Está en la página 1de 28

Módulo 15.

Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión


gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido

5° semestre

Módulo 15
Indicadores de desempeño y
evaluación de la
gestión gubernamental

Unidad 1
Evaluación de desempeño

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 1


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido
Índice

Introducción................................................................................................................... 3
1.1 Aproximación sistemática a la evaluación de la gestión pública .............................. 4
1.1.1 Evaluación del desempeño: fundamentos, conceptos y funciones .................... 5
1.1.2 Prácticas de gestión pública orientada a resultados ......................................... 9
1.1.3 El objeto y niveles de la evaluación ................................................................ 12
1.2 Enfoques y criterios de evaluaciones .................................................................... 19
1.2.1 Económico ...................................................................................................... 19
1.2.2 Administrativo - gerencial ................................................................................ 20
1.2.1 Político - institucional ...................................................................................... 20
1.3 Costeo de la evaluación ........................................................................................ 20
Cierre .......................................................................................................................... 25
Referencias de la unidad ............................................................................................. 26

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 2


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido
Introducción

Unidad de competencia

Determina criterios de desempeño en el ámbito público para formular


planes de evaluación.

A partir del año 2000 la Administración pública se centró en recuperar la confianza del
ciudadano, tanto en la gestión pública por su contribución en materia de crecimiento
económico, desarrollo humano y social, así como en la acción gubernamental al
responder a la demanda social, basada en un código de ética. Esto implica que la
evaluación del desempeño de resultados sea determinante en la toma de decisiones
para ejecutar procesos de mejora continua que permitan cumplir con los objetivos, metas
y funciones que se establecen en la agenda gubernamental. En otras palabras, la
evaluación como herramienta de seguimiento y monitorio encuadra en la Ley de
Planeación y obliga a informar a la ciudadanía de los avances, además del cumplimiento
del plan y los programas de gobierno.

Al finalizar el módulo serás capaz de generar indicadores de desempeño con base en


los tipos de evaluación de los programas públicos en las entidades gubernamentales
para la toma de decisiones en el cumplimiento de metas y objetivos.

El desarrollo del módulo se realiza en tres unidades temáticas:

1. Evaluación del desempeño


2. Indicadores de desempeño
3. Evaluación institucional

Resultados de aprendizaje

En esta unidad 1 denominada “Evaluación del Desempeño” que forma parte del módulo
15 Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión gubernamental, se bordan los
desafíos de los procesos de evaluación y su relación con la toma de decisiones desde
la alineación con el plan nacional de desarrollo con la entidad, los programas, objetivos,
metas, riesgos en el ejercicio del gasto público e indicadores de desempeño la práctica
de la gestión pública.
Al finalizar la unidad 1, de manera específica, lograrás:

 Categorizar los criterios de desempeño según los usuarios o destinatarios

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 3


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido
 Sistematizar las actividades de evaluación por actividad y por producto
 Determinar el costo de las evaluaciones de los programas

El siguiente cuadro, te ayudará a tener una visión global de la unidad 1, a través de la


relación de los conceptos de evaluación, administración pública, gestión pública y
desempeño.

1.1 Aproximación sistemática a la evaluación de la gestión pública

Antes de comenzar a revisar los contenidos del tema, te invitamos a reflexionar sobre lo
que hemos aprendido a lo largo de los anteriores módulos: 3. Planeación y gestión
gubernamental, 4. Administración pública y participación ciudadana, 5. El servidor
público en la gestión gubernamental, 10. Planeación, programación y presupuestación
federal, estatal y municipal, 11. Ejercicio presupuestal federal, estatal y municipal, 12.
Técnicas cuantitativas para el análisis financiero y 13. Control interno y administración
de riesgos; si recuerdas, la evaluación es parte de la planeación y la gestión
gubernamental, ya que la participación ciudadana y el servidor públicos son agentes de
la acción gubernamental en los procesos de toma de decisión, ejecución del presupuesto
federal, estatal o municipal y rendición de cuentas.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 4


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido

1.1.1 Evaluación del desempeño: fundamentos, conceptos y funciones

“El gobierno tiene que ser accesible y rendir cuentas por sus actos y decisiones. En la
medida en que existen medios para conocer los desajustes de la acción gubernamental,
se hace más tangible la idea de un mejor gobierno, una democracia más efectiva y de
unos derechos individuales más vigentes” (Sosa, 2011:30).

La evaluación constituye un medio de referencia asociado a herramientas útiles para un


mejor desempeño (BID, 2000, CLAD, 2007) en la medida que abre oportunidades de
mejora continua para incrementar niveles de desempeño, aumentar el grado de
satisfacción de los beneficiarios, brindar información pertinente y oportuna a la sociedad
y de otras agencias gubernamentales y no gubernamentales.

