Está en la página 1de 9

Actividades complementarias

Características generales. Funciones


PARA COMPLETAR ANTES DE ASISTIR AL TRABAJO PRÁCTICO
1) Tejido epitelial: características. Funciones. Criterios de clasificación

- Señale, al menos, tres características de los tejidos epiteliales.


- El tejido epitelial presenta células estrechamente agrupadas con muy
escasa matriz extracelular, presentan uniones intercelulares, apoyan sobre
una membrana basal y sus células están polarizadas. Se encuentran
inervados, son avasculares y contactan con una luz (excepto el epitelio
glandular endócrino).
- ¿Qué criterios se utilizan para clasificar los epitelios? - Ej: por su función: 1)
epitelio de revestimiento 2) epitelio glandular. Los criterios para la clasificación
de los epitelios son el número de capas, la forma de sus células y la presencia
o no de especializaciones de la membrana apical.
- ¿Para qué sirven los epitelios? Enumere al menos cuatro funciones de los
epitelios, con algunos ejemplos
• Intercambio de sustancias (ej. endotelio vascular).
• Absorción (ej. epitelio intestinal y de los túbulos renales)
• Secreción (ej. epitelio estomacal, endocervical). Esta función se encuentra
plenamente desarrollada en los epitelios glandulares.
• Transporte de sustancias en la luz (epitelios ciliados del tracto respiratorio y
del tracto genital).
• Protección mecánica (ej. epitelios estratificados)
• Impermeabilidad (ej. epitelios de la piel y urotelio en vías urinarias).
• Funciones sensoriales (ej. epitelio olfatorio y de la retina)
2. Clasificación de los epitelios de revestimiento. Ejemplos

2. Plano
Endotelio/mesotelio,
estratificado
asa delgada de Henle

2. Cavidad oral,
Esofago, piel, vagina
1. Tubulos renales,
1. Cúbico simple folículos tiroideos
2. Cúbico 2. Raro, Algunos
estratificado Conductos excretores
(ej. glándula Sudorípara
ecrina)
1. Estómago, intes-
1. Cilíndrico simple 2. Cilíndrico tino, endometrio
estratificado 2. Raro, Algunos
Conductos excretores,
algunos sectores de uretra
y canal anal
Seudoestratificado (ej. vias Urotelio o de transición
respiratorias, epidídimo (vía urinaria)

- ¿Qué diferencia hay entre un epitelio estratificado y uno pseudoestratificado?


El epitelio estratificado posee dos o más estratos celulares, de modo que sólo el
más profundo se une a la membrana basal; los estratos más superficiales no lo
hacen. En cambio el epitelio pseudoestratificado (pseudo=falso) es un epitelio
simple, en el que todas las células apoyan sobre la membrana basal pero no
todas llegan a la luz. Por tener nucleos celulares a diferentes alturas, al
microscopio impresiona ser estratificado.

II U.A. Biología Celular, Histología,


Embriología y Genética Medicina-
UBA
3. Concepto de polaridad celular
A. Regiones o dominios de una célula epitelial

REGION APICAL - En el esquema distinga


(LUMINAL) las regiones de una
célula epitelial polarizada
(FLECHAS)
REGION
LATERAL - ¿Qué estructura se
encuentra en la zona con
franjas verticales
- RED TERMINAL (o sus
sinónimos, FIELTRO,
VELO, BARRA TERMINAL)

REGION BASAL

II U.A. Biología Celular, Histología,


Embriología y Genética Medicina-
UBA
3. Concepto de polaridad celular
A. Especializaciones de membrana
lateral

- Con ayuda de la imagen proyectada coloque los


nombres de las uniones intercelulares.

Unión LUMINAL
oclusiva
……….

Zónula Unión
adherens
………. oclusiva
Zónula
Desmosoma
……….. adherens
o mácula Mácula
........
adherens adherens

¿Qué es? Lámina basal


Uniones
Hemidesmosoma
nexo
BASAL
Fuente: HISTOLOGY AND CELL BIOLOGY
An Introduction to Pathology. A. Kierszenbaum y L. Tres. Editorial Elsevier

II U.A. Biología Celular, Histología,


Embriología y Genética Medicina-
UBA
3. Concepto de polaridad celular
B. Especializaciones de la región apical

Completar el cuadro

Centro de
Pasivo, por
filamentos de
contracción de Aumenta la superficie
actina. 1 a 3
red terminal de absorción
micrones

Pasivo, por
Estereocilios pasaje de
fluido
luminal

Estructura de microtúbulos Transporte de


móviles sustancias de la luz
9+2 con proteínas motoras
(dineína) (moco, partículas,
células)
primarios Pasivo, por Función sensora,
pasaje de traduce señales del
fluido luminal medio extracelular

nodales Estructura de microtúbulos Activo,


9+0 con proteínas motoras movimiento
rotatorio

II U.A. Biología Celular, Histología,


Embriología y Genética Medicina-
UBA
3. Concepto de polaridad celular
C. Especializaciones de la región basal

- Membrana basal y lámina basal: ¿son términos equivalentes?


