Está en la página 1de 110

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON

INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL
SISTEMA DE RIEGO DE LA MICROCUENCA SAN
LORENZO, DISTRITO LALAQUIZ, PROVINCIA
HUANCABAMBA - PIURA"

ARQUEÓLOGO RESPONSABLE:

LIC. ROLANDO VILLALOBOS GAMBOA

RNA N° BV -1369

PIURA - SETIEMBRE- 2017


70/1

Arc:10. ROL OS GAMBOA


l.21‘
af t laaa


000002
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. FINALIDAD

3. PLAN DE MONITORE° ARQUEOLÓGICO

3.1. Persona Jurídica que contrata servicios

3.2. Generalidades.

3.3. Antecedentes

3.4. Fases del Plan de Monitoreo Arqueológico

4. OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

5. PLAN DE MITIGACIÓN

• Medidas de Prevención

• Capacitaciones/Charlas de Inducción

• Señalización Preventiva

• Señalización Definitiva

5.1. Monitoreo arqueológico

A. Revisión del Área Sujeta a Monitoreo Arqueológico

B. Registro

5.2. Medidas de plan de mitigación

A. Cuando se encuentra colindante a un bien arqueológico o resto


paleontológico

• Situación físico y legal del bien arqueológico

• Medidas preventivas

B. Ante el hallazgo de elemento arqueológico aislado

C. En el caso de producirse un hallazgo de un bien arqueológico

durante la remoción de suelos

• Medidas preventivas

D. De la Comunicación de Inspecciones ante Hallazgos de un Bien


Arqueológico o un Elemento Arqueológico Aislado

to. ROLA BOS GAMBOA


COA' E N* 041098
000003

6. TIPOS DE OBRA

7. TRABAJO DE CAMPO

A. DESCRIPCION DE LA METODOLOGLA OPERATIVA Y TECNICA DE LOS


TRABAJOS DE CAMPO.

B. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

C. SUSTENTACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICA DE LA VIABILIDAD DE LOS


TRABAJOS.

D. PERSONAL PARTICIPANTE Y SUS RESPONSABILIDADES DENTRO DEL


PROYECTO

E. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS

8. LA EXCAVACIÓN

9. REVISIÓN DE PERFILES Y DESMONTES

10. TRABAJOS DE GABINETE

11. RESULTADOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO - INFORME


FINAL

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

INTRODUCCIÓN
000004

La municipalidad distrital de Lalaquiz, ubicado en la Plaza de armas S/N Tunal


Lalaquiz-Huancabamba, con su alcalde el Sr. ISRAEL PALACIOS MEJLA. Cumpliendo
con las normativas del ministerio de Cultura y el compromiso de proteger el
patrimonio cultural de la nación elabora el expediente del Plan de Monitoreo
Arqueológico.

Según el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA) aprobado mediante


Decreto supremo N°003-2014/MC publicado el 04 de octubre del 2014, en su

artículo 58 sobre la ejecución de planes de monitoreo arqueológico, hace mención


a lo siguiente: Una vez emitido el C1RA, o en las excepciones establecidas en el
artículo 57, en el Itero 57.2 menciona corno sigue: proyectos que se ejecuten sobre
infraestructura preexistente: tratándose de proyectos que se ejecuten sobre
infraestructura preexistente, no será necesario la tramitación de LIRA. El titular
del proyecto de inversión ejecutará un Plan de Monitoreo Arqueológico, según lo
establecido en el artículo 62 del mismo reglamento.

Por lo tanto, aplicando la normativa vigente del Ministerio de Cultura, se elabora el


expediente del Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto "MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO DE LA MICROCUENCA
SAN LORENZO DISTRITO LALAQUIZ, PROVINCIA DE RUANCABAMBA -
PIITRA".

El Plan de Monitoreo Arqueológico planteado se encuentra enmarcado dentro


del Decreto Supremo N° 003-2014-MC en el título VIII, consideración de
proteger las evidencias culturales que se puedan encontrar de manera fortuita
dentro del área del proyecto durante las excavaciones que se realizaran en las
áreas propuestas en el marco del Proyecto de Inversión Pública.

Según el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA) aprobado mediante


Decreto supremo N°003-2014/MC publicado el 04 de octubre del 2014, en su

artículo 58 sobre la ejecución de planes de monitoreo arqueológico, hace mención


a lo siguiente: ve id n el
4,rt.f~ en el Itero 57.2 menciona como sigue: proyectos que se ejecuten sobre

infiraestructu~existente:_lalánolose de proyectos que se ejecuten sobre


iataes~fura preexistente. no será necesario la_tranittación de CIIM el titular
del_proy_ecto iverxibaxter~djinPi swgle lifouitonoAr~(2, según lo
establecido en el artículo 62 del mismo reglamento.

ROIANoo ttuáo6Óe GAMBOA


COARP W041098
00000á

1. FINALIDAD

El presente documento tiene corno finalidad guiar al director del PMA, a fin
de garantizarle una aplicabilidad práctica y diligente en el desarrollo del
mismo, estableciendo acciones y planes de mitigación para los diferentes
tipos de obras a ejecutar.

Así mismo cumplir con las normas y disposiciones vigentes de protección


del Patrimonio Arqueológico durante el desarrollo de las Obras civiles del
Proyecto "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA

DE RIEGO DE LA MICROCUENCA SAN LORENZO DISTRITO


LALAQUIZ, PROVINCIA DE HUANCABAMBA - PIURA".

3. BASE LEGAL

El desarrollo del Plan de Monitoreo Arqueológico se realizará en estricto


cumplimiento de las disposiciones legales y normas técnicas vigentes, señaladas a
continuación:

• Ley del Procedimiento Administrativo General- ley 27444 del 21.03.2001


• Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación -ley 28296 del 21.01.2004
• Ley de Creación del Ministerio de Cultura -ley N" 29565 del 22.01.2010
• Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos
administrativos, Decreto Supremo N" 054-2013-PCM del 16.06.2013
• Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, Decreto
Supremo N" 005-2013-MC del 20.06.2013
• Aprueban alcances del concepto infraestructura preexistente, para efecto de
los dispuesto en el numeral 2.3 del articulo 2 del Decreto Supremo N" 054-
2013-PCM, Resolución Ministerial 253-2014-MC del 06.08.2014
• Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, Decreto Supremo N" 003-
2014-MC del 03.10.2014

ROUND
COAR
000006

4. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

4.1. Persona jurídica que contrata los servicios

Municipalidad Distrital de Lalaquiz, que asume la realización de la


elaboración del presente expediente del Plan de Monitoreo Arqueológico
con el objetivo de considerar que en el área considerada por el proyecto
como medida cautelar y protección de las evidencias arqueológicas que se
puedan hallar de manera fortuita durante la realización de los trabajos de
Ingeniería, del proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA

EN EL SISTEMA DE RIEGO DE LA MICROCUENCA SAN LORENZO


DISTRITO LALAQUIZ, PROVINCIA DE HUANCABAMBA - PIURA"
presente Plan de Monitoreo Arqueológico responde a la recomendación
efectuada por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Piura,

4.2. GENERALIDADES

El proyecto está ubicado en El Distrito de Lalaquiz y Provincia de


Huancabamba, ubicada en el departamento de Piura, bajo la administración
del Gobierno regional del Piura, Perú.

La zona del proyecto se ubica en la zona nor oeste del distrito de Lalaquiz, entre las
coordenadas ITI3/1, N: 9'433,900 - 9'428,600 y E: 644,670 - 646,000. La localidad de
Tambo Grande se encuentra a una altura promedio de 1,788 m.s.n.m.

De acuerdo a la nueva delimitación de cuencas hidrográficas establecida por la


Autoridad Nacional del Agua (ANA), el proyecto se ubica en el ámbito de la
Microcuenca San Lorenzo, Sub Cuenca Bigote, Cuenca del Rio Piara, en el ámbito
administrativo de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Jetequepeque -
Zartunilla cuya sede se encuentra en la ciudad de Picara, pertenece a la Autoridad
Local del Agua (ALA) Alto Piura, con oficina ubicada en la ciudad de Chulucanas
(3.4orropón).

Hidrografía

Nuestro proyecto está ubicado en la Microcuenca denominada San Lorenzo


cuya hidrografía se inicia a la altura del sector denominado "Choco" a 2,600

''
/ ..gis
;lo. ROLAN ~BOA
COA 1 No041. ' e
000007

m.s.n.m, límite con los distritos de Yarnango y Pacaípampa, su espacio


geográfico está comprendido entre los sectores Choco, Tambo Grande,
Lanque, Ullma, Maray, Tunal, La Laguna, Guayaquil. (Ver Mapa de
Microcuenca). El agua recolectada en la microcuenca da lugar al rio San
Lorenzo y que luego alimenta al rio Bigote.

Climatología

En la zona de carecer de estación meteorológica, las más cercanas son las de


los distritos de Pacaipampa y Chalaco, siendo esta situación un limitante para
una definición adecuada de las demandas hídricas de los cultivos.

La zona del proyecto presenta un clima húmedo, semi árido, con una
temperatura anual máxima de 17.9 °C (junio a noviembre) y una temperatura
media anual mínima de 12.6 °C (diciembre a mayo).

De diciembre a mayo, las lluvias son muy intensas, tanto así que las
precipitaciones llegan a un máximo de 750 mm. Así también, en estos meses,

1 se nota la presencia de niebla espesa, truenos y relámpagos. Es la época en la


que la temperatura empieza a disminuir, especialmente en las zonas altas.

1 La zona de vida en la que se ubíca el proyecto se clasifica en Bosque Húmedo


- Montano Bajo Tropical. Ubicación : 2,000 m.s.n.m.

Están los caseríos de: La Laguna, Cruz Baja y Alta, Shuturumbe, Arn.bufiique,
Tambo Chico, San Lorenzo, La Laguna de San Lorenzo, Tarnbogrande.

Vías de Acceso

A continuación se detalla las vías de acceso a seguir desde la capital departamental,


Piura para llegar hasta el lugar del proyecto.

Cuadro N° 01: Ruta de Acceso al lugar de las Obras

Recorrido Tipo de Vía Distancia (km) Tiempo (1i)


Piura-Km. 50 Carretera
50.00 1.00
Panamericana Antigua asfaltada
Km. 50 Panamericana Carretera 20.00 0.52

Arqlo. ROLAN
COA
000008

Antigua - Buenos Aires asfaltada


Trocha
Buenos Aires - Tunal 78.00 3.50

a
carrozable
Trocha
Tunal - Ullma 8.00 0.40
Carrozable

1 Ullma - San Lorenzo

San Lorenzo - Tambo


Trocha
carrozable
Trocha
7.00 0.25

8.00 0.33
Grande carrozable
Total 171.00 6.00

Los canales atraviesan la trocha carrozable de Tunal - Tambo Grande, por lo tanto
todas la obras tienen acceso vial.

A partir de la trocha carrozable se recorrerán mediante caminos de herradura hasta


llegar al lugar de las captaciones ubicadas en las quebradas, siguiendo caminos de
herradura y bermas de los canales, las mismas que serán utilizadas para el transporte
de materiales y agregados en acémilas.

Evaluación arqueológica anterior.

Dentro del área del proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA

EN EL SISTEMA DE RIEGO DE LA MICROCUENCA SAN LORENZO DISTRITO

LALAQUIZ, PROVINCIA DE HUANCABAMBA - PIURA". Por la preexistencia

del canal se tiene que tener mucho cuidado en la ejecución del proyecto ya

que puede que haya restos arqueológicos colindantes o próximos al área de

influencia del proyecto. Ya que este tipo de Planes de Monitoreo según

normativa vigente del Ministerio de Cultura el plan de monitoreo


1
arqueológico se tramita de manera directa para la ejecución de la obra En el
área de estudio, no se han desarrollado proyectos de evaluación arqueológica en
forma puntual para el área en estudio.
1 Ubicación política


- Región: Piura

- Provincia: Huancabarnba

Arpo. ROLAN
OOARP N•OAt 8
000009

- Distrito: Lalaquiz
- Localidad: Tambo Grande

4.3. ANTECEDENTES.

Antecedentes del proyecto

En la zona de la Microcuenca San Lorenzo los canales de riego, Chorro Blanco, El


Palmo, Puntillas, Granadillo, Limonal y Palo de Espanto han sido construidos en
tierra desde tiempos antiguos por los mismos campesinos y por los hacendados de
la época; construyéndolos a su manera y tratando de captar de las zonas más altas
para cubrir la mayor cantidad de aérea cultivable.

De los seis canales comprendidos en el proyecto, solamente se ha intervenido a la


fecha en forma parcial en los canales, Puntillas y Ullma con pequeñas captaciones,
tramos entubados en zonas de deslizamiento, revestido de tramos más críticos. Se
ha contado con el aporte de financiamiento del gobierno local y el programa de
gobierno central como FONCODES.

Se ha elaborado diagnósticos de la infraestructura productiva a nivel distrital


específicamente de riego, como es el caso de la Cooperación Alemana en el año
2,000 a través de GTZ, sin embargo esta información no se encuentra disponible en
la municipalidad distrital.

En lo que se respecta a conservación de la microcuenca tampoco se ha intervenido


ya sea con programas de forestación o con técnicas de conservación de suelos,
capacitación.

Entendiendo que la situación critica del manejo del recurso hídrico es un tema que
debe ser atendido y priorizado por todas las entidades que tengan que ver con el
desarrollo, surge la propuesta del presente proyecto y que está enmarcado dentro
de la política sectorial que ha emprendido la Municipalidad Distrital de Lalaquiz en
alianza estratégica con los Comités de Regantes de la Microcuenca San Lorenzo,
con la finalidad de mejorar el servicio de riego menor de la zona andina y apoyar la
gestión eficiente del recurso hídrico, para mejorar el desarrollo agrícola de la zona,
catalogada como de extrema pobreza.

Frente al cambio climático y problemas fundamentales que se presenta


actualmente como es la escasez del agua, las instituciones en forma conjunta y
planificada se obligan a realizar la optimización de uso en la conducción,
1
distribución y aplicación.
00001 0

El presente año la Municipalidad Distrital de Lalaquiz inició las gestiones del


proyecto elaborando el estudio de pre inversión a nivel de perfil, cuya viabilidad
fue declarada con fecha 24 de mayo del 2013 con registro SN1P N° 254636.

Antecedentes arqueológicas

EL PRECERAMICO

Sí bien existen es ciertos datos acerca de la presencia temprana del hombre en la


zona de estudio, estos datos son difíciles de interpretar debido al carácter
fragmentario de la documentación, a los problemas inherentes de la cronología, a
opiniones contradictorias acerca de la naturaleza de eventuales cambios
paleo-climáticos así como a problemas de conservación de los vestigios
y de la organización interna de los sitios. Datos correspondientes a la sierra,
finalmente, carecen casi por completo.

Los vestigios más tempranos hasta ahora conocidos en el departamento de.


Piura proviene de los trabajos realizados por J. Richardson 111 (1969,1972,
1978) en la zona ubicada entre el río Chira y la Punta Rico, al norte de la
Quebrada de Máncora. J. Richardson, con la excepción de su tesis inédita de
1969, sólo de datos muy escuetos sobre estas industrias, pero reconoce tres
complejos líticos: Amotape (9500 - 6000 A.C.), Siches - Estero (6000 - 3000
A.C.) y Honda (3000 - 2000 A.C.). Los sitios de la zona de Talara parecen haber
el sitio epónimo Siches (PV7-19) El material lítico de los tres complejos es
bastante tosco. Se compone de muchas lascas usadas y cuchillos de
dorso natural, típicos e atípicos. Siguen en frecuencia los denticulados y
las muescas, 'algunos veces e implementos compuestos. Se trata de una
industria sobre guijarro con bulbos poco pronunciados y plataformas no
preparadas que sugieren la técnica bipolar. A juzgar por las ilustraciones
de Richardson (1978, Figs. 4-5) el material de la fase Amotape no difiere
básicamente de los implementos más tardíos, en los cuales aparecen
además guijarros con ranuras, hachas, guijarros con uso intensivo de
molienda, vasijas de piedra y morteros líticos, todas piezas que parecen
indicar un desarrollo de la agricul tura, o al menos un uso más
importante de los recursos vegetales; Queda por aclarar la ubicación

temporal y función del sitio El Estero, caracterizado por la presencia de


una gran cantidad de hachas en forma de. T y fragmentos de recipientes

10

Atglo.R GAMBOA
co E N 0 098
000011

de piedra. Podría tratarse de un campamento estacional o especializado


de los Complejos Siches o Honda. Las hachas y cuencos de piedra, sin
embargo, están ausentes de los demás sitios de esta última fase. Una
comparación del material de la fase Arnorape con lo característico de la
tradición Paijanense que parece• ser presente al menos hasta
Lambayeque (C. Chauchat, 1982, pp. 698-699)- muestra similitudes del
utillaje ordinario y diferencias en cuanto a la ausencia de las puntas de
proyectil, tan características del Paijanense y de Ios unifaces. Otras
discrepancias parecen ocurrir tanto en la duración de ocupación de los
sitios como en los recursos básicos.

Otros sitios Pre cerámicos fueron encontrados al sur del departamento, en la

1 península de Illescas, por M. Cárdenas (1978). Dos fechados provenientes de

1
la Quebrada de Chorrillos (6590 +1- 90 A.C. y 5020 +/-140 A.C.) concuerdan con
los del Complejo Siches. Serían asociados a restos de campamentos
temporales, con uso de "bolas" o "boleadoras", morteros, chancadoras, lascas y
núcleos así como fogones y restos de pescados y conchas (Anadara grandis y
Anadara tuberculosa). Otros dos obtenidos en Avíe (3230 +/- 90 y 2980
+/- 70 A.C.) serían contemporáneos del Complejo Honda. En este sitio lo más
notable parece ser el hallazgo de una estructura construida de piedras toscas
formando una plataforma con rampa de acceso y la presencia de vértebras
de ballena, cerca del mar y de un manantial. Si se verifica el fechado asociado, se
trataría de uno de los edificios más tempranos de la costa con posible
arquitectura ceremonial. En los basurales predominan los huesos de mamíferos
grandes que pueden ser mayormente de lobo marino. El descubrimiento
anterior hecho por L. Kostritski (1955) en Punta Shode, al norte de la península
de vasijas de piedras pulidas en asociación con sepulturas, aunque no fechado,

1
parece confirmar la ocupación de la zona y la importancia del trabajo de la piedra
al fin del período Precerámico.

