Está en la página 1de 9

CONSIGNA EVALUACIÓN 3

ANÁLISIS DE LA PROPIA PRÁCTICA

El análisis de la propia práctica a partir de un video de clases busca que pueda reflexionar y determinar una
problemática pedagógica de su contexto, considerando perspectivas sobre procesos de enseñanza y
aprendizaje; disciplinares; de género; inclusión y diversidad; entre otras.

Para ello, deberá seleccionar una asignatura que esté dictando este semestre y grabar una clase
(independiente de si la está implementando de manera virtual). Considere como criterio de selección que sea
una clase en la cual a ud. quisiera profundizar en su comprensión.

El escrito completo (2000 palabras) debe contener los siguientes apartados:


I. Descripción de una clase grabada
II. Análisis de la clase grabada
III. Reflexión pedagógica

Los criterios de presentación para este documento son iguales a los que se requieren en documentos
académicos, por lo que en caso de utilizar bibliografía prefiera Norma APA 7º edición (frecuente en el área de
educación).

Fecha de entrega lunes 25 de julio mediante plataforma hasta las 23.59 hrs.

FASE 1: DESCRIPCIÓN (800 palabras)

Contextualice brevemente la clase analizada: carrera, asignatura, número de estudiantes presentes, contenido
de la clase, objetivo de la sesión y ubicación de esta clase en el semestre. Indique además si se ha entregado
algún material para la sesión y descríbalo brevemente.

Luego de observar la grabación de su propia clase realice una descripción de ella, focalizándose en las acciones
y las interacciones. La descripción de la clase se convertirá en las evidencias que sustentarán el posterior
análisis.
Considere:
- Relatar los hechos en orden cronológico tal cual se observan, sin caer en interpretaciones o
explicaciones de lo sucedido (lo más neutral posible, ya habrá tiempo para el análisis).
- Identificar sus acciones específicas y las acciones realizadas por los/as estudiantes. Si realiza preguntas
dirigidas o sus estudiantes preguntan, escríbalas tal cual como ocurren.

La narración puede ser en primera o tercera persona, preocúpese de puntualizar las interacciones
docente/estudiante, evitando el detalle de elementos que no sean relevantes para el análisis.

Carrera: Psicología
Asignatura: Psicología Social I
Número de estudiantes presentes: 25
Contenido de la Clase: Los movimientos Sociales
Objetivo de la sesión: -El estudiante podrá identificar los principales enfoques en el estudio de los movimientos
sociales. -El estudiante podrá relacionar los conceptos de identidad social y movimientos sociales.
Ubicación de esta clase en el semestre: Clase 14, última clase de contenido.

Esta corresponde a la clase número 14 del curso de psicología social I de la carrera de psicología, el cual es un
curso del tercer semestre con estudiantes de segundo año de la carrera. Esta corresponde además a la última
clase de contenido del curso.

Como elemento contextual, esta clase se realiza en formato online por zoom a solicitud de la escuela de
psicología producto de que la sala donde frecuentemente se realiza la clase de forma presencial tendría
reparaciones durante ese día. Los estudiantes además deben leer un texto asignado para la clase antes de
asistir.

Al comenzar la clase una estudiante pregunta “¿La clase va a durar 1 hora y media igual?” aludiendo si tendrá
la misma duración que las clases presenciales. El profesor aclara que “vamos a volver a los viejos tiempos, va a
durar 1 hora por bloque con una receso de 30 minutos entre ellos”. Luego de responder esa pregunta, el
profesor manifiesta que le trae malos recuerdos hacer clases online, aludiendo la experiencia de pandemia. No
recibe comentarios o preguntas de los estudiantes.

Se parte la clase con la relación de conceptos anteriormente vistos durante la unidad (las instituciones, los
grupos y la identidad social) y se expresa que contenidos se revisarán durante la clase respecto al concepto
central: movimientos sociales y cambio social. Luego de ello, el profesor da cuenta de los abordajes teóricos
clásicos de los movimientos sociales (el marxismo), realizando preguntas abiertas tomando como ejemplo para
su problematización como herramientas interpretativas, los movimientos sociales del feminismo, estudiantil,
ambientalistas y el “estallido social” en Chile.

