Está en la página 1de 11

1

INSTITUTO DE PROFESORADO “CONCORDIA” D-54


Elementos de Lógica
Lic. Mauricio Rohrer
La lógica simbólica

A. Introducción a la lógica simbólica


En la lógica simbólica o matemática se pueden distinguir dos áreas: la lógica proposicional y la
de términos.
La primera opera con proposiciones como elementos últimos del análisis, sin penetrar en sus
estructuras internas y sin llegar, por tanto, a los términos que las componen.
La segunda opera, en cambio, con los términos ya que penetra en la estructura interna de las
proposiciones. Se subdivide en lógica de predicados o funciones, lógica de clases y lógica de
relaciones.
Juan A. Casaubón plantea con mucha claridad las diferencias que existen entre la lógica clásica
y la simbólica, que esquematizamos en el siguiente cuadro comparativo1:

Lógica clásica Lógica simbólica


Es una técnica que no posee fundamento filosófico
Pertenece a la filosofía.
y, menos aún, metafísico.
Se aplica en el área de las humanidades y la Se aplica en los ámbitos de la matemática y la
filosofía. informática.
No es puramente formal, sino que da cabida al Trabaja con estructuras, dejando de lado el
contenido de las expresiones. contenido.
Opera con simbología convencional. Los símbolos
sólo poseen funciones operatorias, sintácticas. Se
Opera con terminología común.
prescinde de su relación con las cosas
(significado).
Es un hábito intelectual y un arte. Es una técnica de cálculo.
Parte de principios considerados evidentes. Parte de postulados convencionales.

B. La lógica proposicional
Las variables designan una categoría de expresiones. Su denominación como ‘variables’
obedece a que pueden ser sustituidas por cualquier expresión del lenguaje ordinario. Por convención, las
variables comienzan a simbolizarse a partir de la letra p (…q, r, s…).
Las constantes son símbolos de valor único que designan las estructuras o relaciones lógicas.
Afectan a las proposiciones y suelen denominarse conectivas:

Símbolo de conectiva Significado


. Conjunción

v Disyunción inclusiva

w Disyunción exclusiva
Condicional o implicación

≡ Bicondicional o equivalencia

- Negación

↓ Negación conjunta

| Incompatibilidad

1
CASAUBÓN, Juan Alfredo; (1981), Nociones generales de lógica y filosofía. Buenos Aires, Estrada,
págs. 115-116
2

Una proposición se denomina atómica si no está afectada por ninguna conectiva. Por ejemplo:
“p”.
En cambio, si la proposición está integrada por más de una atómica y afectada por una
conectiva, se denomina proposición molecular. Por ejemplo: “-p”; “p v q”.
Cada proposición simple del lenguaje natural puede ser representada por una variable
proposicional atómica. Si la proposición expresada en lenguaje natural es compuesta, se representa a
través de tantas variables como proposiciones simples la compongan y se representa la/s constantes que
las vinculan. Este procedimiento se denomina abstracción.
Los paréntesis, corchetes y llaves son signos de puntuación que se utilizan, en ese orden de
prioridad, para indicar el alcance de las distintas conectivas que aparecen en una expresión proposicional.
Por ejemplo:

“Los miércoles son días hábiles”


p
“Truena”
“Truena o no truena” ( p w –p )
“Si existo, entonces pienso” (pↃq)
“Si presta atención y realiza todos los ejercicios;
todo esto le resultará fácil y entretenido, o bien (p.q)Ↄ[(r.s)vt]
muy aburrido”.

El pasaje de una expresión simbólica al lenguaje natural sigue el procedimiento inverso a la


abstracción y se denomina interpretación.
Las conectivas siguen determinadas leyes de verdad que se enuncian a continuación:

Proposición Conectiva Símbolo Ley de verdad

“El aviador tuvo dificultades y La conjunción es verdadera sólo cuando ambos


Conjunción .
logró aterrizar a salvo” miembros son verdaderos.

“Para tocar música se necesita Disyunción La disyunción inclusiva sólo es falsa cuando
v
una guitarra o un piano” incluyente ambos miembros son falsos.

La disyunción exclusiva sólo es verdadera


Disyunción
“Hoy es viernes o sábado” w cuando uno de los miembros es verdadero y el
excluyente
otro es falso.