1
EL FORMATIVO

Si consideramos el período Formativo, se notaba, en cuanto al estado de los

1
conocimientos, una situación algo semejante o quizás peor que para el Pre-
cerámico. No existían prácticamente excavaciones, con excepción de una,
muy limitada, en el "Templo de las Piedras Blancas" en Núnura, cuyos resultados

11

#1.01
Arglo. RO
# OS tIAMBOA
CO 1008
000012

aún no están disponibles. La mayoría de los datos provenían de viajes de


estudios o prospecciones que se llevaron a cabo en la zona costera entre Talara
y el sur de la península de Wescas (M. Cárdenas, 1978; D. Kelley, 1971; E.
Lanning, 1960, 1963; J. Richardson y A. Heaps, 1974), en la zona del Alto Piura (R.
Matos Mendieta, 1966-1966; J. Richadson y E. Zamenick, 1976) y de
Huancabamba (H. Rosas y R. Shady, 1974). Los resultados de varios de estos
trabajos todavía están sin publicar.

En esta problemática, existían tres puntos mayores por resolver: La


antigüedad del poblamiento sedentario y de la agricultura; la

naturaleza del desarrollo local durante los segundo y primer milenios antes de
nuestra era y sus relaciones con las áreas norteñas y sureñas; la situación al
principio del Horizonte Temprano. En cuanto a este último punto, está en
discusión (R. Burger, 1984; J. Guffroy, 1987) la existencia eventual de una

frontera antropogeográfica que habría empezado a funcionar en esta época y


separaría dos áreas con un desarrollo cultural contrastado.

En la costa, una primera secuencia completa fue propuesta por E. Lanning (1963)
en base a sus propios estudios y a los recorridos anteriores realizados por
otros investigadores. Este autor reconoce seis fases para el Formativo: Negritos,
Palta A-D y Sechura A. La fase Negritos se basa en una colección de 13 tiestos
provenientes de dos sitios. Su validez fue puesta en duda por Richardson
(1969) quien, según sus características y posición estratigráfica, atribuye este
material a una época más tardía. La fase Palta A tampoco está bien
representada, con sólo 21 tiestos, cinco de los cuales llevan decoración. Las
fases Palta B hasta D se basan en recolecciones realizadas en dos sitios
principales: Paita, cerca al puerto actual, y Lagunitas, un montículo artificial
de 13 metros de altura ubicado al norte del río Chira. J. Richardson y A. Heaps
encontraron otros sitios, todos ubicados cerca del mar, pero que no han sido
objeto de publicación. Con la fase Sechura se hace más importante el número
de sitios conocidos y la presencia de esta tradición fue confirmada hasta en el
valle del río Chira.

La tradición Paita se caracteriza por el predominio de ollas con pequeños cuellos


evertidos, a menudo con hombro carenado, y la escasez de otras formas tales
como cuencos o botellas. En las dos primeras fases, están decoradas por
incisiones, frecuentemente paralelas, hechas en pasta gruesa fresca y

12

Arglo. ROLA OS GAMBOA


COA• [ N. O 101[8
000013

protuberancias alineadas. En las dos últimas fases, es más popular la decoración


pintada rojo sobre fondo marrón. Se realizaron líneas paralelas o cruzadas,
espirales, ganchos. Aparecen también ollas sin cuello y cuencos de paredes
rectas con decoración incisa. En la fase D, se agrega la pintura de color
negro o blanco con motivos particulares. Todos estos rasgos parecen
relacionar esta tradición con otros estilos populares durante el segundo
milenio, en el sur del Ecuador, principalmente Machalilla y Cerro Narrío. R.
Braun (1982) ha postulado una difusión de esta última tradición hacía el sur en
los primeros siglos del segundo milenio. Con la fase Sechura A, representada
por un número también reducido de tiestos, aparece una variedad más grande,
1 tanto de formas como de decoración. Para Lanning, serían características de
esta época las bases apedestaladas, los cuellos con reborde interno y las
decoraciones de bandas amuescadas, pintura blanca y negativa.

En la parte serrana del departamento, se ha señalado la presencia de


1 material Formativo cerca de Frías (R. Matos, 1968-66) y Huancabamba
(H. Rosas. y R. Shady, 1974). En los dos casos, los autores insistieron en las

semejanzas con el material ecuatoriano. En el sitio del Monstrante (Frías), se


encontraron platos y cuencos de base plana, anular o apedestalada, así
como ollas esféricas con bordes engrosados, de tamaños usuales

pequeños. Estos recipientes fueron decorados con pintura blanca o roja y


con incisiones. Se conoce también (M. Polia, 1986-87) la existencia de
petroglifos, descritos como "Chavinoides", en el sitio de Samanga, cerca
de Ayabaca. Sin embargo, sólo una de las figuras publicadas, parecida a un
petroglifo de Tolón (valle del jequetepeque), parece merecer este
calificativo.

EL PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO

En la secuencia establecida por E. Lanning para el Bajo Piura, al período


Intermedio Temprano corresponden cuatro fases de la Tradición

Sechura, B-E, claramente diferenciada por la técnica de fabricación así


como por las formas y tipos de decoración. La fase Intermedia "C",
representada por muy pocos tiestos, vería la aparición de la técnica de
fabricación por paleteado. Recientemente, J. Richardsori (1987) adelantó,

en una breve síntesis, algunos resultados de sus investigaciones todavía

13

ROLANDO GA1180A
COAR •• 041098
000014

inéditas. Según este autor, se puede distinguir sólo tres fases en el


desarrollo de Sechura. Su primera fase, Sechura 1 (600 - 400 A.C.)
corresponde a Sechura A de Lanning y se sitúa en el Formativo. Las otras
dos, Sechura (400 A.C. - 100 D.C.) y Sechura 3 (100 - 500 D.C.).

En el Alto Piura la secuencia cronológica sigue siendo materia de


discusión, si bien la correspondencia por lo menos parcial entre Sechura
y Vicus quedó establecida. Por la escasez de datos comprobados,
siguen igualmente pendientes los problemas de origen de este estilo y de
la naturaleza de la ocupación del Alto Piura en la época. De los miles de
contextos funerarios localizados y abiertos en los tiempos de la fiebre de
huaquería, la misma que se inició a principios de los años sesenta, sólo se
conoce siete tumbas excavadas por H. Disselhoff (1971) y un breve informe
de la campaña de salvataje realizada por G. Guzmán- y J. Casa-franca
(1964; ver también Guzmán, 1967). El viajé de prospección y reconocimiento
realizado por R. Matos (1965/66) en 1963 se complementa con la

prospección de E. Decima Zamecnik en el marco del proyecto de J.


Richardson III (Lynch, 1978 pp. 624-526; Richardson,1987).

El problema del inicio y del fin de la tradición- quedó de este modo abierto y sin
resolver hasta el presente. R. Matos (1965/66, p. 129) propuso situarlos "entre
alrededores de nuestra era coincidiendo con el caso de Cupisnique hasta la
conquista tiahuanacoide". Lumbreras (1979, pp. 16-22) sugirió tentativamente
las fechas 600 A.C. - 500 D.C. en base a los fechados disponibles para la
secuencia Sechura, Últimamente, J. Richardson III (1987) sitúa a Vicús en el mismo
rango cronológico que Sechura 3 (100 - 500 D.C.). En nuestra opinión el fin de la
secuencia Vicús se ubicaría en el Horizonte Medio, en el siglo D.C.,
lo que se desprendería de los fechados para Vicús y para Piura (J.
Richardson et al., rus.), Las dificultades cronológicas mencionadas provienen
obviamente del estado preliminar de los estudios sobre la secuencia estilística
Vicús y de la ausencia de datos estratigráficos. Las primeras
clasificaciones del material fueron propuestas por R. Laico (1966, 1967) y por R.
Matos (1965/66), quienes definieron los componentes del Complejo Vicús
diferenciando Vicús Vicús de variantes locales del Cupisnique Tardío,

Salivar, Viví, ''Complejo Mochíca" con Vicús Blanco, Mochica Anaranjado,


Mochica I y II así como Garbanzal, probablemente importado. Intentaron
también clasificar el material Vicús-Vicús esencialmente según las técnicas

14

Arglo. ROUX'? VIL $ GAMBOA


COA E K. 041098
1 0Q0015
1 decorativas y de acabado: Vicús Monocromo, Anaranjado, Negativo, Blanco

1 sobre Rojo. No lograron, sin embargo, armar la secuencia estilística


convincente, puesto que, al parecer, varias de estas técnicas eran usadas

1 simultáneamente Matos (1965 - 66, p. 108 sq.) ha sido el único en caracterizar


brevemente la cerámica utilitaria. Reconoció también un grupo de imitaciones

1 de las formas Mochica en el estilo Vicús con características particulares de


pasta y acabado.

1 Otra dificultad es la distribución espacial de la tradición Vicús. Desde los


primeros estudios se supuso que abarca toda la cuenca del río Piura incluyendo
los valles serranos. El aspecto de relaciones interregionales recibió atención
particular en los estudios sobre Vicús. Sin embargo, la naturaleza de los
contactos y el trazo de rutas de intercambio a penas se están esbozando,
debido a la carencia de cronologías finas para las áreas limítrofes con
Piura, particularmente en cuanto al período crucial de fases finales del
Formativo y fases Tempranas del período de Desarrollos Regionales.
Con mayor claridad se definen los contactos con Tumbes y la costa
meridional del Ecuador y el SO de Colombia. (P. Lecoq en: Guffroy et al.,
1987) no proporcionaron datos positivos en cuanto a la posible ruta
serrana. Las formas de la cerámica no tienen paralelos cercanos en
Vicús. El "uso del negativo, del aplicado y del modelado es muy
limitado; predominan más bien las técnicas de incisión, impresión y
peinado, sobre todo en el sur del departamento. En el período de

Desarrollos Regionales del Ecuador (300 A.C. - 500 D.C.) Loja es una

zona periférica, posiblemente de transición, pero con seguridad
no un intermediario en un principal camino de trueque. El tema de

patrones funerarios ha sido tratado por R. Matos (1965/66), C. Guzmán


y J. Casafranca (1964, ver también Guzmán, 1967), T. Mejía (1965/66), H.
Disselhoff (1971) quienes han definido la típica forma de bota, propia de
las profundas tumbas Vicús- Vicús. Matos (1965/66) trató de reconstruir
las variantes de esta forma a partir de los cortes dejados por los huaqueros.
Llama la atención la desintegración completa de los esqueletos mencionada
por todos los autores, la misma que es difícil entender por los casos
comprobados de buena conservación de restos óseos, tanto en los
contextos más tempranos, como en los más tardíos (Guffroy et al., este boletín).
Matos (1965/66, p. 114) sugirió tentativamente que esta situación podría ser

15
000016

resultado del rito de cremación. Sin embargo, en los contextos. excavados por H.
Disselhoff (1971), el tamaño de la cámara, la posición de los dientes, la forma
y el tamaño del lente de tierra impregnado de restos orgánicos del cuerpo,
hacen pensar en un patrón de inhumación en la posición lateral flexionada,
con la cabeza ubicada a la entrada de la cámara. Si esta reconstrucción es
correcta, las ofrendas estarían depositadas mayormente alrededor de la
cabeza, mientras que los artefactos de metal, hueso, concha y piedra (cabezas
de porras) a la altura del pecho. No disponemos de muchos datos sobre
arquitectura funeraria; sin embargo, se puede contemplar la hipótesis de la
existencia de arreglos en las lomas (ver observaciones de Matos, op. cit., sobre
la distribución de tumbas en el cementerio. cerca del caserío Vicús) así como
del uso de adobes en la construcción de cámaras funerarias y,
eventualmente, plataformas. Al respecto, hay que preguntarse sobre
posibles diferencias entre las tumbas Vicús-Vicús y Vicús-Moche, El núcleo
de estas últimas parece haber existido en el cementerio de Loma Negra
(Lapiner, 1976; Lech-tman, 1982). Los dos únicos casos evidenciados del uso de
adobes para reforzar las paredes del pozo se asocian con el material cerámico
Mochica (Matos,1965/66, p. 118, tipo 9).

EL HORIZONTEMEDIO Y EL PERIODO INTERMEDIO TARDIO

Los períodos Tardíos no merecieron mayor atención en las investigaciones sobre


el Alto Piura, a pesar de que varios sitios fueron ubicados por R. Matos (1965/
66), En comparación, para el Bajo Piura, se -dispone de evidencias-mucho
más completas gracias a los estudios iniciados ya en el siglo pasado (Scott, 1895;
Uhle, 1920; Kroeber, 1945, 1944; Brown, 1926). Durante este siglo los aportes se
cuenta con las contribuciones de H.T. Christensen (1966, ms.); D. Kelley; P.
Tolstoy y C. Haasse (Kelley, 1958 ms., 1971; Tolstoy, 1971); la. Misión de la
Universidad de Tokyo (Ishida et al., 1960); E. Lanning (1963); J -. Ramos de Cox
(1973); M. Cárdenas (1976, 1978, 1979); A. Heaps y J. Richardson (Richardson,
1974, 1987; Richardson et al., ras.); R. Ravines (1986-87). El número de sitios
habitacionales, administrativo-ceremoniales y cementerios es considerable.

Una sola tradición cerámica ha sido definida en el Bajo Piura a partir del
Horizonte Medio. La técnica de la decoración por paleteado es su rasgo más
distintivo. E. Lanning (1963) la denomina "estilo Piura" y la divide en cinco fases.

16

111
ROLAN •191 1;* GAMBOA
LOAR' 041091
000017

Cuatro de ellas. (A-D) corresponden al Horizonte Medio e Intermedio Tardío.


En la primera de estas fases (A) se mantienen todavía numerosos rasgos,
tecnológicos y de decoración derivados de Sechura. Los motivos de
cerámica paleteada, todavía reducida porcentualmente en la muestra -relieve
figurativo moldeado, incluyendo bajo relieve con el fondo "piel de gano", asitas
auriculares bilobadas, etc., revelan nexos fuertes con Lambayeque, En la
fase siguiente (B) estas influencias y contactos se vuelven todavía más

relevantes a la vez que desaparecen rasgos de larga tradición local. Destacan


particularmente nuevos aliares: interior black y burnished black ware", La
fase C constituye la continuación de la anterior en el régimen de formas;
con pequeñas variantes. Se introducen tan solo nuevos motivos en el
paleteado, asociados a veces a bandas de pintura blanca. Sin embargo, llama
la atención la ausencia de la cerámica negra pulida y la predominancia
estadística de la cerámica oxidada. La fase D, asignada por el autor a la
ocupación Chimri, no está representada en la muestra. La secuencia de Lanning
hace ver la posibilidad de establecer una buena correlación con las fases
propuestas para la cultura Sicán. La asociación con altas bases
apedestaladas de decoración geométrica, impresa al molde, situaría la fase B al
nivel contemporáneo de la fase Tardía de Sicán Tardío (Shimada, 1987), aprox.
entre 1050 y 1200 D.C. (fase A: Higueras, 1987). La ausencia de la cerámica negra
pulida y la recurrencia mayor de la oxidada así como el uso de la pintura blanca
en la fase C, hace pensar en fenómenos similares observados en la segunda fase
del Sicán Tardío, aprox.

El considerable hiatus de un mínimo de 600 años, que se ampliaría si se


tornara como referencia el fechado propuesto por Ravínes (op. cit. p. 63) para su
material de Colán (1200 - 1560 D.C.), es el principal problema de la secuencia de
Lanning. Esta situación se desprende de las limitaciones de la muestra, que se
reflejan, por otro lado, en la ausencia del material atribuible a la fase D y en la
imposibilidad de trazar• con precisión el desarrollo de las formas a través de
las fases, en una• secuencia seriada de tipos.

En el Alto Piura se dibuja una situación nebulosa por la carencia de


secuencias seriadas y a la vez más completa ya que se dispone de evidencias algo
más concretas sobre las fases Tempranas del Horizonte Medio. Igualmente
agravante es la falta de información sobre la sierra colindante. La
presencia de los estilos "Huari-Norteño", "Mochica-Huari" (Matos, 1965/66, pp.

17

y,
itlfr.4. GAMBOA
liWROgr
W041098
000018

111 sq. e incluso de las piezas importadas del estilo Viñaque en Batanes
(Matos, loe. cit., lam. 8; Anders, 1986, p. 33) justifica formalmente el uso del
término "Horizonte Medio" en la cronología regional pero implica serios
problemas interpretativos. Estos se desprenden de la carencia de información
sobre este material y sobre los estilos locales coetáneos. Matos (ibid.) sugiere que
las tradiciones derivadas de Huari y Cajamarca sustituyen a la tradición Vicús en
el Alto Piura. Los estilos derivados del fenómeno Huari y el estilo Cajamarca
estaban presentes en las muestras de todos los sitios con antecedentes Vicús
y Moche, así como en los sitios con ocupación posterior Chimú y Chimú - Inca.
Estos últimos sitios se concentran particularmente en el área de Morropón y
el área entre Loma Negra y Línea sobre la margen izquierda del río. Sólo los
sitios alrededor de Batanes se relacionarían exclusivamente con el Horizonte
Medio. Se trata, sin embargo, de estilos de cerámica funeraria y la relación
entre piezas importadas y eventuales imitaciones locales es desconocida.
Richardson (1987) menciona solamente los estilos Piura corno material intrusivo
en los sitios habitacionales Vicús. Por este motivo suponemos que varias
tradiciones de origen y características esencialmente locales se desarrollaban
en el Horizonte Medio. La última fase del estilo Vicús por definir dentro de la
categoría "DE" de Lumbreras (1979) posiblemente corresponde cronológicamente
a Piara 1 de Richardson, Los fechados de las tumbas Vicús excavadas por H.
Disselhoff (1971: Nos. 2, 4, 5 y particularmente 6: siglo VI-VII D.C.) no están en
contradicción con las características del material: desaparición de la decoración
negativa; reducción de las zonas decoradas por la pintura postcocción a bandas
circunferenciales; cuello cara, etc.; (ibid., lam. 25-26). Una tendencia similar
parece perfilarse en el Bajo Piura, como lo ha observado L.G. Lumbreras
(1979), sólo que, en nuestra opinión (Makowslci,1986), seria más bien
característica del período de transición entre Sechura y Piura, no representado
en la muestra de Lanning.

EL HORIZONTE TARDIO

La breve ocupación Incaica se manifiesta en Piura por la presencia. de formas


y decoraciones clásicas en varios sitios y cementerios tanto en la costa (R.
.Ravines, (1986-87) corno en el Alto Piura. En la sierra, existen sitios con
arquitectura. Característica de esta época a lo largo del camino que unía
Cajamarca con Cuenca, siendo Aypate 1973) el conjunto arquitectónico
el más conocido. Otro gran camino parece haber existido .a lo largo del valle

18
000019

del Alto Piura (Fresco, 1983). En la secuencia cerámica regional este periodo
fue definido como Piura E por Lanning (1963). Falta, sin embargo, hacer un
deslinde sistemático entre las fases correspondientes a Chimú, Inca y Colonial
Temprano. En el Alto. Piura, uno de los sitios claves para un mejor
entendimiento de las relaciones interregionales en la época parece ser el
conocido sitio de Piura la Vieja. R. Matos- (1965/6 6, p. 98) menciona una gran
concentración de construcciones asociadas a los estilos Chimú y Chimú - Inca en
su vecindad inmediata: Abocana, Monte de los Padres y en el camino de
penetración hacia la sierra, Talandracas. Una serie de informaciones inéditas
hace pensar en un importante desarrollo de la metalurgia del cobre, bronce y
plata en la época.

