Está en la página 1de 328

Plan de Desarrollo Integral del

Estado de Michoacán de Ocampo


DR © 2022 GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN 2021 - 2027
IMPRESO EN MÉXICO
Directorio
Mtro. Alfredo Ramírez Bedolla
Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo.

Lic. Carlos Torres Piña


Secretario de Gobierno.

Lic. Luis Navarro García


Secretario de Finanzas y Administración.

Lic. Azucena Marín Correa


Secretaria de Contraloría.

General de Brigada D.E.M. José Alfredo Ortega Reyes


Secretario de Seguridad Pública.

Lic. Alfredo Anaya Orozco


Secretario de Desarrollo Económico.

Lic. Roberto E. Monroy García


Secretario de Turismo.

Ing. Cuauhtémoc Ramírez Romero


Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

Ing. José Zavala Nolazco


Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas.

Dr. Alejandro Méndez López


Secretario del Medio Ambiente.

Arq. Gladyz Butanda Macías


Secretaria de Desarrollo Urbano y Movilidad.

Dra. Yarabí Ávila González


Secretaria de Educación.

Dra. Gabriela Desireé Molina Aguilar


Secretaria de Cultura.

Dr. Elías Ibarra Torres


Secretario de Salud.

Lic. Carolina Rangel Gracida


Secretaria del Bienestar.

Lic. Brenda Fabiola Fraga Gutiérrez


Secretaria del Migrante.

Mtra. Tamara Sosa Alanís


Secretaria de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas.

Mtro. Mauricio Vargas Andaluz


Coordinador General de Planeación para el Desarrollo del Estado de Michoacán de Ocampo.
Contenido
Mensaje del C. Gobernador ............................................................................................... 8
I. Introducción ................................................................................................................ 12
II. Metodología ............................................................................................................... 17
III. Marco Jurídico ............................................................................................................ 19
IV. Proceso de Consulta y Participación Ciudadana .............................................................. 22
V. Proyectos Insignia ........................................................................................................ 35
VI. Planeación Estratégica ................................................................................................ 71
Eje 1. Armonía, Paz y Reconciliación .......................................................................................... 72
Fortalecer la gobernabilidad y cultura democrática. .............................................................................. 73
Promover, respetar y garantizar el goce y ejercicio de los Derechos Humanos, Individuales, Colectivos y
Sociales........................................................................................................................................... 80
Construir la paz y la seguridad pública con respeto a los derechos humanos. ........................................... 85
Garantizar los derechos, usos y costumbres de los pueblos originarios y la población afromexicana. ........... 92
Gestión gubernamental honesta, austera y transparente. ...................................................................... 101
Eje 2. Bienestar ..................................................................................................................... 108
Brindar atención prioritaria a grupos históricamente vulnerados para reducir las brechas de desigualdad sociales
y territoriales. .................................................................................................................................. 109
Garantizar el Derecho de la Población a la Educación Pública, Gratuita, Laica, Obligatoria, Humanista, Universal,
Inclusiva, Intercultural, Equitativa, de Excelencia y con Perspectiva de Género......................................... 118
Garantizar el derecho a la Alimentación Nutritiva, Suficiente y de Calidad. .............................................. 125
Promover y garantizar el Acceso Efectivo, Universal y Gratuito a los Servicios de Salud, con Calidad, Calidez,
Humanismo, Empatía, Pertinencia Cultural, Trato No Discriminatorio y con Perspectiva de Género. ............ 129
Promover y apoyar el acceso a una vivienda adecuada y asequible con pertinencia cultural y regional para todas
las personas. ................................................................................................................................... 133
Promover y Garantizar el Acceso a la Cultura, con Respeto y Reconocimiento a la Diversidad e Identidad Cultural
en todas sus Manifestaciones, Expresiones, Tradiciones y Saberes, con Perspectiva de Género. ................ 137
Promover la Cultura Física y la Práctica del Deporte para Mejorar el Bienestar de las Personas y su Integración
Social. ............................................................................................................................................ 142
Eje 3. Prosperidad Económica ................................................................................................. 148
Establecer Mecanismos que Generen un Desarrollo Económico Incluyente con visión de Modernidad, Integración
y Participación Multisectorial, con apoyo de Herramientas Digitales de Transparencia para un Mayor Beneficio
Económico, Social y Sostenible. ........................................................................................................ 149
Promover el Acceso y Creación de Empleos Formales, Dignos y Bien Remunerados con Enfoque de Inclusión, No
Discriminación y con apego a la Justicia Laboral. .................................................................................. 154
Promover la Atracción de Inversiones, Innovación, Competencia e Integración de Cadenas de Valor para Generar
Mayor Valor Agregado a Sectores Productivos con Enfoque de Sostenibilidad. ....................................... 159
Garantizar Finanzas Públicas Sostenibles que Favorezcan la Inversión Pública y Privada. ........................... 164
Impulsar la Competitividad del Estado y la Integración de los Territorios con Infraestructura, Equipamiento,
Tecnologías Digitales e Iniciativas Estratégicas, Incluyentes, Sostenibles, Eficientes, Accesibles y Seguros,
basadas en una Visión de Desarrollo Regional. .................................................................................... 171
Promover el Desarrollo del Sector Productivo Primario. ........................................................................ 176
Posicionar a Michoacán como un Destino Turístico de Vanguardia, Sostenible e Incluyente. ...................... 183
Impulsar Empresas de la Economía Social y Solidaria para Mejorar las Condiciones de Vida de Personas y
Comunidades en Condición de Vulnerabilidad. ................................................................................... 188
Eje 4. Territorio Sostenible ...................................................................................................... 198
Promover un manejo sostenible del Patrimonio Natural y Biocultural con un enfoque territorial y de derechos
humanos, con énfasis en los recursos forestales. ................................................................................. 200
Promover al agua como un Pilar de Bienestar al garantizar la disponibilidad, calidad, acceso y saneamiento,
especialmente para la población más vulnerable; así como el aprovechamiento eficiente en los sectores
productivos y la preservación de los servicios hidrológicos que brindan cuencas y acuíferos. ................... 206
Fortalecer la Acción Climática a fin de transitar a una economía baja en carbono y a una población, ecosistemas,
sistemas productivos e infraestructura estratégica resiliente. ................................................................. 213
Promover un entorno libre de contaminación y degradación del aire, agua y suelo, para contribuir al ejercicio
pleno del derecho a un medio ambiente sano. .................................................................................... 217
Promover una gobernanza y gestión territorial sostenible para transitar a ciudades y comunidades rurales
ordenadas, conectadas, incluyentes y seguras, con una relación armónica entre las actividades productivas y las
vocaciones del territorio. ................................................................................................................. 223
Promover el Derecho a la Ciudad considerando la habitabilidad urbana de la vivienda social y popular, para
disminuir las condiciones de marginación urbana, exclusión social y segregación. ................................... 231
Ejes transversales ...................................................................................................................240
Igualdad Sustantiva e incluyente........................................................................................................240
Gobierno Digital, Honesto, Eficaz y Transparente ................................................................................244
VII. Alineación con otros Instrumentos de Planeación......................................................... 246
VI. 1 Alineación al Plan Nacional de Desarrollo ..........................................................................246
VI. 2 Alineación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ............................................................248
VIII. Programas Sectoriales, Regionales y Especiales .......................................................... 250
IX. Mecanismos de Seguimiento y Evaluación ................................................................... 252
X. Objetivos y Estrategias para el cumplimiento de la Agenda 2030..................................... 253
Anexos ........................................................................................................................ 267
Anexo 1: Metodología: Pronóstico de los Indicadores PLADIEM ...................................................267
Anexo 2: Fichas Técnicas Indicadores PLADIEM ......................................................................... 271
Anexo 3: La Unidad de Inversiones como Núcleo Fundamental en la Estrategia de Inversiones en el Estado
de Michoacán ...................................................................................................................... 308
Anexo 4: Las Asociaciones Público-Privadas para la promoción del crecimiento y desarrollo económico
en el Estado de Michoacán .................................................................................................... 309
Glosario de Términos ...................................................................................................... 311
Referencias ...................................................................................................................317
Mensaje del C. Gobernador
No podíamos iniciar de otra manera, sin ustedes no somos nada, eso lo
tenemos bastante claro. El camino andado ha sido largo y lleno de miserias:
tuvimos que soportar invasiones extranjeras, independencias que no
siempre tomaron buenas formas, dictaduras perfectas y otras no tanto,
revoluciones, resistencias, clamores de democracia, supervivencias, llanto
y sangre, sudor y conciencia. Nosotros no seríamos nada, ustedes no serían
nada si hubiésemos todos juntos, claudicado. Decidimos no hacerlo. Hoy
somos el reflejo de una nación, somos un estado que ha echado a andar
su destino, junto a las grandes mayorías de todo el territorio nacional, hoy
gritamos y somos un gigante, somos Eréndira. Hoy hacemos historia, porque
ella, la historia, es nuestra, y como pueblo, estamos llamados a escribirla.

La transformación del país avanza, Michoacán fue punta de lanza en las


tres anteriores, y hoy, también está llamado a serlo. El proyecto alternativo
de nación surgió de la caracterización realizada por el Presidente de la
República, en sus múltiples visitas a lo largo y ancho del país, del profundo
estudio de la historia nacional, concretamente de las luchas populares, y
las necesidades actuales de las clases subalternas que, como en un efecto
dominó, son causalidad y no casualidad.

El Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán tiene como guía


la misma fórmula, que no por eso debe ser considerado una copia a
calca, pues durante su proceso de construcción tuvo a bien considerar las
particularidades que la geografía y la costumbre, que la vida cotidiana y la
idiosincrasia de nuestro estado, nos dictan; entendiéndolo como una parte
esencial en el engranaje transformador, pero que a su vez, se distingue de
todos los demás por tener una historia y un espacio único.

Para 2022, no es un secreto que Michoacán se encuentra en crisis. Es un


territorio rico, donde la mayoría de sus habitantes son pobres. Aportando el
2.5% del PIB nacional, cuenta con 66 parques nacionales, 5 áreas naturales
protegidas, 40 de flora y fauna, y 228 kilómetros de costa.

Según datos de CONEVAL, el 47% de su población es pobre. Dicha realidad


no surgió de la nada, es necesario mencionar que su existencia tiene origen
en una especie de clase gobernante que, enquistada durante décadas en el
poder, nunca ha tomado en cuenta al pueblo. Para ellos, la gente sólo es un
número, una estadística, sólo existe y sirve en tiempo electoral; el gobierno
se construye de arriba hacia abajo. Nosotros no somos así. Este Plan se ha
construido al revés, desde abajo, preguntando prioridades, urgencias y
necesidades.

Tenemos clara una cosa, el pueblo es parte sustancial de todo cambio,


su empoderamiento no pasa sólo por las vías de toma del poder o por

8
9
los mecanismos de ejecución, como lo es este gobierno y todos los emanados del movimiento
popular y ceñidos a los ideales de la Cuarta Transformación. Su empoderamiento real nace cuando
se involucra en la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas impulsadas y generadas del
análisis y la reflexión colectiva. El pueblo se empodera cuando se une bajo una causa, cuando sus
voces se vuelven una voz.

Los Foros de Consulta, realizados al inicio de este gobierno, atendiendo los ejes principales del
programa morenista que le dio forma al Proyecto Alternativo de Nación, fueron los cimientos que
sostienen y dieron figura a este plan sexenal en Michoacán que, al igual que el nacional, tiene como
única misión poner al centro de la discusión la transformación, priorizando las necesidades más
sentidas de las grandes mayorías, incluyendo a todos los sectores y a todas las clases sociales, pero
siempre señalando, que por el bien de todas y todos, primero son las y los pobres.

El producto final surgido de los ejercicios de consulta, no es otra cosa que: qué preguntarle; mandar
obedeciendo; un producto surgido de la reflexión, del análisis, del debate, de la conjunción
de amplios sectores del Estado, de escucharlos, de recabar sus necesidades más sentidas y sus
inquietudes más apremiantes. Es tarea de ustedes, de nosotros, de todas y todos, el garantizar que
nunca más un gobierno elegido democráticamente, diseñe un proyecto estatal que tenga como fin
beneficiar a unos cuantos. Por eso, presentamos este Plan Estatal sintetizando las voces de todas y
todos.

Reconstruir Michoacán, restaurar la República y regenerar el tejido social es nuestra meta, la tarea
cotidiana de las y los michoacanos, la honestidad y el trabajo: el cómo.

Hidalgo capturado; Morelos y Guerrero fusilados; los Niños Héroes abatidos por los fusiles de
Monroe; los franceses rompiendo la pluma del Nigromante; Ocampo casándonos con su epístola;
Juárez desterrando y apresando al invasor en El Cerro de Las Campanas; los Yakis resistiendo; los
Flores Magón y el Regeneración en una cárcel extranjera; Zapata y Villa cabalgando junto a Cananea,
Río Blanco, Carmen Serdán y Madero; los exiliados llorando de alegría al ver a Cárdenas en el
puerto; médicos y ferrocarrileros en huelga; estudiantes y maestros asesinados; revolucionarios
perdidos, arrojados en el mar; la larga noche de los 500 años; Aguas Blancas; la corbata de los
fraudes electorales; la mañana de Ciudad Universitaria ocupada por la Policía Federal; el machete
de Atenco; el fuego de una guardería; el sin sentido de la guerra; la casaca militar del fraude; los
estudiantes de Guerrero; los fusiles de sus maestros; los gritos de mujer en la frontera; las barricadas
en Oaxaca y en el puerto de Lázaro Cárdenas; la necedad de un hombre, de cientos de hombres,
de miles de mujeres, de millones de mujeres, de madres que no encuentran a Luis, a Tere o a Bruno;
el pueblo en las urnas. Todo eso tuvo que conjuntarse para que hoy, México y Michoacán, tengan
esperanza.

No podemos terminar de otra manera: separados somos sólo estadísticas, números. Juntos, unidos,
lo somos todo.

Alfredo Ramírez Bedolla

Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo.

10
11
I. Introducción
Michoacán es un estado que se caracteriza por una diversidad de ecosistemas, lo que también se
relaciona con su diversidad cultural y social, además de que cuenta con una localización estratégica
por su colindancia con diferentes estados y por contar con uno de los puertos más importantes;
el cual es el principal acceso marítimo internacional en la costa pacífica mexicana. Esto coloca a
Michoacán como una de las entidades con mayor potencial para el desarrollo; sin embargo, la
desigualdad, la inseguridad, el bajo desarrollo turístico; así como la falta de proyectos estratégicos
y de inversión que sean sostenibles en condiciones de justicia social, no han hecho posible detonar
el desarrollo del estado para todos los sectores de la población.

La elaboración del Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán (PLADIEM) 2021-2027 es
una obligación establecida en la legislación. Sin embargo, el objetivo de la presente administración
es más amplio, se trata de consensuar la ruta a seguir los próximos seis años, buscando convertir a

12
Michoacán en un estado innovador e incluyente, poniendo al centro a la ciudadanía para conocer
las necesidades desde la mirada de quien las vive; así como de comprender la situación particular
de cada una de las diversas regiones del estado. Es así como surge el presente documento, el cual
es la base para la planeación en el estado y del cual derivan los principales programas y proyectos
a realizarse en el presente sexenio.

¿Qué es el PLADIEM?
El PLADIEM es el documento orientador de la política pública del
Gobierno del Estado, que guiará su actuar durante el periodo 2021-
2027. La planeación representa un medio para que el Estado cumpla la
responsabilidad de mejorar el desarrollo social y económico de manera
integral, equitativa, incluyente, sostenible y sustentable. En ese sentido,
la planeación para el desarrollo es un motor de cambio y a la vez, es un
proceso de interacción entre el Estado y la sociedad que busca enlazar las
políticas públicas y el funcionamiento de éstas en la nación, el estado y
los municipios para atender las prioridades del país; así como administrar los recursos de manera
eficiente y eficaz. Por ello, la planeación del desarrollo del Estado de Michoacán no termina con el
diseño del presente Plan; por el contrario, el PLADIEM representa la primera fase y el comienzo de
un despliegue de acciones que permitirán alcanzar los objetivos planteados, a lo largo del sexenio.

El PLADIEM se trata de la primera fase de la planeación en donde se identifican problemas y


necesidades del estado y la población, y a partir de ello, se diseñan los mecanismos y las políticas
públicas con las cuales se atenderán estos. Esta fase de diseño permite llevar a cabo fases
posteriores, como lo son la presupuestación y programación. Es decir, identificar cuánto costará
realizar estos programas y acciones, con qué recurso se va a hacer y la asignación de presupuesto a
las dependencias para que realicen sus tareas, en función de lo planteado en el Plan; de tal manera
que las soluciones puedan llevarse a cabo en la realidad y que una vez que se realizó, sea posible
pasar a la siguiente fase que es el seguimiento y la evaluación. Esta última fase ayudará a la rendición
de cuentas y a conocer qué tan efectivas son en la realidad las acciones que se plantearon en un
inicio, si el Plan y sus programas derivados ayudan o no a alcanzar los objetivos y si es necesario,
realizar ajustes al Plan y los programas.

¿Para qué sirve?


El PLADIEM tiene como objetivo estructurar la visión y delimitar ejes orientadores del desarrollo
estatal, generando estrategias de actuación que se transformen en soluciones, en programas
presupuestales viables y operativos (mismos que serán generados en una siguiente fase dentro del
proceso de planeación), atendiendo a un diagnóstico previo de la problemática del estado. A partir
de este documento, cada uno de los actores gubernamentales tiene la herramienta para planear
acciones específicas y la población cuenta con una base para dar seguimiento al quehacer público.
Así pues, el PLADIEM al ser un plan general, permite la generación de programas sectoriales,
regionales y especiales, diseñados para atender los aspectos específicos de cada sector del
desarrollo.

Figura 1. Herramientas de planeación derivadas del PLADIEM.


Fuente: Elaboración propia. CPLADEM, 2022.

14
¿Qué contiene?
En la sección tres del PLADIEM se presenta el marco jurídico que comprende el conjunto de leyes,
legislaciones, reglas y otros instrumentos de carácter legal, que permiten y sustentan las actividades
relativas a la planeación del desarrollo en el estado y por consiguiente, la elaboración del presente
PLADIEM. La cuarta sección contiene estadísticas concernientes a los foros de consulta ciudadana.
Mientras que la quinta sección se refiere a los proyectos insignia y la sexta sección, a la planeación
estratégica con perspectiva de mediano plazo, que se traduce en los esfuerzos que hará la actual
administración durante el sexenio.

En la quinta sección se encuentran los proyectos insignia, que son los programas y proyectos que
buscan atender de forma concreta a mediano plazo, los problemas del desarrollo estatal que
aquejan a la población. La sexta sección, trata de la parte estratégica del PLADIEM, la cual plantea
cuatro ejes generales que agrupan las problemáticas y dos transversales planteados mediante
criterios. Cada uno contiene, a su vez, una serie de temáticas particulares de las que se derivan los
objetivos sectoriales, estrategias y líneas de acción (ver figura 2).

Gobernabilidad y cultura democrática


Derechos humanos
EJE 1 Armonía, Paz y Reconciliación Seguridad pública
Pueblos originarios
Corrupción e impunidad

Grupos vulnerables
Migración
Educación
Alimentación
EJE 2 Bienestar Vivienda
Salud
Cultura
Deporte

Economía
Empleo
Finanzas públicas
EJE 3 Prosperidad Económica Infraestructura
Agenda digital
Campo
Turismo

Patrimonio biocultural
Mitigación de la contaminación
EJE 4 Territorio Sostenible Acción climática
Agua
Gestión territorial y urbana

EJE TRANSVERSAL 5
Igualdad Sustantiva e Incluyente

EJE TRANSVERSAL 6
Gobierno Digital, Honesto, Eficaz y Transparente

Figura 2. Contenido del PLADIEM.


Fuente: Elaboración propia. CPLADEM, 2022

15
La sección estratégica se desarrolló de modo que fuera posible trazar una ruta viable para resolución
de los problemas del desarrollo estatal. Una vez establecidos los objetivos, se plantean las
estrategias de actuación, que se concretan en acciones a cumplir para lograr el propósito; así como
los indicadores necesarios para evaluar el desempeño y cumplimiento de las metas. Una parte
fundamental que se presenta en todas las secciones es la relación de aquellas y aquellos involucradas
e involucrados en la realización de acciones y el origen de los recursos para el cumplimiento.

¿Qué se hará? Objetivos Sectoriales Involucrados en el cumplimiento

¿Cuál es la vía
Estrategias
para hacerlo?
Origen del recurso

¿Cómo lograrlo? Acciones

Indicadores de
¿Cómo evaluar si se
evaluación y
cumplió el objetivo?
seguimiento

Figura 3. Estructura del PLADIEM.


Fuente: Elaboración propia. CPLADEM, 2022.

En la séptima sección, se establece la alineación del PLADIEM con el Plan Nacional de Desarrollo
(PND) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La alineación con estos instrumentos tiene
dos propósitos, por una parte identificar cómo los objetivos sectoriales del PLADIEM contribuyen
a alcanzar los objetivos del PND y los ODS; y por otra parte, establecer la coordinación entre
dependencias y entidades de la administración federal y estatal mediante el PND y los programas
que de éstos deriven.

En la octava sección, el PLADIEM, tal como lo expresa la Ley de Planeación Estatal en su artículo
21°, indica los programas derivados que deberán realizarse, los cuales son programas sectoriales,
regionales y especiales. La función de estos programas es establecer objetivos específicos que
determinen a un nivel de más detalle, la acción institucional de las dependencias de la administración
estatal, en concordancia con los objetivos del Plan.

Por otra parte, en la novena sección se establecen las acciones que se emplearán en el seguimiento
y evaluación que tendrá el Plan; con lo cual se busca determinar y calificar la calidad e impacto de las
acciones tanto contenidas como derivadas del PLADIEM, en relación con los objetivos planteados.
Mientras que en la décima sección, se presentan de manera puntual las estrategias del PLADIEM
que dan atención a la Agenda 2030. Esto implica la inclusión del desarrollo sostenible en el Plan, a
través de estrategias específicas que coadyuvan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS).

16
II. Metodología
¿Cuál es la metodología del PLADIEM?
El PLADIEM 2021-2027 se elaboró mediante la metodología de planeación estratégica; la cual
es una herramienta de gestión que establece objetivos, estrategias y líneas de acción, orienta la
toma de decisiones, e involucra a todos los actores en todos los niveles que son clave para que los
objetivos sean alcanzados; de tal modo que su quehacer institucional sea guiado por una misma
línea de trabajo.

El enfoque a través del cual se desarrolló el PLADIEM es sectorial. La decisión de desarrollar


el PLADIEM obedece a que la planeación nacional del desarrollo también se hace de manera
sectorizada; es decir, por ámbitos del desarrollo y por lo tanto, el funcionamiento de las instituciones
es de la misma forma. Además de que los fondos federales y sus programas se asignan también de
manera temática por dichos sectores; lo que representa cierta eficiencia el gestionar los recursos
hacia las dependencias de la administración estatal.

Por otra parte, tal como lo expresa la Ley Estatal de Planeación en su artículo 17°, el PLADIEM
establece los lineamientos de manera global, sectorial y subregional de la planeación; lo que
conlleva cierto grado de generalidad, de ahí la elección de realizar el PLADIEM de forma sectorizada
para así dar pauta a análisis más detallados en sus programas derivados, como son: programas
sectoriales, regionales, especiales e institucionales, mismos que serán realizados con enfoques
complementarios como el territorial, por ejemplo.

¿Cuál fue su proceso de construcción?


El proceso de construcción del PLADIEM se llevó a cabo en varias etapas, desde los foros de
consulta ciudadana hasta mesas de trabajo sectoriales con expertos en diversos temas; esto con el
fin de que el PLADIEM como su nombre lo indica, sea integral y contemple las diferentes miradas y
necesidades que tiene la población de Michoacán, buscando el bienestar colectivo.

Etapa 1. Foros Regionales de Consulta Ciudadana y foros virtuales. Esta etapa se trata de la
participación ciudadana en los procesos de planeación estatal. Se realizaron foros regionales y
virtuales de consulta ciudadana y un foro para niñas, niños y adolescentes, en donde la Coordinación
de Planeación del Desarrollo del Estado de Michoacán (CPLADEM) coordinó dichos foros. En estos,
se realizaron varias mesas de trabajo con el fin de conocer e identificar las necesidades más sentidas
de la población y las propuestas ciudadanas para su atención. Por otra parte, los foros virtuales se
realizaron sobre temas específicos con panelistas expertos en diversos temas, mismos que fueron
transmitidos en redes sociales del Gobierno del Estado. Esto permitió establecer cuáles son los
problemas del desarrollo desde la mirada de la ciudadanía, en especial sobre los foros presenciales
(regionales) en donde se levantaron cuestionarios. También de manera general, se habilitó un
micrositio de acceso público donde las ciudadanas y los ciudadanos a los que no les fue posible
asistir o visualizar algún foro, pudieran nutrir el proceso de consulta enviando sus propuestas para
la administración estatal.

17
Etapa 2. Integración de equipo técnico y procesamiento de datos. Se integró un equipo
técnico por parte de la CPLADEM, que a partir de los resultados obtenidos en la etapa 1, procesó las
bases de datos con las respuestas ciudadanas de los foros, analizó e identificó cuáles eran los temas
que debían ser abordados en los diagnósticos y desarrolló diagnósticos preliminares, integrados
con datos estadísticos e indicadores como base del análisis, que pudieran presentarse a personas
expertas en los temas y a las diferentes dependencias de la administración estatal.

Etapa 3. Calibración de diagnósticos y planeación estratégica. A partir de la integración de


los prediagnósticos, se elaboró un borrador del PLADIEM que fue presentado a personas expertas
y a distintos actores de la administración estatal, para que de acuerdo con su expertise pudieran
enriquecer el documento con propuestas de objetivos sectoriales, estrategias y líneas de acción. La
CPLADEM a través de su equipo técnico revisó, validó y estructuró la información.

Etapa 4. Sistematización para validación de acciones a emprender. En esta fase, la CPLADEM


generó un sistema interno para uso de la administración estatal con la finalidad de sistematizar la
información, en donde se encontraban los objetivos sectoriales, las estrategias y las líneas de acción
que correspondían a cada dependencia según sus atribuciones, para que éstas fueran validadas y si
era necesario; modificar o agregar nuevos elementos a las estrategias y líneas de acción, en función
de los diagnósticos y en el ámbito del quehacer de cada una de las instituciones. Es importante
mencionar que de manera inédita, es la primera vez que en la realización de un PLADIEM se integra
de manera amplia, la participación de todas y cada una de las dependencias estatales; con el
objetivo de que exista un compromiso real a partir de sus atribuciones para aportar al desarrollo
estatal.

Etapa 5. Integración, revisión y validación de documento final. Esta fue la última etapa del
proceso de construcción del PLADIEM en la cual, el equipo técnico de la CPLADEM integró la
versión final del documento, para enviarse a validación y su publicación.

1ª Etapa 2ª Etapa 3ª Etapa 4ª Etapa 5ª Etapa


1 Borrador
er
Integración del
PLADIEM
equipo de
expertos Micrositio para
Foros Ciudadanos Presentación a
dependencias
Expertos de:
Procesamiento de Validación y
Foros Virtuales Objetivos
Datos basados en Participación publicación del
Sectoriales,
Resultados total de todas las PLADIEM
Micrositio de Estrategias y
dependencias de
Consulta Líneas de Acción
Elaboración de gobierno.
Diagnósticos
Revisión por la
Iniciales
CPLADEM

Figura 4. Proceso de construcción del PLADIEM.


Fuente: Elaboración propia. CPLADEM, 2022.

18
III. Marco Jurídico
El proceso de elaboración, el contenido y elementos del Plan de Desarrollo Integral del Estado de
Michoacán se encuentra normado en los diferentes órdenes de gobierno; es a partir del marco
jurídico que se construyó la metodología a seguir para la formulación del PLADIEM 2021-2027.

Figura 5. Marco jurídico del Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán.
Fuente: elaboración propia. CPLADEM, 2022.

19
A nivel federal, la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en
el artículo 26, apartado A, establece que Constitución Política
de los Estados Unidos Ley de Planeación
“el Estado organizará un sistema de
Mexicanos
planeación democrática del desarrollo
nacional que imprima solidez, dinamismo,
competitividad, permanencia y equidad
al crecimiento de la economía para la
independencia y la democratización
política, social y cultural de la nación”.
Además, señala que “la planeación será
democrática y deliberativa”, mediante los
mecanismos de participación que establezca Artículo 26 Artículo 2
la ley, debiendo recoger las aspiraciones y
demandas de la sociedad para incorporarlas
al plan y los programas de desarrollo. Por
último, asienta la obligatoriedad de la
elaboración de un Plan Nacional de Desarrollo
al que se sujetarán todos los programas de la
Administración Pública Federal.

Por su parte, la Ley de Planeación, en su artículo


Agenda 2030
2º, establece las bases para que el Ejecutivo (Adoptada el 25 de septiembre de 2015)
Federal coordine sus actividades con las
entidades federativas, conforme a la legislación
aplicable, y que la planeación se lleve a cabo “como un medio para el eficaz desempeño de la
responsabilidad del Estado sobre el desarrollo equitativo, incluyente, integral, sustentable y
sostenible del país, con perspectiva de interculturalidad y de género (…)”.

A nivel estatal, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo,
en su artículo 129 señala que “es obligación del poder público garantizar el desarrollo integral
estatal, mediante el fomento del crecimiento económico, una más justa distribución de la
riqueza y el ingreso de la población estatal, evitando concentraciones o acaparamientos
que impidan la distribución adecuada de bienes y servicios a la población y en el Estado”.
Asimismo, en el artículo 3º, se reconoce a Michoacán como una entidad con una “composición
multicultural, pluriétnica y multilingüe sustentada en sus pueblos y comunidades indígenas”,
quienes en la Fracción XVI del mismo, se establece tendrán “derecho a la participación y consulta
en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo, (…) incorporando las recomendaciones y
propuestas que se realicen en los presupuestos”.

Ahora bien, la Ley de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo, marca en su artículo 5º que es el
Ejecutivo Estatal el responsable de conducir la planeación, y para tal efecto, deberá proveer lo necesario para
instruir canales de participación y consulta en el proceso de la planeación. A su vez, el artículo 8º establece
que la planeación del desarrollo se realizará a través de un sistema integral y participativo, garantizando
derechos económicos y sociales de los individuos y de los grupos organizados en el Estado.

20
En ese sentido, el artículo 49 mandata que “La
Constitución Política función del Gobierno del Estado en materia
del Estado Libre y Ley de Planeación del
de Planeación del Desarrollo tomará
Soberano de Estado de Michoacán
en cuenta la participación organizada,
Michoacán de de Ocampo
consciente y responsable de los individuos
Ocampo
y grupos sociales de la entidad”.

Artículo 5 Por otro lado, el artículo 50 establece


que: "Las acciones y opiniones de las
Artículo 3 representaciones de obreros, campesinos,
Artículo 16
mujeres, indígenas, personas con
discapacidad, jóvenes, adultos mayores
Artículo 49 y de los ciudadanos con preferencias
sexuales de acuerdo con su orientación
sexual o identidad de género y demás
Artículo 50 organizaciones del sector social, de los
Artículo 129
empresarios, profesionales e instituciones
de investigación científica, académica y de
Artículo 51
desarrollo cultural y artístico, se realizarán
dentro de los foros de consulta que para
tal efecto llevan a cabo las autoridades del
Decreto de Creación - Coordinación de Planeación para el Estado y municipales ya integrados en la
Desarrollo del Estado de Michoacán de Ocampo medida de su factibilidad y viabilidad en
(Artículo 4) el Plan Estatal y Municipal de desarrollo,
Figura 6. Marco jurídico de la Planeación. dentro del sistema de planeación integral
Fuente: Elaboración propia. CPLADEM, 2022 del Estado.".

Por último, el artículo 51 de esta Ley enuncia que los representantes de todos los grupos antes
mencionados, participarán como órganos de consulta permanente, en las cuestiones relacionadas
con su actividad y a través de los foros de consulta popular que al efecto se convoquen.

Para lo anterior, a la Coordinación de Planeación para el Desarrollo del Estado de Michoacán


de Ocampo (CPLADEM), en el artículo 4º, fracción I y IX del Decreto mediante el cual se reforma
el Decreto por el que se crea el Instituto de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo, se
le otorgan como atribuciones: “coordinar el diseño, elaboración, seguimiento y actualización
periódica del Plan de Desarrollo Integral, con la participación de los sectores académico,
privado, público y social” y “fomentar la participación social y los foros de consultas públicas
para la elaboración del Plan de Desarrollo Integral, así como en el proceso de seguimiento y
actualización del mismo”.

El Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán (PLADIEM), como instrumento rector
de la planeación para el desarrollo del estado, indicará los programas sectoriales, regionales y
especiales que deban ser elaborados, y conforme al artículo 16 de la Ley de Planeación antes citada,
deberá “elaborarse, aprobarse y publicarse dentro de un plazo que no exceda de un año
contado a partir de la fecha de la toma de posesión del Gobernador del Estado”. La vigencia se
circunscribirá al periodo constitucional 2021-2027, aunque sus previsiones y proyecciones podrán
exceder de ese término.

21
IV. Proceso de Consulta y Participación
Ciudadana
La presente Administración, encabezada por el Mtro. Alfredo Ramírez Bedolla, coloca a la
participación ciudadana como elemento sustantivo del diálogo, la reconciliación de la ciudadanía
con su gobierno y la solución armoniosa de conflictos, construyendo consensos entre todas y
todos los habitantes de nuestro estado, recuperando así la gobernabilidad en el territorio. De esta
manera, es el pueblo el que habrá de dictar el rumbo que seguirá el proyecto de transformación en
Michoacán.

Para el desarrollo de esta fase, y como es mandatado en la Ley de Planeación, el Ejecutivo Estatal,
a través del Instituto de Planeación del Estado de Michoacán, ahora Coordinación de Planeación
del Estado de Michoacán de Ocampo, y demás dependencias de gobierno, convocó a la
sociedad, —componente más importante en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo—,
a la participación en los Foros de Consulta, los cuales, bajo el lema ¡Tu opinión cuenta!, fueron
espacios de coincidencia y corresponsabilidad social, fundamentales para escuchar y recopilar las
necesidades, opiniones y propuestas de la ciudadanía en aras de alcanzar el desarrollo integral
de la entidad. Para este fin, fue prioridad contar con la representación de mujeres, comunidades
indígenas, sector obrero y campesino, personas con discapacidad, personas adultas mayores,
sector empresarial, profesionistas, entre otras organizaciones del sector social.

22
Se llevaron a cabo diez Foros de Consulta presenciales, nueve de ellos en distintas regiones de la
entidad y un Foro especial, orientado a niñas, niños y adolescentes; de igual manera, se desarrollaron
siete Foros Virtuales Temáticos (Cuadro 1).

Cuadro 1. Foros de Consulta realizados.


Fuente: Elaboración propia. CPLADEM, 2022.
Región Tema Ciudad Fecha
Atracción de Inversiones, Equipamiento
IX Sierra-Costa e Infraestructura para el Bienestar Lázaro Cárdenas 30 de octubre de 2021

Acceso Efectivo y Universal a los


VIII Tierra Caliente Servicios de Salud Huetamo 4 de noviembre de 2021

Derechos, Usos, Costumbres y Libre


VI Purhépecha Determinación de los Pueblos Originarios Cherán 9 de noviembre de 2021

Manejo Sostenible del Patrimonio


IV Oriente Natural y Biocultural Ciudad Hidalgo 17 de noviembre de 2021

Desarrollo Agrícola, Ganadero,


X Infiernillo Acuícola y Pesquero Múgica 19 de noviembre de 2021

Gestión Integral y Sustentable del


VII Pátzcuaro-Zirahuén Agua como Pilar del Bienestar Pátzcuaro 23 de noviembre de 2021

Construcción de la Paz y Seguridad Pública


II Bajío con Respeto a los Derechos Humanos La Piedad 26 de noviembre de 2021

III Cuitzeo Turismo Sostenible e Incluyente Morelia 28 de noviembre de 2021

Desarrollo Económico
V Tepalcatepec Social,Solidario e Incluyente Apatzingán 30 de noviembre de 2021

Foro Especial

Niñas, Niños y Adolescentes Sede: Fecha:


Morelia 15 de noviembre de 2021

Foros Virtuales
Temática Fecha
Inclusión e Igualdad Sustantiva 30 de octubre de 2021
Derechos LGBTTTIQ+ 6 de noviembre de 2021
Migración 13 de noviembre de 2021

Patrimonio Cultural 22 de noviembre de 2021


Pueblos Originarios y Presupuesto Directo 27 de noviembre de 2021
Personas con Discapacidad y Personas Adultas Mayores 4 de diciembre de 2021
Agenda Digital 4 de diciembre de 2021

23
Figura 7. Municipios sedes de Foros Regionales.
Fuente: Elaboración propia. CPLADEM, 2022

En los Foros de Consulta estuvieron representados los diversos sectores del Estado, logrando la
participación de instancias y dependencias del Gobierno del Estado de Michoacán, representantes
del Gobierno de la República Mexicana y autoridades municipales de cada una de las regiones.
También, participaron diversas instituciones educativas del nivel básico, medio superior y superior,
quienes facilitaron sus instalaciones para llevar a cabo dichos Foros.

Para este proceso de consulta y participación ciudadana, se contó principalmente con tres canales
de contribución de propuestas, con el objetivo de recoger las inquietudes y prioridades específicas
de la ciudadanía:

• Se habilitó la Plataforma de Consulta Ciudadana (www.foros.michoacan.gob.


mx), a través de la cual se brindó la posibilidad de realizar el pre-registro a los Foros
Presenciales, así como a los Foros Virtuales temáticos, que por primera vez se realizaron
en nuestro Estado. De igual forma, la ciudadanía participó directamente subiendo sus
propuestas o iniciativas, garantizando la inclusión de la población michoacana radicada
en otras partes del país y el mundo. Asimismo, a través de plataformas como Facebook
y YouTube la ciudadanía interactuó en tiempo real con especialistas a través de los Foros
Virtuales.

• Instalación de Módulos de Atención Ciudadana en cada uno de los Foros Presenciales,


por medio de los cuales la población pudo entregar también sus peticiones, propuestas

24
y proyectos, otorgando puntual seguimiento y vinculación con todas las dependencias
del gobierno estatal.

• Instalación de nueve mesas de trabajo en cada uno de los Foros Presenciales, alineadas
a los 4 Ejes Estratégicos1, rectores de la transformación en la entidad (Cuadro 2). En estas
mesas, la ciudadanía pudo participar de forma oral y escrita, expresando sus propuestas
de mejora, constituyéndose como uno de los principales insumos para la elaboración de
este Plan.

Cuadro 2. Mesas de trabajo y alineación con Ejes.


Fuente: Elaboración propia, CPLADEM, 2022.
Eje Mesas de Trabajo
1 Gobernabilidad, Anticorrupción y Seguridad Pública
1 2 Derechos Humanos y Migración
3 Pueblos Originarios y Presupuesto Directo
4 Educación, Cultura, Salud y Deporte
2
5 Pobreza Multidimensional y Grupos Históricamente Vulnerados, Niñas, Niños y Adolescentes
6 Prosperidad Económica (Turismo, Industria, Campo y Servicios)
3
7 Infraestructura Pública
8 Gestión Territorial y Urbana
4
9 Patrimonio Biocultural (Medio Ambiente)

Los Foros de Consulta, con el firme objetivo de poner a todas las personas en el centro de la política
pública, se caracterizaron por su carácter incluyente. Se brindó apoyo a la ciudadanía sin posibilidad
de leer o escribir, garantizando la aportación de su opinión o propuestas. De igual forma, en cada
Foro se contó con intérpretes certificados en la Lengua de Señas Mexicana (LSM), promoviendo la
participación de personas con discapacidad auditiva. Por otro lado, en todos los Foros presenciales
realizados hubo presencia de un notario público, que dio fe de la legalidad de todo lo acontecido
en cada evento. Asimismo, además de la convocatoria realizada a los grupos sociales de acuerdo
a las temáticas de cada foro, se fomentó la participación del sector obrero y campesino, mujeres,
comunidades indígenas, personas con discapacidad, jóvenes, personas adultas mayores, población
LGBTTTIQ+ (Lesbiana, Gay, Bisexual, Travesti, Transgénero, Transexual, Intersexual, Queer y más),
sector empresarial, instituciones académicas y de investigación científica, así como de desarrollo
cultural y artístico.

Las y los participantes en cada una de las mesas de trabajo instaladas en los foros presenciales
pudieron plasmar sus diagnósticos a través de cuestionarios que buscaron conocer las mayores
problemáticas en materia de desarrollo económico, social, ambiental, entre otros; de igual forma,
se propusieron proyectos de carácter regional para detonar el crecimiento y bienestar de la
población, priorizando las acciones a emprender por el Gobierno de Michoacán. Como resultado
de la participación activa de más de 4 mil 800 asistentes en los Foros, se recabaron alrededor de 2
mil 50 propuestas.
1 Eje 1: Armonía, Paz y Reconciliación; Eje 2: Bienestar; Eje 3: Prosperidad económica; Eje 4: Territorio Sostenible

25
La participación ciudadana en los foros se distribuyó de acuerdo a lo señalado en la figura 8.

Participación CIudadana por Región


Registros de Participación por Foro Participación respecto al total de registros en Foros

800 18
700 16
600 14

Porcentaje
12
Personas

500
400 10
8
300 6
200 4
100 2
0 0

e)
)
)

o)
)

e)

a)

)
én
ec
eo
jío

ta
nt
ch
nt

il l
os
ep

hu
Ba

tz

rn
l ie
rie

pe

-C
ui

at
II (

ra

fie
Ca
(O
(C

rra
c

Zi

(In
ón

al

ra
o-
IV
III

ie
(P
ep
gi

X
er
ar

(S
ón

ón

VI
(T
Re

ón
Ti
cu

IX
gi

gi

ón

II (
V

gi
tz
Re

Re

ón
ón

VI

Re

gi

gi
Re
gi

ón
I(

Re
Re

VI

gi
ón

Re
gi
Re

Figura 8. Participación ciudadana por Región


Fuente: Elaboración propia. CPLADEM, 2022.

26
El primer Foro de Consulta realizado en el puerto de Lázaro Cárdenas, que marcó el inicio de este
ejercicio, recibió la participación de 262 personas de los municipios pertenecientes a la Sierra-Costa
del estado, expresando que los temas prioritarios para la región son: 1) Educación, cultura, salud
y deporte; 2) Prosperidad económica, y; 3) Pobreza multidimensional y grupos históricamente
vulnerados, niñas, niños y adolescentes.
“Construcción de hospitales de alta especialidad y espacios que promuevan el deporte y la
cultura, así como la rehabilitación y modernización de espacios educativos”.
—Propuesta Ciudadana

El segundo Foro se llevó a cabo en la ciudad de Huetamo, donde la sociedad participante ascendió
a 738 personas, expresó que los temas prioritarios para la región Tierra Caliente son: 1) Educación,
cultura, salud y deporte; 2) Prosperidad económica, y; 3) Gobernabilidad, anticorrupción y
seguridad pública.
“Modernización y tecnificación del campo y agua, impulso a la agroindustria y apoyo a
pequeños y medianos empresarios”.
—Propuesta Ciudadana

El tercer Foro se realizó en la comunidad indígena de Cherán, marcando un acontecimiento


histórico, al convertirse el Mtro. Alfredo Ramírez Bedolla en el primer Gobernador de Michoacán
que ingresa a dicho municipio, luego de diez años del inicio de las movilizaciones en defensa de
los derechos e identidad indígena. Las y los 493 participantes en este evento expresaron que los
temas prioritarios en la región Purhépecha son: 1) Pueblos originarios y presupuesto directo; 2)
Prosperidad económica y; 3) Patrimonio biocultural.
“Garantías a la asignación del presupuesto directo; capacitación y difusión sobre reformas
a la Ley Orgánica Municipal; mejoramiento de clínicas comunitarias y personal hablante de
lenguas originarias para dar atención a los servicios de salud”.
—Propuesta Ciudadana

En el cuarto Foro regional, celebrado en el municipio de Hidalgo, las y los 619 participantes,
pertenecientes a municipios de la región Oriente, hicieron escuchar su voz, expresando los temas
prioritarios a atender: 1) Patrimonio biocultural; 2) Educación, cultura, salud y deporte, y; 3)
Prosperidad económica.
“Cumplimiento del marco legal existente en materia medioambiental; apoyos directos a
comunidades protectoras de las reservas forestales; fortalecer el ordenamiento del territorio
y creación de programas de educación ambiental y ecológica”.
—Propuesta Ciudadana

El quinto Foro de Consulta para la integración del PLADIEM, realizado en el municipio de Múgica,
contó con la participación de 561 personas de diversos municipios, quienes manifestaron los
siguientes temas prioritarios para la región Infiernillo: 1) Prosperidad económica; 2) Pobreza
multidimensional y grupos históricamente vulnerados, niñas, niños y adolescentes, y; 3)
Gobernabilidad, anticorrupción y seguridad pública.
“Con apoyo de los tres niveles de gobierno, regular la correcta aplicación de los programas al
campo, con apoyo técnico para atención de plagas y enfermedades en los cultivos, sin daño al
medioambiente; tecnificación de los canales de riego y vinculación con consumidores finales;
apoyo al sector ganadero, acuícola y pesquero”.
—Propuesta Ciudadana

27
En el sexto Foro, efectuado en el Pueblo Mágico de Pátzcuaro, 462 personas de los distintos
municipios participaron, señalando que los temas prioritarios en la región Pátzcuaro-Zirahuén son
los siguientes: 1) Patrimonio biocultural; 2) Prosperidad económica y; 3) Gestión territorial y urbana.
“Elaboración de programas de desarrollo territorial y de protección al agua; priorizar
ecosistemas sobre el ordenamiento urbano”.
—Propuesta Ciudadana

En el séptimo Foro, que se llevó a cabo en el municipio de La Piedad, 721 personas de los municipios
de la región Bajío acompañaron al Gobernador de Michoacán en esta iniciativa de diálogo abierto,
expresando sus inquietudes, problemáticas y alternativas de solución, teniendo los siguientes temas
prioritarios: 1) Educación, cultura, salud y deporte; 2) Prosperidad económica y; 3) Gobernabilidad,
anticorrupción y seguridad pública.
“Generar un proyecto encaminado al apoyo de personas dedicadas al emprendimiento, a la
cultura, las artes, educación y deporte, con el fin de generar comunidad y bienestar social, lo
que permitirá disminuir índices de violencia, inseguridad y rezago educativo”.
—Propuesta Ciudadana

El octavo Foro, celebrado en la ciudad de Morelia, capital michoacana, contó con la participación
de 331 personas, los cuales señalaron los siguientes temas como clave para la acción pública del
gobierno en la región Cuitzeo: 1) Prosperidad económica; 2) Patrimonio biocultural; y 3) Educación,
cultura, salud y deporte.
“Fomento y promoción de la actividad turística en beneficio de todos los municipios de
Michoacán, cuidando la sostenibilidad de los recursos; incrementar la inclusión a través de
generación de infraestructura para personas con discapacidad”.
—Propuesta Ciudadana

Los Foros de Consulta culminaron en el municipio de Apatzingán, donde las 654 personas
asistentes participaron aportando sus conocimientos y experiencias, priorizando que en la región
Tepalcatepec los temas a atender son los siguientes: 1) Prosperidad económica; 2) Educación,
cultura, salud y deporte, y; 3) Pobreza multidimensional y grupos históricamente vulnerados, niñas,
niños y adolescentes”.
“Creación de centros de atención integral; personal capacitado en atención psicológica;
promoción y difusión de la cultura regional”.
—Propuesta Ciudadana

28
Es importante mencionar que los datos proporcionados por la ciudadanía fueron recabados,
tratados y protegidos conforme a lo establecido por los Artículos 8, 33, 97, 101 y demás relativos
de la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados del Estado de
Michoacán de Ocampo.

En resumen, la participación por región se refleja en la figura 9, así como el porcentaje de propuestas
emanadas de cada foro. De igual manera, en las figuras 10 y 11 se detalla la participación ciudadana
por sexo y grupo de edad, respectivamente.

Porcentaje de Participación y Propuestas Ciudadanas


por Región
Participación Ciudadana Propuestas Ciudadanas
Porcentaje respecto al total de

18 18

Porcentaje de Propuestas
16 16
Asistencia en Foros

14 14
12 12

Recibidas
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
0 0
)

)
e)
n)
)

)
)

)
e)

ha

ta
jío

llo
eo

ec

nt

nt

os
ec
Ba

ni
ep
itz

ie
rie

-C

r
ép
u

al
II (

fie
ra
at
(O
(C

rra
C
Zi
lc

ur

(In
n

pa

ra
o-
IV
III

ie
(P

X
er
ar

(S
g

(Te
n

VI

n
Re

Ti
cu

IX


n
g

II (
g

tz

g
n
Re

Re

VI

Re


g

Re

g
n
I(
g

Re

Re

VI

g
n

Re

g
Re

Figura 9. Porcentaje de Participación y Propuestas Ciudadanas por Región.


Fuente: Elaboración propia. CPLADEM, 2022.
Participación Ciudadana por Sexo

37.00%
Mujeres

63.00%
Hombres

Figura 10. Participación CIudadana por Sexo.


Fuente: Elaboración propia. CPLADEM, 2022.

Participación Ciudadana por


Rango de Edad

Menos de 20 años 11.2%

21 a 30 años 16.1%

31 a 40 años 20.8%

41 a 50 años 21.8%

51 a 60 años 12.8%

Más de 60 años 17.3%


Figura 11. Participación CIudadana por Rango de Edad.
Fuente: Elaboración propia. CPLADEM, 2022.

Asimismo, en lo que respecta a los temas de interés por mesa de trabajo, resalta que el tema más
concurrido fue el referente a prosperidad económica, seguido de educación, cultura, salud y
deporte (figura 12).

30
Participación Ciudadana por Mesa de Trabajo

Gobernabilidad, Anticorrupción y Seguridad Pública 8.8%


Derechos Humanos y Migración 5.7%
Pueblos Originarios y Presupuesto Directo 8.3%
Educación, Cultura, Salud y Deporte 17.5%
Pobreza Multidimensional y Grupos Históricamente Vulnerados 9.0%
Prosperidad Económica (Turismo, Industria, Campo y Servicios) 23.3%
Infraestructura Pública 7.5%
Gestión Territorial y Urbana 6.1%
Patrimonio Biocultural (Medio Ambiente) 13.9%
0 5 10 15 20 25
Porcentaje
Figura 12. Participación Ciudadana por Mesa de Trabajo.
Fuente: Elaboración propia. CPLADEM, 2022.

Destaca también la participación de más de 120 niñas, niños y adolescentes de diversas regiones
y municipios de Michoacán que participaron en el Foro de Consulta especial, realizado en las
instalaciones del Parque Zoológico “Benito Juárez” en la ciudad de Morelia. Este foro, que incluyó
talleres y un diálogo con autoridades estatales, estuvo orientado a escuchar la percepción y visión
a futuro que el grupo de población más joven tiene respecto de los asuntos de su comunidad y de
su estado. Con ello, el Gobierno Estatal les reconoce como titulares de derechos, garantizando
la posibilidad de expresar su opinión y de ser tomadas y tomados en cuenta, de tal forma que las
políticas a implementar contribuyan al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, en un
entorno de paz y armonía (figura 13 y 14).

Participación por Sexo en Foro de Consulta


a Niñas, Niños y Adolescentes

50.82% 49.18%
Mujeres Hombres

Figura 13. Participación por Sexo en Foro de Consulta a Niñas, Niños y Adolescentes.
Fuente: Elaboración propia. CPLADEM, 2022.

31
Participación Ciudadana por
Rango de Edad (%)

2 a 5 años 13.9%

6 a 9 años 29.5%

10 a 13 años 50.8%

14 a 17 años 5.7%
Figura 14. Participación Ciudadana por Rango de Edad (%).
Fuente: Elaboración propia. CPLADEM, 2022.

De forma paralela a los Foros presenciales, en la Plataforma de Consulta Ciudadana (www.foros.


michoacan.gob.mx), se recibieron más de 100 propuestas electrónicas, siendo los principales
temas de las iniciativas presentadas en la figura 15:

1) Prosperidad económica
2) Educación, y
3) Grupos vulnerados.

Propuestas Ciudadanas vía Electrónica


(Por temática)

Prosperidad Económica 30.1%

Educación 27.2%

Grupos Vulnerados 11.7%

Gobernabilidad y Cultura Democrática 5.8%

Medio Ambiente 4.9%

Otros 20.4%

0 10 20 30
Porcentaje
Figura 15. Propuestas Ciudadanas vía Electrónica (Por temática).
Fuente: Elaboración propia. SMRTV/CPLADEM, 2022.

A su vez, se registró un alcance orgánico de más de 19 mil 500 personas y alrededor de 22 mil 500
impresiones en las transmisiones en vivo realizadas en las plataformas Facebook y YouTube (ver
figura 16); de igual manera, la población tuvo la oportunidad de seguir estos paneles a través de la
señal del Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV).

32
Alcance Orgánico e Impresiones en Foros Virtuales

Impresiones (Visualizaciones) Alcance (Personas)

Patrimonio Cultural

Porcentaje respecto al total


Personas con Discapacidad y
Personas Adultas Mayores
Migración

Derechos LGBTTTIQ+

Inclusión e Igualdad Sustantiva

Otros

0% 10% 20% 30% 40% 50%


Figura 16. Alcance Orgánico e Impresiones en Foros Virtuales.
Fuente: Elaboración propia. SMRTV/CPLADEM, 2022.

Por otra parte, a partir de las propuestas y preocupaciones más sentidas de la ciudadanía, fue posible
obtener diagramas regionales con las palabras que más se mencionaron en cada región donde se
llevaron a cabo los Foros de Consulta; en ese sentido, las palabras que tienen mayor tamaño son
aquellas que se repitieron con más frecuencia en cada región, lo cual nos habla de los espacios
singulares que tiene el territorio de Michoacán, y sus problemáticas diferenciadas (ver figura 17).

Palabras con más Frecuencia de Mención por Foro


Región II Región III Región IV
Bajío Cuitzeo Oriente
infraestructura
aguas contaminadas
falta de infraestructura
formación ética
adolescentes
contaminación

jóvenes

mantenimiento
apoyo artistas
falta de acceso
deserción educativa

falta de valores
desvinculación

manejo de residuos agricultura


contaminación

salud mental
comercio
negocios

manejo de cuenca
educación
servicios

sin estrategias apoyo a docentes


carencia de desarrollo deficientes carreteras
fortalecer servicios
deficientes servicios

educación
arte
adolescentes falta de salud
falta de actualización

inclusivas

violencia desempleo
promover bibliotecas
tratamiento de agua uso de suelo
agrícola
cambio de uso de suelo deficiencia carretera

faltaeducación
de educación
falta de insumos desvinculación de comunidades equidad de género
falta de apoyo al deporte

saneamiento de aguas

falta de acompañamiento
salud deficiente
academia
industria

falta atención
obras inconclusas

digna
falta de fomento al campo

desregionalización
reforestación integral

replantear presupuesto

ausencia de capacitación
inseguridad territorio
ciudadanía

gestión deficiente
prevención

desarrollo deficiente

proyectos integrales
tala clandestina
deforestación

prevención ambiental problemas de violencia


arraigamiento cultural desarrollo humano
atención a sectores
carreteras de calidad

falta de presupuesto
médicos

infraestructura formación cívica


atención a niños atención ciudadana
equidad de género
turismo

regularización desnutrición
migración
seguridad
vigilancia

Región V Región VI Región VII


Tepalcatepec Purépecha Pátzcuaro - Zirahuén
ausencia de infraestructura
desarrollo
educación

educación
deserción educativa
infraestructura
medio ambiente

contaminación
falta de inversión

pérdida de ríos

pérdida de especies
mala gestión

educación
violencia sexual drogadicción

equipamiento de aulas falta gobernanza


vínculo rural y urbano
residuos
agroquímicos

cambio de uso de suelo


falta de empleo
falta de personal

desarrollo

deserción escolar
salud de calidad
corrupción

cambio
tratamiento de residuos sólidos salud
aplicación de programas

de uso
de ordenamiento territorial

cambio de uso de suelo


suelo
programas
deporte

núcleo urbano

ausencia de saneamiento
mala reforestación
agua
discapacidades

vida sustentable
problemas económicos
violencia de género

programas regionales
ambiente
economía

servicios públicos
falta de gestión

inseguridad
inseguridad
transporte deporte

identidad de género falta de cultura equidad de género


falta de espacios deportivos niños en situación de calle agua potable
adicciones
discriminación
programas estratégicos delincuencia
ambiente sano
tratamiento de agua
industria

medio ambiente falta de inclusión ruptura familiar


inseguridad pública
contaminación
extinción de especiescarretera
falta de agua oportunidad
falta de cultura
laboral
deterioro ambiental
agroquímicos
sector agropecuario aplicación de la ley carencia de cultura tala inmoderada
especialización presupuesto directo falta de manejo residuos contaminación
drogadicción
jóvenes
arte

inseguridad jurídica falta de educación ecológica

corrupción gestión integral agua

Región VIII Región IX Región X


Tierra Caliente Costa - Sierra Infiernillo
acceso a la salud
comercialización

agua
incendios seguridad
contaminación adolescencia
desabasto clínicas
inseguridad
falta de infraestructura

falta de servicios falta de medicamentos


atención
vías de comunicación

espacios públicos campo


falta de comunicación
áreas de protección

protección de manglares sociedad prácticas


medicamentos conservación descarga de desechos enfermedades
espacios naturales

economía inversiones

infraestructura contaminación infraestructura planeación territorial

manejoeducación
de residuos
exterminio de fauna nociva árboles control de plagas
mejoramiento de carreteras educación
ecológica
manejo forestal

recursos falta de desarrollo


actividades agropecuarias

falta
industrialización

carencia de seguridad
agua
atención pública
salud

derechos humanos

atención al turismo
residuos

falta de caminos
reforestación legislación
cultura identidad local
núcleo familiar
aguas residuales
sustentabilidad deporte
deficiente de
apoyo
falta de atención a la niñez infraestructura
agua

especialización médica
espacios recreativos
degradación política territorial
drogadicción educación
agua residual
gobernanza
servicio público
sistemas agropecuarios
productos locales
basura

información
delincuencia
tecnificación del campo
caminos
salud

Figura 17. Palabras con más frecuencia de mención por foro regional.
Fuente: Elaboración propia. CPLADEM, 2022.

33
Con estos elementos, es posible afirmar que el Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán
es el resultado de un ejercicio democrático en donde están plasmados los objetivos, estrategias
y líneas de acción que, con Honestidad y Trabajo, el gobierno encabezado por el Mtro. Alfredo
Ramírez Bedolla realizará para transformar a nuestro estado los próximos seis años.
V. Proyectos Insignia
Los proyectos insignia son los programas y proyectos que buscan atender de manera concreta, a
mediano plazo; los problemas del desarrollo estatal que aquejan a la población. En este contexto,
a continuación, se describen los 30 32 Proyectos Insignia que el Gobierno del Estado ha puesto en
marcha como una respuesta clara y urgente para dar solución a dichas demandas, precisando cuál
es su objetivo, así como los beneficios que se espera obtener como resultado de su implementación.

De la misma forma, se especifican las líneas de acción planteadas en el PLADIEM que le dan origen y
fundamento a cada Proyecto Insignia como parte de la planeación estratégica del estado; acciones
que pueden pertenecer a Ejes diferentes por las características propias del proyecto, su alcance, su
contenido y los beneficios que implican. Por ello, para cada Proyecto Insignia se ha determinado
su alineación a un “Eje preponderante” en virtud del mayor peso e importancia que tenga alguna o
algunas de las acciones de las cuales se origina.
Parque Industrial y Logístico Lázaro Cárdenas
Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO)

El puerto de Lázaro Cárdenas se localiza en una zona considerada como microzona productiva en el
río Balsas, en la costa del Pacífico Mexicano; lo que le permite ser parte de cadenas internacionales
de transporte marítimo. A su vez, se encuentra dentro de una región económica conformada por
los estados de Michoacán, Guerrero, Querétaro, Ciudad de México y Morelos; la cual aporta al
Producto Interno Bruto (PIB) del país, el 42%. A nivel nacional, tiene una influencia hacía una de
las zonas económicamente más importantes y conformada por algunos estados del norte y del
Golfo de México; zona que representa a 60 millones de habitantes y le otorga al Puerto, ventajas
competitivas por su conectividad con el puerto de mayor desarrollo del Golfo de México; además
de la posibilidad de establecer un corredor transoceánico entre Asia-Lázaro Cárdenas-Altamira-
Europa. Lo anterior, debido a que es el corredor más corto del Pacífico que se conecta con la zona
de mayor consumo en el país, presenta conexión directa a vías ferroviarias y tiene una aduana
dentro del mismo Puerto (Administración del Sistema Portuario Nacional Lázaro Cárdenas, 2021).

Por lo anterior, se desarrollará el Proyecto del Parque Industrial y Logístico que busca convertir
al Puerto de Lázaro Cárdenas, en un centro clave de generación de productos con alto valor
agregado y de distribución de mercancías nacionales e internacionales, incluyendo mejoras en la
infraestructura carretera y rutas aéreas; así como la interconexión con las terminales marítimas del
Pacífico Mexicano, lo que favorecerá el comercio y convertirá a la región en un punto estratégico
para las relaciones comerciales con Estados Unidos, China y el mundo.

Beneficios:
• Generación de empleos directos a nivel local.
• Reducción de rezagos económicos y sociales de la población de la región en Michoacán.
• Mejora en la infraestructura carretera de la Región Sierra Costa del estado; así como el incremento de la
conectividad tanto a nivel regional como estatal, esto como resultado de la generación de corredores
logísticos que conecten a Michoacán con otras entidades.
• Incremento de la competitividad estatal y laboral generando mejores empleos y salarios mejor
remunerados.

Impacto regional
La presente administración se encuentra convencida de las ventajas competitivas que ofrece el
Puerto para la inversión, lo que coloca a Michoacán como un nodo estratégico para las relaciones
comerciales con Estados Unidos y con el mundo y, un catalizador de oportunidades de desarrollo
industrial y comercial a nivel nacional, estatal y local.

Principales acciones en el PLADIEM


3.3.4.1 Gestionar con la Federación la normatividad para posicionar la región de Lázaro Cárdenas
como zona de impulso al comercio internacional.
3.3.4.2 Impulsar obras de infraestructura para garantizar la comunicación y competitividad de la
región.
3.3.4.3 Promover alianzas estratégicas para fortalecer la productividad y detonar el desarrollo de la
región.

36
3.3.4.6 Promover incentivos y programas de financiamiento a empresas para aumentar su capacidad
y competir efectivamente en el mercado.
3.3.4.7 Impulsar la efectividad de los servicios a través del mejoramiento y equipamiento de la
infraestructura básica local.
Traslado de Oficinas Centrales del IMSS a
Michoacán
Secretaría de Desarrollo Urbano y Movilidad (SEDUM)
En el año 2018 la Administración Federal determina la descentralización de distintas oficinas de
dependencias federales, entre ellas el IMSS. Esto con el objetivo de promover un crecimiento y
desarrollo en todas las regiones del país. El caso del IMSS no logró concretarse; sin embargo, en
octubre del 2021 el Gobierno Federal determina que las oficinas del IMSS se localizarán en el estado
de Michoacán.

Lo anterior implica un reto, mismo reto que el Gobierno Estatal visualiza como una oportunidad sin
precedente en los últimos cuarenta años, un catalizador para el desarrollo del estado y de Morelia.
Existe un antecedente importante en el estado con respecto al traslado de instituciones centrales,
tal es el caso de las oficinas de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA),
cuyo impacto ha sido significativo no solo en el nivel estatal; sino en el aumento de las capacidades
económicas a nivel local.

Se contempla el traslado de 10 mil 500 empleados de 15 unidades operativas, en un periodo de tres


años; lo que resulta en 127 mil m2 de construcción requeridos. Para ello, se busca crear el Decreto
de Desincorporación y Formalización de Escrituras como Dación de Pago al IMSS, con objeto de
generar las condiciones legales de los predios para traslado de las oficinas centrales a la ciudad de
Morelia.

Beneficios:
• Se estima que el traslado de las oficinas del IMSS genere una derrama económica considerable a
Michoacán, además de efectos positivos en otras actividades económicas por la oferta y demanda de
bienes y servicios, derivado de la llegada de más de 10, 500 personas a la capital; por ejemplo:
• Alimentación
• Transporte
• Equipamiento urbano y servicios de infraestructura
• Vivienda

Tan solo se proyecta que una vez que las instalaciones del IMSS se trasladen a la capital del estado, en
los próximos tres años uno de los sectores que tendrá más desarrollo será el inmobiliario y vivienda.
Además, se estima un aumento en la recaudación de participaciones estatales por el cambio de
domicilio fiscal del IMSS a la ciudad de Morelia.

Impacto regional
Este proyecto representa un trabajo coordinado entre Gobierno de México y el Gobierno de
Michoacán, el Congreso del Estado, el sector productivo y social; cuya operación generará
oportunidades, beneficios y desarrollo, permitiendo disminuir el adeudo que la entidad mantiene
con el IMSS, generará fuentes de empleo durante la construcción de las oficinas; así como derrama
económica en el sector terciario, en especial en la Región Cuitzeo del estado la cual comprende
trece municipios. En ese sentido, la presencia de las oficinas centrales del IMSS implica la posibilidad

38
de ser un nodo de interacción económica, derivado de los efectos positivos en la economía para
los municipios de la región. Esto puede elevar la competitividad urbana no solo de Morelia; sino
también de otros municipios que se relacionan funcional y económicamente con la capital del
estado. Con ello, sería posible reducir las desigualdades al interior de la Región Cuitzeo y entre
regiones estatales, equilibrando las oportunidades de desarrollo.

Acciones:
3.1.3.5 Promover la descentralización del Instituto Mexicano del Seguro Social, para que sus oficinas
centrales se ubiquen en el estado de Michoacán de Ocampo, favoreciendo la economía de
la entidad.
3.1.3.6 Favorecer la realización de convenios con el Gobierno Federal para reducir la deuda estatal
con organismos federales.
3.1.3.7 Desarrollar un cluster de servicios y proveeduría entorno a las oficinas nacionales del IMSS.

39
Convenios Interestatales de Coordinación y
Colaboración
Secretaría Técnica del Gobernador

Michoacán al tener una localización estratégica, cuenta con potencial para detonar el desarrollo
estatal; sin embargo, Michoacán no es un estado aislado. Para lograr el desarrollo se necesita de
esfuerzos conjuntos no solo al interior de la entidad; sino también de aliados estratégicos. En ese
sentido, se requieren acciones de trabajo colaborativo con actores clave.

Para ello, se emprenderán acciones de coordinación y colaboración a través de convenios con


estados vecinos, en particular con aquellas entidades que al igual que Michoacán, se conectan con
el Océano Pacifico. Por ello, se establecerán una serie de compromisos y agendas que permitirán
contar con acuerdos estratégicos e intercambio de experiencias, en distintos ámbitos del desarrollo
social que van desde la seguridad pública; hasta la economía, la marginación y el cuidado del
medio ambiente, a través del trabajo conjunto y una agenda común para el desarrollo de esta zona
del país.

Beneficios:
• Combate a la delincuencia en zonas fronterizas con otros estados para disminuir la incidencia delictiva.
• Desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos.
• Creación de infraestructura carretera para generación de más vías de comunicación, que detonen las
exportaciones y la movilización de mercancías.
• Cuidado y protección a ecosistemas y áreas naturales protegidas en común.
• Acciones de fortalecimiento a la sanidad agropecuaria en el sector agrícola.

Impacto regional
Mediante estas acciones se tendrán beneficios a escala nacional, lo que colocará a la zona que
comparte Michoacán con otros estados que también se conectan con el Océano Pacífico, como un
área competitiva de oportunidades para la inversión, el desarrollo y la integración económica. Con
ello, se fomentará la visión regional para la atracción de inversiones.

Acciones:

1.1.2.7 Desarrollar convenios coordinación interestatal en materia de seguridad pública, manejo


ambiental sustentable, impulso y sanidad agropecuaria, innovación cinéntifica y tecnológica
y creación de infraestructura para detonar el desarrollo.
1.3.3.11 Establecer convenios de colaboración con instituciones de educación superior, instituciones
de formación, y agencias de cooperación internacionales para el desarrollo de programas
de profesionalización en prevención social de la violencia y la delincuencia, dirigidos al
fortalecimiento del funcionariado público, policías municipales y ciudadanía en general.
3.5.1.4 Desarrollar infraestructura carretera de altas especificaciones.
3.5.2.2 Favorecer la promoción, fomento y desarrollo de corredores logísticos estratégicos en el
estado para la atracción de inversiones.

40
3.5.3.2 Construir infraestructura básica mediante un esquema de Obras por Cooperación, donde las
comunidades, autoridades municipales y estatales se involucren en un modelo equitativo,
eficiente y de costo óptimo.
3.6.6.1 Generar estancias de investigación y vinculación con Instituciones de Educación Superior para
mejores prácticas agropecuarias, acuícolas y pesqueras.
4.1.1.2 Elaborar, instrumentar y evaluar los programas de manejo, con la participación ciudadana y
comunitaria del Sistema Estatal de Áreas para la Conservación del Patrimonio Natural del
Estado de Michoacán.

41
Gobernanza Honesta y Transparente
Secretaría de Contraloría (SECOEM)
Este proyecto contribuye a la creación de un gobierno abierto, honesto y justo, combatiendo la
impunidad y empoderando a la ciudadanía para que ésta sea la principal involucrada en la detección
y seguimiento ante actos de corrupción. En este sentido, el proyecto busca fortalecer la vigilancia
dentro del gobierno para garantizar el uso honesto de los recursos públicos.

Beneficios:
• Gobierno transparente, incluyente y honesto.
• Mejora de la percepción de la ciudadanía hacia el gobierno.
• Fomentar mayor confianza en los procesos de denuncia de abusos de poder y hechos de corrupción.
• Fortalecimiento de la participación social en gobierno.

Acciones:
1.5.1.3 Monitorear las áreas más vulnerables de corrupción, y generar estrategias específicas para su
combate.
1.5.1.4 Generar mecanismos digitales para prestar servicios en las áreas de gobierno que sean más
vulnerables a la corrupción, rediseñando sus procesos para hacerlos más simples, rápidos y
transparentes.
1.5.1.7 Cero tolerancia ante actos de corrupción o irregularidades administrativas de las personas
servidoras públicas.
1.5.1.15 Fortalecer acciones del buen gobierno para una gestión gubernamental honesta y
transparente.
1.5.3.6 Fortalecer las acciones de investigación para la identificación de conflictos de interés, la
sanción de faltas administrativas y de actos de corrupción.
El Sueño Michoacano
Secretaría del Migrante
El objetivo de este proyecto es generar acciones que promuevan el desarrollo integral de las
personas migrantes, sus familias y comunidades, para fortalecer el ejercicio de sus derechos
humanos y sus capacidades, y generar oportunidades de desarrollo.

Beneficios:
• Construcción de vivienda adecuada.
• Mejoramiento de la infraestructura comunitaria.
• Preservación y recuperación de la Identidad cultural.
• Educación y convivencia social dentro y fuera de la entidad.
• Apoyo a proyectos individuales y colectivos.
• Inversión para el desarrollo de capacidades productivas.

Acciones:
2.1.7.6 Impulsar políticas públicas para fortalecer el desarrollo integral de las personas migrantes,
sus familias y comunidades.
2.1.7.7 Impulsar políticas públicas que promuevan la reconstrucción del tejido social, el
fortalecimiento de la identidad comunitaria y la reunificación familiar.
2.1.7.8 Implementar una política de integración y reintegración social, económica y cultural orientada
a las personas migrantes en retorno y tránsito.

43
Resurgir
Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres
Michoacanas (SEIMUJER)
La reparación del daño a víctimas indirectas de feminicidio en el Estado de Michoacán es prioridad
para el Gobierno. Por ello, este proyecto tiene por objeto mejorar la calidad de vida proporcionando
el apoyo correspondiente por concepto de gastos funerarios, servicios psicológicos, servicio de
trabajo social, de tanatología y acompañamiento jurídico.

Beneficios:
• Contribuir con la reparación del daño a víctimas indirectas de feminicidio en el Estado.

Acciones:
1.2.2.2 Establecer vínculos de cooperación con la Comisión Estatal de Víctimas del Estado, la Fiscalía
General del Estado y la Secretaría de Seguridad Pública, así como con las policías municipales
para dar seguimiento oportuno a las órdenes de protección emitidas a favor de las mujeres en
situación de violencia.
1.2.2.3 Crear áreas policiales especializadas en la atención inmediata a situaciones de violencia
contra las mujeres.
1.4.1.8 Promover la atención a las mujeres indígenas víctimas de violencia con perspectiva de género
y pertinencia cultural.

44
La K’uínchekua
Secretaría de Turismo (SECTUR)
El abanico cultural de Michoacán se conforma por diversas regiones y etnias: purhépechas,
otomíes, mazahuas, nahuas y matlazinca, y un claro ejemplo de esto es la fiesta michoacana “La
K´uínchekua”, la cual reúne las manifestaciones de música, canto, danza y ceremonias religiosas
más representativas del estado.

A través de esta celebración, que integra en un mismo escenario a varias generaciones portadoras
de tradiciones, se busca exponer la diversidad cultural que de la identidad michoacana, sirviendo
como el espacio ideal de encuentro con la comunidad. Por ello, este proyecto pretende dar a
conocer a México y al mundo las expresiones más hermosas y auténticas del estado; preservar
el patrimonio cultural inmaterial, que además de las tradiciones incluye las prácticas, saberes, y
técnicas artesanales; y, al mismo tiempo, fortalecer los derechos culturales de los pueblos y de la
ciudadanía, generando impactos positivos y sentido de pertenencia en la comunidad.

Beneficios:
• Lograr una derrama económica importante que beneficie a las diversas comunidades y pueblos
originarios gracias a la llegada de turistas y visitantes.
• Promover la gastronomía y productos elaborados en nuestro estado a través de la participación de
cocineras tradicionales, artesanas y artesanos michoacanos.
• Preservar y mantener vivas las tradiciones y la cultura de las comunidades y pueblos originarios.
• Llevar a cabo la intervención y conservación del patrimonio cultural, como las zonas arqueológicas, en
beneficio de la población dedicada a la actividad turística.

Acciones:
3.7.1.2 Promover la innovación y el desarrollo de nuevos productos y experiencias turísticas que
incentiven la llegada de nuevos turistas a la entidad, en beneficio de las regiones turísticas de
Michoacán.
3.7.2.3 Promover, proyectar y administrar el desarrollo de nuevos elementos turísticos con base
en emprendimientos, en coordinación con las organizaciones, autoridades competentes e
iniciativa privada del sector turístico y comunidades indígenas.
3.7.3.3 Identificar en el patrimonio los valores universales excepcionales en Michoacán y crear
mecanismos de intervención para potencializar el turismo cultural.

45
Construcción y Rehabilitación de Infraestructura
de Servicios Turísticos en el Parque Nacional del
Lago de Camécuaro
Secretaría de Turismo (SECTUR)
Este proyecto busca posicionar al Parque Nacional Lago de Camécuaro como uno de los mejores
destinos naturales de México, así como alcanzar los primeros lugares en capacitación y certificaciones
en materia ecológica, manejo higiénico de los alimentos, entre otros; para desarrollar al máximo la
actividad turística en el municipio de Tangancícuaro y de la Región Lerma-Chapala, en donde se
encuentra ubicado este parque.

Por ello, el proyecto contempla la mejora de los servicios turísticos, al igual que la rehabilitación y el
aumento de infraestructura básica, como mesas y mobiliario, dignificación de andadores y baños,
construcción de oficinas, salones, auditorio, caseta de vigilancia, consultorio médico, restaurante,
entre otros; además de considerar actividades de siembra de árboles.

Beneficios:
• Proteger y dar mantenimiento continuo en el Área Natural Protegida del Lago de Camécuaro,
incentivando la llegada de turistas y visitantes.
• Impulsar el incremento de la derrama económica en la región.
• Renovar y mantener en buen estado la infraestructura de servicios turísticos, beneficiando a las personas
dedicadas a esta actividad.
• Generar empleos temporales y permanentes.

Acciones:
3.7.2.1 Implementar políticas públicas encaminadas a la gestión para el desarrollo y conservación de
la infraestructura turística del patrimonio tangible e intangible del estado.
3.7.3.1 Implementar un programa para la recuperación del paisaje histórico.

46
Festival Michoacán de Origen
Secretaría de Turismo (SECTUR)
El Festival “Michoacán de Origen” es un proyecto que pretende incentivar a la región Morelia como
destino turístico y cultural, exponiendo la riqueza gastronómica y artesanal, además de incluir
presentaciones artísticas, con el objetivo de generar bienestar para la población michoacana.

El Festival “Michoacán de Origen” cuenta con zona gastronómica, en donde las Cocineras
Tradicionales deleitan con deliciosos platillos típicos de las regiones turísticas de Michoacán
(Morelia, Pátzcuaro, Uruapan, Apatzingán, Costa, Zitácuaro y Zamora), las cuales se presentan con
40 equipos de cocinas tradicionales y 160 cocineras y cocineros de toda la entidad.

La zona artesanal cuenta con más de 40 marcas colectivas y 8 nuevas comunidades con su respectivo
distintivo de origen, en donde el público es introducido al origen de nuestra artesanía, el nombre y
ubicación de las comunidades, la rama artesanal, pero sobre todo, a nuestras artesanas y artesanos,
quienes cuentan con exposición y venta de productos.

En el Festival también existen actividades culturales, exposición de productos michoacanos, zona


industrial, zona infantil, juegos mecánicos y la presentación de espectáculos, permitiendo generar
una derrama económica importante para las y los prestadores de servicios, y toda la cadena de
valor que interviene.

Beneficios:
• Lograr una derrama económica importante que beneficie a las diversas comunidades, regiones y
sectores productivos.
• Promover la gastronomía, la artesanía, productos industriales y demás bienes elaborados en nuestro
estado, a través de la participación de cocineras tradicionales, artesanas y artesanos, y de michoacanas
y michoacanos dedicados a la actividad industrial.
• Preservar y mantener vivas la cultura y tradiciones de las comunidades y pueblos originarios.
• Exponer productos empresariales ofrecidos en el estado.

Acciones:
2.6.1.8 Organizar, promover y difundir Festivales, Ferias y Exposiciones para la exhibición y
comercialización de las riquezas artísticas, artesanales, bioculturales y gastronómicas.

47
Feria del Dulce Michoacán
Secretaría de Turismo (SECTUR)
El objetivo de La Feria del Dulce es posicionar al municipio de Morelia y al estado de Michoacán
como destino de una deliciosa tradición en dulces, brindando a las y los productores la oportunidad
para vender sus productos, incrementar sus mercados y fomentar el mejoramiento e introducción
de procesos novedosos, colocando a los productores como líderes tanto en la producción de las
materias primas y derivados para la industria, como en lo relacionado al proceso de distribución del
producto final.

La feria contará con diferentes áreas, como la Expo Venta; proveedores; programa académico sobre
marcas, franquicias y cumplimiento de normas; talleres de dulcería tradicional; diversificación a
nuevos mercados; servicios de desarrollo y aceleración de empresas; módulo del emprendedor;
propiedad industrial; y ludoteca (zona infantil). Asimismo, se contará con espacios especializados
para la capacitación y gestión de trámites, registro de marca, créditos, desarrollo de diseño gráfico y
empaques, desarrollo y capacitación para comercio en línea, y nuevas tecnologías para la industria.
Con ello, se busca generar beneficios en todas las fases de producción, desde la elaboración hasta
su exhibición en anaquel, ofreciendo vinculación con proveedores de tecnología y maquinaria.

Beneficios:
• Lograr el posicionamiento de las productoras y productores a nivel nacional.
• Brindar a las y los turistas y visitantes un motivo más para visitar Morelia, Ciudad Patrimonio Cultural de
la Humanidad, generando derrama económica.
• Propiciar el desarrollo de Morelia como punto básico de producción industrial del dulce a nivel nacional.
• Estimular emprendimientos relacionados a la industria del dulce en Michoacán.
• Lograr convenios para abrir espacios de exhibición y ventas en las cadenas de tiendas de conveniencia
en México y Estados Unidos, beneficiando a las y los michoacanos dedicados a esta actividad.

