Está en la página 1de 12

EL PRESENTE DOCUMENTO FUE ELABORADO POR

PROFESIONALES AL SERVICIO DEL ICFES,


ESPECIALIZADOS EN ELABORACIÓN DE ITEMS
(PREGUNTAS) DE SELECCIÓN MÚLTIPLE, POR
COMPETENCIAS.

EL DOCUMENTO TRATA DEL TEMA EN GENERAL Y POR


ESO INCLUYE ALGUNOS TIPOS DE PREGUNTA QUE
ACTUALMENTE NO SE ESTÁN UTILIZANDO NI EN
PRUEBAS SABER NI EN PRUEBAS DE ESTADO, SIN
EMBARGO LAS RECOMENDACIONES GENERALES SON
PERTINENTES Y SIRVEN DE REFERENCIA PARA EL
CONSTRUCTOR DE ÍTEMS.

SE DEBE IGUALMENTE, TENER EN CUENTA QUE ESTE


DOCUMENTO EN PARTICULAR SIRVIÓ DE BASE PARA
UNA CONFERENCIA PARA ECAES DE DERECHO, POR LO
TANTO INCLUYE VARIAS PREGUNTAS DE EJEMPLO DE
ESTA DISCIPLINA.

CONSIDERANDO LAS ANTERIORES SALVEDADES, EL


MATERIAL PUEDE APLICARSE SIN DISTINGO PARA
ELABORADORES DE PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
EN LOS DIFERENTES NIVELES: SABER, PRUEBA DE
ESTADO (11º) Y ECAES.

AUNQUE EL DOCUMENTO PUDIERA MODIFICARSE, LO


HEMOS CONSERVADO “ORIGINAL” Y COMO TAL
ESPERAMOS QUE SE LE DÉ LA INTERPRETACIÓN
ADECUADA.
I. REFLEXIONES SOBRE LA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS

1. TIPOS DE PREGUNTA Y TECNICA DE ELABORACIÓN:

A pesar de existir otros tipos de pregunta denominada “estructurada”,


el examen sólo contendrá tres tipos de ellas, vale decir: escogencia
múltiple con única respuesta, análisis de postulados y análisis de
relación; En la técnica de elaboración de tales preguntas debe tenerse
en cuenta en forma general y específica, lo siguiente:

a. Sugerencias Generales para Preguntas Estructuradas:


Se sugiere que el tronco3 de las preguntas posea las siguientes
características:
- Ser esencial, no incidental ni ocasional o excepcional, en tanto
debe dar cuenta de los conocimientos y competencias básicas del
abogado.
- Defenderse como proposición verdadera frente al análisis de sus
aseveraciones.
- No ser obvia para cualquier persona que tenga sentido común o
posea información general sobre el tema.
- Sustentarse en proposiciones verdaderas e importantes que
integren el conocimiento específico del tema o subtema.
Al elaborar una pregunta y precisar el contenido y contexto del
enunciado, se sugiere plantearse las siguientes reflexiones: ¿qué es
exactamente lo que quiero evaluar? ¿Cuál es la proposición en que
me apoyo para redactarla?

Otras sugerencias:
 La respuesta correcta debe demostrar que la persona que la
selecciona posee un firme dominio del tema y subtema y que la
selección de la opción solo puede lograrse mediante el estudio y
conocimiento de la temática.
 Las preguntas y respuestas demasiado generales no miden
conocimientos ni competencias importantes y fundamentales.
 Si se desean respuestas concretas, así mismo deben ser las
preguntas.

3
Así se denomina la proposición o enunciado que plantea la pregunta
 La selección de la respuesta correcta debe exigir no sólo el empleo
de la memoria sino además de la comprensión. El solo recuerdo de
una frase conocida o clisé o estereotipada no debe ser suficiente
para identificar la respuesta correcta.
 Las preguntas deben expresarse de manera sencilla. Concisa, clara
y estar basadas en una sola proposición o idea. Es más fácil
comprender una pregunta basada en una sola idea (tema o
subtema) porque se puede obtener una medición más eficaz y
exacta cuando se comprueban las ideas por separado en vez de
amontonarlas todas en una sola pregunta.