Una mejor definición de la geografía política de la región durante los últimos siglos
prehispánicos necesita de una síntesis de las evidencias arqueológicas,

etnohistóricas (Rostworowski de Diez Canseco, 1961) y lingüísticas (Torero,


1986) así como de una revaluación de las relaciones costa-sierra. Se desprende
obviamente de lo expuesto en este artículo que varios de los elementos
estructurales de organización socio-económica, como caminos y fronteras
étnicas, tenían amplios antecedentes preincaicos.

4.4. FASES DEL PLAN DE MONITOREO.

Las fases del Plan de Monitore° arqueológico de la obra


"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE

RIEGO DE LA MICROCUENCA SAN LORENZO DISTRITO LALAQUIZ,


PROVINCIA DE HUANCABAMBA - PIURA". Son los siguientes:

Búsqueda de información y revisión

Trámite y aprobación del PMA.

Reconocimiento del área a monitorear

Trabajo de campo
trabajo de gabinete, procesamiento

de

Elaboración de informe final

Entrega del informe final al DDC-Piura

19

tqlo. ROLAND
COAR N* 041
000020

5. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

5.1. Objetivos generales:

• Preservar, proteger y conservar el patrimonio arqueológico, histórico o


paleontológico identificado en el área autorizada, en el marco del
cumplimiento de la legislación vigente.
• Cumplir las medidas de prevención y mitigación para prevenir, evitar,
controlar y reducir la incidencia e impactos negativos sobre los vestigios
que podrían hallarse de manera fortuita en el área del proyecto, durante las
diversas etapas de la obra que impliquen remoción de suelos.
• Evitar la alteración o destrucción de las evidencias arqueológicas que por su
naturaleza puedan en encontrarse fortuitamente en el sub suelo durante los
movimientos de tierra.

5.2. Objetivos específicos:

Y Proponer y ejecutar actividades previas y durante la etapa constructiva, a fin


de que la obra se realice en el marco de la legislación que norma la gestión
cultural.

Monitorear las labores de ejecución de la obra en la vía, para proponer y


mitigar los impactos negativos sobre Patrimonio Cultural.
Y Programar charlas de inducción al personal de las empresas contratistas y
supervisora responsables de la ejecución de obra, con relación a la
conservación y Protección del Patrimonio Cultural involucrado con las obras
de ingeniería.
Y- Coordinar las acciones necesarias con el inspector que designe el Ministerio
de Cultura, a fin de llevar a buen término el PMA de la obra.
Y Registrar de manera sistemática y detallada las evidencias arqueológicas
que puedan hallarse de manera fortuita durante los trabajos de ingeniería
enfocados en las actividades relacionadas con la presente obra.

6. PLAN DE MITIGACIÓN

En el marco del P.M.A. del proyecto "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE

AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO DE LA MICROCUENCA SAN


LORENZO DISTRITO LALAQUIZ, PROVINCIA DE RUANCABAMBA

20

lo. ROUND()
COARPE 0410
000021

PTURA" , consistirá en tomar medidas preventivas para salvaguardar cuando se

halle algún sitio arqueológico que colinda o que este próximo al área de trabajo.

6.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

• Capacitaciones/Charlas de Inducción

La inducción tiene como finalidad capacitar al personal sobre los procedimientos


en caso de producirse el hallazgo fortuito de restos arqueológicos, está dirigida a
los trabajadores de la obra encargado de la ejecución del proyecto, y será
ejecutada por los monitores arqueológicos, que forman parte del equipo de
trabajo. Para tal fin se utilizaran trípticos e instructivos que indiquen todo lo
relacionado a nuestro trabajo y los objetivos trazados:

Resumen de la historia de la zona según las investigaciones


arqueológicas.

Legislación peruana de protección al Patrimonio Cultural.

Descripción de los posibles objetos que podrían hallarse en los trabajos.


La cartilla podrían tener gráficos para su reconocimiento.

Descripción del procedimiento ante el hallazgo de restos culturales,


enfatizando la importancia de la protección de los restos y la coordinación
con el Ministerio de Cultura en este caso DDC de Piara.

• Señalización Preventiva

De manera previa a la ejecución de la obra, se deberá señalizar los bienes


arqueológicos que se encuentren dentro del área de la misma. Para este fin,
se utilizaran como parte de la señalética: cintas y/o mallas de seguridad,
porta cintas, letreros de madera, etc. Esta señalización asegurará la
integridad de los culturales y paleontológicos.

• Señalización Definitiva

Comprende la delimitación y señalización definitiva del bien arqueológico,


colocando hitos y muros de concreto, y siguiendo los procedimientos
administrativos y técnicos que establece el Ministerio de Cultura.

21

ArgM.ROLA GAMBOA
COA N•041'•8
000022'

6.2. moNrroREo ARQUEOLÓGICO.

Es una labor de seguimiento desarrollada por un arqueólogo, su tarea es la de


comprobar diariamente la existencia o no de elementos arqueológicos en el área
de trabajo durante los trabajos que involucren movimientos de tierra.
Adicionalmente el arqueólogo deberá verificar el cumplimiento del procedimiento
en el caso se produzca un hallazgo fortuito de elementos arqueológicos. Además se
implementará cualquier otra medida de protección a los elementos y áreas
arqueológicas identificadas.

• Revisión del Área Sujeta a Monitoreo Arqueológico

Se realizará el seguimiento de los trabajos que impliquen remoción de suelos en


todas sus fases y procesos constructivos. Corno parte del PMA, se efectuará la
revisión de los perfiles y desmontes (suelo y subsuelo removido por los trabajos de
construcción), así como los perfiles expuestos por la construcción de los diferentes
componentes del proyecto que involucren corte en el suelo. Estas acciones se
realizan con el fin de descartar la presencia de material cultural en los mismos.

• Registro

Durante el monitoreo arqueológico se registrarán los avances de la obra y los


vestigios de bienes arqueológicos que podrían encontrarse durante la ejecución de
la misma. ara este fin se utilizarán las fichas (Ficha de Reporte Diario de Monitoreo,

Ficha de Hallazgo, Ficha de Rasgo o Contexto, Ficha de Arquitectura, Ficha de


Elemento Arquitectónico, Ficha de Contexto funerario y Registro Fotográfico). El
registro gráfico de los hallazgos se hará en una escala conveniente.

6.3. MEDIDAS DE PLAN DE MITIGACIÓN

Teniendo en cuenta la clasificación de los bienes arqueológicos, los niveles de


impacto y las diferentes actividades y tipos de obra que comprende un proyecto de
desarrollo, se han desarrollado los siguientes procedimientos:

22

tqle30 OS ZAMBOA
szlit iv• 1098

000023
1
6.3.1. Cuando se encuentra colindante a un bien arqueológico o resto
paleontológico ya identificado.

1
• Situación físico y legal del bien arqueológico

Verificar si el bien arqueológico cuenta con la resolución que lo declara Patrimonio


Cultural de la Nación y con planos aprobados por el Ministerio de Cultura.

• Medidas preventivas

1
1

Se contemplara obligatoriamente como medida preventiva y protección, la


señalización con cintas y mallas de seguridad y la colocación de carteles señalando

1 los bienes arqueológicos comprometidos con el área materia de monitoreo


arqueológico. Esto se ejecutará con el fin de evitar cualquier impacto durante las
labores de ingeniería, priorizando el desarrollo de estas actividades al inicio de los
trabajos autorizados.

Como medida de protección temporal, se deberá colocar cercas de seguridad en


las áreas colindantes con los bienes arqueológicos o donde las obras podrían
tener incidencia sobre éstos, Estas cercas consisten en mallas de seguridad
sostenidas con porta cintas, las mismas que permanecerán en buenas condiciones
1

durante todas las fases de construcción.

Todos los bienes arqueológicos que se encuentren dentro del área autorizada del

1 PMA deberán ser delimitados y señalizados físicamente. Asimismo, en caso de


hallar bienes arqueológicos colindantes, la resolución directoral que autorice la
ejecución del PMA podrá recomendar la señalización y delimitación de los mismos.
Adicionalmente se colocará una señalización visible que permanecerá durante los
trabajos de construcción.

1
1 6.3.2. Ante el hallazgo fortuito de elemento arqueológico aislado

• Medidas preventivas

✓ Ante el hallazgo de un elemento arqueológico aislado, las obras se


1
suspenderán inmediatamente en el área específica del hallazgo. Se debe

1 colocar señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de seguridad


con porta cintas, asegurando la integridad de los bienes arqueológicos y
paleontológicos.

23

.......
galo.ROLAN CAM80A
COA 088
000024
1 ✓ El director o el arqueólogo residente procederán a su registro, recolección

1 e inventario conforme lo establece el artículo 8. Del RIA. Durante las


inspecciones oculares, el director dará cuenta de los elementos

1 arqueológicos aislados, presentando el registro de excavación de los


mismos
✓ En caso se presente un hallazgo fortuito en la forma de un elemento

1 arqueológico aislado durante el proceso de remoción de suelos, se

1 procederá a su recuperación mediante las técnicas adecuadas de


intervención y registro (escrito, gráfico, fotográfico y el uso de sus
respectivas fichas).

6.3.3. En el caso de producirse un hallazgo de un bien arqueológico durante

1 la remoción de suelos

1 ✓
Medidas preventivas

Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o paleontológicos, se


suspenderán inmediatamente las obras en el área específica del mismo y,
1 sin manipular ni remover los vestigios, se deberá comunicar sobre el
mismo al jefe inmediato, al arqueólogo residente y al director del MA.

✓ Asimismo, el director del PMA deberá comunicar sobre el hallazgo al MC,

1 en un plazo máximo de 24 horas, a fin de coordinar y determinar los


procedimientos técnicos a seguir:

Registro y excavaciones restringidas, delimitación y señalización física de


los bienes arqueológicos, la determinación de su potencial;
entendiéndose que dichos trabajos no constituyen un rescate.

Se deberá colocar señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de


seguridad con porta cintas, asegurando la integridad de los bienes
arqueológicos y paleontológicos.

✓ Se deberá realizar las excavaciones restringidas, pozos de delimitación

y/o descarte a fin de determinar el carácter cultural, potencial y la


extensión de los hallazgos culturales registrados
✓ La evaluación arqueológica contemplara un adecuado registro escrito,

gráfico y fotográfico de los contextos y elementos arqueológicos hallados


1
24

GAMBOA
COAR N•041
000025

✓ Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o evidencias arqueológicas


contextualizadas, el director del PMA propondrá variantes de área o
cambio de ruta con carácter prioritario, a fin de evitar el impacto en la
zona de cualquier bien arqueológico sobre el cual se superpone la obra.
✓ Todo ello se trabajara con la coordinación de la DDC de Piura y de
acuerdo a la normatividad establecida.

6.3.4. De la Comunicación de Inspecciones ante Hallazgos de un Bien


Arqueológico o un Elemento Arqueológico Aislado.

Ante el hallazgo de un bien arqueológico o elemento arqueológico aislado durante


la ejecución de las obras, éste deberá ser comunicado por el director del PMA a la
Dirección Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de sus competencias. Esta
comunicación se hará vía telefónica dentro del plazo de 24 horas y permitirá
coordinar la inspección y establecer las medidas a tomar.
Luego de la comunicación vía telefónica, el director del PMA deberá oficializar la
comunicación del hallazgo y la coordinación de la inspección, mediante carta
dirigida a la Dirección de Certificaciones y/o a la Dirección Desconcentrada de
Cultura, según el ámbito de sus competencias, en un plazo no mayor de 72 horas.

7. TIPOS DE OBRA A EJECUTAR

Las metas físicas proyectadas son las siguientes:

Meta Global: Mejoramiento de la infraestructura de seis canales de riego de


primer orden en una longitud total de 21.260 lan.

Metas Específicas:

Revestimiento de 18,552 metros de canal, con tubería PVC corrugada,


PVC-0 UF, y losa de concreto.

Construcción de 05 bocatomas principales, 11 captaciones en


quebradas afluentes laterales.
- Construcción de 03 desarenadores
Construcción de 03 reservorios apoyados de concreto, de 966 m3, 677
m3 y 383 m3 de almacenamiento.
- Construcción de 103 tomas laterales típicas
000026

1 Construcción de 16 puentes peatonales

1 Construcción de 02 cruces de quebradas


Construcción de 13 pozas de disipación
1 Construcción de 10 Cámaras de inspección en canal de tubería
Construcción de 03 partidores
Construcción de 02 pase aéreo
Construcción de 01 canoa aérea
1 Capacitación a los directivos de los canales de riego y usuarios del
ámbito de la raicrocuenca.

INGENIERIA DEL PROYECTO

CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DE DISEÑO

Consideraciones Hidrológicas

La Administración Local del Agua Alto Piura - Huancabamba, certifica


los caudales máximos para los canales en estudio, dotación proveniente
de las Quebradas "Chorro Blanco", "Ullma" y sus afluentes para un
sistema de riego no regulado, sin embargo en las condiciones actuales
no se utiliza todo el caudal por las grandes pérdidas en el sistema de
conducción.

Cuadro N° 11

Caudales en estiaje
Caudal ~bao en
Canal Quebrada ratiaiu (litieWID

El Palmo "Sapanga" 78

Chorro Blanco "Chorro


180
Bl anco"

Puntillas "Chorro
140
Blanco"
"Chorro
Granadino 140
Blanco"
Limonal "Huarnán" 65
Palo de Espanto 80

Fuente: ALA APH. Atto 2014.


26
000027

1
Diseño Agronómico

En Anexo 7 se detalla el análisis hídrico para la zona y el cálculo de las

1 necesidades de agua para la cédula de cultivo por cada uno de los canales.
Nos permitirá verificar si la demanda de agua puede ser atendida con la masa
de agua disponible. De esta manera también se obtendrán los caudales de
diseño.
1

* Caudales de diseño de los canales

De acuerdo a los resultados de la demanda hídrica se tiene los caudales

1 máximos requeridos que se presentan en los meses de setiembre a


noviembre, periodo crítico hidrológicamente por la carencia de lluvias, es
preciso indicar que en dichos meses no se alcanza el área total cultivable, en
los meses de marzo y abril se tiene el área completa (855 has) en producción

1 sin embargo el caudal requerido es menor, ya que la mayor parte de la


demanda se cubre con las precipitaciones.

En base a los cuadros de demanda anexos, se calculan los máximos caudales.


1

Comparando con las dotaciones autorizadas concluimos que los caudales de


diseño serán los mismos que otorga la ALA.

1 Cuadro N° 12

Resumen de Caudales de Diseño

Caudal de
Ares total Módulo ázimo Caudal de máximo cusefto
Canal
(Hna) (Lit/aeg) de riego (litJseg) (lithieg)

Chorro Blanco 218 0.66 144 . 150

E Palmo 88 0.88 64 75

Puntillas 195 0.67 131 140

Granadillo 220 0.67 137 140

Limonal 55 0.67 37 55

Palo del Espanto 89 0.68 47 50

Con los caudales de diseño se ha procedido a realizar los cálculos

hidráulicos por tramos, teniendo en cuanta la pendiente y accidentes


naturales. En cuadros anexados se detallan las características hidráulicas.
000028

Para el dimensionazniento de los canales se ha tenido en cuenta el tirante máximo


obtenido para cada canal, así como se está proyectando un bordo libre del 30%, es
preciso indicar que se está manteniendo la altura de caja en forma constante a lo
largo del recorrido teniendo en cuenta que en época de lluvias el canal recibe agua
de la ladera conduciendo hacia las quebradas naturales y de éstas se evacuan hacia
los terrenos adyacentes y así sucesivamente. De igual manera para los tramos
entubados, evitarnos que funcionen a tubo lleno.

Criterios de diseño

Para el diseño hidráulico y estructural del canal y las obras de arte se han
tomado como base las características y criterios empleados en la construcción
de los canales en la zona de sierra, haciendo las mejoras respectivas de
acuerdo a la experiencia lograda en algunos similares.

Canales

Básicamente el mejoramiento de los canales a través de la impermeabilización


se efectuará en los mismos cauces actuales, tratando de lograr el
emplazamiento en terreno estable y natural. Para ello en la etapa de replanteo
se debe lograr mejorar los trazos y pendientes, de manera tal de lograr la
máxima eficiencia hidráulica en la etapa de funcionamiento.

Canales Chorro Blanco - El Palmo:

Se unificarán desde la captación principal (Quebrada "Chorro Blanco") en un


solo canal hasta llegar a la zona del partidor (km 5+292).

Se ha considerado impermeabilizar un primer tramo desde km 0+000 a 4+817


empleando tubería perfilada PVC, por las siguientes ventajas.

• En esta zona no existe terrenos de cultivo por lo tanto no se requiere


mayor cantidad de tomas laterales.
• La tubería es liviana para su traslado desde la localidad de Tambo

Grande (6 km), por lo tanto los costos de fletes serán reducidos en


relación a transportar cemento y agregados.

28

Molo. ROZA
...* GAMBOA
COA E N• 041 a
000029

• La tubería enterrada evita la colmatación del canal y el crecimiento


de vegetación, lo cual ahorrará los costos de mantenimiento.
• Se cuenta con ancho de plataforma reducido para conformar caja de
canal y dejar la berma peatonal.

Para el tramo entubado se ha considerado colocar cámaras de disipación de


energía, sobre todo en las zonas de caídas naturales, así mismo se ha previsto
la captación de quebradas menores a través de cajas de concreto y tubería.

El resto de tramo será impermeabilizado con losa de concreto y de sección


rectangular.

En cuanto a los alineamientos estará supeditado al replanteo en obra,


considerando la gran cantidad de curvas que actualmente existen, una vez
limpiado el cauce y ancho disponible para el canal, se deberá establecer las
tangentes máximas, curvas adecuadas, manteniendo en lo posible la
superficie natural del terreno, se evitará emplazar el canal en zonas de
relleno.

Canal de tubería perfilada

Se trabajará a tubo parcialmente lleno evitando presiones mayores, por ello


se colocarán cámaras de disipación, además las captaciones a lo largo de las
quebradas disiparán la energía. De esta manera la tubería funcionará a
gravedad.

Se ha previsto colocar una capa de arena gruesa de río en el fondo de la zanja


para evitar daños en los tubos.

