Está en la página 1de 13

JORGE M.

JAIMES
PONCE

Universidad Autónoma Metropolitana

PRESENTA
Introducción a los circuitos eléctricos
Morales Mogollan
Bryan 2202004306
Miramontes Antunez
Juan Leonardo
2152001488
Jesus Olvera Ríos
2172004458
ASIGNATURA
Laboratorio de Circuitos
Eléctricos 1

PROFESOR
Jorge Miguel Jaime
Ponce
1
JORGE M. JAIMES
PONCE

CIUDAD DE MEXICO 9 AGOSTO 2022

2
JORGE M. JAIMES
PONCE

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I


Práctica No 3.

OBJETIVOS

 Analizar teóricamente circuitos eléctricos serie y paralelo


 Probar circuitos eléctricos serie y paralelo en el laboratorio

INTRODUCCIÓN

En la práctica se llevará a cabo el ejercicio para observar cómo se comporta la ley de ohm que te
permite determinar las características de un circuito, como cuánta corriente fluye a través de él, si
conoces el voltaje de la batería y cuánta resistencia hay en el circuito. 

V =IR
Donde:

V= Voltaje
I= Corriente
R= Resistencia

La ley de Ohm es muy sencilla, pero explica la relación entre voltaje, corriente y
resistencia. En esencia dice que la corriente que fluye a través de un resistor depende de
la cantidad de tensión aplicada, Si el voltaje es mayor, la cantidad de flujo de corriente
será mayor y si es menor, la corriente será menor, esto si el valor de la resistencia no
cambia

Resistencias en serie

Todas las resistencias en serie se consideran como una sola unidad. Sin embargo, la ley de
Ohm se puede aplicarse de manera individual a cada uno de los resistores.

Resistencias en paralelo

Cuando se desee encontrar la resistencia combinada (equivalente), en este caso especial de


dos resistencias, aplique la siguiente fórmula:

R 1+ R 2
RT =
R 1∗R 2

RT= resistencia total en paralelo


R1= primera resistencia
R2= segunda resistencia

3
JORGE M. JAIMES
PONCE
Divisor de corriente

Divisor de corriente es un circuito o, una parte de un circuito, que está formado por dos
resistencias conectadas en paralelo y convierte una corriente en otra más pequeña

vamos a calcular la corriente que circula por cada una de las resistencias.
Primeramente, calculamos la corriente que circula por R1:

I2 = I1 * (R2 / R1 + R2)

Ahora, calculamos la corriente que circula por la rama de la resistencia R2:

I3 = I1 * (R1 / R1 + R2)

Como se puede observar, con una sola operación se puede calcular el valor de la corriente
que circula por cada rama. Recuerda, que la regla del divisor de corriente sólo se puede
aplicar cuando se trata de dos ramas en paralelo.

Así podremos corroborar y explicar los valores que se obtendrán de la parte experimental de
la práctica.

DESARROLLO

1. Armar el circuito de la figura 1, en la tablilla de experimentación.


a. Medir el valor real de cada resistencia.
b. Obtener V1, V2 e IT tanto teórica con base a las fórmulas de
divisor de voltaje, como experimentalmente en el laboratorio.

Resultados Teóricos

4
JORGE M. JAIMES
PONCE

c. Realizar el mismo ejercicio con V1 = 5[V], R1 = 270 Ω y R2 = 330 Ω.

d. Obtener la resistencia equivalente del circuito tanto para el inciso


a) como para el inciso b).
a)

b)

5
JORGE M. JAIMES
PONCE
e. Calcular la potencia consumida en cada resistencia y la potencia total
(PT), tanto para el inciso a) como el inciso b).

Fig. 1. Divisor de voltaje

a)

b)

6
JORGE M. JAIMES
PONCE

2. Armar el circuito de la figura 2, en la tablilla de experimentación.


a. Medir el valor real de cada resistencia.
b. Obtener tanto teóricamente como experimentalmente, en el
laboratorio, IT, I2, I1, V1, V2 y V3.