 No es recomendable tomar enunciados de libros de texto para


elaborar preguntas.

b. Preguntas de selección múltiple con única respuesta:


Este tipo de preguntas está conformado por un enunciado y cinco
opciones de respuesta, de las cuales una sola es correcta. El tronco o
enunciado además de plantear el problema debe familiarizar al
estudiante con el tema. Lo ideal es incluir en el tronco la pregunta, sin
rodeos o información innecesaria para así facilitar su comprensión y la
selección de la respuesta correcta.
Para su formulación es importante definir y elaborar un referente
que permita analizar si la pregunta elaborada cumple con los
propósitos de medición y carece de ambigüedades que puedan
confundir al estudiante. Por ello se sugiere comenzar con la definición
de la parcela de conocimiento que se desea medir, es decir, se debe
identificar y establecer el objeto de evaluación de la pregunta o
conjunto de preguntas que se va redactar.
Al llevar a cabo la pregunta hay que buscar que éste tenga poder
discriminador. Por tanto se sugiere formular de manera conjunta tanto
el enunciado o tronco y la respuesta correcta, para posteriormente
proceder a elaborar los cuatro distractores.
Al elaborar las posibles opciones de respuestas, todas las
alternativas ofrecidas deben estar tan bien formuladas y redactadas
como la respuesta correcta. Es muy común encontrar que el redactor
de preguntas, redacta mejor o con más detalle la repuesta correcta
que las incorrectas y esto le da pistas al estudiante que contesta.

Sugerencias adicionales:
 El tronco y todas las alternativas de respuesta deben expresarse de
manera concreta, clara, sencilla, con lenguaje adecuado y la
terminología exacta.
 Lo óptimo es delimitar el subtema, elabore una breve oración o
párrafo con la idea central y luego proceda a construir el ítem o
enunciado con las posibles respuestas.
 Al definir y elaborar las parcelas de conocimiento que se desean
medir, de su análisis se puede establecer si para su medición se
requieren varias preguntas o si con una sola se puede determinar la
aptitud del estudiante.
 La definición de las parcelas de conocimiento también permite
evitar la repetición de temas.
 Evite incluir en el tronco información que no es estrictamente
verdadera o emplear palabras o términos que formen parte de la
respuesta correcta.
 Defina el tipo de objeto al que deben referirse todas las respuestas
posibles. Así por ejemplo, si el tronco o enunciado solicita un
objeto, las respuestas deben referirse en su totalidad a objetos y no
acciones, ni a una combinación de unos y otros.
 Los objetos de las posibles respuestas deben estar asociadas con
los términos de la pregunta o enunciado.
 No debe incluirse como distractores las expresiones “ninguna de las
anteriores” o “todas las anteriores” o “a y b son verdaderas” o
expresiones semejantes.
 No debe incluirse como distractores proposiciones negativas.
 Cuando se quiera medir la comprensión de términos, conceptos y
reglas, es preferible que estos figuren en el tronco o enunciado e
incluir las descripciones y definiciones en las alternativas de
respuesta.
 Si al analizar las alternativas de respuesta éstas son difíciles de
descubrir, reconsidere el enfoque del tronco o enunciado.
 Todas los distractores y la respuesta correcta deben tener una
extensión similar.
 El tronco o enunciado debe poderse comprender sin tener que leer
las opciones de respuesta.
 Se debe evitar el empleo de términos tales como “a veces”
“siempre” o “habitualmente”.
 El tronco o enunciado de la pregunta puede redactarse como un
caso que enmarca la posibilidad de plantear varias preguntas
sucesivas de selección múltiple en las cuales se miden varias
competencias: interpretativa, argumentativa y propositiva.

