Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

“Una Nueva Universidad para el Desarrollo”


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PODER DEL MERCADO, CONCENTRACIÓN, VOLÁTIL Y LIMITACIONES

ASIGNATURA: Economía Industrial

DOCENTE: Mag. Natividad Cerna Juan Flavio

GRUPO: 3

INTEGRANTES:
❑ EVARISTO MENDOZA BRIGUITHE
❑ GABRIEL CASTILLEJO TATIANA
❑ UGARTE GARAY ESMERALDA

2022

pág. 1
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se trata sobre poder del mercado, concentración, volátil,


limitaciones, para conocer a fondo sus aplicaciones es necesario saber algunos
conceptos básicos de mercado, poder del mercado, concentración, volátil,
limitaciones. Un mercado es un ámbito, ya sea físico o virtual, en el cual se
generan las condiciones necesarias para intercambiar bienes y/o servicios; poder
de mercado es una medida de la fortaleza de una empresa en el mercado y se
define como la capacidad que tiene para subir los precios por encima de sus costos
marginales de manera rentable, existen varios factores que otorgan a una empresa
dicho poder: Barreras a la entrada, diferenciación, economías de escala.
Concentración de mercado es el número de empresas que participan en la
producción o ventas de un bien, se calcula en base a indicadores como Índice de
Herfindahl y Hirschman, Recíproco del número de empresas, Razón de
concentración de empresas, Índices de Lerner. Volatilidad de mercado es un
indicador que permite al inversor saber si se encuentra ante una acción que registra
movimientos bruscos en su cotización sus tipos son: Volatilidad histórica,
Volatilidad implícita, Volatilidad estocástica, Volatilidad determinista.
Limitación de mercado sirven para establecer criterios para dividir o clasificar a
los mercados, estos límites pueden clasificarse en: Físicos, según las
características del consumidor, según el uso del producto

pág. 2
1. MERCADO
En el latín, y más exactamente en el término mercatus, es donde encontramos
el origen etimológico de la palabra mercado que ahora nos ocupa. Un término
este que es empleado con gran frecuencia en la sociedad actual para referirse
a todo aquel sitio público en el que, en los días establecidos, se procede a
comprar o vender diversos productos.
El mercado hace su aparición a raíz de la unión de conjuntos compuestos por
vendedores y compradores, lo que permite que se articule un sistema basado
en la oferta y la demanda.
Ámbito, ya sea físico o virtual, en el cual se generan las condiciones necesarias
para intercambiar bienes y/o servicios También puede entenderse como
la organización o entidad que le permite a los oferentes (vendedores) y a los
demandantes (compradores) establecer un vínculo comercial con el fin de
realizar operaciones de diversa índole, acuerdos o intercambios. (Pérez Porto
& Merino, 2012)

2. PODER DE MERCADO
2.1.Definición: Es una medida de la fortaleza de una empresa en el
mercado y se define como la capacidad que tiene para subir los
precios por encima de sus costos marginales de manera rentable.
(Europea, 2002)
En mercados altamente competitivos, la teoría económica enseña que los
precios serán estrechamente cercanos a los costos subyacentes, beneficio que
está asociado a la eficiencia asignativa y que va en directo beneficio del
consumidor. Por el contrario, el poder de mercado provoca una pérdida de
eficiencia y, por lo tanto, de bienestar: cuanto mayor sea el precio, mayor será
la pérdida de bienestar causada por el poder de mercado.

2.2.Factores que facilitan el poder de mercado


Existen varios factores que otorgan a una empresa dicho poder:
• Barreras a la entrada: Es difícil para nuevas empresas entrar a
competir en el mercado.
• Diferenciación: Los productos que ofrecen las empresas son distintos
a ojos del consumidor.
• Economías de escala: el costo de producción cae a medida que
aumenta la cantidad producida.