La evaluación con enfoque sistémico ofrece información de la gestión pública posibilitará


mayor eficiencia a la asignación de recursos físicos, humanos y financieros a los actores
implicados en la implementación que ayuda a mejorar la coordinación entre niveles del
sector público. Por lo tanto, la evaluación de resultados de la gestión pública ofrece la
posibilidad de articular la transparencia de las acciones del Estado al cumplimiento de
objetivos, añadiendo claridad a las responsabilidades de cada unidad gerencial del
gobierno y a la labor fiscalizadora que sobre ellas (Barzelay, 2001; NU, CEPAL & ILPES,
2004).

Figura 1. Aproximación sistémica a la evaluación de la gestión pública

Elaboración con base en Mckinsey

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 5


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido

“En el sector público el desempeño ocurre en varios niveles, que van desde el nivel
personal (desempeño de los empleados), hasta el nivel de las políticas públicas de tipo
nacional (desempeño de las políticas de gobierno), pasando por el nivel de los
programas y las organizaciones. Estos niveles son interdependientes, pero cada uno de
ellos representa un ámbito particular cuya gestión puede ser objeto de evaluación. Esto
nos lleva a ver la importancia de reflexionar sobre el objeto de la evaluación y los niveles
de la administración en los cuales este objeto de debe estudiar” (Ospina, 2001: 8).

Existen muchas conceptualizaciones de evaluación del desempeño. La mayoría tienen


en común la dimensión de monitoreo de la acción pública en la asignación y uso de los
recursos públicos con relación a los resultados esperados de su intervención. “La
ecuación típica de una evaluación de medios y fines… mantiene una serie de supuestos
a) el actor es sustancialmente racional; b) los medios son claros y se manipulan
técnicamente; c) los fines están definidos, son explícitos y no objetables por el actor”
(Arellano, 2006:235). Desde del ciclo de decisiones presupuestarias, la evaluación es
parte de la formulación de políticas de la agenda pública hasta su implementación.

Figura 2. Proceso presupuestario y evaluación

Fuente: SHCP

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 6


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido
La evaluación es pronunciamiento que “se enmarca dentro de la agenda más amplia de
la reforma del Estado y la modernización como un cambio de paradigma en la
administración pública, cuyas manifestaciones concretas varían considerablemente de
país a país, pero también cuyas bases filosóficas y conceptuales tienen visos comunes
de mejorar la naturaleza de la práctica administrativa las decisiones presupuestarias,
rendición de cuentas, transparencia y elevar la calidad” (Cabrero M, 1995; Ospina, 1999b
citado por Ospina, 2001).

Mientras que, desde la gestión pública por resultados existen diversas posiciones
teóricas que enfatizan que la evaluación del desempeño se relaciona directamente con
los desafíos prácticos que impone el entorno, que se establece a partir de las demandas
sociales, se vincula con el análisis de las causas y efectos de la aplicación en función
del interés público a fin de identificar tendencias dentro de un marco de interacciones de
múltiples actores y la complejidad de los cambios implícitos en los procesos decisorios
en la implementación de medios y formas más eficientes para atender las demandas de
la ciudadanía (fines) y aumentar la flexibilidad de las estructuras organizacionales para
dar respuesta a las cuestiones pública (Bozeman, 1998).

La evaluación en función de la transparencia como componente de la gestión pública:

 Acceso público a datos e información confiable del desempeño institucional,


adopción de decisiones, destino final de los fondos públicos
 Actores interesados en el desempeño: diseñadores de políticas públicas, líderes
de opinión y beneficiarios de los programas
 Intercambio de argumentos entre gobierno y sociedad
 Criterios contables sobre el gasto de los recursos públicos y costos asociados a
la acción gubernamental

La evaluación en función de la rendición de cuentas como componente de la gestión


pública:

 Intercambio de información y su utilización para fines de control, supervisión,


verificación y aplicación de sanciones (sí procede)
 Responsabilidad de quien ocupa un cargo público de responder a los
cuestionamientos o peticiones de justificación de la acción pública

La práctica de la evaluación en el sector público se ha desarrollado en dos momentos.


En primer momento estuvo orientada a verificar que el principio de eficiencia económica
y eficiencia técnica al interior de cada uno de los programas que constituyen una política
pública. En un segundo momento, hacia el logro eficaz en la solución de los problemas

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 7


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido
sociales públicos (Aguilar, 2010; Arellano, Cabrero, del Castillo, 2000) lo que impulso
procesos de cambio organizacional en las entidades públicas.

Señala en la siguiente lista las características de la evaluación que se presentan en


la entidad gubernamental de tu comunidad.

Característica Si No
Centrada en métodos y técnicas para levantar información que
fundamenta juicios relativos a la utilidad y eficacia de las
acciones implementadas por la entidad pública.
Es un examen riguroso y sistemático de los logros de una
política pública, programa social o desempeño de la entidad
con relación al propuesto y efectos esperados.
Valorización de las acciones instrumentadas de políticas o
programas sociales al dar respuesta a la situación que
originan.
Medida centrada en el logro de resultados esperados de los
servidores públicos.
Considera la naturaleza de los problemas, el contexto y
demandas sociales.
Centrada en la toma de decisiones.

Enfatiza la rendición de cuentas.

Compara objetivos contra resultados.