Resultados Teóricos

7
JORGE M. JAIMES
PONCE
c. Realizar el mismo ejercicio con V1 = 5[V], R1 = 270 Ω, R2 = 330 Ω y
R3 = 470 Ω.

Resultados Teóricos

8
JORGE M. JAIMES
PONCE

d. Obtener la resistencia equivalente formada por R2 y R3. Aplicar la


fórmula de divisor de voltaje para comprobar el valor de V2 y V3.
a)

b)

e. Obtener la resistencia equivalente del circuito tanto para el inciso


a) como para el inciso b).

9
JORGE M. JAIMES
PONCE
f. Calcular la potencia consumida en cada resistencia y la potencia total
(PT), tanto para el inciso a) como el inciso b).

a)

b)

Material

1
0
JORGE M. JAIMES
PONCE

1 270 Ω
1 470 Ω
1 330 Ω
1 Tablilla de experimentación
1 Fuente variable
1 Multímetro
Alambre No 22

. 2. Circuito serie y paralelo

Conclusiones

1
1
JORGE M. JAIMES
PONCE
Bryan Morales Mogollan

En la siguiente practica armamos un circuito eléctrico con las herramientas necesarias en el


laboratorio y comprobamos valores teóricos y prácticos, en dicha práctica, desarrollamos la teoría
aprendida en clase de esta manera pudimos hacer las mediciones correctas en el circuito, en serie y
paralelo, con ayuda del profesor alimentamos nuestro circuito plasmado en la protoboard, pudimos
comprobar la teoría en la práctica. Me parece una gran idea realizar las mediciones y
comprobaciones teóricas antes de llegar a la práctica, ya que, al detectar los errores prácticos, nos
amparamos en nuestra teoría, y verificamos que estamos haciendo mal, quizá la conexión este en
corto circuito o los valores no coinciden. Cabe recalcar que en la teoría los valores son muy exactos
conforme al numero de decimales que utilizamos a diferencia que en la parte experimentar dichos
valores varean mucho no siempre se utilizan los valores exactos para corriente y voltaje, conforme
avanzamos en el curso, mas despierta mi curiosidad la electrónica.

En la práctica pudimos observar los resultados que nos dieron teóricamente utilizando lo aprendido
en clase como ley de ohm, divisor de corriente entre otros conceptos, y prácticamente analizamos
la placa de pruebas y utilizando el multímero de banco fuimos obteniendo los mismos resultados
entre ambos, aunque nos llego a variar en lo experimental ya que en algunos casos observamos
diferencias entre los valores pero nos dimos cuenta que fue por errores al utilizar la fuente de poder
ya que por la variación de decimales encontrábamos estos errores pero al final logramos obtener los
datos que obtuvimos teóricamente.

Juan Leonardo Miramontes Antunez

1
2
JORGE M. JAIMES
PONCE

BIBLIOGRAFIAS:

 Final Test, Venta de Instrumentos de Prueba y Medición, Multímetros de Banco,


https://www.finaltest.com.mx/Bench-top-multimeters-s/26.htm

 Edgar Gastellou ingeniero de aplicaciones. 12 de agosto del 2020. AcMax de México.


https://acmax.mx/que-es-una-fuente-de-voltaje

 2019 -2022 Osaka Electronics Ltda. ¿Qué es una fuente de Voltaje?


https://osakaelectronicsltda.com/blog/recomendaciones/que-es-una-fuente-de-voltaje.

 IrwinJ.D.,” Análisis Básico de circuitos en ingeniería”, Prentice hall, 5ta ed., 1997

 Boylestad R.L,” Introducción al análisis de circuitos¨”, Pearson-educacion, 10ma ed., 2004

 Johnson D.E “Análisis Básico de circuitos eléctricos” Prentice Hall, 5ta ed., 1996

 Nilsson J.W., Riedel S.A.,” Circuitos eléctricos”, Pearson, 6ta ed., Mexico2003

1
3

También podría gustarte