Está en la página 1de 43

121

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

Problemática del Desarrollo Venezolano

Guía Instruccional

Estudios Generales

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 3 08/12/14 15:24


121
2014 Problemática del desarrollo venezolano: Guía de instrucción
[elaborado por] Leonardo Rodríguez. - - Caracas: UNA,
2014.
42 p. : il. ; 29 cm.

ISBN: 978-980-236-730-6

Acompañado de Selección de Lecturas

Estudios generales

1. Venezuela – Condiciones económicas. 2. Venezuela-


Condiciones sociales. 3. Venezuela -- Política y gobierno.
4. Educación a distancia - - Módulo de estudio. I. Universidad
Nacional Abierta. II. Rodríguez, Leonardo.

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier
medio gráfico, audiovisual o computarizado, sin previa autorización escrita.

Universidad Nacional Abierta


Apartado Postal Nº 2096
Caracas 1010 A, Carmelitas, Venezuela.

Copyright © UNA 2014

ISBN 978-980-236-730-6

Tercera Reimpresión, 2017


Depósito Legal lf: 13520143002090

Registro de Publicaciones de la
Universidad Nacional Abierta
Nº UNA – 2014 – 6077
Autor: Prof. Leonardo Rodríguez

Diseñadora de Instrucción: Profa. María Martín

Especialista en Evaluación: Prof. Jesús Morales

Transcripción: Sra. Elvira Carreño

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 5 08/12/14 15:24


121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 6 08/12/14 15:24
CONTENIDO

Pág.

Presentación 9
Objetivo General del Curso 11
Orientaciones Generales para el Estudio de cada Unidad 13

Unidad I

Nacimiento, definición y Morfología del Desarrollo y problemática


del Desarrollo 15

Unidad II
Formación Histórica del antidesarrollo de Venezuela 23

Unidad III
Crecimiento “Hacia Adentro” 29

Unidad IV
Tiempo actual 35

Unidad V
Razón de Futuro 39

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 7 08/12/14 15:24


121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 8 08/12/14 15:24
PRESENTACIÓN

Los propósitos fundamentales de los Estudios Generales de la Universidad Nacional


Abierta son los de “preparar para la comprensión y solución de los problemas de la sociedad
venezolana; capacitar para actuar solidariamente en la sociedad; proveerle de una sólida
formación humanística y ética que le permita encontrar sentido a su propia vida y a la
práctica profesional; darle una formación para que sea capaz de comprender su situación
como ciudadano y desenvolverse mediante la participación activa y comprometida en un
régimen democrático; familiarizarse con los principales problemas de la ética aplicada,
en relación con la problemática de los derechos humanos; entender la racionalidad, la
objetividad, el respeto, la tolerancia y el espíritu crítico como valores esenciales de la vida
personal” (Ajustes al Diseño Curricular 2004). Al mismo tiempo, se da la oportunidad al
estudiante para explorar sus actitudes e intereses y analizar el campo ocupacional del
país, para así poder seleccionar la carrera que más se adecue a sus intereses y vocación
profesional.

Una de las asignaturas que conforman el Componente de los Estudios Generales


se denomina: “Problemática del Desarrollo Venezolano”, esta tiene como objetivo:
Diferenciar, de manera analítica, los principales problemas del desarrollo económico, social
y político de Venezuela desde una perspectiva histórica.

La presente versión del curso (plan de curso, selección de lecturas y guía instruccional)
viene a sustituir el Texto Problemática del Desarrollo Venezolano, editado por la UNA en
1999, cuyos contenidos requerían cambios, dadas las exigencias del entorno social y
cultural.

Para satisfacer esta necesidad, el curso es presentado como un paquete instruccional


constituido por tres componentes que forman el módulo Instruccional:

a) un plan de curso; b) una Selección de Lecturas compiladas y c) una Guía


Instruccional.

Los materiales de la Selección de Lecturas constituyen una significativa integración


de los productos de investigación científica y teorización escasa que facilitan la crítica
del diagnóstico. La intencionalidad de su selección responde a la idea de combatir los
aprendizajes petrificantes de la historia; son lecturas ordenadas en sentido lógico, con
visiones contrastantes, de facilidad para el alumno; los autores seleccionados responden
a los criterios referidos y a darle al conocimiento de la temática un carácter problematizado
y actualizado.

La Guía Instruccional se propone establecer determinados parámetros de organización


para el mejor manejo de las lecturas seleccionadas por parte del estudiante, quien al ser
inducido a hacer énfasis en algunos aspectos logrará un mejor desenvolvimiento en el
estudio y captación de las unidades y objetivos propuestos, como poder contrastar ideas
o dar su punto de vista sobre aquello que necesita ser ampliado para lograr una mejor
comprensión del tema; además en cada unidad el autor aportará comentarios que ayudarán
al estudiante a situarse en el contenido para una comprensión crítica de este; así como se

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 9 08/12/14 15:24


añade una lectura complementaria para alcanzar una mayor amplitud y profundidad sobre
la temática. En lo referente a las autoevaluaciones sugeridas, los ejercicios lo prepararán,
tanto para el mejor logro en el proceso de conocimiento de la asignatura como para la
posterior evaluación de las unidades componentes del curso.