Luego de dicha exposición, el profesor plantea una pregunta sobre la relación entre juventud, cambio social y
participación en movimientos sociales y muestra un video de National Geographic que habla de esa relación en
distintos ejemplos durante el siglo XX. Se da un momento de plenaria donde estudiantes plantean sus
apreciaciones y el profesor problematiza las respuestas con preguntas abiertas que producen mayores
interacciones de los estudiantes. En general dichas interacciones son opiniones de los/as estudiantes, algunos
opinan desde sus micrófonos y otros escribiendo en el chat, siendo el profesor quién lee dichos comentarios.
Además, el profesor resalta de las opiniones de los estudiantes aquellos aspectos que se relacionan con los
contenidos que se verán durante la clase.

Luego el profesor plantea otra pregunta: “¿De qué movimientos sociales son parte o son su continuidad?”. El
profesor pregunta en plenaria y muestra imágenes de movilizaciones estudiantiles de estudiantes de la escuela
de psicología de los últimos 15 años. El profesor describe cada una de las imágenes y algunos estudiantes
comentan sentirse parte del movimiento feminista compartiendo algunas experiencias personales, mientras
que otros hacen preguntas sobre los movimientos sociales tomando aspectos teóricos del texto asignado para
la sesión. El profesor nuevamente interactúa haciendo preguntas abiertas y ligando las preguntas de los
estudiantes con los contenidos que se verán en la clase. En general los estudiantes no comentan sobre las
imágenes que el profesor trae para la sesión, sino que toman aspectos personales. Luego de ello, el profesor
comenta que partirá los contenidos de la clase.

El profesor parte hablando sobre lo que se verá hoy: antecedentes históricos de los movimientos sociales, las
formas de comprensión de ellos previo siglo XIX y finalmente los enfoques dominantes en ciencias sociales para
el estudio de la acción colectiva subdividiéndolos en los anglosajones (Énfasis en el cómo), europeos (énfasis en
el porqué) y conceptos generales para el estudio de lo que se conocen como “nuevos” movimientos sociales.
Además, liga la relación de estos enfoques con aquellos ya vistos en el curso para el estudio de otros
fenómenos psicosociales, principalmente los de grupos e identidad colectiva. Finalmente, el profesor comenta
aspectos del texto de la sesión (Texto de Alberto Melucci “asumir un compromiso: identidad y movilización en
los movimientos sociales”) y pregunta sobre que estudiantes lo leyeron.

Una estudiante hace una interacción por zoom con una mano hacia abajo, a lo que el profesor presume que
fueron pocos los que leyeron. El profesor hace de nuevo la pregunta de ¿Qué les pareció el texto? Y algunos
estudiantes comentan en el chat que no pudieron leerlo. Luego de un silencio el profesor plantea algunos
puntos del texto y refuerza la necesidad de leerlo recordando que la próxima semana tendrán prueba.

Luego el profesor continúa hablando partiendo por los antecedentes históricos de los movimientos sociales. En
general es un momento descriptivo donde el profesor utiliza distintos ejemplos de movimientos sociales y
acción colectiva: Se habla de la revolución francesa y las interpretaciones de la naciente ciencia social del siglo
XIX para comprenderla. También se habla como ejemplo del siglo XX al movimiento de derechos civiles y las
prácticas de desobediencia civil.

Al finalizar estos ejemplos, el profesor comenta que ya va 1 hora de clases y les propone a los/as estudiantes
realizar el break de media hora. Los/as estudiantes a través del chat reaccionan levantando sus dedos y
asintiendo a la propuesta del profesor.

Al retorno del break el profesor hace una síntesis del bloque anterior y comenta lo que se verá en este bloque
relativa a los enfoques en el estudio de los movimientos sociales comentados anteriormente. El profesor parte
por la descripción conceptual del enfoque norteamericano del “como” de la acción colectiva. El profesor
describe los aportes de Charles Tilly y su concepto de “ciclos de movilización” y “repertorios de acción
colectiva”; además de abordar los aportes de Sydney Tarrow enfatizando en el concepto de “oportunidades
políticas” que posibilitaría la emergencia de la acción colectiva. En su descripción, el profesor realiza ejemplos
para esos conceptos, hablando del movimiento de enfermedades raras de comienzos de los 2000 en Chile y sus
ciclos de movilización para influir en las políticas de salud que devino en la construcción de la “ley Ricarte
Soto”. Luego habla de utiliza otro ejemplo para describir los mismos conceptos, enfatizando en los ciclos de
movilización y repertorios de movilización del movimiento estudiantil chileno durante post-dictadura. Luego el
profesor le pide ejemplos de los conceptos a los estudiantes, donde varios de ellos escriben en el chat y el
profesor lee esos ejemplos en la clase.