La evaluación de cualquier política pública, programa o entidad sirve como insumo para
verificar el diseño apropiado, con indicadores de eficiencia económica y de eficacia
social, y con metas asociadas a resultados con una temporalidad establecida, que
permita al gobierno y actores políticos-sociales involucrados en la formulación,
implementación, monitoreo y vigilancia de los programas tomar decisiones respecto de
la permanencia, ajuste o desaparición de cada uno de los programas de la política
pública (Ramos, Sosa y Acosta, 2011 citado por Sosa, 2011: 97).

Entonces, la evaluación en la gestión pública por resultados establece necesariamente


como referencia. Si bien es cierto que la evaluación del desempeño ha demostrado
efectividad al proporcionar información para determinar qué ocurrió como resultado de
la acción gubernamental mediante el empleo de métodos de comparación con el uso de

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 8


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido
técnicas empleadas de carácter cuantitativo (Arellano, 1999). En suma, la evaluación no
puede ser asumida como un fin, sino que es un medio para informar sobre la efectividad
de las decisiones mediante informes de rendición de cuentas y propuestas que
promueven un mejor uso del presupuesto. Desde esta visión la evaluación es una
capacidad en constante cambio y no existe un método o enfoque único que sea
apropiado según el tipo, por esta razón todas las entidades públicas cuentan con una
política de valuación en la que se establecen los objetivos, función, métodos,
responsabilidades y alcances.

Figura 3. De las capacidades institucionales a la evaluación

Fuente: Ortegón, Pacheco, & Roura (2005) Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública

“Las evaluaciones son valoraciones periódicas y objetivas de un proyecto, un programa


o política planificada, en curso o terminada. Las evaluaciones se utilizan para responder
a preguntas específicas, a menudo relacionadas con el diseño, la implementación y los
resultados” (Gertler, Martínez, Premand, Rawling & Vermeersch, 2017:3).

1.1.2 Prácticas de gestión pública orientada a resultados

La gestión pública, a partir de la década de los 80’s se define como el sistema


administrativo gubernamental que permite aumentar y mejorar la efectividad de los
procesos en la creación de valor público, esto a través de la eficacia y eficacia de las

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 9


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido
acciones encaminadas al logro de resultados y el alcance de las políticas públicas, tales
como el acceso a la información sobre la actuación del gobierno en términos de las
demandas, beneficios y efectos al dar respuesta a los problemas de la sociedad (OCDE,
2009).
Desde el cambio de la gestión pública como resultado de las reformas administrativas,
el énfasis se colocó en la eficiencia, eficacia, transparencia y creación de valor público.

Figura 4. De la acción gubernamental a la función de la evaluación

Entre las características que definen Aguilar (2010) de la gestión pública se


encuentran:

 Su origen: inducida mediante el uso de herramientas de medición de desempeño


 Su organización: mayor equilibrio entre los poderes del estado y mayor
participación ciudadana
 Sus procesos: cerrar las brechas entre los resultados esperados y aquellos que
efectivamente se alcanzan

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 10


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido
 Su articulación política: legitimidad, transparencia, rendición de cuentas, con
sentido social y gobernanza.
 Su articulación administrativa: utilizar herramientas administrativas que permitan
medir y tomar decisiones con respecto al rendimiento gubernamental y con
orientación a resultados

La evaluación del desempeño de la gestión pública -fomentada durante la década de los


ochenta- buscaba que el objetivo del programa fuera con el menor costo y fue hasta
finales de los noventa que la eficacia social de los programas se estableciera como
criterio de desempeño (Gonzáles y Hernández, 2010).

En el contexto de la sociedad del conocimiento y la globalización de la economía la


gestión pública se enfrenta a desafíos relacionados con los procesos de toma de
decisiones que tienden a ser complejos por la intervención de actores, instituciones,
mercados, demandas y necesidades de los ciudadanos (OCDE, 1997). De manera que
la evaluación del desempeño, en el marco de la escasez de recursos, la persistencia de
altos índices de pobreza y los cambios en la configuración de la sociedad conecta los
principios de la economía con las finanzas con la toma de decisional al cuantificar el
patrimonio público, determinar las responsabilidades de los contribuyentes,
presupuestar las necesidades financieras relacionadas con la estructura del sistema
impositivo, la distribución social y los efectos en la gestión pública en el logro de los
objetivos del desarrollo económico y social (Millan, 1999 citado por Sosa, 2011).

Te entregan la ficha técnica de Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012


del Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT) y te
solicitan que intervenga la Dirección General de Comercio Interior y Economía Digital
para que explique a los beneficiarios de qué manera se alinea el programa con los
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND), y cómo se beneficiarán al participar.
Una vez que sabes esta información, ¿qué objetivos del PND considerarías en estas
circunstancias y con qué acciones promoverías la reflexión en la población objetivo
de PROSOFT?

La implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) y el presupuesto


basado en Resultados (PbR) son componentes del proceso de cambio de la
administración pública que reconfiguraron las prácticas de la gestión pública.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 11


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido
Figura 5. Elementos y objetivos del Sistema de Evaluación del Desempeño

Fuente: SHCP

El sistema de evaluación del desempeño en la figura 1 se observa que el seguimiento


del grado de cumplimiento de metas y objetivos con base en indicadores de desempeño
que permitan establecer el impacto social de los programas y de los proyectos desde los
criterios de eficacia, eficiencia (economía) en el ejercicio del presupuesto que se asigna
a las entidades gubernamentales (rendición de cuentas y transparencia).

La gestión pública por resultados revaloriza la evaluación del desempeño con la


interrelación entre acción gubernamental, la participación social y la redición de cuentas,
lo que responde a los siguientes planteamientos: quiénes pueden definir los fines y
objetivos de la evaluación, cuáles son los requerimientos, medios y costos
(cualificaciones, obligaciones, derechos, código de conducta) de evaluar la generación
del valor público, y cuáles son las cuestiones relacionadas con la acción gubernamental
que apoyan los procesos de la evaluación del desempeño (el uso de tecnologías de la
información y la comunicación, la arquitectura organizacional, sistemas contables, entre
otros).

1.1.3 El objeto y niveles de la evaluación

Desde la perspectiva estratégica gubernamental, la evaluación incorpora la relación


entre insumos, procesos y resultados como componentes del desempeño de las
entidades públicas. En este sentido, la evaluación como parte del proceso estratégico
va de la determinación de la naturaleza de la problemática al establecimiento de
resultados derivados de la asignación de los recursos, bajo el principio de caracterizar el
contexto y las configuraciones de las demandas sociales que establecen los múltiples
actores, las situaciones y eventos dinámicos que inciden en los indicadores del

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 12


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido
desempeño con una visión retro y prospectiva de los resultados de las intervenciones
gubernamentales. Es así que, en el nivel federal, estatal y municipal, el marco legal y
normativo incluye disposiciones generales del Sistema de Evaluación del Desempeño,
los lineamientos generales de evaluación de los resultados esperado de la formulación
de un presupuesto por resultados como se muestra en la figura 6.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 13


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión gubernamental
Módulo
Unidad15. Indicadores de
1. Evaluación dedesempeño y evaluación de la gestión gubernamental
desempeño
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido
Contenido

Figura 6. Marco Normativo de la Evaluación

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 14


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido
Por lo tanto, el objeto de la evaluación, en primera instancia, es proporcionar información
de los beneficios, en función de los resultados esperados y surge como una herramienta
para determinar hasta qué punto las acciones realizadas por el órgano emisor del programa
son congruentes con las normas vigentes. Es decir, mejorar el desempeño del gobierno en
relación con los resultados (Oxman et al., 2010).

En la búsqueda por realizar la evaluación de una entidad gubernamental de tu


comunidad, decides vincular el proceso presupuestario con los fines y objetivos
estratégicos institucionales. ¿Cómo establecerías el nivel de la evaluación de la gestión
pública?

La interrelación entre la evaluación y los niveles, siguiendo a Enrique Cabrero (1995, 1999)
y Luis Aguilar (1998, 2001, 2010) se establece con el abandono de los paradigmas del
Estado benefactor para adaptarse a los requerimientos de la reforma administrativa que
impulsaron la calidad y la flexibilidad de los sistemas administrativos. En principio, el Banco
Mundial (2007) y el Banco Internación de Desarrollo (2007) identificaron el propósito de la
evaluación de acuerdo con los componentes según el nivel del sector público (González y
Hernández, 2010).

Figura 7. Propósito de la evaluación del desempeño

Fuente Banco Mundial (2007)

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 15


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido
La idea del nivel de la evaluación de la gestión pública, también considera lo nacional,
sectorial, estatal y municipal, que fundamenta en la territorialización y dinámica local del
sector frente a la especificidad de los actores, grupos, historia y capacidad de articulación
de los acores ante la realidad cambiante. Sin embargo, es necesario destacar que desde la
dimensión espacial no se remite a diferentes niveles de evaluación, ya que la incorporación
de la acción colectiva y la coordinación de los actores a través de la participación ciudadana
les provee una mayor capacidad para organizarse, y demandar mayor efectividad de la
actuación del gobierno.

Con la incorporación de la planeación que precede y preside la gestión pública en el diseño,


ejecución y evaluación de las políticas, programas y proyectos se enfatiza el carácter
participativo de diversos actores en los procesos de la toma de decisiones se establece la
necesidad de generar resultados. En otras palabras, anticipar las consecuencias que la
acción gubernamental.

Desde el nivel de la política pública o programa gubernamental, se establecen como


componentes de evaluación de la acción pública la contribución al desarrollo y bienestar en
términos del sector (entorno), la cadena de valor y el vínculo con la ciudadanía. Mientras
que desde el nivel de la entidad gubernamental la evaluación se centra en la gestión pública,
presupuestación por resultados, eficacia y eficiencia del proceso de toma de decisiones,
organización interna, la vinculación con la ciudadanía y el desempeño del sector público en
términos de clima, cultura y cambio organizacional, liderazgo, sistemas de información y
comunicación, entre otros.

