominadora del padre, quien entendía el sucesión como las q u e em anan d e los vecin os de A lem an ia. T a l
amor de la madre como una disposición a servir y a dejarse explotar y
controlar por él. Esta situación culminó cuando Weber, a los 31 años com o ocurre con los elem en tos q u e contribuyen a la an siedad h u ­
y en presencia de su madre y su esposa, consideró llegado el momento m an a, lo qu e n u n ca h a perm itido q u e la identidad alem an a cris­
de pronunciarse con respecto a sü padrea estaba decidido a romper toda talizara o asim ilara la evolución econ óm ica y social a través de
relación con él sin ningún remordimiento, a menos que aceptara una p asos lógicos y grad u ales, es la persisten te agravación m u tua d e to­
condición: la madre debía visitarlo ‘sola', sin el padre. Hemos señalado
que el padre murió poco tiempo después de este encuentro y que Weber dos esos factores.
salió de esa situación con un imborrable sentimiento de culpa. Sin duda, L a im agen alem an a d e desunión está b asad a en un sentim iento
cabe inferir una situación edípica insólitamente intensa. histórico de m alestar qu e p u e d e den om in arse el “ com plejo de
"Durante toda su vida, Weber mantuvo una intensa correspondencia L im e s” . L im e s G e r m a n ic u s era un m uro, com parable a la m ura­
con su madre, quien alguna vez se refirió a él como ‘una hija mayor’, lla china, construida por los rom anos a través de A lem an ia occi­
y siempie solicitó sus consejos, tratándose de su primogénito, en lugar de
recurrir a su esposo, en cuestiones relativas a la conducta de su tercer dental y m eridion al p ara separar las provincias co n q uistadas de
hijo. También cabe prestar atención a lo que sin duda constituyó una las q u e seguían estan do en m an os d e los bárbaros. D ich o m uro
fase pasajera en las aspiraciones del joven Weber: su deseo de convertirse fu e destruido h ace m uch o tiem po, pero se vio reem plazado por
en un hombre cabal en la universidad. Al cabo de sólo tres semestres, u n a barrera cu ltu ral q u e separab a el área m eridion al, som etida a
logró transformarse exteriormente y dejó de ser un delgaducho hijo de
mamá para convertirse en un típico estudiante de la Alemania Imperial, la in fluen cia de la Ig lesia de R o m a, d e la A lem an ia protestante
robusto, aficionado a la cerveza, fumador, y 'con las cicatrices de un duelo, del norte. O tros im perios (m ilitares, espirituales, c u ltu ra le s) han
al que su madre saludó a su regreso con una sonora bofetada. Evidente­ p en etrado así en A le m a n ia : desd e O cciden te, la F ran cia sensual
mente, éste ya era el hijo de su padre. Los dos modelos de identificación y racional; desde O rien te, la R u sia an alfab eta, espiritual y dinás­
y sus valores asociados, arraigados en la madre y el padre, jamás desapa­
recieron de la vida interior de Max W eber...” tica; desde el n orte y el noroeste, el “protestantism o” individua-
316 _ E R IK H. E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 317

lista, y desd e el su deste, la despreocupación oriental. T o d o s los p en sab a en u n a escala olím pica; el segu n d o se volvió ob edien te
co n flictos en tre el este y el oeste, el n orte y el sur, se resolvieron y m ecán ico con exclusión d e todo p en sam ien to y sentim ien to. E l
en b atallas lib rad as en alg u n a p arte d e A lem an ia, y tam bién en prim ero a m en u do llegaba a ser un exiliad o n ostálgico y volun tario
la m ente alem an a. de por vida, o un su icida en p o ten cia o u n psicótico; el segu n d o
D e sd e el com ienzo, A lem an ia se vio así constan tem en te per­ p erm an ecía en el hogar, o se in ge n iab a para sentirse así don d e­
turb ad a por u n a secu en cia traum ática de in flu e n c ias divergentes, qu iera q u e fu e se y, apretan do los dientes, segu ía sien do alem án .
q u e agravaron y agu dizaron u n a form a específica del conflicto E l m u n d o adm iró al prim er tipo y m enospreció al segu n d o; el
u n iversal en tre la su gestio n ab ilid ad y un em p ecin am ien to d e fen ­ m u n d o ignoró, h asta q u e fu e d e m asiad o tarde, el h ech o d e q u e
sivo. H itle r prom etió a A le m an ia n o sólo la co n q uista m ilitar de n in gu n o d e esos do s tipos llevab a a un renacim ien to, a n ivel n a­
los centros d e invasión q u e rodeaban al R eich, sino tam bién u n a cion al, d e esa m ad u rez y esa m o n u m en tal d ign id ad q u e h abían
victoria de la con cien cia racial sobre la invasión “b acterian a” de caracterizado en a lg u n as ocasion es a los b u rg u ese s y los artesanos
las estética y la ética extran je ras d en tro de la m ente alem an a. S u de regiones d e A lem an ia. E l m u n d o ignoró el h ech o d e q u e n in ­
m eta fu e no sólo la an ulación d e la derrota m ilitar d e A lem an ia gu n o de los dos tipos se sentía segu ro en sí m ism o y en el m u n d o,
al cabo d e la P rim era G u e r ra M u n d ia l, sino tam bién u n a purga q u e n in gu n o d e ellos aceptaba de se m p eñ ar un pape] en la em an ­
com pleta d e los valores forán eos corruptos q u e h ab ían invadido cipación p olítica del hom bre.
la cu ltu ra alem an a. P ara los alem an es atorm entados, esto era una C o n stitu y e u n error fatal su p o n e r q u e el n acion alsocialism o
verdadera “lib e rtad "; en com paración , otras lib ertades parecían sobrevino a -pesar d e la gran deza in telectual d e A lem an ia. F u e el
v ag as e in sustan ciales. resu ltado n atu ral d e la p articu lar orientación social, o m ás bien
A sí, el violen to rem edio q u e ofrecía A dolfo H itle r estaba diri­ asocial, d e su s gran d e s hom bres.
g id o a un R e ich q u e era vasto y se sentía p oten cialm en te gran de, N o n ecesitam os lim itarn os a q u í a considerar a u n en em igo
pero tam bién v u ln e rab le en sus fron teras y no desarrollado en su solitario de la s realidad es del hom bre com o N ietzsc h e, qu ien tuvo
n ú cleo político. E sta b a d irigido a u na m en talid ad n acion al con la fortu n a d e m orir in san o y deliran te, en lu g ar de verse obli­
u n a gran diosa h e ren cia regional y ardientes am b icion es espiritu a­ gado a p resen ciar la d e sn u d a re alidad d e los su p erh om b res u n ifo r­
les, pero con u n a su gestio n ab ilid ad m órbida y u n a p ro fu n d a inse­ m ados q u e él h ab ía con trib uido a crear. N o , p odem os p en sar en
gu rid ad en su s valores básicos. Só lo un adversario capaz de m edir hom bres con u n a exq uisita percepción d e las realidad es, hom bres
el efecto d e sem ejan te situación sobre la luch a por la identidad com o T h o m a s M a n n , qu e du ran te la Prim era G u erra M u n d ia l
q u e libra la ju v e n tu d d e u n a nación p u e d e ad ivin ar el p eli­ alen tó a los alem an es, según se afirm a, dicien do qu e, al fin de
gro q u e im plica para e lla y p ara sí m ism o. cuen tas, el hech o d e contar con un filó sofo com o K an t com pen ­
L a s desesp erad as p arad o jas d e A lem an ia llevaron a esos dos saba con creces la revolución fran cesa, y q u e la C r ític a d e la
extrem os de la s contradicciones alem an as que, an tes de H itle r, se ra z ó n p u r a constituía, de hecho, u n a revolución m u ch o m ás ra­
co n sid erab a q u e con stituían dos A lem an ias distintas. C o m o reac­ dical q u e la proclam ación de los derech os del h o m b re 71.
ción fren te al sen tim ien to de encierro cu ltu ral, un cierto tipo de C om p ren d o q u e ésta p u e d e m u y bien h ab er sido la m an era de
alem án del R eich se volvió, por así decirlo, d em asiad o am plio, un gran in telectual d e d e cir alg o in ad e cu ad o en el m om ento ade­
m ien tras q u e el otro llegó a ser d em asiad o estrecho. E l hech o d e cuado, lo cu al con stituye el p riv ilegio de un in telectual d u ran te
q u e otras n acio n es ten gan conflictos an álogo s en tre la actitud cos­ las em ergen cias d e su p aís. P ero la afirm ación ilustra la reve­
m opolita y la p rovin cialista no n ie ga la n ecesidad de com prender­ rencia de los alem an es por la gran deza abru m adora, solitaria y
la versión alem an a d e este dilem a. E l tipo “dem asiado am plio” a m en u do trágica, y su disposición a sacrificar el derecho del in ­
n eg ab a u o d iab a la p arad o ja alem an a y ab razab a todo el “m u n d o d iv id u o a fin d e em an cip ar la gran d eza en su p ropio corazón.
exterior” circun dan te; se volvió totalm ente cosm opolita. E l tipo T a m p o c o un cosm opolita tan distan te com o G o eth e , ni un
“estrecho” trató de ignorar las ten taciones forán eas y se hizo "a le ­ estadista tan distan te com o B ism arck — qu e en ton ces constituían
m án ” a u n n ivel caricaturesco. E l prim ero siem pre se alegraba las im ágen es do m in an tes en el in ven tario de fig u ra s escolares
d e q u e lo co n fu n d ieran con u n in glés, u n fran cés o un n orteam e­
rican o; el segu n d o exag erab a arrogan tem en te el m ezqu in o inven­ 71 Janet Flanner, “Goethe in Hollywood”, T h e N e w Y o rke r, diciem­
tario de su s p ro p ias características gen u in as. E l prim ero sentía y bre de 1941.
318 ERIK H . ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 319

rectoras— h ab ían con trib uido esen cialm en te a u n a im agen ale­ rarse grad u alm e n te d e u n a m agn ífica h erram ien ta: el ejército ale­
m an a del hom bre dem ocrático. m án . E l conocim iento libresco d e la guerra d e 1870-71 h abía sido
E l in ten tó d e crear u n a repú b lica, d e sp u é s de la derrota de "la m ayor exp erien cia espiritual” de H itler. E n 1914, cu an d o se
1918, llevó a u n p red om in io tem porario d e l alem án “ dem asiado le perm itió convertirse en soldado del R eich , se encontró inm erso
am p lio” . L o s líderes d e ese período n o p ud ieron im pedir la fu ­ en la luz d e esa historia heroica. L u e g o sobrevin o la derrota.
sión d e la in m ad urez p olítica y el escap ism o in telectual, q u e se H itle r h ab ía n egad o con fan atism o histérico — él m ism o q u ed ó
com binaron p ara crear un m ito d e pasión extrañ a y casi h isté­ ciego a cau sa del g a s o, com o dicen otros, d eb ido al agotam ien to
rica: el D e s t in o h ab ía p rovocado la derrota d e A lem an ia a fin de em ocional— q u e la lu z se h u b iera apartado d e esa im agen. P a ­
d estacarla en tre las n aciones. E l D e s tin o la h ab ía ele gid o para recía decidido a redim irla. S u s en em ig o s, den tro y fuera de A le­
ser la p rim era gran n ación q u e aceptara vo lu n tariam en te la derro­ m an ia, se en cogieron d e hom bros.
ta, p ara cargar con toda la cu lp a m oral y p ara ren un ciar de una Pero aqu í resu lta necesario u n a vez m ás m irar m ás allá de lo
vez y p ara siem pre a la gran deza política. A sí, el D e s t in o h abía obsesivo y d escub rir lo ingenioso. D esd e el T h o m a s M an n d e la
u tilizad o a todos los p aíse s aliados, con todos su s soldados, vivos Prim era G u e rra M u n d ial hasta el filósofo nazi d e la S e g u n d a, el
y m u ertos, con el m ero objeto dé llevar a A lem an ia a u n a exis­ soldado alem án se concebía com o la p ersonificación, o incluso
tencia e xaltad a en u n L e b e n s r a u m e s p ir itu a l ilim itado. In clu so la espiritualización , de lo qu e es alem án. R epresen tab a “el vigía
en esos m ism os abism os d e au toh um illación m asoqu ista — -tan con­ ju n to al R in ” : el m uro h u m an o qu e re em p lazab a las fron teras
d e n ad a por M a x W eb e r— la historia m u n d ial segu ía sien do un n atu rales in existen tes de A lem an ia. E n él, la u n id ad alcanzada a
acu erd o secreto en tre el espíritu teutónico y la D io sa del D e s­ través d e la o b edien cia ciega dem ostraba su eficacia y las asp ira­
tino. L a relación b ásica d e A lem an ia con la historia n o h abía cion es a la diversid ad dem ocrática en contraban su derrota. S ería
cam b iado. E l m u n d o p arece haberse sorpren dido cu an d o este peligroso p asar p or alto el hech o de q u e esta posición , explotada
ch au vin ism o espiritu al se convirtió grad u alm en te en m ilitarism o, com o lo fu e p or un tipo ruidoso de oficial joven y presun tuoso,
cu an d o volvió a u tilizar im ágen es y técn icas sád icas y n o maso- contribuyó tam bién a crear u n a aristocracia de oficiales que, con
qu istas. L o s G ran d e s P o deres fracasaron en ese m om ento en cu an ­ con verdadera absorción de los prin cipios aristocráticos-revolucio-
to a su resp on sab ilidad d e “ reeducar” a A lem an ia en la ú nica n arios d e otros países, constituyó uno de los p ocos tipos europeos
form a «n q u e resu lta posib le reeducar a los p u eblos, a saber, p re­ políticam en te m ad u ro s en A lem an ia. Por lo tanto, si H itle r n egó
sen tán doles el h ech o in corru ptib le d e u n a n u e v a iden tidad d e n ­ la derrota de ese ejército con todas las arm as d el au toen gañ o y la
tro d e un m arco p olítico m ás un iversal. E n cam bio, explotaron falsed ad, salvó p ara sí m ism o y p ara la ju v e n tu d alem an a la ú n ica
el m aso q u ism o alem án y aum en taron su desesp eran za u n iversal. E l im agen in tegrada q u e podía perten ecer a todos.
alem án d e m asiad o estrech o, q u e se m an ten ía am argam en te oculto E l tratado d e V ersalles, in teligen tem en te explotado, resultó
d e sd e la derrota, ah ora dio un p aso al fren te para p rep arar el útil para crear un n uevo soldado alem án aerodinám ico. E l p eq u e­
L e b e n s r a u m terrenal m á s am plio p osible para el tipo m ás estre­ ño ejército se convirtió en un ejército de especialistas. A sí, el tipo
cho d e a le m án : la dom in ación m u n d ial aria. m ás an tigu o y m en os m odificado de alem án del R eich fu e objeto
A trap ad o s en tre esos do s extrem os d e estrechez y am p litu d los de u n a re creación, con las in sign ias del técnico m oderno. -Un
pocos estad istas cap aces d e dign id ad , realism o y visión cedieron ante espíritu de trab ajo en eq u ip o y de respon sabilidad personal re­
la presión o fueron asesin ados. L o s alem an es, carentes d e trabajo, em plazó a la ob edien cia ciega; la m arca d istin tiva del oficial era
d e alim en to s y d e u n a n ueva in tegrid ad, com enzaron a prestar la m adurez, en lu g ar de la casta. C o n ese m aterial n uevo se pre­
atención a la s im ág en es q u e les p resen tab a H itle r y qu e, por pri­ p aró la B lit z k r ie g : fu e n o sólo u n a h azañ a técnica sino tam bién
m era vez en la historia del R eich alem án , d ab an expresión política u n a solución y u n a salvación gen erales para el p u e b lo alem án trau ­
al espíritu d el adolescen te. H a b ía un peso m ágico en la s p alab ras: m atizado, p u e s prom etía u n a victoria d e m ovim iento sobre la su ­
“N o obstan te, h e resu elto ahora convertirm e en un p olítico” , con perioridad aliad a en cuanto a p od er de artillería ( y al poder in d us­
las q u e el in d om ab le adolescen te concluye el séptim o c a p ítu lo de trial q u e lo re sp a ld a b a ) que, d u ran te la Prim era G u erra M u n d ial,
M i lu c h a . h abía "ten id o clavados” a los alem an es h asta q u e estuvieron dis­
C u a n d o H itle r se lan zó así a llevar las im ágen es adolescen tes p uestos a co n fiar eh W ilson , a dispersarse y a ocuparse d e otras
de su p u e b lo a u n a situación de predom inio político, p u d o apode­ cosas. A dem ás, la ju ven tu d de A lem an ia experim en tó en la B litz-
INFANCIA Y SOCIEDAD 321
320 ER1K H. ERIKSON

k r ie g ‘l a s con secu en cias d e u n a revolución q u e alcanza p ro fu n d i­


6. N O T A S S O B R E E L JU D A IS M O
d a d e s espirituales, m en tales y m ateriales” 72. A livió el sentim ien to
d e en cierro y d e vu ln erab ilid ad p eriférica. Y , p ara citar a u n n a z i:
O sw ald S p e n g le r ya h ab ía sospech ado q u e el an tisem itism o era
E l p lace r instin tivo q u e la ju v e n tu d en cu en tra en el p od er de
en gran p arte un problem a d e proyección, lo c u a l sign ifica q u e la
las m á q u in a s vaticin a a q u í la su peración d e las lim itacion es d e la
h u m an id ad , tan estrechas desd e el com ienzo y, que, en gen eral, no gen te ve con excesiva claridad en los ju d ío s lo q u e n o desea reco­
han sido am p liad as p or la civilización ” 73. S ería fatal p asa r por nocer en sí m ism a. U n pacto secreto con el D estin o , d e la varied ad
alto tal m isticism o n azi. P ara derrotar a la A lem an ia m otorizada, q u e oculta su eñ o s d e co n q u ista m u n d ial d etrás d e u n sentim ien to
la ju v e n tu d de otros p aíse s tam bién tuvo q u e aprender, com o cen ­ “elegido” d e su p erioridad in telectual, es u n a id e a m u y em p are n ­
tauros m odernos, a convertirse ju n to con su s m aq u in arias b élicas tada con el ch auvin ism o alem án .
en n uevos seres in can sab les de precisión apasion ada. H itle r trató C o n todo, si bien las proyecciones constituyen distorsiones hos­
d e an ticip ar u n a época q u e aceptaría com o algo n atu ral u n m u n d o tiles y atem orizad as, por lo com ún no carecen d e u n n ú cle o d e
m otorizado, y de fusio n arlo con la im agen d e u n a “ m áquin a-esta­ sign ificad o p ro fu n d o . E s cierto q u e quien p roy ecta ve la p a ja en
do” totalitaria. S e sentía p erson alm en te in su ltad o cu an d o veía qu e el o jo aje n o y n o la viga en el propio, y el grad o de distorsión
la s in d u strias d e las d em ocracias au m en tab an su rendim iento (c o ­ y el esp an to d e su reacción sigu en sien do su resp on sab ilid ad . N o
m o G e lu m p — b asu ra— in ten tab a describir su p ro d u c c ió n ). C u a n d o obstante, por lo com ún h ay algo en el o jo aje n o qu e se p resta a
su p oten cia de ju e g o llegó por el aire h asta su s ciu dades y , sobre u n a m agn ificac ió n específica. N o es en m o do a lg u n o u n a coin ci­
tod o,-cu an d o vio q u e los jóven es an g lo sajo n es podían iden tificarse den cia q u e en ese m om ento crucial de la historia (c u a n d o “un
con su s m á q u in a s sin p erd er la cabeza, se m ostró incrédulo. C u a n ­ solo m u n d o ” se convirtió en u n a im agen verdad era, y do s m u n d os
do d e sp u é s com probó q u e los rusos realizaban m ilagros n o sólo en u n a re alid ad in e v ita b le ) la m ás en cerrada d e las n acion es civi­
defen sivos sino tam bién ofensivos, su fu ria irracional n o conoció lizad as se h a y a vuelto su scep tib le a u n a p ro p ag an d a q u e preven ía
lím ites, p u e s en su inven tario d e im ágen es los h abía descripto n o contra los p o d e res dem on íacos de la nación m á s dispersa del m u n ­
sólo com o in feriores a su s soldados, sin o tam bién com o in d iv id u os do. Por lo tanto, p odem os p reg u n tar al p asa r q u é p arece hacer
q u e estaban por d e b ajo d e toda com paración p osib le: h om bres del del ju d ío u n b lan c o p red ilecto p ara las proyeccion es m á s tortuosas,
barro C S u m p fm e n sc h e n '), los h ab ía llam ado, y tam bién su b h u m a­ y d e n in gún m o d o sólo en A lem an ia. D e h echo, tam bién en R u sia
nos. A si se convirtieron, h acia el fin al, en eq u ivalen tes d e los hem os p resen ciad o h ace poco u n a violenta cam p añ a contra los
otros su b h u m an os, los ju d ío s: sólo q u e los rusos, m ás afortu n ados, “in telectuales cosm opolitas” . L a ju d e ría es u n ejem p lo sin gu lar
tenían u n p aís y un ejército. de u n a v ie ja en tid ad qu e se aferra a su iden tidad, sea racial, étnica,
- R e su lta b astan te ev id en te q u e h ab ía m u ch a en vidia en la fa n ­ religiosa o cu ltu ral, de tal m o do q u e las id e n tid ad e s in cip ien tes la
tástica sobreestim ación d e H itle r con respecto al “p eligro” ju dío, viven com o u n peligro.
en carn ado en u n a porción tan p e q u e ñ a d e la población, ad e m ás ¿A caso el ju d ío recu erda al m u n d o occiden tal esos siniestros
de altam en te in telectualizad a. P ero com o y a dijim os, el alem án de ritos de san g re (y a m e n c io n ad o s) en los q u e el dios-padre exige
tipo estrecho siem pre se sintió am enazado, desn acionalizado, por u n a p ren d a d e l m iem bro se xu al del niño, un trib uto d e su m ascu-
la inform ación q u e lo exp on ía a la relatividad y la diversid ad d e lin idad, com o sign o del p ac to ) L o s p sico an alistJs ofrecen la e x p li­
los valores cu ltu rales. E l ju d ío p arecía se g u ir siendo él m ism o, a cación de q u e el ju d ío despierta así “ tem ores d e castración ” en
pesar d e su dispersión p o r todo el m undo, m ien tras q u e el alem án p u eb lo s q u e n o h an aceptado la circuncisión com o u n a m edida
tem blaba p or su iden tid ad en su propio país. D e hecho, esos m is­ higién ica. V im o s cóm o en A lem an ia este tem or p odía extenderse
teriosos ju d ío s p arecían estar convirtien do la relatividad in telectual h asta convertirse en el m ied o a ceder, a p erd er la p rop ia volu n tad
en un m edio de autocon servación racial. P a ra algun os alem an es, adolescente. E l h ech o de q u e los ju d íos h ay an ab an d on ad o su
esto solo p odía exp licarse a través d e u n ch auvin ism o p articu lar­ patria y sac rificad o su derech o n acion al a la au to d efe n sa organ iza­
m en te tortuoso, un secreto pacto ju d ío con el D estin o. da de se m p eñ a, sin du d a, u n p ap e l en este sentido. H a sta qu e esta
72 W. W. Backhaus, “Ueberwindung der Materialschlacht”, D as situación fu e h eroicam ente m o d ificad a por la ju v e n tu d sionista,
R e ic h ,Berlín, julio 13 de 1941. los jóven es d e otras n acion es tenían la im presión de q u e lo s ju d ío s
72 Ibíd.
(
322 ERIK H . ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 323

acostum b rab an “b u scarse los q u e le s p a sa b a ” en dos sentidos, con A su vez, el gen io ju dío, silen ciosam en te poseído del coraje de
respecto a su D io s y a los p a íse s en q u e vivían . los siglos) eleva el problem a d e los valo re s relativos a u n p lan o en
C re o q u e la teoría d e la id e n tid ad p sicosocial perm ite otra in ­ el q u e la realidad conocida se vu elve relativa en u n sentido m ás
terpretación. E l conflicto u n iversal en tre la rigidez defen siva y am plio. E n la esfera religiosa, h em os observado q u e la ética cris­
la fle x ib ilid a d adap tativa, en tre la actitu d conservadora y la p ro ­ tian a se b asa en u n a subordinación rad ical de este m u n d o al “otro
gresista, se exp resa en lo s ju d ío s d e - la D iá sp o ra a través d e la m u n d o ” , d e los im perios d e la tierra al R e in o d e D io s: cuando
oposición d e do s ten d en cias: la ortodoxia do gm ática y la ad ap tab i­ H itle r afirm ó q u e la conciencia era u n defecto ju d ío , incluyó al
lid a d oportu n ista. D e sd e luego, d ich as ten den cias se vieron fav o re­ cristianism o y su d o ctrin a del p ecad o y la salvación.
cid as p or siglos d e dispersión . P odem os p e n sa r a q u í en térm inos E n ép ocas m odern as, la libertad en lo relativo a su volun tad,
d e tipos, tales com o el ju d ío religiosam en te dogm ático y c u ltu ra l­ a la elección con scien te d e su s valores y a su cap acid ad de ju icio
m en te reaccion ario, p ara q u ien el cam bio y el tiem po no sign ifican se h a visto cu estion ada p or las teorías de tres ju d ío s. L a teoría
ab so lu tam en te n a d a : la L e tra es su realidad . Y podem os p en sar m arxista del determ in ism o histórico estableció el h ech o d e qu e
en su op uesto, el ju d ío p ara qu ien la dispersión geográfica y la n uestros valores d epen d en inconscien tem ente d e los m edios qu e nos
m u ltip licid ad cultura] se h an convertido en algo así como u n a “se­ perm iten asegurar n u e stra subsisten cia. (C o m o h e ch o psicológico,
g u n d a n atu rale z a” : el relativism o se convierte para él en lo abso­ esto n o es esen cialm en te idéntico a la doctrina p olítica del m arxis­
luto, el v alor de in tercam b io, en su h erram ienta. m o, q u e en distin to s p aíses ha llevad o a u n a varied ad d e socialis­
H a y tipos extrem os q u e p u e d en verse com o caricaturas vivien ­ m o s.) E n p sicología, la teoría d e F reu d del in con scien te dem ostró
tes: el ju d ío con barba en su k a f t a n , y S a m m y G l i c k * . C o n todo, con p rueb as co n tu n d en tes qu e desconocem os lo peor y lo m ejor d e
el p sicoan alista sabe q u e este m ism o p ar d e opuestos, este conflicto n u estras m otivaciones. P or ú ltim o, fu e la teoría d e la relatividad
entre la ad h ere n c ia a la L e tra y el som etim ien to al precio cam b ian ­ d e E in stein la q u e dio a la reorientación m oderna la am p lia b ase de
te d e la s cosas im p regn a lo s con flictos in con scien tes d e h om bres y la teoría física cam b ian te. D em ostró q u e n uestras u n id a d e s d e m e­
m u je res d e ascen den cia ju d ía q u e no se consideran a sí m ism os, d id a son relativas con respecto a la s relaciones q u e m edim os.
ni son co n sid erad os p or los dem ás, com o "ju d ío s” en un sen tido E vid en tem en te, se p u e d e dem ostrar qu e cad a u n a d e estas teo­
religioso o racial. A q u í la L e tra p u e d e h ab e rse convertido en dog­ rías h a su rgido en el m om ento “lógico” en la h istoria d e su s cam ­
m a p olítico o cien tífico (so cialism o , sion ism o, p sico an álisis), co m ­ p os respectivos, y q u e esos p en sadores culm inaron la crisis cu ltural
pletam en te apartad o del d o gm a del T a lm u d y, n o obstante, citado y cien tífica de E u ro p a , no p orqu e fu e ran ju d ío s sin o porqu e eran
y argu m e n tad o en u n a form a q u e n o es d istin ta d e las controver­ ju d ío s y alem an es y europeos. C o n todo, los in gredien tes q u e in ­
sias sobre p a sa je s d el T a lm u d en la tradición d e su s an tepasad os; tervienen en la s inn ovacion es rad icales en las en cru cijad as de cu al­
y el valor d e in tercam bio p u e d e h ab erse convertido en u n a p re­ q u ier cam po casi n o se h an e stu d ia d o 74; y cabe p reg u n tar si se
ocupación ob sesiva p or el valor com parativo d e los valores. E c o ­ trata tan sólo d e u n m ero acciden te histórico el. h ech o d e que
nóm ica y profesio n alm en te, la s etap as posteriores d e la historia M a rx , F reu d y E in stein , hom bres d e ascen den cia judío-alem an a,
h an ex p lo tad o las circ u n stan c ias m á s tem p ran as: lo s ju d ío s se vie­ h ay an llegado a fo rm u lar y, m ás aún , a p e r so n ific a r redefin icion es
ron lim itad o s a lo q u e h acían m ejor, m ien tras q u e ellos, desd e rad icales del terreno m ism o en q u e el hom bre creía afirm arse.
luego, apren diero n a p erfe ccio n ar lo qu e se les perm itía hacer. L o s períodos fu e rtes y los p aíses fu e rtes asim ilan la s contribu­
A sí, se h an convertido n o só lo en los tradicion ales com ercian tes de cion es d e los ju d ío s fu e rtes p o rq u e su sentim ien to d e iden tidad
bien es, sin o tam bién en los m ediadores del cam bio cu ltu ral los se ve realzado p or las redefin icion es progresistas. C o n todo, en
intérpretes en las artes y la s cien cias, los q u e cu ran la en ferm ed ad épocas de an siedad colectiva la su geren cia m ism a d e u n a relativi­
y el co n flicto interior. E n estos cam pos, su fu erza radica en un d a d e s m al recibida, en particu lar por aqu ellas clases q u e están a
sentido resp on sab le d e la relativid ad .: P ero ello d e fin e tam bién la p u n to de perder su sta tu s y su autoestim ación . E n su esfu erzo por
d eb ilidad ju d ía , p u e s cu an d o el sentido d e la relatividad p ie rd e su en contrar un p rogram a d e conservación, se aferran con ceñ uda
resp on sab ilidad p u e d e con vertirse en un relativism o cínico. u n ilateralid ad de propósitos a los p ocos absolutos q u e, segú n creen,
han de salvarlos. E s. en ese m om en to cu an d o el antisem itism o pa-
* N. d e l E.: Personaje de la novela de Budd Sehulberg, Porque
C orre S a m u e lillo .
74 Véase Y o u n g M a n L u th e r.
324 ERIK H . ERIKSON