Hemos de añadir que la Guía Instruccional está conformada por partes que revelan el
proceso de inserción de Venezuela en el contexto histórico mundial; a su vez por unidades
con similar cuantía de objetivos evaluables, reveladores de las particularidades concretas
de cada momento del transcurrir y; finalmente, por sus respectivas consideraciones de
repaso de índole reflexiva.

A lo largo de la lectura del material encontrará diversos íconos, cuyo significado se


explican a continuación.

ÍCONO SIGNIFICADO

AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS: está dirigido al estudiante que


desea profundizar más en sus conocimientos en determinado tema.

EJERCICIOS Y ACTIVIDADES PROPUESTAS: son ejercicios o


actividades sugeridas a manera de práctica sobre algún tema de la
unidad.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN: ejercicios que debe realizar


el estudiante y posteriormente verificar contra los resultados aquí
presentados.

LECTURAS: indica un texto de carácter obligatorio para la consecución


de los objetivos del curso.

OBJETIVO: indica la finalidad de la unidad, que es lo que se quiere lograr


con el estudio de la misma.

RESPUESTA A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN: presenta la


clave de respuestas a los ejercicios de autoevaluación, de manera que
el estudiante pueda reforzar sus conocimientos o corregir cualquier error.

10

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 10 08/12/14 15:24


OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Diferenciar de manera analítica, los principales problemas del desarrollo económico,


social y político de Venezuela desde una perspectiva histórica.

Unidades Objetivos Contenido


I. Nacimiento, Caracterizar el desarrollo 1. Marco Histórico del
Definición, como parte del proceso proceso de desarrollo y
Morfología histórico global del transcurrir subdesarrollo.
y Problemática del capitalismo, así como su
problemática. 2. El desarrollo como
problema.

II. Formación histórica Interpretar la primera mitad 1. Estadio de crecimiento


del antidesarrollo de siglo XX, de la historia de de condiciones para
Venezuela Venezuela como un proceso la conformación
donde las diversas fuerzas del capitalismo en
sociales intentan formar y Venezuela.
consolidar los rasgos de
estructuración del desarrollo. 2. La República del
petróleo.
III. Crecimiento hacia Evaluar las décadas 1960- 1. La actividad
adentro 1980 como un período de petrolera en la nueva
producción sustitutiva de construcción de la
bienes de consumo básico y sociedad.
algunos intermedios.
2. Estado e
Industrialización.
IV. Tiempo Actual Interpretar el entrabamiento 1. Situación Internacional.
estructural y la nueva
vinculación internacional, 2. Agotamiento del modelo
así como el papel del de desarrollo.
Estado, ante la necesidad de
construir un nuevo modelo
de desarrollo.
V. Razón de futuro Analizar críticamente las 1. Tendencia del ingreso
posibles líneas futuras del petrolero.
desarrollo venezolano.
2. Problematizar la teoría
del desarrollo.

11

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 11 08/12/14 15:24


121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 12 08/12/14 15:24
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO DE CADA UNIDAD

El contenido fundamental del curso está representado por las lecturas, por lo tanto,
el estudiante debe centrar su atención en los textos de los autores seleccionados y en la
bibliografía complementaria. Las siguientes orientaciones le facilitarán el aprendizaje:

1. Lea detenidamente el material que conforma la Selección de Lecturas. Aplique las


técnicas de estudio que conoce, tales como subrayar ideas principales y elaborar
resúmenes de cada unidad, entre otras.

2. Realice todos los ejercicios que se plantean en el texto. Solo aprenderá si, además de
leer el material, practica los conocimientos adquiridos.

3. Compare sus respuestas a los ejercicios de autoevaluación con las respuestas que
presenta el material instruccional, de esta manera podrá reforzar los conocimientos o
corregir cualquier error, en caso de que su respuesta no sea correcta.

4. Estudie el material de la Selección de Lecturas, como el sugerido a través de la


bibliografía complementaria de cada unidad, ya que en ella se presentan conceptos e
informaciones importantes que serán evaluadas en las pruebas presenciales.

13

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 13 08/12/14 15:24


121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 14 08/12/14 15:24
UNIDAD I. NACIMIENTO, DEFINICION Y MORFOLOGÍA DEL DESARROLLO

OBJETIVO

Caracterizar el desarrollo como parte del proceso histórico global del transcurrir del
capitalismo, así como su problemática.

Contenido:

• Los conceptos de desarrollo y subdesarrollo.

• El desarrollo económico como problema.

AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD I

El propósito de esta unidad es crear el marco histórico que le permita al estudiante


concebir la sociedad venezolana, no solo como una entidad individual de antidesarrollo,
sino también como un elemento actuante dentro del contexto de evolución de la economía
internacional. Esta apreciación la hacemos porque el desarrollo de Venezuela no es
un producto estrictamente nacional. Contrariamente, las relaciones internacionales, la
comprensión de cómo se ha conformado la economía la sociedad y la política venezolana,
así como las posibilidades y actitudes que estas ofrecen para transformarse en cuerpo
dinámico y moderno, son requerimientos necesarios para el logro de una educación crítica.

La selección del trabajo de Oswaldo Sunkel, titulado “El marco histórico del proceso
de desarrollo y subdesarrollo”, responde al interés propuesto. Sus diversas ediciones lo
convierten en objeto de lectura obligatoria por su carácter pedagógico. El esfuerzo de Domingo
Maza Zavala bajo el titulo de “El Desarrollo Económico como problema” lo apreciamos
como complemento. Apoyándonos en estas lecturas, el estudiante deberá caracterizar lo
que se entiende por desarrollo, su gestación, evolución desigual en los diversos niveles
sectoriales y de países, en el escenario mundial y latinoamericano. Igualmente debe prestar
atención sobre los obstáculos que se hacen presentes para lograr el desarrollo entre ellos.
Con la aceptación del marco histórico y sus diversos períodos, el estudiante estará en
condiciones de introducirse en el estudio específico del caso venezolano.

