Está en la página 1de 41

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/320781722

Nanotecnologías en los Países Andinos

Chapter · January 2008

CITATIONS READS
0 3,251

17 authors, including:

Carlos Aguirre-Bastos Rigliana Portugal


Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Universidad de Huelva
136 PUBLICATIONS   3,236 CITATIONS    20 PUBLICATIONS   3 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Clemente Forero
Los Andes University (Colombia)
64 PUBLICATIONS   405 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Herbs from Ecuador View project

Percepción y caracterización de la gobernanza del agua en la cuenca del río San Juan Zitácuaro, Michoacánm México View project

All content following this page was uploaded by Carlos Aguirre-Bastos on 29 November 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


NANOTECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES ANDINOS /1

Carlos Aguirre-Bastos2
Alejandro F. Mercado; José Luís Aguirre A.; Rigliana Portugal E.; Carlos F.
Paredes C. y Tirza J. Aguilar3
Clemente Forero P. y Fernando Gómez-Baquero4
Hugo Banda y Rocio Jaramillo5
Máximo Vega-Centeno, Rosa Morales y Roberto Piselli6
Abel Gutarra E.7
Hebe Vessuri, Isabelle Sánchez8
Mahabir P. Gupta9

Introduccion

Entre 2005 y 2007, varios esfuerzos para desarrollar la nanotecnología en América


Latina fueron consolidados y otros nuevos emprendidos [ver p.e. García, 2005; Foladori,
2006a y 2006b]. En muchos países de la región la nanotecnología ha sido reconocida
como un campo de desarrollo estratégico y a tal efecto se estan adoptando nuevas
politicas y estrategias publicas y privadas.

En el caso de los paises andinos la situación de la nanotecnología es totalmente


heterogénea. En Bolivia no existe ninguna actividad de investigación, enseñanza o
monitoreo y en Ecuador, existen iniciativas individuales y experiencias de síntesis y
caracterización de nanomateriales por medios químicos y el Plan de Ciencia y
Tecnología señala que se promoverá su desarrollo sin explicitar como operaría. En
Perú, el Plan de Largo plazo incluye la creación de una estructura institucional básica
para la nanotecnología; en Colombia, el organismo nacional de ciencia y tecnología,
COLCIENCIAS ha promovido y apoyado financieramente a grupos de investigación.
Finalmente, en Venezuela varios grupos reciben apoyo, aunque limitado, de recursos
nacionales y fuentes institucionales e internacionales.

En el presente trabajo se analiyara en algún detalle el estado de situación de la


nanotecnología en Colombia, Perú y Venezuela.

1
/ El presente trabajo corresponde a un resumen del Informe Final del Proyecto “Tecnologias Convergentes
en los Paises Andinos: que esta siendo hecho y que deberia hacerse sobre ellas?” que ha sido financiado
bajo una subvencion del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canada con el apoyo
de la Fundacion Rockefeller.
2
Instituto de Investigaciones Socio – Economicas, Universidad Catolica Boliviana “San Pablo” y Centro de
Estudios de la Ciencia, la Tecnologia y la Innovacion de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. La
Paz, Bolivia. c.aguirre@ucb.edu.bo
3
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, La Paz, Bolivia.
4
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
5
Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador
6
Pontificia Universidad Católica, Lima, Perú
7
Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú
8
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, República Bolivariana de Venezuela
9
Universidad de Panamá. Ciudad de Panamá, Panamá.
1. Nanotecnología en Colombia 10

1.1. Situación general

En Colombia, la investigación en nanotecnología fue iniciada por grupos de una cierta


tradición en las ciencias básicas, los más antiguos se iniciaron en 1973. Considerando
que la nanotecnología ha tenido un apogeo publicitario sólo en los últimos 5 años, la
actividad de los científicos colombianos en la nanotecnología no se debe en forma
principal a tal explosión publicitaria, sino a una transición natural según los temas de
investigación de sus áreas temáticas; solamente cinco grupos han sido creados en los
últimos seis años. Destaca también que, a pesar que el país recibe los mayores
reconocimientos científicos y el mayor número de citaciones internacionales en las
áreas de la agricultura y la salud [CTS, 2004) éstas son las áreas en las que la
nanotecnología ha tenido un menor desarrollo.

Para el presente trabajo, el análisis del estado de las tecnologías convergentes


alrededor de la escala nano se realizó en primer lugar a partir de la base de datos de
grupos de investigación de COLCIENCIAS. De acuerdo con los resultados obtenidos,
en 2007 Colombia cuenta con 34 grupos de investigación registrados en el sistema
nacional de ciencia y tecnología, que realizan proyectos de investigación asociados a la
nanotecnología y tecnologías convergentes. El 56% de los grupos de investigación que
presentan proyectos en nanotecnología y tecnologías convergentes, se encuentran
catalogados como tipo A por COLCIENCIAS /11. La participación en investigación básica
en nanotecnología por parte de grupos no categorizados es mínima. Tan sólo tres no
han sido clasificados, y dos han sido sólo registrados.

A pesar del número relativamente alto de grupos de investigación que desarrollan


proyectos de nanotecnología, el número de grupos dedicados exclusivamente a este
campo es muy reducido (2 de 34), involucrados uno de ellos en investigación en
fullerenos y nanotubos de carbono, y el segundo en deposición de películas ultra
delgadas, el resto de los grupos trabaja sobre las tecnologías convergentes.

Los grupos de categoría A poseen un promedio de investigadores con estudios


doctorales (8.89) superior a los de los grupos categoría B (2.29). De la misma manera
los grupos tipo A muestran mayor cantidad de estudiantes de doctorado, maestría y
pregrado vinculados que los demás grupos. El número de profesores sin estudios
doctorales es similar para todas las otras categorías de grupos de investigación. Se
puede deducir entonces que la mayor productividad de los grupos A está relacionada
con el mayor número de doctores y de estudiantes en sus proyectos de investigación.

1.1.1. Proyectos de investigación

La mayoría de los proyectos de investigación en nanotecnología que se desarrollan en


Colombia han sido enfocados desde la física de la materia, o desde los estudios básicos
en química e ingenierías aplicadas (Figura 1). Como se ha señalado anteriormente,

10
Forero y Gómez, 2007

11
/ Los centros tipo A son aquellos que reconocidos como productores de publicaciones científicas, con un
número mínimo de investigadores con grado doctoral y otros atributos que hacen a centros de excelencia.
sorprende la baja convergencia de los proyectos de investigación con temas
relacionados con ciencias biológicas y médicas. El número relativamente alto de
proyectos de modelación computacional es atípico, por los importantes recursos
comúnmente necesitados para este tipo de proyectos de investigación.

Los grupos que contribuyen con un mayor número de proyectos de grado en temas
relacionados con la nanotecnología, son los grupos de la categoría A de COLCIENCIAS
(37 tesis, frente a 3 de la Categoría B y 9 de la categoría C). Los énfasis temáticos
siguen la distribución de los grupos de investigación: física y química, seguidos de
proyectos en ingenierías.

Distribución de proyectos de investigación en nanotecnologías por


áreas temáticas

Salud y Medicina
Ingeniería Química
1%
3%
Ingeniería de Química
Materiales y 10%
Metalurgia
10% Modelación
computacional
5%

Ingeniería Eléctrica
3%

Física
68%

Figura 1. Distribución de proyectos de investigación en


Nanotecnología por áreas temáticas

1.1.2. Publicaciones científicas relacionadas

Las publicaciones científicas relacionadas con la nanotecnología presentan una


tendencia de crecimiento a saltos en los últimos 10 años (Figura 2). La tendencia es
positiva, aunque con altibajos. El aumento en productividad científica que se presenta
entre 1999 y el año 2000 es posiblemente debido al efecto positivo en los recursos de
investigación que se dio por la creación de la National Nanotechnology Initiative, en la
que participan algunos grupos colombianos, y por los recursos destinados para
investigación derivados exclusivamente para la nanotecnología a través de
convocatorias.
Cantidad de publicaciones en revistas científicas en temas
nanotecnología

35

31
30

26
25
23
22
20

17
15 15
14

10 10
8

5
4
2
1 1
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Figura 2. Publicaciones sobre Nanotecnología en revistas científicas

1.1.3. Eventos académicos

Numerosos eventos académicos relacionados con la nanociencia y la nanotecnología


(194) han tenido lugar en los últimos años. Muchos de ellos han tenido como objetivo la
popularización y divulgación de la nanotecnología como área de investigación
emergente. Los eventos académicos más destacados en cada uno de los últimos tres
años han sido:

• Congreso de Micro y Nanoelectrónica Universidad de los Andes (30/3, 2004).


• Nanoforum 2005 (25-26/8): Organizado por el Consejo Nacional de Nanociencia
y Nanotecnología, Sección IEEE Colombia.
• Ciclo de conferencias del Dr. Carlos Cabrera, Director del “Center for Nanoscale
Materials” de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras en la Pontificia
Universidad Javeriana Sede Bogotá. 2006.
• Simposio Nacional de Nanotecnología: La Revolución del Siglo XXI (15-16/
2006). Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, organizado por
Fundación Latinoamericana para la Promoción de la Ciencia FUNLACI y la
participación de docentes e investigadores de la Universidad Nacional,
BUNAIMA, IEEE-Colombia, CORPOGEN, el Centro de Excelencia en Nuevos
Materiales-CENM, la Universidad del Valle, la Universidad Javeriana, la
Asociación Colombiana para el Apoyo de la Investigación, y otras instituciones
no gubernamentales en el ámbito latinoamericano.

1.1.4. Cursos en tecnologías convergentes

Actualmente en las universidades de Colombia se dictan numerosos cursos formales y


de educación contiinua que tratan la nanotecnología como un módulo, entre ellos:

Cursos de pregrado:
• Universidad de los Andes: Principios básicos de nanotecnología. Departamento
de Ingeniería eléctrica y Electrónica. Instructor: Alba Ávila Bernal
• Universidad el Bosque: Seminario de Investigación en Nanotecnología.
Departamento de Ingeniería de Sistemas. Instructor: Fernando Gómez Baquero
Cursos de educación continua:
• Curso Nanociencia y Nanotecnología: Hacia una Nueva Revolución Científica y
Tecnológica y sus Implicaciones. Instructor: Edgar González.
• Principios Básicos de Nanotecnologia. Instructor: Alba Ávila Bernal

1.2. Las Tecnologías Convergentes en la sociedad colombiana

1.2.1. Divulgación no especializada

La divulgación no especializada sobre nanotecnología y tecnologías convergentes


muestra un bajo volumen de artículos en temas relacionados con las nanotecnologías.
Sólo 78 artículos divulgativos se han producido en los últimos tres años, siendo los
diarios de distribución nacional los que más han contribuido a esta cifra.

La mayor parte de los artículos divulgativos explican en qué consiste la nanotecnología


o generalizan acerca de posibles desarrollos en nanotecnología. Otro tema frecuente en
los artículos divulgativos está relacionado materiales nanoestructurados, lo cual es
congruente con las concentraciones temáticas de los grupos de investigación
existentes.

Un alto porcentaje de las fuentes de los artículos son grupos de investigación y


proyectos nacionales, lo cual explica la concentración en las mismas áreas temáticas.
Es interesante resaltar que a pesar de los más de 15.000 artículos divulgativos sobre
nanotecnología que se producen anualmente en el mundo, se presente un mayor uso
de fuentes nacionales que de fuentes internacionales (Figura 3).

Tipo de fuentes de artículos divulgativos en nanotecnologías

Internacionales
27%

Nacionales
73%

Figura 3. Tipo de fuentes de artículos divulgativos sobre Nanotecnología

La calidad de los artículos de divulgación es pobre y su nivel de profundización es bajo.


Son comunes las concepciones erradas sobre la nanotecnología, resultado
probablemente de insuficiente investigación por parte de los encargados, lo que afecta
la percepción social sobre estas tecnologías (Cuadro 1).
Cuadro 1. Ejemplos de concepciones erradas sobre nanotecnología
en la prensa colombiana
“Mucho se habla últimamente de la nanotecnología (en este caso el arte de fabricar
electrodomésticos cada vez más pequeños), pero poco se escucha de sus utilidades en nuestra
vida cotidiana.” Revista Cromos. Julio 29, 2005.

“Un ejemplo de nanotecnología serían análisis de sangre completos, así como de otras
enfermedades, como sida, malaria e incluso cáncer, realizados de forma extremadamente barata
e instantánea en comunidades de países en desarrollo, simplemente colocando una gota de
sangre en una pieza plástica del tamaño de una moneda.” El Tiempo. Abril 13, 2005.

Aunque el numeró de artículos mejor documentados se encuentra alrededor del 88%,


los artículos menos o mal informados se encuentran en las fuentes de mayor
divulgación y por lo tanto pueden generar un efecto negativo mayor en la percepción y
el entendimiento de la nanotecnología y las tecnologías convergentes.