ranoide e s provo cado por agitadores d e m uch os tipos y propósitos,


q u e explotan la cobardía y la crueld ad d e la s m asas.
C reo, p u e s, q u e la com prensión d e la n atu raleza fu n d am en tal
del problem a d e la iden tidad p u e d e arrojar alg u n a lu z sobre el h e­
cho de q u e cien tos d e m iles de a lem an es hayan p articip ad o en la
“solución alem an a del problem a ju d ío ” y m illones la h ay an acep­
tado. E sto s m étodos d esafían la com pren sión en tal m e d id a qu e
m ás allá d e alg u n o s accesos abortivos d e rechazo, n ad ie, sea norte­
am ericano, ju d ío o alem án , p u e d e p o r el m om ento m an ten er fren ­ C A P I T U L O 10
te a ellos u n a reacción em ocional con gruen te. É ste, p u e s, fu e el
logro cu lm in an te d el perverso gen io m itológico d el n azism o : crear LA LEYENDA DE
un in fiern o en la tierra q u e parece im posible in clu so p ara aqu éllos LA JUVENTUD DE MÁXIMO GORKI76
q u e saben q u e h a sido realidad.
L a m aq u in aria política y m ilitar del n acio n alsocialism o está
ap lastad a. L a form a de su derrota, sin em bargo, lleva im plícitas
H o y d í a resu lta d ifícil llegar a saber m uch o sobre R u sia q u e sea
la s condicion es p ara la aparición d e n u e v o s peligros. U n a vez m ás
in d ud able, pertin en te y articulad o al m ism o tiem po. L o p oco qu e
A lem an ia se h a div id id o contra sí m ism a. L a form ación de u n a
sé, se ha cristalizado recientem ente en torno de las im ágeñ es de
iden tidad política alem an a h a q u ed ad o otra vez p ostergada. L a
u n a p elícu la ru sa vieja y n o obstante vital, y sobre todo en torno
conciencia alem an a se ve de n uevo convertida en la a g u ja im po­
del rostro d e u n m uch acho q u e e s su héroe.
tente en la b alan z a d e dos m orales u n iversales: m a ñ a n a p u e d e
L a p elícu la relata la leyenda bolch evique d e la in fan cia de
volver a reclam ar la posición del árbitro q u e sostien e esa b alan za
M áxim o G o rk i. C o m o en el caso de la versión n acionalsocialista
en las m an os. T a m b ié n la derrota total p rom u ev e u n a sensación
de la in fan cia d e H itler, an alizaré las im ágen es en relación con el
absoluta d e ser alg o único, lista p ara ser exp lotada u n a vez m ás
lu g ar geográfico y el m om ento histórico de su origen 77. E n algu ­
por qu ien es p arecen ofrecer un sen tim ien to de p od er total ju n to
nos aspectos sign ificativos, am b as leyendas no resultan disím iles.
con u n a u n id ad perm an en te, y un n uevo sen tim ien to de iden tidad L a s d o s m u estran un m u ch ach ito en crecim iento, obstin ado, lan ­
q u e redim e el p asad o , ahora carece d e sentido.
zado a u n a luch a sin cuartel contra un p ad re qu e es un tirano
T o d o aqu él q u e an h ela y p ro p u g n a un cam b io en E u ro p a qu e
in flexib le y, al m ism o tiem po, un fracaso senil. T a n to H itle r co­
proporcion e a los alem an es u n d estin o d e p az, d e b e com pren der m o G o rk i se sintieron en la adolescen cia m entalm ente en ferm os
prim ero el dilem a histórico de su ju v e n tu d y d e la ju v e n tu d d e
ante la falta d e sentido de la existencia y la fu tilid ad d e la rebe­
otras gran des áre as del m undo, d o n d e la s id e n tid ad e s n acio n ales lión. S e convirtieron en proletarios intelectuales, m uy próxim os
abortivas deb en en con trar n ueva u bicación en u n a iden tid ad fra ­
a u n a desesperación total. E s u n a coincidencia irónica el q u e en
ternal e industria] gen eral. E s p or esa razón q u e m e h e rem on tado
los archivos policiales de su s respectivos p aíses hayan fig u rad o co­
al período anterior a la ú ltim a gu erra. H a sta q u e se dem uestre
m o “pegacarteles” . Pero a q u í term ina la analogía.
q u e las fu e rzas q u e entonces actuaron h an sido can alizad as a tra­
vé s d e esfuerzos concertados h acia u n orden v erdad eram en te n u e­ 76 Este capítulo se originó en mi participación como consultor oca­
vo, no p odem os d a m o s el lu jo de o lv id a r 75. sional en el Columbia University Research Project in Contemporary Cul­
tures, auspiciado por la Office of Naval Research. En cuanto a los hechos
y sus interpretaciones, quiero expresar mi gratitud a los miembros del
75 Si bien parecería absurdo poner este capitulo, o cualquiera de grupo ruso que participó en este proyecto, sobre todo a Sula Benet, Nico­
los precedentes y los siguientes, “al día”, no puedo dejar de mencionar lás Calas, Geoffrey Gorer, Nathan Leites y Bertram Schaffner; y, parti­
dos recientes desarrollos. Por alguna misteriosa lógica histórica en nuestra cularmente, a su directora de seminario, Margaret Mead, quien me reco­
era nuclear vuelve a levantarse un simple muro que divide concretamente mendó la película que se menciona aquí.
a los alemanes entre sí. Por otro lado, el nuevo imperio económico de 77 De acuerdo con un prospecto en la cinematográfica del Museo
Europa incluye una parte de Alemania. Ni su división recientemente de Arte Moderno de Nueva York, la película considerada aquí fue exhibida
reforzada ni el nuevo campo para su genio organizativo parecen resolver por primera vez en Moscú en 1938. El director es un escritor llamado
el problema de la identidad nacional de Alemania o el de su hegemonía Mark Donskoi, y el sello productor, Soyuztetfilm. Vi la película en
en el continente del que constituye el centro. (E. H. E.) Nueva York en marzo de 1948.
326 E R IK H . E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 327

G o rk i se convirtió en u n escritor, no en u n político. E s cierto


q u e d e sp u é s d e la revolución soviética sigu ió sien do un ídolo del 1. L A T I E R R A Y E L M I R ,
estado soviético; regresó a R u sia y allí m urió. Q u e su m uerte haya
sido m isteriosa o m eram en te distorsion ada p or m otivos políticos, es A l prin cipio encontram os la trinidad ru sa : p lan icies desiertas,
algo q u e n o sabem os. Ju n to a su féretro, M o lotov com paró su el V olga, la b a la la ik a .- L o s vastos horizontes d e la R u sia central
p érd id a con la d e L e n in m ism o. P ero la razón de esta trascen den ­ revelan su oscuro vacío; y de in m ediato la s m elodías q u e toca la
cia n acio n al n o rad ica p or cierto en el fan atism o doctrinario o en balalaik a se elevan h asta com pasivos c re sc e n d o s, com o si d ijeran :
la astu cia p olítica de G ork i, p u e s éste, el am igo d e L e n in , afirm ó: “N o estás solo, todos estam os a q u í” . E n algu n a p arte del V olga,
" L a s d iferen cias d e opin ión n o deberían afectar las sim patías; an ch as barcazas transportan gente ap iñ ad a h acia a ld e as aisladas y
n u n ca di a las teorías y las op in ion es u n lu g ar destacad o en mi ciu d ad e s abarrotadas.
relación con la ge n te” . D e h echo, se d e d u ce q u e tanto L e n in com o L a vastedad d e la tierra y el re fu gio d e la p e q u e ñ a y alegre
S talin se m ostraron excep cion alm en te ben évolos con G o rk i al ign o­ com un idad constituyen así el tem a inicial. N o s recuerda el hecho
rar a lg u n as de su s am istades, d e d u do sa ortodoxia. L a resp uesta d e qu e m ir, la p alab ra qu e sign ifica aldea, tam bién qu iere decir
ha d e en con trarse en el h e ch o d e q u e G o rk i, consciente y em p e­ m undo, y nos h ace p en sar en el dich o: “ In cluso la m uerte es b u e­
cin ad am en te, fu e un escritor d e y para el p u e b lo . Él, el “v ag ab u n ­ n a si u n o está en el m ir". H ace m il años, los vik in gos llam aron a
d o ” y el “p rovin cian o” , vivió en un doble exilio, u n o con respecto los rusos “el p u e b lo de las em p alizad as” , porqu e lo s h ab ían encon­
a la policía zarista, y el otro, a los círculos in telectuales d e su épo­ trado apiñ ad os en su s aldeas com pactas, sobreviviendo así a los
ca. S u obra autob iográfica M í in fa n c ia m uestra con cu án ta cal­ inviernos, las bestias y los invasores, y divirtién dose segú n su s p ro­
m a y deliberación trazó sú p ro p io cam in o in clu so fren te a ídolos p ias y toscas costum bres.
tan ab ru m ado res com o T o lsto i. U n volum inoso barco atraca ju n to a un m u elle q u e está llen o
A l igu al q u e este ú ltim o, G o rk i perten ece a esa época del de am igos alegres. E n tre ellos, un gru p o de fam iliares se acerca a
realism o ruso q u e h izo a la R u sia literaria tan cruelm en te auto- d o s d e los recién llegad o s: V arvara, la m adre v iu d a, y su h ijo
observadora y tan desd ich ad am en te autocon scien te. P ero su s escri­ A lyosha. S u carita de rasgos agrad ab le s aparece prim ero, con los
tos n o se aban don aron a la autoborradora de in felicidad q u e im ­ ojos y la boca abiertos, en el m om en to en qu e su rge d e sd e detrás
p regn a a los de su s con tem porán eos m ás n otables. N o term inó en de las largas polleras de la m adre, contem plando con tem or a los
un con flicto in su p erab le en tre el bien y el m al, u n a rendición ruidosos p arien tes q u e los abrazan y los sofocan. Y d e hecho, cu an ­
fin al a los dem on ios del p asad o , com o T o lsto i y D ostoievski. G o rk i do se atreve a m ostrar algo m ás d e su rostro, no faltan los brom is­
apren dió a observar y a escribir sen cillam en te, p o rq u e com pren dió tas q u e ponen a p ru eb a su curiosidad. U n travieso prim o le saca
“la n ecesidad de represen tar'e x a c ta m e n te ciertos fen óm enos, m uy la len gu a y lan za u n grito; u n tío le aprieta la n ariz sigu ien d o el
raros y positivos, d e la re alid ad ” . L a p elícu la describe el desarrollo ritm o d e la sirena d el barco. U n atractivo joven su elta u n a carca­
de esta actitu d . M á s allá d e ello, ilu stra u n d ilem a ruso, un dile­ ja d a al verlo, b ien inten cion ada sin d u d a, pero no se p u e d e estar
m a b olch eviqu e y, com o inten taré dem ostrar, el dilem a de u n a seguro. Por últim o, el n iñ o recibe un golpe en la cabeza y se
actitud m en tal “protestan te” q u e em erge tardíam en te en los p aíses siente em p u jad o h acia un p eq u eñ o bote.
de O riente. L u e g o se ve a la fam ilia avan zar p or el centro d e la calle p i­
L a p elícu la es vieja. A l p rin cipio p lan tea exigen cias im posibles san do con fuerza y m uy cerca u n o s de otros, com o u n a procesión
a lo s o jo s y los oídos norteam erican os. P e ro en cu an to al contenido, de peregrinos o qu izás un gru p o de prisioneros, o am b as cosas a
parece fácil com o un cuen to d e h adas. S e desarrolla com o una la vez. L o s m urm ullos hostiles alcan zan cada vez m ayor volum en.
n arración flu id a y sen tim en tal, aparen tem en te destin ad a a acercar A lguien su su rra: "T o d a v ía están p elean do por su p arte en la pro­
al herqp, el p eq u eñ o A ly o sh a, al corazón -del p ú b lic o qu e reconoce p iedad del viejo” . O tro sugiere q u e la m adre d e A lyosh a h a re­
en el a su R u sia n ativa y a su p rop ia in fan c ia, y q u e al m ism o gresado al hogar para exigir a su p ad re una segu n d a dote. L a
tiem po sabe q u e ese A lyosh a se convertirá alg ú n día en el gran ab uela, cuya co rpu len ta fig u ra en cab eza la procesión, se lam en ta
G o rk i. L o s ru sos qu e vieron la p elícu la con m igo experim entaron en voz b a ja : “N iñ o s, n iñ os”, com o si el n úm ero d e su progenie
tan solo un sentim ien to m editativo y n ostálgico, sin n in gún resa­ la abrum ara.
bio de controversia política. L a leyenda es su p rop ia p ro p ag an d a. A hora vem os a toda la fam ilia en el hogar, am on ton ados en
328 ERIK H . ERIKSON rN FANCIA Y SOCIEDAD 329

u n a p e q u e ñ a habitación y en tregados a extrañ os estados d e ánim o. q u e nos p rep arem os p ara el hech o d e q u e en esta p elícu la n o h ay
U n a b alalaik a su giere m elodías ten tativas de in felicidad y n ostal­ un fin al feliz, así com o tam poco h ay u na h istoria d e am or o de
gia. C o m o si reem p lazaraií así u n a p legaria antes d e la com ida éxito. L o q u e vem os al com ien zo es el recuerdo d e cosas p asad as;
q u e está servida ya en la m esa, esta ge n te se lan za a u n a auto- al fin al h ab rá u n fu tu ro del cu a l sólo u n a cosa e s se g u ra: será
conm iseración m u sical, com partida p or todos, a p esar d e lo cual am argo. “G o rk i” sign ifica "am arg o ” .
c ad a u n o está p reo cu p ad o a su m an era. E l v iejo G regorio expresa E l ab uelo h a entrado, y con él su tacañ ería y su odio a los
el tem a en form a m u y n otab le: sigu ien d o el ritm o d e la can ción, hom bres. S u rostro e s tenso y su s m ovim ientos, nerviosos; todo él
se d a golp es en la cab eza. N o se sabe con certeza q u é le p rodu ce e s u n a excitación secreta. S e g ú n parece, en lu g a r d e u n irse a los
m ás p lace r, si el ritm o o los golpes. dem ás, salió p ara com prar un m an tel, un m an tel b lan co. C u a n d o
P ero com o si todo esto no bastara, la expresión del T ío Y akov lo m uestra con actitu d in fan til, se h ace ev id en te q u e el m an tel
cam b ia d e im proviso. T o m a un trago (¿ d e v o d k a ?), h u ele u n a blanco con stituye para él un sím bolo d e su s ta tu s : trata d e u tilizar
vah arad a ( ¿ d e c e b o lla ? ) e interpreta u n a m elodía alegre y rítm ica, la reun ión p ara m ostrar egoístam en te q u e ah ora es bastan te rico
con u n a letra sin m ayor sentido sobre grillos y cucarach as. H ay com o para ten er un m an tel b lan co. E s el p rop ietario d e u n a p e ­
un c re sc e n d o in m ediato y electrizante, d em asiad o rápid o p ara qu e qu eñ a tin torería, no ob stan te lo cu al está ex p u esto a la proieta-
u n a m en te occiden tal lo com prenda. L u e g o vem os a G ita n o b ai­ rización.
lar u n a típ ica dan za ru sa. D e inm ediato, en tre su su rro s y gritos, se en cara la cuestión d e
G ita n o e s joven y apuesto. C u a n d o se a flo ja la s m an gas, saca su p ropiedad. ¿ C u á n d o va a retirarse, a d istrib u ir su riqu eza en tre
su cam isa afu e ra del p an talón y en gen eral, se “desata” , crea Ja su s h ijos y a m ad uro s?
situación m ás re lajad am e n te vigorosa d e toda la p elícu la. S a lta por C u a n d o los m u rm u llos airados aum en tan , el ab uelo grita en
el aire, h ace ch ocar los talones, se p o n e én cuclillas y lan za las tono chillón y se n il: “ ¡S ilen cio ! ¡N o se lo doy a n ad ie!” S u voz
p ie rn as h acia adelan te. T o d o en la atestad a habitación responde revela la desesperación , p ero tam bién la ú ltim a fortaleza d e un
a su dan za, com o si se tratara de un alegre terrem oto. L o s m u e­ anim al acorralado. L o s gritos d e l ab u e lo son com o u n a señal p ara
b les se tam b alean , los p lato s se sacud en e incluso el a g u a del bo­ qu e su s h ijo s in tercam bien m irad as asesinas. N o tardan en rodar
tellón se agita. por el piso, lu c h an d o u n os con otros con la cólera de los borrachos.
E sta m ascu lin a dem ostración se ve lu ego reem plazada por u na E l saco del ab u e lo se en gan ch a en algu n a p arte y se le desgarra
escen a d e gen erosid ad fem en in a. L o g ran convencer a la abuela u n a m an ga. Sorp resivam en te, se vuelve contra su esposa. “ ¡B ru ­
p ara q u e baile. L a ab u e la es en re alidad u n a m u jer v ieja y m uy ja !”, dice con voz qu ejo sa. " ¡H a s dado a lu z an im ales sa lv a je s!” ,
co rpu len ta, en vu elta en pesad o ropaje, con la cabeza cu ad rad a, un un tem a q u e debe recordarse.
rostro an ch o v u n a sonrisa com o la aurora. E sta en orm e m u je r C u a n d o los h u ésp ed es se d ispersan aterrados y la m esa d el fe s­
logra m ostrarse al p rin cip io an iñ ad am en te tím ida, lu e go ju v e n il­ tejo se convierte en una ru in a, el p eq u eñ o A ly o sh a se escon de tras
m en te com placida y, p or últim o, m over su volum inoso cuerpo en la estufa, el re fu g io d e los niños. Y a h a visto su fic ie n te d u ran te su
u n a form a sin ceram en te serena, q u e su giere enorm e en can to y prim er día. H a sta el m om ento no h a dich o u n a sola p alab ra. L o
ligereza. N o m u ev e dem asiado los pies, y su cuerpo se m an tien e q u e todo ello sign ificó y sign ificará para él al fin al sólo p u e d e
ergu id o y dign o; p ero a m edida q u e gira len tam en te, extien de pri­ adivinarse a través de la form a en qu e actú a o incluso en q u e se
m ero u n o y lu ego los do s brazos, y levan ta su p esad o ch al, com o abstien e d e participar, a m edida q u e su posición se va elaboran do
si d e sn u d ara ante todos su s am plios senos. en u n a serie d e encuentros.
D e pron to, q u e d a inm óvil, p alid e ce y vu elve a en volverse en P ara q u e p odam o s co n cen tram os en la n atu raleza d e d ich os
el ch al. T o d o s los ojos qu ed an fijo s en la p u e rta: ha en trado el encuentros, relataré b revem en te toda la historia.
ab u elo. A no du darlo , ni siquiera h ab íam os notado su ausen cia. E l p ad re d e A lyosha, M a x im Pyeshkov, h a b ía aban don ado m u ­
C o n todo, n ad a p o d ría ser m ás claro q u e la im plicación de qu e chos años an tes la casa d e su s suegros, los K ash irin , y h ab ía m uerto
sólo en su ausen cia la ab u e la p odía d e sn u d ar su corazón y su en u n a región apartada. V arv ara, su m u jer, y A lyosha, se vieron
cu erpo an te su s hijos. ob ligados a regresar ju n to a la fam ilia d e a q u é lla . L o s K ash irin
E sta s escen as vigorosas señalan u n com ien zo feliz, o m á s bien son gente m u y codiciosa. L o s tíos (V a n y a y J a k o b ) qu ieren q u e
la referen cia a u n p asa d o dichoso. C o m o occiden tales, conviene su abuelo y a senil d e je la tintorería en su s m an os. A q u él se n ie ga.
330 E R IK H . E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 331

A l p rin cip io se ve n gan - con “b rom as p e sad as” . Y aq u él hace lo y con su tip o d e cristian ism o. Y n os en ojam os si la ge n te n o con­
m ism o castigan d o a su s p e q u e ñ o s nietos. U n o d e los tíos p ren de cu erd a con el tip o d e alm a al q u e h an h e ch o p u b lic id ad y q u e se
fu e g o al estab lecim ien to y así com ien za la desintegración de la h a convertido en su fácil rótulo. P e ro deb em os tratar d e com ­
fam ilia. L a m ad re d e A íy osh a logra ev en tu alm en te escapar, ca­ p re n d e r: en virtud d e su destin o com o P y esh k ov d e sp lazad o en tre
sán dose con un fu n cio n ario d e p oca m onta y ' trasladán dose a la los K ash irin , A lyosh a m u estra la s estacio n es in term ed ias de u na
ciu dad. A ly o sh a q u e d a con su s ab uelos y d eb e ser testigo d e la de­ n ueva actitu d ru sa em ergen te, u n in d iv id u alism o ruso. N in g ú n
cad en cia econ óm ica y m ental del ab uelo. E n cu en tra am igos fuera L u tero , n in gú n C alv in o , le h a m ostrado n u e v as regio n es de la m en ­
d e la fam ilia, p rim ero en tre los sirvientes y lu e go en tre los n iñ os del te; tam poco h a co n tado con p ad res fu n d ad o re s y p ion eros q u e le
pueb lo. E n la ca sa q u e d a n el v ie jo G regory, el m ayoral qu e pierde revelaran con tin en tes desconocidos d o n d e p u d ie ra su p erar su ser­
la vista d u ran te el in cen d io, e Iv án ( “G ita n o ” ) , el apren diz, q u e vidu m b re interna y extern a. D e b e ap ren d e r p or sí solo, y en se­
m u ere m ás tarde. E n la calle, A lyosh a se h ace am igo d e u n a creto acu erd o con h o m b res d e m en talid ad sim ilar, a protestar y
p an d illa d e n iñ os sin h o gar y d e L y e n k a, u n inválido. L o m ás a desarrollar, en el sen tido m ás am plio, u n a m oral "pro testan te” .
decisivo, sin em bargo, e s su en cu en tro con u n m isterioso in quilin o,
a qu ien m ás tarde la policía arresta p o r “an arq u ista”. H a c ia el fi­
n al vem os q u e A ly o sh a, q u e ahora tiene ya doce o catorce años, 2. L A S M A D R E S
con tem pla con exp resión re su elta el horizonte. D e ja atrás la deca­
den cia, pero p oco se dice sobre lo qu e le espera en el futuro. H e m o s p resen ciad o u n a exh ibición d e la fortaleza, el encanto
D u ran te todas estas escenas, A lyosh a n o h ace ni dice m ucho. y la gen erosid ad d e la ab u e la en la escen a de la recepción . Sin
R ara vez p articip a, p ero observa ávidam en te y en general reaccion a lu g ar a d u d as, la m ayor tentación, y la q u e acom pañ a a A lyosha
absten ién dose d e toda p articip ació n . T a l dram atización a través h asta el fin , e s la d e en con trar re fu g io en la p az espiritual de la
d e la no-acción n o co n stituy e p recisam en te u n rasgo d e lo q u e los ab u e la (ta l com o al com ien zo de la p elícu la se oculta en la s am ­
occiden tales co n sid eram os un relato. p lia s fa ld a s d e la m a d r e ) y convertirse en u n a p arte d e su con­
A l estu d iar la s om ision es tanto com o la s acciones, m e fu i con­ cien cia serena. 'E s a an cian a parece represen tar el positivism o de
ven cien do de q u e esas escen as representan estaciones in term ed ias la tierra, la fu erza autoevidente~ de la carn e y la in trepidez natural
en la resistencia d e l n iñ o fre n te a la ten tación : ten taciones d e un del corazón. S u gen e ro sid ad m aterna e s ilim itada. N o sólo en ­
tipo com pletam en te extrañ o p ara nosotros. P ara tradu cirlas a los gen d ró y am am an tó a los K ash irin , a los q u e h a apren dido a so­
térm in os d e n uestros rad ioteatros: ¿ S e som eterá A lyosh a al fatalis­ portar; tam bién en contró y cu idó a G itan o , tran sform an do al n iño
m o prim itivo de su a b u e la? ¿ L o convertirá la traición d e su m adre sin h o gar en un jo ven libre y alegre.
en un p esim ista? ¿ L o llevará el sadism o d e su ab uelo a u n a fu ria C a d a vez se b a c e m ás eviden te p ara A lyosh a q u e la abuela
p arricid a y a un in ú til rem ordim ien to? ¿ L o convencerán su s tíos cu id a in clu so del plañ id ero ab uelo. E n lo relativo al trem endo
p arricid as p ara q u e co m parta su s crím en es y su s con fesion es de problem a, de la distribución de la p ropiedad, su s id e as son sim ples,
borrachos? ¿D e sp ertarán en él el ciego y el in válido u n a p iedad au n cu an d o "caren tes d e p rin cipios” : “R e p árte la” , le dice, “ te sen­
p aralizan te y u n a carid ad su p erficial? ¿ L e im pedirá todo ello con­ tirás m ejor” . Y fren te al horror del an cian o, afirm a : "Y o p e d iré
vertirse eA un n u e v o ruso, en G o rk i? lim osn a por ti” . A l m ism o tiem po, p erm ite qu e el an cian o senil
A sí, cad a escena y cad a p erson a sign ificativ as representan u na la castigu e, m edian te el sim p le exp ed ien te de dejarse caer de ro­
tentación a regresar a la m oral tradicional y a las costum bres an ti­ dillas, com o si él fu e ra en realidad b astan te fuerte para obligarla
g u a s d e su pueb lo, a p erm an ecer atado al superyó tradicional en a asu m ir esa posición . A lyosh a está desconcertado. " ¡ T ú eres m ás
su interior y a la servid u m b re en el exterior. E n el aspecto p osi­ fu e rte q u e él!”, exclam a. “S í ”, reconoce la ab uela, “pero es mi
tivo, se ve cómo A ly o sh a va ad q u irien d o m ayor segu rid ad en sí m arido” . Pronto se convierte tam bién en la m adre d e A lyosha,
m ism o, com o si h u b iera h ech o un ju ram e n to secreto; y p arece p u e s cu an d o V arv ara se aleja, la ab u e la dice sim p lem en te: "S e ré
dedicarse con fid e lid a d cad a vez m ás p ro fu n d a a u n a m eta no su ab u e la y su m ad re” .
form ulada. E sta m u je r no p arece conocer otra ley q u e la de dar; nin gún
D e sd e luego, los occiden tales han apren dido a iden tificar lo p rin cipio excepto la co n fian za en su p rop ia cap acidad interna de
q u e aqu í llam am os ten taciones con la extrav agan cias del alm a rusa, soportar: en tal sentido, eviden tem en te sim boliza la con fian za pri-
332 INFANCIA Y SOCIEDAD 333
ERIK H . ER1KSON