Tabla 1. Niveles y componentes de la evaluación


Niveles Componente
Políticas  Estructura y dinámica sectorial
públicas/programas  Composición del financiamiento
 Cadena de valor público (insumo-proceso-
resultado e impacto)
Entidad gubernamental  Gestión
 Procesos organizativos
 Vinculación
 Desempeño
Funcionarios/servidor  Funciones
público  Habilidades
 Código de conducta
Fuente: Banco Mundial (2007).

A partir de los niveles y componentes, de acuerdo con Weiss (1998) y Winchester (2011)
por su alcance, los tipos de evaluación son:

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 16


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido

 Evaluación de políticas públicas. Mediciones sistemáticas de la operación e impacto de


la convergencia de un conjunto de programas alineados estratégicamente sobre una
realidad social mediante instrumentos económicos, fiscales, inversión, regulación y
programas.
 Evaluación de programas públicos. Determinación cuantitativa de los resultados de una
intervención pública.
 Evaluación de la gestión y resultados de entidades públicas. Medición del desempeño
a partir de la comparación entre lo planeado y lo realizado.
 Evaluación del desempeño individual.

Según la etapa de la intervención (Armijo, 2011):

 Ex ante. Medición previa intervención de la acción gubernamental.


 Procesos. Medición del cumplimento durante el ejercicio de la acción gubernamental.
 Ex post. Análisis de los resultados una vez concluida la intervención de la acción
gubernamental.

Según la finalidad:

 De diseño. Consistencia entre las causalidades y los resultados.


 De desempeño. Seguimiento y monitorio de indicadores estratégicos de la gestión
pública.
 De resultados. Medición del impacto.

Según el ciclo de la política pública:

 De proceso. Valoración desde la formulación a la implementación.


 De impacto. Técnicas cuantitativas para aprobar si la política implementada asociada a
los resultados obtenidos.
 Económica. Análisis de los costos y beneficios en términos económico.

Adicionalmente, otros factores que afecta la evaluación de la gestión pública en el


contexto de la globalización y la reforma administrativa son:

 La incorporación de las cuestiones político-institucionales en la formulación de las


políticas públicas.
 La rendición de cuentas y mantener informada a la ciudadanía.
 Incorporación de la noción de calidad gerencia como factor crítico de los procesos de
cambio organización de los sistemas administrativos.
 Creación de valor público.
 Búsqueda de estrategias de modernización e innovación de la función pública.
 Sistemas administrativos flexibles y orientados a la mejora continua.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 17


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido
 Incorporación de las tecnologías de la información y comunicación.
 Según la finalidad.

Por otro lado, a pesar de que la evaluación del desempeño ha logrado posicionar como
tema relevante de la agenda gubernamental, existen dificultades en la aplicación de la
normatividad en los procedimientos complicados y costos, así como barreras en el personal
al confrontarse con un marco normativo más exigente que limita su integración a la dinámica
de la gestión pública. La evolución de la evaluación de la gestión pública está determinada
por su relación con la sociedad y el ámbito de acción gubernamental determinan qué se
evalúa y la metodología empleada.

Tabla 2. De la acción gubernamental a la evaluación

Ámbito de acción ¿Qué se evalúa? Metodologías/Fuentes de


gubernamental datos

Planes y Estrategias Cumplimiento de Sistemas de Estadísticas


Nacionales de Desarrollo compromisos, prioridades Nacionales, encuestas,
nacionales paneles de expertos y
Evaluación de impacto

Institucional/Entidades Cumplimiento de metas de Sistema de indicadores de


Públicas gestión y resultados finales Desempeño
Eficiencia, Eficacia, Calidad Evaluación de programas
y Economía (Marco Lógico)

Programas Públicos Resultados, gestión e Evaluación de programas


impacto publico inversión (Escritorio,
impacto, EXPOST
INVERSIONES) Marco
Lógico

Inversiones Rentabilidad Social Evaluación de inversiones:


Costo-Beneficio Costo-Beneficio ex-ante,
expost.
Fuente: Armijo, L (2011) Manual de planificación estratégica

En este contexto, el reconocimiento de los resultados de la gestión gubernamental se


orienta hacia la capacidad de entregar buenos servicios y la solución a los problemas que
enfrenta la sociedad, lo que implica que la acción gubernamental integre la formulación,
implementación y la evaluación de las políticas y programas gubernamental en la agenda
del interés público y con ello promueva la participación ciudadana al establecer las
prioridades del desarrollo nacional de los diversos programas de la acción gubernamental
y en la asignación de los recursos.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 18


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido

Para entender la noción de la evaluación de la gestión pública, las políticas y programas,


así como los proyectos de inversión desde la complejidad de los sistemas administrativos
se requiere articular disciplinas, enfoques y criterios que permitan dar cuenta de la
construcción de las relaciones de los actores, la acción colectiva y la acción gubernamental.