Frente a esta situación, un grupo de investigadores colombianos han publicado un libro


dirigido a una audiencia no especializada difundiendo los conceptos y las prácticas de
la nanotecnología [Giraldo, G.J. et al, 2007]

1.2.2. La percepción social de la Nanotecnología

Con el fin de establecer la percepción o conocimiento que tiene el público en Colombia


acerca de la nanotecnología, se realizó una encuesta dirigida a 92 personas (81
estudiantes de PRE-grado y 11 profesores universitarios) asistentes al “Simposio
Nacional de Nanotecnología: La Revolución del Siglo XXI”. Se escogieron estas
personas porque presentaban un conocimiento al menos básico sobre nanociencias y
nanotecnología.

La mayor identificación que hacen los encuestados de proyectos en nanotecnologías en


curso se da en el campo de materiales y compuestos (37%), lo cual coincide con la
dedicación temática de los grupos de investigación colombianos. Es interesante la alta
identificación de proyectos en Biología y Medicina, por ser éstos tan escasos. (Figura
4). El proyecto de investigación con mejor reconocimiento individual es el conducido por
la Pontificia Universidad Javeriana en su sede de Bogotá acerca de soluciones para el
Cáncer con nanotecnología

La percepción general acerca de los proyectos de nanotecnología con mayor potencial


muestra una inclinación hacia las áreas biológicas y medicina (18% y biotecnología 6%),
seguidos por los sectores tradicionales de energías alternativas (10%), cuidado del
medio ambiente y materiales. Nuevamente, existe una percepción general de la ventaja
competitiva de Colombia fundada en su biodiversidad, lo cual explica que se perciba a
la medicina y a la bio-nanotecnología como las áreas con mayor ventaja competitiva.
Este resultado también contrasta con la participación real de los grupos de investigación
en proyectos relacionados a nanotecnologías.
Recordación de proyectos en nanotecnología por área del
conocimiento
Modelación
computacional No conoce
1% 5% Otros
7%
Medio ambiente y
regulación
0% Materiales y
compuestos
Energía
37%
3%

Electrónicos y
semiconductore
s
Instrumentos
de
caracterizació

Bio-
nano Medicina y Salud
19%

Figura 4. Identificación de proyectos de Nanotecnología por área de conocimiento

En general se percibe que la generación y aplicación de nanotecnologías en Colombia


puede generar un impacto positivo de crecimiento económico (91%). Las percepciones
negativas (8%) acerca del impacto económico se argumentan en dudas de carácter
general acerca de la capacidad competitiva del país frente al mundo. Es notable el
pesimismo de un grupo de entrevistados acerca de las posibilidades de desarrollar una
industria competitiva basada en la nanotecnología en Colombia, sin embargo, la
mayoría de los encuestados piensa en la nanotecnología como generadora de
oportunidades de crecimiento empresarial (98%).

1.2.3. Riesgos y percepciones sociales

La encuesta realizada en Colombia, muestra que un alto porcentaje de los entrevistados


tiene conciencia de los riesgos potenciales relacionados con la aplicación y la
investigación en nanotecnologías. En efecto, 46% de los encuestados considera que la
investigación en nanotecnologías presenta riesgos, y 67% considera que la aplicación
de la nanotecnología presenta riesgos.

Los riesgos que se perciben están relacionados con el uso de nanotecnologías para
fines bélicos (14%) y con la toxicidad general de las nanopartículas (13%). Sin embargo,
en la encuesta, la categoría de varios predomina (39%), lo que indica una percepción
difusa sobre la naturaleza de estos riesgos.

Aunque en estudios globales no se ha determinado todavía el control de riesgos


inherentes a las tecnologías convergentes, las personas entrevistadas presentan un alto
grado de optimismo acerca de lo que se puede lograr mediante los organismos de
control tradicionales (71%) frente a 9% que considera que no hay control posible.

Resulta interesante confrontar la eficacia y deseo de la reglamentación legal frente a la


aplicación de códigos voluntarios de ética. Más de dos terceras partes de los
entrevistados consideran que un código de ética acordado por los investigadores es
suficiente. La confianza en la capacidad de autorregulación de la comunidad científica y
de usuarios de la biotecnología es generalizada.

Un elevado porcentaje de entrevistados no consideran los instrumentos de


reglamentación ética suficiente para controlar los riesgos (26%), y abren el campo para
una discusión sobre la ética en la aplicación de las tecnologías convergentes.

Hay una gran dispersión de recomendaciones para construir competencias que


permitieran enfrentar los posibles riesgos de la investigación y el uso de la
nanotecnología. Se destacan el conjunto de propuestas relacionadas con educación
(19%), cultura (14%) y mayor información (13%). Otras recomendaciones incluyen la
creación de un órgano regulador (6%).

1.3. Las leyes y el estímulo a la Nanotecnología

No hay una visión clara en el público encuestado acerca de la forma como ciertas leyes
pueden estimular o inhibir el desarrollo de la nanotecnología. Las respuestas obtenidas
a esta pregunta apuntan a generalidades.

Las respuestas en relación con los problemas que se enfrentan en Colombia para
desarrollar proyectos de investigación o aplicaciones en nanotecnología son muy
variadas. La falta de apoyo económico y de equipos de investigación sobresale.

En general hay una percepción alta acerca del valor económico que pueden representar
potencialmente las nuevas tecnologías para un país como Colombia. La gran mayoría
de encuestados ubica esta contribución potencial entre el 10 y el 20 % del PIB, pero el
resto estima valores aún superiores. Este valor debe compararse con la estimación de
la participación de la nanotecnología en el PIB mundial hecha por Lux Research en
2004, de un 4 % para el año 2014 (Lux Research, 2004). Las estimaciones de la
participación de estas tecnologías en el crecimiento empresarial son aún mayores.

2. Nanotecnología en Perú /12

2.1. Situación general

En el Perú, las actividades vinculadas a la investigación y difusión de la nanotecnología


son todavía reducidas, aunque se han incrementado considerablemente a pesar de no
estar incorporadas dentro de una iniciativa específica de gobierno, como en otros
países.

Las primeras investigaciones en nanotecnología se inician en las universidades en la


década del 90, aunque no explícitamente, sino mas bien como fenómenos incluidos
dentro de la Ciencia de Materiales. En esos años ya existían grupos activos en la
fabricación y caracterización de películas delgadas, que eventualmente trabajaban con
recubrimientos de espesores menores que 100 nm para aplicaciones en óptica y
optoelectrónica. Posteriormente se produjo un incremento sostenido en trabajos
vinculados a la nanoescala, impulsados por dos factores importantes, por un lado la

12
/ Vega-Centeno, Morales y Roselli, 2007; Gutarra 2007 y 2007b
colaboración más frecuente entre grupos de físicos y químicos, que complementaban la
síntesis de nanoestructuras con la caracterización y aplicaciones de las mismas. El otro
factor importante fue la adquisición de microscopios electrónicos, que permitieron
observar y caracterizar los materiales. Cabe indicar que estos equipos fueron obtenidos
como donaciones por gestiones individuales de los investigadores.

Actualmente las universidades han incrementado notoriamente sus actividades de


investigación en este tema ajustando presupuestos y adaptando equipamiento de sus
líneas de investigación tradicionales. Las cuatro principales universidades del país,
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM), Pontificia Universidad Católica (PUCP), y la Universidad Peruana Cayetano
Heredia (UPCH), tienen grupos reducidos trabajando en nanotecnologías y aun cuando
comparten algunos proyectos específicos, no se ha llegado a establecer un plan
integrador que unifique recursos humanos y la infraestructura disponible. En las
universidades no capitalinas, la actividad es menor, destacando las universidades
Nacional de Trujillo y la Universidad de San Agustín de Arequipa.

Aunque los presupuestos públicos y privados son escasos, se ha logrado una


interesante posibilidad de financiamiento en los próximos meses debido a que el Perú
ha recibido un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la ejecución
de un plan de Ciencia y Tecnología. El monto total disponible (sumando la contraparte
peruana) es de $36 millones, con una duración de cuatro años. Aunque la
nanotecnología no es una de las líneas específicas del plan, podrán ser sujetos de
financiamiento proyectos basados en nanotecnología, siempre que se orienten a
mejorar la competitividad del sector productivo peruano.

El número de investigadores activos en este campo todavía es escaso (en este trabajo
se han identificado 17) y el número de sus publicaciones refleja esta escasez, sin
embargo es previsible que la nueva oferta de financiamiento (BID) y los signos de apoyo
institucional produzcan un incremento en estos indicadores para los próximos años.

Desde el punto organizativo, el Perú ha conformado un Comité Asesor sobre


Nanotecnología, compuesto de tres universidades (PUCP, UNMSM y UNI) y el Instituto
Peruano de Energía Nuclear.

2.1.1. Proyectos de investigación

En términos generales se puede apreciar mayor dedicación a la caracterización y


aplicaciones de nanomateriales por parte de los grupos de físicos de estado sólido, e
ingenieros de materiales; los químicos e ingenieros químicos se han involucrado más en
la síntesis de nanocompuestos, especialmente por técnicas como sol-gel,
coprecipitación, hidrotermal etc; los biólogos y médicos han mostrado particular interés
en el desarrollo de biosensores y las técnicas para liberación de fármacos.

Entre las aplicaciones de mayor desarrollo actual se encuentra la descontaminación del


agua. Este es un problema importante sobre todo en las zonas alto andinas con alta
presencia de la actividad minera, donde en algunos, casos la población que no dispone
de servicio de potabilización de agua puede llegar al 70%. En esta línea, la UNI,
UNMSM y PUCP han abordado el problema con diferentes técnicas. Una de ellas es
usando nanopartículas fotocatalíticas de dióxido de titanio y óxido de cinc expuestas a
radiación UV artificial o solar. Estos sistemas han sido probados en el campo con
resultados alentadores pero susceptibles de mejora. Otra técnica en uso está basada en
el uso de arcillas modificadas como adsorbentes, tanto en polvos, como en filtros
compactos porosos. Esta opción tiene varias ventajas. La arcilla es un mineral
abundante y de bajo costo, tiene muy buena eficiencia como adsorbente y la técnica de
fabricación de los filtros puede ser rápidamente transferida a los pobladores debido a
que el trabajo en cerámica es ancestral en varias poblaciones andinas.

Grupos de las cuatro universidades se han unido en un proyecto para desarrollar


biosensores del tipo ISFET para el diagnóstico de micro organismos patógenos o
biomoléculas tóxicas basados en la detección del acople antígeno-anticuerpo. En esta
línea hay una participación muy importante de la UPCH, universidad con reconocida
calidad en investigaciones en biología y medicina y con interés particular por innovar
técnicas de diagnóstico de enfermedades como tuberculosis, cólera, hepatitis etc. En la
UNI se desarrolla una alternativa a los biosensores inmunológicos la cual se basa en el
uso de silicio nanoporoso fotoluminiscente para la detección de bacterias el cual opera
por inspección visual de las diferentes coloraciones que adopta este material cuando
alguna especie se adsorbe en su superficie.

En el aspecto de la síntesis de nanoestructuras, se puede observar la consolidación de


grupos, especialmente de químicos, con la capacidad de obtener nanopartículas de oro
con recubrimientos de silicio amorfo funcionarizadas (UNMSM) y de nanopartículas
magnéticas de óxido de hierro (UNI).

Uno de los aspectos básicos que aborde la nanotecnología se viene desarrollando en la


PUCP. El Grupo de Óptica Quántica viene trabajando con diferentes temas, algunos de
los cuales se relacionan con la “computación cuántica”. Una de las cuestiones en las
que se ha puesto gran esfuerzo es para fabricar un primer prototipo de computador
cuántico basado en las llamadas “trampas iónicas”. Es en esta área donde este Grupo
ha hecho contribuciones referidas a los “traductores fotón – fonón”. Adicionalmente, se
están realizando trabajos en torno a las llamadas “maquinas cuánticas de clonación”,
las que están íntimamente relacionadas a las computadoras quánticas.

2.1.2. Vínculos entre actores

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC), como órgano


rector de las actividades en CyT es el principal promotor a través del financiamiento de
proyectos concursables y la coordinación entre las unidades de investigación y los
usuarios potenciales de esta nueva tecnológica. Formalmente, la nanotecnología
constituye uno de los ejes temáticos del Programa Nacional de Materiales, que a su vez
es parte del Proyecto Nacional de Ciencia y Tecnología 2006-20021 (PNCYT). Es
importante señalar que los proyectos en nanotecnologías, propuestos en el PNCYT, han
sido elaborados por los sectores académicos y empresariales con criterios de
factibilidad técnica y prioridad social. Por otro lado, la Academia Nacional de Ciencias
también ha promovido reuniones de discusión entre investigadores, principalmente de
las especialidades de física, química, biología e ingeniería, con el propósito de unificar
los esfuerzos de investigación y formar redes multidisciplinarias e interinstitucionales.