alm a d escarriad a a aferrarse pen iten tem en te a sím b olos m atern os:
m itiva del p u e b lo , su cap acid ad p ara sobrevivir y persistir y, no
com o si, al apartarse d e su m adre, la h u b iera destruido. P u e s
obstan te, tam bién su deb ilid ad d e soportar aq u éllo qu e en ú ltim a
gran parte d e la en trega m órbida e incontrolada d el alm a tuvo su
in stan cia lo esclavizará.
origen en la n ece sid ad d e su p erar u n sen tim ien to ab ru m ad o r de
A lyosh a llega a aceptar la gran diosa p acien cia d e la ab u e la co­
h ab er d añ ad o y ab an d on ad o el origen m aterno, y d e reestablecer
m o algo q u e corresponde a otro m u n do. S e g ú n p arece, ese m u n d o
m ediante u n a fusió n de las alm as el m ás tem pran o sentim iento
es la v ie ja R u sia y el estrato m á s p ro fu n d o d e su iden tidad, y
d e hogar, d e paraíso.
tam bién d e la del niño. E s la R u sia prim itiva q u e persistió a tra­
vés d e la p rim era era cristian a, cu an d o la s im ágen es d e m ad era S e g ú n parece, ese h o gar n o e s n ecesariam en te la m ad re verda­
sobrevivieron a los bau tism os forzosos y a la s conversion es in g e ­ dera. H a y series y grad os de m atern idad en la R u sia cam pesin a
n u as. E s la tran q u ilid ad d e espíritu d e la em palizad a origin al, el q u e im piden u n a fijación m atern a exclusiva y d an al n iñ o un rico
m ir prim itivo q u e h a b ía en co n trado alg u n a organización cerca d e inventario de im ágen es m atern as gratificad oras y frustradoras. L a
la tierra y alg u n a fe en el m an ejo an im ista d e las fuerzas d e la b a b u s h k a e s y sig u e sien do la represen tan te de la im agen m aterna
n atu raleza. L a ab u e la sig u e u tilizan do en secreto prácticas ani- d e la prim era in fan c ia, aú n n o d añ ad a por los crecien tes celos edí-
m istas. R e cu erd a las an tig u as b alad as y p u e d e recitarlas con sen ci­ picos del n iñ o.
llez y vigor. N o tem e a D io s ni a los elem en tos. D em u e stra estar E n n uestra p elícu la, la “verd ad era” m adre de A lyosh a se convier­
en b u e n as relacion es con el fu ego, q u e d u ran te toda la p e líc u la te en u n a fig u ra borrosa y casi carente de vo lu n tad p rop ia; se aleja
sim boliza la pasión destructiva. grad u alm en te, al p rin cip io com o fu e n te d e fortaleza y lu e g o com o
D u ra n te el incendio, la ab u e la entra a la casa en llam as p ara objeto d e afecto . A l com ienzo h ay u n m om ento en qu e la m adre,
sacar u n a botella d e vitriolo; y n o tiene d ific u lta d e s p ara tran q u i­ para proteger al n iñ o, ataca altivam en te a u n o d e lo s tíos crueles,
lizar al cab allo, q u e se en cabrita y se esp an ta. “ ¿R ealm e n te p e n ­ dán do le p u n ta p ié s com o si se tratara d e un m u eb le. E n ese m o­
saste q u e te d e jaría q u em arte vivo a q u í aden tro?” , le d ice , y el. m en to A lyosh a ce d e a la ten tación y exclam a: “ M i m adre es fu e r­
cab allo p arece serenarse. A cep ta la s p asion es d e los h o m b res com o te” . M á s tarde el p ob re n iñ o d eb e tragarse esas p alab ras, cu an d o
acepta el fu e g o : am bos son m ales externos, au n q u e in evitables. su abuelo lo azota m ien tras la m adre, aterrada, sólo atin a a m u r­
E s com o si h u b iera vivido m u ch o an tes de q u e las p asion es h icie­ m u rar: “N o lo h agas, p a p a s h a " . “ ¿Y a h o ra e s fu e rte tu m ad re?”,
ran a los h o m b res am biciosos, ávidos, y, a su vez, in fan tilm en te repite su m e zq u in o prim o. L a deb ilid ad de las m u je res no es
arrepen tidos; y com o si esperara sobrevivir a todo eso. física: radica en su ten den cia a “ceder” .
S u pasió n , p u e s, es la com pasión. In clu so cu an d o reza a D io s, M ie n tras q u e la ab u e la es u n a ley para sí m ism a y carece de
está m u y cerca d e É l, com o si Él realm en te residiera en el icono prin cipios sólo p o rq u e e s anterior a los p rin cipios de la moral for­
situ ad o fren te a ella. L o trata com o a un igu al, o in clu so com o u n a m u lada, la m ad re p refiere la se gu rid ad h ipócrita d el p equ eñ o fu n ­
m adre q u e p id e algo a u n o d e su s h ijos q u e se h a convertido en cionario. S e ve n d e en m atrim on io a un lacayo u n iform ad o, y ex­
D io s. N o n ecesita ser destru ctiva en su p asió n , p o rq u e su con ­ p lica al n iñ o q u e así p odrá com prar la libertad p ara él. E n esa
cien cia carece d e crueld ad. A sí, es u na V irgen prim itiva, una ú n ica ocasión aq u él actú a con violen cia, con p asión . In su lta al cor­
m adre d e D io s y del hom bre, y tam bién d e los- espíritus. tejan te de la m ad re, se arro ja sobre su cam a y llora com o un niño.
L a ab u e la asu m e así en la v id a del n iñ o el lu g ar q u e la s m u ­ E n el m om en to d e la partid a, la m adre lo su m erge u n a vez m ás
je res ru sas ocup an :tradicion alm en te fren te a los h ijos “d e c u a l­ en su p resen cia física, al envolverlo en su chal. P e ro n ad a sugiere
q u iera” : el p ap el de la b a b u s h k a y el d e la n y ariy a: m u je res qu e q u e él se p ro p o n g a segu irla, o in ten te sacar p artid o d e su traición
se sien ten com o en su casa en este m u n d o sólo p orq u e lo convier­ person al y social. “ P arece q u e tu destin o es q u ed arte con m igo” ,
ten en un h o gar para otros. C o m o la en orm e estu fa en el centro dice el v iejo K ash itin . E l n iñ o perm an ece silen cioso y ceñudo.
d e la ca sa, e s posib le co n fiar en ellas eternam en te, con u n a con ­ C a b e p regu n tarse si la división y difu sión tradicion al d e la
fian za d e l tipo qu e p erm ite a la gen te soportar cu alq u ie r cosa y m aternidad en la R u sia cam p esin a no convirtió a l m u n d o en un
ag u ard ar, a g u ard a r d u ran te tanto tiem po q u e la con fian za se con ­
h o gar m ás seguro, ya q u e el cu id ad o m aterno n o depen d ía de u n a
vierte en ap atía y el vigor en servidum bre.
sola relación frág il, sin o q u e se trataba d e u n a atm ósfera hom o­
A lyosh a no sólo de b e apren der a ab an d on ar a su s m adres, sino
génea. Y , n o obstan te, h ay u n a am arga n ostalgia eviden tem ente
tam bién a vivir sin ese residuo d e p ecam in osidad qu e obliga a un
IN F A N C IA V S O C IE D A D 335
334 E R IK H . E R IK S O N

relacio n ad a con el h ech o d e q u e la m ad re se v u e lq u e "a otro hom ­ se ve in vad id o cuan do A lyosh a, en su ú n ica travesura in fan til, es
b re”, o se p erm ita d e g rad arse y destru irse d e alg u n a otra m anera, im p u lsa d o 'p o r los otros n iñ os a teñir el n uevo m an tel, a destru ir
o p or lo m en os ésa e s la im presión q u e transm ite la lite ratu ra. su blan cura. E l ab uelo decide azotar a los niños, y lo h ará el sá­
E n cu an to al n u e v o p ad re d e A lyosha, d e b e recordarse q u e tam ­ bado, d e sp u é s d e ir a la iglesia.
b ién el d e H itle r era u n fu n cion ario , un m iem bro d e la b a ja clase L a azotain a se describe con len titu d y lu jo d e d e talle s: los
m edia, servil y, no obstan te, oficiosa. fríos p rep arativos del ab uelo; la intervención dram ática pero im po­
tente d e las m u jeres; el silbid o del látigo y el estrem ecim ien to de
E l A ly o sh a d e la p e líc u la se traga decid id am en te su n ostalgia.
los p eq u eñ o s cuerpos. G ita n o de b e su jetarlo s sobre el ban co
L o s e fe cto s qu e esa “n o stalgia reprim ida” provocó en el verdadero
d e tortura.
G o rk i se exam in arán m á s tarde al con siderar su s accesos de rabia
D e sp u é s d e los azotes, se ve a A ly o sh a en su cam a, boca ab ajo
y desp recio y su extrañ o in ten to su icid a d u ra n te su ju v e n tu d . S u s
p u e s tiene la espald a cru zada p or estrías largas y d e lgad as. E l
escritos padecieron de n ostalgia du ran te largo tiem po. C h e jo v le
ab u e lo en tra d e im proviso. E l n iñ o lo observa, al p rin cipio con
escribió en cierta ocasió n : " L a fa lta d e control se p ercib e p articu ­
descon fian za y luego con rabia. P ero el ab uelo le m u estra u n as
larm en te en la descripción d e la n a tu ra le z a . . . en la descripción
atractivas galletitas. E l n iñ o le da un p u n tap ié , sin q u e el viejo se
de m u je re s. . . y en la s esce n as am orosas. U ste d h a b la m u ch o so­
en fad e p or ello. A rrodillán dose ju n to a su cam a, inten ta conven ­
b re la s o la s . . . ” 78 G o rk i se esforzó ard u am e n te p o r su p erar esa
cerlo: “N o estás su frien d o p or n ad a, todo se tiene en c u en ta” .
d e b ilid ad .
E l sádico introduce así el tem a m asoquista d e q u e el su frim ien to
es bu en o para la salvación , d e q u e al su frir acu m u lam o s p u n to s en
u n a con tab ilidad celestial. P e ro v a aún m ás allá. H a b la d e sus
3. D É S P O T A S E N I L Y P R O G E N I E M A L D I T A propios su frim ien to s com o b arq u e ro en el V o lg a d u ran te su ju v e n ­
tud. C u a n d o u n o arrastra barcazas, con los p ies desn u d os sobre
E l ab u e lo e s un h om bre p equ eñ o, con “b arb a rojiza, ojos vér- las orillas del río llen as de p ie d ras afilad as, “ los ojos se h u m edecen ,
des y m an os q u e parecían m an ch ad as d e san gre, a tal p u n to había el alm a solloza, las lágrim as ruedan p or la s m e jillas” , dice con pro­
carcom ido su p iel la tin tura. S u s in su lto s y su s p legarias, su s bro­ fu n d a em oción. U n a vez m ás, lo q u e está im plícito a q u í es qu e
m as y su s p réd ic as m orales, todo se fu n d ía de algu n a extrañ a el su frim ien to d e un h om bre exp lica y excusa el h ech o d e qu e
m an era en un lam en to cáu stico y afilad o q u e carcom ía el corazón h aga su frir a qu ien es son m ás d éb iles q u e él; u n a m an era ru sa d e
com o la h erru m b re” 79. L a p elícu la re fle ja fielm en te esta descrip ­ d e cir: “ L o q u e fu e b u en o p ara mí e s b u en o p ara ti”. E l n iñ o
ción. E l ab u e lo su rg e com o el destru ctor d e toda alegría in fan til. no parece conm overse. N o h ace n in gún gesto de p az ni responde
E s u n h o m b re q u e d e p e n d e com o u n a criatura d e su din ero y d e al desborde del ab uelo con un intercam bio d e conm iseración . El
la fu e rza d e su esposa. E s un avaro sádico-rétentivo, q u e hace u na ab u e lo se va cu an d o alguien lo llam a.
regresión g rad u al a la d epen d en cia de u n m endigo. O tra tentación h a p asa d o : la de h ac er en un m om en to d e tor­
L a s variables d e su carácter se vuelven su m am en te eviden tes m ento u n a id en tificación con el atorm entador y con su razon a­
en la escen a de los azotes. L a cólera del hom bre, q u e h abía esta­ m ien to sado-m asoquista. S i en ese m om ento el n iñ o h u b iera p e r­
llado d u ran te el fin al- violen to de la recepción , sigu e viva. L a m itido qu e su rab ia se convirtiera en p ied ad , si h u b iera abierto
acción transcurre en la tintorería, don d e los tíos, in clin ados sobre su alm a al atorm entador q u e h ac ía lo m ism o con la p ropia, habría
su trab ajo, p lan ean fu rtiv am en te u n a m ezqu in a ven gan za. L a s adq uirido el patrón d e identificación m asoquista con la autoridad
brom as p e sa d a s p receden u n a vez m ás a la destrucción m ás directa. q u e aparen tem en te h a sido u n a inten sa fu erza colectiva en la h is­
L o s tíos obligan a S a sh a a calen tar el dedal del ab uelo sobre la toria d e R u sia. E l zar, com o el p ad recito b lan co, con stituía p reci­
llam a y a colocarlo otra vez en su lu g ar. C u a n d o el ab u e lo se pone sam ente un sím bolo d e esa autocracia com padecida. In clu so el
el dedal, “ casi e stalla de dolor” . P ero el n ú cleo m ism o del abuelo hom bre al q u e la historia llam ó Iván el T e rrib le sólo fu e para su
p u e b lo Iván el Severo, p u e s afirm ab a qu e sien do n iñ o h ab ía su ­
78 A. Roskin, Fro m th e B a n k s o f ih e V o lg a , Philosophical Library, frid o por la crueld ad de la oligarqu ía palaciega.
Nueva York, 1946. L a s oscilacion es sado-m asoquistas del ab uelo se ilustran tam ­
79 Máximo Gorki, R e m in isc e n c e s o f T o ls to y , C k e k h o v a n d A n d re y e v ,
The Viking Press, Inc., Nueva York, 1959. bién en otras escenas. A l ver q u e su prop iedad se le escapa d e las
336 BRIK H . ERIKSON
IN F A N C IA Y S O C IE D A D 337

m an os, se lam en ta ante el icon o: "¿S o y m ás pecad or q u e los


otros?” E l icono no responde. P ero la ab uela lo toma eñ su s bra­
La escena en que el abuelo, sentado en la choza miserable
zos, casi en su fa ld a . L o tran q uiliza y le p rom ete m en d igar por junto al lecho de su dolorido nieto, suplica su perdón, me recordó
él. É l se d erru m b a sobre ella en un tonto arran qu e afectivo, pero en cierto sentido a una famosa pintura rusa que muestra una si­
sólo para rehacerse d e im proviso y golp earla en u n ataq u e d e celos, tuación similar en un palacio: Iván el Terrible está sentado junto
p u e s afirm a q u e am a a su p rogen ie m aldita m ás q u e a él. A q u í al cadáver de su hijo mayor, al que ha asesinado. La violencia
resulta eviden te q u e su esposa con stituye p ara él su p rop ied ad , y paterna a l a Kashirin caracteriza a las familias principales de Ru­
ésta es u n a suerte d e m adre su stitutiva sin la cu al no p u e d e vivir. sia desde el comienzo de la historia, e impregna la literatura de la
L a total derrota del “p rop ietario p riv ileg iad o” en el ju e g o edípico época prerrevolucionaria. En ambas alcanzó cumbres de cruda vio­
es, desde luego, u n a d e la s n otas p rop agan dísticas im plícitas en la lencia desconocidas en regiones y períodos comparables de la his­
pelícu la, tal com o la derrota del p ad re de H itle r constituyó u n a toria. La coincidencia de estas dos escenas invita a una digresión
nota n ecesaria en su sistem a d e im ágenes. E l ab u e lo se vuelve histórica.
cad a vez m ás senil y cada vez m ás in ú til com o proveedor. Los eslavos originales eran campesinos, cazadores y habitantes
E n u n a d e las escen as fin ales, la luch a d e A lyosh a contra su de empalizadas, pacíficos y prolíficos. Hace aproximadamente mil
abuelo llega a u n a conclusión victoriosa. A cab a d e en tregar a la años pidieron a Rurik, un vikingo, que se encargara de protegerlos
ab uela u n a m on eda q u e h a gan ad o; ella lo m ira con ternura. En
contra los invasores nómades provenientes del sur. Aparentemente
ese m om ento A ly o sh a observa los ojos del abuelo, a los q u e el odio
pensaban conseguir, a cambio de concesiones razonables, la paz y
h a contraído. A ly o sh a acepta el d e safío y sobreviene un d u elo de
m iradas. L o s ojos del n iñ o se vu elven tan delgados com o la h o ja
el permiso para mantener su statu q u o : cazar con armas primitf
d e u n a n av aja, y e s com o si am bos desearan ap u ñ alarse con la
vas, cultivar la tierra con sus toscas herramientas de madera, adorar
m irada. L o s d o s saben q u e ése es el fin y q u e el m u ch ach o debe
a sus ídolos de madera y a sus dioses de la naturaleza. Cualquiera
irse. P ero parte victorioso. haya sido el motivo que los obligó a renunciar a su autonomía
E ste ch oqu e d e m irad as es m u y im presion ante. C o n todo, hay
en manos de esos guerreros nórdicos de piel tan blanca y arma­
algo ruso en este u so p articu lar de los ojos com o arm a agresiva y
duras relucientes, recibieron más protección de la que habían soli­
defen siva. E n la literatura ru sa h ay u n a interm inable variación
citado. Los protectores engendraron hijos que deseaban participar
en el uso de los ojos com o u n os receptores espirituales, com o ávidos en el negocio de la protección. Los “extranjeros” se fortalecieron.
instrum en tos d e captación, com o los órganos m ism os p ara la m u ­ Pronto la tarea de proteger al pueblo contra otjos protectores se
tua en trega espiritual. C o n respecto a los gran des m odelos d e la convirtió en una ocupación definida. El primer príncipe inició el
vida política y literaria, sin em bargo, el acento está p u esto en los sistema del “gran príncipe”, una suerte de jerarquía de residencias
ojos com o in strum en tos incorruptibles para el m an ejo del futuro. para sus hijos que provocó interminables pleitos orelativos a las
L a descripción q u e G o rk i hace de T o lsto i e s típica: “C o n ojos primeras ciudades que surgieron: Kiev y Novgorod. Tales pleitos
pen etran tes, d e los q u e ni un sólo gu ijarro ni un sólo p en sam ien to se repitieron una y otra vez en sectores grandes y pequeños del
podían ocultarse, m iraba, m edía, probaba, co m parab a” . O tam bién, país, haciendo que al final la gente deseara y rogara por la apa­
su s ojos estab an “agu zad o s com o si se esforzaran por m irar h acia rición de un “padre fuerte”, la autoridad central que uniría a los
el fu tu ro ” . diversos hijos aun cuando para ello tuviera que asesinarlos a to­
Igualm en te típica es la descripción q u e T ro tsk y h ace d e L e n in : dos. Así, en la temprana historia rusa el escenario estaba preparado
“C u a n d o L e n in , con el ojo izquierdo contraído, recibe u n a com u­ para la interacción entre un pueblo que necesitaba guía y protec­
nicación, se ase m eja a u n cam pesin o d em on íacam en te astuto qu e ción contra los enemigos, los protectores oligárquicos que se con­
no se deja co n fu n d ir p or p alab ras n i e n gañ ar con frases. S e trata virtieron en pequeños tiranos y el supertirano central, cautivo de
de u n a astu cia cam pesin a su m am en te in ten sificada, elevada al ni la oligarquía y secreto redentor.
vel d e la inspiración ” 80.
Los protectores introdujeron por la fuerza el cristianismo (de la
80León Trotsky, “The Russian in Lenin”, C urren* H isto r y M aga-
variedad bizantina) y con él otra jerarquía que se vio para siempre
zin e , marzo de 1924. envuelta en un conflicto consigo misma y con los príncipes terre­
nales. Si bien tanto los príncipes como los sacerdotes tenían sus
orígenes culturales y a menudo éticos en una variedad de otras
tierras, gradualmente comenzaron a desarrollar el espectáculo que
338 e r ik h . e r ik s o n IN F A N C IA Y S O C IE D A D 339

los libros llam an la historia r u sa : u n a secu en cia d e lu ch as d in ás­ cid a corresponsal d e V oltaire, entregó a p rop ietarios aristocráticos
ticas q u e n o sólo sobrevivieron a la terrible invasión tártara, sin o in d iv id u a le s 80 0 .0 0 0 esclavos de la C o ro n a, q u e h ab rían d e ser
q u e alcan zaron violen ta im po rtan cia y dim en sio n es n acion ales. A tort u rados y ven didos a vo lu n tad . Y cu an d o -m u ch o m ás tarde A le­
m odo d e co n trap un to , d ich as lu c h a s llevaron al establecim ien to de ja n d ro II liberó a vein te m illon es de esclavos, p or tem or a q u e lo
u n a n ación , d e u n cristian ism o ru so y d e u n zarism o ru so : en el h icieran p or su p rop ia cu en ta, su decisión no hizo m as q u e d e jarlo s
siglo x v , M o sc ú se convirtió en “la tercera R o m a ”, e Iván III, en lib rados a la fa lta d e tierras, la proletarización y, en el m ejor d e
el prim er m on arca d e todos lo s ru sos y el Protector d e la V erd ad era los casos, la n ecesidad d e trab ajar con h erram ien tas an ticu ad as p e­
F e . T ra n sfo rm ó a la a n tigu a R u sia en un estado n acion al; su h ijo q u e ñ as porcion es d e tierra q u e debían p a g a r en cuotas.
in clu yó en ese estad o ruso a su s n um erosos y v ariado s vecinos. P ero lo qu e n os in teresa aqu í es la tercera p arad o ja : el tácito
C o n Iv á n el T e rrib le , la tradición ya existen te desde el siglo x p erm iso otorgado p or el p u e b lo a esos zares p ara qu e se com por­
d e “ h ijo s litig an te s y asesin os” alcan zó su cu lm in ación . E l p arri­ taran en u n a form a gran diosam en te irracion al. P edro el G ran d e ,
cidio h ab ía a b u n d a d o en los altos círculos d u ra n te siglos. P ero un n iñ o precoz e im petu o so com o Iv án , fu e el prim er em perador
Iv an , a q u ie n la historia llam a “el T e rrib le ”, asesin ó con su s p ro­ de R u sia y el m ás g ra n d e d e su s reform adores m on árquicos. T a m ­
p ia s m an os a su h ijo m ayor, su predilecto. T a l com o el v iejo bién él asesinó a su h ijo m ayor, au n q u e, gracias al progreso d e la
K ash irin ju n to al lecho del dolorido A lyosh a, Iv án ju stificó la civilización , utilizó a su policía secreta, y no u n garrote. A dem ás
cruel locura d e su m ad urez con los su frim ien to s exp erim en tad os de esos asesinatos fam iliare s sin d isim u los, h u b o en la historia
cu an d o n iñ o. E l p u e b lo lo aceptó. C o m o ya señ alé, n o lo llam ab an ru sa toda sTierte d e extrañ os m an ejo s en lo relativo a la regencia.
el T e rrib le, com o lo hizo la historia, sino el Severo. ¿A caso no H u b o p reten dien tes m isteriosos e in m en sam en te p opu lares, su p u e s­
h ab ía sido él m ism o la víctim a d e la aristocracia oligárqu ica, su s tos h ijo s d e zares asesin ad os qu e, com o A lyosha, regresaron para
en em igos y tam bién los del p u e b lo , q u e h ab ían h ech o de su in ­ d e safiar a los crim in ales, y q u e eran casi san tos por el m ero hecho
fan cia verdad ero torm ento? Y sin d u d a , en su s m om en tos d e cor­ de n o perten ecer a la “p rogen ie m ald ita” dom inan te. Q u iz á s la
du ra este p rim er Z a r se h ab ía volcado al p u eb lo , h ab ía perm itido cu m b re d e la atrocidad ed íp ica se alcan zó cu an d o el Z a r P ablo,
q u e se acercaran a él con p eticion es, h abía in iciado reform as ju d i­ casi d em en te ( la gen te lo llam ab a el P o b r e ), lu ego de la m uerte
ciales e in tro d u cid o la im pren ta. E n _ su s estados d é m ayor e n a je ­ de su m ad re C ata lin a , hizo exh um ar a su padre, asesin ad o por
nación con tin u ó regociján d ose a n te la s listas d e aristócratas asesi­ aqu élla, y lo enterró ju n to a la tum ba d e su esposa. O b lig ó a los
nados, solo p ara caer, a su vez, en el m ás abyecto rem ordim iento. n um erosos am an tes d e su m adre a m o n tar u n a esp lén d id a gu ardia
E l p u e b lo lo convirtió en u n íd olo y fortaleció d e buen grad o su. m ilitar ju n to a la descom posición d e los cadáveres im periales.
autoridad, a fin d e m an ten er b a jo control a lo s p rín cipes, los aris­ L o s historiadores d a n por sentado q u e ésa e s la “h istoria” . P e­
tócratas y la s clase s m edias. ro, ¿cóm o explicar n o sólo el consen tim ien to pasivo d e u n pueblo,
A m e d id a q u e la cen tralización progresaba y la organización sin o la apasion ada iden tificación altruista con tales traged ias y co­
nacional se d esarrollab a, las p arad o ja s de la historia rusa com en za­ m e d ias im periales? ¿ P o r q u é u n p u e b lo prolífico y vigoroso se
ron a perp etu arse. C o n c ad a p aso ten dien te a u n estado organ iza­ som etió a los protectores extran jeros? ¿P or q u é adm itió el sistem a
d o y cen tralizad o en ese in m en so territorio, el n úm ero de in ter­ de aq u éllo s en su v id a n acional, com prom etiendo cada vez m ás
m ediarios au m en tab a. G o b ern ab an y adm in istrab an “p ara el zar”, p rofu n dam en te su estilo d e vida en u n a relación de p osesión m u ­
en señ ab an en las escu elas y cobraban im puestos, y tam bién extor­ tua? ¿ H a de bu scarse la explicación prim ero en la su p erioridad de
sion aban y ‘ corrom pían . E s u n v iejo tem a ru so el d e qu e todo los n óm ades asesinos y la s b estias salvajes, y lu ego en la im poten cia
progreso en escala n acio n al se p a g a con un n uevo poder q u e ad­ de esta inm ensa p ob lación frente a la o ligarq u ía arm ada?
qu iere la b u rocracia, lo cual exp lica la in diferen cia hostil "cóngé- P robablem en te la resp uesta sea q u e las form as del liderazgo
n ita” del p u e b lo h ac ia el p rogreso en general y a la o ligarq u ía se defin en no sólo p o r los peligros históricos q u e su tarea d e orga­
contem poránea en particu lar. n ización debe evitar; tam bién deben servir para el d e sp lie gu e p ú ­
E n segu n d o lu g ar, cad a p aso hacia la occiden talización y el b lico d e fan tasías y an ticipacion es p opu lares. L o s m onarcas, au n ­
esclarecim ien to llevab a a u n a m ayor servidum bre. E n aras d e su q u e sean extran jeros ( y a m en u do p orq u e lo so n ) se convierten en
sacrosanta severid ad , Iv an p riv o a los cam pesin os d e su derecho salvagu ard ias visibles d e las débiles fu e rzas m orales interiores de
a cam b iar d e a m o el día d e S a n Jo rge . C atalin a, am iga y esclare­ un pueb lo, y las é lite s aristocráticas, en p erson ificacion es d e ideales
340 ERIK H . ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 341