pág. 3
2.3.Medición del poder de mercado
El índice de Lerner es una medida relativa del poder de mercado, ya que es
una herramienta empleada en el estudio microeconómico para conocer el
grado de monopolio de una sociedad o sector. Se expresa matemáticamente
como (L).
El índice de Lerner estudia el porcentaje perteneciente al precio de mercado
que se fija más allá del coste. En otras palabras, qué capacidad tiene la
empresa en estudio para establecer su precio por encima del coste marginal
con el que cuenta. La explicación es la siguiente:
Con carácter monopolístico será mayor el precio fijado, en búsqueda de
mayores beneficios. Por el contrario, si existe gran número de rivales se tiende
a situar precios más cerca de los costes de producción o adquisición. Esto,
para atraer clientes y ganar cuota de mercado.
Formula del índice de Lerner
𝑷 − 𝑴𝑪
𝑳=
𝑷
Donde:
L = índice de Lerner
P = precio
MC = costo marginal
En ambos casos el valor obtenido va de 0 a 1. En este sentido, valores cercanos
a 1 significarán gran poder de mercado y los cercanos a 0 poco poder de
mercado. Si en un sector los valores están próximos a cero, podríamos pensar
que nos acercamos a un caso de competencia perfecta. En cambio, si los
valores son próximos a 1, estamos ante un caso de competencia monopolística.

2.4.Ejemplo real:
Tenemos dos empresas Sedapal y Gloria, la primera participa en un mercado
centrado en la distribución de agua potable, donde no hay muchas empresas.
Sedapal, fija los precios sin preocuparse demasiado. Su precio es 2.40 soles
por 𝑚3 y su coste marginal es 0.50, ambas cantidades por unidad.
𝑃 − 𝑀𝐶 2.40 − 0.50
𝐿= = = 𝟎. 𝟖𝟎
𝑃 2.40

pág. 4
Asimismo, tenemos a Gloria, ofrece productos lácteos que actúa en un
mercado con multitud de rivales. Para competir fija precios bajos para
destacar. Su precio por litro de leche es 4 soles y su coste marginal 2.5, por la
misma cantidad.
𝑃 − 𝑀𝐶 4 − 2.5
𝐿= = = 𝟎. 𝟑𝟔
𝑃 4
El índice de Lerner estimado para la empresa Sedapal es cercano a 1,
confirmando su alto poder en el mercado y la capacidad para fijar precios,
mientras que la empresa Gloria, al tener como resultado un valor más cercano
a 0, muestra que no tiene una gran influencia.

3. CONCENTRACIÓN DE MERCADO
3.1. Definición
El grado de concentración de mercado proporciona información valiosa con
respecto a la estructura del mercado y su influencia en el nivel de competencia.
En general, se suele relacionar un alto grado de concentración de mercado con
un bajo nivel de competencia. Esta relación viene de la teoría de competencia
perfecta y monopolio. (Roldán, 2016)

3.2.De qué depende la concentración de mercado


En general, la concentración de mercado depende de dos factores, el número
de empresas y su tamaño relativo.
De esta forma, un mercado estará más concentrado mientras menor sea el
número de empresas y mientras mayor diferencia exista entre el tamaño de
estas. Para poder obtener una medida cuantitativa de la concentración de
mercado se suele construir un indicador. Este luego se compara con la
situación de competencia perfecta en donde se supone que existen numerosas
empresas competidoras de pequeño tamaño. (Roldán, 2016)

3.3.Índices de concentración más utilizados


Entre los índices de concentración más utilizados se encuentran:

• Recíproco del número de empresas: Si n es el número de empresas, el


indicador se calcula como 1/n. Este índice puede ser útil cuando las empresas
del mercado son muy similares en tamaño. No obstante, cuando las empresas
son diferentes el indicador transmite muy poca información.

RE= 1/n

• Razón de concentración de k empresas: Mide la suma


acumulada de las mayores empresas (∑Qi) en relación con el producto total
pág. 5
dentro de un mismo periodo (Qn). El índice presenta la desventaja de que no
representa la totalidad del mercado y no capta si existe cambios en las
empresas incluidas en el índice. La fórmula de cálculo es la siguiente:

Ck= ∑Qi/Qn

Donde: Qi= ventas de la empresa i; Qn=ventas totales en el mercado

• Índice de Hirschman-Herfindahl: Es la suma de los cuadrados de las


participaciones (en porcentaje). El índice máximo es de 10.000 para un
monopolio.

HHI= ∑Si^2

Dónde: Si= participación de mercado de la empresa i.