En el Cuadro 2 se reportan algunos eventos académicos y divulgativos que muestran el


creciente interés en nanotecnologías.
Cuadro 2. Eventos académicos y de divulgación recientes en Perú

Evento Organizador Tema Fecha


SEMINARIO SOBRE Academia Fundamentos de nanociencia y avances Marzo 2005
NANOTECNOLOGÍA Nacional de de investigación locales.
Ciencia y Dirigido a estudiantes de posgrado
Tecnología
Difusión en diario de Diario La Nanotecnología y salud Octubre 2006
circulación nacional República http://www.larepublica.com.pe/content/vi
ew/126775/592/
IV Congreso Peruano de Sociedad Peruana 04 ponencias Noviembre 2006
Ciencia y Tecnología de de Materiales Curso: Nanomaterials for electronics,
Materiales photonics and life sciences. Magnus
Wallender, Chalmers University,
Sweden.
Curso: Nanopartículas, métodos físicos
de preparación y técnicas de
caracterización. Frederic Chandezon.
CEA, Grenoble. Francia
Foro nanotecnologia Academia Desarrollo y Perspectivas de los Enero 2007
Nacional de Biosensores y Nanomateriales en el
Ciencia y País. Investigadores nacionales
Tecnología
XXIII Congreso Peruano Sociedad Química Curso: Nanoparticulas, métodos de Marzo 2007
de Química del Perú preparación y técnicas de
caracterización
02 ponencias
Participación en Fundación Panorama y perspectivas de la micro y Agosto 2007
Encuentro Nano Argentina de nanotecnología en el Perú
MERCOSUR. (Bs. Aires- Nanotecnología
Argentina)
Concurso nacional de Consejo Nacional Se establece el tema nanotecnologías Julio-setiembre
Proyectos de Invstigación de Ciencia, como susceptible de financiamiento 2007
(PROCYT) Tecnología e
Innovación

Respecto a la formación de recursos humanos es importante el tema de la educación de


los jóvenes investigadores. Se ha discutido (y en algún caso puesto en práctica a nivel
piloto, UNI) la conveniencia de incorporar cursos de biología en los primeros cursos del
pregrado en carreras de ciencias e ingeniería. Esta modificación incrementaría la
capacidad para resolver problemas interdisciplinarios que son característicos de la
nanociencia y nanotecnología. En el mismo sentido, se ve necesario incrementar y en
algunos casos incorporar, cursos de física cuántica de las carreras de ingeniería
especialmente en las de ingeniería química, debido a que en la nanoescala predominan
los fenómenos cuánticos.

Representantes de la UNI y de la UNMSM han considerado la conveniencia de elaborar


cursos de postgrado comunes para ambas universidades. Actualmente sólo la UNI ha
incorporado un curso formal sobre nanomateriales en sus programas de maestría en
física y química.

La baja dimensionalidad impone algunas dificultades para la caracterización y la


predicción de propiedades de las nanoestructuras. Para superar estos inconvenientes
se están formando grupos expertos en métodos computacionales en las universidades
UPCH, UNMSM y UNI cada uno de los cuales disponen de sistemas de computación en
paralelo que están siendo interconectados.

2.2. Perspectivas de desarrollo

En el caso peruano se observa una apreciable coherencia entre las líneas principales
de investigación que ocupan a los investigadores y las demandas sociales de mayor
impacto como el tratamiento del agua, la salud y la contaminación ambiental. Esta
situación facilita mucho la posibilidad de unir esfuerzos y optimizar las estrategias tanto
desde el punto de vista técnico como de la posibilidad de gestionar recursos internos y
de la cooperación internacional. Ello lleva a pensar que a corto plazo se integren más
los sectores académicos, sin embargo, deberán hacerse mayores esfuerzos para
involucrar a los sectores productivos. Entre los empresarios privados se ha observado
un interés por informarse en qué medida la adopción de nanotecnologías podría ser
rentable, pero difícilmente decidirán (al menos en esta etapa) arriesgar capital para
investigación. En este aspecto es necesaria la intermediación del estado con incentivos
y promociones.

Una reflexión especial es el aporte que un considerable número de investigadores


peruanos, que se encuentran liderando grupos en universidades extranjeras, hacen a
sus pares peruanos. Esta relación se ha materializado no sólo en la transmisión de
conocimientos actualizados sino muchas veces en la co-dirección de proyectos. Si este
vínculo se organiza institucionalmente la investigación en nanotecnología podría
multiplicarse y elevar su calidad.

Todavía hay una limitada percepción de las ventajas o riesgos de la nanotecnología en


el público no especialista. Aunque se debe reconocer que la demanda de información
es mayor que la capacidad de respuesta. Con cierta frecuencia la prensa escrita y
televisiva recurre a las universidades en busca de información pero debido al limitado
número de investigadores dedicados al tema, se pierde la oportunidad de llegar al gran
público. Es importante que los sectores mas informados comuniquen a todos los niveles
sociales el impacto que las nanotecnologías van ha tener en un futuro cercano, y que
mantenerse al margen del conocimiento solo incrementará la vulnerabilidad del país
frente a los grandes problemas de la región como la salud, alimentación, vivienda,
contaminación, con el consiguiente perjuicio económico y social.

3. Nanotecnología en Venezuela /13

3.1. Situación general

A objeto de identificar los investigadores que trabajan en nanotecnología en Venezuela


y conocer de los resultados de sus investigaciones, se consultó el registro de
investigadores inscritos para finales de 2005, en el Programa de Promoción del
Investigador (PPI). Posteriormente se hizo una búsqueda a través del Web of Science
en la base de datos del Science Citation Index, con la intención de rescatar la
producción científica venezolana publicada en revistas indexadas en esa base de datos

13
Vessuri y Sánchez, 2007, Goncalves, 2006
(entre 1987 y 15/03/07), circunscribiendo la búsqueda a aquellos autores adscritos a
alguna institución venezolana.

El criterio de búsqueda en ambos casos fue la presencia del prefijo “nano” en los
campos pertinentes (“línea de investigación” en el PPI y los campo de “título”, “palabras
clave” y “abstract” en el SCI), a pesar que no necesariamente este es el indicativo ideal
para una óptima búsqueda, algunos autores se preguntan si el creciente auge que ha
tenido este prefijo en la literatura especializada constituye la terminología propia a la
emergencia de un nuevo campo científico o si es simplemente la expresión de una
moda pasajera.

La actividad de investigación en nanoescala en Venezuela comienza a evidenciarse en


el año 1990 con las primeras publicaciones científicas. Progresivamente esta actividad
fue mostrando un crecimiento lento pero sostenido, fundamentalmente en la última
década, para completar para la fecha un total de 164 artículos (Figura 5)

30

25
No. de artìculos

20

15

10

0
1987
1988
1989

1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996

2005
2006
2007
Años

Figura 5. Producción científica venezolana en el nanoescala indexadas en el


SCI (1987-2007)

Se ha podido identificar un total de 162 personas que desarrollan investigaciones a nivel


de nanoescala en Venezuela. De todas estas personas, solamente 60 declaran
expresamente su pertenencia a esta área de conocimiento. Se trata de los
investigadores registrados en el Programa de Promoción del Investigador, quienes
voluntariamente se inscribieron en el programa e identificaron las líneas de
investigación en las que trabajan. Los autores más productivos se concentran
básicamente en tres instituciones: el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
(IVIC), la Universidad de Los Andes (ULA), la Universidad Simón Bolívar (USB), y en
menor proporción, en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

En Venezuela existen proyectos de investigación, pero no se visualizan programas


articulados más allá de las conexiones de investigadores individuales con redes o
programas en otros países. El desarrollo de las investigaciones en ésta área de
conocimiento se ha venido realizando en estrecha colaboración con grupos e
instituciones de diversas partes del mundo. Los nexos más sólidos han sido
establecidos con los países europeos (España, Francia, Inglaterra, Italia y Alemania),
con Norteamérica, con otros países latinoamericanos (Argentina, México y Brasil), Asia
(Japón y Rusia) y con Australia. En contraposición, la colaboración entre los distintos
grupos institucionales nacionales es prácticamente inexistente.

En 1992, a través del Programa “Nuevas Tecnologías” financiado por el Gobierno y el


BID, se otorgaron becas-crédito destinadas a la formación de capacidades científico-
técnicas en áreas predefinidas como estratégicas. El objetivo del Programa consistió en
buscar “incrementar la capacidad del país para realizar investigaciones, preparar
recursos humanos y prestar servicios científico-tecnológicos en las áreas de
biotecnología, química fina, nuevos materiales, electrónica e informática y sus
disciplinas básicas y asociadas”.

De acuerdo al Boletín del Sistema de Información de Becarios del Consejo Nacional de


Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) desde el año 1992 hasta el año
1996 fueron beneficiadas 264 personas, las cuales se distribuyeron según muestra el
Cuadro 3.

Cuadro 3. Número de becarios venezolanos en


Tecnologías Transformativas y áreas afines

Áreas Becarios
No. %
Biotecnología 119 45,10
Informática 58 21,90
Química Fina 39 14,80
Nuevos Materiales 33 12,50
Electrónica 15 5,70
Total 264 100,0
Fuente: Sistema de Información de Becarios Investigadores del Conicit (SIBIC) 1996

La mayoría de estas becas (86%), fueron otorgadas para cursar estudios en


organizaciones en el exterior. Estados Unidos fue el principal país receptor de los
estudiantes becarios en todas las áreas de conocimiento, a excepción de los de química
fina, que optaron por el Reino Unido.

El Programa se definió estratégicamente para formar personal del más alto nivel de
excelencia. De allí el énfasis en las becas de nivel de doctorado e incluso de post-
doctorado y la realización de los estudios avanzados en los mejores centros de
avanzada del ámbito internacional. Así se observa que mientras que por nivel
académico, predominó la presencia de becas de doctorado, por área de conocimiento
prevaleció la Biotecnología con 91 becarios (34,09%), mientras que en Post-doctorado
se otorgaron 20 plazas (7,6%). La Informática fue la segunda disciplina con mayor
demanda, con 45 candidatos a doctor y 8 post-doctorados.

El Programa de las Nuevas Tecnologías culminó aproximadamente en el año 1999 y


dejó como saldo no sólo un importante número de profesionales de alto nivel para la
investigación, sino también laboratorios mejor equipados, proyectos de investigación y
la Asociación Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales,
Reacciun (CONICIT, 1998). Actualmente el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (anteriormente CONICIT) lleva adelante el Segundo Programa de Ciencia y
Tecnología (BID-FONACIT II), cuyo objetivo fundamental es el fortalecimiento del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, mediante el apoyo de las
acciones emprendidas por el FONACIT a través de sus programas regulares.

3.1.1. Programas de formación

Recientemente han surgido algunas iniciativas orientadas a promover la nanotecnología


en el medio universitario, a través de las llamadas Escuelas de Nanociencia y
Nanotecnología organizadas por Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes.
La primera escuela se realizó en el marco del VII Congreso Venezolano de Química y
XVII Encuentro Nacional de Catálisis, a finales de 2005. El segundo evento denominado
“Escuela Latinoamericana de Nanociencia” fue realizado en julio de 2006, y se lo
concibió como una estrategia para motivar a los estudiantes de pregrado y postgrado
del Departamento de Física para formarse en el área de conocimiento y crear
capacidades venezolanas en nanociencia.

Por otro lado, como parte del Programas de Cooperación de Postgrado (PCP) entre
Venezuela y Francia desarrollado durante el 2004, se financiaron 17 programas en las
áreas de óptica no lineal, nanopartículas empleadas como catalizadores, revestimiento
de materiales, sustancias naturales bioactivas, asfaltenos, gestión y control del agua,
formulación de emulsiones, optimización e integración de procesos, fluidos petroleros,
bombeo y transporte, extrusión de cereales y de almidones, aplicaciones biocompatibles
de anfiiflos, vacunas para animales, medios porosos, formulaciones multifásicas y
cosméticas.

Entre el 7 y el 11 de mayo de 2006 se celebró en la localidad de Choroní (Maracay) la


conferencia Internacional en Nanociencia (ICON2006), que contó con la participación de
un nutrido número de investigadores y estudiantes de las distintas instituciones
académicas del país. Participaron en la organización del evento por Norteamérica, el
National Institute of Standards and Technology y la NIST (National Nanotechnology
Initiative), el Center for Theoretical and Computational Nanosciences (NCTCN), por
España, la Universidad Autónoma de Madrid y Phantoms Foundation y, por Venezuela,
el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y la Universidad Central de
Venezuela (Facultad de Ciencias).