Terminado estos ejemplos, el profesor parte diferenciando el enfoque anteriormente visto con el enfoque
europeo del “por que´” de los movimientos sociales. En general se mantiene el énfasis descriptivo de los
contenidos revisando a los conceptos de movimientos sociales estructurales e históricos de A. Touraine y los
conceptos de solidaridad e identidad compartida de los movimientos sociales de A. Melucci. Algunos
estudiantes preguntan para clarificar algunos conceptos expuestos y el profesor vuelve sobre ellos para
describirlos nuevamente. Para ello nuevamente utiliza ejemplos para la aplicación de conceptos, hablando de
la diversidad de identidades del movimiento feminista y la construcción de nuevas alternativas simbólicas para
la comprensión social que produce el movimiento LGBTQ+, relacionando Identidad social con el cambio social
desde la dimensión cultural.

Luego de ello el profesor plantea que para finalizar se abordarán conceptos generales que actualmente
permiten estudiar los “nuevos” movimientos sociales, describiendo el carácter conflictivo de la acción
colectiva, la realización de redes informales densas y nuevamente releva el concepto de identidad colectiva.

El profesor parte para hablar de conflicto en acción colectiva con la definición del concepto de protesta social
las lógicas de la acción colectica conflictiva y las características de la identidad colectiva de los nuevos
movimientos sociales. Mientras lo hace comenta que por temas de tiempo se verán estos conceptos dejando
fuera lo relativo a las redes informales. El profesor mantiene la descripción de contenidos y luego
ejemplificándolos con movimientos sociales contemporáneos enfatizando el feminista, el LGBTQ+ y el
movimiento de derechos humanos que se desarrolló en Chile durante la dictadura.

Para finalizar el profesor abre el espacio para dudas, preguntas o comentarios, y los/as estudiantes comentan
por el chat de que está todo bien. El profesor finaliza recomendando el texto complementario de la sesión y
aclara lo que vendrán en las próximas clases.

FASE 2: ANÁLISIS (800 palabras)

Analice la clase grabada a partir de:

a. Alineamiento constructivo
Los RdeA (Contenidos, habilidades y actitudes)actividades de enseñanza/aprendizaje, evaluaciones.
(Ideología curricular académica erudita)
b. Mecanismos de influencia educativa
Principalmente desde estrategias discursivas, enfatizando momentos de monologo (con ejemplos,
monólogos, experiencias y explicaciones) y dialógicos en menor medida (con preguntas de los
estudiantes). Existe construcción compartida de significados, apelando a la expresión de vivencias de
los estudiantes para aplicar los conceptos vistos en clase. Aspectos a mejorar, el traspaso progresivo
del control, dado que en general as ayudas educativas quedan en un nivel bajo o medio.
c. Decisión institucional por la inclusión
Inclusión de la perspectiva de género en los ejemplos del movimiento feminista y LGBTQ+ (Curriculum
oculto). Estrategia del chat permite una ayuda pedagógica para la inclusión y participación.

Sea explícito/a respecto de la evidencia que tiene para dar cuenta de estas preguntas (las cuales deberían
encontrarse en la fase 1.
Algunas preguntas que pueden orientarle:

a. ¿cuál era el objetivo de aprendizaje de la clase? ¿Qué actividades realicé como docente para
alcanzarlo? ¿Qué actividades realizaron mis estudiantes para demostrar cuánto habían aprendido? ¿Se
logró el objetivo de la clase? ¿qué relación tiene este clase con la evaluación de la unidad?
Los objetivos de aprendizaje de la clase eran que el estudiante pudiera identificar los principales enfoques en el
estudio de los movimientos sociales, junto con poder relacionarlos con el concepto de identidad social visto en
clases anteriores. Para alcanzar dicho objetivo, se partió la clase con dos actividades didácticas que permitieran
relacionar los conceptos a ver durante la clase con la propia experiencia de los/as estudiantes. Luego de ello, la
clase se centró principalmente en una cátedra expositiva y ejemplificativa por parte del docente, con
momentos de participación a partir de preguntas. En general durante la clase no se realizan actividades que
permitan identificar el aprendizaje de los estudiantes, aunque si existen momentos dialógicos, lo anterior
afecta en que no se puede objetivizar que los/as estudiantes hayan logrado los objetivos de la clase (desde la
dimensión del aprendizaje), aunque si se puede identificar que se logró ver los contenidos centrales (dimensión
de la enseñanza). Esta clase revisaba contenidos que serían evaluados en la prueba II del curso,
correspondiente a la unidad de la que es parte.

b. ¿las ayudas que ofrecí favorecen la construcción de significados? ¿qué ejemplos tengo de ello?¿existen
instancias de construcción de significados entre los pares?¿se entrega progresivamente el control
durante la clase?¿que ayudas se facilitan para favorecer la autonomía?