En la parte superior de la zanja se rellenará con una capa de 0.30 m con


material suelto proveniente de los mismos terrenos adyacentes. Debe ponerse
especial cuidado en controlar la capa de relleno teniendo en cuenta que por
esta zona se realiza el pastoreo.

El coeficiente de rugosidad considerado para este tipo de material es de 0.001

29

A7q1ZRZIA
0000'30

Canal de tubería en zona de deslizamiento

En la zona de deslizamiento, km 4+600 - 4+817 donde existe deslizamientos


se ha considerado que la instalación de tubería PVC-O UF, con tuberías
cribadas en forma perpendicular al canal para drenaje, debidamente anclada.

Canal de concreto

Se considera el mejoramiento de la rasante para lograr uniformidad en las


pendientes, así como tramos largos y sobre todo facilitar la captación de las
tomas laterales.

El valor del coeficiente de rugosidad (n) empleado es 0.015 para el concreto


nuevo, cifra utilizada en el diseño de todas las obras hidráulicas.

El borde libre (fb) será el 30% como mínimo del tirante, considerando que
para el riego se tiene que hacer algunos represamientos.

Se ha proyectado un espesor de revestimiento de 0.10 m para los muros y de


0.10 m para la losa de fondo, considerando la ubicación en ladera y que está
expuesto a deslizamientos (empujes) y a las altas precipitaciones.

En cuanto a la longitud de paños (encofrado) se ha previsto hacerlo en


longitudes de 2.00 m. en tramos rectos y de 1.50 m. en tramos de curva, para
este caso se debe dejar juntas de construcción y cada cuatro paños (8.00 m)
se dejará la junta de dilatación. La longitud de los paños queda supeditada al
trazo del canal y condiciones de terreno, sobre todo en los tramos de curva.

Canal Puntillas

En este canal también se ha considerado impermeabilizarlo con un primer


tramo de tubería perfilada pvc (Km 0+000 - km 1+820), por encontrarse zonas
de derrumbe y alejada de la carretera que hace difícil el transporte de
agregados y cemento. En el tramo Km 1+320 a km 1+820 es una zona de
derrumbe, se está considerado tubería cribada perpendicular para drenaje.

Los tramos de alta pendiente ubicados después del km 3+500 han ocasionado
la erosión y convertido en zanjas de mucha profundidad, lo cual hace

30

Anta. ROLAN VILLALOO GAMBOA


COA N• 041098
003031

imposible el revestimiento del canal, mas aun son zonas de altas velocidades;
por lo tanto no se está considerando.

Canal Granadino

Se ha considerado el revestimiento con concreto por tener una pendiente


moderada y por regar desde la parte inicial, así mismo está cerca de los
caminos de acceso, tasta la progresiva 0+805, y después de la progresiva
1+077 hasta la progresiva 3+980.

Se ha proyectado la construcción de un reservorio apoyado, para lo cual se ha


considerado alimentarlo a través de tubería de PVC., desde la progresiva
0+806 a 1+054.

Canales Limonal y Palo del Espanto

Los criterios son los mismos que los anteriores, captaciones en quebradas,
caja de revestimiento a base de concreto, pozas de disipación con concreto,
tramos de tubería en cruces de quebradas, estos canales irrigan desde sus
inicios.

En el canal Limonal, km 0+800 a 0+967.5 por ser zona de deslizamiento se


colocará tubería PVC con tubería cribada perpendicular para drenaje.

En el canal Palo espanto hay un tramo de tubería de PVC adicional para unir el
canal al reservorio existente de 205 ml.

En Anexo 3 (memoria de cálculos) se muestra el cálculo hidráulico para cada


canal, habiéndose escogido el tramo con menor pendiente, obteniendo la
sección mas critica y con ello ajustar las dimensiones finales.

Obras de Arte

Se ha considerado en todos los canales la construcción de obras de


distribución (tomas laterales), de cruce con caminos de herradura (puentes
peatonales), de amortiguación de flujo y control de velocidades (cámaras y
pozas de disipación), de captación en cauce natural (bocatoma principal,
entrega de quebradas afluentes), de cruce de quebrada (pase aéreo), etc.

31
000032

Con la finalidad de facilitar el proceso constructivo y luego el mantenimiento


de la infraestructura, se ha proyectado obras de arte típicas.

* Bocatomas y Captaciones

Se ha considerado la construcción de bocatomas en los cauces de quebradas a


través de tomas con muros y compuerta, barraje que permita captar lo
necesario y dejar pasar los caudales en época de lluvias. La estructura será de
concreto armado.

Así mismo se ha previsto la captación de quebradas que atraviesan a los


canales en su recorrido, en el caso de tramos entubados se hará a través de
cajas de concreto.

En el caso del canal Palo Espanto la captación se hará en una quebrada que
alimentará al reservorio proyectado.

* Reservorios

Se ha considerado de concreto armado teniendo en cuenta la vulnerabilidad


de la zona en época de lluvias, se ha identificado terrenos adecuados en los
canales Chorro Blanco, Granadilla y Palo Espanto. El volumen de
almacenamiento está en función a los caudales de estiaje, terreno disponible y
sobre todo al monto de presupuesto disponible.

Estas estructuras servirán luego para la base de los sistemas de riego


tecnificado.

* Tomas Laterales

Las tornas laterales más altas tendrán un mínimo de 0.05 m. de carga


hidráulica que permita una operación segura. El tipo de riego es por surcos en
contorno y melgas tipo terraza, por lo que se requiere de caudales inferiores a
0.030 m3/seg, a fin de obtener velocidades mínimas y evitar la erosión en las
laderas.

Para el dimensionamiento de las compuertas se ha empleado la fórmula del


orificio (Q--z-- CA\i2gh, para todos los casos la salida de las tomas son a flujo

libre. Se ha optado por ductos de salida de las tomas de forma rectangular de

32

Arpo. ROLAN
COA
000033

concreto simple fc = 175 kg/cm2, se considera la colocación de compuertas


metálicas tipo tarjeta y armco, dependiendo del área a irrigar.

* Pozas de disipación
De forma rectangular de muros y losa de concreto armado fc = 210 kg/cm2 sobre un
solado, refuerzo estructural de 3/8" en malla, espesor de muros y losa de 0.15 m, se
ha identificado dos tipos de acuerdo al terreno; vertical e inclinada, cuenta con la
poza de amortiguación en la parte central, y la profundidad de ésta depende de la
pendiente de llegada y altura de caída.

Se colocará juntas elastomericas al inicio y salida de la estructura (empalme


con el canal).

* Pase Aéreo

Esta obra se ubicará en el canal Puntillas Km 1+735 sobre la hondonada producida


por la erosión en cauce de quebrada, haciendo imposible la construcción de un
terraplén o muros de contención. Se ha considerado el acueducto aéreo a base de
tubería pvc asentada sobre tijeral de fierro y este a su vez suspendida por cables de
acero y torres de concreto armado.
Diseño de los Pases Aéreos
Tablero de Soporte

Las tuberías de los pases aéreos descansan sobre un entablado con largueros y estas
sobre las viguetas transversales (tijeral) que cuelgan de los cables por intermedio de
las péndolas. El cálculo de estos elementos es muy simple y no necesita mayores
explicaciones. Se recomienda usar abrazaderas para unir estos elementos pues en
los pases suspendidos son flexibles, las uniones con clavo.

Cables

Para los pases aéreos se puede emplear cualquier clase de cables de la gran
variedad existente, pero para obras de importancia es obligatorio usar solo los
especiales. El cable corriente está constituido por un alma de cáñamo alrededor de la
cual se han trenzado 6, 8 o más torones o ramales. Cada tocón está formado a su vez
por una serie de alambres trenzados. Los cables pueden trenzarse hacia la derecha o
izquierda y el trenzado es largo o corto; a medida que se acorta se obtiene más
rigidez. Generalmente los alambres en los ramales se tuercen en dirección opuesta a
la que tiene el cable y solo en cables especiales sigue la misma dirección. La sección

33

............ GAmBOA
Agoo. ROUk
00ARPIC N* 0410913
000034

más compacta se obtiene usando 6 tocones. El cable para dichos pases debe ser
galvanizado para evitar una oxidación aumentando su costo en un 25%.
Se recomienda antes de usar un cable, conocer su calidad para no incurrir en errores
que pueden ser fatales, pues la resistencia varía mucho con su calidad.
Se está considerando construir un pase de 21 metros a base de torres (columnas) de
concreto, cables de acero, que sostendrán el tijeral metálico donde se apoyan los
tubos pvc.
Se adjunta diseño hidráulico y estructural del pase aéreo.
Consideración general:

Este estudio ha sido elaborado en una época determinada (junio - julio 2013) en tal
razón se ha proyectado las obras teniendo en cuenta las condiciones topográficas, de
suelo, de caídas, etc. Después de cada periodo lluvioso y dependiendo de la
magnitud, el relieve puede cambiar, puede que algunas quebradas ocasionen mayor
erosión o se produzcan derrumbes en los canales.
Por ello se hace necesario al momento de iniciar los trabajos hacer el replanteo
adecuado y por lo general en la ejecución de la obra será necesario ajustar algunas
dimensiones considerando la condición del terreno natural y su emplazamiento.
Las cotas definitivas de emplazamiento de las obras de arte se definirán en el mismo
momento de los trabajos.

Así mismo el emplazamiento de las tomas laterales se deberá realizar en forma


definitiva con los usuarios, tomando en cuenta que cada toma debe beneficiar a
mayor cantidad de área.

DESCRIPCION DE LAS OBRAS A EJECUTAR

Sistema de Conducción

Canales

El mejoramiento de los canales se efectuará en el cauce actual y como terreno


disponible se cuenta con la franja que actualmente ocupan.

* Características de los Canales

Los 10,552 metros de longitud de canales a revestir con tubería Corrugada

PVC, tubería PVC-0 UF y concreto estarán sobre material terroso que una vez

34

Aro lo, ROUND 101130A .-—.


COARPE N• 041098
000035

liberado de los materiales contaminantes (orgánico), formarán parte del


terreno de fundación.

Se considera el mejoramiento de la rasante para lograr uniformidad en las


pendientes, así como obtener tramos de larga tangente y sobre todo facilitar
la captación de las tomas laterales.

Para los tramos de canal abierto se ha proyectado sección rectangular con


espesor de muros de 0.10 n-t, considerando la ubicación en ladera y que está
expuesto a deslizamientos (empujes) y a las altas precipitaciones. Para la losa
de fondo el espesor es de 0.10 m. Se ha considerado la colocación de una
capa de arena gruesa de 10 cm de espesor, debajo de la losa de fondo,
considerando el tipo de suelo predominante (arcillas, limos).

Para los tramos cubiertos (tapados) se mantiene la sección rectangular, muros


y losas de 0.15 m de espesor, concreto f c=210 kg/cm2.

En cuanto a la longitud de paños (encofrado) en los tramos abiertos se ha


previsto hacerlo en longitudes de 2.00 m. en tramos rectos y de 1.50 ni. en
tramos de curva, para este caso se debe dejar juntas de construcción y cada
cuatro paños (8.00 ni) se dejará la junta de dilatación.

Se considera sección uniforme en toda la longitud, por ser canales pequeños y


prever rebose de la caja del canal en época de avenidas o por deficiente
operación.

En tramos profundos (zanjones) no se revistará los canales.

En los siguientes cuadros se indican los tramos a revestir por canal

Cuadro N° 13

Canales Chorro Blanco - El Palmo


Tramos a revestir

Proqp. (1 m) Seccion (in x m),


Detalle loonfi• (m)
Maro
* Tramo Canal Principal Chorro Blanco - El Palmo
0+000 - 1+400 Canal Entubado 1400.00
1+400-1+480 Cauce natural 80.00 Tubería
1+480 - 1+660 Canal Entubado 180.00 Corrugada PVC
1+680 - 1+980 Cauce natural 0.45 m
300.00
1+960 - 4+600 Canal Entubado 3640.00

35

Arillo. RUANO ..
/7
1
LLUD8 GAMBOA
COA PE No 041098
000036

4+800- 4+817 Tuberia


C. Entubado(zona deslizamiento) 217.00
Corrugada 0.46 rn
Sub total 4817.00
4+817 - 6+292 Canal Concreto 476.00 0.50 x 0.40 in
Sub total 479.00

* Tramo Ramal Canal Chorro Blanco


0+000 - 0+400 Canal Concreto 400.00
0+400 - 0+540 Cauce natural 140.00
0+840 - 1+000 Canal Concreto 480.00 0.40 x 0.40 m
1+000 - 1+160
______., Cauce natural 180.00
1+160 - 1+800 Canal Concreto 840.00
1+800 - 2+000 Cauce natural 200.00
Sub total 2000.00
* Tramo Canal Chorro Blanco - El Palmo
5+282 - 8+000 Canal Concreto 708.00 0.40 x 0.30 in
Sub total I T08.00
i
Total 1 8000.00
Resumen:
Canal Entubado 4220.00
C. Entubado(zona deslizamiento) 217.00
Canal Concreto (0.50x0.40 m) 478.00
Canal Concreto (0.40x0.30 m) 2208.00

Cuadro N° 14

Canal Puntillas
Tramos a revestir

Progr. (&n) Detalle Long. (m) Seccion (m z tn), Dioun

0+000 - 1+320 Tubería PVC-0 UF 0.40


Canal Entubado
ni
1320.00
Canal Entubado(Zona de Tubería PVC-0 UF 0.40
1+320 - 1+820 500 .00
derrumbe) rn

Sub total 1820.00


1+820 - 3+360 Canal Concreto 1540.00
3+360 - 3+380 Reservorio 20.00
3+380 - 3+540 Canal Concreto 160.00
3+540 - 3+820 Cuace natural 280.00
0.50 x 0.40 ni
3+820 - 3+960 Canal Concreto 140.00
3+860 - 3+992 Canal Concreto tapado 32.00
3+992 - 4+302 Canal Concreto 310.00
4+302 - 4+480 Cauce natural 178.00
Sub total 2660.00
Total 4480.00

36
000037

Ittanuneo:

Canal Entubado 1320.00

Canal Entubado(zona derrumbe) 600.00


Canal Concreto 2160.00
Total 3470.00

Cuadro N° 15

Canal Granadino
Tramos a revestir
Seodon (in x ni),
Proa,. (Km) Detalle Long. (m)
Dlam
0+000 - 0+805 Canal de concreto 805.00 0.50 x 0.40 ni
Tubería PVC-O
0+805 - 1+054 Canal entubado
249.00 UF, Diam. 0.35 m
1+054 - 1+077 Reservorio 23.00
1+077 - 3+980 Canal de concreto 2903.00 0.50 x 0.40 m
Total 3980.00

Resumen

Canal de concreto 3708.00

Canal entubado 249.00

Total 3957.00

Cuadro N° 16

Canal Limonal
Tramos a revestir
Itootion (ni x In),
more. (Km») Detallo Loftli. (M ) Illson
0+000 - 0+665 Canal de concreto 665.00 0.40 x 0.40 m
0+665 - 0+800 Cauce natural
135.00

0+800 - 0+967.5 Canal entubado (zona 187.50 Tubería PVC-O


denumbe) UF 0.25 m
0+967.5 - 1+331 Canal de concreto 383.50 0.40 x 0.40 m
1+331 - 1+528 Cauce natural
195.00
1+526 - 2+000 Canal de concreto 474.00 0.40 x 0.40 m
Total 2000.00

Resuman:

Canal Entubado 167.50

Canal Concreto 1502.50

Cuace Natural 330.00

Total 2000.00
37

r.rplo.ROIAl ü1 tDB0SOAMBOA
COARPE N» 041098
000038

Cuadro N° 17

Canal Palo de Espanto


Tramos a revestir
%colon (m x
Progr. (Km) Detalle Long. (m)
m)
0+000 - 0+310 Canal de concreto 310.00 0.40 x 0.40
0+310 - 880 Cauce natural 570.00 0.40 x 0.40
0+880 - 2+200 Canal de concreto 1320.00 0.40 x 0.40
Sub Total 2200.00
Captacion Quebrada a Tuberia de conducción de
160.00 0.25
Reserwrio , Quebrada a Resanen°

Resennrio a Canal Tuberia de Reservorio a Canal 45.00 0.25

Sub Total 205.00

Resumen:
Canal de concreto: 1630.00
Cuace natural 570.00
Canal entubado: 205.00
Total 2405.00

RELACION DE OBRAS CANAL RAMAL EL PALMO

PROG OBRA COTAS


(m.s.n m.)
1+380 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1 . 507 880
1.420 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1 ,567 560
1+470 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,567 080
1+542 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.566 235
1+548 TOMA LATERAL DERECHA 1.565 500
1.620 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.559 290
1 ,-623 TOMA LATERAL DERECHA 1.5,59 030
1+724 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1 544 068
1+745 TOMA LATERAL DERECHA 1 538 855
1+800 POZA DE DISIPACION 1.533 020
1 •380 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.567 880
1+420 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1 567 580
1 • 47() TOMA LATERAL IZQUIERDA 1 567 080
1.542 TOMA LATERAL. IZQUIERDA 1.508 235
1.548 TOMA LATERAL DERECHA 1 565 500
1+620 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1 559 290
1 +623 TOMA LATERAL DERECHA 1 559 050
1+724 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1 544 068
1.745 TOMA LATERAL DERECHA 1,538 855
1•600 POZA DE DISIPACION 1 533 020

1 38
0013039

Obras de arte

En los siguientes cuadros se detalla la ubicación y tipo de estructuras


a construir a lo largo del canal. En cada uno de los planos a nivel
constructivo se detalla el dirnensionamiento, las características y
especificaciones técnicas para las diversas obras de arte.

Cuadro N° 18.