En febrero de 2006 se realizó en Caracas y otros puntos de Venezuela el VI Encuentro


del Foro Social Mundial. En relación con la nanotecnología y en general las tecnologías
convergentes hubo varios talleres, de los cuales se identificaron dos sobre
“Nanotecnología y ambiente para un posible nuevo mundo” y sobre “Nanotecnología...
Los dos talleres fueron organizados por ETC (Grupo de Acción sobre Erosión,
Tecnología y Concentración) www.etcgroup.org y contó con algunos participantes
locales.

3.1.2. Vínculos entre actores

La cooperación del gobierno con la industria suele ser un foco importante para muchos
países debido a la necesidad de transferir las crecientes innovaciones en la
investigación nanotecnológica al desarrollo industrial. No se ha logrado identificar si los
investigadores activos en el tema en Venezuela establecen relaciones con industrias
extranjeras, en ausencia de demanda explícita de las industrias en el país. Tampoco ha
sido posible identificar si el sector productivo está informado (o consciente) de las
tecnologías convergentes, y hace algo sobre ellas. A partir de la actividad de patentes
se puede inferir como hipótesis que no hay mucha información al respecto. Sólo tres
de las 41 solicitudes de patentes introducidas en el Sistema Autónomo de Propiedad
Intelectual (SAPI) entre 1986 y 2003, fueron hechas por instituciones venezolanas (una
del Parque Tecnológico de la Universidad del Zulia y las otros dos de INTEVEP,
empresa filial de PDVSA orientada a la generación de soluciones tecnológicas para las
distintas actividades de la industria).

La mayoría de las solicitudes de patentes introducidas en SAPI provienen de empresas


transnacionales, fundamentalmente norteamericanas y en menor cantidad de Francia,
Inglaterra y Alemania. Las aplicaciones de estas patentes se orientan de manera
particular al desarrollo de nuevos materiales, así como al área de petróleo y
farmacéutica.

3.2. Riesgos

Con respecto a los riesgos, en términos generales la comunidad científica venezolana


no los concibe como una dimensión inherente de la actividad de investigación que
realiza y cuando lo ve lo identifica como una problemática de orden ético que debe ser
asumido por los organismos correspondientes. El principio precaucionario y por ende el
riesgo- es dimensión que prácticamente no es tomada en cuenta por la comunidad
científica, en todas las áreas de conocimiento.

La bioética fue asumida como un principio rector de la política venezolana en materia de


CT, al incorporarla dentro de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
(2002), que dispone la creación de comisiones multidisciplinarias de ética, bioética y
biodiversidad encargados de elaborar los instrumentos de política correspondientes.
Hoy, existen pocos Comités de Bioética institucionales conformados y los que existen
no disponen de normativas estandarizadas que regulen su funcionamiento. El código
aprobado por el MCT en 1999 establece las normas en la materia que deber regir la
investigación con organismos vivos y en el ambiente, aplicables a las ciencias de la
salud, ciencias sociales, humanísticas, biológicas y ambientales.

El término bioseguridad, introducido en este código, se refiere no sólo a su acepción


tradicional (referido a las normas que aplican al trabajo de laboratorio que realizan los
centros de I+D), sino también a la acepción moderna. Esta última es la que se aplica a
los proyectos de investigación y desarrollo que hacen uso de las modernas técnicas de
la biotecnología, particularmente la empleada para la obtención de organismos
genéticamente modificados (OGM). Las normas que aplican en este último caso
pretenden orientar el comportamiento de los investigadores y establecer los
procedimientos necesarios para garantizar el uso adecuado de los OGM y de los
agentes biológicos peligrosos y organismos exóticos, tanto en el laboratorio como fuera
de éste.

La función normativa y de control de los Comités de Bioética no está libre de conflictos,


pues muchos investigadores creen que la función primordial de estos Comités es
“entorpecer el desarrollo de sus proyectos de investigación”.
3.3. Opinión de la comunidad científica venezolana sobre Tecnologías
Convergentes

El equipo de investigación en Venezuela, elaboró un cuestionario dirigido a recoger las


opiniones de distintos investigadores sobre lo que se hace y debería hacerse con
relación a las tecnologías convergentes, y de manera particular en torno a la
nanotecnología. Éste cuestionario fue enviado por correo electrónico a 62
investigadores de distintas partes del país, de los cuales sólo 7 respondieron. Para
complementar la información, se decidió entrevistar personalmente a expertos en el
área, apoyados en las preguntas del cuestionario.

Uno de los elementos centrales del estudio de caso fue el de indagar si las
comunidades científicas se encuentran produciendo evaluaciones, alertas, artículos, y
otras formas de monitoreo y seguimiento de desarrollos científicos y tecnológicos
producidos localmente y en el exterior, con particular énfasis en las tecnologías
convergentes, dirigidos a decisores de políticas públicas, empresarios, académicos,
gremios, sindicatos, y ciudadanos en general.

También fue de interés identificar hasta dónde las comunidades científicas están
produciendo evaluaciones comprensivas e independientes de tal manera que un público
informado pueda apoyar la definición de políticas y aprobaciones regulatorias para el
desarrollo y uso de productos provenientes de NBIC.

Algunos de los resultados y criterios más importantes recogidos de esta indagación se


reflejan en las siguientes secciones.

 Estado de situación y perspectivas

o Existen actualmente desarrollos en varios campos de aplicación, entre


ellos: nanotubos de carbón; convergencia nano–info para inscripción de
datos; microelectrónica; catálisis en la industria petrolera; materiales
magnéticamente estructurados; nano-partículas magnéticas; materiales
magnéticos y ferro-eléctricos. estructuras de sistemas organizados con
surfactantes y polímeros (cristales líquidos, liposomas, nano-
emulsiones).

o Algunos investigadores son de la opinión que la nano es una moda y


muchos siguen la moda, y que cualquier resultado sirve sobre todo para
fuera del país.

o Estos avances, que constituyen esfuerzos aislados, señalan a la


existencia de un importante potencial, que no es utilizado plenamente en
ausencia de una política. Al mismo tiempo, estos esfuerzos se hacen
difíciles en ausencia de una base industrial que la utilice, la financie y la
genere.

o El país depende mucho de la colaboración extranjera, ya que no se


dispone de los instrumentos básicos para la nano-manipulación y la
nano-visualización. Ese es un motivo por el cual se siguen las líneas de
investigación impuestas por los colaboradores fuera del país. Al mismo
tiempo, se considera que es fundamental la cooperación internacional
para el desarrollo de esta área por el avance realizado en los últimos 10
años, y esta debería intensificarse, y que es necesario dar más apoyo y
recursos a los pequeños grupos nacionales para que puedan negociar
mejor con sus colaboradores.

o El Ministerio de Ciencia y Tecnología debería crear un programa nacional


de nanotecnología para identificar capacidades, desarrollar visiones de
largo plazo, establecer prioridades, que incluyan una visión de los
mercados, y dotar la infraestructura necesaria, incluyendo la creación de
un centro dedicado específicamente a la nanotecnología. Este programa
promovería desarrollos locales y al mismo tiempo serviría para
monitorear los desarrollos internacionales.

o Se debe sensibilizar a las altas esferas políticas que esta es un área de


la tecnología que requiere una experticia relativamente elevada que no
se construye de un momento a otro, y que es también costosa, si se
desea que tenga impacto.

o Para la definición de políticas públicas sobre la materia, los decisores


deben tener una relación directa con los involucrados, en particular los
que coordinan los entes en donde éstos participan (p.e. rectores de las
universidades y directores de los grupos de investigación). Una cuestión
que debe ser tratada dentro de la política es la dimensión ética.

o Las universidades e instituciones de educación preuniversitaria deben


asumir una responsabilidad especial en la formación de recursos
humanos, por ejemplo, introduciendo cursos sobre nanotecnología en los
programas curriculares de física. Los esfuerzos deberían orientarse
también hacia la formación de recursos humanos, la creación de redes y
la formación de grupos de investigación.

o Lo anterior debe hacer parte de las políticas de Estado y la participación


de sectores económicos productivos, así como las sociedades y
organizaciones nacionales e internacionales abocadas a la promoción de
ciencia y tecnología.

 Impactos (sociales, económicos, ambientales, culturales, etc.) y riesgos

o Los especialistas consideran que la nanotecnología proyecta muchas


oportunidades, por el amplio rango de sus aplicaciones, un ejemplo es el
uso de nanopartículas para el tratamiento de aguas contaminadas, y el
tratamiento de cáncer de piel; nanotubos de carbón para ayudar a curar
ciertas enfermedades degenerativas como el Parkinson o el Alzheimer.
En el caso venezolano, el principal impacto sería en lo económico y que
a su vez tendría repercusiones en lo social con el desarrollo de
catalizadores para la industria del petróleo y petroquímica (generación y
almacenamiento de hidrógeno) y de energías alternativas (celdas de
combustibles, almacenamiento de energía, fotoquímica, etc.).
o Existe una opinión general que el desarrollo de la nanotecnología evitaría
incrementar la brecha tecnológica que existe hoy entre las economías
desarrolladas y las emergentes.

o Al mismo tiempo se considera que puede haber riesgo ambiental y de


salud, pero que estos no son con conocidos plenamente. También se
asume que como toda aplicación nueva, existe riesgo y que el problema
es simplemente de regulación.

 Transmisión de conocimiento a los actores del desarrollo y ciudadanos

o Existe conciencia de la necesidad de divulgar el conocimiento sobre


nanotecnología en términos simples a los actores del desarrollo y los
ciudadanos, puesto que mayor sea el grado de conocimiento general de
la población, mayor posibilidad de participación activa en el desarrollo de
una nueva sociedad. Existe una opinión que señala que esta tarea no le
toca sólo a la comunidad científica porque el papel más importante lo
tienen los medios de comunicación.

o Se identifica la responsabilidad de los científicos de poner información a


la disposición, clasificarla y ordenarla. Esto requiere un trabajo adicional
al de investigación para informar lo que se está haciendo en términos
sencillos, es una tarea de difusión, y participación en charlas, seminarios
y otras manifestaciones de divulgación.

o Existe una opinión generalizada que es indispensable introducir el


conocimiento sobre estas tecnologías a nivel de educación media, y que
la comunidad científica debe asistir en la divulgación de estos
conocimientos haciéndolos lo más comprensibles posible para el público
no especializado, participando en la inclusión de estos conocimientos en
la educación media y en la reformulación de programas de estudio
especializados que incluyan las nuevas herramientas disponibles para el
desarrollo y caracterización de nanomateriales.

3.4.Opiniones de los decisores de política

En opinión de los decisores de política en Venezuela, apenas se está en una etapa de


conocimiento sobre la convergencia NBIC. En ese contexto no es fácil avanzar pues
existen deficiencias aún en las tecnologías más tradicionales, como por ejemplo, el
rezago en la tecnología de procesos que es prácticamente inexistente en el área
química.

Actualmente el MCT no tiene una opinión uniforme respecto de la formulación de una


política. Se considera necesario hacer un estudio prospectivo, para luego establecer y
definir algunas líneas de política. Por el momento al menos, el papel que le toca jugar al
MCT es alertar sobre la temática a los tomadores de decisiones.

Con respecto a la divulgación, se considera importante que el estado facilite y garantice


la información al público, tomando en cuenta el nivel de información y de educación que
tenga la gente para comprender estos temas. Una población altamente educada tiene
mayor posibilidad de entender las implicaciones de estos avances y apoyar las
decisiones de política que se adopten.

4. Comunicacion y divulgacion de las ciencias y tecnologias


transformativas y convergentes en los paises Andinos

4.1. La comunicación científica

Idealmente, los resultados de la investigación científica deben hacerse disponibles para


por lo menos tres grupos de usuarios:

 La comunidad científica nacional e internacional en un campo específico, para


efectos de control de calidad, intercambio de información, creación de
asociaciones de investigación, creación de redes, etc. Esto es hecho
principalmente mediante la publicación de resultados de trabajos de
investigación en revistas de calidad de circulación internacional, que son
necesarias para facilitar los contactos entre investigadores y sirven para mejorar
la calidad de los productos de la investigación mediante la crítica constructiva
que deviene de esos contactos.

 Usuarios locales de los resultados de investigación, tales como industrias,


autoridades, comunidades locales, etc. Esto puede ser hecho a través de
revistas locales o publicaciones de alcance nacional, seminarios, entrenamiento
en servicio o a través de los medios. Estos usuarios pueden utilizar los
resultados de la investigación para la producción o para formar opinión sobre la
misma y sus futuros impactos.

 Decisores de política, comunidades, grupos de interés y otras organizaciones


que requieren de la opinión científica de investigadores respecto a temas
específicos para la definición de políticas y para la formación de opinión. Esto
puede ser hecho a través de estudios encargados, la preparación de informes,
artículos de prensa y la participación de los investigadores en diálogos
nacionales. Los reportes de esta tercera categoría son preparados para un
público no especializado y por tanto tiene carácter diferente al de los dos
anteriores.

