Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO GRUPAL DE COMERCIO EXTERIOR E INTERNACIONAL

“MODELO DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE (UVAS FRESCAS


– (UVAE RECENTES) EN CONSERVA DE LA EMPRESA (DANPER S.A.C. -
TRUJILLO) HACIA (COLOMBIA) PARA EL AÑO 2022”

AUTORES:

- Acevedo Avila, Luz Alicia


- Bravo Fustamante, Luis
- Dávila García, Diego
- Lázaro Saavedra, Dhan
- Vásquez Castañeda, Miryan

DOCENTE Y FACILITADOR:

- Dr. Ing. Eco. Orivel Jackson Buchelli Perales

TRUJILLO – PERÚ

2022
PRESENTACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar el modelo

de negocios para la exportación de (uvas frescas) en conserva de la empresa

(Danper S.A.C. - Trujillo) hacia (Colombia); para ello el equipo de trabajo se

basó primero en marco teórico y antecedentes validados; a través de ellos

encontrar fuentes de información verídica.

Por otro lado, se ha considerado las bases teóricas desarrolladas en el curso

de Comercio Exterior del X ciclo de la Escuela de Ingeniería Industrial- UNT,

además se ha considerado la normativa en lo que se refiere a temas científicos

tanto como abreviaturas, esquema de proyecto de estudio y las características

que debe presentar; otro criterio importante que se tomó en cuenta para el

desarrollo de este trabajo fue la rúbrica y guía del presente curso.

Es importante mencionar que este trabajo de investigación se basó en la toma

de datos de personas que laboran dentro de la empresa en el Área de

Comercio exterior, lo cuál se llegó a plasmar en una entrevista, y consultas.

Cabe señalar que las referencias que se hacen con respecto a citas y

referencias bibliográficos que se desarrollan en este trabajo no son las únicas

existen; sin embargo, las que se muestran son las más importantes y

estandarizadas con las normas APA.

2
INDICE

I. GENERALIDADES...............................................................................5
1.1. TÍTULO:................................................................................................5
1.2. REALIDAD PROBLEMÁTICA..............................................................5
1.3.1. ANTECEDENTES................................................................................5
1.3.2. TRABAJOS PREVIOS.........................................................................9
1.3.3. TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA..............................................14
1.3. PROBLEMA.......................................................................................18
1.3.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................18
1.3.2. DELIMITACIÓN Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN...........18
1.4. HIPÓTESIS:.......................................................................................20
1.5. OBJETIVOS:......................................................................................21
1.5.1. OBJETIVO GENERAL:......................................................................21
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.............................................................21
II. APLICACIÓN DEL TRABAJO............................................................21
2.1. LA EMPRESA:...................................................................................21
2.3.1. RESEÑA HISTÓRICA........................................................................21
2.3.2. CULTURA CORPORATIVA...............................................................22
2.3.3. GENERALIDADES.............................................................................23
2.2. EL PRODUCTO:................................................................................25
2.3. DESTINO DE EXPORTACIÓN:.........................................................27
2.3.1. RESTRICCIONES Y/O PROHIBICIONES DE MERCANCÍA............27
2.3.2. CONVENIOS INTERNACIONALES..................................................28
2.4. EL PROCESO PRODUCTIVO:..........................................................28
2.4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL................................................................28
2.4.2. PROCESOS DE PRODUCCIÓN:......................................................29
2.3.4. MÁQUINAS Y EQUIPOS INDUSTRIALES DE PRODUCCIÓN........35
2.2.1. DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO (DOP)................38
2.5. EL PROCESO LOGÍSTICO:..............................................................41
2.5.1. DESCRIPCIÓN GENERAL................................................................41
2.5.2. PROCESOS LOGÍSTICOS................................................................41
2.6. EL PROCESO DE EXPORTACIÓN:.................................................47
3
2.6.1. DOCUMENTACIÓN:..........................................................................47
2.6.2. ENVASE:............................................................................................49
2.6.3. EMPAQUE:........................................................................................50
2.6.4. TIPO DE CONTENEDOR:.................................................................51
2.6.5. OTRAS CONSIDERACIONES..........................................................52
III. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................54
IV. ANEXOS............................................................................................56

2.3.1. GENERALIDADES

4
1.1. TÍTULO:

“MODELO DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE UVAS


FESCAS – “UVAE RECENTES” EN CONSERVA DE LA EMPRESA
DANPER S.A.C. - TRUJILLO HACIA COLOMBIA PARA EL AÑO 2022”

1.2. REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.3.1. ANTECEDENTES

a. Nivel internacional

Según el portal iQonsulting (2014), la exportación mundial de uva de


mesa fresca ha sido de 3,9 millones de toneladas en 2012. Chile,
EE.UU e Italia fueron los principales países exportadores que en
conjunto exportaron 1,6 millones de toneladas, equivalente al 41% de
la participación de las exportaciones a nivel mundial. La misma
consultoría señala también que el año 2013 el volumen exportado de
este producto se incrementó en 7% en relación al año anterior, lo que
significó un total de 4,2 millones de toneladas.
El mismo portal iQonsulting (2014), señala que desde el año 2009 del
total del volumen exportado de uva de mesa fresca el 11% iba
destinado al mercado de China y al cabo de cinco años esta
participación alcanzó el 21%. Las razones de esta alza de las
exportaciones al mercado chino, se debe en primer lugar al
crecimiento económico de China que ha permitido que una cantidad
importante su población tengan acceso al consumo de fruta
importada. En segundo lugar, los precios de la producción de uva son
atractivos y competitivos para la industria en general, sin embargo,
sólo hay espacio para fruta de calidad.

 Según la herramienta de inteligencia TRADE MAP (2014), el


producto de uvas frescas trascendió las fronteras continentales,
tomando en cuenta los principales 5 exportadores en el mundo
en el siguiente orden: Chile (US$ 1 513, 611 millones equivalente

5
a 731,894 TM); Estados Unidos (US$ 1 029,075 millones
equivalente a 444,737 TM); Holanda (US$ 773,458 millones
equivalente a 276,483 TM); Italia (US$ 751,782 millones
equivalente a 447,467 TM). El Perú se encuentra ubicado en el
quinto lugar representando (US$ 643, 201 millones equivalente a
266,203 TM).

 En un artículo del Portal frutícola (2014), se da a conocer que


Australia está impulsando la exportación de uva de mesa al
mercado asiático. Los bajos precios en el mercado interno y una
tasa de cambio favorable son los factores que promueven y le
dan mayor impulso a la exportación de uvas australianas al
extranjero. Portal frutícola (2014), sostiene que en Sudáfrica la
renovación de los huertos desde el interior al exterior, después
de una temporada de inquietud social, espera entrar a un período
de mayor estabilidad social para tentar el ingreso a nuevos
mercados extranjeros de la uva de mesa sudafricana.

 Según Johan van Niekerk (2014), Presidente del Consejo de the


South African Table Grape Industry (SATI) la industria africana
de uva es mayormente estacional, en el cual requiere que los
trabajadores estén laborando en entornos sociales adecuados,
para garantizar una buena producción con la cual puedan
acceder a los mercados internacionales.

 Un informe publicado en la Revista InMarket sostiene que, el


mayor interés por consumir productos saludables ha generado
una mayor demanda por frutas y verduras frescas en Alemania.
Cabe indicar que el consumidor alemán se caracteriza por tener
criterios de selección muy estrictos según el producto que
demanda, con una mayor preferencia por los productos
orgánicos (Mondragón, 2015).

6
b. Nivel nacional

 El Ministerio de Agricultura y Riesgo (2014), manifiesta que de


acuerdo con los registros de la Cámara de Comercio
Internacional, el Perú es el quinto exportador mundial de uva,
siendo además un producto de gran calidad con acceso a un
mayor número de mercados que lo ubican como el segundo
producto de nuestras exportaciones agrarias y primero de la
canasta agrícola no tradicional.
Asimismo, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2011),
sostiene que aunque Alemania produce uva, también importa,
mayormente en la contra-estación, lo cual representa una
oportunidad para el Perú.

 Según un informe de la Dirección de Estadística Agraria del


Ministerio de Agricultura y Riego (2014), el Perú se posicionó a
nivel mundial gracias al envío de 266,204 toneladas de uvas al
mercado exterior, cifra que significó un crecimiento de 51% del
volumen exportado en comparación al 2013.

 En un balance realizado por la Cámara de Comercio e Industria


Peruano-Alemana (2014), se pone de manifiesto que el
intercambio comercial entre ambos países va en aumento, lo
que convierte a Alemania en uno de los principales socios
comerciales a nivel mundial y uno de los más importantes de la
Unión Europea (UE).

