Está en la página 1de 47

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y


GEOGRÁFICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

COMERCIALIZACIÓN DE CONCENTRADOS DE PLOMO DESDE LA MINA


HACIA EXTERIOR

Curso: COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES Y METALES

Profesor: ING. ARÍSTIDES SOTOMAYOR

Alumnos:

✓ Gonzales Guillermo, Robin Kennedy 16160199


✓ Alberto Blanco, Styven 14160199
✓ Auqui Vela, Francisco Junior 15160065
✓ Poma Romero, Jordan 15160062

Lima – Perú
2021
Contenido
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 1
2. PRODUCCION NACIONAL DE PLOMO ............................................................................................ 2
2.1. PRODUCCION NACIONAL DE PLOMO POR EMPRESA ............................................................ 2
2.2. PRODUCCION NACIONAL DE PLOMO POR REGIONES ........................................................... 4
2.3. PRODUCCIÓN NACIONAL DE PLOMO POR ESTRATOS ........................................................... 5
3. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PLOMO POR PAÍSES .......................................................................... 6
3.1. CONSUMO MUNDIAL DE PLOMO POR PAÍSES ...................................................................... 8
3.2. USO Y SUS APLICACIONES DEL PLOMO ................................................................................. 9
4. EXPORTACION E IMPORTACIONES MUNDIAL DEL PLOMO POR PAISES ...................................... 10
5. CARTERA DE PROYECTOS MINEROS DE PLOMO EN EL PERU ...................................................... 12
5.1. PROYECTO SAN PEDRO-PAN AMERICAN SILVER ................................................................. 12
5.2. PROYECTO HILARIÓN-NEXA RESOURCES PERÚ ................................................................... 13
6. EMPRESA MINERA ...................................................................................................................... 14
6.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................... 15
6.2. UNIDAD MINERA YAULI....................................................................................................... 16
6.3. Reservas minerales (2019) .................................................................................................. 16
6.4. CONEXIÓN CON LOS DEPÓSITOS Y PUERTOS ...................................................................... 18
7. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS GENERADORES DE EMISIONES ............................................... 19
7.1. TECNOLOGIAS LIMPIAS ....................................................................................................... 22
7.2. OPERACIONES COMERCIALES ............................................................................................. 24
7.2.1. Recepción Y Pesaje De Concentrados De Minerales ................................................... 25
7.2.2. Descarga De Concentrado ........................................................................................... 26
7.2.3. Muestreo De La Humedad .......................................................................................... 28
7.2.4. Volcador De Vagones .................................................................................................. 28
7.2.5. Formación De Rumas Y Almacenamiento De Concentrados ....................................... 28
7.2.6. Mezclado De Pilas O Rumas (Blending) ....................................................................... 29
7.2.7. Operaciones De Preembarque .................................................................................... 29
7.2.8. Operaciones De Embarque .......................................................................................... 30
8. APLICACIÓN DE INCOTERMS ....................................................................................................... 32
8.1. FCA (Free Carrier) ................................................................................................................ 32
8.2. FAS (Free Alongside Ship) (Puerto del Callao) ..................................................................... 33
8.3. FOB (Free On Board) ........................................................................................................... 33
8.4. CFR (Cost and Freight) ......................................................................................................... 33
8.5. ClF (Cost Insurance and Freight) ......................................................................................... 33
8.6. CPT (Carriage Paid To) ......................................................................................................... 33
8.7. CIP (Carriage and Insurance Paid To) .................................................................................. 33
8.8. DDP (Delivered Duty Paid) .................................................................................................. 34
9. VALORIZACION ............................................................................................................................ 35
9.1. HALLANDO EL VALOR DE CONCENTRADO ........................................................................... 36
9.1.1. Ajuste Del Peso............................................................................................................ 36
9.1.2. Ajustando El Contenido De Fino Y Pagable .................................................................. 36
9.1.3. Ajustando El Precio ..................................................................................................... 37
9.1.4. Costo De Maquila ........................................................................................................ 37
9.1.5. Ajuste De Maquila Por Escaladores ............................................................................. 37
9.1.6. Penalidades ................................................................................................................. 37
9.1.7. Otro Metal Pagable ..................................................................................................... 38
9.1.8. Valor De Concentrado ................................................................................................. 38
9.2. VALORIZACION PLOMO ....................................................................................................... 38
9.2.1. Precios de Plomo ......................................................................................................... 38
9.2.2. Elementos Pagables Y Penalizables: ............................................................................ 38
9.3. VALORIZACION DE CONCENTRADO DE PLOMO .................................................................. 40
9.3.1. TERMINO CIF ............................................................................................................... 40
9.3.2. Cotizaciones: ............................................................................................................... 40
9.3.3. Escalación: ................................................................................................................... 41
9.3.4. Penalizaciones ............................................................................................................. 41
10. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 42
11. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................... 43
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

1. INTRODUCCIÓN

El plomo mineral metálico de gran importancia para la economía peruana se


comercializa al exterior en forma de concentrado de plomo, se transporta desde las
distintas unidades mineras del Perú al puerto del Callao para su almacenamiento,
embarque y posterior exportación al país de destino. El presente trabajo tiene como
objetivo describir las operaciones comerciales que se realizan para su exportación
desde las unidades mineras del centro del Perú al exterior y los incoterms asociados
a los mismos, así como también describir la situación del Perú respecto al plomo en
temas como las reservas, producción y las nuevas carteras de proyectos.

El contenido del informe se estructura en 9 capítulos, los capítulos I, II, III, IV abarcan
la situación el Perú respecto al plomo en temas como las reservas, producción y las
nuevas carteras de proyectos; capítulos V, VI, VII las operaciones comerciales y
tecnologías limpias en los procesos comerciales; capítulos VIII, IX aplicación de los
incoterms y valorización de concentrados en las operaciones comerciales.

1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

2. PRODUCCION NACIONAL DE PLOMO

A nivel nacional, la producción de plomo en el 2019 aumentó en 6.6% en comparación


al año 2018, debido a un mayor volumen de mineral extraído por Sociedad Minera El
Brocal S.A.A. (27,054 TMF); a pesar de presentarse una disminución de precios en
los metales durante el primer semestre el 2019. Este resultado, sumado a la
producción favorable de Volcán Compañía Minera S.A.A. (22,039 TMF), permitió
contrarrestar la menor producción de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.
(27,356 TMF) y Compañía Minera Chungar S.A.C. (23,718 TMF) que disminuyeron
en 0.2% y 5.0%, respectivamente.

PRODUCCIÓN NACIONAL DEL PLOMO


350 316 314 307 308
302
289
300 266 277
262
249
230
250
MILES DE TMF

200

150

100

50

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
TIEMPO (AÑOS)

2.1. PRODUCCION NACIONAL DE PLOMO POR EMPRESA

A nivel de empresas, Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. se mantiene en primer


lugar como mayor productor de este metal, llegando a reportar 27,356 toneladas
métricas finas (TMF) y representando el 8.9% del total. En según lugar se ubica
Sociedad Minera el Brocal S.A.A. con una producción de 27,054 TMF, conteniendo el
8.8% de participación. Mientras que, en tercer lugar, se encuentra Compañía Minera
Chungar S.A.C. con 23,718 TMF y reflejando un aporte del 7.7% del total producido.
Es de resaltar que dentro de la cartera de exploración se cuenta con el proyecto San

2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

Pedro, operado por la empresa Pan American Silver Huaron S.A., que cumpliendo
con los requisitos de inicio de construcción de mina podría contribuir con el aumento

de la producción.