Para ampliar y profundizar el conocimiento se sugieren lecturas complementarias. No


las incluidas en el texto de lecturas seleccionadas por razones de no ser evaluables. Maurice
Niveau en su historia de los hechos económicos es uno de los autores que intenta analizar
las causas y consecuencias de la Revolución Industrial, describiendo la experiencia de un
cierto número de países. Si bien aprecia rasgos comunes en la historia del desarrollo de
todos ellos, señala diferencias que surgen de los diferentes países, de los comportamientos

15

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 15 08/12/14 15:24


de los diversos agentes, de las desigualdades de recursos, de las instituciones políticas y
sociales. Para que surja el desarrollo, es indispensable un cierto número de “Prerrequisitos”
en la agricultura, los transportes, la demografía la capacidad de inversión y de innovación.

Por su parte, Niveau tomando como instrumento de análisis la categoría “dependencia”


nos presenta un análisis histórico de la evolución de nuestras sociedades latinoamericanas,
demarcando con gran claridad las diversas etapas por las cuales estas han atravesado.
Por todo ello, tarea del estudiante ha de ser localizar las causas del fenómeno histórico de
desarrollo con la metodología de estos autores, para adaptarlas a nuestro medio.

LECTURAS

1. Realice una lectura general y luego una lectura detenida de los textos que se indican a
continuación, (presentes en la selección de lecturas):

Sunkel, Oswaldo- Pedro Paz. (1991) “Los conceptos de desarrollo y subdesarrollo”, en


El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del desarrollo. México siglo XXI Editores
23ª edición. Págs. 15-40.

Sunkel, Oswaldo-Pedro Paz. (1991) El marco histórico del proceso de desarrollo y


subdesarrollo”, en El Subdesarrollo Latinoamericano y la teoría del desarrollo. México
siglo XXI Editores. 23ª edición. Págs. 43-78.

Maza Zavala, Domingo Felipe. (1997) “El Desarrollo Económico como problema” en El
Desarrollo económico como Problema. Serie Foro Al Día. Caracas. Centro de Estudios
del Desarrollo. Universidad Central de Venezuela. Págs. 19-26

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

2. Extraiga las ideas principales contenidas en estos textos.

3. Concéntrese fundamentalmente en los planteamientos siguientes:

a. ¿Qué es desarrollo?

b. ¿Qué elementos históricos es considerado generador del fenómeno desarrollo?

c. ¿Cuál es el sector de la actividad económica donde se gesta el fenómeno histórico


desarrollo?

16

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 16 08/12/14 15:24


d. ¿Cuál espacio humano es concebido como el del desarrollo?

e. ¿Cuáles problemas se presentan en nuestro medio para la gestación del fenómeno


desarrollo?

4. Se recomienda que consulte en un diccionario el concepto desarrollo. Igualmente


la lectura de artículos relacionados con el tema. Le servirán para complementar la
información proporcionada en la Selección de Lecturas.

5. Elabore un cuadro comparativo que reúna los elementos siguientes: nacimiento, factores
generadores, rasgos caracterizadores, causa por la Revolución en América Latina.

6. Luego de cumplidas las actividades indicadas anteriormente, realice siguiente tarea:

a) Señale su propio criterio de las perspectivas históricas gestadas por la Revolución


Industrial en América Latina y de la especialización internacional que provocó, tomando
en cuenta los obstáculos que se hacen presentes.

AUTOEVALUACIÓN

1. En el cuestionario que se presenta a continuación indique, de acuerdo con el material


de Oswaldo Sunkel-Perdo Paz titulado Los conceptos de desarrollo y Subdesarrollo,
las respuestas que se presentan para cada una de las situaciones:

a- ¿Qué concepto insatisfactorio se utiliza para identificar un país donde prevalecen


los aspectos relativos a la distribución de ingresos escasos?

“Países ricos” __________________

“Países pobres” _________________

“Países dependientes” ____________

“Países desarrollados” ____________

b- ¿Qué concepto insatisfactorio utilizan quienes tienden a concebir el fenómeno como


una situación estructural e institucional característica como una etapa en el proceso
histórico del transcurrir?

“Países ricos” __________________

“Países pobres” ________________

“Países subdesarrollados”_________

“Países dependientes” ___________

17

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 17 08/12/14 15:24


c- ¿Qué concepto insatisfactorio utilizan quienes acentúan en su definición de países
el rasgo de aprovechamiento del potencial productivo de una sociedad?

“Países en vías de desarrollo” _____


“Países dependientes” ___________
“Países pobres” ________________

d- ¿Qué concepto insatisfactorio utilizan quienes se preocupan esencialmente por las


características que adquieren las relaciones económicas, tecnológicas y políticas entres
países.

“Países pobres” ________________


“Países ricos” __________________
“Países desarrollados” ___________
“Países dependientes ____________

e- ¿Qué concepto insatisfactorio utilizan aquellos que ponen el acento en la importancia


atribuida a la carencia de industrialización de países?