En una entrevista al Presidente de la Cámara de Comercio e


Industria Peruano- Alemana realizada para la Asociación de
Gremios Productores Agrarios del Perú (2014), se afirma que
Alemania y el Perú comparten una plataforma clave en la
agroexportación. Por ejemplo, ferias como la Fruit Logística, en
Alemania, ayudan a conocer más los productos alimenticios.
Perú lleva once años participando en dicha feria. Gracias a estos
eventos el Perú ha sabido atraer el interés de los consumidores

7
con productos de calidad lo que se refleja en el aumento de la
demanda de productos agrícolas por parte esta nación europea.

 Según cifras de las Asociación de Gremios Productos Agrarios


del Perú (AGAP), las exportaciones de diferentes frutas para el
mercado europeo aumentaron en los últimos años, siendo los
principales destinos de las exportaciones los mercados
tradicionales de Europa y Norteamérica y que las frutas frescas
peruanas de mayor demanda son las uvas de mesa, paltas,
mangos, bananos y cítricos como mandarinas y naranjas
(Gestión, 2013).

c. Nivel Local

 Según informa la Asociación Regional de Exportadores de La


Libertad “Desde hace algunos años, La Libertad se caracteriza
por ofrecer productos de alto potencial para los mercados
internacionales, debido a que cumplen con las exigencias y
tendencias de consumo actual”. (Pymex, 2013)
 En su memoria anual publicada por la empresa agroindustrial
Danper S.A.C. Trujillo, manifiesta que, la exportación de uva de
mesa desde la región Lambayeque va en aumento, (…) la fruta
se envió a más 20 países, siendo los principales mercados
Holanda, Rusia, Tailandia, Reino Unido, España y Panamá. El
viñedo de la empresa agroindustrial Danper S.A.C. tiene
actualmente una extensión de 342.50 hectáreas de siembra de
uva, las mismas que fue acumulando paulatinamente desde el
inicio de la plantación en el año 2005.
Asimismo, en sumas reciente memoria anual la empresa
agroindustrial Danper S.A.C. (2017) señala que en la actualidad
exporta a los mercados de Estados Unidos y Canadá (Norte
América); Panamá (Centro América); Inglaterra, Holanda, Rusia,
España y Turquía (Europa); China, Lithuania, Korea del Sur,
Taiwan, Tailandia y Arabia Saudita (Asia). Por lo cual los

8
mercados mencionados, no existe un plan de exportación para el
ingreso al mercado de Colombia ya que es un mercado que se
encuentra en el cuarto lugar en ranking mundial de los 10
principales países importadores de uva fresca.
1.3.2. TRABAJOS PREVIOS

En la presente investigación se utilizó el uso de estudios locales,


nacionales e internacionales, vinculados al tema de planes de
exportación en el sector agroalimentarios, pero, se precisó la
limitación de contar con estudios actualizado. A continuación, se
presentan las principales investigaciones y aportes:

a) A nivel internacional

Según Cedeño y Montenegro (2013), en su tesis denominada


Plan Exportador Logístico y de Comercialización de Uchuva al
Mercado de Estados Unidos Para Frutexpo S.C.I. LTDA.
Colombia, Bogotá, Pontificia Universidad Javiera, como objetivo
diseñar un plan exportador en el que se analicen mecanismos
logísticos, comerciales y financieros que le permitan a Frutexpo
S.C.I. LTDA, teniendo como problemática que la empresa en
estudio tiene experiencia en exportación de Uchuva hacia el
mercado europeo, pero para llegar al mercado estadounidense
carece de los recursos de infraestructura y logísticos que le
permitan cumplir los requisitos y exigencias que impone este
país. Los resultados muestran que uchuva es un producto nuevo
para este mercado por lo que se deduce su gran potencial de
ventas, además es un producto que se relaciona al tipo de vida
del consumidor estadounidense que busca la practicidad en lo
empaques y facilidad.

Finalmente, los autores Cedeño y Montenegro (2013), señalan


que para la exportación de uchuva se debe contar con un
proceso adecuado en la cadena de frio, para hacer llegar un
producto adecuado al consumidor estadounidense. Además,
9
para acceder a nuevos mercados internacionales se requiere en
un principio de la cooperación entre productores de frutas para
darle mayor impulso y asegurar los beneficios.

De esta manera se puede determinar que las uvas frescas es un


producto bien posicionado en el mercado exterior, siendo
Colombia uno de los principales destinos de las exportaciones
peruanas, por lo que la Empresa DANPER S.A.C debe analizar
los mecanismos logísticos, comerciales y financieros que se
necesita para insertar su producto en el mercado alemán y así
cumplir todos los requisitos necesarios que exige este país,
asimismo satisfacer las exigencias y necesidades del
consumidor.

 Por otro lado, Peñafiel (2013), en su tesis denominada Plan de


Negocios Para una Exportadora de Uva de Mesa al Mercado
Chino. Chile, Universidad de Chile, como objetivo desarrollar un
Plan de Negocios para una exportadora de uva de mesa al
mercado chino; teniendo como problemática que Chile es el
principal exportador mundial de uva de mesa con un volumen de
1.200.000 toneladas, si bien China cuenta con la mayor población
mundial, con cerca de 1.400 millones de habitantes y sus hábitos
de consumo se han estado consolidando en el tiempo, este país
se ubica como 9º importador, pero en constante crecimiento. Los
resultados describen que el proyecto evaluado tiene como
resultado un VAN de USD 280.327,31 con una TIR promedio del
25% y un periodo de recuperación de capital de 5 años. La
inversión del proyecto y capital de trabajo alcanza los USD
313.422.

En conclusión, se ha determinado la participación en tres ferias en


las que el equipo comercial debe estar presente Asia Fruit
Logística en Hong Kong, PMA en California, USA y finalmente
FruitTrade en Santiago de Chile. También es imprescindible una
10
buena comunicación con los potenciales clientes, y para ello la
puesta en línea de una página web tanto en español como en
inglés servirá para dar a conocer a la empresa exportadora y la
calidad de sus productos.

De esta manera pudo determinar que la demanda del producto


hace que los clientes exijan un precio justo y de calidad. De
acuerdo al análisis FODA se ha constatado que la Empresa
Agrícola San Juan S.A. mantiene un alto nivel competitivo en la
producción de uvas, por lo que el producto llegará al consumidor a
un precio justo, aumentando la demanda y así obtener mayores
utilidades, teniendo en cuenta que Perú es el quinto exportador
mundial de uva de mesa.
b) A nivel nacional

 Valenzuela (2011), en su tesis denominada Estudio de pre-


factibilidad para la Implementación de una Empresa Dedicada a la
Producción y Exportación de Harina de Banano Orgánico a Estados
Unidos”, tiene como objetivo determinar la viabilidad técnica,
económica y financiera de la instalación de una planta de
empacado de Harina de Banano Orgánico en el departamento de
Piura (Valle del Alto Perú).
El problema que se presenta según afirma Valenzuela (2011), es
que a nivel internacional la producción orgánica ha alcanzado
niveles de crecimiento muy acelerados, lo que ha motivado el
desarrollo y auge de nuevos productos orgánicos de gran valor y
demanda en los mercados internacionales, a un ritmo de
crecimiento de alrededor del 13% en los últimos cinco años. Los
resultados muestran que el proyecto presenta rentabilidad dentro
de un escenario exigente (COK de 13%) como lo indican el VANE
$ 3, 409,684.70 y el VANF $ 3, 666,474.30. Así como también la
TIRF 41.05%, la TIRE 32.91% (ambas mayores que el costo de
oportunidad del capital 13%) y el ratio beneficio costo es igual a
2.4.
11
Para concluir el autor afirma que Estados Unidos es un mercado de
gran potencial ya que se puede exportar mayores cantidades
debido a la alta demanda y consumo frutas de su población,
además se podrían realizar envíos de la fruta en dos campañas al
año.

De esta manera se puede apreciar que la producción de frutas


frescas ha logrado un crecimiento acelerado a través del tiempo
en el mercado internacional entre ellas resalta la uva. Se deduce
que el mercado de Alemania tiene un mayor potencial ascendente
de consumo de frutas por lo cual se puede exportar mayores
cantidades a ese país. Aprovechando la oportunidad para insertar
el producto se debe tener en cuenta el rendimiento del cultivo de
uva Red Globe en la Empresa Agrícola San Juan S.A., para
abastecer el mercado de Alemania considerando la alta demanda
de frutas de parte de su población.