Existe controversia en la nomenclatura: en bibliografía médica de textos no
específicos de histología se utilizan indistintamente, siendo el más utilizado
membrana basal. En textos de histología, la mayoría de los autores consideran
la membrana basal como término utilizado para microscopía óptica, reservando
lámina basal para la microscopía electrónica. Así, la membrana basal consta de
la lámina basal cercana y sintetizada por el epitelio, y una lámina reticular (o
fibroreticular) subyacente aportada por el tejido conectivo. La lámina basal está
constituída por la lámina densa y lámina lúcida, excluyendo la lámina
fibroreticular. Algunos autores como Ross plantean que en verdad la lámina
lúcida resulta de un artificio de técnica, por lo que la lámina basal sólo estaría
constituída por la lámina densa.

- ¿Cuáles son los componentes moleculares principales de la lámina basal?


Colágeno de tipo IV, laminina, entactina, fibronectina, perlecano.

- La técnica de PAS (Ácido periódico-reactivo de Schiff) produce una reacción


positiva a la altura de la membrana basal. ¿Qué componentes de la
membrana basal se unen al reactivo de Schiff?
Heparán sulfato, GAG que se encuentra en el perlecano, proteglucano de la
membrana basal, y por los carbohidratos de las glucoproteínas de la lámina
densa.
En antiguos textos de histología se planteaba que la PAS positividad no se debía
a los GAGs debido a que el tiempo necesario para formar los aldehídos en estas
moléculas no permitia la coloración con el reactivo de Schiff, pero ya no es
tenida en cuenta esta postura.
¿Qué otras especializaciones puede haber en la región basal de los epitelios?
Hemidesmosomas y contactos focales.
4. Glándulas exócrinas. Criterios de clasificación
- ¿Qué nombre general recibe la porción secretora de una
glándula exócrina?
- Adenómero o Unidad Secretora

- ¿Cómo se clasifican las glándulas exócrinas según las


características morfológicas del conducto y del adenómero?
Tubulares, acinares y alveolares
Actividades complementarias 4
Glándulas exócrinas. Criterios de clasificación
Tubulares
TUBULARES Alveolares
ACINARES Acinares
ALVEOLARES
Complete la clasificación de
las glándulas según el
mecanismo con el que se
libera su secreción:

- ¿Conoce alguna glándula


que libera la secreción como
en A?

- ¿Qué productos se liberan


en el mecanismo ilustrado
en B?

- ¿Cuáles se liberan como en


C? ¿Conoce algún
ejemplo?

Glándula sebácea glucoproteínas Lípidos (ej. glándula mamaria en actividad)

II U.A. Biología Celular, Histología,


Embriología y Genética Medicina-
UBA
-A partir de las imágenes proyectadas en el aula clasificar la glándula según la
forma de los adenómeros, el sistema de conductos excretores y el tipo de
secreción que produce.
La glándula submaxilar (o submandibular) es una de las glándulas salivales
mayores. Es una glándula exócrina compuesta tubuloacinar mixta a predominio
seroso.
Se pueden obtener las imágenes y su correspondiente explicación del
prepráctico online correspondiente.
- En un preparado coloreado con hematoxilina y eosina, ¿qué diferencias se
observan entre un adenómero mucoso y uno seroso?
Los acinos serosos son esféricos con luz puntiforme, núcleos esféricos basales,
citoplasma basófilo intenso con granulos basófilos apicales con límites
celulares no evidentes. Los acinos mucosos son en verdad más tubulares, de
mayor tamaño que los serosos, con luz más evidente, núcleos achatados contra
la base celular, citoplasma pálido (por lo general acidófilo) con límites celulares
evidentes.

Los esquemas muestran la relación entre las células mucosas y las serosas en
un acino mixto. ¿Cuál representa la relación real entre las células de la
glándula in vivo?
El esquema de la izquierda representa la condición in vivo del acino mixto.

¿A qué se debe la diferencia entre las figuras a y b?


La formación de la medialuna serosa del esquema b resulta de un artificio de
técnica en el cual con la técnica histológica las células mucosecretoras se
hinchan y desplazan hacia la periferia a las células serosas.

II U.A. Biología Celular, Histología,


Embriología y Genética Medicina-
UBA
Actividades complementarias 5

Ambas microfotografías electrónicas muestran un corte transversal del axonema de


cilios móviles, con patrón microtubular 9+2. La de la izquierda es normal y la otra es de
un paciente con una enfermedad hereditaria en la que falta una proteína ciliar
necesaria para el movimiento de los mismos.

- Identifique las estructuras faltantes en la fotografía de la derecha


faltan los brazos internos y externos
- ¿Qué proteína las forma?
Dineina ciliar
- ¿Qué sistemas/órganos/células pueden verse afectados por la falta de esta
proteína?
Aparato respiratorio (falla de la depuración mucociliar del epitelio ciliado del árbol
respiratorio), tracto genital (infertilidad por falla del epitelio ciliado del oviducto y del
movimiento flagelar del espermatozoide), en algunos casos hidrocefalia por falla del
transporte del líquido cefalorraquídeo por el epitelio ciliado del epéndimo.

II U.A. Biología Celular, Histología,


Embriología y Genética Medicina-
UBA

También podría gustarte