Acciones:
3.7.1.2 Promover la innovación
y el desarrollo de nuevos
productos y experiencias
turísticas que incentiven
la llegada de nuevos
turistas a la entidad, en
beneficio de las regiones
turísticas de Michoacán.
3.7.3.3 Identificar en el
patrimonio los
valores universales
excepcionales en
Michoacán y crear
mecanismos de
intervención para
potencializar el turismo
cultural.

48
Encuentro de Cocina Tradicional
Secretaría de Turismo (SECTUR)
La gastronomía mexicana, y especialmente la michoacana, es considerada por muchos como
un arte lleno de tradiciones y simbolismos: platillos como las corundas o las tortillas pueden ser
consumidos diariamente por las personas, a la vez que forman parte de las ofrendas realizadas en
el Día de Muertos. Debido a su valor cultural intangible, la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el año 2010 otorgó el nombramiento
de “La cocina tradicional mexicana: Una cultura comunitaria, ancestral y viva y el paradigma de
Michoacán”, pasando a formar parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El Gobierno de Michoacán busca que el proyecto “Encuentro de Cocina Tradicional” fomente la


conservación y preservación de la gastronomía del estado, mostrando a los asistentes los diferentes
saberes y sabores transmitidos por generaciones, siendo testigos de las técnicas que expresan la
identidad de cada una de las regiones. Asimismo, se ofrecerá la posibilidad de consumir alimentos,
bebidas y productos michoacanos, dando promoción y difusión a la gastronomía de la entidad,
contando con la participación de 40 equipos de Cocineras y Cocineros provenientes de las siete
regiones turísticas del estado.

Beneficios:
• Reactivar la actividad económica, luego de dos años de no llevar a cabo eventos a causa de la pandemia
de COVID-19, generando derrama directa e indirecta en la economía.
• Disfrutar, dar a conocer a la población y preservar el patrimonio cultural y turístico del estado.
• Generar y promover el turismo cultural, logrando el desarrollo económico y social de las comunidades.
• Documentar los trabajos en materia de investigación, promoción y salvaguarda para la conservación del
nombramiento de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad otorgado por la UNESCO, actividad
que permitirá consolidar la llegada de turistas y visitantes e impulsar economías locales en beneficio de
las cocineras y cocineros tradicionales.

Acciones:
1.4.4.4 Difundir a nivel local, nacional e
internacional la cultura indígena
y sus pueblos, promoviendo su
comida tradicional, artesanías,
lugares turísticos e historia.
2.6.1.6 Impulsar acciones de
conservación, promoción y
transmisión del conocimiento
sobre la gastronomía tradicional
michoacana.
3.7.3.3 Identificar en el patrimonio los
valores universales excepcionales
en Michoacán y crear
mecanismos de intervención
para potencializar el turismo
cultural.

49
AgroSano
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)
Este proyecto propone motivar una transformación del campo a través de la evolución hacia la
agricultura orgánica, es decir, a un sistema que tome en cuenta las repercusiones ambientales y
sociales, con el fin de disminuir la contaminación por el abuso de productos como fertilizantes o
plaguicidas elaborados a base de sustancias químicas que generan efectos negativos en el medio
ambiente y en la salud de las personas.

De esta manera, se busca un cambio de la agricultura tradicional a una más sustentable, teniendo
como objetivos principales el dejar atrás el abuso de dichos productos; el combate, control y
erradicación de plagas y enfermedades en hortalizas, frutales y granos básicos como el maíz, frijol,
trigo o arroz; y la transición a la producción de alimentos sanos, nutritivos y suficientes a través
del fortalecimiento de la producción y aplicación de fertilizantes orgánicos, obtenidos a través del
aprovechamiento de desechos naturales como las cáscaras de frutas o verduras, material vegetal,
como semillas y raíces, plantas y bioinsumos (bacterias, hongos o virus que permiten mejorar la
salud de las plantas), haciendo esta actividad más amigable con el medio ambiente.

Beneficios:
• Reducir costos de producción e incrementar la productividad en el campo, favoreciendo a la población
dedicada a dicha actividad.
• Mejorar los ingresos de productoras y productores michoacanos.
• Producir alimentos sanos, nutritivos y suficientes, en beneficio de la salud y bienestar de las personas.
• Contribuir a la mitigación del cambio climático.

Acciones:
3.6.1.1 Propiciar la diversificación de productos agrícolas.
3.6.1.5 Impulsar la asistencia técnica especializada, orientada al cambio de prácticas agrícolas
sustentables.
3.6.1.6 Fomentar la aplicación de innovaciones tecnológicas que contribuyan a reducir el uso de
agroquímicos, transfiriendo conocimientos para la producción de bioinsumos.
3.6.1.7 Difundir tecnologías que mejoren la fertilidad de los suelos y reduzcan la contaminación
ambiental.
Pensión para el Bienestar para Personas con
Discapacidad de 30 a 64 años
Secretaría del Bienestar (SEDEBI)
Uno de los objetivos del Gobierno Michoacano es disminuir la brecha de desigualdad que sufren
los michoacanos con discapacidad total y permanente. Por ello, este proyecto busca contribuir a
mejorar su calidad de vida y ampliar el acceso a bienes y servicios básicos; otorgándoles una pensión
bimestral, cuyo monto asciende a $2,800 bimestrales. El rango de edad de los beneficiarios será
entre 30 a 64 años edad.

Beneficios:
• Mejora de calidad de vida de personas con discapacidad.
• Ampliación del acceso a bienes y servicios para personas con discapacidad total y permanente.
• Reducción del porcentaje de población vulnerada por ingresos.

Acciones:
2.1.3.1 Coadyuvar con el Gobierno Federal en la ampliación de la cobertura del Programa “Pensión
para el Bienestar de las personas con discapacidad permanente”.

51
NIDOS Estancias infantiles
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Michoacana (DIF)
El objetivo general del proyecto NIDOS (Núcleos Infantiles para el Desarrollo Social) Estancias
Infantiles es contribuir a mejorar la calidad de vida de niñas y niños integrantes de familias jornaleras
agrícolas en situación de vulnerabilidad que vivan en zonas de alto grado de pobreza. NIDOS
plantea tres ejes centrales: 1) formativo, 2) educativo, y 3) afectivo, a través de los cuales las niñas
y niños de familias jornaleras adquirirán un conjunto de hábitos, habilidades y valores que les
permitan alcanzar mejores condiciones de vida.

Beneficios:
• Alimentación de calidad.
• Atención médica.
• Educación inicial.

Acciones:
2.1.7.9 Impulsar estrategias y acciones para la promoción y defensa de los derechos humanos y
laborales de los jornaleros agrícolas, con énfasis en la atención con perspectiva de género y
orientada a grupos prioritarios por su condición de vulnerabilidad.
2.1.2.3 Crear, remodelar y ampliar infraestructura de centros urbanos y rurales, para la atención de la
primera infancia.
2.1.2.6 Fortalecer la protección integral a niñas, niños y adolescentes.

52
Pátzcuaro Patrimonio de la Humanidad
Secretaría de Cultura (SECUM)
Este proyecto tiene como objeto el reconocimiento del Centro Histórico de Pátzcuaro como
Patrimonio Mundial por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), dicho reconocimiento se otorga a lugares de nuestro planeta con
un “valor universal excepcional” por su patrimonio natural y cultural.

En ese sentido, el Gobierno del estado y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),
realizarán un diagnóstico integral del estado actual en que se encuentra el Centro Histórico de la
ciudad de Pátzcuaro Michoacán, para generar los instrumentos jurídicos, técnicos y bibliográficos
correspondientes que permitan elaborar de manera eficiente el expediente que se requiere para
gestionar la inscripción del Centro Histórico de Pátzcuaro en la Lista de Patrimonio Mundial, con el
objetivo de proyectar turística y culturalmente la ciudad y su contexto inmediato a nivel mundial
de manera que se pueda acceder a organismos internacionales de protección y salvaguarda del
patrimonio cultural material e inmaterial.

Beneficios:
• Elevar la calidad de vida del centro urbano consolidado.
• Reducir el deterioro del patrimonio.
• Recuperación de sistemas constructivos ancestrales y generación de empleos a través de las obras de
infraestructura.

Acciones:
3.7.2.1 Implementar políticas públicas encaminadas a la gestión para el desarrollo y conservación de
la infraestructura turística del patrimonio tangible e intangible del estado.
3.7.2.2 Proyectar, fomentar y promover el aprovechamiento sostenible de recursos culturales y
turísticos de los principales destinos michoacanos que incentiven la llegada de turistas a la
entidad.
3.7.3.1 Implementar un programa para la recuperación del paisaje histórico.
3.7.3.3 Identificar en el patrimonio los valores universales excepcionales en Michoacán y crear
mecanismos de intervención para potencializar el turismo cultural.
3.7.3.4 Potencializar al Municipio de Pátzcuaro a nivel internacional a través de su patrimonio cultural
edificado, creando políticas públicas para el reconocimiento, protección y difusión de sus
valores universales excepcionales con una visión de turismo sustentable.

53
Casa Michoacán
Secretaría de Cultura (SECUM)
La transformación de la antigua “Casa de Gobierno” a “Casa Michoacán” por parte del actual
Gobierno de Michoacán, tiene como objetivo establecer un espacio plural e intercultural a través del
cual se difunda la diversidad cultural de cada una de las regiones del estado, mediante la presencia
de diversas expresiones gastronómicas, musicales y dancísticas para el intercambio cultural local,
nacional e internacional.

Beneficios:
• Fortalecimiento de la identidad cultural.
• Protección, promoción y difusión de la diversidad cultural de Michoacán.

Acciones:
2.6.1.6 Impulsar acciones de conservación, promoción y transmisión del conocimiento sobre la
gastronomía tradicional michoacana.
2.6.2.12 Promover a la música y las artes como patrimonio cultural inmaterial de estado.
2.6.5.2 Fortalecer los espacios de exhibición y comercialización artesanal, artística y de productos
culturales con un enfoque de economía creativa y accesibilidad tanto para personas creadoras,
como para la ciudadanía.

54
Federalización de la nómina
Secretaría de Educación (SEE)
La Federalización de la nómina educativa de las y los trabajadores estatales, consiste en lograr
una mayor aportación por parte del Gobierno de México para el pago de la nómina educativa
deficitaria, evitando la creación de plazas estatales y regularizando el gasto educativo. Teniendo
como efecto disminuir la crisis financiera de la entidad, debido a las implicaciones del pago de
la nómina magisterial estatal y normalizar la prestación de los servicios educativos a la población
sin las interrupciones por el no pago oportuno al magisterio estatal, promoviendo la armonía y la
estabilidad social.

Beneficios:
• Establecimiento de un nuevo marco normativo en coordinación con el Gobierno Federal.
• Regulación de plazas estatales.
• Establecimiento del FONE-Mich.
• Fortalecimiento del Comité de Control Interno Auditorías correctivas.

Acciones:
2.2.1.11. Fortalecer las relaciones de colaboración con el Gobierno Federal, los gobiernos
municipales, sindicatos, asociaciones de madres y padres de familia, así como organismos no
gubernamentales acreditados en el sector para establecer un esfuerzo común en la atención
e impulso al sistema educativo en Michoacán.
2.2.5.2 Federalizar la nómina educativa de las y los trabajadores estatales, evitando la creación de
plazas estatales y regularizando el gasto educativo.
2.2.5.3 Regularizar el presupuesto para la educación en Michoacán, que permita el funcionamiento
regular de los Centros Educativos con base a las condiciones normativas para su
funcionamiento y atención del estudiantado.
2.2.5.4 Modernizar la administración y organización del sistema educativo estatal con principios de
honestidad, transparencia y rendición de cuentas.
2.2.5.7 Digitalizar y modernizar los procesos administrativos de la Secretaría de Educación para la
mejora de los servicios educativos.

55
Centros de Integración para el Bienestar y la
Armonía Social
Secretaría del Bienestar (SEDEBI)
La creación de los Centros de Integración para el Bienestar y la Armonía Social tiene como objetivo
fundamental el crear espacios de convivencia que generen y promuevan la solidaridad y cooperación
entre las y los michoacanos a través de acciones formativas, recreativas y productivas.

Beneficios:
• Reducción de la discriminación.
• Disminución de violencias.
• Inclusión económica, cultural, social, deportiva, de salud, etc., de grupos vulnerados.

Acciones:
1.4.2.5 Implementar proyectos
de desarrollo social, con
enfoque intercultural,
que les permitan
aminorar las brechas
de desigualdad y de
género.
2.1.1.6 Crear espacios para la
ciudadanía generadores
de bienestar y armonía
social que fortalezcan
la confianza en
las instituciones y
reconstruyan el tejido
social.
2.2.2.6 Articular la educación
con el desarrollo
productivo, agrícola e
industrial, el bienestar
social, de salud, con el
arte y la cultura y diversas
actividades sociales
para el bienestar de la
población.
2.7.1.2 Mejorar, rehabilitar
y construir espacios
deportivos en
municipios y
comunidades.

56
Gobierno Digital
Secretaría de Finanzas y Administración (SFA)
Este proyecto busca facilitarle a la ciudadanía el acceso a servicios eficientes y de calidad, ofreciendo
trámites digitales sencillos y rápidos (como actas de nacimiento, licencias, validaciones vehiculares
y pagos en línea). Por otro lado, también se busca equipar al gobierno de herramientas tecnológicas
para funcionar mejor y de manera más eficiente, fomentando la transparencia y rendición de cuentas,
privilegiando la protección de datos y contribuyendo al combate a la corrupción.

Beneficios:
• Gobierno transparente con rendición de cuentas eficiente y expedita.
• Simplificación de procesos administrativos para reducir ineficiencias y riesgo de corrupción.
• Mejora continua de la administración pública, a través de evaluaciones al desempeño.
• Ampliación de la red de conectividad e incorporación de medios digitales en la prestación de trámites
y servicios.

Acciones:
1.1.3.3 Consolidar los mecanismos que dan vida al Gobierno Abierto mediante el uso intensivo de
las tecnologías de la información.
1.1.3.4 Incrementar los servicios públicos en línea para facilitar el acceso efectivo a la población.
1.2.4.5 Promover que los sistemas digitales sean incluyentes e incorporen mecanismos que permitan
el acceso a personas con discapacidad y lenguas maternas del Estado.
1.5.1.4 Generar mecanismos digitales para prestar servicios en las áreas de gobierno que sean más
vulnerables a la corrupción, estandarizando sus procesos para hacerlos más simples, rápidos
y transparentes.
3.4.2.2 Implementar plataforma electrónica para trámites, consulta y pagos en cualquier momento.

57
FORTAPAZ
Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP)
El Fondo para el Fortalecimiento para la Paz (FORTAPAZ) busca atender la problemática de la
inseguridad en Michoacán a partir de la disminución de la violencia, la prevención del delito y el
combate a las adicciones con base en la participación ciudadana, fomentando así la Cultura de la
Legalidad y la Cultura de Paz en el estado. Por ello, este fondo, creado a partir de recursos estatales
y municipales, se enfoca en los municipios y las instituciones que forman parte del Sistema Estatal de
Seguridad Pública para su equipamiento e infraestructura; para profesionalizar, certificar y equipar
a nuestros policías; y fortalecer a las instituciones enfocadas en la seguridad pública.

Beneficios:
• Disminución de la violencia y la delincuencia.
• Prevención del delito y las adicciones.
• Atención rápida y ágil a los conflictos cotidianos de la ciudadanía.
• Mayor confianza ciudadana en los elementos de seguridad.

Acciones:
1.3.3.5 Contribuir a la prevención de adicciones en coordinación con las dependencias responsables
en la materia mediante el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales, vínculos
familiares y capacidades de resiliencia comunitaria.
1.3.3.6 Incentivar e incrementar la corresponsabilidad de actores sociales y de la ciudadanía en
general en la prevención social de la violencia y la delincuencia, mediante su participación
activa y desarrollo de competencias.
1.3.4.1 Creación e implementación del Fondo para el Fortalecimiento para la Paz (FORTAPAZ) para
el fortalecimiento de los cuerpos policiales, equipamiento e infraestructura, así como la
prevención social de la violencia, adicciones y delincuencia.
1.3.4.4 Establecer una estrategia de profesionalización de los cuerpos policiales estatales y
municipales, mediante la capacitación permanente.
1.3.4.8 Fortalecer el equipamiento técnico y táctico de los cuerpos de seguridad policial estatal y
municipal, y en su caso, su actualización y mantenimiento, para brindar una mayor capacidad
de respuesta.
Autogobierno, Presupuesto directo a Pueblos
Originarios
Secretaría de Gobierno (SEGOB)
El presupuesto directo es una manera de ejercer el derecho colectivo de los pueblos indígenas a
su autonomía y a ser gobernados con base en sus usos y costumbres (autogobierno) a través de
la transferencia de recursos públicos de los gobiernos municipales a una comunidad indígena.
El proyecto Autogobierno, Presupuesto directo a Pueblos Originarios ofrece acompañamiento y
apoyo institucional a pueblos y comunidades indígenas michoacanas para que puedan obtener y
utilizar el presupuesto directo, actualizando los instrumentos legales locales para poder garantizar
su transición al autogobierno.

Beneficios:
• Garantizar el acceso al presupuesto directo para pueblos y comunidades indígenas.
• Ejercicio del derecho a la libre autodeterminación.
• Manejo de negociaciones y atención de disputas al interior de pueblos y comunidades indígenas para
el ejercicio de su presupuesto directo.

Acciones:
1.4.3.1 Promover asesorías, acompañamiento, apoyo institucional y gestoría en materia
política, jurídica y administrativa, para acceder y ejercer el presupuesto directo y libre
autodeterminación.
1.4.3.2 Impulsar los conocimientos en materia de gobernabilidad, manejo de negociaciones y
atención de disputas al interior de los pueblos y comunidades indígenas, para el ejercicio de
su presupuesto directo.
1.4.3.8 Implementar y difundir los mecanismos y alcances del presupuesto participativo y directo en
las comunidades indígenas.
1.4.3.9 Adecuar el marco normativo con objeto de realizar el ejercicio del presupuesto participativo
y directo a partir de los usos y costumbres.
1.4.3.11 Impulsar la coordinación con presidentas y presidentes municipales para favorecer el derecho
al presupuesto participativo y directo.

59
Educación para todas y todos
Secretaría de Educación (SEE)
Este proyecto tiene como objetivo alinear los beneficios de los programas educativos Estatales con
los programas Federales, al homologar sus padrones y alcances, para que los niños, niñas y jóvenes
michoacanos no se queden sin educación.

Beneficios:
• Garantizar el ejercicio del derecho superior de la infancia a la educación.

Acciones:
1.4.2.6 Impulsar acciones que disminuyan el analfabetismo y amplíen el nivel de escolaridad en los
pueblos originarios y afrodescendientes.
2.2.1.2 Ampliar la cobertura de los servicios educativos para lograr equidad en el ámbito urbano y
rural; sin distinción de raza; género; identidad sexual y edad.
2.2.1.6 Impulsar la ampliación progresiva de la cobertura educativa, para que las niñas y niños tengan
acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de
calidad.
2.2.2.7 Fortalecer la permanencia de las y los estudiantes, dando seguimiento a la ejecución de
programas federales, estatales y municipales buscando elevar la eficiencia terminal.
2.2.2.19 Implementar una plataforma digital para facilitar el acceso a trámites y gestiones del sector
educativo.
2.2.4.7 Acompañar el esfuerzo federal en programas de becas para todos los niveles educativos.
Programa para las familias de niñas y niños con
cáncer
Secretaría del Bienestar (SEDEBI)
Este proyecto consiste en un apoyo de $4,000 pesos mensuales para las familias cuidadoras de
niñas y niños michoacanos con cáncer y que son atendidos en hospitales públicos, con la finalidad
de ayudar con los gastos familiares.

Beneficios:
• Cobertura universal para las familias cuidadoras.
• Mejorar la calidad de vida.
• Incremento en el ingreso y disminución del porcentaje de abandono del tratamiento o vigilancia.

Acciones:
2.1.1.12 Garantizar una respuesta inmediata ante desastres naturales y/o sociales mediante un apoyo
económico o en especie a la población en condiciones de vulnerabilidad que sea afectada.
2.1.2.6 Fortalecer la protección integral de niñas, niños y adolescentes.
2.1.2.8 Fomentar el bienestar integral de las familias vulneradas que tienen algún niño, niña y/o
adolescente con padecimiento oncológico.

61
Movilidad para el Bienestar
Secretaría de Desarrollo Urbano y Movilidad (SEDUM)
En seguimiento a la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, a través de este proyecto
se establecerán las bases del desarrollo para prevenir, controlar y disminuir el riesgo de muerte
o de lesión de los michoacanos, cuando realizan desplazamientos ya sea caminando a pie, en
bicicleta, transporte público o privado; a corto, mediano y largo plazo en el estado. Esto, mediante
instrumentos de planeación urbana coordinados en los tres órdenes de gobierno, que impulsen la
movilidad urbana sustentable basada en sistemas de transporte seguros, para lograr un Sistema de
Transporte adecuado y completo, de tal forma que sea eficiente y seguro tanto para los usuarios
como para los operadores.

Teniendo como objetivo la movilidad urbana sustentable en los municipios del estado de
Michoacán, se desarrollarán planes integrales de movilidad urbana sustentable que respondan a
las necesidades locales de desplazamiento, identificando proyectos de movilidad prioritarios.

Beneficios:
• Modernización del transporte Público.
• Impulso a la Movilidad Sustentable.
• Reducción en tiempos de traslado.
• Incremento de la conectividad hacia las zonas de mayor destino en las ciudades.
• Implementación de transporte con perspectiva de género e incluyente.

Acciones:
4.5.6.7 Impulsar la movilidad en los municipios mediante los planes integrales de movilidad urbana
sustentable.
4.6.3.3. Fomentar el uso del transporte público en todas sus modalidades y otros sistemas de
movilidad, considerando la actualización normativa, criterios de eficiencia, rentabilidad,
sostenibilidad, cobertura adecuada de calidad, seguridad y perspectiva de género; tanto
para usuarios como para operadores.

62
Recuperación Ambiental de la Cuenca del Río
Duero
Secretaría del Medio Ambiente (SECMA)
Este proyecto busca revertir el daño al medio ambiente en la Cuenca del Río Duero a partir del
buen manejo de los recursos naturales (elementos que se obtienen de la naturaleza para satisfacer
las necesidades humanas), el ordenamiento territorial, el tratamiento de aguas contaminadas
proveniente de las actividades domésticas, la industria, la agricultura, el comercio, entre otras
actividades humanas; así como del manejo de la basura, y de acciones de inspección y vigilancia.

Beneficios:
• Recuperación y conservación de suelos, recursos hídricos (agua), forestales (bosques) y fauna silvestre.
• Rescate del conocimiento y usos tradicionales de las comunidades que habitan en dichas áreas sobre
los recursos naturales, así como el fomento de la participación ciudadana y la construcción de acuerdos
con los gobiernos locales.
• Regulación de los usos de suelo para que se lleven a cabo actividades de acuerdo con sus características
físicas, naturales, ambientales; así como de las características económicas y sociales de la población
que habita en dichas áreas, a través del desarrollo de instrumentos de política ambiental.

Acciones:
4.1.2.4 Rehabilitar zonas forestales degradadas y fragmentadas a través del programa Sembrando
Esperanza Verde
4.2.1.2 Fortalecer y ampliar los Programas de Gestión de los Recursos Hídricos de las cuencas de
Pátzcuaro, Cuitzeo, Zirahuén, Lerma, Balsas y Duero
4.2.1.5 Elaborar el Atlas de vulnerabilidad hídrica ante el cambio climático.
4.2.3.1 Impulsar la restauración ecológica de los lagos, lagunas y presas prioritarias.
4.2.3.3 Promover las acciones de protección y conservación de ecosistemas asociados a cuerpos de
agua en colaboración con ejidos y comunidades indígenas y productores agrícolas.

63
Regulación de la franja aguacatera
Secretaría del Medio Ambiente (SECMA)
Este proyecto tiene como objetivo disminuir los problemas ambientales y sociales derivados del
daño a la naturaleza, a través de la reglamentación de los cambios que suceden en áreas de bosque
y que cambian a áreas para actividades agrícolas y frutícolas; principalmente de cultivo de aguacate,
y que dichos cambios suceden a partir de la eliminación total o parcial de los árboles y/o bosques
(recursos forestales).

Beneficios:
• Garantizar la provisión de beneficios que aporten las especies de plantas y animales en conjunto con
su hábitat a la sociedad.
• Delimitación y regulación del sector económico primario.
• Conservar suelos, fauna silvestre, recursos hídricos y forestales.

Acciones:
4.1.2.3 Equilibrar la oferta y demanda
de materias primas forestales,
propiciando la legalidad en
el mercado de productos
forestales.
4.1.2.5 Realizar las acciones de
prevención y combate de
incendios forestales.
4.1.2.7 Realización de acciones
legales para inhibir la tala
ilegal y los cambios de uso
de suelo.
4.1.2.9 Establecer instrumentos
y mecanismos con los
beneficiarios de los servicios
ambientales para operar
un programa de pago
por servicios ambientales
para que los núcleos
agrarios propietarios de
terrenos forestales realicen
acciones de protección y
conservación.
4.1.2.11 Promover la
descentralización de las
funciones y atribuciones en
materia forestal y de recursos
naturales de la federación al
estado.

64
Programa Estatal de Salud Mental y Adicciones
Secretaría de Salud de Michoacán (SSM)
El programa tiene por objetivo fortalecer la salud de la población michoacana en su componente
de salud mental, mediante un enfoque comunitario que propicie la promoción de estilos de
vida saludables y conductas de autocuidado; la prevención, detección y atención de riesgos
psicosociales; la ampliación de los canales de acceso de los usuarios a una atención integral en
salud mental, fortaleciendo la detección, atención, seguimiento, recuperación y reinserción social
de pacientes con trastornos mentales y adicciones en el primer, segundo y tercer nivel de atención,
con perspectiva de género, respeto a los derechos humanos y énfasis en grupos en situación de
vulnerabilidad, que en conjunto contribuirá a mejorar el bienestar de la población y disminuir los
riesgos psicosociales en el estado.

Beneficios:
• Hacer efectivo el derecho a la promoción de la salud mental, la atención de sus trastornos y la prevención
de las adicciones en la población michoacana.
• Fortalecer la infraestructura estatal destinada a la atención integral en salud mental.
• Fomentar la educación de la población en salud mental y prevención de riesgos psicosociales.
• Mejorar la atención integral de la salud mental de la población en los tres niveles de atención.

Acciones:
1.3.3.6 Contribuir a la prevención de
adicciones en coordinación con
las dependencias responsables
en la materia mediante el
fortalecimiento de las habilidades
socioemocionales, vínculos
familiares y capacidades de
resiliencia comunitaria.
1.3.3.10 Construir, renovar o adecuar
infraestructura para dar el servicio
de prevención de adicciones.
1.3.3.11 Implementar modelos de atención
que favorezcan la recuperación y
reinserción social de personas con
trastornos mentales y adicciones.
1.4.1.10 Establecer estructuras de enlace
comunitario para implementar
acciones de prevención y atención
a la salud mental y adicciones.
2.4.2.8 Impulsar acciones para
disminuir el estigma asociado
a los padecimientos mentales y
adicciones, que disminuyan la
discriminación y favorezcan la
inclusión social.

65
Reconstrucción de la Red de Carreteras Estatales
Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP)
La red de Carreteras Estatales y su interconexión con las carreteras federales, impacta en el desarrollo
social y económico de toda la población debido a que la infraestructura carretera favorece la
movilidad y conectividad entre ciudades, pueblos y comunidades, además de impulsar y eficientar
actividades económicas e industriales como lo son los procesos de producción, distribución y
comercialización de mercancías. Por ello, para el Gobierno de Michoacán, el contar con carreteras
en buen estado es vital en materia de seguridad y servicios para los usuarios.

De esta manera, el Programa de Conservación de Carreteras permitirá desarrollar una infraestructura


moderna, segura y de calidad que favorecerá a la economía, elevará la competitividad y las
oportunidades de crecimiento de nuestro estado, para lo cual se proyecta la reconstrucción de
caminos y puentes, conservación periódica de tramos, conservación rutinaria, colocación de
señalamientos, servicio de seguimiento y control de obra pública, atención a puntos de conflicto,
entre otros.

Beneficios
• Contar con infraestructura de comunicaciones ágil, eficiente, sustentable, segura y de confort para los
usuarios.
• Contribuir a disminuir las asimetrías en la economía y el desarrollo entre regiones, facilitando la
movilidad de personas, bienes y servicios, en beneficio de la población.
• Generar empleos a través del impulso a constructoras y constructores comprometidos con Michoacán.
• Apoyar en disminuir la marginación social y económica de comunidades indígenas y con alto rezago
social.

Acciones:
3.5.1.2 Llevar a cabo labores de
reconstrucción, conservación
y mantenimiento posterior
de la red carretera mediante
conservación periódica,
conservación rutinaria,
reconstrucción de obras
de drenaje, señalamiento
horizontal y vertical.
3.5.1.3 Ejecutar reparación de vías
de comunicación estatales de
acuerdo a proyección de tránsito
y necesidad de interconexión
entre comunidades.
3.5.1.5 Fortalecer el equipamiento y
maquinaria para la construcción
de caminos, vialidades e
infraestructura básica.

66
Obras Públicas por Cooperación
Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP)
Este programa busca fomentar la cooperación social y entre distintos niveles de gobierno para
trabajar de forma directa en la construcción de obras públicas que atiendan las necesidades de
servicios de infraestructura básica para impulsar el bienestar de la ciudadanía Michoacana.

Beneficios
• Fomentar acciones cooperativas entre la ciudadanía y el sector público.
• Elevar la calidad de vida de michoacanas y michoacanos.
• Atender necesidades de infraestructura básica con materiales de calidad y obras a costo directo,
optimizando calidad y precio.

Acciones:
1.1.2.5 Favorecer la coordinación de acciones entre los tres órdenes de gobierno en la construcción
de infraestructura básica en un esquema de obras por cooperación.
1.1.2.6 Adecuar el marco jurídico para fomentar la cooperación entre vecinos, Ayuntamientos,
Autogobiernos y el Gobierno del Estado para trabajar de forma directa en la construcción de
obras para impulsar el bienestar de Michoacán.
1.3.3.7 Rescatar y mejorar espacios públicos, mediante la creación de infraestructura con la activa
participación de la sociedad civil en un esquema de obras por cooperación.
1.4.2.2 Fortalecer la infraestructura de los pueblos y comunidades originarias mediante proyectos y
obras por cooperación.
2.5.1.1 Impulsar proyectos de obras por cooperación con la participación de la ciudadanía, tomando
en cuenta los saberes, modelos constructivos y materiales locales.

67
Libramiento de Morelia
Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP)
La ciudad de Morelia cuenta con un primer periférico construido en la década de los años
sesenta, sin embargo, la mancha urbana y crecimiento poblacional y motorizado han rebasado las
características existentes, limitando la movilidad. Por ello, el proyecto de construcción del segundo
anillo periférico será un camino de altas especificaciones en el estado de Michoacán. Dicho proyecto
complementarán la oferta carretera existente en el Estado, conectando directamente la Carretera
Federal MEX-43, MEX – 48D, MEX – 126, MEX -15 y la MEX – 14, MEX. Asimismo, posibilitará la
conformación de una ruta alterna para el traslado de productos que se generan en la región y de la
carga proveniente del centro del país al Puerto de Lázaro Cárdenas, permitiendo la conectividad
de Morelia con el tráfico local y de largo itinerario.

El libramiento no sólo es un medio para la movilidad de los camiones de largo itinerario que atraviesan
por el libramiento, sino también para que Morelia, ciudad que experimenta un crecimiento y
urbanización cada vez más importante, se desarrolle de una forma más ordenada, generando
posibilidades de mejoramiento en la movilidad y traslados, así como de zonas habitacionales,
fraccionamientos, zonas industriales y hospitales. Por ello, el Estudio y Proyecto del segundo
anillo de circunvalación de la ciudad de Morelia se encuentra compuesto de 4 tramos carreteros
y 3 ramales para los cuales se realizarán las acciones de análisis, selección de ruta, anteproyecto y
proyecto ejecutivo para su posterior construcción.

Beneficios
• Beneficiar a casi un millón de habitantes al mejorar las condiciones de circulación del tránsito local y de
largo itinerario.
• Movilizar de forma segura y eficiente bienes y servicios, dándole salida y vinculación a autopistas (MX15,
MX14 y MX43), favoreciendo la economía en la entidad.
• Generar empleos para llevar a cabo la construcción de la obra.
• Reducción en la congestión de la zona metropolitana de la Ciudad de Morelia.
• Mejorar la movilidad y accesibilidad y atención de los habitantes de las localidades localizados en la
periferia de la Ciudad de Morelia y dentro de ella.

Acciones:
3.5.1.10 Realizar los estudios de rutas y análisis de alternativas considerando la topografía de la zona,
el impacto ambiental y social de tramos carreteros para conformar y desarrollar el segundo
anillo libramiento de Morelia.
3.5.1.11 Definir el plan de construcción de los diferentes tramos y el inicio del proceso constructivo
para conformar un segundo anillo libramiento de Morelia que movilice de forma segura y
eficiente bienes y servicios, dándole salida y vinculación a autopistas (MX15, MX14 y MX43),
favoreciendo la economía en la entidad.
3.5.1.12 Explorar la conectividad y movilidad hacia los municipios conurbados y las principales vías
de comunicación.

68
Concesiones Carreteras, Aeroportuarias y
Asociaciones Público Privadas
Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP)
Este proyecto busca realizar acciones encaminadas al fortalecimiento de la economía y al
incremento en el bienestar para la población de la entidad, derivadas de colaboraciones entre el
Gobierno de Michoacán y empresas del sector privado, materializándose en proyectos carreteros,
aeroportuarios y edificaciones.

Las Asociaciones Público Privadas (APP) permitirán generar mejores soluciones a problemas de
infraestructura de transporte, e incrementar los alcances y trascendencia de las inversiones que
se realicen, posibilitando un proceso de desarrollo más acelerado en materia de conexión entre
ciudades, pueblos y comunidades, tanto por vía terrestre como aérea, lo que incrementará la
competitividad y el aprovechamiento de las capacidades locales, traduciéndose en beneficios para
las y los michoacanos.

Beneficios
• Integrar comunidades agroexportadoras, industriales y productivas por medio de autopistas de alta
especificación que comuniquen las Regiones Centro, Norte, Occidente, Bajío y el Puerto de Lázaro
Cárdenas, eficientando los procesos de exportaciones y contribuyendo al crecimiento económico de
la entidad.
• Elevar la competitividad en el estado, propiciando el desarrollo a través de la construcción de obras
estratégicas en beneficio de los habitantes de Michoacán.
• Mejorar la calidad y cobertura de los servicios para la población.
• Favorecer la movilidad por vía terrestre y aérea, de una forma segura y óptima.
• Eficientar la atención pública, donde se ofrezcan lugares agradables y eficientes para la atención a la
ciudadanía y centros de pago de servicios. Así como espacios de oficinas gubernamentales.

Acciones
3.5.1.6 Proyectar y desarrollar los libramientos que darán la conectividad de la carretera estatal
Uruapan-Zamora considerándose los tramos Sur-Poniente de Zamora, Poniente de Tingüindín,
Sur-Poniente de Los Reyes y Norte de Peribán.
3.5.1.7 Desarrollar, modernizar y ampliar diversas autopistas estatales, destacando Uruapan-Zamora,
Ecuandureo-La Piedad, Zitácuaro-Maravatío y la autopista Pátzcuaro-Uruapan-Lázaro
Cárdenas.
3.5.1.9 Desarrollar y proyectar libramientos en las principales cabeceras del estado con mayor
concentración de población, optimizando tiempos de traslado y regulando la urbanización
de estas cabeceras
3.4.2.4 Implementar parques administrativos y socioculturales como lugares de concentración de la
población para la gestión de trámites gubernamentales, realizar pagos y a la vez encontrar
lugares de esparcimiento.

69
Proyecto Hídrico
Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP)
La ciudad de Morelia actualmente presenta problemas de inundaciones, las cuales históricamente
ha venido padeciendo durante décadas. Por otro lado, existe una problemática de recarga de
acuíferos, problema que se agrava con el crecimiento urbano.

Como solución, se plantea la construcción un sistema hídrico o presa con el objeto de generar un
sistema de control de avenidas; y su principal función es contener el agua de la precipitación pluvial
y disminuir en cierto grado las inundaciones, así como también permitir la recarga de acuíferos.

Beneficios
• Evitar las inundaciones que impactan a 32 colonias de la Ciudad de Morelia cada año.
• Proporcionaría a la ciudad un primer almacenamiento de 3,285,000.00 m3 que beneficiarían
aproximadamente 45,000 habitantes y un segundo almacenamiento de 2,920,000.00 m3 que
beneficiaría a un total de 40,000 habitantes.

Acciones:
4.2.2.3 Impulsar la estrategia de captura, manejo y aprovechamiento de agua de lluvia en las
principales ciudades del estado.
4.3.2.2 Desarrollar instrumentos y mecanismos que permitan la prevención y reducción de riesgos y
desastres climáticos.
4.3.2.7 Desarrollar y ejecutar proyectos hídricos de almacenamiento de agua y control de
inundaciones en las principales ciudades de Michoacán que presentan estas problemáticas.

70
VI. Planeación Estratégica
Eje 1 - Armonía, paz y reconciliación

Eje 2 - Bienestar

Eje 3 - Prosperidad económica

Eje 4 - Territorio sostenible

Eje Transversales:

5 - Inclusión e Igualdad Sustantiva

6 - Gobierno Digital, Honesto, Eficaz y Transparente

71
Eje 1. Armonía, Paz y
Reconciliación
La premisa fundamental de este gobierno
es mejorar las condiciones de vida de las
personas de cada comunidad y municipio de
Michoacán, reconociendo que el desarrollo
económico y social sólo es posible si existe
una atmósfera de paz, seguridad pública,
respeto a los derechos humanos, así como de
garantía de los derechos, usos y costumbres
de los pueblos originarios y la población
afromexicana; sin corrupción e impunidad,
favoreciendo el diálogo permanente y
cercano con la sociedad mediante el impulso
de mecanismos de consulta y participación
ciudadana.

Objetivo General
Garantizar la construcción de la paz, el
pleno ejercicio de los derechos humanos,
la cultura de la legalidad, la gobernabilidad
democrática y el fortalecimiento de las
instituciones del Estado, con una gestión
gubernamental basada en el diálogo público,
el consenso, la honestidad y la transparencia.

72
Objetivo sectorial 1.1
Fortalecer la gobernabilidad y cultura democrática.

Problemática que atiende:


Debilitado Estado de Derecho en la entidad, con frágiles instituciones gubernamentales, alejadas
de los ciudadanos y con oportunidades de mayor legalidad en su actuación.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

SEGOB SECOEM, COEPREDV, CGCS, SMRTV, SFA

Origen del Presupuesto

Federal Estatal
× Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a nivel mundial la inseguridad, los
conflictos, las instituciones débiles y el acceso limitado a la justicia representan una amenaza para
el desarrollo sostenible, por lo que el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 es “promover
sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para
todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas” (ONU,
2015). En este contexto, los temas de democracia, Estado de Derecho y corrupción resultan
centrales para poder abordar la falta de justicia, la inseguridad y conflictos.

La democracia, en términos muy generales, se refiere a un régimen de gobierno por consenso


popular (Ringen, 2007) donde, idealmente, la población se considera políticamente igual (es decir,
en los procesos de toma de decisiones se consideran equitativamente las preferencias, necesidades
e intereses de toda la ciudadanía) (Dahl, 2015). Asimismo, la democracia representa una forma de
gobernanza que regula la cooperación entre las personas o grupos sociales para procurar que esta
sea justa y ordenada, y que permita el Buen Vivir 1 (Ringen, 2007).

A nivel nacional, el Índice de Desarrollo Democrático (IDD-Mex) permite examinar la estructura


legal e institucional de cada entidad federativa tomando valores entre 0 y 10, donde valores más
cercanos al 10 representan el nivel más elevado de democracia a nivel estatal (KAS et al., 2022). De
esta manera, el IDD-Mex evalúa al desarrollo democrático con base en cuatro dimensiones, cada
una con su propia serie de indicadores (KAS et al., s.f.):

1 El término de Buen Vivir se refiere a la realización de una vida que satisfaga plenamente las necesidades objetivas y subjetivas de las personas
y las comunidades.

73
• a) Democracia de los Ciudadanos: que mide el ejercicio efectivo de los derechos de la
ciudadanía y de las situaciones que la violentan;
• b) Democracia de las Instituciones: que mide la calidad de las instituciones y la eficiencia
del sistema político para lograr avances democráticos;
• c) Democracia Social y Humana: que mide la gestión del gobierno para mejorar las
condiciones de desarrollo social y humano; y
• d) Democracia Económica: que evalúa el desarrollo económico en la generación de
mayores oportunidades y equidad.

En el caso de Michoacán, se observó que entre 2010 y 2021 el IDD-Mex disminuyó, pasando de
un valor de 4.426 en el 2010 (posicionando al estado en el lugar 26 a nivel nacional) a 2.575 en
el 2021 (posicionando al estado en el lugar 27 a nivel nacional) (ver figura 18). Este último valor se
encuentra por debajo del promedio nacional de 4.138 para 2021.

Índice de Desarrollo Democrático

Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL


7.0
5.83 5.80
6.0 5.56 5.63 5.66 5.43
5.04 5.01
4.77
5.0
4.43 4.63 5.01 4.14
4.0 3.82 3.91
3.0 3.17
2.60 2.46 2.67 2.58
2.0 1.84
1.0 1.02
0.0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Figura 18. Índice de Desarrollo Democrático.


Fuente: Elaboración propia con base en el Índice de Desarrollo Democrático de México 2021 (KAS et al., 2022).
NOTA: Para el año 2016 no fue calculado el indicador.

Un Estado democrático ideal debería, además, garantizar el pleno respeto y ejercicio de los
derechos humanos, por lo que también debe contar con un Estado de Derecho robusto a través del
cual las leyes se apliquen por igual a toda la población (Rodríguez, 2015). Por ello, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1948 le otorga un lugar central al Estado de Derecho,
estableciéndolo como una condición necesaria para alcanzar la paz, la seguridad, el desarrollo
pleno y el ejercicio de los derechos humanos (ONU, s.f.).

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Estado de Derecho hace referencia a un
principio de gobierno donde todas las personas y grupos, entidades e instituciones, públicas y
privadas, se encuentran sometidas a leyes y normas que se promulgan pública y equitativamente
(ONU, 2004, p. 5). Cuando existe una fuerte adherencia al Estado de Derecho, la ley se hace cumplir
por igual, se aplica con independencia, y es compatible con los principios internacionales de los
derechos humanos (ibid.). Finalmente, el Estado de Derecho requiere que se adopten medidas
para poder garantizar el respeto al principio de primacía de la ley, igualdad ante la ley, rendición

74
de cuentas, equidad en la aplicación de la ley, la separación de poderes, la participación ciudadana
en los procesos de toma de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia legal y en los
procesos gubernamentales (ibid.).

En este contexto, el World Justice Project (WJP) creó el Índice de Estado de Derecho para medir
a nivel estatal el desempeño institucional de cada uno de los 32 estados de México en términos
de adhesión al Estado de Derecho (WJP, 2022). Este índice representa una de las mediciones más
completas del Estado de Derecho, ya que se calcula con base en ocho factores que enmarcan
dicho concepto (ibid.). El índice presenta valores en una escala de 0 a 1, donde 1 indica la máxima
adhesión al Estado de Derecho (ibid.).

Con respecto a este índice, Michoacán presentó un muy pequeño decremento entre los periodos
2020-2021 y 2021-2022, pasando de presentar un índice de 0.41 en el periodo 2020-2021 a un
índice de 0.40 en el período 2021-2022, ligeramente por debajo del promedio nacional para este
periodo (0.41). Asimismo, tuvo un aumento ligero en el ranking nacional, pasando de ocupar el
lugar 19 en el periodo 2020-2021 al lugar 18 para el periodo 2021-2022 (ibid.).

Ahora bien, un enfoque que busca promover la gobernanza democrática es el del Gobierno Abierto,
el cual tiene como finalidad generar y fortalecer la confianza entre el gobierno y la sociedad, ya
que un gobierno con completa apertura incorpora la opinión y las decisiones de distintos grupos
sociales en los procesos de toma de decisiones y de gestión pública de manera colaborativa. De
esta manera, se busca fortalecer también la legitimidad política del gobierno a través de la rendición
de cuentas y la innovación social (USAID et al., 2019).

En este contexto, el Modelo de Gobierno Abierto del Instituto de Instituto Nacional de Transparencia,
Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) define dos componentes
fundamentales para que las instituciones alcancen niveles razonables de apertura: la participación
ciudadana y la transparencia (INAI y CIDE, 2021). A partir de estos componentes, el INAI en conjunto
con el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) creó la Métrica de Gobierno Abierto
(MGA) para calcular en qué medida la ciudadanía puede conocer lo que realizan sus gobiernos y
en qué medida puede incidir en sus decisiones (ibid.). La MGA se presenta en una escala de 0 a 1,
donde 1 indica un gobierno completamente transparente y abierto a la participación ciudadana
(ibid.).

A nivel nacional, la MGA disminuyó entre el 2019 y 2021, pasando de tener un valor de 0.51 a
0.48. Sin embargo, cabe resaltar que esta disminución puede deberse a los múltiples cambios de
administración pública debido a procesos electorales a nivel estatal y municipal, los cuales resultaron
indirectamente en una falta de seguimiento de los portales de datos abiertos y de participación
ciudadana. Asimismo, la pandemia por COVID-19 obligó al trabajo de forma remota, lo cual dificultó
el seguimiento de las solicitudes de transparencia e iniciativas de participación (ibid.).

En Michoacán, se observó que entre 2019 y 2021 no hubo cambios en su MGA, manteniendo
un valor de 0.45. Sin embargo, debido principalmente a las razones mencionadas, durante este
periodo hubo un decremento generalizado en las MGA de los estados, por lo que Michoacán subió
de lugar en el ranking nacional (pasando de ocupar la posición 31 en el 2019 a la ocupar la posición
24 en el 2021) (INAI y CIDE, 2019; 2021).

75
Uno de los pilares del Gobierno Abierto es la transparencia de la información, particularmente de la
información financiera. En este sentido, el Índice de Calidad de la Información (ICI) de las entidades
federativas, integrado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), identifica si los
informes presentados por los gobiernos locales cuentan con las condiciones de calidad necesarias
para realizar una valoración objetiva del desempeño del gasto federalizado (SHCP, 2021). El ICI
presenta valores en una escala del 0 al 100, donde 100 representa a un estado cuyos informes
muestran plenamente el despeño del gasto (ibid.)

Hasta el 2014, Michoacán se encontraba en el último lugar a nivel nacional, con un ICI global de
32.65. Para el tercer trimestre de 2021 había aumentado su ICI a 69.04, posicionándose en el lugar
24 en el ranking nacional (SCHP, 2021). Sin embargo, para el primer trimestre del 2022, Michoacán
presentó un ICI de 67.18, bajando en el ranking nacional al lugar 30 (SCHP, 2022).

Ahora bien, entre las amenazas a la gobernanza democrática se encuentra la corrupción. En


términos generales y simples, la corrupción representa una violación de los límites normativos que
regulan la conducta de los servidores públicos (Morris, 2021); es decir, representa un abuso de
poder de las y los funcionarios y servidores públicos en beneficio propio. Existen diversos estudios
que demuestran que la corrupción política es un fenómeno que afecta y socava la democracia
representativa y sus instituciones (ibid.), además de que obstaculiza los procesos de desarrollo y
atenta contra la legitimidad del gobierno (Nwabuzo, 2005). De esta manera, el nivel de corrupción
puede ser un indicador inverso del nivel de gobernanza democrática, es decir, a mayor corrupción
menor gobernanza democrática. Esta Métrica también se encuentra estrechamente relacionada
con el Estado de Derecho, el cual se abordará con mayor detalle en el diagnóstico del Objetivo
Sectorial 1.2.

76
Una de las medidas de corrupción es el Índice de Percepción de la Corrupción, donde a mayor valor
menor percepción de corrupción a nivel de entidad federativa (KAS et al., 2022). A nivel nacional,
México pasó de tener un índice de 29 en el 2019, a un índice de 31 en 2021 (ibid.). Sin embargo,
aunque esto significó una mejora en términos de corrupción percibida, México se encuentra en el
último lugar del ranking de los 37 países de conforman la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) (ibid.).

En la figura 19 se observa que, en Michoacán, el índice disminuyó en el periodo 2010-2021, pasando


del lugar 5 en el ranking a nivel nacional en 2010 (con un valor de 8.34), al lugar 18 en el 2021 (con
un valor de 4.57) (KAS et al., 2022).

Índice de Percepción de la Corrupción

Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL


9.0 8.30
8.0 7.30 7.40
7.0 6.40
6.90 5.90
6.0 5.40
5.90 6.30 4.60
5.0 4.40
5.40 3.20 3.20 6.60
4.0 3.00 4.57
5.40
3.0 3.60
2.0
1.0 0.80 0.80 1.10
0.0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Figura 19. Índice de Percepción de la Corrupción.
Fuente: Elaboración propia con base en el Índice de Desarrollo Democrático de México 2021 (KAS et al., 2022).
NOTA: Para el año 2016 no fue calculado el indicador.

77
Objetivo sectorial 1.1 Fortalecer la gobernabilidad y cultura democrática.
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 1.1.1
Fortalecer el Estado Constitucional de Derecho y la cultura democrática y de legalidad.
Acciones
1.1.1.1 Impulsar la cultura democrática y de legalidad.
1.1.1.2 Favorecer la libertad de expresión.
1.1.1.3 Fortalecer y democratizar los medios de comunicación del Gobierno del Estado.
1.1.1.4 Impulsar la participación social en la consolidación de la libertad de expresión.
1.1.1.5 Garantizar el derecho a la identidad, el derecho a la no discriminación, vinculando al
sector salud, sector educativo, registro civil y autoridades locales, para garantizar el
derecho a la identidad jurídica de poblaciones históricamente rezagadas y en situación
de pobreza.
1.1.1.6 Brindar los servicios del gobierno con enfoque pluricultural y respeto a los derechos
humanos.
1.1.1.7 Fortalecer el Estado laico, con respeto a las asociaciones religiosas y culto público.
1.1.1.8 Favorecer la conciliación entre las partes.

Estrategia 1.1.2
Coordinación entre poderes y órdenes de gobierno, así como consenso con actores clave para el
desarrollo de Michoacán.
Acciones
1.1.2.1 Impulsar la coordinación efectiva y continua con el Gobierno Federal, en todos los ámbitos
del quehacer público.
1.1.2.2 Impulsar un Gobierno Municipalista, coadyuvando al fortalecimiento y la coordinación entre
los poderes estatales y autoridades municipales de la entidad.
1.1.2.3 Impulsar la coordinación respetuosa con los órganos autónomos estatales.
1.1.2.4 Favorecer consensos con los actores clave en el desarrollo integral de Michoacán.
1.1.2.5 Favorecer la coordinación de acciones entre los tres órdenes de gobierno en la construcción
de infraestructura básica en un esquema de obras por cooperación.
1.1.2.6 Adecuar el marco jurídico para fomentar la cooperación entre vecinos, Ayuntamientos,
Autogobiernos y el Gobierno del Estado para trabajar de forma directa en la construcción de
obras para impulsar el bienestar de Michoacán.
1.1.2.7 Desarrollar convenios de coordinación interestatal en materia de seguridad pública, manejo
ambiental sustentable, impulso y sanidad agropecuaria, innovación científica y tecnológica
y creación de infraestructura para detonar el desarrollo.
1.1.2.8 Fomentar la coordinación de acciones entre los tres órdenes de gobierno para promover el
acceso al presupuesto participativo en localidades rezagas, como las tenencias.

78
Estrategia 1.1.3
Instrumentar los mecanismos de Gobierno Abierto para poner a la población en el centro del
quehacer público.
Acciones
1.1.3.1 Promover la democracia participativa mediante instancias efectivas de participación
ciudadana para gobernar juntas y juntos.
1.1.3.2 Garantizar y fortalecer mecanismos de participación de niñas, niños y adolescentes para
la construcción de políticas públicas.
1.1.3.3 Fortalecer los mecanismos de transparencia, acceso a la información y rendición de
cuentas, con lenguaje ciudadano.
1.1.3.4 Consolidar los mecanismos que dan vida al Gobierno Abierto mediante el uso intensivo
de las tecnologías de la información.
1.1.3.5 Propiciar el crecimiento de los servicios públicos en línea para facilitar el acceso efectivo
a la población.
1.1.3.6 Fortalecer y actualizar los medios y mecanismos de promoción y difusión social y cultural.
1.1.3.7 Propiciar una comunicación incluyente, eficaz, coordinada y transparente.
1.1.3.8 Promover la participación efectiva de la sociedad en la conservación, salvaguarda y
difusión de las memorias históricas e identidades culturales del estado.

Cuadro 3. Indicadores del Objetivo Sectorial 1.1


Fortalecer la gobernabilidad y cultura democrática
Unidad de Línea base Metas Tendencia
Nombre del indicador RK Fuente
medida Año Valor 2022 2027 deseable
Índice de Desarrollo Índice 27 2021 2.58 3.0 3.5 Ascendente KAS et al.
Democrático
Índice de Estado de Índice 18 2021-22 0.4 0.4 0.5 Ascendente World Justice
Derecho en México Project
Índice de Percepción de la Índice 18 2021 4.566 5.5 6.5 Ascendente KAS et al.
Corrupción
Índice de calidad de Índice 30 2022-TI 67.18 74 78 Ascendente SHCP
la información de las
entidades federativas

79
Objetivo sectorial 1.2
Promover, respetar y garantizar el goce y ejercicio de los Derechos Humanos,
Individuales, Colectivos y Sociales.

Problemática que atiende:


El ejercicio de prácticas discriminatorias, así como la falta de garantías para el pleno ejercicio de
los Derechos Humanos, la inclusión de las personas, y la igualdad sustantiva.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

SEIMUJER, SSP, SEE, COEPREDV, SECOEM, Consejería Jurídica,


SEGOB
CEEAV, DIF, CGCS, SMRTV, SEDEBI, SESIPINNA

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal
× Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
En el Artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se establece la
obligación de las autoridades para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos
de manera universal (CPEUM, Art. 1°, 1917). En un Estado Democrático ideal, existe pleno respeto
a los derechos humanos y el Estado de Derecho debe garantizar justicia y equidad ante la ley y con
respeto a los principios de los derechos humanos (Rodríguez, 2015).

México se encuentra en una crisis de Derechos humanos. A nivel nacional, y también en Michoacán,
esto se ve reflejado principalmente en la permanencia de pobreza generalizada, las profundas
desigualdades sociales, la impunidad, los atentados contra la libertad de expresión, la violencia
contra mujeres y niñas, las deficiencias del Estado para garantizar los derechos de las personas
migrantes y de los pueblos indígenas, y la creciente inseguridad y violencia generalizados (Amnistía
Internacional, 2022).

En este contexto, la Tasa de Quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
por cada 100 mil habitantes por entidad federativa sirve como una medida indirecta de posibles
violaciones a los derechos humanos a nivel estatal. Entre 2014 y 2020, mientras que a nivel nacional
se observó un incremento en quejas, Michoacán disminuyó su Tasa de Quejas ante la CNDH,
pasando de ocupar el lugar cuatro en el ranking nacional con una tasa de 12.13 quejas de violación
a derechos humanos por cada 100 mil habitantes en 2014; al lugar 22 en 2020, con una tasa de
5.35 (CNDH, 2020) (ver figura 20).

80
Tasa de Quejas ante la Comisión Nacional
de Derechos Humanos
Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL

13.0
12.1
12.0
11.0
10.0
9.0 8.3
Tasa

7.8 8.2 7.9


8.0 7.3
7.0 6.6
6.0 6.6 5.5
6.5
6.0 5.8 5.4
5.0
4.0 4.9
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Figura 20. Tasa de Quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Fuente: Elaboración propia con base en información del Informe de Actividades 2020 de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH, 2020)

Ahora bien, tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU (1948), como en la
Carta de las Naciones Unidas que la antecede (1945), la igualdad de género figura prominentemente
entre los principios fundamentales de derechos humanos y los valores de la ONU, siendo principios
esenciales la igualdad y la no discriminación. Sin embargo, a nivel mundial mujeres y niñas continúan
enfrentándose a la discriminación y desigualdad por motivos de género (OHCHR, s.f.). De acuerdo
con datos del INEGI (2020), hasta el 2016, en México el 66% de las mujeres de 15 años y más han
sufrido algún tipo de violencia. Asimismo, los principales delitos cometidos en contra de mujeres
estaban relacionados con el abuso sexual (42.6%) y la violación (37.8%) (INEGI, 2020).

En este contexto, la Tasa de Prevalencia Delictiva en Mujeres representa una medida de la violencia
de género, la cual muestra la cantidad de víctimas del delito por cada 100 mil habitantes mujeres
de 18 años y más (INEGI, 2021). Durante el periodo 2010- 2020, México ha observado un aumento
generalizado en esta tasa. Michoacán también ha mostrado un aumento en la tasa durante este
periodo: hasta el 2020, el estado figuraba entre las seis entidades federativas con menor Tasa de
Prevalencia Delictiva en Mujeres, ocupando el lugar 27 en el ranking nacional de ese año (ver figura
21).

Tasa de Prevalencia Delictiva por cada cien mil


habitantes mujeres de 18años y más

Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL


28,280
30,000.0 27,130 27,609
25,371 26,432 27,045
26,467
Casos por cada cien mil

25,000.0 22,982 23,471


22,129
21,548
21,518 20,534
20,000.0
Habitantes

20,204
17,164 16,977
19,105 18,482 18,953
15,000.0 17,655 15,780
13,065
10,000.0

5,000.0

0.0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Figura 21. Tasa de Prevalencia Delictiva por cada cien mil habitantes mujeres de 18 años y más.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad
Pública (ENVIPE) 2021 (INEGI, 2021).

81
Finalmente, es necesario considerar la Tasa de Feminicidios dentro de la esfera de violaciones a
los derechos de mujeres y niñas como una falla del Estado para prevenir la violencia de género. De
acuerdo con Amnistía Internacional, durante el 2021 se registraron 3,427 homicidios de mujeres
en México (ibid.). Asimismo, se detectaron múltiples y graves deficiencias en los procesos de
investigación de estos delitos, como un manejo inadecuado de las pruebas y procesos que no
consideran un enfoque de género (Amnistía Internacional, 2022), fomentando la impunidad para
estos delitos.

Objetivo sectorial 1.2 Promover, respetar y garantizar el goce y ejercicio de los Derechos
Humanos, Individuales, Colectivos y Sociales.
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 1.2.1
Promoción, protección, defensa y garantía de los Derechos Humanos.
Acciones
1.2.1.1 Promover, respetar, garantizar y proteger los Derechos Humanos.
1.2.1.2 Plena atención a las recomendaciones de los organismos protectores de Derechos
Humanos.
1.2.1.3 Impulsar y promover campañas permanentes de difusión de los Derechos Humanos de
Niñas, Niños y Adolescentes.
1.2.1.4 Sensibilizar y capacitar a las y los servidores públicos sobre el marco de derechos
humanos, derechos de niñas, niños y adolescentes, inclusión, interculturalidad y no
discriminación.
1.2.1.5 Promover la cultura de la denuncia en delitos relacionados con la discriminación.
1.2.1.6 Implementar campañas de difusión de los derechos humanos en lenguas maternas del
estado, lengua de señas y sistema braille.
1.2.1.7 Implementar programas de bienestar que generen condiciones de vida digna para
fortalecer el goce y ejercicio de los derechos sociales.
1.2.1.8 Garantizar la atención integral a víctimas con enfoque diferencial y especializado.
1.2.1.9 Garantizar el interés superior de la niñez en la atención integral a niñas, niños y
adolescentes en situación de víctimas.
1.2.1.10 Promover la generación de acuerdos reparatorios entre las víctimas de violaciones a
derechos humanos y las autoridades responsables, garantizando, en la medida de lo
posible, la restitución del derecho afectado.
1.2.1.11 Coordinar, promover y garantizar el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad
vial, con atención a los grupos vulnerados y con énfasis en el desplazamiento de las
mujeres.
1.2.1.12 Modernizar el sistema registral y garantizar el derecho humano a la identidad de la
población michoacana, en todas sus vertientes.
1.2.1.13 Promover una política de prevención y atención del desplazamiento forzado interno
respetando los derechos humanos de las víctimas.

82
Estrategia 1.2.2
Derecho de las mujeres e igualdad sustantiva sin distinción de raza, género, identidad y
expresión de género, orientación sexual y edad.
Acciones
1.2.2.1 Fortalecer las instancias municipales de atención a la mujer, poniendo énfasis en que éstas
estén integradas por personal calificado y especializado en derechos humanos de las mujeres,
perspectiva de género, combate a la violencia y acceso a la justicia para las mujeres.
1.2.2.2 Establecer vínculos de cooperación con la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de
Seguridad Pública, así como con las policías municipales para dar seguimiento oportuno a las
órdenes de protección emitidas a favor de las mujeres en situación de violencia.
1.2.2.3 Generar acciones específicas para la atención inmediata a situaciones de violencia contra las
mujeres.
1.2.2.4 Establecer una política pública educativa integral en materia de derechos sexuales y
reproductivos, menstruaciones dignas y prevención del embarazo a edades tempranas, así
como apoyo a las jóvenes madres michoacanas para la conclusión de sus estudios.
1.2.2.5 Generar acciones orientadas a disminuir la violencia, hostigamiento y acoso hacia las mujeres
en las oficinas de gobierno.
1.2.2.6 Integrar la perspectiva de género en el diseño y ejecución de políticas públicas.
1.2.2.7 Promover y fomentar el apoyo a las mujeres para que tengan acceso a la vivienda y/o tenencia
de la tierra.
1.2.2.8 Establecer mecanismos para asegurar y fortalecer la igualdad sustantiva e incluyente entre
mujeres y hombres en el ámbito público y privado, con pleno respeto a los derechos humanos
y sin discriminación.
1.2.2.9 Impulsar acciones que aseguren la igualdad de acceso de mujeres y de hombres a la
alimentación, educación y la salud.
1.2.2.10 Crear, adecuar o rehabilitar espacios en los municipios donde de forma oportuna se pueda
albergar y apoyar de forma temporal a mujeres víctimas de violencia.
1.2.2.11 Fortalecer la agenda legislativa en materia de apoyo a las adolescentes y mujeres mayores de
edad embarazadas o madres de familia para que no sean discriminadas por ser madres.
1.2.2.12 Establecer programas de prevención del embarazo en adolescentes y reproducción
responsable.
1.2.2.13 Impulsar una agenda legislativa en materia familiar, dando facilidades para que de manera
pronta las mujeres que se separen de su pareja por violencia familiar reciban apoyo integral
las 24 horas, y que su agresor pague su manutención, renta de vivienda y gastos de sus hijos
menores.
1.2.2.14 Apoyar a familiares directos víctimas de feminicidio, en atención psicológica, servicio de
trabajo social, de tanatología, acompañamiento jurídico.

83
Estrategia 1.2.3
Eliminación de prácticas discriminatorias y prevención de la violencia desde un enfoque
diferencial.
Acciones
1.2.3.1 Promover la Cultura de la Denuncia en delitos relacionados con la discriminación y abuso
de poder.
1.2.3.2 Proteger y promover los derechos de las víctimas que sufren cualquier tipo de violencia.
1.2.3.3 Certificar áreas de la administración pública estatal y municipal en Igualdad Laboral y no
Discriminación.
1.2.3.4 Diseñar e implementar campañas informativas y de sensibilización en materia de
inclusión y no discriminación, así como la importancia de la diversidad y los derechos
humanos.
1.2.3.5 Actualizar el marco normativo que fortalezca la no discriminación y la prevención de las
violencias.

Cuadro 4. Indicadores de Objetivo Sectorial 1.2 Promover, respetar y garantizar el goce y


ejercicio de los Derechos Humanos, Individuales, Colectivos y Sociales.
Unidad de Línea base Metas Tendencia
Nombre del indicador RK Fuente
medida Año Valor 2022 2027 deseable
Tasa de Feminicidios Tasa 23 2021 1.105 0.7 0.51 Descendente SESNSP
Tasa de prevalencia Tasa 27 2020 16,977 15,622 14,991 Descendente INEGI
delictiva por cada 100 mil
habitantes mujeres de 18
años y más
Tasa de Quejas ante la Tasa 22 2020 5.35 4.5 2.5 Descendente CNDH
Comisión Nacional de
Derechos Humanos

84
Objetivo sectorial 1.3
Construir la paz y la seguridad pública con respeto a los derechos humanos.

Problemática que atiende:


Alta incertidumbre social ante la falta de garantías para preservar la vida, la integridad y la
propiedad de las personas.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

SEIMUJER, SEE, COEPREDV, SECOEM, Consejería Jurídica,


SSP
CEEAV, DIF, CGCS, SMRTV, SFA

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal
× Municipal
× Beneficiarios

Diagnóstico
El debilitado Estado de Derecho abordado anteriormente ha contribuido a, y ha resultado
parcialmente de, los niveles elevados de inseguridad en México en general, y en Michoacán en
particular. El país actualmente atraviesa un periodo con índices de violencias récord, dando lugar
a un contexto nacional complejo en materia de seguridad. En este sentido, además del fenómeno
nacional, en Michoacán se suma una serie de factores internos que agudizan los efectos no sólo
de violencia, sino de criminalidad: la presencia de grupos delincuenciales, el escaso acceso a la
justicia, la poca eficiencia de la coordinación interinstitucional, así como la deficiente información
de inteligencia. Estos factores han hecho imperante el diseño de nuevas estrategias de seguridad
pública y prevención social de la violencia y la delincuencia.

En este contexto, una medición integral de la paz en México, que incluye tendencias, análisis y
estimaciones del impacto económico de la violencia en el país, es el Índice de Paz, elaborado por
el Instituto para la Economía y la Paz (IEP, 2021). Este índice se conforma por siete indicadores:
homicidios, delitos con violencia, delitos cometidos con armas de fuego, encarcelamiento, tasa de
financiamiento de las fuerzas policiales, tasa de crímenes de la delincuencia organizada y eficiencia
del Sistema Judicial. Mientras más bajo sea el valor del índice, más pacífico es el estado (ibid.).

Michoacán ha tenido altibajos en el comportamiento del Índice de Paz en el periodo 2013-


2021, comenzando en el lugar 23 a nivel nacional, con una calificación baja de 3.10 en 2013; y
manteniendo dicha posición en el 2021, con un valor de 3.14 (ver figura 19). Es importante destacar
que en 2016 se obtuvo el valor más bajo registrado del Índice en Paz en la entidad, indicando que
en ese año Michoacán era más pacífico.

85
Índice de Paz por Entidad Federativa
Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL

3.5

3.1 3.1 3.1 3.1

3.0
Índice

2.7 2.9 2.8


2.8 2.5 2.6
2.5
2.5 2.7
2.6
2.4
2.4
2.3

2.0
2013 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Figura 22. Índice de Paz por Entidad Federativa.
Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto para la Economía y la Paz (IEP, 2021)

Ahora bien, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE)
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tiene como objetivo la obtención de
información que permita realizar estimaciones de la prevalencia e incidencia delictiva y cifra
negra, así como la percepción social de la seguridad pública y del desempeño de las instituciones
de seguridad pública y justicia para informar la toma de decisiones en materia de seguridad y
delincuencia.

La Tasa de Incidencia Delictiva del Fuero Común, elaborada por el Secretariado Ejecutivo del
Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), define la incidencia delictiva como la presunta
ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas o carpetas de investigación,
reportadas por las Procuradurías de Justicia y Fiscalías Generales de las entidades federativas.
Dichos delitos incluyen: robo total de vehículo, robo parcial de vehículo, robo en casa habitación,
robo o asalto en calle o transporte público, robo en forma distinta a las anteriores (como carterismo,
allanamientos, abigeato y otros tipos de robo), fraude, extorsión, amenazas verbales, lesiones y
otros delitos distintos a los anteriores (como secuestros, delitos sexuales y otros delitos); por cada
100 mil habitantes de la entidad federativa. En este sentido, a mayor valor del indicador, mayor
número de delitos, lo cual implica una mayor inseguridad y violencia (SESNSP, 2021).

En Michoacán, la Tasa de Incidencia Delictiva del Fuero Común hasta el año 2021 era de 80.0
presuntos delitos del fuero común por cada 100 mil habitantes de 18 años y más, posicionándose
en el lugar 24 en el ranking nacional (SESNSP, 2021). La figura 20 la Incidencia Delictiva del Fuero
Común en Michoacán de enero del 2015 a junio del 2021, partiendo del lugar 27 a nivel nacional
(con un valor de 56.8 presuntos delitos del fuero común por cada 100 mil habitantes de 18 años y
más), al lugar 24 (con una tasa de 82.1). Durante este periodo se muestra una tendencia general a
la alza, con periodos de altibajos a partir del 2017. Destaca una reducción de la Incidencia Delictiva
del Fuero común en el periodo marzo-julio de 2020, lo cual puede atribuirse a las medidas de
confinamiento decretadas por el gobierno estatal para la contención de la pandemia causada por
el virus SARSCoV-2 (ver figura 23).

86
Tasa de incidencia Delictiva del Fuero Común
Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL

160
Jun/2021: 128.1
140
Ene/2015: 104.4
120
Tasa

100

80 Ene/2015: 56.8

60
Jun/2021: 82.1
40
Enero

Mayo

Enero

Mayo

Enero

Mayo

Enero

Mayo

Enero

Mayo

Enero
Noviembre

Noviembre

Noviembre

Noviembre

Noviembre

Febrero
Abril
Julio

Julio

Julio

Julio

Julio
Marzo

Marzo

Marzo

Marzo

Marzo

Marzo

Junio
Octubre
Septiembre

Septiembre

Septiembre

Septiembre

Septiembre

Agosto

Diciembre
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Figura 23. Tasa de incidencia Delictiva del Fuero Común.


Fuente: Elaboración propia con base en información sobre la incidencia delictiva del fuero común (SESNSP, 2021).

Por otro lado, la Cifra Negra muestra el porcentaje de delitos que no fueron denunciados, o bien,
que fueron denunciados, pero sin abrirles carpeta de investigación (es decir, no se inició un proceso
de averiguación), con relación a la cantidad de delitos totales (INEGI, 2021b). En Michoacán, la
Cifra Negra ha tenido una variación de -1.27% en el periodo 2010-2020, partiendo del cuarto lugar
a nivel nacional, con un 94.80% de delitos no denunciados o delitos para los que no se inició una
averiguación previa; y situándose en el lugar 14 en 2020, con un valor de 93.59% (ibid.). En este
caso, resalta la proporción tan significativa de delitos que no son denunciados como reflejo del
estatus del Estado de Derecho en la entidad.

Ahora bien, el Porcentaje de Hogares Víctimas del Delito mide la proporción de hogares estimados
en México que sufrieron al menos un delito como robo total de vehículo, robo parcial de vehículo,
robo en casa habitación, fraude, extorsión, amenazas verbales, lesiones y otros delitos distintos a
los anteriores (como secuestros, delitos sexuales y otros delitos) (INEGI, 2021c).

Durante el periodo 2010-2020, Michoacán mostró una tendencia general hacia la baja en el
porcentaje de hogares víctimas del delito, partiendo del lugar 30 del ranking a nivel nacional con
un valor de 24.4% en 2010, y manteniendo la misma posición para el año 2020 con un valor de
19.68%. Destaca que en 2016 se registró un importante repunte de este indicador (con un valor
de 26.5% y con la posición 20 a nivel nacional), mientras que 2020 se colocó como el año con el
porcentaje más bajo de hogares víctimas en el periodo analizado, posicionando a Michoacán como
una de las tres entidades con menor incidencia de hogares víctimas de delitos (INEGI, 2021c).

Finalmente, el indicador de Percepción de Inseguridad en Sitios Públicos y Privados mide el


porcentaje de población de 18 años o más respecto de la situación actual que guarda la inseguridad
pública en sitios públicos y privados desde la perspectiva ciudadana (INEGI, 2021d). Para
Michoacán, la percepción de inseguridad en sitios públicos y privados ha tenido una variación de
3.54% en el periodo 2011-2020, partiendo del lugar 20 en el ranking nacional con un valor de 48%
de la población de 18 años o más que manifestó sentirse insegura en los mencionados espacios;
y obteniendo el lugar 15 en 2021, con un valor de 49.70%. Se muestra una tendencia general a la

87
alza, donde destaca un importante incremento del indicador en 2018, alcanzando un 66.91%, a
la vez que en 2019 se presentó un importante descenso en la percepción de inseguridad, lo que
contrarrestó el incremento mencionado (INEGI, 2021d).

Objetivo sectorial 1.3 Construir la paz y la seguridad pública con respeto a los derechos
humanos.
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 1.3.1
Preservar la seguridad y paz social en el estado.
Acciones
1.3.1.1 Instrumentar un programa de territorios de paz y violencias, con atención integral para
las regiones en conflicto y con respeto a los derechos humanos, a partir de un proceso
de consulta ciudadana.
1.3.1.2 Impulsar el desarme de civiles en Michoacán en coordinación con la Secretaría de
Defensa Nacional (SEDENA) y la Guardia Nacional, así como generar campañas de
concientización en la entidad.
1.3.1.3 Construir la paz y la seguridad pública con respeto a los Derechos Humanos.
1.3.1.4 Mejorar los tiempos de respuesta de las solicitudes recibidas en el 911 mediante la
estandarización de procesos, uso de tecnología y coordinación entre las instancias
participantes.
1.3.1.5 Implementar de manera participativa protocolos de atención al acoso y violencia escolar
en todos los tipos y niveles educativos.

Estrategia 1.3.2
Coordinación entre instancias y órdenes de gobierno en materia de seguridad.
Acciones
1.3.2.1 Crear protocolos efectivos de intercambio de información en materia de seguridad entre
instancias de los tres órdenes de Gobierno, así como en el ámbito interestatal para el
fortalecimiento de acciones de investigación y persecución del delito.
1.3.2.2 Consolidar el Sistema Estatal de Seguridad Pública desde el Consejo Estatal de Seguridad
Pública, los Consejos intermunicipales de Seguridad Pública, los Consejos Municipales
de Seguridad Pública, y el Consejo de Participación Ciudadana.
1.3.2.3 Establecer mecanismos de coordinación efectiva con los pueblos y comunidades
indígenas, con perspectiva intercultural, pleno respeto a sus usos y costumbres en
materia de seguridad pública, y reconocimiento legal de las Guardias Comunitarias.
1.3.2.4 Implementar la coordinación regional para atender los hechos relevantes de manera
efectiva y recuperar la armonía y paz comunitaria y fiscalía del estado.
1.3.2.5 Fortalecer la ciberseguridad pública mediante el uso de tecnología e inteligencia.
1.3.2.6 Consolidar la comunicación efectiva e interacción del Sistema Estatal para Prevenir,
Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres por razones de género.

88
1.3.2.7 Gestionar mayores recursos económicos para la creación y fortalecimiento de los Centros
de Justicia Integral para las Mujeres.

Estrategia 1.3.3
Prevención social de la violencia y la delincuencia.
Acciones
1.3.3.1 Implementar la cultura de paz, iniciando con campañas en los niveles educativos para la
prevención del delito, así como pláticas motivacionales entre los jóvenes para el fomento del
deporte, el arte y la cultura.
1.3.3.2 Creación del Barrio Bienestar para la reconstrucción del tejido social a través de estrategias de
coordinación interinstitucional focalizadas en las zonas con mayor incidencia delictiva en el
Estado.
1.3.3.3 Mejorar la reinserción social de las personas privadas de su libertad con base en sus Derechos
Humanos, y mejorar la infraestructura de los Centros Penitenciarios del Estado de Michoacán
de Ocampo contribuyendo a la disminución de la reincidencia delictiva.
1.3.3.4 Capacitar a las y los servidores públicos del área de seguridad pública en materia de prevención
social del delito, cultura de paz y reconstrucción del tejido social.
1.3.3.5 Contribuir a la prevención de adicciones en coordinación con las dependencias responsables
en la materia mediante el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales, vínculos
familiares y capacidades de resiliencia comunitaria.
1.3.3.6 Incentivar e incrementar la corresponsabilidad de actores sociales y de la ciudadanía en general
en la prevención social de la violencia y la delincuencia, mediante su participación activa y
desarrollo de competencias.
1.3.3.7 Rescatar y mejorar espacios públicos, mediante la creación de infraestructura con la activa
participación de la sociedad civil en un esquema de obras por cooperación.
1.3.3.8 Construir, renovar o adecuar infraestructura para dar el servicio de prevención de adicciones.
1.3.3.9 Implementar modelos de atención que favorezcan la recuperación y reinserción social de
personas con trastornos mentales y adicciones.
1.3.3.10 Establecer mecanismos de participación ciudadana a nivel comunitario y vecinales que
promuevan la cultura de la paz y la mediación de conflictos para incidir en la reducción de
conductas antisociales, de conflictividad y de los delitos situacionales.
1.3.3.11 Establecer convenios de colaboración con instituciones de educación media superior y superior,
instituciones de formación, y agencias de cooperación internacionales para el desarrollo de
programas de profesionalización en prevención social de la violencia y la delincuencia, dirigidos
al fortalecimiento del funcionariado público, policías municipales y ciudadanía en general.
1.3.3.12 Incorporar en las actividades de prevención social de la violencia y la delincuencia a las
instituciones que trabajen con niñas, niños y adolescentes mediante talleres de parentalidad,
crianza y supervisión positiva y la solución de conflictos familiares.
1.3.3.13 Impulsar modelos terapéuticos cognitivo-conductuales en jóvenes de alto riesgo y en conflicto
con la Ley para favorecer su reinserción social.
1.3.3.14 Implementar redes de mujeres para que desarrollen habilidades psicosociales y prevengan
todo tipo de violencia en los ámbitos familiar, comunitario y laboral.

89
Estrategia 1.3.4
Fortalecer el Estado de Fuerza, su profesionalización y equipamiento.
Acciones
1.3.4.1 Creación e implementación del Fondo para el Fortalecimiento para la Paz (FORTAPAZ) para
el fortalecimiento de los cuerpos policiales, equipamiento e infraestructura, así como la
prevención social de la violencia, adicciones y delincuencia.
1.3.4.2 Impulsar un nuevo paradigma de Seguridad Pública con apego a la legalidad y los derechos
humanos, transformando a la Policía Estatal en Guardia Civil con perfiles especializados en
extorsión, inteligencia, investigación, órdenes de aprehensión y búsqueda de desaparecidos;
y con un enfoque municipalista y de proximidad social.
1.3.4.3 Coadyuvar en la formación y capacitación de las fuerzas de seguridad pública.
1.3.4.4 Asegurar la formación y control de confianza en el reclutamiento de las fuerzas de seguridad
pública.
1.3.4.5 Establecer una estrategia de formación y profesionalización de los cuerpos policiales estatales
y municipales en coordinación con las instituciones de seguridad.
1.3.4.6 Fortalecer en los programas de formación y profesionalización los temas inherentes a los
derechos humanos, prevención de la violencia a las mujeres, perspectiva de género, inclusión,
atención a grupos vulnerados y énfasis en la perspectiva infantil y adolescente, todo ello con
base en estándares establecidos por los organismos internacionales.
1.3.4.7 Fortalecer los procesos de capacitación y evaluación de las habilidades básicas.
1.3.4.8 Establecer un sistema de evaluación del desempeño, con estímulos y reconocimientos, al
personal de los cuerpos de seguridad policial estatal y municipal.
1.3.4.9 Fortalecer el equipamiento técnico y táctico de los cuerpos de seguridad policial estatal y
municipal, y en su caso, su actualización y mantenimiento, así como ampliar la cobertura de la
red de comunicaciones al interior del estado.
1.3.4.10 Establecer estrategias de combate a la corrupción dirigidos a los cuerpos de seguridad y
homologados entre el gobierno estatal y municipal.
1.3.4.11 Crear un Código de Ética y Honestidad Policial que sea parte de la formación de las academias
policiales.
1.3.4.12 Garantizar que se transmita y capacite en la aplicación del Código de Ética y Honestidad
Policial, con la finalidad de que se aplique desde la capacitación de autoridades policiales y
cadetes en formación.
1.3.4.13 Incrementar cada año el porcentaje de policías certificados para alcanzar la meta establecida
por el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
1.3.4.14 Brindar atención psicológica a las fuerzas policíacas, en coordinación con universidades e
instituciones de salud.
1.3.4.15 Consolidar el marco jurídico de la Policía Auxiliar a fin de garantizar la prestación de servicios
de seguridad a empresas o particulares, así como a instituciones públicas o privadas que lo
requieran.