• Índice de Lerner: Se utiliza para calcular el poder de mercado de una


empresa sobre un mercado concreto. (Roldán, 2016)

L=(P-MC)/P

3.4.Que es el IHH
Es el indicador más utilizado en materia de cálculo de índice de
concentración. Este indicador se calcula a partir de la suma de la participación
al cuadrado en el mercado de cada empresa dentro de la industria analizada.
• El IHH puede representar como un número entre el 0 y el 10,000, cuya
interpretación puede darse de la manera siguiente:
• Si el IHH es menor a 1,000 se concluye que el mercado no está
concentrado.
• Si el indicador está entre 1,000 y 1,800 se cataloga como una industria
moderadamente concentrada.
• Si el IHH es mayor a 1,800 estamos ante un mercado altamente
concentrado. (ANALYTICA, 2022)

3.5.Relación entre poder de mercado y concentración


Respecto a lo anterior, cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Hay realmente una
relación directa entre poder de mercado y concentración de mercado? Por un
lado, dar un papel importante a las cuotas de mercado en un análisis de poder
de mercado tiene sentido. La teoría del oligopolio (ver en nuestro glosario de
teoría oligopólica aquí) sugiere una relación positiva entre el poder de
mercado y la concentración (HHI): menor cantidad de competidores, mayor
poder de mercado. De hecho, a partir de un modelo de oligopolio de Cournot,
es posible formalizar la relación entre grado de concentración (HHI) y el grado
de poder de mercado con la siguiente ecuación:
L=(P-MC)/P = ∑Si^2/ ε=HHI/ ε

pág. 6
Este resultado llevó a una de las interpretaciones más importantes del
paradigma Estructura-Conducta-Resultado asociado a Joe S. Bain (1956)
llamada la “hipótesis de colusión” que establece que, cuanto más concentrada
está una industria, menos competitivas son las empresas y, por lo tanto, mayor
es el margen precio-costo. Asimismo, se establece la coordinación entre
empresas es más factible donde existen pocas empresas (ver nuestro glosario
sobre colusión aquí).

Sin embargo, la alta participación de mercado de una empresa no es suficiente


para concluir dominancia en el mercado. Como ya se ha señalado, una empresa
de este tipo no sería capaz de aumentar los precios sustancialmente si la
entrada a la industria fuera muy fácil. Es posible observar entonces casos de
empresas con grandes participaciones de mercado y bajo poder de mercado
porque la ausencia de barreras a la entrada -la amenaza de nuevos entrantes-
impide elevar los precios. El problema con la hipótesis de la colusión está en
no prestar suficiente atención a la existencia de barreras, entre ellas, las
denominadas economías de escala.

En contraste con la hipótesis de la colusión, Harold Demsetz (1973) propuso


la “hipótesis de la eficiencia”, donde la concentración no es la causa del poder
de mercado sino la mayor eficiencia de ciertas empresas, vinculadas a
economías de escala o mayor innovación. Así, cuando uno observa una
correlación positiva entre concentración y mayores ganancias, esto no debe
interpretarse como una relación causal. Más bien, algunas industrias tienen
pocas empresas porque éstas son más eficientes y, por tanto, obtienen mayores
beneficios como recompensa. La relación causal es entonces: mayor eficiencia
productiva ⇒ empresas con mayor cuota de mercado ⇒ poder de mercado ⇒
ganancias positivas. En cualquier caso, si bien no habría necesariamente una
relación unidireccional entre concentración y poder de mercado, resulta
razonable que las autoridades de libre competencia partan con estimaciones
de participación de mercado como un primer paso en los análisis de
dominancia de empresas. (Competencia, 2022)

pág. 7
3.6.Ejemplo real

CASO 1:

Fuente: https://larepublica.pe/economia/1176287-nuevo-monopolio-en-el-
sector-farmaceutico-en-un-peru-que-no-tiene-ley/

El grupo Intercorp, a través de su compañía InRetail Perú, concretó la


compra del 100% de las acciones de Quicorp SA, con lo cual la cadena de
farmacias Inkafarma pasará a absorber a sus ahora ex competidoras Mifarma,
BTL y Fasa. Con esta operación, Inkafarma pasará a tener al menos un 83%
de participación en el mercado de cadenas farmacéuticas, si se realiza una
actualización teniendo como referencia las cifras publicadas en el
informe Perú

LINK DE VIDEO: https://youtu.be/HorJoaF0Nds

pág. 8
CASO 2:

Fuente : https://www.peru-retail.com/concentracion-mercado-farmaceutico-
peruano/

La dinámica del sector farmacéutico en el mercado peruano asegura una


agresiva competencia en precios. Sin embargo, los riesgos están en la posible
alta concentración entre los grandes actores de la industria que podrían incurrir
a prácticas colusorias.

