Está en la página 1de 5

CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE RECEPCION DE

PRUEBAS EN EL EXTRANJERO

INTRODUCCION

El derecho internacional privado es desde hace tiempo el instrumento que regula las
relaciones entre las sociedades, facilitando el movimiento de personas y el intercambio de
bienes y servicios, fomentando la integración y combatiendo las actividades transfronterizas
ilícitas. El proceso de codificación del derecho internacional privado en el ámbito
interamericano ha sido una de las actividades jurídicas permanentes de los Estados
americanos desde las últimas décadas del siglo XIX. Esta labor ha asumido distintas formas
institucionales y en la actualidad se realiza como un proceso jurídico por medio de las
Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP).
Cuando se celebró la primera CIDIP en 1975, la OEA siguió un camino conocido en el cual
se había embarcado a fines del siglo XIX. La adopción de los primeros Tratados de
Montevideo en 1889 y del Código Bustamante en 1928 sentó la base para el
establecimiento del derecho internacional privado en el hemisferio.
Desde el inicio de la labor de codificación del derecho internacional privado se han
adoptado dos criterios. El primero supone un enfoque global que contempla un cuerpo de
normas para abarcar toda la normativa de esta disciplina, mientras que el segundo prevé un
proceso más gradual y progresivo, que supone la formulación de instrumentos
internacionales sobre temas jurídicos particulares.
El criterio de preparar un código único prevaleció en el Congreso de Lima de 1877 y culminó
con la adopción de un código único de derecho internacional, el Código Bustamante, en la
Sexta Conferencia Internacional Americana, en La Habana en 1928. En el período
inmediatamente posterior al establecimiento de la Organización de los Estados Americanos,
el Comité Jurídico Interamericano realizó varios intentos nuevos de codificar todos los
temas del derecho internacional privado. Con ese fin, el Comité propuso revisar el Código
Bustamante para determinar si era posible combinar sus disposiciones con las de los
tratados de Montevideo de 1889 y 1939-1940, a la luz del "Restatement of the Law of the
Conflicts of Law" de los EE. UU. en materia de derecho internacional privado. Como
resultado, el Comité Jurídico Interamericano preparó un proyecto de código, que no contó
con el apoyo de los Estados miembros de la Organización. Esto condujo al abandono del
enfoque global de la codificación de esta disciplina legal y el inicio de la segunda etapa, en
la cual predominó la codificación sectorial del derecho internacional privado.
Así fue que en 1971 los mecanismos utilizados previamente en el tratamiento del derecho
internacional privado en el ámbito interamericano fueron sustituidos por las Conferencias
Especializadas, o CIDIP, que hoy conocemos. La Carta de la OEA describe las
Conferencias Especializadas como “reuniones intergubernamentales para tratar asuntos
técnicos especiales o para desarrollar determinados aspectos de la cooperación
interamericana
ANTECEDENTES
Las CIDIPs han sido el mecanismo utilizado desde 1970 para tratar cuestiones de derecho
internacional privado. Una de las características principales de las CIDIPs es su progresiva
continuidad, dado que los temas propuestos para consideración por una conferencia
determinada son las recomendaciones presentadas por la CIDIP anterior. En el intervalo,
los temas propuestos pasan a ser estudiados en reuniones de expertos, que examinan esos
aspectos altamente especializados del derecho internacional privado.
A la fecha se han celebrado siete CIDIPs en diversas ciudades de las Américas: ciudad de
Panamá en 1975, Montevideo en 1979, La Paz en 1984, Montevideo en 1989, ciudad de
México en 1994, y Washington, D.C. en 2002 y 2009. En total se han suscrito 26
instrumentos interamericanos (incluyendo convenciones, protocolos, documentos uniformes
y una ley modelo) sobre diversos asuntos relativos a la cooperación jurídica y judicial entre
los Estados y la seguridad en las relaciones civiles, de familia, comerciales y procesales.
En 1975 la CIDIP-I adoptó seis convenciones sobre comercio internacional y derecho
procesal. Se trata de las Convenciones Interamericanas sobre Conflictos de Leyes en
materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas; Conflictos de Leyes en materia de
Cheques; Arbitraje Comercial Internacional; Exhortos o Cartas Rogatorias; Recepción de
Pruebas en el Extranjero; y Régimen Legal de Poderes para ser usados en el Extranjero.
En 1979 durante la CIDIP-II los Estados Miembros de la OEA aprobaron ocho instrumentos
internacionales sobre aspectos de derecho mercantil internacional y derecho procesal
internacional, así como convenciones sobre instituciones jurídicas relacionadas con los
aspectos generales de esta rama del derecho. Las convenciones sobre derecho mercantil
internacional son las Convenciones Interamericanas sobre Conflictos de Leyes en materia
de Cheques y Conflictos de Leyes en materia de Sociedades Mercantiles. Las
Convenciones Interamericanas sobre derecho procesal adoptadas fueron sobre Eficacia
Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros; Ejecución de Medidas
Preventivas; Pruebas e Información acerca del Derecho Extranjero; y el Protocolo Adicional
a la Convención Interamericana sobre Exhortos y Cartas Rogatorias. Los aspectos
generales del derecho internacional privado fueron tratados en las Convenciones
Internacionales sobre Domicilio de las Personas Físicas en el Derecho Internacional Privado
y sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado.
En 1984 durante la CIDIP-III los Estados Miembros de la OEA aprobaron instrumentos
internacionales sobre derecho civil internacional y derecho procesal internacional. El primer
grupo incluye la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de
Adopción de Menores y sobre Personalidad y Capacidad de Personas Jurídicas en el
Derecho Internacional Privado. El segundo grupo incluye la Convención Interamericana
sobre Competencia en la Esfera Internacional para la Eficacia Extraterritorial de las
Sentencias Extranjeras y el Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre
Recepción de Pruebas en el Extranjero.
En 1989 durante la CIDIP-IV los Estados Miembros de la OEA aprobaron las Convenciones
Interamericanas sobre Restitución Internacional de Menores; Obligaciones Alimentarias; y
Contratación de Transporte Internacional de Mercaderías por Carretera.
En 1994 durante la CIDIP-V los Estados Miembros de la OEA aprobaron la Convención
Interamericana sobre Derecho Aplicable a Contratos Internacionales y la Convención
Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores.
En 2002 durante la CIDIP-VI los Estados Miembros de la OEA aprobaron la Ley Modelo
Interamericana sobre Garantías Mobiliarias y la Carta de Porte Directa Uniforme
Interamericana para el Transporte Internacional de Mercaderías por Carretera. En 2009
durante la CIDIP-VII se adoptó el Reglamento Modelo para el Registro en virtud de la Ley
Modelo.
Convención Interamericana sobre recepción de Pruebas en el Extranjero