Relación de Obras Canales Chorro Blanco - El Palmo

RELACION DE OBRAS CANAL RAMA L EL PALMO

PROG OBRA COTAS


(m.s.n.m.)
1+380 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,567 880
1+420 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,567 560
1+470 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,567 080
1+542 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,568 235
1+548 TOMA LATERAL DERECHA 1.565 500
1.620 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,559 290
1+623 TOMA LATERAL DERECHA 1,559 030
1+724 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,544 068
1+745 TOMA LATERAL DERECHA 1,538 855
1+800 POZA DE DISIPACION 1.533 020
1.380 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,567 880
1+420 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,567 560
1+470 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,567 080
1+542 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,566 235
1+548 TOMA LATERAL DERECHA 1,585 500
1+620 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,559 290
1+623 TOMA LATERAL DERECHA 1,559 030
1.724 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,544 068
1+745 TOMA LATERAL DERECHA 1,538 855
1+800 POZA DE DISIPACION 1,533 020

39
000040

RELACION DE OBRAS CANAL CHORRO BLANCO


PROG OBRA COTAS
(m s n.m )
0+000 BOCATOMA "QUEBRADA CHORRO BLANCO"T 1.999 230
0+280 CAJA DISIPADORA - TUBERIA 1.994 390
0+500 CAPTACION EN QUEBRADA LATERAL 1.989 983
1+285 CAJA DISIPADORA • TUBERIA 1,968 045
1+431 CAJA DISIPADORA TUBERIA 1.953 220
4
1+657 CAJA DISIPADORA - 7 UBERIA 1.942.416_1
1 +880 BOCATOMA "OUEBRADA SAPANGA" 1,903 810
2+110 CAPTACION EN QUEBRADA LATERAL 1,857 004 j
2+131 CAPTACION EN QUEBRADA LATERAL 4 1,856 599
2+300 TOMA LATERAL IZQUIERDA 11,853 345
2+390 TOMA LA T ERAL. IZQUIERDA 1,852 244
2+520 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,850 952
2+846 ENTREGA DE QUEBRADA A CANAL 1.838.893
2+960 CAJA DISIPADORA - TUBERIA 1,828 .160
3+097 ENTREGA DE QUEBRADA A CANAL 1,825 660
3+664 CAJA DISIPADORA - TUBERIA 1,789 902
3+720 CAJA DISIPADORA - TUBERIA 1,781620
3+979 CAJA DISIPADORA - TUBERIA 1,767 370
4+080 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.760.31

1
4+160 BOCATOMA "QUEBRADA EL LIMO" 1.745.710
4 +280 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,742 080
4+360 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,740.660
4+440 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,739.030
4+461 PASE PEATONAL 1,738.661

1
4+560 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.736.430
4+817 FIN CANAL ENTUBADO 1.732 951
5+160
TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.725 230
5+220
TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,725.290

5+292 PARTIDOR 1,723 260

5+295 PASE PEATONAL 1,723 192
5+300
TOMA LATERAL DERECHA 1,723 080
5+380
TOMA LATERAL DERECHA 1,720910 ,
5+454
TOMA LATERAL DERECHA 1,719.728

5+470 POZA DE DISIPACION 1,718.250
5+771.
TOMA LATERAL DERECHA 1,676.517
5+891
TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,654 412
5+940 TOMA LATERAL DERECHA 11,645.360
5+980 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,636 .690
5+983
TOMA LATERAL DERECHA 1.636.024
6+000
POZA DE DISIPACION 1.632.250

40

Arql°. COARP
000 011

Cuadro N° 19.

RELACION DE OBRAS CANAL PUNTILLAS

PROG 08RA COTAS


(m.s.n.m.)
0+000 BOCATOMA 1.523.59
0+200 CAMARA DISIPADORA 1,517.46
0+303 ENTREGA DE QUEBRADA A CANAL 1,515.03
1+008 CAMARA DISIPADORA 1,507.518
1+216 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,495.594
1+715-1+736 PASE AEREO (TUBERIA) 1,475 090
1+906 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1 .471 736
1+990 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,471.085
2+190 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.469.22
2+255 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,469 09
2+380 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,468.46
2+560 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,464 20
2+640 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.462.89

2+812 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.461.00


2+899 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.459.92
2+960 POZA DE DISIPACION 1.457.40
3+006.50 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.454.256
3+136 TOMA LATERAL. IZQUIERDA 1.452.734
3+240 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,445 360
3+360 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.442 180
3+377 PASE PEATONAL 1.439 979
3+389 TOMA LATERAL DERECHA 1.439.086
3+486 TOMA LATERAL DERECHA 1,430 568
3+525.50 PARTIDOR 1.422 070
3+821 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.311 158
3+880 POZA DE DISIPACION 1.302 960
4+050 PASE PEATONAL 1.270.161
4+125 PASE PEATONAL 1.261.305
4+127 TOMA LATERAL DERECHA 1,261 019
4+178 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,253 726
4+230 POZA DE DISIPACION 1,246 310
4+286 TOMA LATERAL DERECHA 1 .237 818
4+292 PASE PEATONAL 1.236 927
4+302 TOMA LATERAL DERECHA 1.235.132

41

'' , • GAMBOA
COARP 041
000042
Cuadro N° 20

RELACION DE OBRAS CANAL GRANADILLO

PROG OBRA COTAS


(m.s.n.m.)
0+000 BOCATOMA EN QUEBRADA 1,274.610
0+128 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.271.746
0+340 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.270.040
0+383.20 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,270.029
1+054 RESERVORIO 1,163.00
1+100 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.262 76
1+215 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,261 82
1+380 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,261.25
1+480 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.260 90
1+620 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,259 08
1+740 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.254.33
1+880 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.253 42
1+995 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.253 27
2+087 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.252.77
2+159 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.252 36
2+160 PASE PEATONAL 1.252.35
2+300 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,250 98
2+391 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,250 28
2+572 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.249.48
2+740 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.247 80
2+743-2+746 PASE AEREO-CANOA CONCRETO 1.246 74
2+814 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.246 16
2+940 POZA DE DISIPACION 1.243 18
2+960 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.242 23
3+130 PASE PEATONAL 1.238.635
3+190 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.236 925
3+314 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.234 515
3+460 ENTREGA QUEBRADA PEQUEÑA 1.233 280
3+646 CRUCE CON QUEBRADA 1,231 342
3+689 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.230 260
3+766 CRUCE CON QUEBRADA 1,228 322

42
)1,

-"ZAW.115116 °114;0-0AMBOA
041095
000043
Cuadro N° 21

RELACION DE OBRAS CANAL LIMONAL

PROG. OBRA COTAS


(m.s.n.m.
0+000 BOCATOMA EN QUEBRADA 1,171.20
0+080 CRUCE CON QUEBRADA 1,168.53
0+390 POZA DE DISIPACION 1,165.40
0+395 PASE PEATONAL 1,154.40
0+395 TOMA LATERAL DERECHA 1,154.40
0+440 POZA DE DISIPAC1ON 1,144.61
0+461 TOMA LATERAL DERECHA 1,140.23
0+490 TOMA LATERAL DERECHA 1,136.24
0+509 CAIDA NATURAL 1,136.03
0+575 TOMA LATERAL DERECHA 1,133 88
0+657 TOMA LATERAL DERECHA 1,130 66
0+665 POZA DE DIS1PACION 1,130.38
0+800 CAPTACION Y ENTREGA TUBERIA 1.093 33
1+000 TOMA LATERAL DERECHA 1.073.03
1+021 PASE PEATONAL 1,072.100
1+060 TOMA LATERAL DERECHA 1,070.670
1+138 CRUCE CON QUEBRADA 1,069.038
1+180 TOMA LATERAL DERECHA 1,067 710
1+240 TOMA LATERAL DERECHA 1,065.390
1+331 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,063.024
1+506 POZA DE DIS1PACION 1.016.950
1+537 TOMA LATERAL DERECHA 1,014.807
1+605 PASE PEATONAL 1,010.117
1+630 TOMA LATERAL DERECHA 1.005.729
1+808 TOMA LATERAL DERECHA 990.615
1+940 TOMA LATERAL DERECHA 985.280

43

Arqlo. RUANO OS
COARPE N* 0410913
000044

Cuadro N' 22

RELACION DE OBRAS CANAL PALO ESPANTO

PROG OBRA COTAS


(m.s.n.m.)
0+000 TOMA RUSTICA 1,420.840
0+000 RESERVORIO - QUEBRADA - CRUCES 1.420.840
0+070 POZA DE DISIPACION 1,417.220
0+100 CAMARA DE DISIPACION 1 414.600
0+135 POZA DE DISIPACION 1.412 350
0+167 POZA DE DISIPACION 1,403 710
0+170 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,403 520
0+286 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,396.024
0+320 PASE PEATONAL 1,393.120
0+480 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,355.420
0+484 POZA DE DISIPACION 1,355 32
0+485 PASE PEATONAL 1.354.840
1+020 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.210.640
1+060 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,209 010
1+100 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,206 350
1+202 TOMA LATERAL DERECHA 1,199.198
1+260 TOMA LATERAL DERECHA 1.160 990

1+380 TOMA LATERAL DERECHA 1,137.560


1+409 ENTREGA DE CANAL LATERAL 1.128.891
1+430 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,128 374
1+550 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,127.355
1+680 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,121 310
1+725 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,120.818
1+805 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.119.918
1+885 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1,119.018
1+940 TOMA LATERAL IZQUIERDA 1.118.330

44

BOA
N* 04108
''''O' '' '''''
'''
1 000045

1 Cuadro N° 23

1 Resumen de Obras

Canal
Longitud
Total (km)
Bocatoma de Longitud a
Captación revestir
Reservorio
PM)
Puente
Peatonal
Torna
Lateral
Cruce de
Quebrada
Posan y
Caj de
as

1 Chorro Blanco -
El Palmo
8.000
(thadj

2
(km)

7.120 966
(Dad)

&
(Dad)

29
(Dad)
Disipación
(liad)

10

Puntillas 4.880 1 3.970 - 4 21 - 2


Granadino 3.980 1 3.957 877 2 22 3 1
Liznonal 2.000 1 1.670 - 3 14

1 Palo del Espanto


Tota1
2.200
21.060 S
1.936
18.662
383 2
16
16
103
-
2
6
18

1
Captacione« de !
Canal Partidor Canoa Pase MECO ' Desarenados
Quebradas
Afluentes ((Jnd) (Dad) (Und) (Und) (Und)

Chorro Blanco - El Palmo 6 2 - 1

1 Puntillas

Granadino
Limonal
1

1
1-
-

-
1

-
1
1-

-
Palo del Espanto 1 - - -

1 Total 09 3 1 2

1 En los planos de planta y planos de obras típicas también se indica la

1 ubicación de cada una de las obras.

4.2.3 Proceso Constructivo

La ejecución de la obra demanda seguir el siguiente proceso


constructivo:

- Trazo y replanteo topográfico de los canales y ubicación de obras de


arte
- Realizar el desbroce de vegetación, arbustos, maleza que se

encuentran dentro del cauce del canal, con mano de obra


- Corte y eliminación de árboles del cauce del canal y bermas
- Corte y rellenos compensados del terreno según secciones

transversales hasta el nivel de fondo canal, se empleará mano de

45

ken. ROLAN GAMBOA


COARPE N• 0410
000046

obra, debidamente compactado utilizando planchas compactadoras


manuales.

Perfilado y excavación de la caja del canal con mano de obra


Colocación de capa de material propio seleccionado en el fondo
Colocación de tubería perfilada pvc
Vaciado manual de concreto para el revestimiento
Relleno de zanjas en tramos entubados

Sellado de juntas de construcción y de dilatación con material


elastomérico

Las obras de arte serán construidas en forma paralela con el revestimiento


en diversos frentes para cumplir con el plazo de obra.

4.3 CAPACITACION

4.3.1 Propuesta de Capacitación

Consideraciones Generales

•El programa considera la capacitación intensiva de los usuarios del


sistema de riego de la Microcuenca San Lorenzo, de tal forma que se
conviertan en eficientes administradores de sus propios recursos,
valorar el recurso agua, así como generar sus propios ingresos que les
permita la operatividad y mantenimiento y la continuación de las
gestiones de mejoramiento de la infraestructura y nuevas técnicas de
riego.
Se realizará la capacitación en forma paralela a la construcción de la
infraestructura y durante el periodo de duración del proyecto.

Amlo.ROLAND B CLAMBOA
ooA N•04109B
000047

CUADRO DE COORDENADAS DE LOS CANALES

CANAL PALO ESPANTO


CUADRO DE COORDENADAS
ESTE NORTE PTO
647607.990 9428582 157 P1
647524.162 9428585 081 P2
647449.870 9428591 532 P3
647352 945 9428596 569 P4
647263.966 9428583.555 P5
, 647167.187 9428588 000 , P6
647086.070 9428536 164 P7
646991.345 9428531.423 P8
646897.602 9428525 081 P9
, 646806 380 9428517.594 , P10
646716.526 9428554 732 P11
646647.016 9428511.191 P12
646588.504 9428514.185 P13
646578.651 9428427 971 P14
646549 453 9428374 791 P15
646465.305 9428408 579 P16
646465.820 9428477.410 P17
646381.254 9428507.864 , P18
646324 432 , 9428505.560 P19
646248.065 , 9428481 579 , P20

646248 065 9428481 579 P20


646174 785 9428424 237 P21
646095 982 , 9428474.663 P22
646020 528 9428539.386 P23
LONGITUD 2+200 ml
000048

CANAL LIMONAL
, CUADRO DE COORDENADAS
ESTE a NORTE PTO
643672.879 9428691 769 : P1
643730.391 , 9428628.401 P2 ,
643764.177 9428539.487 , , P3
643825.676 9428463.338 P4
643905.703 , 9428468.067 P5
643987.248 9428421.398 P6
,644044.166 9428425.659 , P7
644123.393 9428432.405 P8
644126 069 . 9428332.441 . P9
644128.573 , 9428238.934 P10
644140.919 9428154.081 P11
644171.290 , 9428075.255 P12
644214.618 , 9428038.908 P13
, 644293.265 , 9427988.354 , P14
644287.238 9427940.089 P15
644202.213 9427887.451 P16
644170.990 : 9427806.603 P17
644220.848 , 9427720.513 . P18
644282,876 9427643.839 • P19
,
644360.707 , 9427595.991 P20
644451.051, 9427571.413 _ P21
LONGITUD : 2+000 ml
000049

RAMAL CANAL CHORRO BLANCO


CUADRO DE COORDENADAS
ESTE NORTE , PTO
642873 893 9429967.866 P1
642938 577 9429900 268 P2
643035 306 9429881.663 P3
643107.320 9429823.994 P4
, 643113.349 9429727.576 P5
643134 897 9429636 527 , P6
:643071.755 9429574 740 P7
642997 091 9429547 551 , P8
642985 843 9429450.465 P9
642898.606 9429404 613 P10
642830 452 9429388 367 P11
1
642779 503 9429304.134 P12
642761.957 9429210.155 P13
642768.124 9429120.660 P14
1
, 642790 098 9429033.353 P15
, 642786.640 9428942 944 , P16
642743.404 9428857.589 P17 ,
642652.195 9428685 032 P18
1

642612.855 9428619.607 P19


642588.155 9428525.571 P20
LONGITUD 2+000 ml

1
49

GAMBOA
1 000050

1 CANAL CHORRO BLANCO


CUADRO DE COORDENADAS ,

1
ESTE NORTE PTO
644412 000 9433472 000 Pi
644320.521 9433316.041 P2

1
644214.517 9433146.078 P3
644209 053 9432956 653 P4

1 644262 556 9432782 526 P5


644216 651 9432624 981 P6
644059.166 9432582 087 P7
643923.808 9432455.327 , P8
643806.927 9432339 101 P9
643674 087 9432428 261 P10
643561.529 9432328 372 P11
643544 757 9432212.539 ,P12
643561 212 9432029 075 P13
,643490.992 9431910.809 P14
643361 642 9431770 024 P15
643258.568 9431617.539 P16
643184 845 9431509 940 P17
643101 647 9431352 331 P18
643066.337 9431207 534 P19
642880 666 9431133 878 P20
642787 428 9430973 377 P21
642770_860 9430827.637 _ P22

642770 860 9430827 637 P22


642940 883: 9430735 744 P23
642934 551 9430559 045 P24
642862 968 9430398 548 P25
642882 318 9430205 753 P26
642881 120 9430006 928 , P27
642765 075 9429900 431 P28
642685 391 9429795 462 P29
642816 104 9429657 233 P30

1 642808 844 9429487 288


LONGITUD 6+000 ml
P31

50

1
000051

CANAL PUNTI
CUADRO DE COORDENADAS
ESTE NORTE : PTO
643635.877 , 9431341 769 Pi
643565.914 9431192 961 P2
643636.077 9431025 670 P3
643595.822 9430916 235 P4
643717 996 9430805.743 P5
643592 011 9430655 880 P6
643557 787 , 9430479 333 P7 ,
643444 762 9430388 637 , P8
643328.321 9430258 939 P9
643421.304 9430170 987 P10
643499 320 9430037 754 , P11
643604 769 " 9429930 000 P12
643747 116 9429818 602 , P13
643908 236 9429705 024 P14
644017 106 1 9429546.556 P15
644169 135 9429438 728 , P16
644287 440 9429289 459 P17
644367 701 9429122 243 P18
644396 475 9428931 210 P19
644345 819 9428775 738 P20
644404 170 9428612 368 P21
644417 752 9428421 159 P22
644389 134 9428226 489 , P23
644375 325 9428038 438 P24
644345 965 9427847 487 P25 ,
644381 737 _ 9427778 180 P26
LONGITUD 4+880 ml

51

GAMBOA
lugté:43:11:
000052

CUADRO DE COORDENADAS
ESTE NORTE PTO
644252 120 9429819 297 P1
644414.010 9429709 377 P2
644560.288 9429591.045 P3
, 644731 434 9429578.076 P4 ,
644677 829 9429408 027 P5
644727 488 9429280 493 P6
644876.861 , 9429210 917 P7
644869 562 , 9429070 532 P8
644966 552 9428927 438 P9
645150.299 9428898 373 , P10
645242.224 9428766.088 P11
645235 604 9428570 488 P12
645222 662 9428374 040 P13
645183.230 9428189 316 P14
645218.755 9428000 000 P15
645121.575 9428052.348 P16
645042.313 9428217 078 P17
644857.015 9428247 400 P18
644719 435 9428343 231 P19 '
644613.928 9428363 147 P20
644506.378 _ 9428321 573 _ P21
LONGITUD 3+980 ml

8. TRABAJO DE CAMPO

De encontrarse hallazgos de bienes arqueológicos, el director del PMA podrá


realizar lo siguiente en el marco del monitoreo y como medida de mitigación en
algún sector del área solicitada:

✓ Efectuará la evaluación con el fin de definir si se trata de un elemento

arqueológico aislado o alguno de los tipos de bienes arqueológicos definidos


en el RIA. La aparición de hallazgos antes o durante las actividades de
remoción de suelos implicará su adecuada señalización y protección con cinta

52
1 000053

de seguridad, deteniendo las obras solo en el área involucrada para definir el


tipo de hallazgo según los casos a y b descritos líneas abajo. A continuación,
1 se procederá a informar al MC. Luego, en coordinación con el inspector

1 asignado, se determinará las acciones a seguir procediendo a la respectiva


evaluación. Con la presencia del inspector se determinará su naturaleza y
decidirá si corresponde continuar con los trabajos de la obra.

,/ Intervención en bienes arqueológicos: Al evaluarse el hallazgo y determinar


que se trata de un bien arqueológico, se efectuará las acciones pertinentes
para su registro escrito, gráfico y fotográfico, delimitación, señalización y/o

1 evaluación del potencial arqueológico. El hallazgo será comunicado al


inspector del MC con la finalidad de determinar las acciones a seguir.

v' Intervención de elementos arqueológicos aislados: Al evaluarse el hallazgo y


1 determinar que se trata de un elemento arqueológico aislado, se procederá a
recuperarlo mediante las técnicas adecuadas de intervención y registro
escrito, gráfico y fotográfico, realizará el posterior trabajo de gabinete.