EMPRESA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 1

TOTAL 261,990 230,199 249,236 266,472 277,294 315,525 314,422 306,784 289,123 308,116

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA


12,687 12,133 19,152 21,572 18,288 17,413 20,989 25,367 27,406 27,356
S.A.A.
SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. 13,435 11,074 13,482 10,801 2,695 23,036 15,930 23,927 24,096 27,054
COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C. 22,518 20,421 24,903 28,637 27,058 30,909 27,828 30,370 24,974 23,718
VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. 48,487 28,967 32,664 33,557 23,769 27,275 26,083 19,691 21,089 22,039
NEXA RESOURCES EL PORVENIR S.A.C. 9,577 8,365 8,020 14,387 16,502 17,873 18,919 16,474 18,519 18,681
NEXA RESOURCES ATACOCHA S.A.A. 10,159 10,209 9,954 10,599 12,540 14,422 17,732 16,172 16,143 16,932
COMPAÑÍA MINERA RAURA S.A. 13,996 11,688 12,176 11,034 12,188 21,477 24,130 21,387 19,680 16,678
SOCIEDAD MINERA CORONA S.A. 21,556 16,237 16,976 17,449 21,999 18,374 17,191 13,823 13,323 16,591
MINERA BATEAS S.A.C. 9,975 9,008 8,173 8,118 7,371 10,896 15,075 13,922 13,124 14,451
NEXA RESOURCES PERU S.A.A. 7,952 9,240 9,759 15,259 16,685 17,683 18,307 17,058 14,789 14,446
COMPAÑÍA MINERA KOLPA S.A. - - - - - 7,227 11,291 8,924 10,949 14,256
PAN AMERICAN SILVER HUARON S.A. - - 5,424 7,540 7,883 8,814 12,788 10,774 9,998 11,008
COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A - - - - - - 3,439 6,590 6,220 9,529
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A. 18,868 15,731 12,507 13,276 15,259 15,121 8,986 8,318 7,941 8,818
COMPAÑÍA MINERA ARGENTUM S.A. 6,282 4,083 4,748 5,012 6,235 4,357 4,901 5,212 6,228 8,373
COMPAÑÍA MINERA SANTA LUISA S.A. 12,542 11,470 9,553 8,597 8,522 6,993 5,905 8,221 7,942 7,634
EMPRESA ADMINISTRADORA CERRO S.A.C. - 18,751 20,330 9,346 6,411 5,243 973 3,824 4,523 7,400
COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A. 6,095 2,069 2,831 4,032 5,859 8,716 13,112 17,289 6,780 6,289
TREVALI PERU S.A.C. - - - 2,324 11,500 14,854 9,494 5,310 4,032 5,839
ALPAYANA S.A. 3,832 4,971 4,493 4,683 6,311 6,033 7,844 6,425 7,143 5,267
OTROS 44,027 35,782 34,088 40,250 50,218 38,809 33,504 27,706 24,223 25,758

3
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

2.2. PRODUCCION NACIONAL DE PLOMO POR REGIONES

A nivel regional, Pasco se consolidó como líder en producción de plomo al concentrar


el 32.6% del total, es de resaltar que, comparando el volumen de producción del 2019
con referencia al año 2018, se puede apreciar cómo la región pasó a registrar un
incremento de 8.5%. Asimismo, en segundo y tercer lugar se ubican Lima y Junín
representando el 16.9% y 14.7%, respectivamente. Las tres regiones mencionadas
contienen el 64.3% de la producción nacional

REGIÓN 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 1
TOTAL 261,990 230,199 249,236 266,472 277,294 315,525 314,422 306,784 289,123 308,116

Pasco 94,396 83,083 91,962 89,989 73,117 94,528 87,416 94,886 92,642 100,487
Lima 48,551 44,661 40,457 46,737 69,979 69,969 60,110 53,421 50,550 52,202
Junín 35,186 35,079 46,127 46,706 43,238 46,676 51,261 43,079 45,490 45,445
Áncash 27,096 21,231 20,424 21,440 21,328 20,982 29,812 39,368 26,154 27,465
Arequipa 12,528 10,071 9,638 10,783 8,983 13,485 18,415 20,090 22,111 26,098
Huánuco 14,259 11,835 12,176 11,034 12,188 21,477 24,130 21,387 20,059 16,852
Huancavelic
a 10,919 6,381 7,198 11,766 17,090 15,489 14,611 10,772 12,667 15,955
Ica 7,952 9,240 9,759 15,259 16,685 17,684 18,307 17,058 14,789 14,446
Ayacucho 5,583 4,147 7,669 8,868 11,346 10,418 7,884 4,479 3,019 7,224
Cusco - 5 22 200 178 954 8 12 1,214 1,084
Puno 2,184 1,779 1,682 1,568 1,532 2,715 1,333 1,648 428 859

La Libertad 3,336 2,686 2,121 2,123 1,631 1,147 1,133 583 - -

4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

2.3. PRODUCCIÓN NACIONAL DE PLOMO POR ESTRATOS

ESTRATO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 1
TOTAL 261,990 230,199 249,236 266,472 277,294 315,525 314,422 306,784 289,123 308,116

Gran y Mediana
256,100 224,926 244,533 260,979 270,533 310,837 307,806 300,756 283,110 301,646
Minería
Pequeño Productor
5,890 5,273 4,703 5,493 6,761 4,688 6,615 6,027 5,634 6,469
Minero
Productor Minero
- - - - - - - - 378 -
Artesanal

Producción de Plomo por Estratos (TMF)


350,000
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 1

Gran y Mediana Minería Pequeño Productor Minero


Productor Minero Artesanal TOTAL

5
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

3. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PLOMO POR PAÍSES

La producción mundial de plomo registró una disminución de 0.9% en el año 2019 en


contraste a lo obtenido en el 2018. Esto debido principalmente a las tensiones entre
EE. UU y China que afectaron la demanda de los metales industriales. En este
contexto, China anunció su plan para incrementar los aranceles a los bienes
estadounidenses. Esto, sumado a la menor producción en la mina Idaho en Estados
Unidos como resultado de una huelga de empleados que comenzó en marzo de 2017,
propició que la extracción de plomo disminuyera.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DEL PLOMO


6,000 5,433 5,439
5,079 4,952
4,753 4,712 4,582 4,560 4,518
5,000
4,148
3,855
MILES DE TMF

4,000

3,000

2,000

1,000

-
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
TIEMPO (AÑOS)

En este panorama, China conserva el primer lugar aportando el 46.5% de la


producción global, dado que mantuvo sus niveles de producción (2,100 TMF);
Australia reflejó una disminución de 0.5% en sus niveles de producción a comparación
del año previo llegando a reportar 430 TMF; mientras, Perú se mantiene como tercer
productor de plomo a nivel mundial llegando a producir 308 TMF, significando un
aumento de 6.5% con relación al año 2018. En conjunto los tres países representaron
el 62.8% de la producción mundial.

6
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

PAÍS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 1

TOTAL 4,148 4,753 5,079 5,433 5,439 4,952 4,712 4,582 4,560 4,518

China 1,850 2,400 2,610 2,850 2,800 2,335 2,340 2,150 2,100 2,100

Australia 625 621 622 711 728 652 453 459 432 430

Perú 262 230 249 266 277 316 314 307 289 308
Estados
369 342 345 340 379 367 346 310 280 280
Unidos
México 192 224 210 210 250 254 232 243 240 240

Rusia 97 95 196 223 225 225 250 200 220 220

India 97 88 103 106 106 136 147 170 192 190

Bolivia 73 100 79 82 94 82 75 110 112 100

Kazajistán 35 39 38 38 38 41 41 112 86 90

Turquía 23 40 56 78 65 74 76 68 76 70

Suecia 68 62 64 60 71 76 79 74 65 60

Otros 457.182 512.388 507.376 468.984 405.3 394.5 359 379 468 430

7
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

3.1. CONSUMO MUNDIAL DE PLOMO POR PAÍSES

La demanda global de plomo ha aumentado de forma estable a lo largo del periodo


presentado, de 9.2 Mt en 2009 a 12.4 Mt en 2019. El crecimiento en la demanda de
plomo se puede atribuir principalmente al aumento en la producción de baterías a
nivel mundial, lo que representa más del 80% del consumo global en 2019.