n u evos b orrosam en te p ercib idos. E s con este propósito q u e los D eten gám o n o s tam bién aq u í para recordar q u e en la ép oca d e
m on arcas y los aristócratas p u e d e n y deben interpretar en el esce­ la revolución rusa, los cam pesin os co n stituían la » cuatro q u in tas
n ario d e la historia el ciclo com pleto d el conflicto irracion al: deben partes d e la p ob lación d e ese p aís. R e su lta im po sib le sobreestim ar
p ecar en form a m á s d e safian te y exp iar con m ayor p ro fu n d id ad , la gigan te sca tarea d e transform ación exterior y conversión interior
p ara .surgir p or ú ltim o con m ayor im portancia p erson al y p úb lica. .d e esas m asas d e cam pesin os, n o p orq u e aspiraran a otra form a d e
M ie n tras inten tan cu m p lir este ciclo, el p ueb lo les sirve de buen gobierno, sin o p orq u e n u n ca h ab ían p e n sad o en u n a interacción
grad o com o coro g rieg o y com o an im ales para el sacrificio, ya qu e organ izad a d e su vida diaria con alg u n a form a d e gobierno.
el p ecad o gran dioso d e u n os p ocos prom ete la salvación absoluta L a caracterización q u e la p e lícu la h ace d e la torm entosa “pro­
p ara todos. gen ie” se ñ ala por lo m enos u n co m p le jo colectivo d e carácter sin­
S e trata, p u e s, d e algo m ás q u e u n a “proyección ”, sea de la gu larm en te arcaico, q u e h a m an ten id o a las m asas cam p esin as de
m ald ad interior ( e l e llo ) o de la conciencia inexorable. C re o q u e R u sia ( y en realidad, d e gran p arte del con tin en te e u ra siá tic o ) en
tam bién ejerce u n a fu n ció n yoica colectiva: contribuye al desarro­ u n a servidu m b re interior, m ien tras q u e su servidu m b re exterior
llo d e u n a id e n tid ad n acion al y m oral m ejor defin ida. Iv án y P e ­ q u e d ab a ase gu rad a por p rín cip es y sacerdotes. M e refiero a las
dro son gran des, n o a p esar d e las p asion es trágicas q u e aparen ­ con secu en cias p sicológicas d e u n an tigu o trastorno tecn ológico: la
tem en te m enoscabaron su condición d e líderes, sin o porqu e revolución agrícola. A q u í los m isterios d e la preh istoria son tan
p u d ieron en carn ar en u n a escala gigan te sca la tragedia d e la tem­ p rofun do s com o los d e la tem pran a in fan c ia. A m b o s n os ob ligan
p ran a organización patriarcal y su contraparte interior, el superyó; a caer en u n a m itología a fin d e em pezar a com prender.
y p o rq u e al hacerlo, prom ovieron la conciencia n acion al y la m oral E n relación con los cazadores y p escadores d e la preh istoria
n acion al, cad a u n o d e ellos m edian te u n p aso decisivo. Q u iz á s sea norteam erican a, utilizam os u n a llave q u e abrió a la interpretación
n ecesario am p liar n uestro concepto d e la historia, a fin d e incluir ciertos ritu ales prim itivos. S e ñ a lam o s q u e los seres h u m an o s pre­
un an álisis d e la s exige n c ias d in ám ic as p lan tead as p or las m asas alfab etos tratan de com pren der y d e dom in ar al gran "D escon oci­
gob ern ad as a su s m á s “obstin ados” am os, q u e se ven así obligados do” en su expansión en el espacio v en el tiem po, proyectan do en
a representar los con flictos de la evolución h u m an a en el esce­ él los atrib utos d e la estructura y el crecim ien to h u m an o s: así, se
n ario m acrocósm ico d e la h istoria: q u izás en este sen tido los reyes p erson ifica el m edio am b ien te geográfico, y se confieren al p asad o
sean ju g u e te s del p u eb lo . E n etap as posteriores d e la civilización , histórico las im ágen es d e la n iñ ez h u m an a. E n este sentido, en ­
su s tragedias y co m ed ias se transfieren a un m acrocosm os ficticio, tonces, la tierra se convierte en u n a m adre qu e, algu n a vez, d io
el escenario y, p or ú ltim o, al m icrocosm os d e la novela. por p rop ia voluntad. L a transición en tre la vida n óm ade y la agrí­
cola im plicó u su rp ar fragm en to s de tierra y repartirlos; la violación
A h ora p od em os com pren der la m isión histórica d e la literatura
del suelo con herram ien tas coercivas; ,e l som etim ien to de la tierra
realista ru sa: vo lv ió a u b icar la tragedia del parricidio y el fratri­
com o un proveedor forzoso. C u a lq u ie ra h ay a sido la evolución
cidio en el ruso corrien te, com o m aterial literario p ara los indivi­
interior q u e acom pañ ó a este p aso tecnológico, estuvo asociada (c o ­
d u o s e d u c a d o s81. T a l p ron un ciam ien to literario de la respon sabi­
m o lo atestigu an los m itos y lo s ritu a le s) con ese p ecad o original
lid ad in d iv id u al es p aralelo al desarrollo de la resp on sab ilidad
qu e, en la vida in d iv id u al, consiste en la prim era percepción del
política. L a literatura y la historia ru sas se m ostraron tardías y
violen to deseo d e controlar a la m adre con los órganos q u e p erm i­
exp losivas p ara alcan zar, en u n sólo siglo terriblem en te condensa-
ten m order y agarrar.
do, la s etap as p relim in are s d e u n a conciencia literaria efectiva y
d e u n a con cien cia política, m ien tras q u e el atraso d e las enorm es L a “p rogen ie m ald ita” represen ta así a los h ijo s qu e, en su
m asas cam p esin as se g u ía re fle jan d o u n nivel histórico prim itivo q u e rap acid ad, están dispuestos a u su rp a r y destru ir celosam ente a la
O ccid en te h a b ía d e ja d o atrás en la época h elén ica. m adre; y a los hom bres a los q u e la tarea d e trab ajar colectiva­
m ente la tierra volvió am biciosos, celosos y explotadores. A sí, el
«i En su trabajo "Dostoievsky y el parricidio”, Freud estableció un sentim ien to d e u n a cu lp a original, q u e y a consideram os, en cad en a
paralelo entre L o s h e rm a n o s K a ra m a zo v, H a m le t de Shakespeare y E L R e y al cam pesin o al ciclo d e expiación dolorosa y festejo m an íaco, tal
E d ip o de Sófocles, debido a que las tres obras alcanzan una grandeza ar­ com o lo ob liga a d e p e n d er del añ o productivo. D esd e luego, el
tística común, al tiempo que tienen el asesinato del padre como tema
central. cristianism o se apoderó de este ciclo q u e se autop erpetu ab a y le su-
342 - ERIK H . ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 343 ‘

p erpuso su p ro p io calen dario an u al de p ecad o y exp iació n , d e m u er­ en pecado, tiene, com o lo expresa la abuela, un “ alm a sim ple .
te y reden ción . P o see u n cu erpo gracioso, com o lo dem uestra en la escena del baile,
P u e d o co n clu ir este so m b río tem a refirién dom e a un recuerdo m ien tras q u e los otros h o m b res parecen rígidos y carentes d e liber­
de G o rk i q u e revela la iden tificación d e la tierra cu ltivad a y la tad en su s m ovim eintos y, cu an d o están borrachos o encolerizados,
m u je r co n q u istad a y el d e sa fío .m a n ía c o d e su a m o 82. se m ueven com o cam ion es sin frenos. N o siendo h ijo d e nadie,
G ita n o no espera p rop iedad algu n a ni la envidia. E s com o si su
Él (Chejov), solía decir: o rfan d ad sugiriera u n a concepción in m aculada. Y , d e hecho, de
Si cada hombre hiciera todo lo que está a su alcance en el pedazo u n a m an era sutil, se describe a G itan o com o un cristiano prim i­
de tierra que le pertenece, ¡cuán hermoso sería este mundo!” tivo, caritativo y siem pre-llen o d e esperanza.
Yo había comenzado a escribir una pieza titulada Vasska Busslaev, y G itan o h ab la a A lyosh a d e su p ad re muerto. É l era distinto:
cierto día le leí el jactancioso monólogo de Vasska: é l c o m p r e n d ía . Por tal razón lo od iab an los K ash irin . A q u í se
in trod u ce un tem a q u e m ás tarde se retom a cu an do aparece el
"Ah, si yo estuviera dotado de mayor fuerza y poder an arqu ista, el representan te de qu ien es com prenden y aceptan la
exhalaría un aliento cálido y derretiría las nieves. fa lta d e hogar. Son ob jeto del odio de los padres y su s h ijo s rapa­
Recorrería la tierra y la araría una y otra vez. ces, com o portadores d e un p rin cipio totalm ente n uevo al qu e es
Caminaría durante años y años y construiría una ciudad tras otra, im posible en fren tar con arm as v ie jas: ellos leen, p ien san y p la­
levantaría iglesias sin número y cultivaría jardines sin fin; n ean . A sí, es G itan o qu ien proporciona al alm a ansiosa de A lyosha
adornaría la tierr2, como si fuera una hermosa doncella; la s im ágen es d e su fu tu ra identidad.
la tomaría en mis brazos, como si fuera mi desposada; G itan o reconoce a qu ien es com pren den, pero él m ism o no
la elevaría hasta mi corazón y se la presentaría a Dios: . . . "com pren d e” . T ie n e otro defecto, y resulta peligrosam en te dis­
tinto en otro sen tido : e s "b u e n o ". D esp u és de la azotaina, apare­
' Yo la habría entregado, Señor, como un hermoso regalo, cen en su s brazos estrías san grien tas, y él confiesa alegrem ente
sólo que, no, no resultaría, la quiere demasiado.” q u e, m ien tras su je tab a al n iñ o sobre el banco, h abía evitado con
su s p ropios brazos q u e los peores golp es cayeran sobre aq u él. R e ­
A Chejov le gustó mucho este monólogo y, tosiendo excitado, dijo: cibí los golp es por am or” , le dice al n iñ o hechizado, qu ien siente
“Es excelente, sin duda, Muy verdadero y muy humano. Encierra q u e su corazón se en trega a G itan o. Pero entonces éste se explaya
la esencia de toda filosofía. El hombre ha hecho la tierra habitable, por sobre los m étodos m ás convenien tes para recibir golpes. N o trates
lo tanto, también debe hacerla acogedora para sí mismo.” d e apartarte, le dice, sino de aflojarte. Y grita tanto com o quieras.
Sacudió la cabeza, en obstinada afirmación, y repitió: C o n fie sa q u e ha recibido tantos g olp es q u e su piel serviría p ara
“Lo hará.” en cu ad ern ar libros.
Me pidió que volviera a leer el monólogo de Vasska. Así lo hice, y U n a vez m ás, la im plicación de esta escena no está form ulada,
escuchó atentamente hasta el fin. Luego señaló: pero parece referirse a la tentación d e la n o violencia ingenua,
"Las últimas dos líneas son innecesarias, no resultan pertinentes. No d e la bon dad cristiana y el hecho de apren der a soportar las p en u ­
hay necesidad de eso..." rias d e este m u n d o adap tán do se a su s golpes. A lyosh a se siente
conm ovido y fascin ado, pero m an tien e su reserva. Y poco después
G ita n o m uere en u n a form a p in toresca y sim bólica, y el n iñ o debe
4. L O S E X P L O T A D O S soportar esa pérd id a.
U n o d e los tíos desea levan tar u n a enorm e cruz en h om en aje
A. S anto y M e n d ig o a su esposa m uerta ( a la que, com o G ita n o sabe, h a a se sin ad o ).
P id e a G itan o q u e le ay ud e a su b irla por la ladera de la colina.
G ita n o , el expósito, n o n ació en p ecad o com o el resto d e la E s evidente qu e la en orm e cruz es dem asiado p esada p ara un sólo
p rogen ie, los tíos, los “an im ales salvaje s” . N o h abien do n acid o hom bre, pero G itan o , con orgullo in fan til, se jacta de q u e p u ede
cargarla sobre la e sp ald a sin ayuda. D u ra n te un instan te, A lyosha
82 Máximo Gorki, o p . cit. sien te la tentación d e ayudarlo; el p ú b lic o tiem bla an te la pers-
344 ERIK H . ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 345

p ectiva d e q u e el n iñ o p u e d a tratar d e colaborar en el transporte en el p reciso m om en to en qu e están por cruzar u n p u e n te deb i­


de la en orm e cruz, p ero A lyosh a, com o en otros m om entos su m a­ litado por un río q u e se h a salido d e c a u c e . . .
m ente críticos, perm ite q u e lo d isu ad an y aban don a a su am igo E ero resu lta eviden te q u e lo q u e vem os en esta p elícu la es el
a su destino. surgim ien to d e u n a n ueva actitu d , q u e para n osotros está p rin ci­
E n u n a escen a evid en tem en te d e stin ad a a su gerir el C alvario, p alm en te caracterizad a por su s om isiones. L o q u e se om ite u n a y
se v e la silueta d e G ita n o recortada contra el cielo, m ien tras as­ otra vez es la acción b asad a en u n sentim iento ^ e cu lpa. A si, ni
cien de p or la ladera d e u n a lejan a colin a ?on la enorm e cruz el rem ordim ien to n i la reform a parecen im portar en esta n ueva
sobre su espald a en corvada. E s ev id en te q u e term ina por ap las­ actitud. L o q u e cu en ta es la cau tela crítica, la p acien cia inco­
tarlo, p u e s pron to lo traen d e regreso a la casa y allí m uere sobre rruptible, la evitación ab so lu ta de la acción errón ea, la m ad u ra­
el p iso . U n ratoncito blan co, con el q u e solía ju g a r y en tretener ción d e u n a clara dirección in tern a y recién en ton ces, la acción 8S.
in can sab lem en te a los n iñ os, escap a d e en tre su s ropas y corre E l observador occiden tal d e cid e en ese m om ento q u e la p elícu ­
h acia A lyosh a, qu ien lo agarra. E s com o si el “alm a b lan ca” de la e s am oral. P o d ría ocurrir, sin em bargo, q u e la p elícu la se lim i­
G ita n o h u b iera en contrado un n uevo h o gar en A lyosha. tara a p lan tear altern ativas m orales m uy distin tas d e aq u ellas con
S i la ab u e la represen ta la s costum bres prim itivas, y el ab uelo las q u e n uestro m u n d o ju d e ocristian o está com prom etido. G u an d o
y los tíos la era codiciosa d e la prop iedad d e tierras y bien es, espo­ A lyosh a n o cede ante la tentación d e sacrificar su joven vida en
sas y títulos, G itan o e s el santo sim p le de u n a era cristian a p ri­ b en eficio del an cian o ciego, ro m pe sin d u d a u n a prom esa hecha
m itiva. E s alegrem en te b u e n o y caritativo h asta el fin. a u n in d iv id uo, q u e posiblem en te tuvo com o b ase un sentim ien to
d e cu lpa com partida, la sensación d e q u e él p o d ía com pensar los
A lyosh a, entonces, observa la destrucción preorden ada a su
pecados econ óm icos d e su ab uelo. P e ro esta ten tación se en fren ta
alrededor y m an tiene, n o obstante, el p aso firm e d e un son ám bu lo
con un ju ra m e n to interior, u n a prom esa solem n e d e segu ir u n a
en lo q u e se refiere a ev itar com prom isos fa tale s y p eligros tradi­
dirección, u n p la n aún vago qu e, en lu g ar d e p erp etu ar la cu lpa
cionales. ¿A caso A lyosh a carece de conm iseración , de m oral?
interior, llevará a la acción cooperativa m ás a llá del b ien y del
C on sid erem o s su en cu en tro con el viejo G regorio, el m ism o m al. T a l ju ra m e n to está en carn ado en otro p e rso n a je : el an arqu ista.
in d iv id u o q u e lo aleja y d isu ad e d e p articip ar en el C alv a rio de Pero co n vien e describir u n a escen a fin al q u e, en su s crud as
G itan o (p u e s G regorio, casi ciego, p u e d e ver lo qu e el fu tu ro im ágen es, m u estra el ab solu to desprecio qu e la n ueva generación
e n c ie rra ). E s u n a fig u ra im presion ante y p rofética, pero ha tra­ siente h acia él d e rru m b e m oral d e la anterior. M ie n tra s el abuelo,
bajado en la tintorería d el abuelo d u ra n te casi cuatro d é cad as y, ya co m pletam en te senil, m en d ig a en tre la m u ch ed u m b re de la
al p erd er la vista, se convierte en un deso cup ado . P uesto q u e el feria, el viejo G regorio, su an tigu o m ayoral, respon de a su sú p lica
ab u e lo se n ie ga a cu id ar d e él, G regorio deb erá m endigar. A lyosh a y le en trega u n trozo d e p an . A l reconocer al ciego, el ab uelo
se sien te horrorizado. Iré 'contigo” , llora llen o de conm iseración. arro ja el p an y g rita: “ ¡M e h as llevado a la m iseria!” E s u n a
‘T e llevaré d e la m an o” .
escena cruel, d e sd e n uestro p u n to de vista; pero el p eq u eñ o A lyosha
P ero d e sp u é s del incendio, m ien tras G regorio avan za tam b a­ se aparta d e ella, sin m an ifestar siquiera alg ú n rechazo. D e ja r
lean te con los brazos extendidos, llam an d o an gustiosam en te a atrás las ru in as d e h om bres y sistem as parece con stituir u n a tarea
A lyosha, éste se oculta y lo deja solo en su noche eterna. E n q u e no requ iere n in g ú n d e sp lie g u e de em oción.
otras dos o tres ocasiones se lo ve segu ir a G regorio, convertido
ya en un m en d igo callejero. D e h echo, A lyosh a acecha a G re ­
B. E l D esconocido
gorio com o si el esp e ctácu lo lo fascin ara.
E l espectado r occiden tal no p u e d e d e ja r d e pen sar q u e am bos H a y un h om bre en la aldea, d e hecho en u n a habitación en
p erson ajes servirían p a r a realizar u n a p e líc u la conm ovedora; la fi­ la casa del ab u elo, q u e no está lig ad o a n ad a y no h ab la con
g u ra del ciego, alta y p atriarcal, y el n iñ o q u e lo conduce d e la
m ano. Im a g in a un fin al en el q u e el ab u e lo atorm entado se refor­ 83 Véase el siguiente diálogo durante los juicios de Moscú:
V i s h i n s k y : “¿Aprobó usted estas negociaciones (con los alemanes^
m a y lan za a la s fu e rzas del E stado en b u sca de los dos, cu an d o
B u k h a r i n : “¿O las desaprobé? No desaprobé, por lo tanto aprobé.^
qu izás e s y a dem asiado tarde. L o s h o m b res del com isario y las V i s h i n s k y : “Pero usted dice que se enteró de ello post fa c tu m .
p atru llas de p o lic ías m otorizados en cuen tran al an cian o y al n iñ o B u k h a r i n : “Sí, una cosa no contradice la otra.”
346 ERIK H. ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 347

n ad ie. N o es u n siervo y, n o obstan te, n ad a posee. N o tiene n ad a q u e el espectador p ercib e en esas p alab ras u n a sign ificación q u e
p ara ven d er y, n o obstan te, p arece alim en tarse. S e dice qu ím ico las rebasa. A q u í debem os recurrir al lin gü ista.
y, a p esar d e ello, no p arece ten er n in g ú n em pleo. C o n su cab ello L o s gestos d e l hom bre indican q u e se refiere a “tom ar” en el
n egro, su fre n te d e sp e jad a y su s ojos agu d o s detrás de los ante- sen tido de agarrar o aferrarse, y n o en el d e soportar o resistir.
ojos se p arece a un T ro tsk y ju v e n il y algo desn utrido. C o n todo, cu an d o vi la p elícu la por prim era vez, m i intérprete ruso
C ie rto d ía , cu an d o A ly o sh a se desliza co n fiad am en te por la insistió en q u e el hom bre h abía dich o b ra t’, esto es, tom ar en
ventan a d e ese cuarto p ara llegar a su h abitación en el sótano, el sentido de soportar. Por razones qu e se considerarán de in m e­
observa q u e el in q u ilin o ocu lta ráp id am en te u n libro. L u eg o , diato, esta d iferen cia m e pareció tan b ásica q u e insistí en averiguar
tran q uilam en te, o b liga al n iñ o a ab an d on ar su h abitación abrien do el origen d e la d iscrepan cia en tre la p alab ra y el gesto. Y , de
u n a botella d e la q u e escap an vapores p estilen tes. E l n iñ o se siente hecho, en el lib ro q u e sirve de b ase a esta p elícu la, el revolucio­
ofen dido, p ero aú n m ás fascin ado.
n ario d ice : “ U n o debe saber cóm o tom ar (e n ru so w z y a t ’~) cada
V u elvo a ver a ese h om bre du ran te u n a reun ión en la cual cosa. ¿C om p ren d es? E s m uy difícil apren der a tom ar (w z y a í’) ”
ia ab u e la en ton a an tig u as ley e n d as y b alad as. C o n p alab ras sen ­ W z y a t ’ sign ifica “ tom ar” en el sentido d e “a g a n a r ” . R e su lta evi­
cillas y vigorosas, la oím os recitar u n a larga ley en d a q u e contiene dente, entonces, q u e lo qu e se perdió en tre el lib ro y la película
esta fra se : N o se o c u lta b a d e tr á s d e la c o n c ie n c ia d e otros. E l es la p alab ra, y n o el sign ificad o.
hom bre p arece sentirse extrañ am en te excitado, com o si escuch ara E l sign ificad o e s el sigu ie n te : es n ecesario apren der a no espe­
un oráculo. M u rm u ra algo con respecto a “el pueb lo, n uestro rar hasta qu e a u n o le den, u n o debe tom ar lo q u e desea y a fe ­
p u e b lo ( q u e aparen tem en te se refiere a la cu alid ad de la an ti­ rrarse a ello. H e m o s considerado esta altern ativa en relación con
g u a sab id u ría p o p u la r ) y ab an d o n a la habitación apresuradam en te. las m odalidades sociales de la s etap as orales. E vid en tem en te, este
Q u iz a s sea sim bólico el h ech o d e q u e, b a jo el in flu jo d e su s hom bre no sólo q u iere decir q u e u n o debe tom ar, sin o tam bién
em ocion es, olvide su s an teojos. D e cu alq u ie r m an era, A lyosh a es qu e debe hacerlo con la conciencia tran quila, con u n a n ueva con­
qu ien ios recoge. cien cia; q u e u n o d e b e tom ar sin hacer u n a regresión por un mero
E n la esce n a sigu ien te, A ly o sh a ve al extrañ o in dividuo acos­ sentim ien to de p ecad o relativo a ese acto.
tado so b re la h ierb a q u e crece en las b arran cas del río. E l h o m ­ C om o verem os, esta decidida ten den cia a “agarrar” , ju n to con
bre casi n o le d a la s grac ias p or los anteojos. D e hecho, le indica u n a resistencia a h u n d irse otra vez en la depen d en cia, es d e no­
con cierta ru d e za q u e p u e d e sen tarse ju n to a él, si logra qu ed arse table im portancia en la p sicología bolch evique. Y a señ alam os la m a­
callado y co m partir su actitu d co n tem plativa. A sí, ese hom bre, n era incisiva y taladrante en q u e A lyosh a reaccion a fren te a la
e n o , el vasto horizonte y u n a n u e v a actitu d llegan a asociarse y m irad a cargada de odio del abuelo; nos referim os a la im portancia
p erm an ecen relacion adas. L a p resen cia im po n en te del hom bre pa- q u e tienen el e n fo q u e , la am p litu d y la captación en la visión y
rece p ro clam ar q u e u n o d eb e p od er perm an ecer en silencio; q u e en la previsión; y hem os dem ostrado su in corru ptib ilidad d e pro­
se d e b e ser cap az de m editar; q u e h ay q u e estar dispu esto a co n ­ pósito, al m argen d e los sentim ien tos personales.
tem plar el h o rizon te lejan o. S u s p alab ras exp lícitas so n : "D e b e s M á s tarde se h ace eviden te q u e el desconocido era un revolu­
a p ren d e r a leer y a escrib ir” . A lyosh a q u e d a desconcertado, pero cionario. L a policía lo b u sca y lo detien e en algú n p u n to m ás
ev id en tem e n te sien te u n a p ro fu n d a sim p atía p or el fervor y la allá del horizonte, p u e s cierto día, cu an d o un g ru p o m iserable de
sin cerid ad de ese hom bre. an drajosos prisioneros en cad en ad os p asa por la calle en q u e vive
S u am istad n o dura m u ch o; o m ás bien, su am istad debe sobre­ A lyosha, cam in o al barco q u e los llevará a Sib eria, el desconocido
vivir a u n a relación m u y breve, p u e s el codicioso abuelo obliga está en tre ellos, p álid o y fan tasm al, p ero casi alegre.
a l descon o cido a d e salo jar la habitación , y aqu él decide ab an d o­ E l título sobreim preso d ice : “A sí term inó m i am istad con e!
n ar el p u e b lo .
prim ero d e u n a serie d e extran jeros en su propio p a ís: la m ejor
U n a p a n d illa de n iñ os sin h o gar lo acom pañ a hasta el río, gen te” .
p ero él rodea con su brazo los hom bros d e A lyosha. S e g ú n los A lyosha, entonces, h a conocido a u n m iem bro del su b m u n d o
u tu lo s so b reim p resos en in glés, le dice apasio n adam en te: “ U n o d e los revolucionarios profesionales, llam ad o s du ran te u n cierto tiem ­
e e ap ren d e r a tomar la vida . L o dice con tal fervor m isionero p o in te llig e n tsia , d e b id o a su creencia religiosa en la n ecesidad no
348 ERIK H . ERIKSON in f a n c ia y s o c ie d a d 349