8.1. descripción de la metodología operativa y técnica de los trabajos de

1 campo

1
Metodología: Monitoreo exhaustivo y sistemático de los procesos de remoción de

tierra. Intervención técnica en caso de exposición de cualquier elemento sospechoso


de tratarse de evidencia cultural o arqueológica con el objetivo de definir su valor
arqueológico.
1
1
Los vestigios arqueológicos observados serán registrados según su ficha
correspondiente, toma de medidas dimensionales, registro fotográfico y croquis en
el caso de sitios con arquitectura. Se documentará con fotos y dibujos los perfiles
con niveles de ocupación y los eventuales contextos.

Las coordenadas UTM serán tomadas en el punto central del sitio y en los limites en
el caso de sitios extensos. El arqueólogo monitor pedirá datos precisos a los
1
topógrafos para incluirlos en su diario de campo.

Para la definición del valor arqueológico de los elementos sospechosos se


intervendrá mediante la excavación arqueológica, la cual se hará a mano,
siguiendo la deposición de las capas naturales y culturales, aplicando los
1 procedimientos científicos propios de la investigación arqueológica. Este proceso

1 53

—.é
,rqlo. ROLA 1":"."1717:".. GAMBOA
co t PO 041. 08
000054

científico sólo será detenido en el momento en que la excavación e investigación


arqueológica proporcione datos altamente evidentes que descarten su valor
arqueológico, histórico o cultural.

Monitoreo Exhaustivo

Se verificará en el terreno, a fin de comprobar que el desarrollo de las actividades


de ingeniería, se lleven a cabo solo dentro del área declarada. También se efectuará
el registro fotográfico de la zona antes, durante y después de la obra.

Se coordinará con los ingenieros de obra, a fin de realizar las charlas de inducción
(capacitación a todo el personal involucrado en la obra), en lo referente a los
protocolos de protección y valor del Patrimonio Cultural y del cuidado que se debe
tener al momento de trabajar en las áreas que involucra la obra de ingeniería.

El monitoreo arqueológico se realizará de forma permanente en el campo durante


toda la etapa que involucre actividades de remoción de terreno.

En caso de hallarse materiales arqueológicos aislados durante los trabajos de


monitoreo, estos serán registrados y recuperados (fichas de hallazgo),
catalogándose por su tipo y procedencia siendo posteriormente inventariados para
su almacenamiento donde el supervisor del Ministerio de Cultura estime
conveniente.

Así en caso de detectarse áreas con evidencias contextualizadas de actividad


cultural, se procederá conforme a lo establecido en la norma vigente parali'ándose
las obras en curso y disponiéndose se desarrolle una evaluación arqueológica
previa autorización del Ministerio de Cultura.

En cualquiera de los casos la recuperación de los elementos culturales estará


debidamente documentada mediante registros gráficos, fotográficos y en fichas
técnicas de campo.

Para el sistema de registro se realizará un examen minucioso de las características


estratigráficas del terreno a monitorear en base a fichas descriptivas, donde
quedarán registradas las diarias labores monitoreadas y se complementará con un
registro fotográfico y gráfico de las áreas en las cuales haya remoción de tierra. Los
dibujos se realizarán a escala 1:10 y 1:20 según sea conveniente acompañado de un
registro fotográfico. Se emplearán las fichas anexadas de acuerdo al hallazgo

54
000055

Los modelos se acompañan como Anexos a este Plan de Monitoreo Arqueológico y


el empleo de estas fichas será utilizadas según el caso lo amerite. Además durante
esta etapa se coordinará oportunamente con la Dirección Desconcentrada de
Cultura - Piura, quien estará a cargo de Supervisar los trabajos del Plan de
Monitoreo Arqueológico cuando se detecten áreas con evidencias
contextualizadas de actividad cultural.

Sistemas de Registro.

En el caso de encontrarse hallazgos fortuitos, el sistema utilizado será escrito, para


ello se utilizará los diarios de campo, fichas de excavación y ficha de registro de
hallazgo fortuito o evidencia aislada registro gráfico, en las que se registrarán los
datos estratigráficos de cada unidad de excavación. En el caso de determinarse la
existencia de sitios arqueológicos en el subsuelo esto será inventariada
utilizándose para ello la Ficha Oficial de Inventario de Monumentos Arqueológicos
Prehispánicos y la ficha de registro fotográfico. Asimismo en los diarios de campo
se describirá el medio geográfico y entorno paisajístico.

El registro Fotográfico, consistirá en la toma de fotografías de detalle y


panorámicas del área antes, durante y después de ejecutarse el monitoreo. En el
caso de los posibles sitios arqueológicos y hallazgos fortuitos que se identifiquen
durante el monitoreo, se realizará tomas panorámica con la finalidad de ver la
extensión y de detalle a las evidencias que puedan diagnosticar la posible filiación
cultural (cerámica y arquitectura). Asimismo se realizarán toma fotográfica de cada
una de las posibles Unidades de Excavación que se realicen tanto de detalle como
panorámicas; con la finalidad de ver el comportamiento del subsuelo.

El registro gráfico consistirá en la elaboración de un Plano de Delimitación


(Polígono del Área Intangible) para cada uno de los posibles sitios identificados
durante el monitoreo arqueológico.

Sistema de nomenclatura de los sitios arqueológicos.

Los posibles sitios arqueológicos que se identifiquen, serán registrados de acuerdo


a la nomenclatura ya asignada en los anteriores registros

8.2. Cronograrna de Actividades

El trabajo de campo durara 06 meses aproximadamente desde la aprobación del


PMA, hasta la entrega de informe final, el tiempo puede variar disminuir o

55
000056

aumentar de acuerdo al avance en los trabajos de excavación. De ser el caso se


procederá actuar de acuerdo al reglamento vigente del M.C.

a TIEMPO ESTIMADO (8 MESES)

meses
ACILTILDADES
A REILIZAR
1 mes 2 mes 3mes 4 mes 5 mes 6 mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
MONITORE°
ARQUEOLÓGICO X X
TRABAJO DE
CAMPO X XXXX XXXXXXXX XXXX XX
SUPERVISIÓN Y
EVALUACIÓN X X X X
TÉCNICA DE
CAMPO__
TRABAJ
ABINO DE XXXX XXXXXX
G ETE
ELABORACIÓN Y X XXXXXX
PRESENTACIÓN DEL

1
INFORME

La autorización del PMA será a partir de la aprobación del PMA la cual consta
etapa de campo hasta la presentación de informe final.

1 8.3. Sustentación profesional y técnica de la viabilidad de los trabajos.

El Plan de Monitoreo del proyecto "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE

AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO DE LA MICROCUENCA SAN

LORENZO DISTRITO LALAQUIZ, PROVINCIA DE HUANCABAMBA

PIURA" se trabajara con respeto a las leyes que protegen el Patrimonio Cultural
de la Nación, cumpliendo con las disposiciones legales del Estado Peruano a fin de
prevenir los impactos negativos que pudieran ocurrir durante la ejecución de las
obras de ingeniería. Se garantiza el óptimo desarrollo de las actividades
programadas.

El sustento profesional está respaldado por el profesional con amplia experiencia y


académica la Lic. Rolando Villalobos Gamboa (Se adjunta Curriculum Vitae)
Licenciado en Arqueología, quien cuenta con inscripción en el Registro Nacional
de Arqueólogos del Ministerio de Cultura con R.N.A. BV-1369

56

Kilo. RO
COARPE N* 041098
OOOO5

11.3. Personal participante y sus responsabilidades dentro del proyecto

01 Arqueóloga Responsable: Lic. Rolando Villalobos Gamboa con RNA. BV-1369

• Elaboración del Plan de Monitore°.

• Coordina acciones con el Ministerio de Cultura y la entidad contratante.

• Realiza los trabajos de Monitoreo Arqueológico y el registro


correspondiente.

• Elabora el Informe Final.

01 Arqueólogol Asistentel

01 Arqueólogol con experiencia en este tipo de proyectos para el


monitoreo permanente

11.4. Recursos materiales y económicos

La entidad ejecutora del proyecto brindara Los equipos que se utilizarán en campo
durante el trabajo de Monitore° serán proporcionadas por la entidad
correspondiente, ejecutante, quien dispondrá de una oficina para ejecutar los
trabajos de gabinete mientras dura el PMA. Allí se tendrá operativa una
computadora y una multifuncional para las impresiones y escaneos así corno
también equipos topográfico GPS, cámaras digitales. También tendremos un
ambiente adecuado (oficina) para realizar los trabajos de gabinete y para
almacenar los materiales arqueológicos recuperados.

Se contará con los servicios de intemet y telefonía, para la comunicación entre todo
el personal del PMA.

Cuadros de recursos a disponer en el proyecto.

Personal TOTAL S/.


Arqueólogo director del PMA 06 meses S/. 6,000.00
Asistente de campo 06 meses S/. 3,000.00
Sub total S/. 54,000.00

Papelería en general, útiles y materiales de oficina. S/. 1,000.00


Servicio de impresiones, encuadernación y S/. 1,000.00

57

LA OS
fABOA
•rqlo. ROLAN
COA RPE N ° 0 41098
000058

empastado.
Equipos, GPS, Cámara 1s/. 1,000.00
TOTAL S/. 57 000.00

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Pagos al Ministerio de Cultura TOTAL S/.


Autorización del Plan de Monitoreo S/. 1,932.50
Presentación de Informe final S/. 1,071.20
Almacenamiento de material arqueológico
recuperado (2% del presupuesto del costo total -
del proyecto).

SUB-TOTAL S/. 3003,80


Gasto total del PMA 60 000.00

9. LA EXCAVACIÓN

✓ Debemos indicar, que la elección de las posibles áreas a excavar se ejecutará


donde, producto de la remoción del terreno se registre hallazgos fortuitos e
indiquen la presencia de actividad humana prehispánica y se realizará con la
finalidad de establecer el potencial arqueológico y determinar el área
arqueológica intangible mediante el planteamiento de sus poligonales
correspondientes. Las excavaciones arqueológicas, consistirán en pozos de
cateo de im x lm, siguiendo las capas naturales, registrándose por escrito,
dibujo y fotografía, tanto de planta corno de los perfiles. Después de haber
realizado las excavaciones, éstas serán cubiertas con el mismo material que
se extrajeron de los pozos de cateo.
✓ De ser necesario se realizarán cuadriculas exploratorias de lx1 (1 m2 ) corno
promedio y el número de las mismas está contemplado de acuerdo a la
magnitud de posibles hallazgos fortuitos, la profundidad será variable, según
las evidencias y circunstancias; reiterarnos que estas excavaciones sólo
procederán en caso de hallazgos fortuitos con el fin de determinar su
extensión (delimitación y señalización) y potencial así como para recuperar
evidencias aisladas descontextualizadas y/o descarte arqueológico.

58

rqlo. ROLAN 7 S GAMBOA


COARPE N. O 1098
1 000059

✓ En el caso de áreas con sitios arqueológicos al interior, se deberán colocar

1 mallas seguridad y/o letreros preventivos: Las áreas identificadas con bienes
arqueológicos, serán enmalladas o delimitadas con cintas de seguridad y
señaladas con letreros preventivos temporales con la finalidad de evitar el
impacto sobre ellas (tránsito de vehículos, personas y paso de maquinarias).

✓ Sobre los materiales culturales recuperados en campo: Los trabajos de


recolección del material cultural serán realizados bajo la supervisión del
director del PMA y serán almacenados en bolsas plásticas y/o de papel
debidamente etiquetadas, consignando la procedencia de los mismos (Lugar,
Capa, Nivel, etc.), antes de retirarlos del lugar en que fueron recuperados y
debidamente documentados.

10. REVISIÓN DE PERFILES Y DESMONTES

✓ Revisión de calicatas hechas con fines diversos y de sus perfiles: Durante el

proceso pre constructivo o constructivo en el marco del PMA autorizado, se


efectúan calicatas por parte de diferentes especialistas (agua, suelos, etc.).
Estas calicatas serán revisadas por el arqueólogo monitor durante la
excavación de las mismas o luego de su excavación. Se revisarán los perfiles
1
1
y el material extraído de las mismas. Asimismo, se deberá revisar los perfiles
expuestos por la construcción de los diferentes componentes del proyecto
que involucren corte en el terreno (accesos, banquetas, pozos, etc.) con el fin
de descartar la presencia de material cultural en los mismos. De encontrarse
evidencia, se procederá según lo indicado en el Punto 1 del numeral 10.

✓ Revisión de desmontes dejados por la maquinaria: Se revisarán los desmontes

producto de las obras que involucran movimientos de suelos. Las áreas de


acopio y/o botadero serán revisadas por el arqueólogo monitor a fin de
descartar la presencia de material cultural en las mismas. De encontrarse

1 material, se zarandeará toda la tierra para recuperar la totalidad del material


cultural existente, se ubicará el área de procedencia del desmonte a fin de

1 evaluar la misma mediante pozos de excavación u observación de los perfiles


expuestos. De encontrase evidencia, se procederá según lo indicado en el

1
Punto 1 del numeral 10.

59
000060

11. TRABAJOS DE GABINETE

11.1. descripción de la metodología operativa y técnica de los trabajos


de gabinete

Los materiales arqueológicos que puedan hallarse en campo serán catalogados,


inventariados y debidamente embalados para su posterior almacenamiento
donde la supervisión del Ministerio de Cultura lo estime conveniente. Se sugiere
que una vez finalizados los trabajos, el material arqueológico que pudiera
recuperarse, sea depositado en los almacenes de la Dirección Desconcentrada de
Cultura de Piura.

Una vez finalizada la etapa de monitoreo, con la respectiva supervisión del


Ministerio de Cultura, se procederá a realizar el informe final para su posterior
aprobación.

✓ Procesamiento de los datos recuperados en el campo para la


elaboración del informe final.

Contendrá los resultados del Monitoreo de la finalización del proyecto, así


como las alternativas y/o recomendaciones en caso de afectación directa o
indirecta, de los sitios arqueológicos. Procesamiento de datos gráficos,
fotográficos y escritos complementado a ello los documentos pertinentes
obtenidos del DDC-Piura, como la RD. Y el Acta de Supervisión.

✓ Procesamiento de la Información para la elaboración de los planos


finales.

Contendrá los planos con relación a la obra y de los posibles sitios


arqueológicos registrados, asimismo la ubicación de los lugares donde se
han realizado el rescate arqueológico de las diversas evidencias que se
puedan presentar.

✓ Análisis de material arqueológico

Con lo cual se establecerán comparaciones con las secuencias de la zona, a


fin de complementar la información de los sitios en términos de cronología
relativa, estos a su vez serán fotografiados y dibujados para su presentación
en el informe.

60

Arqlo. ROLAN Vila GAMBOA


COARPE N• 041008
000061

Cerámica: Teniendo que identificar y definir los criterios morfológicos,


tecnológicos y decorativos de cada uno de los elementos.

Laicos: Se analizarán los útiles líticos clasificando según el tipo de material,


la forma y función que cumplieron estos elementos.

Malacológico: Se realizará el análisis comparativo con muestras modernas y


arqueológicas; para posteriormente se realizar la cuantificación, utilizando
el método por Número Mínimo de Individuos (NMI).

gestos óseos: Se realizará el análisis del contexto en el que fueron


encontrados, asimismo se tendrá en cuenta la taxonomía, la optometría y
estructura de edades.

Met_áikm... Se analizarán los útiles metálicos clasificándolos según el tipo de

material, la forma y función que cumplieron estos elementos.

V Sistema de Inventario y Catálogo de los Materiales:

Incluye el codificado y rotulado de los materiales, se utilizará fichas para


tener un mejor manejo durante el procesamiento de datos.

✓ Embalaje y Almacenaje:

Los materiales serán embalados de acuerdo a su naturaleza, debidamente


embolsados y etiquetados dentro de cajas, para ser trasladados a ambientes
especializados.

11. RESULTADOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO - INFORME


FINAL

s7 Informe Final

Este constituirá en general la sistematización de todo el proceso realizado durante


los trabajos de campo y gabinete, conjuntamente acompañado de los planos
correspondientes al levantamiento topográfico, el cual tendrá que ser presentado
al DDC. Piara para su aprobación.

De acuerdo a los restos registrados o sitios registrados se podrá realizar su difusión


correspondiente.

61

- - - --------
A1c11°."clAoAapÉnt• 041098GA""
000062

v. Planes respecto a la difusión.

Los resultados del Monitoreo Arqueológico, dependiendo de su relevancia e


interés podrán ser publicados en Boletines, Revistas u otras publicaciones
especializadas, con el permiso respectivo del DDC.

62

:qlo. ROLAN GAMBOA


COARPE N* 0410118
000063

BIBLIOGRAFÍA

1988 "Discovering the New World Richest Unlooted Tomb", National


Geographic, vol. 174, N° 4, pp. 510-548.
ANDERS M.

1986 "Dual Organization and calendars inferred from the planned site
of Azangaro- Wari Aciministrative", Univ. Microfilms Int. cat. N° 4405 ..
Vol I, pp. 13-37.
BENNET W.0

1939 "Archeology of the North Coast of Peru: an account of exploration


excavation in Viru and Lambayeque Valleys", Anthropological Papers
of the American Mu- seum of Natural History, vol. XXXVII, part 1; New
York.
BRAUN R.

1982 'The formative as seen from the southern ecuadorian highlands",


Primer sim- posio de correlaciones antropológicas andino-mesoamericano
(1971), Salinas, pp. 41-59, Guayaquil.
BROWN C.B.
1926 "On stone implements from North-West Peru", Man, Vol.

1 )OCXVI,N° 5, art. 64, pp. 97-101.


BURGERR.

1 1984 "Archeological areas and prehistoric frontíers: the case or


Formative Peru and Ecuador", in Social and economic organization in

1
the prehispanic Andes. Pro- ceeding of 44 International Congress of
Americanists, 1982, Manchester, pp. 33- 71. Bar International Series, 194,
Oxford;

1 CARDENASM.

Í976 "Informe preliminar número uno del trabajo de campo en


1 Piura (Bajo Piura, Sechura e lllescas)", in Seminario de Arqueología,
Instituto Riva Aguero, P.U.C.

1978 "Columna cronológica para el desierto de Sechura-Piura", in


Seminario de Ar- queología, Instituto Riva Aguero, P.U.C.
1979 "A chronolo&y of the use of marine ressources in Ancient Peru"
in Seminario de Arqueología, Instituto Riva Aguero, P.U.C.
CHAUCHAT C.