CIDIP: Esta Convención fue adoptada en la Primera Conferencia Especializada Interamericana Sobre Derecho
Internacional Privado (CIDIP-I), celebrada en la ciudad de Panamá. Panamá - Enero 1975.

Ratificaciones: Hasta la fecha los siguientes países han ratificado esta Convención:

Argentina 05/19/86
Bolivia 08/02/83
Brasil 01/30/75
Chile 01/30/75
Colombia 01/30/75
CostaRica 01/30/75
Ecuador 01/30/75
ElSalvador 01/30/75
Guatemala 01/30/75
Honduras 01/30/75
México 10/27/77
Nicaragua 01/30/75
Panamá 01/30/75
Paraguay 08/26/75
Perú 01/30/75
RepúblicaDominicana 07/19/77
Uruguay 01/30/75
Venezuela
01/30/75
Objetivo: Esta Convención establece el marco aplicable a cartas rogatorias con el propósito
de obtener pruebas u otra información probatoria de en el extranjero.
Resumen: Esta Convención aplica a los exhortos o cartas rogatorias que soliciten la
obtención de pruebas o informes en el extranjero (ya sean estas de índole civil o comercial)
emitidas por la Autoridad Judicial competente Estados Parte a la Autoridad competente de
otro. No obstante, los Estados Parte podrán, por vía de declaración, extender también su
aplicación a exhortos a cartas rogatorias en materia criminal, laboral, contencioso-
administrativo, juicios arbítrales u otras materias objeto de jurisdicción especial. Esta
Convención requiere que los exhortos o cartas rogatorias contengan los siguientes
requisitos: 1) indicación clara y precisa del objeto de la prueba solicitada; 2) copia de los
escritos y resoluciones que funden y motiven el exhorto o carta rogatoria, así como los
interrogatorios y documentos necesarios para su cumplimiento; y 3) los nombres y
direcciones tanto de las partes como de los testigos, peritos y demás personas. Dichos
requerimientos podrán ser transmitidos por las Autoridades Judiciales, por funcionarios
consulares o agentes diplomáticos, o por la Autoridad Central designada.