CONSUMO HISTÓRICO DE PLOMO 2009 - 2019 (miles de toneladas)


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
China 3,375 4,171 4,421 4,615 4,776 4,870 4,900 5,035 5,130 5,401 5,300

EE.UU. 1,397 1,441 1,518 1,529 1,590 1,620 1,630 1,650 1,670 1,688 1,720

Corea
360 385 420 428 487 545 575 605 628 679 650
del Sur

India 415 433 445 521 510 521 543 575 592 623 600
Alemania 314 341 372 377 380 383 387 395 405 409 420

Resto del
2,932 3,135 3,256 3,186 3,228 3,164 3,246 3,370 3,442 3,459 3,600
mundo

Total
9,193 9,906 10,432 10,656 10,971 11,103 11,281 11,630 11,867 12,223 12,400
mundial

8
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

3.2. USO Y SUS APLICACIONES DEL PLOMO

Entre los años 2000 a 2019 la producción del plomo creció en un 38 %, al pasar de
3.2 millones a 4.4 millones de TM. Esto se debe a la mayor demanda de este metal
para el creciente uso en la fabricación de baterías principalmente.

• El mayor uso del plomo se da en la fabricación de baterías para autos. Estas


cuentan con placas de plomo que, al reaccionar con ácido sulfúrico, convierten
la energía química en eléctrica.
• Es plomo también es utilizado en materiales de construcción y soldadura.
• El plomo es empleado en la producción de forros protectores para cables
eléctricos, de televisión, etc.
• Por su resistencia a la corrosión, el sector químico lo utiliza en la fabricación y
el manejo de compuestos como el ácido sulfúrico y el ácido nítrico.
• Por su alta densidad, protege de ciertos tipos de radiación. Se emplea en la
medicina, al usar rayos X, y en las instalaciones nucleares.
• El plomo está presente en la fabricación de municiones, pigmentos sintéticos,
entre otros.

9
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

4. EXPORTACION E IMPORTACIONES MUNDIAL DEL PLOMO POR PAISES

La variación de la producción y precios está en función de la oferta y la demanda,


cuando el precio del metal plomo sube, se debe a que existe una mayor demanda lo
que produce una mayor producción por parte de la industria.

Producción y precios anuales de plomo (2009 - 2019)


AÑO Precio (cUS$/lb) Precio US$/TM Producción ( TM )
2009 78.300 1,726.19 302,459
2010 97.410 2,147.49 261,990
2011 108.760 2,397.71 230,199
2012 93.500 2,061.29 249,236
2013 97.121 2,141.12 266,472
2014 95.070 2,095.90 277,294
2015 80.900 1,783.51 315,525
2016 84.893 1,871.54 314,422
2017 105.120 2,317.46 306,784
2018 101.715 2,242.39 289,195
2019 90.700 1,999.56 308,116

El plomo se utiliza para la industria de las baterías, aplicaciones militares, protección


contra radiaciones, protección contra la humedad, soldaduras, revestimientos,
protección de superficies, etc. Es por ello que su demanda proviene de los países
más industrializados tal como se muestra en la siguiente tabla.

Destino de las exportaciones


PAÍS US$ MILLONES %
China 372.69 24.4%
Corea del Sur (República de Corea) 301.98 19.7%
Canadá 85.30 5.6%
Bélgica 58.61 3.8%
Países Bajos (Holanda) 42.60 2.8%
Italia 35.29 2.3%
Japón 32.34 2.1%
Australia 14.90 1.0%
Estados Unidos 5.84 0.4%
Colombia 1.58 0.1%
Otros 579.12 37.8%
Total 1,530 100%

10
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE PLOMO

China
Corea del Sur (República de Corea)
Canadá
Bélgica
Países Bajos (Holanda)
Italia
Japón
Australia
Estados Unidos
Colombia
Otros

11
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

5. CARTERA DE PROYECTOS MINEROS DE PLOMO EN EL PERU

PRODUCTO INVERSIÓN
PROYECTO OPERADOR REGIÓN IGA
PRINCIPAL (US$ M)

DIA
SAN PEDRO PAN AMERICAN SILVER HUARON S.A. PASCO Pb 4
Principal

HILARION NEXA RESOURCES PERU S.A.A. ÁNCASH Pb 5ta MEIAsd 9.4

5.1. PROYECTO SAN PEDRO-PAN AMERICAN SILVER

Es un proyecto que se ubica en la región Pasco, en la provincia de Pasco en el distrito


de Huyllay, se encuentra en la etapa de exploración, los principales minerales que se
encuentran son Zn, Pb y Ag, cuenta con una inversión global de US$ 4.00 MM, el tipo
de exploración que se realiza es el greenfield.

12
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

5.2. PROYECTO HILARIÓN-NEXA RESOURCES PERÚ

Es un proyecto que se ubica en la región Ancash, en la provincia de Bolognesi en el


distrito de Huallanca, se encuentra en la etapa de evaluación IGA, los principales
minerales que se encuentran son Zn, Pb y Cu, cuenta con una inversión global de
US$ 9.40 MM, el tipo de exploración que se realiza es el greenfield.

13
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

6. EMPRESA MINERA

Volcan Compañía Minera S.A.A. nace de la fusión de las empresas Minera Mahr
Túnel S.A. y Volcan Compañía Minera S.A, pero su historia data desde 1943 con el
inicio de operaciones de su mina en Ticlio gracias a un conjunto de 30 concesiones
mineras otorgadas por el Estado peruano. Actualmente, es una empresa minera
polimetálica, una de las mayores productoras de zinc, plomo y plata del Perú.
Además, esto la ha llevado a posicionarse dentro de las diez principales empresas
productoras de estos metales en el mundo.

La empresa está considerada como uno de los productores de menor costo en la


industria debido a la calidad de sus depósitos de mineral y su excelente ubicación
logística. Asimismo, hace uso de su excelente cadena de valor (auto abastecimiento
energético, cercanía a principales puertos, buena cadena de suministros) y
diversificación de oferta de metales. Sus unidades mineras se ubican en la sierra
central del Perú (Pasco y Junín) y son: Yauli, Chungar, Cerro de Pasco, Alpamarca y
Óxidos de Pasco. Estas cinco unidades operativas incluyen, en total, nueve minas
subterráneas, tres de tajo abierto, siete plantas concentradoras y una planta de
lixiviación.

14
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

6.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Volcan Compañía Minera S.A.A. es una empresa minera polimetálica establecida en


la sierra central del Perú, dedicada a la exploración, extracción, tratamiento y
comercialización de minerales, principalmente zinc y plata. Importante productor de
zinc, plata y plomo a nivel global lidera la producción nacional de los mismos. Entre
sus propiedades cuenta con 323 mil hectáreas de concesiones mineras, 12 minas, 7
plantas concentradoras y una planta de lixiviación.

Esta compañía maneja 5 Unidades Mineras, estas son:

• Yauli: 4 UG, 1 OP y 3 plantas, 11,400 TPD


• Alpamarca: 1 UG, 1 OP y 1 planta, 2,625 TPD
• Chungar: 2 UG y 1 planta, 5,500 TPD
• Cerro de Pasco: 2 UG, 1 OP y 1 planta, 6,000 TPD
• Óxidos de Pasco: 1 planta, 2,500 TPD

15
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

6.2. UNIDAD MINERA YAULI

Se encuentra ubicada entre 4,000 y 4,900 m.s.n.m en el departamento de Junín, a 40


kms de La Oroya y 170 kms de Lima. La unidad está conformada por cuatro minas
subterráneas y un tajo abierto, cuyo mineral es tratado en tres plantas
concentradoras, con una capacidad instalada de 11,400 TPD. La zona presenta
mineralogías relacionadas a sistemas epitermales polimetálicos, cuerpos de
reemplazamiento y sistemas de vetas polimetálicas, así como mineralización
relacionada a pórfidos y skarns, lo cual indica el gran potencial del área.

La unidad minera se encuentra compuesta por 5 minas de donde se explotan los


minerales que son recuperados en las 3 plantas de beneficio metalúrgico

Minas
Plantas de beneficio Capacidad Nominal (TPD)
San Cristobal
Andaychagua Victoria 5200
Ticlio Mahr Tunel 2750
Carahuacra
Andaychagua 3450
Carahuacra Norte

6.3. Reservas minerales (2019)

Las reservas operativas en Yauli se muestran en la siguiente tabla.