Respectos de las ayudas educativas utilizadas, es importante destacar las actividades iniciales que permitieron
darle un marco desde la experiencia para comprender los significados vistos en los contenidos durante la clase.
Ejemplo de ello es la participación inicial y los comentarios durante la clase respecto a la participación en los
movimientos feministas y LGBTQ+. El principal déficit se observa en el traspaso progresivo del control,
tendiendo a ser de baja intensidad y solo al inicio en un nivel medio. En ese marco la autonomía progresiva es
un desafío a mejorar en términos pedagógicos, el cual puede explicarse en términos de creencias del profesor
asociadas a la no lectura durante las sesiones. Lo anterior, sería un factor que dificultaría en la confianza del
docente para disminuir los “andamios” hacia el aprendizaje autónomo.

c. ¿de qué manera se atiende a la diversidad del curso? ¿qué ayudas entregadas permiten a mis
estudiantes construir significados con sentido personal?¿de qué manera se busca disminuir la brecha
de género en esta clase?
En general en el curso no existen estudiantes en situación de discapacidad que hayan sido notificados por la
unidad de inclusión educativa de la universidad, sin embargo y para favorecer la participación, un mecanismo
utilizado y favorecido por zoom es el uso de chat escrito durante la clase. También un factor favorable en
materia de género, es utilizar como ejemplos el movimiento feminista y LGBTQ+ lo que permite abordar
tangencialmente elementos de contenido asociado a ellos.

FASE 3 REFLEXIÓN PEDAGÓGICA (400 palabras)

Considerando el análisis realizado, reflexione en torno a su práctica docente y a los elementos que favorecen el
logro de aprendizaje de sus estudiantes.
Igualmente, reflexione sobre su práctica docente y los elementos que dificultan el aprendizaje de sus
estudiantes. Escoja uno de esos elementos y problematícelo, integrando las categorías estudiadas en clases y
relacionándolo con sus creencias y teorías explícitas sobre el proceso de E/A.

Respecto de mi práctica docente, son elementos favorables el uso de ejemplos que permiten ligar los
contenidos de la sesión con experiencias de la vida cotidiana. Así mismo, el uso de mecanismos variados para la
para la participación, incluyendo el uso de chat además del hablar durante la clase, favorece la participación.

Como elementos que dificultan mi práctica docente, es importante mencionar la falta de ayudas pedagógicas
que favorezcan la participación y autonomía progresiva de los estudiantes. A propósito de ello y como
elemento contextual, en la evaluación del curso los estudiantes identificaron que esta clase online (la cual fue
excepcional producto de una contingencia en la escuela de psicología) generó una ruptura de la dinámica de
enseñanza y aprendizaje que se venía sosteniendo de manera presencial donde se aplicaron en general
mayores dinámicas de grupo.

Lo anterior resulta interesante respecto a repensar la práctica docente en contextos de mixtos de


enseñanza/aprendizaje y con ello incorporarlo dentro de la planificación curricular, evitando con ello las
rupturas en el proceso.

Además, y a propósito del contexto virtual, la clase tiende en mayor medida a ser expositiva de contenido lo
cual refuerza una ideología curricular “erudita” que va en desmedro de un rol activo de los estudiantes. Lo
anterior se liga con trabajar sobre las creencias del docente respecto a ceder grados de autonomía (lo cual se
evidencia en las preguntas sobre las lecturas de la sesión).

Finalmente, lo anterior debería trabajarse en el rediseño de los RdeA de la asignatura para que contemple en
su diseño curricular las dimensiones de Habilidades y actitudes sin que por ello los contenidos queden en
desmedro. De hecho su incorporación, permitiría recomprender los contenidos más allá de la mera entrega
descriptiva de ellos.
PAUTA DE EVALUACIÓN

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………
Escala a utilizar: 60% Puntaje total: 24 puntos Puntaje mínimo de aprobación: 14 pts.