Sugerencias para la elaboración de distractores

Para elegir cuales pueden ser los distractores (después de haber


hecho la clave) puede construirlos así:
1. Un error que se repita comúnmente
2. Una opción contraria a la clave
3. Un absurdo para quien sabe del tema
4. Una proposición verdadera pero que no satisface las exigencias de
las preguntas.

c. Preguntas de Análisis de Postulados


Las preguntas de postulados son también estructuradas o cerradas
porque están compuestas por una tesis (o afirmación) verdadera y dos
postulados también verdaderos que son identificados con números
romanos I y II. Entre la tesis y los dos postulados se encuentra la
expresión POR CONSIGUIENTE. Para responder la pregunta el
estudiante debe analizar la relación lógica existente entre la afirmación
y los postulados.
Debe resaltarse que el punto central de este tipo de pregunta consiste
en el análisis lógico, por cuanto todas las proposiciones son
estrictamente ciertas, más la relación es la base de la respuesta.

En cuanto a las posibilidades de respuesta, estas son cuatro así:


MARQUE A: si de la tesis se deducen los postulados I y II
MARQUE B: Si de la tesis sólo se deduce el postulado I
MARQUE C: Si de la tesis sólo se deduce el postulado II
MARQUE D: Si ninguno de los dos postulados se deduce de la tesis.

Sugerencias:
 La tesis y los dos postulados deben ser gramaticalmente completos
e independientes entre sí.
 La respuesta correcta debe ser inequívoca; por tanto, al construir la
pregunta, la deducción lógica debe ser indiscutible
 La respuesta correcta no debe ser obvia para cualquier persona
que tenga sentido común o posea información general del tema.

c. Preguntas de Análisis de Relación


Están conformadas por una afirmación y una razón unidas por la
expresión PORQUE. A diferencia de las preguntas de análisis de
postulados, tanto la afirmación como la razón pueden ser falsas o
verdaderas porque el propósito de esta forma de pregunta es el de
valorar la capacidad que tiene el estudiante para establecer la
exactitud de la afirmación y de la razón, así como relacionar una y
otra.
Las instrucciones que se utilizan para este tipo de pregunta son:
Si tanto la afirmación como la razón son verdaderas y la razón es una
explicación correcta de la afirmación MARQUE A
Si tanto la afirmación como la razón son verdaderas, pero la razón no es
una explicación correcta de la afirmación MARQUE B
Si la afirmación es verdadera, pero la razón es falsa MARQUE C
Si la afirmación es falsa pero la razón es verdadera MARQUE D
Si tanto la afirmación como la razón son falsas MARQUE E

Sugerencias:
 La afirmación y la razón no deben ser obviamente falsas u
obviamente verdaderas.
 Afirmación y razón no deben ser excluyentes entre sí.
 La afirmación y la razón deben ser gramaticalmente indepen-
dientes, en tanto su verdad o falsedad deben poderse valorar o
juzgar de manera independiente.

2. COMPETENCIAS: CONCEPTO Y ANÁLISIS

El examen contendrá una evaluación en competencias como han sido


definidas por el Estado para las pruebas de bachillerato, tales
competencias se conocen como habilidades para realizar a partir de
un conocimiento y pueden ser: interpretativa, argumentativa y
propositiva, cada una de ellas significa:

a. Competencia Interpretativa: Es la capacidad para apreciar,


seleccionar y valorar los hechos, identificar los problemas jurídicos
y realizar la adecuación entre hechos y fuentes con el fin de
plantear la solución más adecuada. Para ello los estudiantes
deberán comprender las fuentes formales del Derecho y realizar
una estructura de los hechos con relevancia jurídica.
b. Competencia Argumentativa: Es la capacidad de reconocer el
planteamiento y articulación de las razones que dan sustento a una
idea, propuesta, tesis, solución a un caso, etc.
c. Competencia Propositiva: Es la capacidad de reconocer una
actuación crítica y creativa para el planteamiento de opciones o
alternativas encaminadas a la solución de problemas.

