Está en la página 1de 7

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO. IES U. LABORAL. PROF: SONIA ASENSIO.

TEMA 3

NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14.


CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA Y EL ENSAYO.

3.1.- El Novecentismo o Generación de 1914: definición y


características.
3.2.- La novela y el ensayo novecentistas. Características y autores
más representativos.

3.1.- El novecentismo o Generación del 14: definición y


características. (Página 207 libro de texto)

1.- NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14.


Hacia 1910 un grupo de intelectuales (filósofos, filólogos, científicos,
historiadores) intenta alentar las artes y las ciencias. Son los novecentistas (o
Generación del 14), entre los que destacan José Ortega y Gasset, Manuel
Azaña, Gregorio Marañón, Eugenio D’Ors, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala
y el poeta Juan Ramón Jiménez.

El Novecentismo es un movimiento artístico-literario impulsado por un


grupo de pensadores que ponderan la inteligencia, la disciplina en el
trabajo y la perfección artística. Desde el punto de vista estético,
proclaman la deshumanización de la obra de arte y el intelectualismo.
Los novecentistas estaban convencidos de la urgencia de modernizar
España y de que ese objetivo se lograría constituyendo una élite intelectual
que impulsara los cambios necesarios. Los novecentistas despreciaban
tanto el sentimentalismo romántico como el provincianismo cultural.

CARACTERÍSTICAS:

Entre las características más destacadas del Novecentismo cabe citar las
siguientes, que comparten los autores de este grupo:

 Europeización. Frente al casticismo del 98, se sienten atraídos por la


cultura europea y analizan los problemas de España desde esa nueva
perspectiva. Los novecentistas identificaron Europa con la ciencia;
para ellos era necesario renovar el país combatiendo el atraso
científico. Entendieron que la regeneración era inseparable de la
europeización. El dolor por España se transforma en la generación del
LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO. IES U. LABORAL. PROF: SONIA ASENSIO.

14 en un programa político muy concreto, de carácter progresista y


europeísta.

 Cientificismo. Es necesaria una formación rigurosa: educar para la


razón y la ciencia (ellos mismos tenían una sólida formación
intelectual). Defendieron que la razón científica fuera a la vez una
cultura al servicio de la vida, y rechazaron el sentimentalismo y la
exaltación personal.

 Intelectualismo. El rechazo del sentimentalismo y de la exaltación


personal los lleva al análisis racional del arte, incluso de la poesía.
Los autores novecentistas son universitarios, muchos de ellos
profesores, con una formación muy sólida. A este grupo les preocupa
muchísimo la educación en España y se relacionan con la Institución
Libre de Enseñanza, un proyecto educativo innovador de carácter laico
que se había iniciado a finales del XIX y con la Residencia de
Estudiantes, fundada en 1910.

 Nueva sensibilidad vital. Propusieron vigor, optimismo y alegría


frente al escepticismo, el pesimismo y el “sentimiento trágico de la
vida” de sus predecesores.

 Elitismo. Son conscientes de que su esmerada formación los hace


pertenecer a una minoría selecta y sienten la necesidad de guiar con
sus conocimientos a las demás personas. Participan en política
(Manuel Azaña será presidente del Gobierno) y tratan de influir en el
pensamiento de los españoles.

En cuanto a sus obras, se caracterizan por lo siguiente:

 Defensa del arte puro. El arte se propone como finalidad única el


placer estético. El arte tiene valor por sí mismo y no en función de su
utilidad política o su capacidad de provocar sentimientos. La literatura
debe producir placer estético y va dirigida a una élite inteligente y
capaz de comprenderla. Por ejemplo Juan Ramón Jiménez dedica su
obra “A la minoría, siempre”.
LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO. IES U. LABORAL. PROF: SONIA ASENSIO.

 Preocupación por la forma. El anhelo de perfección de la obra


conduce a la depuración máxima del lenguaje, a la pulcritud en las
formas y, con ello, a una complejidad que convierte a la corriente
novecentista en un arte de minorías. Se persigue el equilibrio y la
serenidad y evitan cualquier exceso.

 Clasicismo. Se imponen los modelos clásicos, griegos y latinos, y la


serenidad se convierte en el factor estético dominante.