1
63
000064

1976 ''The Paii"an Complex. Pampa de Cuspirúsque, Peru'', Ñaupa


Pacha• 13 (1975): 85- 98. Berke ey.

1982 "Le paijanien du désert de Cupisnique : Recherches sur


l'occupation préhistori- que de la cote nord du Pérou au début de
1'Holocéne" (These de Doctorat d'Etat, Bordeaux). •
CHRISTENSENR. T.

1951 "Preliminary report of excavations in the Piura Valley, Peru",


Bulletin of the University Arclieological Society, Bringham Young Univ.
N. 2, pp. 35-53, Provo, Utah.
1956 "An archeological study of the Illescas-Jubones coast of
Northern Peru and Sou- thern Ecuador", (Ph.D. Tesis University of
Arizona, ms., Univ. Microfilms N° 16953, Ann Arbor),
COLLIN DELAVAUDC.

1984 Las regiones costeñas del Perú septentrional, P.U.C., Urna. 409 p.
DISSELHOFFH.
1968 "Seis fechas radiocarbónicas de Vicús" in Actas del 38
Congreso Internacional de americanistas, T.I.
1971 Vicus. Eine neue entdeckte altperuanische Kultur, Berlin
(Monumenta Americana VII). Metallachmuck aus der Loma Negra. Vicus.
DONNAN Ch.
1986 Introduction. The Pacatnamu Papers, Vol 1; ch. B. Donnan y
Guillermo A. Cock ed.; Musa= of Cultural History, University of
California, Los angeles, pp. 19-26
ENGEL .F.

1966 Geografía humana prehistórica y agricultura precolombina de la


Quebrada de Chilca, Universidad Agraria.
FRESCO A.

1983 "La red vial incaica en la sierra sur del ':Ecuador: algunos datos
para su tudio", Cultura, Vol V, N. 15, pp. 109-148.
FUNG R.

1976 "Excavaciones en Pacopampa, Cajamarca", Revista del Museo


Nacional, T. XLI, pp. 129-205,Lima.
GUFFROYJ.

64

dgio. RO
COASPE N° 011098
000065
1987 "Les débuts de "la sédentarisation et de l'agriculture dans les
Andes méridionales de l'Equateur'', L'Anthropologie, T. 91, N' 4, pp. 873-
888,Paris.

1 GUFFROYJ., ALMEIDAN., LECOQ P., CAILLAVET C., EMPERAMEL. Y


ARNAUD B.

1987 Loja préhispanique. Recherches arquéologiques dans les Andes


mérldionales de l'Equateur, Edit. ADPF, Paris, 342 p.
GUZMAN LADRON DE GUEVARAC., CASAFRANCAJ.
1964 Vicús (Informe preliminar de excavaciones), Comisión Nacional de
Cultura, Lima.
GUZMAN LADRON DE GUEVARAC.

1967 ''Vicús, enigma para arqueólogos'', Fanal, 83, pp. 21-26, Lima.
HELGUEROJ. De (1802) Informe éconómico de Piura, .1802.
Transcripción y presentación de Nadia
1984 Cantero, UNMSM/CIPCA.
HIGUERASA.

1987 "Caracterización de la cerámica del periodo Sicán tardío, Valle de


. Lambayeque" (Memoria de Bachillerato, P.U.C., Lima).
HORKHEIMERH.

1965 Vicús. Manifestaciones de una cultura .nebulosa, Exposición


auspiciada por la Univ. Tec. de Piura; serie Orígenes del Arte Peruano,
Lima.

1968 "Vícus. Ausciruhlcformen einer neu aufgefundenen Kultur",


Archiv fiir Vol- kerkunde, 22, pp. 85-91, Wien.
HUERTAS L.

1987 Ecología e historia: Probanzas de indios y españoles referentes a


las catastrófi- cas lluvias de 1578, en los corregimientos .de Trujillo y
Saña, Francisco Al- cocer, escribano receptor, Chiclayo. 208 p.
1NSTITUTONACIONAL DE CULTURA

1985 Inventario Nacional de Monumentos Arqueológicos, Lima. ISHIDA E.


et al.
1960 Andes. The report of the University of Tokyo- scientific
expeditions to' the An- des in 1958, Tokyo.
KAULICKEP.

65

......
ROLO4
COA
000066

1975 "Pandanche, un caso del formativo en los Andes de Cajamarca" in


Seminario de
Historia Rural, Lima, 83 p.

1976 "El Formativo de Pacopampa: Un ensayo de Interpretación" in.


Seminario de His- toria Rural, Lima.
KEATINGER.

1977 "Religious Forros and Secular Fonctions: the expansion of State


Bureaucracies as reflected in prehistoric architecture on the peruvian
north coast" in Annals of the New york Academy of Sciences, 293, pp.
229-245.
KELLEYD.

1958 "Recorrido de los valles de Chira y Piura". Mesa redonda de


Ciencias Antro- pológicas, San Marcos, Lima (ms.).
1971 "Reconocimientos Arqueológicos en la costa norte del Perú",
Arqueología Y. So- ciedad 5, pp. 1-15, Lima.
RIEIN O.

1967 "La cerámica Mochica", Sciencia N. 130, Valparaiso.•KOLATA A.


1982 "Chronology and settleinent growth at Chan-Chan" in Chan-Chan:
Andean 'Je- sert City, !VI.E. Moseley y K.0 Day ed., University 'of Mexico
Press, pp. 67-85.
LA. PREHISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE PILTRA
14t
KOSTRISKYL.

1955 "Hallazgos arqueológicos que .demuestran la existencia de un


.antiquísimo pueblo pescador", Pesca y Caza N. 6, pp. 51-59, Lima.
LANNING E.P.
1960 "Notas sobre la arqueología de Piura"

219-234, edit. J. Mejia•Baca, Lima. in Antiguo Perú, espacio Y tiempo,


PID•
1963 A ceramic sequence for the Piura .and Chira coast. University
Publications in Archaeology and Ethnology, vol. 46, Berkeley.
1976 Pre-Colomblan Art of South America, New york. LARCO HOYLE R.

1965• La cerámica de Vicús, Lima.

66

...... GASMOA
rgio, ROLAN e
COARPIE N* 04
00,0,067

1966 La cerámica de Vicús y sus nexos con las demás culturas, Lima.
LAVALLEE D., LUMBRERASL.G. of California.
1985 Les Andes. De la Préhistoire aux Incas, NRF, Gallimard, Paris. 455
p. LECHTMAN H.

1976 "A metallurgical site survey in the Peruvian Andes", Journal of


Field Arc.haeo- logy 3, 1, pp. 1-42.

1982 "New .perspectives on Moche Metallurgy: Techniques of Gilging


Copper at Loma Negra, Northern Peru", American Antiquity 47, T, pp. 3-
30.
LOTHROP S.K.

1948 "Pariñas-Chira archaeology: a preliminary report; a reappraisal of


Archaeology assembled oy W.C. Berinett', Memoirs of Society for
Archaeology, N° 4, pp. 53-64, Menasha.
LUMBRERASL. G.

1979 El arte y la vida Vicús. Banco Popular del Perú. Lima. LYNCE T.P.
Peruvian
American

1978 "Current Research: Andean South Arnerica", Amer. Antiquity 43, 3,


pp. 524-526
MACKAY C.

1986 "La cerámica Chimú a fines del Horizonte Medio", Revista del
Museo Nacional, T. XLVICI,pp. 73-91, Lima.
MATOS MENDIETAR.

1965/66 "Algunas consideraciones sobre el estilo de .Vicús",


Revista del Museo
Nacional, T. XXXIV, pp. 87-131, Lima.
MEANS P.A.
1931 Ancient Civtlisátione of the Andes. Scribner's Sons. New york
and London.
MEJIA XESSPET.

1965/66 "Algunas noticias sobre las tumbas precolombinas de Vicús,


Piura", Revista del
Museo Nacional, T. XXXIV,pp. 86-89, Lima.
PETERSENG.

67
000068

1969 "apreciación, geológica- de o-jetos arqueológicos de Yécala


(V-cús), Depto de Piura , Tecnía, Pub. de la Unív, Nac. de Ing., N. 2,
pp. 66-77, Luna.
POLIA M.

1973. ".Investigaciones arqueológicas en la Sierra de Piura", queologfa,


N. 14, pp. 35-84, P.U.C., Lima.
Boletín Seminario de Ar-
1986/87 "Los • petroglifos de Samartga", . Revista del Museo
.Nacional, T. XLVIII, pp 119-137, Lima

1 RAMOS E.

1973 "Cuatro centros de interés etnoarqueológico en Piura", Boletín.

1
del Seminario de Arqueología, N° 14, pp. 4-7, Instituto Riva Agüero, P.U.C.
RAVINES R:

1 1986/87 "Colán, nuevas evidencias arqueológicas", Revista del


Museo Nacional, T. XLVIII,pp. 55-118, Lima.
RICHARDSON J. B . III

1 1969 "The Preceramic Sequence and the Pleistocene and post-


Pleistocene of Northern Peru" (Tesis doctoral inédita.
Departamento de Antropología, Universidad de nois, Urbana).

1
1972 "The Preceramic Sequence and the Pleistocene and Post-
Pleístocene Climate of northwest Peru" in Variation in
Anthropology (ed. D.W. Lathrap/ J. Douglas) pp. 199-211, Illinois
Archeological Survey, Urbana.

1978 "Early Man on the Peruvian North Coast, Early Maritime


Exploitation and the Pleistocene and Holocene environment" ín
Early Man in Arnerica from a cir- cum-Pacific Perspective (ed.
A.L. Bryan) pp. 274-289, Archaeological research In- ternational,
Edmonton, Alberta.

1987 "The Chronology and affiliation of the ceramlc Periods of •


the Departments of Piura and Tumbes, Northwest Peru". Paper
presented in the Slst Meeting of the Society for American
archaeology.
RICHARDSON J.B. III, HEAPS A.

1974 "The emergence of the State in the Chira Region of

1 Northwest Peru". Paper presented at the Society for American


Archaeology, Ann Arbor.

68

.•

...---
Irgio. ROLA 4. O:, 1•• GA14180e7
COARPI P4.041098
000063

RICHARDSON J.B. III, Ne CONAUGHY M.,. HEAPS PENA A., DECIMA


ZAMECNIK E. s.f. The Northern frontiers of the Chimu ..
empire: preliriunary survey resulto frorn the department of Piura,
Peru. (ms).
ROSAS LA NOIRE H., SHADY R.

1970 "Sobre el• período Formativo en la sierra extremo. Norte


del Perú", Arqueológi- cas, 15, pp. 6-35, INC, Lima.
ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO M.
1961 Curacas y sucesiones, costa norte. Lima. SCOTT S.M.
1895 "The huacas of Chira Valley, Peru", American Anthropologist,
vol. 8, N. 1, pp. 8-22, Washington.
SHIMADA 1.

1987 "Cultural continuities and cliscontinuities of the Northern


Coast". Versión revisada de la ponencia en el simposio de
Dunbarton Oaks: The northern Dynasties: Kingshtp and Statecraft in
Chirnor, oct. 1985.

1986 "Batan Grande and Coamological Unity in the Prehistoric


CHntral Andes", Andean

Archaeology. Paper in memory of Clifford Evans. R. 1Nfafos, S.A.


Turpin y H. Eling eds., pp. 163-188. Monograph XXVII, UCLA.

SHIMADA 1., CAVALLARO R.


1986 "Monumental Adobe Architecture of the Late Prehíspaníc
Nórthern Coast of Peru", Journal de la Société des Américanistes,
vol. 71, pp. 41-78
STOTHERT K.E.

1985 "The Precerarnic Las Vegas Culture of Coastal Ecuador",


Ámerican Antiquity 50 (3), pp. 613-637. Menasha.

TOLSTOY P.

1971 "Reconocimiento Arqueológico en el Valle de pp. 17-22.


Publicacion irrimestrial del Museo Universidad 'Mayor de San Marcos.
TORERO A.

69

Arqlo. ROLANDO
COARPE N• O 109
000070

1987 "Deslindes lingüísticos en la costa norte peruana", 1 y 11


Seminario de Investiga- dones sociales en la región Norte, Trujillo,
1984, Cajamarca 1986, pp. 111-135, CONCYTEC, Lima
UHLE M.
1920 •"Apuntes sobre la prehistoria de la región de Piura", -
Bolctfn. de la. Sociedad Ecua-toriana de Estudios Históricos
Americanos, vol. IV, N. 10, pp. 165-167, Quito.
WILLEY G.
1971 An introduction to American Archaeology, vol. 2: South
American, Prentice- Hall.

70
000071

Anexo

GAMBOA

`". "COAR PC W 041098


000072

Tipos de fichar a utilizar en el PIRA

✓ Ficha de Monitoreo Arqueológico

✓ Ficha 1: Ficha de Reporte Diario de Monitoreo Arqueológico

✓ Ficha 2: Ficha de Hallazgos y Evidencias Aisladas.

✓ Ficha 3: Ficha de Excavación.

✓ Ficha 4: Ficha de Rasgo.

✓ Ficha 5: Ficha de Arquitectura.

✓ Ficha 6: Ficha de Registro de Sitios Arqueológicos

✓ Ficha 7: Ficha de Registro de Elementos Arquitectónicos

✓ Ficha 8: Ficha de Registro de Contexto Funerario

✓ Ficha 9: Ficha de Registro Fotográfico

✓ Ficha 10: Ficha Técnica Para la Declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación

✓ Ficha 11: Ficha de Registro Fotográfico (Para Expediente Técnico)

✓ Ficha 12: Memoria Descriptiva

✓ Ficha 13: Ficha de Asistencia a las Charlas de Inducción

✓ Ficha 14: Ficha de Inventario de Material Arqueológico

✓ Ficha 15: Ficha de Registro de Materiales Recuperados

• Fotografías

• Planos

. .........
millo. ROLAN
COARPC N• 041
000073

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGIO

FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGIO

1. Ubicación

Departamento sitio arqueológico


Provincia Sector
Distrito Tramo

Referencia (sistema de navegación: WGS 84)


Longitud del al
Área m2 (ha) ..ml.
UTM E N
E N
2. Descripción del área monitoreada y supervisada:

3. Descripción de los trabajos de ingeniería realizados

4. Descripción de perfiles y desmontes:

5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueológicos: SI NO

6. Descripción de sitios arqueológicos:


a 000074

1 7. Descripción de hallazgos:

a
1
8. Nivel de impacto:

a
9. Medidas de mitigación:

10. Plan de conservación y protección

11. Observaciones

12. Número de registro fotográfico

13. Registrado por fecha

FIRMA DEL ARQUEÓLOGO DIRECTOR

!
:
1 000075

1 FICHA DE REPORTE DIARIO DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

1
Ficha N°:..
Arqueólogo Monitor Responsable:

1 FECHA OBRA
TRABAJO HALLAZGO
REALIZADO (SI/NO) FECHA
DETALLES Y
COMENTARIOS

p
000078

FICHA DE HALLAZGO
HALLAZGO N
1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Tipo de obra: 1.2 Fecha:

1.3 Etapa de la obra: 1.2 Ubicación UTM:

1.5 Datum: 1.6 Profundidad de hallazgo:

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL HALLAZGO

CRONOLOGÍA TENTATIVA:
...._
3. TIPO DE MATERIAL ASOCIADO

Cerámica lítico Textil óseo

Malacológico Material Orgánico Li Otros

Descripción de material asociado:


1 00007?

1 4. ESTADO DE CONSERVACIÓN

1 Bueno Malo Regular

1 Descripción:

1
1 5. ELEMENTOS ASOCIADOS
Descripción:

1
6. OBSERVACIONES

7. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

8. REGISTRO FOTOGRÁFICO

1
1
,.ralo. ROLAN
COARP N•0 100
000078

1
1
1
o
1
u
1
I
9. REGISTRO GRÁRCO

o
1 REGISTRADO POR:

FECHA:
000079

FICHA DE REGISTRO DE EXCAVACIÓN


SITIO:
UNIDAD:

UTM ESQUINA NE (WGS 84) E N ALTITUD:


Medidas de la unidad Profundidad máxima:
Excavó: Fecha:
N.° de capas registradas:
CAPA

Componente principal:
Componentes secundarios:

Color:

Textura: fina mediana gruesa


Consistencia: suelta semisuelta compacta semicompacta
Grosor De: A:

Descripción:

Componentes orgánicos:

Material cultural:

Elementos arquitectónicos (completar ficha de elem. Arquitec.):

Rasgos:
1 000080

1
1 Lentes:

1 Intrusiones:

1 CORRELACIÓN ESTRATIGRAFICA:

Anterior a:

1 Posterior a:
Otro:

Tipo Capa/nivel N° de bolsas Descripción


malacológico

Cerámica

Hico

Óseo humano

Óseo animal

Óseo no identificado

!
Textil

Botánico

Carbón

Metal
1
000081

TOTAL N' BOLSAS

Observaciones y/o comentarios

ANW.ROU1111:AMBOA
CO EN*041
000082

FICHA DE RASGO
smo:
N.° de rasgo: Tipo de rasgo

UNIDAD: CAPA/NIVEL
UTM (WGS 84) CENTROIDE E N ALTITUD:
Excavó: Fecha:
DESCRIPCIÓN

Altura de la boca: Altura de la base: Grosor.


COMPONENTES(numerarlos y describirlos)

UBICACIÓN ESTRATIGRÁFICA

Debajo de: Encima de:


Intruye a: Intruido por:
Otros:
Materiales recuperados
TIPO CAPA/NIVEL N° DE BOLSAS DESCRIPCIÓN
Malacológico
Cerámica
Lítico
óseo Humano
óseo Animal
Óseo No identificado
Textil
Botánico
Carbón
Metal
N° Dibujos/cortes/Plano

N° Fotos detalle y Panorámicas


000083
PERJ mintsseria de Cultura Dirección General
de P-atrtmonto Cultural

FICHA OFICIAL DE INVENTARIO

DE MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISPÁNICOS

(Aprobada por Acuerdo N° 92 de fecha 15102/08 y la Resolución Directoral Nacional 45211NC, de fecha 27(93198)


I. DATOS GENERALES N° FICHA: FECHA:

1.1 PROYECTO:

L2 OTROS:

1.3 MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PREHISPÁNICO:

N' REGISTRO:

1,4 OTROS NOMBRES DEL MONUMENTO

1.4 REFERENCIAS GENERALES: (CATASTROS, INVENTARIOS YtO INVESTIGACIONES)

Titulo:

Autor Año* Tomo Página:

....N' ficha: Código:

II. UBICACIÓN

11.1 Ubicación Política:

Departamento: Anexo: Estancia:

Provincia: Centro Poblado: Otro:

Distrto Caserío : Oireccján:


OOOO 4

1L2 Ubicación GeogrélIca:

Zonas (Proy. UTM): Coordenadas (MI):

Carta Nacional: Escala: Zona 17 Este (X):

Atea aprox. (m2): Zona 18 Norte (Y):

Palmeta aprox. (m): Zona 19 Datum:

Altitud (m.s.n.m.): Orientación:



Valle Bajo: Medio: Alto.