 Tal como lo señalan Romero y Rondón (2011), en un informe


elaborado para la Oficina de Promoción Comercial e Inversiones
del Perú con sede en los Ángeles, denominado “Perfil de Mercado
de Uvas de Mesa en Estados Unidos”, su objetivo es diagnosticar
el mercado de uvas de mesa en Estados Unidos; cuya
problemática describen con el fin de promover las exportaciones
no tradicionales de productos peruanos, se pretende ofrecer
documentación valiosa del mercado estadounidense que sean
claves para las empresas peruanas. Los resultados muestran que
la oferta peruana de uva de mesa viene ganando mayor
reconocimiento en la industria norteamericana dado que su
capacidad productiva le permite satisfacer la demanda local,
además el consumo de uva en Estados Unidos está relacionado
con la calidad y el valor nutritivo de la fruta por un tema de precio.
Se concluye que se debe fortalecer el posicionamiento de la oferta
peruana mediante la concertación de alianzas estratégicas
comerciales con empresas líderes en cadena de distribución.
12
De esta manera se puede afirmar que la uva producida por la
Empresa Agrícola San Juan S.A., viene ganando reconocimiento
en los mercados internacionales por ser peruana, por su calidad y
por sus grandes propiedades nutricionales, que satisfacen las
demandas internacionales, por lo que se hace necesario ampliar
la oferta de la uva peruana para lograr un mayor posicionamiento
negociando con empresas líderes de distribución en Alemania.
c) A nivel local
 Según señaló la Coordinadora de Comercio Exterior de la
Asociación Regional de Exportadores de Lambayeque, en
información brindada a RPP Noticias (2014), que en el año 2013,
en la región Lambayeque la uva de mesa acumuló un total de
US$ 5’ 485,958.99, creciendo en 50.89%, donde esta estimación
podría incrementarse aún más, si la situación económica de
nuestros principales socios comerciales mejora, teniendo en
cuenta los altibajos de Estados Unidos y Europa, además del leve
repunte de China y Japón indica la coordinadora de AREX
Lambayeque.

Asimismo, la Asociación Regional de Exportadores de


Lambayeque, dio a conocer por medio del diario La República
(2013), que la exportación de uva fresca de la variedad Red Globe
en la región Lambayeque aceleró su ritmo de crecimiento en el
primer trimestre del 2013 por un valor promedio de US $ 2
millones con dirección a los mercados internacionales de Europa y
Asia, que constituye una variación de 127% con respecto al 2012.
También señala que Alemania se presenta como un mercado
potencial para las exportaciones de uva lambayecana, debido a
que es el tercer importador mundial de este fruto en la Eurozona,
sumado al Tratado de Libre Comercio (TLC) que Perú firmó con la
Unión.

De esta manera se sabe que la uva Red Globe de la región


Lambayeque está creciendo y teniendo buena aceptación en el
13
mercado internacional y que Alemania es un mercado estratégico
para negociar por ser el tercer importador mundial de uva, dicho
mercado tiene aceptación por la uva lambayecana, por lo cual es
tentador para la Empresa Agrícola San Juan S.A. aprovechar la
oportunidad de insertar su producto en un nuevo mercado,
teniendo en cuenta además los beneficios que le otorga el TLC
(tratado de libre comercio) con la Unión Europea ya que exonera
las barreras arancelarias y no arancelarias.

1.3.3. TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA

a) Mercado internacional
Según Zambrana (1995), El termino mercado internacional es
sinónimo de capacidad de compra de bienes y servicios
extranjeros, referida a diferentes contextos nacionales, que
sumados podrían darnos el mercado mundial. En otro sentido, se
puede definir los mercados internacionales como los mecanismos
institucionales que facilitan el intercambio entre países, o
mundialmente, de las mercancías y de los servicios que son
objetos de ese comercio internacional.

 Internacionalización

Según señala Otero (2008), en su obra titulada


“Internacionalización”, El camino hacia la internacionalización se
inicia cuando el empresario considera la idea de la
internacionalización como una alternativa estratégica adecuada
para el desarrollo futuro de su empresa. Si no estamos
fuertemente motivados, convencidos y comprometidos con el
desarrollo internacional es muy probable que cuando aparezcan
los primeros obstáculos y dificultades, que sin duda se
presentarán y no serán pocos, abandonemos o al menos
cicateemos los recursos necesarios para seguir adelante con este
objetivo, poniendo en riesgo el éxito del proyecto.

14
 Etapas en el desarrollo internacional de las empresas
Empresa nacional
“Las empresas nacen vinculadas a un determinado ámbito
geográfico y con una vocación inicial de servir el mercado en el
que están ubicadas y en el que, al menos inicialmente
desarrollarán sus actividades” (Otero, 2008, p.22).

Exportador ocasional

Internacionalizan su actividad comercial, con exportaciones


esporádicas en respuesta a oportunidades puntuales (Otero,
2008).
Exportador habitual

Empresa que ha logrado consolidar su actividad exportadora en


algunos países, mediante la creación de una cierta estructura
exportadora que se dedica a desarrollar y consolidar esos nuevos
mercados (Otero, 2008).
Filiales en el exterior

Para atender la creciente demanda de los mercados


internacionales se hace necesario, desplazar recursos
permanentes a través de la creación de sucursales y filiales
comerciales y, en ocasiones, de producción en esos mercados,
sin desatender el mercado nacional que sigue siendo el más
importante para la empresa (Otero, 2008).

Empresa multinacional:

En esta etapa la empresa ya no sólo comercializa sus productos


en distintos mercados internacionales, sino que además tiene
plantas de producción en el exterior. El mercado nacional deja de
ser el más importante y es uno más entre los muchos en los que la
15
empresa opera (Otero, 2008).
b) Comercio internacional
 Teoría Mercantilista

Cantos (1999), en su libro “Introducción al comercio internacional”


dice al respecto que, los mercantilistas también creían que era
esencial para la nación la acumulación de metales preciosos, los
cuales, desde su punto de vista, eran la única fuente de riqueza
(…) los mercantilistas percibían el comercio internacional como la
única forma de obtener oro y plata. Fomentaban las exportaciones
y suprimían las importaciones. (p.25)

 Teoría de la Ventaja Absoluta

Adam Smith sostenía que las fuerzas del mercado, y no los


controles gubernamentales, deberían determinar la dirección, el
volumen y la composición del comercio internacional. En
condiciones de libre competencia, cada nación deberá
especializarse en producir aquellos bienes en los cuales es más
eficiente. Algunos de estos productos servirían de pago para los
bienes que pudieran ser producidos más eficientemente por
cualquier otro país (Cantos, 1999).

 Teoría Ventaja Comparativa

Cantos (1999), refiere que cuando una nación posee la ventaja


absoluta en ambos productos, el comercio aun ofrece ventajas
para ambos países, siempre y cuando la nación menos eficiente
no fuese igualmente menos eficiente en la producción de los dos
bienes, por ejemplo: Estados Unidos tiene una ventaja absoluta en
la producción tanto de automóviles como de arroz. Comparado
con Estados Unidos, Japón es menos ineficiente en la fabricación
de automóviles que en la producción de arroz. Además, existe una
ventaja relativa (ventaja comparativa) en la producción de
automóviles. Es decir, comparado con Estados Unidos, Japón no

16
es tan ineficiente en la fabricación de automóviles como en la
producción de arroz.
c) Exportación

Pla y León (2004), sostienen que la exportación es el método que


presenta un menor riesgo y esfuerzo, porque permite evitar muchos
de los costes fijos de hacer negocios en el exterior.
Además, es la forma más utilizada como primera vía de penetración
en un mercado, donde esta opción implica producir bienes en el
mercado local y venderlos en los mercados exteriores.
Daniels y Radebaugh (2004), en su obra Negocios
Internacionales: Ambientes y Operaciones, señala que la
exportación es el medio del que se valen las compañías para
iniciar sus actividades internacionales. Las empresas que se
inician en la exportación tienen como objetivo aumentar sus ventas
obteniendo con ello mayores ganancias, conseguir economías de
escala en la producción y diversificar sus sedes de ventas.
d) Plan de exportación
 Definición
El plan de exportación es la guía o documento que muestra al
empresario hacia dónde dirigir su esfuerzo exportador y cómo
competir con sus productos y/o servicios en el mercado
internacional (exportaciones seguras, en incremento y
rentabilidad) a fin de lograr el éxito. (Lerma, 2010 p.266)
Para Suquilanda (2006), “El Plan de Exportación es la
herramienta apropiada para equilibrar los requerimientos
vinculados a las oportunidades existentes en los mercados
internacionales con las características inherentes al producto o
servicio que la empresa desea ofrecer” (p.111).