Reservas Minerales Leyes Finos


MM de Zn Pb Cu Ag Zn Pb Cu Ag
Probadas y Probables TM Miles de Miles de Miles de Millones
% % % oz/TM TM TM TM de oz
Yauli 20,9 5,2 1,0 0,2 3,6 1.086 211 39 75
Probadas 7,3 5,3 1,0 0,2 3,5 391 73 14 26
Probables 13,6 5,1 1,0 0,2 3,6 695 138 26 49

Actualmente se viene explorando en interior mina, así como en proyectos brownfield


destacando el proyecto Zoraida de plomo, zinc con contenido de plata.

16
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

La empresa minera Volcán en su unidad Yauli trata minerales de plomo, zinc y cobre
para formar concentrados con contenidos de plata. El oro se encuentra asociados los
minerales de cobre en valores que no generaran beneficios en su recuperación. La
presente tabla muestra los tonelajes tratados, así como las leyes de cabeza.

El contenido metálico, así como la recuperación lograda en el proceso metalúrgico se


encuentra asociado al tipo de fluido mineral que dio origen a este depósito destacando
3 principalmente. El mineral común se compone de plomo – zinc -y plata, los otros
dos restantes denominados mineral triple o de plomo – zinc – cobre – plata los mismos
que se diferencias por el tipo de mineral presente.

La siguiente tabla muestra los valores obtenidos en planta del mineral común.

Leyes Porcentaje de recuperación


Productos TMS
Pb (%) Zn (%) Cu (%) Ag (oz/TM) Pb Zn Cu Ag
Alimentacion 580 3,354 4,035 0.136 8,497 100 100 100 100
Concentrado
25,47 63,74 4,886 2,383 156 83,45 5,32 76,95 80,62
Plomo
Concentrado
37,96 4,235 49,033 0,469 11,483 8,26 79,53 22,57 8,84
Zinc
Relave 516,77 0,312 0,686 0,03 1,101 8,29 15,15 0,48 11,54

17
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

6.4. CONEXIÓN CON LOS DEPÓSITOS Y PUERTOS

Para los concentrados de plomo, la compañía contacto con los siguientes agentes
portuarios durante el 2018:

AGENTES PORTUARIOS PARA EL PLOMO


5%

34% 49%

7%
3%
2%
COSCO PERU S.A.
COSMOS AGENCIA MARITIMA S.A.
MEDITERRANEAN SHIPPING CO.PERU S.A.C.
UNIMAR S.A.
TERMINALES PORTUARIOS PERUANOS S.A.C.
TRANSTOTAL AGENCIA MARITIMA S.A.

En 2019, el lunes 13 de mayo de 2019 se firmó el convenio por el cual la empresa de


la República Popular China, Cosco Shipping Ports Limited en adelante “CSPL”), a
través de su subsidiaria Cosco Shipping Ports(Chancay) Limited (en adelante “CSPL
SPV”) se ha incorporado como accionista de Terminales Portuarios Chancay S.A. (en
adelante “TPCH”) con una participación del 60% de las acciones representativas del
capital social de TPCH, manteniendo Volcan la titularidad del 40% restante de las
acciones representativas del capital social de TPCH.

La firma del convenio se realizó en el Palacio de Gobierno en presencia del señor


presidente del Perú Martin Vizcarra y de los Ministros de Transportes y

18
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

Comunicaciones, María Jara; de Comercio Exterior y Turismo, Edgard Vasquez; y de


Relaciones Exteriores, Nestor Popolizio.

La inversión inicial en la primera etapa del Proyecto del Puerto Multipropósito de


Chancay será de aproximadamente US$ 1,300 millones.

7. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS GENERADORES DE EMISIONES

La industria de la metalurgia del plomo que comprende la recuperación de residuos


de plomo provenientes de chatarras, baterías, etc., lo que se denomina producción
secundaria y la producción minera de plomo que corresponde a la producción
primaria.

Debido a que el plomo es un material muy fácil de reciclar, en los últimos años, la
valoración de sus residuos ha pasado a ser la primera fuente de abastecimiento
mundial, mientras que la extracción de minería permanece estancada, suponiendo
bastante menos de la mitad del consumo mundial.

Los usos del plomo son diversos, y aunque la mayoría va destinado a baterías (2/3
de la demanda total de este metal), también se utiliza en la producción de cables, en
aleaciones (estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio), municiones,

19
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

óxidos para diversos usos, y por su alta densidad para anclas, contrapesos, etc., entre
otros. La principal fuente de producción secundaria de plomo son las baterías y se
estima que la tasa de recuperación oscila entre el 80- 95%, en función del precio del
plomo. La recuperación de chatarras se realiza con un coste en torno al 35% - 40%
menor de energía que su extracción a partir de minerales.

A continuación, se presenta un esquema de los dos procesos de obtención de plomo:


producción primaria y producción secundaria y los principales contaminantes
emitidos:

20
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

La producción primaria de plomo consta de 4 etapas: sinterización, fusión,


despumación y afinado pirometalúrgico.

• Sinterización y fusión: se introduce un concentrado de plomo, en forma de


sulfuro de plomo en una máquina de sinterización, y pueden añadirse otras
materias primas como hierro, sílice, fundente calizo, coque, sosa, ceniza y
pirita entre otros. En la máquina, los chorros de aire caliente queman el azufre
generando dióxido de azufre. Este material puede contener un 9% de su peso
en carbono. Para su reducción en un horno de cuba se junta a otros materiales
fundentes y reductores como coque y caliza, con el objeto de fundir el material
de plomo y eliminar el contenido de carbono, que actúa como combustible. El
plomo fundido se distribuye en el fondo del horno formando cuatro capas que
se drenan y tienen diversos usos posteriores. El plomo bruto permanece en el
fondo y sufre un tratamiento preliminar antes de llegar al afinado.
• Despumación: Durante esta fase, el lingote se mueve en una caldera especial
y se enfría justo por encima de su punto de congelación (370 ºC-425 ºC). En
este momento aparece una espuma compuesta de óxido de plomo junto a otros
elementos como cobre y antimonio, que flota por encima del plomo fundido y
se solidifica. Esta espuma se retira para poder separar y recuperar los metales
que no sean plomo.
• Afinado pirometalúrgico: mediante métodos pirometalúrgicos en una caldera
de hierro colado, obteniéndose finalmente, un plomo afinado con una pureza
entre el 99,90 y el 99,99%. Posteriormente pueden formarse aleaciones
mezclándose con otros metales o bien formando lingotes de plomo.

La producción secundaria de plomo consiste en la recogida de baterías desechadas,


principalmente, y otras chatarras que puedan contener plomo, así como aleaciones.
Posteriormente se realiza una fundición en un horno de reverbero o rotario, en función
del mayor o menor contenido de plomo, finalizando el proceso con una fase de
refinado. En esta fase, se encuentran distintos tipos de impurezas, pero la más
común, es la presencia de antimonio.

21
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

7.1. TECNOLOGIAS LIMPIAS

Son avances tecnológicos aplicadas a la industria a para mejorar la eficiencia en los


procesos, productos y servicios, y como mecanismo de prevención para reducir
riesgos contra la vida humana y el ecosistema.

Consiste en el uso de tecnologías para la máxima utilización de las materias primas


y el manejo adecuado de los residuos y emisiones de gases, así como para el control
de la descarga de efluentes en origen, lo que permite alcanzar una alta competitividad.

22
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

Son consideradas tecnologías ambientalmente sanas siempre que contribuyan a


lograr o a restaurar el balance entre el desarrollo social, el crecimiento económico y
el uso sustentable de los recursos naturales, incluyendo la protección del medio
ambiente

Alternativas de tecnologías limpias para el manejo de residuos, entre las cuales se


puede establecer una jerarquía:

En primer lugar, está la reducción de residuos en origen, que comprende los cambios
en los productos y en los procesos productivos mediante la sustitución de materias
primas, insumos, tecnologías, así como la aplicación de buenas prácticas en la
gestión de operaciones.