“Si me levanto temprano, La implicación sólo es falsa cuando el


Condicional o
entonces haré todo el trabajo antecedente es verdadero y el consecuente es
implicación

pendiente” falso.

“Una figura es triángulo si y sólo Bicondicional


La bicondicional es verdadera cuando ambos
si tiene tres lados y ángulos o doble ≡
implicación
miembros son verdaderos o ambos falsos.
consecutivos”

“No es cierto que el tren llegará a La función de la negación es cambiar el valor de


Negación -
horario” verdad de una proposición en el valor contrario.

“Ni viajará a Uruguay ni volverá a Negación La negación conjunta es verdadera sólo en el



su país” conjunta caso de que ambos componentes sean falsos.

La incompatibilidad sólo es falsa cuando sus dos


“O no construiremos un puente, o
Incompatibilidad | componentes son verdaderos y es verdadera en
no construiremos un túnel”
todos los demás casos.

El método de las tablas de verdad se utiliza para determinar el valor de verdad de una
proposición molecular a partir de los valores posibles de las atómicas que la integran y según las leyes de
verdad de las conectivas que las afectan.
3

Dadas dos proposiciones atómicas, la combinación de sus valores de verdad es:

p q
V V
F V
V F
F F

La fórmula reguladora de las tablas de verdad es el número de Quine: 2n. Aquí, la base
corresponde a los valores de verdad posibles –verdadero o falso- y el exponente al número de variables
proposicionales o atómicas. Así, por ejemplo, si una proposición molecular estuviese compuesta por tres
atómicas (p, q, r), el número de filas combinatorias sería ocho.
La distribución de los valores de verdad se coloca alternándose de uno en uno, luego de dos en
dos, para la segunda variable, de cuatro en cuatro para la tercera y así sucesivamente. Si en la fórmula
proposicional aparece más de una vez una misma variable atómica, se colocan sus valores según están
distribuidos en su primera aparición, por ejemplo:

(p v q) . p
V V V
F V F
V F V
F F F

Luego de distribuidos los valores veritativos para cada una de las proposiciones atómicas, se
resuelven las operaciones indicadas por cada constante según la ley de verdad que rige a cada una.
Así, en el ejemplo anterior se procede de la siguiente manera:

(p v q) . p
V V V V V
F V V F F
V V F V V
F F F F F

Si como resultado final, todos los valores de la tabla son falsos, la proposición molecular es falsa
y su tabla se denomina contradictoria. Si se alternan valores verdaderos y falsos, la tabla es
contingente. Por último, si todos los valores son verdaderos, la molecular es verdadera y la tabla se
denomina tautológica.
Una proposición se denomina consistente si posee al menos un caso en que su valor sea
verdadero. Así, poseen consistencia lógica todas las expresiones contingentes y tautológicas.
La equivalencia lógica es la propiedad que poseen dos proposiciones –denominadas
equivalentes- cuando todos los casos que hacen verdadera a una de ellas, hacen verdadera también a la
otra; y cuando todos los casos que hacen falsa a una hacen falsa también a la otra. Por ejemplo:

(p . q) ≡ (q . p)
V V V V V V V
F F V V V F F
V F F V F F V
F F F V F F F

Las leyes lógicas son formas proposicionales tautológicas. Entre las más importantes cabe
mencionar:

Nombre de la ley Expresión simbólica


Identidad (p ≡ p) / (p Ↄ p)
No-contradicción -(p.–p)
Tercero excluido ( p v –p )
4

Nombre de la ley Expresión simbólica


Idempotencia de la conjunción p≡(p.p)
Idempotencia de la disyunción inclusiva p≡(pvp)
Doble negación - -p ≡ p
Simplificación (p.q)Ↄp
Adición pↃ(pvq)
Ley de De Morgan para la conjunción -( p . q ) ≡ ( - p v – q )
Ley de De Morgan para la disyunción inclusiva -( p v q ) ≡ ( - p . – q )
Definición de equivalencia ( p ≡ q) ≡ [ ( p Ↄ q ) . ( q Ↄ p ) ]
Ley asociativa para la conjunción [(p.q).r]≡[p.(q.r)]
Ley asociativa para la disyunción inclusiva [(pvq)vr]≡[pv(qvr)]
Ley asociativa para la equivalencia [(p≡q)≡r]≡[p≡(q≡r)]
Ley conmutativa para la conjunción (p.q)≡(q.p)
Ley conmutativa para la disyunción inclusiva (pvq)≡(qvp)

