Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

CENTROAMERICANA

MAESTRIA EN DERECHO EMPRESARIAL


DERECHO CIVIL PATRIMONIAL Y
RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS
JURIDICAS

TITULOS VALORES ATIPICOS


MERCADO BURSATIL EN
HONDURAS

MAESTRANTE:
REINA GABRIELA GARCIA AMADOR
12213258

CATEDRÁTICO
JAVIER ABADIE AGUILAR

¿Qué son los títulos valores atípicos?

Es de entero conocimiento que los títulos valores son los documentos necesarios
para ejercitar el derecho literal y autónomo que en ellos se consigna tal como lo
señala el artículo 449 del Código de Comercio, esto significa que los Títulos
Valor Típicos, son aquellos que se encuentran sometidos a la ley, y que por su
utilidad han tenido un gran impacto dentro del ejercicio de los diferentes actos de
comercio. En cambio los títulos valores atípicos es lo contrario al precitado
concepto, siendo que estos se definen aquellos títulos que no pueden amoldarse
ósea los que no están regularizados en la legislación, es decir que son todos
aquellos que sin tener una reglamentación legal han sido consagrados
exclusivamente para usos mercantiles.

Ejemplos de Títulos Valores en Honduras

De acuerdo a lo investigado en una institución bancaria utilizan los siguientes


Títulos Valores Atípicos:

Bonos de Prenda (Cartera de crédito en Garantía) pues lo utilizan los


productores de café

El Bono de prenda es un título accesorio del certificado de depósito lo que


representa la existencia de un crédito prendario sobre la mercancía o parte de ella
depositada en los almacenes generales de depósito, siendo un documento
financiero que acredita el vínculo del certificado de depósito por lo que acredita
la continuación de un crédito prendario es decir el garantía del certificado de
depósito y su funcionalidad es que al depositar la mercancía o producto en este
caso el café en los almacenes, se entregan al depositante un certificado de
depósito identificando la mercancía y en ese acto extiende los bonos de prenda.

Características del Bono de Prenda

Características de bonos de prenda

1. Cuando se trate de mercancía o bienes individuales, solo se expedirá un bono,


si se trata de mercancías o bienes designados genéricamente, se expedirán bonos
en número de a voluntad del depositante. Al expedirse un bono deberá ir
adherido al certificado de depósito.

2. Cuando en el bono no se indique el monto del crédito por el cual será


representado, se entenderá que ésta afectada el valor de todos los bienes
depositados.

3. El bono de prenda solo será negociando por primera vez junto con el
certificado de depósito, con la intervención de una institución del crédito.
4. Negociar un bono de prenda significa solicitar un préstamo. Debe ser expedido
nominativamente y en favor del depositante o de un tercero.

CONTRATOS DE EXPORTACION DE GARANTIA

Es un título valor atípico consiste en que se emite un bono o garantía dan al


importador la seguridad financiera de garantizar en el caso que el exportador de
incumplimiento de las obligaciones de un contrato, por lo que es emitido por un
garante o aval en nombre del exportador, si el exportador, no puede entregar las
mercancías o servicios que se describen en el contrato con el importador, este
último puede acudir a las garantías y recibir una compensación financiera del
banco. En caso de indemnización, el banco recurre al exportador por el importe
total, incluidos los gastos e intereses.

Tipos de bonos y garantías

1. Garantía de licitación
2. Garantía de buena Ejecución
3. Garantía de devolución o garantía de pago anticipado
4. Garantía de pago / cobro
5. Garantía de cumplimiento
6. Garantías de sobregiro
7. Carta de crédito de garantía o contingencia

Facturas Cambiarias

Es un título de crédito a la orden que inscribe el compromiso de pagar una


cantidad incuestionable de dinero dentro de un término establecido, al mismo
tiempo que detalla los productos que hayan sido vendidos, como esencia del
contrato que le da origen al título. Es decir, es un título valor de crédito que el
vendedor podrá expedir para remitir o entregar al comprador en la compraventa
de mercancías, que incorpora un derecho de crédito sobre la parte no pagada o la
totalidad de lo comercializado, la factura cambiaria es el título de crédito que
incorpora el deber que tiene el comprador de pagar en la fecha de vencimiento el
monto que haya quedado debiendo en una venta a crédito de mercancías.

Características

Por factura se entiende el listado de mercancías que son objeto de un contrato


mercantil, donde se menciona su precio, sus características, y su cantidad. La
factura cambiaria como título de crédito partió de la factura común, pero fue
transformada de ser un documento escueto probatorio de un contrato de venta de
mercancías, en un documento constitutivo del derecho de crédito que proviene de
cobrar su monto.

Es un título formal

Debe aglutinar tanto las exigencias generales de los títulos de crédito como los
concretos de la factura. La formalidad es un condicionante fundamental para que
la factura cambiaria sea considerada como título de crédito.