MERCADO FARMACÉUTICO CONCENTRADO


El tema de fondo se centra que, si la alta cuota del mercado que concentran
Mifarma e Inkafarma no generaría un aumento espontáneo de los precios,
salvo que ambas cadenas incurran en prácticas de colusión

pág. 9
CASO 3:

Fuente : https://elgasnoticias.com/mira-como-se-distribuye-la-participacion-
de-las-estaciones-de-servicion-segun-la-agesp-infografia/

La participación de las estaciones de servicios, según la Asociación de Grifos


y Estaciones del Perú, actualmente en el mercado peruano existen 4683
estaciones de servicio sin considerar las 620 estaciones rurales y los 136 grifos
flotantes. las estaciones bandera blanca [que no pertenecen a ninguna cadena
de estaciones] suman casi 45% del mercado y la marca con más estaciones es
Primax, seguida de Repsol y Petroperú, en ese orden.

pág. 10
CASO 4:

Fuente: https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticia/nuestra-legislacion-no-esta-
preparada-para-regular-los-monopolios-empresariales/

la legislación peruana no regula el monopolio empresarial. Nuestras leyes no


prevén situaciones en las que una sola firma controle prácticamente todo un
mercado. Solo se condena la concertación de precios, situación en la que las
empresas acuerdan el precio de un bien con el fin explícito de aumentar sus
ganancias sin respetar las reglas del libre mercado.

Arca Continental controla ahora todos los procesos de la elaboración de las


dos principales bebidas gasificadas del país (Inka Kola y Coca Cola, así
como sus bebidas asociadas), desde su producción hasta la venta final de los
productos. Ser el abastecedor mayoritario de un producto te da la posibilidad
de influir en los precios, situación que no se da cuando la participación es
minoritaria o cuando se tiene mucha competencia

pág. 11
CASO 5:

Fuente: https://larepublica.pe/economia/2022/06/17/indecopi-autorizo-8-
concentraciones-empresariales-en-un-ano-ley-antimonopolio/

Fuente: https://larepublica.pe/economia/2022/06/17/indecopi-autorizo-8-
concentraciones-empresariales-en-un-ano-ley-antimonopolio/

pág. 12
4. VOLATILIDAD DE MERCADO
4.1.Definición

La volatilidad es un indicador que permite al inversor saber si se encuentra ante


una acción que registra movimientos bruscos en su cotización.

La volatilidad se expresa en porcentajes y se calcula como la desviación que


registra un activo (acciones, fondos, etc.) con respecto a la media de su cotización
histórica en un período determinado. Es una ratio a tener en cuenta antes de
adentrarse en un valor, porque si las oscilaciones se encuentran por encima de la
media del mercado o de su sector.

4.2.Tipos
4.2.1. Volatilidad histórica: es la variabilidad de la rentabilidad (no del
precio) de un activo financiero (en este caso una acción) en un periodo
de tiempo respecto a la rentabilidad promedio en ese periodo.
4.2.2. Volatilidad implícita: Es la volatilidad que se estima que tendrá en el
futuro un determinado activo financiero. Se conoce también como
volatilidad del mercado y se calcula a partir del precio de los activos
en el momento actual. Por lo tanto, la volatilidad implícita será el
porcentaje de la volatilidad implícito en el precio de un activo cuando
el resto de los factores (precio del subyacente, precio del ejercicio,
dividendos, tipos de interés, tiempo de vencimiento) que intervienen
en el cálculo del precio del activo son conocidos.
4.2.3. Volatilidad estocástica: Cuando la volatilidad de los diferentes
activos cambia a lo largo del tiempo de forma incierta. Para estimar
este tipo de volatilidad se pueden utilizar modelos de
heterocedasticidad condicional autorregresiva o modelos de
volatilidad estocástica.
4.2.4. Volatilidad determinista: Cuando en la volatilidad no se producen
cambios o si se producen se pueden estimar sin ningún error de
medida. Para estimar este tipo de volatilidad se utiliza la desviación
típica de los datos que componen la serie objeto de estudio.
4.3.Ejemplo

La volatilidad Financiera en las AFP

Un claro ejemplo de volatilidad financiera lo encontramos en el


mercado de las AFP, donde los afiliados invierten para su futura
jubilación por medio de aportes obligatorios y aportes voluntarios. Aquí hay
importantes puntos que destacar:

• A pesar de las altas y bajas, la rentabilidad del Sistema Privado de


Inversiones ha mostrado una tendencia al alza a largo plazo.

pág. 13
• Las AFP tienen cuatro tipos de fondo o alternativas de inversión para
sus afiliados, con diferentes porcentajes de renta fija (menor
volatilidad) y renta variable (mayor volatilidad).