Ley conmutativa para la equivalencia (p≡q)≡(q≡p)

Distribución de la conjunción para la disyunción [p.(qvr)]≡[(p.q)v(p.r)]


Distribución de la disyunción para la conjunción [pv(q.r)]≡[(pvq).(pvr)]
Principio de reducción al absurdo ( p Ↄ –p ) Ↄ –p
Principio del modo ponendo ponens [(pↃq).p]Ↄq
Principio del modo tollendo tollens [ ( p Ↄ q ) . –q ] Ↄ –p
Principio del modo ponendo tollens [ ( p w q ) . p ] Ↄ –q
Principio del modo tollendo ponens [ ( p v q ) . –p ] Ↄ q

Dado un razonamiento cualquiera –analizable en términos de lógica proposicional- se puede


determinar si la estructura es válida o inválida a través del método del condicional asociado.
Para realizar esta operación, se procede formando un condicional que tenga como antecedente
la conjunción de las premisas y como consecuente su conclusión.
Se somete el condicional al análisis veritativo funcional a través de las tablas de verdad. Si el
resultado obtenido es una tautología, se puede afirmar que la estructura de razonamiento es válida. Si el
resultado no es tautológico, la estructura es inválida:

Si hay vida en la Luna, entonces hay atmósfera.


No hay vida en la Luna.
Entonces, no hay atmósfera.

[(p Ↄ q) . - p] Ↄ - q

V V V F F V V F V
F V V V V F F F V
V F F F F V V V F
F V F V V F V V F

El condicional asociado no es tautológico, sino contingente. Por esto, la estructura es inválida.

Si hay vida en la Luna, entonces hay atmósfera.


No hay atmósfera en la Luna.
Entonces, no hay vida
5

[(p Ↄ q) . - q] Ↄ - p

V V V F F V V F V
F V V F F V V V F
V F F F V F V F V
F V F V V F V V F

En este segundo ejemplo, el condicional asociado es tautológico, por lo que su estructura es


válida.

C. La lógica de predicados

La lógica proposicional trabaja con proposiciones no analizadas, en las que se toman en cuenta
sus valores de verdad.
Sin embargo, las proposiciones poseen una estructura interna –de sujeto y predicado- que no es
posible analizar en lógica proposicional. Esto es, justamente, lo que pretende llevar adelante la lógica de
predicados a través de la simbología formal o matemática.
Así, la lógica de predicados analiza las proposiciones en términos de argumento y functor. El
argumento corresponde, en sentido amplio, al sujeto, y el functor al predicado o propiedad que se le
atribuye.

1. Las proposiciones singulares y las funciones proposicionales


Una proposición singular es aquella que atribuye una propiedad a un determinado individuo. Los
nombres que hacen referencia a individuos determinados se simbolizan mediante constantes individuales:
las letras minúsculas ‘a’, ‘b’, ‘c’…Los predicados son simbolizados mediante las letras mayúsculas ‘F’, ‘G’,
‘H’…Así, por ejemplo:

Carlos trabaja: Fa (se lee ‘F de a’), donde F simboliza ‘trabaja’


Jenófanes y Parménides son filósofos de la escuela eleática: Fab
O García vuelve pronto a trabajar, o Pérez renunciará: Fa v Gb
El Everest no es un río: - Fa

Si se expresa que alguien puede poseer una propiedad, pero no se determina el sujeto, se
utilizan variables individuales: ‘x’, ‘y’, ‘z’. Las variables pueden entenderse como espacios vacíos que, al
ser ocupados por nombres propios o constantes, se convierten en proposiciones. ‘Fx’ no es una
proposición, ya que no es verdadera ni falsa, por estar indeterminado el individuo del que se predica la
propiedad ‘F’; es una función proposicional.