En segundo lugar, se encuentra el reciclaje de materiales o residuos y, por último, se


tiene la tecnología de control, que se utiliza al término del proceso y que sirve para el
tratamiento de los residuos y su disposición final.

En tercer lugar, el tratamiento y la disposición final de los residuos esto supone


únicamente costos

En ese campo, se busca controlar los impactos ambientales en las diferentes etapas,
como la generación de efluentes y las emisiones de gases, partículas, polvos y
residuos. Todos estos aspectos son mitigados con tecnologías limpias, como el
transporte de concentrados a través de mineroductos, fajas transportadoras y
camiones con tolvas herméticamente cerradas.

23
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

7.2. OPERACIONES COMERCIALES

Este es el caso de los sistemas de transporte de concentrados a granel, cuya


optimización se puede lograr mediante la creación de centros de acopio, la
construcción de depósitos de almacenamiento de carga y descarga, y el uso de
centros intermediarios, como los agentes de carga.

El puerto del Callao dispone de tecnologías limpias en el nuevo terminal de embarque


y faja transportadora tubular para el comercio de concentrados de minerales. Estas
modernas instalaciones se encuentran en la zona contigua a los almacenes de última
generación de Perubar e Impala y el Patio Central del Ferrocarril Central Andino; ahí
está ubicada la torre de transferencia Open Access, a la que llegan los concentrados
provenientes de los depósitos por medio de fajas transportadoras secundarias. Desde
esta torre de transferencia los concentrados son trasladados, aislados del medio
ambiente, en una faja tubular cerrada y hermética hasta el muelle, donde se conecta
a un shiploader para el llenado de las bodegas del barco.

La secuencia de las operaciones desde la etapa de recepción y pesaje de los


concentrados y su almacenamiento, pasando por el área de preembarque hasta las
operaciones de embarque al país de destino, se presenta en la figura 1.8. La faja
tubular hermética que sale de Open Access tiene un recorrido de 3,2 km, que
atraviesa el terminal de embarques de Petroperú, bordea la Base Naval de la Marina
de Guerra y la zona de la desembocadura del río Rímac hasta el puerto del Callao,
de manera que siempre está aislada y alejada de las viviendas. Una vez que llega al
rompeolas norte, se conecta con el edificio de transferencia, donde se descargan los
concentrados de minerales sobre una faja tipo tripper de 300 m en una galería cerrada
que los transporta al nuevo muelle y terminal de embarque. Este posee un puente de
acceso de 313 m de longitud que se conecta con el shiploader, un equipo que
descarga, en forma directa, eficiente y segura para el ambiente, los concentrados en
el interior de las bodegas de los buques. El muelle de 218 m de largo, exclusivo para
el embarque de concentrados, se encuentra ubicado próximo al espigón norte del
puerto, con una capacidad actual de 3,7 millones de toneladas al año, y puede atender
naves de hasta 60 000 toneladas.

24
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

En la modernización del puerto del Callao, ha sido decisiva la participación de la


empresa Transportadora Callao S. A. (TCSA), conformada por las empresas Impala,
Perubar, Tramarsa (antes Santa Lucía), El Brocal y Chinalco, con una inversión de
163 millones de dólares.

7.2.1. Recepción Y Pesaje De Concentrados De Minerales

Esta etapa comienza con la recepción del concentrado que proviene de las diferentes
mineras, transportado, bien por camiones con capacidad hasta de 40 toneladas
aproximadamente, o por vagones de ferrocarril que pueden cargar hasta 70 toneladas
por vagón. Los camiones con concentrados ingresan a los depósitos de los
operadores logísticos por las avenidas Néstor Gambetta y Contralmirante Mora. La
mayoría de los camiones tipo pistón y los vagones de ferrocarril vienen
herméticamente cerrados con tapa rígida, por lo que las posibilidades de
contaminación son mínimas

A su ingreso, cada unidad es sometida a la revisión documentaria y de las condiciones


de seguridad: se verifican los precintos de seguridad, los elementos de riesgo
ambiental, la compuerta con mariposa, las tolderas, las tolvas, las condiciones de la
carga, la guía de remisión, los posibles derrames de aceite, entre otros. En caso de
conformidad, el vehículo es pesado tres veces en una balanza de plataforma: el
primer pesaje se realiza para comprobar el contenido de agua libre en el concentrado,
el segundo para conocer el peso bruto y el tercero para registrar la tara; de este modo,
se puede validar el peso neto de la carga de concentrado. Una vez pesados, los
camiones que contengan exceso de agua en el concentrado se dirigen a la zona de
escurrimiento; luego van a la estación de muestreo para la toma de las respectivas
muestras y su posterior descarga en la tolva de recepción a través de fajas
transportadoras en las diferentes áreas, según el tipo de concentrado. También
pueden descargar directamente en las zonas con cargadores frontales, que forman
rumas o pilas en los patios de los depósitos. En todos los casos, los camiones,
después de dejar el concentrado, pasan obligatoriamente por la estación de lavado.

En la recepción del concentrado por ferrocarril, los vagones son pesados y luego se
toma la respectiva muestra. El almacén cuenta con dos accesos para el ingreso de
camiones, los cuales tienen una capacidad de alrededor de 30 toneladas

25
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

En el caso del ingreso de los vagones, el almacén dispone de rieles para el transporte
de los mismos y su ingreso se realiza por una puerta mecanizada enrollable. El
proceso de recepción, pesaje y muestreo del concentrado de plomo, zinc y cobre son
similares, salvo por el hecho de que en el caso del plomo estas operaciones se
realizan en un entorno totalmente cerrado debido al alto riesgo de contaminación que
supone.

7.2.2. Descarga De Concentrado

Después del proceso de pesaje, se efectúa la descarga del concentrado formando


rumas o apilamiento, según la calidad y lote de recepción. Puede realizarse mediante
camiones que tienen incorporado un sistema hidráulico de elevación (pistón), o bien
por operarios con herramientas convencionales. Luego los vagones pasan a la
estación de lavado y los concentrados se envían mediante fajas al almacén
correspondiente, según su tipo.

Una vez terminado todo el proceso, la zona de operaciones de descarga de


concentrado se limpia con una barredora. Los concentrados de plomo son
descargados y apilados mediante un cargador frontal en un depósito encapsulado;
después, las llantas de los camiones y la parte externa de las tolvas son lavadas antes
de salir.

Operaciones de descarga de camiones en el depósito:

• Los camiones son registrados y pesados antes de ingresar para descargar el


concentrado en el patio de almacenamiento.
• Una vez que los camiones ingresan al depósito, se procede a verificar los
precintos de seguridad, los elementos de riesgo ambiental y de seguridad, las
compuertas, las tolderas, las condiciones de la carga, la guía de remisión y los
posibles derrames de aceite, entre otros.
• Se realiza el registro del peso bruto del camión, así como la información de
guías, la asignación de la zona y el lote en depósito.
• La descarga de los camiones se efectúa accionando el sistema automático
incorporado en los mismos; en el caso de los camiones convencionales, se
hace mediante una rastra.
• La descarga de los camiones con concentrado de plomo se lleva a cabo en un
almacén encapsulado a presión negativa.