1.2. Enfoque y criterios de evaluaciones

El concepto de evaluación apareció como parte de la práctica gubernamental a finales de


los años 1920 en los Estados Unidos como consecuencia de la crisis económica, con el
propósito de establecer la efectividad de los programas con un enfoque económico derivado
de la racionalidad del Estado y con la finalidad de dar cuenta de la propia actuación de la
administración pública y los gobiernos (Armijo, 2011).

Figura 8. Enfoque político institucional de la evaluación.

Fuente: Aguilar, L (2010) Gobernanza, el nuevo proceso de gobernar

1.2.1 Económico

Desde el enfoque económico, la evaluación es utilizada como herramienta de valorización


de la efectividad del ejercicio del presupuesto público asignado a los programas
gubernamentales, privilegiando los criterios eficacia, eficiencia y calidad de la programación
presupuestaria en términos del marco lógico.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 19


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido

1.2.2 Administrativo-gerencial

Desde el enfoque administrativo gerencial la evaluación es el seguimiento y monitoreo del


desempeño asume desde los indicadores de impacto y los resultados intermedios que se
asocian a los planes institucionales y sectoriales. La evaluación sirve:

 Como herramienta de gestión al proporcionar información sobre el desempeño.


 De vínculo entre la gestión pública y el sistema de monitoreo y evaluación
gubernamental.
 La información que genera es insumo en la planificación, presupuestación y
presentación de informes.
 En el desarrollo de funciones de las entidades públicas y es clave en el desempeño.

1.2.3 Político-institucional

Requisitos normativos y legales de la evaluación dirigidos a mejorar la gestión pública e


información sobre el desempeño del sector público relacionada con el uso de los recursos.
Por lo tanto, hacer visibles los resultados de la acción gubernamental, se traduce en ganar
apoyo público, legitimidad de la actuación y confianza en las instituciones.

1.3 Costeo de la evaluación

Una evaluación representa la definición de los compromisos, el papel, funciones y


actividades que realizaran los miembros de los equipos para garantizar la efectividad
técnica del proceso de evaluación y el desarrollo del monitorio y seguimiento de las políticas
públicas, programas o entidades gubernamentales. La evaluación se divide en cinco
etapas:

1. Diseño de la evaluación (propuesta técnica)


2. Costo de la evaluación (propuesta económica)
3. Ejecución de la evaluación (trabajo de campo)
4. Análisis de la evaluación (trabajo de gabinete)
5. Elaboración del informe

La calidad técnica de la evaluación está en función de la capacidad del equipo evaluador y


su relación con el equipo de la gestión pública. Del equipo evaluador depende la integridad
metodológica (recolección y análisis de los datos), el informe, la coordinación del trabajo de
campo (equipo de recopilación de datos y un experto en estadística de la evaluación).
Mientras que el equipo de políticas pública implica la definición de un responsable de la
política pública y el gestor. Los resultados de la evaluación son valiosos para determinar la

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 20


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido
efectividad de la política o programa y los costos asociados a la generación de servicios o
productos de la población objetivo. Así como, los responsables de la gestión estarán
interesados en el reconocimiento a su contribución por su participación en las actividades
que se desprenden del programa o en la gestión pública.

La evaluación en el marco de las reformas administrativas sirve de evidencia sobre el


desempeño de las entidades públicas, para ello es necesario que:

 Participación de los actores del ámbito público, desde que se formula la propuesta
técnica - plan de evaluación- para maximizar las opciones del diseño de la
evaluación y asegurar una asociación efectiva entre los equipos de políticas públicas
y de evaluación.

 Definición los roles, responsabilidades y motivaciones de las diferentes partes


interesadas y darles la oportunidad de participar en el monitorio y seguimiento de la
contribución de las políticas, programas o entidades.

 Relevancia como bien público, que mediante el financiamiento para llevar acabo la
evaluación asegura una alineación adecuada entre la evaluación y la intervención
que se evalúa.

 Identificación de los riesgos y beneficios, usando una metodología de evaluación


sólida y con una estructura lógica qué evalúan y que no evalúan con el uso de
normas científicos y principios éticos.

 Valoración del rigor técnico en el diseño de la evaluación está jerarquizado por


encima de la viabilidad operativa de la implementación del programa y asegurar la
objetividad.

Estructura de la propuesta técnica-económica de una evaluación:

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 21


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido

Fuente: Gertler & et al (2017) La evaluación de impacto en la práctica

Las evaluaciones son un bien público, cuando fundamentan el análisis de la problemática


más allá del interés inmediato de los servidores públicos y consideran el horizonte del largo
plazo en función de los procesos de cambio en diferentes contextos.