“Países no industrializados” _______


“Países pobres”_________________
“Países dependientes ____________

f- Para Oswaldo Sunkel y Pedro Paz, 1970, los términos desarrollados y


subdesarrollados descansan sobre las naciones de procesos, estructuras y sistemas.

V=
F=
g- Para Oswaldo Sunkel y Pedro Paz, 1970, los términos de desarrollo y subdesarrollo
representan un “Momento” del transcurrir de una sociedad con vida aislada y autónoma.

V=
F=

h- Para Oswaldo Sunkel y Pedro Paz, 1970 los términos de desarrollo son dos partes
integrantes de un mismo proceso histórico, simultáneos, vinculados fundamentalmente,
que interactúan y se condicionan recíprocamente.

V=
F=

18

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 18 08/12/14 15:24


i- Para Oswaldo Sunkel y Pedro Paz, 1970, los términos de desarrollo y su subdesarrollo
no son estructuras parciales e independientes confortantes de un sistema único

V=
F=

2. A continuación se presenta una serie de proposiciones relacionados con el segundo de


los textos seleccionados: Oswaldo Sunkel –Pedro Paz El marco Histórico del proceso
de desarrollo y subdesarrollo. Señale con una letra “A” si la proposición está de acuerdo
con la que presentan los autores y con una letra “D” si está en desacuerdo.

________a. La división del mundo entre un pequeño grupo de países que abarca una
reducida parte de la población del mundo , y donde prevalecen un elevado nivel de
vida, y la mayoría de los países que cubre la enorme mayoría de la población mundial
y donde imperan condiciones de vida muy precarias , es un fenómeno muy antiguo en
la historia de la humanidad.

________b. Revolución Industrial, cuyas primeras manifestaciones se evidencias a


mediados del siglo XVIII, fue fundamentalmente una transformación en la capacidad
de producción y de acumulación de la humanidad cuya base es el sistema capitalista.

________c. El análisis del proceso histórico del desarrollo constituye un elemento


fundamental de referencia para el examen de la teoría del desarrollo en razón de que
no es un fenómeno estrictamente nacional.

________d. Con anterioridad al surgimiento de la Revolución Industrial, la educación


y la cultura estaban utilizadas por amplios sectores populares en las distintas regiones
y ciudades.

3. Domingo Masa Zavala en su trabajo El Desarrollo Económico como Problema adelanta


una serie de situaciones sobre la Venezuela actual de la cual cabe preguntar:

a. ¿Que factor está ausente para superar la profunda crisis histórica que padece nuestra
contemporaneidad?

b. ¿Cómo puede considerarse el desarrollo económico si lo utilizamos como un cambio de


modo de aprovechamiento de recursos y de la fundación del trabajo en el proceso de
producción, que se proyecta al sistema social en su totalidad, ocasionando cambios en
las relaciones humanas, en la organización gestionaría, en la organización del poder y
la escala de valores?

c. Siguiendo la praxis histórica cabe preguntar, ¿cómo podemos llamar a los factores del
desarrollo constituidos por la acumulación de capital, el empresariado, el mercado y el
estado?

d. ¿Cómo puede interpretarse históricamente la crisis de la Venezuela contemporánea si


somos consecuentes con la tesis de Maza Zavala?

19

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 19 08/12/14 15:24


RESPUESTAS

a. Países pobres

b. Países Subdesarrollados

c. Países en vías de desarrollo

d. Países dependientes

e. Países no Industrializados

f. V

g. F

h. V

i. F

2.
a. D

b. A

c. A

d. D

3.

a. Un proyecto Nacional de Recuperación y Desarrollo

b. Macroinnovación

c. Generadores

d. Superación de una nueva etapa de superación de la dictonomía estructural que nos


caracteriza.

20

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 20 08/12/14 15:24


Si al confrontar sus respuestas con las aportadas en la Guía encuentra alguna
discrepancia, le sugerimos revisar de nuevo las lecturas y no avanzar hasta no haber
logrado la comprensión de los aspectos evaluados. Recuerde que las evaluaciones
presenciales versarán sobre estos mismos aspectos.

21

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 21 08/12/14 15:24


CONSIDERACIONES PARA LA REFLEXIÓN

Ha concluido el estudio de esta Unidad. A continuación le presentamos algunas


preguntas de reflexión que le permitirán reforzar y profundizar aún más los conocimientos
adquiridos.

• ¿Qué consecuencias provoca la Revolución Industrial en los niveles de producción


y en la satisfacción de las necesidades humanas en la historia de la humanidad?

• ¿Qué consecuencias genera cierta cantidad de países que utilice máquinas en


tanto que otro grupo de países continúe la producción con herramientas?

• ¿Puede el género humano emplear instrumentos maquinizados en todas las


actividades productivas en forma homogéneas?

22

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 22 08/12/14 15:24


UNIDAD II. FORMACIÓN HISTÓRICA DEL ANTIDESARROLLO DE VENEZUELA

OBJETIVO

Interpretar la primera mitad siglo XX, de la historia de Venezuela, como un proceso


donde las diversas fuerzas sociales intentan formar y consolidar los rasgos de estructuración
del desarrollo.

Contenido:

• Estadio de creación de condiciones para la conformación del capitalismo en


Venezuela.