26
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

• El muestreo del concentrado se efectúa en el patio de depósito, y la muestra


tomada es trasladada al laboratorio para verificar el grado de humedad.
• El apilamiento o ruma de concentrados tiene lugar según su calidad y por el
tipo de concentrado en la zona designada en el depósito de concentrados.
• Una vez descargado el camión, la tolva se limpia antes de registrar el peso de
tara (vacío) del camión, con el fin de determinar el peso neto húmedo.
• Posteriormente, se lavan las llantas y la parte externa de la tolva antes de
abandonar el depósito. En el caso de camiones con pistón hidráulico (elevador
automático):
• El camión ingresa al depósito y es ubicado en la zona de descarga.
• El operario acciona el pistón automático de la tolva.
• Se procede a abrir la tapa hermética.
• El conductor maniobra el vehículo “sacudiendo” la compuerta para facilitar la
caída de todo el concentrado.
• Con el fin de facilitar la limpieza de la tolva, esta se inclina hasta una
determinada altura. En el caso de camiones de descarga tipo rastra:
• El camión se ubica en la zona de descarga para su desentoldado.
• Se procede a abrir las compuertas.
• Los operarios descargan el concentrado mediante rastreo.
• El conductor acciona la apertura de la tapa, en el caso de los camiones que
poseen tapa hermética.
• Se abren las compuertas para el rastreo del concentrado.

27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

7.2.3. Muestreo De La Humedad

Una vez descargado el concentrado en el piso de losa, se procede a la toma de la


muestra para determinar el porcentaje de la humedad y la calidad. Tomando una
muestra representativa del concentrado, luego es analizado en un laboratorio.
Cuando supera el valor de 9.5% el concentrado es expandido para secarlo.

7.2.4. Volcador De Vagones

Cuando los trenes llegan a la zona de descarga en el depósito, los vagones son
pesados y, una vez tomadas las muestras, ingresan a la estación del volcador para la
descarga del concentrado en las tolvas de recepción hacia las fajas transportadoras,
las cuales en su recorrido se elevan y proceden a descargar el concentrado en el
chute (tolva) de transferencia para el almacenamiento correspondiente. La faja se
encuentra instalada a una determinada altura para permitir su desplazamiento por la
parte central del almacén, la cual en su recorrido va almacenando el concentrado en
forma de rumas según los tipos y calidades de concentrado

7.2.5. Formación De Rumas Y Almacenamiento De Concentrados

El sistema comprende un volcador de vagones, tolvas de recepción, alimentadores


de fajas y un sistema de fajas para depositar el concentrado

Los concentrados de plomo ingresan directamente al depósito del almacén


encapsulado con un sistema de presión negativa. El piso de los depósitos es
impermeabilizado con una losa de concreto para evitar la contaminación del suelo.

28
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

7.2.6. Mezclado De Pilas O Rumas (Blending)

Una vez almacenados los concentrados de diferentes minas y calidades, y antes del
envío a la zona de preembarque en el terminal portuario, se procede a la mezcla
(blending) homogénea de las distintas rumas o pilas, con el fin de cumplir con los
requerimientos del cliente. En el caso del plomo, este proceso se realiza en una zona
cerrada y techada con presión negativa, para controlar la contaminación. Se dispone
de máquinas mezcladoras con una capacidad de mezclado de 2000 t/h, como las que
de la empresa Impala.

• Muestreo de calidad del concentrado


• Transporte por faja y detector de metales

El procedimiento de despacho de los concentrados de plomo es similar a los de cobre


y zinc, pero en su caso se hace en un depósito exclusivo y herméticamente cerrado

7.2.7. Operaciones De Preembarque

Todas las operaciones en esta área se realizan en un entorno cerrado, mediante los
alimentadores y fajas transportadoras, a través de las cuales se transfieren los
concentrados de zinc, cobre y plomo del área de almacenamiento a la zona de
preembarque. Esta última comprende las operaciones de almacenamiento en pozas
(cochas), muestreo de calidad y pesaje, transporte por faja y detector de metales.

Almacenamiento en cochas

Las cochas son zonas cerradas las cuales tienen un techo de concreto, su objetivo
es realizar el almacenamiento temporal. La zona de preembarque se encuentra
techado y cerrado cuenta con un sistema de ventilación con presión negativa y con
un sistema de filtrado para el control de las emisiones; mediante los alimentadores y
fajas transportadoras se transferirán los concentrados de Plomo del área de
almacenamiento del depósito a la zona de preembarque.

Muestreo de calidad y pesaje

Se toman muestras representativas del conjunto de concentrados mediante un


muestreador automático compuesto de un cortador primario, una faja alimentadora
(feeder) de transporte hacia un cortador secundario y retornando a la zona de envío.

29
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

El cortador de muestras es de acero inoxidable del tipo barrido automático con


cubiertas de protección contra la emisión de polvo.

Transporte por fajas y detector de metales

De la zona de preembarque los concentrados son transferidos al open access; dicha


operación de transferencia se realiza con cargadores frontales que descargan el
concentrado en fajas alimentadoras móviles para su conducción al open access,
donde se inician las operaciones de la faja transportadora hacia las embarcaciones.

7.2.8. Operaciones De Embarque

Las operaciones de exportación en el puerto de embarque emplean las siguientes


instalaciones: Open Access, faja transportadora tubular, edificio de transferencia, faja
tripper y shiploader

Open Access

El Open Access tiene una capacidad de 2000 t/h, y es el punto de inicio o lugar de
transferencia de concentrados desde las fajas secundarias, que vienen de los
depósitos mineros, a la faja primaria. El recorrido continúa por la faja tubular y la faja
tripper hasta el muelle de embarque, donde se encuentra el shiploader, que es el
cargador de barcos.

Faja transportadora tubular

La faja transportadora tubular se conecta con el Open Access hasta la torre o edificio
de transferencia, con una longitud de 3,2 km y un diámetro de 40 cm, con un ancho
de banda de 160 cm. Y capacidad de 2000 t/h

30
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

Edificio de transferencia y faja tripper

La torre o edificio de transferencia es el lugar de trasvase de concentrados de


minerales desde la faja transportadora tubular hacia la faja abarquillada (tripper) a
través de un chute. La faja tripper tiene un ancho de 1,2 m y se encuentra instalada
dentro de una galería que recorre unos 400 m de manera longitudinal hasta el muelle
con una velocidad de suministro de concentrados a las embarcaciones de 5 m/s.

Shiploader o cargador de barco

El cargador de barco, denominado shiploader, consta de una pluma que puede


elevarse adoptando una posición prácticamente vertical, están instalados sobre la
plataforma del muelle. Tienen una capacidad de 2000 t/h.

31
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

8. APLICACIÓN DE INCOTERMS

En la comercialización de minerales y metales a nivel mundial, se utilizan con


frecuencia los Términos Internacionales de Comercio (en inglés International
Commerce Terms, Incoterms), un conjunto de normas internacionales que se aplican
para definir claramente las obligaciones contractuales en cuanto a la entrega de
mercancías, y con el fin de facilitar la interpretación de los términos en la compraventa
de bienes, lo cual facilita el comercio entre los países, así como también permite
reducir las incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones del comercio.

Los Incoterms son normas oficiales de la Cámara de Comercio Internacional (CCI)


para las operaciones comerciales que hacen posible el comportamiento del tráfico
internacional, al definir claramente en los contratos de compraventa los derechos y
las obligaciones de las partes implicadas en los contratos comerciales para la entrega
de las mercancías vendidas. En la actualidad, establecen tres criterios importantes en
lo que concierne al proceso de comercialización de bienes: el tipo de flete, la
transmisión de la responsabilidad, y los gastos y riesgos de las contrapartes. No se
trata de leyes, sino de reglas que ha definido la Cámara de Comercio Internacional
para determinar de manera clara el lugar de entrega de la mercancía y las
obligaciones contractuales acordadas de forma voluntaria. Esto quiere decir que tanto
la parte compradora como la vendedora conocen perfectamente las condiciones de
las negociaciones comerciales. Conviene aclarar, además, que los Incoterms no se
aplican exclusivamente a contratos de transporte, pero tampoco se puede decir que
regulan todas las obligaciones de las partes en un contrato de compraventa, sino que
solo constituyen una parte de dicho contrato.

Según nuestro caso de bocamina hacia el exterior.

Aplicaremos los siguientes incoterms

8.1. FCA (Free Carrier)

EI comprador escoge el medio de transporte y el transportista, pagando el transporte


principal La transferencia del riesgo y gastos se dan cuando el transportista se hace
cargo de la mercadería.