En los países andinos, la situación de la comunicación científica es heterogénea, sigue


las tendencias de la región, donde un grupo relativamente pequeño de países domina
las publicaciones científicas, tal como se advierte de los indicadores bibliográficos. En el
plano nacional, a pesar de las limitaciones financieras y de otra índole, existen
esfuerzos de transmisión de conocimiento especializado, producido localmente por vías
tradicionales, como son las revistas científicas, existiendo varias de importancia, por
ejemplo Acta Científica Venezolana, Revista Interciencia, Revista Innovación (Colombia)
y otras.

En el caso de los países pequeños, la comunicación y divulgación falla en todas las


categorías, a pesar del talento existente y el resultado de valor de mucha de la
investigación que se practica. En estos países existen pocas revistas arbitradas y de
calidad, por ejemplo la revista Latinoamericana de Economía producida por la
Universidad Católica Boliviana, o la Revista Boliviana de Física producida por la
Sociedad Boliviana de Física.

El Cuadro 4 señala los medios preferidos de comunicación de los resultados de la


investigación por las comunidades científicas de Bolivia, Ecuador y Perú.

Cuadro 4. Medios preferidos de comunicación de los resultados de investigación

Bolivia Ecuador Perú *


Publicaciones periódicas en revistas de difusión nacional 14% 11% 32%
Publicaciones periódicas en revistas de difusión internacional 7% 7% 35%
Publicaciones ocasionales en revistas de difusión nacional 9% 9% 4%
Publicaciones ocasionales en revistas de difusión internacional 6% 10% 7%
Artículos publicados en periódicos 7% 11%
Artículos publicados en Internet (sitio Web) 11% 11%
Entrevistas ocasionales en TV y/o radio 8% 16%
Entrevistas periódicas en TV y/o radio 3% 5%
Presentaciones periódicas en seminarios u otros similares 23% 16%
Otros medios o no difunde 12% 5% 22%
Total
*En el caso de Perú se han agrupado bajo la categoría “otros” los diferentes medios que están
más desagregados para Bolivia y Ecuador

En el caso de Colombia y Venezuela la situación se aproxima más al caso del Perú.


Para los dos países más pequeños, el resultado de esta pregunta muestra que el medio
oral continua siendo la forma más común de presentación de los resultados de la
investigación. Este es un rasgo cultural muy arraigado.

4.2. La divulgación de las ciencias

Las políticas y planes de ciencia, tecnología e innovación en los cinco países andinos
contienen una declaración explícita en sus políticas (y estrategias) para popularizar la
ciencia y la tecnología. Diversos esfuerzos están siendo emprendidos en aplicación de
este objetivo: seminarios, entrenamiento de periodistas, ferias científicas,
establecimiento de “semanas” de la investigación, mejoras de museos y otros.
Alrededor de estas actividades, cientos de estudiantes y profesores se han movilizado,
sin embargo las mismas se presentan como acciones aisladas y menos orientadas a
fines de largo plazo. Organizaciones como la Asociación Colombiana para el Avance de
la Ciencia y sus equivalentes en los otros países han sido actores principales de estos
esfuerzos, al igual que organización de maestros.

En el caso boliviano, del total de encuestados que realizan trabajos de investigación o


describen sus trabajos especializados por medios escritos, el 56% no hace ningún
esfuerzo para difundirlos a un público no especializado. La explicación de este
fenómeno, a juicio de los encuestados, está en tres razones principales: primera, la falta
de incentivos institucionales, segunda, la falta de recursos económicos y, tercera, el
desconocimiento de los canales de difusión (Cuadro 5). El Cuadro 6 muestra los
medios de difusión utilizados por quienes si circulan sus trabajos.
Cuadro 5. Dificultades encontradas para la comunicación y divulgación de
resultados de la investigación

Dificultades señaladas Bolivia Ecuador


% %
Por desconocimiento de los canales para la difusión 16 13
Por restricciones ex ante de los medios de difusión 8 10
Por el léxico técnico del tema 8 4
Por el idioma exigido 4 7
Falta de orientación y asesoramiento 6 13
Falta de metodología 5 2
Falta de recursos económicos 21 25
Falta de incentivos institucionales 25 20
Falta de seguridad en la publicación 7 6
Total 100 100

Cuadro 6. Medios de difusión de trabajos de investigación

Medio de No %
Difusión
Internet 74 46.8
Periódicos 23 14.6
Radio 10 6.3
Televisión 9 5.7
Revistas 85 53.8
Otros 53 33.5

En el caso de Bolivia, los 154 encuestados opinaron también sobre su experiencia de


trabajo con los medios de comunicación para la difusión de sus trabajos, tal como
muestra la siguiente lista.

26 Experiencia buena (15.2%)


13 Experiencia mala (8.2%)
52 Experiencia regular (29.7%)
80 Ningún contacto (46.8%)

Pese a las limitaciones encontradas en la comunicación y divulgación de la ciencia en


los países andinos, se considera que estas deben ser sustancialmente mejoradas, si se
desea que la ciencia reciba el soporte de la sociedad que le permita avanzar, y en
particular, que las tecnologías transformativas y su convergencia reciban la atención
que requieren por su enorme impacto futuro, de los decisores de política así como de
los actores del desarrollo y ciudadanos.

Conclusiones

Investigación e Innovación

 Todos los países andinos han definido políticas y planes de desarrollo de la CTI
y la definición y fortalecimiento de un sistema de investigación e innovación.
Muchos de ellos requieren aun de un fuerte apoyo y decisión política para su
implementación.

 Para la toma de decisiones políticas, es necesario enfatizar que la innovación


constituye un insumo a la productividad y competitividad, y da respuesta a las
necesidades y demandas sociales, solo cuando las capacidades locales están
presentes. La importación de tecnología sin esfuerzos paralelos de investigación
y entrenamiento solamente profundizan la dependencia. Hasta ahora la apertura
de mercados no ha resultado un sustituto eficiente para las políticas de
producción pro activas. La eficiencia debe ser conjugada con la equidad social,
entendiendo a la primera no solamente en términos de mejora económica, sino
también de procesos de desarrollo social y comprendiendo a la equidad como el
acceso igual a las oportunidades, generando mejores procesos de producción
para alcanzar estándares individuales y colectivos más altos.

 El superar limitaciones existentes para construir un efectivo sistema de


innovación requerirá el desarrollo de capacidades basadas en una muy fuerte
asociación estado – empresa – academia. Para que ello ocurra, se requerirán
políticas de mediano y largo plazo, y nuevas formas de gestión, que permitan
integrar efectivamente los sectores productivos con los generadores de
conocimiento, que pueda garantizar la continuidad de esfuerzos, y estimular la
participación del sector productivo de manera directa en actividades de
investigación e innovación. Tales políticas deben ser complementadas por una
opinión informada de la sociedad sobre los potenciales y riesgos derivados de la
investigación y algunas de sus aplicaciones.

Los potenciales de desarrollo y aplicaciones de las tecnologías transformativas y


convergentes en los países andinos

 Los esfuerzos desarrollados en la Comunidad Andina para generar nuevo


conocimiento en la nanotecnología y su utilización varían de país a país. En
Bolivia no existen evidencias de investigación, mientras que en Ecuador existen
iniciativas individuales y algunos trabajos de síntesis y caracterización de
nanomateriales por medios químicos. En Colombia, Venezuela y Perú, en ese
orden, los esfuerzos están mucho mas desarrollados, existiendo recursos
humanos e infraestructura, que si bien es limitada, constituyen una base sólida
para explotar las oportunidades de la nanotecnología.

 Existe un importante potencial a ser explorado en el desarrollo de la


nanotecnología y de la convergencia que beneficie a las sociedades andinas, y
por ello es importante considerar la urgencia de avanzar en la investigación y el
monitoreo de las mismas, a favor del mejor desempeño humano. Este enfoque
es fundamental para transferir la importancia de la máquina al desarrollo del
individuo y de esta manera evitar el dominio tecnológico sobre un mundo donde
crece la población, se explotan irracionalmente los recursos naturales y existen
conflictos sociales.

Las políticas para la nanotecnología y las tecnologías convergentes

 Si los países andinos han de tomar ventaja de las oportunidades de las


tecnologías convergentes y en particular de la nanotecnología, mediante la
generación de conocimiento propio y la adquisición de aquel generado fuera, es
necesario que existan políticas que guíen o promuevan la creación de
capacidades para su dominio.

 Todos los países andinos han incorporado en sus políticas y planes el desarrollo
de la biotecnología y las TICs, sin embargo, solo Colombia, Ecuador y Perú han
incluido la nanotecnologia, y en el caso de Ecuador, de una manera muy
general. En todos los casos se requiere de un perfeccionamiento y un
afinamiento de las políticas y planes existentes, para considerar el “desafió de
la convergencia”

 Tales políticas deben considerar, entre otros:

o La necesidad de adelantar esfuerzos especiales para romper las barreras


entre campos científicos y tecnológicos y para desarrollar nuevos
recursos intelectuales y físicos. Las tendencias en la investigación e
innovación han generado nuevas maneras de hacer ciencia dirigiéndola a
proveer soluciones reales a problemas reales, es una nueva visión del
mundo para facilitar el desarrollo humano sobre la base de la generación
de conocimiento científico y tecnológico para la innovación. Ello no
significa abandonar el conocimiento y las prácticas tradicionales, sino
integrar y abrir más la interacción de la investigación y la innovación, la
producción, la apropiación y uso del conocimiento en todos los niveles de
la sociedad para garantizar mejores niveles de competitividad, y
desarrollo humano y alcanzar un desarrollo sostenible con equidad. La
definición de política de CTI tiene en este contexto un complejo desafío.

o La preparación de organizaciones para los cambios que las tecnologías


convergentes imponen, lo que requiere establecer metas de largo plazo
para remodelarlas y hacerlas más efectivas bajo las nuevas condiciones.
El avance de la CTI es una condición necesaria pero no suficiente para el
desarrollo, los mecanismos de gobernabilidad establecidos para manejar
políticas del Siglo XX deben también cambiar. Un esfuerzo institucional y
organizacional significativo es necesario para tener un eficiente sistema
de CTI. La institucionalización debe tener lugar en los más altos niveles
políticos, de tal manera que efectivamente pueda manejar recursos,
definir direcciones y proveer continuidad.

o La ejecución de actividades que puedan ofrecer a cada individuo y a la


sociedad en su conjunto la preservación de valores fundamentales tales
como privacidad, seguridad, y responsabilidad moral. La consideración
de las implicaciones humanas de las tecnologías convergentes deberá
incluir un examen de consecuencias potenciales no esperadas de sus
desarrollos, incluyendo cuestiones éticas y legales.

o El desarrollo de programas de educación interdisciplinaria, especialmente


en las escuelas de graduados, para crear una nueva generación de
científicos e ingenieros que puedan trabajar a través de campos y
colaborar con colegas de una variedad de especialidades.
o Las instituciones educativas en todos los niveles deben realizar
profundas reformas curriculares y reformas organizacionales para
reestructurar la enseñanza de la ciencia y la ingeniería de tal manera que
disciplinas anteriormente separadas puedan converger alrededor de
principios comunes para entrenar la fuerza laboral del futuro.

o Los conceptos básicos de nanociencia, biología, información y ciencias


cognitivas deben ser introducidos al inicio de la educación de pregrado;
los grados técnicos y humanísticos deben tener cursos y actividades
comunes relacionadas a NBIC y las dimensiones humanas de la ciencia
y la tecnología.

o La integración de las ciencias requerirá el establecimiento de una cultura


compartida que se extienda a través de campos existentes. Revistas
interdisciplinarias, conferencias periódicas nuevas, y asociaciones
formales entre organizaciones profesionales deben ser establecidas.
Será necesario el desarrollo de un nuevo lenguaje técnico para
comunicar los desafíos científicos y de ingeniería sin precedentes
basados en las matemáticas de sistemas complejos, la física de
estructuras en la nanoescala, y la lógica jerárquica de la inteligencia.

o El establecimiento de redes de centros de investigación, financiadas por


una coalición de agencias gubernamentales y operadas por consorcios
de universidades y corporaciones, incluyendo la creación de facilidades
multiuso.

o Las políticas no solo se deben dirigir al cambio en el plano nacional, sino


de manera prioritaria al sistema mundial para tomar conocimiento de él,
aprovecharlo, y cuando sea posible contribuir a su desarrollo.

Los riesgos y la gobernabilidad del riesgo en los países andinos

 El conocimiento y percepción del riesgo en nanotecnología y de las tecnologías


convergentes son limitados y dispersos. Al mismo tiempo, la capacidad nacional
de evaluación de riesgos de la nanotecnología y de atención de posibles
emergencias es inexistente o precaria.
 Existen varias estrategias generales para la gobernabilidad del riesgo que
debieran ser respetadas en el caso de la nanotecnología. Estas incluyen el
desarrollo de un marco de gobernabilidad del riesgo globalmente focalizado,
inclusivo, que aborde tanto las aplicaciones de corto como de largo plazo, la
adopción de estrategias que aseguren los intereses de todas las partes
potencialmente afectadas, entendidas y respetadas por los tomadores de
decisiones y la asimilación de las estrategias adoptadas con otros sistemas
globales de gobernabilidad.