 Plan de exportaciones

Un plan de exportación es un documento que contiene las directivas

17
necesarias que la empresa debe seguir para vender sus productos
en el mercado exterior. A diferencia de otros planes de ventas debe
considerar las variables y los requisitos de exportación e
importación que sí cambian de un mercado a otro y que son
factores que la empresa exportadora no puede controlar como son:
la cultura, situación política, infraestructura, geografía, gustos y
preferencias del consumidor entre otros, en contraste con la
distribución, precio, promoción y producto que son variables que si
puede controlar (Lazo, 2002).

 Importancia del Plan de Negocio de Exportación

Al respecto la Escuela de Negocios Harvard Business Press (2009),


sostiene que un plan de negocios es como una hoja de ruta que
sirve de guía para obtener apoyo financiero y de otro tipo para su
negocio o proyecto. Un plan de negocios también permitirá abordar
las oportunidades y obstáculos con los que inevitablemente se
encontrarán a medida que avancen en su objetivo. Todo negocio
cualquiera que sea necesita de un plan para conseguir el éxito.
Preparar un plan de negocios es un proceso que toma tiempo, toda
vez que un plan bien desarrollado tiene numerosas secciones e
información exhaustiva.

1.3. PROBLEMA

1.3.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera una propuesta de un plan de exportación de uva


fresca “uvae recentes” en conserva promueve comercializar al
mercado de Colombia, de la empresa agrícola Danper S.A. Trujillo,
para el período 2022?
1.3.2. DELIMITACIÓN Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

a) Delimitación de la investigación:

La investigación se realizó en el distrito de Trujillo, Departamento La

18
Libertad, se trabajó con la Empresa Danper S.A., la investigación
tendrá una duración de 3 meses. Finalmente, el estudio se delimita,
en cuestiones de tiempo, habiendo realizado durante noviembre de
2021 a enero de 2022.
b) Limitaciones de la investigación:

En la investigación se presenta las siguientes limitaciones:

 Existe una falta de antecedentes de estudios relacionados a la


presente investigación y el mercado al que se desea exportar, por
lo que se ha optado por estudios relacionados.

 Las principales limitaciones de la presente investigación son de


índole temporal y económica, debido a que, los centros de
producción de uva fresca se encuentran lejos de la ciudad de
Trujillo, por la falta de espacios adecuados para el cultivo de uva
fresca en la región La Libertad.
c) Justificación e importancia de la investigación:

Nuestro informe de investigación está enfocado en las tendencias


del mundo actual, donde es necesario considerar productos que
garanticen la seguridad alimentaria, debido a que hoy en día los
clientes cuentan con una amplia información de la variedad de
opciones existentes al momento de realizar la compra de
productos alimenticios cada día el cliente busca una alternativa
más de elección, en donde se garantizará una excelente calidad
tanto en servicio como en el producto recibido, creando así una
ventaja competitiva y fidelización del mismo, por ende la presente
investigación cuenta con:

 Justificación de carácter práctico; debido a que se aprovechará


esta tendencia con el fin de elaborar un plan de exportación de
uva fresca.

 Justificación de carácter empresarial; debido a que nuestra


investigación permitirá a otras personas a obtener información

19
para el desarrollo de posteriores emprendimientos y aperturas de
nuevos nichos de mercado.

 Justificación con un valor metodológico; porque generará nuevos


conocimientos en la aplicación del planeamiento estratégico de
este producto, a través del diseño de un plan de exportación de
uva Red Globe de la Empresa Agrícola San Juan S.A. al mercado
de Alemania, para el período 2016 - 2019, estableciéndose como
un instrumento que coopere en la mejora de los resultados de la
investigación.

 Justificación de relevancia económica y social; porque con el


desarrollo de este plan se pretende difundir un producto que
pueda satisfacer las necesidades y gustos de los consumidores,
de esta manera incrementar la oferta exportable en nuestra región;
lo cual traería consigo beneficios a la empresa agrícola San Juan
S.A., ya que generará ingresos mayores de los que reciben los
productores antes de producir en estándares de calidad finalmente
la investigación tiene carácter económico, debido a que se quiere
lograr que la comercialización de uva a nuevo mercado y de este
modo mejorar el volumen de exportaciones de uva Red Globe.

1.4. HIPÓTESIS:

a) Hipótesis Alterna (HI)

La propuesta de un plan de exportación de uvas frescas en conserva


promueve el incremento de la competitividad de la empresa
agroindustrial Danper S.A.C. Trujillo, para el período 2022.

b) Hipótesis Nula (H0)

La propuesta de un plan de exportación de uvas frescas en conserva no


promueve el incremento de la competitividad de la empresa
agroindustrial Danper S.A.C. Trujillo, para el período 2022.

20
1.5. OBJETIVOS:

1.5.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar de qué manera un plan de exportación de uvas frescas


“uvae recentes” en conserva promueve la comercialización de Perú
al mercado de Colombia, de la empresa agroindustrial Danper
S.A.C. Trujillo. para el período 2022.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Realizar un diagnóstico del estado actual de la producción y


comercialización de uvas frescas en conserva para determinar la
oferta exportable de la empresa agroindustrial Danper S.A.C
Trujillo.

 Analizar el Reglamento del Régimen Aduanero para poder


determinar las exigencias y requisitos para el ingreso de las uvas
frescas en conserva al mercado internacional de Colombia.

 Diseñar una propuesta de un plan de exportación de uvas frescas


en conserva con destino al mercado internacional de Colombia.

 Estimar los resultados de competitividad que generará la


propuesta de exportación en la empresa agroindustrial Danper
S.A.C Trujillo para determinar la factibilidad de exportar uvas
frescas en conserva al mercado internacional de Colombia.

2.3.2. APLICACIÓN DEL TRABAJO

2.1. LA EMPRESA:

2.3.3. RESEÑA HISTÓRICA

Danper Trujillo SAC es una joint venture de capitales daneses y


peruanos que comenzó sus operaciones en febrero del año 1994
en Trujillo - Perú. Las plantas de procesamiento están situadas
en Trujillo y Arequipa. DANPER se dedica con mucho éxito a la
21
actividad agroindustrial de producción y exportación de
conservas de espárrago, alcachofa, pimiento piquillo, hortalizas
en general y frutas, así como espárragos frescos y congelados.
El origen del Nombre de DANPER proviene de Dan por
Danmark (Dinamarca en danés) y Per por Perú.
Desde sus inicios apostó sus esfuerzos por la línea de productos
hortofrutícolas y principalmente por la región de La Libertad.
Su crecimiento ha sido notable, por lo que se ha convertido en la
actualidad en una de las cuatro empresas más importantes del
sector, precedida sólo por Camposol, Sociedad Agrícola Virú y
Sociedad Agrícola Drokasa.
Sus productos principales: conservas de espárrago blanco y
verde, ensalada de espárragos, pimiento piquillo, alcachofa,
pimiento jalapeño, vainita, tapende de alcachofa, papaya en
almíbar, mango en almíbar, salsa de alcachofa, salsa de mango,
etc.; y fresco, básicamente espárragos y uvas.

2.3.4. CULTURA CORPORATIVA

a) MISIÓN
Proveer a la humanidad con alimentos naturales y nutritivos
producidos con los más altos estándares de calidad, eficiencia y
sostenibilidad.
Valoramos y potenciamos las capacidades de nuestro capital
humano promoviendo así el desarrollo continuo de nuestra
sociedad y generamos valor para nuestros colaboradores,
clientes proveedores y accionistas.

b) VISIÓN
Al 2025 ser la empresa agroindustrial peruana líder en
competitividad, sostenibilidad e innovación.

c) VALORES
 RESPETO
Tratamos a cada persona con equidad y dignidad, respetando
22
sus derechos y reconociendo sus deberes.

 RESPONSABILIDAD
Ser responsable en el cuidado del recurso humano con el que
nos relacionamos, respetando las leyes laborales nacionales, los
derechos de los colaboradores y los principios de eficiencia y
calidad.

 HONESTIDAD
Cumplir estrictamente con las obligaciones y contratos
acordados con nuestros grupos de interés, en los términos y
condiciones pactados.

 TRABAJO EN EQUIPO
Alentar el trabajo en equipo, reconociendo las iniciativas y
contribuciones individuales y colectivas de nuestros
colaboradores para el éxito de la Empresa.

 INNOVACIÓN
Convencer que la continua revisión de nuestras operaciones nos
lleva superar los problemas y lograr mejores resultados en cada
uno de los procesos de la Empresa, optimizando así la
utilización de nuestros recursos.