 Ensayismo. Manifestaron preferencia por el ensayo como forma de


expresión y una preocupación por el estilo observable en la
búsqueda de la precisión y en el uso de recursos expresivos. Esa
voluntad de estilo se relacionó con la intención de seducir y persuadir
al lector. El ensayo es el cauce ideal para dar a conocer sus ideas de
una manera rigurosa, organizada y clara, algo propio de su formación
universitaria.
LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO. IES U. LABORAL. PROF: SONIA ASENSIO.

3.2.- La novela y el ensayo novecentistas. Características y autores


más representativos.

2.- LA NOVELA Y EL ENSAYO NOVECENTISTAS.


Como decimos, los pensadores del novecentismo tenían un proyecto de
reforma y transformación de España y sus objetivos fueron modernizar el país
y conseguir el cambio moral de los individuos.

EL ENSAYO.
Esta generación convirtió el ensayo en el vehículo más apropiado
para abordar con orden y racionalidad sus principales preocupaciones:
El tema de España. El ensayo sirvió para criticar algunas actitudes de
los españoles y proponer reformas concretas, siempre con una visión
europeísta y racional.
Interpretación del arte de su tiempo. Fueron conscientes de que el
propio concepto de arte estaba experimentando cambios radicales.
Estilo. Es un ensayo de carácter divulgativo y debe ser entendido con
profundidad. Pero a la vez, al ser una obra literaria se persigue la pulcritud:
frases perfectamente construidas, vocabulario preciso y selecto y estructura
equilibrada. Es constante el empleo de ejemplos y metáforas.

1.- José Ortega y Gasset (1883-1956) destacó en seguida en la España


de la época y se convirtió en la figura intelectual de referencia durante varios
lustros.
Fue la figura más influyente de la cultura y el pensamiento de las primeras
décadas del siglo XX. Ejerció el papel de guía intelectual en dos ideas
fundamentales: la razón vital, es decir, la razón como parte de la vida, y el
condicionamiento de las circunstancias y el perspectivismo.
La vida es desarrollo, distinta de una época a otra, de modo que debe
entenderse inmersa en la historia. Esto significa que el yo es inseparable del
entorno, de la circunstancia de la que forma parte; la vida solo es
comprensible en relación con ella. Toda circunstancia implica un punto de
vista, una perspectiva individual.

Entre los escritos de Ortega estudiaremos los siguientes:

a) Ensayos filosóficos. Destacan los siguientes:


- Meditaciones del Quijote. Expresan su aspiración a mover a la
reflexión acerca de temas importantes o humildes, pero referidos a
las circunstancias españolas.
LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO. IES U. LABORAL. PROF: SONIA ASENSIO.

- El espectador. Conjunto de artículos donde se abordan distintos


temas: arte, cultura, política, historia, sociedad, viajes…, en general
vinculados con el presente y las experiencias personales del
autor. Reclama el derecho de analizar la realidad desde su
perspectiva individual, reflexión de la vida “según fluye ante él”.

b) Ensayos sobre ideas estéticas. Ortega indagó en la interpretación


de los textos y en su relación con una etapa de la cultura. Sus ideas
se recogen en dos obras: Ideas sobre la novela (1925) donde
reflexiona sobre los géneros literarios y La deshumanización del arte
(1925).
- La deshumanización del arte. En esta obra advierte de la
existencia de un nuevo estilo artístico que tiende a la
“deshumanización”, es decir, “a hacer que la obra de arte no sea
sino obra de arte”. Este arte ha de ser considerado “como juego y
nada más”, “una cosa sin trascendencia ninguna”.
En este ensayo Ortega defiende que este arte no va dirigido a todo
el mundo, sino a una minoría que lo entiende.
Este tipo de arte deshumanizado no refleja realidades humanas y
es consciente de no constituir parte de la vida, el arte se distancia
de ella y evita representarla.
La finalidad del arte es el goce estético y rechaza la identificación
sentimental. Y es intrascendente, es solo arte.

c) Ensayos sociopolíticos. Las ideas de Ortega sobre la sociedad y la


política aparecen en artículos pero sobre todo en los ensayos España
invertebrada (1922) y La rebelión de las masas (1930).
- La España invertebrada. En esta obra plantea los requisitos
para superar la fragmentación de la sociedad española,
desprovista de un ideal nacional, y denuncia los males que hay que
combatir para modernizar el país: errores y abusos políticos,
fanatismo religioso, incultura, etc.
- La rebelión de las masas. Responde al proyecto liberal
reformista del pensador que supone la dirección de una minoría
de intelectuales que llevaría al país a la modernidad. [[La
rebelión la realizan hombres-masa, productos del progreso y de la
generalización de los derechos políticos en el mundo moderno:
conformistas, vulgares, indiferentes, sin un proyecto vital, imponen
sus gustos y preferencias. Frente a ellos, las minorías selectas
son las que impulsan el perfeccionamiento de la sociedad.]]
LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO. IES U. LABORAL. PROF: SONIA ASENSIO.