sólo d e leer y escribir, sin o tam bién d e discip lin a m ental com o estar orgulloso del n om bre Pyeshkov. (C o m o sabem os, m ás tarde
ú n ica m an era d e su p erar la apatía, el letargo y la servidum bre. eligió el nom bre d e p ila d e su p ad re M áx im o , y el apellido G o rk i,
q u e sign ifica a m a rg o .)
C . P andilla sin P adre y N iño sin P iernas A h ora tam bién él es un proletario. D e sp u é s d el ‘trab ajo , él
y su p an d illa yacen sobre la barran ca, esa p e q u e ñ a elevación desde
C u a n d o el an arq u ista desaparece, la fig u ra d e A lyosh a p arece la q u e los desposeídos con tem plan el h orizonte y el futu ro. A llí
agran darse. A h ora tiene u n a m eta, u n a h erm an dad. D eb em os su eñ an , ¿con q u é ? C o n tener p alom as, a fin de p o d e r d e ja rla s en
recordar q u e tam bién su p ad re “com pren día” y desapareció. C o n lib e rtad : “M e en can ta ver las p alo m as trazando círcu los en el b ri­
todo, n os horroriza ver q u e A lyosh a, ap e n as u n n iño, se id en tifica lla n te cielo d e verano” . ^
con el fan tasm a m artirizad o d e un hom bre cuyo e th o s estaba con ­ E sta sugestión d e libertad tiene su contraparte en otro en cu en ­
tenido en u n a s p o cas observaciones oscuras. A lyosh a es ap e n as un tro. C ie rto día, A lyosh a escucha u n a voz joven y alegre a través
n iñ o; ¿d ón d e está su in fan c ia, dón d e están su s com pañ eros? ¿ Ju e ­ d e la ven tan a d e u n sótano. S ig u e la voz y en cu en tra a L y en k a,
g a algu n a v e z ? 84 u n n iñ o in válido q u e está en la cam a. T ie n e la s p ie rn as p arali­
T u v im o s ocasión d e observar la participación abortiva en las zadas, “no viven, están sim p lem en te ah í” , le e xp lica. A si, es un
brom as d e su s prim os y en su m an era m aliciosa y tortuosa de prisionero en su sótano. P ero h ab ita en un m u n d o prop io, un m u n ­
vengarse d e l viejo. L a escen a d e la azotain a o, m ás bien , la m ayor do d e ju e g o y de en sueñ os. T ie n e an im alito s en c a ja s y ja u la s qu e
m adurez q u e sigu e a la derrota m oral del ab u e lo de sp u é s d e esa com parten su cautiverio; pero vive p ara el día en q u e vera las
escena, p on e fin a todo eso. E n u n a escen a posterior, m ien tras p rad e ras y los prados, y en ton ces ab rirá todas las c a ja s y pondrá
A lyosh a cam in a p or el vecindario, se en cu en tra con u n gru p o de en libertad a los an im ales. M ie n tras tanto, con stituyen su m icro­
chicos b ien alim en tad os q u e h an atacado con p iedras y gritos a cosm os: re fle jan el m u n d o exterior. U n a p e q u e ñ a cu carach a es
un n iñ o idiota. A lyosh a in ten ta defen derlo, an te lo cual se v u e l­ “el posadero”, otra la “esposa del fu n cion ario” . L o s m ism os opre­
can contra é l llam án d olo “K ash irin ”. A lyosh a protesta: “Y o soy sores del m u n d o real son los cau tivo s d e su m u n d o ludico. E s
un Pyesh kov”. C o m o los n iñ os en todos los rincon es del m u n do, com o si íu in validez le perm itiera ser el ú n ico n iñ o en la p elícu la
term inan arroján dose p alab ras unos a otros: ¡K ash irin ! ¡P yeshkov! q u e tiene algo q u e ver con el ju e g o . S u risa e s la m ás alegre y
¡K ash irin ! ¡P yeshkov! P ero cu an d o los n iñ os com ienzan a gol­ la m ás libre; su s ojos brillan de deleite. S u sen sación d e poderío
pearlo y patearlo, u n a p an d illa d e ch icuelos h am brien tos y z a p a ­ p arece no conocer lím ites; tiene la certeza, segú n le dice excitado
rrastrosos aparece de pronto, lo libera y lo convierte en su am igo. a A lyosh a, d e q u e “u n ratón p odría llegar a convertirse en un
E sta p an d illa está form ada por n iñ os sin h o gar — “p roletarios” cab allo ”,
en el sen tido origin al. A lyosh a se h ace u n o d e ellos: econ óm ica­ A l descubrir el am or qu e el n iñ o sien te h a c ia los com pañ eros
m ente, en tanto se d e d ica tam bién a recorrer los depósitos de b a ­ an im ales de su prisión y su n ecesidad y cap acid ad p ara dotar a
sura en b u sca d e ob je to s q u e p u ed an venderse; espiritualm ente, u n a cosita com o un ratón de posib ilidad es m íticas, A lyosha, luego
en tanto com parte su sentim ien to de q u e no p ueden co n fiar en d e u n a leve vacilación, le regala el ratón b lan co d e G itan o. R e ­
su s padres, si es q u e los tienen. A sí, la p elícu la describe dram á­ cordam os qu e e s el jn is m o q u e G ita n o le regalara al morir. E ra
ticam ente en u n a s pocas escen as la proletarización de A lyosha. Él: su ú ltim o vín culo con la alegría, su ú ltim o ju g u e te . ¿P or q u é lo
un Pyesh kov sin padre, se p on e del lado del n iñ o idiota q u e n ace regala? ¿ S e trata de piedad, de carid ad ? U n a vez m as la fig u ra
con dotes inferiores; se vin cula con qu ien es se h an h u n d id o por m oral d e A lyosh a p arece agran d arse a l sacrificar algo q u e quiere,
d e b ajo d e toda casta y clase. E n u n a im presion an te escena, d e s­ y al resistirse a u n a ten tación : la tentación de ju g a r, de soñar, de
cu bre q u e u n o de los m iem bros d e la p an d illa, un n iño con rasgos aferrarse a sustitutos fetich istas q u e vuelven m á s soportables las
asiáticos, ni siqu iera sabe d e dón de provien e. A lyosh a ríe; es el prisiones, y aum en tan así su s cad en as. S a b e q u e ten drá qu e p asár­
últim o d e sp lie g u e d e alegría irreflexiva. A l ver la desesperación selas sin ju gu etes. A sí, cada u n o d e los actos d e A lyosha ( o de
y la rab ia del n iñ o asiático, se vu elve in m u n e a otra ten tación : su s n egativ as a a c tu a r ) es com o u n voto. U n o tras otro, los p u e n ­
tes d e la regresión se van q u em an d o y los con suelos in fan tiles del
84 Tolstoi dijo cierta vez a Gorki: "No resulta fácil creer que usted alm a se aban don an para siem pre.
fue alguna vez un niño". (Gorki, op. c it.) C o n todo, L y e n k a sólo p u e d e liberarse si alg u ien lo h ace libre,
350 e r ik h . e r ik s o n
IN F A N C IA Y S O C IE D A D 351

si le d a p ie rn as. Y A ly o sh a organ iza a la “p a n d illa ” con vistas a constituye u n a triqu iñ u ela favorita d e la racionalización cu ltu ral.
Proporcion a u n a b ase cu ltu ral a un patrón p articu lar d e restric­
esa m eta. E n tre los tesoros q u e rescatan d e lo s m o n to n es d e b a su ­
ción in fan til. E s n ecesario fa ja r al n iñ o p ara protegerlo contra sí
ra, g u a rd a n p arte s d e m a q u in a ria s con los cu a le s con struirán un
m ism o; ello provoca en él violen tas n ecesidad es vasom otoras; d eb e
coch ecillo, u n a p ró tesis m e cán ica d e lib e rtad locom otora.
perm an ecer em ocion alm en te fa ja d o a fin d e n o convertirse en u n a
víctim a de in ten sas em ociones. E llo , a su vez, con tribuye a esta­
D. E l N iño F ajado b lecer un adoctrinam ien to básico, preverbal, segú n el cu al la gente,
L a fig u ra d e L y e n k a n o p arece e star tom ad a d el lib ro d e G o rk i. en su propio ben eficio, d eb e estar rígid am en te restrin gid a, al
N o sé q u ié n la in ven tó. P e ro p are c e sig n ific a tiv o q u e éste, el tiem po q u e se le ofrece, c ad a tanto, m an eras d e descargar Ja s em o­
m ás em otivo y alegre d e todos los n iñ os, sea, p o r a sí decirlo, el q u e cion es com prim idas. A sí, la costum bre de fa ja r a los niñcfs corres­
m en o r m o vilid ad tiene. S u d e leite lle g a al h o rizon te, pero sus p on d e al g ru p o de elem en tos en la educación in fan til, q u e deb en
p ie rn a s están atad as, “n o están vivas, sim p lem e n te a h í” . E sto su ­ ten er u n a relación sign ificativa con la im agen del m u n d o com ún
g iere la co n sid eración d e u n p ro b lem a ru so im po rtan te relativo a a toda la cu ltu ra.
la ed u cación in fa n til, q u e h a a lcan z ad o u n a p ro m in en cia casi ri­ Y , de hecho, n o h ay n in g u n a literatura qu e, com o la rusa, a b u n ­
d ic u la en estu d io s recien tes sobre el carác te r ru so : la costum bre d e tanto en excesos vasom otores. L o s person ajes d e las n ovelas
d e fa ja r a los n iñ os. ru sas parecen al m ism o tiem po aislados y efusivos. E s com o si
¿A c aso el a lm a ru sa está ig u a lm e n te fa ja d a ? A lg u n o s d e los cad a in d iv id uo estuviera extrañ am en te aprision ado en sí m ism o,
p rin cip ale s estu d io sos del carácter ruso, a q u ie n e s d e b o m i prim er com o si se en contrara en u n a ja u la d e em ocion es estran guladas.
con tacto con esta p e líc u la , así 1q creen d e c id id a m e n te 85. C o n todo, b u sca p erm an en tem en te otras alm as a través d e su sp i­
ros, p alid eces y sonrojos, sollozando y desm ayán dose. M u ch o s de
E n la vasta p o b lac ió n cam p esin a ru sa, y en g ra d o s variables
los p erson ajes q u e p u e b lan esta literatura parecen vivir p ara el
en todas las regio n es y clases q u e co m partieron y sigu en co m par­
m om ento en q u e algú n tip o d e em briaguez, glan d u lar, alcohólica
tiendo la h e ren cia cu ltu ral com ún ,de la s g ra n d e s p lan ic ie s cen tra­
o espiritual, perm itirá u n a fusión tem poraria d e la em oción, a
le s d e R u sia , la co stu m b re d e fa ja r a los n iñ o s se d esarrolló en
m en u do sólo u n a m u tu alid ad ilusoria q u e de b e term in ar en el
g rad o extrem o. S i bien el h á b ito d e fa ja r a los n iñ o s e s m uy
agotam ien to. P ero no e s n ecesario m irar m ás allá de la p elícu la
d ifu n d id o , la a n tig u a tradición ru sa e x ig e q u e el n iñ o esté fa ja d o
q u e estam os co n sid eran do: si la realidad ru sa cotidian a d e la época
h asta el cu ello, en form a tan a ju sta d a com o p ara convertirlo en
del joven G o rk i m an ife stab a u n a fracción d e l volum en, la in ten ­
u n leñ o m a n e ja b le , y q u e e se estad o d e co sas se m an ten ga d u ­
sidad y la varied ad d e expresión em ocion al q u e vem os en esta
ran te n u e v e m eses, la m ayor p arte del día y toda la n oche. T a l
p elícu la, la p ercepción q u e el n iñ o tiene d e la em oción deb e ser
procedim ien to no tr a e a p a re a d a n in g u n a d e fic ie n c ia locom otora
vivida y calidoscópica.
p erd u rab le , a u n q u e u n a v e z d e sfa ja d o , se h ace n ecesario en señ arle
al n iñ o a g atear. R e su lta interesan te reflexion ar, entonces, q u e cu an d o el n iño
fa ja d o tom a co nciencia de tal em otividad, no p u ed e respon der a
C u a n d o se les p re g u n ta p o rq u é e s n ecesario fa ja r a los n iños,
ella a través del m ovim iento, e s decir, m oviendo los brazos, las
los ru sos sim p le s resp on d en con so rp resa: ¿d e q u é otra m an era se
p iern as o los dedos. S e ve im pedido de levan tar la cabeza, d e
p u e d e llevar a u n n iñ o y p rotegerlo co n tra el in v iern o ru so? Y
b u scar apoyo, y de am p liar su cam po visual m ás allá d e la s fu e n te s
ad e m ás, ¿d e q u é otra m an era p o d ría ev itarse q u e se arañ e y se
aud itivas d e la conm oción percib ida. S in d u d a, cabe p en sar qu e
lastim e, o q u e se a su ste an te la vista d e su s p ro p ias m an os? Pro­
tal sistem a abru m a al sistem a vasom otor con la tarea d e en fren tar
b ab lem e n te sea cierto q u e u n n iñ o q u e h a estad o fa ja d o , sobre
y equilibrar todas estas vividas im presiones. Sólo d u ran te la ex p e­
todo cu a n d o p or fin lo lib eran , no tiene d o m in io su fic ie n te d e sus
riencia periódica d e verse lib re del fajam ien to, el n iñ o podría
p ro p io s m o vim ien tos com o p ara n o a rañ arse y go lp earse. E l con ­
participar en la e fu siv id ad d e los m ayores.
sig u ie n te su p u e sto d e q u e p o r lo ta n to e s n ecesario volver a fajarlo
C on todo, a fin d e ev alu ar la sign ificación d e u n elem en to en
85 Geoffrey^ Gorer, “Some Aspects of the Psychology of the People la educación in fan til dentro de la totalidad de la con figuración
of Great Russia y T h e A m e r ic a n S la v ic a n d E a s te m E u ro p e a n R e v ie w , cu ltu ral, sería n ecesario supon er .no u n a ú n ica cad en a casu al, en
1949. Véase también Geóffrey Gorer y John Rickman, T h e P eo p le o f el sentido de q u e los rusos son así — o gu stan d e p resen tarse o
G reat R u ssia , VV. W. Norton & Co., 1962,
INFANCIA Y SOCIEDAD 353
352 E R IK H . E R IK S O N

S i bien la p elícu la no m uestra a A lyosha y su s am igos d ed ica­


describ irse así— p o rq u e h an sido fajado s. G om o hicim os al con­
do s al ju ego , en M i in fa n c ia G o rk i describe un ju eg o fantástico
siderar otras cu ltu ras, debem os supon er m ás bien u n a am plificación
practicado por estos p eq u eñ o s “proscriptos” . C o m o verem os, la in ­
recíproca d e un- n úm ero d e tem as. A sí, la costum bre casi un iver­
terpretación q u e G o rk i h ace de él está en total acu erd o con las
sal y, d e p aso, b ien práctica, d e fa ja r a lo s n iñ os, h ab ría recibido
teorías p rop uestas en n uestro cap ítu lo sobre el ju ego .
u n a cierta am p lificación com o resultado d e esa ten den cia a la
síntesis q u e p u so a la geografía, la historia y la in fan cia h u m an a
Cuando tenía unos diez años, solía acostarm e debajo d e u n tre n , com­
a cargo d e u n o s p ocos den om in adores com un es. O bservam os u n a
pitiendo en audacia con mis compañeros, uno de los cuales, el hijo del
afin id ad co n figu rativ a en tre estos h echos d e la tradición rusa.
cartero, participaba en el juego con particular sangre fría. Es una diver­
1. L a v id a social com pacta en u n a solitaria em palizad a, aislada sión casi sin peligros, siempre y cuando la caldera esté suficientemente alta
en m edio d e los rigores d e la s p lan ic ie s centrales, y su liberación y el tren ascienda por la ladera de una colina, en lugar de descender, pues
periód ica d e sp u é s d e los desh ielos d e la prim avera. entonces los frenos de los vagones están muy tirantes y no pueden golpearlo
2 . L o s largos p eríodos d e apretado fajam ie n to q u e se alternan a uno o, en caso de hacerlo, lo arrojan sobre los durmientes. Durante unos
con m om en tos d e rico intercam bio d e ju b ilo so afecto cu an d o llega pocos segundos, uño experimenta una sensación misteriosa, u n o trata de
el m om en to d e d e sfa ja r al niño; y apretarse ta n to co m o p u e d e contra el suelo, y , poniendo en juego toda la
3. L a co n d u cta san cion ad a d e estoica p acien cia y servidum bre fuerza de voluntad, de superar el apasionado deseo d e m overse, d e levantar
apática p or un lado y, p or el otro, la catarsis em ocional periódica la cabeza. Uno siente que la corriente de hierro y madera, que se preci­
lograd a al d e sn u d ar efu siv am e n te el alm a. pita sobre uno, lo arranca de la tierra y q uiere arrastrarlo a alguna parte,
y siente el crujido de los aros de hierro como si estuviera en los huesos.
D e sd e u n p u n to d e vista histórico y político, el fajam ie n to po­
Entonces, cuando el tren ha pasado, uno se queda inmóvil durante un
d ría form ar p arte d e un sistem a d e arraigad as in stitucion es q u e
minuto o más, incapacitado d e levantarse, con la sensación de nadar en
han co n trib uido a su sten tar y prolon gar la com binación rusa de
pos del tren; es como si el cuerpo se estirara interminablemente, creciera,
servidum bre y “alm a” . Y, d e hecho, G orki afirm ó en su obra L o s
se hiciera liviano, se fu n d ie ra con el aire, y, un instante después, uno
F ilis te o s : "C u a n d o un hom bre se can sa de yacer sobre u n costado,
volara sobre la tierra. Es muy agradable sentir todo esto.
se d a v u elta sobre el otro, p ero cu an do está can sado d e las condi­
"¿Qué lo fascinaba en un juego tan absurdo?”, preguntó Andreyev.
cion es en q u e vive, sólo gru ñ e. H ace d en ton ces un esfuerzo, y
Le dije que quizás poníamos a prueba el poder de nuestra voluntad,
¡ a d a rse v u e lt a !" . U n hom bre adecu adam en te m otivado p u e d e h a ­
al oponer al movimiento mecánico de enormes masas la inmovilidad cons­
cer un esfu erzo por darse vuelta o, com o diríam os nosotros, por
ciente de nuestros pequeños cuerpos.
levan tarse; p ero fren te a la adversidad d e estar en caden ado a cier­
“No, replicó, eso es demasiado bueno; ningún niño podría pensar
tas condicion es, su m en te p u e d e actu ar d e acuerdo con su m ás
tem pran a experien cia, la de estar atado. Y p recisam en te lo qu e
en eso.”
Le recordé que a los niños Ies encantaba balancearse sobre el hielo
un n iñ o fa ja d o no p u e d e hacer es darse vuelta. Só lo p u e d e h u n ­
dirse, ceder, m ostrarse p acien te y alucin ar, refu gián d ose en su s
blando de un estanque recién congelado o de un río poco profundo y
sen sacion es vasom otoras y en las aven turas de su s intestinos, h asta
le dije que, en general, les gustaban los juegos peligrosos80.
q u e él m om ento d e la liberación locom otora se produzca otra vez.
Q u iz á s L y e n k a sim bolice esa situación : el n iñ o de em ociones H e destacad o los p asa je s q u e sugieren, de acuerdo con nuestras
m ás in ten sas y m ás lim itado en cu an to al m ovim iento; el n iño con teorías sobre el traum a y el ju ego , un sign ificad o ulterior en esta
la im agin ación m ás vivida y la m ayor depen d en cia con respecto a actu alidad in fan til. S e p odría decir qu e aq u í u n a p an dilla audaz
los otros. C u a n d o A lyosh a le d a el p eq u eñ o ratón blanco, es com o desafía un tren para lograr u n a experiencia en la qu e los elem en­
si en ese m om en to creciera y su p erara la n ecesidad de aferrarse tos esen ciales d e un traum a in fan til com ún a todos se repiten m is­
a un fetich e lú d ic o y a los su eñ os d e om nipotencia com o los qu e teriosam en te: in m ovilidad y m ovim iento violento, im poten cia total
las alm as fa ja d a s y p rision eras p ueden necesitar. N o siente p iedad y u n a vivísim a em oción.
p or L y e n k a. A n tes b ien , reconoce su estado, lo com para con el S e a lo q u e fuere lo qu e la “h ipótesis del fajam ien to” demues-
p rop io y actú a en consecuen cia. H a c e lo n ecesario para q u e L y e n ­
ka con siga p ie rn as m ecan izadas, pero n o se id en tifica con él. Gorki, op. cit.
354 ERIK H . ER1KS0N
INFANCIA Y SOCIEDAD 355

tre, o n o logre dem ostrar, con respecto a la transform ación d e la alm a con dientes. C o m o ocurrió con tantos d e sus contem poráneos
exp erien cia in fan til en p atro n e s ju v e n ile s y adu ltos, p arece señ alar
d e igual actitud, la lu c h a casi acabó con él.
co n figuracio n es d e exp erien cia sin gularm en te vivas en la con ducta A los veinte añ o s inten tó su icidarse pegán dose Un tiro en un
y la im agin ación rusas.
costado. “R esp on sab ilizo d e m i m u erte, escribió en u n a notable
• P e^ICU*a > A lyosh a no p articip a en n in gú n ju eg o . M a n ­ n ota suicida, al p oeta alem án H ein e, qu e inventó u n d o lo r d e
tiene los ojos abiertos, a u n q u e a veces estrechados en actitu d in q u i­ m u e la s d el c o r a z ó n . . . C om o se verá por m i pasaporte, soy A.
sitiva: levan ta la cab e za”, en foca su visión, trata d e apreh en d er Pyeshkov, pero segú n espero, a través de esta nota n ad a se verá
y de p erc ib ir con clarid ad y d e concentrarse con discip lin a, todo A h ora nos perdon ará si, contrariando su s deseos, p ercib im os u n a
con el fin d e llegar ev en tu alm en te a tom ar la v id a. L a p elícu la relación sign ificativa en tre ese dolor de m u elas d e l corazón y su
ice m ás sobre las cosas d e la s q u e se libera, q u e sobre la s cosas lu c h a y la de su nación por superar la n ostalgia regresiva y apren ­
V ara las q u e desea ser libre.
der a tomar la vida” . E l térm ino u tilizad o h ab ía sido inventado
p or el am argam en te o, podríam os decir, acerbadam en te nostálgico
H ein e, quien recom en daba com o rem edio p ara los dolores de m u e­
5. E L P R O T E S T A N T E las d e l corazón ciertos polvos p rep arados p or B ertold Sch w arz, el
inventor de la pólvora. G o rk i describió m as tarde a C h e jo v su
A lyosha h a d ecidido partir. L a p an d illa lo acom pañ a h asta las período depresivo com o u n a época de “oscuridad petrea , de in ­
afueras. E n el carrito, y a term inado, está sen tad o L y e n k a, em b ar­ m o v ilid a d p e r m a n e n te m e n te en re p o so . H ab ien d o salid o del estan­
gado d e alegría y a n ticip ac ió n : ahora p u e d e desp lazarse y se d is­ cam iento corriendo el riesgo de la -autodestruccion, se recupero y
pon e a lib erar a su s an im ales. E n una escena q u e h u biera p od id o se lanzó a vagab u n d ear y a trabajar.
constituir el fin a l feliz d e la p elícu la en c u alq u ie r otra cu ltu ra,
" N o he venido al m undo p ara hacer transaccion es , afirm ó en
L y e n k a su elta a su s preciosos p ájaro s y los d e ja volar h ac ia los
su prim er poem a épico. A lyosha h a b ía seguido a G regorio y a
espacios in fin ito s. P ero m ien tras la p an d illa ag ita la m an o v se
todos los dem ás, observan do a fin d e descub rir en q u e circun stan ­
desp id e, A ly o sh a, con sen cillez y sin em oción, con tem pla el h o­
rizonte. cias debía y no deb ía dejarse envolver en la vida d e otra gente;
G o rk i literalm ente acechó a p ersonas y situacion es p ara descubrir
{A d o n d e va, este m u ch ach ito con acero en los ojos? L a p elícu la
en qu é circun stancias podía arrancar a la v id a, com o vagabu n do
no lo dice. E v id en tem en te, parte para convertirse en G orki y, m ás
sin hogar, esos fen óm enos "raros y positivos qu e m an ten drían
alia de eso, en u n a n u e v a clase d e ruso. {Q u é fu e del joven G o rk i
y qu é caracterizab a al n u evo ruso? viva su fe.
S u incorruptibilidad analítica "elev ad a hasta el n ivel d e la ins­
G o rk i fu e a estu d iar a la U n iversid ad d e K azan . " S i algu ien
p iración ” n u n ca se exp resa con m ayor vibración épica q u e en la
m e h u b ie ra prop uesto, V e a estud iar, pero a condición d e q u e
fam osa carta q u e escribió al recibir la dolorosa n oticia de qu e el
todos lo s d o m in go s te azoten p ú b licam en te en la p laza N ik o la-
viejo T olstoi h ab ía aban don ado su h ogar, su esposa y su pro­
v e w sk y , se gu ram en te h ab ría aceptado” « . P ero no tardó en sentir
p ie d ad 89.
os efectos d e la discrim in ación d e qu e era ob jeto por ser un cam ­
p esin o sin din ero. Por lo tanto, se convirtió en un estu d ian te d e Hay un peno aullando en mi alma y tengo la premonición de
o qu e el llam ó la u n iversid ad 'lib r e ” d e la ju v e n tu d revolucionaria. alguna desgracia. Sí, los periódicos acaban de llegar y ya resulta claro:
P ero G o rk i siem pre h a b ía sido sen sible e im presion able, y su ustedes en el hogar están comenzando a “crear una leyenda”; los ociosos
tristeza b ásica, sentim ental, ■ s ó l o . sería contrarrestada por su deci- y los inservibles han seguido viviendo y han creado ahora un santo. Pien­
sión d e tom ar la vida, casi d e obligarla a responder a su fe. Su sen tan sólo cuán pernicioso es para el país precisamente en este mo­
d iscip lin a com o escritor consistió en u n a lu c h a p or decir lo esen- mento, cuando los hombres desilusionados han agachado la cabeza, cuando
cial u san d o la m en or can tid ad p osible d e palab ras. C o n tra u n a las almas de la mayoría están vacías y las de los mejores, llenas de aflic­
ten dencia p ro fu n d am en te n ostálgica, el jo v e n G o rk i decidió d e sa ­ ción. Lacerados y hambrientos anhelan una leyenda. Tienen tanta nece-
rrollar un corazón q u e p u d ie ra "tom ar”, y n o obstante am ar: un

87 Roskin, op. cit. 88 Roskin, op. cit.


89 Gorki, op. cit.
356 erik h . erikson
INFANCIA Y SOCIEDAD 357
sidad de un alivio paia el dolor, para el tormento. Y crearán precisamente
lo que él desea, pero no lo que se necesita, la vida de un santo. A l ver esta p e líc u la y al tratar d e estab lecer p ara q u é se hizo
, ...Bien, es probable que ahora esté haciendo su última acometida líb re A lyosh a, resu lta d ifíc il evitar d o s peligros, u n o d e ín do le b io­
a fin de dar a sus ideas la significación más alta posible, de modo que grá fic a y el otro d e ín do le histórica. P arece eviden te q u e A lyosha,
pueda afirmar su santidad y obtener un halo. Eso es dictatorial, aunque com o m ito colectivo d e la p elícu la, tiene u n a gran afin id a d con
su enseñanza esté justificada por la antigua historia de Rusia y por sus la im agen q u e G o rk i ten ía de sí m ism o, con su s ideales, y con la
propios sufrimientos de genio. La santidad se logra coqueteando con el ley en d a q u e él, com o cu alq u ie r gran escritor, se esforzó tanto por
pecado, debilitando la voluntad de vivir. La gente desea vivir, pero él trata vivir. C o n todo, el exam en de la s form as en q u e el verdadero
de convencerla: “Nuestra vida terrenal es una tontería”. Resulta fácil G o rk i inten tó resolver, m edian te la creatividad y la n eurosis, el
persuadir de esto a un ruso: es una criatura perezosa que necesita por p rob lem a q u e soportó en su ju v e n tu d , n o es in h eren te a n u estras
encima de todo encontrar una excusa para su propia inactividad. consideracion es. •—
...U n a extraña impresión solían producir sus palabras: “Soy feliz, E l peligro histórico radicaría en u n a com paración hostil del
soy muy feliz, soy demasiado feliz”. Y luego, de inmediato: “Sufrir”. Su­ sen cillo carácter h u m an o y terrenal d e esta pelícu la, su espíritu
frir, también eso era verdad en él. No dudo ni por un instante de que revolu cion ario im plícito, con la “lín ea ’ revolucion aria estan cad a y
él, apenas convaleciente, se habría sentido realmente contento de verse p om posa, a la q u e n os h em os acostum b rado en lo q u e n o s llega
encarcelado, desterrado, en una palabra, de abrazar la corona del martirio. ah ora d e literatura y cin em atografía soviéticas. M á s allá d el cruel
ab u so de la s revoluciones q u e hacen los su perem presarios a qu ien es
E n el ú ltim o an álisis, veía en la conversión d e T o lsto i la an ti­ a q u é lla s otorgan p o d e r, debem os b u scar la raíz d e la ^revolución
gu a m aldición d e R u s ia 90: en la s n ecesidad es d e los q u e se d e ja n con ducir, y tam bién en gañ ar.
L a im portan cia d e la p elícu la p ara este libro rad ica en su sim ­
. . . Siempre exaltó grandemente la inmortalidad del otro lado de esta p le p ertin en cia con respecto a u n a s pocas ten den cias psicológicas
vida, pero la prefirió de este lado. Como escritor, nacional en el sentido q u e son b ásicas p ara la s revolucion es en gen eral y, específicam en te,
más auténtico y completo, encarnó en su gran alma todos los defectos de para las qu e tienen lu g a r en áreas q u e en fren tan la in d u strializa­
su nación, todas las mutilaciones que hemos sufrido a través de las pruebas ción m ien tras sigu en estan d o in m ersas en la s im ágen es d e u n a
de nuestra historia; su nebulosa prédica de “no actividad”, de “no resisten­ an tig u a revolución agrícola. E s verdad q u e n uestra p e lícu la solo
cia al mal , la doctrina de la pasividad, todo esto es el malsano fermento ofrece al an álisis a lg u n a s d e la s im ágen es d e u n a d e e sas áreas:
de la antigua sangre rusa, envenenada por el fatalismo mongol y casi quí­ la s vastas p lan icies ru sas. S i b ien otras áreas étn icas exigirían la
micamente hostil a Occidente, con su incansable labor creadora, con su consideración d e im ágen es d istin tas o relacionadas, R u sia h a sido
resistencia activa e indomable frente a todos los males de la vida. Lo que h asta ahora u n a in flu e n c ia tan d ecisiva y pen etran te en la revo­
se denomina el “anarquismo” de Tolstoi expresa esencial y fundamental­ lució n co m un ista com o lo fueron los an g lo sajo n es éh la historia
mente nuestro antiestatismo eslavo que es, en realidad, una característica d e los E stad o s U n id o s.
nacional, arraigada en nuestra carne desde antiguo, nuestro deseo de disper­ E n resu m en : en la s im ágen es su gerid as p or esta p elícu la la
sarnos como nómades. Hasta ahora nos hemos permitido ese deseo apasio­ ab u e la ocupa u n lu g a r dom inan te. P arece representar al^ p u e b lo
nadamente, como usted y todo el “mundo lo sabe. Los rusos también lo en su u n id ad m ística con la carn e y la tierra: b u e n a en sí m ism a
sabemos, pero siempre elegimos las líneas de menor resistencia; vemos que p ero m ald ita por la codicia d e la “p rogen ie” , q u e lleva a la pér­
es pernicioso, pero nos seguimos apartando cada vez más unos de otros; d id a del Paraíso. P articip ar en la fuerza d e la ab u e la sign ifican a
y estas funestas excursiones de cucarachas se denominan “la historia de en tregarse a la in tem po ralidad , y u n a esclavitud eterna con res­
Rusia , la historia de un estado que se estableció en forma casi incidental, p ecto a la fe en la econ om ía p rim itiva. E s esta fe la q u e obliga
mecánica, para sorpresa de la mayoría de sus honestos ciudadanos, por a los prim itivos a aferrarse a los m étodos d e h erram ien tas anti­
acción de las fuerzas de los varegos, los tártaros, los alemanes bálticos y g u a s y d e in flu e n c ia m ágica sobre las fu e rzas de la n aturaleza;
los funcionarios de poca monta. . . es esa fe la que, a su vez, le proporcion a u n rem edio sim ple p ara
todo sentim iento d e p e c a d o : la proyección. T o d a la m ald ad está
en cerrad a en fu e rzas p erversas, en espíritu s, en m aldicion es: es
90 Gorki, op. cit. n ecesario regu larlas con la m agia, o b ien dejarse poseer por ellas.
P ara el revolucionario bolch eviqu e, la b o n d ad d e la ab u e la se re