 RESPONSABILIDAD SOCIAL
Practicar la Responsabilidad Social como un valor central, donde
conjugamos el respeto hacia los colaboradores, la comunidad y
el medioambiente.
2.3.5. GENERALIDADES
 RUC: 20170040938
 Razón Social: DANPER S.A.C.
 Tipo Empresa: Sociedad Anónima Cerrada
 Condición: Activo
 Actividades Comerciales: Cultivo, producción y exportación
de hortalizas finas, frutas, súper granos y productos gourmet.
 Dirección Legal: Carretera industrial s/n Sector Barrio – Nuevo
23
Moche – Trujillo
 Teléfono: (044) 252574
 E-mail: contactanos@danper.pe

Figura 1. Logotipo de Danper S.A.C Trujillo


Fuente: Sitio web DANPER

2.2. EL PRODUCTO:

2.2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

24
El producto a exportar es una conserva elaborada con uvas frescas. El
insumo principal del producto tiene propiedades antioxidantes debido a la
gran cantidad de carotenos como es capsantina además de ser un producto
con muy bajo contenido calórico. Adicionalmente tiene abundantes
vitaminas; como la vitamina C (en mayor cantidad que los cítricos), posee
también vitaminas del grupo B, B1, B2, B3, B6 o pro vitamina A; minerales
que resaltan el potasio seguido del calcio, fosforo y magnesio. Los racimos
que se comercializan se ajustan a normas de calidad que determinan el
peso y el tamaño medio de los frutos que tendrán un diámetro medio de 1,6
cm. y un peso de entre 200 y 350 gr.
Se consume principalmente en forma fresca o combinada con otras frutas.
Se emplea para la preparación de confituras, postres, cocktails, vinos.
Contiene potasio, útil por su acción diurética, además de calcio,
aminoácidos, entre otros componentes. Se le atribuyen propiedades
diuréticas y hepáticas

Tabla 1. Propiedad de la Uva Fresca

Nombre Comercial Uvas frescas, grapes, uva de mesa, table


grape.
Descripción Uvas frescas
Presentación Se presentan tradicionalmente en cajas de
cartón corrugado o de espuma de polietileno
de 5 y 8 kg. según el mercado.
Especies y Variedades Flame seedless.
Thompson seedless.
Red globe
White seedless.
Sugarone seedless.
Crimson.
Zonas de producción Ica, La Libertad y Lima

25
Normas de Calidad NTP 011.012:2005

2.2.2. DESCRIPCIÓN ARANCELARIA EN EL PERÚ

Tabla 2. Datos de Tratamiento Arancelario por Subpartida Nacional

En el Perú
SECCIÓN: II Productos de las industrias agroalimentarias; bebidas,
líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del
tabaco, elaborados.
CAPÍTULO: 8 Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos),
melones o sandías
CÓDIGO Descripción
08.06 Uvas, frescas o secas, incluidas las pasas.
0806.10.00.00 Uvas Frescas (uvae recentes)

Fuente: SUNAT Elaboración Propia


Según (SUNAT, 2021), el Ad Valorem que se debe pagar por este producto
es 6%.

26
Figura 2 Comparación de importaciones

Nota: El color denota si hubo aumento o decremento en la comparación


2016/2017 con 2018/2019. Rojo si la suma de los años 2018 y 2019 tuvo
menor importe en transacciones comparados con la suma de los años 2016
y 2017. Verde si los primeros tuvieron mayor importe.

Más información: https://www.datosperu.org/empresa-danper-trujillo-sac-


20170040938.php
Copyright © DatosPeru.org

2.3. DESTINO DE EXPORTACIÓN:

2.3.1. RESTRICCIONES Y/O PROHIBICIONES DE MERCANCÍA.

El destino de exportación es Colombia, además según registros de SUNAT


(2021) actualmente no existen restricciones de ingreso y/o salida del
producto, contando con el control de inspección por SENASA (MINAG),
cuya vigencia parte desde el 15 de Diciembre del 2017 hasta el 31 de
Diciembre del 2021, con la base legal de Dlg1059;DS018-2008-
AG;RJ0162-2017-MINAGRI-SENASA.
27
2.3.2. CONVENIOS INTERNACIONALES

El producto en estudio de uvas frescas perteneciente a las Industrias


Agroalimentarias, y producido en Perú tiene convenios internacionales para
exportación de este producto con más de 50 países en el exterior.

A nivel de Latinoamerica destaca:


En cuanto a convenios podemos asegurar que cuenta con liberación del
100% debido a 100 – COMUNIDAD ANDINA DE LAS NACIONES–
COLOMBIA: que rige desde 03/09/2012 hasta 31/12/9999, de los cuales el
porcentaje liberado de Ad valorem es el 100%.

Figura 3 Destino de Aduaneras

Fuente: http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias?
accion=consultarConvenio&cod_partida=0806100000

2.4. EL PROCESO PRODUCTIVO:

2.4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

Este proceso productivo se da en la zona de empaque y despacho, y

corresponde a una secuencia de las diferentes etapas que deben seguir

los operarios desde la recepción de la fruta fresca hasta la entrega a

puerto de la fruta embalada.

28
2.4.2. PROCESOS DE PRODUCCIÓN:

 Proceso de Producción en el campo:

Estos procesos se dan en la zona Productiva, lo que equivale en los 5

campos productivos que tiene la empresa. Logramos identificar estos

procesos en campo:

1. Siembra o plantación:

Este es el primer paso que tiene la empresa, donde se siembran los

plantines. Es el primer estado fenológico de la planta

2. Formación:

Es el proceso a través del cual se le empieza a guiar a la planta bajo un

proceso de aplicaciones fitosanitarias y de fertilización en la cual en

conjunto con los manejos en campo de canopia, prepoda, se le empieza

aguiar y preparar la primera prepoda.

3. Pre poda o poda de formación:

Es el deshoje que se le hace a la planta para que dé sus primeros

brotes. Para ello se le aplica un producto llamado la cianamida. Ya

teniendo los primeros brotes se pasa al siguiente paso, raleo.

4. Raleo:

Es la formación de los pequeños racimos. Para ello se le empieza a dar

forma con las tijeras, para obtener ese racimo en forma de cono, que el

que más adelante con un tratamiento de guías de aplicaciones de

productos de riego, forman un racimo totalmente maduro que ya está

apto para la cosecha.

29
5. Cosecha:

Viene a ser la selección, clasificación y corte de los racimos que forman

parte de la materia final que se va a vender.

 Proceso de Embalaje y Distribución:

Este proceso se da en la zona de empaque y despacho, y corresponde a

una secuencia de las diferentes etapas que deben seguir los operarios

desde la recepción de la fruta fresca hasta la entrega a puerto de la fruta

embalada.

1.-Ingreso- Recepción PCC1:

Personal a cargo del ingreso a planta tienen el deber de realizar la

inspección a cada uno de los camiones que desean ingresar fruta, donde

deben verificar que el producto este autorizado (PCC1), revisan y registran

N° de guía de remisión, número de jabas, variedad, numero de cuartel,

número de sitio del huerto, datos del camión. Finalmente, si esta todo en

orden, se autoriza el ingreso a Packing designándole número de lote (por

camión, por productor, por día) aquella fruta que iría a proceso. Personal a

cargo del ingreso del proceso, verifica nuevamente si el productor está

autorizado, revisa la carga confirmando variedad, si hay presencia de

cuerpos extraños (ramas, hojas, implementos de trabajo, llaves, polvo,

etc), verifica que no haya posible contaminación intencional y autoriza el

ingreso al proceso, identificando aquí la información para trazabilidad (n°

de lote, productor, variedad, número de jabas, etc), continuando en la

etapa de dosificación de anhídrido sulfuroso.

2.-Aplicación de fungicida SO2 “alérgeno”:

Las cajas cosecheras se introducen a cámara de dosificación con


30
anhídrido sulfuroso, con el fin de prevenir botritis y deshidratación de los

racimos. Las dosis del producto dependerán de las instrucciones que

ordene el agrónomo de la empresa. En esta etapa se controla productos

alérgenos, donde para evitar contaminación a personas posiblemente

alérgicas e identifica en zona de que la fruta ingresada a estas que

contiene SO2, la fruta proveniente de huerto viene con una temperatura

alrededor de 25° - 28° Celsius.

3.- Abocado:

En esta etapa se recepciona las cajas fumigadas con SO2, donde aquí

comienza la baja de temperatura del producto. En avocado debe contar

con una temperara ideal de 18°c, con un rango entre 16 a 21° grados

Celsius. Aquí se traspasan las cajas a mesa de selección.