32
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

8.2. FAS (Free Alongside Ship) (Puerto del Callao)

Las transferencias de los riesgos y gastos se produce en el muelle, al costado del


buque o bien sobre carcasas El comprador corre con los gastos de aduanas, para la
exportación, elige el buque y, paga el flete marítimo.

8.3. FOB (Free On Board)

EI vendedor debe colocar la mercancía a bordo del buque en el puerto de embarque,


especificado en el contrato de venta El comprador selecciona el buque y paga el flete
marítimo La transferencia de riesgos y gastos se da cuando la mercancía rebasa la
borda del buque.

8.4. CFR (Cost and Freight)

EI vendedor elige el barco y paga el flete marítimo hasta el puerto convenido La carga
de la mercancía a bordo corre a cargo del vendedor La transferencia de los riesgos y
gastos se da en el momento que la mercancía rebasa la borda del buque.

8.5. ClF (Cost Insurance and Freight)

El vendedor elige el barco, paga el flete marítimo hasta el puerto convenido y contrata
el seguro para las mercancías Las transferencias de riesgos y gastos se dan cuando
la mercancía rebasa la borda del buque.

8.6. CPT (Carriage Paid To)

El vendedor elige el transportista y paga el flete hasta el lugar de destino acordado,


siendo la transferencia de riesgos en el momento que entrega la mercancía al primer
transportista.

8.7. CIP (Carriage and Insurance Paid To)

El vendedor elige el transportista, paga el flete hasta el lugar de destino acordado y


contrata un seguro para las mercancías, siendo la transferencia de riesgos en el
momento que entrega la mercancía al primer transportista.

33
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

8.8. DDP (Delivered Duty Paid)

El vendedor asume todo, incluyendo los trámites La transferencia de riesgos y gastos


se da en el momento de la entrega al comprador

Matriz de aplicación de incoterms en el comercio mundial


Pago de
Medio de VD: Venta en destino Pago de
Siglas Incoterms transporte y
Transporte VO: Venta de origen seguro
flete
CFR Cost & Freight (Costo y flete) Solo maritimo VO Vendedor Comprador
CIF Cost, Insurance & Freight (Costo, seguro y flete) Solo maritimo VO Vendedor Vendedor
CPT Carriage Paid To (Transporte pagado hasta) Cualquiera VO Vendedor Comprador
CIP Carriage Insurance Paid (Transporte y seguro pagados) Cualquiera VO Vendedor Vendedor
Vendedor - Vendedor -
DAF Delivered At Frontier Por tierra -
Comprador Comprador

INCOTERMS $/t EXW FCA FAS FOB CFR CIF CPT CIP DDP

Flete Callao-
20,20 20,20 20,20 20,20 20,20 20,20 20,20 20,20 20,20
Mina-Callao

Póliza
0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70
Transporte

Almacenamiento
8,30 8,30 8,30 8,30 8,30 8,30 8,30 8,30
Callao

Aduanas 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08

Preembarque -
4,60 4,60 4,60 4,60 4,60 4,60 4,60 4,60
Muelle

Open Access -
7,77 7,77 7,77 7,77 7,77 7,77 7,77
borda del buque

Flete Marítimo 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00


Seguro Marítimo 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40

Flete terrestre
25,00 25,00 25,00 25,00
país destino

Seguro terrestre
1,00 1,00 1,00
país destino

aduanas de
0,13 0,13
importación

0,00 20,28 33,88 41,65 71,65 73,05 98,05 99,05 99,18

34
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

CONCENTRADO DE PB

INCOTERMS Precio $/t Concentrado de Pb($/t) total $


FCA 20.28 2876.62 1,388,146

FAS 33.88 2863.02 1,381,584

FOB 41.65 2855.25 1,377,834

CFR 71.65 2825.25 1,363,357

CIF 73.05 2823.85 1,362,682

CPT 98.05 2798.85 1,350,618

CIP 99.05 2797.85 1,350,135

DDP 99.18 2797.72 1,350,072

9. VALORIZACION

¿Qué son los concentrados de mineral?


Se le llama concentrado, en el quehacer minero, al producto rico en metales. Los
concentrados se obtienen mediante varios procesos tales como la flotación, la
lixiviación, la gravimetría, entre otros.
Como sabemos, los concentrados llevan el nombre del mayor metal contenido,
pueden ser concentrados de zinc, cobre, plomo y otros. Entonces, puede señalarse
que los concentrados contienen metal pero que está acompañado por otros
elementos, además de materiales residuales.
Es importante recordar que el contenido de los concentrados siempre es distinto. Esto
se puede atribuir al lugar de procedencia (ya que cada yacimiento tiene sus
características particulares) y a que el contenido del yacimiento no es homogéneo.
Por tal motivo el concentrado tendré contenidos similares, pero no iguales, a pesar de
que se trate de mineral del mismo yacimiento. Por lo tanto, cada concentrado tendrá
un grado de concentración distinto y un valor diferente dependiendo de sus
características.
¿Cómo se valoriza el valor de concentrados de minerales?
Los minerales se pueden comercializar ya sea en forma de concentrados o refinados.
Los minerales refinados son adquiridos directamente por las empresas industriales
(hacerlas, transformadoras, manufactureras, etc.), mientras que los concentrados son
comercializados mediante transacciones más complejas, entre las empresas mineras,
comercializadores, refinerías y fundiciones para su posterior transformación a metal.

35
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

9.1. HALLANDO EL VALOR DE CONCENTRADO

Al vender un concentrado se toma en cuenta, fundamentalmente, tres variables:


• El peso del concentrado, el cual se mide en toneladas métricas secas (se debe
eliminar humedad que pueda contener):
• La calidad; es decir, la presencia de otros elementos en el concentrado, los
que serán pagables o penalizables dependiendo del caso.
Usaremos un ejemplo para la Valorización del concentrado:

9.1.1. Ajuste Del Peso

9.1.2. Ajustando El Contenido De Fino Y Pagable

36
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

9.1.3. Ajustando El Precio

9.1.4. Costo De Maquila

9.1.5. Ajuste De Maquila Por Escaladores

9.1.6. Penalidades

37
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

9.1.7. Otro Metal Pagable

9.1.8. Valor De Concentrado

9.2. VALORIZACION PLOMO

9.2.1. Precios de Plomo

Pb: 2132.93 $/t


9.2.2. Elementos Pagables Y Penalizables:

38
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

Contenido de Plomo:
• El valor de plomo se paga 95% del contenido final de plomo, deducción
mínima de 3 unidades cotización oficial Cash Settlement de London Metal
Exchange para plomo estándar publicada en revista Metal Bulletin de
Londres en dólares promedio del período de cotización.
• La Ag se paga 95% del contenido final de plata, deducción mínima de 50
gramos.
• El Au se paga 95% del contenido final de oro, deducción mínima 1,5 g/t
promedio.

Contenido de Zinc:
• El valor de Zn es 85% del contenido final de zinc, deducción mínima de 8
unidades, cotización oficial Cash Settlement de London Metal Exchange para
Zinc Special High Grade publicada en revista Metal Bulletin de Londres en
dólares promedio del período de cotización.
• La Ag se paga 70% del contenido final de plata, deducción mínima de 3
onzas.
Gasto de tratamiento (GT):
Zinc:
• Gasto de tratamiento: US$ 230/tms, CIF Puerto de Lianyungang - China.
• Gasto de tratamiento: 250 $/t. Termino FOB St callao –Perú.
• El gasto está basado en un precio aplicable de zinc de 2000 $/t. Si
incrementa, en 0,10 $/t por cada 1,00 $ si el precio aplicable de zinc excede
2000 $/t, fracciones prorrata.
• Si disminuye, en 0,10 $/t por cada 1,00 $ si el precio aplicable de zinc este
por debajo de 2000 $/t
• Gasto de refinación de Plata 1,50 $/oz de plata pagable, fracciones prorrata.
• Gasto de refinación de Oro 10 $/oz de oro pagable, fracciones prorrata.
Plomo:
• El gasto de tratamiento está basado en un precio aplicable de plomo de 2200
$/t CIP Depósito Callao y será incrementado en 0,10 $/t por cada 1 dólar
cuando el precio aplicable de plomo exceda 2200 $/t, fracciones prorrata.
• Si disminuye, en 0,10 $/t por cada 1,00 $ si el precio aplicable de zinc este
por debajo de 2200 $/t.