J
358 ERIK H . ERIKSON in f a n c ia y s o c ie d a d 359

trotrae a la época p rev ia al ingreso d e l bien y el m al en el m undo; far sobre la d eb ilidad del alm a-carne y la m ortalidad y com busti­
y, segú n cabe su p on er, se extien de h acia el lejan o fu tu ro en q u e b ilid ad d e la m ente-m adera. A l forjarse, el acero crea u n a n ueva
u n a sociedad sin clases su p erará la m oralidad d e la co d icia y la generación y u n a n ueva é lite . T a l, por lo m enos, debe ser la con­
explotación. M ie n tra s tanto, la ab u e la e s un peligro. E lla repre­ notación de n om bres com o S talin (a c e r o ) y M olotov (m a rtillo ),
senta la apatía política d e la in tem poralidad y la co n fian za in fan til y d e la conducta oficial qu e su braya incesan tem ente la in corru p ­
del ruso. Q u iz á s ella sea la virtu d, com o se expresó h ace poco, tibilidad de la percepción b olch eviqu e, el largo alcan ce d e su visión,
q u e p erm ite al K rem lin ag u ard ar y al p u e b lo ruso, agu ardar su claridad acerada d e decisión y la firm eza de tipo m áq u in a en
aún m ás. la acción. A l pon erse a la defen siva, tal seren idad se convierte
U n se gu n d o g ru p o d e im ágen es se refiere a la dicotom ía m a­ otra vez en m adera, o en oratoria com bustible.
dera-fuego. L o s tíos, y los otros hom bres, son robustos, cuadrados, V em os ahora d ó n d e q u iso ubicarse G o rk i y dón d e lo u b ica
pesados, torpes y tontos, com o leños; pero son altam en te co m b us­ esta p elícu la sobre los tem pran os d ías de la revolución ru sa : a la
tibles. S o n m ad era y son fu e go . E l “leñ o” fajad o , con su violencia v an guardia de los revolucionarios llam ados in te llig e n tsia q u e, con
vasom otora latente, el p u e b lo ruso d e m adera, con su s alm as exp lo­ todas su s m órbidas reflexiones, prepararon la n ueva m oral al apren ­
siv as: ¿son tales im ágen es residu os de u n a e d a d d e la m a d e ra m uy der a agarrar y a aferrar, prim ero h ech os e ideas, y luego, el con­
reciente o, en R u sia , in clu so contem poránea? L a m adera propor­ trol político y m ilitar m ism o. A nosotros n os resulta difícil com ­
cion aba el m aterial p ara las em palizad as, así com o p ara los hornos pren der qu é inspiración sobreh um an a p areció ejercer su in flu en cia
sobrecalentados d u ran te los largos inviernos. E ra el m aterial básico en la época en q u e L e n in decidió p e d ir a los trabajadores y cam ­
para la s herram ien tas. P ero tam bién incorporó el peligro de ser pesin os d e los fren tes debilitados q u e se aferraran a sus arm as; y
con sum ido por su p rop ia com b ustib ilid ad. L a s casas y la s aldeas qu é m ilagro deb e haber p arecido qu e esas m asas agotadas lo h icie­
y las provision es d e leñ a ardían sin posibilidad de recuperación, ran. F u e G orki qu ien llam ó a los escritores "lo s ingenieros de la
una ten dencia fatal en vista del h ech o d e q u e los b o sq u es m ism os sociedad” y, a su vez, h abló d e un inventor com o "u n p oeta en el
desap arecían a cau sa d e los in cen dios y se alejaban d e las praderas dom inio d e la técnica cien tífica, qu e despierta la en ergía sensible
y los pan tan os. ¿ Q u é m edios m ágico s fueron invocados p ara sal­ qu e crea la bon dad y la b elleza” . C u a n d o la revolución se estab le­
varlos? ció, la é lite in telectual altam en te ed u cad a y, en m u ch os sentidos,
U n tercer g ru p o d e im ágen es gira en torno del h ierro y el acero . occiden talizada, cedió su lu g ar a u n a é lite p lan eada y cu idado sa­
E n la p elícu la sólo aparece a través d e la rueda u tilizad a p ara el m ente adiestrada d e ingenieros políticos, in dustriales y m ilitares,
carro d e L y e n k a. L o s n iñ o s la en cu en tran , pero en lu g ar de con­ q u e creían form ar la aristocracia del proceso histórico m ism o. H oy
vertirla en din ero, la u tilizan p ara com pletar la prótesis d estin ad a son n uestros en em igos fríos y peligrosos.
a con segu ir la liberación locom otora de L y en k a. P ero la rueda Pero h u b o u n a época en q u e la in te llig e n tsia deseaba ap asio­
ocup a un lu g ar especial en tre la s invenciones h u m an as básicas. n adam en te perten ecer al p u e b lo y actu ar para él; y, sin d u d a, en
V a m as allá d e las h erram ien tas q u e representan m eras extensiones algun a ocasión am plificaron y fueron am plificados por una ten den ­
y prótesis de los m iem bros; con m ovim iento propio, resulta b ásica cia oscura e ignorante en la s m asas ru sas (o , d e cu alq u ie r m an era,
p ara la idea d e la m áq u in a qu e, h ech a y m an ejad a por el hom bre, en un sector decisivo de e sa s m a sa s) a en contrar su iden tidad
desarrolla n o obstan te u n a cierta autonom ía com o organism o m e­ nacional en una cau sa internacion al m ística. E n A lyosha vem os
cánico. al h ijo de un pasado m ístico y terrenal, así com o a un p ad re fu n ­
A p arte de esto, sin em bargo, el acero se sugiere de diversas m a­ dador en potencia d e un fu tu ro m u n d o industrial.
n eras com o sím bolo d e la n u e v a actitu d. M ien tras q u e las im á­
g en es relativas a la m adera y el fu e g o sugieren u n a estructura d e E l h ijo del cam pesino norteam erican o desciende d e los P ad res
p erson alidad cíclica, caracterizada por un tráfago apático, u n a con­ Fun dad ores, qu e fueron ellos m ism os h ijos rebeldes. S e habían
fian za in fan til, súbitos estallidos de pasión devoradora y un senti­ n egado a ocultarse tras u n a corona o d e u n a cruz. E ran los here­
m ien to de deprim en te con den a, la s im ágen es relativas al acero deros de una reform a, un renacim iento, del surgim ien to del nacio­
sugieren un realism o in corru ptib le y u n a luch a discip lin ad a y per­ n alism o y el individualism o revolucionario. T e n ía n ante ellos un
sistente. E l acero se fo rja en el fuego, pero n o es com bustible ni n uevo continente qu e n o h ab ía sido su patria y qu e n un ca h abía
su scep tib le de ser destruido por aqu él. D om in arlo sign ifica triun ­ estado som etido al dom inio de p ad res coronados u ordenados. T a l
I

360 ERIK h. ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 361

h ech o perm itió u n a explotación del continente q u e fu e crudam en te ración con la cu al la m uerte d e c u alq u ie r tipo e s u n a m era trivia­
m ascu lin a, toscam ente exu b eran te y, de no ser por su s m ujeres, lid ad b iológica.
an árqu ica. L o s norteam erican os h an cum plido el sueñ o d e C h éjov. E l m arco d e esta reorientación p rotestan te oriental es, desd e
H a n vuelto acogedora la tierra co n q u istada y h an transform ado luego, rad icalm e n te distinto del occiden tal. E s p roletario e in d u s­
la m aq uin aria en algo casi agrad able, con lo cual despertaron la trial, y es ru so y-ortodoxo. E sto s ú ltim os dos elem en tos h an deter­
en vidia am bivalente del resto d el m u n d o. E l protestantism o, el in­ m in ad o los p elig ro s de esa orientación y la en orm idad de su tragedia.
dividu alism o y la fron tera se unieron p ara crear u n a iden tidad de A q u í p od em os continuar y con clu ir n uestra an alogía. E l P a r­
iniciativa individual q u e encontró en la industrialización su m edio tido C o m u n ista , al absorber un p rotestan tism o in cipien te, no p u d o
n atu ral. E n un cap itu lo previo señ alam os el problem a q u e esta tolerar un in gredien te protestan te d e im p o rtan cia: el se c ta rism o .
iden tidad debió en fre n tar a m edida q u e el continente se explotaba P ara conservar un poder absoluto, sin tió la n ecesid ad d e u n a u n i­
a lo largo y a lo ancho, y q u e la iniciativa voraz com en zaba a dad ab so lu ta. L o s intentos d esesp erad os y fin alm en te crueles del
roer los recursos h u m an o s d e la n ación; y señalam os tam bién algu- p artid o por ev itar las division es sectarias están m u y bien d o cu m en ­
n os de los derivados d e la revolución protestante. tados en las actas d e su s p rim eras convenciones, cáracterizadas por
t In ten taré ahora exp resar con térm inos m ás explícitos lo qu e u n a su tileza en la argum en tación q u e recu erda la historia eclesiás­
q u ise decir antes cu an d o m e refería a la n u e v a actitud del A lyosha tica: los p ro b lem as eran la v e r d a d d e la d ialéctica histórica, la in ­
com o u n a form a dem orada d e protestan tism o oriental. f a lib ilid a d del Politburó y la s a b id u r ía m ística d e las m asas. S a b e ­
L a s tentaciones d e las qu e A lyosha se aparta — y de las q u e un m os cóm o term in aron esas controversias.
protestante se aparta y a 'l a s q u e se opon e— no son d istin tas de L a p red icción de M a x W eb e r en el sen tido de q u e u n in ten to
i ú?Ue - °S Prám eros protestan tes consideraban originadas en R o m a: de estab lecer la dictadura d el p roletariado solo p od ía llevar a u n a
el hechizo de D io s com o un espíritu q u e pen etra a través de los dictad u ra d e los interm ediarios, d e la bu rocracia, resu lta ahora pro-
sentidos, tal com o la lu z d e los ven tan ales de color, el h u m o del fética. U n a v e z m ás, el p u e b lo ruso cree en u n solo h o m b re en
incienso V^el^ arrullo del cántico; la inm ersión m ística en la m asa: el K rem lin , al q u e n o respon sabiliza por las cru e ld ad e s d e su s in
la visión clínica d e la vida com o u n a en ferm edad in fan til del term ediarios y al qu e atrib uye la fun ción d e defen derlos contra
alm a y, sobre todo, el perm iso para "ocu ltarse detrás d e la con ­ u su rp ad ores y explotadores, extran jeros y n acion ales.
cien cia de otros” . H a sta el d ía de hoy lo creen h o n estam en te, porqu e n o hay
S i consideram os la com un idad d e hom bres a la q u e A lyosha otra cosa en la qu e p u ed an creer sobre la b ase d e lo q u e saben.
p arece volcarse, el p arale lism o con los patrones protestan tes se P or lo tanto, h an puesto lo m ejor d e sí en esa creencia. N u e str o s
vuelve incluso m ás claro. A b an do n an do u na form a centralizada cu idadosos estu d io s deberían referirse al hech o d e q u e la em ergen ­
para, la salvación a través d e in term ediarios (y , por en de, la exp lo­ cia origin al d e u n a actitud revolucionaria en R u sia y en A sia, vol­
tación de los tem ores in fan tiles y p rim itiv o s), A lyosha y 's u s cama- cán ica com o fu e , p u ede h ab er constituido un intento, inevitable
rad as p asan al establecim ien to d e u n a é lite responsable. S u in stru­ en vista del p roceso histórico, d e aproxim arse a la etapa d e con ­
m ento de selección no es la fe en lo In visible, sin o la conducta cien cia m o ral hum an a q u e caracterizó a n u e stra revolución p ro­
dentro d e u n a com un idad qu e exam in a, selecciona y ju z g a . S u testante. N o sabem os si u n o s pocos hom bres en el continente
conciencia moral no está b asad a en los paroxism os del ciclo de eu rasiático o algú n nervioso consejo de m in istros nos lan zara a
p ecad o y expiación, sin o en u n a d iscip lin a m ental. D ic h a disci­ u n a gu erra. P ero podría m u y b ien ser q u e el fu tu ro , con gu erra o
p lin a determ ina su form a d e sacrificio, q u e e s el én fa sis en u na sin ella, p erten ezca a aqu ellos q u e concentrarán la s en ergías psico­
discip lin a sistem ática d e los sentidos an tes qu e en u n a expiación lógicas lib e rad as de las supersticion es in con d ucen tes d e la s an tig u as
espectacular. S u estado de salvación n o está determ in ado p or la m orales agríco las en los continentes europeo, asiático y africano.
irradiación interior d e la fe y el am or a los creyentes, sin o p or el A l apren der a fision ar el átom o, la física h a lib e rad o n ueva en er
éxito disciplin ado en este m undo, en u n a alianza decidida con las gía tanto p a r a la guerra com o p a r a la p az. C o n la ay ud a del psico­
fu e rzas económ icas y técn icas, contem poráneas. S u conden a y su an álisis, p od em os estud iar otra clase de en ergía q u e q u ed a en 1-
m uerte no es la conciencia del p ecad o y la certeza d el infiern o, bertad cu a n d o la parte m ás arcaica de n uestra conciencia se d iso­
sin o la exclusión de la com un idad revolucionaria e incluso la auto- cia” . A m e d id a q u e la civilización avan za h a c ia u n a era in d u s­
exclusión del proceso histórico, una an iqu ilación moral en compa- trializada, tal disociación resulta inevitable. L a enorm e en ergía
362 ERIK H . ERIKSON

así lib erada p u e d e ser ben évola, pero tam bién p u e d e ser m alévola.
E n ú ltim a in stan cia, qu izás sea m ás decisiva q u e las arm as m a­
teriales.
C u a n d o los n orteam erican os, con la cordial coerción de un P au l
B u n y an (lo s ru sos dirían , d e u n V assily B u sla ie v ) lan zam os ar­
tícu los y robots al m ercado m u n d ial, debem os apren der a com pren ­
der q u e ay u d am o s a crear co n d icion es econ óm icas revolucionadas. C A P ÍT U L O 11
D eb e m o s estar en co n d icion es d e dem ostrar a los ceñ u do s A ly o sb as
d e todo el m u n d o q u e n uestros p rodu ctos n u e v o s y relu cien tes CONCLUSIÓN:
( t a n ten tadoram en te en vu eltos en prom esas d e lib e rta d ) no les
MÁS ALLÁ DE LA ANSIEDAD
llegan com o tan tos otros sedan tes para su b ord in arlos a su s d e sg as­
tadas clases altas, com o tantos otros opiáceos p ara adorm ecerlos y
llevarlos a la n u e v a servidu m b re del con sum o h ipn otizado. No
Al comprobar q u e faltan m u y pocas p ág in a s para q u e concluya
qu ieren q u e se les conceda la lib ertad; lo q u e qu ieren es tener la
este libro, el lector p u e d e p regu n tarse q u é tipo d e conclusión breve
op ortu n idad d e apoderarse de ella, com o iguales. N o desean p ro­
p odría h acer ju sticia a los problem as d e in m ediato interés ilu strad os
greso cu an d o este socava su sen tido d e la in iciativa. E xige n au to ­
en el ú ltim o cap ítulo. A q u í deb o ace p tar q u e no h a y m ayores
nom ía, ju n to con la u n id ad ; y la iden tidad ju n to con los fru to s
p o sib ilid ad es de q u e u n a conclusión form al contribuya a transm i­
d e la in d ustria. D e b e m o s co n ven cer a los A ly o sh as de qu e, d e sd e
tir u n m e n saje q u e m i descripción y m is razon am ien tos n o hayan
u n p u n to d e vista a m u y largo p lazo, su protestan tism o es el n u e s­
b astad o p ara m an ife star explícitam en te. N a d a tengo q u e ofrecer,
tro y el n uestro, el d e ellos.
salvo u n a m an era d e m irar la s cosas. D e sd e la p eriferia d e n u e s­
tras ilustraciones, de b o ahora d esan dar el cam in o recorrido h asta
el centro de este p u n to d e vista en la labor psicoan alítica.
E ste retom o a n uestro p u n to d e p artid a no es u n a evasión.
D e b e recordarse q u e, h asta h ace m u y poco, n uestra com prensión
clín ica d e la relación en tre in fan cia y so cied ad h a en con trado m uy
p oco o n in gú n corolario en las cien cias d e la sociología y la h is­
toria. A l tiem po q u e clarificam os estas cuestiones en la m edida
en q u e n uestros m étodos lo perm iten , debem os m o stram o s caute­
losos al sugerir aplicacion es prácticas. N o qu ed a tiem po p ara m os­
trarse históricam en te tan in gen u os com o, d u ran te toda la historia
p asad a, lo han hech o los historiadores desd e el p u n to d e vista p si­
cológico. . i . , ,
P ara reconciliar las m etodologías histórica y p sicológica, debe­
m os prim ero apren der a tratar co n ju n tam en te el h e ch o d e qu e
las p sicologías y los psicólogos están som etidos a leyes históricas,
y d e q u e los h istoriadores y los registros históricos están som eti­
dos a las de la p sicología. H a b ie n d o apren dido en el trab ajo clínico
q u e el in d iv id uo tien de a desarrollar am n esia con resp ecto a sus
exp erien cias m ás form ativas d e la in fan cia, tam bién n os vem os
ob ligad os a reconocer u n p u n to ciego u n iversal en los creadores y
los intérpretes d e la h isto ria: ignoran la fun ción d ecisiva de la
in fan cia en la tram a d e la sociedad. L o s historiadores y los filó­
sofos reconocen en el m u n d o “u n p rin cipio fem en in o , pero no e
INFANCIA Y SOCIEDAD 365
364 E R IK H . E R IK S O N
E l apren d izaje del hom bre du ran te la in fan cia, q u e desarrolla
h ech o d e q u e el hom bre n ace d e u n a m u jer y e s criado por ella.
su coordenación cerebro-ojo-mano altam en te especializada y todos
D iscu ten p rin cipios de educación form al, pero descuidan la aurora
los m ecan ism os intrínsecos de reflexión y p lan eam ien to, n ecesita
d eterm in an te de la conciencia in d iv id u al. In sisten perm anentem en-
u n a p rolon gada depen d en cia. S ó lo así logra el hom bre desarrollar
te en ,Vn esPeJ ism o d e progreso, segú n el cu al la lógica d el hom bre u n a conciencia, esa depen d en cia de sí m ism o q u e, a su vez, h ara
(refirié n d o se al sexo m ascu lin o ) llevará a la razón, el orden y la
qu e se p u e d a de p e n d er d e él; y solo cu an d o sea p osible con fiar
p az, m ien tras q u e cad a p aso h acia ese espejism o trae n uevas alian ­
totalm en te en él en lo relativo a u na can tidad d e valores fu n d a ­
zas hostiles q u e conducen a la gu erra y a cosas aú n peores. E l
m en tales (v e rd ad , ju sticia, e tc .), p u ede volverse in d ep en dien te y
hom bre m oralista y racion alizador sigu e iden tificán dose con ab s­
en señ ar y desarrollar la tradición. P ero dich a co n fiab ilid ad p lan tea
tracciones d e si m ism o, p ero se n ie g a a ver cóm o llegó a conver­
un problem a debido a su origen en la in fan cia a las fu e rzas u tili­
tirse en lo q u e realm en te e s y cóm o, en tanto ser político y em o­
zadas en su desarrollo. H em os considerado el retardo en el des­
cion al, an u la con co m pu lsion es y pulsion es in fan tiles lo q u e su
arrollo sexu al, su concentración en la fam ilia, y su posterior desv ia­
p en sam ien to h a in ven tad o y su s m an os han construido. T o d o esto
ción h ac ia otras m etas; hem os exam in ado la im portancia d e los
tiene su base psicológica, a saber, la decisión inconscien te del
p atro n es tem pran os d e acercam iento agresivo (m o d o s o rgán ico s)
in d iv id uo d e no volver a en fren tar cara a cara la an siedad d e su
para el desarrollo d e las m odalidades sociales. A m b os desarrollos
in fan cia, y su tem or supersticioso d e q u e u n a m irada a los orígen es
ob ligan a los orígen es m ism os d e los ideales del in d iv id u o a aso­
in fan tiles de su s p en sam ien tos y e sq u em as p u e d a destruir su vigor
ciarse con im ágen es q u e denotan tensión y rabia in fan tiles.
y su u n ilateralid ad d e propósito. P or lo tanto, p refiere ilustrarse
A sí, el origen in m ad uro d e su conciencia p on e en p elig ro la
sobre todo aq u ello q u e lo aparta d e sí m ism o, a lo cu al se debe
m adurez del hom bre y su s obras: el tem or in fan til lo acom pañ a
q u e, en gen eral, la s m en tes m ás p riv ilegiad as hayan sido la s qu e
d u ran te toda la vida. E sto es lo qu e los psicoan alistas inten tam os
m en os autocon cien cia alcanzaron.
corregir en los casos in d iv id uales; esto e s lo q u e inten tam os exp li­
Pero, ¿n o p o d ría ser p rin cip alm e n te la superstición la q u e lle­
car y conceptualizar, p o rq u e no hay n in g u n a cura u n iversal solo
va al hom bre a apartarse d e su an siedad latente, com o si fu e ra la
q u izás u n alivio a través de u n a com prensión g rad u al— p ara el
cab eza d e u n a M e d u sa ? ¿ N o p odría ser q u e el hom bre, en esta
hech o de q u e cada generación debe desarrollarse a p artir de su
etap a del ju ego , deb a y p u e d a am p liar su percepción tolerante
p rop ia in fan c ia y, su p eran do su " tipo particu lar d e in fan c ia, debe
hasta in clu ir su s an sie d ad es laten tes y los orígenes in fan tiles de su s
desarrollar otra n ueva, poten cialm en te prom isoria y poten cialm en te
p reconcepciones y tem ores?
peligrosa.
T o d o adu lto, sea líder o acólito, m iem bro de u n a m asa o de
M a rk T w a in , p robablem en te en u n o d e su s m om en tos d e de­
u n a é lite , fu e a lg u n a vez un niño. E n algún m om ento fu e p e ­
presión, llam ó al hom bre “el an im al im pú dico ’, la ú n ica criatura
qu eñ o. U n sen tim ien to d e p eq u eñ ez constituye un sustrato in am o­
q u e sab e q u e está d e sn u d a o, com o diríam os nosotros, la ú n ica
vib le d e su m ente. S u s triun fos se m edirán en relación con esa
criatura con conciencia d e su sexualidad. A q u í M a rk T w a in des­
p equ eñ ez, su s derrotas contribuirán a fortalecerla. L o s interrogan ­
cu idó m en cion ar la especialidad h u m an a redentora en la q u e el
tes relativos a qu ién e s m ás gran d e y qu ién p u e d e o no hacer
m ism o se e sp e cializó : el h um or, la cap acidad, en raros m om entos,
esto o aqu ello, y a qu ién , llen an la vida interior del a d u lto m u ch o
d e ju g a r y reflexion ar sin tem or acerca de las extrañ as costum bres
m ás allá d e las n ecesidad es y las convenien cias q u e él com pren de
e in stitucion es a través de la s cuales el hom bre de b e encontrar la
y p ara las q u e traza p lan es.
autorrealización. P ero aun así, el ser h u m an o de la tem pran a
T o d a sociedad está form ada por hom bres qu e se en cuen tran
in fan c ia apren de a considerar u n o u otro aspecto de la fun ción
en el proceso d e d e jar d e ser n iñ os p ara convertirse en p rogen i­
corporal com o m alo, vergon zoso o peligroso. N o h ay cu ltu ra qu e
tores. P ara ase gu rar la co n tin u id ad d e la tradición, la sociedad
no u tilice u n a com binación de estos dem on ios para desarrollar, a
d e b e p rep ararse d e sd é tem pran o p ara esa tarea en su s n iñ os; y debe
m odo de contrapun to, su p ropio estilo de fe, orgullo, certeza e ini­
en cargarse de los residuos in evitab les d e infantilism o en sus ad u l­
ciativa. A sí, subsiste en el sentim ien to d e logro del hom bre la sos­
tos. S e trata d e u n a vasta tarea, sobre todo consideran do q u e u n a
p ech a d e su s raíces in fan tiles; y p u esto q u e ad q u irió su m a s tem ­
sociedad n ecesita de m u ch os seres qu e p u ed an seguir, u n os pocos
p rano sen tido d e la realidad a través d e la p en osa p ru eb a de la
q u e p u ed an conducir, y algu n os cap aces de hacer am b as cosas, en
bon dad y la m aldad interiores y exteriores, el hom bre sigu e espe-
form a altern ada o en d istin tas áreas d e la vida.
i

