Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Autores

BALDERA BANCES JAVIER MARTIN


EFUS EDQUÉN FIORELA LIZETH
HUGO DARLINTON CAMPOS CABANILLAS
QUIROZ JIMÉNEZ ROSMERI
CAMACHO CABRERA CLARIBEL

Grupo

Docente

PROFESOR: GERARDO GASPAR DAZA MALCA

Lambayeque – Perú

2022
1

Índice
Introducción……………………….……………………………………………………….3

Antecedentes……………..…………………………………………………………………6

Antecedentes Nacionales…………………………………………………………...6

Antecedentes Internacionales……………………………………………………...9

1 Capítulo I: Realidad Problemática ……………………………………………………11

1.1 Realidad Problemática………………………………………………………..11

1.2 Formulación del problema………………………...………………………....11

1.3 Objetivos………………………………………………………………………11

1.3.1 Objetivo General................................................................................11

1.3.2 Objetivos Específicos.........................................................................12

1.4 Hipótesis……………………………………………………………………….12

2 Capítulo II: Marco Conceptual………………………………………………………...13

2.1 Inversión Bruta Fija (ibf).....................................................................13

2.2 Producto Bruto Interno (pbi)...............................................................13

2.3 Modelo Económico……………………………………………………14

2.4 Modelo Econométrico…………………………………………………15

3 Capitulo III: Resultados de la investigacion..................................................................16

3.1 Descripción del comportamiento del Producto Bruto Interno con

respecto a la Inversion Bruta Fija en el Perú, durante el periodo 2000q1

– 2023q4 ......................................................................................................16

3.1.1 En su nivel……………………………………………

3.1.3 En términos de elasticidad……………………………17

3.1.4 Raíz Unitaria de las variables…………………...18


2

3.1.5 Series estacionarias…………………………………….18

3.1.6

4 Capitulo IV: Evaluación Estadística…………………………………………………..30

4.1 Reporte de regresión lineal simple en su nivel……………………….3

4.2 Reporte de regresión lineal simple en elasticidad…………………31

4.3 Reporte de regresión lineal simple en primera diferencia…….32

4.4

5 Capítulo V: Evaluación Econométrica………………………………………………..34

5.1 Evaluación econométrica del modelo de regresión lineal simple…34

5.2 Evaluación econométrica del modelo de regresión lineal simple con

logaritmos (elasticidad)…………………………………………………………………..35

5.3 Evaluación econométrica del modelo de regresión lineal simple

aplicando primera diferencia (modelo estacionario y final)…………………………36

5.4

6 Capitulo VI: Conclusiones……………………………………………………………..38

7 Referencias........................................................................................................................40
3

Introducción

Antecedentes
4

Capítulo I: Información General

Nombre de la empresa

Razón social: MAKI KIREI - LAMBAYEQUE

Nombre comercial: MAKI KIREI

1.1. Planteamiento del problemática


En el Perú, el comportamiento de los consumidores es muy variado y se encuentra

en función de varias características tales como: las preferencias, creencias religiosas, gustos

determinados, idiosincrasia social, por lo que es necesario el diseño de estrategias de

marketing adecuadas a dichas características de los clientes. En la sociedad se reconoce el

papel principal de los consumidores, desde la aparición del marketing en un mercado donde

existe mucha competencia como la existencia de variedad de empresas que ofrecen el

mismo servicio o producto, a la vez teniendo en cuenta que se debe de satisfacer las

necesidades de los clientes así como sus exigencias.

Según, la APEGA, la Sociedad Peruana de Gastronomía, nos dice que los hábitos de

las personas influyen mucho en este sentido, ya que por naturaleza la población de

Latinoamérica siempre busca la manera de distraerse o divertirse, sin importar la cantidad

de problemas que tengan mucho más si la actividad incluye la posibilidad de compartir con

amigos y familiares.

La fusión entre la comida peruana y la japonesa empezó hace más de 120. Desde

entonces, la enorme diversidad de insumos peruanos y las técnicas japonesas se han unido

para crear platillos inigualables, los makis son prueba de ellos.

La historia de la fusión entre las culturas se inició en 1899, con el arribo del Sakura

Maru, el primer barco que llego al Callao desde Japón, la gastronomía nikkei nació de una

fusión única en el planeta: las sofisticadas técnicas de cocina japonesa y la mega diversidad
5

de ingredientes con los que cuenta el Perú como son las frutas, las verduras, los pescados,

las carnes, los granos y demás insumos peruanos que abrieron un sinfín de oportunidades

para los primeros cocineros nikkei. Desde entonces la cocina nikkei forma parte de la

amplia gastronomía peruana. No es coincidencia que uno de los restaurantes peruanos más

valorados a nivel mundial sea Maido, del chef nikkei Mitsuharu Micha Tsumura, que se ha

ubicado por dos años como el mejor de Latinoamérica en la lista de los prestigiosos 50 Best

Restaurants.

Uno de los platillos más representativos de esta fusión son los makis son sabores e

ingredientes peruanos, se trata de variedades de sushi japonés, en las que el arroz lleva un

relleno y es enrollado por una alga nori. En este relleno es donde se utiliza la creatividad

peruana que ha sabido demostrar su enorme variedad y sabor.