COMPETENCI DESCRIPCIÓN ACCIONES ESPECÍFICAS


AS
Interpretativas Comprensión de Interpretar textos, comprender proposiciones
informacion en y párrafos. Identificar argumentos, ejemplos,
cualquier sistema de contraejemplos y demostraciones.
símbolos o Comprender problemas. Interpretar cuadros ,
Representaciones tablas. Cuadros, gráficos, diagramas dibujos
y esquemas
Argumentativa Explicación y Explicar el porqué, cómo y para qué.
justificación de Demostrar hipótesis
enunciados y Comprobar hechos
acciones Articular conceptos
Sustentar conclusiones

Propositivas Produccion y Plantear y resolver problemas.


creación Formular proyectos
Generar hipótesis
Descubrir regularidades
Hacer generalizaciones
Construir modelos

II. OTROS TIPOS DE PREGUNTAS

1. De Definición

En esta categoría de pregunta, el término puede aparecer en la


premisa, con su definición correcta entre las escgencias. Sin embargo,
muchas preguntas aceptables tienen la definición en la premisa para
que sea comparada con el término correcto dado en las escogencias.
Otras veces se tiene una frase completa, con terminología técnica en
la premisa, para ser comparada con la misma ley o principio,
enunciado en su lenguaje más popular, con la escogencia correcta.
Estos distractores pueden incluir algunas falsas creencias populares,
acerca de las reglas o leyes enunciada en la premisa. Tales ejercicios
de reconocimiento de la idea central o pensamiento expresado en
diferentes palabras pueden desenmascarar a los memorizadores. Para
ellos no hay nada en común entre las dos afirmaciones del mismo
problema, a no ser que ellas contengan esencialmente las mismas
palabras.

2. De Propósito

Este grupo incluye muchas preguntas que responden a: porqué se


hace. Pueden incluir también, la escogencia de las razones más
importantes, entre un grupo de razones sin importancia.

3. De Causa

Esta categoría consiste en buscar entre varias causas aquellas que se


considera como correcta. Otras preguntas en este grupo pueden
comenzar con una pregunta como esta: ¿Bajo qué condiciones podría
esto suceder?. Las escogencias podrían consistir en varios grupos de
condiciones, una de las cuales solamente, podría ser correcta.

4. De Efecto

Este es lo contrario de lo anterior. La causa se presenta en la premisa


y el resultado o más probable resultado, debe elegirse dentro de las
escogencias

5. De Asociación

La relación que existe en esta categoría de preguntas, es de causa a


efecto. La premisa y la respuesta correcta ocurren a la vez. Algunas
veces, la relación ocurre solamente en el tiempo, otras veces en el
espacio.

6. De Reconocimiento del error

El ejemplo que hemos dado es casi una modificación del tipo de


pregunta, falso verdadero. En ese grupo se pueden encontrar
modificaciones como: cuál de lo siguiente no se emplea?. Este grupo
se puede utilizar para ecuaciones matemáticas, procedimiento
administrativo, estructura de frases, etc.
7. De Identificación del error

Este grupo va un poco más lejos que la anterior. No es solamente la


evaluación de algo como incorrecto, sino la selección del principio que
ha sido violado. Al error se le puede dar un nombre, un término
descriptivo, elegido entre las escogencias.

8. Evaluación

la pregunta puede evaluar el mejor método para ejecutar un trabajo u


obtener un fin. Generalmente el proceso mental que es exige en esta
categoría de preguntas es el razonamiento y no la opinión autorizada
de un autor. Sin embargo, una buena memoria para recordar lecturas
realizadas sobre el tema, servirá de base para organizar el proceso de
razonamiento, para obtener la respuesta correcta. Lo mismo se puede
afirmar para la mayoría de las preguntas en casa uno de los otros
grupos aún cuando la mayoría de los examinados difiere en la forma
de elaborar las preguntas. algunos estarán inclinados a depender por
completo de la matriz, mientras otros generalmente resuelven las
preguntas cuando puedan por sentido común. Cualquier método
puede ser útil en la mayoría de los casos. La persona que posea una
buena información o conocimientos y un pensamiento ágil podrá tratar
de contestar las preguntas utilizando ya su sentido común o buena
memoria.