• La República de petróleo

AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD II

Esta segunda unidad pretende dar una visión, lo más amplia y profunda posible,
del período correspondiente a la primera mitad siglo XX de la historia de Venezuela. Se
abordará el estadio de creación de condiciones para la conformación del capitalismo en
Venezuela, así como la presencia de una nueva actividad económica (petróleo), promovida
por capitales extranjeros.

Al igual que la unidad anterior, el procedimiento adoptado consiste en presentar una


lectura de manera integral, así como las líneas orientadoras que le otorguen sentido a
los hechos aparentemente aislados. De allí que como denominadores comunes de este
período se destacan dos metas básicas a las cuales se orienta todo el proceso social. En
primer lugar, la necesidad de sustituir el orden económico y social colonial destruido por
las luchas emancipadoras y, en segundo lugar, la conformación de un capitalismo nacional.

En las segundas consideraciones se destaca la vida de una sociedad en la cual el dar


inicio a la actividad petrolera juega un papel predominante. Entonces, la lucha histórica
se presenta entre el capital nacional y el capital extranjero. Una pugna, por una parte, por
una sociedad desarrollada en forma soberana, y por otra la de una sociedad intervenida y
deformada con presencia de un antidesarrollo.

Manteniendo el estilo de trabajo de la unidad anterior, se continuaran sugiriendo


lecturas complementarias que dejamos al libre arbitrio del estudiante, así como la lectura
de diferentes artículos de prensa o publicaciones de revista, con el fin de ampliar los
conocimientos acerca del tema.

23

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 23 08/12/14 15:24


Se espera que el estudiante adquiera los conocimientos y destrezas necesarias que le
permitan comprender e interpretar cómo se desarrolla un proceso en el cual las diversas
fuerzas sociales intentan alcanzar ciertas metas para ajustarlas a sus intereses particulares.

LECTURAS: se indica un texto de carácter obligatorio para la consecución de los


objetivos del curso.

1. Realice una lectura general y luego una lectura detenida de los textos siguientes:

Lourdes Fierro Bustillos, (1981) Estadio de Creación de condiciones para la


estructuración capitalista de formación social venezolana” En Formación histórica social de
Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo /CENDES Caracas .Universidad Central de
Venezuela. págs. 132-161

Héctor Malave Mata. (1974) La República del Petróleo. En Formación Histórica del
antidesarrollo de Venezuela. Caracas Ediciones Rocinarte. Págs. 187-220

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

2. Extraiga las ideas principales contenidas en el texto.

3. Consulte en la biblioteca diversos textos relacionados con el tema estudiado, ya que le


servirán para complementar la información proporcionada en la selección de lecturas.

Cuestionario

1. En esta actividad usted va a encontrar un conjunto de proposiciones que resumen


la situación de Venezuela durante la primera mitad siglo XX. Señale con una X en la
casilla correspondiente la verdad o falsedad de la misma.

V F

a. Las importaciones y la distribución de productos importados


son las actividades de mayor importancia como forma de reproducción
del capital en el primer cuarto del siglo XX.

b. Durante la segunda guerra mundial la corriente de importaciones


se incrementó de manera significativa en el país.

c. A partir de la tercera década del siglo XX desaparece el sector


terrateniente como miembro de la elite dominante.

24

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 24 08/12/14 15:24


d. Es la condición de Venezuela, como abastecedor de recursos
estratégicos, lo que produjo la adscripción del aparato productivo
de la economía de Estados Unidos.

2. La inteligencia gubernamental, bajo el gobierno de Juan Vicente Gómez, declaraba


la diferencia de aptitudes entre los hombres, siendo los más capaces quienes, por
su propia naturaleza, lograban imponer sobre los no provisto de competencia, lo que
determinaba que los primeros se conviertan en delatadores de riquezas y los últimos
quedaron condenados a una inevitable situación de riqueza. ¿Cómo se llama esta
concepción ideológica?

3. En el primer tercio siglo XX se fue fortaleciendo la clase proletaria. ¿Qué sector social
incrementa el cambio en la población activa del país?

4. Fue hacia una de las décadas a continuación cuando la orientación de los procesos
reveló una tendencia franca hacia la conformación capitalista de la sociedad venezolana.

a. _______la década 1920

b. _______a década 1950

c. _______la década 1929

d. _______a década 1909

5. Durante la primera mitad siglo XX en unos de los espacio a continuación, se produjo


una concentración de gasto público venezolano.

a. _______Estado Zulia

b. _______Distrito Federal

c. _______Nueva Esparta

d. _______Estado Bolívar

Ha concluido el ejercicio correspondiente a la Unidad II. En las páginas siguientes se


presentan las respuestas a las preguntas planteadas. Le sugerimos que confronte sus
respuestas con las aquí aportadas. Si por el contrario, hay respuestas incorrectas, no
continuar. Revise el material hasta alcanzar el dominio de los objetivos.

25

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 25 08/12/14 15:24


RESPUESTAS

1.

a. V

b. F

c. F

d. V

2.

Filosofía Positivista

3.

Jornaleros del campo que emigraban a las ciudades

4.
a. F

b. V

c. F

d. F

5.

a. F

b. V

c. V

d. F

26

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 26 08/12/14 15:24


Si al confrontar sus respuestas con las aportadas en la Guía encuentra alguna
discrepancia, le sugerimos revisar de nuevo las lecturas y no avanzar hasta no haber
logrado la comprensión de los aspectos evaluados. Recuerde que las evaluaciones
presenciales versarán sobre estos mismos aspectos.