 Más específicamente, la adopción de una estrategia para la gobernabilidad del


riesgo en nanotecnología requiere que los tomadores de decisiones distingan
entre los diferentes marcos que suponen su rápida evolución y maduración,
diseñando programas de manejo del riesgo y de comunicación que prometan
estrategias adecuadas y efectivas para cada marco.
 Las recomendaciones sobre riesgo de la investigación incluyen la necesidad de
que la evaluación del riesgo sea racional y transparente, donde los proyectos de
I y D incluyan la estimación de los riesgos físicos –como la toxicología y la
ecotoxicología- y riesgos sociales, cognitivos y éticos.

 Actualmente no existe regulación de la actividad de investigación en la


nanotecnología más allá de la relacionada con la evaluación de las propuestas
de investigación. Los investigadores debieran ejercitar su responsabilidad
personal hacia cuestiones de salud humana y seguridad ambiental. Algunos
métodos posibles para enfoques informales de la gobernabilidad y auto-
regulación son los siguientes:

o Que la Organización Internacional para la Estandarización (ISO)


promueva regulaciones y acuerdos no obligantes sobre definiciones y
nomenclatura.

o Que las organizaciones profesionales desarrollen lineamientos para la


investigación y el desarrollo, la revisión de publicaciones y el estímulo al
diálogo.

o Revisión de pares voluntaria para crear una metodología de evaluación


en los niveles local, nacional y global.

o Un modelo de desarrollo de software open-source’ que combine la


colaboración con procesos estructurados para filtrar y validar las
innovaciones, para asegurar el máximo beneficio público, eficacia y
confiabilidad de las innovaciones.

 La auto-regulación puede ser insuficiente para la gobernabilidad de la


nanotecnología, particularmente habida cuenta de la disminución de la
credibilidad de científicos e ingenieros que con frecuencia sacan ventaja
económica de sus innovaciones a través de asociaciones pública - privada. De
allí la importancia de las políticas públicas en la regulación del sector.

 Algunas organizaciones, en particular ONG han señalado la necesidad de


aplicar el principio precaucionario a la nanotecnología. El desafío más
importante es encontrar el equilibrio entre el principio precaucionario aplicado
por la evaluación sistémica de los riesgos de largo plazo, y una aproximación
ética de verdaderos beneficios de corto plazo [Roure, 2006].

 Si los países andinos han de aplicar el principio precautorio, deben considerar


que éste requiere que los gobiernos tengan a su disposición recursos humanos y
una infraestructura eficiente de investigación y de pruebas. La introducción del
principio precautorio en la política es importante precisamente para decidir sobre
la construcción de capacidades para su implementación. Cuando los ciudadanos
y actores del desarrollo sientan que los gobiernos tienen tales capacidades,
tendrán una mayor confianza en la información que reciben sobre las
oportunidades, potenciales y riesgos de la nanotecnología. Tal confianza debe
ser construida alrededor del sistema de regulación.
 Hoy se evidencia que los marcos regulatorios de los distintos países de la
subregión han permanecido fragmentarios. Los reclamos internacionales para
que se encaren los desafíos globales de la investigación en nanotecnología han
tenido un efecto muy limitado en ellos. La ausencia o insuficiencia de medidas
de regulación y control estrictas pudiera llevar a un revés en el desarrollo y
difusión de la nanotecnología, si debido a estándares y prácticas laxos ocurre un
incidente con repercusiones negativas sobre la salud humana o el ambiente.

 Parece evidente que en el caso de las NBIC y en particular de la nanotecnología


se ha contado con experiencias como las resultantes de la preocupación
creciente y alarmante ante la falta de avances en las negociaciones
internacionales sobre recursos genéticos de plantas. La incapacidad de los
gobiernos de llegar a compromisos y acuerdos es una amenaza muy real para la
continuación de las actividades internacionales actuales dirigidas a conservar y
utilizar los recursos genéticos para propósitos agrícolas.

 A medida que el estancamiento internacional continuaba, y en efecto se fue


deteriorando, comenzaron a plantearse más restricciones al acceso a recursos
genéticos vegetales para la alimentación y la agricultura así como para
fármacos, sin que se diera una visión clara del impacto futuro de, y a menudo
respuesta ante, factores externos tales como el creciente número de patentes
que se han venido concediendo con alcances más y más amplios de protección.

La política y la gobernabilidad del riesgo

 En los países andinos no existe una estructura oficial en el aparato del Estado
que defina políticas o acciones de regulación y control relacionadas con la
nanotecnología o las tecnologías convergentes.
 Es necesario el establecimiento de comités locales para el estudio de riesgos
potenciales en las prácticas, investigar los riesgos y amenazas y escribir reglas o
intercambiar buenas prácticas para superarlos (como se hizo antes con la
construcción genética o los químicos peligrosos). Considerar si serían aplicables
regulaciones y estándares generales como los de la FDA o la EPA.
 Se deben por tanto definir políticas especificas dirigidas a la gobernabilidad del
riesgo, que entre otros incluyan:

o Apoyar la I+D en temas ambientales, de salud y seguridad, la


educación, cuestiones sociales, políticas éticas y legales, de desarrollo
humano en el más largo plazo e integrar los resultados en la planificación
de grandes proyectos de I+D y de inversiones en nanotecnología.

o Preparar e implementar de un nuevo enfoque de gobernabilidad del


riesgo basado en correcciones adaptativas en el nivel del sistema
societal. En el corto plazo y cuando sea adecuado, adaptar la legislación
existente al desarrollo de la nanotecnología.

o Construir capacidades para enfrentar accidentes y otras situaciones


inesperadas.
o Proporcionar incentivos para disminuir los riesgos; por ejemplo,
desarrollar aplicaciones de nanotecnología que reemplacen materiales
contaminantes con sustitutos verdes.

o Preparar planes de largo plazo y escenarios para el desarrollo de la


nanotecnología, y medidas anticipatorias de gobernabilidad del riesgo
sobre esta base. Evaluar la relación entre regulaciones e innovación.

o Apoyar estudios sobre las implicaciones de la nanotecnología en la


legislación nacional existente, los códigos profesionales, la nomenclatura
y estándares, los derechos humanos y acuerdos internacionales. Apoyar
el uso de la metrología en las decisiones de gobernabilidad del riesgo.

o Encarar el acceso igualitario a los beneficios de la nanotecnología y las


cuestiones de equidad en la sociedad.

o Preparar estudios sobre percepción pública.

o Desarrollar una estrategia de comunicación para mantener a la industria,


usuarios finales y organizaciones civiles informadas acerca de
desarrollos representativos y aspectos EHS de la nueva tecnología.
Considerar establecer un rol de clearing-house para las organizaciones
gubernamentales.

o Adoptar procesos de monitoreo y control transparentes con insumo


público.

o Estimular las colaboraciones internacionales en la gobernabilidad del


riesgo.

Recomendaciones para las políticas de regulación y el control

 En términos de control y regulación, se recomiendan:

o Programas de certificación para la gobernabilidad del riesgo en una


organización.

o Etiquetado cuidadoso de productos nano-relacionados que puedan ser


sensibles a los consumidores

o Un acuerdo internacional estructurado

o Requisito que la investigación y desarrollo se canalicen a través de


cuerpos de coordinación nacionales

o Esquemas regulatorios o de cohesión nacional, internacional y


supranacional, definiciones y nomenclatura, buenas prácticas, políticas
comunes de evaluación y protocolos de prueba
o Capacidad fortalecida de instituciones legislativas para responder a
tecnologías nuevas y emergentes de manera que las cortes no sean los
primeros en responder al construir la regulación

o Desarrollo de mecanismos para compensar a las partes que sufren daño


o soportan riesgos

o Permitir que diferentes estándares de riesgos se apliquen a diferentes


productos o categorías de nanotecnología.

El marco internacional
 Muchos de los beneficios prometidos por la nanotecnología a países en
desarrollo sólo se materializarán si se ponen en marcha políticas globales para
guiar las tecnologías hacia el desarrollo sostenible. Se necesita un esfuerzo de
los gobiernos para lograr estos objetivos. Por otro lado, mientras se desarrollan
las capacidades nacionales, la cooperación internacional se vuelve una cuestión
crucial. En este marco, se deben considerar:
o Proyectos cooperativos que den acceso a los países en desarrollo a
facilidades de investigación y equipos. Ello implica, entre otros, el uso
remoto de instrumentos para romper la brecha entre laboratorios de
investigación e incluso permitir los accesos a sectores manufactureros.
o Lineamientos para organizaciones de investigación, permitiéndoles
distribuir beneficios de la investigación y desarrollo en nanotecnología de
manera equitativa, resultando potencialmente en una estandarización
bajo criterios ISO.
o Conectar las prácticas de gestión de riesgo con las prácticas y
estándares internacionales (ISO.
o El establecimiento internacional de estándares para productos derivados
de la nanotecnología. Muchas propiedades físicas o químicas ya pueden
ser medidas para materiales o componentes regulares pero la
contribución de las nanotecnología puede aumentar significativamente
unos valores límites para nuevos materiales (viscosidad, estabilidad
química, entre muchos otros).
o Compromiso internacional bajo un comité coordinador con
representación de las Naciones Unidas, la OECD, el G8 y otros cuerpos
internacionales preocupados por estos temas.
o Financiamiento a través de un cuerpo internacional para investigar
tecnologías apropiadas dándose el logro en forma gratuita a los países
en desarrollo
o Programas de investigación y desarrollo que deben rendir cuenta a
aquellos cuyas vidas van a impactar.
o Un sistema de regulación de patentes dedicado a los países emergentes.
o La definición de una política activa hacia la protección de los derechos de
propiedad intelectual para muchas cuestiones claves. Acuerdos de
Propiedad Intelectual entre agencias de financiamiento deben
contemplar los reclamos de otras instituciones, por ejemplo,
universidades o empresas donde que hacen investigación.
o Bases de datos compartidas para los resultados de temas de ambiente,
salud, seguridad, cuestiones éticas, legales y sociales y desarrollar
programas para intercambios periódicos de información.
o Apoyar estudios de tendencias macroeconómicas, implicaciones
comerciales y evitar posibles disrupciones internacionales,
particularmente para los países en desarrollo que no tienen la capacidad
de proteger plenamente sus intereses.
 En general, debieran darse transformaciones significativas para enfrentar las
brechas institucionales que pueden surgir por las interconexiones institucionales
nacionales e internacionales. Las siguientes recomendaciones del IRGC se
aplican a los marcos variables de desarrollo de la nanotecnología.

o Información para los consumidores, no sólo de los países desarrollados,


sino también de los países en desarrollo, permitiéndoles hacer
elecciones informadas con respecto a los productos que compran.
o Procesos transparentes en la toma de decisiones en la I+D e inversiones
en nanotecnología, para que los grupos de interés y el público sean
concientes de cómo se toman las decisiones y en qué evidencia se
basan.
o Los gobiernos nacionales y las comunidades internacionales deben
involucrarse en ejercicios en común, de desarrollo de escenarios para
aplicaciones futuras de la nanotecnología, particularmente en lo referido
a los productos y procesos de tercera y cuarta generación. Estos
escenarios pudieran actuar como catalizadores para el debate público y
los ejercicios en búsqueda de consensos.
o Los gobiernos nacionales y las comunidades internacionales necesitan
organizar un feedback sistemático de sus varias clientelas, incluyendo
muestras del público general. Tales rondas de feedback pudieran
proporcionar información valiosa acerca de las esperanzas,
preocupaciones, visiones y preferencias de los varios grupos de actores
y del público en general. Entre los muchos instrumentos para realizar
esas rondas de feedback están los Diálogos de Grupos de Interés,
Mesas Redondas y Jurados Ciudadanos.
o Se debieran emprender actividades internacionales para establecer
reglas y estándares comunes para proyectos de largo plazo
potencialmente de alto impacto en nanotecnología. Debieran
proporcionarse incentivos para promover y sostener la cooperación
internacional. Esta cooperación también pudiera actuar como un motor
para que los países participantes honren y legalicen los estándares
comunes.
o El sistema por el cual las compañías e individuos pueden acumular
derechos de propiedad intelectual para estructuras y procesos naturales
básicos debiera ser críticamente reexaminado.
o Establecimiento de un proceso para la revisión periódica de marcos
institucionales nacionales e internacionales para encarar las aplicaciones
de la nanotecnología en continua evolución.

 Es importante reconocer el papel de la Comunidad Andina de Naciones, por


ejemplo para definir un sistema de regulación armonizado, que es esencial para
la nanotecnología.