2. Los cuantificadores y las proposiciones típicas


Para las proposiciones universales se utiliza el símbolo del cuantificador universal (x) antepuesto
a la función. Así, se formula (x) Fx, que se lee: ‘para todo x, F de x’. La negación se expresa: - (x) Fx.
La negación universal se simboliza (x) –Fx, que se lee: ‘para todo x, x no es F’.
El cuantificador existencial, que indica que existe al menos un individuo que posee o satisface la
propiedad, se simboliza con (Ǝx).Se formula (Ǝx) Fx y se lee: ‘existe al menos un x, tal que F de x’.
Las proposiciones típicas se simbolizan de la siguiente manera:

Ejemplo Simbolizació Lectura Negación


n
‘Para todo x, si x es
A Toda hormiga es insecto (x)(Fx Ↄ Gx) hormiga, entonces x es -(x)(Fx Ↄ Gx)
insecto’
‘Para todo x, si x es
E Ninguna hormiga es insecto (x)(Fx Ↄ -Gx) hormiga, entonces x no es -(x)(Fx Ↄ -Gx)
insecto’.
‘Existe al menos un x, tal
I Algún perro es negro (Ǝx)(Fx.Gx) - (Ǝx)(Fx.Gx)
que x es perro y x es negro’.
‘Existe al menos un x tal que
O Algún perro no es negro (Ǝx)(Fx.-Gx) -(Ǝx)(Fx.-Gx)
x es perro y x no es negro’.
6

Si un cuantificador no va seguido de un signo de puntuación, su alcance llega hasta la variable


correspondiente a la primera letra de predicado a su derecha. Por ejemplo, en la fórmula (x) Fx, el alcance
del cuantificador universal llega hasta la x de la función Fx; en (x) Fx Ↄ Gx, llega hasta la x de Fx y no
hasta la x de Gx. En cambio, si el cuantificador va seguido de un signo de puntuación, su alcance se
extiende a todo lo comprendido dentro del signo: (x) (Fx Ↄ –Gx).
Se denominan variables ligadas aquellas que caen bajo el alcance de un cuantificador; son
variables libres aquellas que no poseen cuantificador o no caen bajo su alcance. De esta manera, se
designa, en sentido propio, como función proposicional a aquella forma cuantificacional que tiene, por lo
menos, una variable libre.
En la lógica de predicados, el cuadrado de oposición de la lógica clásica queda reducido a las
relaciones de contradicción:

(x) (Fx Ↄ Gx) A E (x) (Fx Ↄ -Gx)

Contradictorias

(Ǝx)(Fx.Gx) I O (Ǝx)(Fx.-Gx)

En cambio, si se supone que hay por lo menos un individuo que posee el predicado, es decir,
que es verdadero (Ǝx)Fx, se cumplen todas las relaciones señaladas por la lógica clásica. El cuadrado de
oposición se construye con enunciados generales simples:

Contrarias
(x) Fx A E (x)-Fx

S S
u u
b b
a a
l Contradictorias l
t t
e e
r r
n
n a
a s
s

(Ǝx) Fx I Subcontrarias O (Ǝx)- Fx


7

El único supuesto adicional que se requiere para que valgan las seis relaciones de oposición es
que en el universo exista, por lo menos, un individuo en que se verifique el predicado.

3. Las inferencias inmediatas


En la lógica de predicados se puede inferir por conversión simple (proposiciones E / I), por
contraposición (A / O) y por obversión, según el siguiente esquema:

E (x) (Fx Ↄ –Gx) Ↄ (x) (Gx Ↄ –Fx)


Conversión simple
I (Ǝx) (Fx . Gx) Ↄ (Ǝx) (Gx . Fx)
A (x) (Fx Ↄ Gx) Ↄ (x) (-Gx Ↄ –Fx)
Conversión por contraposición
O (Ǝx) (Fx . –Gx) Ↄ (Ǝx) (-Gx . Fx)
A (x) (Fx Ↄ Gx) Ↄ (x) (Fx Ↄ - - Gx)
E (x) (Fx Ↄ –Gx) Ↄ (x) (Fx Ↄ – Gx)
Obversión
I (Ǝx) (Fx . Gx) Ↄ (Ǝx) (Fx . - - Gx)
O (Ǝx) (Fx . –Gx) Ↄ (Ǝx) (Fx . – Gx)

4. El tratamiento del silogismo categórico


Los silogismos categóricos se representan a través de fórmulas proposicionales y son válidos
todos aquellos que considera la lógica clásica, a excepción de los que poseen ambas premisas
universales y conclusión particular (DARAPTI, FELAPTON, BAMALIP, FESAPO):