27

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 27 08/12/14 15:24


CONSIDERACIONES PARA LA REFLEXIÓN

Ha concluido el estudio de la Unidad II. A continuación le presentamos algunas


preguntas de reflexión que le permitirán reforzar y profundizar aún más los conocimientos
adquiridos.

• ¿Qué factor posibilitó el que Caracas se convierta en el centro hegemónico


capitalista de la Venezuela en el siglo XX?

• ¿Por qué en la primera mitad del siglo XX se produjo una declinación de la


producción agropecuaria?

• La forma de producción capitalista revela que ella no existió siempre. Ésta existe
desde un determinado momento del transcurrir histórico y necesariamente ha de
ser sustituido por otra forma histórica.

• ¿Cuándo inicia Venezuela el pase de una historia singular a una historia Universal?

28

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 28 08/12/14 15:24


UNIDAD III. CRECIMIENTO “HACIA ADENTRO”

OBJETIVO

Evaluar las décadas 1960-1980 como un período de producción sustitutiva de bienes


de consumo básico y algunos intermedios.

Contenido:

• La actividad petrolera en la nueva construcción de la sociedad.

• Estado y la industrialización.

AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD III

En esta tercera unidad se estudia el tiempo cronológico de los años 1960 a 1980,
momento en el cual se manifiesta la consolidación de las relaciones de producción
Capitalista.

Hector Malavé Mata con su escrito La República del Petróleo describe el escenario
de penetración de consorcios industriales extranjeros en la economía del país, así como
el crecimiento Hacia adentro fue desviado de su condición nacional hacia objetivos
inconfesables de una nueva mediatización.

Significa producción sustitutiva de bienes de consumo básico y algunos productos


intermedios. La mediatización solo advierte crecimiento sin desarrollo. Esto ocurre mientras
la dependencia reviste el antidesarrollo de Venezuela con un velo de prosperidad ficticia.
Con la lectura de los textos de este autor, el estudiante ha de interpretar las consideraciones
presentes de esta fase histórica.

Si el estudiante desea lograr una mayor profundidad y amplitud en el conocimiento


adquirido, debe buscar lecturas complementarias. Yoston Ferrini con su “Estadio de
consolidación Capitalista de la sociedad venezolana”, realiza aportes referentes a la
caracterización del estadio. Considera la problemática económica fundamental, sobre la
cual descansa el proceso histórico del período, la definición de una estructura de naturaleza
capitalista y la complejidad creciente del proceso productivo, el nivel jurídico-político, el nivel
ideológico, así como la necesidad de la una nueva articulación con el sistema internacional.

29

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 29 08/12/14 15:24


LECTURAS

1. Lea con atención los textos siguientes:

Hector Malave Mata. (1974) La República del Petróleo. En Formación Histórica del
Antidesarrollo de Venezuela. Caracas. Ediciones Rocinante. Págs. 221-256

YostoN Ferrini, (1987). Estadio de consolidación capitalista de la sociedad venezolana.


En Formación histórico Social de Venezuela. Centro de estudio del desarrollo /CENDES.
Caracas Universidad Central de Venezuela. Págs. 162-195

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

2. Extraiga las ideas principales contenidas de los texto leídos.

3. Concéntrese fundamentalmente en los planteamientos siguientes.


a. ¿Qué factor le posibilitó al Estado venezolano iniciar un nuevo proceso de mayor
dinamismo en el desarrollo?

b. ¿Qué respuestas dieron las campañas?

c. ¿Cuál es la actividad económica generadora de conflicto en la vida nacional?

d. ¿Qué clase social adelanta, contrario al período anterior, el proceso de industrialización


haciendolo tan abrumadoramente en su factor dominante?

e. ¿Logró Venezuela realizar el proyecto de “Sociedad desarrollada” en el período en


estudio?
Cuestionario

1. En el inicio de la década de 1960, se estableció una política económica que permitió


la penetración de consorcios industriales extranjeros en la economía venezolana. La
política industrial del país fue desviada de las etapas programadas preliminarmente,
hacia objetivos inconfesables de nueva mediatización.

¿Qué aspectos se proyectaron, entre las definiciones de las estrategias nacionales,


con otra orientación?

2. Antes de la “Siembra del Petróleo”, ¿diríase que ha sido dilapidado ese recurso por
la vía de erogaciones gubernamentales de carácter improductivo? ¿Cuál es el rasgo
caracterizado de esta política petrolera dominante?

30

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 30 08/12/14 15:24


3. En el tiempo cronológico considerado se hace presente un aparato productivo ¿cuáles
formas productivas constituye este capitalista?

4. El Estado venezolano se convierte en el tiempo en estudio en un estado empresario


mediante la posesión de un complejo de industrias básicas. ¿Qué factor le posibilitará
al Estado la concentración de este hecho?

________a. La creación de empresas no era del interés del sector privado.

________b. Alto poder financiero lo convirtieron en estado empresario.

________c. Los propietarios de latifundios aspiraban competir con los capitalistas


privados.

Han concluido los ejercicios de autoevaluación correspondientes a la Unidad III. En las


páginas siguientes se presentan las respuestas a las preguntas planteadas. Le sugerimos
que confronte sus respuestas con las aquí aportadas. Si encuentra discrepancia, no
continuar. Revise el material hasta alcanzar el dominio de los objetivos.