El cumplimiento de los siguientes requisitos es necesario para la aplicación de esta


Convención: 1) los procedimientos requeridos no deben contravenir la legislación del Estado
requerido; 2) la parte interesada deberá remitir los medios económicos u otros necesarios
para la tramitación de la prueba a la Autoridad competente el Estado requerido; 3) la parte
interesada deberá legalizar los exhortos a cartas rogatorias o tramitarlos(las) por vía
consular o diplomática, o por conducto de la Autoridad Central; 4) el exhorto o carta
rogatoria deberá ser traducido al idioma oficial del Estado requerido; y 5) los exhortos o
cartas rogatorias deben respetar las leyes y normas procesales del Estado requerido.
El Estado respondiente podrá rehusar el cumplimiento del exhorto o carta rogatoria si fuere
contraria a su ley aplicable, a orden público o previos a cualquier procedimiento judicial. De
igual manera, toda persona llamada a declarar en el Estado requerido podrá negarse
invocando impedimento, excepción o el deber de rehusar su testimonio de conformidad con
la ley del cualquiera de los dos Estados.
Cumplimiento de un exhorto o carta rogatoria no implicará el reconocimiento de la
competencia del órgano jurisdiccional requirente, ni el compromiso de reconocer la validez o
de proceder a la ejecución de la sentencia que dictare.
Los Estados Parte deberán designar a una Autoridad Central competente para recibir y
distribuir exhortos o cartas rogatorias e informar a la Secretaría General de la OEA a cerca
de dicha decisión
Artículo 19
La presente Convención quedará abierta a la adhesión de cualquier otro Estado. Los
instrumentos de adhesión se depositarán en la Secretarla General de la Organización de los
Estados Americanos.
(Cada Estado podrá formular reservas a la presente convención al momento de firmarlo,
ratificarlo o al adherirse a él siempre que la reserva verse sobre una o más disposiciones
específicas, además queda abierta la invitación a otros estados que quieran formar parte de
ésta)
Artículo 20
La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya
sido depositado el segundo instrumento de ratificación.
Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido
depositado el segundo instrumento de ratificación, la Convención entrará en vigor el
trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de
ratificación o adhesión.
(El instrumento de ratificación se refiere al acto internacional por el cual un Estado hace
constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un tratado. El jefe de
Estado, Gobierno o ministro de Relaciones Exteriores firma el instrumento de ratificación, el
cual se deposita ante el Secretario General de las Naciones Unidas, que oficia de
Depositario. En ese momento, el Estado queda obligado por las disposiciones del Protocolo
y debe cumplir con sus obligaciones.)

Artículo 21
Los Estados Partes que tengan dos o más unidades territoriales en las que rijan distintos
sistemas jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en la presente Convención, podrán
declarar, en el momento de la firma, ratificación o adhesión, que la Convención se aplicará a
todas sus unidades territoriales o solamente a una o más de ellas.
Tales declaraciones podrán ser modificadas mediante declaraciones ulteriores, que
especificarán expresamente la o las unidades territoriales a las que se aplicará la presente
Convención. Dichas declaraciones ulteriores se transmitirán a la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos y surtirán efectos treinta días después de
recibidas.
(Ulterior es un adjetivo que se utiliza para describir algo que está situado más allá en
relación con un sitio o territorio; o que ocupa el lugar siguiente en una serie o cadena, o que
se dice, sucede o se ejecuta después de algo. A lo cual este articulo refiere que los estados
parte que tengan más unidades territoriales que no fuesen registradas anteriormente para
ser parte de la convención pueden hacer declaraciones consiguientes para hacerles
partícipes; después de informar al secretario designado para que así surtan los efectos en
los territorios registrados.)
Artículo 22
La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los Estados Partes
podrá denunciarla. El instrumento de denuncia será depositado en la Secretaría General de
la Organización de los Estados Americanos. Transcurrido año, contado a partir de la fecha
de depósito del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el
Estado denunciante, quedando subsistente para las demás Estados parte.
(Los efectos que tenga la convención no tienen un tiempo establecido definido ni obligatorio
para los estados que forman parte, además este articulo nos habla del derecho a la
denuncia que pueden realizar cualquiera de los contratantes en el momento que sea
necesario, habiendo hecho esta denuncia y entregándola en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos. se da un periodo de un año para ratificarlo y así
mismo dejen de surtir los efectos de la convención para el estado que formulo la denuncia
sin afectar a los demás adscritos.
Artículo 23
El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en español, francés, inglés
y portugués son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos. Dicha Secretaría notificará a los Estados
Miembros de la Organización de los Estados Americanos y a los Estados que se hayan
adherido a la Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación, adhesión
y denuncia, así como las reservas que hubiere. También las (sic) transmitirá la información
a que se refiere el Artículo 10 y el párrafo segundo del Artículo 11, así como las
declaraciones previstas en los Artículo 15 y 21 de la presente Convención.
(Cada traducción hecha de esta convención, así como el texto original tienen un carácter de
legítimo, también nos refiere al derecho que tiene cada estado parte a recibir la información
que sea necesaria o que requieran como puede ser: las firmas, los depósitos de
instrumentos de ratificación, adhesión y denuncia. Todo esto será notificado por la
Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos

También podría gustarte