Es un título completo

Es suficiente por sí mismo para generar todos los efectos que Ie atribuye la ley.
La factura cambiaria forja todos sus efectos por sí misma, sin necesitar ser
complementada por ningún otro documento.

Es un título a la orden

Se crea para favorecer a alguien explícito: el vendedor el vendedor ordena que el


pago sea realizado a la persona determinada en la factura cambiaria o a quien esta
coloque mediante un endoso de las mercancías cuyo monto parcial o total suscita
la factura cambiaria.

Es un título categórico

Incorpora el derecho a cobrar el monto componente del precio de una mercancía


entregada real o simbólicamente, sin que la ejecución de este derecho esté
condicionada a alguna contraprestación. Si el comprador acepta la factura
cambiaria, queda totalmente obligado a pagar de forma pura y simple a quien la
presente el monto en cuestión, luego que la factura se muestre para su cobro y
tenga un endoso.

Derechos Políticos y los Derechos Económicos de la acción en una sociedad


de base capital.

Derechos políticos

Los derechos políticos son los que garantizan la participación en la gestión de la


sociedad. Podemos citar, entre otros, los siguientes:

Derecho de asistencia, de voz y voto en las Juntas Generales: a este derecho


se le pueden poner mínimos, o excluir directamente algún tipo de acciones del
mismo (a cambio de un régimen económico privilegiado, las llamadas acciones
sin voto). En principio las decisiones se toman por mayoría y en función del
capital representado por los títulos que cada uno posea, pero pueden ser
necesarias mayorías cualificadas o privilegiar, según las legislaciones,
determinado tipo de acciones. Artículo 82,86, 87,147, 149, 150 del Código de
Comercio

Derecho de información: es el presupuesto lógico del anterior, ya que para


poder ejercerlo es necesario estar al tanto de la marcha de la sociedad. Debe
facilitarse el acceso del accionista a las cuentas anuales, al informe de gestión, y
en general a cualquier documento que se vaya a aprobar en la Junta. Por
supuesto, esto incluye la petición de aclaraciones en la propia Junta, si bien este
es un punto donde son habituales las fricciones y las discusiones sobre el acceso
a los turnos de palabra y las respuestas que se dan. Artículo 77,190

Derecho de impugnación de acuerdos sociales: los accionistas y participes


pueden impugnar judicialmente aquellos acuerdos de las Juntas que vulneren la
Ley, los estatutos, o que perjudiquen el interés societario. A través de la misma
se protege a si mismo y a la sociedad. Artículo 193, 195
Derecho a la acción social de responsabilidad: más allá del ámbito de las
decisiones adoptadas en las Juntas, para controlar el día a día de la gestión, los
socios pueden ejercer la acción social de responsabilidad cuando consideran que
los gestores están lesionando los intereses de la sociedad. Artículo 78,214-215,
226-227

Derecho de convocatoria de Junta: los socios que representen un 25% de la


sociedad pueden solicitar a los administradores que convoquen una Junta, y de no
ser atendidos, plantearlo ante los Tribunales artículo 84, 175.

Derechos Económicos

Derecho a la Responsabilidad Limitada

Es uno de los postulados básicos del derecho societario. Se regula en los


artículos 90 y 248 C. Comercio Deriva del reconocimiento de la personalidad
jurídica que se atribuye a las sociedades mercantiles que cuentan con un
patrimonio propio formado con las aportaciones de los socios, quienes no
responderán de las obligaciones de la sociedad.

Derecho de Opción
Se regula en el Art. 139 C. Comercio Se desprende del principio de igualdad
entre socios (Art. 127 Ccom). Es el derecho por el cual se otorga al accionista o
al socio la facultad de adquirir una parte proporcional de sus acciones en los
aumentos de capital social.
1. Pagado en dinero o con bienes de los socios
2. Sin que los socios desembolsen recursos
Carácter imperativo, indisponible e intransmisible por la Asamblea de
Accionistas pero renunciable por el socio.

Derecho al Dividendo
Definición: el beneficio neto pagado periódicamente a cada acción.
Art. 1782 del Código Civil: la sociedad es un contrato por el cual se aporta
un capital o un bien o bienes tangibles o intangibles con el objeto de que las
ganancias o pérdidas que resulten de la especulación sean distribuidas al o
los socios.
Tipos de Dividendo
1. Ordinario
2. Extraordinario
3. Preferido
4. Intercalario
5. Anticipados o a cuenta
6. Scrip Dividend

Derecho al Reparto
Art. 142 Código de Comercio establece: Todo socio tiene derecho a pedir que la
asamblea general que se reúna para la aprobación del balance delibere sobre la
distribución de las utilidades que resultaren del mismo.
Pero esto NO SIGNIFICA que el socio tenga y derecho subjetivo y concreto a
exigir que se le distribuyan dividendos en todos y cada uno de los ejercicios
sociales y por el total de las ganancias de la sociedad.