2.- Eugenio D’Ors.


D’Ors crea las glosas, una especie de ensayos en miniatura, breves e
ingeniosos, en los que expone sus opiniones sobre temas de muy diversa
índole. Las publicaba en los periódicos y las recogió en varios volúmenes:
Glosario.
Escribió sus primeras glosas en catalán y después prefirió el castellano.
Además este autor fue un gran crítico de arte como obras como Tres horas en
el Museo del Prado (1922) y Lo barroco (1935)

3.- Gregorio Marañón.


Además de su importante labor en el campo de la medicina, escribió
ensayos sobre personajes de la historia de España. Su ensayo más conocido
es Don Juan. Ensayo sobre el origen de una leyenda (1940) que el que
reinterpreta el mito literario asegurando que las conquistas de don Juan sólo
prueban su escasa virilidad.

4.- Manuel Azaña.


Se dedicó a la política y fue un importante dirigente del bando
republicano. Destacó por su profunda cultura y por su perspicacia para
interpretar la situación de España. Escribió sobre todo ensayos de crítica
literaria como los dedicados a Juan Valera y a Cervantes (La invención del
Quijote, 1934)

LA NOVELA.
En la novela novecentista los narradores abandonan lo sentimental y las
intenciones políticas: deshumanización, intelectualismo y elitismo.
En las novelas aparecerán ambientes urbanos y modernos y están llenas
de digresiones reflexivas, de forma que se aproximan al ensayo.
Su estilo es cuidado, pulcro y pulido, propio de esta generación.

1.- Ramón Pérez de Ayala.


Ramón Pérez de Ayala creó una novela experimental, preocupada por el
tema de la conciencia, en la que se incluyó aspectos inconscientes y
subconscientes.

En su obra narrativa utilizó el diálogo teatral y las historias intercaladas, y


ensayó distintas maneras de plantear el perspectivismo (varios narradores que
cuentan el mismo acontecimiento, o la doble columna).

Su producción novelística puede agruparse:


LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO. IES U. LABORAL. PROF: SONIA ASENSIO.

- Novelas de tono autobiográfico: Tinieblas en las cumbres (1907),


La pata de la raposa (1912), entre otras. Estos relatos constituyen
la vida protagonizada por Alberto Díaz de Guzmán.
El contenido autobiográfico está en la descripción de la educación
del personaje principal en un colegio de jesuitas (mordazmente
censurada), como en el retrato del mundillo literario de Madrid.
Estas narraciones están próximas a la novela realista y se nota en
ellas la huella de Galdós.

- Distintas son las novelas que escribe en la década de los veinte


como Luna de miel, luna de hiel o Tigre Juan. Se trata de novelas
intelectuales en las que se adelgaza la acción porque lo
importante son las reflexiones sobre los temas más diversos:
filosofía, psicología, estética, política, moral… La novela se
acerca así al ensayo. En Ayala predomina el componente
reflexivo, la ironía y el perspectivismo que consigue enfrentando
opiniones diversas, ofreciendo distintos puntos de vista y
mostrando una realidad múltiple.

2.- Gabriel Miró.


Sus obras son novelas líricas en las que predominan los pasajes con
descripciones de personas y ambientes que ponen de manifiesto la extremada
sensibilidad del autor que se detiene en cada sensación (sobre todo en la luz) y
busca las palabras exactas para expresarla.
Recuerda a veces a la prosa modernista aunque la actitud del narrador es
mucho más intelectual y distanciada.
Destacamos de sus obras Las cerezas del cementerio (1910) donde se
tratan los temas del erotismo y la muerte.
También destacamos El obispo leproso (1926) donde aparece con fuerza
la crítica al poder oscurantista del clero y a la hipocresía social, que ahogan la
fuerza vital y el deseo de libertad de sus personajes.

3.- Otros novelistas.


Podemos nombrar también a Benjamín Jarnés con El profesor inútil. A
Wenceslao Fernández Flórez, autor de El bosque animado o a Concha
Espina con su novela La esfinge maragata.

También podría gustarte