BARBARA: (x) (Fx Ↄ Gx)


(x) (Hx Ↄ Fx)
(x) (Hx Ↄ Gx)

FESTINO: (x) (Fx Ↄ – Gx)


(Ǝx) (Hx . Gx)
(Ǝx) (Hx . – Fx)

BOCARDO: (Ǝx) (Fx . – Gx)


(x) (Fx Ↄ Hx)
(Ǝx) (Hx . – Gx)

DIMATIS: (Ǝx) ((Fx . Gx)


(x) (Gx Ↄ Hx)
(Ǝx) (Hx . Fx)

D. La lógica de clases

El concepto de clase o conjunto es primitivo dentro de la lógica: es indefinible. Puede


caracterizarse en forma intuitiva como una colección de entidades. Las clases se simbolizan con letras
del alfabeto griego.
Existen dos modos de definir una clase: por comprensión o extensión. En el primer caso se
define por el predicado que poseen todos los individuos –elementos- que la componen. En el segundo,
por la enumeración de todos los elementos que la integran.
El símbolo x es el operador de abstracción, que se lee ‘la clase de todos los x tales que’. La
clase de los perros, por ejemplo, se enuncia: {x/x es perro}.
La relación que existe entre un elemento y su clase es de pertenencia y se simboliza Ɛ. Por
ejemplo, si se afirma que Concordia es una ciudad, se indica que ese elemento pertenece a la clase de
las ciudades: x Ɛ α, donde α = {x/x es ciudad}.
La negación de la relación de pertenencia es la relación de no pertenencia, que se simboliza
tachando el símbolo de pertenencia.
Las relaciones que pueden establecerse entre clases son las de inclusión, no inclusión, igualdad
y desigualdad.
8

Una clase α está incluida en otra β si y sólo si todos los elementos de α son también elementos
de β. Por ejemplo, la clase de las rosas está incluida en la de las flores, ya que todos los elementos de la
primera son elementos de la segunda. La inclusión se representa por el símbolo C y se define del
siguiente modo: α C β ≡ (x) (x Ɛ α Ↄ x Ɛ β).
La negación de esta relación es la relación de no inclusión, que se representa tachando el
símbolo de inclusión y se define del siguiente modo: α C β ≡ (Ǝx) (x Ɛ α . x Ɛ β).
La igualdad es la relación por la cual dos clases poseen los mismos elementos. Se define: α = β
≡ (x) (x Ɛ α ≡ x Ɛ β).
La negación de la igualdad es la relación de desigualdad entre clases, que se define del
siguiente modo: α ≠ β ≡ (Ǝx) [(x Ɛ α . x Ɛ β) v (x Ɛ β . x Ɛ α)].
Según el número de elementos componentes, existen diversos tipos de clases:

1. Clase finita e infinita: la primera es aquella que posee un número determinado de


elementos que pertenecen a ella. Las segundas, en cambio, poseen un número de
elementos que no tiene término.
2. Clase unitaria: es aquella a la que pertenece un solo elemento.
3. Clase vacía: es aquella a la que no pertenece ningún elemento. Esto es, no existe ningún
individuo que satisfaga la propiedad designada por un predicado. Se simboliza con Λ.
4. Clase universal: es aquella a la que pertenecen todos los individuos. En ella están incluidas
todas las clases. Se simboliza V.

Las operaciones entre clases son procedimientos que determinan nuevas clases a partir de las
dadas. Ellas son:

1. Intersección de clases: es el producto lógico de dos clases α y β tal que conforman la clase
de los elementos de α que pertenecen también a β. Se simboliza con ∩ y se representa
gráficamente del siguiente modo:

2. Disyunción de clases: dos clases α y β son disyuntas si y sólo si no hay individuos que
pertenezcan a α y también a β; es decir cuando la intersección de ambas clases es vacía: α
∩ β = Λ.

