Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS

AMERICAS

ESTADÍSTICA

TEMA:MEDIDAS DE TENDENCIA
CENTRAL.
ALUMNO:ARMANDO DE LA CRUZ
VELEZ.
MATERIA: ESTADÍSTICA.
PROFESOR: DIEGO HERNANDEZ
MARTINEZ.
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3
CONTENIDO.....................................................................................................................................4
1.1 EL MÉTODO ESTADÍSTICO...................................................................................................4
1.2 CONSTRUCCIÓN DE TABLAS DE FRECUENCIAS..............................................................5
Construcción de una tabla de frecuencias con datos no agrupados..............................................5
1.3 HISTOGRAMAS.......................................................................................................................6
1.4 POLÍGONOS DE FRECUENCIA.............................................................................................7
2.1 LA MEDIA ARITMÉTICA (DATOS NO AGRUPADOS).............................................................8
2.2 LA MEDIA ARITMÉTICA (DATOS AGRUPADOS)...................................................................9
2.3 LA MEDIANA (DATOS NO AGRUPADOS)..............................................................................10
2.4 LA MEDIANA (DATOS AGRUPADOS).....................................................................................11
2.5 LA MODA (DATOS NO AGRUPADOS)....................................................................................12
2.6 LA MODA (DATOS AGRUPADOS)...........................................................................................13
2.7 LA MEDIANA GEOMÉTRICA (DATOS NO AGRUPADOS)....................................................14
2.8 LA MEDIANA GEOMÉTRICA (DATOS AGRUPADOS)..........................................................15
2.9 LA MEDIA ARMÓNICA (DATOS NO AGRUPADOS)..............................................................15
2.10 LA MEDIA ARMÓNICA (DATOS AGRUPADOS)..................................................................16
2.11 LA MEDIA PONDERA..............................................................................................................17
CONCLUSIONES.............................................................................................................................19

INTRODUCCIÓN

En esta investigación hablaremos del tema medidas de tendencia central de la materia de


estadísticas, veremos de las definiciones y conceptos básicos de la materia antes mencionada
como lo son el método estadístico la construcción de tablas de frecuencia , los histogramas y los
polígonos, en la medidas de tendencia central veremos los conceptos de la medida aritmética, la
mediana , la media, la moda, en datos agrupados y no agrupados se muestran ejemplos de ellos
y veremos las formulas de cada uno de ellos. Conoceremos también la mediana geométrica, la
2
mediana armónica tanto de datos agrupados como de datos no agrupados y por último veremos la
relación de la mediana pondera y la media aritmética.

CONTENIDO

1.1 EL MÉTODO ESTADÍSTICO

El campo de aplicación de la estadística es muy vasto. Puede decirse que los métodos estadísticos
presentan una significativa contribución a todas las ciencias de hechos (naturales y sociales). La
estadística misma no es una ciencia; es un método más o menos complejo y diferente de la
deducción, de la inducción y de la inferencia por analogía; método, porque establece de manera
firme los procedimientos sucesivos y ordenados que deben seguirse en la investigación de ciertas y
posibles verdades. La estadística, verbigracia, ha permitido en biología, verificar las leyes de la
variación y de la herencia; en la ciencia económica, los principios explicativos del aumento de
salarios y precios; en la demografía, las leyes de la población; en la criminología la relaciones
entre suicidios y la pobreza, los delitos y las crisis económicas; en la pedagogía, las correlaciones
entre el grado y tipo de inteligencia de los alumnos y los progresos de éstos en el aprendizaje.

El método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos


cualitativos y cuantitativos de la investigación. La estadística, como método científico, consta de
cuatro fases o etapas:
3
 Recopilación
La recopilación de datos es el proceso de recopilar y medir información sobre variables
específicas en un sistema establecido, que luego permite responder preguntas relevantes y
evaluar resultados.

 Elaboración
El proceso estadístico es el conjunto de etapas o fases que deben completarse para realizar
una investigación basada en información cuantitativa y obtener unos resultados fieles a la
realidad estudiada.

 Interpretación
La interpretación de datos es un proceso consistente en la inspección, limpieza y
transformación de datos, con el fin de extraer información de utilidad para derivar en unas
conclusiones concretas que permitan esclarecer la toma de decisiones.