31

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 31 08/12/14 15:24


RESPUESTAS

1. El crecimiento “hacia adentro”.

2. La expresión cuantitativa de los gastos corrientes ha prevalecido sobre la transformación


cualitativa de los ingresos fiscales petroleros en gastos de inversión.

3. El nuevo aparato productivo fue el resultado de un transplante de formas de producción


propias y de las potencias capitalistas.

4. b

32

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 32 08/12/14 15:24


Si al confrontar sus respuestas con las aportadas en la Guía encuentra alguna
discrepancia, le sugerimos revisar de nuevo las lecturas y no avanzar hasta no haber
logrado la comprensión de los aspectos evaluados. Recuerde que las evaluaciones
presenciales versarán sobre estos mismos aspectos.

33

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 33 08/12/14 15:24


CONSIDERACIONES PARA LA REFLEXIÓN

Ha concluido el estudio de la Unidad III. A continuación le presentamos unas preguntas


de carácter reflexivo que le permitirán reforzar y profundizar aún más los conocimientos
adquiridos.

• ¿Puede concebirse que la formación socioeconómica de Venezuela exhibe en la


segunda mitad del siglo XX relaciones de dependencia ceñidas a un modelo de
explotación neocolonial?

• ¿Puede la sociedad venezolana, bajo el esquema de relaciones internacionales


y de los rasgos fundamentales de la economía de 1970, garantizar el arribo al
crecimiento autosostenido en particular y a la “sociedad desarrollada” en general?

34

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 34 08/12/14 15:24


UNIDAD IV. CAMBIO ESTRUCTURAL

OBJETIVO

Interpretar el entrabamiento estructural y la nueva vinculación, así como el papel del


Estado, ante la necesidad de construir un nuevo modelo de desarrollo.

Contenido:

• Situación Internacional.

• Agotamiento del modelo de desarrollo.

AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD IV

La presente unidad está dedicada al estudio del período que se inicia con la década
1980. Se busca determinar las tendencias reveladoras del declive histórico de la estructura
social y la creciente necesidad que se hace presente de ajustarlas a la nueva realidad.
Se busca apreciar el esfuerzo por la creación de un nuevo modelo sustitutivo, así como el
bloqueo de las élites nacionales a reducir la concentración de poder político y los privilegios
logrados bajo el viejo esquema de desarrollo.

La aspiración es que el estudiante logre comprender la dinámica histórica venezolana,


sus interpretaciones y perspectivas; la aplicación de los elementos de análisis de la realidad
concreta, de manera critica, le brindan esta posibilidad. Todo ello forma parte del esfuerzo
del estudiante.

La explicación de los aspectos de la estructura economicasocial, el papel del Estado y


las condiciones sociales, son exigencias de comprensión. Pero es el interés para trabajar
las actividades propuestas y de relacionar lo estudiado con otros conocimientos, es lo que
el estudiante logrará satisfacer en las aspiraciones con los objetivos deseados.

35

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 35 08/12/14 15:24


LECTURAS

Indica un texto de carácter obligatorio para la consecución de los objetivos del curso.

1. Como en las anteriores ocasiones, le sugerimos realizar una lectura general y luego
una detenida lectura de los textos siguientes:

Eduardo Ortiz Ramírez, (1997) Consideraciones sobre Política Comercial, Bienestar


y cambio estructural” en Desarrollo Económico como Problema. Serie Foro al Día.
Caracas. Centro de Estudios del Desarrollo. Universidad Central de Venezuela. Págs.
27-42

Margarita López Maya- Eduardo Lander, (1997). La Transformación de una sociedad


Petrolera- Centrista. Desarrollo Económico y viabilidad Democrática en Venezuela.
Serie Foro al Día. Caracas .Centro de Estudios de Desarrollo. Universidad Central de
Venezuela. Págs. 221-240

2. Extraiga las ideas principales contenidas en el texto.

Reflexión

1. Sobre la estructura económica atrasada y estancada de la Venezuela agropecuaria se


insertó un sector extranjero poseedor de la más alta técnica de la época y que en poco
tiempo desarrolló en muchas áreas del país una industria más poderosa que todo el
resto de la economía. El impacto y transformaciones sucesivas existentes vienen a ser,
a partir de ese momento, el aspecto fundamental del desarrollo económico del país.
¿Cuáles son los principales efectos de ese impacto en la sociedad y el Estado?

Han concluido los ejercicios de autoevaluación correspondiente a la unidad IV. En las


páginas siguientes encontrará las respuestas a las preguntas aquí aportadas. Si encuentra
discrepancias, no continúe. Revise el material hasta alcanzar el dominio de los objetivos.

RESPUESTAS

1. Los principales efectos de ese impacto son los siguientes:

a. Integración y fortalecimiento del mercado interno.

b. Agravamiento de la crisis de la agricultura.

c. Fortalecimiento de la posición económica del Estado.

d. Surgimiento de un nuevo tipo de dependencia económica y desintegración de la


estructura anterior.

36

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 36 08/12/14 15:24


Si al confrontar sus respuestas con las aportadas en la Guía encuentra alguna
discrepancia, le sugerimos revisar de nuevo las lecturas y no avanzar hasta no haber
logrado la comprensión de los aspectos evaluados. Recuerde que las evaluaciones
presenciales versarán sobre estos mismos aspectos.