4.- Control de calidad:

Una vez descargada la fruta en la zona de avocado, personal de control de

calidad debe decidir según criterios de calidad para aceptación o rechazo

del producto. Una vez que la fruta ha sido aceptada esta pasa a e t a p a

posterior. Si es que existe un rechazo de la fruta esta es destinada a fruta

comercial. Finalmente controla las temperaturas de esta área para evitar la

deshidratación del producto (16 a 21°c)

5.- Selección:

Se realiza en forma manual. El personal encargado debe chequear todos

los racimos en busca de algún defecto en calidad o condición, según lo

indicado en manual de calidad e informado por superiores. En esta etapa

se realiza la selección de racimos por calidad según color, peso del


31
racimo, calibre de bayas, logrando cajas uniformes. Aquí se elimina

posibilidad de contaminación por cuerpos extraños ya que los racimos son

todos inspeccionados y traspasado a cajas de embalaje. En esta etapa hay

descarte por fruta en malas condiciones organolépticas y desgrane, las

cuales son destinadas a fruta comercial.

6.- Pesaje:

En esta etapa se controla que todas las cajas estén en los pesos deseados

según tipo de embalaje, antes de entregarlos al área de embalaje debe ir

con el peso solicitado por exportadora. Se destara los materiales de

embalaje para ver si efectivamente se cumple con el peso neto

correspondiente al tipo de embalaje. El pesador verifica el peso neto está

capacitado además de ser supervisado constantemente para evitar

equivocaciones. Aquí se produce fruta comercial por desgrane y posibles

racimos fuera de norma.

7.-Embalaje:

Esta se realiza siguiendo las pautas dictadas por la exportadora,

respetando los pedidos especiales según manual de calidad. De esta

etapa se obtienen cajas libres de frutos defectuosos, con el peso

correspondiente al envase y con una apariencia uniforme de color y

calidad al momento de abrir la caja (oppening). En esta etapa se eliminan

definitivamente cualquier cuerpo extraño presente al pasar los productos a

otro envase. Aquí también puede producirse fruta comercial por desgrane.

Temperatura ambiental menor a 19°. Temperatura de pulpa menor a 20°C.

8.- Control de calidad:

Se realiza un control de calidad a la fruta y al tipo de embalaje durante la


32
selección, embalaje y antes de paletizaje, en forma aleatoria, de acuerdo

con las normas establecidas en el manual de control de calidad. En esta

etapa, sobre el producto se pueden generar medidas correctivas, donde se

da aviso a jefe de packing en caso de detectar problemas en el embalaje

(color, condición, calibre, desgrane, peso de la caja final, material y tipo

embalaje. Finalmente verifican que las temperaturas del ambiente estén

por debajo de los 17°c.

9.- Paletizaje y Rotulado:

Las cajas embaladas se colocan, ordenadamente sobre pallet según

especie, variedad, embalaje, serie, calibre o calidad. Los pallets son

enzunchados e identificados con una tarja en caso de pallet incompleto y

folio en los 5 lados para pallet completo, según norma de calidad. El

rotulado es destinado a adicionar a la caja información de la producción y

empaque del producto en el cabezal de la caja. Este paso se puede

realizar en forma automatizada con impresión directa a la caja o manual a

través de adhesivo impreso. Para algunos casos, el rotulado se puede

producir luego del paletizaje, dependiendo del embalaje.T° ambiente 10° a

16° C.

10.- Pre frio:

Los pallets, son ingresados a los túneles de pre-frío donde se baja la

temperatura a través de circulación de aire forzado. Los rangos óptimos de

temperatura y humedad relativa estarán dados según lo establecido en el

manual de la exportadora, ( -1,5 a 3°c.).

11.-Mantención en cámara:

La función principal de esta etapa es mantener el producto terminado a la


33
espera del despacho a través de recirculación de aire forzado. Las

condiciones de mantención las establecerá el manual de calidad (-1,5 a

2°c.).

12.- Control de calidad:

En esta etapa control de calidad verifican que las temperaturas del pre-frio,

cámaras de mantención y en el despacho estén por debajo de los 2°c.

para la pulpa y el ambiente. Se verifican las cajas se encuentren en buen

estado, para evitar re-embalajes y re-paletizaje. Se informa a jefe de

packing y/o al equipo, de cualquier no conformidad detectada en esta

última etapa del proceso, para evitar que esta vuelva a ocurrir, evitando

reprocesarlos. Si es necesario control de calidad rechazara el producto

para ser exportador si el daño detectado supera los rangos indicados en

los manuales de calidad.

13.- Despacho:

Al generarse los pedidos se coordinan los despachos, el que consiste en

realizar todas las operaciones tanto físicas como documentales previos a

la carga de pallet en un camión para un embarque determinado. Antes de

despachar se inspecciona las temperaturas y las condiciones del

contenedor o camión termo. Esta es la última etapa que la planta es

responsable del producto. Diariamente, se generan los despachos, el que

consiste en realizar todas las operaciones tanto físicas como

documentales previos a la carga de pallet en un camión con temperaturas

controladas con destino a frigorífico para un futuro embarque determinado

por la exportadora.

14.- Inspección SENASA:


34
Antes de poder despachar la fruta ya embalada a los distintos mercados

de destino, esta debe obligatoriamente pasar por una Revisión

Fitosanitaria Oficial que es realizada por el SENASA.

2.3.6. MÁQUINAS Y EQUIPOS INDUSTRIALES DE PRODUCCIÓN

 Cámara de Dosificación:

Consta de dos cámaras independientes, que se pueden llenar con la

solución de polímero de forma consecutiva. Con ello se evita el arrastre de

producto. En función de la serie se podrán procesar polímeros líquidos o en

polvo. La Dosificación se debe hacer apenas la fruta ingresa a las cámaras

para que el gas ingrese a través de un sistema de inyección por bombas de

presión a T° de ebullición de -10°C.

Figura 4 Cámara de dosificación con anhidrido sulfuroso

Fuente: Habitissimo

35
Figura 5 Cámara de dosificación con anhidrido sulfuroso con las uvas frescas .

Fuente: Habitissimo

 Pesador:

Este equipo industrial es indispensable en ciertas industrias, una de ellas es

la alimentaria o agroindustrial donde se pesan diariamente productos que se

han de expedir e ingredientes para cocinar a granel, de esta manera no sólo

se evita la pérdida innecesaria de material, sino que se planifican mejor los

presupuestos.

Figura 6 Pesador para el control de las frutas frescas.

36
.
Fuente: Camargo

 Máquina de Paletizado:

Este equipamiento servo asistido coloca las cajas o bolsas en palets de una

manera ordenada dejándolo listo para el estrichado.

Tecna ofrece configuraciones diferentes para manejar una multitud de

diferentes embalajes y distintas diagramaciones de líneas de producción

con variados requisitos de automatización.

 Cámara de Mantención de Temperatura:

Este equipo nos sirve para mantener el producto terminado a la temperatura

correcta a la espera del despacho a través de recirculación de aire forzado.

Las condiciones de mantención las establecerá el manual de calidad (-1,5 a

2°c.).

 Equipo de Carga de Pallet:

Este equipo se carga los productos de embalaje donde la planta es

responsable del producto. Diariamente, se generan los despachos, el que

consiste en realizar todas las operaciones tanto físicas como documentales

previos a la carga de pallet en un camión con temperaturas controladas con

destino a frigorífico para un futuro embarque determinado por la

exportadora.

37
Figura 7.Equipo para Carga de Pallets

Fuente: Cargafacil

2.2.1. DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO (DOP)

38
Recepción de
la
materia prima
Inyección de
Anhidrido
sulfuroso

Abocado de las
Cajas
fumigadas

Inspección de
calidad

Selección

Pesaje

Embalaje

Inspección
de Control
de Calidad

Paletizaje y
Rotulado

Mantención en
cámara de
Temperatura

Inspección de
control de calidad

Despacho

Fuente: Elaboración Propia


39
Cuadro Resumen:

Símbolo N° de Operaciones

Fuente: Elaboración Propia

2.5. EL PROCESO LOGÍSTICO:

2.5.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

Danper se enfrenta cotidianamente a todas las funciones vinculadas a

la logística. Es así que, importa, compra localmente, almacena,

distribuye, maneja stocks en distintos almacenes, ya sean de insumos,

almacenes transitorios, almacenes de planta y de productos

terminados. Es importante conocer cómo se va administrando la

cadena de suministros.