90
Estrategia 1.3.5
Inteligencia en el combate a la inseguridad.
Acciones
1.3.5.1 Mejorar las capacidades tecnológicas de investigación en los ámbitos de Seguridad
Pública del Estado.
1.3.5.2 Sistematizar la captación, análisis y uso de información sobre la actividad delictiva en la
entidad para prevenir, contener y reducir el crimen de manera focalizada y eficaz.
1.3.5.3 Incrementar la coordinación con los tres órdenes de gobierno con objeto de compartir
infraestructura e información de inteligencia con los municipios.
1.3.5.4 Realizar esquemas de intercambio, colaboración y cooperación con instituciones y
organismos nacionales e internacionales para el intercambio de información y adopción
de mejores prácticas internacionales en materia de seguridad pública.

Estrategia 1.3.6
Consolidar el Sistema de Protección Civil
Acciones
1.3.6.1 Actualizar el Sistema Estatal de Riesgos.
1.3.6.2 Favorecer la actualización de los sistemas municipales de riesgos.
1.3.6.3 Realizar reingeniería a los protocolos de atención de desastres, a fin de optimizar su
eficacia y oportunidad, mediante la coordinación de acciones con los diferentes actores
que participan, con perspectiva de género.
1.3.6.4 Realizar reingeniería organizacional y funcional del Sistema Estatal de Protección Civil
para fortalecer la gestión integral del riesgo.
1.3.6.5 Llevar a cabo constante evaluación de las medidas de protección civil por parte de los
diversos entes que conforma la Administración Pública Estatal.
1.3.6.6 Mejorar los tiempos de respuesta ante las emergencias y las declaratorias de emergencia
y/o desastres.
1.3.6.7 Consolidar a través de la interacción efectiva el Sistema Estatal de Protección Civil, desde
el Consejo Estatal, Consejos Consultivos Regionales y los Consejos Municipales.
1.3.6.8 Fortalecer la cultura de protección civil mediante programas de difusión y capacitación
continua.
1.3.6.9 Fortalecer la infraestructura y equipamiento técnico y táctico orientado a la atención y
prevención de desastres.
1.3.6.10 Establecer mecanismos de coordinación efectiva con los pueblos y comunidades
indígenas, con perspectiva intercultural y pleno respeto a sus usos y costumbres en
materia de Proteccion Civil.
1.3.6.11 Realizar convenios de capacitación, colaboración y cooperación con los pueblos y
comunidades indígenas, para el intercambio de información y en la adopción de mejores
prácticas en materia de Protección Civil.

91
Cuadro 5. Indicadores del Objetivo Sectorial 1.3 Construir la paz y la seguridad pública con
respeto a los Derechos Humanos
Unidad de Línea base Metas Tendencia
Nombre del indicador RK Fuente
medida Año Valor 2022 2027 deseable
Tasa de Incidencia Delictiva Tasa 24 2021/3T 80.0 79.0  66.6  Descendente SESNSP
del Fuero Común
Cifra Negra (delitos no Porcentaje 14 2020 93.6 92.5  91.4  Descendente INEGI
denunciados)
Porcentaje de hogares de Porcentaje 30 2020 19.7 19.6  18.3  Descendente INEGI
víctimas del delito
Percepción de Inseguridad Porcentaje 18 2020 53.4 52.9  50.4  Descendente INEGI
en Sitios Públicos y Privados

Objetivo sectorial 1.4


Garantizar los derechos, usos y costumbres de los pueblos originarios y la población
afromexicana.

Problemática que atiende:


Falta de reconocimiento y respeto de los derechos fundamentales de los pueblos originarios y la
población afromexicana, así como limitado ejercicio de su autonomía y formas de organización
propias.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

SEGOB, SEDEBI, IAM, COEPREDV, SADER, SEDECO, SECUM,


CEDPI
SECTUR, CGCS, SMRTV

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal
× Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
En los últimos años, las luchas de los pueblos indígenas se han enfocado principalmente en
reclamar su reconocimiento constitucional como sujetos de derechos, así como algunos derechos
específicos de esta naturaleza, como la autonomía, el territorio, los gobiernos propios, la
administración de justicia a través de sus propias autoridades y acceso a la justicia ante los órganos
estatales, la definición de su propio desarrollo, entre otros. Como respuesta a estos reclamos, tanto
en el ámbito nacional como en el internacional se han aprobado normas legales que reconocen

92
algunos de esos derechos, a la cual se une la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) sobre la materia.

En este contexto, el reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL) sobre los cambios a la metodología para la medición multidimensional de la pobreza,
resalta también la situación de los Derechos Humanos de la población indígena, afromexicana
o afrodescendiente. Para analizar las carencias sociales en la población indígena de la entidad,
se tomó como referencia a los quince municipios de Michoacán que, de acuerdo con el Censo
Nacional de Población y Vivienda 2020 del INEGI, registraron el mayor porcentaje de población
con autoadscripción indígena, es decir, la población que se identifica como persona indígena de
acuerdo con su cultura, costumbres y tradiciones (INEGI, 2020).

En el cuadro 6 se muestra la población en situación de pobreza de los 15 municipios con mayor


autoadscripción indígena en Michoacán para el periodo 2015-2020. Es importante destacar que
la población en situación de pobreza multidimensional no corresponde únicamente a la población
indígena de estos municipios. Sin embargo, el CONEVAL ha destacado que la población indígena,
como grupo vulnerado, presenta mayor posibilidad de sufrir pobreza multidimensional2 que la
población no indígena (CONEVAL, 2019). En este sentido, dado que la mayor parte de la población
de los municipios señalados anteriormente se identifica como indígena (a excepción del caso de
Coeneo, con el 49.2% de habitantes con autoadscripción indígena), se considera que sus cifras
totales de población en situación de pobreza multidimensional reflejan también la situación de su
población indígena.

Cuadro 6. Municipios de Michoacán con mayor porcentaje de habitantes con


autoadscripción indígena.
Municipio Población (3 años y más) Autoadscripción indígena (%) Personas
Charapan 12,678 96.6 12,241
Cherán 19,201 92.3 17,723
Nahuatzen 30,496 87.5 26,693
Erongarícuaro 14,814 82.3 12,198
Paracho 37,197 82.0 30,490
Chilchota 37,982 81.8 31,065
Tzintzuntzan 14,094 78.3 11,040
Tingambato 15,364 77.2 11,857
Nuevo Parangaricutiro 19,677 73.2 14,404
Aquila 22,397 72.8 16,297
Ziracuaretiro 17,164 61.7 10,592
Ocampo 23,015 60.3 13,888
Tangamandapio 29,683 56.2 16,685
Susupuato 8,508 54.3 4,620
Coeneo 19,950 49.2 9,818
Michoacán de Ocampo 4,476,355 20.8 929,003

Fuente: Elaboración propia con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI, 2021)

2 La gama de carencias que padecen las personas en situación de pobreza.

93
En este contexto, cabe resaltar que, en los 15 municipios con mayor autoadscripción indígena,
se presentó una disminución del 1.1% en el periodo 2015-2020. Con respecto a la dimensión de
carencias sociales, se observa en el siguiente cuadro que estas se mantuvieron constantes durante
este periodo. Destacan los municipios de Charapan, Nahuatzen y Ocampo por presentar los
mayores porcentajes de población indígena en situación de pobreza en el 2020, con 81.4%, 78.2%
y 77.3%, respectivamente.

En relación a la población en situación de pobreza extrema, ésta se redujo 12.4% en el periodo


2015-2020, pasando de 79 mil 071 personas en 2015 a 69 mil 253 en 2020. Con respecto a la
dimensión de carencias sociales, esta también mostró un ligero descenso, pasando de 3.8%
de la población a 3.7% en el lapso referido. Por otro lado, en 2020, los municipios con la mayor
proporción población en situación de pobreza extrema fueron: Charapan, Nahuatzen y Cherán,
con el 31.4%, 30.1% y 27.0%, respectivamente (CONEVAL, 2020).

Cuadro 7. Medición multidimensional de la pobreza en los 15 municipios con mayor


autoadscripción indígena en Michoacán, 2015-2020.
  Porcentaje (Promedio) Personas Carencias promedio
2015 2020 2015 2020 2015 2020
Pobreza
Población en situación de pobreza 73.9 64.5 227,041 224,520 2.8 2.8
Población en situación de pobreza moderada 48.4 45.0 147,967 155,268 2.4 2.4
Población en situación de pobreza extrema 25.4 19.4 79,071 69,253 3.8 3.7
Población vulnerable por carencias sociales 20.0 28.4 61,548 98,574 2.3 2.2
Población vulnerable por ingresos 2.2 2.2 7,339 7,675 0.0 0.0
Población no pobre y no vulnerable 3.9 5.0 13,214 18,388 0.0 0.0
Privación social
Población con al menos una carencia social 93.9 92.9 288,587 323,096 2.7 2.6
Población con al menos tres carencias sociales 51.0 46.8 159,282 166,981 3.7 3.6
Indicadores de carencia social
Rezago educativo 31.4 29.7 95,168 102,147 3.5 3.3
Carencia por acceso a los servicios de salud 23.5 36.8 73,494 132,165 3.5 3.2
Carencia por acceso a la seguridad social 82.2 81.1 252,056 282,224 2.8 2.7
Carencia por calidad y espacios de la vivienda 30.2 22.2 94,536 80,120 3.8 3.8
Carencia por acceso a los servicios básicos en la 51.1 45.8 159,425 163,757 3.4 3.3
vivienda
Carencia por acceso a la alimentación nutritiva 38.0 29.6 121,561 102,654 3.5 3.5
y de calidad
Bienestar económico
Población con ingreso inferior a la línea de 37.8 31.0 115,544 107,828 3.0 2.9
pobreza extrema por ingresos
Población con ingreso inferior a la línea de 76.1 66.6 234,376 232,195 2.8 2.7
pobreza por ingresos

Fuente: Elaboración propia, con base en información sobre los Indicadores de Carencia (CONEVAL, 2020)

Por otra parte, en términos relativos, el porcentaje de población que habla alguna lengua indígena
en Michoacán, de acuerdo con cifras del INEGI, presenta una disminución durante el periodo 2000-

94
2020, pasando de 3.5% para el 2000 a 3.4% en el 2020. Sin embargo, en términos absolutos
presenta un incremento de 33 mil 094 personas, pasando de 121 mil 849 hablantes de alguna
lengua indígena en 2000, a 154 mil 943 habitantes en el 2020.

Ahora bien, en el tema de analfabetismo en la población indígena, el indicador de porcentaje de


analfabetismo en población indígena expresa la magnitud relativa de personas de habla indígena
que no saben leer ni escribir (INEGI, 2020). Para Michoacán, durante el periodo 2005-2020,
el porcentaje de analfabetismo en la población indígena ha tenido una variación de -34.54%,
partiendo del lugar 13 a nivel nacional, con un valor de 27.65% de la población de habla indígena en
condiciones de analfabetismo en 2005; y manteniendo la misma posición en 2020 a nivel nacional,
pero con un valor de 18.10%.

En cuanto a la población afromexicana o afrodescendiente, de acuerdo con el Censo Nacional de


Población y Vivienda 2020, en Michoacán, 73 mil 424 personas se autorreconocieron como parte
de este grupo poblacional, ubicando a la entidad como la décima con mayor autoadscripción a
nivel nacional. Destaca el municipio de Nuevo Urecho por ser el municipio con mayor proporción
de habitantes afromexicanos o afrodescendientes, con un 15.6% de su población identificándose
como tal; seguido de Gabriel Zamora, Tingambato, Tacámbaro y Nahuatzen, todos con más del
5%.

En términos de pobreza multidimensional, entre 2015 y 2020 se observa una disminución tanto en
la proporción de población total con alguna carencia social como en la proporción de población en
situación de pobreza extrema en los municipios con mayor porcentaje de población afromexicana
o afrodescendiente (ver cuadro 8).

95
Cuadro 8. Medición multidimensional de la pobreza en los cinco municipios con mayor
autoadscripción afromexicana o afrodescendiente en Michoacán, 2015-2020.
  Porcentaje (Promedio) Personas Carencias promedio
2015 2020 2015 2020 2015 2020
Pobreza            
Población en situación de pobreza 68.2 55.2 100,945 83,421 2.7 2.5
Población en situación de pobreza moderada 48.3 42.2 75,087 64,483 2.3 2.3
Población en situación de pobreza extrema 19.9 13.0 25,858 18,938 3.7 3.6
Población vulnerable por carencias sociales 23.4 35.0 36,928 59,634 2.2 2.1
Población vulnerable por ingresos 3.2 3.0 5,688 5,118 0.0 0.0
Población no pobre y no vulnerable 5.2 6.8 8,316 9,599 0.0 0.0
Privación social            
Población con al menos una carencia social 91.6 90.2 137,874 143,055 2.6 2.4
Población con al menos tres carencias sociales 44.4 38.5 62,789 63,127 3.6 3.5
Indicadores de carencia social            
Rezago educativo 29.8 28.0 44,276 44,502 3.3 3.1
Carencia por acceso a los servicios de salud 17.1 28.6 25,507 56,092 3.4 3.0
Carencia por acceso a la seguridad social 76.3 77.3 115,806 124,140 2.7 2.5
Carencia por calidad y espacios de la vivienda 31.9 22.9 44,489 33,711 3.5 3.4
Carencia por acceso a los servicios básicos en la 47.1 37.4 60,763 53,290 3.2 3.1
vivienda
Carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de 33.4 23.2 53,591 39,219 3.4 3.3
calidad
Bienestar económico            
Población con ingreso inferior a la línea de pobreza 71.4 58.2 106,633 88,539 2.6 2.4
extrema por ingresos
Población con ingreso inferior a la línea de pobreza por 31.6 23.1 43,476 33,566 2.8 2.6
ingresos

Fuente: Elaboración propia con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020, realizado por el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI), CPLADEM, 2022.)

A través de los datos mostrados, es posible constatar el panorama al que la población indígena y
afromexicana o afrodescendiente se enfrenta en nuestra entidad, por lo cual es necesario elaborar
estrategias y acciones que deriven en el desarrollo integral de dichas comunidades y grupos.

Objetivo sectorial 1.4 Garantizar los derechos, usos y costumbres de los pueblos
originarios y la población afromexicana.
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 1.4.1
Garantizar los derechos, usos, costumbres y libre determinación.
Acciones
1.4.1.1 Impulsar un nuevo modelo de coordinación y diálogo intercultural con los pueblos
originarios y la población afromexicana.

96
1.4.1.2 Generar capacitación permanente a las y los servidores públicos sobre los derechos de
la población indígena, afromexicana y afrodescendiente.
1.4.1.3 Impulsar el registro y atención de quejas por violaciones a Derechos Humanos en los
pueblos originarios y afromexicanos.
1.4.1.4 Elaborar un programa transversal en materia de derechos humanos, que atienda las
necesidades específicas de las personas de las comunidades originarias y afromexicanas.
1.4.1.5 Impulsar la presencia de traductores en las agencias del Ministerio Público en los
municipios con mayor población originaria, en coordinación con la Fiscalía General del
Estado.
1.4.1.6 Promover, respetar, garantizar y proteger los Derechos Humanos de las mujeres en las
comunidades indígenas.
1.4.1.7 Apoyar y promover los esquemas de comercio justo y servicios para las comunidades
indígenas y afromexicanas.
1.4.1.8 Impulsar la coordinación con las instancias competentes para ampliar los criterios de
reconocimiento oficial como pueblos indígenas.
1.4.1.9 Promover la atención a las mujeres indígenas víctimas de violencia con perspectiva de
género y pertinencia cultural.
1.4.1.10 Fortalecer la prevención de adicciones, en apego a sus necesidades, usos y costumbres,
mediante la construcción, renovación o adecuación de infraestructura.
1.4.1.11 Establecer estructuras de enlace comunitario para implementar acciones de prevención
y atención de la salud mental y adicciones.
1.4.1.12 Impulsar acciones específicas para el fortalecimiento de la identidad cultural y la libre
determinación de las personas indígenas migrantes.
1.4.1.13 Impulsar proyectos productivos que favorezcan la economía indígena, con perspectiva
de género.
1.4.1.14 Apoyar y promover los esquemas de comercio justo y servicios para los pueblos indígenas
y afromexicanos.

Estrategia 1.4.2
Garantizar la seguridad, bienestar social y económico de los pueblos originarios.
Acciones
1.4.2.1 Implementar procesos de consulta ciudadana para elaborar de manera conjunta
Agendas para el desarrollo social y económico sostenible de los pueblos originarios y de
la población afromexicana, regionalizada y por etnia, así como su seguimiento.
1.4.2.2 Fortalecer la infraestructura de los pueblos y comunidades originarias mediante
proyectos y obras por cooperación.
1.4.2.3 Impulsar programas de acceso al crédito y consolidar empresas de población indígena y
afromexicana.
1.4.2.4 Generar proyectos productivos considerando su vocación natural, brindando el
acompañamiento necesario para su comercialización.

97
1.4.2.5 Impulsar las marcas colectivas y denominación de origen de los productos de los pueblos
originarios y afromexicanos.
1.4.2.6 Promover proyectos de bienestar interculturales y con perspectiva de género.
1.4.2.7 Disminuir el analfabetismo y ampliar el grado promedio de escolaridad en los pueblos
originarios y afromexicanos.
1.4.2.8 Favorecer el acceso al crédito de población indígena y afromexicana, así como la
consolidación de sus empresas.
1.4.2.9 Apoyar procesos de certificación e identidad comercial de cadenas de valor en las
comunidades indígenas y afromexicanas.

Estrategia 1.4.3
Impulsar mecanismos de Presupuesto Participativo y Directo.
Acciones
1.4.3.1 Promover asesorías en materias política, jurídica y administrativa, para acceder y ejercer
el presupuesto directo y libre autodeterminación.
1.4.3.2 Impulsar los conocimientos en materia de gobernabilidad, manejo de negociaciones y
atención de disputas en las comunidades indígenas.
1.4.3.3 Fortalecer las instituciones comunitarias para el autogobierno.
1.4.3.4 Promover iniciativas en materia de Seguridad Pública, Participación Ciudadana y
Protección Civil, para la integración de las comunidades indígenas que ejerzan el
autogobierno.
1.4.3.5 Promover la creación y reconocimiento de Rondas Comunitarias, que permitan certeza
jurídica y regulación normativa de los pueblos originarios con autogobierno.
1.4.3.6 Implementar protocolos de Paridad de Género, Seguridad y Fiscalización, para las
Comunidades Indígenas que ejerzan presupuesto directo.
1.4.3.7 Desarrollar convenios en materia de Coordinación Intergubernamental en Seguridad
Pública, con las comunidades indígenas que ejerzan el autogobierno.
1.4.3.8 Diseñar, implementar y difundir los mecanismos y alcances del presupuesto participativo
y directo en las comunidades indígenas.
1.4.3.9 Adecuar el marco normativo con objeto de realizar el ejercicio del presupuesto
participativo y directo a partir de los usos y costumbres.
1.4.3.10 Alinear los presupuestos participativos al desarrollo de las Agendas de desarrollo social
y económico sostenible de los pueblos originarios.
1.4.3.11 Impulsar la coordinación con los Ayuntamientos para favorecer el derecho al presupuesto
participativo y directo.
1.4.3.12 Apoyo a procesos de certificación e identidad comercial de cadenas de valor en las
comunidades indígenas y afromexicanas.
1.4.3.13 Garantizar los derechos humanos, la libre determinación y presupuesto directo de las
comunidades indígenas.
1.4.3.14 Realizar la traducción a diversas lenguas indígenas de Michoacán, respecto a los
derechos de los pueblos indígenas y promover su difusión.

98
1.4.3.15 Asesorar a las comunidades indígenas en temas estratégicos en defensa de sus derechos
tales como autonomía.
1.4.3.16 Promover la iniciativa de Ley de Consulta Libre, Previa e Informada de los pueblos
indígenas.

Estrategia 1.4.4
Promover y difundir la cultura de pueblos originarios y población afromexicana.
Acciones
1.4.4.1 Promover la cultura de Pueblos Originarios y Población Afromexicana para el
fortalecimiento cultural e histórico de sus usos y costumbres; fomentando la participación
de la sociedad y la familia.
1.4.4.2 Impulsar la enseñanza de las lenguas Purhépecha, Náhuatl, Mazahua y Otomí-Hñahñu,
en especial para la niñez indígena.
1.4.4.3 Promover, apoyar e impulsar proyectos sostenibles de turismo en las regiones de
población originaria y afromexicana que ayuden al desarrollo de sus comunidades.
1.4.4.4 Difundir a nivel local, nacional e internacional la cultura indígena y sus pueblos,
promoviendo su comida tradicional, artesanías, lugares turísticos e historia.
1.4.4.5 Favorecer la inclusión de la población michoacana en su diversidad en las campañas de
comunicación social.
1.4.4.6 Promover, organizar, registrar y difundir los testimonios documentales de los pueblos
originarios y población afromexicana para el fortalecimiento y la preservación cultural e
histórica.
1.4.4.7 Fomentar y reconocer la medicina tradicional indígena, promoviendo su articulación con
el sistema de salud pública.
1.4.4.8 Desarrollar acciones para fortalecer la identidad cultural de la niñez indígena.
1.4.4.9 Apoyar y promover la investigación sobre la realidad de las lenguas y comunidades
indígenas y afromexicanas, su patrimonio cultural e intelectual, así como sus expresiones
culturales tradicionales.
1.4.4.10 Impulsar las expresiones artísticas y culturales de los pueblos originarios, afromexicanos y
culturas tradicionales vivas, por medio de la organización mediante diálogo comunitario,
de la K'uinchekua, Fiesta Michoacán, para promover la identidad pluricultural y
biocultural de Michoacán a nivel local, nacional e internacional.

99
Cuadro 9. Indicadores del Objetivo Sectorial 1.4 Garantizar los derechos, usos y costumbres
de los pueblos originarios y la población afromexicana
Unidad de Línea base Metas Tendencia
Nombre del indicador RK Fuente
medida Año Valor 2022 2027 deseable
Porcentaje de Población que Porcentaje 13 2020 3.4 3.4 3.5 Ascendente INEGI
habla Lengua Indígena
Analfabetismo en Población de Porcentaje 13 2020 18.1  18.0  17.6 Descendente INEGI
Habla Indígena
Porcentaje de población Porcentaje  - 2020 64.5 64.4 64.1 Descendente INEGI3
en situación de pobreza de
los municipios con mayor
autoadscripción indígena en
Michoacán
Porcentaje de población en  Porcentaje - 2020 19.4 19.3 18.9 Descendente INEGI3
situación de pobreza extrema
de los municipios con mayor
autoadscripción indígena en
Michoacán
Porcentaje de población  Porcentaje - 2020 55.2 55.1 54.7 Descendente INEGI3
en situación de pobreza de
los municipios con mayor
autoadscripción afromexicana o
afrodescendiente en Michoacán
Porcentaje de población en  Porcentaje -   2020 13.0  12.9  12.4  Descendente  INEGI3 
situación de pobreza extrema
de los municipios con mayor
autoadscripción afromexicana o
afrodescendiente en Michoacán

3 Elaboración propia con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), CPLADEM, 2022.

100
Objetivo sectorial 1.5
Gestión gubernamental honesta, austera y transparente.

Problemática que atiende:


Existe pérdida de credibilidad y confianza en las instituciones del gobierno por los niveles de
corrupción, impunidad, abuso de poder y baja transparencia en el uso de los recursos, así como
por la falta de participación sociedad-gobierno.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

SEA, SEGOB, SFA, SEDEBI, SCOP, COCOTRA, CADPE, CGCS, SMRTV,


SECOEM
SECMA

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal
× Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
La corrupción y la impunidad son problemáticas que han generado una fuerte carga y deterioro
en los recursos económicos y materiales, obstaculizando el desarrollo económico y social integral
y equilibrado, amenazando la confianza en el gobierno y, por lo tanto, su legitimidad (Nwabuzo,
2005). En el diagnóstico del Objetivo Sectorial 1.1 se explica con mayor detalle la definición de
corrupción y cómo impacta a la democracia y al Estado de Derecho. Retomando la idea en términos
muy generales, la corrupción se refiere al abuso de poder de las y los funcionarios y servidores
públicos en beneficio propio (Morris, 2021).

Dentro de este contexto se encuentra el enfoque del Gobierno Abierto (abordado a profundidad en
el Objetivo Sectorial 1.1), el cual coloca al centro la participación ciudadana y la transparencia como
herramientas para fortalecer la confianza en las instituciones públicas y fomentar la colaboración
entre el gobierno y la sociedad (USAID et al., 2019). Cabe destacar que, de acuerdo con el Sistema
Estatal Anticorrupción, el 24.5% de la población en Michoacán considera a la corrupción como uno
de los temas de mayor preocupación; el 90% percibe que son frecuentes los actos de corrupción
en Michoacán; y el 89% de las Organizaciones No Gubernamentales se encuentran dispuestas a
participar en laboratorios, comités vigilantes, observatorios de contrataciones y compras públicas
para combatir la corrupción. El Objetivo Sectorial 1.5 se enfoca en la dimensión de rendición de
cuentas, transparencia y eficiencia en la administración y el ejercicio de los recursos públicos, a fin
de combatir la corrupción.

En ese sentido, el indicador de Tasa de población por cada 100 mil habitantes a la que algún
conocido le refirió actos de corrupción en los trámites que realizó mide la frecuencia en que

101
la población tiene conocimiento de actos de corrupción en los trámites que se realizan ante un
Servidor Público (INEGI, 2021e). Michoacán pasó de la posición 11 en el ranking nacional, con una
tasa de 33,404 personas que refieren saber de actos de corrupción en trámites realizados por cada
100 mil personas que tuvieron contacto con algún Servidor Público e en 2013; al lugar 5 en el 2021,
con una tasa de 52,142. Esto indica que los actos de corrupción en trámites realizados por cada
100 mil personas que tuvieron contacto con algún Servidor Público van en aumento (ver Figura 24.)

Población por cada 100 mil habitantes a la


que algún conocido le refirió actos de
corrupción en la realización de trámites

Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL


55,000.0 52,142.0
50,000.0 47,696.0 46,862.1 49,178.2

45,000.0 44,199.0
Tasa

40,000.0 45,749.6 45,527.0 43,024.4


35,000.0 33,404.0
31,338.5
30,000.0
2011 2013 2015 2017 2019 2021
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2021
(INEGI, 2021e.)

En este contexto, se retoma el indicador de Índice de Percepción de Corrupción descrito en el


Objetivo Sectorial 1.1. Este indicador mide qué tan corrupto se percibe un país o estado donde a
mayor puntuación, mayor percepción de corrupción. Hasta el 2021, México se encontraba en el
último lugar del ranking de los 37 países que conforman la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) (KAS et al., 2021), implicando que el país se percibe como el más
corrupto de este grupo con un índice nacional de 31. A nivel nacional, Michoacán se encuentra
entre los estados con menor corrupción percibida, ocupando el lugar 18 en el ranking nacional con
un índice de 4.57 (KAS et al., 2021).

Finalmente, el Índice Global de Impunidad mide el grado de inexistencia de hecho o derecho, de


responsabilidad penal por parte de los autores de violaciones, así como de responsabilidad civil,
administrativa o disciplinaria, porque escapan a toda investigación con miras a su inculpación,
detención, procesamiento y, en caso de ser reconocidos culpables, condena a penas apropiadas
e inclusive a la indemnización del daño causado a sus víctimas (UDLAP, 2018). Por lo tanto, este
indicador también es una medición del Estado de Derecho, así como de la corrupción que puede
socavar y debilitarlo. A mayor valor del índice, mayor grado de impunidad en cada entidad
federativa.

Para la entidad, durante el periodo 2016-2018 se observó que el Índice Global de Impunidad tuvo
una variación de -2.16%, pasando del lugar 20 del ranking de entidades con mayor impunidad (con
un índice de 67.71 en 2016), al lugar 23 (con un índice de 66.25 en 2018). En este periodo, se
muestra una tendencia hacia la baja en el indicador para el caso de Michoacán (ver figura 25).

102
Índice Global de Impunidad
Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL

71.0
69.9
70.0
69.0
67.7
68.0
Índice

67.0 67.4
66.3
66.0

65.0

64.0
2016 2018
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). CPLADEM, 2022).

Objetivo sectorial 1.5 Gestión gubernamental honesta, austera y transparente.


Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 1.5.1
Combate frontal institucional.
Acciones
1.5.1.1 Impulsar la cultura de la legalidad, mediante la creación de un código de ética y capacitación
permanente a las y los servidores públicos.
1.5.1.2 Realizar campañas permanentes a la población sobre la cultura de la legalidad.
1.5.1.3 Monitorear las áreas más vulnerables de corrupción, y generar estrategias específicas para su
combate.
1.5.1.4 Generar mecanismos digitales para prestar servicios en las áreas de gobierno que sean más
vulnerables a la corrupción, rediseñando sus procesos para hacerlos más simples, rápidos y
transparentes.
1.5.1.5 Incrementar la cobertura de medios digitales para el pago de servicios por medios
electrónicos.
1.5.1.6 Fortalecer el sistema del registro civil para brindar un servicio eficaz, rápido y adecuado.
1.5.1.7 Cero tolerancia ante actos de corrupción o irregularidades administrativas de las personas
servidoras públicas.
1.5.1.8 Fortalecer el sistema de recepción de denuncias, a través de distintos medios, para ofrecer
atención inmediata ante un probable acto de corrupción.
1.5.1.9 Fortalecer y consolidar el funcionamiento de los Órganos Internos de Control.
1.5.1.10 Reconocer a los entes públicos que destaquen por sus buenas prácticas en el combate a la
corrupción.
1.5.1.11 Fortalecer el sistema de padrón de beneficiarios a fin de evitar corrupción en el otorgamiento
de apoyos a la población.

103
1.5.1.12 Prevenir y combatir la corrupción, así como evitar la impunidad para garantizar finanzas
públicas sostenibles, transparentes y sin déficit que favorezcan la inversión pública y privada.
1.5.1.13 Impulsar en la función pública la igualdad salarial plena en ley para mujeres y hombres que
trabajen en la administración pública estatal y municipal.
1.5.1.14 Promover la actualización normativa, sistematización y simplificación de procesos para la
prevención e impulso del Gobierno Abierto.
1.5.1.15 Fortalecer acciones del buen gobierno para una gestión gubernamental honesta y
transparente.
1.5.1.16 Supervisar y evaluar el cumplimiento de las políticas y medidas de austeridad del gasto
público.
1.5.1.17 Sistematizar y transparentar los procesos relacionados con los trámites referentes al transporte
público y los sistemas de movilidad.

Estrategia 1.5.2
Fortalecer la transparencia, fiscalización y rendición de cuentas, así como ciudadanizar los
sistemas de control.
Acciones
1.5.2.1 Impulsar la creación de observatorios ciudadanos para la revisión de la operación de los
programas sociales estatales y municipales.
1.5.2.2 Fortalecer los mecanismos que establece la ley, con la finalidad de incrementar la participación
ciudadana.
1.5.2.3 Fortalecer la figura de Contraloría Social con el apoyo de las instituciones del sector público
y privado, cuya función sea la verificación de la congruencia, difusión y adecuada ejecución
de los programas y servicios de gobierno en concordancia con sus Reglas de Operación y/o
Manuales.
1.5.2.4 Impulsar que la información pública gubernamental esté en lenguaje ciudadano y accesible.
1.5.2.5 Participar de manera colegiada con representantes de todos los sectores en mesas de análisis
en materia anticorrupción, donde se tomen acuerdos y se dé seguimiento al cumplimiento
de los mismos.
1.5.2.6 Realizar encuestas electrónicas a la ciudadanía para detectar los procesos gubernamentales
con mayor corrupción, a fin de aplicar estrategias y acciones que la controlen y la combatan.
1.5.2.7 Promover mejoras para la atención efectiva de la rendición de cuentas y requerimientos
efectuados por los órganos de fiscalización.
1.5.2.8 Ampliar la cobertura en la fiscalización de los recursos públicos, que permita eficientar su
ejercicio y transparencia.
1.5.2.9 Fortalecer el sistema de declaraciones patrimoniales y concientizar sobre el cumplimiento de
su presentación a todos los sujetos obligados, y verificar su evolución.
1.5.2.10 Mejorar la eficiencia del control interno en las Dependencias y Entidades de la Administración
Pública Estatal.
1.5.2.11 Fortalecer el sistema de difusión de obligaciones de transparencia de los sujetos obligados
del poder ejecutivo.

104
Estrategia 1.5.3
Coadyuvar en el fortalecimiento del Sistema Estatal Anticorrupción.
Acciones
1.5.3.1 Proponer la apertura en el funcionamiento del Sistema Estatal Anticorrupción con mayor
participación ciudadana, incorporando más voces en sus decisiones.
1.5.3.2 Promover, en el ámbito de competencia del Ejecutivo, el desarrollo profesional de las
personas servidoras públicas del Sistema Estatal Anticorrupción.
1.5.3.3 Impulsar el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones a fin de mejorar la
operación de los procesos que forman parte del Sistema.
1.5.3.4 Incentivar la aplicación de las mejores prácticas de fiscalización, con el objeto de mejorar el
funcionamiento del Sistema.
1.5.3.5 Fortalecer las acciones de coordinación interinstitucional con los demás integrantes del
Sistema, a fin de contribuir al cumplimiento de su objeto.
1.5.3.6 Fortalecer las acciones de investigación para la identificación de conflictos de interés, la
sanción de faltas administrativas y de actos de corrupción.

Estrategia 1.5.4
Transparencia en materia de obras y adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público,
así como establecimiento de mecanismos de contraloría social.
Acciones
1.5.4.1 Digitalizar los procedimientos en materia de obras y adquisiciones.
1.5.4.2 Impulsar la contraloría social en las compras gubernamentales.
1.5.4.3 Actualizar el marco normativo en materia de licitación de obras, adquisiciones y contratación
de servicios permitiendo el uso de firma electrónica y procesos de contratación electrónicos
que fortalezca los mecanismos de contraloría social y su transparencia.
1.5.4.4 Hacer públicos los procesos de adjudicaciones, invitaciones y licitaciones de obras,
adquisiciones y contratación de servicios, mediante la implementación de convocatoria
digital o mixta, y la transmisión en vivo de las etapas de la contratación.
1.5.4.5 Realizar reingeniería a los mecanismos de los padrones de Proveedores del Gobierno del
Estado y de Contratistas de Obra, para hacerlos más transparentes, eficientes, inclusivos y
con candados de acceso a empresas sancionadas por otras instancias de gobierno, tanto
federales como municipales.
1.5.4.6 Transparentar y publicitar el padrón de empresas sancionadas para limitar que puedan ser
contratadas por otras instancias de gobierno.
1.5.4.7 Establecer mecanismos que permitan la cancelación definitiva de proveedores
gubernamentales que violen la normatividad.
1.5.4.8 Fortalecer la representación social en los mecanismos de compras y adquisiciones del
Gobierno del Estado, así como en la revisión del cumplimiento de especificaciones en obras
públicas de infraestructura.
1.5.4.9 Sistematizar y transparentar los procesos relacionados con los trámites referentes al transporte
público y los sistemas de movilidad.

105
1.5.4.10 Modernizar el seguimiento de obras y proyectos, así como el pago de estimaciones mediante
la implementación de herramientas electrónicas.

Cuadro 10. Indicadores del Objetivo Sectorial 1.5 Gestión gubernamental honesta, austera y
transparente
Nombre del Unidad de Línea base Metas Tendencia
RK Fuente
indicador medida Año Valor 2022 2027 deseable
Tasa población Tasa 5 2021 52,142 59,500 45,000 Descendente INEGI
por cada 100,000
habitantes a la que
algún conocido
le refirió Actos de
Corrupción en los
trámites que realizó
Índice de Percepción Índice 27 2021 2.58 5.5 6.5 Ascendente IDD-MEX
de la Corrupción (IDD-
MEX)

106
Decálogo Ciudadano para el Gobierno: Eje 1
Debido a que representan acuerdos consensuados, el siguiente decálogo fue construido con
base en las relatorías elaboradas en las mesas de trabajo y presentadas en los Foros de Consulta
Ciudadana. El decálogo está compuesto por acciones que la ciudadanía consideró necesarias para
solucionar las diferentes problemáticas relacionadas con el Eje 1 “Armonía, Paz y Reconciliación”

01
Fortalecer el Estado de Derecho, al tiempo que se
06
Gestionar la vinculación entre sector salud, registro
garantizan y ejercen los Derechos Humanos. civil y autoridades locales, para garantizar el derecho
a la identidad jurídica de poblaciones rezagadas y en
situación de pobreza.

02
Combatir la inseguridad en Michoacán, fortaleciendo
07
Fomentar una cultura de participación ciudadana,
los cuerpos de seguridad, asegurando el libre tránsito abriendo espacios de consulta pública y mesas de
en la entidad y buscando la coordinación entre los tres trabajo.
órdenes de gobierno.

03
Capacitar a funcionarias y funcionarios públicos en
08
Establecer mecanismos para la fiscalización y
temas de Derechos Humanos. rendición de cuentas, transparentando las acciones
gubernamentales.

04
Garantizar la integridad de las mujeres y niñas, y
09
Respetar la autonomía y los derechos de las
educar a la población para transformar la relación comunidades indígenas, capacitando y trabajando
entre géneros. con sus representantes y los ayuntamientos, a fin de
garantizar la asignación, el ejercicio, la transparencia
y fiscalización del presupuesto directo.

05
Acompañamiento jurídico a víctimas de abuso
10
Impulsar al arte y el deporte como estrategia para
y violencia, especialmente para niñas, niños, abordar y eliminar la violencia y el uso problemático
adolescentes y mujeres. de sustancias psicoactivas.

107
Eje 2. Bienestar
El bienestar se traduce en las satisfacción de las
necesidades de una manera digna y autónoma
en que las libertades, oportunidades,
capacidades y potencialidades reales de las
personas se amplíen y se desarrollen de modo
que permitan lograr simultáneamente aquello
que la sociedad, los territorios, las diversas
identidades colectivas y cada ser humano
valora como objetivo de vida. Para alcanzarlo
en Michoacán, se han definido estrategias y
acciones que permitan a todas las personas
tener oportunidades reales para satisfacer sus
necesidades reales, y de manera particular
para aquellas personas que por su condición
social han sido vulneradas y obstaculizadas
históricamente para alcanzar una vida digna.

Objetivo General
Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos
económicos, sociales, culturales y ambientales,
con énfasis en la reducción de brechas de
desigualdad y condiciones de vulnerabilidad
en poblaciones y territorios, integrando todas
las visiones orientadas al bienestar del pueblo
michoacano.

108
Objetivo Sectorial 2.1
Brindar atención prioritaria a grupos históricamente vulnerados para reducir las
brechas de desigualdad sociales y territoriales.

Problemática que atiende:


La pobreza es un fenómeno que afecta de manera diferenciada a la población de acuerdo con la
realidad que enfrentan. De manera general, las políticas públicas en la entidad no han tomado
en consideración las particularidades de grupos de población en condiciones vulnerables que
requieren soluciones específicas a sus necesidades, lo que ha traído como consecuencia la
pauperización de estos sectores.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

DIF, SEIMUJER, COEPREDV, CEDPI, SEMIGRANTE, IJUMICH, ICATMI,


SEDEBI
SESIPINNA, SSM, JAP

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal
× Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
El modelo neoliberal en nuestro país ha incrementado los niveles de desigualdad y ha fracasado en
la reducción de los niveles de pobreza y marginación. No obstante, hay sectores de la población
que experimentan con mayor intensidad tales condiciones, entre los cuales están las niñas y niños,
personas adultas mayores, personas con discapacidad, población originaria y afromexicana, las
mujeres y la población LGBTTTIQ+. Son precisamente estos grupos los que tienen los más altos
niveles de privación y carencias, quienes perciben menores ingresos, los que tienen una mayor
dificultad para conseguir un empleo, los que enfrentan serios problemas para tener acceso a
infraestructura social y física que les permita alcanzar mayores niveles de bienestar.

Al respecto, existe un conjunto de indicadores que nos dan un panorama aproximado sobre los
niveles de bienestar que guarda la población Michoacana. Uno de ellos es el Índice de Marginación
elaborado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Al observar el comportamiento de
dicho indicador, este nos muestra que, durante los últimos 30 años, una parte significativa de la
población michoacana ha experimentado un alto grado de marginación (CONAPO, 2020).

En este mismo sentido, está el Índice de Rezago Social, el cual describe las condiciones en las que
viven las personas a partir de cuatro carencias sociales: educación, salud, servicios básicos, calidad
y espacios en la vivienda. De acuerdo con este indicador, durante los últimos 20 años en Michoacán
ha prevalecido un alto grado de rezago social (CONEVAL, 2020).

109
Asimismo, otro indicador a considerar, es aquel que mide el porcentaje de población en situación
de pobreza. Los datos disponibles indican que en México la cantidad de personas que viven en
pobreza, además de ser muy alta, se reduce a un ritmo muy lento (CONEVAL, 2020). Por ejemplo,
muestran que de 44.4% de la población que vivía en tales condiciones en el año 2008, solo
disminuyó un 1% en comparación con el último año de registro (CONEVAL, 2020). Con respecto
a la situación que guarda el Estado de Michoacán, los datos señalan que, si bien durante la última
década la proporción de la población en condiciones de pobreza ha presentado una tendencia
hacia la baja, también sucede que dicha proporción sigue siendo muy alta (CONEVAL, 2020).
(Figura 26).

Evolución de la Población en Situación de


Pobreza
Michoacán MEDIA NACIONAL

65
59.2
60
55.5 54.7 55.3
54.4
55
Porcentaje

50
46.0
44.5
45
46.1 45.5 46.2
44.4 43.6 43.9
40 41.9

35
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Figura 26. Evolución de la Población en Situación de Pobreza.
Fuente: Elaboración propia con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. SEDEBI, 2020.

Por otro lado, resalta que las poblaciones infantil y juvenil son las que presentan mayores porcentajes
de población en condición de pobreza, siendo aquellos que se ubican en los rangos de edad que
van desde los 5 a los 29 años, los que más la padecen. (Figura 27)

Población en situación de pobreza según rango de


edad. México 2020

0-5 años 54.3

6-11 años 52.8

12-29 años 51.0

Población de 65 años o más 37.9

Valor nacional 43.9

Figura 27. Población en situación de pobreza según rango de edad. México 2020.
Fuente: Elaboración propia con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. SEDEBI, 2020.

110
Otro grupo que ha sido vulnerado es la población que presenta alguna discapacidad. De acuerdo
con INEGI (2020), en el estado de Michoacán existen 258 mil 107 personas que forman parte
de dicha población, las cuales representan 5.4% de la población total. Con relación al tipo de
discapacidad, el 36% de dicha población tiene discapacidad visual, el 13% presenta discapacidad
para hablar, el 19% discapacidad para oír, 16% discapacidad para vestirse, bañarse o comer y
16% discapacidad de aprendizaje. Asimismo, cabe señalar la prevalencia de discapacidad en los
grupos etarios de mayor edad, ya que es a partir de los 40 años que se incrementan los niveles de
discapacidad (Figura 28).

Población con Discapacidad según Rango de


Edad en el Estado de Michoacán (2020)
30,000

25,000
20,000
Población

15,000

10,000

5,000

ás
-1 os
-2 os
-0 os

-1 os

-2 os
-3 os
-3 os
-4 os
-4 os
-5 os
-5 os
-6 os
-6 os
-7 os
-7 os

85 -84 os
os os
ym
15 añ
20 9 añ
05 4 añ

10 añ

25 4 añ
30 9 añ
35 4 añ
40 9 añ
45 4 añ
50 9 añ
55 4 añ
60 9 añ
65 4 añ
70 9 añ
75 4 añ
80 9 añ

añ añ
4
9
-0
00

Figura 28. Población con Discapacidad según Rango de Edad en el Estado de Michoacán (2020).
Fuente: Elaboración propia con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. SEDEBI, 2020.

De igual manera, otro sector de la población históricamente vulnerado, es la población indígena


michoacana. Al respecto, es en los municipios de Chilchota, Charapan, Tangamandapio, Nahuatzen,
Aquila, Cherán, Paracho y Erongarícuaro donde habita una cantidad significativa de población
indígena y son precisamente estos ocho municipios los que presentan un mayor porcentaje de
población en pobreza extrema (INEGI y CONEVAL, 2020).

Las mujeres son otro grupo poblacional que tiene que enfrentar condiciones adversas en distintos
ámbitos, tanto en la vida privada como en el espacio público. En Michoacán ser mujer, implica la
probabilidad de vivir una situación de violencia, así como la de experimentar diferencias salariales
con respecto a los hombres. Es decir, reciben un menor ingreso aun realizando el mismo trabajo
y son las mujeres quienes siguen destinando mayor cantidad de tiempo al trabajo doméstico y de
cuidados en relación con la que destinan los hombres. Al respecto, los datos que presenta la Encuesta
Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) realizada por el INEGI en el 2019, señala que en México las
mujeres dedican en promedio 39.7 horas semanales al trabajo doméstico no remunerado mientras
que los hombres 15.2 horas. En Michoacán el dato es similar, las mujeres destinan 15.5 horas más a
la semana al trabajo doméstico y de cuidado al hogar (ENUT, 2019). Otra fuente de información que
presenta evidencias sobre la desigualdad de género, considerando la participación en el mercado
laboral, es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada en el 2021 por el INEGI,
esta muestra que de la población ocupada compuesta por hombres, el 28% percibía un ingreso
de hasta 1 salario mínimo mientras que la población ocupada compuesta por mujeres representó
el 38%. Asimismo, mientras el 11% de la población ocupada compuesta por hombres percibía un

111
ingreso arriba de 3 salarios mínimos, en el caso de la población ocupada compuesta por mujeres,
esta cifra solo alcanzó el 8% (ENOE, INEGI, 2021).

A las desigualdades de género antes mencionadas, habría que añadirle la situación que guarda
en Michoacán las condiciones de violencia de género. Evidencia de ello es la existencia de 14
municipios con Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres: Morelia, Zamora, Apatzingán,
Uruapan, Zitácuaro, Lázaro Cárdenas, Sahuayo, Pátzcuaro, Hidalgo, Maravatío, La Piedad, Los
Reyes, Tacámbaro y Huetamo.

Otro sector de la población que ha sido profundamente discriminado y vulnerado estructural,


social y políticamente es la población LGBTTTIQ+. La falta de información estadística sobre la
problemática que vive este grupo poblacional es prueba de ello. Esto genera, entre otras cosas, la
inexistencia de política pública para su atención. Al respecto, es importante señalar que en el año
2018 se llevó a cabo por primera vez en México la Encuesta sobre Discriminación por motivos de
Orientación Sexual e Identidad de Género (ENDOSIG). Esta fue resultado de un proyecto conjunto
entre el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y la Comisión Nacional
de Derechos Humanos (CNDH). Su propósito fue conocer las condiciones de discriminación
estructural y de violencia que enfrentan las personas con orientaciones sexuales o identidades
de género no normativas. Sin embargo, de acuerdo con la metodología utilizada, los datos solo
son representativos de la población que contestó la encuesta, por tanto, es una subvaloración de
la población que enfrenta un alto grado de discriminación y no da cuenta de la magnitud de la
población que ha sido víctima de actos de violencia por ser personas con una distinta orientación
sexual e identidad de género. Esta población es frecuentemente rechazada por sus propias familias
y comunidades, son objeto de acoso y agresión en las calles, enfrentan obstáculos en los sistemas
educativos, de salud y seguridad social, reciben un trato discriminatorio en el mercado de trabajo y
en los servicios, y no reciben suficiente protección y reparación en el ámbito de la justicia.

Finalmente, dentro de las expresiones igual de graves, pero tal vez menos difundidas está el
deterioro de la convivencia, la armonía y paz social, derivado de los altos niveles de inseguridad, lo
cual ha implicado que grandes sectores de la población, desde hace tiempo, ya no puedan disfrutar
y realizar sus actividades con normalidad.

En ese sentido, y considerando el diagnóstico realizado, el gobierno del Estado de Michoacán


implementará acciones que ayuden a establecer las condiciones necesarias para que la población
michoacana en general tenga acceso al Bienestar, priorizando a los grupos de la población que han
sido históricamente olvidados.

112
Objetivo Sectorial 2.1 Brindar atención prioritaria a grupos históricamente vulnerados
para reducir las brechas de desigualdad sociales y territoriales.
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 2.1.1
Garantizar el acceso a los derechos sociales a los grupos históricamente vulnerados.
Acciones.
2.1.1.1 Promover el goce de los derechos plenos de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes,
indígenas, afrodescendientes, migrantes, personas con discapacidad, personas adultas
mayores, sin distinción de su orientación sexual, identidad y expresión de género.
2.1.1.2 Impulsar el acceso a los servicios de transporte considerando las necesidades de las
personas en situación de vulnerabilidad.
2.1.1.3 Promover la figura de Contralor Social para la supervisión de la correcta aplicación de los
programas, asistencia social en materia de derechos humanos y violencia familiar o actos
de discriminación.
2.1.1.4 Promover la coordinación interinstitucional con los diferentes órdenes de gobierno para
impulsar la afiliación a programas de protección social y bienestar para niñas, niños,
jóvenes, mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad, migrantes,
pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes.
2.1.1.5 Desarrollar campañas de información y concientización tendientes a eliminar la
discriminación, la exclusión y la xenofobia.
2.1.1.6 Crear espacios para la ciudadanía generadores de bienestar y armonía social que
fortalezcan la confianza en las instituciones y reconstruyan el tejido social.
2.1.1.7 Promover procesos de capacitación y formación con perspectiva de género e
interculturalidad dirigidos al funcionariado público que atiende grupos vulnerados.
2.1.1.8 Fortalecer y generar condiciones de equidad mediante una adecuada infraestructura
y equipamientos que contemplen las necesidades de los grupos históricamente
vulnerados en la vía y espacio público, garantizando su seguridad y accesibilidad.
2.1.1.9 Armonizar el marco normativo vigente en materia de bienestar.
2.1.1.10 Fomentar el bienestar integral de las familias vulneradas que tienen algún niño, niña y/o
adolescente con padecimiento oncológico.
2.1.1.11 Promover la constitución de instituciones de asistencia privada para brindar atención a
los sectores vulnerados.
2.1.1.12 Garantizar una respuesta inmediata ante desastres naturales y/o sociales mediante un
apoyo económico o en especie a la población en condiciones de vulnerabilidad que sea
afectada.

Estrategia 2.1.2
Garantizar el Desarrollo Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
Acciones.
2.1.2.1 Impulsar un programa de capacitación a familiares para la adecuada atención a infantes.

113
2.1.2.2 Impulsar y fortalecer el otorgamiento de las licencias de maternidad y paternidad en el
sector público y privado.
2.1.2.3 Crear, remodelar y ampliar infraestructura de centros urbanos y rurales para la atención
de la primera infancia.
2.1.2.4 Fortalecer la coordinación interinstitucional en materia de infancias y adolescencias
entre el sector público, privado y social.
2.1.2.5 Conformar un programa alimentario para niñas y niños de 0 a 6 años que proporcione
los nutrimentos necesarios para su desarrollo apropiado.
2.1.2.6 Fortalecer la protección integral a niñas, niños y adolescentes.
2.1.2.7 Implementar acciones para la atención a niñas, niños y adolescentes migrantes no
acompañados priorizando el respeto a sus derechos humanos.

Estrategia 2.1.3
Promover acciones de inclusión para las personas con discapacidad.
Acciones.
2.1.3.1 Coadyuvar con el Gobierno Federal en la ampliación de la cobertura del Programa
“Pensión para el Bienestar de las personas con discapacidad permanente”.
2.1.3.2 Garantizar la disponibilidad de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana en las
dependencias de la Administración Pública del Gobierno del Estado.
2.1.3.3 Fortalecer el Consejo Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia, entre
otras cosas, fortalecer el adecuado monitoreo y seguimiento a quejas, con perspectiva
de género.
2.1.3.4 Adecuar espacios públicos e instalaciones de la administración pública con rampas y
sistemas braille informativos, así como otras facilidades, de manera que los espacios
garanticen la movilidad integral de las personas con discapacidad.
2.1.3.5 Promover procesos de formación y capacitación a servidoras y servidores públicos en el
aprendizaje de Lengua de Señas Mexicana (LSM).
2.1.3.6 Fortalecer los mecanismos de coordinación con empresas para el empleo de personas
con discapacidad.
2.1.3.7 Promover la inclusión laboral de personas con discapacidad en el sector público y
privado.
2.1.3.8 Crear el primer centro de capacitación laboral para personas con discapacidad.

Estrategia 2.1.4
Garantizar Bienestar y condiciones de vida digna para las personas adultas mayores.
Acciones
2.1.4.1 De acuerdo con el mandato constitucional, colaborar con el Gobierno Federal en
la implementación del Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas
Mayores.
2.1.4.2 Fortalecer los mecanismos de atención médica para personas adultas mayores en sus
hogares.

114
2.1.4.3 Fomentar actividades culturales, deportivas y comunitarias para las personas adultas
mayores.
2.1.4.4 Acompañar y orientar a las personas adultas mayores en el acceso a la justicia y no
discriminación con perspectiva de género.
2.1.4.5 Establecer esquemas de beneficios a empresas que ofrezcan empleo a personas adultas
mayores que deseen trabajar.
2.1.4.6 Implementar acciones de apoyo integral para las personas adultas mayores.

Estrategia 2.1.5
Brindar atención Integral a las Mujeres Michoacanas sin distinción por origen étnico, género,
orientación sexual y edad.
Acciones
2.1.5.1 Potenciar la autonomía económica de las mujeres para cerrar brechas históricas de
desigualdad.
2.1.5.2 Contribuir a la creación de un entorno de respeto a los derechos de las mujeres, de
promoción de la equidad de género e interculturalidad.
2.1.5.3 Establecer un entorno amplio de participación de la mujer en actividades sociales,
culturales, deportivas, académicas, políticas y económicas.
2.1.5.4 Construir entornos seguros y en paz en el estado para las mujeres, niñas y adolescentes.
2.1.5.5 Combatir los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes,
preservando su dignidad e integridad.
2.1.5.6 Fortalecer la cultura de prevención del embarazo en las niñas y adolescentes mujeres.
2.1.5.7 Generar mecanismos para el reconocimiento, reducción y redistribución del trabajo
doméstico y de cuidados entre las familias, el Estado, la comunidad y el sector privado.
2.1.5.8 Comunicar, sensibilizar y acercar información que les permita a las madres jefas de
familia conocer sus derechos, oportunidades y espacios de empoderamiento.
2.1.5.9 Respetar el principio de paridad en todas las dependencias y entidades de la
Administración Pública Estatal en los cargos de mandos medios y superiores, así como
en los contratos por servicios eventuales.
2.1.5.10 Crear, renovar o adecuar los centros de rehabilitación y refugios para mujeres víctimas
de violencia y mujeres migrantes, para que cuenten con las medidas necesarias de
protección.
2.1.5.11 Promover, particularmente en municipios de alta marginación y con alta incidencia de
violencia familiar y de género, la creación de redes solidarias para el empoderamiento y
prevención del acoso y la violencia.
2.1.5.12 Impulsar la creación de un programa específico de prevención y atención al acoso en el
espacio y transporte público.
2.1.5.13 Contribuir a la prevención de adicciones en mujeres michoacanas.
2.1.5.14 Brindar atención prioritaria a mujeres indígenas, afromexicanas y afrodescendientes
desde una perspectiva integral, intercultural y de género.

115
Estrategia 2.1.6
Generar mecanismos para la disminución de todas las formas de violencia contra las personas
por razones de su orientación sexual, identidad de género y expresión de género.
Acciones
2.1.6.1 Impulsar las leyes, programas y demás ordenamientos que garanticen la igualdad y no
discriminación de la población LGBTTTIQ+.
2.1.6.2 Crear una estancia para salvaguardar a personas integrantes de la población LGBTTTIQ+
que residan en Michoacán y que se encuentren en peligro.
2.1.6.3 Implementar campañas permanentes de sensibilización, promoción y defensa de los
derechos humanos de la población LGBTTTIQ+.
2.1.6.4 Generar convenios con el sector público, privado y sociedad civil en beneficio de la
población LGBTTTIQ+.

Estrategia 2.1.7
Derechos humanos y desarrollo integral para las personas, familias y comunidades involucradas
en los procesos de movilidad humana y migración.
Acciones
2.1.7.1 Impulsar la atención oportuna y especializada a las personas migrantes cuando estas
requieran intervención inmediata y ayuda humanitaria.
2.1.7.2 Fortalecer la seguridad jurídica de las personas migrantes a través de una atención integral en
trámites y servicios.
2.1.7.3 Impulsar políticas públicas para fortalecer el desarrollo integral de las personas migrantes, sus
familias y comunidades.
2.1.7.4 Impulsar una política de atención integral y especializada, con enfoque inclusivo,
perspectiva de género y focalizada en grupos prioritarios.
2.1.7.5 Fortalecer la coordinación con otras entidades federativas, para la atención de personas
migrantes michoacanas en su tránsito a otro país.
2.1.7.6 Implementar una política de integración y reintegración social, económica, cultural
orientada a las personas migrantes en retorno y tránsito.
2.1.7.7 Impulsar políticas públicas que promuevan la reconstrucción del tejido social, el
fortalecimiento de la identidad comunitaria y la reunificación familiar.
2.1.7.8 Promover y gestionar alternativas de migración ordenada y segura.
2.1.7.9 Impulsar la organización social y la participación ciudadana de las personas migrantes,
sus familias y sus comunidades.
2.1.7.10 Impulsar acciones coordinadas para mejorar las condiciones en el envío, recepción y
aprovechamiento familiar y comunitario de las remesas.
2.1.7.11 Impulsar el conocimiento de los procesos migratorios a través de la investigación,
diagnóstico y análisis.

116
Estrategia 2.1.8
Impulso a las Juventudes.
Acciones
2.1.8.1 Fortalecer las redes familiares y comunitarias de las juventudes para la práctica de
actividades físicas, deportivas, culturales y educativas.
2.1.8.2 Colaborar con la federación y municipios en el fortalecimiento de programas, ampliando
su cobertura estatal.
2.1.8.3 Promover acciones que incentiven la incorporación de las juventudes al mercado laboral
y productivo.
2.1.8.4 Impulsar estrategias de información a las juventudes en tema de prevención de salud
sexual y reproductiva.

Cuadro 11. Indicadores del Objetivo Sectorial 2.1. Brindar Atención Prioritaria a Grupos
Históricamente Discriminados mediante Acciones que permitan Reducir las Brechas de
Desigualdad Sociales y Territoriales.
Unidad de Línea base Metas Tendencia
Nombre del indicador RK Fuente
medida Año Valor 2022 2027 deseable
Índice de Rezago Social Índice 6 2020 0.530 0.5 0.435 Descendente CONEVAL
Índice de Marginación Índice 8 2020 0.67 0.67 0.75 Ascendente CONAPO
Coeficiente de GINI Coeficiente 25 2020 0.378 0.376 0.367 Descendente INEGI-ENIGH
Porcentaje de población Porcentaje 16 2020 14.5 14.0 13.5 Descendente CONEVAL
con ingreso inferior
a la línea de pobreza
extrema por ingresos
Percepción de seguridad Porcentaje 2021 30.6 31.6 30.6 Ascendente INEGI
de la población de 18
años de las principales
ciudades del Estado
(promedio 3 ciudades
del Estado)
Porcentaje de Porcentaje 2020 3.04 3.0 2.0 Descendente SS
nacimientos registrados
de madres adolescentes
(menores de 20 años)
Tasa de incidencia Tasa 2020 211.22 211.22 189.69 Descendente SESNSP
delictiva en contra de
las mujeres (Número de
delitos sobre mujeres
por cada 100 mil
habitantes)

117
Objetivo sectorial 2.2
Garantizar el Derecho de la Población a la Educación Pública, Gratuita, Laica,
Obligatoria, Humanista, Universal, Inclusiva, Intercultural, Equitativa, de Excelencia
y con Perspectiva de Género.

Problemática que atiende:


En los últimos años, la política educativa de la entidad se ha orientado a atender problemas de
coyuntura, dejando de lado aquellos que afectan estructuralmente a la educación de las y los
michoacanos, provocando un importante grado de rezago educativo.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

SEDEBI, DIF, UNIVIM, SEIMUJER, COEPREDV, SADER, ICATMI,


SEE
JAP, SFA, IEMSySMich

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal
× Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
En 2020, en Michoacán los años promedio de escolaridad de la población de 15 años y más de
edad fue de 8.6, lo que equivale a poco más de segundo año de secundaria (INEGI, Censo de
Población y Vivienda, 2020). De cada 100 personas de 15 años y más, 8 no tienen ningún grado de
escolaridad, 57 tienen la educación básica terminada, 19 finalizaron la educación media superior y
solamente 16 concluyeron la educación superior (Ibíd.). En cuanto a la población analfabeta, 7 de
cada 100 personas mayores de 15 años, no sabe leer ni escribir (Sistema Nacional de Indicadores
Educativos, SEP 2021). Este último dato coloca a Michoacán en los últimos lugares en las tasas de
alfabetización (cuadro 12).

118
Cuadro 12. Comportamiento de los principales indicadores educativos.
Ciclo Escolar
Indicador
10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 20-21
Abandono escolar
Primaria 1.4 0.7 -1.6 1.6 1.6 2.2 3.2 1.4 2.7 2.2 1.7
Secundaria 9.1 9.1 7.0 9.1 4.5 9.2 9.6 8.6 10.8 5.6 2.8
Media Superior 13.0 12.3 19.1 17.1 18.0 14.5 17.3 16.9 16.5 12.5 14.2
Superior 7.7 5.7 10.7 9.4 4.9 10.1 8.6 9.3 12.7 7.6 7.8
Eficiencia Terminal
Primaria 92.2 91.6 96.7 96.4 96.0 94.3 95.7 95.5 89.7 89.1 89.9
Secundaria 73.6 74.9 76.5 74.4 89.7 73.7 75.2 76.5 75.2 78.3 83.1
Media Superior 63.3 63.4 60.1 63.9 65.4 65.6 59.6 59.8 61.3 61.6 64.1
Grado Promedio de
Escolaridad
7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 8.1 8.2 8.3 8.5 8.6
Analfabetismo
10.0 9.6 9.2 8.7 8.3 8.1 7.8 7.6 7.3 7.1 6.9

Fuente: Elaboración propia con base en el Sistema Nacional de Indicadores Educativos (SEP). CPLADEM, 2022.

Como se muestra en el cuadro anterior, con respecto a la asistencia escolar, considerando la edad y
el sexo, en términos generales no existen diferencias significativas. Por ejemplo, en el grupo etario
que comprende de los 3 a los 5 años, el porcentaje de las niñas que asisten a la escuela es de 65%,
mientras que la proporción de los niños es del 64% (INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2020).
De igual manera, en el grupo que va de los 6 a los 14 años solamente existe un punto porcentual de
diferencia. Siendo el porcentaje de niñas y niños que asisten a clase de 93% y 92% respectivamente
(Ibíd.). Por último, la proporción de mujeres y hombres que tienen entre 15 y 24 años, tiene el mismo
comportamiento que en los dos grupos etarios anteriores, 40% de las primeras asisten a la escuela
mientras que 39% lo hacen los hombres (Ibíd.).

Sin embargo, la situación que guarda el acceso a la educación de la población originaria dista mucho
de ser igualitaria con respecto al resto de la población en Michoacán. Por ejemplo, un indicador
que nos permite observar la desigualdad entre la población no originaria y la originaria es el de
nivel de escolaridad media. Al respecto, de acuerdo a un estudio realizado por el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés) en 2017, señala que la población
en Michoacán presenta una media de escolaridad que alcanza el segundo grado de secundaria,
mientras que la población indígena apenas logró concluir la educación primaria. Peor aún, señala
que considerando el criterio de población hablante de lengua indígena solamente alcanzó el
quinto grado de primaria. Al respecto, es significativo el nivel de rezago que presenta ésta última
población si se considera que se avanza un grado por década, esto significa que la población
indígena se encuentra rezagada casi tres décadas con respecto al promedio nacional (UNICEF e
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2017).

Asimismo, la pandemia por COVID-19 ha evidenciado y profundizado las brechas existentes,


exhibiendo las diferencias en el acceso a herramientas materiales y tecnologías entre la población
estudiantil, derivado de las profundas desigualdades sociales, económicas y educativas. En ese
sentido, la política pública educativa se concentrará en cambiar tres indicadores que, tienen

119
repercusión en el resto de ellos: 1) mejorar la eficiencia terminal, que consiste en que más estudiantes
terminen su nivel educativo en la edad oportuna; 2) disminuir el abandono escolar, lo cual implica
realizar acciones para que los estudiantes permanezcan en el aula y para reincorporar a los que la
han abandonado; y finalmente 3) reducir el analfabetismo.

Objetivo sectorial 2.2 Garantizar el Derecho de la Población a la Educación Pública,


Gratuita, Laica, Obligatoria, Humanista, Universal, Inclusiva, Intercultural, Equitativa,
de Excelencia y con Perspectiva de Género.
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 2.2.1
Garantizar el Derecho Social de la Educación a toda la Población.
Acciones
2.2.1.1 Garantizar la educación a toda la población que la requiera; promoviendo la permanencia
escolar desde educación inicial hasta superior; haciendo más por el que menos tiene y
con perspectiva de género.
2.2.1.2 Ampliar la cobertura de los servicios educativos para lograr equidad en el ámbito urbano
y rural, sin distinción de raza, género, identidad sexual y edad.
2.2.1.3 Promover la participación de madres y padres de familia en comités y actividades
escolares, de bienestar, sociales y comunitarias.
2.2.1.4 Fortalecer programas de alfabetización y nociones elementales de aritmética.
2.2.1.5 Facilitar el acceso de personas adultas mayores a servicios educativos para su
alfabetización y conclusión de su educación básica, media superior y superior.
2.2.1.6 Impulsar la ampliación progresiva de la cobertura educativa, para que las niñas y niños
tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación
preescolar de calidad.
2.2.1.7 Impulsar la educación técnica para formar michoacanas y michoacanos con perspectiva
de desarrollo local y regional que apoye en la resolución de los problemas en el estado.
2.2.1.8 Ampliar la matrícula en la educación media superior y superior a través de modalidades
a distancia.
2.2.1.9 Impulsar una reforma constitucional que consolide la autonomía de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
2.2.1.10 Promover que el presupuesto de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
sea del 5% del Presupuesto Estatal o no menor al presupuesto asignado del año anterior.
2.2.1.11 Promover la nacionalización de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
2.2.1.12 Establecer un Pacto por la Educación en Michoacán entre autoridades, sociedad civil y
comunidades educativas; a fin de poner al centro el derecho a la educación para todas y
todos.
2.2.1.13 Promover la educación binacional de las personas migrantes y sus familias, para fortalecer
lazos e intercambios culturales.

120
2.2.1.14 Fortalecer las relaciones de colaboración con el Gobierno Federal, los gobiernos
municipales, sindicatos, asociaciones de madres y padres de familia, así como
organismos no gubernamentales acreditados en el sector para establecer un esfuerzo
común en la atención e impulso al sistema educativo en Michoacán.
2.2.1.15 Fortalecer los procesos de ingreso a las escuelas normales mediante acciones que
permitan mejorar la calidad educativa.
2.2.1.16 Establecer una nueva política de conciliación y armonía con el magisterio michoacano.
2.2.1.17 Eliminar intermediarios en la realización de trámites y servicios magisteriales haciendo
uso de las herramientas de Gobierno Digital.

Estrategia 2.2.2
Establecer una Educación Integral, Inclusiva, Amorosa y Respetuosa de la Interculturalidad.
Acciones
2.2.2.1 Garantizar el acceso a la educación a la población indígena, afrodescendientes y personas
con alguna discapacidad, así como las que viven en zonas prioritarias de atención con
algún tipo de rezago, con enfoque de género.
2.2.2.2 Establecer los mecanismos necesarios para que todas las niñas y niños terminen de
manera eficiente la enseñanza primaria y secundaria, con resultados pertinentes y
efectivos para su aprendizaje académico, cultural, social y humano de manera integral.
2.2.2.3 Impulsar la educación para jóvenes y adultos con rezago educativo a través de
capacitación para el trabajo, programas de servicio social, educación técnica, profesional
y superior, con especial énfasis en grupos vulnerables y vulnerados.
2.2.2.4 Garantizar que las alumnas y alumnos de todos los niveles educativos adquieran
conocimientos teóricos y prácticos para promover el desarrollo sostenible,
especialmente los que promueven una cultura de la paz y la no violencia, la igualdad de
género, los derechos humanos, la ciudadanía universal, así como el respeto y aprecio
por la diversidad cultural.
2.2.2.5 Proponer contenidos regionales para enriquecer procesualmente los planes y programas
de estudio en todos los tipos, niveles y modalidades educativas incluidas la educación
inicial, indígena y especial.
2.2.2.6 Articular la educación con el desarrollo productivo, agrícola e industrial, el bienestar
social y de salud, con el arte y la cultura y diversas actividades sociales para el bienestar
de la población.
2.2.2.7 Fortalecer la permanencia de las y los estudiantes, dando seguimiento a la ejecución de
programas federales, estatales y municipales buscando elevar la eficiencia terminal.
2.2.2.8 Atender a personas jóvenes y adultas con las competencias necesarias, en particular
técnicas y profesionales, para acceder al empleo digno, el trabajo honesto y el
emprendimiento.
2.2.2.9 Asegurar que la comunidad estudiantil adquiera conocimientos teóricos y prácticos
suficientes para promover el desarrollo sostenible, la educación ambiental, los derechos
humanos, la igualdad de género, así como para promover una cultura de paz y no
violencia.
2.2.2.10 Impulsar la educación bilingüe en todos los niveles con la integración de migrantes como
auxiliares educativos acreditados.

121
2.2.2.11 Vincular a las distintas áreas del gobierno para promover la educación en el campo,
personas que se dedican a la pesca, la acuicultura, prestadoras de servicios turísticos,
deportistas, entre otros.
2.2.2.12 Incorporar el estudio de lenguas originarias, para promover el rescate cultural y la
revalorización del territorio de pueblos y comunidades indígenas en el desarrollo de
actividades extraescolares y talleres.
2.2.2.13 Incrementar programas de artes como música, danza, artesanías, actividades de
habilidades que permitan un desarrollo pleno del alumnado con visión a un arraigo,
identidad y orgullo de sus orígenes.
2.2.2.14 Proveer los servicios para la primera infancia de estimulación temprana, así como el
desarrollo emocional y cognitivo para las niñas y niños hasta el preescolar.
2.2.2.15 Implementar acciones de promoción al deporte para evitar el abandono escolar,
incentivar la competencia deportiva, mediante torneos locales que generen convivencia
y potenciar los perfiles más prometedores para alto desempeño deportivo.
2.2.2.16 Fortalecer la enseñanza regional con espacios multinivel para atender a las niñas, niños y
adolescentes que perdieron algún año por causa de la pandemia o enfermedad, para así
disminuir el rezago y abandono escolar.
2.2.2.17 Prevenir la violencia por razones de género, a través de la generación de estrategias
enfocadas a la transformación de patrones culturales que obstaculizan la igualdad y el
desarrollo integral de las niñas, adolescentes y jóvenes.
2.2.2.18 Promover procesos de enseñanza - aprendizaje para abatir el rezago en educación
básica, media superior y superior, a través del uso de las tecnologías de la información y
comunicación en comunidades alejadas a centros educativos.
2.2.2.19 Implementar una plataforma digital para facilitar el acceso a trámites y gestiones del
sector educativo, así como la educación en línea y a distancia para abatir el rezago
educativo y social en todas las regiones.
2.2.2.20 Modernizar el modelo de enseñanza en educación básica, priorizando un programa de
fomento a la lectura y comprensión de textos, que permita que las y los alumnos cuenten
con un nivel de lectura cualitativo en espacios con rezago educativo.

Estrategia 2.2.3
Garantizar y fortalecer el impulso al Magisterio Michoacano con una visión inclusiva, equitativa
y de calidad en todos los tipos, niveles y modalidades educativas.
Acciones
2.2.3.1 Revalorizar la función del docente, y mejorar la calidad de la enseñanza mediante el
impulso a la preparación de formadoras y formadores de docentes y profesionalización
de docentes.
2.2.3.2 Diseñar estrategias de atención específica a las funciones de docencia, dirección,
supervisión y atención técnica pedagógica para garantizar oportunidades en la
educación.
2.2.3.3 Potenciar la enseñanza y estimular el aprendizaje técnico-pedagógico en las escuelas
normales del estado.

122
2.2.3.4 Brindar y fortalecer la competencia digital docente, que armonice los dominios cognitivo
y procedimental junto con las tecnologías de información, comunicación, conocimiento
y aprendizaje digitales.
2.2.3.5 Renovar y dignificar la función de supervisión, dirección y el ejercicio administrativo, a
través de sistemas participativos de comunicación con todas las áreas educativas que
favorezcan la organización, actualización, diagnóstico y seguimiento a la educación.
2.2.3.6 Difundir el uso didáctico de aplicaciones virtuales para la enseñanza en todos los tipos
de niveles y modalidades educativas.

Estrategia 2.2.4
Fortalecer la Infraestructura y Planeación para la Mejora Educativa.
Acciones
2.2.4.1 Mejorar indicadores en materia de mejora continua de la educación y en los Objetivos
del Desarrollo Sostenible.
2.2.4.2 Valorar geográficamente las circunstancias cualitativas y cuantitativas de la educación
para proponer contenidos regionales para los planes y programas en las zonas de mayor
abandono escolar, rezago educativo, analfabetismo, reprobación, falta de cobertura y
servicios educativos en todos los niveles.
2.2.4.3 Adecuar la infraestructura educativa en todos los niveles, desde el proyecto hasta la
ejecución, con una visión incluyente y de igualdad.
2.2.4.4 Recuperar espacios educativos que se encuentran en estado de abandono y dotarlos de
equipamiento necesario.
2.2.4.5 Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de
las niñas, niños, personas con discapacidad, diferencias de género, dentro de entornos
de aprendizaje seguro, no violento, inclusivo y eficaz para todas y todos.
2.2.4.6 Impulsar contenidos y actividades educativas estatales, conforme al marco legal
nacional, para el cuidado del medio ambiente, la sana alimentación, la educación física
y el deporte; el autocuidado de la salud, la comprensión de la igualdad sustantiva, el
respeto a la dignidad humana, la cultura y el arte, el civismo y la responsabilidad social,
así como la innovación científica y tecnológica para el progreso individual y colectivo.
2.2.4.7 Acompañar el esfuerzo federal en programas de becas para todos los niveles educativos.
2.2.4.8 Fomentar el desarrollo científico y tecnológico, a través de la innovación y la investigación
aplicada.
2.2.4.9 Impulsar en las Instituciones de Educación Superior la innovación e investigación
tecnológica, posgrados de excelencia y la difusión de la ciencia y la tecnología en todos
los municipios del estado.
2.2.4.10 Generar centros de vinculación donde confluyen instituciones de educación superior,
centros de investigación, iniciativa privada, productores y sector gubernamental,
trabajando armónica y responsablemente por el desarrollo estatal.
2.2.4.11 Fortalecer la infraestructura científica promoviendo sistemas de investigación en los que
se comprometan los gobiernos locales.

123
Estrategia 2.2.5
Asumir la Nueva Escuela Mexicana como un elemento fundamental para cambiar las relaciones
sociales escolares y lograr mejorar el desempeño académico y profesional de las y los implicados.
Acciones
2.2.5.1 Poner en marcha la austeridad republicana en todos los puestos de dirección de la estructura
organizativa de la dependencia educativa estatal, con los mejores perfiles.
2.2.5.2 Federalizar la nómina educativa de las y los trabajadores estatales, evitando la creación de
plazas estatales y regularizando el gasto educativo.
2.2.5.3 Regularizar el presupuesto para la educación en Michoacán, que permita el funcionamiento
regular de los Centros Educativos con base a las condiciones normativas para su funcionamiento
y atención de la comunidad estudiantil.
2.2.5.4 Reorientar mecanismos administrativos y de organización del sistema educativo estatal con
principios de honestidad, transparencia y rendición de cuentas.
2.2.5.5 Implementar la pedagogía crítica social, recogiendo las experiencias del profesorado como eje
fundamental para participar en la construcción de la Nueva Escuela Mexicana en Michoacán,
teniendo siempre presente la educación de personas con discapacidad.
2.2.5.6 Participar en los procesos de admisión, promoción y reconocimiento de las profesoras y
profesores conforme a los lineamientos emitidos por el Gobierno Federal conforme a la Ley
General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.
2.2.5.7 Digitalizar y modernizar los procesos administrativos de la Secretaría de Educación para la
mejora sustantiva y eficiente de servicios educativos internos y externos.
2.2.5.8 Difundir la guía ética para la transformación de México para crear e impulsar los principios ético-
morales de las y los servidores públicos.

Cuadro 13. Indicadores del Objetivo Sectorial 2.2 Garantizar el Derecho de la Población a la
Educación Pública, Gratuita, Laica, Obligatoria, Humanista, Universal, Inclusiva, Intercultural,
Equitativa, de Excelencia y con Perspectiva de Género
Unidad de Línea base Metas Tendencia
Nombre del indicador RK Fuente
medida Año Valor 2022 2027 deseable
Eficiencia terminal (Nivel Medio Porcentaje 28 2019 61.6 64.1 65.59 Ascendente SEP
Superior) 2020
Eficiencia terminal (Nivel Porcentaje 32 2019 89.1 90.81 94.54 Ascendente SEP
Primaria) 2020
Eficiencia terminal (Nivel Porcentaje 32 2019 78.3 81.01 89.87 Ascendente SEP
Secundaria) 2020
Grado promedio de escolaridad Promedio 29 2019 8.3 8.73 9.41 Ascendente SEP
2020
Porcentaje de población de 15 Porcentaje 5 2019 7.07 6.49 4.12 Descendente SEP
años y más analfabetas 2020
Rezago educativo Porcentaje 3 2019 29.42 30.15  28.72  Descendente CONEVAL
2020

124
Objetivo sectorial 2.3
Garantizar el derecho a la Alimentación Nutritiva, Suficiente y de Calidad.

Problemática que atiende:


En Michoacán existe una disminución sustancial en la calidad de vida de los habitantes del
estado, en especial de aquellos pertenecientes a sectores vulnerados de la sociedad, lo cual se
refleja en indicadores que hacen referencia a carencias en derechos humanos tales como el de la
alimentación.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

SEDEBI DIF, SEE, SADER, SESIPINNA, SSM

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal
× Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
Todas las personas tienen derecho al acceso de una alimentación adecuada y a los medios para
obtenerla independientemente de sus condiciones físicas, económicas y el lugar donde viven.
No padecer hambre es el mínimo nivel que debe estar asegurado para cualquier persona y, el
padecerla, es tal vez, la expresión más patente del elevado nivel de pobreza en el que una persona
se puede encontrar.

Para Michoacán, la proporción de personas con carencia por acceso a la alimentación nutritiva y
de calidad ha presentado una disminución de 19% durante el periodo 2010-2020. Del 28.8% de la
población que presentaba esta carencia en el 2010, esta se redujo al 23.33% en el último año de
referencia (CONEVAL, 2020) (Figura 29).

125
Carencia por acceso a la alimentación.
Michoacán (2008-2020)
40.0
34.7
35.0 31.8 32.2
28.8
30.0 25.9
22.8 23.3
25.0
Porcentaje

20.0

15.0
10.0

5.0

0.0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Figura 29. Carencia por acceso a la alimentación. Michoacán (2008-2020).
Fuente: Elaboración propia con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2021.

Asimismo, la proporción de la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo o inferior
a la línea de pobreza extrema por ingresos, es decir, aquella que con su ingreso mensual no puede
cubrir el valor monetario de una canasta básica de alimentos, ha disminuido un 35% en el periodo
2008-2020 (CONEVAL, 2020) (Figura 30). Los datos anteriores muestran un mejoramiento en los
niveles de acceso a la alimentación, sin embargo, todavía la población michoacana que padece
hambre es significativa, por ello las acciones que desplegará el gobierno estatal son fundamentales
para reducir este problema y poder mejorar las condiciones de vida.

Población con ingreso inferior a la línea de pobreza


extrema por ingresos Michoacán (2008-2020)
30.0
24.2 24.4
25.0 22.2 21.6 21.0
20.0
Porcentaje

14.5
15.0 12.8

10.0

5.0

0.0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Figura 30. "Población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos Michoacán (2008-2020)".
Fuente: Elaboración propia con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2021.