37

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 37 08/12/14 15:24


121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 38 08/12/14 15:24
UNIDAD V. RAZÓN DE FUTURO

OBJETIVO

Analizar críticamente las posibles líneas futuras del desarrollo venezolano.

Contenido:

• Problematizar la teoría del desarrollo.

AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD V

Esta unidad está dedicada a promover reflexiones sobre el desarrollo de Venezuela.


Se plantea problematizar el análisis interpretativo de la realidad presente, con temáticas
coincidentes, pero con interpretaciones de índole diversas, que le permitan al alumno
potenciar su visión sobre la temática en consideración.

La aspiración se encamina a un refuerzo individual por comprender la interacción


y perspectiva histórica; la aplicación de los instrumentos de análisis le brindan esa
posibilidades.

39

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 39 08/12/14 15:24


LECTURAS

1. Realizar una lectura general y después una lectura detenida de los siguientes textos.

Lectura 1. Baptista, Asdrúbal. (1997) En razón del futuro. Líneas maestras de las
estrategias económicas. En: Serie Foro al Día. Caracas. Centro de Estudios de Desarrollo.
Universidad central de Venezuela. Págs. 43-52

Lectura 2. El Estado y la Sociedad Venezolana. IV plan- Fundación Escuela de Gerencia


Social

2. Extraiga las ideas principales contenidas en los textos.


Reflexión

1. Venezuela en 1920 era un país rural, y al finalizar el siglo XX, luego de un largo proceso,
se ha transformado en un país urbano. ¿Cuál es la experiencia histórica de los países
en relación con las características socioeconómicas que acompañan el movimiento
poblacional del campo a la ciudad y que también se ha venido repitiendo en esta etapa
de transcripción de Venezuela?

2. Cuando se mide, a través de la tasa de crecimiento del ingreso económico por habitante,
los resultados de la economía venezolana, se considera la situación halagadora; sobre
todo si se le compara con los que alcanzaba similares economías en cada tiempo. Sin
embargo, los hechos enseñan que las condiciones de miseria y atraso predominantes
en el país no son diferentes a lo que prevalecen en el resto de América Latina, la
mayoría de cuyos países tienen ingresos por habitantes por debajo de la mitad de
Venezuela. ¿Cuáles han de ser, entonces, los criterios que pueden guiar la selección
de una adecuada medida de desarrollo?

Han concluido los ejercicios de autoevaluación correspondientes a la Unidad V. En las


páginas siguientes se presentan las respuestas a las preguntas planteadas. Le sugerimos
que confronte sus respuestas con las aquí pautadas. Si encuentra discrepancia, no continúe.
Revise el material hasta alcanzar el dominio de los objetivos.

RESPUESTAS

1. El movimiento de transición de un país rural a un país urbano trae consigo, casi


inevitablemente, manifestaciones de violencia social de distinto orden: desalojos,
apropiaciones forzadas, depauperación extrema, marginamiento del proceso productivo.

2. Para lograr una adecuada medida del desarrollo económico se hace necesario
la exigencia de un conjunto de indicadores que nos permitan describir la magnitud
cuantitativa y el carácter cualitativo del proceso. Este problema fundamental en la
evaluación del fenómeno, es debido a que el uso de diversos métodos puede conducir,
implícitamente, a diferencias conceptuales con respecto al objeto de análisis; es decir,
puede llevar a diferentes definiciones de desarrollo.

40

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 40 08/12/14 15:24


Si al confrontar sus respuestas con las aportadas en la Guía encuentra alguna
discrepancia, le sugerimos revisar de nuevo las lecturas y no avanzar hasta no haber
logrado la comprensión de los aspectos evaluados. Recuerde que las evaluaciones
presenciales versarán sobre estos mismos aspectos.

41

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 41 08/12/14 15:24


CONSIDERACIONES PARA LA REFLEXIÓN

Ha concluido el estudio de la unidad y con ella la totalidad de la Guía de Instrucción


relacionado con la problemática del desarrollo venezolano. A continuación le presentamos
algunas interrogantes de reflexión presentes en las obras de uno de nuestros más lúcidos
pensadores, Domingo Felipe Maza Zavala.

1. En las décadas finales del siglo XX hemos visto evolucionar las ideas sobre el
subdesarrollo, desarrollo, de dependencia, las relaciones internacionales, la integración
económica, la inflación. Las modificaciones de la realidad obligan a la revisión crítica
de teorías que no tuvieron fuerza conceptual y orientaron en su momento las actitudes,
luchas y políticas señaladas por el común denominador de la búsqueda de identidad.
Sin dejar de considerar la utilidad de los conocimientos teóricos de los instrumentos
analísticos por las diferentes escuelas de pensamientos, cabe preguntarse ¿acaso no
ha encontrado fuerza la necesidad de investigar, descubrir las verdades propias de
nuestra realidad, para enfrentar con éxito los problemas que agobian a nuestro pueblo?

2. Hoy presenciamos la vuelta de las expectativas hacia la inversión extranjera como


recurso de emergencia para la recuperación de la economía, maltratada más por la
desacertada administración de la abundancia que por la escasez impuesta por la
circunstancia fuera de nuestro control. Ello parece un ciclo recurrente. Pero ¿acaso no
son y serán los propios recursos lo que -bien administrados- nos permitirán superar la
emergencia?

42

121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 42 08/12/14 15:24


121.GUIA-2.1.BUENAindd.indd 43 08/12/14 15:24

También podría gustarte