366 erik h . erikson INFANCIA Y SOCIEDAD 367

ran do de algú n en em igo, fuerza o acon tecim ien to en el m u n d o dos, y todo eso en u n m om en to en q u e el tem or a perder su
exterior, aq u e llo qu e, en realidad , lo h ace p e lig ra r desd e aden tro: poten cia sexual h ab ía m ovilizado u n a an siedad in fan til q u e algun a
su s p rop ios im p u lso s agresivos, su propio sentim ien to de p eq u eñ ez vez estu vo relacionada con la idea d e estar p aralizad o y castrado.
y su p ropio m u n d o interior dividido. A sí, siem pre está irracion al­ E n el adu lto, por lo tanto, el m enoscabo d e la cap acid ad d e ju icio
m e n te -d isp u e sto a tem er la invasión de fu e rzas en orm es y vagas por otra d e la rabia in fan til constituye el resultado d e un estado
qu e son aje n a s a él m ism o; un encierro estran g u lan te p or parte d e tensión em ocional provocado por un corto circuito en tre los
de todo aq u ello q u e no se revela claram en te com o u n aliado; y un tem ores adu ltos racion ales y las an siedad es in fan tiles asociadas.
devastador ridícu lo fren te a un p ú b lico b u rlón . Éstos, y n o los É sta e s la verdad q u e se oculta tras la afirm ación sim p le y, no
tem ores del anim al, caracterizan la an siedad h u m an a, tanto en obstan te, m ágica d e F ran k lin D . R oosevelt, en el sen tido de qu e
cu estion es m u n d iale s com o en asuntos personales. no tenem os otra cosa q u e tem er q u e el tem or m ism o, afirm ación
C o m o con clusión , resum iré p or lo m en o s a lg u n o s d e los tem o­ q u e, en nuestro contexto, debe p arafrasearse del sigu ien te m odo:
res básicos. P ero prim ero, q u isiera con fiar en q u e h e lograd o in d i­ n ad a ten em os q u e tem er salvo la an siedad. N o es el tem or a un
car mi recon ocim ien to de lo eviden te, a saber, q u e la existencia peligro (q u e bien podríam os estar en condicion es d e en fren tar por
de esteras de poder, de esferas de in flu e n c ia, ju risd icción y p o se­ m edio d e u n a acción se n sa ta ), sin o el tem or al estado asociado de
sión y, sobre todo, de esferas d e explotación, son cuestion es a u e an siedad d ifu sa q u e n os lleva a u n a a c c ió n irracional, a u n a f u g a
con-esponden al proceso social y qu e n o p u e d en explicarse p or sus irracion al y, de hecho, a u n a n e g a c ió n irracional del p eligro. C u a n ­
orígenes en la an siedad in fa n til: constituyen la expresión d e la do n os vem os am en azados por tal an siedad, m agn ificam os un p eli­
realidad histórico-geográfica en la q u e existim os. E l problem a a gro qu e no tenem os m otivos para tem er excesivam en te, r> bien
elu cidar e s el relativo a la m ed id a en q u e el h om bre tiende a pro­ ignoram os un p eligro qu e tenem os todos los m otivos del m undo
yectar en la n ecesidad p olítica y econ óm ica esos tem ores, esas a p ren ­ p ara tem er. P oder tom ar conciencia del temor, sin caer en la an­
siones y u rgen cias q u e se origin an en el arsen al de la ansiedad siedad, en señ ar a n uestro temor, in clu so frente a la an siedad, a
in fan til. segu ir sien do u n a m ed id a exacta y u n a advertencia d e lo qu e el
Y otra aclaració n : deb em os apren der a distin g u ir entre tem ores hom bre d eb e tem er: ésta es u na condición necesaria para u n a acti­
y an siedad es. L o s tem ores son estados d e apren sión cen trados en tud sensata. E sto resulta tanto m ás im portante p u e sto q u e las ins­
p elig ros aislados y recon ocibles, d e m odo q u e resu lte posib le eva- titucion es p olíticas y religiosas, al rivalizar por la lealtad de los
iu arlos se n satam en te y en fren tarlos con criterio realista. L a s an sie­ seres h u m an os, han apren dido a explotar p án icos in fan tiles com u­
d ad es son estados difu sos d e tensión (p ro v o cad o s por u n a p érd id a n es a toda la h u m an id ad o a sectores p articu lares d e aquélla.
i , . , re7? , ci0n m u tu a y un trastorno co n sigu ien te en los contro­ A u n q u e en ú ltim a in stan cia redu n d a en su propio perju icio, los
les lib id m ale s y a g re siv o s) q u e m agn ifican u n p eligro extern o e líderes “astutos”, las cam arillas y los gru p os de presión pueden
incluso llevan a la ilusión d e q u e existe, sin in d icar cam in os ade­ hacer q u e la gen te vea peligros exagerados, o bien q u e perm an ezca
cu ados de d e fe n sa o dom inio. E stas d o s form as de aprensión evi- ciega a un peligro existen te h asta qu e e s dem asiado tarde. A ello
entem ente corren a m en u do ju n ta s, y podem os insistir en u na se deb e q u e in clu so hom bres esclarecidos y dem ocráticos se vean
estricta separación sólo a los fin e s de esta argu m en tación . S i, d u ­ m enoscabados en su capacidad p ara tem er acertadam ente y coope­
rante u n a depresión económ ica, u n hom bre tiene m iedo de perder rar con sensatez. —
su dinero, dich o tem or p u e d e estar ju stificad o . P ero si la idea de Só lo podem os resum ir algu n as de la s ansiedades involucradas
tener q u e vivir con ingresos q u e sólo son diez veces m ás gran des, y d e ja r qu e cada u n o (a u to r y lector por ig u a l) se pregu n te en
en lu g ar de vein ticin co veces, q u e los d e su co n ciu dadan o p rom e­ q u é form a su p rop ia actividad en la vida p uede contribuir a com ­
dio lo lleva a un derrum be y al suicidio, en ton ces debem os con ­ batir el p án ico q u e arroja u n a som bra sobre el progreso del hombre.
sultar n uestras fórm u las clín icas. E llas p ueden a y u d am o s a d e scu ­
brir p or ejem p lo, por q u é la riqueza fu e la p iedra fun dam en tal E n la in fan cia, desde luego, el tem or y la an siedad están tan
d e la iden tid ad d e ese hom bre y tam bién q u e la depresión econó­ cerca el u n o del otro q u e resulta im posible distinguirlos, y elfo
m ica coin cidió con su clim aterio. E l tem or a perder su din ero, debido a qu e el n iño, con su eq uip o inm aduro, no p u ede diferen ­
entonces, se asoció con la an sie d ad provocada p or la ¡dea de tener ciar entre peligros internos y externos, reales e im agin arios: aún
qu e vivir un rol q u e no estaba caracterizado p or recursos ilim ita- debe apren der todo esto y, p ara ello, necesita la g u ía tranquiliza-
368 e r ik h . e r ik so n
in f a n c ia y s o c ie d a d 369

dora d e l adu lto. E n la m edida en q u e el n iñ o no p u e d e dejarse solitaria. E n con tram os aqu í los orígen es de la com pulsión y la ob­
co n ven cer p p r el razon am ien to del adulto, y sobre todo cu an d o sesión, y d e la n ecesidad concom itante d e un m an ejo y u n a coerción
percib e,^en cam bio, el horror y el desconcierto latentes d e aqu él,
ven gativos con respecto a otros.
se estab lece un sentim ien to d e p án ico relativo a u n a v ag a catás­ L a in toleran cia frente a la im posib ilidad d e com pletar ex p e­
trofe, q u e perm an ece com o u n a p oten cialidad siem pre lista p ara rien cias tien e su contraparte en el tem o r a v e rse e m p o b r e c id o en
en trar en acción . P or lo tanto, un n iñ o tiene de re ch o a desarro­ un m odo orgán ico particular. E n el nivel oral, h ay algo asi co­
llar an sie d ad toda vez q u e exp erim en ta temor, tal com o tien e de­ m o un tem or a q u ed ar vacío ( d e a lim en to s) y a verse p riv ado de
recho a exp erim en tar tem ores “in fan tiles” h asta q u e la orientación
estim ulación (sen so rial y se n su a l). E sto s tem ores se h acen m as
lo h a ay ud ado, p aso a p aso, a desarrollar su cap acidad d e ju ic io
tarde in tercam biables, de m odo q u e la b ú sq u e d a d e excitación y
y d e _dom inio. P or tal razón , considerarem os com o tem ores u n a
el tem or a la in an ición p u e d en caracterizar a p erson as q u e h an
can tid ad d e apren siones d e l n iñ o, a u n q u e esas m ism as apren sion es
contado con alim en to m ás q u e suficien te, pero n o con b astan te
recibirán el nom bre de an sie d ad es cu an d o se trata d el a d u lto en
in tim idad sen sual.
el q u e persisten en m arcado contraste con su cap acid ad para ju z ­
L a an siedad provocada por el tem o r a p e r d e r la a u to n o m ía , en
gar el p elig ro y p lan ear su acción frente a él.
su form a in testin al, se refiere al posib le vaciam ien to y el saqueo
E n lo q u e sigue, n os referirem os prim ariam en te a tem ores in ­ del propio interior por obra d e in d iv id uos hostiles y d e sabotea­
fan tile s q u e están relacion ados con la experien cia de los organ is­
dores internos q u e p ueden ob ligar a los intestin os a liberar su con­
m os en crecim iento. S e observará q u e tales tem ores son los p re­ tenido en contra del propio deseo soberano. E n concordancia con
cursores d e m u ch as an sied ad es irracion ales q u e exp erim en tan los el aspecto am b ivalen te d e esta etap a, el tem or altern ativo se refe­
adu lto s en su s diversas esferas d e interés, tales com o la conserva­ riría al p e lig r o d e e sta r h e r m é tic a m e n te c e rra d o , d e j e r s e obligado
ción de la s iden tidades in d iv id u ales y la protección d e los territo­ a conten er los intestin os abultados, d e no tener u n a vía de salida .
rios colectivos.
E n el área m u scular tam bién h ay u n a do b le in toleran cia, la
L o s n iñ o s m u y p e q u e ñ o s se sobresaltan ante una can tid ad de an siedad provocada por la se n sa c ió n d e e sta r re strin g id o y d e verse
cosas, tales com o u n a sú b ita p érd id a d e sustentación o un ruido llevado al p u n to d e la im poten cia m uscular, tiene su contraparte
in ten so o repen tin o o un haz d e lu z. T a le s acon tecim ientos son en la sensación d e n o estar restringido en absoluto, d e p e r d e r la s
accid en tales y raros, y se logra u n a ráp id a adaptación a ellos, a lig a d u r a s e x te r io re s y los lím ites, y con ellos la orientación n ece­
m enos q u e el n iñ o h ay a apren dido a te m e r lo sú b ito en los carn­ saria p ara la defin ición de la p rop ia auton om ía. L a alian za del
e o 5 ,^u f sf P r° d u cen a su alrededor. D e sd e ese m om en to resu lta sadism o an al y el m u scu lar parece prom over el tem or a ser a ta c a d o
difícil decir cu an to tem e la repetición de un hech o p articu lar, o d e sd e atrá s, d e verse oprim ido y su jetad o, o bien violado rectal­
lo sú b ito com o tal, y cu á n d o reacciona con an siedad an te la inep-
m ente, tal com o aparen tem en te ocurre con lo s anim ales.
titud o la tensión del a d u lto q u e se exp resa a través d e u n carácter
L a p o sib ilid ad d e m an ten erse d e p ie tiene m u ch as conn otacio­
sú b ito recurrente. E l tem or “in stin tivo” a cosas ob jetiv as tales com o
n e s de orgu llo y aislam iento, de deseo de ser adm irad o y de tem o r
la p erd id a d e sustentación o el ru id o se convierte así fácilm en te
a q u e d a r e x p u e s to a u n a inspección devastadora y, desde luego,
en an siedad social relacion ada con la p érd id a repentina del cu i­
dad o atento. tam bién a c ae r. . ,
E n el centro d e los tem ores fálico-locom otores del n iñ o acecha
L a in evitable im posición al n iñ o d e controles exteriores qu e
el m iedo a la “castración ” , a q u ed ar p r iv a d o d e u n a r m a in tr u siv a .
n o están en su ficien te acu erd o con su control interior en ese m o­
L a s p ru e b as clín icas de la existen cia estratégica de un tem or con
m ento, tiende a p rodu cir en él un ciclo d e rabia y an sied ad . E llo
respecto a ese órgano sensible, el pen e, qu e tan desafian tem en te
d e ja un residuo de in to le r a n c ia a se r m a n ip u la d o m ás aliá del
“ asom a la cab eza” , son abru m adoras. E n térm inos m á s gen era es,
p u n to en el q u e el control exterior p u e d e experim en tarse com o
hay un tem o r a p e r m a n e c e r p e q u e ñ o , sea en el tam año total o
autocon trol. C on esto se relaciona u n a in to le r a n c ia a se r in te r r u m ­
en el gen ital, a q u e no le h ay an proporcion ado a u n o “ los elem en ­
p id o en u n acto vital, ó al hecho d e q u e n o se le perm ita concluir
tos n ecesarios” . . ... ,
u n acto en u n a form a idiosin crática im portante. T o d a s estas a n ­
E n el aspecto am bulatorio, h ay un tem o r a q u e d a r in m o v iliz a d o
sied ades llevan a u n a obstin ación im pu lsiva o, por contraste, a u na
y aprision ado y, n o - obstante, tam bién un tem or a n o se r g u ia d o ,
exagerad a autocoercion a través de la estereotipia y de la repetición
a q u e las lín eas lim ítrofes no estén defin idas d e tal m odo qu e u n o
370 ERIK H. ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 371
p u e d a lu c h ar y afirm ar la p ro p ia iniciativa. A q u í radica el origen p lio u so de tal an siedad cu an d o necesitan el consen tim ien to de las
in fan til d e la n ecesidad (e n el h o m b re ) d e tener u ñ en em igo, de m u je res para su s fan tasías m arciales y su s provocaciones agresivas:
m odo q u e p u e d a arm arse y lu ch ar contra un adversario concreto siem pre h ay u n a m u jer, un p aís, un prin cipio, sim bolizados com o
y lib erarse así d e la so cied ad constan te relativa a en em igos desco­ u n a m u je r sobreh um an a, q u e es n ecesario proteger contra la cap ­
n ocidos q u e, en m om en tos in esperados, p u e d en encontrarlo desar­ tura y la violación.
m ad o y desprotegido. É stos son, entonces, algu n os d e los tem ores, las in tolerancias
E l tem or a p erm an ecer vacío (o r a l) o a ser vaciado ( a n a l ) tiene y las an sie d ad es básicas resultan tes q u e su rgen del m ero h ech o de
u n a cu alid ad especial en la s n iñ as, ya q u e la im agen corporal de q u e la vida h u m an a com ienza con u n a in fan cia len ta y prolon gada
la n iñ a (in c lu so an tes d e q u e “conozca” su an atom ía in te rn a ) y la se xu alid ad , ligad a a las fig u ras de los progenitores.' L o s te­
in clu y e un interior valioso, un interior del q u e d e p e n d e su reali­ m ores b asad os en la estructura y el desarrollo d el organism o se
zación com o organism o, com o p ersona y com o portadora de un acen tú an aqu í porqu e son los tem as del tem or m ás tem pranos, los
rol. E ste tem o r a q u e d a r v a c ía y, en térm in os m ás sim ples, a q u e ­ m á s d ifu n d id o s y los m en os conscientes. U n resum en com pleto
d a r a b a n d o n a d a , p arece constituir el tem or fem en in o m ás básico, atribuiría igu al im portan cia al desconcierto del p eq u eñ o ser fren te
q u e se extien d e a lo largo d e toda la existen cia d e u n a m u jer. S e a esas ten sion es y rab ias im previsibles q u e periódicam en te parecen
in ten sifica n orm alm en te con cad a m enstruación e im pon e su ú lti­ ab ru m ar a los adu ltos q u e lo rodean. H acia fin es d e la in fan cia
m o trib uto d u ran te la m en opau sia. N o e s d e extrañ ar, entonces, y com ien zos d e la adolescen cia, desde luego, tales tem ores se^ con ­
qu e ^la an siedad p rovo cada por tales tem ores p u e d a exp resarse a vierten en parte integral de las relaciones interpersonales ( com ­
través d e u n som etim ien to total al p en sam ien to m ascu lin o, d e una p le jo d e E d ip o ”, “rivalid ad en tre herm anos” ) q u e se refieren a
d esesp erad a com peten cia con él o d e esfu erzos p or atrap ar al varón rivales m ás gran d e s y m ás p eq u eñ o s y- a su s exige n c ias conflictua-
y convertirlo en u n a posesión. les, p u e s el rival m ás gran de reclam a un derecho d e propiedad
A q u í deb o se ñ alar en particu lar u n a de la s co n secu en cias m ás basado en el h ech o d e h aber llegado prim ero y ser m as fuerte, y
p arad ó jic a s y de m a s largo alcance del tem or fem en in o a q u ed ar el rival m ás p eq u eñ o reclam a un derecho igu al sobre la ba§e d e
ab an d o n ad a. A m en os q u é su s h om bres la s dejen de lado y las h ab er llegad o en ú ltim o térm ino y d e ser el m as déb il, con tradic­
ab an d on en en p os d e actividades p eriód icas d e com peten cia, con­ cion es qu e no resu lta fácil reconciliar en los sistem as d e educación
q u ista y gu erra, la s m u je re s tienden a absten erse d e p on er en d u d a in fan til o en los sistem as políticos.
el v alo r d e tales activ id ad e s qu e, u n a y otra vez, llevan a la desor­ L le g am o s a la conclusión d e q u e sólo un sentim ien to g ra d u a l­
gan ización del h o gar y a la m atan za d e los h ijos. F in g e n creer m ente crecien te d e identidad, b asad o en la experiencia de salu d
realm en te en la gu erra y en el m agn ífico eq u ip o de q u e está social y solidaridad cu ltural al fin al de cada crisis im portante d e la
dotado el hom bre, cu an d o en realidad sólo han apren dido a acep­ in fan cia, prom ete ese equilibrio periódico en l a vida h u m an a qu e,
tar com o inevitable u n a excitación m arcial q u e está esen cialm en te en la integración d e las etap as yoicas-, con tribuye a establecer un
m as alia d e su com pren sión . Q u izas sea im posible term in ar con sentim ien to d e h u m an id ad . P ero toda vez qu e dich o sentim iento
las g u erras h asta q u e las m u jeres, en n om b re d e u n a su p erviven cia se pierde, toda vez qu e la in tegridad cede ante la desesperación,
valiosa, se atrevan a reconocer y a fom en tar el p oder aún no desa­ y el rechazo, toda vez q u e la generatividad cede el p aso al estan ­
rrollado d e la resisten cia pasiva. P ero aq u í las m u je res deben cam iento, la intim idad al aislam iento, y la iden tidad a la confusión,
ap ren d e r prim ero a com pren der su tem or a q u e d a r ab an d o n ad as, es probable q u e toda u n a serie d e tem ores in fan tiles asociados se
y su ren u en cia a p on er sensatam en te en d u d a el cu ltivo q u e el m ovilice: p u e s sólo u n a iden tidad firm em en te an clad a en el p a­
hom bre h ace d e la gu erra por la gu erra m ism a. trim onio” d e u na iden tidad cu ltu ral p u e d e p rodu cir u n equilib rio
E n alg ú n m om ento, d e sd e luego, la n iñ a apren de a o d iar a
psicosocial e f ic a z 91.
aqu él q u e tan cóm odam en te “tiene lo q u e h ace fa lta ”, y q u e p u e d e
llevarlo siem pre consigo. A través de u n a “proyección ”, dem asiado 81 El concepto de identidad del yo puede interpretarse erróneamente
co m plicada para u n a breve descripción, el od io d e la n iñ a in ten ­ en dos sentidos. Se puede sospechar que toda identidad es conformista,
sifica su tem o r a la v io la c ió n , qu e lleva a u n a an siedad q u e se que un sentimiento de identidad se logra fundamentalmente a través del
co n fu n d e fácilm en te con los diversos tem ores p reg e n itale s d e ser sometimiento total del individuo a roles sociales dados y a través de su
adaptación incondicional a las exigencias del cambio social. Es verdad
devorada, desp ojad a y vaciada. L o s hom bres, a su vez, h acen am ­ que ningún yo puede desarrollarse fuera de los procesos sociales que orre-
372 ERIK H . ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 373

E n la ú ltim a p arte d e este libro ilustré algu n os d e los p rob le­ utilización d e este conocim iento n os ay u d ará a crear sistem as sin­
m as q u e hoy día d eb e en fre n tar la ju v e n tu d del m u n do. L a revo­ téticos d e ed ucación infantil q u e p erm itan fab ricar la clase deseada
lución in d ustrial, la com un icación m u n d ial, la estan d ardización , la de p erson alidad en nuestros n iñ os? ¿P u ed e a y u d a m o s .a percibir
centralización y la m ecan ización am enazan la s iden tidades q u e e] la s deb ilidad es in fan tiles de n uestros en em igos, d e m odo q u e p od a­
h om bre h a h ered ado d e la s cu ltu ras prim itiva, agraria, fe u d a l y m os derrotarlos? Y , en el c a s ó l e ab rigar tales esperan zas, ¿seg u i­
patricia. E l e q u ilib rio interior q u e esas cu ltu ras p u e d an haber ría siendo la com prensión así ap licad a u n a com pren sión ?
ofrecido corre ahora p elig ro en u n a escala gigan tesca. P u esto que N u e stro conocim iento de tales p rob lem as se b asa en el estudio
el tem or a la p é rd id a de la iden tidad dom ina gran p arte d e n ues­ d e la ansiedad y, por lo tanto, destaca p rin cipalm en te las form as
tra m otivación irracion al, recurre a todo el arsen al de_ an siedad en q u e aq u élla se produce y se exp lota. C o m o y a se señaló en el
q u e q u e d a en cada in d iv id u o por el m ero hecho de su in fan cia. prim er cap ítulo, podem os u tilizar el an álisis p ara volver retroacti­
E n esta em ergen cia, m illares d e in dividuos están d isp u esto s a b u s­ vam ente p lau sib le el origen de la an siedad in d iv id u al, pero sólo
car la salvación en p seu doiden tidades. hem os com en zado a estudiar la com binación de elem en tos qu e, en
H e in d icad o sólo a través de u n as p o cas su gestion es q u e Jas u n caso dado, h ab ría traído ap are ad a u n a variación interesante
an sie d ad es b o sq u e ja d a s persisten en la vida adu lta, y no sólo b ajo d el fun cion am ien to h um an o en lu g ar d e u n a desviación n eurótica
la form a de an siedad n eu rótica qu e, al fin d e cuen tas, p u e d e reco­ con respecto a aq u él. H e m o s estu d iad o variacion es en m enor m e­
n ocerse com o tal, m an ten erse dentro d e ciertos lím ites en la m ayor d id a qu e desviacion es, y ello p o rq u e las variacion es se arreglan
p arte de los casos y, en otros, curarse. M á s terrible resu lta el m u y bien sin nosotros. *
hecho d e q u e reaparecen b a jo la form a de p án icos colectivos y E n los círculos psicoan alíticos, hem os sido testigos d e u n a p e ­
trib ulacion es de la m en te colectiva. L a s an siedades se ñ alad as en q u eñ a historia p riv ad a de sistem as tentativos d e ed ucación in fan til
las p ág in a s preceden tes p odrían sacarse d e su contexto en la in fa n ­ dedicados a la perm isividad in stin tiva o la evitación d e an siedad
cia y servir com o en cab ezam ien tos p ara un tratado sobre p án icos en n uestros n iños. Sab em os q u e m ás de u n a vez, el resultado
gru p ale s y su explotación p or la p ropagan da. sólo h a sido un n uevo sistem a d e su p ersticion es “cien tífic as . C o m ­
p aran do obsesivam en te la s variacion es de las diversas in fan c ias con
É sta es, p u es, u n a d e n uestras tareas: perfeccion ar m étodos
las desviacion es en contradas en los recuerdos in fan tiles de los p a­
q u e, en situacion es determ in adas, faciliten la elucidación d e los
cien tes adultos, algu n o s d e nosotros hem os em p u jad o in adv ertida­
p reju icios, las apren sion es y la in sen satez q u e em anan d e la rabia
m ente a n uestros n iñ os a u n a iden tificación con n uestros pacientes.
in fan til y d e la s d e fen sas del adulto contra su an siedad in fan til
latente. P or lo m enos, el h ijo de un p siq u iatra lo expresó h ace poco en
térm inos b ien claros: cuando se le p regu n tó a este n iñ o cuidadosa
S u p o n ie n d o q u e n uestra experiencia clín ica nos haya llevad o y consideradam en te criado en q u é q u erría convertirse cu an d o fu e ra
a p ercibir conexion es sign ificativ as en la relación entre las an sie­ gran d e y fuerte, respondió: “ E n un p acie n te” . Q u e ría decir, desde
d a d e s d e la in fan c ia y los trastornos d e la sociedad, ¿ q u é tipo de luego, qu e d eseab a ser el tip o d e p ersona qu e p u d ie ra constituir
com prensión e s ésta y q u é clase de poder n os ofrece? ¿A caso la para su p ad re un m otivo de interés tan absorbente. P uesto q u e
p u d o expresarlo, qu izás n o n ecesite hacerlo, y su s p ad res p ueden
cen prototipos y roles factibles. Con todo, el individuo sano y fuerte adapta apren der d e él a tiempo. P ero tales exp erien cias deberían en se­
esos roles a los ulteriores procesos de su yo, contribuyendo así a mantener ñ a m o s qu e no resulta fácil construir m edian te u n a m era síntesis
vivo el proceso social. cien tífica un sistem a in falib le q u e con duzca a n uestros n iños en
El segundo malentendido se refiere a aquellos individuos que se la dirección deseada y evite la in deseable. E vid en tem en te, lo bu en o
dedican al estudio y a la búsqueda solitaria de integridad humana y que,
al hacerlo, parecen vivir al margen y por encima del grupo del que han sólo p u e d e su rgir d e u n a interacción co n tin u ad a en tre lo que,
surgido. ¿Están por encima de toda identidad? En su desarrollo, tales com o estudiosos, vamos: apren dien do grad u alm e n te y aq u éllo en
individuos no fueron en modo alguno independientes de la identidad de qu e, com o person as, creem os.
su grupo que, de hecho, pueden haber absorbido hasta el punto de supe­
rarla. Tampoco están libres de una nueva identidad común, aunque pue­ E llo n o es fá c il. C u a n d o los h om bres se concentran en un
den compartirla sólo con unos pocos hombres que quizás no vivan en la área aún in explorad a de la existen cia h u m an a, transform an esa area
misma época (me refiero aquí a Gandhi, y su relación tanto con la India en el un iverso y cosifican su centro com o la re alidad basica. A si,
como con Jesús de Nazaret).
I