2.5.2. PROCESOS LOGÍSTICOS

a) PROCESOS LOGÍSTICOS EN EL PAÍS

 DESCRIPCIÓN:

Planificación de compras:

Requerimientos:

1. Contar con un mecanismo de control presupuestal,


a   fin   de   monitorear   los   costos   ejecutados   y desviaciones.

2. Contar con una herramienta para la elaboración del plan   de


compras   anual   basado   proyecciones de consumo y de producción.

40
3. Contar con un mecanismo de centralización de requisiciones de compra
generados por otras áreas.

4.   Contar con   un   mecanismo   de   proyección   de adquisiciones que


esté enlazado con las proyecciones de consumo, stocks de almacén y
mercadería en tránsito (por ingresar) y periodos de cobertura.

5.   Contar con   un   mecanismo   de   proyección   de adquisiciones


basado en las necesidades de compra por área.

6. Emisión de requerimientos y órdenes de compra,


considerando      los      niveles      de      autorización determinados.

7.   Contar   con   un   mecanismo   alterno   para   el procesamiento de
requerimientos de compras ajenos al   presupuesto,
contemplando   situaciones   como:

a)  Compras de emergencia
b) Compras no presupuestadas que excedan   los montos
presupuestados.

Todo esto enmarcado bajo niveles de autorización y controles


establecidos.

8. Contar con un mecanismo que permita determinar saldos pendientes de


compra por contrato.

9. Seguimiento de atención de requisición de compra.

10. Seguimiento de órdenes de compra.

Gestión de Almacenes:
41
Requerimientos Funcionales:

1. Recepción de mercadería (emisión de notas de ingreso), en físico y


valores, realizando una validación contra las O/C y G/R.

2. Aceptación o rechazo de bienes enmarcada en las políticas de


cumplimiento de calidad y conformidad de almacén y áreas
solicitantes.

3. Despacho de bienes de almacén (emisión de notas de salida)

4. Emisión de alertas para el control de niveles de reposición.

5. Emisión de alertas para el control de fechas de vencimiento de


mercaderías.

6. Control de stocks máximos y mínimos.

7. Administración y control de Kardex físico y valorizado.

8. Gestión y control de transferencias entre almacenes intra e Inter


compañías.

9. Gestión y control de devoluciones, reposiciones o reclasificaciones.

10. Asignación de lotes y distribución de mercaderías según layout


establecido.

11. Contar con herramientas o procesos que apoyen a la toma de


inventarios de productos en cada almacén,
considerando    niveles    de    autorización    para    la regularización
diferencias.
Gestión de Transporte:
42
Requerimientos Funcionales

1. Contar con una herramienta que permita la elaboración del


programa de transporte, que tome en cuenta la capacidad de
atención de los almacenes, producción, campos y fundos (logística
de entrada y salida).

Gestión del maestro de Proveedores y Materiales:


Requerimientos Funcionales

1. Creación y habilitación de proveedores y materiales


considerando los niveles de autorización (alineados con las
políticas de la empresa).
2. Contar con una herramienta que permita realizar la selección y
evaluación de proveedores en base a parámetros establecidos,
la cual contemple indicadores de precios, encuestas de atención,
desviación de tiempo de entrega y productos no conformes.
3. Gestión de reclamos hacia los proveedores.

 DIAGRAMA DE OPERACIONES

Fuente: Elaboración Propia

43
b) PROCESOS LOGÍSTICOS CON EL EXTERIOR (COLOMBIA)

 OPERADORES LOGÍSTICOS

En el País de Origen:

Exportador (Vendedor):

Debe garantizar que el producto que exportas cumpla con lo solicitado con

el cliente y con las normativas y certificaciones requeridas a nivel

internacional y nacional para el país al que se va enviar.

Transporte Local:

Se encarga de llevar la mercadería que será exportada hacia las aduanas

en la frontera del país internacional.

Agente de Aduanas:

Se encarga de realizar la inspección para comprobar el estado de la

mercancía que envías. Indica los tributos aduaneros a pagar por el proceso

de exportación y controla las obligaciones tributarias y aduaneras.

Operador de Carga:

Definen la cadena logística de acuerdo con el termino de negociación

Incoterm para todo el proceso de transporte de la mercancía, esto incluye:

Embalaje, etiquetado, carga, transporte, organización de rutas y medios de

transporte, controles de calidad y supervisión de carga.

Terminal de Carga:

Se encarga de llevar la mercadería hacia el transporte que lo llevara al país

internacional, puede ser por vía marítima, avión, terrestre.

En Transito – Frontera Internacional:

Transporte Principal:

Es el medio que lleva la mercadería hacia su destino internacional, puede


44
ser un camión, avión, o un braco de carga.

Terminal de Carga:

Se encarga de llevar la mercadería hacia el transporte que lo llevara al país

internacional, puede ser por vía marítima, avión, terrestre.

Pais de Destino – Colombia:

Operador de Carga

Definen la cadena logística de acuerdo con el termino de negociación

Incoterm para todo el proceso de transporte de la mercancía, esto incluye:

Embalaje, etiquetado, carga, transporte, organización de rutas y medios de

transporte, controles de calidad y supervisión de carga.

Agente de Aduanas:

Se encarga de realizar la inspección para comprobar el estado de la

mercancía que envías. Indica los tributos aduaneros a pagar por el proceso

de exportación y controla las obligaciones tributarias y aduaneras.

Transporte Local:

Se encarga de llevar la mercadería desde las aduanas hasta el local del

importador para su debida distribución.

Importador (Comprador):

Es el encargado de gestionar con su operador logístico la parte del proceso

de transporte que le corresponda de acuerdo con el termino de negociación

Incoterm.

Su labor es también gestionar debidamente y con tiempo los documentos

que se necesiten para el proceso de importación.

DISEÑO DE LA CADENA LOGÍSTICA

Figura 8. Diseño de la Cadena logística internacional


45
Fuente: GrupoBancolombia

2.6. EL PROCESO DE EXPORTACIÓN:

2.6.1. DOCUMENTACIÓN:

 Declaración: Debe consignar los datos del exportador, el

consignatario, el país de destino, el término de entrega de la

transacción comercial internacional (Incoterm), el lugar donde la

mercancía será revisada por la autoridad aduanera y la aduana de

salida.

46
Figura 09. Declaración Única de Aduanas.

 Documento de transporte: Según el medio de transporte a

utilizar (conocimiento de embarque, carta de porte aéreo o

carta de porte terrestre).

47
Figura 10. Documento de Transporte.

Fuente. PromPerú

 Comprobante de Pago: Factura o boleta de venta electrónica o la

emitida físicamente en contingencia.

2.6.2. ENVASE:

El envase que se va a usar es de plástico con agujeros, debido a

que la uva fresca es un fruto muy perecedero y el envase con

estas características hará que se conserven de buena manera.

Sus dimensiones son:


48
Dimensiones (LxAxH): 16 x 12,5 x 5 cm

Figura 11. Envase de plástico con agujeros

2.6.3. EMPAQUE:

El empaque que se va a usar son las cajas de cartón corrugado, ya

que tiene una unión de tres papeles que lo hacen resistentes, esto

llevará a que disminuya la posibilidad de algún daño a las uvas

frescas durante el traslado.

Sus dimensiones son:

Dimensiones (LxAxH): 50 x 40 x 12 cm

Figura 12. Empaque de cartón corrugado


49
2.6.4. TIPO DE CONTENEDOR:

El tipo de contenedor que se va a usar para el transporte es el

contenedor de 40 pies High Cube reefer, ya que cuenta con un

equipo propio de generación de frío para el mantenimiento de las

uvas frescas a una temperatura constante muy baja.

Sus dimensiones son:

Dimensiones exteriores (LxAxH): 12,2 x 2,4 x 2,9 m

Dimensiones interiores (LxAxH): 12 x 2,4 x 2,5 m

Volumen: 67 m3

Peso máximo de carga: 29,4 Tm

Figura 12. Contenedor de 40 pies High Cube reefer.

Fuente. Ibercontainer

2.6.5. OTRAS CONSIDERACIONES

 REQUISITOS AL COMERCIO INTERNACIONAL (PERÚ-COLOMBIA) .


La Comunidad Andina es una organización subregional internacional

integrada por los países sudamericanos Bolivia, Colombia, Ecuador y

Perú. En su régimen andino permite a los países que son miembros el

intercambio sin arancel del 100% de los bienes. Por lo tanto, no hay

50
restricciones arancelarias en la exportación de uvas frescas de Perú

hacia Colombia.