5. LIMITACIONES DE MERCADO
5.1.Definición

La idea de límites del mercado es abordada generalmente desde dos ámbitos


diferentes, con un uso completamente distinto en cada caso: el marketing lo utiliza
como una dimensión más de la forma de encarar un proyecto comercial para
llevarlo al máximo de su potencial económico, al tiempo que la ciencia
económica.

Estos límites sirven para establecer criterios para dividir o clasificar a los
mercados. En concreto, estos límites pueden clasificarse en:

- Físicos: Territoriales o demográficos, que da lugar a mercados locales,


regionales, nacionales y extranjeros.
- Según las características del consumidor: Demográficas,
socioeconómicas, étnicas y culturales.
- Según el uso del producto: Son los límites más relativos y los que son
fácilmente pueden ser modificados.
5.2.Ejemplo
• Los casos de contaminación son un límite del mercado, pues no le representa
ningún perjuicio económico en sí mismo al emisor, y entonces no tiene
incentivos para no producirla en caso de que le sea más barato hacerlo.
• Los países que cuentan con educación pública, en general primaria o secundaria,
creen que el mercado no es un justo asignador del derecho a recibir una
educación, sino que agudizaría las diferencias socioeconómicas desde la niñez.

pág. 14
6. CONCLUSIONES
6.1. Se concluye que investigación de mercados presenta limitaciones
ya que se apoya en métodos científicos para obtener información,
sin embargo, solamente reduce el riesgo, pero no lo elimina, el
mercado es cambiante por lo tanto la información tiende a
modificarse continuamente.
6.2.Finalmente, podemos decir que una empresa monopolista es el que
tiene el poder de mercado, por lo que puede modificar elevando
los precios del bien o servicio que ofrece, y como consecuencia
trae muchos efectos negativos y bienestar social.
6.3.Analizando los casos de concentración se observa colusión, la cual
genera efecto precio y efecto cantidad cuando las empresas
coludidas restringen la producción y elevan los precios

7. RECOMENDACIONES
7.1. Se recomienda investigar más a cerca del mercado ya que a
medida que pase el tiempo esta tiende a cambiar.
7.2.Conocer acerca del mercado es sumamente importante, ya que
gracias a ello se podrá mejorar en varios aspectos a la empresa y
hacer que esta pueda ser competitiva porque en la actualidad el
éxito depende de la competitividad.
7.3.Según los casos mencionado en la parte de concentración se
recomienda establecer leyes para prevenir situaciones en las que
una sola firma controle prácticamente todo un mercado y en la que
las empresas acuerdan el precio de un bien con el fin explícito de
aumentar sus ganancias sin respetar las reglas del libre mercado.

pág. 15
8. BIBLIOGRAFÍA

Europea, C. (2002). Centrocompetencia. Obtenido de https://centrocompetencia.com/poder-


de-mercado/

ANALYTICA. (31 de Agosto de 2022). ANALYTICA. Obtenido de Concentración de Mercado:


https://www.analytica.com.do/publicaciones/blog/concentracion-de-mercado/

Competencia, C. (31 de Agosto de 2022). Centro Competencia. Obtenido de Poder de Mercado:


https://centrocompetencia.com/poder-de-
mercado/#:~:text=Relaci%C3%B3n%20entre%20Poder%20de%20Mercado%20y%20Co
ncentraci%C3%B3n,-
Respecto%20a%20lo&text=Bain%20(1956)%20llamada%20la%20%E2%80%9C,es%20el
%20margen%20precio%2Dcosto.

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2012). Definición.de. Obtenido de Definición de mercado.

Roldán, P. N. (30 de Junio de 2016). Economipedia. Obtenido de Concentración de mercado:


https://economipedia.com/definiciones/concentracion-de-mercado.html

(Cixabax., 2012)

pág. 16

También podría gustarte