126
Objetivo sectorial 2.3 Garantizar el derecho a la Alimentación Nutritiva, Suficiente y de
Calidad.
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 2.3.1
Ofrecer alimentos Saludables para Grupos Altamente Vulnerados.
Acciones
2.3.1.1 Integrar profesionales de la alimentación que monitoreen el estado de nutrición de los
estudiantes.
2.3.1.2 Promover la revisión médica periódica a la comunidad estudiantil con la apertura de
expedientes clínicos para su seguimiento y combatir deficiencias alimentarias.
2.3.1.3 Desincentivar el consumo de productos ultra-procesados con alto contenido de azúcar,
sal y grasas para combatir la obesidad y otros padecimientos asociados.
2.3.1.4 Acompañar mediante estrategias en redes sociales de comunicación y plataformas
electrónicas a personas productoras de alimentos saludables para facilitar la venta
directa a personas consumidoras, a través de tiendas virtuales y redes de distribución
locales.

Estrategia 2.3.2
Promover la integración de esquemas de autoconsumo.
Acciones
2.3.2.1 Fomentar la agricultura y ganadería familiar, así como los huertos de traspatio,
encaminados a la producción de alimentos para el autoconsumo.
2.3.2.2 Potenciar la producción sostenible que promueva la oferta de alimentos a precios
accesibles impulsando cooperativas y granjas familiares.
2.3.2.3 Desarrollar materiales educativos, talleres y foros que promuevan el consumo de
alimentos saludables y su inclusión en la dieta.

Estrategia 2.3.3
Fomentar la producción sostenible, comunitaria y nutritiva de alimentos.
Acciones
2.3.3.1 Fomentar la creación de cooperativas de producción agroindustrial con enfoque hacia
la calidad del producto y el intercambio de bienes nutritivos con cooperativas de otras
regiones.
2.3.3.2 Impulsar programas para financiar iniciativas orientadas a la suficiencia alimentaria.
2.3.3.3 Fortalecer cooperativas que otorguen servicios de alimentación dirigidos a la niñez y
personas adultas mayores.
2.3.3.4 Promover la vinculación con asociaciones de consumidoras y consumidores para
construir circuitos de compra consolidada que mejore la calidad nutricional y los precios.

127
2.3.3.5 Impulsar la vinculación entre instituciones educativas y productores del campo para
capacitación y asistencia técnica.
2.3.3.6 Coadyuvar con el gobierno federal en la ampliación de la cobertura del Programa
“Sembrando Vida” en regiones prioritarias.

Estrategia 2.3.4
Promover la disponibilidad de alimentos en los hogares.
Acciones
2.3.4.1 Promover el acompañamiento gubernamental para la atención de necesidades urgentes
en materia de nutrición a través del trabajo social domiciliario.
2.3.4.2 Establecer comedores comunitarios en las zonas de alta incidencia delictiva y
marginación.

Estrategia 2.3.5
Generar apoyos para disminuir la pobreza alimentaria en grupos históricamente discriminados.
Acciones
2.3.5.1 Otorgar apoyos económicos y en especie dirigidos a los grupos de población
históricamente vulnerados.
2.3.5.2 Generar programas rurales regionales de desarrollo con enfoque de comercialización
para el crecimiento económico de la población beneficiaria.
2.3.5.3 Impulsar la constitución de cooperativas de producción y consumo con participación de
productoras y productores rurales, así como de consumidores y consumidoras urbanas.

128
Cuadro 14. Indicadores del Objetivo Sectorial 2.3 Derecho a la Alimentación Nutritiva,
Suficiente y de Calidad.
Unidad de Línea base Metas Tendencia
Nombre del indicador RK Fuente
medida Año Valor 2022 2027 deseable
Porcentaje de población con Porcentaje 16 2020 14.5 14.0 13.5 Descendente CONEVAL
ingreso inferior a la línea de
pobreza extrema por ingresos
Población con carencia por Porcentaje 2020 23.3 22.8 22.0 Descendente CONEVAL
acceso a la alimentación
nutritiva y de calidad

Objetivo sectorial 2.4


Promover y garantizar el Acceso Efectivo, Universal y Gratuito a los Servicios de
Salud, con Calidad, Calidez, Humanismo, Empatía, Pertinencia Cultural, Trato No
Discriminatorio y con Perspectiva de Género.

Problemática que atiende:


En Michoacán, más del 64% de la población no cuenta con acceso a la seguridad social, según la
última información presentada por el CONEVAL para 2020, lo que refleja una carencia de acceso
a los servicios de salud que requiere ser atendida. Dicha carencia involucra una serie de factores
que necesitan atención para lograr no solamente una cobertura más amplia de los servicios, sino
calidad y dignidad para quienes los utilizan.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

SSM COESAMM, SEIMUJER

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal
× Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
Para conocer el panorama general que guarda la entidad en el tema de salud, es necesario observar
el comportamiento de algunos indicadores clave. Uno de ellos es la esperanza de vida al nacer, el
cual muestra que el promedio máximo de años que puede alcanzar la población michoacana, ha
tenido un incremento de 0.5 años durante el periodo 2006-2020 (INEGI, 2020) (Figura 31).

129
Esperanza de Vida al Nacer
Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL
76.0
75.5
75.5 75.3 75.4
75.2 75.2 75.2
75.1
75.0 75.0
74.9 74.8

Promedio
75.0 74.9
75.1
74.2 74.3 74.6 74.9 74.9
74.8 75.2 74.7
74.5 74.6 74.7
74.0 74.5
74.4 74.3
74.0 74.1
74.0
73.8
73.5

11
10

12

13

14

15

16

17

18

19
06

07

08

09

20
20
20

20

20

20

20

20

20

20

20
20

20

20

20

20
Figura 31. Esperanza de Vida al Nacer.
Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). CPLADEM, 2022.

Otro indicador indirecto en el tema de salud, es el de carencia por acceso a la seguridad social,
entendiéndose este como el derecho a contar con los diversos servicios y beneficios que otorgan
organismos como el IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal o PEMEX; Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)
o inscripción a una Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE); incapacidad laboral con
goce de sueldo; jubilación o pensión, etc. Para el caso de Michoacán, el indicador muestra una
disminución del 11% de la población que presenta dicha carencia considerando el periodo 2010-
2020 (CONEVAL, 2020) (Figura 32).

Carencia por Acceso a la Seguridad Social


Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL

75.0
71.7 71.3
70.0 72.2 68.9
67.0
Porcentaje

65.0
64.3
59.7
60.0
60.0 57.4
54.6
55.0
51.9
50.7
50.0
2010 2012 2014 2016 2018 2020

Figura 32. Carencia por Acceso a la Seguridad Social.


Fuente: Elaboración propia con base en información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL). CPLADEM, 2022.

Finalmente, otro indicador importante es la tasa de mortalidad infantil, esta muestra el número
de defunciones de niñas y niños menores de un año por cada mil nacidos vivos. Considerando
el comportamiento que dicho indicador ha presentado en Michoacán, se puede observar que
durante los últimos veinte años se ha logrado un importante avance, dado que pasó de una tasa de
20.98 defunciones en el 2000, a una tasa de 11.69 en 2019 (INEGI, 2020) (Figura 33).

130
Tasa de Mortalidad Infantil
Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL

21.0 21.0

19.0

17.0 19.8
Tasa
11.7
15.0
11.2
13.0

11.0

20 1
20 1

10

12
13
14
15
16
17
18
19
00

02

20 3
20 4
20 5
20 6
20 7
20 8
09

1
0

0
0
0
0
0
0

20
20

20

20
20
20
20
20
20
20
20

20

Figura 33. Tasa de Mortalidad Infantil.


Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). CPLADEM, 2022.

Objetivo sectorial 2.4 Promover y garantizar el Acceso Efectivo, Universal y Gratuito


a los Servicios de Salud, con Calidad, Calidez, Humanismo, Empatía, Pertinencia
Cultural, Trato No Discriminatorio y con Perspectiva de Género.
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 2.4.1
Acceso Efectivo y Universal a los Servicios de Salud.
Acciones
2.4.1.1 Coordinar acciones con el Gobierno Federal, a través del modelo IMSS BIENESTAR,
para impulsar la universalidad en el acceso a la salud.
2.4.1.2 Promover acciones de protección específicas con los programas de vacunación dirigidos
a toda la población.
2.4.1.3 Garantizar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de
planificación familiar, información y educación a todas las personas.
2.4.1.4 A través del programa "Médico en tu Casa", realizar una atención integral de salud a
domicilio a grupos vulnerados que, por sus limitaciones físicas, sociales o mentales, se
les imposibilite acudir por si solos a la unidad de salud.

Estrategia 2.4.2
Educación en Materia de Salud promoviendo la Vigilancia y Prevención.
Acciones
2.4.2.1 Promover la interculturalidad en materia de salud.
2.4.2.2 Impulsar acciones para prevenir enfermedades no transmisibles mediante la prevención
y el tratamiento, promover la salud mental y el bienestar.
2.4.2.3 Fortalecer la prevención y tratamiento del abuso de sustancias psicoactivas incluido el
uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.

131
2.4.2.4 Promover la medicina preventiva, curativa y de rehabilitación, con especial énfasis en
área geriátrica, gerontológica y tanatológica en el sistema de salud pública.
2.4.2.5 Fortalecer acciones preventivas contra riesgos sanitarios.
2.4.2.6 Impulsar acciones para prevenir y detectar riesgos psicosociales, involucrando a madres,
padres, cuidadores y maestros de personas padecientes o en situación de vulnerabilidad.
2.4.2.7 Fortalecer los componentes básicos de la salud mental, de acuerdo con las necesidades
de cada grupo según su edad.

Estrategia 2.4.3
Mejora y Profesionalización del Personal del Sector Salud.
Acciones
2.4.3.1 Promover incentivos a las y los médicos por la salud en municipios más alejados, en
condiciones de marginación y discriminados a fin de garantizar los servicios.
2.4.3.2 Fortalecer mecanismos de control de calidad, atención y denuncia anónima para mejorar
el trato al paciente.
2.4.3.3 Promover convenios con escuelas del área de salud para la formación de futuros
profesionales de la salud con ética y trato digno, con calidad, calidez y perspectiva de
género.
2.4.3.4 Promover la prevención de la violencia obstétrica.
2.4.3.5 Favorecer la resolución efectiva de conflictos en el sector.

Estrategia 2.4.4
Mejoramiento a la Infraestructura de Salud, Equipamiento y Abasto.
Acciones
2.4.4.1 Fortalecer la atención de primer nivel, garantizando el abasto de materiales y
medicamentos para la atención inmediata, cercana a las comunidades.
2.4.4.2 Garantizar el uso adecuado, racional, pero sin limitación de los recursos para atender
las necesidades de salud, empoderando la ruta de la prevención como eje central del
modelo.
2.4.4.3 Crear o rehabilitar la infraestructura hospitalaria priorizando el primer nivel de atención y
fortaleciendo el nivel de especialidades.
2.4.4.4 Garantizar el acceso a información confiable, oportuna y sistematizada en salud.
2.4.4.5 Fortalecer la infraestructura para garantizar el acceso a la población a una atención
integral en salud mental y prevención de riesgos psicosociales.

Estrategia 2.4.5
Asistencia social y coordinación con enfoque incluyente, de respeto y vigilancia de los
derechos.
Acciones
2.4.5.1 Establecer coordinación total con el gobierno federal por medio del modelo Salud
para el Bienestar (SABI), generando los distritos de salud y creación de redes por la
salud.
132
2.4.5.2 Fortalecer acciones de asistencia social y coordinación interinstitucional con enfoque
incluyente, de respeto, vigilancia, y restitución de los derechos a la población en estado
de vulnerabilidad, que incrementen la confiabilidad de los programas, enfoques y
protocolos de abordaje para los centros asistenciales.

Cuadro 15. Indicadores del Objetivo Sectorial 2.4 Promover y Garantizar el Acceso Efectivo,
Universal y Gratuito a los Servicios de Salud, con Calidad, Calidez, Humanismo, Empatía,
Pertinencia Cultural, Trato No Discriminatorio y con Perspectiva de Género.
Unidad de Línea base Metas Tendencia
Nombre del indicador RK Fuente
medida Año Valor 2022 2027 deseable
Esperanza de vida al nacer Años 24 2020 74.9 74.9 75.2 Ascendente INEGI
Carencia por acceso a la Porcentaje 8 2020 64.3 64.3 60 Descendente CONEVAL
seguridad social
Porcentaje de Población Afiliada Porcentaje 32 2020 62.2 62.2 65 Ascendente INEGI
a la Seguridad Social
Tasa de mortalidad infantil Tasa 13 2019 11.7 11.7 10 Descendente INEGI

Objetivo sectorial 2.5


Promover y apoyar el acceso a una vivienda adecuada y asequible con pertinencia
cultural y regional para todas las personas.

Problemática que atiende:


La entidad presenta un rezago por condiciones de hacinamiento y construcciones endebles,
factores que ponen en riesgo a las familias de escasos recursos, que además ven mermada su
calidad de vida al tener limitado el acceso al agua, drenaje y/o electricidad.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

IVEM IRYCEM, SEDECO, SFA, SEDEBI

Origen del Presupuesto

Federal Estatal
× Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
El acceso a una vivienda adecuada es una condición necesaria para que la población tenga mejores
condiciones de vida. En ese sentido, los indicadores sobre carencias sociales que construye el
CONEVAL ayudan a conocer la situación que guarda la población michoacana en este tema. Al

133
respecto, los datos muestran que la población que presenta carencias por material de pisos (tierra)
ha disminuido significativamente durante los últimos treinta años (CONEVAL, 2020) (Figura 34).

Población con Carencia por Material de Pisos


Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL
30.0
28.6
25.0
Porcentaje

21.0
20.0 19.9

15.0
14.5 9.6
10.0 5.9

5.0 4.2
5.6 3.2
3.7
0.0
1990 2000 2010 2015 2020
Figura 34. Población con carencias por material en pisos.
Fuente: Elaboración propia con base en información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL). CPLADEM, 2022.

Otra carencia relacionada con la vivienda es la que da cuenta de la calidad de los materiales de los
techos. Los datos muestran que la proporción de la población michoacana que vive en viviendas con
techos de lámina de cartón o desechos también ha tenido una disminución importante, partiendo
de un valor de 18.38% de la población con dicha carencia en 1990, a 2.72 en 2020 (CONEVAL,
2020).

De igual forma, un dato que es fundamental para conocer las condiciones en la calidad de las
viviendas en las que viven las personas es el grado de hacinamiento. Los datos que presenta el
CONEVAL, también señalan que la cantidad de personas que viven hacinados en su vivienda ha
disminuido considerablemente en los últimos años (Figura 35).

Población con Carencia por Hacinamiento


Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL

35.0
31.9
30.0
29.6
25.0
21.1
Porcentaje

20.0 20.3
15.0
11.7 10.0
10.0 11.2 8.5
9.3 7.4
5.0

0.0
1990 2000 2010 2015 2020

Figura 35. Población con carencias por hacinamiento.


Fuente: Elaboración propia con base en información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL). CPLADEM, 2022.

134
Otro indicador importante, es el de carencia por acceso al agua entubada. Este muestra la cantidad
de población en Michoacán que obtiene el agua de un pozo, río, lago, arroyo, pipa; o bien, el
agua entubada la consiguen por acarreo de otra vivienda, o de la llave pública o hidrante. De igual
manera, dicho indicador muestra una reducción significativa en los últimos años (CONEVAL, 2020)
(Figura 36).

Carencia por Acceso al Agua Entubada


Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL
30.0
25.5
25.0
23.7
20.0 17.3
Porcentaje

15.0
15.2 11.6
10.0
11.0
5.0
5.0 3.7
4.3 2.7
0.0
1990 2000 2010 2015 2020
Figura 36. Población con carencias por acceso al agua entubada.
Fuente: Elaboración propia con base en información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL). CPLADEM, 2022.

Por último, la carencia en el acceso al servicio de electricidad en Michoacán ha tenido una variación
porcentual de -96.54 en el periodo 1990-2020, partiendo del lugar 16 en el ranking nacional, con
un valor de 13.29% de la población que no disponía de electricidad en 1990, al lugar 17 en 2020,
con un valor de 0.46%. Se observa una tendencia general a la baja, destacando que, en el año
2000 se presentó la mayor disminución en todo el periodo de análisis, continuando con descensos
en los años posteriores, aunque a un ritmo menor.

Objetivo sectorial 2.5 Promover y apoyar el acceso a una vivienda adecuada y asequible
con pertinencia cultural y regional para todas las personas.
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 2.5.1
Impulsar procesos de autoconstrucción de la vivienda, acceso a servicios básicos e
infraestructura pública.
Acciones
2.5.1.1 Impulsar proyectos de obras por cooperación con la participación de la ciudadanía,
tomando en cuenta los saberes, modelos constructivos y materiales locales.
2.5.1.2 Impulsar proyectos sociales de autoconstrucción de muros, pisos y cocinas ecológicas.
2.5.1.3 Coadyuvar con el Gobierno Federal a reparar, reconstruir y reubicar la vivienda afectada
por fenómenos naturales.

135
Estrategia 2.5.2
Mecanismos Financieros y de Producción de Vivienda Adecuada.
Acciones
2.5.2.1 Potenciar la simplificación de trámites e impulso a mecanismos anticorrupción para la
construcción de vivienda.
2.5.2.2 Fomentar la construcción de viviendas con materiales eco-sustentables con incentivos
financieros.

Estrategia 2.5.3
Patrimonio y Tenencia de la Tierra.
Acciones
2.5.3.1 Revisar los fideicomisos que administran reserva territorial pública.
2.5.3.2 Rescatar viviendas de interés social mediante mecanismos de participación comunitaria.
2.5.3.3 Garantizar la certeza jurídica de la propiedad y el comercio en el Estado.

Cuadro 16. Indicadores del Objetivo Sectorial 2.5 Promover y Apoyar el Acceso a una Vivienda
Adecuada y Asequible con Pertinencia Cultural y Regional, en un Entorno Ordenado y
Sostenible.
Unidad de RK Línea base Metas Tendencia
Nombre del indicador Fuente
medida Año Valor 2022 2027 deseable
Carencia por material de Porcentaje 7 2020 4.2 4.2 3.8 Descendente CONEVAL
pisos
Carencia por material de Porcentaje 18 2020 0.8 0.8 0.6 Descendente CONEVAL
muros
Carencia por material de Porcentaje 1 2020 2.7 2.7 1.9 Descendente CONEVAL
techos
Carencia por hacinamiento Porcentaje 13 2020 7.5 7.5 7 Descendente CONEVAL
Carencia por acceso a agua Porcentaje 15 2020 2.7 2.7 1.9 Descendente CONEVAL
entubada
Carencia por servicio de Porcentaje 17 2020 0.5 0.5 0.3 Descendente CONEVAL
electricidad

136
Objetivo sectorial 2.6
Promover y Garantizar el Acceso a la Cultura, con Respeto y Reconocimiento a
la Diversidad e Identidad Cultural en todas sus Manifestaciones, Expresiones,
Tradiciones y Saberes, con Perspectiva de Género.

Problemática que atiende:


Michoacán no ha visto reflejada la riqueza de su patrimonio tangible e intangible en beneficios
para toda su población debido a la falta de difusión de la cultura local y la vinculación a proyectos
que ayuden a preservar y perpetuar los valores artísticos, gastronómicos, la cultura oral y escrita,
y el reconocimiento de los saberes tradicionales.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

SECUM SEDEBI, COEPREDV, IJUMICH, IAM, ICATMI

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal
× Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
Michoacán se caracteriza por ser diverso y rico no sólo en ecosistemas sino también en patrimonio
cultural; sin embargo, no ha visto reflejada dicha riqueza en beneficios para su población, por la
baja difusión de la cultura local y la vinculación a proyectos que ayuden a preservar y perpetuar
los valores artísticos, gastronómicos, la cultura oral y escrita y el reconocimiento de los usos y
costumbres tradicionales. Por tanto, se hace necesaria la protección intelectual para evitar la
apropiación cultural y potenciar el desarrollo de proyectos productivos y artísticos a partir del
patrimonio existente.

En materia de infraestructura cultural en la entidad, durante el 2019 se registraron 462 espacios


dirigidos a actividades de este tipo, tratándose principalmente de bibliotecas, con 233 espacios;
85 centros culturales, 49 museos, 37 librerías, 23 auditorios, 20 teatros y 15 galerías, como puede
observarse en la Figura 37; esta cifra total permite colocarnos como la onceava entidad con mayor
número de espacios culturales en el país. Por otro lado, con respecto a la media nacional, Michoacán
se encuentra por encima de ésta en cuanto a número de museos y centros culturales. Asimismo,
registra una misma tendencia con respecto al número de bibliotecas y galerías.

137
Número de Espacios dedicados a
Actividades Culturales (2019)
250 233 233

Número de espacios
200

150

100 85
65
49 44 52
50 37 29
20 21 15 23 30

0
Bibliotecas Teatros Museos Centros Librerías Galerías Auditorios
Culturales

Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL


Figura 37. Número de Espacios dedicados a Actividades Culturales (2019).
Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de
Cultura. CPLADEM, 2022.

Ahora bien, con respecto al número de espacios destinados a la actividad cultural, la entidad
presenta una tasa de 9.76 espacios por cada 100 mil habitantes, colocando a Michoacán en la
posición 26 en el 2019, muy por debajo de la media nacional.

Espacios destinados a la Actividad


Cultural por cada 100 mil habitantes
Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL

14
13.1 13.2 13.3
13.5
13
12.8
12
Tasa

11
9.8 9.9 9.6 9.9
10 9.8

9
2015 2016 2017 2018 2019
Figura 38. Espacios destinados a la Actividad Cultural por cada 100 mil habitantes.
Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de
Cultura. CPLADEM, 2022.

Por último, en Michoacán, el número promedio de actividades y eventos artísticos, culturales,


académicos, educativos, cívicos y sociales desarrollados en cada museo ha tenido una variación
porcentual de -17.95 en el periodo 2016-2020, partiendo del lugar 24 del ranking nacional, con
un promedio de 37.50 actividades realizadas en cada museo en 2016, y posicionándose en el
quinto lugar en 2019, con un valor de 30.77 actividades. En este periodo, se observa una tendencia
general a la baja, registrando un primer descenso en 2017, siendo este el de mayor importancia al
presentar el promedio más bajo para la entidad, seguido de un aumento que se prolonga en los
siguientes dos años, para en 2020 volver a disminuir, contrarrestando el efecto de los incrementos
anteriores. Dicha disminución es atribuible en gran medida a los efectos que la pandemia por el
virus SARS-CoV-2 provocó en la actividad cultural en todo México y a nivel mundial.

138
Objetivo sectorial 2.6 Promover y Garantizar el Acceso a la Cultura, con Respeto y
Reconocimiento a la Diversidad e Identidad Cultural en todas sus Manifestaciones,
Expresiones, Tradiciones y Saberes, con Perspectiva de Género.
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 2.6.1
Reconocer y Difundir a la Riqueza Patrimonial Tangible e Intangible.
Acciones
2.6.1.1 Fortalecer la participación del gobierno del estado, comunidades y la sociedad a través
de la protección y conservación del patrimonio cultural, monumentos históricos, zonas
arqueológicas y demás bienes inmuebles considerados patrimonio cultural estatal y
nacional.
2.6.1.2 Conservar la memoria histórica mediante la catalogación y digitalización del patrimonio
documental e historia oral.
2.6.1.3 Impulsar la apropiación de los espacios culturales bajo custodia del gobierno del estado
a través de estrategias didácticas con el objetivo de aprovechar las potencialidades de
uso, reciclaje, adaptación y puesta en valor del patrimonio cultural.
2.6.1.4 Asesorar a docentes para que difundan el conocimiento, respeto e identificación con los
valores universales del patrimonio cultural.
2.6.1.5 Proteger y conservar los usos, costumbres y lenguas de los pueblos originarios,
fortaleciendo su enseñanza y transmisión a las nuevas generaciones.
2.6.1.6 Impulsar acciones de conservación, promoción y transmisión del conocimiento sobre
la gastronomía tradicional michoacana.
2.6.1.7 Asesorar y acompañar a los municipios del Estado para que realicen acciones que
aseguren el derecho a la cultura de su población, con prioridad a los grupos socialmente
marginados, a través de actividades lúdicas dentro de los espacios culturales o de interés
histórico y artístico.
2.6.1.8 Organizar, promover y difundir festivales, ferias y exposiciones para la exhibición y
comercialización de las riquezas artísticas, artesanales, bioculturales y gastronómicas.
2.6.1.9 Mantener coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia para atender
a su normatividad en materia de conservación de los bienes inmuebles patrimonio
cultural y programas afines.
2.6.1.10 Ejecutar obras de restauración, mantenimiento preventivo, adecuación y reciclaje de los
inmuebles históricos que permitan el uso, disfrute, apropiación y optimización de las
potencialidades del patrimonio cultural edificado.
2.6.1.11 Proteger, conservar e impulsar la Pirekua como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
2.6.1.12 Crear corredores históricos y artísticos en espacios públicos.
2.6.1.13 Promover y realizar eventos culturales en espacios públicos con el propósito de acercar
la cultura a toda la población michoacana.

139
Estrategia 2.6.2
Implementar acciones de Formación, Profesionalización y Promoción de la Oferta Cultural y
Artística.
Acciones
2.6.2.1 Apoyar la producción, promoción y comercialización de artesanías, promoviendo la
realización de talleres artesanales en las comunidades del estado.
2.6.2.2 Impulsar la profesionalización y el desarrollo artístico comunitario por medio de la
adquisición de instrumental y vestuario.
2.6.2.3 Ofrecer formación artística y cultural de nivel profesional, mediante modelos de
educación presencial y/o a distancia, en colaboración con instituciones educativas.
2.6.2.4 Reforzar la educación socioemocional, artística, física y para la salud, que facilite la
formación integral y el bienestar de la ciudadanía.
2.6.2.5 Capacitar a guías culturales para educar, motivar e informar a diversos públicos sobre el
valor de las exposiciones museográficas y la riqueza del patrimonio cultural tangible e
intangible.
2.6.2.6 Implementar estrategias de acceso a las artes con enfoque de inclusión, en beneficio de
población vulnerada.
2.6.2.7 Colaborar con el Instituto Nacional de Bellas Artes e Instituto Nacional de Antropología
e Historia en materia de desarrollo de las distintas artes, así como conservación de los
bienes considerados patrimonio cultural.
2.6.2.8 Implementar estrategias de acceso a la lectura con enfoque de inclusión, en beneficio de
la población vulnerada, como personas adultas mayores y personas con discapacidad
visual o auditiva.
2.6.2.9 Disminuir el analfabetismo digital y fomentar el uso de las tecnologías de la información
para el aprendizaje.
2.6.2.10. Fortalecer las tradiciones de cada región en coordinación con las casas de la cultura locales,
a fin de preservar su identidad cultural y promoción de eventos culturales.
2.6.2.11 Promover la economía creativa, la incubación de empresas culturales en todo el estado.
2.6.2.12 Promover a la música y las artes como patrimonio cultural inmaterial de estado.

Estrategia 2.6.3
Impulso al Intercambio Cultural de Michoacán.
Acciones
2.6.3.1 Impulsar la colaboración con el gobierno federal para el desarrollo de proyectos para la
promoción y difusión nacional e internacional de las artes y cultura michoacana como la
noche de muertos, la Pirekua michoacana, artes escénicas, artes visuales y literatura.
2.6.3.2 Promover el hermanamiento con otras entidades y países para permitir que las y los artistas
y creadores participar en eventos estatales, nacionales e internacionales de intercambio
cultural.
2.6.3.3. Establecer la "Casa Michoacán" como un espacio plural e intercultural para el intercambio
cultural local, nacional e internacional.

140
Estrategia 2.6.4
Rescate, Creación y Reactivación de Centros Culturales.
Acciones
2.6.4.1 Instalar centros de cultura en diversas comunidades, promoviendo círculos de lectura,
talleres de pintura, música y demás artes, así como el intercambio entre las personas de
oficios, saberes e historias.
2.6.4.2 Realizar acciones de rehabilitación, mantenimiento y modernización de los inmuebles
culturales que permitan su uso y aprovechamiento óptimo.
2.6.4.3 Generar condiciones para facilitar el acceso a personas con discapacidad en los espacios
culturales, como museos, foros, casas de arte, teatro y bibliotecas públicas.
2.6.4.4 Recuperar espacios culturales en localidades con alto índice delictivo a través de la cultura
comunitaria que fomente la participación ciudadana y el fortalecimiento del tejido social.
2.6.4.5 Implementar mecanismos de coordinación con los municipios para incrementar el acervo
bibliográfico, sobre todo en los lugares con mayor marginación.
2.6.4.6 Fortalecer los talleres familiares de producción cultural y comunitaria, resaltando valores
que exaltan la sensibilidad, solidaridad y empatía.

Estrategia 2.6.5
Fomento a mecanismos de Protección Industrial y Comercialización.
Acciones
2.6.5.1 Impulsar las denominaciones de origen y marcas colectivas con perspectiva biocultural que
proteja la cultura michoacana.
2.6.5.2 Fortalecer los espacios de exhibición y comercialización artesanal, artística y de productos
culturales con un enfoque de economía creativa y accesibilidad tanto para personas
creadoras, como para la ciudadanía.
2.6.5.3 Gestionar y apoyar la adquisición de materia prima para la realización de artesanías que se
elaboran en distintas regiones del estado.
2.6.5.4 Impulsar la actividad artesanal y el acceso de los productos a mercados más competitivos,
con estrategias de comercialización que aseguren su posicionamiento y valoración.
2.6.5.5 Establecer programas de capacitación y asesoría técnica a favor de las artesanas y artesanos,
que les permitan innovar, mejorar sus prácticas y diversificar sus productos.
2.6.5.6 Promover la participación de las juventudes con la innovación y creación de estrategias de
funcionamiento para las empresas culturales, artísticas y artesanales para la producción y
venta de sus bienes o servicios.
2.6.5.7 Capacitar y promover los Derechos Colectivos en la comunidad artesanal.
2.6.5.8 Fomentar la actividad artesanal, bajo mecanismos de protección industrial y comercialización.

141
Cuadro 17. Indicadores del Objetivo Sectorial 2.6 Promover y Garantizar el Acceso a la
Cultura, con Respeto y Reconocimiento a la Diversidad e Identidad Cultural en todas sus
Manifestaciones, Expresiones, Tradiciones y Saberes, con Perspectiva de Género.
Unidad de Línea base Metas Tendencia
Nombre del indicador RK Fuente
medida Año Valor 2022 2027 deseable
Promedio de actividades artísticas y Promedio 5  2020  30.77 30.77 35 Ascendente  INEGI 
culturales realizadas
Espacios destinados a la Actividad Cultural Tasa 26 2019 9.77 9.77 11 Ascendente INEGI
por cada 100 mil habitantes

Objetivo sectorial 2.7


Promover la Cultura Física y la Práctica del Deporte para Mejorar el Bienestar de las
Personas y su Integración Social.

Problemática que atiende:


En México como en Michoacán, algunos de los principales problemas de salud pública son
las enfermedades cardiovasculares (ENSANUT, 2018). No obstante, es el consumo de drogas
y alcohol el que en los últimos años ha aumentado considerablemente. Al respecto, la cultura
deportiva resulta ser un mecanismo que ayuda a reducir dichos problemas. Por tanto, es
fundamental implementar política pública que promueva en la ciudadanía un estilo de vida
saludable, que ayude a la prevención y reducción de adicciones y enfermedades cardiovasculares
como la diabetes, hipertensión arterial y obesidad.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

CECUFID SCOP, SEE, SEDEBI, SEIMUJER, SSM

Origen del Presupuesto

Federal Estatal
× Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) utilizando la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) realizaron un estudio
comparativo sobre la situación de salud y nutrición que guardaba la población de las entidades
federativas en el 2018 con respecto al año 2012. Entre los datos relevantes estan los relacionados
a las enfermedades crónicas como la diabetes y las cardiovasculares como la hipertensión arterial,
así como la obesidad.

142
Los datos muestran que la prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en adultos en
Michoacán fue de 9.9%, siendo mayor en mujeres (11.8%) que en hombres (7.8%), y mayor a la reportada
en la ENSANUT (2012) (7.7%) (INSP, 2018). También se observó un incremento de la prevalencia de
diabetes conforme aumenta la edad, siendo el grupo de 60 y más años el de la mayor prevalencia
(Ibíd.). Con respecto a la prevalencia de hipertensión arterial por diagnóstico médico previo en la
población de 20 años y más en Michoacán, los datos señalan que fue de 19.2%; 23.7% en mujeres y
13.7% en hombres, siendo ligeramente mayor a la observada en la ENSANUT (2012) (14.3%, 15.9%,
12.3%, respectivamente). De igual manera, el estudio estimó que en el 2018, el 44.6% de la población
adulta de Michoacán se les realizó alguna vez una prueba de determinación de colesterol, 28.6% de
ellos tuvieron niveles altos.

Asimismo, el estudio muestra la prevalencia total de sobrepeso y obesidad. Este señala que la
prevalencia de sobrepeso y obesidad en el 2018 fue de 79.6% en mujeres y 65.5% en hombres. Al
comparar solamente la prevalencia de obesidad, esta fue 13% más alta en mujeres (37.4%) que en
hombres (24.4%) (INSP, 2018). Considerando lo anterior, además de la atención médica oportuna, son
fundamentales políticas públicas que fomenten en la ciudadanía una cultura que promueva la actividad
física y deportiva, así como políticas que destinen una mayor inversión en infraestructura para dichas
actividades. Lo anterior juega un rol importante para reducir los problemas de salud pública de los
michoacanas y michoacanos. Particularmente, el ejercicio físico, practicado de manera apropiada, es
quizá una de las mejores herramientas disponibles para fomentar la salud y el bienestar de la persona.
El ejercicio físico mantiene y mejora la función músculo-esquelética, osteo-articular, cardio-circulatoria,
respiratoria, endocrino-metabólica, inmunológica y psico-neurológica (Matsudo, 2012). Al respecto, un
indicador que muestra parte de la situación que prevalece en Michoacán en este tema, es el porcentaje
de actividad física que realizan las personas; sobre todo aquellas que se encuentran en la edad adulta.
Los datos de la ENSANUT (2016) indican que 14.4% de las personas adultas mayores de 20 años en
Michoacán realizan muy poca o nada de actividad física, 32.7% realizan una actividad moderada y el
restante 52.9% de dicha población realiza una actividad alta. En términos generales, es posible observar
que la población adulta en Michoacán se mantiene activa. Sin embargo, con políticas adecuadas esos
niveles pueden mejorar. Un factor que ayudaría al respecto, es la disponibilidad de infraestructura física
deportiva. En ese sentido un indicador que muestra cual es la situación que se guarda en el estado al
respecto, es el porcentaje de instalaciones deportivas disponibles por cada 100 mil habitantes. Dicho
indicador muestra que Michoacán presenta serias deficiencias al respecto (Figura 39).

Infraestructura Deportiva por cada


100 mil habitantes
1.8 1.64

1.4 1.18
1.07
1.0
Tasa

0.6 0.47

0.2 0.043 0.043 0.021 0.042

-0.2 2016 2017 2018 2019

Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL


Figura 39. Infraestructura deportiva por cada 100 mil habitantes.
Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). CPLADEM, 2022.

143
Considerando lo antes mencionado, además de la atención médica oportuna, es la construcción
de espacios públicos que permitan desarrollar actividades físicas y deportivas, los factores que
pueden contribuir de manera importante a reducir los problemas de salud pública.

Objetivo sectorial 2.7 Promover la Cultura Física y la Práctica del Deporte para Mejorar
el Bienestar de las Personas y su Integración Social.
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 2.7.1
Obra pública con espacios seguros, mejoramiento y equipamiento de la infraestructura para
la práctica del Deporte y la Actividad Física.
Acciones
2.7.1.1 Gestionar la dotación en el equipamiento deportivo a municipios y comunidades para la
práctica del deporte, la recreación y la convivencia.
2.7.1.2 Mejorar, rehabilitar y construir espacios deportivos en municipios y comunidades.
2.7.1.3 Instalar y dar mantenimiento a gimnasios al aire libre en zonas con alta densidad
poblacional y grupos vulnerables y vulnerados.
2.7.1.4 Garantizar la iluminación adecuada y sustentable en los espacios públicos destinados a
la práctica de actividades físicas.

Estrategia 2.7.2
Capacitación, Actualización y Profesionalización de las y los Entrenadores y Promotores.
Acciones
2.7.2.1 Capacitar a instructores para el descubrimiento y seguimiento a nuevos talentos
deportivos.
2.7.2.2 Designación paritaria de empleo para entrenadoras y entrenadores en instituciones
deportivas.
2.7.2.3 Generar un programa de actualización para profesionales de la cultura física y el deporte.
2.7.2.4 Promover la realización de activaciones físicas masivas como objetivo del desarrollo del
deporte social bajo el principio de igualdad sustantiva.

Estrategia 2.7.3
Impulsar a Nuevos Talentos, Atletas de Alto Rendimiento y Deporte Adaptado.
Acciones
2.7.3.1 Generar un programa de becas para deportistas, talentos y alto rendimiento.
2.7.3.2 Fortalecer la participación de instituciones de educación media superior y superior en
competencias estatales, nacionales e internacionales.
2.7.3.3 Implementar programas de formación en cultura física, hábitos saludables, prevención y
deporte, para promover la cultura de la paz.

144
Estrategia 2.7.4
Fomentar la práctica sistemática de la cultura física y el deporte.
Acciones
2.7.4.1 Implementar mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones,
vigilancia y mejoras de los espacios deportivos comunitarios.
2.7.4.2 Acondicionar y facilitar escuelas como espacios a contra turno de cultura física y
deporte para la comunidad con atención a los diferentes grupos etarios acordes a las
características de las regiones.
2.7.4.3 Promover la colaboración entre el Sector Salud, Deporte y Educación para apoyar y
acompañar a las comunidades en la reactivación de instalaciones deportivas y espacios
públicos para la activación física.

Cuadro 18. Indicadores del Objetivo Sectorial 2.7 Promover la Cultura Física y la práctica del
Deporte para Mejorar el Bienestar de las Personas y su Integración Social.
Unidad de Línea base Metas Tendencia
Nombre del indicador RK Fuente
medida Año Valor 2022 2027 deseable
Porcentaje de población con Porcentaje -- 2016 14.4 14.00 11.80 Descendente INEGI
inactividad física en adultos de 19 a 69
años
Porcentaje de población con actividad Porcentaje -- 2016 32.7 33.0 33.79 Ascendente INEGI
física moderada en adultos de 19 a 69
años
Porcentaje de población con actividad Porcentaje -- 2016 52.9 53.0 54.41 Ascendente INEGI
física alta en adultos de 19 a 69 años

145
146
Decálogo Ciudadano para el Gobierno: Eje 2
Debido a que representan acuerdos consensuados, el siguiente decálogo fue construido con
base en las relatorías elaboradas en las mesas de trabajo y presentadas en los Foros de Consulta
Ciudadana. El decálogo está compuesto por acciones que la ciudadanía consideró necesarias para
solucionar las diferentes problemáticas relacionadas con el Eje 2 “Bienestar”

01
Construcción y mejora de la infraestructura educativa,
06
Promover y difundir en los medios de comunicación la
así como dotación de material didáctico. cultura física y los deportes.

02
Gestionar infraestructura y capacitaciones
07
Construir y rehabilitar espacios públicos deportivos y
para garantizar la educación inclusiva, dirigida de convivencia.
especialmente a personas con discapacidad y a
poblaciones indígenas.

03
Impulsar los desayunos escolares, particularmente
08
Programas de apoyo y promoción del trabajo de las y
en escuelas ubicadas en asentamientos y colonias en los artesanos y artistas de Michoacán.
situación de pobreza.

04
Promover la medicina preventiva y educar sobre la
09
Promover la creación de museos y centros culturales
salud mental. comunitarios.

05
Construcción y mejoramiento de hospitales y clínicas,
10
Crear centros en comunidades indígenas para la
capacitar al personal de salud para que brinde atención atención integral de niñas, niños y adolescentes.
digna y respetuosa, y asegurar el abastecimiento de
medicamentos.

147
Eje 3. Prosperidad
Económica
Para lograr el desarrollo económico, definido
como un proceso de crecimiento y cambio
estructural que mediante la utilización del
potencial existente en el territorio conduce a
la mejora del bienestar de la población de una
localidad o región (CEPAL, 2000), es necesaria
la unión de diversos factores: por un lado,
es de vital importancia en este proceso no
dejar a nadie atrás, y no dejar a nadie afuera,
considerando especialmente la atención de
personas y grupos que históricamente han
sido discriminados; para ello, es necesario
también construir estrategias de generación de
oportunidades y de desarrollo de capacidades
para las personas, derivando en empleos
dignos y bien remunerados, ampliando
incluso la visión a aquellas actividades que
el mercado actualmente no considera.
Es necesario también garantizar finanzas
públicas sanas y sostenibles, favoreciendo la
atracción de inversiones que lleven a elevar la
competitividad de cada uno de los sectores
productivos en Michoacán, dando paso así
a la integración de un estado incluyente,
sostenible y próspero.

Objetivo General
Promover un desarrollo y crecimiento
económico equitativo, incluyente y sostenible,
con una economía transformadora de la
realidad social.

148
Objetivo sectorial 3.1
Establecer Mecanismos que Generen un Desarrollo Económico Incluyente con
visión de Modernidad, Integración y Participación Multisectorial, con apoyo de
Herramientas Digitales de Transparencia para un Mayor Beneficio Económico, Social
y Sostenible.

Problemática que atiende:


El crecimiento de la actividad económica y su traducción en desarrollo no se ha presentado de
forma integral en nuestro estado. En años anteriores no se generaron las condiciones necesarias
para detonar la inversión productiva, la generación de valor agregado y el desarrollo de los
sectores económicos; las micro, pequeñas y medianas empresas no han recibido el fomento y
apoyo necesario para incrementar su productividad y seguir prosperando.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

SFA, SI FINANCIA, SADER, COMPESCA, SEDEBI, COEPREDV, CPLADEM,


SEDECO
CGCS, IJUMICH, SEDUM, FIDEMICH, SEE, ICTI

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal
× Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
La teoría económica históricamente establece que el crecimiento y desarrollo económico son
conceptos diferentes, pero el primero es el que traza el camino para alcanzar al segundo. El
crecimiento económico, en términos simples, es el incremento de productividad e ingresos de un
país, estado o municipio; la propia teoría económica nos recomienda el uso del Producto Interno
Bruto (PIB) y el Producto Interno Bruto per cápita para medir este concepto debido a su aceptación
internacional y por el uso de las variables que incorpora, tales como consumo privado y público,
inversión y el saldo de la balanza comercial. Por otro lado, el desarrollo económico contempla
como tal la calidad de vida de un país y los propios estándares internacionales sugieren el uso del
Índice de Desarrollo Humano (IDH) como la variable indicada para medir el desarrollo económico.

Michoacán mantiene una economía terciarizada1, con una gran aportación del comercio y de los
servicios inmobiliarios y alquiler en las actividades terciarias, pero con unas actividades secundarias
que aun cuando han crecido alrededor de 3% en casi 10 años, no se vieron afectadas en comparación
con entidades industriales que padecieron el cierre de actividades por la pandemia, aún más con
el entorno internacional en lo que se refiere a comercio internacional de manufacturas. Finalmente,
1 La terciarización de la economía es la transformación de las actividades económicas hacia unas más enfocadas al sector de servicios, o
también llamadas actividades terciarias.

149
el campo fue quien menor contracción registró, manteniendo la posición líder de la producción
agrícola por 12 años consecutivos (SADER, 2020).

Los próximos retos en la entidad serán aprovechar ese papel del campo michoacano como la
materia prima por excelencia para la industria creciente en el territorio que permita la transformación
de productos y mayor valor agregado en la economía, traduciéndose en actividades secundarias
que aporten más al PIB, acompañados por un gobierno que busque detonar la inversión pública
en infraestructura e interconectividad a las distintas regiones del estado, obedeciendo sus
características territoriales en pro del desarrollo económico de Michoacán.

Analizando más datos sobre la economía michoacana, tenemos que, de acuerdo a cifras del INEGI,
el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) en Michoacán ha tenido una
variación porcentual de 29.30 en el periodo 2005-2020, partiendo de la posición 12 del ranking
a nivel nacional, con un índice de 85.11 puntos en 2005, manteniéndose en dicho lugar en 2020,
pero con un valor de 110.05 (6.05 puntos arriba de la media nacional, ubicada en 104.0).

Indicador Trimestral de la Actividad


Económica Estatal
Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL

125
120 115.38 118.05 117.95

115 111.86
107.47
110 105.66
100.04 110.05
105 111.57114.25
97.97 109.42 113.99
Índice

95.54 106.65
100 91.78 104.00
93.13 88.18 98.66
100.00 103.19
95 91.29
95.41
89.12
90 85.11 92.23
90.21
85 87.63 87.58
91.80
80 84.26
75
20052006200720082009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Figura 40. "Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal".
Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). CPLADEM, 2022.

Se muestra una tendencia general al alza en la actividad económica de la entidad durante todo
el periodo, advirtiendo dos caídas, la primera de ellas en el 2009, que coincide con el periodo
de crisis económica a nivel mundial, y la más importante, en el año 2020, debido a los efectos
que el virus SARS-CoV-2 ocasionó en la actividad económica nacional e internacional, luego de
venir registrando un incremento sostenido para la entidad hasta 2018, con una ligera disminución
en 2019. En el panorama nacional, las entidades que registraron los mayores índices de actividad
económica en 2020 son: Aguascalientes, Baja California y Querétaro, con valores de 119.71, 118.34
y 114.19 puntos, respectivamente. En tanto que, las entidades con los índices de actividad más
bajos son: Campeche, Tabasco y Chiapas, con 66.97, 83.56 y 88.91, en ese orden.

Por otro lado, el crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) en la entidad ha presentado
variaciones positivas en trece de los últimos diecisiete años, partiendo de la posición 28 a nivel

150
nacional, con una tasa de crecimiento promedio del PIB de 2.2 en 2004, ascendiendo a la posición
11 en 2020, pero con una tasa negativa de crecimiento de -6.8, que en términos monetarios implica
una pérdida de 29 mil millones de pesos con respecto a 2019 (INEGI, 2021).

Crecimiento Promedio del Producto


Interno Bruto
Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL

7.0 4.7 4.3 5.4 5.6


4.5 4.1 4.2
5.0 2.4 3.2 2.0 3.5 2.1 3.3 3.2
2.3
3.0 3.5 2.2
1.0 2.2 2.0 3.2
1.7 2.4 4.0 2.6 1.3 1.7 2.6 1.7 -0.3
-1.0
Tasa

0.0
-3.0
-5.0 -4.5
-7.0 -5.3
-6.8
-9.0
-8.5
-11.0
11
10

12
13
14
15
16
17
18
19
04
05
06
07
08
09

20
20
20

20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20

20
Figura 41. Crecimiento promedio del Producto Interno Bruto.
Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). CPLADEM, 2022.

La tendencia general mostrada por este indicador si bien es estable, se encuentra marcada por
diversos altibajos, destacando principalmente la caída registrada en 2009, año de la crisis
económica a nivel mundial, que presentó afectaciones en México y en la entidad, así como la
registrada en 2020, como resultado de la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2. A nivel
nacional, en 2020, los estados con un mayor crecimiento promedio del PIB fueron: Tabasco, Baja
California y Chiapas, con tasas de 3.5, -3.7 y -3.8, en ese orden. Por otro lado, las entidades con
las mayores tasas de crecimiento negativo son: Quintana Roo, Baja California Sur y Tlaxcala, con
valores de -24.1, -23.5 y -12.2, respectivamente.

Por último, en materia de pobreza, la población cuyo ingreso es inferior a la línea de pobreza
extrema por ingresos en Michoacán (mil 902 pesos en zonas urbanas y mil 463 en zonas rurales, de
acuerdo a cifras del CONEVAL para diciembre de 2021) (CONEVAL, 2021), ha tenido una variación
porcentual de -34.7 en el periodo 2008-2020, lo que representa una disminución en el número
de personas que presentan dicha condición, partiendo de la posición 8 del ranking nacional en
2008, con una proporción de 22.2% de personas que no podían cubrir el costo de la canasta
alimentaria aunque hicieran uso de todo su ingreso, y desplazándose a la posición 16 en 2020, con
un porcentaje de 14.5%.

Cabe mencionar que en 2020, debido a la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, la población
michoacana en la condición antes mencionada aumentó por las afectaciones a la actividad
económica, aunque el impacto fue menor que el porcentaje registrado por la media nacional,
ubicado en 16.5. Del resto de entidades federativas, las que registraron los mayores porcentajes
fueron: Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con 44.1%, 38.4% y 28.7%, respectivamente. Por el contrario,
quienes tuvieron los menores porcentajes fueron: Baja California, Colima y Sinaloa, con 5.2, 6.3 y
6.6, en ese orden.

151
Objetivo sectorial 3.1 Establecer Mecanismos que Generen un Desarrollo Económico
Incluyente con visión de Modernidad, Integración y Participación Multisectorial, con
apoyo de Herramientas Digitales de Transparencia para un Mayor Beneficio Económico,
Social y Sostenible.
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 3.1.1
Desarrollo de los Sectores Productivos del Estado.
Acciones
3.1.1.1 Promover la integración de Michoacán en la región económica del Bajío mexicano,
impulsando proyectos estratégicos y la llegada de inversiones que detonen el crecimiento
y la generación de desarrollo económico para la población.
3.1.1.2 Impulsar la minería como modelo de desarrollo, en armonía social y responsable con el
medio ambiente.
3.1.1.3 Fomentar la creación de empresas de desarrollo rural y agropecuario sustentables con
mayor valor agregado.
3.1.1.4 Impulsar la gestión de calidad mediante modelos, certificaciones y distintivos en
unidades económicas para su desarrollo integral.
3.1.1.5 Desarrollar y proponer políticas públicas para el desarrollo económico con enfoque
sectorial y regional.
3.1.1.6 Establecer Consejos para el desarrollo local y regional con actores gubernamentales,
económicos y sociales.

Estrategia 3.1.2
Modernización y Productividad de MIPYMES.
Acciones
3.1.2.1 Gestionar e Implementar programas y fondos de apoyo para la reactivación y fortalecimiento de
las MIPYMES.
3.1.2.2 Implementar programa para la expansión de las MIPYMES por medio de creación y fortalecimiento
de negocios con potencial franquiciable.

Estrategia 3.1.3
Crear, Gestionar y Vincular Esquemas de Financiamiento para la Producción así como la Creación de
Oportunidades Laborales que detonen el Desarrollo Económico.
Acciones
3.1.3.1 Impulsar el acceso a programas de financiamientos preferenciales con componentes de
incentivos fiscales.
3.1.3.2 Impulsar la vinculación entre instituciones educativas y unidades económicas para la incorporación
de jóvenes con prácticas profesionales.

152
3.1.3.3 Celebrar convenios con instituciones financieras regionales, nacionales e internacionales para
financiamientos de alto impacto.
3.1.3.4 Contribuir a la Sostenibilidad de las Finanzas Públicas, a través del Saneamiento Financiero
derivado de un manejo eficaz de la Deuda Pública.
3.1.3.5 Promover la descentralización del Instituto Mexicano del Seguro Social, para que sus oficinas
centrales se ubiquen en el Estado de Michoacán de Ocampo, favoreciendo la economía de la
entidad.
3.1.3.6 Favorecer la realización de convenios con el Gobierno Federal para reducir la deuda
estatal con organismos federales.
3.1.3.7 Desarrollar un cluster de servicios y proveeduría entorno a las oficinas nacionales del
IMSS.

Estrategia 3.1.4
Esquematización del Sistema Productivo Estatal para reforzar Cadenas de Valor.
Acciones
3.1.4.1 Propiciar el fortalecimiento y vinculación de empresas con canales de comercialización para
generar oportunidades de negocio.
3.1.4.2 Crear espacios estratégicos para establecer clústeres y parques para el desarrollo productivo.
3.1.4.3 Generar plataforma tecnológica para uso entre miembros de cadenas productivas que permita
conocer casos de éxito e identificación de oportunidades de desarrollo.

Cuadro 19. Indicadores del Objetivo Sectorial 3.1 Establecer Mecanismos que Generen un
Desarrollo Económico Incluyente con visión de Modernidad, Integración y Participación
Multisectorial, con apoyo de Herramientas Digitales de Transparencia para un Mayor Beneficio
Económico, Social y Sostenible.
Unidad de Línea base Metas Tendencia
Nombre del indicador RK Fuente
medida Año Valor 2022 2027 deseable
Indicador Trimestral de Índice 12 2020 110.1  110.1 113.2 Ascendente INEGI
Actividades Económicas Estatal
(ITAEE) Anualizado
Crecimiento Promedio del PIB Tasa 11 2020 -6.8 -6.8 3.5 Ascendente INEGI
Población con ingreso inferior a Porcentaje 16 2020 14.5 14.3 13.6 Descendente CONEVAL
la línea de pobreza extrema por
ingresos

153
Objetivo sectorial 3.2
Promover el Acceso y Creación de Empleos Formales, Dignos y Bien Remunerados
con Enfoque de Inclusión, No Discriminación y con apego a la Justicia Laboral.

Problemática que atiende:


Falta de oportunidades de empleo, fenómeno que ha crecido cada vez más en la entidad, y
que deriva en otros problemas como el de la informalidad y la falta de acceso de la población
a derechos como la seguridad social, situación que se ve agravada aún más en las personas y
grupos históricamente discriminados.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

SEDECO SFA, ICATMI, COEPREDV, SEDEBI, CGCS, SEIMUJER, SI FINANCÍA

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal
× Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, para el tercer
trimestre de 2021, Michoacán cuenta con un total de 3.64 millones de personas mayores de 15
años, de las cuales 2.17 millones son económicamente activas2 y 2.12 están ocupados, lo cual deja
una tasa de desocupación de aproximadamente 2.3%. Mientras que, por sector de actividad, en el
último año el crecimiento de la ocupación ha sido del 0.4% en el primario, 23.7 en el secundario
y 12.8 en el terciario (INEGI, 2021), lo cual muestra una recuperación en las diversas actividades
económicas a más de un año de la llegada de la pandemia del virus SARS-CoV-2 a territorio mexicano.

En el tema de nivel de ingresos por salarios mínimos, en el mismo periodo, tenemos que las personas
que perciben hasta un salario mínimo (SM) en Michoacán aumentaron 28.7%; las de más de 1 hasta
2 SM en 24.9%; más de 2 hasta 3 SM disminuyó en -7.7; más de 3 hasta 5 SM creció 3.2; más de
5 SM en 34.7, y; aquellos que no reciben ingresos en 1.7. Si complementamos lo anterior con la
proporción de la población por nivel de ingresos en el total de población ocupada en Michoacán
(2.12 millones), tenemos que el 55.4% está concentrado en el rango de más de 1 hasta 3 SM; en el
de hasta un salario mínimo el 23.1; 6.9 en el de más de 3 a 5 SM, y solo el 2.8 en el de mayor a 5 SM;
por otra parte, el 7.4% de la población ocupada no recibe ingresos (INEGI, 2021).

Los retos para Michoacán en materia de empleo y salario son claros, el primero es continuar con los
esfuerzos en la reducción de la informalidad, cuyos beneficios al corto, mediano y largo plazo no solo
son el acceso a seguridad social y beneficios laborales para las y los trabajadores, sino que en temas
2 Población en edad de trabajar, pudiendo estar empleada o en busca de empleo.

154
de la propia recaudación local se puede obtener un ingreso adicional para el presupuesto público
del Estado; mientras que en el tema del salario, el reto es fomentar el aumento de la productividad
y la inversión en aquellas actividades económicas que impliquen un mejor salario como aquellas
pertenecientes a los sectores de la industria y transformación, para de esa manera fortalecer una
economía enfocada en actividades terciarias, junto con las actividades primarias que mantienen a
Michoacán como líder a nivel nacional en el tema agropecuario, fomentando y complementándose
con las actividades secundarias, traduciéndose en mejores oportunidades de trabajo. En lo que se
refiere a la equidad de género en materia de salario, se debe continuar de manera permanente el
acompañamiento y los trabajos con el sector privado para consolidar la disminución de la brecha
salarial para alcanzar el criterio equitativo de sueldos y salarios para las y los trabajadores.

Profundizando los datos anteriores, la tasa de desocupación, que es el porcentaje de la Población


Económicamente Activa (PEA) que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo (INEGI,
s.f.) en Michoacán ha tenido una variación porcentual de -13.1, para el periodo 2005-2020, partiendo
del lugar 19 a nivel nacional, con una tasa de 2.7%, desplazándose al lugar 30 en 2020, con un valor
de 2.4%, disminuyendo la desocupación respecto al año inmediato anterior, a pesar de los efectos
económicos causados por el virus SARS-CoV-2 en México y el mundo, y convirtiéndose en una de
las tres entidades con menor desocupación a nivel nacional, muy por debajo de la media nacional,
que registró 4.2. A nivel nacional, en 2020, los estados con mayores tasas de desocupación son:
Quintana Roo, Tabasco y Ciudad de México, con valores de 7.2%, 6.9% y 6.4%, respectivamente.
En tanto que, los estados con menores tasas son: Oaxaca, Morelos y Michoacán, con valores de
2.2%, 2.4% y 2.4%, en ese orden.
Tasa de Desocupación
Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL

6.0
5.2 5.1
5.0 5.2 4.8 4.8
4.7
3.7 4.2 4.2
4.3
4.0 3.7
3.3 3.4 3.2
3.2 3.3 3.6 3.7 3.1 3.4
3.5
Tasa

3.0 3.6
2.9 3.0
2.7 2.8 2.7 2.6 2.4
2.0 2.3 2.7
2.2
1.0

0.0
11
10

12

13

14

15

16

17

18

19
05

06

07

08

09

20
20
20

20

20

20

20

20

20

20

20
20

20

20

20

20

20

Figura 42. Tasa de Desocupación.


Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). CPLADEM, 2022.

Al analizar la participación económica de las mujeres, siendo esta el porcentaje que representa la
población femenina económicamente activa (PEA), respecto a la población femenina de 15 años y
más (INEGI, 2020), tenemos que, de acuerdo con la información del INEGI, en nuestra entidad ha
tenido una variación porcentual de -10.91 en el periodo 2005–2020, partiendo del lugar 16 a nivel
nacional, con un valor de 42.98% de las mujeres de 15 años y más participando en el mercado
laboral en 2005, al lugar 29 en 2020, con un valor de 38.29%, ubicándose como la segunda mayor

155
variación hacia la baja en los quince años de análisis, lo cual puede responder a los efectos que la
pandemia por el virus SARS-CoV-2 causó en la actividad económica.

En el tema de informalidad laboral, Michoacán ha presentado una variación porcentual de -11.29


durante el periodo que va desde el primer trimestre de 2005, hasta el tercer trimestre de 2021,
partiendo de la sexta posición en los primeros tres meses de 2005, con una tasa de informalidad
laboral de 72.48%, a la posición 10 en el tercer trimestre de 2021, con una tasa de 64.3, siendo la
menor desde que se tiene registro, aunque manteniéndose por arriba de la media nacional.

Tasa de Informalidad Laboral


Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL

74
72
70
68
66 1T/2005: 72.48
3T/2021: 64.30
Tasa

64
62 1T/2005: 58.50
60 3T/2021: 55.81
58
56
54
I III I III I III I III I III I III I III I III I III I III I III I III I III I III I III I IV II
2005

2006

2007

2008

2009

2020
2021
2010

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
2011

Figura 43. Tasa de Informalidad Laboral.


Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). CPLADEM, 2022.

Destaca la reducción en la informalidad laboral en la entidad desde el último trimestre de 2019,


salvo dos incrementos en el cuarto trimestre de 2020 y el segundo trimestre de 2021. En el
panorama nacional, durante el tercer trimestre de 2021, las entidades con las tasas más elevadas
de informalidad fueron: Oaxaca, Guerrero y Chiapas, con valores de 80.7%, 78.2% y 78.0%,
respectivamente; por otro lado, las entidades con las tasas más bajas son: Coahuila, Baja California
Sur y Nuevo León, con valores de 36.0%, 36.7% y 37.1%, en ese orden.

Por último, en materia de ingresos laborales, de acuerdo con cifras del CONEVAL, el porcentaje
de la población michoacana con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria en el
periodo que va del primer trimestre de 2005 al segundo trimestre de 2021, nos ubicó inicialmente
en la posición 13 del ranking nacional (con una proporción de 38.9%), desplazándonos hasta el
lugar 19 (con un porcentaje de 33.7). Si bien la tendencia general registrada para este indicador en
Michoacán ha sido hacia la baja, aún estamos por debajo de la media nacional (37.3).

Sin embargo, a nivel nacional, las entidades federativas con los mayores porcentajes de población
con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria, en el segundo trimestre de 2021,
fueron: Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con 63.3%, 61.1% y 60.9%, en ese orden. En contrario, los
estados con las menores proporciones fueron: Baja California, Nuevo León y Baja California Sur,
con 21.3%, 23.1% y 23.4%, respectivamente.

156
Objetivo sectorial 3.2 Promover el Acceso y Creación de Empleos Formales, Dignos
y Bien Remunerados con Enfoque de Inclusión, No Discriminación y con apego a la
Justicia Laboral.
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 3.2.1
Impulso a la Formalidad.
Acciones
3.2.1.1 Impulsar política de formalidad para erradicar la precariedad laboral que viven
trabajadoras y trabajadores michoacanos en diversos sectores productivos, con especial
atención en el agropecuario.
3.2.1.2 Impulsar la formación para el trabajo con base a la demanda de la Iniciativa Privada y
nichos de oportunidad.
3.2.1.3 Promover en las empresas la certificación laboral para fortalecer las capacidades y
conocimientos de las y los trabajadores.
3.2.1.4 Procurar el acceso a los mecanismos de Justicia Laboral rápida y expedita.
3.2.1.5 Realizar campañas de concientización, inspección y reconocimiento estatal a empresas
con inclusión laboral formal de personas y grupos históricamente discriminados.

Estrategia 3.2.2
Orientación de Programas y Proyectos de Generación de Empleo y Salario Digno.
Acciones
3.2.2.1 Implementar la simplificación y digitalización administrativa para la conformación de
nuevas empresas.
3.2.2.2 Coordinar estímulos para empresas consolidadas de reciente creación entre seis meses
y dos años.
3.2.2.3 Coordinar estímulos para empresas consolidadas que se mantienen en la formalidad y
orden administrativos por más de dos años.

Estrategia 3.2.3
Fomento al Autoempleo con Capacitación Profesional y Esquemas de Coinversión.
Acciones
3.2.3.1 Instrumentar programas de capacitación y desarrollo para generar cultura del
emprendimiento mediante modelos de gestión.
3.2.3.2 Generar planes de capacitación continua y de libre acceso para personas en búsqueda
de empleo.

157
Estrategia 3.2.4
Consolidar vínculos laborales impulsando el uso de herramientas digitales.
Acciones
3.2.4.1 Desarrollar una plataforma tecnológica para vincular a población oferente y buscadora
de empleo.
3.2.4.2 Articular acciones y programas de búsqueda de empleo entre entidades gubernamentales,
empresas, organizaciones civiles y las y los buscadores.
3.2.4.3 Establecer plataforma en línea con cursos de actualización para las y los beneficiarios de
sectores prioritarios.
3.2.4.4 Establecer el centro de conciliación estatal para la implementación del Nuevo Sistema
de Justicia Laboral.

Estrategia 3.2.5
Facilitar el Acceso de Personas y Grupos Históricamente Discriminados para Empleo con
Remuneración Digna.
Acciones
3.2.5.1 Elaborar el diagnóstico para identificar personas y grupos históricamente discriminados,
que derive en su profesionalización.
3.2.5.2 Impulsar la vinculación laboral de personas y grupos históricamente discriminados
conforme a las necesidades de empresas.
3.2.5.3 Realizar campañas de igualdad sustantiva en el sector laboral reconociendo a las y los
empleadores que contratan con equidad a sus trabajadoras y trabajadores.
3.2.5.4 Facilitar, mediante el uso de la tecnología, el acceso al crédito promoviendo el desarrollo
integral, la igualdad sustantiva, el bienestar y la autonomía económica de las mujeres.

Cuadro 20. Indicadores del Objetivo Sectorial 3.2. Promover el Acceso y Creación de Empleos
Formales, Dignos y Bien Remunerados con Enfoque de Inclusión, No Discriminación y con
apego a la Justicia Laboral.
Unidad de Línea base Metas Tendencia
Nombre del indicador RK Fuente
medida Año Valor 2022 2027 deseable
Tasa de Desocupación Tasa 25 2020 2.3 2.3 2.0 Descendente INEGI
Tasa de Participación Económica Tasa 29 2020 38.3 43.1 48.1 Ascendente INEGI
de las Mujeres
Tasa de Informalidad Laboral Tasa 10 1T/2021 65.2 62.3 59.3 Descendente INEGI
(TIL1)
Índice de Competitividad Estatal Índice 26 2020 37.1 43.7 60.0 Ascendente IMCO
Población con ingreso laboral Porcentaje 19 1T/2021 33.7  33.7  25.6 Descendente CONEVAL
inferior al costo de la canasta
alimentaria

158
Objetivo sectorial 3.3
Promover la Atracción de Inversiones, Innovación, Competencia e Integración de
Cadenas de Valor para Generar Mayor Valor Agregado a Sectores Productivos con
Enfoque de Sostenibilidad.

Problemática que atiende:


Michoacán, por diversos factores, entre los que se encuentra el desaprovechamiento de
capacidades y la ausencia de procesos de mejora regulatoria, presenta un comportamiento
ralentizado en materia de inversiones, lo que a su vez genera un menor dinamismo en los
sectores productivos, afectando en última instancia a la detonación del crecimiento y desarrollo
económico del estado.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

ICTI, SCOP, SADER, CGCS, CPLADEM, COEPREDV, SEE, SEDUM,


SEDECO
COMPESCA

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal
× Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
El Gobierno de Michoacán tiene como objetivos seguir generando las herramientas y estrategias
necesarias para detonar el desarrollo económico en la región centro-occidente del país; brindar
certidumbre a los diferentes sectores económicos de la región, a través de las mejores prácticas
gubernamentales, como la mejora regulatoria, con el compromiso de alcanzar las condiciones para un
desarrollo económico y social, cumpliendo con las expectativas de los inversionistas y la generación
de oportunidades laborales bien remuneradas para la población, convirtiéndonos en un estado
considerado escaparate para inversión y oportunidades de negocios.

El principal reto para Michoacán en materia de atracción de inversiones es el desarrollo industrial del
estado, ya que es de suma importancia para el impulso al sector económico. La consolidación del
padrón minero contribuirá a generar la política pública para el desarrollo de este sector, repercutiendo
en la generación de nuevos empleos, muchos de ellos en lugares hasta ahora aislados como Aquila,
Coalcomán, Aguililla, Arteaga, Coahuayana, entre otros, detonando el desarrollo económico. Por lo
tanto, es de suma relevancia dar continuación a los trabajos de Michoacán como estado T-MEC3 en
materia de cabotaje4; promover incentivos fiscales y administrativos para la zona de influencia de la
zona de Lázaro Cárdenas, reconociendo su potencial como polo de desarrollo; además, promover y
aplicar mejoras regulatorias, logrando con ello que empresas domésticas y foráneas se constituyan en
3 Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá; este nuevo acuerdo sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN).
4 Tráfico marítimo de carga y de personas entre puertos del mismo país.

159
el estado, ofreciendo trámites simplificados y normas claras junto con la utilización de las herramientas
digitales que el mundo demanda hoy en día.

La entidad, en materia de Inversión Extranjera Directa (IED) ha presentado una variación porcentual de
-14.5 en el periodo 2001–2020, partiendo del lugar 18 del ranking a nivel nacional en 2001, con IED
por un monto de 319.04 millones de dólares, a la posición 24 en el año 2020, con 272.72 millones,
de acuerdo a la información de la Secretaría de Economía.

Se muestra una tendencia relativamente estable en el indicador, aunque por debajo de la media
nacional, con periodos de altibajos a lo largo del periodo, destacando 2007 y 2013, años en que la
entidad alcanzó los volúmenes de inversión más altos en los diecinueve años de análisis, con 1,860.91
y 2,246.23 millones de dólares, respectivamente. Es de mencionar que 2020 es el segundo año
consecutivo en que la IED presenta descensos, situación que se vio agravada por la pandemia del
virus SARS-CoV-2. A nivel nacional, en 2020, los estados con los mayores volúmenes de IED recibida
son: Ciudad de México, Nuevo León y Estado de México, con valores 6,690.32, 3,069.19 y 2,328.48
millones de dólares, respectivamente. En tanto que, los estados con los montos de inversión extranjera
directa más bajos son: Zacatecas, Colima y Quintana Roo, con valores de -405.54, 91.90 y 122.44
millones de dólares, en ese orden.

Monto de la Inversión Extranjera Directa


Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL

2,300.0
2,246.2
1,860.9
1,800.0
Millones de dólares

1,507.6
1,300.0 1,015.1 679.7 1,109.9 1,071.3 1,070.9
939.3 922.9
782.3 664.0 849.8
753.1 974.21,060.7
800.0 953.9
814.3 863.6
571.0 799.4 419.0 437.1
319.0 294.7 272.7
248.0 187.2 558.0
300.0 134.8 158.2 336.0
204.6 368.0 298.0
63.3 156.5 150.7 211.5 193.9

-200.0
11
01

10

12
13
14
15
16
17
18
19
02
03
04
05
06
07
08
09

20
20
20

20

20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20

20

Figura 44. Monto de la Inversión Extranjera Directa.


Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaría de Economía (SE). CPLADEM, 2022.

En el sector exportador, Michoacán ha presentado una variación porcentual de 1,497.64 en el periodo


2007-2020, partiendo de la posición 26 del ranking nacional, con un monto de exportaciones por
357.29 millones de dólares en 2007, a la posición 15 en 2020, con 5,708.21 millones, de acuerdo a
las cifras reportadas por el INEGI.

160
Exportaciones de Mercancías
Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL

14,000 13,049.4
12,522.2
12,000 10,861.2
10,000.4 10,991.4 11,697.2
10,000 9,366.6 10,153.2

Millones de dólares
10,298.8 10,536.6
8,061.5
8,000 8,078.3
7,431.6
5,586.5 5,708.2
6,000
6,194.8
4,948.6
4,000
1,180.7 1,534.1
2,000 1,099.7 1,142.3 822.9 1,272.6
357.3
1,252.0 1,099.3 979.2
0 805.9
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Figura 45. Exportaciones de mercancías.


Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). CPLADEM, 2022.

La tendencia general del indicador ha sido hacia el alza, con solo cuatro descensos en los trece años
de análisis, siendo el más importante en 2014, el cual disminuyó en más del 28% respecto al año
inmediato anterior. Destaca el año 2018 por presentar la mayor variación al alza en todo el periodo;
mientras que, en el año 2020, contrario a lo que ocurrió con la media nacional, se pudo mantener un
crecimiento sostenido en las exportaciones, a pesar de los efectos que el virus SARS-CoV-2 ocasionó
en la actividad comercial a nivel mundial, siendo una de las cuatro entidades con variación porcentual
positiva entre 2019 y 2020, con 2.05. A nivel nacional, en 2020, los estados con los mayores montos
de exportaciones son: Chihuahua, Coahuila y Baja California, con valores de 54,920.40, 44,961.57
y 40,659.06 millones de dólares, respectivamente. En tanto que, las entidades con el menor valor
de exportaciones son: Quintana Roo, Nayarit y Baja California Sur, con valores de 20.68, 249.02 y
265.76 millones, en ese orden. El comportamiento del promedio de las entidades federativas en
este periodo ha sido con una tendencia general al alza, pasando de un valor de 7,431.55 millones en
2007, a 11,697.21 en 2020, lo que representa una variación de 57.40%.

Por último, examinando la actividad del Puerto de Lázaro Cárdenas, el indicador de porcentaje de
distribución de movimiento de contenedores en puertos, elaborado con información de la Secretaría
de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), ha tenido una variación porcentual de
174.33 durante el periodo 2006-2020, partiendo de la cuarta posición del ranking nacional, con un
valor de 6.0% de movimiento de contenedores en el puerto en 2006, a la tercera posición en 2020,
con un valor de 16.46%.

La tendencia general registra una alza en la movilización de contenedores; sin embargo, es de advertir
un punto de quiebre en 2012, año en que la entidad alcanzó su mayor porcentaje de participación, y a
partir de ese momento se aprecia un descenso de este. Durante los años 2016 y 2018, se produjeron
ligeros incrementos en este indicador, colocándose Michoacán como la entidad con el segundo
puerto que más contenedores movilizó. Por otro lado, el descenso del 2020 puede deberse a las
consecuencias que el virus SARS-CoV-2 causó en la actividad comercial y marítima. A nivel nacional,
en 2020, las entidades con mayor movimiento de contenedores en sus puertos son: Colima, Veracruz
y Michoacán, con valores de 45.03%, 16.57% y 16.46%, respectivamente. En tanto que, las entidades
cuyos puertos movilizaron la menor cantidad de contenedores son: Oaxaca, Quintana Roo y Sonora,
con valores de 0.05%, 0.08% y 0.25%, en ese orden.

161
Objetivo sectorial 3.3 Promover la Atracción de Inversiones, Innovación, Competencia
e Integración de Cadenas de Valor para Generar Mayor Valor Agregado a Sectores
Productivos con Enfoque de Sostenibilidad.
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 3.3.1
Promover la Inversión Pública y Privada con Participación Multisectorial.
Acciones
3.3.1.1 Desarrollar un portafolio de proyectos con diagnóstico integral de oportunidades para
inversiones en el estado, por municipio y región.
3.3.1.2 Incentivar la inversión fomentando la tecnificación de los sectores productivos.
3.3.1.3 Impulsar la investigación e innovación aplicada en los sectores productivos prioritarios.
3.3.1.4 Generar sistema de educación dual con universidades y pasantes que aporten a la
iniciativa privada en proyectos.
3.3.1.5 Fomentar la cultura de la propiedad intelectual con un enfoque prioritario en el
incremento del patrimonio tecnológico.
3.3.1.6 Implementar esquemas de mejora regulatoria que promuevan la competencia e
integración, impulsando el uso de plataformas y medios digitales.
3.3.1.7 Promover la inversión en proyectos de generación de energía sustentable.

Estrategia 3.3.2
Comercio Nacional e Internacional.
Acciones
3.3.2.1 Propiciar la creación de marcas colectivas y asociaciones para incorporación de pequeños
productores en el mercado nacional e internacional.
3.3.2.2 Desarrollar programas de formación de negocios con potencial exportador a nivel
global.
3.3.2.3 Otorgar incentivos a la promoción y comercialización que permitan minimizar costos a
los sectores productivos.
3.3.2.4 Aprovechar el mar territorial, impulsando el cabotaje y comercio marítimo con las
entidades del Pacífico Mexicano.

Estrategia 3.3.3
Capacidades a la Producción Local.
Acciones
3.3.3.1 Constituir un comité de impulso a la internacionalización y exportación para
competitividad de empresas michoacanas.
3.3.3.2 Favorecer la generación de alianzas entre empresas de la misma actividad, rama o sector
para promover conjuntamente los productos michoacanos en el exterior.
3.3.3.3 Crear una plataforma digital para articulación productiva local y promoción de productos.

162
Estrategia 3.3.4
Impulsar la Región del Puerto de Lázaro Cárdenas como un polo de Desarrollo.
Acciones
3.3.4.1 Promover el Puerto de Lázaro Cárdenas y sus reservas territoriales para la creación de
parques industriales.
3.3.4.2 Gestionar con la Federación la normatividad para posicionar la Región de Lázaro
Cárdenas como zona de impulso al comercio internacional.
3.3.4.3 Impulsar obras de infraestructura para garantizar la comunicación y competitividad de la
región.
3.3.4.4 Promover alianzas estratégicas para fortalecer la productividad y detonar el desarrollo
de la región.
3.3.4.5 Implementar programa de capacitación a empresas y ciudadanía para brindar
herramientas con el objetivo de elevar la competitividad laboral.
3.3.4.6 Desarrollar alianzas entre proveedores locales y empresas instaladas en el Puerto de
Lázaro Cárdenas.
3.3.4.7 Promover incentivos y programas de financiamiento a empresas para aumentar su
capacidad y competir efectivamente en el mercado.
3.3.4.8 Impulsar la efectividad de los servicios a través del mejoramiento y equipamiento de la
infraestructura básica local.

Estrategia 3.3.5
Proyección Internacional.
Acciones
3.3.5.1 Desarrollar plataforma multilingüe en línea que promueva de manera global la marca
“Hecho en Michoacán”.
3.3.5.2 Establecer lazos o alianzas comerciales estratégicas para la difusión de la marca “Hecho
en Michoacán”.

Cuadro 21. Indicadores del Objetivo Sectorial 3.3 Promover la Atracción de Inversiones,
Innovación, Competencia e Integración de Cadenas de Valor para Generar Mayor Valor
Agregado a Sectores Productivos con Enfoque de Sostenibilidad.
Unidad de Línea base Metas Tendencia
Nombre del indicador RK Fuente
medida Año Valor 2022 2027 deseable
Exportaciones de mercancías Millones 15 2020 5,708.2 5,708.2  6,572.3 Ascendente INEGI
de dólares
Tasa de variación de Tasa 4 2020 2.1  2.1 7.7 Ascendente INEGI
Exportaciones de mercancías
Monto de la Inversión Millones 24 2020 272.7 461.1  1,180.2  Ascendente SE
Extranjera Directa de dólares
Tasa de Variación de la Tasa 20 2020 -8.5 36.5  312.4  Ascendente SE
Inversión Extranjera Directa
Distribución de Movimiento Porcentaje 3 2020 16.5  16.5 20.3 Ascendente SCT
de Contenedores en Puertos
(TEU’s)
163
Objetivo sectorial 3.4
Garantizar Finanzas Públicas Sostenibles que Favorezcan la Inversión Pública y
Privada.

Problemática que atiende:


En los últimos años, la falta de disciplina fiscal y financiera ha ocasionado en la entidad problemas
en materia de recursos, derivando en la desatención presupuestaria de diversos sectores y grupos.
Asimismo, no se cuenta con un sistema recaudatorio lo suficientemente accesible y transparente
para todas y todos, de tal forma que se rinda cuentas a la ciudadanía sobre el destino de sus
contribuciones.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

SFA CPLADEM, SECOEM, CGCS, COEPREDV, SCOP

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal
× Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
En el diagnóstico de las finanzas públicas de la entidad, el indicador de la deuda pública per cápita
es fundamental, ya que muestra el adeudo por persona de la población en las obligaciones de las
finanzas públicas de pasivo, contratadas directa o indirectamente, derivadas de financiamientos
a cargo de los gobiernos (CEFP, 2018). En Michoacán este indicador ha tenido una variación
porcentual de 95.48 durante el periodo 2010-2020, partiendo de la posición 14 del ranking a nivel
nacional, con una deuda per cápita que ascendía a 2,270.4 pesos en 2010, manteniendo la misma
posición en 2020, pero con un valor de 4,438.1 pesos por persona, ubicándose por debajo de la
media nacional, que registró 4,851.6 pesos.

164
Deuda Pública per Cápita
Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL

5,500
4,653.2
5,000 4,668.6 4,851.6
4,674.6 4,691.1
4,348.8
4,500 4,311.8
4,394.8
4,080.4 4,566.9 4,438.1
4,000 4,498.7
Pesos 3,385.73,527.4 3,791.4 4,000.5
3,500 2,526.8 3,419.0 3,786.8
3,444.4
3,000 3,237.6

2,500
2,270.4
2,000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Figura 46. Deuda Pública per Cápita.


Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). CPLADEM, 2022.

La tendencia general mostrada en el periodo referido ha sido generalmente al alza; sin embargo,
destaca que de 2016 a 2019 se observó una reducción de la deuda per cápita, para de nueva cuenta
incrementarse en el año 2020. A nivel nacional, en 2020, las entidades con la mayor deuda per
cápita son: Nuevo León, Chihuahua y Quintana Roo, con valores de 15,591.7, 13,040.8 y 13,038.8
pesos, en ese orden. Por otro lado, los estados con la menor deuda por persona son: Tlaxcala,
Querétaro y Puebla, con 12.0, 126.4 y 995.3 pesos, respectivamente.

