Está en la página 1de 4

Corte evaluativo de junio

Pedagogía II

Preguntar para cuestionar,


Leer para buscar respuestas,
Construir argumentos para analizar la pregunta.

“Lejos de reflejar la “realidad tal cual es”, todo discurso, en tanto


constelación de significados, se construye desde su carácter diferencial (adquiere
sentido en el marco de cadenas o sistemas discursivos más amplios), inestable (el
significado no se fija de una vez y para siempre) y abierto (es siempre susceptible
de ser ligado a nuevos significados) (Buenfil, 1991). Ello no implica desconocer la
pretensión de veracidad y totalidad inherente al carácter ideológico de todo
discurso…” . (Martinis, 2006;1).

La propuesta es problematizar acerca de aquello que hace ruido, moviliza, genera


movimiento, en la práctica educativa desde la mirada de la teoría, para volver a ella en
busca de indagaciones que nos permitan definir la pregunta que queremos formular, lo que
buscamos, lo que nos provoca alteridad y por lo tanto, es un paso previo al aprendizaje
personal y colectivo (si habilito el diálogo).

“Lo cotidiano siempre ofrece más de una oportunidad a las palabras en las
expresiones que la complementan; por eso, también encontramos la expresión fuera
de lo común, equivalente a fuera de serie. La cadena asociativa conlleva un
señalamiento particular por el cual se indica que los objetos o sujetos mencionados
son portadores de atributos remarcables que lo vuelven distinguible”. (Frigerio,
2009).

Para la búsqueda de la alteridad, de lo que, en palabras de Capocasale,


“rompe para construir”, se establece una distancia con la realidad a través de la
escritura para poner en palabras lo que pasa en la escuela, lo que acontece entre la
escuela y el entorno, lo que el sistema educativo dice o no dice acerca de lo
educativo.
Para ello, Frigerio nos propone pensar en “lo común” como una categoría que
se puede analizar a través de varias representaciones acerca de la relación entre lo
escolar y el mundo social, y que pueden ser puntos de partida para generar la
pregunta-problema del trabajo que van a realizar.
Algunas de las que propone son:
● homogéneo/heterogéneo
● universal/particular
● plural/singular
● autonomía/heteronomía
● social/ individual
● yo/multitud/masa
● nación/mundo (en el sentido de cosmopolitismo) o nación/lo local o
nación/supranacional
● diverso/lo común (¿sería lo mismo nombrado de distintos modos?)
● comunidad/institución
● mercado/soberanía
● público/privado

Para la escritura, les propongo trabajar en un cruce entre una


pregunta-problema que se configure en el marco de una dualidad conceptual
vinculada a la realidad educativa actual y el o los conceptos que rescaten del
espacio que transitamos juntos. Para eso, les propongo realizar un texto
argumentativo entre 3 y 5 carillas.
El mismo constará de la:
1- Presentación del tema que contextualiza la pregunta y el concepto que se
desprenda de la dualidad abordada. Esto pueden realizarlo a partir del lenguaje que
quieran.
2- Definición del concepto que decidieron abordar.
3-Explicitación del marco/contexto/programa/institución en que se piensa dicho
concepto.
4- Interpretación y análisis del concepto o los conceptos a partir de uno o dos
autores.
5- Conclusión en clave de síntesis de lo abordado y reflexión personal.
6- Bibliografía utilizada.

Fecha de entrega: 22 de junio.


Aspectos formales. Letra: Arial 11. Interlineado: Sencillo. Normas: APA, última
versión.

Aspectos de la argumentación para considerar.

En un texto académico, la argumentación, así entendida, se complementa y apoya


en otros recursos, como la exposición o la descripción, que están al servicio de aquello que
se quiere sustentar (Blezio, 2014).

“Se entiende por argumentación el procedimiento dialéctico por el cual un


autor mantiene determinados principios o ideas basándose en el razonamiento.
Argumentar es aportar razones para defender una opinión, que consigna la adhesión
a la tesis que presenta un emisor, o que lleve al interlocutor a cierta conducta”.
(Martín, 2012, p. 3).

Las relaciones que se establecen entre los distintos argumentos y entre los datos y
la conclusión se marcan en el texto utilizando conectores, que cumplen diferentes
funciones, según la relación argumentativa que se quiera establecer. Por ejemplo:

Tabla 1. Algunos ejemplos de conectores y sus funciones.


Función argumentativa Conectores

de consecuencia o de así, pues, por (lo) tanto, en consecuencia, por consiguiente,


resultado así pues, por eso/esto/ello, de ahí que, de modo que, con lo
que...

adversativa pero, sin embargo, con todo, no obstante, a pesar de


ello/eso, por el contrario...

temporalidad luego, después, posteriormente, a continuación; en primer


lugar, en segundo término, finalmente...

adición además, así, asimismo, de igual modo...

culminación en suma, en síntesis, dicho de otro modo...

Lenguaje inclusivo

Las autoras Rojas y Rojas (2015, p. 41). recomiendan evitar el uso del masculino como
universal o genérico, pues generalmente silencia e invisibiliza a la mujer y proponen utilizar
términos de sentido colectivo. Ejemplos:

Uso no inclusivo Uso recomendado

los niños la infancia


los niños la niñez
los habitantes la población
los ciudadanos la ciudadanía
los descendientes la descendencia
los trabajadores el personal
los profesores el profesorado
los profesores el personal docente
los profesores el cuerpo docente
los alumnos el alumnado
las señoras de la limpieza el personal de la limpieza
los votantes el electorado
los jóvenes la juventud
los amigos las amistades
los hombres la humanidad

Preguntometro desarrollado a lo largo de las clases:

¿Cuál es la imagen de la adultez que se construye en la educación?


¿Qué tan comprometido puede estar un docente “mayor” con la educación de un niño?
¿Ćuáles son las condiciones para establecer el cambio educativo?
¿Cuánto se valora el ámbito público como para comprometerse con ello?
¿Cuál es el lugar de la alteridad en la educación?
¿Cuál es el camino legítimo para dar lugar al cambio?
¿Vale la pena ser docente?
¿Hay diálogo con nuestro aprendizaje?
¿De dónde surge la individualidad?
¿Qué es lo natural para el ser humano?
¿Se puede resistir enseñando con autonomía?
¿Cómo se vincula la educación al mercado laboral?
¿Qué implica ser un docente situado?

Referencias bibliográficas sugeridas:

También podría gustarte