Procesos de política de innovación tecnológica más inclusivos

 Toda la Subregión Andina enfrenta desafíos sociales y económicos de magnitud,


los cuales para una solución requieren de la contribución de la investigación e
innovación. El principal desafío es de evitar ser marginada de la economía global
mientras que, al mismo tiempo, supera las condiciones de extrema pobreza en la
cual vive una parte importante de sus sociedades. La insatisfacción existente
con la aplicación de los procesos de liberalización y otras reformas de los años
90’s, convocan a una nueva agenda de desarrollo que se base sobre un nuevo
balance entre el mercado y el interés público. Una política pro activa dirigida a
alcanzar este balance, aplicada correctamente será más amigable con el
mercado, pero al mismo tiempo interpretará a las políticas públicas como una
forma más organizada de acción que persigue interese colectivos, mientras al
mismo tiempo convoca a una mayor rendición de cuentas [Ocampo, 2001].

 La “democratización” de la nanotecnología se entiende como el proceso por el


cual toda comunidad no experta tiene acceso a la información disponible sobre
ella, y por tanto conoce de sus oportunidades e impactos, y puede opinar con
propiedad sobre el diseño e implementación de las políticas que la promuevan,
hagan un seguimiento o controlen su desarrollo. De esta manera, los
ciudadanos y actores del desarrollo deben ser involucrados en procesos que
vayan más allá de la comunicación e información, requiere de interacción y
compromiso. Pero, para que todo ello ocurra deben producirse los diálogos y el
material apropiado, y es la comunidad científica y serán los procesos de
comunicación y los medios de difusión los responsables principales.

 En la mayoría de los países andinos no existe una percepción cabal de grupos


no científicos de las oportunidades e impactos de la convergencia NBIC, a pesar
que existe un interés por la solución de problemas basados en la ciencia y la
tecnología. Es decir, existe la oportunidad de explotar la percepción favorable de
la CT a favor de su propio desarrollo y sus aplicaciones. Esta percepción es
mucho menos favorable en países más desarrollados.

Procesos o innovaciones sociales utilizados para deliberar y consultar sobre la


futura selección de políticas

 Se puede concluir de las indagaciones realizadas dentro del Proyecto, que los
debates sobre políticas de nanotecnología e iniciativas de investigación debieran
ser colectivas y democráticas con consultas entre un amplio conjunto de grupos
de interés, incluyendo diferentes niveles de gobierno, diferentes naciones, la
industria y la academia. Hay necesidad de que el público tenga un rol activo en
una etapa temprana del proceso de investigación y desarrollo, ya que muchas
decisiones no son técnicas sino juicios de valor y, como tales, necesitan el
insumo de la sociedad civil.

 Las interacciones de doble vía entre el público y los responsables de las


políticas pueden proporcionar un instrumento útil para identificar posibles áreas
de riesgo al enmarcar las preocupaciones públicas –la temprana colaboración
ciudadana y de los grupos de interés es un paso esencial para prevenir el riesgo
a largo plazo.

 Los procesos que se han seguido hasta ahora han consistido en la preparación
de una documentación básica por parte de un experto o pequeño grupo de
expertos, que luego es sometida al análisis de autoridades de gobierno, las que
en ocasiones, consultan con otros expertos y en algunos casos grupos de
actores interesados en la temática bajo tratamiento.

 Estos procesos tienen una serie de limitaciones como muestra la discusión


sobre la introducción de OGMs en Bolivia, en particular la presencia en las
discusiones o diálogos de un público no bien informado. Frente a las solicitudes
de desarrollar pruebas de plantas transgénicas y la “discusión” que originó, se
advierte que no se distingue entre la tecnología de ADN recombinante y el resto
de las técnicas de la biotecnología, es decir se ha levantado una discusión con
insuficiente conocimiento y por supuesto falta de balance. Los científicos no
supieron demostrar claramente los beneficios potenciales, no se generó una
discusión en los medios de comunicación, y éstos estuvieron más bien
dedicados al sensacionalismo. Algunas ONG y grupos ecológicos dirigieron
campañas de alerta hacia el rechazo total del uso de transgénicos, exagerando y
distorsionando los reales efectos sobre el individuo, los animales domésticos y el
ambiente. Más aun, la información sobre las regulaciones no estaba diseminada
y las propias autoridades no apoyaron el proceso de información sobre esta
temática.

 Una consulta electrónica realizada por la FAO en 2002, mostró que la causa de
una percepción negativa de alimentos derivados de OGM ha sido la
incertidumbre que genera su ingesta, en particular a largo plazo. Por otro lado
fue señalada como un elemento crítico la falta de conocimiento en todos los
niveles: político, educativo, medios y público en general. La biotecnología, y peor
aun en el caso de la nanotecnología, y su convergencia, requieren de un
elevado conocimiento técnico, no es entendible fácilmente por el consumidor
común, quien frente a la incertidumbre de lo desconocido se transforma en
terreno fértil para sembrar la desconfianza.

 Varios participantes en el Foro de la FAO señalaron también como problema la


desconfianza que existe hacia las poderosas empresas transnacionales a causa
de sus gestiones a favor de sus intereses comerciales. Específicamente los
conflictos de intereses constituyen una de las razones básicas de oposición a los
transgénicos a los cuales se agregan el temor a lo nuevo, desconfianza de los
sistemas de regulación y amenazas sobre la biodiversidad.

 En términos de recomendaciones prácticas para comprometer a los grupos de


interés, se pueden sugerir las siguientes estrategias:
o Talleres regulares donde se puedan comunicar los grupos de interés e
intercambiar información.
o Grupos dedicados del público que se encuentran regularmente para
debatir cuestiones asociadas con la nanotecnología.
o La participación de científicos sociales en proyectos de investigación y
desarrollo, de manera que se reciba insumos en la etapa de laboratorio.
o Bajar las barreras organizacionales para facilitar la cooperación entre los
diferentes grupos de interés.
o Diálogo internacional entre comités asesores de ética.
o Crear organizaciones de usuarios para articular claramente sus
necesidades y de quienes están potencialmente en riesgo con respecto a
las aplicaciones, incertidumbres e implicaciones de la nanotecnología,
tanto en el corto como en el largo plazo.
o Desarrollar canales continuos de comunicación con la industria, la
academia y el gobierno.

Nuevas dinámicas en la definición de políticas: implicaciones para las


poblaciones rurales y pobres

 Las culturas indígenas tienen saberes propios que contienen concepciones


acerca del medio ambiente y su cuidado, acerca del tratamiento de la salud
humana y otros. La recuperación de estos saberes constituye un paso
importante en la preservación y desarrollo de un pensamiento propio que influye
sobre la toma de decisiones.

 Para el fortalecimiento de los “saberes” y su integración a los nuevos saberes


(p.e. tecnologías transformativas y convergentes) la política de STI debe
contemplar estas potencialidades y ser inherente a la creatividad, la sabiduría y
a las necesidades de las comunidades, normalmente pobres. En el caso más
específico de NBIC y de las TIC’s se puede lograr la democratización de su
apropiación por medio de nuevas políticas y reformas legales.

 En la práctica, aunque todavía de manera limitada, las comunidades indígenas


se van integrando al uso de tecnologías transformativas (e.g. TIC’s) y dando los
primeros pasos para la definición de políticas para su mejor desarrollo en favor
de sus comunidades locales. El denominado “Desarrollo Económico Local”, una
experiencia no asistencial, “desde abajo” en Bolivia, atestigua el importante
aporte que han tenido las TIC’s en su exitosa aplicación. Diversas comunidades
han mejorado su gestión de calidad, ampliado su oferta y establecido canales de
comunicación con mercados internacionales por este medio y están procediendo
a crear sus propios sitios Web. En algunos casos las comunidades han
organizado redes de municipios para promocionar sus productos (normalmente
orgánicos) y establecido alianzas. Varios son también los municipios en áreas
rurales que están instalando centros Internet en sus escuelas, como un paso
fundamental al dominio de las TIC’s.

 Las políticas de Desarrollo Económico Local, determinadas por las propias


comunidades, exceden el ámbito económico para incluir aspectos
socioculturales y político-administrativos, por lo tanto, son políticas integrales
que incluyen actores públicos y privados para generar crecimiento económico y
mejorar la calidad de vida.

 La experiencia boliviana muestra que existen por lo menos cuatro elementos


centrales en la definición de políticas inclusivas, vinculadas a las tecnologías
transformativas (e.g. TICs): el primero referido al rescate de experiencias
exitosas que han sido difundidas y servido de ejemplo e incentivo a otras
comunidades, y que han sido el fruto de un esfuerzo participativo de la propia
comunidad; el segundo la capacitación en metodologías participativas –
especialmente de campesino a campesino, que parte de las experiencias
propias de los y las campesinas y mejora sus capacidades de transferir y
compartir sus conocimientos con otras personas; y la capacitación en el manejo
de cámaras digitales y equipos de computación para trabajar los documentos en
presentaciones Power Point, y el tercero la difusión de las experiencias mediante
intercambios vivenciales y virtuales, basados en las documentaciones, pero
siempre acompañadas por un portador de los conocimientos documentados;
esta información alimenta también bases de datos audiovisuales que pueden ser
utilizadas para la elaboración de otros productos de comunicación y
capacitación. Un cuarto elemento, en el caso boliviano, ha sido el trabajo
concertado y coordinado de elaboración de la Estrategia ETIC que permitió
sentar en torno a la misma mesa a actores gubernamentales, de la empresa
privada, sociedad civil y cooperación internacional.

 Los debates que han empezado a darse en los países andinos expresan no muy
abiertamente la tensión entre las concepciones liberal y social de la aplicación
tecnológica, pues mientras aquélla cree hallar en las TIC’s la mejor vía para
superar la situación y los problemas de la falta de desarrollo, esta última
demanda realismo a fin de que no se desconozca condiciones contextuales tales
como las relaciones de poder vigentes o el drama cotidiano de la exclusión.

 Al mismo tiempo, en sociedades como la campesina, donde la mujer tiene una


importante y tradicional participación en los debates sobre el desarrollo, es
posible permitir su mejor participación como decisores de política, una vez que
esta pueda ser mejor informada.

 En el marco anterior, se debiera tomar en cuenta, por ejemplo, el llamado hecho


ya en 2001 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para que
las naciones apliquen "políticas que alienten la innovación, el acceso y el
desarrollo de aptitudes avanzadas" que estén acompañadas por "nuevas
iniciativas internacionales y una aplicación equitativa de las normas mundiales, a
fin de encauzar a las nuevas tecnologías hacia las necesidades más urgentes de
los pobres del mundo".

 Existe, sin embargo, en algunos países andinos, una visión muy difundida que la
reorganización de la producción, que determinará la futura inserción
internacional de los mismos, depende menos de las innovaciones tecnológicas
que de la recomposición de los actores sociales y políticos y que la función que
cumpla el Estado en este proceso expresará la nueva correlación de fuerzas
entre las clases sociales y del modo en que se decida la apropiación social y
regional de los excedentes. Esta es una visión que debe ser analizada, debatida
y eventualmente superada, pues las tecnologías transformativas si constituyen
vehículo de inserción y solución a problemas económicos y sociales.

Papel del sistema de investigación, empresarios y ONG

 Las comunidades científicas andinas no están produciendo necesariamente


evaluaciones en profundidad e independientes de tal manera que un público
informado pueda apoyar la definición de políticas y aprobaciones regulatorias
para el desarrollo y uso de bienes cuya producción este basada en una
tecnología convergente. En general, la comunidad científica andina, sobre todo
en los países pequeños, espera de manera pasiva ser invitada a las consultas y
diálogos, y raras veces los estimula.

 Se debe alentar el diálogo con culturas locales, incorporar a indígenas con


grados académicos altos o estudiantes de postgrado. Es en el espacio de estos
diálogos donde se deben incluir cuestiones interculturales tanto en la práctica
como en actividades de entrenamiento sobre como reconocer, proteger e
incorporar culturas tradicionales y conocimiento en la investigación moderna.

 A este fin, entre otros, los mecanismos del Estado destinados a la definición de
políticas de CTI y a la aprobación de cuestiones técnicas deben tener una
mayor, pero racional, representación de organizaciones sociales, campesinas y
originarias, del sistema universitario, así como de los actores privados.

 Los diálogos y la difusión sobre políticas constituyen un canal privilegiado para


crear una más amplia base social de sustento a la CTI y al mismo tiempo
avanzar en la creación de una “cultura de la ciencia y la innovación”. Hoy se
evidencia que, por ejemplo en el caso boliviano, aun en la muestra de la
encuesta ejecutada, que está cerca o relativamente cerca de los quehaceres
científicos y tecnológicos, el 82% desconoce la existencia de una política
nacional dirigida a la promoción y al fomento de la ciencia y la tecnología, a
pesar de la existencia de varias declaraciones de política y planes definidos, tal
como se ha discutido anteriormente.