39
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

Límites De Elementos Penalizables En Concentrados De Cu, Pb Y Zn:

Elementos Penalizantes en Concentrado de plomo


• Arsénico: 1,50 $/t por cada 0,1% cuando el contenido final de arsénico
exceda 0,5%, fracciones prorrata.
• Antimonio: 1,50 $/t por cada 0,1% cuando el contenido final de antimonio
exceda 0,5%, fracciones prorrata.
• Bismuto: 2,50 $/t por cada 0,01% cuando el contenido final de bismuto
exceda 0,1%, fracciones prorrata.

9.3. VALORIZACION DE CONCENTRADO DE PLOMO

9.3.1. TERMINO CIF

Calidad
Pb 63.74%
Ag 2190gr/TM
Au 1.95gr/TM

As 0.69%
Bi 0.16%
Sb 0.0023
9.3.2. Cotizaciones:

Cotizaciones:
Pb 2132.93 $/t
Ag 25.95 $/onza
Au 1865.98 $/onza

40
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

9.3.3. Escalación:

Incrementa en 0,10 $/t por cada 1 cuando el plomo exceda 2200 $/t
9.3.4. Penalizaciones

• As = 0,3 $ por cada 0,1 %, por encima de 0,1 %, fracción a prorrata


• Bi = 0,10 $ por cada 0,01 %, por encima de 0,01 %, fracción a prorrata
• Zn = 3 $ por cada 1 %, por encima de 7 %, fracción a prorrata

Tonelaje
TMH 525.975
H% 11.00%
TMS 468.118

Pago de contenido metálico


Pb (63.74 * 0.95) 60.55 %
Pb (63.74 - 3) 60.74 %
Pb (63.74 * 2132.93) /100 1295.54 $/t
Prima
Ag ((2190 - 50) /31.1035) * 25.95 1785.43 $/t
Au ((1.95 - 1) /31.1035) * 1865.98 56.99 $/t
Subtotal 3137.96 $/t

Deducciones
Gasto de tratamiento 230 $/t
Escalador = ((2200-2132.93) *0.1 6.71 $/t
Subtotal 236.71 $/t

Penalización
As: ((0.69-0.5)/0.1)*1.5 2.82 $/t
Bi: ((0.16-0.1)/0.1)*2.5 1.5 $/t
Subtotal 4.35 $/t

41
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

Resumen de Valorización
Pago de concentrado 3137.96 $/t
Deducciones 236.71 $/t
Penalizaciones 4.35 $/t
Valoración del plomo 2896.90 $/t

10. CONCLUSIONES

• La minería peruana en el mercado del plomo es principalmente un productor y


exportador de mineral y concentrados de plomo.
• El concentrado de plomo es un material que debe ser operado con altos
estándares ambientales, pues si no cumple esta condición puede generar
impactos ambientales en las operaciones comerciales que desencadenarían
conflictos sociales y ambientales.
• El valor de los concentrados de mineral está expresado en función al tipo de
INCOTERMS que se negocia en las ventas de concentrados, el cual guarda
una relación directamente proporcional a los gastos de transporte, seguro y
fletes desde el origen en el depósito de la mina hasta el punto de entrega.
• Las operaciones comerciales en el puerto del callao, en la actualidad, usan
tecnología limpia en sus operaciones lo cual los convierte en procesos
eficientes con cuidado al medio ambiente y el entorno social.
• En la comercialización de minerales y metales, las transacciones comerciales
se realizan a través de las principales bolsas del mundo. Se ha podido
constatar que la estructura en los mercados bursátiles se ha modificado de
manera importante a partir del 2012 con la compra de London Metal Exchange
(LME) por parte de Hong Kong Exchanges and Clearing Limited. Por lo tanto,
LME ha hecho un cambio global con un reto significativo, que es el de lograr
plenamente el crecimiento en el mercado de Asia y, principalmente, en China.
• El valor de los concentrados de mineral está expresado en función a un
INCOTERMS, el cual es determinado en la negociación del gasto de
tratamiento.
• El contrato comercial debe contener los acuerdos comerciales llegados entre
el vendedor y el comprador. Dichos acuerdos incluyen no sólo los términos
para determinar el valor de los concentrados de mineral, sino también los
términos logísticos, financieros y legales

42
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

• En el comercio mundial de minerales, los Incoterms más utilizados son FOB y


CIF. En la matriz de aplicación de Incoterms para el comercio de minerales y
metales, se realiza un análisis de los costos respecto a la aplicación de tales
términos. En el término CIF, además del precio de fábrica, se consideran los
costos de certificación (origen, calidad, etcétera), el transporte interno en
origen, el seguro interno en origen, el agente de aduanas en origen, la estiba,
el flete y el seguro internacionales.
• En los envíos de concentrados de los depósitos hacia el muelle de embarque,
el Open Access juega un rol muy importante, ya que su objetivo es transferir
los concentrados provenientes de los depósitos mineros hacia la faja
transportadora, para su traslado al shiploader en el muelle de embarque. Por
su parte, el shiploader es un sistema de cargado de concentrados a las
embarcaciones con una alta eficiencia, los cuales llegan a él por la faja tripper
que está conectada a la torre de transferencia.
• Los resultados de la evaluación de los impactos ambientales de las diferentes
operaciones comerciales en los depósitos mineros y en los sistemas de
transporte multimodal presentan bajos valores, que no requieren la aplicación
de medidas correctoras.

11. BIBLIOGRAFIA

• Gestión Minera, II Congreso Internacional, “comercialización de concentrados


de mineral y metales” por Roberto Huby. Instituto de ingenieros de minas del
Perú, recuperado de: https://docplayer.es/2277999-Comercializacion-de-
concentrados-de-mineral-y-metales.html.
• Plan de Negocios (2019). Terminal de Embarque de Concentrados de
Minerales en el Terminal Portuario del Callao.
• Sotomayor, A. (2018). Tecnologías Limpias medio ambiente y comercialización
de minerales. Fondo editorial Universidad de Lima, editorial: fondo editorial
Universidad de lima, 2018.
• Luis Miguel Quistan Mas (2017). Propuesta para la implementación de
controles operacionales para mejorar las condiciones ambientales en el
almacén de plomo de la empresa impala terminals perú sac.

43
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

• Ministerio de Energía y Minas. Dirección General de Asuntos Ambientales


Mineros. (2016). Informe anual 2015. Informe anual de monitoreo de calidad
de aire y variables meteorológicas. Impala Terminals Perú S. A.C. Depósito
Garza Azul. Lima: Autor.
• Área de Pymes. (2015). Infografía Incoterms 2010. Recuperado de http://
www.areadepymes.com/?tit=infografia-resumen-incoterms-grupos-e-f-
&name=Abanfin&fid=ec0infe.
• Ministerio de Energía y Minas. Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros. (2015). Estudio de impacto ambiental del área para la conexión a la
faja transportadora de concentrados de minerales, elaborado por la consultora
Viceversa Consulting S. A. Callao: Perubar.
• Expansión. (2015). Materias primas: oro, cobre y plomo. Datosmacro.com
[Página web]. http://www.datosmacro.com/materias-primas.
• Gustavo Antonio Arellano Anticona (2011). Procedimientos para la toma y
preparación de muestras de concentrados de minerales no ferrosos.
• Compañía Minera Antamina. (2010). Programa de RSE Bosque de Huarmey.
Lima: Autor.
• Sotomayor, A. (2009). Ventajas competitivas de la metalurgia secundaria frente
a la primaria y sus efectos positivos sobre el medio ambiente. Ponencia
presentada en el Congreso Internacional de Medio Ambiente en Minería y
Metalurgia. Lima: Colegio de Ingenieros del Perú.

44

También podría gustarte