 REQUISITOS Y/O OBLIGACIONES DE LOS RÉGIMENES


ADUANEROS PERÚ-COLOMBIA
El régimen aduanero que se aplica es la exportación definitiva porque le

permite al exportador la salida del territorio aduanero de las mercancías

nacionales para su uso o consumo definitivo en el exterior, sin el pago de

tributo alguno.

Para ser exportador, el dueño o consignante debe contar con:

a) Número del Registro único de contribuyente (RUC) y no

tener la condición de no habido.

b) Documento nacional de identidad (DNI) si es peruano, o

carné de extranjería, pasaporte o carné de permiso

temporal de permanencia si es extranjero

El dueño o consignante otorga el mandato:

a) Si cuenta con número de RUC, mediante medios

electrónicos, de acuerdo a lo establecido en el

procedimiento específico “Mandato electrónico”.

b) Si no está obligado a inscribirse en el RUC, mediante

poder especial otorgado en instrumento privado ante

notario público.

2.2. CONCLUSIONES FINALES:

 Logramos realizar el diagnóstico sobre la producción actual y

comercialización de la empresa Danper S.A.C Trujillo, además

51
determinamos la oferta exportable de la empresa mediante el producto

de comercialización como las Uvas Frescas en Conservas.

 Se analizó el Reglamento del Régimen Aduanero y determinamos las

exigencias y requisitos para el ingreso de las uvas frescas en conserva

al mercado internacional de Colombia.

2.3. RECOMENDACIONES A LA EMPRESA:

 Una vez exportado las uvas frescas a Colombia y cumplir con las

ganancias esperadas, se recomienda buscar otros países en donde se

pueda llegar a vender los productos, mejorando la calidad de la

producción de acuerdo a las necesidades de los nuevos clientes.

2.4. LECCIONES APRENDIDAS:

 Aprender nociones básicas de estrategias y políticas de negociación de

las exportaciones

 Conocer todos los procesos de exportación tanto desde planificación

hasta la culminación de estas.

 Conocer el reglamento aduanero y las normativas de las exportaciones,

entre otros.

 Definir y diagnosticar situación actual de los productos de exportación

así como conocer sus ventajas competitivas

52
2.3.7. BIBLIOGRAFÍA

Grupo Bancolombia. (2021). Cadena Logística Internacional en Exportaciones.

Recuperado de:

https://www.bancolombia.com/wps/portal/negocios/comercio-internacional/

exportar/gestion-logistica-internacional-dfi/cadena-logistica

Logística Empresarial. (2015). Organización Logística. Recuperado de:

http://logisticaempresarial15-ii.blogspot.com/p/blog-page.html

Esan Business. (2019). Plan de negocios para la producción y exportación de

Uva. Recuperado de:

https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/

20.500.12640/1729/2019_MATP-PIU_16-1_04_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SUNAT. (2021). Orientación Aduanera Exportación. Recuperado de:

https://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/exportacion/requisitos.html

Ibercontainer. Contenedor maritimo de 40 pies High Cube reefer nuevo.

Recuperado de:

https://ibercontainer.com/producto/contenedor-maritimo-de-40-pies-high-cube-

reefer-nuevo/

SUNAT. (2021). Exportación Definitiva. Recuperado de:

https://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/exportacion/

exportac/procGeneral/despa-pg.02.htm

53
Comunidad Andina. Acuerdo de Integración Subregional Andino, acuerdo de

Cartagena. Recuperado de:

https://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/comunidad-andina

Habitissimo. (2021). Cámara de gas de SO2. Recuperado de:

https://fotos.habitissimo.cl/foto/camara-de-gas-de-so2_127069

Canopack. (2016). Recuperado de:

https://canopack.es/index.php/maquinaria-quimicos/maquina-de-paletizacion-

para-productos-de-higiene-personal-quimicos

Refrimart. (2015). Cámara de refrigeración y congelación. Recuperado de:

http://refrimartmexico.com/camaras-de-refrigeracion-y-congelacion/

Cargafacil. (2018). Elevador y transportador de pallet. Recuperado de:

https://www.cargafacil.com/manejo_de_pallets_UniLift.php

PromPerú (2016). Servicios al Exportador. Recuperado de:

https://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/770566482rad79695.pdf

54
2.3.8. ANEXOS

ANEXO 01: ENTREVISTA

 Planificación de entrevista

Tabla 3.
Plan de trabajo de entrevista

ENTREVISTA

Entrevistador Vásquez Castañeda Miryan


principal:
Equipo de trabajo - Acevedo Avila, Luz Alicia
- Bravo Fustamante, Luis
- Dávila García, Diego
- Lázaro Saavedra, Dhan

Fecha 16/11/2021 a las 8 pm


Entrevistado García Haro Edward
Puesto: Coordinado del Área Comercial
Danper S.A.C
Tema Exportaciones de conservas de UVAS
Objetivos  Conocer los procesos y políticas actuales
de exportación de la empresa.
 Conocer la planificación y los principales
convenios que maneja la empresa.
 Conocer las estrategias que maneja la
empresa para mejorar sus exportaciones

Fuente: Elaboración propia

55
 Documento de interrogantes de entrevista

Figura 18, Ficha de entrevista


Fuente: Elaboración propia

56
 Equipo de trabajo y entrevisto

Figura 9. Entrevista

57
 Respuestas de la entrevista

SECCIÓN 1 PROCESOS DE EXPORTACIÓN

1) De manera descriptiva. ¿Cómo se da planeación  Primero se analiza los productos a exportar y su clasificación, las
de los procesos de exportación de DANPER en licencias y tratados de comercio internacional, información sobre la
el exterior? ¿Cuáles son las políticas de SIG que industria
se aplican en estos procesos?  Se determina los objetivos a corto, mediano y largo plazo y se
identifican los métodos de distribución, las metas y previsiones de
posibles pérdidas.
  Se evalúa los costos de exportación y se deben contemplar
estados financieros, elementos de mercadotecnia y comunicación,
viajes, entradas a ferias comerciales y otros gastos.
 Finalmente se incluyen los adendum con datos sobre el público
objetivo, estadísticas del mercado, hechos a considerar e
información acerca del ambiente competitivo. 
2) ¿Qué oportunidades de negocio de comercio  La demanda de uva se va incrementando gracias al crecimiento
internacional maneja Danper con el exterior y económico de países emergentes, como China y otros países de
cuáles son los países más recurrentes con los Asia. Eso hace que nuestra empresa, que hasta la fecha había

58
cuales exporta sus venido
productos agroalimentarios? desarrollando pequeños espacios para trabajar en palta, ahora lo
esté haciendo a escalas mayores.
3) ¿Qué ventajas competitivas del Perú considera  Producto diferenciador por su calidad
Danper para la exportación de sus productos?  Eficiencia de tiempo de envío

4) ¿Cuáles son los principales convenios  En cuanto a convenios tiene con la COMUNIDAD ANDINA DE LAS
comerciales de exportación que maneja Danper NACIONES– COLOMBIA: que rige desde 03/09/2012 hasta
con el exterior? 31/12/9999, de los cuales el porcentaje liberado de Ad valoren es
el 100%.

SECCIÓN 2 DEL PRODUCTO DE EXPORTACIÓN (UVAS FRESCAS)

5) ¿Consideras que el mercado internacional de El producto de conservas de Uvas tiene una fuerte demanda
exportación de Danper con Colombia, para la debido al prestigio que tiene, la calidad y el sabor de sus
comercialización de uvas frescas es uno de los productos.
más potenciales? ¿Por qué?

6) ¿Qué restricciones aduaneras en los planes de Actualmente no existen restricciones de ingreso y/o salida del producto,
exportación de uvas frescas con otros países se contando con el control de inspección por SENASA (MINAG), cuya
han registrado? ¿Cuáles son los costos vigencia parte desde el 15 de diciembre del 2017 hasta el 31 de
59
aduaneros más diciembre del
recurrentes con Colombia? 2021

7) ¿Cuáles son las estrategias de exportación más Las estrategias que emplea Danper son ampliar la gama de sus
relevantes que aplica Danper con Colombia o catálogos de productos, abriéndose a un nuevo sector cual es de
con el exterior? las frutas en conserva, otra estrategia es la estética de la
presentación del producto

8) ¿Qué recomendaciones se pueden implementar  Ampliar la gama de relaciones internacionales empresariales


para mejorar el modelo de negocio de
 Aumentar el catalogo de productos para tener mayor alcance en el
exportación de uvas frescas con el exterior y en
mercado internacional y ganar más posicionamiento, teniendo en
especial con Colombia?
cuenta las condiciones administrativas y de planeación,

Fuente: Ing. Edward García Haro

60

También podría gustarte