374 ERIK H. ERIKSON infancia ” y sociedad 375

com o señ alé al referirm e a la teoría de la se x u a lid a d in fan til, el iden tidad, y, al verse obligadas a fusion arse, ponen en peligro el
"e llo " fu e cosificado en el p sico an álisis, y los instin tos se con vir­
espíritu m ism o de la investigación. ;
tieron en el universo, a p e sa r d e q u e F re u d se refirió so b eran a­
T a m b ié n en n uestro cam po conocem os parte del problem a, pero
m en te a ellos com o su “m itología” . S a b ía q u e cu an d o el h om bre
no todo. H e m o s visto prueb as espectacu lares del h ech o de que
construye teorías organiza su im agen del m u n d o a fin de in tegrar
las concepciones p sicoan alíticas sirven para aclarar-la din ám ica in­
lo q u e conoce con lo q u e n ecesita, y q u e h ace d e todo d io , p u e s
consciente. H e m o s estud iad o curas convincentes y fracasos n ota­
d eb e vivir al m ism o tiem po q u e estud ia, u n m odelo para la vida.
bles. H e m o s ofrecido clarificaciones sorprendentes en el cam po
¿P o d rá evitar hacer lo m ism o con el yo? S e trata de un p rin cip io
d e la s fu e rzas m otivacion ales y n os acercam os firm em en te al estu­
central de organización 82 en la exp erien cia y la acción del h om bre,
dio d e la sociedad. C o n todo, las em ergen cias nos obligan a ofre­
q u e debe en ten derse com o tal, p ero sin cosificarlo. L a com pren sión
cer n uestro criterio con respecto a los hechos sociales e in tern a­
del hom bre siem pre debe apartarse d e lo q u e h a discernido. El
cion ales. A lg u n o s de nosotros respondem os an alizan do los proble­
hom bre vive en u n a iden tid ad fu erte, así com o d e un cu erpo san o
m as d e la organ ización social com o situacion es clín icas. O tros
y sen sual y u n a m ente discrim in ativa y cu riosa, pero no h a com ­
depositan su fe en lo qu e se llam a trabajo interdisciplin ario en
p ren d id o ¡a fu erza o las ilu sio n e s qu e proceden de aqu éllos si
eq uip o, u n a suerte d e cooperación en tre un cojo y un ciego, en la
p erm ite q u e algu n o d e ellos do m in e su vida o su p en sam ien to.
q u e un cien tífico social, con m uy poca visión p sicológica, lleva
T a m b ié n en lo relativo a lo s procesos sociales com en zam os a sobre su esp ald a a un psicólogo q u e aú n no h a apren dido a m o­
saber algo sobre el lu g ar de la an sied ad , la superstición y la p rop a­ verse con facilid ad entre los acontecim ientos p ú b licos d e este
gan d a in escrup ulosa en los descon ten tos colectivos, los cataclism os m u n d o, a fin d e qu e en tre los dos p u e d an ir tantean do su cam ino
sociales y las transform aciones. P e ro no sab em os con igu al certe­
a través de la historia contem poránea. P ero creo q u e n uestro tra­
z a en q u é form a u n a idea n u e v a logra d e pron to lo aparen tem en te
b ajo debe con trib uir en form a m ás sign ificativa a un n uevo tipo
im posible y crea o m an tien e u n a variación d e la civilización en
de hom bre, cu y a visión esté a la altu ra de su capacidad locom otora,
m edio de un caos aparen te d e contradiccion es desviadas.
y su acción, a la d e su pen sam ien to sin ataduras. Só lo en la m e­
L a situación aq u í se p arece bastan te a la q u e existe en el cam po
d id a en q u e n uestra m an era clín ica d e trabajar se convierte en
d e la investigación atóm ica. L o s físicos, b ajo la presión d e un
p arte d e u n a form a sensata de vida podem os contribuir a contra­
p eligro p ara n uestra civilización , se han esforzado por p erfeccion ar
rrestar y rein tegrar la s fuerzas destructivas qu e la división en la
u n a obra de la m ás alta sign ificación teórica y del m ás largo alcan ce
conciencia arcaica del hom bre m oderno pone en libertad.
p ráctico. E l p ú b lic o en gen eral se inclin a a aceptar com o algo
L a sensatez en su sentido m ás am p lio es u n a actitu d q u e tolera
d ad o un arm a inconcebible, d e ja n d o qu e los cien tíficos se en car­
las diferen cias, se m u estra cau telosa y m etódica en la evaluación,
gu en d e en contrar arm as de fen siv as iguales al poder ofensivo qu e
ju sta en el ju icio , circunspecta en la acción y, a pesar de su ap a­
han creado, y confian do, para todo lo dem ás, en las v iejas tradi­
rente relativism o, cap az de fe y d e indign ación . L o opuesto es el
cion es de la d ip lo m acia tradicion al. L o s cien tíficos se han orga­
p reju icio, u na actitu d caracterizada por valores p reju zgado s y divi­
n izado p ara esclarecer al p ú b lic o , pero ellos m ism os no p ueden
siones dogm áticas; a q u í todo parece estar claram ente delin eado y
crear y gob ern ar u n a n ueva organización in tern acion al q u e baste
departam en talizado, y esto por “ n aturaleza” , debido a lo cual debe
p or sí sola partí hacer fren te al peligro q u e tan bien conocen.
perm an ecer p ara siem pre tal como h a sido. Al con fiar asi en no­
C o n stru ir un superciclotrón es u n a cosa; construir u n a organ iza­
ción su pern acion al es algo m u y distinto. L o s cien tíficos tienen a cion es preconcebidas, la actitud p reju iciad a crea u n a rigidez qu e
p u e d e volverse m u y m olesta; pero tiene la ven taja d e perm itir la
su disposición sólo la voz del esclarecim iento, con fian za en la
h u m an id ad y su propia ética cien tífica. L a situación no es fácil proyección d e todo lo qu e parece extrañ o a uno m ism o en un
v ago exterior en em igo, m ecanism o qu e contribuye a u n a cierta
p ara ellos p orqu e, cu alesq u iera sean su s lealtades declaradas y su s
com prom isos inalterables, h ay u n p un to en q u e el e th o s cien tí­ estabilidad y estandardización lim itada, hasta qu e u n a catástrofe
fic o y las carreras arm am en tistas n o p ueden convivir en u na m ism a p on e en peligro toda esa frágil estructura de p rec o n c ep to s83. L a

92 Y sólo en este sentido es ‘leL núcleo del individuo", como lo de­ 92 Véase el trabajo de T. W. Adorno, Else Frenkel-Brunswik, Daniel
nominé en la primera página de la Primera Edición. (E. H. E.) J. Levinson y R. Nevitt Sanford, T h e A u th o rita ria n P ersonality, Harpet
& Brothers, Nueva York, 1950.
376 ERIK H . ERIKSON INFAN CIA Y SOCIEDAD 377

kÍ j Uj sensata’ a su vez> perm ite u n a m ayor flexib ilidad y varia­ y P iel O sc u ra, con respecto a las cu ales hoy día se lib ran lu c h as
bilidad, pero tam bién p on e en peligro al in d iv id uo desequ ilibrado em ancipatorias tanto política com o psicológicam en te. L a m eta d e
y n eurótico q u e decide asum irla. C u a n d o .ab an d on a todo p re ju i­ tales lu ch as es el reconocim iento de la fu n ción diversa de p artici­
cio, tam bién ren u n cia al m ecanism o d e proyección: su p eligro es p an tes q u e son ig u ales no p orq u e sean esen cialm en te sim ilares,
entonces la introspección y la “introyección”, u n a excesiva preocu- sino porqu e en su m ism a sin gu larid ad son esen ciales p ara u n a
pacion p or el m al en si m ism o. C ab ría decir qu e se vuelve p re­ fun ción com ún .
ju ic iad o contra sí m ism o. L o s hom bres de bu en a vo lu n tad deben A qu í debem os aclarar, por lo m enos en lo q u e respecta a su
tolerar esto en cierta m edida. L o s hom bres de bu en a voluntad interpretación sim p lificada, la form ulación q u e resu m ía el prim er
deben apren der a tem er adecu adam en te y a en fren tar sensatam en te im pacto d el esclarecim iento p sicoan alítico en este p aís, a saber,
la an siedad desp ertad a p or el hecho de ren un ciar al preju icio. El q u e la frustración lleva a la agresión . E l hom bre q u e está al ser­
esclarecim iento h a estab lecido los cim ientos; las n u evas form as de vicio de u n a fe p u e d e soportar u n a fru stración sign ificativa. A n tes
com un icación deben contribuir a cem entarlos y la sociedad debe bien, deberíam os decir q u e la explotación lleva a la rabia in fru c tí­
proporcion ar la estructura. fera, sien do la explotación el contexto social total q u e da a u na
E l conocim iento clínico, entonces, com o cu alq u ie r otro conoci­ frustración específica su p od er devastador. L a explotación existe
m iento, n o es m as q u e u n a herram ienta en la s m an os de u n a fe cu an d o u n a d e la s partes in vo lu crad as h ace u so erróneo d e u n a
o un arm a al servicio de u n a superstición. E n lu g ar de llegar a la fun ción dividida, en tal form a q u e , a los fin e s d e su p seu do en-
conclusión d e qu e algu n os elem entos p articu lares d e la educación gran decim ien to, priva al otro p articip an te d e todo sentim iento de
in fan til y los detalles relativos a su dosis y m om entos d e aplica­ identidad q u e h ay a alcan zado, de toda in tegridad a la qu e se haya
ción h acen y desh acen a los hom bres, y d e que, por lo tanto, de­ aproxim ado. L a pérd id a d e m u tu alid ad q u e caracteriza tal exp lo­
bem os actu ar con circun spección consciente y trazar p lan es deta­ tación destruye ev en tu alm en te la fun ción com ún y al explotador
llados, e s n ecesario aceptar una alternativa. Podem os considerar m ism o.
q u e las relaciones en tre la ansiedad in fan til y la destructividad E n n uestro país, prob ab lem en te m ás q u e en n in gu n a otra n a­
adu lta existen en las form as dem ostradas en este libro prim aria­ ción gran de, el n iño coparticipa con el adu lto . A tesoram os com o
m ente p orq u e sirven a sistem as de superstición y explotación. Po­ u n a prom esa d e cosas por venir la sim ple observación diaria de
dría m u y bien ser qu e, den tro de ciertas lim itacion es qu e determ i­ qu e toda vez q u e en un hogar prevalece u n espíritu d e copartici­
nan lo q u e un organism o p u ede in tegrar y un yo sintetizar, los pación y toda vez qu e la in fan c ia constituye un s ta tu s por sí m is­
detalles se vuelven decisivos sólo cu an do los adu lto s supersticiosos m a, el resu ltado es u n sentim ien to de iden tidad, conciencia frater­
asocian a ellos preconceptos y apren siones: en cuyo caso lo decisivo n al y tolerancia. T a m b ié n sabem os q u e la in h u m an id ad d e la
es determ in ar si esos adu lto s y su s h ijos viven en un sistem a qu e colosal organización m aq uin ista pone en p elig ro esas m ism as a d ­
eq uilib ra su s supersticion es o si éstas constituyen retardos y regre­ quisiciones d e lo qu e e s tan específicam en te norteam ericano. L o s
siones fragm en tarios e individualizados, en m arcado contraste con norteam ericanos resp on sab les conocen el p elig ro provenien te de
los hechos conocidos, los m étodos conscientes y las aspiraciones u n a “gu erra total” y d e su facsím il en tiem pos de paz. P ero no
form uladas. es sólo la superorganización lo qu e hoy día vuelve relativos los
N u e stro s esfuerzos concertados, p or lo tanto, deben dedicarse valores cu ltu rales. L a ráp id a difu sión de la com un icación y el co­
al ab an d on o d e la superstición inconsciente en el m an ejo de los nocim iento cada vez m ayor de la relatividad cu ltural p on e en
n iñ os y a la reducción d e l p reju icio político y económ ico, qu e peligro a in dividuos que se en cuen tran en u n a posición m argin al,
n iega a la ju v e n tu d un sentim iento de iden tidad. C o n todo, a tal individuos q u e están traum áticam en te exp u esto s al in crem en to
fin resulta necesario com pren der el hecho básico d e q u e la in fan ­ num érico, la m ayor p roxim id ad o el m ayor p oder de los otros .
cia h u m an a proporciona u n a base m uy fu n d am en tal p ara la explo­ E n tre tales individuos, la ten dencia a la toleran cia alcanza un
tación h u m an a. L a p olarid ad G ran de-P eq ueñ o es la prim era en el pun to en q u e d e ja de ren dir b en eficios: provoca an siedad D el
inventario d e oposicion es existenciales tales com o H om b re y M u ­ m ism o m odo, la ten dencia a la sensatez no e s en m odo algu n o
j e r 94, G o b ern an te y G ob ern ado, P oseedor y Poseído, P iel B lan ca tan inm ediatam en te co n d ucen te a la paz cívica o, si a eso vam os,
94 Margaret Mead hace un amplio análisis de este tema en Male a la salu d m ental, com o la n ueva c a m p a r^ n orteam erican a pro
and Fem ale, William Morrow and Co., Nueva York, 1949. “H ig ie n e M e n ta l” q u isiera h a c e m o s creer: p u e s la evaluación tole-
378 ERIK H . ERIKSON INFANCIA Y SOCIEDAD 379

ran te de la s otras iden tidades p o n e en peligro la propia. E l superyó, b ien conocidos. E n los térm inos u tilizad os aq u í, diríam os qu e el
q u e fu e d u ran te tanto tiem po el sostén de la m oral, hará q u e la objetivo es el p arto sin ansiedad. L a fu tu ra m adre experim en tará
verdadera toleran cia sea p elig rosa h asta q u e la iden tidad d e la sen ­ algú n tem or p orq u e sabe qu e el dolor es inevitable, pero el hecho
satez se vu elva pertin en te e in e lu d ib le. T a l sensatez es, en esen cia, de q u e ha apren dido, m ediante el ejercicio y la instrucción, a co­
un problem a d e m oral person al y cívica; todo lo q u e la psicología nocer la u bicación y la fun ción d e las contracciones q u e provocan
p u ed e hacer e s con trib uir a u n a m ayor tolerancia d e la an siedad, el dolor, y el hech o de qu e espera, en el m om ento m ás agudo del
y al reconocim iento con com itan te d e la ten dencia disim u lada a la dolor, tener el privilegio de decidir conscientem ente si h a de recu­
coerción y la explotación. rrir al alivio de las drogas o no, esta situación en la qu e p uede
A q u í la p sicología en fre n ta su crisis h u m an ista p ues, en m u ­ ejercer su cap acidad de ju ic io le im pide desarrollar el estado de
chos sentidos, desem p eñ a el p ap e l d e m an ip u lad or de la volu n tad an siedad q u e en el p asado reciente era p rovocado p or la ignorancia
h um an a. C ita m o s a W illiam B lak e en el sentido d e co n sid era1' y la superstición y que, las m ás d e las veces, constituía la verda­
los ju g u e te s del n iñ o y las razon es del an cian o com o los "fru to s dera cau sa del dolor excesivo. A sí, la m adre p u e d e, si lo desea,
de las dos Estaciones” . S u p u sim o s q u e intentaba así reconocer la observar en un esp e jo la lleg ad a d e su h ijo a este m u n d o : n ad ie
dign idad del ju e g o in fan til; p ero q u izás q u iso tam bién señalar un lo ve an tes q u e ella y n adie tiene q u e decirle cu á l es su sexo.
infantilism o laten te en la razón m adura. P u e s en el uso de la C on o ce desd e h ac e m eses a la partera. A m b as p articip an en una
razón radica la tentación etern a d e hacer con los datos h um an os, m ism a tarea y n o h ay actitud condescen dien te p or parte de las
en el experim en to y la argu m en tación , lo q u e el n iñ o hace con en ferm eras. E x iste u n a serie d e v e n tajas fisiológicas sorprendentes,
ellos en el ju e g o : a saber, redu cirlos a un tam año y un orden en el tanto p ara la m ad re com o p ara el niño, debido a la ausen cia de
q u e parecen m an ejab les. A sí, los datos h u m an os se tratan com o am n esia artificial d u ran te este proceso tan n atu ral. P ero hay m ás
si el ser h u m an o fu e ra un an im al, u n a m áq u in a o un dato esta­ a ú n : el im pacto em ocional de esta experiencia ú n ica y de. la reac­
dístico. E s p o sib le derivar u n enorm e sentim ien to in gen u o de ción p len a frente al prim er llan to del niño, según todas las m adres
poder del h e ch o d e q u e, c u an d o se lo en cara adecu adam en te, el están d e acu erd o en afirm ar, despierta en ellas un sentim iento
ser h u m an o es h asta cierto p u n to todas estas co sas y, b ajo ciertas general d e m u tu alid ad . C o n la inn ovación adicion al del ro o m in g -
condiciones, p u e d e reducirse a n ad a m ás qu e su s facsím iles. Pero in , el n iño p erm an ece lo b astan te cerca com o p ara qu e la m adre
el intento de volver de sí m ism o n o p u ede llevar a u n a psicología lo oiga, lo toque, lo observe, lo sosten ga y lo alim ente, y tenga
esen cialm en te h u m an a. así la oportunidad de observar y apren der a conocer la idiosincrasia
Fren te a u n a explotación d e l denom inador com ún m ás b ajo d e su hijo.
en los hom bres, la altern ativa consiste en a p e lar deliberadam en te E n las p rim eras épocas de este n uevo m étodo resultaba algo
a su in teligen cia latente, y en el cultivo sistem ático d e n uevas fo r­ desconcertan te oír q u e los m édicos se referían a su tarea de pre­
m as de com un icación gru p al. E n este sentido, sin em bargo, el p arar a la s m ad res com o el período de “ adoctrinam ien to” y q u e
analista solo p u e d e acon sejar en la m edida en q u e ha com prendido, exp licab an el éxito fin al d e l procedim ien to com o resultado de la
adem ás d e los orígen es in fa n tile s d e las an sied ad es adu ltas, cu ales “ transferencia p atern a” qu e la m adre h acía en la persona del obs-
son las salv agu ard ias so ciales y p olíticas d e la fu e rza y la libertad tetra. A tal p u n to h ab íam os olvidado, en esta etap a de em anci­
del individuo. pación fem en in a, qu e el parto es el “ trabajo” y el logro de u na
m u jer; h asta tal p un to el experto h ab ía desarrollado la ilusión de
Su gerí q u e al leer esta conclusión el lector reflexion ara sobre q u e él debía en señ ar e inspirar la vida, cuando en realidad todo
su propia área d e actividad. C o n c lu iré con dos ejem p los tom ados lo qu e se n ecesitaba era term in ar con las supersticion es q u e él y
de la mía. su s m aestros h ab ían contribuido a crear, y lim itar su intervención
técnica a la tarea d e proteger a la m ad re y al n iñ o contra riesgos
H ace alg u n o s añ o s tuve u n a d e las experien cias m ás alen ta­ y accidentes. P ero estos h om bres, cu alqu iera fu e ra el nom bre que
doras de mi vida p rofesion al cu an d o escuch é a un p eq u eñ o gru p o íe dieran, se lanzaron al experim en to, y m u je res de todos los sec­
de m édicos p ion eros h ab lar sobre el desarrollo d e la técnica del tores de la v id a se enteraron, con u n a “ n atu ralid ad ” algo sorpren­
parto ‘n atu ral” (rein tro d u cid a en n uestra cu ltu ra occidental m eca­ dida, de q u é se trataba. S u s h ija s lo conocerán con u n a actitud
nizada por el doctor G ran tly D . R e a d ). H o y día, los hechos ya son aún m ás n atural.
380 _ E R IK H . E R IK S O N IN F A N C IA Y S O C IE D A D 381

T a le s ejem plos p odrían señ alar el com ienzo d e u n a n ueva era. explotación sádica y caprichosa. P ero la idea m oral se p u so clara­
D e sd e luego, el p arto n atural no e s u n a verdad era in n ovación , pero m en te d e m an ifiesto: la “situación clásica” sólo constituía u n m edio
su reintrodücción representa u n a m ezcla sensata d e m étodos-eter- p ara un fin , a saber, u n a relación h u m an a en la q u e e l observador
n am en te n atu rales y progresivam en te técnicos. D e l m ism o modo, q u e ha apren dido a observarse a sí m ism o, en seña al in dividuo
toda la form id ab le m u ltitu d d e p reo c u p acio n e s y su p ersticio n es con­ ob serv ad o -a volverse autoobseivador. E n su s ú ltim os días, F reu o
sid erad as en este libro podrían en cararse, en fo rm a grad u al, con debe h ab er tom ado clara conciencia d e las fragilid ad es q u e ap a ­
u n a actitud m ás sen sata, sobre todo si la in stru cción gru p a] im- recían en m uch os de los q u e tratábam os de vivir a la altu ra de esa
p artid a por expertos y el esclarecim ien to m u tuo d e los p ad res a idea revolucionaria: es u n a idea difícil d e sustentar y con la que
través de conversaciones en gru p o lleg a a in c lu ir todas las fases no resulta fácil convivir en u n a época de iden tidades p ertu rb adas;
d e la fu n ción d e p rogenitores, p u e s creo firm e m en te q u e la s n u e­ u n a idea difícil d e organ izar d e acuerdo con la costum bre p rofe­
vas técnicas d e discusió n q u e hoy se están d e sarro llan d o — tanto sional y difícil de e n cajar en u n sistem a de rem uneración. P or lo
en la in d u stria com o en la ed ucación — tienen b u e n a s perspecti­ tanto, es sólo con h u m ild ad q u e p odem os especificar q u é tipo de
vas d e llegar a reem plazar la tran quilizadora se g u rid a d q u e en relación h u m an a sugieren la s inn ovacion es técnicas de F reu d . ¿ C u á ­
alg u n a época^sólo em an ab a d e u n a co n tin u id ad d e la tradición. les son la s dim ensiones d e la tarea del psicoan alista?
E l p arto natural^ no es un retorno al p rim itivism o . D u ran te L a prim era dim ensión se extien de a lo largo del e je c u r a á ó n -
algú n tiem po segu irá sien do el tipo m ás costoso d e p arto si con­ in v e stig a c ió n . E n el acto m ism o de curar, el psicoterapeuta tiene
sideram os la « v e r s ió n de tiem po y atención q u e d eb e agregarse a su disposición u n “ experim en to” m odelo q u e perm ite u n en fo q u e
al eq u ip o técnico m oderno. C o n fiem o s, enton ces, en q u e nuestra d e los problem as h u m an os al tiem po q u e el ser h u m an o se m an-
sociedad n o recrim inará a su s n uevos ciu d ad an o s p o r esta inversión tiene vivo y plen am en te m otivado p ara la p articip ació n , ^E s ver a
en tiem po y dinero, y en q u e con tribuirá a d e m o strarles q u e valió q u e u n ser hum an o p u e d e prestar p artes d e sí m ism o (v isió n , au d i­
la p en a in gresar a este m u n d o m enos drogados y m á s d isp u esto s a ción, m em oria, e tc ,), com o si fueran fu n cion es aisladas, a ios
a b n r los ojos. experim en tos; y u n exp erim en tad or p u e d e colocar a un ser h u m an o
en u n a situación experim en tal com o si aquél fu e ra u n anim a
llen o d e conflictos o u n robot, y el experim en tador, un observador
E n este lib ro h e in ten tado dem ostrar el origen , en la práctica
objetivo. P ero sólo en la situación clínica, el conflicto m otivacionai
y a teoría p sicoan alíticas, d e in sig h ts concern ien tes a la p rolon gada
p len o d e u n ser h u m an o se convierte en parte d e u n a situación
d e sigu ald ad del n iñ o y el adu lto com o u n o d e lo s h echos d e la
interpersonal en la q u e la observación y la autoobservación devie­
existencia q u e perm iten la exp lotab ilidad, así co m o al virtuosism o
n en expresion es contem porán eas de u n a m u tu alid ad d e m otivación,
técnico y cultura], en la vida h u m an a. T e n g o d o lo ra conciencia
d e u n a división del trabajo, d e u n a investigación com ún . L a p ar­
del hecho d e que, a los fin e s d e esta dem ostración , h e exp lotado
ticipación fran ca y autoobservadora del observador en esa tarea
mi exp erien cia clín ica sin transm itir la n atu raleza del proceso
caracteriza la segu n da dim en sió n : o b je tiv id a d -p a rtic ip a c ió n . Para
p sicoan ah tico m ism o com o u n a n ueva form a de p articip ació n sen­
ser objetivo, el clín ico d eb e poseer conocim iento, pero debe saber
sata en otra d e sig u ald ad básica, la del q u e cura y la del qu e está
cóm o m an ten er ese conocim iento en suspenso, puesto q u e cada
en term o. A q u í, u n o recu erda con gratitud el p a so m oral q u e dio
caso, cada problem a, es n uevo, no sólo porque cada hech o es in d i­
h reu d cu an d o repu d ió la h ipn osis y la su ge stió n , u n a decisión vidu al y cada in d iv id u o es un conglom erado distinto d e hechos,
qu e se racion aliza con excesiva facilid ad atrib u y én d o la a motivos sino p orq u e tanto él com o su p acien te están som etidos al cam 10
de eficacia terapéutica. C u a n d o F reu d decidió q u e deb ía lograr histórico. L a s n eu rosis cam bian , y lo m ism o ocurre con la s im pli­
q u e el yo consciente del p acien te en fren tara su s a n sie d a d e s y sus caciones m ás am plias de la terapia. Por lo tanto, el conocim iento
resistencias, y q u e la ú n ica m an era d e cu rar la a n sie d a d consistía del clínico n u n ca debe volver a ceder el paso al experim en to ínter
en lograr su tran sferen cia a la relación m édico-paciente, exigió fan- p ersonal; las im presion es frescas deben reagruparse p erm an en te­
to a su s p acien tes com o a su s m édicos q u e dieran u n p aso en la m ente según su s den o m in ad ores com un es eh con figuracion es y
evolución d e la conciencia. E s verdad qu e F re u d reem plazó el estas ú ltim as, por ú ltim o, deben ser transform adas en m odelos
diván hipn ótico por el diván analítico, exp on ien d o así la volu n tad conceptuales sugestivos. L a tercera dim ensión del trab ajo clínico,
desin h ib id a y la regresión in fan til inevitable del p ac ie n te a cierta por lo tanto, se extien de a lo largo del eje co n o cim ien to -im ag in a -
382 ERIK H. ERIKSON

cuín. A l utilizar u n * combinación de ambos, el clínico aplica O B R A S D E L M ISM O A U T O R


tnsights seleccionados a enfoques más estrictamente experimentales.
Por último, consideraría que la tolerancia-indignación también E R I K H . E R IK S O N
es una dimensión en la tarea del psicoterapeuta. Mucho se ha
dicho y se dice sobre la indiferencia moral del terapeuta con res­ E T IC A Y P S IC O A N A L IS IS
pecto a la multitud de pacientes que le traen variedades de con­
flictos y. soluciones: naturalmente, debe permitir que encuentren Este libro se ocupa de las implicaciones éticas de la com­
su propio estilo de integridad. Pero el analista ha ido aún más prensión psicoanalítica y de las responsabilidades que cada ge­
lejos. En analogía con cierta ave, ha tratado de fingir que sus neración de hombres tiene con las siguientes. Con la misma clan-
valores permanecían ocultos porque su posición clásica junto al dad y originalidad que campea en In fancia y sociedad, Erikson
diván psicoanalítico” lo excluía del campo' visual- del paciente. explica aquí los conceptos que lo han guiado como analista, maes­
Hoy sabemos que la comunicación rio constituye en esencia una tro e investigador. Reexamina el enfoque freudiano originario y la
cu.®st'^n verbal: las palabras son sólo las herramientas de los sig­ naturaleza de la evidencia clínica. Trata las perturbaciones del yo
nificados. En un mundo más esclarecido y bajo condiciones histó­ a la luz de los conflictos internos y el desarraigo.
ricas mucho más complicadas, el analista debe enfrentar una vez Basándose en su estudio de los ciclos de la vida humanos,
más todp el problema de la participación discriminada que ex­ examina las fuerzas básicas y las debilidades que se transmiten de
presa el espíritu de la tarea analítica en forma más creadora que generación en generación, para construir asi finalmente un puen­
la tolerancia apatica o la guía autocrática. Las diversas identidades te entre la observación analítica de la realidad y la actualidad his­
que al principio se prestaron a una fusión con la nueva identidad tórica. De esta manera, Erikson logra iluminar áreas de extraordi­
del analista —identidades basadas en controversias talmúdicas, en naria importancia para comprender la conducta del hombre. Este
el celo mesiánico, en la ortodoxia punitiva, en el sensacionalismo libro trasciende, pues, la especialidad, y sus conexiones tocan la
de moda, en la ambición profesional y social— todas esas identi­ actualidad histórica, política, socio-cultural, económica y psico-
dades .y sus orígenes culturales deben ahora formar parte del aná­ biológica del ser humano, brindando de este modo los esbozos
lisis del analista, a fin de que éste pueda, descartar los rituales de una ciencia “ total” del hombre.
arcaicos de control y aprender a identificarse cón el valor perdu­
rable de su tarea de esclarecimiento. Sólo así puede liberar en sí
mismo y en el paciente aquellos restos de indignación discrimina­ ERIK H. ERIKSON
toria sin la cual una curación es sólo una brizna de paja llevada
por el viento cambiante de la historia. LOS SUEÑOS DE SIGMUND FREUD INTERPRETADOS
La situación psicoanahtica” es una contribución occidental y
moderna a los permanentes intentos del hombre de alcanzar uná El eminente psicoanalista Erik Erikson interpreta aquí los
introspección sistemática. Comenzó como un método psicoterapéu- sueños de Sigmund Freud. Este análisis cumple una doble finali­
tico y ha llevado a una amplia teoría psicológica. He acentuado dad: expone la técnica de interpretación de los sueños enrique­
como conclusión las posibles implicaciones de la teoría y la prác­ cida por el enfoque configuracional metodizado por Erikson
tica para una orientación discriminatoria de las perspectivas y los (que amplía lo conocido en la materia y que fue en lo esencial
peligros ilimitados de nuestro futuro tecnológico. descripto por Freud) y, por otra parte, al tomar como material
de interpretación los sueños más famosos de la obra de Freud,
Erikson nos introduce en el inconsciente del maestro, en sus
contenidos y defensas, en sus conflictos y en el modo de resol­
verlos.
Por estos dos caminos Erikson nos aproxima a Freud en su
dimensión humana y cotidiana; nos introduce en su mundo, y
a través de él, en la comprensión de un psicoanálisis enlazado con
la realidad.

También podría gustarte