En materia de evaluación institucional, de acuerdo con la agencia consultora ARegional, el Índice


de Desempeño Financiero, que analiza de forma exhaustiva la capacidad de generar ingresos de
los estados, así como la habilidad que tienen las autoridades estatales en la administración de su
endeudamiento, revisando de manera especial su capacidad de ahorro, inversión y desempeño
administrativo, implicando entonces que, a mayor índice, mejor desempeño financiero posee la
entidad (ARegional, 2016), ha tenido una variación porcentual de 27.72, en el periodo 2010-2019,
partiendo de la posición 29 del ranking a nivel nacional en 2010, con un valor de 47.84 puntos, a
la posición 19 en 2019, con un índice de 61.10. Se muestra una tendencia general al alza durante
este periodo, no obstante, se advierten dos caídas importantes en el indicador para los años 2011
y 2017. Caso contrario ocurre con el año 2018, que se ubica como el pico máximo para la entidad
en los nueve años de análisis, siendo también la mayor variación al alza en este periodo, luego de
la caída mencionada en 2017. A nivel nacional, en 2019, las entidades con los mejores índices de
desempeño financiero son: Querétaro, Aguascalientes y Baja California Sur, con valores de 86.6,
80.6 y 75.3 puntos, respectivamente. En tanto que, las entidades con los menores índices son:
Chiapas, Veracruz y Campeche, con 32.7, 33.1 y 44.2 puntos, en ese orden. El comportamiento
del promedio de las entidades federativas durante el periodo ha sido con una tendencia general
al alza, pasando de un valor de 58.32 en 2010, a 60.77 en 2019, lo que representa una variación
porcentual de 4.20.

De igual forma para Michoacán, de acuerdo con la mencionada agencia, el Índice de Transparencia
y Disponibilidad de la Información Fiscal, que permite evaluar las acciones realizadas por cada
gobierno en aras de transparentar el desempeño de su gestión (ARegional, 2016), ha tenido una
variación porcentual de -21.11, en el periodo 2005-2021, partiendo de la posición 2 del ranking
nacional en 2005, con un valor de 96.40, a la posición 17 en 2021, con un valor de 76.05.

165
Índice de Desempeño Financiero
Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL

70
68.2
65 61.9 62.3 63.1
61.9 60.6
60.8
58.3
60 63.0
56.2 55.8 61.1
54.2 54.2 57.5
55
Índice

52.7
47.8 52.6
50

45 46.3
41.0
40

35
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Figura 47. Índice de Desempeño Financiero.


Fuente: Elaboración propia con base en información de ARegional. CPLADEM, 2022.

Se muestra una tendencia general hacia la baja en el índice, advirtiendo una importante caída a partir
del año 2009, observando altibajos desde entonces, siendo 2016 el año con la mayor variación a la
baja, a la vez que 2020 presentó la mayor variación al alza para el lapso referido. A nivel nacional,
en 2021, las entidades con los mayores Índices son: Estado de México y Querétaro, ambos con un
índice de 98.68, seguidos de Guanajuato y Yucatán, ambos con 97.20, y Quintana Roo, con 95.03.
En tanto que, las entidades con los menores índices son: Guerrero, Tlaxcala y Ciudad de México,
con valores de 34.57, 46.99 y 49.47, en ese orden.

En materia de gobierno digital, de acuerdo al INEGI, el porcentaje de población de 18 años y más


con al menos una interacción con el gobierno a través de medios electrónicos ha tenido una variación
porcentual de 17.52 en el periodo 2013–2019, partiendo del lugar 26 a nivel nacional, con un valor
de 25.85% de personas mayores de 18 años que tuvieron alguna interacción con el gobierno de
manera electrónica en 2013, al lugar 14 en 2019, con un porcentaje de 30.38, siendo este el año
con la mayor variación al alza en todo el periodo de análisis. Asimismo, el porcentaje de población
de 18 años y más que realizó personalmente trámites, pagos o solicitudes de servicio a través de
internet, en cada entidad federativa ha tenido una variación porcentual de 671.82 en el periodo
de 2013-2019, partiendo del lugar 22 a nivel nacional, con un valor de 1.10% de la población que
manifestó haber realizado trámites, pagos o solicitudes de servicios a través de internet, al lugar 18
en 2019, con un valor de 8.49%, siendo este el valor máximo para la entidad, así como la mayor
variación al alza desde que se tiene registro.

Por último, el avance de la entidad en la implementación y operación del Presupuesto basado en


Resultados (PbR) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), ha tenido una variación porcentual
de -4.19 en el periodo 2010-2021, partiendo de la posición 7 del ranking nacional en 2010, con un
valor de 74.0%, a la posición 21 en 2021, con un valor de 70.9%, según los datos publicados por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP, 2021). Se observa una tendencia general al alza en
dicho indicador, advirtiendo la caída más importante del mismo en 2016, año en que se presentó
únicamente un 28.0% de implementación del PBR-SED, llevando a la entidad a colocarse en la
posición 30 de las 32 entidades federativas. Destaca el año 2017, al alcanzar la mayor variación
hacia el alza en el porcentaje de implementación del PbR y SED en Michoacán para los once años de
análisis. A nivel nacional, en 2021, las entidades con los mayores porcentajes de implementación

166
son: Guanajuato, Yucatán y Oaxaca, con valores de 94.1%, 90.5% y 90.2%, respectivamente. En
tanto que, las entidades con los menores porcentajes son: Guerrero, Baja California Sur y Veracruz,
con valores de 45.0%, 55.5% y 57.6%, en ese orden.

Por otra parte, es innegable que como sociedad, tanto a escala global como local, existe una
demanda de más y mejores condiciones de bienes y servicios; así como de fortalecimiento de
los derechos humanos y sociales de la ciudadanía, la preservación de los recursos naturales y la
trasparencia en el ejercicio público, lo cual representa un reto del cual Michoacán no está exento.
En ese sentido, la planeación representa un motor de cambio a través de procesos que buscan
no solo mejorar las condiciones de desarrollo para la población; sino también dotar de mejores
herramientas y mecanismos a la administración pública para lograr que las metas y los objetivos
planteados en las diferentes políticas sean alcanzados. Por lo tanto, se trata de un proceso de
interacción entre el Estado y la sociedad, que busca el enlace entre las políticas públicas y su
implementación en una realidad concreta, en función de las prioridades del Estado, administrando
los recursos públicos de manera eficiente y eficaz.

De acuerdo con Coquis Velasco (2015), la planeación se entiende como la responsabilidad del
Estado sobre el desarrollo integral del país. Tanto la Ley de Planeación (nacional) como la Ley Estatal
de Planeación, establecen la necesidad de desarrollar sistemas de planeación a diferentes escalas
articulados entre sí. Lo anterior implica un cambio en los procesos tradicionales en la realización tanto
de planes como de programas, proyectos de inversión y la forma en cómo se asignan los recursos
públicos, de forma congruente con el sistema (Coquis Velasco, 2015); así como con las necesidades
diferenciadas en las regiones del estado. Por ello se precisa la necesidad de un Sistema Integral
de Planeación Estatal donde converjan las y los principales actores del desarrollo de Michoacán
con el fin de diseñar, programar, dar seguimiento y evaluar las políticas públicas que impulsen el
desarrollo sostenible, bajo una perspectiva regional de mediano y largo plazo. La planeación, en el
proceso de asignación de recursos públicos, resulta necesaria para la formulación de proyectos con
impacto, que sean sujetos a diferentes fuentes de financiamiento, complementarias al presupuesto
Estatal.

Al cierre del cuarto trimestre de 2021 se localizaron un total de 7,864 proyectos de los cuales 351
se encuentran concluidos y 7,513 en ejecución, siendo agua y saneamiento, educación, transporte
y vialidades, vivienda y otros proyectos, las principales tipologías atendidas. De estos proyectos
sólo 1 fue financiado con una participación privada a través de una asociación público-privada, la
cual representa un área de oportunidad, ya que Michoacán es una de las 14 entidades que cuenta
con un marco jurídico completo en materia de asociaciones público-privadas, la cual incluye su
respectivo reglamento, e incorpora el mecanismo de Propuestas No Solicitadas (PNS).

167
Objetivo sectorial 3.4 Garantizar Finanzas Públicas Sostenibles que Favorezcan la
Inversión Pública y Privada.
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 3.4.1
Disciplina Fiscal.
Acciones
3.4.1.1 Poner en marcha la austeridad republicana en la Administración Pública Estatal,
evaluando el cumplimiento de las políticas y medidas de austeridad del gasto público.
3.4.1.2 Generar el desarrollo de plataforma digital de consulta de información y orientación
gratuita para obligaciones fiscales de contribuyentes.
3.4.1.3 Establecer medios de comunicación con asesoras y asesores gubernamentales para
evitar incumplimiento de la normativa por parte de contribuyentes.
3.4.1.4 Realizar campañas de cumplimiento de obligaciones fiscales que generen la
regularización de pago de contribuciones.

Estrategia 3.4.2
Incremento a la Recaudación.
Acciones
3.4.2.1 Establecer módulos de recaudación en sitios concurridos de los principales centros
poblacionales.
3.4.2.2 Fortalecer la plataforma electrónica para trámites, consulta y pagos en cualquier
momento.
3.4.2.3 Promover política que incentive el otorgamiento de descuentos y beneficios por pago
anticipado de obligaciones tributarias, verificando su cumplimiento.
3.4.2.4 Implementar parques administrativos y socioculturales como lugares de concentración
de la población para la gestión de trámites gubernamentales, realizar pagos y a la vez
encontrar lugares de esparcimiento.

Estrategia 3.4.3
Competencia y Transparencia en la Rendición de Cuentas
Acciones
3.4.3.1 Diseñar y operar plataforma digital para consulta de obras, acciones y programas que el
gobierno realiza.
3.4.3.2 Establecer programa de rendición de cuentas al titular del Gobierno del Estado,
calendarizado por dependencia.
3.4.3.3 Publicar Obras y Acciones de inversión pública con información de ejecución, lugar,
unidad responsable, monto asignado, y avance físico-financiero.

168
Estrategia 3.4.4
Sistema Integral de Planeación.
Acciones
3.4.4.1 Coordinar el desarrollo de la planeación estratégica, así como formular los mecanismos
de planeación sectorial y regional, en el marco del Sistema Integral de Planeación, que
impulsen el desarrollo sostenible de la entidad, a partir de la consulta y participación
ciudadana y con un enfoque territorial.
3.4.4.2 Instrumentar los procesos de consulta y participación ciudadana en los procesos de
planeación, seguimiento y evaluación, asegurando su articulación dentro del Sistema
Integral de Planeación.
3.4.4.3 Promover la coordinación con los municipios para brindarles acompañamiento y
asistencia técnica en materia de planeación, así como en el Presupuesto basado en
Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño (PbR-SED).
3.4.4.4 Consolidar el Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica para fortalecer la
toma de decisiones, así como la construcción y evaluación de las políticas públicas del
Ejecutivo Estatal.
3.4.4.5 Coordinar la implementación del Presupuesto basado en Resultados (PbR) e instrumentar
el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) para observar el impacto que los recursos
públicos tienen en el bienestar de la población.
3.4.4.6 Impulsar las reformas al marco jurídico de la planeación estatal, que permitan la
armonización de sus instrumentos en el marco del Sistema Integral de Planeación.

Estrategia 3.4.5
Inversión con Impacto
Acciones
3.4.5.1 Ir de la mano con la Administración Estatal, participando en los Programas y Proyectos de
Inversión (PPIs), buscando el desarrollo del Estado.
3.4.5.2 Proponer y recibir Programas y Proyectos de Inversión que impulsen infraestructura en el
Estado.
3.4.5.3 Colaborar en el desarrollo socioeconómico del Estado, viabilizando Programas y
Proyectos de Inversión en Michoacán.
3.4.5.4 Revisar que los PPIs sean eficientes, a través de seguimiento desde su planeación hasta
la conclusión de los mismos.
3.4.5.5 Impulsar la transparencia de los PPIs, consolidando la información proporcionada por las
partes implicadas en el desarrollo y ejecución.
3.4.5.6 Aprovechar esquemas de financiamiento aplicables a PPIs, que incentiven la participación
de actores complementarios a las inversiones públicas.

169
Cuadro 22. Indicadores del Objetivo Sectorial 3.4 Garantizar Finanzas Públicas Sostenibles
que Favorezcan la Inversión Pública y Privada.
Unidad de Línea base Metas Tendencia
Nombre del indicador RK Fuente
medida Año Valor 2022 2027 deseable
Deuda Pública Estatal Pesos 14 2020 4,438.1 4,200.5   3,701.0 Descendente SHCP
Per Cápita
Índice de Desempeño Índice 19 2019 61.1 65.9  74.0  Ascendente ARegional
Financiero
Índice de Índice 17 2021 76.1 78.6   91.5 Ascendente ARegional
Transparencia y
Disponibilidad de
Información Fiscal
Población con Porcentaje 14 2019 30.4 31.9  34.3  Ascendente INEGI
interacción con el
gobierno a través de
medios electrónicos
Población que realizó Porcentaje 18 2019 8.5 9.6   11.5 Ascendente INEGI
trámites, pagos o
solicitudes de servicios
a través de internet
Implementación del Porcentaje 21 2021 70.9  73.5  86.6 Ascendente SHCP
PbR-SED

170
Objetivo sectorial 3.5
Impulsar la Competitividad del Estado y la Integración de los Territorios con
Infraestructura, Equipamiento, Tecnologías Digitales e Iniciativas Estratégicas,
Incluyentes, Sostenibles, Eficientes, Accesibles y Seguros, basadas en una Visión de
Desarrollo Regional.

Problemática que atiende:


Michoacán no cuenta con la infraestructura carretera necesaria; de igual forma, existe una falta
de mantenimiento y modernización de la ya existente, lo que impide la plena integración y
conectividad de todas las regiones de la entidad. Asimismo, la infraestructura industrial y logística
presenta deficiencias ante un entorno competitivo cada vez más fuerte. Estos elementos, además
de generar brechas entre regiones, representan obstáculos para lograr el desarrollo económico
y social en su conjunto.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

SCOP SEDECO, FIDEMICH, SADER, SEDUM, ICTI, SECMA

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal
× Municipal
× Beneficiarios

Diagnóstico
Debido al crecimiento poblacional en el estado, las vías de comunicación actuales se han visto
saturadas y dañadas, esto como resultado de que al momento de su creación fueron proyectadas
para un número determinado de vehículos. En la actualidad se ha rebasado exponencialmente
su límite, a lo cual se suma que en los últimos años no ha recibido conservación tanto de forma
periódica como rutinaria. Ante ello, es necesario modernizar y reparar las redes de comunicación
existentes, asimismo crear nuevas rutas, las cuales tengan la capacidad de tránsito actualizado y
proyectado a futuro.

En materia de conectividad rural, la situación que guarda el estado aún no es próxima a lo deseado,
ya que la mayor parte de los caminos rurales se encuentran muy deteriorados o incluso son de
terracería, lo cual limita el desarrollo y acercamiento a los principales servicios de seguridad,
educación, salud y comercio. En ese sentido, las acciones a emprender deberán estar encaminadas
a rehabilitar y mejorar las redes de comunicación ya existentes, así como proponer nuevas rutas
que hagan más eficientes los tiempos de traslado entre zonas rurales y municipales en el estado.

En complemento a lo anterior, también es necesario rescatar los espacios públicos destinados a la


sana convivencia, recreación o esparcimiento; mantenerlos y dotarlos de equipamiento necesario

171
para su adecuado funcionamiento, eliminando focos rojos de delincuencia, actividades ilícitas o de
la apropiación inadecuada por parte de la población civil.

Atendiendo estos factores, no sólo estaremos incidiendo en la resolución de las problemáticas


específicas, sino que todas ellas coadyuvarán a elevar los niveles de productividad en Michoacán,
derivándose en un ambiente propicio para el crecimiento y desarrollo económicos.

En ese sentido, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el Índice de
Competitividad Estatal en Michoacán, que mide la capacidad de los estados para generar, atraer
y retener talento e inversión que detonen la productividad y el bienestar de sus habitantes (IMCO,
2021), asignando valores entre 0 y 100, en donde, entre más cercano al 100, representa una mayor
competitividad, ha tenido una variación porcentual de 4.54 en el periodo 2004-2020, partiendo
de la posición 24 del ranking nacional en 2004, con un valor de 35.50, a la posición 26 en 2020,
con un índice de 37.11.

Índice de Competitividad Estatal


Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL

55

49.5
50
45.6
44.6 44.4
45 42.6
40.5
Índice

38.6 38.8
40 39.6

38.6
35 37.1
35.3
35.5 36.0 32.1
30
30.4

25
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2020

Figura 48. Índice de Competitividad Estatal.


Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). CPLADEM, 2022.
NOTA: No se publicó la calificación general del Índice para el año 2018.

Se muestra una tendencia general hacia el alza en la competitividad estatal, contrayéndose en


2016, pero sobre todo en 2008, año de la mayor variación a la baja para el presente indicador.
A nivel nacional, en 2020, las entidades con los mayores niveles de competitividad son: Ciudad
de México, Nuevo León y Querétaro, con índices de 67.27, 59.97 y 58.61, respectivamente. En
tanto que, las entidades con menores índices son: Guerrero, Chiapas y Oaxaca, con valores de
29.84, 32.55 y 34.01, en ese orden. El comportamiento del promedio de las entidades federativas
durante el periodo ha sido con una tendencia general al alza, pasando de un valor de 40.47 en
2004, a 45.64 en 2020, lo que representa una variación porcentual de 12.77.

En temas de conectividad, el indicador de densidad de la red carretera, construido con base en


información de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), muestra la
proporción de kilómetros lineales de carretera por kilómetro cuadrado de superficie de cada entidad
(SCT, 2019), señalando que para Michoacán, la densidad ha tenido una variación porcentual de -26.09
en el periodo 2009-2020, partiendo del lugar 19 a nivel nacional, con un valor de 0.23 kilómetros de
carretera por cada kilómetro cuadrado de superficie en la entidad, al lugar 22 en 2020, con un valor de

172
0.17, siendo el valor mínimo alcanzado por la entidad en el periodo de análisis, no mostrando cambios
respecto al año inmediato anterior. Se observa una tendencia general hacia la baja en dicho indicador,
alcanzando el máximo en los años 2017 y 2018, con una razón de 0.27 kilómetros lineales de carreteras
por cada kilómetro cuadrado de superficie estatal, igualando la cifra de 2010 y 2011. A nivel nacional,
en 2020, los estados con mayor densidad en la red carretera son: Tlaxcala, Estado de México y Morelos,
con valores 0.76, 0.67 y 0.63, respectivamente. En tanto que, los estados con menor densidad son:
Chihuahua y Coahuila, ambos con 0.06, y la Ciudad de México, con un valor de 0.07. El comportamiento
del promedio de las entidades federativas en este periodo ha sido con una tendencia general al alza,
pasando de un valor de 0.27 en el 2009, a 0.29 en el 2020, lo que representa una variación porcentual
de 7.41.

Por último, analizando la longitud de la red carretera en nuestra entidad, tenemos que, de 2010 a
2020, se han presentado variaciones positivas en seis años, lo que representa avances en la capacidad
de comunicación por vía terrestre en Michoacán, sin embargo, es de advertir el importante descenso
presentado en 2019, que llevó a situar al estado en la posición 31 del ranking nacional para este indicador,
en contraste con el valor observado en el año 2010, que nos ubicó en el primer lugar en materia de
incremento en la conectividad terrestre a nivel nacional.

Tasa de variación de Longitud de la Red


Carretera
Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL

30.0
20.1
20.0
10.0 1.5 0.7 0.4 3.1 1.0 1.5
0.9 0.2 0.8 1.5
0.0
-0.1 0.0 0.0 0.0 0.4 0.3 0.2
-10.0 -3.6 -0.4 -2.8

-20.0
-30.0
-40.0 -37.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Figura 49. Tasa de variación de Longitud de la Red Carretera.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
CPLADEM, 2022.

Objetivo sectorial 3.5 Impulsar la Competitividad del Estado y la Integración de los


Territorios con Infraestructura, Equipamiento, Tecnologías Digitales e Iniciativas
Estratégicas, Incluyentes, Sostenibles, Eficientes, Accesibles y Seguros, basadas en
una Visión de Desarrollo Regional.
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 3.5.1
Vías de Acceso y Comunicación.
Acciones
3.5.1.1 Formular Plan para el Desarrollo Logístico de Michoacán con enfoque global y ambiental.

173
3.5.1.2 Llevar a cabo la reconstrucción de la Red Carretera Estatal, Conservación y Mantenimiento
de la misma mediante Conservación Periódica, Conservación Rutinaria, Reconstrucción de
Obras de Drenaje, Señalamiento Horizontal y Vertical.
3.5.1.3 Ejecutar reparación de vías de comunicación estatales de acuerdo a proyección de tránsito
y necesidad de interconexión entre comunidades.
3.5.1.4 Desarrollar infraestructura carretera de altas especificaciones.
3.5.1.5 Fortalecer el equipamiento y maquinaria para la construcción de caminos, vialidades e
infraestructura básica.
3.5.1.6 Proyectar y desarrollar los libramientos que darán la conectividad de la carretera estatal
Uruapan-Zamora considerándose los tramos Sur-Poniente de Zamora, Poniente de
Tingüindín, Sur-Poniente de Los Reyes y Norte de Peribán.
3.5.1.7 Desarrollar, modernizar y ampliar diversas autopistas estatales, destacando Uruapan-
Zamora, Ecuandureo-La Piedad, Zitácuaro-Maravatío y la autopista Pátzcuaro-Uruapan-
Lázaro Cárdenas.
3.5.1.8 Llevar a cabo la reubicación del patio de maniobras del FF.CC.
3.5.1.9 Desarrollar y proyectar libramientos en las principales cabeceras del estado con mayor
concentración de población, optimizando tiempos de traslado y regulando la urbanización
de estas cabeceras.
3.5.1.10 Realizar los estudios de rutas y análisis de alternativas considerando la topografía de la
zona, el impacto ambiental y social de tramos carreteros para conformar y desarrollar el
segundo anillo libramiento de Morelia.
3.5.1.11 Definir el plan de construcción de los diferentes tramos y el inicio del proceso constructivo
para conformar un segundo anillo libramiento de Morelia que movilice de forma segura
y eficiente bienes y servicios, dándole salida y vinculación a autopistas (MX15, MX14 y
MX43), favoreciendo la economía en la entidad.
3.5.1.12 Explorar la conectividad y movilidad hacia los municipios conurbados y las principales vías
de comunicación.

Estrategia 3.5.2
Desarrollo de Proyectos Estratégicos de Impacto Regional.
Acciones
3.5.2.1 Crear nuevos Parques Industriales y reactivar los existentes.
3.5.2.2 Favorecer la promoción, fomento y desarrollo de la industria logística y corredores
estratégicos en el estado para la atracción de inversiones, aprovechando la ubicación
geográfica de la entidad.
3.5.2.3 Impulsar la innovación en procesos agroindustriales.
3.5.2.4 Construir parques y clústeres temáticos en el estado con base en las vocaciones
productivas regionales.

174
Estrategia 3.5.3
Recuperación de la Infraestructura Pública.
Acciones
3.5.3.1 Realizar un inventario de infraestructura pública reutilizable de manera coordinada con
los ayuntamientos y la federación.
3.5.3.2 Construir infraestructura básica mediante un esquema de Obras por Cooperación,
donde las comunidades, autoridades municipales y estatales se involucren en un modelo
equitativo, eficiente y de costo óptimo.

Estrategia 3.5.4
Caminos Rurales
Acciones
3.5.4.1 Llevar a cabo diagnóstico de conectividad y logística rural.
3.5.4.2 Formular política estatal de conectividad y logística rural.
3.5.4.3 Establecer observatorios de movilidad rural por regiones.

Cuadro 23. Indicadores del objetivo sectorial 3.5 Impulsar la Competitividad del Estado y
la Integración de los Territorios con Infraestructura, Equipamiento, Tecnologías Digitales e
Iniciativas Estratégicas, Incluyentes, Sostenibles, Eficientes, Accesibles y Seguros, basadas en
una Visión de Desarrollo Regional
Unidad de Línea base Metas Tendencia
Nombre del indicador RK Fuente
medida Año Valor 2022 2027 deseable
Índice de Competitividad Índice 26 2020 37.1 43.7  60.0  Ascendente IMCO
Estatal
Densidad de la red carretera Tasa 21 2020 0.2 0.2  0.3  Ascendente SCT
Tasa de variación de Tasa 31 2020 1.5 1.7  2.1  Ascendente SCT
longitud de red carretera

175
Objetivo sectorial 3.6
Promover el Desarrollo del Sector Productivo Primario.

Problemática que atiende:


A pesar del crecimiento y desarrollo de la actividad primaria en la entidad, el camino para llegar
a ello no ha estado acompañado de procesos sustentables e incluyentes debido a actividades
como el cambio ilegal de uso de suelo que en ocasiones representan un mayor consumo de
recursos como el agua; también es importante mencionar el uso indiscriminado de fertilizantes y
pesticidas, entre otros. Mucha de la población no cuenta con acceso a la seguridad social, y de
igual manera, el sector no ha recibido el apoyo necesario por parte del gobierno.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

CEFOGA, COMPESCA, CEAC, SEDECO, SI FINANCIA, COEPREDV,


SADER
ICATMI, FIDEMICH, CPLADEM, SEE, ICTI, SEIMUJER, CEDPI

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal
× Municipal
× Beneficiarios

Diagnóstico
En el sector primario, sin duda alguna, el Estado de Michoacán es referente: la entidad posee el
liderazgo nacional en productos hortofrutícolas; somos el primer lugar mundial como productor
de aguacate, primer lugar nacional en otros 17 cultivos y segundo lugar nacional en 15 más; nuestra
ubicación geográfica otorga condiciones agroclimáticas propicias para seguir siendo líder en la
producción agropecuaria.

No obstante, el campo michoacano se enfrenta a distintas problemáticas, entre las que se


encuentran: 1) uso indiscriminado de fertilizantes químicos; 2) uso ineficiente del agua; 3) cambio
ilegal del uso del suelo; 4) insuficientes recursos fiscales en apoyo al campo; 5) la desvinculación de
las instituciones académicas y de investigación con el sector; 6) la mayor parte de los productores
agropecuarios no tienen acceso a la seguridad social, a la vez que prevalece una organización
deficiente en aquellos que sí tienen acceso; 7) los caminos rurales y sacacosechas no se encuentran
en óptimas condiciones, mientras que la infraestructura para acopio de agua para abrevaderos es
deficiente.

En el sector pesquero del estado tenemos comunidades y regiones que dependen directamente
de esta actividad, destacando que Michoacán cuenta con una población de aproximadamente
10 mil pescadores, legalmente constituidos y organizados, los cuales realizan sus actividades de
pesca en 32 cuerpos de agua, así como también 600 acuicultores establecidos en las diferentes
regiones del estado, donde se produce tilapia, bagre, trucha y rana. En esta rama de la actividad, el

176
estado presenta problemas en materia de ordenamiento pesquero en embalses, lo que no permite
la recuperación de especies en cuerpos de agua; de igual forma, se encuentra la problemática
generada por la rápida reproducción de vegetación, como el lirio acuático. Ante ello, entre
los principales retos a enfrentar se encuentran: implementar la agricultura sustentable para la
producción de alimentos sanos e inocuos; mejorar la infraestructura hidroagrícola para eficientar
el agua; avanzar en el estatus zoosanitario y fitosanitario con el fortalecimiento de los organismos
auxiliares; impulsar esquemas de mejoramiento genético; impulsar medidas que protejan la
actividad apícola, así como apoyar con maquinaria y equipo a las y los productores agropecuarios
para el mejoramiento de su infraestructura caminera y ganadera: ollas, bordos, etc.

Destacando algunas cifras, tenemos que en Michoacán, de acuerdo con la información publicada
por INEGI, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector primario, ha tenido una variación porcentual
de 62.83, en el periodo 2003-2020, partiendo del tercer lugar a nivel nacional, con un PIB del
sector primario que ascendió a 32,803.5 millones de pesos en 2003, y situándose en el segundo
lugar en 2020, con un valor de 53,417.1 millones de pesos. Se muestra una tendencia general al alza
en este indicador a lo largo del periodo, advirtiendo descensos para algunos años, pero siempre
manteniéndose dentro de los cinco primeros lugares del ranking nacional. Es de destacar también
que, en el 2016, se presentó la mayor variación al alza en este indicador para los diecisiete años
de análisis. A nivel nacional, en 2020, los estados con el PIB de actividades primarias más alto son:
Jalisco, Michoacán y Veracruz, con valores de 72,694.8, 53,417.1 y 44,475.3 millones de pesos,
respectivamente. En tanto que, los estados con menores niveles de este producto son: Ciudad de
México, Quintana Roo y Tlaxcala, con valores de 1,189.3, 2,060.6 y 3,060.9 millones de pesos, en
ese orden. El comportamiento del promedio de las entidades federativas en este periodo ha sido
con una tendencia general al alza, pasando de un valor de 13,920.88 millones de pesos en 2003, a
18,566.87 en 2020, lo que representa una variación porcentual de 33.37.

PIB de agricultura, cría y explotación de


animales, aprovechamiento forestal,
pesca y caza
Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL

60,000.0
Millones de pesos

50,000.0
32,803.5 53,417.1
40,000.0
30,000.0
18,566.9
20,000.0 13,920.9

10,000.0
20 1
10

12
13
14
15
16
17
18

20 9
20 3
20 4
20 5
20 6
20 7
20 8
09

20
1

1
0
0
0
0
0
0

20
20

20
20
20
20
20
20
20
20

Figura 50. PIB de agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza.
Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). CPLADEM, 2022.

Ahora bien, datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), respecto al valor
promedio de la producción agrícola, permiten señalar que la entidad presenta una variación
porcentual de 114.26 en el periodo 2012-2020, pasando de la posición 4 del ranking nacional, con
un valor de la producción que ascendió a 40 mil 448 millones de pesos en 2012, al primer lugar en

177
2020, con 86 mil 667 millones (SADER, 2020). Durante el lapso referido se observa una tendencia
general al alza en este indicador, no obstante, destaca el periodo 2016-2019, años en que el valor
de la producción incrementó de manera importante, para en 2020 presentar un descenso de más
del 10%, provocado principalmente por las afectaciones a la actividad económica, a consecuencia
de la pandemia del virus SARS-CoV-2 a nivel mundial, sin embargo, es de destacar que la entidad
mantuvo su posición líder. A nivel nacional, en 2020, las entidades que junto con nuestra entidad
se colocaron en los primeros lugares son: Jalisco, Sinaloa y Veracruz, con valores de 71,342.5,
60,858.7 y 47,608.1 millones de pesos, respectivamente. Por otro lado, las entidades cuyos valores
de la producción agrícola fueron menores, son: Ciudad de México, Yucatán y Quintana Roo, con
1,344.4, 2,297.6 y 2,351.7 millones de pesos, en ese orden.

En el caso del valor de la producción pesquera, este ha tenido una variación porcentual de 110.3
en el periodo 2012-2017, pasando de la posición 19 del ranking nacional, con un valor de 351.9
millones de pesos en 2012, ascendiendo a la posición 13 en 2017, con 740.2 millones. La tendencia
general mostrada por el indicador es hacia el alza, teniendo a 2014 como el año con el mayor
incremento de dicho valor, aumentando hasta en un 204% respecto al año inmediato anterior,
aunque un año después se observaría un descenso importante del 40%. A nivel nacional, en 2017,
último año con información disponible, las entidades con los mayores valores de la producción
pesquera son: Sinaloa, Sonora y Nayarit, con 8,954.5, 8,658.8 y 2,817.4 millones, en ese orden.
Por otro lado, los estados con los menores valores son: Aguascalientes, Ciudad de México y Nuevo
León, con 3.7, 5.2 y 8.2 millones de pesos, respectivamente.

Por último, es importante destacar la importancia económica a nivel nacional, pero especialmente
en la entidad, de la producción de aguacate, también conocido como el “oro verde”. El cultivo
del aguacate impacta positivamente la economía del país, así como de las y los productores: de
acuerdo con cifras para el año 2021, la producción de aguacate en el país ascendió a 2 millones
443 mil toneladas, registrando un valor de más de 50 mil millones de pesos (SIAP, 2022), cifra que
posiciona a México como líder en su cultivo y exportación a nivel mundial. De las cifras anteriores,
Michoacán concentró el 76.9% del volumen de producción (1 millón 826 toneladas) y un valor de
casi 39 mil millones de pesos (ibíd.), a la vez que aporta el 50% del aguacate que se exporta a nivel
mundial (SENASICA, 2017).

Ante este panorama, una prioridad del Gobierno de Michoacán es impulsar la denominación de
origen de este cultivo, con el objetivo de proteger a las y los productores aguacateros, así como
de obtener la exclusividad de comercialización y la posibilidad de otorgamiento de licencias
que generen beneficios económicos en el sector; y por otro lado, impulsar la generación de
agroindustrias que impriman valor agregado a la producción, certificando la sostenibilidad y
calidad de los procesos y garantizando la armonía de los mismos con el medio ambiente.

178
Objetivo sectorial 3.6 Promover el Desarrollo del Sector Productivo Primario.
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 3.6.1
Desarrollo Agrícola, Acuícola y Pesquero.
Acciones
3.6.1.1 Propiciar la diversificación de productos agrícolas.
3.6.1.2 Rescatar cultivos locales en las diferentes regiones.
3.6.1.3 Impulsar el Desarrollo de las Zonas de Temporal y Semi-Áridas del Estado.
3.6.1.4 Fortalecer al sector acuícola y pesquero.
3.6.1.5 Impulsar la asistencia técnica especializada, orientada al cambio de prácticas agrícolas
sustentables.
3.6.1.6 Fomentar la aplicación de innovaciones tecnológicas que contribuyan a reducir el uso de
agroquímicos, transfiriendo conocimientos para la producción de bioinsumos.
3.6.1.7 Difundir tecnologías que mejoren la fertilidad de los suelos y reduzcan la contaminación
ambiental.
3.6.1.8 Impulsar la productividad y la mejora de los ingresos de productoras y productores.
3.6.1.9 Fomentar esquemas de financiamiento, seguro agrícola y certeza en la comercialización
de las cosechas.
3.6.1.10 Promover los mercados de venta directa entre productoras y productores, y las y los
consumidores finales.
3.6.1.11 Crear la denominación de origen del charal y pez blanco.

Estrategia 3.6.2
Impulso a la Ganadería.
Acciones
3.6.2.1 Incrementar la producción y productividad de las actividades pecuarias.
3.6.2.2 Desarrollar la infraestructura ganadera.
3.6.2.3 Promover esquemas de vigilancia y control de movilización pecuaria.
3.6.2.4 Impulsar el mejoramiento genético de los hatos ganaderos.
3.6.2.5 Mejorar sistemas de producción de forraje, orientados a la sustentabilidad.
3.6.2.6 Fortalecer las campañas zoosanitarias.

Estrategia 3.6.3
Generación de Agroindustrias y Comercialización.
Acciones
3.6.3.1 Promover la tecnificación del campo e impulsar la agroindustria.

179
3.6.3.2 Favorecer la integración de pequeños productores a cadenas de valor agroindustriales.
3.6.3.3 Impulsar la comercialización, bajo el esquema de mercado justo, de bienes primarios con
procesos de certificación nacional e internacional.

Estrategia 3.6.4
Fortalecer la Infraestructura Agropecuaria y Reservas Hídricas.
Acciones
3.6.4.1 Desarrollar corredores agroindustriales y clústeres agropecuarios eficientes y competitivos.
3.6.4.2 Rehabilitar e Incrementar la infraestructura productiva hidroagrícola.
3.6.4.3 Promover el uso de tecnología a las productoras y productores agrícolas, acuícolas y
pecuarios.
3.6.4.4 Impulsar la reingeniería de abastecimientos y reservas hídricas.

Estrategia 3.6.5
Organización, Capacitación y Financiamiento del Sector Primario.
Acciones
3.6.5.1 Definir agendas de trabajo entre los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Integral
Sustentable, Comités de Sanidad Vegetal y Animal, los tres órdenes de gobierno y
productores.
3.6.5.2 Promover e impulsar la Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria.
3.6.5.3 Establecer mecanismos para elevar la competitividad de personas dedicadas a la producción
y empaque de productos primarios.

180
3.6.5.4 Impulsar el desarrollo de la mujer ejidataria, comunera y pequeña propietaria.
3.6.5.5 Brindar capacitación especializada y financiamiento a la población emprendedora y
empresaria con visión de negocios sostenibles e incluyentes.
3.6.5.6 Regular y certificar cadenas de proveeduría y promoverlas en los diferentes sectores
industriales locales, regionales, nacionales e internacionales.
3.6.5.7 Impulsar el trabajo cooperativo y solidario para mejorar los sistemas de producción primaria
y de valor agregado.

Estrategia 3.6.6
Estudios y Proyectos Estratégicos Rurales.
Acciones
3.6.6.1 Generar estancias de investigación y vinculación con Instituciones de Educación Superior
para mejores prácticas agropecuarias, acuícolas y pesqueras.
3.6.6.2 Generar información confiable y asequible sobre indicadores relacionados con las actividades
primarias que permita la correcta toma de decisiones.
3.6.6.3 Desarrollar propuestas con criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social en
las regiones con vocación agrícola que generen certeza y certidumbre a sus unidades
económicas.

Estrategia 3.6.7
Facilitar y brindar apoyo institucional para obtener la denominación de origen del Aguacate
Michoacano.
3.6.7.1 Definir los instrumentos legales que permitan al Gobierno apoyar, facilitar, y en su
caso, gestionar ante las instancias necesarias que las y los productores cuenten con
la denominación de origen del aguacate michoacano, lo que les permitirá gozar de
exclusividad y reconocimiento internacional, protegiéndolos ante la comercialización
de fruto cosechado en otras entidades.
3.6.7.2 Apoyar las gestiones ante las instancias nacionales e internacionales para asegurar que
la denominación de origen respalde a las y los productores michoacanos con derechos
y ventajas competitivas, como: exclusividad en el uso comercial de la marca colectiva
Aguacate Michoacano; esquemas de licenciamiento para mayores ingresos; protección
jurídica a productoras y productores, y comercialización efectiva del aguacate con
distinción geográfica de su origen.
3.6.7.3 Celebrar acuerdos con la población productora, empacadora y/o exportadora de
aguacate y sus organismos de representación para unir esfuerzos y recursos en la
obtención de la denominación de origen.
3.6.7.4 Promover el desarrollo integral de la agroindustria aguacatera, impulsando la dotación
de valor agregado, así como la sostenibilidad y certificación de calidad en los procesos
de producción.

181
Cuadro 24. Indicadores del Objetivo Sectorial 3.6. Promover el Desarrollo del Sector
Productivo Primario.
Unidad de Línea base Metas Tendencia
Nombre del indicador RK Fuente
medida Año Valor 2022 2027 deseable
PIB de agricultura, Millones 2 2019 55,622.2 60,150.4  69,347.2  Ascendente INEGI
cría y explotación de pesos
de animales,
aprovechamiento
forestal, pesca y caza
Tasa de variación del Tasa 18 2020 -10.5  0.06 3.39  Ascendente SADER
valor de la producción
agrícola
Tasa de variación del Tasa 29 2017 -8.0  -3.7  0.7 Ascendente SADER
valor de la producción
pesquera

182
Objetivo sectorial 3.7
Posicionar a Michoacán como un Destino Turístico de Vanguardia, Sostenible e
Incluyente.

Problemática que atiende:


En Michoacán no se cuenta con una diversificación en la oferta de productos más allá de las
regiones tradicionalmente turísticas, lo que significa el desaprovechamiento del potencial de
otras zonas, a la vez que impide que los beneficios de dicha actividad permeen en cada una de
las comunidades y municipios.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

SECUM, CEDPI, IAM, FOTURMICH, CINFOTUR, CECONEXPO,


SECTUR
COMPESCA, CPLADEM, ICATMI, SEDECO, SEDEBI, SFA

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal
× Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
El turismo en Michoacán es sin duda una de las actividades que mayores ingresos genera en la
entidad, sin embargo, al igual que el resto del mundo, el estado enfrentó una caída considerable
en el porcentaje de turistas por la pandemia de COVID-19, que de acuerdo con cifras oficiales
ocasionó una disminución del 47% en el año 2020 con respecto al año 2019 (SECTUR, 2021), lo
que corresponde con el impacto observado a nivel nacional, mientras que en el resto del mundo
se presentó una disminución del 73% en el mismo periodo. En ese sentido, y para que el impacto
sobre la actividad turística fuera menor que a nivel mundial, fue fundamental la política de fronteras
abiertas y los diversos certificados de bioseguridad sanitaria.

Por otro lado, aun cuando la pandemia continúa, el reporte de afluencia de turistas y visitantes en
festividades como la Noche de Muertos 2021 en Michoacán presentó un incremento con respecto
a la misma temporada del año 2019, donde se reportaron 287 mil turistas y visitantes contra 292
mil en 2021, es decir un 2% por arriba (SECTUR Michoacán, 2021). Estas cifras son alentadoras, sin
embargo, nos obligan a seguir respetando las medidas de bioseguridad y a fortalecer el turismo
interno y el turismo nacional, sin que esto represente una menor presencia en los mercados
internacionales.

Para tener clara la oferta turística que ofrece Michoacán y dimensionar su importancia, cabe destacar
que albergamos 5 patrimonios de la humanidad reconocidos por la UNESCO: 1) Morelia, Ciudad
Patrimonio de la Humanidad, inscrita el 13 de diciembre de 1991; 2) la Reserva de la Biósfera de la
Mariposa Monarca, inscrita el 10 de Julio del 2008; 3) la festividad dedicada a los Muertos, inscrita

183
el 4 de noviembre del 2008; 4) la Cocina Tradicional Mexicana: Una Cultura Comunitaria, Ancestral
y Viva y el Paradigma de Michoacán, inscrita el 16 de noviembre del 2010, y; 5) la Pirekua, canto
tradicional de los purhépechas, inscrita el 16 de noviembre del 2010. De igual forma, Michoacán
es uno de los destinos con mayor cantidad de pueblos mágicos del país: Pátzcuaro, Tlalpujahua,
Cuitzeo, Angangueo, Santa Clara del Cobre, Tacámbaro, Jiquilpan, Tzintzuntzan, y recientemente,
Paracho. De igual forma, Michoacán cuenta con festivales de talla nacional e internacional, como el
Festival Internacional de Cine de Morelia, el Festival Internacional de Órgano de Morelia “Alfonso
Vega Núñez”, el Festival de Música de Morelia “Miguel Bernal Jiménez”, así como el Festival
Internacional de Gastronomía y Vino “Morelia en Boca” y el Encuentro de Cocineras Tradicionales,
por mencionar algunos. Además, Michoacán cuenta con una extensión de playas de poco más de
213 kilómetros, y representa un destino de grandes migraciones como la mariposa monarca en el
oriente, los pelicanos borregones en Cojumatlán de Regules y Cuitzeo, y de la tortuga negra, laúd
y golfina en la costa del Estado.

De esta manera es posible ver que la entidad posee una ubicación geográfica privilegiada, recursos
naturales diversos, así como atractivos culturales prehispánicos y coloniales, lo cual, entre otras
cosas, ha permitido consolidar nuestra marca turística, siendo referentes no sólo a nivel nacional,
sino internacional. Sin embargo, los retos a enfrentar también son diversos: en primer lugar,
la coyuntura obliga a garantizar la bioseguridad sanitaria de turistas y visitantes; es necesario
diversificar la oferta de los productos turísticos hacia el interior de Michoacán, democratizando con
ello los beneficios del turismo hacia más comunidades y municipios; y fortalecer la sostenibilidad
de la oferta turística, y en general de toda la actividad, lo cual resulta primordial en estos tiempos.

Analizando algunas cifras, tenemos que, de acuerdo con la Secretaría de Turismo del Gobierno
Federal, la ocupación hotelera en el Estado de Michoacán, que se refiere a la utilización de la oferta
de servicios turísticos de hospedaje, presentó una disminución de 45.5% entre 2019 y 2020, al pasar
de registrar una ocupación hotelera de 56.6% en 2019 a 30.9 en 2020, esto como consecuencia
de las restricciones a la movilidad como medida de mitigación ante la pandemia por el virus SARS-
CoV-2. A pesar de lo anterior, la entidad mantuvo en 2020 una ocupación superior a la registrada
por la media nacional, ubicada en 24.4%.

Ocupación Hotelera
2019 2020

60 56.59
51.97
50

40
Porcentaje

30.85
30 24.40

20

10

0
Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL
Figura 51. Ocupación hotelera.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal (SECTUR). CPLADEM, 2022.

184
Ahora bien, el número de turistas y visitantes (nacionales y extranjeros) que ingresaron a Michoacán
descendió 46.69% entre 2019 y 2020, pasando de 9 millones 417 mil personas en el año 2019 a
5 millones 20 mil en 2020, lo cual, en términos de derrama económica, representó una pérdida
de aproximadamente 5 mil 585 millones de pesos (SECTUR Michoacán, 2021). No obstante, para
el año 2021 se registró una recuperación de 56.04%, ascendiendo la llegada de personas a 7
millones 883 mil 678 en este último año, con una derrama de más de 9 mil 460 millones de pesos,
en comparación con los 5 mil 755 captados en 2020.

Por último, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Turismo Federal en conjunto con el INEGI,
en 2019, año previo a la pandemia, la participación del PIB turístico en el Producto Interno Bruto
Estatal (PIBE) en Michoacán se ubicó en 10.22%, cifra que colocó a la entidad en la posición 10
del ranking nacional; siendo Quintana Roo, Baja California Sur y Nayarit los estados en donde la
actividad turística representó una mayor proporción de su PIBE, con el 34.97%, 17.20% y 14.23%,
respectivamente. Por otro lado, Campeche, Sonora y Coahuila registraron una menor participación
porcentual del PIB turístico, con 2.27%, 3.92% y 4.09%, en ese orden.

185
Participación del PIB Turístico Estatal al
PIBE (2019)
PIB Turístico Participación en el PIBE (%)

300,000 40%
Millones de pesos 250,000 35%
30%

Participación
200,000 25%
150,000 20%
100,000 15%
10%
50,000 5%
0 0%

Michoacán de…

Coahuila

Campeche
San Luis Potosí
Nayarit

Baja California
Guanajuato

Colima

Aguascalientes
Morelos
Chiapas
Quintana Roo

Durango
Baja California Sur

Hidalgo

Veracruz
Nuevo León

Tamaulipas
Ciudad de México

Zacatecas
Querétaro
Yucatán

Jalisco

Puebla

Tlaxcala
Oaxaca

Sonora
Guerrero

Tabasco
Sinaloa

Chihuahua
México
Figura 52. Participación del PIB Turístico Estatal al PIBE (2019).
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal (SECTUR) y del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). CPLADEM, 2022.

Objetivo sectorial 3.7 Posicionar a Michoacán como un Destino Turístico de Vanguardia,


Sostenible e Incluyente
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 3.7.1
Modelo de Gestión y Operación Turística Estatal.
Acciones
3.7.1.1 Formular modelo de calidad propio de Michoacán para certificación a partir del rescate y
proyección de identidad y cultura locales.
3.7.1.2 Promover la innovación y el desarrollo de nuevos productos y experiencias turísticas que
incentiven la llegada de nuevos turistas a la entidad, en beneficio de las regiones turísticas de
Michoacán.
3.7.1.3 Impulsar la especialización del sector turístico en la entidad a través de acciones de asistencia
técnica, capacitación, certificación, profesionalización y promoción a prestadoras y
prestadores de servicios turísticos directos e indirectos.

Estrategia 3.7.2
Fomento a la Conservación, Aprovechamiento y Generación de Elementos Turísticos.
Acciones
3.7.2.1 Implementar políticas públicas encaminadas a la gestión para el desarrollo y conservación
de la infraestructura turística del patrimonio tangible e intangible del estado.
3.7.2.2 Proyectar, fomentar y promover el aprovechamiento sostenible de recursos culturales y
turísticos de los principales destinos michoacanos que incentiven la llegada de turistas a la
entidad.

186
3.7.2.3 Promover, proyectar y administrar el desarrollo de nuevos elementos turísticos con base
en emprendimientos, en coordinación con las organizaciones, autoridades competentes e
iniciativa privada del sector turístico y comunidades indígenas.

Estrategia 3.7.3
Puesta en valor del Patrimonio Cultural Michoacano.
Acciones
3.7.3.1 Implementar un programa para la recuperación del paisaje histórico.
3.7.3.2 Identificar, restaurar y poner en valor los monumentos del Estado a través de programas
de recuperación de técnicas constructivas ancestrales, expropiación de sitios en
abandono y sitios de memoria.
3.7.3.3 Identificar en el patrimonio los valores universales excepcionales en Michoacán y crear
mecanismos de intervención para potencializar el turismo cultural.
3.7.3.4 Potencializar al Municipio de Pátzcuaro a nivel internacional a través de su patrimonio
cultural edificado, creando políticas públicas para el reconocimiento, protección y
difusión de sus valores universales excepcionales con una visión de turismo sustentable.

Estrategia 3.7.4
Turismo Cultural.
Acciones
3.7.4.1 Efectuar foros de consulta para identificar las necesidades de los pueblos originarios, a
fin de identificar las potencialidades para la implementación de proyectos culturales y
turísticos.
3.7.4.2 Revisar y/o ajustar políticas transversales, disposiciones jurídicas y administrativas
vigentes al desarrollo y promoción del turismo y demás aplicables en comunidades
rurales y pueblos originarios.
3.7.4.3 Fomentar, coordinar y proyectar actividades e inversiones para desarrollar el potencial
del turismo rural y ecológico en comunidades de pueblos originarios que acuerden
recibir visitantes para experiencias culturales dentro de esas sociedades; coadyuvando
con las autoridades de autogobierno de estas comunidades en el diseño, desarrollo y
ejecución de los proyectos turísticos de su interés.
3.7.4.4 Atraer y promover la realización de eventos culturales y comerciales.

187
Cuadro 25. Indicadores del Objetivo Sectorial 3.7 Posicionar a Michoacán como un Destino
Turístico de Vanguardia, Sostenible e Incluyente
Nombre del Unidad de Línea base Metas Tendencia
RK Fuente
indicador medida Año Valor 2022 2027 deseable
Ocupación Hotelera Porcentaje 5 2020 30.9  56.0  66.0 Ascendente DATATUR
Visitantes y Turistas Personas 11 2020 401,600  760,000 783,750   Ascendente SECTUR
Extranjeros
Visitantes y Turistas Personas 22 2020 4,618,400  8,740,000 10,300,714   Ascendente SECTUR
Nacionales
Participación del PIB Porcentaje 10 2019 10.2 10.0   11.7 Ascendente INEGI
turístico estatal al PIB DATATUR
de la entidad
Turistas Extranjeros Personas 18 2019 247,330 247,330 291,496 Ascendente DATATUR
Turistas Nacionales Personas 15 2019 2,757,787 2,757,787 3,250,249 Ascendente DATATUR

Objetivo sectorial 3.8


Impulsar Empresas de la Economía Social y Solidaria para Mejorar las Condiciones
de Vida de Personas y Comunidades en Condición de Vulnerabilidad.

Problemática que atiende:


El enfoque predominante hacia los sectores económicos tradicionales ha dejado de lado a otras
actividades que cuentan con el potencial de generar beneficios mucho más directos para las
personas, grupos y comunidades históricamente discriminadas; debido a esto, iniciativas como
el cooperativismo no han sido objeto de políticas estatales que contribuyan a su inclusión y
fortalecimiento.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

SEDECO, COFOM, SI FINANCIA, COMPESCA, COEPREDV, ICATMI,


SEDEBI
IAM, SADER, SEMIGRANTE

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal
× Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
Michoacán necesita contar con una estrategia de dinamismo económico que contemple el
desarrollo de actividades productivas desde lógicas de economía solidaria, toda vez que este tipo de
emprendimientos tienen dentro de sus fortalezas una mayor resiliencia ante entornos o situaciones

188
adversas como la pandemia, debido a que, tanto los beneficios como las responsabilidades se
encuentran distribuidas entre sus integrantes. De igual modo, dentro de sus fortalezas se encuentra
la posibilidad de la realización de actividades no atendidas por el mercado, por no encontrar en ellas
el margen de ganancia suficiente para incursionar en el mismo. En ese sentido, la economía social y
solidaria es una prioridad para el Gobierno del Estado, pues además de ser una importante fuente
de empleos e ingresos, es una vía para generar el desarrollo integral de las personas involucradas
en este tipo de modelo económico.

Gobiernos estatales anteriores no otorgaron la importancia merecida a la economía social y


solidaria; por ejemplo, el sector cooperativo, columna vertebral de dicha economía, no fue incluido
en alguna política pública estatal que contribuyera con su expansión y fortalecimiento. Asimismo,
se adolece de un diagnóstico puntual de las empresas sociales y solidarias que permita conocer la
problemática por la que atraviesan.

En Michoacán, la gran mayoría de las cooperativas están integradas por grupos no mayores a 10
personas, lo cual es sinónimo de la escala económica de las mismas, en este sentido, uno de los
retos es promover que las cooperativas puedan crecer en términos de sus integrantes, lo cual
no puede ser más que con un crecimiento o diversificación de sus actividades productivas. Es
decir, es necesaria la promoción de las actividades productivas de las cooperativas para que se
pueda ampliar la cantidad de sus socias y socios; asimismo, es necesario promover en la sociedad
michoacana la factibilidad de la conformación de una cooperativa en el sentido de que se puede
constituir desde cualquier actividad económica, ya sea desde la producción primaria, secundaria,
el comercio y los servicios, garantizando la diversificación productiva más allá de las actividades
que históricamente han sido realizadas por pequeñas cooperativas, sobre todo en lo referente a la
prestación de servicios.

La Cuarta Transformación en Michoacán le debe apostar a las prácticas económicas que van más
allá del mercado neoliberal, del individualismo y la ganancia como fin en sí mismo, con la finalidad
de alcanzar la justicia social, rescatando al estado del estancamiento económico con políticas en la
perspectiva de soluciones colectivas y del fortalecimiento de la comunidad.

Al revisar algunas cifras, tenemos que, en Michoacán, el número de sucursales por cada 100 mil
adultos de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAPs), definidas por la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) como
instituciones financieras sin fines de lucro orientadas al sector social, como lo son cajas populares,
cajas solidarias, cooperativas de ahorro y crédito, entre otras, y las Sociedades Financieras Populares
(SOFIPOs), constituidas como sociedades anónimas de capital variable facultadas para prestar
servicios de ahorro y préstamo (CONDUSEF, 2018), ha tenido una variación de 8.5% del segundo
trimestre de 2016 al mismo periodo pero de 2021, partiendo de la posición 6 del ranking nacional,
con 5.4 sucursales por cada 100 mil adultos en el segundo trimestre de 2016, a la posición 7 en el
mismo periodo pero de 2021, con una tasa de 5.9.

189
Sucursales de SOCAPS y SOFIPOS por cada
100 mil adultos
Michoacán de Ocampo MEDIA NACIONAL

6.5
5.8 5.9
6.0 5.8 5.8
5.6 5.4 5.5 5.5
5.4 5.9 5.9
5.5 5.3 5.8 5.8
5.4 5.6 5.5
Sucursales
5.5 5.2 5.2 5.3
5.0

4.5 4.1
3.9 3.9 4.0 4.0 4.0 4.0 3.9
4.0 3.7 3.9 3.9
4.0 3.9 4.0 4.0 4.0 3.9
3.8 3.8 3.9 3.9
3.5

3.0
II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II
2017 2018 2019 2020 2021

Figura 53. Sucursales de SOCAPS y SOFIPOS por cada 100 mil adultos.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). CPLADEM, 2022.

Durante el periodo mencionado la tendencia general mostrada ha sido hacia el alza, alcanzando la
tasa máxima de 5.9 desde el cuarto trimestre de 2020. No obstante, es necesario seguir impulsando
la presencia de estas instituciones en más comunidades y municipios, coadyuvando con ello a la
inclusión financiera de personas y grupos históricamente discriminados. A nivel nacional, durante
el segundo trimestre de 2021, las entidades con la mayor tasa de sucursales son: Colima, Querétaro
y Guanajuato, con 11.7, 9.1 y 8.9 por cada 100 mil adultos, respectivamente; por otro lado, aquellas
con la menor presencia de este tipo de instituciones financieras son: Baja California, Ciudad de
México y Sonora, con 0.6, 1.1 y 1.3, en ese orden. El comportamiento del promedio de las entidades
federativas durante el periodo ha sido con una tendencia general al alza, pasando de una tasa
de 3.7 sucursales en el segundo trimestre de 2016, a 3.9 en igual periodo, pero de 2021, lo que
representa una variación porcentual de 8.0.

También, destaca la gran oportunidad que tiene Michoacán para impulsar empresas sociales bajo
un esquema de economía circular, dedicadas a reducir, reutilizar, reparar y reciclar, para generar
beneficios sociales y medioambientales. Esto implica crear y desarrollar cooperativas que conviertan
residuos en recursos, que reintroduzcan productos al circuito económico o partes de ellos, que
fomenten el reciclaje de materiales, que se dediquen a la reparación de productos estropeados o
que utilicen energía de fuentes renovables para la producción de bienes y servicios.

Esta vulnerabilidad y falta de opciones de empleo ha generado que el Estado de Michoacán de


Ocampo ocupe los primeros lugares en migración hacia los Estados Unidos de Norteamérica. De
acuerdo con el INEGI, en el 2018 se encontraba en la cuarta posición a nivel nacional y para el
2020 el Consejo Nacional de Población (CONAPO), reportó al estado como una de las entidades
federativas con Intensidad Migratoria “Muy alta”, ocupando el segundo lugar, después del estado
de Zacatecas. De acuerdo con la misma fuente de información, al interior del estado todos los
municipios presentan algún grado de intensidad migratoria, sin embargo son 16 los que registran
un grado de intensidad migratoria “muy alto” (Chavinda, Morelos, Epitacio Huerta, Tzitzio, Villamar,
Churintzio, Coeneo, Angamacutiro, Panindícuaro, Pajacuarán, Santa Ana Maya, Cotija, Chucándiro,
Álvaro Obregón, Copándaro, Huaniqueo).

190
Si bien, el fenómeno migratorio contiene dentro de sus causales la búsqueda de mejores condiciones
económicas, el hecho de que el 12.3% de los hogares en el Estado reciban remesas provenientes
de los Estados Unidos de Norteamérica genera una gran oportunidad para canalizarlas hacia la
creación de cooperativas en las zonas rurales, fomentando el autoempleo.

Como resultado de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, que afectó la actividad económica
en la entidad, el trabajo informal se mantuvo durante los últimos cinco años. Las cooperativas
presentan una oportunidad de constituir al sector informal de la economía en emprendimientos
asociativos que brinden a la ciudadanía seguridad social y condiciones dignas de trabajo.

Tasa de ocupación en el sector informal


(2017-2021)

Michoacán MEDIA NACIONAL


50 40 41.4 39.6
39.2 38.5
40
Porcentaje

30
30.7 31.4 31.6 30.8 32.7
20
10
0
2017 2018 2019 2020 2021
Figura 54. Tasa de ocupación en el sector informal (2017-2021).
Fuente: Elaboración propia con información del INEGI (Tercer trimestre). SEDEBI.

En ese mismo sentido, la generación de medios de vida dignos para las mujeres es una tarea
impostergable en el estado, debido a que muchas de ellas se encuentran ocupadas en el sector
informal de la economía. El hecho de que haya bajado en los últimos 2 años la tasa de desocupación
de las mujeres se debe a que con la pandemia se contrató más personal para las labores del cuidado
y domésticas. Sin embargo, las cifras de trabajo informal que prevalecen, aunadas a las Alertas de
Violencia de Género en 14 municipios del estado, hacen apremiante generar las condiciones para
lograr su emancipación económica y acceso a una vida digna, lo cual puede ser posible a través de
la conformación de cooperativas de mujeres.

Población económicamente activa desocupada


según sexo (2017-2021)

Hombres Mujeres

4 3.4 3.5
3.5 2.9
3
Porcentaje

2.7 2.3
2.5
2 2.6 2.3
2.4 2.1
1.5
1.9
1
0.5
0
2017 2018 2019 2020 2021
Figura 55. Población económicamente activa desocupada según sexo (2017-2021).
Fuente: Elaboración propia con información del INEGI (Tercer trimestre). SEDEBI.

191
Tasa de ocupación en el sector informal según sexo
(2017-2021)

Hombres Mujeres

50 44.7 45.2 44.9 43


41.8
40
Porcentaje

30 36.1 36.9
34 32.8 33.1
20

10
0
2017 2018 2019 2020 2021
Figura 56. Tasa de ocupación en el sector informal según sexo (2017-2021).
Fuente: Elaboración propia con información del INEGI (Tercer trimestre). SEDEBI.

Objetivo sectorial 3.8 Impulsar Empresas de la Economía Social y Solidaria para Mejorar
las Condiciones de Vida de Personas y Comunidades en Condición de Vulnerabilidad
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 3.8.1
Generar Iniciativas Locales de Empleo en Comunidades Vulneradas.
Acciones
3.8.1.1 Impulsar empresas sociales bajo un esquema de economía circular, dedicadas a reducir,
reutilizar, reparar y reciclar.

192
3.8.1.2 Crear redes de cooperativas de producción y consumo.
3.8.1.3 Promover actividades de autoconsumo enmarcadas en la lógica de la economía social y
solidaria.
3.8.1.4 Generar capacitación en técnicas y estrategias de producción de bienes y servicios
locales en las zonas rurales más discriminadas.
3.8.1.5 Impulsar la creación de cooperativas en las comunidades localizadas en zonas de
conflicto territorial.
3.8.1.6 Convenir con los municipios programas orientados a la revitalización de las vocaciones
productivas locales a partir del desarrollo de cooperativas comunitarias.

Estrategia 3.8.2
Fomentar el Desarrollo Empresarial de las Cooperativas y de las Formas de Organización
Económica enmarcadas en la lógica de la Economía Social y Solidaria en el Estado
Acciones
3.8.2.1 Vincular a las cooperativas con instituciones de educación superior y con los distintos
niveles de gobierno.
3.8.2.2 Fortalecer la regulación para cooperativas buscando un cumplimiento constante con
estándares de calidad en productos y servicios.
3.8.2.3 Desarrollar estrategias de comercialización para productos y servicios realizados por
cooperativas.
3.8.2.4 Desarrollar un espacio de incubación y aceleración de cooperativas.
3.8.2.5 Implementar programas interinstitucionales para las cooperativas de capacitación en
habilidades empresariales y asistencia técnica.

Estrategia 3.8.3
Promover Iniciativas de Desarrollo Local en las Zonas con Mayor Vulnerabilidad Económica y
Social.
Acciones
3.8.3.1 Incentivar la inversión de remesas en proyectos productivos colectivos en los municipios
con mayor índice de migración.
3.8.3.2 Formular un plan general de capacitación y asesoría para profesionalización del
autoempleo para personas en situación de vulnerabilidad.
3.8.3.3 Brindar apoyo y formalización de autoempleo en comunidades con vulnerabilidad
económica, declaración de Alerta de Violencia de Género y rezago social.

Estrategia 3.8.4
Fortalecer la economía local a través de las vocaciones productivas bajo el criterio de
sustentabilidad.
Acciones
3.8.4.1 Establecer normatividad y lineamientos de convenios colaborativos para intercambio
entre sociedades productoras.

193
3.8.4.2 Vigilar y regular el cumplimiento de los lineamientos establecidos en generación de
convenios de intercambio entre sociedades productoras.
3.8.4.3 Concientizar sobre la importancia que tienen las vocaciones productivas para el
Desarrollo Comunitario bajo el criterio de la Sustentabilidad.

Estrategia 3.8.5
Generar procesos de Inclusión Financiera, Capacitación y Formación para Grupos
Históricamente Discriminados.
Acciones
3.8.5.1 Garantizar la capacitación para el trabajo y la comercialización de productos elaborados
por personas y grupos históricamente discriminados, con perspectiva de género.
3.8.5.2 Impulsar la creación de cooperativas integradas por grupos históricamente vulnerados.
3.8.5.3 Instrumentar mecanismos financieros accesibles y adecuados para que grupos
vulnerados puedan adquirir equipamiento productivo.
3.8.5.4 Brindar capacitación y formación estatal para colaboradores de unidades económicas
rurales.

Estrategia 3.8.6
Empresas Sociales y Comercio dentro de un Esquema de Economía Circular como Oportunidad
Diferenciada.
Acciones
3.8.6.1 Incentivar el establecimiento de empresas forestales comunitarias, a través de apoyo
económico y técnico a pequeñas y medianas empresas, con perspectiva de género.
3.8.6.2 Establecer mercados alternativos, locales, comunitarios y regionales de bienes y servicios
producidos por empresas sociales.
3.8.6.3 Incentivar el aprovechamiento y manejo sustentable de recursos no maderables como
la resina, impulsando su industrialización e integrándola en las cadenas económicas de
productos.
3.8.6.4 Promover plantaciones forestales comerciales sustentables.
3.8.6.5 Impulsar la articulación productiva entre proveedores certificados para realización de
proyectos consolidados en asociación, generando retorno económico a la sociedad.

194
Cuadro 26. Indicadores del Objetivo sectorial 3.8. Impulsar Empresas de la Economía Social y
Solidaria para Mejorar las Condiciones de Vida de Personas y Comunidades en Condición de
Vulnerabilidad.
Nombre del Unidad de Línea base Metas Tendencia
RK Fuente
indicador medida Año Valor 2022 2027 deseable
Tasa de Tasa 25 2021 2.2 2.0 1.9 Descendente INEGI
Desocupación
Tasa de Ocupación Tasa 10 2021 38.5 38.0 37.0 Descendente INEGI
en el Sector Informal
2 (TOSI 2)
Tasa de Unidades Tasa - 2020 10.4 11.4 14.1 Ascendente INEGI-
Económicas DENUE
Cooperativas
por cada 100 mil
habitantes
Tasa de Tasa 29 2020 38.3 43.1 45.6 Ascendente INEGI
Participación
Económica de las
Mujeres

195
196
Decálogo Ciudadano para el Gobierno: Eje 3
Debido a que representan acuerdos consensuados, el siguiente decálogo fue construido con
base en las relatorías elaboradas en las mesas de trabajo y presentadas en los Foros de Consulta
Ciudadana. El decálogo está compuesto por acciones que la ciudadanía consideró necesarias para
solucionar las diferentes problemáticas relacionadas con el Eje 3 “Prosperidad Económica”.

01
Generación de empleos dignos y con salarios
bien remunerados, y fomentar el autoempleo,
06
Rehabilitación, modernización y construcción de
vías de comunicación para facilitar la movilidad y el
especialmente para jóvenes. desarrollo regional.

02
Impulsar el desarrollo económico rural a través de
apoyos y talleres dirigidos a mujeres.
07
Reactivación del campo a través de apoyos,
capacitaciones, insumos, tecnologías y créditos
oportunos; en particular para pequeños y medianos
productores.

03
Apoyar y capacitar a pequeñas y medianas empresas.
08
Promover las buenas prácticas agrícolas, regulando el
uso excesivo de agroquímicos y fomentando el uso de
cultivos endémicos y amigables con el ambiente.

04
Reactivación del turismo a través de la inversión,
la rehabilitación de espacios culturales, y el
09
Crear zonas libres de plagas y enfermedades a través
de programas de sanidad que promuevan el control
fortalecimiento del patrimonio cultural. biológico.

05
Fomentar el ecoturismo sustentable como forma de
aprovechamiento del patrimonio natural.
10
Apoyo a la producción pecuaria y pesquera con
prácticas sostenibles.

197
Eje 4. Territorio
Sostenible
Objetivo General
Impulsar la Gestión Territorial para detonar
el Desarrollo Sostenible, transitando hacia
Modelos de Ocupación Territorial con una
visión de Justicia e Inclusión de manera
armónica y equilibrada con el Medio Físico
Natural, el Patrimonio Natural y Biocultural, el
Desarrollo Económico y Social.

198
Actualmente existe una crisis a nivel mundial en la cual las relaciones entre la sociedad y la
naturaleza no son equilibradas; en donde se ha ponderado el crecimiento económico por encima
de la calidad de vida y el bienestar de la población y del cuidado de la naturaleza. Esto se debe a
que históricamente se ha visto a la sociedad y a la naturaleza de forma separada, cuando existe una
relación entre ellas.

El Territorio se caracteriza por elementos físico-naturales, sociales, políticos, culturales y económicos,


así como de la vida de los seres humanos, relacionados entre sí; en donde dichas relaciones son lo
que delimita y define a un Territorio, haciéndolo único y particular (Morales Barragán, F. , Jiménez
López, 2018). Por otra parte, hablar de sostenibilidad implica tres aspectos: 1) sostenibilidad
ambiental (la utilización de los recursos naturales de manera equilibrada con su capacidad de
reproducción, sin causar daños); 2) sostenibilidad social (que la población puede elevar sus niveles
de calidad de vida y bienestar, no solo términos de desarrollo sino también de sus condiciones
ambientales); y 3) sostenibilidad económica (se refiere a que las actividades económicas además
de ser rentables alcancen la sostenibilidad social y ambiental) (Sánchez, María Teresa; Casado
Izquierdo, José María; Bocco Verdinelli, 2012).

Lo anterior hace evidente la necesidad de que, en los procesos de planeación para el desarrollo
los problemas sean vistos a través del Territorio y desde el Territorio, para alcanzar niveles óptimos
de bienestar para la población, en sintonía y equilibrio con la naturaleza y la economía de manera
integral.

199
Objetivo sectorial 4.1
Promover un manejo sostenible del Patrimonio Natural y Biocultural con un enfoque
territorial y de derechos humanos, con énfasis en los recursos forestales.

Problemática que atiende:


Tanto para los sitios Ramsar como las Áreas Naturales Protegidas, las principales amenazas son la
sobreexplotación y las formas de manejo inadecuadas, la contaminación y los cambios de uso del
suelo, principalmente con fines agropecuarios y de urbanización.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

Secretaría del
COFOM
Medio Ambiente

Origen del Presupuesto

Federal Estatal
× Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
El término de patrimonio biocultural se refiere al conocimiento, innovaciones y prácticas de los
pueblos indígenas que son trasmitidos de generación en generación; desde las variedades de
cultivos que desarrollan, hasta los paisajes mismos que crean (Swiderska y Argumedo, 2017). El
patrimonio biocultural es fundamental, no sólo para el bienestar de los pueblos indígenas, sino
para el bienestar de la sociedad en general, ya que ofrece prácticas agropecuarias sostenibles
para la producción de alimentos nutritivos y resilientes1 ante el cambio climático, conocimientos y
sistemas de valores que promueven la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, ideas
de bienestar alternativas e integrales que promueven el desarrollo inclusivo y expresiones culturales
únicas y diversas, como la gastronomía y artesanías (Swiderska y Argumedo, 2017).

México es un país multicultural, siendo uno de los diez países con mayor diversidad étnica lingüística,
y el segundo en Latinoamérica (de León, 2016). Asimismo, el país posee una enorme biodiversidad,
reconocido como uno de los 17 países megadiversos en el mundo (CONANP, 2018). La relación
entre los pueblos indígenas y la riqueza biológica de México lo han establecido como el segundo
país con mayor riqueza biocultural, después de Indonesia (Toledo et al., 2019).

En este sentido, existe una alta coincidencia entre los territorios indígenas y los sitios naturales
protegidos que se consideran como patrimonio natural, en los que se ha demostrado que estos
sitios alcanzan mejores condiciones cuando son manejados por los pueblos indígenas (Luque et
al., 2016). Por ello, estas formas de manejo son de gran importancia para el legado cultural y la
seguridad alimentaria, hídrica y climática del país (Luque et al., 2016). Sin embargo, históricamente
1 Se refiere a la capacidad de sobreponerse a momentos críticos y adaptarse luego de experimentar alguna situación inusual e inesperada.

200
estos pueblos se han enfrentado a la discriminación multidimensional (Luque et al., 2016), mientras
que el patrimonio natural y la riqueza biológica en general se han visto afectados por el crecimiento
económico y las prácticas de explotación de los recursos naturales (Sarukhán et al., 2015), llevando
a la pérdida del patrimonio biocultural y natural del país (Luque et al., 2016).

La protección de los pueblos indígenas y sus territorios es vital para salvaguardar el patrimonio
biocultural y para garantizar la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad de México
(INECOL, s.f.), por lo que se requieren acciones que promuevan el manejo sostenible2 de la riqueza
biológica y la integración de las comunidades indígenas como copartícipes, en la custodia de la
biodiversidad.

Ahora bien, el término de patrimonio natural se enfoca principalmente en el valor intrínseco de la


naturaleza. La definición de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y
Natural, de la cual forma parte México, reconoce como patrimonio natural a (UNESCO, 1972):

• Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de
esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético
o científico.
• Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que
constituyan el hábitat de especies animales y vegetales, amenazadas, que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.
• Los lugares o zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal
excepcional, desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

En México, las Áreas Naturales Protegidas (ANP), tanto federales como estatales, representan los
esfuerzos más importantes para preservar el patrimonio natural a nivel nacional (SEMARNAT, 2018d).
Las ANP son zonas con ecosistemas representativos decretadas a fin de proteger y conservar la
flora, fauna, recursos naturales de importancia especial y servicios ecosistémicos (SEMARNAT,
2002). Con esta finalidad, las ANP se dividen y nombran de acuerdo con las distintas formas de
manejo que se deben adoptar en estas áreas para la protección, conservación, restauración y
aprovechamiento de las mismas.

En Michoacán existen 71 ANP decretadas hasta el 2021, siendo 12 de carácter federal (CONANP,
s.f.) y 59 de carácter estatal (CELEM, s.f.). Estas últimas abarcan 72,418.91 hectáreas de la superficie
de Michoacán. Asimismo, con la publicación de la nueva Ley para la Conservación y Sustentabilidad
Ambiental del Estado de Michoacán de Ocampo en el 2021, se reconocen las Áreas Voluntarias
para la Conservación (AVC) como otra categoría de ANP estatal (POE, 2021, 5 de abril); siendo la
más grande el Cerro Grande de Patamban (3,490 ha), en el municipio de Tangancícuaro, certificado
en el 2020. Cabe mencionar que anteriormente la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del
Estado de Michoacán de Ocampo consideraba a las AVC como una modalidad de conservación
distinta a las ANP (POE, 2017, 25 de enero).

2 Uso, desarrollo y protección de los recursos naturales, de tal modo que sea posible tanto para las personas como para las comunidades, estar
en condiciones de bienestar económico, social, cultural y ambiental.

201
Cuadro 27. Áreas Naturales Protegidas en Michoacán.
Fuente: Elaboración propia. CONANP (s.f.) y SEACPN, 2022)
TIPO CANTIDAD SUPERFICIE (HA)
Federales
Área de Protección de Flora y Fauna 1 23,405.92
Parque Nacional 6 12,053.50
Reserva de la Biósfera 3 299,285.303
Santuario 2 293.58
Estatales
Zona Sujeta a Preservación Ecológica 16 2,648.65
Parque Urbano Ecológico 10 341.81
Zona de Protección Ambiental 4 50,701.86
Reserva Patrimonial 2 7,876.21
Zona de Restauración y Protección Ambiental 3 1,143.16
Parque Estatal 2 139.63
Parque Natural 1 2,260.13
Zona de Restauración Ambiental 4 50,701.87
Áreas Voluntarias para la Conservación 20 7,108.93

Por otro lado, los sitios Ramsar representan humedales de importancia internacional, ecosistemas
vitales para los humanos por los servicios y bienes ecosistémicos que brindan, incluyendo la
mejora de la calidad de agua, la prevención de inundaciones y el mantenimiento de los flujos de
aguas superficiales durante épocas secas (Convención sobre los Humedales, 2016). México es el
segundo país con mayor cantidad de sitios Ramsar decretados, contando con 142 humedales de
importancia internacional (CONANP, 2016), de los cuales 9 se encuentran en Michoacán. Estos
humedales cubren el 3.3% de la superficie estatal (IPLAEM, 2021a).

Cuadro 28. Sitios RAMSAR en Michoacán.


Fuente: Elaboración propia a partir de IPLAEM, 2021a
SITIO RAMSAR SUPERFICIE (HA)
Lago de Chapala 114,659
Alberca de Los Espinos 33.03
Laguna de Zacapu 40
La Mintzita 56.83
Humedal del Lago de Pátzcuaro 707
Playa de Colola 286.83
Playa Maruata 80
Playón Mexiquillo 66.5
Laguna Costera del Caimán 1,125

Tanto para los sitios Ramsar como para las Áreas Naturales Protegidas, las principales amenazas son
la sobreexplotación y las formas de manejo inadecuadas, la contaminación y los cambios de uso del
3 * De acuerdo con el Listado de las Áreas Naturales Protegidas de México (LISTANP) de la CONANP, Michoacán tiene tres Reservas de la
Biósfera (RB): la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca (la cual comparte con el Estado de México), la Reserva de la Biósfera de Zicuirán-
Infiernillo, y la Reserva de la Biósfera del Pacífico Mexicano Profundo (la cual comparte con Nayarit, Jalisco, Colima, Guerrero, Oaxaca y Chiapas)
(CONANP, s.f.). Esta última tiene una superficie total de 43 614 120 hectáreas, pero no se agregó a la superficie total que abarcan las RB de Michoacán
debido a que se encuentra fuera del territorio terrestre de la entidad y se desconoce qué proporción corresponde a Michoacán.

202
suelo, principalmente con fines agropecuarios y de urbanización (Villaseñor-Gómez et al., 2005;
Convención sobre los Humedales, 2016).

En este sentido, el cambio de uso de suelo se refiere a las modificaciones en los patrones de uso
del suelo que pueden ocurrir por diversas causas (IPLAEM, 2021a) y que inciden sobre el cambio
global; por lo que hablar del cambio de uso del suelo implica hablar sobre procesos que inciden
en el desarrollo sostenible. El cambio de uso de suelo conlleva afectaciones en varios aspectos
ambientales, ya sea en la calidad de los recursos naturales como el agua, suelo y aire; cambios
en las funciones de los ecosistemas; y la modificación de los patrones del clima. Finalmente, el
cambio de uso del suelo afecta la capacidad que presenta un territorio para albergar y soportar las
necesidades humanas que se desarrollan dentro de él (Mas, 2017).

Uno de los principales indicadores para medir el cambio de uso del suelo sobre determinado
territorio, es la tasa anual de cambio de uso del suelo, la cual muestra en qué medida ha aumentado
o disminuido la superficie que cubren los principales tipos de uso o cobertura del suelo de un año
a otro: cuerpos de agua, asentamientos humanos, sin vegetación, pastizales, vegetación hidrófila
o acuática, matorrales, selvas y bosques (IPLAEM, 2021a). Para el caso de Michoacán se registra
que entre el 2007 y el 2014, los tipos de cobertura con mayor pérdida de superficie fueron, en
orden, los matorrales, los cuerpos de agua, los cultivos y los bosques. Por otro lado, los tipos de
cobertura con mayor ganancia superficial durante este periodo fueron los asentamientos humanos
y la vegetación hidrófila o acuática, asociada a la contaminación de los cuerpos de agua (IPLAEM,
2021a). En Michoacán, las principales causas de cambio de uso de suelo son la expansión e
intensificación de las áreas de cultivo, sobre todo en zonas forestales; la deforestación; la pérdida
de cantidad y calidad del suelo por sobrepastoreo; y el crecimiento de ciudades sobre zonas de
cultivo y forestales (Ihl y Francisco, 2019).

Tasa de Cambio Anual (%) (2007-2014)


Bosque
3.02

3.17

Selva
Matorral
Vegetación
Hidrófila
0.98

Otros tipos de
0.42

vegetación
Cultivos
Pastizal
-0.01
-0.04
-0.09

-0.23

Sin vegetación
-0.1

aparente
Asentamientos
-1.32

Humanos

Figura 57. Tasa de cambio de uso de suelo anual (2007-2014).


Fuente: elaboración propia a partir de IPLAEM, 2021a.