Tiene como fin describir un conjunto de datos, obteniendo así los parámetros que distinguen
las características de un conjunto de datos. Por ejemplo, se puede saber el número de ventas
realizados, el número nuevo de clientes, número de productos que se tiene en stock.

1.2 CONSTRUCCIÓN DE TABLAS DE FRECUENCIAS

Las tablas de frecuencia permiten registrar de manera organizada cada uno de los datos de un
estudio estadístico con la frecuencia correspondiente. La frecuencia corresponde al número de
veces que se repite cada dato o respuesta. Por ejemplo, en la tabla se registra el insecto
preferido por un grupo de niños.es una herramienta que permite ordenar los datos de manera que
se presentan numéricamente las características de la distribución de un conjunto de datos
o muestra.
Los pasos son:
1. Obtener el rango R de los datos.
2. Fijar cuántos intervalos o clases se desea.
3. Determinar la amplitud del intervalo o clase I:
4. Formar los diferentes intervalos o clases, partiendo del valor mínimo del nuevo rango R'.
5. Cada intervalo está representado por la llamada marca de 

Construcción de una tabla de frecuencias con datos no agrupados

En la primera columna se ordenan de menor a mayor los diferentes valores que tiene


la variable en el conjunto de datos.
En las siguientes columnas (segunda y tercera) se ponen las frecuencias absolutas y
las frecuencias absolutas acumuladas.
Las columnas cuarta y quinta contienen las frecuencias relativas y las frecuencias relativas
acumuladas.

4
Adicionalmente (opcional) se pueden incluir dos columnas (sexta y séptima), representando
la frecuencia relativa y la frecuencia relativa acumulada como tanto por cien.
Estos porcentajes se obtienen multiplicando las dos frecuencias por cien.
 Existen cuatri tipos de frecuencias:
 Frecuencia absoluta
 Frecuencia absoluta acumulada
 Frecuencia relativa
 Frecuencia relativa acumulada

1.3 HISTOGRAMAS

En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras,


donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados.
Sirven para obtener una "primera vista" general, o panorama, de la distribución de la población, o
de la muestra, respecto a una característica, cuantitativa y continua (como la longitud o el peso).
De esta manera ofrece una visión de grupo permitiendo observar una preferencia, o tendencia,
por parte de la muestra o población por ubicarse hacia una determinada región de valores dentro
del espectro de valores posibles (sean infinitos o no) que pueda adquirir la característica. Así
pues, podemos evidenciar comportamientos, observar el grado de homogeneidad, acuerdo o
concisión entre los valores de todas las partes que componen la población o la muestra, o, en
contraposición, poder observar el grado de variabilidad, y por ende, la dispersión de todos los
valores que toman las partes, también es posible no evidenciar ninguna tendencia y obtener que
cada miembro de la población toma por su lado y adquiere un valor de la característica
aleatoriamente sin mostrar ninguna preferencia o tendencia.

5
En el eje vertical se representan las frecuencias, es decir, la cantidad de población o la muestra,
según sea el caso, que se ubica en un determinado valor o subrango de valores de la característica
que toma la característica de interés. Evidentemente, cuando este espectro de valores es infinito
o muy grande, se reduce a solo una parte que muestre la tendencia o comportamiento de la
población. En otras ocasiones, este espectro es extendido para mostrar el alejamiento o ubicación
de la población o la muestra analizada respecto de un valor de interés.
Se utilizan para relacionar variables cuantitativas continuas. Para variables cuantitativas discretas
las barras se dibujan separadas y el gráfico se llama diagrama de frecuencias, porque la variable
representada en el eje horizontal ya no representa un espectro continuo de valores, sino valores
cuantitativos específicos, igual que ocurre en un diagrama de barras, usado para representar una
característica cualitativa o categórica. Su utilidad se hace más evidente cuando se cuenta con un
gran número de datos cuantitativos y que se han agrupado en intervalos de clase. Ejemplos de su
uso es la representación de edades o estaturas de una población. Por comodidad, sus valores se
agrupan en clases, es decir, en intervalos continuos. En los casos en los que los datos son
cualitativos (no numéricos), como cierto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible
un diagrama de sectores.

