Está en la página 1de 4

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE SERVICIOS


DE SALUD

Tarea N° 2: "Comprendiendo la función legislativa"

Curso: LEGISLACION SANITARIA

Docente: Dr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra


Maestranda: Robles Benavides Matilde Marisol

LIMA – PERÚ
Febrero 2022
1. ¿De la lectura de Kelsen podemos deducir que la institución del
matrimonio, para cualquier ordenamiento positivo, existe porque
corresponde a la naturaleza, o porque la legislación así lo ha
concebido?

Según la lectura Hans Kelsen describe al positivismo como” una doctrina


que sólo admite un saber del derecho , cuyo objeto es el derecho positivo,
referido al derecho creado mediante actos de voluntad de los hombres,
mediante la legislación y la costumbre” (1). Por lo tanto, un ordenamiento
jurídico positivo, se sustenta en los principios universales del derecho,
como expresión de la conciencia colectiva. En este marco normativo, la
institución del matrimonio, nace en un acto jurídico, porque la legislación lo
concibe así, estableciendo deberes y derechos a los conyuges,
asumiendo la voluntad de los mismos. (2)

2. En el orden de ideas anterior, cuando se legisla en asuntos


sanitarios, se legisla amparados en el conocimiento empírico del
asunto o en la costumbre relativa a determinadas situaciones
sociales y/o morales. Fundamente su respuesta.

La legislación sanitaria tiene como objeto de su estudio la salud humana


individual y colectiva, su protección, su vinculación con otros derechos
fundamentales, incluyendo la salud pública, la actuación pública, la
actuación profesional y la resolución de conflictos bio-jurídicos o bioéticos.
(3) Por ello cuando se legisla en asuntos sanitarios se tiene que intervenir
amparados en el conocimiento empírico, sólo se puede legislar basado en
la costumbre cuando no existe ley que la reglamente, y si el hecho no
atenta contra el derecho fundamental de la persona humana.
3.  ¿Qué influencias encuentras de lo dicho en la lectura con la
formación o conocimientos que ha adquirido hasta el momento?

Creo que entender las doctrinas del ordenamiento jurídico en sus dos
formas, nos ayuda a entender la teoría que sustenta el porque se debe
respetar los derechos en salud, asímismo entender los tipos de estado
que existen, nos permite comprender como se establece la jerarquía de
las normas en función a la característica de cada estado. Asumir el
derecho a la salud como uno de los derechos fundamentales que son e fin
de nuestra labor en el ámbito profesional de salud en la cual nos
desenvolvemos, nos atribuye deberes y derechos, tanto a quienes
proveen los servicios como a quienes son beneficiarios, del mismo.

4. ¿Por qué considera que el tutor ha escogido esta lectura para el curso?
Porque es necesario entender como está organizado el estado, para
poder identificar el rol que nos compete desde el ámbito de intervención
como profesionales de la salud, para actuar conforme al ordenamiento
jurídico existente, Porque el hacer gestión en los servicios de salud,
implica gestionar bajo el marco jurídico establecido asumiendo deberes y
derechos, y sometidos a la legislación sanitaria vigente. Así tenemos la
certeza de estar atendiendo aquellas normas que tienen mayor relevancia
en la gestión de los servicios de salud.

Así mismo el enfoque de la salud pública ligado a los derechos humanos,


es beneficioso para reorientar la reflexión sobre el rol que cumplimos en el
espacio en el cual laboramos para contribuir a las metas en salud. Este
enfoque se convierte en un valor agregado a nuestra labor profesional en
salud. (4)

5. ¿Qué aportes (ideas) o críticas considera que puede hacer a partir de la


lectura?
Me parece muy interesante como están definidas las normas jurídicas en
relación a la salud, pero creo que la aplicación de las mismas es pobre, y
que existe un deficiente conocimiento de los profesionales de la salud al
respecto, por tener la equivocada creencia que es un tema que compete
exclusivamente a los profesionales del derecho, de igual manera los
derechos de los usuarios de salud no están siendo suficientemente
difundidos y respetados.

Referencias bibliográficas:
1) Kelsen, H. La doctrina del derecho natural y el positivismo jurídico. Academia. 2008.
ISSN.1667-4154, Pág. 183-198.
2) Cruzado Balcázar, A. Desnaturalización oficial de la institución matrimonial. Revista
Derecho y cambio social. 2010- [Internet] Citado el 17 de febrero del
2022 .Disponible en :
https://www.derechoycambiosocial.com/revista023/desnaturalizacion_del_matrimonio
.pdf
3) Madies, Claudia Viviana: Derecho sanitario.[Internet] Consulta 18 de febrero de
2022. Disponible en: http://www.salud.gob.ar/dels/printpdf/11
4) Flora Tristan. Derechos humanos y salud.Lectura del Módulo Gestión de servicios de
salud-USMP.

También podría gustarte