Jose Saramago

También podría gustarte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

José Saramago (“Ensayo sobre la ceguera”)

➢ Biografía (Pacheco)

Nombre de la página web: www.lecturalia.com


Año de publicación: 2010
Información:
- José Saramago nació el 16 de noviembre de 1922 en Azinhaga.
- Hijo de José de Sousa y Maria da Piedade, campesinos sin tierra.
- Finalizó sus estudios en 1939 a partir de ese momento combinó su trabajo
en un taller con el estudio autodidacta, algo que le sirvió años más tarde para
entrar como oficinista en la administración de la Seguridad Social.
- Publicó algunos libros, como Tiempo de pecado (1947), que pasó sin gloria,
lo que produce un largo parón en la carrera literaria, que no retomaría hasta
casi veinte años más tarde, esto anticipa lo que va a ser su obra fundamental
a partir de 1975.
- Saramago colaboró con periódicos y revistas y pasó a trabajar para una
editorial como traductor.

Nombre de la página web: www.lecturalia.com


Año de publicación: 2010
Información:
- Abandonó su trabajo editorial para dedicarse por completo a su carrera
literaria.
-Su obra se caracterizó por interrogar la historia de su país y las motivaciones
humanas. Encontrar las claves por las que un imperio quedó relegado a un
segundo plano respecto al resto de Europa y entender el accionar del hombre
fueron sus preocupaciones centrales.
- En 1998 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura y tras ello, su
proyección se hizo mundial y su figura alcanzó nuevos niveles de polémica al
manifestar,
- El ensayo sobre la ceguera (1995), es uno de sus libros más celebrados y
recibió una adaptación cinematográfica en 2008.
- Murió en la isla de Lanzarote el 18 de junio de 2010 y tras su muerte se
publicaron varios libros que permanecían inéditos.

➢ Características o estilo literario (Quevedo)

Nombre de la página web:


Año de publicación:
Información:
● El tema más hablado fue sobre la problemática del mundo
contemporáneo.
● El avance de la modernización sobre la ciudad tradicional.
● El hombre anónimo, solitario, oprimido, masificado en las grandes
ciudades.
● Desarrolla una técnica de monólogo interior ya que muestra el interés por
conocer más sobre la vida de los personajes.
● Realiza el análisis de los problemas con nuestro tiempo.
● Comenzó a escribir temas más personales, más irreales.
● Por último tiene una forma de escribir en la que no sabe si relatar los
hechos de forma objetiva y/o transmitir una experiencia personal y
subjetiva.
● Novela y realismo mágico

Nombre de la página web:


Año de publicación:
Información:

➢ Obras destacadas (Muchotrigo)

Nombre de la página web: libroveolibroleo


Año de publicación 28 noviembre 2021
Información:
● El evangelio según Jesucristo (1991)
● Ensayo sobre la lucidez (2004)
● Caín (2009)

➢ Obras destacadas (Muchotrigo)

Nombre de la página web:


Año de publicación: 28 noviembre 2021
Información: libroveolibroleo

● Ensayo sobre la ceguera (1995)


● Las intermitencias de la muerte (2005)

➢ Seleccionar un fragmento y analizarlo (Pacheco)


Nombre de la página web: www.mundifrases.com
Año de publicación: 25/11/2015
Información:

https://www.epdlp.com/texto.php?id2=1299

"De la puerta del ala derecha empezaron a llegar


voces anunciando que ya no quedaba sitio, que
todas las salas estaban llenas, hubo incluso
ciegos que fueron empujados de nuevo hacia el
zaguán, exactamente en el momento en que,
deshecho el tapón humano que hasta entonces
atrancaba la entrada principal, los ciegos que
todavía estaban fuera, que eran muchos, empezaban
a avanzar acogiéndose al techo bajo el cual, a
salvo de las amenazas de los soldados, irían a
vivir.
El resultado de estos dos desplazamientos,
prácticamente simultáneos, fue que se trabó de
nuevo la pelea a la entrada del ala izquierda,
otra vez golpes, de nuevo gritos, y, como si esto
fuese poco, unos cuantos ciegos despistados, que
habían encontrado y forzado la puerta del zaguán
que daba acceso directo al cercado interior,
empezaron a gritar que allí había muertos.
Imagínese el pavor.
Retrocedieron éstos como pudieron, Ahí hay
muertos, hay muertos, repetían, como si los
llamados a morir de inmediato fuesen ellos, en un
segundo el zaguán volvió a ser un remolino
furioso como en los peores momentos, después la
masa humana se fue desviando en un impulso súbito
y desesperado hacia el ala izquierda, llevándose
todo por delante, rota ya la línea de defensa de
los contagiados, muchos que ya habían dejado de
serlo, otros que, corriendo como locos,
intentaban escapar de la negra fatalidad.
Corrían en vano. Uno tras otro se fueron todos
quedando ciegos, con los ojos de repente ahogados
en la hedionda marea blanca que inundaba los
corredores, las salas, el espacio entero. Fuera,
en el zaguán, en el cercado, se arrastraban los
ciegos desamparados, doloridos por los golpes
unos, pisoteados otros, eran sobre todo los
ancianos, las mujeres y los niños de siempre,
seres en general aún o ya con pocas defensas,
milagro que no resultaran de este trance muchos
más muertos por enterrar. "

➢ Género literario, tema, subtemas (Basombrio)

Nombre de la página web:


Año de publicación:
Información:
perteneciente al género literario: narrativo
Tema:el tema central es la ceguera pero no una ceguera normal la cual “ven”
todo negro, es una ceguera blanca, así la describe el autor, los personajes de
esta obra la describen como si sus ojos estuvieran viendo fijamente un mar
de leche en la cual ven todo blanco.
Subtema:
La fragilidad del entramado social:
La naturaleza humana
Los roles y las relaciones de género
La memoria y la historia
El alma:
La enfermedad:Un tema importante en la novela es la naturaleza de la
enfermedad. La "ceguera blanca" es un tipo particular de enfermedad en el
sentido de que incapacita a los infectados sin matarlos
➢ personajes, ambiente, lenguaje (Altez)

Nombre de la página web: GradeSaver


Año de publicación: 1995
Información:
Personajes:
El médico:
Se queda ciego luego de tratar a un ciego
Esposa del Médico:
Personaje que no pierde la vista este fenómeno no es explicado en la obra y
finge estar ciega para estar con su esposo.
El Viejo de la Venda Negra
El es confinado con una radio y gracias a el que se enteran de las noticias
La chica de las Gafas Oscuras

Ciegos
A lo largo de la obra la mayoría de los personajes son ciegos

Ambiente:
Es un lugar cualquiera donde la mayoría de la obra transcurre en el mismo
lugar donde solo hay personas cualquiera dando a entender que el autor
quiere darnos a entender que podríamos ser nosotros en su lugar

➢ mensaje y opinión (Starke)

Nombre de la página web: Cultura Colectiva


Año de publicación: 2017
Información: En Ensayo sobre la ceguera Saramago plantea que, en el uso
de la razón, existe quizá la posibilidad de ofrecer algo bueno de sí para evitar
la irracionalidad contenida en estos actos. El homicidio consumado, la
infidelidad, el poder abusivo, la ceguera del inconsciente colectivo, la falta de
solidaridad del ser humano y la incapacidad de amar al prójimo son tópicos
que se exponen, según el juicio del escritor portugués, quien mira con
enorme pesar la existencia de individuos con la capacidad de ver, pero que
sin embargo se niegan a sí mismos la posibilidad de mirar críticamente su
actuar cotidiano. Este planteamiento denota la propensa individualidad en la
que una sociedad puede caer bajo las consecuencias del comportamiento
humano en la toma de decisiones.

También podría gustarte