La propuesta técnica y económica de la evaluación:

Mientras que para la elaboración de la propuesta económica el costo se determina en


función del salario del equipo de recolección de datos y personal que realizar el análisis e
interpretación de los resultados, honorarios de los consultores, viajes y viáticos de la
realización del trabajo de campo, y costo de la edición e impresión del material de
divulgación.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 22


Módulo 15.Módulo 15. de
Indicadores Indicadores
desempeño de ydesempeño
evaluaciónyde
evaluación
la gestiónde la gestión gubernamental
gubernamental
MóduloUnidad
15. Indicadores
1. Evaluaciónde desempeño
de desempeño y evaluación de la gestión gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido Lectura Desarrollo de contenido
Contenido

Unidad Costo por Número de Costo Unidad Costo por Número de Costo total
unidad unidades total unidad unidades (US$)
(US$) (US$) (US$)

A. Salarios del personal Semanas 7500 2 15000 Semanas 7500 2 15000

B. Honorarios de los 14250 41900


consultores
Consultor internacional (1) Días 450 15 6750 Días 450 0 0

Consultor internacional (2) Días 350 10 3500 Días 350 10 3500

Investigador Días 280 0 0 Días 280 130 36400


asistente/Coordinador de trabajo
de campo

Experto estadístico Días 400 10 4000 Días 400 5 2000

C. Viajes y dietas

Personal: Vuelos internacionales Viajes 3350 1 3350 Viajes 3350 1 3350

Personal: Hotel y viáticos Días 150 5 750 Días 150 5 750

Personal: Transporte terrestre Días 10 5 50 Días 10 5 50


local
Consultores internacionales: Viajes 3500 2 7000 3500 2 7000
Vuelos internacionales
Consultores internacionales: Días 150 20 3000 Días 150 20 3000
Hotel y viáticos
Consultores internacionales: Días 10 5 50 Días 10 5 50
Transporte terrestre local

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 23


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación e la gestión gubernamental
Módulo
Unidad 15. Indicadores
1. Evaluación de desempeño y evaluación de la gestión gubernamental
de desempeño
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido
Contenido
Coordinador de trabajo de Viajes 0 0 Viajes 1350 1 1350
campo: Vuelos internacionales
Coordinador de trabajo de Días 0 0 Días 150 3 150
campo: Hotel y viáticos
Coordinador de trabajo de Días 0 0 Días 10 3 30
campo: Transporte terrestre
local

D. Recopilación de datos 126000

Tipo de datos 1: Consentimiento Escuela 120 100 12000

Tipo de datos 2: Resultados Niño/a 14 3000 42000


educativos
Tipo de datos 3: Resultados de Niño/a 24 3000 72000
salud
E. Análisis y divulgación de
datos
Taller(es)

Divulgación/informes

Costos totales por etapa Etapa de 43450 Etapa de línea de base 198630
diseño
Fuente: Gertler & et al (2017) La evaluación de impacto en la práctica

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 24


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido
Cierre

 Es más importante entender la política y el contexto institucional para avanzar en


la construcción del seguimiento y monitoreo del desempeño de la acción
gubernamental.
 No hay una forma única de diseñar la evaluación y el proceso es gradual con la
participación de múltiples actores.
 La rendición de cuentas y la transparencia son incentivos necesarios para
promover una mayor participación ciudadana y son producto del sistema de
evaluación del desempeño.
 Más que la capacidad de manejar datos e información de la acción
gubernamental, se requiere de un liderazgo del gobierno y la decisión para
determinar que se está ofreciendo un servicio eficaz a sus ciudadanos y creando
valor público.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 25


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido
Referencias de la unidad

Bibliográficas

 Aguilar, L. (2013). Gobierno y administración pública. México: Fondo de Cultura


Económica.
 Aguilar, L. (2010). Gobernanza, el nuevo proceso de gobernar. México:
Fundación F. Naumann.
 Aguilar, L. (2010). El futuro de la gestión pública y la gobernanza después de la
crisis. Frontera Norte 2010, Núm 22 (Enero-Junio)
 Aguilar, L. (2011). Políticas públicas y transversalidad, en Ramos, Sosa y
Acosta (coords.), La evaluación de políticas públicas en México. México: El
Colegio de la Frontera Norte/Instituto Nacional de Administración Pública.
 Arellano, D. (2004). Más allá de la reinvención del gobierno. México: Centro de
Investigación y Docencia Económicas.
 Arellano, D; Ramírez, J (2000). Presupuesto dirigido a resultados: los dilemas
de la evaluación por desempeño en contextos latinoamericanos: Lecciones
desde México, ponencia presentada en V Congreso Internacional del CLAD
sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo,
Rep. Dominicana, 24-27 de octubre.
 Arellano, D; Cabrero, E. y del Castillo, A. (coords.) (2000). Reformando al
gobierno. Una visión organizacional del cambio gubernamental. México: CIDE-
M.A. Porrúa.
 Armijo, M (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el
sector público. Chile: Naciones Unidas, CEPAL, ILPES.
 Barzelay, M. (2001). La nueva gerencia pública. Un ensayo bibliográfico para
estudiosos latinoamericanos (y otros). Revista del CLAD “Reforma y
Democracia” No. 19 (Feb. 2001). Caracas., 19(19), 1–35.
 Barzelay, M. (2001). The New Public Management, improving research and
policy dialogue. Estados Unidos: University of California Press.
 BID y CLAD (2007). Modelo abierto de gestión para resultados en el sector
público. Venezuela
 Bozeman, B. (ed.) (1993). Public management theory: the state of the art.
Estados Unidos: Jossey Bass.
 Cabrero, E. (1995). Del administrador al gerente público. México: INAP.
 Cabrero, E. (1995). La nueva gestión municipal en México: análisis de
experiencias innovadoras en gobiernos locales. México: CIDE - M.A. Porrúa.
 Cabrero, E. (2002). Innovación en gobiernos locales: un panorama de
experiencias municipales en México. México: CIDE - Fundación Ford.
 Cabrero, E. (2003). Gobiernos locales trabajando: Un recorrido a través de
programas municipales que funcionan. México: CIDE - Fundación Ford -