 La investigación en universidades puede directamente aportar ayuda a las


poblaciones locales a través de una investigación que, por ejemplo, mejore las
prácticas de salud o la gestión del medioambiente. La contribución económica es
también fundamental para favorecer (mediante la adopción de políticas
específicas) una más justa distribución de los ingresos, y favorecer a las
poblaciones indígenas pobres.

 El desarrollo económico depende, sin embargo, de la capacidad de seleccionar


tecnologías competitivas y aplicarlas de manera eficiente. Hoy estas tecnologías
suelen estar basadas en la investigación, lo que hace imprescindible el acceso a
una mano de obra entrenada a la investigación. Para ello se necesita, en forma
urgente, un cambio cultural radical en muchas universidades, en particular,
debiendo dar mayor énfasis a la investigación y la educación basada en la
investigación, por cuanto es excesiva la importancia que en la actualidad se le
otorga a la docencia tradicional. Esta limitación se ha profundizado con la
aparición de un sin número de universidades privadas de baja calidad.
 La complejidad de la temática y las tendencias actuales, en materia de
tecnologías transformativas, requieren de un público bien informado y educado,
para lo cual es necesario desarrollar campañas públicas sistemáticas y
frecuentes y que involucren a varios sectores de la sociedad. La información
debe ser confiable y basada científicamente, transparente, y dando explicación
de los riesgos y beneficios de las tecnologías convergentes.

 Por otra parte es importante revitalizar la iniciativa privada y el tejido humanístico


y social. Acá existe un papel clave para la universidad, de transformar y
fortalecer el sistema para la creación de valores y abierto al mundo, de tal
manera que todo el género humano crezca junto con la ciencia y la tecnología
de hoy. El mundo será radicalmente diferente en 50 años gracias a la
transformación de ciertas prácticas sociales y la aplicación de los cambios
culturales, sociales y políticos que se requieren y que incluyen la innovación, la
creatividad, la apertura al cambio, una visión permanente del futuro, ética y
responsabilidad social, todos elementos para una vida mejor, productiva, y más
humana.

 La comunidad científica debe crear nuevas formas de entrenamiento


interdisciplinario y comunicación, reducir las barreras que inhiben a los
individuos de trabajar a lo largo de las disciplinas, resaltar agresivamente las
oportunidades de convergencia en sus conferencias, desarrollar lazos a una
variedad de otras organizaciones técnicas, y tratar cuestiones éticas
relacionadas a desarrollos tecnológicos. A través de mecanismos como
conferencias y publicaciones, las sociedades profesionales pueden plantar
semillas de NBIC en organizaciones de aprendizaje, agencias de financiamiento
y la sociedad en su conjunto.

 Las comunidades científicas andinas tienen un importante desafío al difundir


entre las comunidades más pobres, por ejemplo, la importancia de la
investigación y el apoyo que deben dar éstas a la misma facilitando la colecta de
plantas nativas e informando sobre el largo y muy costoso camino que se debe
seguir a partir de la investigación para que un fármaco derivado de esas plantas
llegue al mercado.

 En el proceso de aprobación y principalmente en la aplicación de la Decisión 391


del Acuerdo de Cartagena en Bolivia, una de las mayores interrogantes y motivo
de discusión se relaciona con el desafío de encontrar una distribución justa y
equitativa de los beneficios (monetarios o no) que pudieran surgir de la
comercialización de un recurso genético. A este respecto es importante señalar
que en Bolivia, los pueblos indígenas, campesinos y originarios han expresado
una fuerte oposición a aquellas solicitudes que signifiquen la exportación de
recursos genéticos en la que intervengan principalmente empresas
transnacionales, especialmente porque consideran que por una parte se pierden
los recursos y, por otra los beneficios reales no llegan a los interesados
nacionales.

 Las organizaciones no gubernamentales que representan grupos de usuarios


potenciales deben contribuir al diseño y prueba de tecnologías convergentes y
recomendar prioridades de NBIC, para maximizar los beneficios para sus
diversos asociados. Fundaciones privadas de investigación deben invertir en
investigación en NBIC en aquellas áreas que son consistentes con su misión
particular. Los medios públicos deben aumentar su cobertura de alta calidad de
la ciencia y la tecnología, sobre la base del nuevo paradigma de convergencia,
para informar a los ciudadanos para que puedan participar sabiamente en
debates sobre cuestiones éticas tales como los efectos no esperados sobre
igualdad social, políticas referidas a la diversidad, y las implicaciones para
transformar la naturaleza humana.

 Para optimizar sus esfuerzos de mejorar la gobernabilidad y definición de


políticas para enfrentar el “desafío de la convergencia” es necesario que los
gobiernos, la academia, y el sector productivo cuenten con la existencia de una
organización que pueda monitorear los avances y al mismo tiempo divulgarlos a
un público menos especializado. Esfuerzos de difusión deben ser alentados en
los países andinos. A tal efecto una de las recomendaciones principales que
surge de la investigación es la ejecución de una estrategia de Comunicación e
Información, tal como ha sido presentada en el Capítulo 9.

Percepción de las tecnologías convergentes y la nanotecnología y su


comunicación y divulgación en los países andinos

 La percepción de la ciencia en los cinco países es positiva y constituye una


oportunidad para avanzar en nuevas decisiones políticas. Existe consenso por
ejemplo que el progreso científico y tecnológico permitirá curar enfermedades
como el cáncer y el SIDA, y que por estas actividades habrán más
oportunidades para las generaciones futuras, y que gracias a la investigación la
vida se ha hecho más fácil y saludable, y que el trabajo se ha tornado más
interesante. El alto porcentaje de personas que opina que los beneficios de la
ciencia son más altos que los riesgos, constituye un resultado importante y que
con el apropiado debate y diálogo sobre políticas, la ciencia puede encontrar un
ambiente adecuado a su desarrollo.
 Frente a lo anterior, existe un grupo de personas que opina que la tecnología
está creando un estilo de vida artificial e inhumana y su poco control crea
problemas ambientales y coloca presión sobre la biodiversidad. Uno de los
motivos que los entrevistados y encuestados tiene para emitir este criterio es la
fuerte influencia de programas de televisión producidos por grupos
ambientalistas, muchos sin una base científica significante.
 La situación de un relativamente poco conocimiento y comprensión de las
tecnologías transformativas se detecta en la comunidad científica de los países
más pequeños. En el sector productivo existe un interés particular y dominante
por la biotecnología y la informática; muy poco por la nanotecnología y las
ciencias cognitivas, y en general existe una falta evidente de conciencia acerca
de la convergencia NBIC y sus posibles impactos.
 La percepción pública sobre el desarrollo de estas tecnologías en el país, vista a
través de una encuesta con los asistentes a un evento de divulgación sobre
nanotecnología en Colombia, participa del optimismo generalizado de los países
en desarrollo sobre su potencial y sobre la capacidad de conjurar los riesgos
asociados con la investigación y el uso de la nanotecnología. Instrumentos
voluntarios como los códigos de ética son preferidos a las reglamentaciones y
disposiciones legales. Hay confianza mayoritaria en que son suficientes para
controlar los riesgos.

 Diversos foros han llamado a fortalecer la actividad informativa y educacional.


Para ello se debe convocar la participación de expertos en estos dos campos.
Para comunicar, se debe “traducir” lo realizado en laboratorios para llegar con un
mensaje claro y sencillo. Para que esto ocurra deben existir incentivos, pues
como ha mostrado la encuesta ejecutada dentro del Proyecto, muchos miembros
de la comunidad científica no preparan materiales de difusión en ausencia de
incentivos. El mejorar el nivel de información no es suficiente, ya que la
percepción negativa se logra, como fue el caso de los OGM, apelando a
mensajes emocionales que impliquen a los sujetos y es este tipo de mensaje
que se requiere para revertir una situación. Los científicos no han sido ni están
preparados para comunicar mensajes emocionales, su mundo es la precisión y
el rigor científico. El mensaje emocional debe ser estructurado y manejado por
profesionales de la comunicación.

 La divulgación no especializada en los medios acerca de la nanotecnología no


es frecuente y es mas bien dispersa. La precisión y claridad de la información
propuesta al público son todavía precarias.
 Si bien existen museos y otros medios de difusión, y regularmente se realizan
ferias de ciencia y tecnología que incluyen los tópicos de NBIC, no se ha
identificado interés ni manifestación explícita por la convergencia.
 En el contexto del proceso de divulgación de la investigación e información
sobre las tecnologías transformativas y su convergencia, anterior, el “desafío de
la convergencia” no es bien percibido en los sectores académicos – productivos
– gubernamentales. Más específicamente, existe baja percepción de las
oportunidades y riesgos de la nanotecnología. Cuestiones de riesgo y éticas no
han sido levantadas y transmitidas al público, excepto en algunos artículos en
periódicos y revistas, más bien de carácter sensacionalista. Existe por tanto una
oportunidad especial de crear un ambiente apropiado al desarrollo de la
nanotecnología y su convergencia, sin crear alarma sobre su aplicación.

 En el marco anterior se requiere mucho esfuerzo para divulgar el conocimiento


producido por la convergencia, y tal como ha sido señalado, se requiere que
tanto las estructuras de gobierno como las políticas se ajusten a los desafíos
impuestos por el rápido desarrollo de las tecnologías transformativas,
particularmente la nanotecnología.

 Se requiere así, un drástico mejoramiento de las prácticas de publicación por


parte de los investigadores e instituciones a las cuales pertenecen, incluyendo
un mejor conocimiento de las revistas que tienen disponibles localmente para
difundir sus trabajos. Ello les permitirá beneficiarse de los contactos que se
crean, y poder llegar a un público menos especializado que en el tiempo se
convertirá en fuente de apoyo a la empresa científica misma. Pero al mismo
tiempo se requiere de medios especializados que den relevancia a hechos
científicos que transforman al mundo y al conocimiento mismo.

 La situación actual de falta de una cultura de publicación, en los países más


pequeños, ha llevado a una falta de confianza de los investigadores sobre si sus
trabajos son o no valiosos para la comunidad internacional o nacional. Esto ha
llevado a su vez a la creación de revistas locales sin calidad, de poca difusión,
de periodicidad errática, y por tanto de poca utilidad académica como el medio
de difusión preferido de las investigaciones.

Referencias

CTS (2004). Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Observatorio


Colombiano de Ciencia y Tecnología. Impacto de la ciencia y la tecnología
sobre la sociedad colombiana. Informe de Proyecto, Colciencias, Bogotá.]

Foladori, G. (2006a). Nanotechnology in Latin America at the Crossroads.


Nanotechnology Law & Business, May/June.

Foladori, G. (2006b). Nanoscience and Nanotechnology in Latin America. Nanowerk.

Forero Pineda C., y Gómez Baquero, F. (2007). El Desarrollo de las Tecnologías


Convergentes Alrededor de la Escala Nano en Colombia. Informe preparado
para el Proyecto “Tecnologías Convergentes en los Países Andinos”. Bogotá,
abril.
Garcia, A. (2005). Nanociencias y Nanotecnología en América Latina. Presentación en
las Jornadas Iberoamericanas de NBIC. Cartagena de Indias.

Giraldo, G.J., Gonzalez, E., Gomez-Baquero, F. (editores). (2007). Nanotecnociencia.


Nociones preliminares sobre el universo nanoscópico. Editorial UNIBIBLOS –
Universidad Nacional de Colombia, Bogota 254 pags. Abril.

Goncalves F.E.W. (2006). Estudio Exploratorio cerca de los Recursos Existentes en las
Tecnologías Convergentes en Venezuela, Caso Nanotecnología, período 1990 –
2005. Tesis de Maestría. IVIC, Caracas, Julio.

Gutarra, E.A. (2007). Panorama y perspectivas de la micro y nanotecnología en el Perú.


Presentación al Encuentro Nano MERCOSUR. Buenos Aires, agosto.

Gutarra, E.A. (2007b). Comunicación personal

Lux Research (2004). The Nanotech Report 2004TM: Investment Overview and Market
Research for Nanotechnology (Third Edition), New York, Vol 1, p. xi.

Ocampo, J.A. (2002). Rethinking the Development Agenda. Paper presented to the
American Economic Association Annual Meeting Panel: “Towards a Post
Washington Consensus on Development and Security”. New Orleans, 5-7,
January.
Vega-Centeno, M., Morales, R. y Roselli, R. (2007). Tecnologías Convergentes en Perú.
Informe preparado para el Proyecto “Tecnologías Convergentes en los Países
Andinos”. Lima, marzo.
Vessuri, H. y Sánchez, I. (2007). Tecnologías Convergentes en Venezuela. Informe
preparado para el Proyecto “Tecnologías Convergentes en los Países Andinos”.
Caracas, marzo.

View publication stats

También podría gustarte