1.4 POLÍGONOS DE FRECUENCIA

Polígono de frecuencia es el nombre que recibe


una clase de gráfico que se crea a partir de
un histograma de frecuencia. Estos histogramas
emplean columnas verticales para
reflejar frecuencias: el polígono de frecuencia es
realizado uniendo los puntos de mayor altura de estas
columnas.

Polígono de frecuencia es el nombre que recibe

una clase de gráfico que se crea a partir de

un histograma de frecuencia. Estos histogramas


6
emplean columnas verticales para reflejar frecuencias: el polígono de frecuencia es realizado

uniendo los puntos de mayor altura de estas columnas.

Es decir, por tanto, podríamos establecer que un polígono de frecuencia es aquel que se forma a

partir de la unión de los distintos puntos medios de las cimas de las columnas que configuran lo

que es un histograma de frecuencia. Este se caracteriza porque utiliza siempre lo que son

columnas de tipo vertical y porque nunca debe haber espacios entre lo que son unas y otras

Se conoce como polígonos de frecuencia para datos agrupados a aquellos que se desarrollan

mediante la marca de clase que tiene coincidencia con el punto medio de las distintas columnas

del histograma. En el momento de la representación de todas las frecuencias que forman parte de

una tabla de datos agrupados, se genera el histograma de frecuencias acumuladas que posibilita

la diagramación del polígono correspondiente.

Un polígono de frecuencia, por ejemplo, permite reflejar las temperaturas máximas promedio de

una ciudad en un determinado periodo temporal. En el eje X (horizontal), deben indicarse los

meses del año (enero, febrero, marzo, abril, etc.). En el eje Y (vertical), en cambio, se registran

las temperaturas más altas promedio de cada mes (28º, 26º, 22º…). El polígono de frecuencia se

creará al unir, mediante un segmento, las diversas temperaturas más elevadas promedio.

2.1 LA MEDIA ARITMÉTICA (DATOS NO AGRUPADOS)

Media Aritmética Para Datos No Agrupados. La forma más sencilla para calcular la media
aritmética es la usada cuando disponemos de pocos valores, que no ameritan ser organizados
en una distribución de frecuencias. A estos datos, por su forma de presentación se le llama
datos no agrupado. Propiedades de la Media Aritmética.

También conocida como promedio aritmético, esta medida en efecto es el valor encontrado
en el centro del conjunto de los datos, luego de haber sido ordenados de menor a mayor.
También están determinados cuando al estar un par de datos, obteniendo el promedio de los
dos números medio.

Número central de un grupo de números ordenados por tamaño. Si la cantidad de términos es


par, la mediana es el promedio de los dos números centrales:

Fórmula para datos no agrupados

7
MEDIA ARITMÉTICA DE DATOS NO AGRUPADOS
EJEMPLO

2.2 LA MEDIA ARITMÉTICA (DATOS AGRUPADOS)

La media aritmética para datos agrupados debemos considerar con un valor REPRESENTATIVO de


cada intervalo que se denomina MARCA DE CLASE y asumir que TODAS las cantidades de la
frecuencia absoluta se ven representadas por ese valor.

La media aritmética es el promedio de un conjunto de números, a1, a2, a3,. . ., an, obtenida
sumando todos los números y dividiéndola entre n.
(media aritmética) = (a1+a2+a3+ . . . +an)/n
Fórmula para datos agrupados

8
MEDIA ARITMÉTICA DE DATOS AGRUPADOS
EJEMPLO

2.3 LA MEDIANA (DATOS NO AGRUPADOS)

En el ámbito de la estadística, la mediana representa el valor de la variable de posición central


en un conjunto de datos ordenados. Se le denota mediana. Si la serie tiene un número par de
puntuaciones, la mediana es la media entre las dos puntuaciones centrales .

9
En el ámbito de la estadística, la mediana representa el valor de la variable de posición central
en un conjunto de datos ordenados. Se le denota mediana. Si la serie tiene un número par de
puntuaciones, la mediana es la media entre las dos puntuaciones centrales.