203
Objetivo sectorial 4.1 Promover un manejo sostenible del Patrimonio Natural y
Biocultural con un enfoque territorial y de derechos humanos, con énfasis en los
recursos forestales
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 4.1.1
Manejo, restauración y conservación del Patrimonio Natural, particularmente de ecosistemas
terrestres y acuáticos degradados, con un enfoque participativo y local.
Acciones.
4.1.1.1 Fortalecer y ampliar el Sistema Estatal de Áreas para la Conservación del Patrimonio
Natural del Estado de Michoacán.
4.1.1.2 Elaborar, instrumentar y evaluar los programas de manejo, con la participación ciudadana
y comunitaria del Sistema Estatal de Áreas para la Conservación del Patrimonio Natural
del Estado de Michoacán.
4.1.1.3 Promover la participación ciudadana y comunitaria en el manejo de las Áreas de
Conservación del Estado de Michoacán.
4.1.1.4 Fortalecer, transparentar y ciudadanizar el fondo ambiental para mitigar la degradación
del medio ambiente y promover la conservación.
4.1.1.5 Incentivar la conservación, restauración, protección y el aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales a través de la creación de diversos instrumentos que garanticen la
permanencia de los servicios ambientales que aportan los ecosistemas, en colaboración
con ejidos y comunidades indígenas y productores agrícolas.
4.1.1.6 Fortalecer el programa de Inspección y vigilancia de las áreas de importancia ambiental
del Estado de Michoacán.
4.1.1.7 Realizar reproducción de especies en cautiverio para su conservación y para la educación
ambiental.
4.1.1.8 Promover el bienestar animal por medio de medicina preventiva y atención temprana en
los ejemplares; así como del mantenimiento y adecuación de albergues en función de las
necesidades específicas de cada especie.
4.1.1.9 Realizar acciones de reconstrucción de infraestructura y de capacitación del personal
para hacer del Parque Zoológico Benito Juárez un espacio incluyente.

Estrategia 4.1.2
Promover las Prácticas de Manejo Forestal Sustentable, impulsando la Forestería Comunitaria.
Acciones
4.1.2.1 Promover el manejo forestal sustentable para la producción maderable y no maderable.
4.1.2.2 Promover el establecimiento de plantaciones forestales comerciales con especies nativas
diversas.
4.1.2.3 Equilibrar la oferta y demanda de materias primas forestales, propiciando la legalidad en
el mercado de productos forestales.

204
4.1.2.4 Rehabilitar zonas forestales degradadas y fragmentadas a través del programa
Sembrando Esperanza Verde.
4.1.2.5 Realizar las acciones de prevención y combate de incendios forestales, incluyendo
operativos aéreos a través de la utilización de las aeronaves propiedad del estado.
4.1.2.6 Realizar las acciones de sanidad forestal.
4.1.2.7 Crear una Guardia Forestal Estatal que realice labores de prevención y combate de
delitos ambientales, para frenar el daños a los recursos naturales del estado.
4.1.2.7 Realización de acciones legales para inhibir la tala ilegal y los cambios de uso de suelo.
4.1.2.8 Llevar a cabo acciones de vinculación con instituciones académicas para formular
proyectos de investigación y monitoreo en materia ambiental y de recursos naturales.
4.1.2.9 Establecer instrumentos y mecanismos con los beneficiarios de los servicios ambientales
para operar un programa de pago por servicios ambientales para que los núcleos agrarios
propietarios de terrenos forestales realicen acciones de protección y conservación.
4.1.2.10 Promover la actualización de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de
Michoacán de Ocampo para incluir el fomento e impulso de la forestería comunitaria.
4.1.2.11 Promover la descentralización de las funciones y atribuciones en materia forestal y de
recursos naturales de la federación al estado.
4.1.2.12 Promover la innovación tecnológica en monitoreo de los recursos forestales.

Estrategia 4.1.3
Salvaguardar el patrimonio biocultural, protegiendo ecosistemas naturales y valorizando
especialmente los saberes tradicionales entorno al aprovechamiento y manejo de los recursos
naturales y la biodiversidad.
Acciones
4.1.3.1 Implementar y evaluar las estrategias para la conservación y manejo de la biodiversidad.
4.1.3.2 Elaborar inventarios de los recursos naturales y saberes tradicionales asociados, con la
participación de las comunidades rurales e indígenas.
4.1.3.3 Elaborar, instrumentar y monitorear el Sistema Estatal de Patrimonio Biocultural
Comunitario.
4.1.3.4 Implementar el Sistema de Áreas Prioritarias para la Conservación y Corredores de
Paisajes Bioculturales en Michoacán.
4.1.3.5 Fomentar el desarrollo de iniciativas locales de investigación, conservación y
aprovechamiento sustentable de las especies prioritarias.

Cuadro 29. Indicador del Objetivo Sectorial 4.1 Promover un manejo sostenible del Patrimonio
Natural y Biocultural con un enfoque territorial y de derechos humanos, con énfasis en los
recursos forestales.
Nombre del Unidad de Línea base Metas Tendencia
RK Fuente
indicador medida Año Valor 2022 2027 deseable
Pérdida Forestal Neta Hectáreas N/A 2014 20,203.0     Descendente CIGA-UNAM

205
Objetivo sectorial 4.2
Promover al agua como un Pilar de Bienestar al garantizar la disponibilidad, calidad,
acceso y saneamiento, especialmente para la población más vulnerable; así como
el aprovechamiento eficiente en los sectores productivos y la preservación de los
servicios hidrológicos que brindan cuencas y acuíferos.

Problemática que atiende:


En Michoacán el 50.2 % de las cuencas presenta un grado de presión sobre los recursos hídricos
alto, ya que el 80.0 % de las subcuencas presentan poca disponibilidad de agua; lo cual indica
que sale más agua de la que se recupera.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

CEAC Secretaría del Medio Ambiente

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal
× Municipal
× Beneficiarios

Diagnóstico
El acceso al agua es un derecho humano que se encuentra al centro del desarrollo sostenible, siendo
fundamental para el desarrollo social y económico y para la vida. Asimismo, el agua es esencial para
mejorar el bienestar y salud de la población (ONU, s.f.). A nivel mundial, el crecimiento poblacional y
económico han ejercido una presión creciente en las fuentes de abastecimiento de agua. También,
la producción y el consumo de bienes y servicios han llevado tanto al desabasto del agua como
a la generación de aguas residuales, de las cuales una gran parte se vierte a cuerpos de agua sin
ser tratadas. Es por ello que muchos ecosistemas acuáticos se han visto degradados, afectando
la calidad y cantidad de sus servicios ecosistémicos, reduciendo la disponibilidad de agua limpia
(SEMARNAT, 2018a).

Por lo anterior, es necesario llevar a cabo un manejo sustentable del agua, priorizando el recurso
para consumo humano; contar con infraestructura de saneamiento y potabilización, además
de acciones que protejan y rehabiliten los cuerpos de agua y sus ecosistemas. Para este fin, las
cuencas hidrológicas se consideran como las unidades básicas para la gestión de los recursos
hídricos (SEMARNAT, 2018b). Las cuencas hidrológicas son cavidades naturales en las cuales se
acumula agua de lluvia, la cual circula hacia una corriente principal hasta llegar a un punto común
de salida (SEMARNAT, 2018c). Hasta el 2016, se reconocían 757 cuencas hidrológicas en México,
agrupadas en 37 regiones hidrológicas las cuales, a su vez, se dividen en 13 regiones hidrológico-
administrativas (RHA) (CONAGUA, 2019).

206
En México, el agua es reconocida como un tema estratégico y como un factor clave para el
desarrollo social y económico; así como para la salud y bienestar de la población. En el país, el 65%
del agua en escurrimientos superficiales proviene de siete ríos: Grijalva, Pánuco, Santiago, Tonalá,
Coatzalcoalcos, Papaloapan y el Balsas, ubicados en Michoacán (CONAGUA, 2006).

Asimismo, los tres lagos más grandes de México se encuentran en Michoacán: el lago de Chapala,
con un área aproximada de 1,116 km2, ubicado al noroeste de Michoacán y compartido con el
estado de Jalisco; el lago de Cuitzeo, con un área aproximada de 306km2 y el lago de Pátzcuaro, con
un área de 97km2 (CONAGUA, 2006). Por su importancia a nivel estatal y regional, en Michoacán
también se considera al lago de Zirahuén como uno de los principales lagos del estado, midiendo
hasta 10.48km2 (CEAC, 2016).

En Michoacán, los cuerpos de agua se han visto amenazados por la demanda creciente y la
sobreexplotación del recurso hídrico para fines agrícolas e industriales; así como por el uso
ineficiente por los distintos sectores (CONAGUA, 2018) y la contaminación debido al inadecuado
tratamiento de aguas residuales, que limita la disponibilidad real, ya que el agua contaminada no se
puede utilizar para consumo humano (IPLAEM, 2021a). Para medir la cantidad de agua disponible
se utiliza el indicador de disponibilidad de agua en cuencas (CONAGUA, 2020a). De esta manera,
hasta el 2020, el 80% de las cuencas de agua en Michoacán muestran un déficit de agua, es decir,
está saliendo más agua (a través de la extracción, la evaporación y otros flujos de agua) de la que
está entrando (a través de lluvias y ríos, por ejemplo) (CONAGUA, 2020a).

Figura 58. Disponibilidad de cuencas para Michoacán.


Fuente: IPLAEM, 2021a

207
Ahora bien, hasta el 2019, México se encontraba en el lugar 24 de 164 países en cuanto a estrés
hídrico (WRI, 2019). Esto significa que la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible en
términos de cantidad o de calidad (por contaminación del agua), esto es medido por la CONAGUA
a través del grado de presión sobre el recurso hídrico a nivel de región hidrológica-administrativa.
Cuando el grado de presión es mayor al 40%, se considera que puede existir un estrés hídrico
severo (SEMARNAT, 2018a).

Michoacán se encuentra dentro de la región hidrológica administrativa Balsas y, hasta el 2017, el


grado de presión sobre los recursos hídricos en esta región era de 50.2%, considerada como alta.
Esto se debe principalmente a la sobreexplotación del agua en el estado, sobre todo para fines
agrícolas, con el 87.2% de las concesiones de agua destinadas para este fin (SEMARNAT, 2018e).

Figura 59. Presión hídrica a nivel nacional.


Fuente: SEMARNAT, 2018e

Finalmente, hasta el 2020, en Michoacán operaban 45 plantas de tratamiento de aguas residuales,


con un caudal tratado (volumen de agua tratada por unidad de tiempo) de 3,252.50 litros por
segundo (l/s) y una capacidad instalada total (el potencial de tratamiento) de 4,124.50 l/s. Estas
plantas tratan el 65.7% de las aguas residuales municipales del estado (CONAGUA, 2020b).

Para finales del 2019, Michoacán se encontraba entre las ocho entidades con menor cantidad de
plantas de tratamiento en México y en décimo sexto lugar, en cuanto a caudal tratado (CONAGUA,
2020a). En este sentido, resulta importante también conocer el estado de la calidad del agua de
Michoacán. Para el año 2017, la Red Nacional de Monitoreo de la calidad del agua contaba con

208
5,028 sitios, de los cuales 189 se encuentran en Michoacán (SEMARNAT, 2018e). La evaluación de
la calidad del agua superficial se hace con base en cuatro indicadores: 1) la Demanda Bioquímica
de Oxígeno (DBO5), que indica el contenido de materia biodegradable; 2) la Demanda Química de
Oxígeno (DQO), que indica el contenido de materia orgánica; 3) los Sólidos Suspendidos Totales
(SST), que indican los sólidos y materia orgánica en suspensión; y 4) los Coliformes Fecales (CF),
que indican bacterias que provienen del tracto intestinal (SEMARNAT, 2018e).

Tanto el DBO5 como el DQO miden la cantidad de materia orgánica presente en los cuerpos de
agua, proveniente sobre todo de las descargas de aguas residuales municipales y no municipales.
Los SST provienen principalmente de las aguas residuales y de la erosión del suelo. Los coliformes
fecales (CF) también indican la presencia de aguas residuales (SEMARNAT, 2018e). Para evaluar
las aguas subterráneas, se utiliza como indicador a los Sólitos Disueltos Totales (SDT), los cuales
indican el nivel de salinización del agua (SEMARNAT, 2018a).

Para el año 2017, en Michoacán, el 54.8% de los sitios de monitoreo mostraban aguas contaminadas
o fuertemente contaminadas por materia fecal (CF); y el 3.8% mostraban aguas contaminadas o
fuertemente contaminadas por sólidos y materia orgánica suspendidos (SST). Asimismo, el 9% de
los sitios mostraba aguas contaminadas o fuertemente contaminadas por materia biodegradable
(DBO5), mientras que el 45.5% mostró aguas contaminadas o fuertemente contaminadas por
materia orgánica (DQO) (SEMARNAT, 2018e).

Calidad del agua en sitios de


monitoreo por indicador
39.5
14.8
CF 11.9
6.2 27.6
1.6
7.4
DBO5 57.7
7.9
25.4
2.1
43.4
DQO 37
10.6
6.9
0.5
3.3 11.9
SST 28.6
55.7
0 10 20 30 40 50 60 70

Fuertemente contaminada Contaminada Aceptable Buena calidad Excelente


Figura 60. Calidad del agua en sitios de monitoreo por indicador.
Fuente: SEMARNAT, 2018e

En cuanto a las aguas subterráneas de Michoacán, el 93.88% de los sitios de monitoreo mostraban
aguas con menos de 1,000 mg/l de sólidos disueltos totales (SDT), lo que significa que esas aguas
son aguas dulces y con muy bajos niveles de contaminación. Únicamente el 6.12% de los sitios
mostraban aguas con entre 1,000 y 2,000 mg/l de SDT, siendo estas aguas ligeramente salobres y
con niveles bajos de contaminación (SEMARNAT, 2018e).

209
Tipo de Agua por sitios de Monitoreo

93.88
6.12
SDT
0.0
0.0

0 20 40 60 80 100
Dulce Ligeramente salobre Salobre Salina
Figura 61. Tipos de agua en sitios de monitoreo.
Fuente: CONAGUA, 2018

Objetivo sectorial 4.2 Promover al agua como un Pilar de Bienestar al garantizar la


disponibilidad, calidad, acceso y saneamiento, especialmente para la población más
vulnerable; así como el aprovechamiento eficiente en los sectores productivos y la
preservación de los servicios hidrológicos que brindan cuencas y acuíferos
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 4.2.1
Fomentar el enfoque de gestión de cuencas hidrográficas y de gobernanza del agua como
marcos articuladores, con mecanismos incluyentes y justos de deliberación, planificación
participativa, ejecución colaborativa y monitoreo a las acciones, medidas y resultados
alcanzados.
Acciones
4.2.1.1 Promover la reestructura, representación y funcionamiento de los organismos de cuenca
(Comisiones de Cuenca) que operan en el Estado de Michoacán y dar cumplimiento a los
compromisos establecidos en la ley, con el fin de: asegurar su operación; democratizar el
acceso a la información; y ampliar la participación e incidencia en la toma de decisiones de
comunidades rurales e indígenas, grupos de productores, ambientalistas, académicos y
sector empresarial.
4.2.1.2 Fortalecer y ampliar los Programas de Gestión de los Recursos Hídricos de las cuencas de
Pátzcuaro, Cuitzeo, Zirahuén, Lerma, Balsas y Duero.
4.2.1.3 Impulsar prácticas de manejo y aprovechamiento sustentables de las fuentes de
abastecimiento de agua para el consumo humano.
4.2.1.4 Impulsar procesos participativos, de diagnóstico, planificación, ejecución, monitoreo y
vigilancia en las cuencas y subcuencas del Estado de Michoacán.
4.2.1.5 Elaborar el Atlas de vulnerabilidad hídrica ante el cambio climático.

210
Estrategia 4.2.2
Atender el cumplimiento del derecho humano al agua potable y a su saneamiento, mediante
la mejora de los sistemas de abasto de agua potable para garantizar la distribución justa y
suficiente del agua en calidad y cantidad, para toda la población urbana y rural, así como
mediante el adecuado saneamiento de las aguas residuales antes de su disposición final en el
ambiente.
Acciones
4.2.2.1 Impulsar la creación de una red estatal de plantas potabilizadoras de agua, en coordinación
con el gobierno federal y los municipios; así como el monitoreo y evaluación de fuentes
de abastecimiento.
4.2.2.2 Impulsar en coordinación con los Ayuntamientos el incremento de la cobertura de los
sistemas de drenaje y plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARS); así como
asegurar la correcta y continua operación de la infraestructura instalada, con el uso de
tecnologías sustentables.
4.2.2.3 Impulsar la estrategia de captura, manejo y aprovechamiento de agua de lluvia en las
principales ciudades del estado.

Estrategia 4.2.3
Proteger los servicios ecosistémicos hídricos para la restauración ambiental en cuencas.
Acciones
4.2.3.1 Impulsar la restauración ecológica de los lagos, lagunas y presas prioritarias.
4.2.3.2 Generar mecanismos de vinculación con el sector académico y la ciudadanía para
conocer el estado del recurso hídrico en Michoacán, que permita identificar la condición
actual de los cuerpos de agua que requieren atención prioritaria por su condición de
deterioro, contaminación, pérdida de servicios ecosistémicos e impactos a la salud
pública.
4.2.3.3 Promover las acciones de protección y conservación de ecosistemas asociados a cuerpos
de agua en colaboración con ejidos y comunidades indígenas y productores agrícolas.
4.2.3.4 Impulsar acciones ecológicas que incrementen la calidad del agua del río Duero.

Estrategia 4.2.4
Regular la infraestructura y las actividades de extracción y manejo de agua no sustentables.
Acciones
4.2.4.1 Promover medidas y acciones para combatir la sobreexplotación del recurso hídrico.
4.2.4.2 Regular las acciones y tecnologías utilizadas para la captación y el almacenamiento no
sustentables del agua.

211
Estrategia 4.2.5
Fomentar el uso de tecnologías sustentables para el manejo del agua.
Acciones
4.2.5.1 Generar acciones de apoyo a la infraestructura hidroagrícola a través de la
implementación de sistemas de riego ahorradores y eficientes.
4.2.5.2 Impulsar la adopción de tecnologías de captación, ahorro, almacenamiento y
distribución de agua en poblaciones rurales y poblaciones marginadas.
4.2.5.3 Impulsar la generación de energía eléctrica a través de la operación de la Presa
Francisco J. Múgica y la Central Hidroeléctrica.

Estrategia 4.2.6
Promover la regulación de la disponibilidad hídrica para satisfacer necesidades de diferentes
sectores y usuarios, incluidos los ecosistemas y la vida silvestre.
Acciones
4.2.6.1 Fortalecer los espacios de cultura del agua del estado, para promover la educación
ambiental del recurso hídrico.
4.2.6.2 Articular acciones entre gobierno, sociedad y academia mediante acuerdos, convenios
y grupos de gestión, para fomentar la cultura del agua con enfoque de género en áreas
rurales y urbanas, con el fin de reducir la demanda doméstica, proteger las fuentes de
agua, comprender las inequidades asociadas a la carencia de agua, sensibilizar a la
población sobre el agua como un bien limitado, público y social, y fomentar actitudes
de adaptación ante el cambio ambiental global, incluyendo los efectos derivados del
cambio climático.

Estrategia 4.2.7
Fortalecer los marcos normativos y los espacios de gestión y deliberación, así como los
mecanismos para la vigilancia, a fin de avanzar hacia la justicia hídrica.
Acciones
4.2.7.1 Promover la actualización de la Ley de Aguas y Gestión de Cuencas del Estado de
Michoacán de Ocampo y su reglamento.
4.2.7.2 Fortalecer la normatividad, vigilancia y acciones legales necesarias para regular las
actividades de extracción, la inequidad en la apropiación, y el manejo no sostenible de
los recursos hídricos.
4.2.7.3 Elaborar el Plan Estatal Hídrico y Saneamiento de Cuencas, con procesos participativos
con los actores involucrados en el manejo del agua.

212
Cuadro 30. Indicadores del Objetivo Sectorial 4.2 Promover al agua como un Pilar de
Bienestar al garantizar la disponibilidad, calidad, acceso y saneamiento, especialmente para la
población más vulnerable; así como el aprovechamiento eficiente en los sectores productivos
y la preservación de los servicios hidrológicos que brindan cuencas y acuíferos
Unidad de Línea base Metas Tendencia
Nombre del indicador RK Fuente
medida Año Valor 2022 2027 deseable
Grado de presión hídrica Porcentaje   2020 43.46     Descendente CONAGUA
Agua renovable per cápita m /hab/año
3
  2017 2,665.0     Ascendente CONAGUA

Objetivo sectorial 4.3


Fortalecer la Acción Climática a fin de transitar a una economía baja en carbono y
a una población, ecosistemas, sistemas productivos e infraestructura estratégica
resiliente.

Problemática que atiende:


Hasta el 2005 Michoacán registró 42,176.11 ton eq CO2/año (toneladas equivalentes de CO2
– dióxido de carbono – al año), en donde el principal sector que contribuyó a las emisiones de
Gases de Efecto Invernadero (GEI) fue el de Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y el sector
Silvícola (USCUSyS), debido a la tasa de deforestación la cual fue y sigue siendo alta en el estado.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

Secretaría del
SCOP, COCOTRA
Medio Ambiente

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
A nivel mundial se ha observado un calentamiento progresivo desde las últimas cuatro décadas,
principalmente debido a las grandes emisiones de gases de efecto invernadero resultado del
desarrollo industrial y la pérdida de bosques y selvas (por cambios de uso de suelo), relacionadas
con el crecimiento económico y poblacional (IPCC, 2014). En México, los sectores que más
contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero son el energético, el industrial; así como
las actividades de agricultura, silvicultura y los cambios de usos del suelo (INECC, 2018). El aumento
de la temperatura global se ha acompañado de cambios en el clima generando más inundaciones,
sequías, lluvias intensas, así como olas de calor más severas y frecuentes (PECC-Mich, 2014). Estos

213
cambios amenazan la producción de alimentos, el bienestar humano, la disponibilidad de agua, los
ecosistemas (IPCC, 2014) y el desarrollo de la vida humana en general.

Por ello, es necesario adoptar medidas de mitigación ante el cambio climático con énfasis en la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, son fundamentales las
medidas de adaptación ante el cambio climático reduciendo la vulnerabilidad y aumentando la
resiliencia del sector social, los sistemas productivos, la infraestructura estratégica y los ecosistemas.
En México hasta el 2017, el Gas de Efecto Invernadero (GEI) más emitido era el dióxido de carbono
(CO2), con el 71.97% de las emisiones totales, seguido por el gas metano (CH4) con el 20.32% de las
emisiones y el óxido nitroso (N2O), con el 5.88% de las emisiones (INECC, 2018). El sector que más
contribuyó a las emisiones de GEI fue el energético, aportando el 66.1% de las emisiones totales;
seguido del sector industrial, con el 12.7% de las emisiones; y la agricultura, silvicultura y otros usos
de la tierra, particularmente la ganadería, con el 11.7% de las emisiones (INECC, 2018). Por otro
lado, el sector con mayor contribución de carbono negro (una sustancia volátil que resulta de la
combustión y también con efecto invernadero) a la atmósfera, fue nuevamente el sector energético
(con el 95.75% de las emisiones), seguido de la agricultura (con el 3.38% de las emisiones) y los
residuos (con el 0.88% de las emisiones) (INECC, 2018).

Sin embargo, en Michoacán, el panorama cambia. Hasta el 2005, el sector de Uso de Suelo, Cambio
de Uso de Suelo y Silvícola (USCUSyS) fue el que presentó mayores emisiones de GEI en el estado,
debido a las elevadas tasas de cambio de uso de suelo y deforestación, a través de los cuales no
sólo se emiten GEI; sino que también se destruyen ecosistemas con la capacidad de secuestrar (es
decir, capturar y almacenar) estos gases (PECC-Mich, 2014).

Emisiones (2005)
0%

36%
47%

6%
11%

Energía Industria Agrícola Ganadero USCUSyS Desechos


Figura 62. Emisiones (2005).
Fuente: CONAGUA, 2018

El segundo lugar fue ocupado por el sector energético, principalmente asociado a la industria
siderúrgica de Lázaro Cárdenas; y al transporte. En tercer lugar, se encontraba el sector agrícola
y ganadero, pero principalmente el ganadero (PECC-Mich, 2014). Entre los años 2000 y 2005, se
observó un incremento en las emisiones de GEI en los sectores USCUSyS (Cambio de Uso de Suelo
y Silvícola) y energético.

214
Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero por sector en Michoacán

Gigagramos de CO2 equivalente (Gg CO2


(1990-2005)
25,000
20,000
15,000

eq.)
10,000
5,000
0
1990 1995 2000 2005
Año

Energía Industria Agrícola-ganadero


USCUSyS Desechos

Figura 63. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por sector en Michoacán (1990-2005).
Fuente: PECC, 2014

Objetivo sectorial 4.3 Fortalecer la Acción Climática a fin de transitar a una economía
baja en carbono y a una población, ecosistemas, sistemas productivos e infraestructura
estratégica resiliente
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 4.3.1
Acciones de mitigación del cambio climático.
Acciones
4.3.1.1 Diseñar, elaborar y mantener actualizado el Inventario Estatal de Emisiones.
4.3.1.2 Fortalecer la regulación de fuentes móviles y fijas a través del Programa de Verificación
Vehicular del Estado.
4.3.1.3 Promover la adopción de tecnologías que reduzcan la emisión de gases y compuestos
de efecto invernadero.
4.3.1.4 Establecer y operar el Sistema Estatal de Cambio Climático.
4.3.1.5 Participar de forma estratégica en iniciativas internacionales para la mitigación del
cambio climático.
4.3.1.6 Desarrollar y rehabilitar la infraestructura con criterios de sustentabilidad, que priorice
la infraestructura verde y la gestión del agua.
4.3.1.7 Garantizar que la seguridad alimentaria, la productividad agrícola, ganadera, forestal
y pesquera, contribuyan a la conservación de los ecosistemas y recursos naturales.
4.3.1.8 Fomentar la sustentabilidad ambiental, económica y social en el sector turístico.
4.3.1.9 Promover la investigación científica e innovación tecnológica en materia de energías
alternativas.

215
Estrategia 4.3.2
Acciones de adaptación ante el cambio climático.
Acciones
4.3.2.1 Fortalecer al sector agropecuario ante los impactos del cambio climático.
4.3.2.2 Desarrollar instrumentos y mecanismos que permitan la prevención y reducción de
riesgos y desastres climáticos.
4.3.2.3 Establecer mecanismos transversales de atención inmediata y expedita de zonas
vulneradas por los efectos del cambio climático.
4.3.2.4 Impulsar programas que permitan controlar y reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y desarrollar mecanismos de captura de carbono.
4.3.2.5 Desarrollar mecanismos de resiliencia que reduzcan la vulnerabilidad en los sectores
agrícola y forestal, dirigidos a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero,
con énfasis en el control y cambio de uso de suelo.
4.3.2.6 Promover la investigación científica sobre escenarios climáticos futuros y sus
implicaciones.
4.3.2.7 Desarrollar y ejecutar proyectos hídricos de almacenamiento de agua y control
de inundaciones, en las principales ciudades de Michoacán que presentan estas
problemáticas.

Cuadro 31. Indicadores del Objetivo Sectorial 4.3 Fortalecer la Acción Climática a fin
de transitar a una economía baja en carbono y a una población, ecosistemas, sistemas
productivos e infraestructura estratégica, resilientes.
Nombre del Unidad de Línea base Metas Tendencia
RK Fuente
indicador medida Año Valor 2022 2027 deseable
Temperatura Media Grados   2020 20.80     Estabilizar Sistema Meteorológico
Anual Celsius Nacional

216
Objetivo sectorial 4.4
Promover un entorno libre de contaminación y degradación del aire, agua y suelo,
para contribuir al ejercicio pleno del derecho a un medio ambiente sano.

Problemática que atiende:


En Michoacán, hasta el 2004, el 56.4% de los suelos presentaban algún tipo de degradación,
principalmente por erosión hídrica (27.8%) y por degradación o contaminación química (26.4%).
En cuanto a la erosión (un tipo de degradación), a nivel nacional, hasta el 2014, el tipo más
común era la erosión hídrica (por acción del agua), afectando al 76% de la superficie nacional.
Michoacán se encontraba entre los primeros cuatro estados afectados por porcentaje de
superficie erosionada.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

Secretaría del
CEAC
Medio Ambiente

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal
× Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
Un medio ambiente sano es un requisito fundamental para la prosperidad económica, la salud
y el bienestar humano. Sin embargo, los modelos de producción y consumo no sostenibles y
las desigualdades sociales, combinados con un mayor uso de recursos debido al crecimiento
poblacional, amenazan la integridad del medio ambiente, resultando en una degradación ambiental
a niveles sin precedentes (ONU Medio Ambiente, 2019). Esta degradación ambiental masiva ha
comprometido la integridad de los ecosistemas y su capacidad para satisfacer las necesidades
humanas (ONU Medio Ambiente, 2019), resultando en la pérdida de la cantidad y calidad del suelo,
la desertificación, la extinción de especies y ecosistemas, la pérdida de servicios ecosistémicos, la
escasez de agua, la intensificación de plagas y enfermedades transmitidas por animales, entre otros
(FAO, s.f.). Los impactos en las poblaciones humanas son cada vez más graves, especialmente para
las poblaciones y regiones más pobres (ONU Medio Ambiente, 2019). Por ello, el mantener un
medio ambiente sano es imprescindible para el desarrollo sostenible, por lo que son esenciales las
acciones que combatan la degradación y contaminación, que den seguimiento al estado ambiental
para informar la toma de decisiones, que promuevan la cultura y educación ambiental en toda la
población. Así pues, es importante conocer y prevenir la degradación y contaminación de suelos.

Michoacán goza de una gran diversidad edafológica (tipos de suelos); sin embargo, su degradación
es una de las principales problemáticas ambientales del estado debido a las actividades agrícolas
y de deforestación (IPLAEM, 2021a). En Michoacán, hasta el 2004, había una degradación

217
de suelos ligera en la mayor parte de la entidad, con algunas zonas, principalmente al norte y
noroeste, presentando una degradación moderada. En total, el 56.4% de los suelos michoacanos
presentaban algún tipo de degradación, esencialmente por erosión hídrica (en 27.8% de los suelos
michoacanos) y degradación o contaminación química (en el 26.4% de los suelos) (SEMARNAT,
2004).

Figura 64. Distribución de la degradación de suelos en Michoacán.


Fuente: IPLAEM, 2021a.

En cuanto a la erosión (un tipo de degradación), a nivel nacional, hasta el 2014, el tipo más común
era la erosión hídrica (por acción del agua), afectando al 76% de la superficie nacional. Michoacán
se encontraba entre los primeros cuatro estados afectados por porcentaje de superficie erosionada,
sólo después de la Ciudad de México, Tlaxcala y el Estado de México (INEGI, 2014). En Michoacán,
las principales causas de este tipo de erosión son las actividades industriales, el sobrepastoreo, la
deforestación, la pérdida de cobertura vegetal y la expansión de las ciudades (IPLAEM, 2021a).

218
Figura 65. Distribución de la erosión hídrica en Michoacán.
Fuente: IPLAEM, 2021a

Ahora bien, otra de las problemáticas ambientales más importantes a nivel internacional es la
generación y manejo de residuos sólidos. En México se generan unas 102,895 toneladas al día,
de las cuales se recolecta el 83.93%, el 78.54% se traslada a un lugar de disposición final (como
los tiraderos), únicamente el 9.63% se recicla (SEMARNAT, 2018b). Un manejo inadecuado de
residuos sólidos amenaza la calidad de suelos y de aguas, contaminándolos a través de la infiltración
de lixiviados (líquidos saturados de sustancias provenientes de los residuos y, por lo tanto, son
altamente contaminantes) (SEMARNAT, 2020).

Hasta el 2020, a nivel nacional, se estimó una producción de 120,128 toneladas al día (t/día) de
residuos sólidos urbanos, de las cuales casi el 4% (4,459 t/día) fueron generadas en Michoacán
(SEMARNAT, 2020). Con estos niveles, Michoacán se encuentra en el noveno lugar a nivel nacional
por generación de residuos sólidos urbanos (SEMARNAT, 2020). Por otro lado, en Michoacán se
calculó una recolección diaria de 4,615 t/día, pero esto incluyó también las cifras de los residuos
generados por actividades turísticas. Sin embargo, con estas cifras, Michoacán se encuentra en el
quinto lugar a nivel nacional por recolección de residuos, recolectando un 4.6% de los residuos
sólidos urbanos de México (SEMARNAT, 2020).

En lo que respecta a la contaminación del aire, existen dos tipos principales de contaminantes
atmosféricos: los gases de efecto invernadero y los contaminantes criterio. Este segundo tipo no

219
incide directamente en el cambio climático, pero sí tiene impactos directos sobre la salud de la
población (provocando afectaciones principalmente en vías respiratorias) y de los ecosistemas
(generando lluvias ácidas, por ejemplo) (SEMARNAT, 2013). En Michoacán, la principal fuente de
emisiones de contaminantes criterio son las actividades agrícolas (aportando casi el 62% del total
de emisiones de contaminantes criterio en el estado), especialmente debido a quemas y por el
uso de agroquímicos; mientras que en segundo lugar son las actividades que utilizan combustibles
fósiles (aportando casi el 19% de las emisiones) (IPLAEM, 2021a).

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero


1,765.6
1.7%
19,322.7
18.9%
17,729.8 146.2
17.3% 0.14%
230.3
84.1
63,182.3 0.09%
61.8%

Agrícolas Combustibles Construcción Industriales Residuos Otras


Figura 66. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
Fuente: CONAGUA, 2018

Objetivo sectorial 4.4 Promover un entorno libre de contaminación y degradación del


aire, agua y suelo, para contribuir al ejercicio pleno del derecho a un medio ambiente
sano.
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 4.4.1
Impulsar monitoreos ambientales periódicos y permanentes en el estado.
Acciones
4.4.1.1 Diseñar, implementar y monitorear permanentemente el Sistema Estatal de Información
Ambiental y de Recursos Naturales.
4.4.1.2 Elaborar el sistema de información de los servicios ambientales que se generan en las
regiones del estado.
4.4.1.3 Fortalecer el Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire de Morelia y promover la
creación de sistemas de monitoreo homólogos en municipios con zonas metropolitanas
y/o con elevada actividad industrial.
4.4.1.4 Elaborar y actualizar el sistema de información sobre residuos de manejo especial y sitios
contaminados.
4.4.1.5 Promover el desarrollo de infraestructura para los residuos de manejo especial y grandes
generadores.

220
4.4.1.6 Elaborar, instrumentar y evaluar el Programa de Gestión para mejorar la calidad aire en el
estado de Michoacán.
4.4.1.7 Elaborar, aplicar y evaluar el Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de los
residuos.
4.4.1.8 Realizar y publicar el inventario estatal de residuos de manejo especial.

Estrategia 4.4.2
Combatir la degradación y contaminación del medio ambiente.
Acciones
4.4.2.1 Fortalecer, agilizar y transparentar el instrumento de evaluación del impacto y riesgo
ambiental.
4.4.2.2 Regular y vigilar del cumplimiento de la normatividad ambiental en obras y servicios de
competencia estatal.
4.4.2.3 Regular los aprovechamientos de bancos de materiales pétreos para disminuir el impacto
de estos sobre el medio ambiente.
4.4.2.4 Promover políticas y programas que permitan transitar hacia una economía circular;
impulsando instrumentos de mercado, incentivos que mejoren la relación costo y eficiencia
de las medidas específicas de reducción de residuos, promoviendo la competitividad
estatal.
4.4.2.5 Fortalecer la inspección y vigilancia en materia de residuos sólidos urbanos y de manejo
especial, emisiones al aire, daño, impacto y riesgo ambiental; en obras y actividades de
competencia estatal.
4.4.2.6 Fortalecer la gestión municipal para el manejo integral de los residuos sólidos urbanos y de
manejo especial; así como el establecimiento de medidas de mitigación.
4.4.2.7 Regular y vigilar la gestión integral de los residuos de manejo especial en cualquiera de sus
etapas con el objeto de prevenir riesgos a la salud pública y el ambiente.
4.4.2.8 Desarrollar, rehabilitar y operar la infraestructura con criterios de sustentabilidad que
priorice la valoración de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, a fin de reducir
emisiones de gases de efectos invernadero.
4.4.2.9 Impulsar la creación de infraestructura para fortalecer el Manejo Integral de los Residuos
Sólidos urbanos y de manejos especial, en centros de tratamiento, sitios de disposición
final y/o remediación de sitios contaminados.
4.4.2.9 Establecer y operar programas de contingencias ambientales.
4.4.2.10 Impulsar la investigación, desarrollo y aplicación de tecnologías, sistemas y procesos de
control que permitan prevenir, reducir y/o eliminar la transferencia de contaminantes
provenientes de la gestión integral de residuos.

221
Estrategia 4.4.3
Promover y fortalecer la educación ambiental, capacitación para la sustentabilidad y
comunicación ambiental en torno al cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.
Acciones
4.4.3.1 Implementar el programa de educación ambiental: Gestión Ambiental Escolar "Escuela
Sustentable".
4.4.3.2 Realizar acciones de coordinación y capacitación para la sustentabilidad en materia de
cambio climático para los Ayuntamientos (PMACC) y la sociedad en general.
4.4.3.3 Fomentar redes de educadores ambientales, que realicen acciones de participación social
para la prevención y mitigación de problemáticas ambientales locales y regionales.
4.4.3.4 Promover la participación ciudadana en la protección ambiental mediante la denuncia de
daños e ilícitos ambientales.
4.4.3.5 Fortalecer las capacidades de los diferentes sectores productivos del estado, a través de la
capacitación para el cumplimiento de la normatividad ambiental.

Cuadro 32. Indicadores del Objetivo Sectorial 4.4 Promover un entorno libre de
contaminación y degradación del aire, agua y suelo, para contribuir al ejercicio pleno del
derecho a un medio ambiente sano.
Unidad de Línea base Metas Tendencia
Nombre del indicador RK Fuente
medida Año Valor 2022 2027 deseable
Generación estimada de Toneladas   2018 4,459.0     Descendente SEMARNAT
residuos sólidos urbanos al año

222
Objetivo sectorial 4.5
Promover una gobernanza y gestión territorial sostenible para transitar a ciudades
y comunidades rurales ordenadas, conectadas, incluyentes y seguras, con una
relación armónica entre las actividades productivas y las vocaciones del territorio.

Problemática que atiende:


Los municipios en Michoacán no cuentan en su totalidad con los instrumentos y las herramientas
que les permiten orientar el territorio, la cobertura estatal es realmente baja, lo que resulta en una
situación crítica, ya que solo el 5.31% de los municipios cuenta con Programas de Ordenamiento
Ecológico Territorial; el 56.64% cuenta con Programas de Desarrollo Urbano y/o de Centros de
Población; y el 16.62% cuenta con Atlas de Riesgo, publicados de manera oficial. Sin mencionar
que muchos de éstos requieren de actualización, ya que hay planes o programas que son del año
2002 y no han sido actualizados y/o publicados.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

SEDUM Secretaría del Medio Ambiente, CPLADEM

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal
× Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
Actualmente las ciudades se caracterizan por ser dispersas y fragmentadas con condiciones de
marginación urbana, exclusión y desconectadas tanto al exterior como en su interior, insostenibles
debido a que consumen grandes extensiones de superficie ocasionando degradación en los recursos
naturales; así como transformaciones sociales y productivas en los asentamientos rurales, generando
falta de conectividad a servicios básicos tanto en asentamientos rurales como urbanos. Este tipo
de problemas evidencia la necesidad no solo de planear las ciudades para mejorar la calidad de
vida de sus habitantes; sino también de considerar aquellos espacios que integran al territorio en la
gestión y la planeación para el desarrollo, de manera integral. La gestión territorial en la planeación
para el desarrollo, tiene la capacidad de identificar las posibilidades de las comunidades ya sea
urbanas o rurales; a partir de las relaciones económicas, sociales y ambientales, considerando sus
propios recursos con el fin de establecer políticas públicas (Lee Cortés & Delgadillo Macías, 2018).

En ese sentido, resulta impostergable llevar a cabo todas las acciones posibles que permitan
realizar aquellos procesos en el territorio, donde se consideren la participación social de todos los
sectores, de manera articulada. Esto requiere tanto el fortalecimiento de las instituciones, como
de la generación de sus mecanismos de actuación de tal forma que éstos sean participativos,
incluyentes y sostenibles.

223
Entre las principales herramientas que consideran el aspecto territorial y que son de ayuda en la
planeación para el desarrollo son: los Programas de Ordenamiento Territorial, los Programas
de Ordenamiento Ecológico y los Programas de Desarrollo Urbano y de Centros de Población,
además de los Atlas de Riesgo. Estos instrumentos derivan de ordenamientos legales, que integran
las políticas y de diferentes marcos normativos e institucionales. Este tipo de programas tienen
diferentes objetivos; desde la planeación para el desarrollo en aspectos económicos, sociales y
ambientales de los municipios y/o regiones, hasta la regulación y autorización de los usos de suelo
(IPLAEM, 2021b)

De acuerdo con el grado de urbanización en los municipios, Michoacán es un estado en donde el


73.46% de los municipios son predominantemente de tipo rural y los municipios que presentan los
grados de urbanización más altos son Morelia, Uruapan, Apatzingán, Zamora y Jacona (Cuadro 33).
Cabe mencionar que estos municipios son de los más importantes no solo en los aspectos urbanos;
sino también en sus actividades productivas a nivel regional.

Cuadro 33. Los diez municipios con índice de urbanización más alto en Michoacán.
Fuente: IPLAEM, 2021b
Municipios Índice de Urbanización Grado
Morelia 19.650 Muy Alto
Uruapan 13.210 Alto
Apatzingán 12.340 Alto
Zamora 10.670 Alto
Jacona 10.000 Alto
Sahuayo 9.960 Alto
La Piedad 8.350 Alto
Zacapu 6.470 Medio
Lázaro Cárdenas 5.740 Medio
Pátzcuaro 4.780 Medio

Lo anterior, evidencia la necesidad del tipo de instrumentos de gestión territorial que es necesario
llevar a cabo en cada uno de los municipios, tanto a escala municipal como a escala regional, para
coadyuvar en la gestión territorial. En el siguiente cuadro se observa que si bien algunos municipios
cuentan con los instrumentos y las herramientas que les permiten orientar el territorio, la cobertura
estatal es realmente baja, lo que resulta en una situación crítica; ya que solo el 5.31% de los municipios
cuenta con Programas de Ordenamiento Ecológico Territorial; el 56.64% cuenta con Programas
de Desarrollo Urbano y/o de Centros de Población y el 16.62% cuenta con Atlas de Riesgo,
publicados de manera oficial. Sin mencionar que muchos de éstos requieren de actualización, ya
que hay planes o programas que son del año 2002 y no han sido actualizados y/o publicados.
Por otra parte, resulta importante la falta de Programas de Ordenamiento Territorial, toda vez que
este tipo de instrumentos abordan problemas del desarrollo y ambientales, establecen vocaciones
territoriales a partir del potencial natural y tratan con desequilibrios regionales; considerando tanto
los espacios urbanos como rurales.

224
Cuadro 34. Cobertura estatal de instrumentos de planeación territorial al 2021.
Fuente: IPLAEM, 2021b
PORCENTAJE ESTATAL DE COBERTURA EN INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DE CARÁCTER TERRITORIAL
(publicados en el Periódico Oficial del Estado)
Instrumento de planeación Cantidad de municipios % de cobertura % de rezago Año de
que cuentan con estatal estatal publicación de los
instrumento más actuales
Programa de Ordenamiento Sin información oficial Sin información Sin información Sin información
Territorial oficial oficial oficial
Programas de Desarrollo Urbano y 64/113 56.64% 43.36% 2017
Centros de Población
Programa de Ordenamiento 6/113 5.31% 94.69% 2019
Ecológico Territorial
Atlas de Riesgo 12/113 10.62% 89.38% 2019

Lo anterior, se explica principalmente debido a que Michoacán no ha logrado consolidar el Sistema


Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado debido a múltiples factores, entre
los que destacan la falta de una visión en los diferentes niveles de gobierno sobre la importancia del
territorio, las confusiones conceptuales entre lo que es Territorio y lo que es el urbanismo y los espacios
urbanos, la falta de capacidad técnica y científica para desarrollar éstos instrumentos; así como la baja
inversión destinada para el desarrollo de éstos.

Por otra parte, uno de los principales mecanismos que tienen los municipios para apoyarse en la
planeación no solo urbana; sino en la planeación para el desarrollo, de manera integral y participativa,
son los Institutos Municipales de Planeación. Un Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), es un
organismo público, descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio; que actúa como
un órgano especializado en la planeación del desarrollo municipal, en el corto, mediano y largo
plazo, impulsando la participación social. Entre sus principales contribuciones están el diseño, la
instrumentación, identificación, gestión, preparación, establecimiento y evaluación; en la administración
pública municipal, para la promoción del desarrollo integral de los municipios y sus habitantes.

Para el Estado de Michoacán se identifica que existe registro de sesenta y cinco municipios que cuentan
con un decreto de creación de IMPLAN; no obstante, ello no significa que tengan un Instituto en
operación como tal debido a que en ocasiones solo se quedan a nivel decreto (IPLAEM, 2019). Ahora
bien, es importante tener en cuenta las particularidades de cada municipio, ya que los municipios son
diferentes entre sí y cuentan con diferentes capacidades técnicas y financieras en sus administraciones,
y sus características territoriales también lo son; e incluso sus actividades productivas y la cantidad de
población que presentan. Por ello, existen diferentes tipos de Institutos Municipales de Planeación que
pueden tener los municipios en función de la cantidad de habitantes que registran. De acuerdo con la
Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, en su
última reforma realizada el 1 de junio del 2021 (Secretaría de Desarrollo Agrario, 2019b), pueden existir:

• Institutos Municipales de Planeación: que deben operar en municipios con un rango de


población igual o mayor a 100,000 habitantes.
• Institutos Multimunicipales de Planeación: operan de manera conjunta a través de la
asociación de municipios, que tengan un rango de población menor a cien mil habitantes.
• Institutos Metropolitanos de Planeación: operan de forma coordinada por las entidades
federativas y los municipios que conforman una determinada zona metropolitana.

225
De acuerdo con la población registrada en el último Censo de Población y Vivienda de INEGI (2020),
en el Estado se requieren de nueve Institutos Municipales de Planeación (La Piedad, Zamora,
Uruapan, Apatzingán, Lázaro Cárdenas, Tarímbaro, Morelia, Hidalgo y Zitácuaro); y 104 de tipo
Multimunicipal. Mientras que en lo que respecta a Institutos Metropolitanos, de acuerdo con Zonas
Metropolitanas decretadas en Michoacán, se requerirían tres: 1) La Piedad-Pénjamo, 2) Morelia-
Tarímbaro y 3) Zamora-Jacona. Cabe mencionar que la distribución de la población, la localización
de los municipios así como su relación en el territorio, adquiere un papel relevante en los tipos de
asociaciones que pueden generar para establecer Institutos Multimunicipales.

En la siguiente figura y cuadro se observa los municipios que pueden ser multimunicipales,
agrupados según los límites de las regiones político administrativas actuales; sin embargo dichos
polígonos no son limitativos, por el contrario, las asociaciones de institutos a partir de regiones
deberá estar regidas por criterios más amplios, en función de una visión en particular sobre la
orientación que se desee dar a la planeación en ellos.

Figura 67. Institutos de Planeación Municipales requeridos para el Estado de Michoacán de acuerdo con la LGAHOTDU.
Fuente: Instituto de Planeación del Estado de Michoacán (IPLAEM, 2021c).

Cuadro 35. Distribución de Institutos Multimunicipales por Región Político Administrativa.


Fuente: IPLAEM, 2021
Región Multimunicipal Municipal Región Multimunicipal Municipal
I Lerma - Chapala 16 1 VI Meseta Purhépecha 10 1
II Bajío 16 1 VII Pátzcuaro Zirahuén 7 0
III Cuitzeo 13 2 VIII Tierra Caliente 7 0
IV Oriente 16 2 IX Costa 6 1
V Tepalcatepec 9 1 X Infiernillo 6 0

226
Objetivo sectorial 4.5 Promover una gobernanza y gestión territorial sostenible para
transitar a ciudades y comunidades rurales ordenadas, conectadas, incluyentes y
seguras, con una relación armónica entre las actividades productivas y las vocaciones
del territorio.
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 4.5.1
Promover la formulación, actualización y evaluación de los instrumentos de planeación
territorial a nivel estatal y municipal, con una visión de largo plazo y de sustentabilidad,
considerando la protección y manejo integral de los recursos hídricos y forestales.
Acciones
4.5.1.1 Desarrollar de manera coordinada con los municipios la realización de programas de
ordenamiento territorial, programas de ordenamiento ecológico territorial, programas
de zonas metropolitanas y conurbadas, programas de desarrollo urbano y programas de
centros de población, y Atlas de Riesgo.
4.5.1.2 Vincular los ordenamientos del territorio y planeación urbana con los atlas de riesgo y
ordenamientos ecológicos territoriales.
4.5.1.3 Impulsar la iniciativa de la Ley Estatal de Asentamientos Humanos, Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano.
4.5.1.4 Promover reformas y adiciones a la Ley para la Conservación y Sustentabilidad Ambiental
del Estado.
4.5.1.5 Procesar los programas de Ordenamiento y desarrollo urbano vigentes a vectores con
referencia espacial para incorporarlos al Centro de Información Estadística y Geográfica
del Estado.
4.5.1.6 Incorporar al Centro de Información Estadística y Geográfica del Estado información de
los diferentes instrumentos de planeación territorial, para su alineación y seguimiento de
acuerdo al Sistema Integral de Planeación.
4.5.1.7 Impulsar en los municipios la elaboración de los Ordenamientos Ecológicos Territoriales
Comunitarios.
4.5.1.8 Impulsar una gobernanza ambiental comprometida principalmente con los intereses
y necesidades sociales y ecológicas, aplicando los marcos legales y normativos en la
materia.
4.5.1.9 Promover en los gobiernos municipales el cumplimiento de la normatividad aplicable en
materia ecológica, ordenamiento territorial y desarrollo urbano y rural sostenible.
4.5.1.10 Reactivar los comités de Ordenamiento Ecológico territorial de los OET decretados.

227
Estrategia 4.5.2
Impulsar que los ordenamientos territoriales y la planeación urbana se vinculen con las
actividades económicas y productivas aprovechando el potencial territorial, en equilibrio
con la naturaleza y las necesidades de los diferentes grupos sociales en el territorio.
Acciones
4.5.2.1 Conservar las áreas de reserva y preservación ecológica y usos actuales del suelo
derivados de las actividades económicas primarias.
4.5.2.2 Evaluar el impacto urbano regional, metropolitano, municipal y local, referentes a
acciones y obras urbanas.
4.5.2.3 Crear programas de manejo sustentable y conservación de la naturaleza en zonas que se
localizan cercanas a polos de crecimiento.
4.5.2.4 Ratificar y consolidar el Consejo Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
del Estado de Michoacán, CEOTDUEM.
4.5.2.5 Instrumentar acciones que garanticen el cumplimiento a las modalidades de usos de
suelo derivados de los instrumentos de planeación urbana vigentes y exhortar a los
municipios que no cuenten con instrumento a elaborarlos.
4.5.2.6 Elaborar opiniones técnicas de proyectos específicos deliberándolos a través de estudios
de aptitud territorial y usos de suelo establecidos en los instrumentos de planeación
vigentes.

Estrategia 4.5.3
Generar esquemas de participación ciudadana de manera incluyente durante los procesos de
planeación territorial y urbana.
Acciones
4.5.3.1 Generar esquemas de participación social y comunitaria en el diseño de proyectos de
desarrollos urbanos y regionales.
4.5.3.2 Desarrollar una plataforma digital de acceso público con el fin de que la ciudadanía
pueda monitorear y brindar retroalimentación sobre la planeación territorial y urbana.
4.5.3.3 Promover la creación de observatorios ciudadanos, institutos de planeación
metropolitana y consejos de ordenamiento metropolitano considerando el desarrollo
sustentable en el territorio.
4.5.3.4 Crear de manera coordinada con los municipios y las comunidades agrarias y rurales
Consejos Ciudadanos en las áreas naturales protegidas de competencia estatal.

Estrategia 4.5.4
Desarrollar mecanismos de gestión del suelo encaminados tanto a la disminución de la
vulnerabilidad social en los asentamientos irregulares, como a evitar nuevos asentamientos
en zonas de riesgo y suelo no urbanizable.
Acciones
4.5.4.1 Generar un padrón y la geolocalización de municipios con mayor cantidad de
asentamientos vulnerables del estado para gestión de riesgo.

228
4.5.4.2 Crear planes comunitarios de gestión del riesgo y capacitación a la población para la
evacuación en caso de desastres, en asentamientos localizados en zonas de riesgo.
4.5.4.3 Crear en conjunto con los municipios, mecanismos para evitar asentamientos irregulares
en zonas de riesgo.
4.5.4.4 Impulsar en los municipios la regularización de colonias que sean viables en términos de
riesgo y vulnerabilidad social, para que puedan acceder a programas de inversión.

Estrategia 4.5.5
Fortalecer las capacidades de organización y gestión territorial de las comunidades agrarias e
indígenas, para potencializar el desarrollo rural sostenible, con respeto a su identidad cultural
y el reconocimiento de sus derechos históricos, así como su participación en los procesos de
planeación.
Acciones
4.5.5.1 Implementar programas de desarrollo rural en las localidades más rezagadas del estado.
4.5.5.2 Realizar un inventario digital georreferenciado del estado del sistema carretero de
Michoacán.
4.5.5.3 Ampliar la conectividad de los asentamientos humanos a servicios, dando prioridad a las
comunidades más alejadas y rezagadas socialmente.
4.5.5.4 Realizar planes de manejo participativos en zonas en conflicto, con el objetivo de
que sean las comunidades, en conjunto con la instituciones gubernamentales de los
diferentes niveles de gobierno y académicas, las que definan la manera adecuada de
hacer el diagnóstico, planeación y monitoreo de sus territorios.
4.5.5.5 Realizar un censo estatal de ejidos y tierras comunales con enfoque productivo.

Estrategia 4.5.6
Impulsar acciones de planeación territorial a escala urbana; con criterios de inclusión,
sostenibilidad, accesibilidad, de mitigación y adaptación al cambio climático, de manera
coordinada con los municipios.
Acciones
4.5.6.1 Desarrollar en conjunto con los municipios criterios de construcción para crecimiento
vertical considerando la capacidad de carga de sus servicios de infraestructura.
4.5.6.2 Convenir con los municipios y los diferentes sectores programas de construcción de
infraestructura, principalmente en los centros urbanos a través de la movilidad no
motorizada para mejorar la salud y el medio ambiente.
4.5.6.3 Realizar la coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno para la realización de
obras de mejoramiento y dignificación de los espacios públicos en el estado.
4.5.6.4 Impulsar un programa de “cinturones urbanos verdes” para las principales ciudades del
estado.
4.5.6.5 Impulsar a los municipios a la implementación de acciones para ciudades limpias.
4.5.6.6 Reforzar en la planeación urbana criterios ambientales por encima de criterios
económicos a fin de reducir riesgos y desastres naturales y humanos.

229
4.5.6.7 Impulsar la movilidad en los municipios mediante los planes integrales de movilidad
urbana sustentable.
4.5.6.8 Impulsar la creación del sistema estatal de movilidad y seguridad vial.

Cuadro 36. Indicadores del Objetivo Sectorial 4.5 Promover una gobernanza y gestión
territorial sostenible para transitar a ciudades y comunidades rurales ordenadas, conectadas,
incluyentes y seguras, con una relación armónica entre las actividades productivas y las
vocaciones del territorio.
Unidad de Línea base Metas Tendencia
Nombre del indicador RK Fuente
medida Año Valor 2022 2027 deseable
Índice de Competitividad Coeficientes   2018 46.6     Ascendente IMCO
Urbana

230
Objetivo sectorial 4.6
Promover el Derecho a la Ciudad considerando la habitabilidad urbana de la vivienda
social y popular, para disminuir las condiciones de marginación urbana, exclusión
social y segregación.

Problemática que atiende:


Una característica de la vivienda social en México es la forma a través de la cual se produce
mediante un modelo financiero de negocios, edificada en grades conjuntos habitacionales
desconectados de los núcleos urbanos centrales, con déficits de servicios de equipamiento e
infraestructura y con situaciones deplorables de movilidad y accesibilidad. En ese sentido, en lo
que respecta a índices de satisfacción con los servicios de parques y jardines públicos, para el año
2019 el promedio nacional del porcentaje de la población que se encuentra satisfecha con los
servicios de parques y jardines públicos fue de 39.71 %; mientras que para el caso de Michoacán
fue 39.38 %; lo que lo coloca en la posición 19 de las 32 entidades federativas del país.

Unidades Responsables de la Atención del Objetivo

Responsable Participantes

IVEM SEDUM

Origen del Presupuesto

Federal
× Estatal
× Municipal Beneficiarios

Diagnóstico
La vivienda es donde se desarrolla la vida familiar tanto de los individuos como de la comunidad,
representa la unidad fundamental de los asentamientos humanos que integra las dinámicas sociales
que fundamentan la consolidación familiar de los individuos y a la vez es, un componente del sistema
intraurbano4. Considerar a la vivienda implica tener en cuenta sus características materiales, el
terreno donde se edifica, su ubicación geográfica, su conectividad y su integración a la ciudad; así
como los servicios de infraestructura y de equipamiento urbano con los que cuenta en su entorno;
es decir, sus condiciones de habitabilidad (Pérez Ayala, 2019).

Sin embargo, una característica de la vivienda social en México es que la forma a través de la
cual se produce es mediante un modelo financiero de negocios, edificada en grades conjuntos
habitacionales desconectados de los núcleos urbanos centrales, con déficits de servicios de
equipamiento e infraestructura, con situaciones deplorables de movilidad y accesibilidad, lo
cual ha llevado a una pérdida de la habitabilidad urbana; así como a la generación de exclusión y
4 Conjunto de elementos que conforman la estructura urbana de una ciudad y que se relacionan entre sí a modo de susbistemas, comprende
las diferentes funciones de la ciudad (usos de suelo), las vialidades y las edificaciones.

231
desigualdad para los habitantes urbanos, sin mencionar los altos costos para las administraciones
municipales, al tratar de proveer en servicios para esas zonas habitacionales.

En ese sentido, la vivienda también representa una condicionante para acceder a la ciudadanía,
debido a que si existen situaciones de marginación como la segregación por la falta de integración
urbana, puede propiciar exclusión a servicios educativos, de salud, laborales y culturales (Borja,
2003). Es decir, que el derecho a una vivienda no solo implica tener derecho a una vivienda
construida con materiales de calidad; por el contrario, es también acceder al Derecho a la Ciudad.

Hablar del Derecho a la Ciudad conlleva un derecho humano en donde las ciudades deben ser para
las personas y no para los negocios privados; éstas deben presentar las circunstancias para que
sus habitantes ejerzan sus derechos y aprueben su futuro (Borja, 2003). Lo anterior implica que el
Derecho a la Ciudad, es también el derecho a la vida urbana como una condicionante del humanismo
y la democracia. Es decir, el derecho al uso del espacio público, a sus lugares de encuentro social y
cultural y por otra parte, también se refiere a aquellas acciones de la ciudadanía no solo para mejorar
su ciudad; sino también de cambiarla de tal forma que se generen condiciones de justicia e igualdad
para todos sus habitantes (Polanco, 2012). Por lo tanto, existen tres elementos fundamentales en el
derecho a la ciudad: la vivienda, el espacio público y la conectividad y movilidad.

Es común pensar que una de las principales razones de niveles de satisfacción bajos que tiene la
población con respeto a las viviendas que adquiere, se debe a que son muy pequeñas o que están
hechas con materiales de mala calidad, lo cual lleva a que la población abandone las casas que han
comprado con algún tipo de crédito. Sin embargo la evidencia sugiere que entre las principales
razones para abandonar la vivienda, específicamente la vivienda de interés social; se deben más a
sus características urbanas como su emplazamiento en la ciudad, que tan conectadas están las zonas
habitacionales, los servicios de transporte público con los que cuenta, la lejanía a escuelas y centros
de trabajo (INFONAVIT, 2016). Dentro del contexto nacional, el Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) realizó una evaluación de la vivienda abandonada en
las diferentes Zonas Metropolitanas (ZM) del país.

De las ciudades y ZM del Sistema Urbano Nacional (SUN), para el caso de Michoacán se estudió la
ZM de Morelia (Morelia, Tarímbaro y Charo) y la ZM de Zamora-Jacona. Morelia y Zamora-Jacona;
en relación con el resto del país se encuentran en rangos muy bajos: Morelia 1001 a 5000 viviendas;
mientras que Zamora-Jacona de 5001 - 5000. Si bien a nivel nacional parece no significativo el
abandono de vivienda en Michoacán, sí es importante establecer que para el caso de la ciudad
Morelia se tiene un crecimiento habitacional (alrededor del 8%) mayor que el crecimiento
poblacional (aproximadamente 3.5%), (ONU-HABITAT México, INFONAVIT, 2016). Lo cual se ve
reflejado en el crecimiento de la mancha urbana de este municipio y por ende, las condiciones de
habitabilidad de ese tipo de vivienda y los impactos a los sistemas naturales, ver siguiente figura.

232
Figura 68. Vivienda Abandonada en ciudades del país.
Fuente: INFONAVIT, 2016

En lo que respecta a índices de satisfacción con los servicios de parques y jardines públicos (espacio
público), para el año 2019 el promedio nacional del porcentaje de la población que se encuentra
satisfecha con los servicios de parques y jardines públicos fue de 39.71%. En ese sentido el Estado
de Michoacán se encuentra por debajo de la media nacional con un porcentaje de 39.38%; lo que
nos coloca en la posición 19 de las 32 entidades federativas del país. La mejor posición pertenece
a Yucatán con 68.49% de satisfacción, seguido por Aguascalientes y Nuevo León con 58.35%
y 57.84%, respectivamente. Las peores posiciones las ocupan los estados de Puebla, Chiapas y
Tabasco. Lo anterior se puede apreciar en la siguiente figura.

233
Porcentaje de población satisfecha con los
servicios de parques y jardines públicos (2019)
80
70
60
Porcentaje

50
40
30
20
10
0
Nacional

Michoacán

Nuevo León

Yucatán
Baja California

Coahuila de Zaragoza
Colima

Chihuahua

Oaxaca
Puebla

Sinaloa
Sonora

Tlaxcala
Ciudad de México
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México

Querétaro
Quintana Roo

Tabasco
Aguascalientes

Campeche

Chiapas

Morelos

Tamaulipas

Zacatecas
Veracruz
Nayarit
Baja California Sur

San Luis Potosí


Figura 69. Porcentaje de población satisfecha con los servicios de parques y jardines públicos (2019).
Fuente: Elaboración propia con base en información del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, 2019.
CPLADEM, 2022.

Por otra parte, un componente importante para ejercer el Derecho a la Ciudad y de la Habitabilidad
Urbana son las condiciones de conectividad, accesibilidad y movilidad que garanticen que
los habitantes de un centro de población o ciudad puedan acceder a la vivienda, servicios de
infraestructura y equipamiento así como a los centros educativos y de trabajo. En ese sentido, para
el caso de Michoacán se tiene que, dentro de los municipios de más de 100 mil habitantes, de
acuerdo al análisis sobre modos de transporte y trabajo, los tres principales modos de transporte
hacia el trabajo son caminando con 33.6%, el automóvil o camioneta con 26.7% y el transporte
público con 19.3% (INEGI, 2020). El gasto promedio en viviendas por rubro destinado a transporte
público representa el 20% y está en segundo lugar, solo por debajo de alimentos con 36%, siendo
las personas de menor ingreso las que mayor porcentaje destinan a su movilidad, con un 25%
(INEGI, 2020a).

Asimismo y de acuerdo con datos del INEGI, en su reporte de incidentes de tránsito en zonas
urbanas, donde a nivel federal se reportaron más de 300 mil accidentes de los cuales el 1.1% de
los eventos tuvieron al menos una persona fallecida, Michoacán se ubica en el número 8 de las 32
entidades, con una tasa de 5.2 de víctimas muertas en accidentes de tránsito en zonas urbanas por
cada 100 habitantes (INEGI, 2021).

Lo anterior evidencia la relación de las condiciones urbanas de movilidad con la calidad de vida y
bienestar a la población; y a la vez que éstas dotan de condiciones de competitividad a las ciudades.
Ello ya que si una ciudad presenta diversas opciones de transporte, puede hacer que se reduzcan
las horas de viaje durante los traslados y los impactos a la salud de las personas y al medio ambiente.
Además de que el talento que se encuentra en las ciudades cuente con más opciones de movilidad;
por lo que es imprescindible que los sistemas de movilidad y transporte público sean seguros, de
calidad, accesibles, asequibles, sustentables y suficientes (IMCO, 2019).

De acuerdo con el Índice de Movilidad Urbana; el cual mide el grado de competitividad presente en
la movilidad que tiene las ciudades a través de la oferta de diversas opciones de transporte atractivas,

234
deseables y alcanzables para sus habitantes, se evaluaron 20 ciudades de 203 municipios del país,
las cuales concentran el 43% de la población nacional y el 68% de la actividad económica urbana.
Se identificó que, a nivel nacional, la ciudad de interés por cantidad de habitantes en el Estado
de Michoacán es Morelia. En el contexto nacional se encuentra en la posición 7, con un índice de
movilidad urbana medio-alto y en sus fortalezas de manera desagregada por indicador, destaca
como la mejor ciudad en lo que respecta a aire limpio; y economía dinámica y competitiva (IMCO,
2019).

Ranking General de IMU (2019).


# Ciudad Nivel de Competitividad # Ciudad Nivel de Competitividad

1 Valle de México Adecuada 11 Chihuahua Adecuada

2 Saltillo Adecuada 12 Veracruz Adecuada

3 Guadalajara Adecuada 13 San Luis Potosí Soledad Adecuada

4 León Media Alta 14 Cancún Media Alta

5 Toluca Media Alta 15 Puebla Tlaxcala Media Alta

6 Mérida Media Alta 16 Tijuana Media Alta

7 Morelia Media Alta 17 Cuernavaca Media Alta

8 Querétaro Media Alta 18 Tampico Pánuco Media Alta

9 Aguascalientes Media Baja 19 Villahermosa Media Baja

10 Monterrey Media Baja 20 Acapulco Media Baja


Figura 70. Ranking General de IMU (2019).
Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Objetivo sectorial 4.6 Promover el Derecho a la Ciudad considerando la habitabilidad


urbana de la vivienda social y popular, para disminuir las condiciones de marginación
urbana, exclusión social y segregación.
Estrategias y Líneas de Acción.

Estrategia 4.6.1
Accesibilidad a vivienda adecuada para todos los sectores de la población.
Acciones
4.6.1.1 Desarrollar acciones encaminadas al mejoramiento y ampliación de vivienda a través del
financiamiento de materiales en las zonas más marginadas.
4.6.1.2 Coadyuvar en la formulación de planes comunales para vivienda en comunidades rurales,
con adecuación cultural.

235
4.6.1.3 Promover el uso de ecotecnologías en la vivienda que disminuyan el impacto al medio
ambiente.
4.6.1.4 Impulsar el uso de materiales locales para la autoconstrucción de vivienda en las regiones
que presentan particularidades climáticas.
4.6.1.5 Impulsar medios para la asequibilidad de la vivienda de interés social, con superficie
mínima de lote y de áreas verdes.
4.6.1.6 Impulsar con los diferentes sectores de gobierno, la implementación de políticas
públicas en materia de vivienda, para garantizar el derecho a la vivienda adecuada.
4.6.1.7 Promover que la construcción de nuevas viviendas garantice las condiciones para una
vivienda adecuada que contempla ONU-Habitat.
4.6.1.8 Elaborar el Programa Estatal de Vivienda de Michoacán.
4.6.1.9 Establecer los mecanismos de gestión, ejecución y evaluación, para el mejoramiento de
la vivienda tradicional en las comunidades indígenas.

Estrategia 4.6.2
Orientar el crecimiento urbano garantizando la accesibilidad y conectividad a infraestructura,
equipamiento urbano de todos los sectores de la población, de manera segura, inclusiva y
sustentable.
Acciones
4.6.2.1 Promover de manera coordinada con los diferentes órdenes de gobierno la certeza legal
y obligatoriedad de cumplimiento a los planes de desarrollo urbano municipales.
4.6.2.2 Desarrollar proyectos de conectividad territorial en los centros urbanos, con criterios,
ambientales, sociales e inclusivos, de manera participativa con la población.
4.6.2.3 Realizar acciones para articular y conectar a servicios de infraestructura y equipamiento
urbano; así como a centros de trabajo, servicios educativos y de abasto, en periferias
urbanas de vivienda de interés social y popular, y zonas de marginación urbana; en
coordinación con los municipios.
4.6.2.4 Desarrollar proyectos urbanos integrales y de política pública, de manera comunitaria,
en zonas periféricas de vivienda de interés social y popular, a fin de mejorar la cohesión
social.

Estrategia 4.6.3
Impulsar la movilidad urbana en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia,
sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.
Acciones
4.6.3.1 Fortalecer las capacidades institucionales de manera coordinada con los diferentes
niveles de gobierno, en los procesos de planeación y gestión de la movilidad urbana
sustentable.
4.6.3.2 Desarrollar lineamientos normativos y reglamentos para diseño de vialidades,
equipamientos y espacio público, que garanticen la accesibilidad universal y la movilidad
segura, accesible, eficiente, equitativa y sustentable.

236
4.6.3.3 Fomentar el uso del transporte público en todas sus modalidades y otros sistemas de
movilidad considerando la actualización normativa, criterios de eficiencia, rentabilidad,
sostenibilidad, cobertura adecuada de calidad, seguridad y perspectiva de género;
tanto para las y los usuarios como para operadores.
4.6.3.4 Impulsar acciones para generar condiciones de certeza jurídica, inclusión, no
discriminación, paz y libre de violencia; tanto para las y los usuarios como para
operadores.
4.6.3.5 Promover la cultura de la movilidad urbana sustentable, basada en la pirámide de la
movilidad urbana, respetando las jerarquías viales, a fin de impulsar modos de transporte
sustentable y mejorar las condiciones de seguridad vial en el ámbito del bienestar social.
4.6.3.6 Desarrollar en coordinación con los municipios sistemas de transporte y movilidad
sustentable de calidad, en cantidad suficiente y adecuada, en todos los municipios del
estado.
4.6.3.7 Impulsar la iniciativa de la Ley Estatal de Movilidad y Seguridad Vial.

Cuadro 37. Indicadores del Objetivo Sectorial 4.6 Promover el Derecho a la Ciudad
considerando la habitabilidad urbana de la vivienda social y popular, para disminuir las
condiciones de marginación urbana, exclusión social y segregación.
Nombre del Unidad de Línea base Metas Tendencia
RK Fuente
indicador medida Año Valor 2022 2027 deseable
Porcentaje Porcentaje 9 2020 27.6 25.68% 20.92% Descendente CONAVI
de Viviendas
con Rezago
Habitacional
Porcentaje de Porcentaje 17 2019 39.4     Ascendente SNIEG
Población de 18
y más satisfecha
con el Servicio de
Parques y Jardines
Públicos
Porcentaje de Porcentaje 17 2019 19.3     Ascendente SNIEG
Población de 18
y más satisfecha
con el Servicio de
Calles y Avenidas
Reparto Modal Puntaje 20 2020 5y6 Ascendente Instituto Mario
(Morelia y Zamora- por Zona (Morelia) Molina, IMCO
Jacona) Metropolitana y 51 y CIDE
(ZM) (Zamora-
Jacona)
de 56 ZM
del país

237
238
Decálogo Ciudadano para el Gobierno: Eje 4
Debido a que representan acuerdos consensuados, el siguiente decálogo fue construido con
base en las relatorías elaboradas en las mesas de trabajo y presentadas en los Foros de Consulta
Ciudadana. El decálogo está compuesto por acciones que la ciudadanía consideró necesarias para
solucionar las diferentes problemáticas relacionadas con el Eje 4 “Territorio Sostenible.”

01
Impulsar la reforestación participativa e integral, y
06
Impulsar la educación ambiental en escuelas y la
combatir la tala ilegal, los incendios forestales y la población en general.
sobreexplotación de recursos forestales.

02
Fortalecer la conservación comunitaria de
07
Fortalecer la gestión y manejo integral de residuos
ecosistemas, estableciendo fondos ambientales y sólidos urbanos, de manejo especial y peligroso.
esquemas de pagos por servicios ambientales para
con las comunidades que residan dentro de una ANP,
o en zonas aledañas a áreas protegidas.

03
Gestionar infraestructura para la captación de agua
08
Actualizar y aplicar la normatividad ambiental,
y promover la cultura de reutilización del agua promoviendo además la participación y vigilancia
fomentando prácticas de siembra y cosecha de agua. ciudadana.

04
Creación, rehabilitación y mantenimiento de plantas
09
Mejorar y realizar infraestructura y equipamiento
de potabilización de agua y tratamiento de aguas urbano inclusivos, garantizando el acceso a servicios
residuales. básicos e infraestructura pública, y promover nuevas
formas de movilidad urbana no motorizada.

05
Realizar saneamientos y rehabilitaciones de cuencas,
10
Impulsar la regularización de colonias y
así como instalar infraestructura que garantice el asentamientos, especialmente aquellos ubicados en
abastecimiento de las necesidades tanto sociales zonas de riesgo.
como agrícolas de manera sustentable.

239
Ejes transversales
En este apartado se presentan dos ejes transversales en los cuales se establecen criterios generales
dirigidos a orientar el quehacer de las dependencias y entidades del Ejecutivo del Estado en los
temas de igualdad sustantiva e inclusión, así como de gobierno digital, temas que cruzan a lo largo
de los objetivos planteados en los ejes principales.

El eje transversal 5: Igualdad Sustantiva e Incluyente, plantea una serie de acciones para fortalecer
las capacidades institucionales de los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres y con ello
contribuir a acortar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.

Por otro lado, el eje transversal 6: Gobierno Digital, impulsa el establecimiento de un gobierno
digital que privilegie la interacción entre ciudadanía y gobierno, favoreciendo la simplificación
administrativa, la transparencia y rendición de cuentas, el combate a la corrupción, así como
garantice la ciberseguridad y la protección de la información.

EJE TRANSVERSAL 5

Igualdad Sustantiva e incluyente


Diagnóstico
El estado de Michoacán se encuentra inmerso en un ambiente social y económico adverso, en
donde los niveles de violencia han aumentado por la situación de inseguridad, en particular hacia
las mujeres, quienes se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad y enfrentan una posición
de desventaja real por discriminación, usos y costumbres, estereotipos y aspectos sociales.

Aunado a lo anterior, existen grupos que por múltiples factores han sido históricamente vulnerados
y se ven privados del pleno goce y ejercicio de sus derechos fundamentales y de la atención a sus
necesidades específicas. Es importante considerar las dimensiones históricas y sociales, pues se
trata de personas que son, o han sido persistentemente discriminadas, como las mujeres, personas
con discapacidad, niñas, niños y adolescentes, personas de la comunidad LGBTTTIQ+, personas
migrantes, personas adultas mayores y pueblos originarios (CEDH, 2022).

La desigualdad entre mujeres y hombres representa un desafío al paradigma del estado moderno
y obstaculiza uno de sus objetivos principales: que todas las personas que integran la sociedad
disfruten de forma igualitaria sus derechos. De acuerdo a datos del Instituto Mexicano para la
Competitividad, Michoacán se encuentra entre los últimos lugares de equidad salarial entre mujeres

240
y hombres, tan sólo en el año 2020, el ingreso salarial de las mujeres fue en promedio 21% o menor
en comparación con el de los hombres (IMCO, 2021).

A nivel nacional, las mujeres destinan en promedio 39.7 horas semanales al trabajo no remunerado
en los hogares, en tanto que los hombres sólo dedican en promedio 15.2 horas, es decir, que el
tiempo que las mujeres destinan a estas actividades es más de 2.6 veces superior al tiempo de los
hombres, lo anterior limita el tiempo que pueden destinar para su desarrollo personal y profesional.
En cambio, el tiempo destinado al trabajo de mercado es menor en 10 horas para las mujeres
(37.9 horas) que para los hombres (47.4 horas). Es importante considerar la tasa de participación
económica de ambos grupos, ya que la participación de las mujeres asciende únicamente a 48.0%,
mientras la de los hombres se estima en 76.1%. Lo anterior tiene efectos en la carencia de autonomía
económica de las mujeres que las pone en situaciones de vulnerabilidad ante la violencia de género
que se perpetra contra ellas (ENUT, 2019).

De acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero
a marzo del 2022, Michoacán se encontraba en el décimo lugar con un total de mil 525 llamadas
de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer en cuanto a abuso sexual,
acoso u hostigamiento sexual, violación, violencia de pareja y violencia familiar (SESNSP, 2022).

La situación en desventaja en que se encuentran las mujeres, conlleva sufrir violencia en cualquiera
de sus modalidades como consecuencia de una característica particular: su género, prueba de ello,
son los resultados que arroja una investigación del Índice Global de Brecha de Género que tiene
como objetivo medir en 153 países la paridad entre hombres y mujeres en cuatro áreas clave: salud,
educación, economía y política. En tal instrumento, México se ubica en el lugar 25, con una brecha
de género del 75.4% (GGGR, 2020).

Se ha concluido que variables como la marginación, la pobreza y la mala distribución de la riqueza,


aunadas a estructuras patriarcales y abusos de poder en diferentes contextos como el hogar, la
escuela, el trabajo o la comunidad, conforman el agudizado panorama, por lo que es necesario
plantear una transversalidad de la perspectiva de género, que nos obligue a:

• Superar el enfoque de un supuesto individuo neutro-universal sin diferencias de


género;

• Reconocer las diferencias entre mujeres y hombres;

• Reconocer que existen desigualdades de género que producen discriminación y


que son un problema público que requiere atención por parte del Estado;

• Explicar el impacto de la acción pública en mujeres y hombres; y, por tanto, a


transformar los planes con los que se enfocan tradicionalmente los problemas y
sus soluciones y diseñar acciones que permitan eliminarlas, y;

• El problema de la desigualdad de género es multifactorial y multicausal, por lo


cual debe ser atendido de manera integral por el conjunto de instancias públicas.

241
En nuestro país, a través de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) se reconoce el
derecho a la igualdad ante la ley entre mujeres y hombres. Asimismo, la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos reconoce la igualdad entre mujeres y hombres, y a su vez la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios
de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, por lo que se debe prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, atendiendo a lo que señala
la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

En este sentido, el Gobierno del Estado, a través de la Transversalidad de la Perspectiva de Género,


plantea metas para fortalecer las capacidades institucionales de los Mecanismos para el Adelanto
de las Mujeres y con ello contribuir a acortar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres,
mediante la coordinación interinstitucional para contribuir a la implementación de la política de
igualdad y el fortalecimiento institucional. Asimismo, se asume el compromiso de contribuir a la
creación de políticas públicas con acciones concretas que permitan garantizar el respeto pleno
y goce de los derechos humanos de todos los grupos poblacionales a través del reconocimiento
y respeto de la identidad, condición y necesidades particulares, el goce igualitario de derechos,
especialmente de los grupos que por múltiples factores han sido históricamente vulnerados.

242
Objetivo General
Poner a las personas en el centro de la política pública sin importar su sexo, género, origen étnico,
religión, edad o condiciones de discapacidad, social o económica, para transformar a Michoacán
sin dejar a nadie atrás.

Criterio 1
Garantizar la igualdad de trato, y que esta erradique todo tipo de discriminación, directa o indirecta
por razones de género, así como las creación de medidas de acción positivas que permitan
instrumentar el trato diferencial y eliminen las desventajas existentes para las mujeres y los grupos
vulnerables.

Criterio 2
Privilegiar la igualdad de oportunidades, colocando a las personas en una situación de verdadera
igualdad en las condiciones de partida, para que cada una tenga la opción o posibilidad de acceder
por sí misma a la garantía de sus derechos.

Criterio 3
Promover, respetar, garantizar y proteger los Derechos Humanos.

Criterio 4
Orientar las acciones de Gobierno a un mayor reequilibrio entre mujeres y hombres en cuanto a
redefinición de roles, responsabilidades y redistribución de recursos.

Criterio 5
Visibilizar el importante rol que desempeñan los grupos historicamente vulnerados en la sociedad
y eliminar los obstáculos que impiden su participación plena en condiciones de equidad en los
distintos ámbitos.

Criterio 6
Gobierno incluyente que acorte las brechas de marginación, discriminación y desigualdad.

Criterio 7
Fomentar la alianza y el compromiso de toda la sociedad a favor de la Igualdad de Género.

243
EJE TRANSVERSAL 6

Gobierno Digital, Honesto, Eficaz y Transparente


Diagnóstico
Hoy nos encontramos en medio de grandes transformaciones marcadas, entre otras cosas, por la
globalización y la vertiginosa evolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones
(TIC), donde desde el gobierno debe liderarse el avance hacia las sociedades del conocimiento,
que como señala la UNESCO: “Un elemento central de las sociedades del conocimiento es la
capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a
crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano” (UNESCO, 2005).