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 26


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido
Comisión de Fortalecimiento del Federalismo de la Cámara de Diputados LVII
Legislatura- INAFED.
 Cabrero, E. (2004). Capacidades institucionales en gobiernos subnacionales
de México, en Gestión y Política Pública, Vol. XIII, no. 3, pp. 735-784.
 Cabrero, E. (coord.) (1998). Las políticas descentralizadoras en México (1983-
1993), logros y desencantos. México: CIDE.
 Cabrero, E.; y Nava, G. (1999). Gerencia pública municipal. Conceptos básicos
y estudios de caso. México: CIDE - M.A. Porrúa
 Cabrero, E; Orihuela, I.; y Ziccardi, A. (2003). Ciudades competitivas-ciudades
cooperativas: conceptos claves y construcción de un índice para ciudades
mexicanas. México: CIDE
 Gertler, P.; Martínez, S; y Premand, P. (2017). La evaluación de impacto en la
práctica.
 González, D.; y Hernández, E. (2010). La política de evaluación del Gobierno
mexicano: crítica desde una perspectiva conceptual, en Revista de
Administración Pública, vol. XLV, Núm. 1 (enero-abril), pp. 15-35.
 Hernández, A. (2009). Hacia un concepto ético de ‘rendición de cuentas’ en las
organizaciones civiles, en En-claves del pensamiento, Año III, núm. 5, junio
2009, pp. 47-70.
 Hernández, A. (1993). Federalismo y gobernabilidad en México, en Marcelo
Carmagnani (coord.), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil y
Argentina. México: F.C.E., pp. 263-299.
 ILPES (2003). Los indicadores de evaluación del desempeño: una herramienta
para la gestión por resultados en América Latina, Boletín del Instituto, Núm. 13,
noviembre, CEPAL.
 ILPES (2004). Metodología del marco lógico, Boletín del Instituto, Núm. 15,
octubre, CEPAL.
 Merino, M. (coord.) Transparencia. Libros, autores e ideas. México: CIDE-IFAI
 OCDE (1997). La transformación de la gestión pública: las reformas en los
países de la OCDE. España: MAP
 Ortegón, E., Pacheco, J., y Roura, H. (2005). Metodología general de
identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública.
 OCDE (2011). Hacia una gestión pública más efectiva y dinámica en México.
México: OECD Publishing.
 OCDE (2009). Estudio de la OCDE sobre el proceso presupuestario en México.
Francia: OCDE.
 OCDE (2008). Buenas prácticas recientemente identificadas de gestión para
resultados de desarrollo.
 OCDE (1998). La reforma de la gestión pública. El caso de los países de la
OCDE. Francia: OCDE.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 27


Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental
Unidad 1. Evaluación de desempeño
Contenido
 OCDE (1997). La transformación de la gestión pública. Las reformas en los
países de la OCDE. España: Ministerio de Administraciones Públicas.
 Ospina, S. (2001). Evaluación de la gestión pública: conceptos y aplicaciones
en el caso latinoamericano. Reforma y Democracia. 19(19), 24–27.
 Oxman, A., Bjørndal, A., Becerra-Posada, F., Gibson, M., Block, M. A. G.,
Haines, A., Wibulpolprasert, S. (2010). A framework for mandatory impact
evaluation to ensure well informed public policy decisions. The Lancet,
375(9712), 427–431.
 Ramos, J; Sosa, J; y Acosta, F. (2011). La evaluación de políticas públicas en
México. México: Instituto Nacional de Administración Pública y El Colegio de la
Frontera Norte.
 Wiesner, E. (1997). La economía neo-institucional, la descentralización y la
gobernabilidad local, en Rolf Lüders y Luis Rubio (coords.) (1997), Estado y
economía en América latina: por un gobierno efectivo en la época actual
México: CIDAC, pp. 249-285.

Electrónicas

 Arellano, D. (2007). Fallas de transparencia: hacia una incorporación efectiva


de políticas de transparencia en las organizaciones públicas. Convergencia,
14(45). Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352007000300002&lng=es&tlng=es.
 NU, CEPAL, & ILPES. (2004). Metodología del marco lógico. Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - ILPES,
1(15), 125. Recuperado de https://doi.org/10.2307/836309.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 28

También podría gustarte