Rio: Margen Der.: Margen lzq.:

Cuenca:

Cerro (cima): Desierto: Nevado:

Cerro (ladera): Laguna: Pedregal:


Abra: Llanura: Quebrada:
Cañón: Meseta: Otro:

DesaiPaótl:

Cotindancia

Norte: Sur

Este: Oeste:

III. ACCESO

Asfaltado: Herradura: Férrea: Fluvial:

Afirmado: Trocha: Aérea: Lacustre:
Otros:

Proviene de:

Distancia aproximada:
000085

IV. DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PREHISPÁNICO

IV.1 Clasificación de Monumento:

a. Zonas Arqueológicas Monumentales


b. Sitios Arqueológicos
c. Zonas de Reserve Arqueológica
d. Elementos Arqueológicos Aislados
e. Paisaje Cultural

IV.2 Tipo de Sitio:

IV.3 Desaipción:

Ni Material Constnictivo:

Barro: Piedra: Otros (madera, cana, huesos, etc.) :

IV.2.1 Elemento Censes/Ovo:

Piedra sin trabajar: Piedra Canteada: Piedra Labrada:

Adobe hecho a mano: Adobe hecho en molde: Tapial:

Otros:

IV.3 Técnica Constructiva

Desatar:km de la técnica:

Na Material Cultural Asociado:

Cerámica: Lleco: Textil: Metal: Vegetal: óseo Humano: óseo Animal:


Otros:

Descripción:
000086

N.5 Filiación Cronológica:

Precerárnico: Cerámico Inicial: Horizonte Temprano: Intermedio Temprano:

Horizonte Medio: Intermedio Tardío: Horizonte Tardío:

Descripción:

V. ESTADO DE CONSERVACIÓN

V.1 Grado de Conservación:

Bueno: Regular Mato:

Descripción:

V/ kkotitkacisin de Impactos Ambientales:



Explotación minera: Lineas de transmisión eléctrica: Obras Viales:

Obres de Irrigación: Gaseoductos, Poliductos, etc Intervenciones no autorizadas:

Desechos sólidos, desmonte, basura moderna, etc:

Desaipdón:

VI. REGISTRO


Registrado por Cargo:

N° R.N.A.: Fecha:

VII. CROQUIS

Dbujarios en hola aparte y numerarlos de acuerdo a la ficha y el monumento registrado.

1. De Localización:

2. Del Sitio..

3. Cate I Perfil (opaonal) :


000087

FICHA DE ARQUITECTURA
SITIO:
UNIDAD:
Estructura: Est. fRec. N°:

UTM (WGS 84): E N ALTITUD:


REFERENCIAS:
Excavó: Fecha:

DESCRIPCZÑ (Forma, materiales, aparejo, medidas, ubicación y orientación. Incluir la numeración de muro
en el dibujo)

Relleno:

Altura de la cabecera: Altura de la base: Grosor:


Ubicación:

UBICACIÓN ESTRATIGRÁFICA
Debajo de: Encima de:
Intuye a: Intruido por.
Otros:

Observaciones:
N° Dibujos/cortes/Plano
N° Fotos detalle y Panorámicas
000088

FICHA DE REGISTRO ELEMENTO ARQUITECTÓNICO

SECTOR CORTE UNIDAD/ES CAPA

ELEMENTO N°

FOTOS

TIPO DE ELEMENTO

LARGO ALTO ANCHO

DIAMETRO SUPERF PROFUNDIDAD

ESTADO DE CONSERVACIÓN

1
OBSERVACIONES

1
UBICACIÓN DENTRO DEL CORTE

1 DESCRIPCIÓN

1 SIMILAR A

1 CUBIERTO POR

ASOCIADO A
CUBRE A

INTERPRETACION

RESPONSABLE FECHA

1
rotr. INISOA
0•• ,':
•••••;q7071-0eZZ •8
.000089

FICHA DE CONTEXTO FUNERARIO


smo:
N.° de CF: Unidad
UTM (WGS 84)CENTROIDE E N ALTITUD:

1 Registró: Fecha:

o Contexto Primario:

MATRIZ
Contexto Secundario:

1 Estructura funeraria
Fosa (profundidad menor a 1m)
Capa en la que aparece la tapa o sello:
Capa en la que aparece la boca:

1 Pozo (profundidad mayor a 1m)


Forma de la planta:
Capa a la que pertenece la base:
Forma en corte:

1 Profundidad de la boca desde el datum (altura m.s.n.m


Profundidad de la base desde el datum (altura m.s.n.m
Descripción:

1
1
1 INDIVIDUO
Envoltorio:
Posición: Flexionado Ext. Ventral Ext. Dorsal
1 Descripción (posición del cuerpo, brazos y piernas; orientación; etc.)

1
1
1 Estado de conservación y factores:

1 Edad: Infante Niño Sub adulto Adulto

1
1
!
000090

Observaciones:

ASOCIACIONES. Diferenciar. DIRECTAS (parte del Ajuar) e, INDIRECTAS (ofrendas)

Material Capa/nivel Bolsas Descripción


—óseo humano
Cerámica
Libro
-Óseo (artef.)
Textil
Metal
Carbón
Malacológico
Botánico

Marcar los huesos PRESENTES:


000091
.0 O O O 2

REGISTRO FOTOGRÁFICO
Ficha N°:

N" REGISTRO
OBRA FECHA DESCRIPCIÓN
FOTO ORIENTACIÓN

1
1

1
1
Arqlo. ROLAN
GAMBOA
COA N 04
000053

FICHA TÉCNICA PARA DECLARATORIA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN (Para


Expediente Técnico de Declaratoria)*

TIPO DE PATRIMONIO

CLASIFICACIÓN

NOMBRE DEL PATRIMONIO

OTROS NOMBRES

UBICACIÓN POLITICA

Distrito

Provincia

Departamento y/o Región

UTM Referencial

ANTIGÜEDAD

FILIACIÓN CRONOLÓGICA

FIUACIÓN CULTURAL

FUNCIÓN

REGISTRO EN CATASTROS

ARQUEOLÓGICOS

DESCRIPCIÓN

MAPA O PLANO REFERENCIAL

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Firma y sello de Arql.


Lic.
Atol. Del proyecto

• Base técnica: Titulo I, Mai° 1 del Reglamento de Invesagaciones Arqueológicas aprobado mediante RS. w 004-200lED,

Bese legal. Capitulo II, Artículos 8 y 11 del Reglamento de la ley 28298, Ley Genera/ del Ratnmordo Cultural de la Nacsón

...........
Molo. ROLA
COARPE ta• 041
1
VI

1 000094

1
1 FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO

1
(Para Expediente Técnico de Declaratoria)

1. UBICACIÓN 2. DETALLES

1 M.A.P.: ORIENTACIÓN:

1
CENTROPOBLADO: FECHA:
DISTRITO: AUTOR:
PROVINCIA:

! DEPARTAMENTO:
COORDENADAS:

;
1 3. FOTOGRAFÍA.

1
1
1 4. DESCRIPCIÓN:
000055

FICHA TÉCNICA (Para Expediente Técnico de Delimitación)

1.NOMBRE DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO-PREHISPÁNICO:

2. CLASIFICACIÓN:

3. FILIACIÓN CULTURAL:

4. UBICACIÓN:

4.1 LOCALIZACIÓN:

1
4.2 UBICACIÓN POLITICA:

• Distrito:

• Provincia:

• Departamento:

4.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

1 • Datum:

• Proyección:

• Sistema de Coordenadas UTM:

• Zona: Cuadricula:

1 • Carta Nacional: ESC:

5. COORDENADA UTM DE REFERENCIA

1 • Este:

• Norte:

6. ALTITUD (en m.s.n.m.):

1 7. ÁREA: m2; ha
8. PERIMETRO: mi.

9. N° DE PLANO:

10. ANTECEDENTES:

11. DESCRIPCIÓN:

1
1
00 00 8 É

12.AFECTACIONES:

13.OBSERVACIONES:

14.CROQUIS:


1 Elaborado por: Cargo:

N° R.N.A.:

Fecha:

.... ....••••••1
.464lo•ROLANDO
COARPE 0410
y

000057

1
1 MEMORIA DESCRIPTIVA (Para Expediente Técnico de Delimitación)

1
1. NOMBRE DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO-PREHISPÁNICO:
2. CLASIFICACIÓN:
3. UBICACIÓN:

1 3.1 LOCALIZACIÓN:
3.2 UBICACIÓN POLÍTICA
• Distrito:
• Provincia:
• Departamento:
3.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

1
• Datum:
• Proyección:

1
• Zona: Cuadrícula:
• Carta Nacional:
4. COORDENADA UTM DE REFERENCIA
• Este:
• Norte:
5. ALTITUD (en m.s.n.m.):
6. GEORREFERENCIACIÓN:
• Tipo de Medición:
• Marca y Modelo del Equipo Geodésico empleado para el levantamiento:

1
• Punto Base I.G.N.:
• Ficha Técnica del punto de Control Geodésico del I.G.N. de fecha:

1
7. ÁREA: m2; ha
8. PERÍMETRO: ml.

1
9. ACCESO:
10. COLINDANCIAS
• Norte :
• Sur :
• Este :
• Oeste:
11. CUADRO DE DATOS TÉCNICOS (DE ACUERDOAL PLANO REFERENCIA N°: ESCALA).

MBOA
GA
mqle. ROLA e
COARPt P4‘041
000098

1
1
1
1
!
1
1
1
Elaborado por: Cargo:

R.N.A.: Fecha:

j
Arqlo. ROLA,: oe eae
- j-
e te 04 S
RIP

000099

FICHA DE ASISTENCIA A LAS CHARLAS DE INDUCCIÓN

SOBRE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

TEMA:

RESPONSABLE:

FECHA:

NOMBRE Y APELLIDOS FIRMA

OBSERVACIONES:

Director del PMA Ing. Responsable de la Obra

Anilo. ROLA VI
COARPt N• 04
1
000100

1 INVENTARIO DE MATERIAL ARQUEOLÓGICO

1
Ficha N°

N° de bolsa ubicación Nivel Registro Fecha Fecha

1
1

1
1
1

1
0 001 0 1

FICHA 15: FICHA INVENTARIO DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO


N° de bolsa
Ubicación Tipo de material Fecha

estrato Sitio arqueológico Material
/hallazgo

-- coaRPL
0001p2

FICHA 16: FICHA DE REGISTRO DE MATERIALES RECUPERADOS

(Para uso en las bolsas de materiales arqueológicos)

Sector Unidad

Capa y Nivel Contexto

Profundidad Ubicación

Material

Observaciones

Excavado por Fecha

Arqlo. ROLAN
COARPE N• 0410
000113
REGISTRO FOTOGRAFICO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE

Canal "Chorro Blanco"


Este canal capta directamente de la quebrada "Chorro Blanco", el origen de la quebrada
se ubica en el límite de los distritos de Lalaquiz y Yamango a la altura del sector
Sargento Lores, de esta quebrada también captan los canales Puntillas y Granadillo
ubicados aguas abajo.

Captación Chorro Blanco

La caja del canal en tierra es reducida con mínima altura, provocando el desborde;
no se cuenta con berma suficiente para el tránsito peatonal como para la
circulación de acémilas y ganado.

Canal Chorro Blanco

EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO


MICROCUENCA SAN LORENZO, DISTRITO LALAQUIZ, PROVINCIA HUANCABAMBA PIURA""i comapt o4toge
000104
Canal El Palmo:
Este canal tiene su captación en la quebrada "Sapanga, donde también llega el
canal Chorro Blanco, la toma también es rústica a base de piedra grande y
mediana, así como palos, es inadecuada para captar el caudal disponible.
Los canales Chorro Blanco y El Palmo tienen cauces paralelos en los tramos
iníciales y en su recorrido van recogiendo agua de las mismas quebradas (ver
vista fotográfica), por ello en esta etapa del estudio definitivo y con la finalidad de
hacer más eficiente la infraestructura de riego se ha optado en juntarlos en un solo
canal, partiendo desde el km 0+000, quebrada Chorro Blanco, e ir captando las
aguas de las quebradas "Sapanga", "Chililique", "El Limo", hasta llegar al km
5+292 (zona de partidor) donde se bifurca en los tramos Chorro Blanco y El
Palmo. El tramo común entre las progresivas 0+000 y 5+292 le denominaremos
Canal Principal Chorro Blanco — El Palmo.

Fotog. Se observa los canales paralelos con tubería expuesta,


se optará por un solo conducto en el cauce de arriba

Canal "Puntillas":
Este canal tiene su captación en la margen derecha de la quebrada "Chorro
Blanco", aguas debajo de la toma del canal Chorro Blanco.
La toma del canal Puntillas es de concreto a base de canal aductor con
compuerta, barraje de piedra natural, sin embargo le falta levantar el nivel superior
del barraje, por lo cual los agricultores tienen que construir represamientos
provisionales con palos y sacos. Los muros y losas se encuentran en regular
estado, los cuales pueden ser aprovechados para realizar el reforzamiento.

EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO DE LA


MICROCUENCA SAN LORENZO, DISTRITO LALAQUIZ, PROVINCIA HUANCABAMBA - PIURA"
000115

Captación Canal Puntillas

Cuenta con un reservorio con capacidad de almacenamiento de 677 M3 en buenas


condiciones de funcionamiento.

Reservorio en el Canal Puntillas

El canal tiene una longitud total de 4.90 km llegando hasta la localidades de


Laguna de San Lorenzo y San Lorenzo, existen algunos tramos revestidos con
concreto en diferentes periodos, sin tener una pendiente regular y caja adecuada.
En el recorrido existe un tramo en zona de derrumbe que es salvado a través de
tubería pvc de 10", el canal cruza caminos de herradura, caídas en terreno
natural, carece de tomas laterales y compuertas.
El caudal asignado en época de estiaje es de 140 lit/seg.

An210. ROLA S GAMBOA


c RPF0,098

EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO DE LA


MICROCUENCA SAN LORENZO, DISTRITO LALAQUIZ, PROVINCIA HUANCABAMBA - PIURA"
1 000106

1
1
1

1
1
Tramo entubado expuesto (diámetro insuficiente)

1 Canal "Granadillo"
Este canal tiene su captación en la margen derecha de la quebrada "Chorro

1
Blanco", aguas debajo de la toma del canal Puntillas. Es uno de los más
importantes de la zona, con pendiente moderada. El caudal asignado para la
captación es de 140 lit/seg.

1 La toma del canal Granadillo es de material rústico de piedra natural, que tiene que
ser rehabilitada después de cada periodo lluvioso. El caudal asignado en estiaje es

1 de 140 lit/seg, el cual no puede ser controlado a falta de la estructura de captación


y compuerta.

1
1

1 Captación natural en Canal Granadillo

1
1
EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO DE LA
MICROCUENCA SAN LORENZO, DISTRITO LALAQUIZ, PROVINCIA HUANCABAMBA - PIURA"
000107
El terreno a lo largo del recorrido es de tipo arcillo limoso, también atraviesa tramos
de roca, así como cruza pequeñas quebradas sin las debidas obras, originando
desperdicio del agua. En la zona de inicio existen tramos rocosos donde la sección
del canal es reducida, imposibilitando la conducción de todo el caudal.
Ei canal de 4.0 km de longitud pese a tener tramos revestidos no cuenta con tomas
laterales, represos, puentes peatonales, etc. Irriga terrenos de cultivo desde el
inicio, de su recorrido circunda el poblado de Tambo Chico.

Canal Granadino

Canal "Limonai"
Este canal se ubica en la zona baja del caserío San Lorenzo, cerca al poblado San
Juan de San Lorenzo.
Este canal tiene su captación en la margen izquierda de la quebrada denominada
"Huamán". La toma del canal Limonal es de material rústico con piedras
acomodadas, se le asigna un caudal de 55 lit/seg, la quebrada se alimenta del agua
residual del canal Puntillas.

EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO DE LA


MICROCUENCA SAN LORENZO, DISTRITO LALAQUIZ, PROVINCIA I-IUANCABAMBA - PIURA"
00010

El canal Limonal tiene una longitud de 2.160 km, tiene también que atravesar zonas
críticas como quebrada grande y zonas de derrumbe, llega hasta el sector de San
Juan de San Lorenzo. De altas pendientes y caídas sin pozas de amortiguación,
carece de tomas laterales y compuertas.
Atraviesa zonas de deslizamiento con tubería pvc d e diámetro insuficiente para
conducir el caudal.

Cauce del Canal Liman&

EXPEDIENTE TECNICO: ''MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO DE LA


MICROCUENCA SAN LORENZO, DISTRITO LALAQUIZ, PROVINCIA HUANCABAMBA - PIURA"
000 171.
Canal Palo del Espanto:
Este canal tiene su captación en la margen izquierda de la quebrada denominada
%lima" a 500 metros de la misma localidad, cuenta con una cuota de agua de 50
lit/seg en época de estiaje.
La toma del canal Palo del Espanto es provisional de material rústico de piedra
natural Y tubería PVC

1
1 Captación rústica en Quebrada

1 El canal Palo Espanto tiene una longitud total de 2.200 km, se encuentra
mayormente en tierra, con altas pendientes, atraviesa la localidad de Ullma y trocha

1
carroza b le .

1
Cauce del canal Palo Espanto

1 EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO DE LA


MICROCUENCA SAN LORENZO. DISTRITO LALAQUIZ, PROVINCIA HUANCABAMBA - PIURA"
000110
Infraestructura de almacenamiento
Uno de los grandes problemas en la sierra es la aplicación de los riegos durante las
horas de la noche, por la topografía accidentada y carencia de obras de control y
regulación se produce el desperdicio del agua, así también los agricultores
humanamente se les hace difícil laborar en este turno, por lejanía a sus domicilios,
el clima adverso durante las noches, difícilmente se puede vigilar el canal.
Por todo ello gran parte del caudal se pierde durante doce horas y todo ello trae
consigo que el agua erosione al mismo canal y a los terrenos de cultivo, otro
problema es la afectación de la carretera con el agua que discurre sin control.
En el ámbito de los canales de riego, solo existe un reservorío en la zona San
Lorenzo con capacidad de almacenamiento de 677 m3 parael Canal Puntillas.

1
1
1
1
1 Reservarlo Puntillas

1
1

EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO DE LA


MICROCUENCA SAN LORENZO, DISTRITO LALAQUIZ, PROVINCIA HUANCABAMBA - PIURA"

También podría gustarte