En este sentido, uno de los proyectos emblemáticos de la actual administración es la construcción de


un gobierno digital, abierto e inteligente, proponiendo una nueva forma de la gestión pública y de
la prestación de servicios públicos, especialmente en términos de transparencia, pues coadyuvará
a erradicar la corrupción, eficientar los trámites y acercar el gobierno a los ciudadanos, así como,
acotar las asimetrías en el acceso y uso de tecnologías de la información y comunicaciones.

En este contexto, conviene revisar la situación de las tecnologías de la información y comunicaciones


en Michoacán, desde dos puntos de vista, el primero de ellos identificando los niveles de acceso
y uso del internet en la población estatal, el segundo, desde una mirada introspectiva que nos
permita identificar los retos internos del propio gobierno en esta materia.

Respecto al acceso y uso del internet, como se aprecia en la siguiente figura, Michoacán se encuentra
en rezago en este tema con relación a las demás entidades federativas del país. La población que
realizó trámites, pagos o solicitudes de servicios a través de Internet (INEGI, 2019) alcanza apenas el
8.49% de la población de 18 años o más de la entidad, colocándose en el lugar 18 a nivel nacional;
la población con acceso a internet (INEGI, 2018) se sitúa en 58.15% respecto de la población de 6 y
más años de la entidad, por debajo de la media nacional que es 66.03%, ocupando el lugar 24 con
respecto a las demás entidades federativas del país; en cuanto a la conexión a internet en los hogares
(INEGI, 2018), el 44.04% de los hogares en Michoacán cuenta con acceso, un 8.24 por debajo de la
media nacional, ubicándose en el lugar 22 a nivel país; finalmente, en cuanto a la educación básica,
de las escuelas primarias (INEGI, 2021) el 20.1% cuenta con computadoras y acceso a internet en la
entidad, a su vez el 25.5% de las escuelas secundarias cuentan con computadora y acceso a internet
(INEGI, 2021), muy por debajo de la media nacional, que son 36.73 y 45.33%, en ese orden.

244
Porcentaje de acceso y uso de internet, por tipo de usuario
Michoacán MEDIA NACIONAL
70

60

50

40

30

20

10

0
Escuelas Primarias con Escuelas Secundarias con Hogares con Acceso a Población con Acceso a Población que realizó trámites,
Computadora y Acceso a Computadora y Acceso a Internet,2018 Internet Respecto al pagos o solicitudes de servicios a
Internet, 2021 Internet, 2021 Total de Población través de Internet, 2019
de 6 y Más Años, 2018

Figura 71. Porcentaje de acceso y uso de internet, por tipo de usuario.


Fuente: Elaboración propia con base en información del INEGI.

Por otro lado, los retos internos del gobierno en esta materia, en principio es la ausencia de una
estrategia de mediano y largo plazo que orientará la implementación de un gobierno digital,
la falta de un área encargada de las TIC a nivel del Ejecutivo Estatal que impulsara este tipo de
iniciativas, asimismo en algunas dependencias existe insuficiente personal en esta materia o sin
el conocimiento y experiencia para brindar adecuado servicio en TIC, aunado a ello, la existencia
de esfuerzos aislados y no articulados entre diferentes organismos de Gobierno, lo que provoca
la duplicidad de proyectos y el desarrollo de sistemas aislados que no permiten el intercambio de
información entre las dependencias.

Derivado de lo anterior, se detectan puntos de vulnerabilidad en materia de ciberseguridad, que


comprometen el resguardo de información sensible y la operación de las dependencias. Además,
existen alrededor de 819 trámites (según catálogo de Mejora Regulatoria) que requieren su
digitalización.

Objetivo General
Establecer un gobierno digital, que privilegie la interacción entre ciudadanía y gobierno de manera
directa, favoreciendo la simplificación administrativa, la transparencia y rendición de cuentas, el
combate a la corrupción, así como garantice la ciberseguridad y la protección de la información.

Criterio 1
Impulsar la simplificación administrativa para diseñar trámites y servicios accesibles y democráticos
para los ciudadanos.

245
Criterio 2
Homologar criterios para la administración, creación, adquisición o transferencia de activos digitales
y recursos tecnológicos para el óptimo aprovechamiento de la Tecnología.

Criterio 3
Crear un ecosistema digital único en el Estado, favorable para la articulación operativa y facilite la
optimización de recursos de las TIC.

Criterio 4
Fomentar e impulsar la comunicación gubernamental y participación ciudadana.

Criterio 5
Propiciar la coordinación al interior de la administración pública estatal para la consolidación,
integralidad y articulación del Proyecto de Gobierno Digital del Estado.

VII. Alineación con otros Instrumentos de


Planeación
Para incrementar la efectividad de las acciones encaminadas al desarrollo socioeconómico y
ambiental de las sociedades, es necesario generar sinergias, orientar esfuerzos en la misma
dirección con las iniciativas internacionales, como lo son los Objetivos del Desarrollo Sostenible
(ODS), impulsados por Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como a nivel nacional con
el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, documento rector del desarrollo nacional.

VI. 1 Alineación al Plan Nacional de Desarrollo


El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024, como instrumento rector de la planeación,
impulsa el desarrollo económico, ordenamiento político y convivencia entre los sectores sociales.
Se integra por tres ejes principales: 1) Política y Gobierno; 2) Política Social; y, 3) Economía.

Para detonar el desarrollo socioeconómico y ambiental, se requiere la configuración de un sistema


de planeación democrática en los tres órdenes de gobierno, de ahí que su efectividad se potencia
con la alineación de objetivos y acciones. En este sentido, es que, a continuación, se presenta la
alineación de los Ejes del Plan Nacional de Desarrollo con los objetivos sectoriales establecidos en
el presente instrumento de planeación estatal.

246
Objetivos sectoriales del Plan de Desarrollo Integral del Estado de
Plan Nacional de Desarrollo
Michoacán de Ocampo 2021-2027
Objetivo 1.1 Gobernabilidad y cultura democrática
Objetivo 1.2 Promover, respetar, garantizar y proteger el goce y ejercicio de
los Derechos Humanos, individuales, colectivos y sociales
Objetivo 1.3 Cultura de paz y seguridad pública
1. Política y Gobierno
Objetivo 1.4 Garantizar los derechos, usos y costumbres de los pueblos
originarios y la población afrodescendiente.
Objetivo 1.5 Combate a la corrupción y a la impunidad
Objetivo 4.5 Gobernanza y Gestión Territorial sostenible
Objetivo 2.1 Atención a grupos históricamente discriminados
Objetivo 2.2 Derecho Social de la Educación
Objetivo 2.3 Derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.
Objetivo 2.4 Salud
2. Política Social Objetivo 2.5 Acceso a la vivienda.
Objetivo 2.6 Reconocimiento a nuestro patrimonio cultural
Objetivo 2.7 Cultura física y práctica del deporte
Objetivo 4.1 Patrimonio natural y biocultural
Objetivo 4.6 Vivienda, marginación urbana, exclusión social y segregación
Objetivo 3.1 Desarrollo económico incluyente
Objetivo 3.2 Creación de empleos
Objetivo 3.3 Atracción de inversión, innovación y competitividad
Objetivo 3.4 Finanzas públicas sostenibles
Objetivo 3.5 Infraestructura pública para la integración regional
3. Economía Objetivo 3.6 Desarrollo sector primario y productivo
Objetivo 3.7 Turismo
Objetivo 3.8 Economía social y solidaria
Objetivo 4.2 Agua
Objetivo 4.3 Acción climática e infraestructura estratégica resiliente
Objetivo 4.4 Entorno libre de contaminación y degradación

Cuadro 38. Alineación de objetivos sectoriales con el Plan Nacional de Desarrollo (PND).
Fuente: Elaboración propia. CPLADEM, 2022.

247
VI. 2 Alineación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue aprobada por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) el 25 de septiembre de 2015, como un esfuerzo conjunto de los líderes mundiales
adoptando un conjunto de objetivos globales que deben alcanzarse en los próximos 15 años.

“La presente Agenda es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad.
También tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la
libertad. Reconocemos que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones,
incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito
indispensable para el desarrollo sostenible” (ONU, 2015)

Se compone de 17 objetivos y 169 metas de carácter universal que abarcan las tres dimensiones del
desarrollo sostenible: social, económica y ambiental.

248
A continuación, se presenta un cuadro con la alineación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible
(ODS) con los objetivos sectoriales planteados en este Plan de Desarrollo.

Objetivos Sectoriales del Plan de Desarrollo Integral del Estado de


Objetivos de Desarrollo Sostenible
Michoacán de Ocampo 2021-2027
Objetivo 2.1 Atención a grupos históricamente discriminados
1. FIN DE LA POBREZA
Objetivo 2.5 Acceso a la vivienda.
2. HAMBRE CERO Objetivo 2.3 Derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.
Objetivo 2.4 Salud
3. SALUD Y BIENESTAR
Objetivo 2.7 Cultura física y práctica del deporte
4. EDUCACIÓN DE CALIDAD Objetivo 2.2 Derecho Social de la Educación
5. IGUALDAD DE GÉNERO Eje transversal, Inclusión e Igualdad Sustantiva
6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO Objetivo 4.2 Agua
Objetivo 4.3 Acción climática e infraestructura estratégica resilientes
7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE
Objetivo 4.4 Entorno libre de contaminación y degradación
Objetivo 3.1 Desarrollo económico incluyente
Objetivo 3.2 Creación de empleos
Objetivo 3.3 Atracción de inversión, innovación y competitividad
8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Objetivo 3.6 Desarrollo sector primario y productivo
Objetivo 3.7 Turismo
Objetivo 3.8 Economía social y solidaria
9. INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS Objetivo 3.5 Infraestructura pública para la integración regional
Objetivo 1.4 Garantizar los derechos, usos y costumbres de los pueblos originarios
10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
y la población afrodescendiente.
Objetivo 4.5 Gobernanza y Gestión Territorial sostenible
11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Objetivo 4.6 Vivienda, marginación urbana, exclusión social y segregación
Objetivo 3.6 Desarrollo sector primario y productivo
12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES
Objetivo 4.3 Acción climática e infraestructura estratégica resilientes
13. ACCIÓN POR EL CLIMA Objetivo 4.3 Acción climática e infraestructura estratégica resilientes
15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES Objetivo 4.1 Patrimonio natural y biocultural
Objetivo 3.4 Finanzas públicas sostenibles
Objetivo 1.2 Promover, respetar, garantizar y proteger el goce y ejercicio de los
16. PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS Derechos Humanos, individuales, colectivos y sociales
Objetivo 1.3 Cultura de paz y seguridad pública
Objetivo 1.5 Combate a la corrupción y a la impunidad
17. ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS Objetivo 1.1 Gobernabilidad y cultura democrática

Cuadro 39. Alineación de los Objetivos Sectoriales con los ODS.


Fuente: Elaboración propia. CPLADEM, 2022.

249
VIII. Programas Sectoriales, Regionales y
Especiales
El Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2021-2027 es un plan rector con una visión
global de política pública y, por consiguiente, de éste se derivan los denominados programas
sectoriales, regionales y especiales. Un programa sectorial se compone de una serie de objetivos
sustentados en un diagnóstico. La característica principal de estos programas es que se centran
en un tema determinado, mismo que será atendido por una dependencia o un conjunto de ellas
(como es el caso de los gabinetes sectoriales) que cuenten con las atribuciones para tal fin, que
coordinarán su ejecución para dar un cumplimiento integral. Es decir, un programa sectorial es el
instrumento derivado del PLADIEM que, a través de una serie de objetivos, prioridades y políticas,
dirigirán las actividades de determinado sector. Asimismo, se trata de un instrumento de planeación
para el desarrollo diseñado en alineación con el PLADIEM y los Objetivos del Desarrollo Sostenible,
que tiene como propósito plantear e implementar proyectos específicos, con metas planteadas
y un presupuesto definido. Es a través de estos programas que se garantiza la congruencia de la
política pública con el PLADIEM, ya que establecen de manera precisa la vía de cumplimiento de los
objetivos sectoriales y orientan los fines de la programación presupuestal.

Los Programas Regionales tienen su origen en los objetivos prioritarios establecidos en el PLADIEM
2021-2027, y son aquellos que desglosan los proyectos y acciones enfocados a un conjunto de
municipios con rasgos similares y problemáticas compartidas. La característica principal de
estos programas es que tienen un componente territorial, son transversales y focalizados en la
problemática de una zona geográfica en particular, tomando como directriz los Ejes Rectores del
Plan de Desarrollo. Los programas regionales se avocan a la solución de problemas públicos en el
mediano plazo, y en éstos convergen la actuación tanto intermunicipal como interinstitucional para
el cumplimiento de los objetivos.

Por su parte, los Programas denominados Especiales, se enfocan en los problemas específicos
prioritarios planteados en el PLADIEM, y cuya resolución implica el desarrollo de actividades por
parte de dos o más dependencias coordinadoras de sector; buscando contribuir a la solución a
mediano o largo plazo de una problemática sectorial o intersectorial. Los Programas Especiales
contemplan acciones y prioridades del desarrollo integral mediante proyectos orientados a realizar
acciones en atención a demandas de núcleos de población particulares.

250
Cuadro 40. Programas Sectoriales, Regionales y Especiales.
Fuente: Elaboración propia. CPLADEM, 2022.
PROGRAMAS SECTORIALES PROGRAMAS REGIONALES PROGRAMAS ESPECIALES
Gobernabilidad, cultura democrática, Lerma-Chapala Pueblos originarios y la población
derechos humanos, individuales, colectivos y afrodescendiente
sociales
Seguridad pública, fortalecimiento de la paz Bajío Vivienda adecuada y el derecho a la
y la justicia ciudad
Desarrollo económico y atracción de inversión Cuitzeo Igualdad sustantiva e incluyente
Patrimonio biocultural, cambio climático y Oriente Sistemas de movilidad y seguridad vial
medio ambiente
Gestión territorial y sistemas urbanos Tepalcatepec Desarrollo y prosperidad de la Juventud
Michoacana
Acceso efectivo y universal a los servicios de Purhépecha Programa especial de niñas, niños y
salud adolescentes
Educación integral, inclusiva, amorosa y Pátzcuaro-Zirahuén
respetuosa de la interculturalidad.
Turismo Sostenible Tierra Caliente
Cultura Sierra Costa
Desarrollo rural y agroalimentario Infiernillo
Infraestructura estratégica para el desarrollo
Bienestar
Gobierno digital, honesto y eficaz y
transparente

251
IX. Mecanismos de Seguimiento y Evaluación
El mayor interés de este gobierno es lograr resultados significativos en el bienestar de la población
de cada rincón del estado, es por ello que el seguimiento y la evaluación juegan un papel muy
importante para conocer cómo se van cumpliendo las metas propuestas y si las acciones
contempladas tienen impacto en la mejora de las condiciones de vida de la población michoacana.

La política pública es una hipótesis que requiere comprobarse, es decir, el desarrollo socioeconómico
de cualquier sociedad es multifactorial, por ello se configura un modelo considerando estas
variables para diseñar las políticas públicas orientadas a dar solución a las grandes problemáticas
de la población, sin embargo, debe verificarse continuamente y con distintos instrumentos la
efectividad de dichas políticas, para conocer su pertinencia, eficiencia e impacto logrado en la
sociedad.

En ese sentido, el seguimiento es un proceso continuo y sistemático de recolección de datos, basado


en indicadores de gestión, que permite conocer periódicamente el avance en el cumplimiento
de las metas y, en caso de desviaciones, introducir planes de acción para revertir dicha situación,
brindando información oportuna y fidedigna, necesaria para la toma de decisiones.

La evaluación, por otra parte, se concibe como la valoración del desempeño de la acción pública
mediante el análisis sistemático y objetivo, que genera evidencias para realizar recomendaciones
técnicas e independientes, permitiendo conocer la pertinencia, resultados e impactos de la acción
pública en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población estatal.

Por tanto, el seguimiento y la evaluación constituyen un sistema de mejora continua y aprendizaje,


que a través de aproximaciones sucesivas va perfeccionando la efectividad de los programas y
políticas públicas.

Por lo anteriormente señalado, las acciones que se implementarán para el seguimiento y evaluación
del Plan de Desarrollo serán las siguientes:

• La consolidación del Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica, para apoyar los
procesos de planeación, seguimiento y evaluación.
• El desarrollo de una herramienta digital denominada Sistema para el Seguimiento del Plan y
sus Programas Derivados, que permitirá identificar a través de tableros de control los avances
en las metas establecidas.
• La consolidación de un sistema de indicadores clave del desarrollo estatal, que permitan
conocer la evolución en el tiempo de los indicadores señalados en este Plan de Desarrollo
Integral, así como de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).
• El diseño y ejecución de un programa de evaluación de programas y políticas públicas de
mediano plazo, para conocer a diferentes profundidades la pertinencia del diseño, resultados
e impactos de las políticas, programas y proyectos, convirtiéndose en una extraordinaria
herramienta para conocer si nuestras previsiones de política pública realmente producen los
impactos deseados.

252
X. Objetivos y Estrategias para el cumplimiento
de la Agenda 2030.
En septiembre de 2015, se llevó a cabo la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible en Nueva York, E.E.U.U., dando como resultado la aprobación del documento titulado
“Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, suscrito por los 193
Estados Miembros de las Naciones Unidas, incluido México.

Dicho documento recoge los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y 169 metas, cuyo
objetivo es poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio
climático sin que nadie quede atrás para el 2030. Esta Agenda representa una plataforma para la
acción de la comunidad internacional, los gobiernos, así como organismos de la sociedad civil,
academia y sector privado, con la finalidad de hacer frente a los tres elementos interconectados del
desarrollo sostenible: crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental. Estos 17
Objetivos son los siguientes (Figura 72):

Figura 72. Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD.

253
En este contexto, todos los objetivos sectoriales considerados en el Plan de Desarrollo Integral del
Estado de Michoacán 2021-2027 requieren, además de estar alineados a la Agenda 2030, integrar
la visión del desarrollo sostenible, considerando estrategias específicas para coadyuvar al logro de
las metas de cada uno de los ODS, en beneficio de la población michoacana, pero también de todo
el mundo.

De esta forma, en el cuadro 10 se muestran los objetivos sectoriales y líneas estratégicas incluidas
en este Plan de Desarrollo Integral para el cumplimiento de las metas establecidas en la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible.

Cuadro 10. Objetivos y Estrategias del PLADIEM 2021-2027 para el cumplimiento de la


Agenda 2030.
PLAN DE DESARROLLO
AGENDA 2030 INTEGRAL DEL ESTADO DE
MICHOACÁN
OBJETIVO
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA
SECTORIAL
2.1 2.1.1
2.2 2.2.1
1.2    Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, 2.3 2.3.1
mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus
dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. 2.4 2.4.1
2.5.1
2.5
2.5.2
1.3      Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de 2.1 2.1.1
protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr
una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables. 2.4 2.4.5

1.4   Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular


ODS 1

los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos
económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el
2.5 2.5.3
control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales,
las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la
microfinanciación.
1.5      Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas
que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y
4.3 4.3.2
vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras
crisis y desastres económicos, sociales y ambientales.
1.a      Garantizar una movilización importante de recursos procedentes
de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para
el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los
2.1 2.1.1
países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner
en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en
todas sus dimensiones.

254
2.1  Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, 2.3.1
en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos
los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el 2.3.5
año.
2.2    Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso
logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente
sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 2.3.1
años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres
embarazadas y lactantes y las personas adultas mayores.
2.3    Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los 2.3.2
productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los
pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores,
entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros
recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, 2.3.3
mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos
no agrícolas.
2.4    Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción 2.3.2
de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la
ODS 2

productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los


ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, 2.3
los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y
otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
2.5  Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas
cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres
conexas, entre otras cosas mediante una buena gestión y diversificación de
los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y
promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los
recursos genéticos y los conocimientos tradicionales y su distribución justa y
equitativa, como se ha convenido internacionalmente. 2.3.3
2.a    Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación
internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los
servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de
plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los
países en desarrollo, en particular en los países menos adelantados.
2.c  Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados
de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso
oportuno a información sobre los mercados, en particular sobre las reservas
de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios
de los alimentos.

255
3.1  Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70
por cada 100.000 nacidos vivos.
3.2  Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de
niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir
la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la
2.4.1
mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000
nacidos vivos.
3.3  Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria
y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las
enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
3.4  Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por
enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y
promover la salud mental y el bienestar.
3.5  Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias
2.4.2
adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo
de alcohol.
3.6  Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas
por accidentes de tráfico en el mundo.
3.7  Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual
y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y
educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los
programas nacionales.
ODS 3

2.4.1
3.8  Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra 2.4
los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad
y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de
calidad para todos.
3.9  Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y
enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la 2.4.2
contaminación del aire, el agua y el suelo.
3.b  Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y
medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles
que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso
a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la
Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública,
2.4.4
en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al
máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos
de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la
flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar
acceso a los medicamentos para todos.
3.c  Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación,
el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los
2.4.3
países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los
pequeños Estados insulares en desarrollo.
3.d  Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en
desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de 2.4.2
los riesgos para la salud nacional y mundial.

256
4.1  De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen
la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de 2.2 2.2.1
calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
4.2  De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan 2.1 2.1.2
acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación
preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza 2.2
primaria.
2.2.1
4.3  De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las
mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida
la enseñanza universitaria.
4.4    De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de
jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular
2.2.2
técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el
emprendimiento.
4.5  De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación
y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la
formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas
con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de
2.2
vulnerabilidad.
4.6    De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción
considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén 2.2.1
ODS 4

alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.


4.7    De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los
conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo
sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo
sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la 2.2.2
igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la
ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución
de la cultura al desarrollo sostenible.
4.a  Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las 2.1 2.1.3
necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias
de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, 2.2.2
inclusivos y eficaces para todos.
4.b    De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el
número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los
países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo
y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse
2.2.4
en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación 2.2
profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología
de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros
países en desarrollo.
4.c    De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes
calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación
2.2.3
de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos
adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

257
5.1  Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y
las niñas en todo el mundo.
5.2  Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas 2.1.5
en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y
otros tipos de explotación.
2.1.1
5.3  Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz
2.1 2.1.2
y forzado y la mutilación genital femenina.
2.1.5
5.4  Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados
mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social,
2.1.1
y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según
proceda en cada país.
5.5  Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de 2.1.5
ODS 5

oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política,


económica y pública. 3.2 3.2.5

5.6    Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los


derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con el
Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el 2.4 2.4.1
Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de
sus conferencias de examen.
5.a  Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos
a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de
la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los
recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
5.b  Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología
2.1 2.1.5
de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento
de las mujeres.
5.c  Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover
la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas
a todos los niveles.

258
6.1  De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a
4.2.1
un precio asequible para todos.
6.2  De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene
adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre,
prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las
personas en situaciones de vulnerabilidad.
6.3  De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, 4.2.3
eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos
y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas
residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la
reutilización sin riesgos a nivel mundial.
6.4    De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los
recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la
extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez 4.2.4
ODS 6 

de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta 4.2


de agua.
6.5    De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos
hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, 4.2.1
según proceda.
6.6    De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados
con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los 4.2.2
acuíferos y los lagos.
6.a  De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado
a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y
programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de 4.2.5
agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de
aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización.
6.b    Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la 4.2.1
mejora de la gestión del agua y el saneamiento. 4.2.2
4.3.1
7.1    De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos 4.3
4.3.2
asequibles, fiables y modernos.
4.6 4.6.1
ODS 7

7.2  De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía


renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 4.3.1

7.a    De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar


el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, 4.3
incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías 4.3.2
avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la
inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias.

259
3.1 3.1.2
3.3.1
8.2  Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la 3.3
diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras 3.3.4
cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo 3.6.1
de la mano de obra.
3.6 3.6.2
3.6.3
3.1.2
3.1
8.3  Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades 3.1.3
productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, 3.2.1
la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de
las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante 3.2.2
3.2
el acceso a servicios financieros. 3.2.3
3.2.4
3.1 3.1.3
8.5  De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente
para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas 3.2.2
con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de 3.2.3
igual valor. 3.2 3.2.5
ODS 8

8.6  De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes


3.2.3
que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
8.7  Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso,
poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas
y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo 2.1.2
infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de 2.1
aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
8.8    Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo 2.1.7
seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores
migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos 3.2 3.2.5
precarios.
2.6.1
2.6.2
8.9  De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a 2.6 2.6.3
promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la
cultura y los productos locales. 2.6.4
2.6.5
3.7 3.7.2
8.10    Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales 3.1 3.1.3
para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de
seguros para todos. 3.8 3.8.5

260
9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, 3.5.1
incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el 3.5.2
3.5
desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en
el acceso asequible y equitativo para todos. 3.5.4
3.1 3.1.1
9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030,
aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al 3.5 3.5.2
producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y 3.6.3
duplicar esa contribución en los países menos adelantados. 3.6
3.6.4
9.3  Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas,
particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros,
3.1 3.1.3
incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los
mercados.
ODS 9

9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias


 

para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y
promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y 4.3 4.3.1
ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas
de acuerdo con sus capacidades respectivas.
9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica 2.2 2.2.4
de los sectores industriales de todos los países, en particular los países 3.3 3.3.1
en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando
considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan 4.3.1
en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los 4.3
sectores público y privado en investigación y desarrollo. 4.3.2

4.5 4.5.5
9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información
y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y
asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020. 4.5.6

261
10.1  De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento 3.8.1
de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la 3.8 3.8.3
media nacional. 3.8.5
1.2.2
1.2 1.2.3
1.2.4
2.1.1
10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica 2.1.2
y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo,
2.1.3
discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra
condición. 2.1.4
2.1
2.1.5
2.1.6
2.1.7
2.1.8
ODS 10

1.2.2
1.2 1.2.3
1.2.4
2.1.1

10.3  Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de 2.1.2


resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias 2.1.3
y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. 2.1.4
2.1 2.1.5
2.1.6
2.1.7
2.1.8
2.1.1
10.4  Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección
3.2.2
social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. 3.2
3.2.5
10.7  Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y
responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas 2.1 2.1.7
migratorias planificadas y bien gestionadas.

262
11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas 2.5 2.5.1
y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios
marginales. 4.6 4.6.1

11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, 2.1 2.1.1
asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial,
en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando
especial atención a las necesidades de las personas en situación de 4.5 4.5.7
vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las
personas adultas mayores.
4.5.1
4.5.2
11.3  De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la 4.5.3
capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y 4.5
sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. 4.5.4
4.5.5
4.5.6
11.4  Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio 4.1.1
4.1
cultural y natural del mundo. 4.1.3
ODS 11

11.5  De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes 4.5.4


causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de
personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas
4.5
económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el 4.5.6
producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección
de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de 4.4.1
las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la 4.4
gestión de los desechos municipales y de otro tipo. 4.4.2

11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios


públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los 2.7 2.7.4
niños, las personas adultas mayores y las personas con discapacidad.
11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre
las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del 4.5 4.5.3
desarrollo nacional y regional.
11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades 4.3.1
y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes
integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la
mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los 4.3
desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco 4.3.2
de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión
integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.

263
4.1.1
12.2  De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los
4.1 4.1.2
recursos naturales.
4.1.3
12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita
mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las
2.3 2.3.2
pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas
las pérdidas posteriores a la cosecha.
12.4  De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los 4.3 4.3.1
productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida,
de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir
ODS 12

significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de


minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente. 4.4 4.4.2
12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos
mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
12.6  Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las
empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen 4.3 4.3.1
información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.
12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la
información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y 4.4 4.4.3
los estilos de vida en armonía con la naturaleza.
12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo
sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo 3.4 3.4.4
y promueva la cultura y los productos locales.
13.1  Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos 4.3 4.3.2
ODS 13

relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. 4.5 4.5.6
13.3  Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e
institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a 4.4.3
él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
4.4
14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación 4.4.1
marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en
tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes. 4.4.2

14.2 De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas


marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso
4.1 4.1.3
fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de
restablecer la salud y la productividad de los océanos.
ODS 14

14.4  De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y


poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada
y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con
fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el 3.6.6
plazo más breve posible, al menos alcanzando niveles que puedan producir 3.6
el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características
biológicas.
14.b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos 3.6.1
y los mercados. 3.6.3

264
4.1.1
4.1
15.1  Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso 4.1.3
sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de 4.2 4.2.2
agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques,
los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las 3.6.1
obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. 3.6 3.6.4
3.6.6
15.2  Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de
bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e 4.1.2
incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial. 4.1
15.3 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los 4.1.1
suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la 4.1.2
ODS 15

sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación


neutra del suelo. 4.4 4.4.2

15.4 Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, 4.1.1


incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de 4.1 4.1.2
proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible. 4.1.3

15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación 4.1.1


4.1
de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, 4.1.2
para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. 4.3 4.3.2
15.7 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico
de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta 4.1 4.1.1
ilegales de productos silvestres.
15.9  Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad
biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las 3.4 3.4.4
estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad.

265
1.2.2
1.2
1.2.3
1.3 1.3.1
16.1  Reducir significativamente todas las formas de violencia y las
2.1.3
correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
2.1.4
2.1.5
2.1
2.1.6
16.2  Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de 2.1.1
violencia y tortura contra los niños. 2.1.2
1.1 1.1.1
16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y 1.2 1.2.2
garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. 2.1.4
2.1
2.1.7
16.4  De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras 1.3.1
y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos 1.3
robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada. 1.3.3

1.5.1
ODS 16

16.5  Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus


1.5 1.5.2
formas.
1.5.3
1.1 1.1.3
16.6  Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que
1.5 1.5.2
rindan cuentas.
3.4 3.4.3
1.1 1.1.3
1.3 1.3.1
1.4 1.4.3
16.7  Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas,
1.5 1.5.2
participativas y representativas que respondan a las necesidades.
3.4 3.4.4
4.5.3
4.5
4.5.5
16.9  De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para
1.1.1
todos, en particular mediante el registro de nacimientos.
16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades 1.1
fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos 1.1.3
internacionales.
16.b  Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del
3.4 3.4.4
desarrollo sostenible.
17.11  Aumentar significativamente las exportaciones de los países en 3.3.2
desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países 3.3
menos adelantados en las exportaciones mundiales de aquí a 2020. 3.3.3

17.14 Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible. 3.4 3.4.4


ODS 17

17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas


pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia 3.3 3.3.3
y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
17.19  De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas existentes para elaborar
indicadores que permitan medir los progresos en materia de desarrollo
3.4 3.4.4
sostenible y complementen el producto interno bruto, y apoyar la creación
de capacidad estadística en los países en desarrollo.

Cuadro 41. Objetivos y Estrategias del PLADIEM 2021-2027 para el cumplimiento de la Agenda 2030. Fuente: Elaboración propia.
CPLADEM, 2022.

266
Anexos
Anexo 1: Metodología: Pronóstico de los Indicadores
PLADIEM
Con el objetivo de establecer las metas, retos y oportunidades sobre los cuales cada dependencia
del gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo deberá de trabajar para fomentar el crecimiento
y desarrollo económico, se seleccionaron un conjunto de indicadores que miden el desempeño de
las acciones gubernamentales e institucionales.

Debido a la necesidad de tomar decisiones de valor para el Estado, es de vital importancia anticipar
tendencias y pronosticar el comportamiento de los indicadores, que, si bien la mayoría de las veces
se presentan en un entorno de incertidumbre, es preferible arriesgarse a estimar lo que sucederá
en el futuro, pero de manera fundamentada, a no tener elementos cuantitativos que den sustento
a una decisión. Por lo anterior se realizaron una serie de pronósticos sobre los indicadores que
acompañan a cada uno de los objetivos sectoriales del presente documento, que ayudaron a los
tomadores de decisiones a realizar juicios más precisos sobre eventos futuros, en el establecimiento
de las metas de los referidos indicadores.

El presente anexo, describe de forma generalizada, las técnicas empleadas para realizar dichos
pronósticos, para que la ciudadanía que tenga interés en el tema pueda conocerlo.

Series de Tiempo
Una serie de tiempo es una secuencia de datos estadísticos que se recopilan, observan y registran,
los cuales están asociados en intervalos de tiempo regulares (diarios, semanales, semestrales,
anuales, bianuales, entre otros). Se pueden citar numerosos ejemplos: desempleo mensual,
inflación, Producto Interno Bruto (PIB), y muchos más.

Las series de tiempo robustas pueden descomponerse en cuatro componentes básicas de


variación, las cuales contribuyen a determinar el comportamiento de la serie, es decir, cualquier
valor de la serie puede expresarse como una combinación de las cuatro componentes. Estas cuatro
componentes son: la tendencia, el ciclo, estacionariedad y el componente irregular.

La tendencia puede considerarse como el movimiento o inercia global de la serie en un periodo


determinado de tiempo. Suele obtenerse mediante un ajuste a una función matemática, medias
móviles o alisamiento exponencial.

La estacionariedad se refiere a las fluctuaciones de periodicidad inferior a un año (o intervalo de


tiempo) y que son reconocibles en todos los periodos, la estacionariedad suele tener que ver con
variables exógenas que influyen en la serie como, por ejemplo: el clima o el comportamiento de los
agentes económicos al variar la época del periodo.

El ciclo son oscilaciones periódicas que se producen con una frecuencia superior a un año (o un
periodo), suelen deberse a alternancia de etapas.

267
El componente irregular o residual es una variable estocástica que recoge la variabilidad en el
comportamiento de la serie que es causado por factores impredecibles al modelo de serie de
tiempo.

El propósito de las series de tiempo es estudiar la dinámica o estructura temporal de los datos, para
obtener cierta información estructural de su comportamiento y con ello elaborar pronósticos.

Método de Holt-Winter
Como se mencionó anteriormente, la serie de tiempo puede descomponerse en: tendencia, ciclo,
estacionalidad y componente irregular. Según los métodos de descomposición, las series son el
resultado de la integración de esos cuatro componentes, bien de modo aditivo (las fluctuaciones
no se ven afectadas por la tendencia) o de modo multiplicativo (las fluctuaciones se ven afectadas
por la tendencia). Cuando una serie sigue un esquema multiplicativo y presenta estacionalidad, es
necesario desestacionalizarla con el fin de poder realizar predicciones para periodos futuros.

En las series de tiempo que se sigue una tendencia lineal (al menos aproximadamente), y que además
están sometidas a la incidencia del factor estacional, el método de predicción más adecuado es el
de Holt-Winter; debido a la naturaleza de las series de tiempo con las que se trabajó, ésta fue la
metodología más utilizada.

Esta metodología parte de un modelo teórico que podemos expresar de la siguiente forma:

Método aditivo Método multiplicativo

En donde:

= Valor de la serie en el periodo

= Componente permanente

= Pendiente de la función

= Factor estacional

= Residuales del periodo

268
Y las ecuaciones de alisado para estimar los componentes, que son:

Método aditivo Método multiplicativo

Una vez calculados los componentes de nivel, tendencia y estacionalidad que más se ajustaban
para predecir el comportamiento de los indicadores de forma robusta, se generaron los pronósticos
sobre los mismos.

Modelos Autorregresivos (AR)


Los modelos autorregresivos predicen el valor actual de nuestra serie temporal en función de los
valores pasados. Un modelo autorregresivo de orden , consideraría el valor de periodos, y el
modelo se expresaría de la siguiente manera:

Donde:

= Constante del modelo

= Coeficiente que debemos estimar

= Valor anterior de la serie en el periodo n

= Residuales del periodo t

NOTA: La función de autocorrelación parcial estimó los efectos directos e indirectos que los valores
anteriores de la serie tuvieron sobre el valor presente. Como queríamos modelos eficientes, sólo
consideramos aquellos retrasos que tuvieron un efecto directo y significativo sobre el periodo
presente.

269
Modelos de Medias Móviles (MA)
Los modelos de medias móviles predicen el valor actual de nuestra serie temporal en función de los
residuos pasados. Un modelo de medias móviles de orden , consideraría el valor del residuo
periodos atrás, y el modelo se expresaría de la siguiente manera:

Donde:

= Valor de interés, del período actual, de nuestra serie de tiempo

= Constante

= Coeficiente que debemos estimar

= Valor del residuo periodos atrás

Modelo Autorregresivo de Medias Móviles (ARMA)


Estos modelos son la combinación de modelos AR y MA (explicados previamente), con lo cual un
modelo ARMA tendría dos órdenes (p,q), donde p es el orden de la parte autorregresiva y q es el
orden de la parte de medias móviles. Un modelo ARMA de orden n sería:

NOTA: los modelos ARMA funcionan mejor si la serie es estacionaria

Modelos Autorregresivos Integrados de Medias Móviles


(ARIMA)
El proceso de integración de una serie de tiempo consiste es sacar diferencias a la variable con el fin
de hacer que su comportamiento a lo largo del tiempo sea estacionario.

El modelo ARIMA (p, d, q) permite describir un valor como una función lineal de datos anteriores
y residuales, los modelos ARIMA son robustos, pues para realizarlos es necesario que la serie de
tiempo tenga: tendencia, ciclo, estacionariedad y componente residual, por lo que se ajustan bien
a describir el fenómeno.

Un modelo ARIMA de orden (p,d,q) consiste en integrar la serie original "d" veces, y luego ajustar
un modelo ARMA (p,q) a esa serie integrada, ya que los modelos ARMA funcionan peor para series
no estacionarias, por eso es por lo que se hace la integración.

270
Anexo 2: Fichas Técnicas Indicadores PLADIEM
INDICADORES: EJE 1. ARMONÍA, PAZ Y RECONCILIACIÓN
Garantizar la construcción de la paz, el pleno ejercicio de los derechos humanos, la cultura de
la legalidad, la gobernabilidad democrática y el fortalecimiento de las instituciones del Estado,
Objetivo General del Eje
con una gestión gubernamental basada en el diálogo público, el consenso, la honestidad y la
transparencia.

Objetivo Sectorial 1.1 Fortalecer la gobernabilidad y cultura democrática.


Indicador Índice de Desarrollo Democrático (IDD-Mex)
Descripción general El Índice de Desarrollo Democrático de México (IDD-Mex) evalúa el comportamiento de la
democracia y el desarrollo democrático a nivel estatal con base en 24 indicadores presentados
en cuatro dimensiones: I) Democracia de los ciudadanos; II) Democracia de las instituciones; III)
Democracia Social; y IV) Democracia Económica.
Metodología de cálculo Consultar metodología en:
https://idd-mex.org/wp-content/uploads/2020/01/Metodologi%CC%81a-IDD-MEX.pdf
Unidad de medida Índice
Año de edición 2022
Fuente Fundación Konrad Adenauer, PoliLat, INE, CEPOS y Confederación USEM (2022). Índice de
Desarrollo Democrático de México 2021. Ciudad de México: Fundación Konrad Adenauer.
Link de bases de datos https://idd-mex.org/puntuaciones/

Objetivo Sectorial 1.1 Fortalecer la gobernabilidad y cultura democrática.


Indicador Índice de Estado de Derecho en México
Descripción general Este indicador mide el desempeño institucional a nivel estatal en cuanto a la adhesión al Estado de
Derecho con base en ocho factores que enmarcan el concepto: 1) Límites al poder gubernamental;
2) Ausencia de corrupción; 3) Gobierno abierto; 4) Derechos fundamentales; 5) Orden y seguridad;
6) Cumplimiento regulatorio; 7) Justicia civil; y 8) Justicia penal.
Metodología de cálculo Consultar metodología en:
https://worldjusticeproject.mx/wp-content/uploads/2022/05/1_WJP_IEDMX_Digital.pdf
Unidad de medida Índice
Año de edición 2022
Fuente World Justice Project (WJP). (2022). Índice de Estado de Derecho en México 2021-2022. [En línea].
Disponible de: https://index.worldjusticeproject.mx/
Link de bases de datos https://index.worldjusticeproject.mx/cambios/

271
Objetivo Sectorial 1.1 Fortalecer la gobernabilidad y cultura democrática.
Indicador Índice de Percepción de Corrupción (IDD-MEX)
Descripción general Este indicador combina la percepción de corrupción medida por el Índice Mexicano de
Corrupción y Calidad de Gobierno con la percepción de corrupción medida en la Encuesta de
Derechos Ciudadanos.
Metodología de cálculo Se calcula promediando para cada estado los resultados del Índice Mexicano de Corrupción
y Calidad de Gobierno y el indicador Puntaje de Corrupción de la Encuesta de Derechos
Ciudadanos. Consultar metodología en:
https://idd-mex.org/wp-content/uploads/2020/01/Metodologi%CC%81a-IDD-MEX.pdf
Unidad de medida Índice
Año de edición 2022
Fuente Fundación Konrad Adenauer, PoliLat, INE, CEPOS y Confederación USEM (2022). Índice de
Desarrollo Democrático de México 2021. Ciudad de México: Fundación Konrad Adenauer.
Link de bases de datos https://idd-mex.org/estudios-y-datos/

Objetivo Sectorial 1.1 Fortalecer la gobernabilidad y cultura democrática.


Indicador Índice de Calidad de la Información de las entidades federativas
Descripción general Este indicador muestra en qué medida los informes presentados de manera trimestral por los
gobiernos estatales cuentan con las características mínimas de consistencia y completitud
requeridas en los distintos ordenamientos normativos, estableciendo las bases para mejorar la
calidad y transparencia de la información reportada sobre el ejercicio, destino y resultados de este
tipo de recursos.
Metodología de cálculo Consultar metodología en:
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Entidades_Federativas/
Indicador/Nota_Metodologica_ICI.pdf
Unidad de medida Índice
Año de edición 2022-T1
Fuente Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (2022). Índice de Calidad en la Información. [En
línea]. Disponible de: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/
DatosAbiertos/Entidades_Federativas/ici_historico.zip
Link de bases de datos https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/DatosAbiertos/
Entidades_Federativas/ici_historico.zip

Objetivo Sectorial 1.2 Promover, respetar y garantizar el goce y ejercicio de los derechos humanos,
individuales, colectivos y sociales.
Indicador Tasa de Feminicidios
Descripción general Este indicador muestra la incidencia del delito de feminicidio reportado por cada 100 mil mujeres a
nivel estatal. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) define
al delito de feminicidio como la conducta ilícita de privar de la vida a una mujer por razones de
género.
Metodología de cálculo (Número de homicidios de mujeres por razones de género en la entidad / Población total de
mujeres en la entidad) * 100,000
Unidad de medida Tasa por cada 100 mil mujeres
Año de edición 2021
Fuente Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). (2022).
Incidencia delictiva del Fuero Común, nueva metodología. [En línea]. Disponible de: https://
www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-
metodologia?state=published
Link de bases de datos https://drive.google.com/file/d/1zoCvBIbqY0yvQZqKROKnpLER0H0x8EuJ/view

272
Objetivo Sectorial 1.2 Promover, respetar y garantizar el goce y ejercicio de los derechos humanos,
individuales, colectivos y sociales.
Indicador Tasa de prevalencia delictiva por cada 100 mil habitantes mujeres de 18 años y más
Descripción general Proporción de personas (mujeres) que experimentan uno o más de los delitos medidos durante el
periodo de referencia.
Metodología de cálculo (Total de personas (mujeres) víctimas de por lo menos un delito en la entidad) / (Población de 18
años y más de la entidad) * 100,000
Unidad de medida Tasa por cada 100 mil habitantes
Año de edición 2021
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Encuesta Nacional de Victimización
y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2021: Nivel de victimización y delincuencia.
[En línea]. Disponible de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2021/
tabulados/I_nivel_victimizacion_2021_est.xlsx
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2021/tabulados/IV_
caracteristicas_victimas_2021_est.xlsx

1.2 Promover, respetar y garantizar el goce y ejercicio de los derechos humanos,


Objetivo Sectorial
individuales, colectivos y sociales.
Indicador Tasa de Quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos
Con base en información de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). La tasa
refleja el número de quejas ante la CNDH por cada 100 mil habitantes, integradas en expedientes
Descripción general
en cada entidad federativa, por hechos calificados como presuntamente violatorios de Derechos
Humanos.
(Número de quejas anuales ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos en la entidad /
Metodología de cálculo
Población de la entidad federativa) * 100,000
Unidad de medida Tasa por cada 100 mil habitantes.
Año de edición 2020
Fuente Informe de Actividades 2020. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Link de bases de datos http://informe.cndh.org.mx/

Objetivo Sectorial 1.3 Construir la paz y la seguridad pública con respeto a los derechos humanos.
Indicador Tasa de Incidencia Delictiva del Fuero Común (SESNSP)
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la
incidencia delictiva se define como la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones
previas iniciadas o carpetas de investigación, reportadas por las Procuradurías de Justicia y
Fiscalías Generales de las entidades federativas, dichos delitos incluyen: robo total de vehículo,
robo parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público, robo
Descripción general
en forma distinta a las anteriores (como carterismo, allanamientos, abigeato y otros tipos de robo),
fraude, extorsión, amenazas verbales, lesiones y otros delitos distintos a los anteriores (como
secuestros, delitos sexuales y otros delitos), por cada cien mil habitantes de la entidad federativa.
La interpretación implica que, a un mayor valor del indicador, refleja más número de delitos,
conllevando a obtener más inseguridad y violencia.
Metodología de cálculo (Total de delitos del fuero común en la entidad/ Población de 18 años y más de la entidad) * 100,000
Unidad de medida Tasa por cada 100 mil habitantes de 18 años y más.
Año de edición 2020
Fuente Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Link de bases de datos https://drive.google.com/file/d/1DAnKmNhiq1oqy6mJBU_ce0UzXXTCbmON/view

273
Objetivo Sectorial 1.3 Construir la paz y la seguridad pública con respeto a los derechos humanos.
Indicador Cifra Negra (delitos no denunciados)
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la cifra negra se refiere
Descripción general al porcentaje de delitos cometidos a la población los cuales no fueron denunciados ante una
autoridad o no se inició averiguación.
(Delitos no denunciados más los delitos denunciados sin averiguación previa más aquellos en los
Metodología de cálculo cuales no fue especificado si se denunció o si se inició averiguación previa en la entidad / Total de
delitos en la entidad) * 100
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2020
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). Instituto
Fuente
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2021/tabulados/III_denuncia_
Link de bases de datos
delito_2021_est.xlsx

Objetivo Sectorial 1.3 Construir la paz y la seguridad pública con respeto a los derechos humanos.
Indicador Porcentaje de hogares de víctimas del delito
Con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el indicador
mide el porcentaje de hogares estimados en México que sufrieron al menos un delito, tales como:
Descripción general robo total de vehículo, robo parcial de vehículo, robo en casa habitación, fraude, extorsión,
amenazas verbales, lesiones y otros delitos distintos a los anteriores (como secuestros, delitos
sexuales y otros delitos).
Metodología de cálculo (Total de hogares víctimas del delito en la entidad / Total de hogares en la entidad) * 100
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2020
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). Instituto
Fuente
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2021/tabulados/I_nivel_
Link de bases de datos
victimizacion_2021_est.xlsx

Objetivo Sectorial 1.3 Construir la paz y la seguridad pública con respeto a los derechos humanos.
Indicador Percepción de Inseguridad en Sitios Públicos y Privados
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el indicador mide la
Descripción general percepción de la población de 18 años o más respecto de la situación actual que guarda la
inseguridad pública en sitios públicos y privados.
(Total de la población de 18 años y más que se siente insegura en sitios públicos y privados en la
Metodología de cálculo
entidad / Población de 18 años o más en la entidad) * 100
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2020
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). Instituto
Fuente
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2021/tabulados/V_percepcion_
Link de bases de datos
seguridad_2021_est.xlsx

274
1.4 Garantizar los derechos, usos y costumbres de los pueblos originarios y la población
Objetivo Sectorial
afrodescendiente.
Indicador Porcentaje de Población que habla Lengua Indígena
De acuerdo con el INEGI el Porcentaje de Población que habla Lengua Indígena, es el estrato de la
Descripción general
población hablantes de alguna Lengua Indígena por Entidad Federativa.
Metodología de cálculo (Población que habla lengua indígena en la entidad / Población total de la entidad) * 100
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2020
Fuente Censos de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/temas/lengua/#Tabulados

1.4 Garantizar los derechos, usos y costumbres de los pueblos originarios y la población
Objetivo Sectorial
afrodescendiente.
Porcentaje de población en situación de pobreza, de los municipios con mayor autoadscripción
Indicador
indígena en Michoacán
De acuerdo con el CONEVAL, una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene
al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios
de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la
Descripción general vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios
que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias, en particular este
indicador mide la población en situación de pobreza de los municipios con mayor autoadscripción
indígena en Michoacán.
(Población en situación de pobreza de los 15 municipios con mayor autoadscripción indígena
Metodología de cálculo en Michoacán / Población total de los 15 municipios con mayor autoadscripción indígena en
Michoacán) * 100
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2020
Coordinación de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo con información de pobreza del
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y población de los
Fuente
municipios con mayor autoadscripción indígena del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI).
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Pobreza_municipal/2020/Concentrado_
indicadores_de_pobreza_2020.zip
Link de bases de datos
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/tabulados/ampliado/
cpv2020_a_mic_05_etnicidad.xlsx

275
1.4 Garantizar los derechos, usos y costumbres de los pueblos originarios y la población
Objetivo Sectorial
afrodescendiente.
Porcentaje de población en situación de pobreza extrema, de los municipios con mayor
Indicador
autoadscripción indígena en Michoacán
Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de
seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la
línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que,
Descripción general
aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes
necesarios para tener una vida sana, en particular este indicador mide la población en situación de
pobreza extrema de los municipios con mayor autoadscripción indígena en Michoacán.
(Población en situación de pobreza extrema de los 15 municipios con mayor autoadscripción
Metodología de cálculo indígena en Michoacán / Población total de los 15 municipios con mayor autoadscripción indígena
en Michoacán) * 100
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2020
Coordinación de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo con información de pobreza
extrema del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y
Fuente
población de los municipios con mayor autoadscripción indígena del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Pobreza_municipal/2020/Concentrado_
indicadores_de_pobreza_2020.zip
Link de bases de datos
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/tabulados/ampliado/
cpv2020_a_mic_05_etnicidad.xlsx

1.4 Garantizar los derechos, usos y costumbres de los pueblos originarios y la población
Objetivo Sectorial
afrodescendiente.
Porcentaje de población en situación de pobreza, de los municipios con mayor autoadscripción
Indicador
afromexicana o afrodescendiente en Michoacán
De acuerdo con el CONEVAL, una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene
al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios
de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la
Descripción general vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios
que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias, en particular este
indicador mide la población en situación de pobreza de los municipios con mayor autoadscripción
afromexicana o afrodescendiente en Michoacán.
(Población en situación de pobreza de los 10 municipios con mayor autoadscripción afromexicana o
Metodología de cálculo afrodescendiente en Michoacán / Población total de los 10 municipios con mayor autoadscripción
afromexicana o afrodescendiente en Michoacán) * 100
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2020
Coordinación de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo con información de pobreza del
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y población de los
Fuente
municipios con mayor autoadscripción afromexicana o afrodescendiente del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Pobreza_municipal/2020/Concentrado_
indicadores_de_pobreza_2020.zip
Link de bases de datos
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/tabulados/cpv2020_b_
mic_05_etnicidad.xlsx

276
1.4 Garantizar los derechos, usos y costumbres de los pueblos originarios y la población
Objetivo Sectorial
afrodescendiente.
Porcentaje de población en situación de pobreza extrema, de los municipios con mayor
Indicador
autoadscripción afromexicana o afrodescendiente en Michoacán
Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de
seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la
línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que,
Descripción general aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes
necesarios para tener una vida sana, en particular este indicador mide la población en situación de
pobreza extrema de los municipios con mayor autoadscripción afromexicana o afrodescendiente
en Michoacán.
(Población en situación de pobreza extrema de los 10 municipios con mayor autoadscripción
Metodología de cálculo afromexicana o afrodescendiente en Michoacán / Población total de los 10 municipios con mayor
autoadscripción afromexicana o afrodescendiente en Michoacán) * 100
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2020
Coordinación de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo con información de pobreza
extrema del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y
Fuente
población de los municipios con mayor autoadscripción indígena del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Pobreza_municipal/2020/Concentrado_
indicadores_de_pobreza_2020.zip
Link de bases de datos
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/tabulados/cpv2020_b_
mic_05_etnicidad.xlsx

Objetivo Sectorial 1.5 Gestión gubernamental honesta, austera y transparente.


Indicador Tasa de población por cada 100 mil habitantes a la que algún conocido le refirió actos de corrupción
en los trámites que realizó
Descripción general Este indicador mide la frecuencia en que la población tiene conocimiento de actos de corrupción
en los trámites que se realizan ante un Servidor Público.
Metodología de cálculo (Número de usuarios que tienen algún conocido que les refirió actos de corrupción en los trámites
que realizaron en la entidad / Población que tuvo contacto con algún Servidor Público en la
entidad) * 100,000
Unidad de medida Tasa por cada 100 mil habitantes
Año de edición 2021
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021e). Encuesta Nacional de Calidad e
Impacto Gubernamental (ENCIG) 2021: Corrupción. [En línea]. Disponible de: https://www.inegi.
org.mx/contenidos/programas/encig/2021/tabulados/IV_corrupcion_encig2021_est.xlsx
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encig/2021/tabulados/IV_corrupcion_
encig2021_est.xlsx

277
Objetivo Sectorial 1.5 Gestión gubernamental honesta, austera y transparente.
Indicador Índice de Percepción de Corrupción (IDD-MEX)
Descripción general Este indicador combina la percepción de corrupción medida por el Índice Mexicano de Corrupción
y Calidad de Gobierno con la percepción de corrupción medida en la Encuesta de Derechos
Ciudadanos.
Metodología de cálculo Se calcula promediando para cada estado los resultados del Índice Mexicano de Corrupción y
Calidad de Gobierno y el indicador Puntaje de Corrupción de la Encuesta de Derechos Ciudadanos.
Consultar metodología en:
https://idd-mex.org/wp-content/uploads/2020/01/Metodologi%CC%81a-IDD-MEX.pdf
Unidad de medida Índice
Año de edición 2022
Fuente Fundación Konrad Adenauer, PoliLat, INE, CEPOS y Confederación USEM (2022). Índice de
Desarrollo Democrático de México 2021. Ciudad de México: Fundación Konrad Adenauer.
Link de bases de datos https://idd-mex.org/estudios-y-datos/

INDICADORES: EJE 2. BIENESTAR


Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales,
con énfasis en la reducción de brechas de desigualdad y condiciones de vulnerabilidad y
Objetivo General del Eje
discriminación en poblaciones y territorios, que integre todas las visiones orientadas al bienestar
del pueblo michoacano.

2.1 Brindar atención prioritaria a grupos históricamente vulnerados para reducir las
Objetivo Sectorial
brechas de desigualdad sociales y territoriales.
Indicador Índice de Marginación
El índice de marginación es una medida-resumen que permite diferenciar territorialmente las
Descripción general carencias que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia
en viviendas inadecuadas y la percepción de ingresos monetarios insuficientes.
Consultar la metodología en:
Metodología de cálculo https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/685354/Nota_te_cnica_IMEyM_2020.
pdf
Unidad de medida Índice.
Año de edición 2020
Fuente Consejo Nacional de Población (CONAPO).
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/685354/Nota_te_cnica_IMEyM_2020.
Link de bases de datos
pdf

278
2.1 Brindar atención prioritaria a grupos históricamente vulnerados para reducir las
Objetivo Sectorial
brechas de desigualdad sociales y territoriales.
Indicador Índice de Desarrollo Humano
Es un indicador que mide las condiciones de vida de la población a través de un incremento de los
Descripción general bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de
un entorno en el que se respeten los derechos humanos.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador compuesto, equiparable internacionalmente,
que combina: la longevidad (Esperanza de vida que es la media de la cantidad de años que se
vive); el logro educacional (a través de la alfabetización de adultos y el nivel educativo), y; el nivel
de vida, mediante el ingreso per cápita anual ajustado en dólares.
Metodología de cálculo Se considera el grado de desarrollo humano de acuerdo a los siguientes parámetros: “Muy Alto”,
si el valor es de 0.760 o más; “Alto” de 0.745 a menos de 0.760; “Medio” de 0.723 a menos de
0.745, y; “Bajo” por abajo de 0.723.
Consultar la metodología completa (en inglés) en:
https://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2020_technical_notes.pdf
Unidad de medida Índice.
Año de edición 2015
Fuente Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Link de bases de datos www.mx.undp.org

2.1 Brindar atención prioritaria a grupos históricamente vulnerados para reducir las
Objetivo Sectorial
brechas de desigualdad sociales y territoriales.
Indicador Índice de Rezago Social
Es una medida resumen de carencias que incorpora los indicadores de: educación, servicios de
Descripción general
salud, servicios básicos, espacios en la vivienda y activos en el hogar.
La estimación de los índices de rezago social, construidos por el Consejo Nacional de Evaluación de
la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) tiene como base los resultados del II Conteo de Población
y Vivienda 2000, 2005 y 2010, el cual fue elaborada bajo la técnica estadística de componentes
principales, que permite resumir en un indicador agregado las diferentes dimensiones del
Metodología de cálculo
fenómeno en estudio. El rezago social se calculó a tres niveles de agregación geográfica: estatal,
municipal y localidad.
Consultar la metodología completa en:
https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/med_pobreza/1024.pdf
Unidad de medida Índice.
Año de edición 2000
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), forma parte del
Fuente Catálogo Nacional de Indicadores del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
(SNIEG).
Link de bases de datos https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6200009454&gen=517&d=s

279
2.1 Brindar atención prioritaria a grupos históricamente vulnerados para reducir las
Objetivo Sectorial
brechas de desigualdad sociales y territoriales.
Indicador Índice de Gini
Mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre
Descripción general
individuos u hogares dentro de una economía.
Variables que se consideran:
Ingreso per cápita del hogar: ingreso disponible para gastos del hogar calculado mediante la
suma de todos los ingresos personales de las personas que pertenecen al hogar y dividiendo esta
entre el número de personas del hogar.
Curva de Lorenz: muestra el porcentaje acumulativo de ingreso que poseen los individuos u
Metodología de cálculo
hogares, ordenados en forma ascendente de acuerdo con su nivel de ingreso.
Si el índice de Gini se aproxima a 0, la distribución del ingreso (consumo) per cápita es igual; es
decir, todos los hogares tienen aproximadamente el mismo ingreso (consumo) per cápita. Si se
aproxima a 1, la distribución de ingreso (consumo) per cápita es desigual, es decir, la distribución
del ingreso se concentra en algunos hogares.
Unidad de medida Índice.
Año de edición 2010
Fuente Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Link de bases de datos www.coneval.org.mx

2.1 Brindar atención prioritaria a grupos históricamente vulnerados para reducir las
Objetivo Sectorial
brechas de desigualdad sociales y territoriales.
Indicador Porcentaje de Población en Situación de Pobreza
Porcentaje de la población en situación de pobreza. El indicador forma parte de los indicadores de
Descripción general
la medición de la pobreza en México que establece la Ley General de Desarrollo Social.
Consultar la metodología en:
Metodología de cálculo https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/
Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2008
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), forma parte del
Fuente Catálogo Nacional de Indicadores del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
(SNIEG).
Link de bases de datos https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6300000106&gen=216&d=n

2.1 Brindar atención prioritaria a grupos históricamente vulnerados para reducir las
Objetivo Sectorial
brechas de desigualdad sociales y territoriales.
Indicador Porcentaje de nacimientos registrados de madres adolescentes
Muestra la proporción de nacimientos donde la madre es menor de 20 años con respecto al total
Descripción general
de nacimientos.
Consultar la metodología en:
Metodología de cálculo
https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=16#tabMCcollapse-Indicadores
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2020
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=16#tabMCcollapse-Indicadores

280
2.2 Garantizar el Derecho de la Población a la Educación Pública, Gratuita, Laica,
Objetivo Sectorial Obligatoria, Humanista, Universal, Inclusiva, Intercultural, Equitativa, de Excelencia y
con Perspectiva de Género.
Indicador Porcentaje de Eficiencia terminal (Nivel Medio Superior)
Número estimado de alumnos que egresan de la educación media superior en un determinado
ciclo escolar, por cada cien alumnos de la generación escolar de nuevo ingreso a la que
mayoritariamente pertenecen. Cuando el programa tiene una duración de tres ciclos anuales,
dicha generación escolar se compone de los alumnos de nuevo ingreso matriculados en el primer
Descripción general grado de educación media superior dos ciclos previos al de referencia. De forma similar se calcula
la eficiencia terminal en programas de dos años. Muestra la capacidad del sistema educativo para
retener alumnos y lograr que completen la educación media superior, dando una medición de la
eficacia con que la sociedad y el Sistema Educativo Nacional garantizan que los alumnos completen
esta etapa escolar.
Consultar la metodología en:
Metodología de cálculo h tt p s : / / w w w. s n i e g . m x / c n i / i n f o m e t a d a t o. a s px? i d O rd e n = 1 .1
&ind=6200027788&porDetalle=no&gen=831&d=n
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2000
Secretaría de Educación Pública (SEP). Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas
Fuente Educativas, y forma parte del Catálogo Nacional de Indicadores del Sistema Nacional de
Información Estadística y Geográfica (SNIEG).
Link de bases de datos https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6200027788&gen=831&d=n

2.2 Garantizar el Derecho de la Población a la Educación Pública, Gratuita, Laica,


Objetivo Sectorial Obligatoria, Humanista, Universal, Inclusiva, Intercultural, Equitativa, de Excelencia y
con Perspectiva de Género.
Indicador Eficiencia terminal (Nivel Secundaria)
Es el porcentaje de alumnos que terminan la educación secundaria, respecto a los alumnos
que ingresaron al primer grado de educación secundaria dos ciclos escolares antes. Refleja
Descripción general el comportamiento de egresión en la educación secundaria a través del seguimiento de los
indicadores del sector educativo, para el diseño de estrategias encaminadas al logro de la
cobertura universal.
Consultar la metodología en:
Metodología de cálculo h t t p s : / / w w w . s n i e g . m x / c n i / i n f o m e t a d a t o .
aspx?idOrden=1.1&ind=6300000087&porDetalle=no&gen=267&d=n
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 1990
Secretaría de Educación Pública (SEP). Dirección General de Planeación y Estadística Educativa, y
Fuente forma parte del Catálogo Nacional de Indicadores del Sistema Nacional de Información Estadística
y Geográfica (SNIEG).
Link de bases de datos https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6300000087&gen=267&d=n

281
2.2 Garantizar el Derecho de la Población a la Educación Pública, Gratuita, Laica,
Objetivo Sectorial Obligatoria, Humanista, Universal, Inclusiva, Intercultural, Equitativa, de Excelencia y
con Perspectiva de Género.
Indicador Eficiencia terminal (Nivel Primaria)
Es el porcentaje de alumnos que terminan la educación primaria, respecto a los alumnos de
nuevo ingreso al primer grado de educación primaria cinco años antes. El indicador refleja el
Descripción general
comportamiento de egresión en la educación primaria a través del seguimiento de los indicadores
del sector educativo, para el diseño de estrategias encaminadas al logro de la cobertura universal.
Consultar la metodología en:
Metodología de cálculo h tt p s : / / w w w. s n i e g . m x / c n i / i n f o m e t a d a t o. a s px? i d O rd e n = 1 .1
&ind=6300000086&porDetalle=no&gen=266&d=n
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 1990
Secretaría de Educación Pública (SEP). Dirección General de Planeación y Estadística Educativa, y
Fuente forma parte del Catálogo Nacional de Indicadores del Sistema Nacional de Información Estadística
y Geográfica (SNIEG).
Link de bases de datos https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6300000086&gen=266&d=n

2.2 Garantizar el Derecho de la Población a la Educación Pública, Gratuita, Laica,


Objetivo Sectorial Obligatoria, Humanista, Universal, Inclusiva, Intercultural, Equitativa, de Excelencia y
con Perspectiva de Género.
Indicador Grado promedio de escolaridad
Número de años que, en promedio, aprobaron las personas de 15 años y más, en el Sistema
Descripción general
Educativo Nacional.
Años aprobados desde el primero de primaria hasta el último grado alcanzado de las personas de
Metodología de cálculo
15 años y más en la entidad / Total de la población de 15 años y más en la entidad.
Unidad de medida Promedio.
Año de edición 2000
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
h t t p s : / / w w w. i n e g i . o r g . m x / a p p / t a b u l a d o s / i n t e r a c t i v o s / ? p x q = E d u c a c i o n _
Link de bases de datos
Educacion_05_2f6d2a08-babc-442f-b4e0-25f7d324dfe0&idrt=15&opc=t

2.2 Garantizar el Derecho de la Población a la Educación Pública, Gratuita, Laica,


Objetivo Sectorial Obligatoria, Humanista, Universal, Inclusiva, Intercultural, Equitativa, de Excelencia y
con Perspectiva de Género.
Indicador Porcentaje de población de 15 años y más analfabetas
Descripción general Se refiere a la proporción de personas que no saben leer y escribir, de 15 años y más.
(Población de 15 años y más que no sabe leer y escribir en la entidad / Población total de 15 años
Metodología de cálculo
y más en la entidad) * 100
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 1970
Fuente Banco de indicadores. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?ind=3108001002&tm=6

282
2.2 Garantizar el Derecho de la Población a la Educación Pública, Gratuita, Laica,
Objetivo Sectorial Obligatoria, Humanista, Universal, Inclusiva, Intercultural, Equitativa, de Excelencia y
con Perspectiva de Género.
Indicador Rezago educativo
Porcentaje de población que tiene de tres a quince años, no cuenta con educación básica obligatoria
y no asiste a un centro de educación formal; o nació antes de 1982 y no cuenta con el nivel de
educación obligatoria vigente en el momento que debía haberla cursado (primaria completa); o
Descripción general nació a partir de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria (secundaria completa).
Mide el porcentaje de la población con carencia por rezago educativo. El indicador forma parte de
los indicadores de la medición de la pobreza en México que establece la Ley General de Desarrollo
Social.
Consultar la metodología en:
Metodología de cálculo https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/
Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2008
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Dirección General
Fuente Adjunta de Análisis de la Pobreza, y forma parte del Catálogo Nacional de Indicadores del Sistema
Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).
Link de bases de datos https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6300000101&gen=214&d=n

Objetivo Sectorial 2.3 Garantizar el derecho a la Alimentación Nutritiva, Suficiente y de Calidad.


Indicador Carencia por acceso a la alimentación
Mide el porcentaje de población en situación de carencia por acceso a la alimentación en los
Descripción general
hogares que presenten un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo.
Consultar la metodología en:
Metodología de cálculo https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/
Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2008
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Dirección General
Fuente Adjunta de Análisis de la Pobreza, y forma parte del Catálogo Nacional de Indicadores del Sistema
Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).
Link de bases de datos https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6300000124&gen=234&d=n

Objetivo Sectorial 2.3 Garantizar el derecho a la Alimentación Nutritiva, Suficiente y de Calidad.


Indicador Población con ingreso inferior a la línea de bienestar
Mide el porcentaje de la población cuyo ingreso es inferior a la línea de bienestar, refiriéndose esta
Descripción general
al valor monetario de la canasta alimentaria y no alimentaria.
Consultar la metodología en:
Metodología de cálculo https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/
Construccion_lineas_bienestar.pdf
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2008
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Dirección General
Fuente Adjunta de Análisis de la Pobreza. Se encuentra en el Catálogo Nacional de Indicadores del Sistema
Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).
Link de bases de datos https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6300000126&gen=236&d=n

283
2.4 Promover y garantizar el Acceso Efectivo, Universal y Gratuito a los Servicios de
Objetivo Sectorial Salud, con Calidad, Calidez, Humanismo, Empatía, Pertinencia Cultural, Trato No
Discriminatorio y con Perspectiva de Género.
Indicador Esperanza de vida al nacer
La esperanza de vida hace referencia al número de años que en promedio se espera que viva una
Descripción general
persona al nacer y refleja la calidad de vida de un país.
Total de años-persona vividos más allá de la edad exacta para la entidad / Número de recién
Metodología de cálculo
nacidos en la entidad.
Unidad de medida Promedio.
Año de edición 2020
Consejo Nacional de Población (CONAPO). Banco de Indicadores, Instituto Nacional de Estadística
Fuente
y Geografía (INEGI).
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?ind=3106002001&tm=8

2.4 Promover y garantizar el Acceso Efectivo, Universal y Gratuito a los Servicios de


Objetivo Sectorial Salud, con Calidad, Calidez, Humanismo, Empatía, Pertinencia Cultural, Trato No
Discriminatorio y con Perspectiva de Género.
Indicador Carencia por acceso a la seguridad social
Tiene como objetivo medir el porcentaje de la población con carencia por acceso a la seguridad
social. Es posible identificar el porcentaje de población con carencia por acceso a la seguridad
social, de acuerdo con los siguientes criterios: a) En cuanto a la población económicamente activa,
asalariada, se considera que no tiene carencia en esta dimensión si disfruta, por parte de su trabajo,
de las prestaciones establecidas en el artículo 2° de la LSS (o sus equivalentes en las legislaciones
aplicables al apartado B del Artículo 123 constitucional) b) Dado el carácter voluntario de la
inscripción al sistema por parte de ciertas categorías ocupacionales, en el caso de la población
trabajadora no asalariada o independiente se considera que tiene acceso a la seguridad social
Descripción general
cuando dispone de servicios médicos como prestación laboral o por contratación voluntaria al
régimen obligatorio del IMSS y, además, cuenta con SAR o Afore. c) Para la población en general,
se considera que tiene acceso cuando goce de alguna jubilación o pensión, o sea familiar de una
persona dentro o fuera del hogar con acceso a la seguridad social. d) En el caso de la población
en edad de jubilación (sesenta y cinco años o más), se considera que tiene acceso a la seguridad
social si es beneficiario de algún programa social de pensiones para personas adultas mayores. La
población que no cumpla con alguno de los criterios mencionados se considera en situación de
carencia por acceso a la seguridad social.
Consultar la metodología completa en:
Metodología de cálculo https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/
Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2008
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Dirección General
Fuente Adjunta de Análisis de la Pobreza. Se encuentra en el Catálogo Nacional de Indicadores del Sistema
Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).
Link de bases de datos https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6300000118&gen=228&d=n

284
2.4 Promover y garantizar el Acceso Efectivo, Universal y Gratuito a los Servicios de
Objetivo Sectorial Salud, con Calidad, Calidez, Humanismo, Empatía, Pertinencia Cultural, Trato No
Discriminatorio y con Perspectiva de Género.
Indicador Porcentaje de población afiliada a la seguridad social
Proporciona información sobre derechohabientes afiliados a las instituciones del Sistema Nacional
Descripción general
de Salud, así como la población usuaria a servicios médicos según tipo de institución.
Metodología de cálculo (Población afiliada a la Seguridad Social en la entidad / Total de la población en la entidad) * 100
Unidad de medida Porcentaje de población.
Año de edición 2005
Fuente Censos y Conteos de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/temas/derechohabiencia/#Tabulados

2.4 Promover y garantizar el Acceso Efectivo, Universal y Gratuito a los Servicios de


Objetivo Sectorial Salud, con Calidad, Calidez, Humanismo, Empatía, Pertinencia Cultural, Trato No
Discriminatorio y con Perspectiva de Género.
Indicador Tasa de mortalidad infantil
Descripción general Tasa de defunciones de menores de un año de edad ocurridas en un periodo determinado.
(Defunciones de menores de un año de edad ocurridas en el periodo t en la entidad/ Número de
Metodología de cálculo
nacidos vivos durante el periodo t en la entidad) * 1,000
Unidad de medida Tasa por cada mil nacidos vivos.
Año de edición 2019
Fuente Censos de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados

2.5 Promover y apoyar el acceso a una vivienda adecuada y asequible con pertinencia
Objetivo Sectorial
cultural y regional para todas las personas.
Indicador Carencia por material de pisos
Mide el porcentaje de la población con carencia por calidad y espacios de la vivienda, en el rubro
Descripción general de material de pisos. El indicador forma parte de los indicadores de la medición de la pobreza en
México que establece la Ley General de Desarrollo Social.
Consultar la metodología en:
Metodología de cálculo https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/
Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2020
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Dirección General
Fuente
Adjunta de Análisis de la Pobreza.
Link de bases de datos https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Carencias-sociales-datos-censales.aspx

285
2.5 Promover y apoyar el acceso a una vivienda adecuada y asequible con pertinencia
Objetivo Sectorial
cultural y regional para todas las personas.
Indicador Carencia por material de muros
Mide el porcentaje de la población con carencia por calidad y espacios de la vivienda, en el rubro
Descripción general de material de muros. El indicador forma parte de los indicadores de la medición de la pobreza en
México que establece la Ley General de Desarrollo Social.
Consultar la metodología en:
Metodología de cálculo https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/
Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2020
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Dirección General
Fuente
Adjunta de Análisis de la Pobreza.
Link de bases de datos https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Carencias-sociales-datos-censales.aspx

2.5 Promover y apoyar el acceso a una vivienda adecuada y asequible con pertinencia
Objetivo Sectorial
cultural y regional para todas las personas.
Indicador Carencia por material de techos
Mide el porcentaje de la población con carencia por calidad y espacios de la vivienda, en el rubro
Descripción general de material de techos. El indicador forma parte de los indicadores de la medición de la pobreza en
México que establece la Ley General de Desarrollo Social.
Consultar la metodología en:
Metodología de cálculo https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/
Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2020
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Dirección General
Fuente
Adjunta de Análisis de la Pobreza.
Link de bases de datos https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Carencias-sociales-datos-censales.aspx

2.5 Promover y apoyar el acceso a una vivienda adecuada y asequible con pertinencia
Objetivo Sectorial
cultural y regional para todas las personas.
Indicador Carencia por hacinamiento
Mide la densidad de ocupación de los espacios de la vivienda, considerando como situación de
hacinamiento cuando la razón de habitantes por cuarto sea mayor a 2.5 personas. El indicador
Descripción general
forma parte de los indicadores de la medición de la pobreza en México que establece la Ley
General de Desarrollo Social.
Consultar la metodología en:
Metodología de cálculo https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/
Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2020
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Dirección General
Fuente
Adjunta de Análisis de la Pobreza.
Link de bases de datos https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Carencias-sociales-datos-censales.aspx

286
2.5 Promover y apoyar el acceso a una vivienda adecuada y asequible con pertinencia
Objetivo Sectorial
cultural y regional para todas las personas.
Indicador Carencia por acceso a agua entubada
Mide el porcentaje de la población con carencia por calidad y espacios de la vivienda, en el rubro
Descripción general de acceso al agua entubada. El indicador forma parte de los indicadores de la medición de la
pobreza en México que establece la Ley General de Desarrollo Social.
Consultar la metodología en:
Metodología de cálculo https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/
Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2020
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Dirección General
Fuente
Adjunta de Análisis de la Pobreza.
Link de bases de datos https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Carencias-sociales-datos-censales.aspx

2.5 Promover y apoyar el acceso a una vivienda adecuada y asequible con pertinencia
Objetivo Sectorial
cultural y regional para todas las personas.
Indicador Porcentaje de población con carencia por servicio de electricidad
Mide el porcentaje de la población con carencia por calidad y espacios de la vivienda, en el rubro
Descripción general de servicio de electricidad. El indicador forma parte de los indicadores de la medición de la
pobreza en México que establece la Ley General de Desarrollo Social.
Consultar la metodología en:
Metodología de cálculo https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/
Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2020
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Dirección General
Fuente
Adjunta de Análisis de la Pobreza.
Link de bases de datos https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Carencias-sociales-datos-censales.aspx

2.6 Promover y Garantizar el Acceso a la Cultura, con Respeto y Reconocimiento a la


Objetivo Sectorial Diversidad e Identidad Cultural en todas sus Manifestaciones, Expresiones, Tradiciones
y Saberes, con Perspectiva de Género.
Indicador Promedio de actividades artísticas y culturales realizadas por cada museo
El indicador muestra el número promedio de actividades y/o eventos artísticos y culturales,
Descripción general académicos, educativos, cívicos y sociales desarrollados en cada museo, pudiendo ser organizados
por la misma institución o por terceros.
(Actividades artísticas y culturales realizadas por museos en la entidad / Total de museos en la
Metodología de cálculo
entidad)
Unidad de medida Promedio.
Año de edición 2016
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/default.html

287
2.6 Promover y Garantizar el Acceso a la Cultura, con Respeto y Reconocimiento a la
Objetivo Sectorial Diversidad e Identidad Cultural en todas sus Manifestaciones, Expresiones, Tradiciones
y Saberes, con Perspectiva de Género.
Indicador Espacios destinados a la actividad cultural por cada 100 mil habitantes
Muestra los espacios dirigidos al desarrollo de actividades culturales, considerando las bibliotecas,
Descripción general
museos, teatros, centros culturales, librerías, galerías y auditorios, por cada 100 mil habitantes.

Metodología de cálculo
Donde:
= Espacios destinados a la actividad cultural por cada 100 mil habitantes.
= Bibliotecas, museos, teatros, centros culturales, librerías, galerías y auditorios
registrados en la entidad.
Unidad de medida Tasa por cada 100 mil habitantes.
Año de edición 2020
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
Link de bases de datos
productos/nueva_estruc/889463901846xls.zip

2.7 Promover la Cultura Física y la Práctica del Deporte para Mejorar el Bienestar de las
Objetivo Sectorial
Personas y su Integración Social.
Indicador Porcentaje de población con actividad física
Es el porcentaje de población de 20 a 69 años que realiza actividad física durante la semana. El
Descripción general
indicador establece tres niveles de intensidad en la actividad: poca o nada, moderada y alta.
Consultar la metodología en:
Metodología de cálculo
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2020
Fuente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). Secretaría de Salud.
Link de bases de datos https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf

288
2.7 Promover la Cultura Física y la Práctica del Deporte para Mejorar el Bienestar de las
Objetivo Sectorial
Personas y su Integración Social.
Infraestructura de la Administración Estatal para realizar actividades físicas y deportivas por cada
Indicador
100 mil habitantes
Muestra la infraestructura destinada a la realización de actividades físicas y/o activación física,
recreación física, deporte social, deporte de rendimiento y alto rendimiento, y bienes para la
Descripción general
realización de eventos deportivos masivos y con fines de espectáculo que se encuentran bajo la
administración pública estatal por cada cien mil habitantes.

Donde:
Metodología de cálculo = Infraestructura de la Administración Estatal para realizar Actividades Físicas y Deportivas
por cada 100 mil habitantes.
= Espacios para la realización de actividades físicas y/o activación física, recreación
física, deporte social, deporte de rendimiento y alto rendimiento, y bienes para la realización de
eventos deportivos masivos y con fines de espectáculo que se encuentran bajo la administración
pública estatal.
Unidad de medida Tasa por cada 100 mil habitantes.
Año de edición 2019
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
https://www.inegi.org.mx/contenidos//programas/cngspspe/2020/datosabiertos/m1/
Link de bases de datos
recursos_materiales_cngspspe2020_csv.zip

INDICADORES: EJE 3. PROSPERIDAD ECONÓMICA


Promover un desarrollo y crecimiento económico equitativo, incluyente y sostenible, con una
Objetivo General del Eje
economía transformadora de la realidad social.