3. Unión de clases: es la suma lógica de clases α y β constituida por los elementos que
pertenecen a α o a β –o a ambas, pues se trata de una ‘o’ inclusiva-. Se simboliza con U y
se representa gráficamente del siguiente modo:

4. Diferencia relativa de clases: la diferencia relativa de una clase α y otra β es la clase


formada por todos los elementos de α que no pertenecen a β. Su símbolo es – y
gráficamente se representa:
9

5. Diferencia absoluta o complemento de clase: es la clase formada por todos los elementos
de la clase universal que no pertenecen a α, es decir, V – α. Se simboliza trazando una línea
sobre la clase de la cual es complemento y se representa gráficamente del siguiente modo:

Las proposiciones típicas pueden representarse en la lógica de clases según las simbologías
propuestas por Charles Peirce y George Boole. La primera se realiza por la relación de inclusión y la
segunda por la operación de intersección y la relación de igualdad:

Proposición típica Simbología de Peirce Simbología de Boole

A: Todo S es P (α C β) (α∩ β=Λ)

E: Ningún S es P (α C β) (α∩ β=Λ)

I: Algún S es P -( α C β ) (α ∩ β ≠Λ)

O: Algún S no es P -( α C β ) (α ∩ β≠Λ)

Las proposiciones pueden graficarse a través de los diagramas de Euler o de Venn, del modo
siguiente:

Proposición típica Diagrama de Euler Diagramas de Venn

I
10

Proposición típica Diagrama de Euler Diagramas de Venn

E. La lógica de relaciones

Las relaciones son vinculaciones o nexos que se establecen al hacer corresponder un elemento
con otro.
En la lógica de relaciones, las funciones proposicionales son consideradas como relaciones y
sus lugares de argumentos permiten determinar el grado de la relación. Así, por ejemplo:

‘x es mortal’ Relación de grado 1 ‘Rx’


‘x es mayor que y’ Relación de grado 2 o dupla ‘Rxy’
‘y está entre x y z’ Relación de grado 3 o tripla ‘Ryxz’
‘x da y a z para w’ Relación de grado 4 o cuádrupla ‘Rxyzw’

El primer elemento o componente de un par ordenado se denomina referente; el segundo


componente, relato.
El conjunto de todos los posibles referentes de una relación se denomina alcance de la
relación: AR. La clase de los posibles relatos se designa como rango de la relación: RR. Si se opera la
unión entre el alcance y el rango de una relación se obtiene la clase denominada universo de discurso de
la relación: UR.
Se denomina dominio de una relación R al conjunto de todos los individuos del alcance para los
cuales hay por lo menos un individuo del rango que satisface la relación. Paralelamente, se designa
dominio converso o codominio de una relación R al conjunto de todos los relatos para los cuales hay,
por lo menos, un referente que haga verdadera la relación. La unión del dominio y codominio se denomina
campo de una relación R.
Las propiedades que pueden verificarse en las relaciones son:

A) Reflexividad: se satisface cuando una entidad (x) tiene la relación R consigo misma. Por
ejemplo: ser idéntico a sí;
B) Irreflexividad: se establece cuando una entidad (x) no tiene la relación R consigo misma.
Por ejemplo: ser padre de, ser menor que, ser distinto de.
C) Simetría: se establece cuando un referente (x) posee una relación con un relato (y) y el
relato posee la misma relación con el referente. Por ejemplo: ser colega de, ser vecino de,
ser compatriota de.
D) Asimetría: se establece si un referente tiene relación con un relato, pero el segundo no
satisface la misma relación para con el primero. Por ejemplo: estar al oeste de, ser mayor
que.
E) Transitividad: se establece si un individuo o entidad tiene relación con un segundo y éste
con un tercero, de modo que el primero la tiene con el tercero. Por ejemplo: ser más joven
que, estar debajo de.
F) Intransitividad: se establece si un elemento tiene relación con un segundo y éste con un
tercero, el primero no la posee con el tercero. Por ejemplo: ser madre de.

Según que exista un único referente para cada relato o un único relato para cada referente, en el
dominio y el codominio, existen cuatro tipos de relaciones:

A) Relación unimultívoca: se establece cuando para cada referente del dominio hay uno o
más relatos en el codominio y para cada relato del codominio hay un único referente del
dominio.
11

B) Relación multiunívocas: se establece cuando distintos referentes del dominio pueden tener
un mismo relato del codominio y cada referente del dominio tiene un único relato en el
codominio.
C) Relación uniunívoca o biunívoca: se establece cuando para cada referente hay un único
relato y para cada relato un único referente.
D) Relación multimultívoca: se establece cuando los referentes pueden tener distintos relatos
y distintos referentes un mismo relato.

También podría gustarte