2.4 LA MEDIANA (DATOS AGRUPADOS)


La mediana en un conjunto de datos es el número que se encuentra en el centro de la serie
cuando los elementos del conjunto están ordenados, ya sea de menor a mayor o de mayor a
menor, la mediana no cambia en ninguno de los 2 casos. Cuando se tienen datos individuales es
muy simple poder definir la mediana porque solo se tienen que ordenar los números y luego
encontrar el número que está en medio, pero cuando se quiere encontrar la mediana en datos
agrupados no se pueden ordenar los números individualmente porque lo que se tiene son
intervalos con su respectiva frecuencia, entonces para encontrar la mediana de datos agrupados
se tienen que realizar más pasos.
10
En términos más simples la mediana es un número central de una serie de datos,  el
inconveniente con la mediana para datos agrupados es que
no se da un número en concreto, por ejemplo se puede
tener que el intervalo ]10 – 20] tiene una frecuencia de 4,
que significa que hay 4 números entre 10 y 20 y no se sabe
cuales son estos números o si se repiten, entonces lo que se
hace en la mediana en datos agrupados es determinar un dato
estimado en donde puede estar la mediana, por lo tanto es
probable que la mediana que se calcule con los datos
agrupados no sea siquiera parte de los datos que se
recolectaron, pero aun así este valor se tomará como la
mediana.

2.5 LA MODA (DATOS NO AGRUPADOS)

En la estadística, la moda es el valor que aparece con mayor frecuencia en un conjunto de datos.
Esto va en forma de una columna cuando encontremos dos modas, es decir, dos datos que tengan
la misma frecuencia absoluta máxima. Una distribución trimodal de los datos es en la que
encontramos tres modas.
11
La moda de un conjunto de números es el número que aparece más a menudo. 
Ejemplo 1 : Encuentre la moda del conjunto {2, 3, 5, 5, 7, 9, 9, 9, 10, 12}. El 2, 3, 7, 10 y 12
aparecen una vez cada uno.

2.6 LA MODA (DATOS AGRUPADOS)

Es el valor que representa la mayor frecuencia absoluta. En tablas de frecuencias con datos


agrupados, se habla de intervalo modal. Si todos los intervalos tienen la misma amplitud, la
moda se calcula por medio de: ... = Extremo inferior del intervalo modal (intervalo que tiene
mayor frecuencia absoluta). es la diferencia entre la frecuencia absoluta modal y la frecuencia
absoluta premodal. = es la diferencia entre la frecuencia absoluta modal y la frecuencia absoluta
postmodal.

12
CÁLCULO DE LA MODA PARA DATOS AGRUPADOS

2.7 LA MEDIANA GEOMÉTRICA (DATOS NO AGRUPADOS)

La mediana es el valor intermedio que se encuentra entre el conjunto de datos, una vez que
estos están ordenados. Es importante precisar que un 50% de los datos esta por encima de la
mediana y el otro 50% esta por debajo de la misma. El símbolo de la mediana es Me, tanto para
datos agrupados y no agrupados.

13
1 Ordenamos los datos de menor a mayor. 2 Si la serie tiene un número impar de medidas la
mediana es la puntuación central de la misma 3 Si la serie tiene un número parde puntuaciones la
mediana es la media entre las dos puntuaciones centrales. Fórmula y cálculo de la mediana para
datos agrupados.
En ese caso, con el fin de determinar la Mediana, se deben tomar entonces los elementos,
ordenarlos de forma ascendente o descendente, para luego identificar el valor central, sumarlo a la
unidad y dividirlo entre dos. Este procedimiento puede expresarse matemáticamente de la siguiente
manera:

2.8 LA MEDIANA GEOMÉTRICA (DATOS AGRUPADOS)

La mediana geométrica de un conjunto discreto de puntos de una muestra en un espacio


euclídeo es el punto que minimiza la suma de las distancias a los puntos de la muestra. Esto
generaliza el concepto de mediana estadística, que tiene la propiedad de minimizar la suma de
distancias para datos unidimensionales, y proporciona una medida de tendencia central en
dimensiones superiores.

La mediana geométrica es un estimador importante de localización en estadística, (Lawera y


Thompson, 1993) donde así mismo se la conoce como el estimador1.3 También es un indicador
estándar en la resolución del problema de localización de instalaciones, donde modela el problema
de localizar una instalación para minimizar el costo del transporte.