3.1 Establecer Mecanismos que Generen un Desarrollo Económico Incluyente con visión
Objetivo Sectorial de Modernidad, Integración y Participación Multisectorial, con apoyo de Herramientas
Digitales de Transparencia para un Mayor Beneficio Económico, Social y Sostenible.
Indicador Indicador Trimestral de Actividades Económicas Estatal (ITAEE) Anualizado
Indicador de coyuntura que brinda información de corto plazo, ofreciendo un panorama de la
Descripción general evolución económica de las 32 entidades federativas que conforman el país para el agregado de
los tres grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.
Consultar la metodología en:
Metodología de cálculo
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/itaee/2013/doc/met_itaee.pdf
Unidad de medida Índice.
Año de edición 2020
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/programas/itaee/2013/#Tabulados

289
3.1 Establecer Mecanismos que Generen un Desarrollo Económico Incluyente con visión
Objetivo Sectorial de Modernidad, Integración y Participación Multisectorial, con apoyo de Herramientas
Digitales de Transparencia para un Mayor Beneficio Económico, Social y Sostenible.
Indicador Crecimiento Promedio del Producto Interno Bruto (PIB)
Muestra las variaciones de un año a otro del valor monetario de todos los bienes y servicios finales
Descripción general
producidos en la economía de cada entidad federativa.
Metodología de cálculo ((PIB de la entidad en el periodo actual / PIB de la entidad en el periodo anterior) -1) * 100
Unidad de medida Tasa.
Año de edición 2019
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/programas/pibent/2013/#Tabulados

3.1 Establecer Mecanismos que Generen un Desarrollo Económico Incluyente con visión
Objetivo Sectorial de Modernidad, Integración y Participación Multisectorial, con apoyo de Herramientas
Digitales de Transparencia para un Mayor Beneficio Económico, Social y Sostenible.
Indicador Población con ingreso inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos
Proporción de la población que no puede cubrir el costo de la canasta alimentaria básica ni
Descripción general
utilizando el total de sus ingresos mensuales.
(Población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos en la entidad / Población
Metodología de cálculo
total de la entidad) * 100
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2020
Fuente Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Link de bases de datos https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2020.aspx

3.2 Promover el Acceso y Creación de Empleos Formales, Dignos y Bien Remunerados


Objetivo Sectorial
con Enfoque de Inclusión, No Discriminación y con apego a la Justicia Laboral.
Indicador Tasa de Desocupación
Proporción de la Población Económicamente Activa (PEA) que se encuentra sin trabajar, pero que
Descripción general
está buscando trabajo.
Metodología de cálculo (Población Desocupada en la entidad / Población Económicamente Activa en la entidad) * 100
Unidad de medida Tasa por cada cien personas de 15 años y más.
Año de edición 2020
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/sistemas/Infoenoe/Default_15mas.aspx

290
3.2 Promover el Acceso y Creación de Empleos Formales, Dignos y Bien Remunerados
Objetivo Sectorial
con Enfoque de Inclusión, No Discriminación y con apego a la Justicia Laboral.
Indicador Tasa de Participación Económica de las Mujeres
Proporción que representa la Población Femenina Económicamente Activa (PEA), respecto a la
Descripción general
población femenina de 15 años y más.
(Población de mujeres económicamente activas de 15 años y más en la entidad / Total de mujeres
Metodología de cálculo
de 15 años y más en la entidad) * 100
Unidad de medida Tasa por cada cien mujeres de 15 años y más.
Año de edición 2020
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/sistemas/Infoenoe/Default_15mas.aspx

3.2 Promover el Acceso y Creación de Empleos Formales, Dignos y Bien Remunerados


Objetivo Sectorial
con Enfoque de Inclusión, No Discriminación y con apego a la Justicia Laboral.
Indicador Tasa de Informalidad Laboral (TIL1)
Proporción de la población ocupada que comprende a la suma, sin duplicar, de los ocupados que
Descripción general son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con
aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.
(Proporción de la población ocupada en la informalidad en la entidad / Población ocupada en la
Metodología de cálculo
entidad) * 100
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2021-T1
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/sistemas/Infoenoe/Default_15mas.aspx

3.2 Promover el Acceso y Creación de Empleos Formales, Dignos y Bien Remunerados


Objetivo Sectorial
con Enfoque de Inclusión, No Discriminación y con apego a la Justicia Laboral.
Indicador Población con Ingreso Laboral Inferior al Costo de la Canasta Alimentaria
Muestra la cifra de pobreza laboral, entendiéndola como el porcentaje de la población con un
Descripción general
ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria.
(Población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria en la entidad / Población
Metodología de cálculo
total de la entidad) * 100
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición Primer trimestre de 2021
Fuente Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/ITLP_IS/2021/3T2021/Indicadores_ITLP_
Link de bases de datos
noviembre_2021.zip

291
3.3 Promover la Atracción de Inversiones, Innovación, Competencia e Integración de
Objetivo Sectorial Cadenas de Valor para Generar Mayor Valor Agregado a Sectores Productivos con
Enfoque de Sostenibilidad.
Indicador Exportaciones de Mercancías
Muestra el valor monetario de las exportaciones de mercancías de las 32 entidades federativas,
lo que permite conocer la participación de cada una en la venta de mercancías que realiza México
Descripción general
con el resto del mundo, mediante un pedimento aduanero y cumpliendo con las disposiciones de
la Ley y Normatividad Aduanera vigente.
Metodología de cálculo Valor de las mercancías exportadas por la entidad, expresado en millones de dólares.
Unidad de medida Millones de dólares.
Año de edición 2020
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/temas/exportacionesef/#Tabulados

3.3 Promover la Atracción de Inversiones, Innovación, Competencia e Integración de


Objetivo Sectorial Cadenas de Valor para Generar Mayor Valor Agregado a Sectores Productivos con
Enfoque de Sostenibilidad.
Indicador Tasa de Variación de Exportaciones de Mercancías
Muestra el cambio existente entre el valor monetario total de las mercancías que son exportadas
Descripción general
por cada entidad federativa en un determinado año, respecto al año inmediato anterior.
((Valor total de las Exportaciones en el periodo t en la entidad / Valor total de las Exportaciones en
Metodología de cálculo
el periodo t-1 en la entidad) -1) * 100
Unidad de medida Tasa.
Año de edición 2020
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/temas/exportacionesef/#Tabulados

3.3 Promover la Atracción de Inversiones, Innovación, Competencia e Integración de


Objetivo Sectorial Cadenas de Valor para Generar Mayor Valor Agregado a Sectores Productivos con
Enfoque de Sostenibilidad.
Indicador Monto de la Inversión Extranjera Directa (IED)
Refleja en millones de dólares la participación de inversionistas extranjeros en el capital social de
sociedades mexicanas, realizada por sociedades mexicanas con mayoría de capital extranjero y
Descripción general
con la participación de inversionistas extranjeros en las actividades y actos contemplados por la
Ley de Inversión Extranjera (LIE).
Metodología de cálculo Valor de las inversiones extranjeras efectuadas en el estado, expresado en millones de dólares.
Unidad de medida Millones de dólares.
Año de edición 2020
Fuente Secretaría de Economía (SE).
Link de bases de datos https://www.economia.gob.mx/files/gobmx/ied/entidades/flujosporentidadfederativa.xls

292
3.3 Promover la Atracción de Inversiones, Innovación, Competencia e Integración de
Objetivo Sectorial Cadenas de Valor para Generar Mayor Valor Agregado a Sectores Productivos con
Enfoque de Sostenibilidad.
Indicador Tasa de Variación de la Inversión Extranjera Directa (IED)
Refleja la variación porcentual del monto de la Inversión Extranjera Directa en un determinado año,
Descripción general
respecto al año inmediato anterior.
((Flujo total de inversión extranjera del periodo t en la entidad / Flujo total de inversión extranjera
Metodología de cálculo
directa del periodo t-1 en la entidad) -1) * 100
Unidad de medida Tasa.
Año de edición 2020
Fuente Secretaría de Economía (SE).
Link de bases de datos https://www.economia.gob.mx/files/gobmx/ied/entidades/flujosporentidadfederativa.xls

3.3 Promover la Atracción de Inversiones, Innovación, Competencia e Integración de


Objetivo Sectorial Cadenas de Valor para Generar Mayor Valor Agregado a Sectores Productivos con
Enfoque de Sostenibilidad.
Indicador Distribución de Movimiento de Contenedores en Puertos (TEU’s)
Muestra la proporción del movimiento de contenedores total en puertos comerciales de México
Descripción general que integra la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través de 16 Administraciones
Portuarias Integrales (API’s).
(Total de contenedores movilizados por puerto / Total de contenedores movilizados a nivel
Metodología de cálculo
nacional) * 100
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2020
Fuente Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT).
Link de bases de datos http://www.sct.gob.mx/index.php?id=198

3.4 Garantizar Finanzas Públicas Sostenibles que Favorezcan la Inversión Pública y


Objetivo Sectorial
Privada.
Indicador Deuda Pública Estatal Per Cápita
Es el adeudo por persona de la población en las obligaciones de las finanzas públicas de pasivo,
Descripción general contratadas directa o indirectamente, derivadas de financiamientos a cargo de los gobiernos,
expresada en pesos.
Metodología de cálculo (Deuda pública estatal / Población total de la entidad)
Unidad de medida Pesos por persona.
Año de edición 2020
Fuente Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Link de bases de datos https://www.disciplinafinanciera.hacienda.gob.mx/es/DISCIPLINA_FINANCIERA/2020

293
3.4 Garantizar Finanzas Públicas Sostenibles que Favorezcan la Inversión Pública y
Objetivo Sectorial
Privada.
Indicador Índice de Desempeño Financiero
Analiza de forma exhaustiva la capacidad de generar ingresos de los estados, así como la habilidad
que tienen las autoridades estatales en la administración de su endeudamiento, revisando de
Descripción general
manera especial su capacidad de ahorro, inversión y desempeño administrativo, implicando
entonces que, a mayor índice, mejor desempeño financiero posee la entidad.
Consultar la metodología en:
Metodología de cálculo
http://www.aregional.com/docs/publicaciones/idfef16a.pdf
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2019
Fuente ARegional.
Link de bases de datos http://www.aregional.com/?target=idfef

3.4 Garantizar Finanzas Públicas Sostenibles que Favorezcan la Inversión Pública y


Objetivo Sectorial
Privada.
Indicador Índice de Transparencia y Disponibilidad de Información Fiscal
Permite conocer la disponibilidad de la información financiera y fiscal generada por los gobiernos
estatales, la cual servirá como insumo para evaluar no solo su desempeño en el manejo,
Descripción general administración y ejecución de los recursos públicos, sino también para saber las acciones realizadas
por cada gobierno en aras de transparentar el desempeño de su gestión; se mide en una escala de
0 a 100, en donde 100 representa la calificación máxima.
Consultar metodología en:
Metodología de cálculo
http://www.aregional.com/docs/publicaciones/ITDIF_2021.pdf
Unidad de medida Índice.
Año de edición 2019
Fuente ARegional.
Link de bases de datos http://www.aregional.com/?target=itif

3.4 Garantizar Finanzas Públicas Sostenibles que Favorezcan la Inversión Pública y


Objetivo Sectorial
Privada.
Indicador Población con interacción con el gobierno a través de medios electrónicos
Muestra el porcentaje de población de 18 años y más con al menos una interacción con el gobierno,
Descripción general
a través de medios electrónicos en cada entidad federativa.
(Total de la población de 18 años y más con al menos una interacción con el gobierno a través de
Metodología de cálculo
medios electrónicos en la entidad / Total de población de 18 años y más en la entidad) * 100
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2019
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encig/2019/tabulados/V_gobierno_
Link de bases de datos
electronico_encig2019_est.xlsx

294
3.4 Garantizar Finanzas Públicas Sostenibles que Favorezcan la Inversión Pública y
Objetivo Sectorial
Privada.
Indicador Población que realizó trámites, pagos o solicitudes de servicios a través de internet
Muestra el porcentaje de población de 18 años y más que realizó personalmente trámites, pagos o
Descripción general
solicitudes de servicio a través de internet, en cada entidad federativa.
(Total de la población de 18 años y que realizó al menos un trámite, pago o solicitud de servicio a
Metodología de cálculo
través de internet en la entidad / Total de población de 18 años y más en la entidad) * 100
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2019
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encig/2019/tabulados/III_experiencia_
Link de bases de datos
pagos_tramites_solicitudes_encig2019_est.xlsx

3.4 Garantizar Finanzas Públicas Sostenibles que Favorezcan la Inversión Pública y


Objetivo Sectorial
Privada.
Indicador Implementación del PbR-SED
El indicador refleja el avance de las entidades federativas en la implementación y operación del
Descripción general
Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED).
Consulta la metodología en:
Metodología de cálculo https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Entidades_Federativas/
Diagnostico/Anexo_1_Nota_metodologica.pdf
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2021
Fuente Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/EntidadesFederativas#Diagnostico
Link de bases de datos
PbR-SED

3.5 Impulsar la Competitividad del Estado y la Integración de los Territorios con


Infraestructura, Equipamiento, Tecnologías Digitales e Iniciativas Estratégicas,
Objetivo Sectorial
Incluyentes, Sostenibles, Eficientes, Accesibles y Seguros, basadas en una Visión de
Desarrollo Regional.
Indicador Índice de Competitividad Estatal
Mide la capacidad de los estados para generar, atraer y retener talento e inversión que detonen la
Descripción general productividad y el bienestar de sus habitantes, asignando valores entre 0 y 100, en donde, entre
más cercano al 100, representa una mayor competitividad.
Consultar la metodología en:
https://api.imco.org.mx/rele ase/latest/vendor/imco/indices-api/documentos/
Metodología de cálculo Competitividad/%C3%8Dndice%20de%20Competitividad%20Estatal/2021-04-23_0900%20
%C3%8Dndice%20de%20Competitividad%20Estatal%202021/Documentos%20de%20
resultados/ICE%202021%20Reporte%20de%20resultados.pdf
Unidad de medida Índice.
Año de edición 2021
Fuente Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
https://api.imco.org.mx/rele ase/latest/vendor/imco/indices-api/documentos/
Competitividad/%C3%8Dndice%20de%20Competitividad%20Estatal/2021-04-23_0900%20
Link de bases de datos
%C3%8Dndice%20de%20Competitividad%20Estatal%202021/Documentos%20de%20
resultados/ICE%202021%20Base%20de%20datos.xlsx

295
3.5 Impulsar la Competitividad del Estado y la Integración de los Territorios con
Infraestructura, Equipamiento, Tecnologías Digitales e Iniciativas Estratégicas,
Objetivo Sectorial
Incluyentes, Sostenibles, Eficientes, Accesibles y Seguros, basadas en una Visión de
Desarrollo Regional.
Indicador Densidad de la Red Carretera
Muestra la proporción de kilómetros lineales de carretera por kilómetro cuadrado de superficie de
Descripción general
cada entidad.
Metodología de cálculo (Kilómetros de la red carretera estatal / Superficie en kilómetros cuadrados de la entidad)
Unidad de medida Tasa por kilómetro cuadrado de superficie de la entidad.
Año de edición 2019
Fuente Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
Link de bases de datos http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGP/PDF/DEC-PDF/Anuario_2019.pdf

3.5 Impulsar la Competitividad del Estado y la Integración de los Territorios con


Infraestructura, Equipamiento, Tecnologías Digitales e Iniciativas Estratégicas,
Objetivo Sectorial
Incluyentes, Sostenibles, Eficientes, Accesibles y Seguros, basadas en una Visión de
Desarrollo Regional.
Indicador Tasa de Variación de Longitud de Red Carretera
Muestra el cambio de un determinado año respecto al año inmediato anterior en la longitud en
Descripción general kilómetros de carreteras que se han construido en cada Entidad Federativa y que son de uso
público para la circulación de vehículos de transporte.
((Número total de kilómetros de carreteras: pavimentadas, revestidas, brechas mejoradas y de
Metodología de cálculo terracería en el periodo t en la entidad / Número total de kilómetros de carreteras: pavimentadas,
revestidas, brechas mejoradas y de terracería en el periodo t-1 en la entidad) -1) * 100
Unidad de medida Tasa.
Año de edición 2019
Fuente Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
Link de bases de datos http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGP/PDF/DEC-PDF/Anuario_2019.pdf

Objetivo Sectorial 3.6 Promover el Desarrollo del Sector Productivo Primario


Indicador PIB de Agricultura, Cría y Explotación de Animales, Aprovechamiento Forestal, Pesca y Caza
Representa el valor total de la producción de las actividades agrícola, ganadera, forestal, pesca y
Descripción general
caza, expresado en millones de pesos.
Valor de la producción de las actividades del sector primario en la entidad, expresado en millones
Metodología de cálculo
de pesos.
Unidad de medida Millones de pesos.
Año de edición 2019
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/temas/economia/pib/pibent/tabulados/ori/PIBE_58.
Link de bases de datos
xlsx

296
Objetivo Sectorial 3.6 Promover el Desarrollo del Sector Productivo Primario
Indicador Tasa de Variación del Valor de la Producción Agrícola
Muestra el cambio en el valor de la producción agrícola de un determinado año respecto al año
Descripción general
inmediato anterior.
((Valor de la producción agrícola del periodo t en la entidad) / (Valor de la producción agrícola del
Metodología de cálculo
periodo t-1 en la entidad) - 1) * 100
Unidad de medida Tasa.
Año de edición 2020
Fuente Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
Link de bases de datos https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Objetivo Sectorial 3.6 Promover el Desarrollo del Sector Productivo Primario


Indicador Tasa de Variación del Valor de la Producción Pesquera
Muestra el cambio en el valor de la producción pesquera (incluye pesca por captura y acuicultura)
Descripción general
de un determinado año respecto al año inmediato anterior.
((Valor de la producción pesquera del periodo t en la entidad) / (Valor de la producción pesquera
Metodología de cálculo
del periodo t-1 en la entidad) - 1) * 100
Unidad de medida Tasa.
Año de edición 2017
Fuente Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
Link de bases de datos https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119

Objetivo Sectorial 3.7 Posicionar a Michoacán como un Destino Turístico de Vanguardia, Sostenible e
Incluyente.
Indicador Ocupación Hotelera
Descripción general Indica la proporción de ocupación que registran los servicios turísticos de hospedaje en una
entidad, tanto por residentes como no residentes en el país.
Metodología de cálculo (Total de cuartos ocupados en la entidad / Total de cuartos disponibles en la entidad) * 100
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2020
Fuente Secretaría de Turismo (SECTUR).
Link de bases de datos https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/CompendioEstadistico.aspx

Objetivo Sectorial 3.7 Posicionar a Michoacán como un Destino Turístico de Vanguardia, Sostenible e
Incluyente.
Indicador Visitantes y Turistas Extranjeros
Descripción general Muestra a las y los visitantes no residentes en el país que permanecen en un medio de alojamiento
colectivo o privado una noche por lo menos y los visitantes internacionales que no pernoctan en un
medio de alojamiento colectivo o privado.
Metodología de cálculo (visitantes no residentes en el país que permanecen en un medio de alojamiento por lo menos una
noche) + (visitantes no residentes en el país que no pernoctan en el destino)
Unidad de medida Personas.
Año de edición 2019
Fuente Secretaría de Turismo (SECTUR).
Link de bases de datos https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/CompendioEstadistico.aspx

297
Objetivo Sectorial 3.7 Posicionar a Michoacán como un Destino Turístico de Vanguardia, Sostenible e
Incluyente.
Indicador Visitantes y Turistas Nacionales
Descripción general Muestra a los visitantes residentes en el país que permanecen en un medio de alojamiento colectivo
o privado una noche por lo menos y los visitantes nacionales que no pernoctan en un medio de
alojamiento colectivo o privado.
Metodología de cálculo (visitantes residentes en el país que permanecen en un medio de alojamiento por lo menos una
noche) + (visitantes residentes en el país que no pernoctan en el destino)
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2019
Fuente Secretaría de Turismo (SECTUR).
Link de bases de datos https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/CompendioEstadistico.aspx

Objetivo Sectorial 3.7 Posicionar a Michoacán como un Destino Turístico de Vanguardia, Sostenible e
Incluyente.
Indicador Participación del PIB turístico estatal al PIB de la entidad
Descripción general Muestra la proporción que representa el Producto Interno Bruto (PIB) generado por la actividad
turística en la entidad, respecto al PIB total de la entidad.
Metodología de cálculo (PIB turístico / PIB total de la entidad) * 100
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2019
Fuente Secretaría de Turismo del Gobierno Federal (SECTUR) e Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI).
Link de bases de datos https://www.datatur.sectur.gob.mx/Documentos%20compartidos/PIB_Tur%C3%ADstico_
Estatal_Municipal.zip

Objetivo Sectorial 3.7 Posicionar a Michoacán como un Destino Turístico de Vanguardia, Sostenible e
Incluyente.
Indicador Turistas Extranjeros
Muestra a los visitantes no residentes en el país que permanecen en un medio de alojamiento
Descripción general
colectivo o privado una noche por lo menos dentro de la entidad.
Sumatoria del número de visitantes no residentes en el país anuales que pernoctan por lo menos
Metodología de cálculo
una noche en la entidad.
Unidad de medida Número de personas.
Año de edición 2019
Fuente Secretaría de Turismo del Gobierno Federal (SECTUR).
Link de bases de datos https://www.datatur.sectur.gob.mx/Documentos%20compartidos/CETM2020.zip

298
Objetivo Sectorial 3.7 Posicionar a Michoacán como un Destino Turístico de Vanguardia, Sostenible e
Incluyente.
Indicador Turistas Nacionales
Muestra a los visitantes residentes en el país que permanecen en un medio de alojamiento colectivo
Descripción general
o privado una noche por lo menos dentro de la entidad.
Sumatoria del número de visitantes residentes en el país anuales que pernoctan por lo menos una
Metodología de cálculo
noche en la entidad.
Unidad de medida Número de personas.
Año de edición 2019
Fuente Secretaría de Turismo del Gobierno Federal (SECTUR).
Link de bases de datos https://www.datatur.sectur.gob.mx/Documentos%20compartidos/CETM2020.zip

3.8 Impulsar Empresas de la Economía Social y Solidaria para Mejorar las Condiciones
Objetivo Sectorial
de Vida de Personas y Comunidades en Condición de Vulnerabilidad.
Indicador Tasa de Unidades Económicas Cooperativas por cada 100 mil habitantes
Muestra el número de Unidades Económicas constituidas como Cooperativas existentes en la
Descripción general
entidad por cada 100 mil habitantes.
(Total de Unidades Económicas Cooperativas en la entidad / Población total de la entidad) *
Metodología de cálculo
100,000
Unidad de medida Tasa por cada 100 mil habitantes.
Año de edición 2020
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

3.8 Impulsar Empresas de la Economía Social y Solidaria para Mejorar las Condiciones
Objetivo Sectorial
de Vida de Personas y Comunidades en Condición de Vulnerabilidad
Indicador Tasa de Ocupación en el Sector Informal 2 (TOSI 2)
Proporción de la población ocupada que trabaja para una unidad económica no agropecuaria
que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que
Descripción general los ingresos, los materiales y equipos que se utilizan para el negocio no son independientes y/o
distinguibles de los del propio hogar. Esta tasa se calcula teniendo como referente (denominador)
a la población ocupada no agropecuaria.
Metodología de cálculo (Población ocupada en el sector informal / Población ocupada no agropecuaria) * 100
Unidad de medida Tasa por cada 100 personas ocupadas en actividades no agropecuarias.
Año de edición 2021-T1
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/sistemas/Infoenoe/Default_15mas.aspx

299
INDICADORES: EJE 4. TERRITORIO SOSTENIBLE
Impulsar la gestión territorial para detonar el desarrollo sostenible, transitando hacia modelos de
Objetivo General del Eje ocupación territorial con una visión de justicia e inclusión de manera armónica y equilibrada con el
medio físico natural, el patrimonio natural y biocultural, el desarrollo económico y social.

4.1 Promover un manejo sostenible del Patrimonio Natural y Biocultural con un enfoque
Objetivo Sectorial
territorial y de derechos humanos, con énfasis en los recursos forestales.
Indicador Perdida forestal neta
El promedio de hectáreas deforestadas durante un año, calculado a partir de un periodo de tiempo
Descripción general
determinado.

Metodología de cálculo Donde:


: Tasa de Pérdida Forestal Neta para un periodo de tiempo (ha/año)
: Área Deforestada total para cada año que conforma el periodo de tiempo seleccionado (ha/
año)
: Número de años que conforman el periodo de tiempo seleccionado
Unidad de medida Hectáreas.
Año de edición 2014
Fuente Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA), UNAM. 2016.
Link de bases de datos https://www.ciga.unam.mx/wrappers/proyectoActual/monitoreo/basesdatos.html

4.2 Promover al agua como un Pilar de Bienestar al garantizar la disponibilidad,


calidad, acceso y saneamiento, especialmente para la población más vulnerable; así
Objetivo Sectorial
como el aprovechamiento eficiente en los sectores productivos, y la preservación de los
servicios hidrológicos que brindan cuencas y acuíferos.
Indicador Grado de presión hídrica
Descripción general Es el porcentaje de agua utilizada para usos consuntivos respecto al agua renovable total.

Donde:
Metodología de cálculo : Grado de presión o porcentaje de agua utilizada para usos consuntivos respecto al agua
renovable en el año
: Volumen de agua concesionado para uso agrícola en el año
: Volumen de agua concesionado para abastecimiento público en el año
: Volumen de agua concesionado para industria abastecida y termoeléctricas en el año
: Agua renovable en el año
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 2020
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG). Catálogo de Indicadores, a
Fuente
partir de datos de Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

https://www.snieg.mx/cni/seriesestadisticas.aspx?idOrden=1.1&IndBase
Link de bases de datos =6200011983*6200011984*6200011986*6200011987&indCve=6200011985
&gen=673&d=n

300
4.2 Promover al agua como un Pilar de Bienestar al garantizar la disponibilidad,
calidad, acceso y saneamiento, especialmente para la población más vulnerable; así
Objetivo Sectorial
como el aprovechamiento eficiente en los sectores productivos, y la preservación de los
servicios hidrológicos que brindan cuencas y acuíferos.
Indicador Agua renovable per cápita
El agua que es factible explotar de manera sustentable en una región; siendo esta el agua renovada
Descripción general por la precipitación y el agua proveniente de otras regiones o países (agua importada), calculado
con base en el número de habitantes de dicha región.

Donde:
: Agua Renovable per cápita al año (m3/hab/año)
: Escurrimiento Superficial Virgen anual (hm3)*
: Recarga Media de Acuíferos al año (hm3)*
: Importaciones de Agua de otras regiones (hm3)
Metodología de cálculo : Exportaciones de Agua a otras regiones (hm3)
: Número de habitantes en la región**

*Los datos sobre escurrimiento (ESVA) y recarga (RMAA) representan estimaciones para fines de
planeación de la administración del agua nacional, basada en estimaciones de largo plazo del
escurrimiento superficial virgen medio y la recarga de acuíferos. Estos datos son estimados por la
Comisión Nacional del Agua.
**Los datos sobre el número de habitantes procede de censos y conteos realizados por el INEGI, o
bien, estimaciones sobre el tamaño poblacional hechas por CNA para años no censales basadas en
tasas de crecimiento calculadas por el Consejo Nacional de Población.
Unidad de medida m3/hab/año.
Año de edición 2020
Fuente Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Link de bases de datos http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=aguaRenovable&n=estatal

301
4.3 Fortalecer la Acción Climática a fin de transitar a una economía baja en carbono
Objetivo Sectorial y a una población, ecosistemas, sistemas productivos e infraestructura estratégica
resiliente.
Indicador Temperatura media anual
Descripción general Es el promedio de las temperaturas diarias registradas para un año determinado.

Donde:
: Temperatura Media Anual (°C)
: Temperatura Media Mensual (°C) calculada para cada mes del año a partir de la
Metodología de cálculo siguiente fórmula:

Donde:
es la temperatura media diaria para cada día del mes en cuestión
es la cantidad de días en el mes. Calculado para cada uno de los doce meses del año.
Unidad de medida Grados centígrados (°C).
Año de edición 2020
Fuente Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/temperaturas-y-lluvias/resumenes-mensuales-
Link de bases de datos
de-temperaturas-y-lluvias

4.4 Promover un entorno libre de contaminación y degradación del aire, agua y suelo,
Objetivo Sectorial
para contribuir al ejercicio pleno del derecho a un medio ambiente sano.
Indicador Generación estimada de residuos sólidos urbanos
Descripción general Es la cantidad generada de residuos sólidos urbanos (RSU) según tamaño de población, por
entidad federativa.
Metodología de cálculo

Donde:
: Generación de Residuos Sólidos Urbanos estimada al día por tamaño de población (t/
persona al día)
: Generación de Residuos Sólidos Urbanos al año (t/año)
: Número de habitantes
: Número de días en el año (días/año)
Unidad de medida Toneladas.
Año de edición 2018
Fuente Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Link de bases de datos https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/187460/Michoac_n.pdf

302
4.5 Promover una gobernanza y gestión territorial sostenible para transitar a ciudades
Objetivo Sectorial y comunidades rurales ordenadas, conectadas, incluyentes y seguras, con una relación
armónica entre las actividades productivas y las vocaciones del territorio.
Indicador Índice de Competitividad Urbana
Se refiere a las capacidades estructurales y coyunturales de las ciudades para atraer y retener
talento e inversiones; ya que una ciudad competitiva es una ciudad que maximiza la productividad
Descripción general
y bienestar de sus habitantes. Es decir, la capacidad que tienen las ciudades para atraer inversiones
y por ende empleos.
“Evalúa la competitividad de las 73 zonas metropolitanas más importantes del país a partir de
70 indicadores. Estos indicadores se categorizan en 10 subíndices dados por los 10 factores de
competitividad, donde cada uno de ellos analiza una dimensión distinta de ésta, de la siguiente
manera:
Compara transversal y temporalmente la posición relativa de 73 zonas urbanas del país en torno a
10 subíndices que influyen en su competitividad.
Metodología de cálculo Otorga una calificación de cero a 100 para cada ciudad, tanto a nivel general como para cada
subíndice, con el fin de conocer su desempeño.
Hace conjeturas razonables en relación con el efecto en inversión y talento resultante de un
aumento en la posición competitiva de las zonas urbanas.
Compara el desempeño de las diferentes ciudades en distintos indicadores, temas y a nivel
general.”.
IMCO (2020).
Unidad de medida Coeficientes por Zona Metropolitana (ZM), según el Sistema Urbano Nacional (SUN).
Año de edición 2018
Fuente Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Link de bases de datos https://imco.org.mx/indices/

303
Objetivo Sectorial 4.6 Promover el Derecho a la Ciudad considerando la habitabilidad urbana de la
vivienda social y popular, para disminuir las condiciones de marginación urbana,
exclusión social y segregación.
Indicador Porcentaje de viviendas con rezago habitacional en el estado
A diferencia del indicador del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG),
que mide el porcentaje de población que presenta al menos una carencia por viviendas precarias;
es decir, mide a la población que habita en viviendas que cuentan con las mismas características
que las que se encuentran definidas en rezago habitacional, el indicador de rezago habitacional
cuantifica la proporción de viviendas que presentan al menos una de las siguientes características:
alguno de sus elementos básicos (paredes, techo o pisos) está construido con materiales no
Descripción general duradero*; la vivienda no cuenta con excusado; o sus habitantes se encuentran en hacinamiento
(residen 2.5 o más personas por cuarto).**; con respecto al total de viviendas particulares
habitadas.

*Son los materiales INEGI considera para pisos, techos y paredes en sus censos.
** El dato de la cantidad de viviendas que se encuentran en rezago habitacional es estimado por
la CONAVI.
A= (B/C) *100

Donde:
Metodología de cálculo
(fórmula)
A= Porcentaje de viviendas con rezago habitacional
B= Número total de viviendas con rezago habitacional
C= número total de viviendas particulares habitadas en el estado según INEGI
Unidad de medida Porcentaje
Año de edición 2020
Calculo del rezago habitacional, Comisión Nacional de Vivienda 2020, https://siesco.conavi.
Fuente metodológica
gob.mx/doc/analisis/2021/Calculo_Rezago_Habitacional_2020.pdf
Link de bases de datos https://siesco.conavi.gob.mx/siesco/rezago.aspx

304
4.6 Promover el Derecho a la Ciudad considerando la habitabilidad urbana de la
Objetivo Sectorial vivienda social y popular, para disminuir las condiciones de marginación urbana,
exclusión social y segregación.
Indicador Porcentaje de población de 18 y más satisfecha con el servicio de parques y jardines públicos
Es el porcentaje de población de 18 años y más que habita en áreas urbanas de cien mil habitantes y
Descripción general más que manifiesta estar muy satisfecha o satisfecha con su experiencia con el servicio de parques
y jardines públicos.

: Porcentaje de la población de 18 y más satisfecha con los servicios básicos, por tipo
de servicio , en la entidad federativa .
: Población de 18 años y más que está satisfecha* con el servicio , en la entidad federativa
Metodología de cálculo .
: Población de 18 años y más que habita en áreas urbanas de cien mil habitantes y más,
en la entidad federativa .
: los servicios pueden ser agua potable, alumbrado público, parques y jardines públicos,
recolección de basura, calles y avenidas y drenaje sanitario y alcantarillado
*Corresponde a las opciones “Satisfecho” y “Muy satisfecho”.
Nota: información solo disponible a nivel entidad federativa. No se genera información
desagregada a nivel municipal o localidad.
Unidad de medida Coeficientes por Zona Metropolitana (ZM), según el Sistema Urbano Nacional (SUN).
Año de edición 2019
Fuente Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG). Catálogo de Indicadores.
h t t p s : / / w w w . s n i e g . m x / c n i / i n f o m e t a d a t o .
Link de bases de datos
aspx?idOrden=1.1&ind=6200032262&porDetalle=no&gen=12515&d=n

305
4.6 Promover el Derecho a la Ciudad considerando la habitabilidad urbana de la
Objetivo Sectorial vivienda social y popular, para disminuir las condiciones de marginación urbana,
exclusión social y segregación.
Indicador Porcentaje de población de 18 y más satisfecha con el servicio de calles y avenidas
Es el porcentaje de población de 18 años y más que habita en áreas urbanas de cien mil habitantes
Descripción general y más que manifiesta estar muy satisfecha o satisfecha con su experiencia con el servicio de calles
y avenidas.

: Porcentaje de la población de 18 y más satisfecha con los servicios básicos, por tipo
de servicio , en la entidad federativa .
: Población de 18 años y más que está satisfecha* con el servicio , en la entidad
Metodología de cálculo federativa .
: Población de 18 años y más que habita en áreas urbanas de cien mil habitantes y más,
en la entidad federativa .
: los servicios pueden ser agua potable, alumbrado público, parques y jardines públicos,
recolección de basura, calles y avenidas y drenaje sanitario y alcantarillado
*Corresponde a las opciones “Satisfecho” y “Muy satisfecho”.
Nota: información solo disponible a nivel entidad federativa. No se genera información
desagregada a nivel municipal o localidad.
Unidad de medida Coeficientes por Zona Metropolitana (ZM), según el Sistema Urbano Nacional (SUN).
Año de edición 2019
Fuente Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG). Catálogo de Indicadores.
h tt p s : / / w w w. s n i e g . m x / c n i / i n f o m e t a d a t o. a s px? i d O rd e n = 1 .1
Link de bases de datos
&ind=6200032262&porDetalle=no&gen=12515&d=nn

306
4.6 Promover el Derecho a la Ciudad considerando la habitabilidad urbana de la
Objetivo Sectorial vivienda social y popular, para disminuir las condiciones de marginación urbana,
exclusión social y segregación.
Indicador Reparto Modal
Es el porcentaje de viajero que usa un modo de transporte o la cantidad de viajes que realizan en
Descripción general
ese transporte, a efecto de determinar si predominan o no, modos sustentables de transporte.

Óptimo Aceptable Deficiente


Modo de
2 puntos 1 punto 0 puntos
Transporte
Transporte
>60% 59 a 50% <49%
público
Bicicleta >5% 4 a 2% >1%
Caminar >20 19 a 10% <9%
Metodología de cálculo Auto privado <45 46 a 59% >60%

Donde:
= Porcentaje por modo
= Número de viajes laborales por modo de transporte
= Total de viajes laborales
=Suma de puntos de todos los modos de transporte
Unidad de medida Puntaje por Zona Metropolitana (ZM).
Año de edición 2020
Instituto Mario Molina, Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y Centro de Investigación
Fuente
y Docencia Económicas (CIDE).
Link de bases de datos http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/default.html

307
Anexo 3: La Unidad de Inversiones como Núcleo
Fundamental en la Estrategia de Inversiones en el Estado
de Michoacán
Cualquier inversión que realice un agente económico, debe de ser plasmada con criterios concretos
y objetivos, todo proyecto de esta índole tiene asociado un riesgo y una oportunidad de obtener
beneficios; por lo cual, se debe considerar analizar la inversión bajo la planeación y metodologías
que permitan su adecuada implementación.

La forma de invertir para el Gobierno de Michoacán, a fin de incrementar el bienestar de la sociedad,


es a través del desarrollo de infraestructura tanto económica como social. Establecer la estructura
adecuada para los Programas y Proyectos de Inversión (PPI), requiere la creación de la Unidad de
Inversiones como parte fundamental en el proceso de inversión estatal.

Una de las variables de referencia más importantes para medir el crecimiento de una economía,
como la del Estado de Michoacán, es el Producto Interno Bruto (PIB). Esta variable mide el valor
monetario de los bienes y servicios que se generan durante un periodo de tiempo determinado;
su incremento es reflejo de la capacidad productiva para adquirir una mayor cantidad de bienes y
servicios. Si un incremento del PIB se asocia a políticas sociales y económicas efectivas, entonces,
dicho crecimiento se traduce en elevar la calidad de vida de la población. Es responsabilidad del
Gobierno del Estado de Michoacán, generar las condiciones para elevar el PIB e implementar las
políticas sociales para una correcta redistribución de la riqueza.

La producción total de bienes y servicios generados en una economía, depende esencialmente


de: 1) los factores de producción y, 2) la capacidad que tenga la economía para transformar esos
factores en productos y servicios.

La contabilidad nacional representa al PIB de una economía como la combinación de las siguientes
variables:

En donde:

=PIB

=Consumo

=Inversión

=Gasto Público

=Las exportaciones netas (saldo de la balanza comercial)

308
• Consumo se refiere a los ingresos que destinan los hogares para adquirir bienes y servicios.
• Inversión consiste en los recursos que se destinan para aumentar el stock de capital y reponer
el capital existente conforme a la depreciación.
• Gasto Público son los bienes y servicios que compra el Estado, comprende conceptos como
construcción de autopistas, equipo de salud y los servicios que prestan las y los funcionarios.
• Las Exportaciones Netas son el valor de todos los bienes y servicios exportados menos la
cantidad de los bienes y servicios importados.

Es por esto que, la inversión del sector público juega un papel crucial para generar crecimiento
y el desarrollo económico en las sociedades, dado que proporciona los medios necesarios para
potenciar el desarrollo de bienes y servicios mediante el cumplimiento de objetivos como el
desarrollo de infraestructura, educación, salud y seguridad. La generación de infraestructura
contribuye al incremento de ventajas competitivas que elevan la productividad, y a su vez, mejoran
la calidad de vida de las personas.

Para generar las condiciones adecuadas que impulsen el crecimiento y desarrollo económico, el
Gobierno del Estado de Michoacán propuso la creación de la Unidad de Inversiones (UI), la cual,
está adscrita a la Coordinación de Planeación para el Desarrollo de Michoacán (CPLADEM). El
objetivo de la UI es colaborar en los procesos de planeación, evaluación y seguimiento de los PPI;
así como fomentar modalidades de inversión que permitan complementar los recursos públicos
con recursos privados.

La Unidad de inversiones registrará y analizará los PPI de acuerdo con las normativas vigentes,
y aquellos que cumplan con las mismas, tendrán un seguimiento en colaboración con los entes
involucrados, mediante reportes técnicos que expliquen el desarrollo de los PPI. Al concluirse los
proyectos, la UI será responsable de realizar evaluaciones ex post para medir los resultados de
dichos PPI y su impacto en la sociedad.

Anexo 4: Las Asociaciones Público-Privadas para la


promoción del crecimiento y desarrollo económico en el
Estado de Michoacán
Es deber del Gobierno del Estado la adecuada provisión de infraestructura. Sin embargo, se
considera únicamente un enfoque simple que la ejecución de los proyectos de infraestructura se
limiten a la disponibilidad del presupuesto y recursos públicos, el cual llega a ser insuficiente para
atender las necesidades de la población. En este sentido, es viable la colaboración con la iniciativa
privada como alternativa para el desarrollo de infraestructura y mejora en el abastecimiento de los
servicios públicos, haciendo eficientes los procesos y generando beneficios exponenciales del
gasto público.

Lo anterior se logra a través de Asociaciones Público-Privadas (APP), las cuales son un conjunto
de relaciones contractuales entre el gobierno y la iniciativa privada, que coadyuvan en el diseño,
construcción, financiamiento y operación de proyectos de infraestructura pública, según lo requiera
cada PPI.

309
En México existen diferentes modalidades de APP, las cuales dependen del tipo de contrato y la
distribución de riesgos entre el sector público y el privado:

1. Concesiones: el sector privado es el encargado de la construcción y operación del PPI.


Este esquema es utilizado principalmente para la construcción de carreteras, puertos y
aeropuertos.
2. Sociedades de Riesgo Compartido: el sector público y el privado asumen riesgos en el
PPI. Este esquema se utiliza principalmente en el sector de hidrocarburos.
3. Obra Pública Financiada: el sector privado realiza la inversión total para financiar el PPI.
Al finalizar el mismo, el sector público liquida el total de las inversiones contratadas al
sector privado. Este esquema se utiliza principalmente en el sector eléctrico.
4. Contratos de Prestación de Servicios a Largo Plazo: el sector privado proporciona,
de manera total o parcial, la infraestructura para la prestación de servicios públicos
relacionados al PPI. El riesgo inherente en la demanda del bien o servicio es asumido
por el sector público, mientras que el sector privado recibe una contraprestación.
Este esquema se utiliza principalmente para hospitales, centros penitenciarios e
infraestructura hidráulica.

Haciendo uso de estas herramientas, el Gobierno del Estado de Michoacán refrenda su compromiso
con la población michoacana, bajo la premisa de que, para elevar la calidad de vida de la ciudadanía,
es necesario incentivar crecimiento y desarrollo económico. Atendiendo a esa necesidad, las APP
proporcionan los instrumentos que el Estado necesita para incrementar las obras de infraestructura
a través de los siguientes factores: la atracción de inversión privada a los sectores prioritarios; la
transferencia de tecnología, innovación y conocimiento en la mejora de la infraestructura y, la
minimización de riesgos en los proyectos públicos al asociarse con el sector privado.

310
Glosario de Términos
Actividad económica.- Conjunto de acciones que tienen por objeto la producción, distribución
y consumo de bienes y servicios generados para satisfacer las necesidades materiales y sociales.

Acuacultura.- Cultivo de especies de flora y fauna acuática, mediante el empleo de métodos y


técnicas para su desarrollo controlado en todo estudio biológico, ambiente acuático y en cualquier
tipo de instalación.

Agropecuario.- Conjunto de actividades económicas del sector primario: agricultura, ganadería,


silvicultura, caza y pesca.

Aguas residuales tratadas.- Son aquellas que mediante procesos individuales o combinados de
tipo físicos, químicos, biológicos u otros, se han adecuado para hacerlas aptas para su reúso en
servicios al público.

Analfabeta.- Persona de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir.

Aprovechamiento forestal.- La extracción de los recursos forestales del medio en que se


encuentren, incluyendo los maderables y los no maderables.

Aprovechamiento sustentable.- La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la


integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos
recursos, por periodos indefinidos.

Aprovechamientos.- Son los ingresos que percibe el Estado en sus funciones de derecho público
distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos, de las participaciones
federales, de las aportaciones federales e ingresos federales coordinados.

Áreas naturales protegidas.- Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación
ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente
alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas.

Auditoría integral.- Revisión global de las actividades financieras, contables y administrativas,


que incluye auditoría financiera, operacional, de resultados de programas y de legalidad.

Canasta alimentaria.- Conjunto de alimentos cuyo valor sirve para construir la línea de bienestar
mínimo. Éstos se determinan de acuerdo con el patrón de consumo de un grupo de personas que
satisfacen con ellos sus requerimientos de energía y nutrientes.

Contribuyente.- Persona física o moral que realiza el pago de sus impuestos de conformidad con
las leyes fiscales vigentes.

311
Clúster.- Concentraciones de empresas e instituciones interconectadas en un campo particular
para la competencia económica, pudiéndose observar en el mundo gran variedad de clústeres
en industrias como la automotriz, tecnologías de la información, turismo, servicios de negocios,
minería, petróleo y gas, productos agrícolas, transporte, productos manufactureros y logística,
entre otros.

Crecimiento económico.- Es el incremento de la actividad económica, medido través del Producto


Interno Bruto, y expresado en un aumento en los indicadores de inversión, ahorro, consumo y
exportaciones.

Déficit.- Saldo negativo que se produce cuando los egresos son mayores a los ingresos. En
contabilidad representa el exceso de pasivo sobre activo. Cuando se refiere al déficit público se
habla del exceso de gasto gubernamental sobre ingresos.

Derechos humanos.- Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna
de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
Estos derechos son interrelacionados interdependientes e indivisibles.

Derechos.- Son las contribuciones establecidas en la ley por recibir servicios que prestan las
dependencias y entidades del Gobierno del Estado en sus funciones de derecho público.

Desaceleración económica.- Disminución del ritmo de crecimiento de la actividad económica.

Desarrollo económico.- Se refiere no solo al crecimiento de la producción, sino va acompañado de


mejores niveles de vida para la población, por lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos
a nivel económico y social. Las expresiones fundamentales del desarrollo económico son: aumento
de la producción y productividad per cápita en las diferentes ramas económicas, y aumento del
ingreso real per cápita.

Desarrollo social.- Es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de


las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición,
vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente. Implica también la
reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso.

Desarrollo sustentable.- Se refiere al balance entre crecimiento socioeconómico y conservación


de la naturaleza; consistente en mantener un equilibrio entre la necesidad del ser humano y la
conservación de los recursos naturales y ecosistemas que sustentarán la vida de la futura generación.

Deuda pública.- Es la suma de las obligaciones no pagadas del sector público, derivadas de la
celebración de empréstitos sobre el crédito del Estado. Es el capítulo de gasto que agrupa las
asignaciones destinadas a cubrir obligaciones del Gobierno Estatal, por concepto de deuda derivada
de la contratación de empréstitos concertados a plazos, autorizados por H. Congreso del Estado.

Disciplina fiscal.- Es el conjunto de políticas, reglas y criterios establecidos para la consecución de


una mejor administración tributaria, un manejo prudente de la deuda pública y el uso más eficiente
del gasto público.

312
Educación básica.- Comprende los estudios de preescolar, primaria y secundaria del Sistema
Educativo Nacional.

Egresos.- Erogación o salida de recursos financieros, motivada por el compromiso de liquidación


de algún bien o servicio recibido o por algún otro aspecto.

Equilibrio presupuestal.- Un equilibrio presupuestal ocurre cuando los ingresos que se proyectan
en la Ley de Ingresos son iguales a los gastos presupuestados.

Finanzas públicas.- Disciplina que trata de la captación de los ingresos, su administración y gasto,
la deuda pública y las políticas de precios y tarifas que realiza el Estado, a través de diferentes
instituciones del sector público.

Fiscalización.- Se entiende como sinónimo de inspección, de vigilancia, de seguimiento, de


supervisión, de control y de alguna manera de evaluación, ya que evaluar es medir, y medir implica
comparar.

Gobernabilidad.- Se refiere a la eficacia (lograr objetivos con los recursos disponibles en tiempo
predeterminado, capacidad de cumplir) del gobierno para atender a desafíos económicos, sociales
y políticos (Oxford Dictionary of Social Sciences, 2012).

Gobernanza.- Se refiere a un proceso en donde una organización o sociedad se dirige por sí


mismo. Las dinámicas de comunicación y control son centrales para este proceso (Rosenau, 2005).

Habitabilidad: es una serie de condiciones mínimas para lograr calidad de vida en las viviendas;
implica tantos sus características materiales y dimensiones, como sus condiciones urbanas como
el emplazamiento, la conectividad, la movilidad y los servicios de infraestructura y equipamiento
urbano con los que cuenta.

Hacienda pública.- Función gubernamental orientada a obtener recursos monetarios de


diversas fuentes para financiar el desarrollo. Consiste en recaudar directamente los impuestos,
derechos, productos de aprovechamientos, así como captar recursos complementarios, mediante
la contratación de créditos y empréstitos. Es el conjunto de bienes, propiedad y derechos del
Gobierno Estatal.

Impuestos.- Son las contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas físicas o
morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma.

Ley de ingresos.- Instrumento jurídico que establece anualmente los ingresos del Gobierno Estatal
que deberán recaudarse por concepto de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos,
emisión de bonos, préstamos, entre otros.

Morbilidad.- El término morbilidad se refiere a las enfermedades y dolencias que ocurren en una
población y que se encuentran clasificadas de manera internacional para fines estadísticos.

313
Organización civil.- Grupo social formado por personas, tareas y administración que interactúan
en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos sin ánimo de lucro. Se usa
como sinónimo de Organización No Gubernamental (ONG). Participación ciudadana.- El proceso
a través del cual distintos sujetos sociales y colectivos, en función de sus respectivos intereses y de
la lectura que hacen de su entorno, intervienen en la marcha de los asuntos colectivos con el fin de
mantener, reformar o transformar el orden social y político (Canto Chac, 2010).

Participaciones de ingresos federales.- Asignaciones previstas en el Presupuesto de Egresos de


la Federación destinadas a cubrir la parte de los ingresos estatales participables que, de acuerdo con
las disposiciones legales, capten las oficinas recaudadoras y que deban entregarse a los Gobiernos
de los Estados y sus Municipios, derivados de los convenios de Coordinación Fiscal suscritos con el
Gobierno Federal.

Pasivo a corto plazo.- Deudas u obligaciones que son exigibles en un plazo no mayor de un año,
con la característica principal de que se encuentran en constante movimiento o rotación.

Pasivo a largo plazo.- Deudas u obligaciones que son exigibles en un plazo mayor de un año, a
partir de la fecha de su contratación.

Personas Adultas Mayores.- Personas de 60 y más años de edad.

Planeación.- Proceso racional organizado mediante el cual se establecen directrices, se definen


estrategias y se seleccionan alternativas y cursos de acción, en función de objetivos y metas
generales, económicas, sociales y políticas; tomando en consideración la disponibilidad de los
recursos reales y potenciales, lo que permite establecer un marco de referencia necesario para
conectar planes, programas y acciones específicas a realizar en el tiempo y en el espacio.

Población económicamente activa.- Personas de 12 y más años de edad, vinculadas con la


actividad económica, en situación de ocupación o desocupación.

Pobreza alimentaria.- Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera
uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta.

Pobreza de capacidades.- Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta
alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de
los hogares nada más que para estos fines.

Pobreza de patrimonio.- Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria,
así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque
la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes
y servicios.

Pobreza extrema.- Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o
más carencias, de seis posibles, dentro del Indice de Privación Social y que, además, se encuentra
por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso
tan bajo que, aún si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los
nutrientes necesarios para tener una vida sana.

314
Pobreza moderada.- Es aquella persona que siendo pobre, no es pobre extrema. La incidencia
de pobreza moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población en
pobreza menos la de la población en pobreza extrema.

Pobreza multidimensional.- Se refiere a la pobreza abordada a través de dos grandes enfoques: el


de derechos sociales (que aborda carencias sociales) y el de bienestar económico (medido a través
de ingresos), por ser aspectos relacionados con las condiciones de vida que vulneran la dignidad
de las personas, limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la satisfacción de sus
necesidades básicas e imposibilitan su plena integración social.

Pobreza por ingresos.- Estimaciones realizadas anteriormente para la medición de la pobreza.


Estas estimaciones cambiaron debido a que la Ley General de Desarrollo Social pide que la medición
de la pobreza en el país se lleve a cabo con un enfoque multidimensional. La pobreza por ingresos
consiste en comparar los ingresos de las personas con los valores monetarios de diferentes líneas
alimentaria, capacidades y patrimonio.

Políticas públicas.- Término que se usa para referirse a las orientaciones o directrices de un
gobierno, con respecto a un asunto o campo para alcanzar un fin determinado.

Producto interno bruto.- Es la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos
en un país durante un periodo determinado.

Protección civil.- La acción solidaria de los diversos sectores que integran la sociedad, bajo
la dirección de la Administración Pública, en la búsqueda de la seguridad y salvaguarda de la
población, sus bienes y entorno, ante la ocurrencia de una contingencia.

Salario mínimo.- Cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios
prestados en una jornada de trabajo. Pueden ser generales por una o varias áreas geográficas
y extenderse a una o más entidades federativas, o pueden ser profesionales para una rama
determinada de actividad económica o para profesiones, oficios o trabajos especiales dentro de
una o varias áreas geográficas. Los salarios mínimos se fijan por la Comisión Nacional de los Salarios
Mínimos.

Sector primario.- Actividades económicas desarrolladas en la agricultura, ganadería, silvicultura,


caza y pesca.

Sector secundario.- Actividades económicas desarrolladas en la industria extractiva, de la


electricidad, manufacturera y de la construcción.

Sector terciario.- Actividades económicas desarrolladas en los servicios de comercio, restaurantes,


alojamiento, transportes, correo, almacenamiento, profesionales, financieros, corporativos,
sociales, servicios diversos y el gobierno.

Sociedad civil.- El espacio, en los confines de la familia, el Estado y el mercado donde las personas
se asocian voluntariamente sobre la base de intereses comunes. (Cruz Schall-Emden, 2012).

315
Unidad económica.- Entidad (institución, empresa, negocio o persona) que se dedica a la
producción de bienes, compra-venta de mercancías o prestación de servicios públicos y privados.

Ventaja comparativa.- Ventaja de un país o región en la producción de un determinado bien o


servicio, cuando el costo social de su producción es menor que el costo social incurrido por otros
países o regiones para la producción de esa misma mercancía.

TEU.- Las siglas TEU (acrónimo del término en inglés Twenty-foot Equivalent Unit) representan la
unidad de media de capacidad del transporte marítimo en contenedores. Una TEU es la capacidad
de carga de un contenedor normalizado de 20 pies.

316
Referencias
Administración del Sistema Portuario Nacional Lázaro Cárdenas. (2021). Inicio. Acerca del Puerto. 2021. Disponible en:
https://www.puertolazarocardenas.com.mx/plc25/acerca-del-puerto

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
(INAI), Gestión Social y Cooperación (GESOC A. C.), Gobierno Fácil y ProSociedad (2019). Kit 1: Conocer más sobre el
Gobierno Abierto y su importancia para la gobernanza democrática. Caja de Herramientas para el Gobierno Abierto:
Herramientas sugeridas para la implementación de recomendaciones del diagnóstico. Recuperado de: https://
apertus.org.mx/archivos/kits-gobierno-abierto/KIT-01_PNUD-ST_Conocer_mas_sobre_GA.pdf

Amnistía Internacional (2022). Informe 2021/222 Amnistía Internacional: La situación de los Derechos Humanos en
el Mundo. Londres: Amnesty International. Recuperado de: https://www.amnesty.org/es/wp-content/uploads/
sites/4/2022/03/WEBPOL1048702022SPANISH-1.pdf

ARegional (2016). Índice de Desempeño Financiero de las Entidades Federativas. México, D. F. http://www.aregional.
com/docs/publicaciones/idfef16a.pdf

ARegional (2016). Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas (ITIF).
México, D.F. http://www.aregional.com/doc/pdf/itif16.pdf

Borja, J. (2003). La Ciudad Conquistada. Madrid: Alianza editorial.

Cámara de diputados del Congreso de la Unión. Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios. (Última
reforma publicada: DOF 15-06-2018). Ley de Inversión Extranjera. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_
mov/Ley_de_Inversion_Extranjera.pdf

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) (2018). Glosario de términos más usuales en materia de ingreso, gasto
y deuda pública. Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México. https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/
documento/2018/cefp0192018.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2000). Desarrollo Económico Local y
Descentralización: Aproximación a un marco conceptual. Santiago, Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/31392/1/S00020088_es.pdf

Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas (CEAC) (2016). Cuenca Zirahuén. Generalidades de la Cuenca. CEAC.
Recuperado de: https://ceac.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2016/08/Lago-Zirahuen.pdf

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2014). México. www.conanp.gob.mx

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) (2016). Sitios Ramsar en México. https://www.gob.mx/
conanp/acciones-y-programas/sitios-ramsar

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) (2017). Áreas Naturales Protegidas.  Descarga de archivos
SHAPE. México. http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/info_shape.htm

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) (2018). México Megadiverso. [En línea]. Disponible de:
https://www.gob.mx/conanp/articulos/mexico-megadiverso-173682 (consultado el 11 de febrero del 2022).

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) (2020). Informe de Actividades 2020. Tasa de Quejas ante la
Comisión Nacional de Derechos Humanos. [En línea]. Disponible de: http://informe.cndh.org.mx/

317
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) (2020). Informe de Actividades 2020. Tasa de Quejas ante la
Comisión Nacional de Derechos Humanos. http://informe.cndh.org.mx/

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (2020a). Disponibilidad de cuencas hidrológicas. México. http://sina.
conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=cuencas&ver=mapa

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2019)). Situación de los Recursos Hídricos. [En línea]. Disponible de:
https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/situacion-de-los-recursos-hidricos (consultado el 11 de
febrero del 2022).

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2020b). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y
de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Disponible en línea en: https://files.conagua.gob.mx/conagua/
publicaciones/Publicaciones/SGAPDS-2-22-a.pdf

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) (2018). Ahorro
y Crédito Popular. Conoce más de las Cajas de Ahorro y Sofipos. https://www.condusef.gob.mx/documentos/
scap/302246_ahorro_y_credito_popular_-2018.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2010). Indicadores de Desigualdad. 
Ciudad de México. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/DistritoFederal/Paginas/desigualdad.
aspx#:~:text=Coeficiente%20de%20Gini%3A,en%20la%20distribuci%C3%B3n%20del%20ingreso

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2019). Medición de la pobreza: Pobreza
en la población indígena. [En línea]. Disponible de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_
Indigena.aspx (consultado el 3 de agosto del 2021).

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2019). Metodología para la medición
multidimensional de la pobreza en México.  Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Tercera
edición. Ciudad de México. ISBN: 978-607-9384-12-8. Pp. 142.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2020). Medición de la pobreza. Índice
de Gini. Ciudad de México. www.coneval.org.mx

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2020). Medición de la pobreza. Pobreza
laboral. Ciudad de México. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/ITLP-IS_resultados_a_nivel_nacional.
aspx

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2020). Medición de la pobreza.
Pobreza municipal. [En línea]. Disponible de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Pobreza_
municipal/2020/Concentrado_indicadores_de_pobreza_2020.zip (consultado el 21 de octubre del 2021).

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2020). Medición de la pobreza. Pobreza
municipal. Ciudad de México. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Pobreza_municipal/2020/
Concentrado_indicadores_de_pobreza_2020.zip

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2021). Línea de Pobreza por Ingresos
(LPI). Ámbito de residencia. Ciudad de México. http://sistemas.coneval.org.mx/InfoPobreza/Pages/wfrLineaBienest
ar?pAnioInicio=2016&pTipoIndicador=0

COPARMEX-Konrad Adenauer, PoliLat (2020). Índice de Desarrollo Democrático. Ciudad de México. https://idd-mex.
org/wp-content/uploads/2021/08/IDD-MEX-Edicio%CC%81n-final.pdf

318
COPARMEX-Konrad Adenauer, PoliLat (2020). Variable Calidad Institucional y Eficiencia Política del Índice de Desarrollo
Democrático. Ciudad de México. https://idd-mex.org/wp-content/uploads/2021/08/IDD-MEX-Edicio%CC%81n-
final.pdf

COPARMEX-Konrad Adenauer, PoliLat (2020). Variable Percepción de la Corrupción del Índice de Desarrollo
Democrático. Ciudad de México. https://idd-mex.org/wp-content/uploads/2021/08/IDD-MEX-Edicio%CC%81n-
final.pdf

Coquis Velasco, F. (2015). Sistema Nacional de Planeación. En La Constitución y el derecho administrativo.  Coord.
Fernández Ruiz, J. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, pp. 187-204. (2015).

Dahl, R. A. (2015). On Democracy. 2da edición. New Haven: Yale University Press.

De León, L. (2017). “Indigenous Language Policy and Education in Mexico”. McCarty, T. L. y May, S. Language Policy
and Political Issues in Education. Encyclopedia of Language and Education Series, tercera edición, 415-433.

Delgadillo, V. (2012). El derecho a la ciudad en la Ciudad de México. ¿Una retórica progresista para una gestión urbana
neoliberal? Andamios, 9 (18), 117-139. http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v9n18/v9n18a6.pdf

Fundación Konrad Adenauer México (KAS), PoliLat, Instituto Nacional Electoral (INE), Confederación USEM y Centro
de Estudios Políticos y Sociales (CEPOS) (2021). Índice de Desarrollo Democrático de México 2021. Recuperado de:
https://idd-mex.org/wp-content/uploads/2022/03/22-03-16-IDD-Mex-2021-Final.pdf

Fundación Konrad Adenauer México (KAS), PoliLat, Instituto Nacional Electoral (INE), Confederación USEM y Centro de
Estudios Políticos y Sociales (CEPOS) (s.f.). Metodología. [En línea]. Disponible de: https://idd-mex.org/metodologia/
(consultado el 8 de junio del 2022).

Global Data Lab (s.f.). Human Development Indices. https://globaldatalab.org/shdi/shdi/MEX/

Ihl, T., y Francisco, B. (2019). “Estado actual de la cobertura y uso de suelo en Michoacán”. Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (ed.). La biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado 2.
México: CONABIO, 2019, 61-65.

Instituto de Ecología A.C. (INECOL) (s.f.). El patrimonio biocultural de México; un tesoro de los pueblos indígenas.
Xalapa, Veracruz. https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2017-06-26-16-35-48/17-ciencia-hoy/784-el-
patrimonio-biocultural-de-mexico-un-tesoro-de-los-pueblos-indigenas 

Instituto de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo (IPLAEM) (2019). Instituto Municipal de Planeación.
Proceso de conformación, áreas, funciones y herramientas básicas para su operación. Morelia, Mich. https://iplaem.
michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2019/06/IMPLAN_capacitación_web-IPLAEM.pdf

Instituto de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo (IPLAEM) (2021a). Modelo de Desarrollo Regional para el
Estado de Michoacán 2020-2030: Eje Físico-Biótico. Morelia, Mich.

Instituto de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo (IPLAEM) (2021b). Planeación para el Desarrollo
Regional y Municipal. Marco Normativo e Instrumentos Municipales para la Planeación. Morelia, Mich. https://iplaem.
michoacan.gob.mx/planeacion-para-el-desarrollo-municipal-y-regional/#marco

Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) (2016). Atlas de abandono de vivienda.
Cuadra urbanismo. México, D.F. https://infonavit.janium.net/janium/Documentos/67994.pdf

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) (2019). Índice de Información Presupuestal. Ciudad de México.
https://imco.org.mx/finanzaspublicas/indice-de-informacion-presupuestal-estatal/introduccion/

319
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) (2021). Índice de Competitividad Estatal. https://api.
imco.org.mx/release/latest/vendor/imco/indices-api/documentos/Competitividad/%C3%8Dndice%20de%20
Competitividad%20Estatal/2021-04-23_0900%20%C3%8Dndice%20de%20Competitividad%20Estatal%202021/
Documentos%20de%20resultados/ICE%202021%20Resumen%20ejecutivo.pdf

Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO) (2019). Índice de Movilidad Urbana.

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) (2018). Inventario Nacional de Emisiones de Gases y
Compuestos de Efecto Invernadero 1990-2015. México: INECC.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2014). Conjunto Nacional de Datos de Erosión del Suelo, Escala
1: 250 000 Serie I Continuo Nacional. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/
espanol/bvinegi/productos/geografia/erosion/702825004223_s.zip

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2019), Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental
(ENCIG), Porcentaje de Población que algún conocido le refirió actos de corrupción en la realización de trámites.
https://www.inegi.org.mx/programas/encig/2019/#Tabulados

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2019). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental
(ENCIG), Tasa Población por cada 100,000 habitantes a la que algún conocido le refirió Actos de Corrupción en los
trámites que realizó. México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encig/2019/tabulados/IV_
corrupcion_encig2019_est.xlsx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Comunicado de Prensa núm. 568/20, 23 de noviembre de 2020.
Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violencia2020_Nal.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Censo de Población y Vivienda 2020: Tabulados. [En
línea]. Disponible de: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados (consultado el 11 de octubre
del 2021).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Comercio Exterior: Exportaciones por Entidad Federativa.
México. https://www.inegi.org.mx/temas/exportacionesef/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE),
población de 15 años y más de edad. México. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre
Seguridad Pública (ENVIPE). Cifra Negra. México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2021/
tabulados/III_denuncia_delito_2021_est.xlsx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre
Seguridad Pública (ENVIPE). Porcentaje de hogares de víctimas del delito. México. https://www.inegi.org.mx/
contenidos/programas/envipe/2021/tabulados/I_nivel_victimizacion_2021_est.xlsx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE), base
2013. México. https://www.inegi.org.mx/programas/pibent/2013/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y
suburbanas. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/accidentes/ (Consultado el 05/01/2022).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Banco de Indicadores. Esperanza de vida al nacer. México.
https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?ind=3106002001&tm=8

320
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Banco de Indicadores. Porcentaje de la población de 15
años y más Analfabetas. México. https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?ind=3108001002&tm=6

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Censo de Población y Vivienda, 2020. Población con
autoadscripción afromexicana o afrodescendiente por municipio. México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/
programas/ccpv/2020/tabulados/cpv2020_b_mic_05_etnicidad.xlsx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Censo de Población y Vivienda, 2020. Población con
autoadscripción indígena por municipio. México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/
tabulados/ampliado/cpv2020_a_mic_05_etnicidad.xlsx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Censo de Población y Vivienda. Porcentaje de población
afiliada a la Seguridad Social. México. https://www.inegi.org.mx/temas/derechohabiencia/#Tabulados

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Censo de Población y Vivienda. Porcentaje de Población
que habla Lengua Indígena. México. https://www.inegi.org.mx/temas/lengua/#Tabulados

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Censo de Población y Vivienda. Tasa de mortalidad infantil.
México. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre
Seguridad Pública (ENVIPE). Percepción de Inseguridad en Sitios Públicos y Privados. México. https://www.inegi.org.
mx/contenidos/programas/envipe/2021/tabulados/V_percepcion_seguridad_2021_est.xlsx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y
más. México. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Educacion_Educacion_05_2f6d2a08-
babc-442f-b4e0-25f7d324dfe0&idrt=15&opc=t

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal
(ITAEE), base 2013. México. https://www.inegi.org.mx/programas/itaee/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021a). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre
Seguridad Pública (ENVIPE) 2021: Características de las víctimas de delito, los delitos y los daños. [En línea]. Disponible
de: https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2021/#Tabulados (consultado el 8 de junio del 2022).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021b). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre
Seguridad Pública (ENVIPE) 2021: Cifra Negra. [En línea]. Disponible de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/
programas/envipe/2021/tabulados/III_denuncia_delito_2021_est.xlsx (consultado el 8 de junio del 2022).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021c). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre
Seguridad Pública (ENVIPE) 2021: Nivel de victimización y delincuencia. [En línea]. Disponible de: https://www.inegi.
org.mx/contenidos/programas/envipe/2021/tabulados/I_nivel_victimizacion_2021_est.xlsx (consultado el 8 de
junio del 2022).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021e). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental
(ENCIG) 2021: Corrupción. [En línea]. Disponible de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/
encig/2021/tabulados/IV_corrupcion_encig2021_est.xlsx (consultado el 7 de junio del 2022).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021d). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre
Seguridad Pública (ENVIPE) 2021: Percepción sobre la seguridad pública. [En línea]. Disponible de: https://www.
inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2021/tabulados/V_percepcion_seguridad_2021_est.xlsx (consultado
el 8 de junio del 2022).

321
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (s.f.). Cuéntame de México: Producto Interno Bruto (PIB). México.
http://cuentame.inegi.org.mx/economia/pib.aspx?tema=e

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) (2015). Analfabetismo en Población de Habla Indígena. México.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239923/04-estimaciones-nacionales-por-entidad-federativa.
pdf

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y Centro de
Investigación y Docencia Económicas (CIDE) (2019). Métrica de Gobierno Abierto 2019. Resumen Ejecutivo. México:
INAI, CIDE.

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y Centro de
Investigación y Docencia Económicas (CIDE) (2021). Métrica de Gobierno Abierto 2021. Resumen Ejecutivo. México:
INAI, CIDE.

Instituto para la Economía y la Paz (IEP) (2021). Índice de Paz de México 2021: Panorama del nivel de paz en México. [En
línea]. Disponible de: https://www.indicedepazmexico.org/mapa-interactivo (consultado el 18 de octubre del 2021).

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2014). “Summary for Policymakers”. Fieldm C., Barros, V.,
Dokken, D., Mach, K., Mastrandrea, M., Billr, T., Chatterjee, M., Ebl, K., Estrada, Y., Genova, R., Gilma, B., Kissel, E.,
Levy, A., MacCracken, S., Mastandrea, P., y White, L. Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability.
Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribución del Grupo de Trabajo II al Quinto Reporte de Evaluación del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press, 1-32. 

Lee, J., y Delgadillo, J. (2018). El potencial territorial como factor para el desarrollo. Modelo para la gestión rural.
Agricultura Sociedad y Desarrollo, (15) 2, 191-213. https://doi.org/10.222.31/asyd.v15i2.802

Luque, D., Martínez, A., Búrquez, A., López, G., y Murphy, D. (2016). Complejos Bioculturales de Sonora Pueblos y
Territorios Indígenas. Ciudad de México: CIAD, Red de Patrimonio biocultural de México.

Mas, J.F., Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA), (2017). ¿Puede la modelación espacial ayudarnos
a entender los procesos de cambio de cobertura/uso del suelo y de degradación ambiental? Proyecto SEP-CONACYT,
abril del 2017. Disponible en:  https://www.ciga.unam.mx/wrappers/proyectoActual/modelacione/ Consultado el:
06/12/2021.

Matsudo. S. (2012). Actividad Física: Pasaporte para la salud. REV. MED. CLIN. CONDES - 2012; 23(3) 209-217.

México, ¿cómo vamos? (2021). Índice de progreso social. México. https://mexicocomovamos.mx/indice-de-


progreso-social-2015-2020/

Morales, F., y Jiménez, F., (2018). Fundamentos del enfoque territorial: actores, dimensiones, escalas espaciales y sus
niveles. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Editorial U.N.A. de México. Ciudad
de México.

Morris, S. D. (2021). Corruption, Rule of Law and Democracy: Concepts, Boundaries and Oxymora. Mexican Review
Law, XIII(2), 153-174.

Nwabuzo, A. (2005). Corruption and Development: New Initiatives in Economic Opennes and Strengthened Rule of
Law. Journal of Business Ethics, 59, 121-138.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) (s.f.). Los derechos
humanos de las mujeres y la igualdad de género. [En línea]. Disponible de: ohchr.irg/es/women (consultado el 13 de
junio del 2022).

322
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2004). El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades
que sufren o han sufrido conflictos. Informe del Secretario General, S/2004/616.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. Nueva York: Publicación de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.un.org/ga/search/view_
doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (s.f.). ¿Qué es el Estado de Derecho? [En línea]. Disponible de: https://
www.un.org/ruleoflaw/es/what-is-the-rule-of-law/ (consultado el 07 de junio del 2022).

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (s.f.). Desafíos Globales: Agua. https://www.un.org/es/global-issues/
water 

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (s.f.). Land Degradation.  https://
www.fao.org/3/x6625e/x6625e02b.htm

Pérez, A. (2019). Habitabilidad y vivienda de interés social. El caso de la periferia urbana de Morelia, Michoacán.
Universidad Autónoma de México (UNAM). Morelia, Mich. http://132.248.9.195/ptd2019/enero/0784471/Index.
html

Prebisch, R., (s.f.). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Cepal. México.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40010/4/prebisch_desarrollo_problemas.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2019). Índice de Desarrollo Humano. www.mx.undp.org.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) (2019). Global Environment Outlook
– GEO-6: Healthy Planet, Healthy People. Reino Unido: Cambridge University Press.

Programa de Naciones Unidas para los asentamientos Humanos (ONU-HABITAT) (2020). Día mundial de las ciudades.
Mejor ciudad, mejor vida. Valorando nuestras comunidades y ciudades. México. https://onuhabitat.org.mx/index.
php/dia-mundial-de-las-ciudades-2020

Programa de Naciones Unidas para los asentamientos Humanos (ONU-HABITAT), Instituto del Fondo Nacional para
la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) (2016). Índice básico de las ciudades prósperas. Informe final municipal.
Ciudad de México. 

Programa Especial de Cambio Climático (PECC) (2014). Programa Estatal de Cambio Climático de Michoacán de
Ocampo. Dirección de Contención del Deterioro Ambiental, Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA).
Morelia, Mich.

Ringen, S. (2007). What Democracy Is For: On Freedom and Moral Government. Reino Unido: Princeton University
Press.

Rodríguez, O. (2015). El limbo democrático: Estado de Derecho, crimen organizado y paramilitarismo en México.
Politai: Revista de Ciencia Política, 6(11), 15-32.

Sánchez, M., Casao, J., y Bocco, G. (2012). La política de ordenamiento territorial en México. De la teoría a la práctica.
Reflexiones sobre sus avances y retos futuros. Semarnat/Inec, 19-26.

Sarukhán, J., Urquiza, T., Koleff, P., Carabias, J., Dirzo, R., Ezcurra, E., Cerdeira, S., y Soberón, J. (2015). “Strategic Actions
to Value, Conserve, and Restore the Natural Capital of Megadiversity Countries: The Case of Mexico”. BioScience,
65(2), 164-173.

323
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) - Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (2020). Panorama
Agroalimentario 2020. Ciudad de México. https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2020/Atlas-
Agroalimentario-2020

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) (2019). Anuario Estadístico del Sector Comunicaciones y Transportes.
Ciudad de México. http://www.sct.gob.mx/planeacion/estadistica/anuario-estadistico-sct/

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) (2021). Reforma a la Ley General de Asentamientos
Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

Secretaría de Economía (SE) (2021). Estadística oficial de los flujos de IED hacia México. Ciudad de México. https://www.
gob.mx/se/acciones-y-programas/competitividad-y-normatividad-inversion-extranjera-directa?state=published

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (2021). Transparencia Presupuestaria: Diagnóstico sobre el avance en
la implementación del PbR-SED. México, D.F. https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/EntidadesF
ederativas#DiagnosticoPbR-SED

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (2021). Transparencia presupuestaria. Índice de calidad de la
información de las entidades federativas. https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/
Entidades_Federativas/Indicador/Ficha_global_3T2021.pdf

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (2022). Seguimiento a Recursos: Información al primer trimestre de
2022. [En línea]. Disponible de: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/EntidadesFederativas
(consultado el 8 de junio del 2022).

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2018c). ¿Qué son las cuencas hidrológicas y
las reservas de agua? [En línea]. Disponible de: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/que-son-las-cuencas-
hidrologicas-y-las-reservas-de-agua (consultado el 11 de febrero del 2022).

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2018d). ANP, corazón del patrimonio natural en
México. [En línea]. Disponible de: https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/inedito-21-de-junio-articulo-central-
anp-corazon-del-patrimonio-natural-de-mexico-mas-de-90-millones-de-has-resguardan-porciones-terrestres-acuat-
icas-e-insulares-de-importancia-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad-desde-tiempos-remotos-ya-s?idiom=es
(consultado el 16 de febrero del 2022).

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2018e). Estadísticas del Agua en México. Ciudad
de México: SEMARNAT.

Secretaría de Turismo (SECTUR) (2020). DATATUR: Compendio Estadístico del Turismo en México. Ciudad de México.
https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/CompendioEstadistico.aspx

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2002). “Biodiversidad”. Informe de la Situación del
Medio Ambiente en México. México, 179-209.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2004). Degradación del suelo en la República
Mexicana – Escala 1:250 000. Portal de Geoinformación. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB).
http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2008). Decreto por el que se reforma y adicionan
diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para fortalecer la
certificación voluntaria de predios. Publicado el viernes 16 de mayo de 2008 en el DOF. México. http://www.dof.gob.
mx/nota_detalle.php?codigo=5034451&fecha=16/05/2008.

324
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2013). “Qué contamina nuestro aire”. Calidad del
aire: una práctica de vida. Cuadernos de Divulgación Ambiental. México, 7-11.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2018a). Informe de la Situación del Medio Ambiente
en México. Ciudad de México.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2018b). Residuos. Informe del Medio Ambiente.
México. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/tema/cap7.html#tema8

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2020). Diagnóstico básico para la gestión integral
de los residuos. Ciudad de México.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (s.f.). Estadísticas del sector. México. http://www.stps.gob.mx/gobmx/
estadisticas/

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) (2020), Información sobre violencia contra
las mujeres. Tasa de Feminicidios. https://drive.google.com/file/d/1-AqE7zgLlRJH2q0FzvP5Q8q7ZJlYoRtj/view

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) (2020). Tasa de Incidencia Delictiva del
Fuero Común. https://drive.google.com/file/d/1DAnKmNhiq1oqy6mJBU_ce0UzXXTCbmON/view

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) (2022a). Información sobre violencia
contra las mujeres. Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1. Información con corte al 30 de abril
de 2022. México: Centro Nacional de Información, SESNSP. Recuperado de: https://drive.google.com/file/
d/1vHc8nNLMAKSKSsgBBbG_gid0vRvZLEoC/view

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2020). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola.
México. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) (2021). Catálogo Nacional de Indicadores. Índice de
rezago social. México. https://www.snieg.mx/cni/escenario. aspx?idOrden=1.1&ind=6200009454&gen=517&d=s

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) (2022). Catálogo Nacional de Indicadores. Tema:
Educación. Porcentaje de Eficiencia terminal (Nivel Medio Superior). México. https://www.snieg.mx/cni/escenario.
aspx?idOrden=1.1&ind=6200027788&gen=831&d=n

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) (2022). Catálogo Nacional de Indicadores. Tema:
Educación. Porcentaje de Eficiencia terminal (Nivel Primaria). México. https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?id
Orden=1.1&ind=6300000086&gen=266&d=n

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) (2022). Catálogo Nacional de Indicadores. Tema:
Educación. Porcentaje de Eficiencia terminal (Nivel Secundaria). México. https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?
idOrden=1.1&ind=6300000087&gen=267&d=n

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) (2022). Catálogo Nacional de Indicadores. Tema:
Pobreza y marginación. Porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación. México. https://www.
snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6300000124&gen=234&d=n

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) (2022). Catálogo Nacional de Indicadores. Tema:
Pobreza y marginación. Porcentaje de población con carencia por acceso a la seguridad social. México. https://www.
snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6300000118&gen=228&d=n

325
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) (2022). Catálogo Nacional de Indicadores. Tema:
Pobreza y marginación. Porcentaje de población con carencia por rezago educativo. México. https://www.snieg.mx/
cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6300000101&gen=214&d=n

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) (2022). Catálogo Nacional de Indicadores. Tema:
Pobreza y marginación. Porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de bienestar. México. https://www.
snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6300000126&gen=236&d=n

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) (2022). Catálogo Nacional de Indicadores. Tema:
Pobreza y marginación. Porcentaje de población en situación de pobreza. México. https://www.snieg.mx/cni/
escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6300000106&gen=216&d=n

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). (2017). México: Primer
productor mundial de aguacate. https://www.gob.mx/senasica/articulos/mexico-primer-productor-mundial-de-
aguacate?idiom=es

Swiderska, K. y Argumedo, A. (2017). ¿Qué es el Patrimonio Biocultural? Reporte núm. G04151. International Institute
for Environment and Development (IIED). Recuperado de: https://pubs.iied.org/sites/default/files/pdfs/migrate/
G04152.pdf

Toledo, V, Barrera, N., y Boege, E. (2019). ¿Qué es la diversidad biocultural? Universidad Nacional Autónoma de
México y Red para el Patrimonio Biocultural, CONACyT. Morelia, Mich.

Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) (2018). Índice Global de Impunidad México 2018: La impunidad
subnacional en México y sus dimensiones IGI-MNEX 2018. Puebla, México: Fundación Universidad de las Américas,
Puebla. Recuperado de: https://www.udlap.mx/cesij/files/indices-globales/7-IGIMEX_2018_ESP-UDLAP.pdf

Velázquez M., A., J.F. Mas, J.R. Díaz-Gallegos et al. (2002). “Patrones y tasas de cambio del uso del suelo en México”.
En Gaceta Ecológica, no. 62, pp.21-37

Villaseñor, L., Robles, J., Briseño, L., y Amador, A. (2005). “Áreas naturales protegidas”. La biodiversidad en Michoacán:
Estudio de Estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Secretaría
de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA) del Gobierno del Estado de Michoacán, y Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo (UMSNH), 177-186.

World Justice Project (WJP) (2022). Índice de Estado de Derecho en México 2021-2022. Ciudad de México: World
Justice Project. Recuperado de: https://worldjusticeproject.mx/wp-content/uploads/2022/05/1_WJP_IEDMX_
Digital.pdf

World Justice Project (WJP), el Índice de Estado de Derecho. Ciudad de México. https://worldjusticeproject.mx/wp-
content/uploads/2021/04/1_msi-2020-2021-ESP.pdf

World Resources Institute (WRI). (2019). La infraestructura natural como herramienta para enfrentar el estrés hídrico
en México. [En línea]. Disponible de: https://wrimexico.org/bloga/la-infraestructura-natural-como-herramienta-para-
enfrentar-el-estr%C3%A9s-h%C3%ADdrico-en-m%C3%A9xico (consultado el 26 de septiembre del 2021).

326
327
328

También podría gustarte