Criterios Óptimo Satisfactorio Básico Deficitario Ausente


(4 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (1 punto) (0 puntos)
1. Descripción Se describen las Se describen las Se describen de Se describen de
de la clases principales principales forma parcial las manera genérica las
actividades de E/A actividades de E/A actividades de E/A actividades e
que se desarrollan que se desarrollan que se desarrollan en interacciones de
en la clase, en la clase, la clase, careciendo E/A de la clase o
detallando las detallando las de detalle en la bien
interacciones interacciones entre descripción de solo se mencionan
entre los los participantes, sus interacciones, aspectos aislados o
participantes, sus acciones y discursos acciones y/o interpretaciones de
acciones y con cierta discursos. A su vez, las acciones.
discursos, sin caer imparcialidad en el algunas de estas
en relato. No obstante, descripciones
interpretaciones o falta detalle en la incluyen
explicaciones. descripción de interpretaciones o
actividades. explicaciones de las
acciones de los
participantes.
2. Se analiza la Se analiza la Se analiza de manera Se analiza de
Alineamiento articulación entre articulación entre parcial la articulación manera genérica la
constructivo objetivos, objetivos, entre objetivos, articulación entre
actividades y actividades y actividades y objetivos,
evaluación al evaluación al interior evaluación al interior actividades y
interior del curso, del curso con del curso y/o su evaluación al
vinculándolo en algunas vinculación en interior del curso
términos más imprecisiones o falta términos más amplios y/o sin establecer
amplios de la vincularlo en de la unidad o curso. relaciones entre
unidad o curso. Lo términos más Falta evidencia que ellos en ninguno de
sustenta con amplios de la unidad sustente su análisis. los niveles. Falta
evidencia o curso. Lo sustenta evidencia que
procedente de la mayormente con sustente su análisis.
descripción. evidencia
procedente de la
descripción.
3. Mecanismos Se analizan las Se analizan las Se describen las Se describen las
de influencia ayudas educativas ayudas educativas ayudas educativas en ayudas educativas
educativa en la actividad en la actividad la actividad conjunta, en la actividad
conjunta conjunta estableciendo conjunta, sin
reconociendo la reconociendo la relaciones generales establecer
presencia o no de presencia o no de entre ellas y los relaciones entre
mecanismos y la mecanismos y la mecanismos. ellas y los
forma en que forma en que estos mecanismos.
estos se se presentan en la
presentan en la clase. Los ejemplos
clase. Lo sustenta que proporciona no
con evidencia son concretos o no
procedente de la se relacionan
descripción. directamente con lo
descrito.
4. Diversidad, Evalúa su clase, Evalúa su clase, Reconoce algunos Identifica algunos
inclusión y identificando identificando elementos vinculados elementos
género desafíos a partir desafíos a partir de con los desafíos en relacionados con el
de los enfoques los enfoques de torno a diversidad, enfoque de
de diversidad, diversidad, inclusión inclusión y diversidad,
inclusión y y género, mediante perspectiva de inclusión y género,
género, ejemplos genéricos o género, no obstante no obstante, su
considerando no vinculados a la carece de ejemplos evaluación es
ejemplos descripción de su concretos a partir de referencial y carece
concretos de la clase grabada. la clase grabada. de ejemplos
clase grabada que concretos de su
fundamenten esta clase.
evaluación.

5. Selecciona una Selecciona una Indica una Menciona


Problemática problemática problemática problemática fortalezas y/o
Pedagógica pedagógica pedagógica pedagógica que surge debilidades
relacionada con el relacionada con el del análisis parcial de observadas en la
análisis de la análisis de la clase, la clase, indicando clase, pero sin
clase, la cual es no obstante no se algunas evidencias de llegar a
argumentada con profundiza en las clase poco relevantes problematizarla. No
evidencias e evidencias de clase o o bien, no integra las se integran
integrando las en las categorías categorías analizadas evidencias de clase
categorías analizadas. en el diplomado. y categorías
analizadas en la revisadas en el
unidad. diplomado.

6. Aspectos El ensayo cumple El ensayo cumple El ensayo cumple El ensayo cumple


formales totalmente con totalmente con las parcialmente con las débilmente con las
las normas normas gramaticales normas gramaticales normas
gramaticales y y ortográficas, y y ortográficas, y gramaticales y
ortográficas, y extensión. salvo extensión, tanto en lo ortográficas, y
extensión. algunas excepciones primero como lo extensión en todo
en lo primero o lo segundo. el trabajo.
segundo.
PUNTAJE OBTENIDO: NOTA:

También podría gustarte