2.9 LA MEDIA ARMÓNICA (DATOS NO AGRUPADOS)

14
La media armónica es igual al número de elementos de un grupo de cifras entre la suma de los
inversos de cada una de estas cifras. En otras palabras, la media armónica es una medida
estadística recíproca a la media aritmética , que es la suma de un conjunto de valores entre el
número de observaciones.
Es la forma más apropiada cuando el conjunto de números tiene valores atípicos que podrían
sesgar el resultado. La mayoría de las personas están familiarizadas con el cálculo de la media
aritmética, que consiste en sumar todos los valores y dividirlos entre la cantidad. El cálculo de la
media armónica es un poco más complicado.

Supongamos que una persona decide salir a correr 10km. Los primeros 2 km corre a 15 km/h, los
siguiente 2km, a 17 km/h, los siguientes 2km, a 14 km/h, y los otros dos tramos de 2km, a 13
km/h y 12 km/h, respectivamente.

En este ejemplo, la media armónica se calcularía de la siguiente manera:

15
2.10 LA MEDIA ARMÓNICA (DATOS AGRUPADOS)

La media armónica (designada usualmente mediante H) de una cantidad finita de números es igual


al recíproco, o inverso, de la media aritmética de los recíprocos de dichos valores y es
recomendada para promediar velocidades.
Así, dados n números x1, x2, ... , xn la media armónica será igual a:
{\displaystyle {H}={\frac {n}{\sum _{i=1}^{n}{\cfrac {1}{x_{i}}}}}={\frac {n}{{\cfrac {1}{x_{1}}}+\cdots

+{\cfrac {1}{x_{n}}}}}}
La media armónica resulta poco influida por la existencia de determinados valores mucho más
grandes que el conjunto de los otros, siendo en cambio sensible a valores mucho más pequeños
que el conjunto.
La media armónica no está definida en el caso de que exista algún valor nulo.

16
2.11 LA MEDIA PONDERA
La media ponderada se hace muy útil, por ejemplo, para calcular notas de una asignatura.
Queremos tener en cuenta para valorar la nota final que un alumno haya realizado los ejercicios,
los trabajos y haya participado en clase. Claro que, no podemos darle la misma importancia que
al examen final. En el examen final debe mostrar que, efectivamente ,ha adquirido los
conocimientos. Un profesor de matemáticas podría por ejemplo, indicar que la nota del examen
tiene una ponderación del 70%, la realización de ejercicios un 20% y la participación en clase un
10%.

Para cada uno de los casos anteriores, tendremos una nota distinta. Por ejemplo, en el examen un
8,5, en los ejercicios un 7,3 y en la participación en clase un 9,3. ¿Cómo calculamos la media si
tenemos valores diferentes, con diferentes porcentajes? Para ello se utiliza la media ponderada.

La fórmula de la media ponderada es la siguiente: Si la leemos de izquierda a derecha, tenemos


tres partes. La primera de ellas es el nombre, la segunda una fórmula pequeña pero un poco
extraña y la tercera es el desarrollo de la segunda parte. La segunda parte de la fórmula se lee tal
que así: Sumatorio desde 1 hasta N de x sub i por el peso de x sub i. Vamos a desarrollar todo esto
de forma mucho más sencilla:

 Sumatorio: El sumatorio nos indica que debemos sumar un conjunto de valores desde el
primero, hasta el N. Así, si existen 10 valores, deberemos sumar el primero, el segundo, el
tercero, … , y el décimo. En este caso, es una suma de productos. Por tanto, lo que
deberemos hacer es sumar el resultado de los productos.
 N: Representa el número total de observaciones. Por ejemplo, si la nota de nuestra
asignatura depende de tres factores (examen, ejercicios y participación) N valdrá tres.
 x: La variable X es sobre la que calculamos la media ponderada. Siguiendo el ejemplo de la
nota final de la asignatura, X sería la nota en número de cada parte.
 i: Representa la posición de cada observación. En este ejemplo, podríamos ponerle un
número a cada factor al examen el 1, a los ejercicios un 2 y a la participación un 3. De
manera que x1 es la nota del examen, x2 la nota de los ejercicios y x 3 la nota de la
participación en clase.
 Por último, a diferencia de la media aritmética aparece el valor P. La P es de porcentaje,
peso o ponderación. Cualquiera de las tres palabras es equivalente en estos casos. Será el
peso otorgado a cada una de las partes, examen 70%, ejercicios 20% y participación un 10%.
Hemos de recordar, no obstante que debemos expresar los porcentajes en tanto por uno.

17
CONCLUSIONES

18

También podría gustarte