Derecho de Receso
Este derecho es una excepción a lo previsto en el artículo 192 del Código de
Comercio que dice que las resoluciones adoptadas por las Asambleas de
Accionistas son obligatorias aún para los ausentes o disidentes (principio
mayoritario).
Surge para tratar de resolver casos de conflictos surgidos entre la mayoría de una
Sociedad y los socios disidentes ante la inmutabilidad de las cláusulas principales
de los pactos sociales. Se regula en los arts. 248, 317 y 351 Comercio.

Derecho a la Cuota de Liquidación


La extinción de la sociedad anónima no es instantánea se debe de distinguir 2
etapas:
 Extincion del contrato social (disolución)
 Desaparición de la persona jurídica (liquidación)
La disolución abre la fase de la liquidación y marca el final de la vida activa
ordinaria de la sociedad artículo 330 Código de comercio.
Importante mencionar que la disolución no implica la extinción de la sociedad
sino que se conserva como:
 La persona jurídica
 El vínculo jurídico que liga o une a los accionistas.

Problemática del Mercado Bursátil en Honduras

De una investigación realizada sobre el tema de la problemática del mercado


bursátil en Honduras, se iniciaría con el concepto que es Bolsa de valores 1 se
pueden definir como mercados organizados y especializados, en los que se
realizan transacciones con títulos valores por medio de intermediarios

1
https://fofisa.com/educacion-bursatil/bolsas-de-valores
autorizados, conocidos como Casas de Bolsa o Puestos de Bolsa. Las Bolsas
ofrecen al público y a sus miembros las facilidades, mecanismos e instrumentos
técnicos que facilitan la negociación de títulos valores susceptibles de oferta
pública, a precios determinados mediante subasta. Dependiendo del momento en
que un título ingresa al mercado, estas negociaciones se transarían en el mercado
primario o en el mercado secundario.
Cabe destacar que en Honduras se materializa con la Ley de Mercado de Valores
aprobada mediante el Decreto No 8-2001, publicada en el Diario Oficial La
Gaceta el 9 de junio del 2001, la que es complementada con la reglamentación y
normativa correspondiente.
Partiendo de lo mencionado anteriormente, se identificó la Bolsa
Centroamericana de Valores que es una institución privada de carácter comercial
que proporciona el lugar, las instalaciones físicas las condiciones óptimas para
que se lleven a cabo las negociaciones de títulos valores, tales como pagarés,
bonos, certificados, acciones. Esta institución realiza las subastas públicas de los
valores privados por lo que emite títulos valores autorizados por la CNBS, los
inversionistas interesados son representados por Casas de Bolsas que a su vez
firman contratos con el emisor para presentar ofertas sobre títulos valores, en
seguimiento con la investigación podemos destacar una Casa de Bolsas
denominada Fomento Financiero S.A,
Ahora en este ensayo se puede obtener un análisis sobre la problemática del
mercado bursátil en Honduras a pesar de disponer con los cimientos de la bolsa
de valores cuales son los motivos de no llegar a concretar con éxito el Mercado
bursátil, con la investigación realizada se ha apreciado que en nuestra que los
inversionistas, pues la mayoría de actividad consiste en transacciones de corto
plazo con instrumentos de renta fija emitidos principalmente por el sector
privado por lo que aún no se genera un sistema estable de financiamiento a largo
plazo o crear un diseño con respecto a los títulos valores de ese tipo como ser los
créditos hipotecarios que son en habitualmente los primeros en la cartera
crediticia pero el atraso de estos técnicas sugiere la existencia de dificultades
regulatorias, ya que de otra forma, no se entendería por qué las instituciones no
utilizan estos recursos para indemnizar la insuficiencia de financiamiento de
largo plazo, existiendo al parecer, esperanza de los inversionistas en instrumentos
de inversión con características de este tipo (de largo plazo y con dispersión de
riesgo) dado que el valor por crédito suele ser bajo y con la existencia de garantía
real (Comisión Nacional de Banca y Seguros).
Factores de problemática de la bolsa de valores en Honduras
No existen las garantías adecuadas para los inversionistas, La regulación de las
empresas participantes en bolsa no se daba como tal, A pesar de que se daba una
regulación por parte de la Comisión Nacional de Banca y Seguros, no había una
ley para el control de las transacciones bursátiles y El incumplimiento de los
requerimientos establecidos en la Ley de Mercado de Valores, se perdió
credibilidad por parte de los inversionistas debido a que no se daba el control
adecuado para el registro de las empresas en la bolsa de valores, lo que impacto
negativamente a nivel hondureño.

Y de acuerdo a las trabajos realizados por la Comisión Nacional de Bancos y


Seguros manifiestas que están cooperación junto con corea para la elaboración de
nuevas técnicas para el Mercado de Valores en Honduras para ofrecer nuevas
herramientas que impulsen el crecimiento sostenible el fortalecer dicho mercado
ya que podrán generar mayor participación de emisores e inversionistas lo que
generará un impacto positivo en la productividad de nuestro país.

También podría gustarte