9. De Diferencia

subrayar la palabra “principal” es importante cuando los distractores


son reales pero no esencialmente diferentes. Si una de las
escogencias es aceptable como diferente, la palabra principal se
puede omitir.

10. De Similitud

aquí de nuevo el empleo del razonamiento es probablemente más útil


que la sola memoria, para los temas o materias que se tratan de
indagar.

11. De Ordenamiento.
Esta ilustración por sí sola podrá resonder al argumento expuesto por
algunos profesores, de que las pruebas objetivs no miden la habilidad
de los estudiantes para organizar su pensamiento. La prueba de
ensayo puede exigir mucha más claridad de expresión, pero el
ordenamiento de los pasos de acuerdo a un principio es
esencialmente mínimo, para contestar pruebas de esta forma. La
aplicación de una regla o ley a un problema práctico puede exigirse en
una pregunta de este grupo. En tal caso la simple memoria para
recuerdos verbales no es de mucha ayuda.

12. De Ordenamiento Incompleto

Esta es la categoría menos utilizada y más complicada que la anterior.


Al construir la pregunta, no se puede indicar al examinado, dónde
debe insertarse la respuesta, porque si se hace, la pregunta se
convertirá en fácil o muy fácil.

13. De Principio Común

el ejemplo dado es un modelo de pregunta bastante utilizado, pero


esta categoría puede incluir también una premisa, con una lista de
varias ideas u objetos y dentro de las escogencias una que tenga un
principio común para toda la lista.

14. De Tema Controvertido.

Al construir este tipo de preguntas se elimina la posibilidad de que se


argumente por parte del examinado, que no esta de acuerdo con la
corriente o escuela cuya opinión se presenta. Por ejemplo, muchos
sicólogos no creen que los métodos proyectivos son suficientemente
objetivos para ser valorados, pero es probablemente importante para
los estudiantes de estos campos conocer qué se ha dicho sobre ellos.
Los argumentos a favor y contra de una teoría son significativos en
muchas formas y pueden preguntarse en una examen de múltiples
respuestas.

15. Completación de Frases

-la premisa o enunciado debe indicar el sitio de respuestas deseado


- las indicaciones o guías que ayudan a encontrar la respuesta deben
evitarse

16. Apareamiento o Concordancia

-indicar claramente cuál es la base del apareamiento que se va a


realizar y seguir este patrón en la construcción de cada ejercicio
-comprobar en cada grupo las posibles indicaciones o guías
- evitar que se emplee la eliminación, incluye más respuestas que las
necesarias
- la longitud de un ejercicio o grupo de parejas no debe ser menor de
5 ni mayor de 15.
- El grupo de palabras deben estar todas en la misma página.

ACETATOS

1. Se sugiere que el tronco3 de las preguntas posea las siguientes


características:
- Ser esencial, no incidental ni ocasional o excepcional, en tanto
debe dar cuenta de los conocimientos y competencias básicas del
estudiante
- Defenderse como proposición verdadera frente al análisis de sus
aseveraciones.
- No ser obvia para cualquier persona que tenga sentido común o
posea información general sobre el tema.
- Sustentarse en proposiciones verdaderas e importantes que
integren el conocimiento específico del tema o subtema.
Al elaborar una pregunta y precisar el contenido y contexto del
enunciado, se sugiere plantearse las siguientes reflexiones: ¿qué es
exactamente lo que quiero evaluar? ¿Cuál es la proposición en que
me apoyo para redactarla?

3
Así se denomina la proposición o enunciado que plantea la pregunta

También podría gustarte