La presente investigación preliminar a realizar es la instalación de un restaurante de

comida fusión peruano-japonesa caracterizada por lo mencionado en líneas anteriores.

1.2. Justificación del Problema


Dentro de las corrientes gastronómicas extranjeras generan expectativas e interés

sobre los clientes, aspectos en los cuales tomaremos la iniciativa y aprovecharemos para dar

lugar a una idea que ha sido poco explotaría en la ciudad de Lambayeque, formándose así,

una proyección para hacer una inversión que esté de acuerdo al público objetivo

fundamentándose por el hecho de que se centra en analizar el comportamiento relacionado

directamente con el perfil de los clientes y su nivel de preferencias en el consumo de

alimentos, específicamente aquellos elaborados en un restaurante de comida fusión como lo

es Maki Kirei de esa manera realizar una investigación minuciosa de los gustos y

preferencias de los potenciales clientes y ganar piso en este mercado competitivo como es

el nuestro hoy en día.


6

1.2.1. Justificación Teórica


De acuerdo con Méndez (2008), con la finalidad de profundizar los conocimientos

teóricos actuales, es necesario plantear el problema, de manera que se encuentren nuevos

entendimientos que amplíen los conocimientos ya definidos.

1.2.2. Justificación Práctica


La justificación práctica se basa en la posibilidad de aperturar un restaurante de

makis en la ciudad de Lambayeque con respecto al perfil de los clientes y su nivel de

preferencias, de manera que se le pueda dar un uso aplicando las estrategias de marketing.

1.2.3. Justificación Metodológica


Este proyecto se justifica metodológicamente en el análisis del comportamiento de

compra de los clientes, de manera que se encuentre explicaciones a las diferentes maneras

de seleccionar los productos ofrecidos por el Restaurante Maki Kieri.

1.2.4. Justificación Social


Con este plan de investigación se busca contribuir a que el Restaurante Maki Kieri

interiorice la importancia de un nuevo concepto fusión entre la comida sushi e ingredientes

peruanos aplicando un manejo pertinente de las estrategias de marketing en un mercado tan

competitivo y dinámico como el nuestro, a fin de cumplir con las expectativas de los

clientes.

Así mismo con la implementación de este proyecto se verá reflejado en la

fomentación del empleo directo, dando lugar a personas que logren consolidar la imagen de

la empresa y puedan crecer dentro de la misma.

1.2.5. Justificación Academica


La presente investigación pone en evidencia los conocimientos y habilidades

adquiridas durante nuestra etapa de formación universitaria en el presente curso llevando


7

acabo así una etapa de formación para la contribución a la comunidad tanto empresarial

como social.

1.2.6. Justificación de una vida saludable


Por otro lado, el concepto de vida saludable se intensifica cada vez en la sociedad.

Según Elisa Morales Lupayante (2022), nutricionista y pedagoga en educación física la

clave para una buena salud está en la combinación de unos hábitos de vida saludable con

una dieta adecuada y completa. La gastronomía japonesa, tal como lo explica el profesional

Tsudoki Tsuyoshi, se caracteriza por tener ingredientes muy necesarios y saludables sobre

todo para nuestro corazón. Uno de los grandes beneficios de la dieta japonesa es su bajo

contenido en grasas, a la hora de cocinar no utiliza mantequilla ni aceite.

Según una encuesta publicada por Datum en el año 2018, se encontró que el

concepto de vida saludable está asociado con “comer sano” 68%, “hacer deporte” 58% y

“pasar tiempo en familia” 56%.

1.2.7. Variedad de ingredientes.

La fusión entre la comida peruana y la japonesa empezó hace más de 120 años.

Desde entonces, la enorme diversidad de insumos peruanos y las técnicas japonesas se han

unido para crear platillos inigualables. La mega diversidad de ingredientes con los que

cuenta el Perú, las frutas, las verduras, los pescados, las carnes, los granos y demás insumos

peruanos abrieron una sin fin de oportunidades para los primeros cocineros nikkei. 

El Peruano (2020), el Perú no solo es reconocido en el ámbito mundial por su

riqueza cultural, por sus paisajes o gastronomía sino también porque somos el cuarto país

con mayor biodiversidad del planeta, siendo la agro biodiversidad una de las fuentes de
8

riqueza más importantes del país debido a que miles de agricultores son responsables del

80% de la producción de los alimentos que consumimos los peruanos.

Lambayeque es una región con importantes ventajas comparativas para el desarrollo

de la agricultura, en virtud de un clima uniforme que permite cultivar a lo largo de todo el

año. La agricultura representa la décima parte del PBI y se ha desarrollado en base a la

siembre de cuatro cultivos como es el arroz, la caña de azúcar algodón y maíz amarillo

duro, como nuevo cultivos como lo son el paprika, pimiento morrón, ají jalapeño, uva,

menestras, entre otros, además después de Piura somos el segundo productor de mango y

limón a nivel nacional. Completando el portafolio en agro exportaciones tenemos productos

tales como el pimiento piquillo, brotes de bambú, jugo de maracuyá, aceite de limón, y un

nuevo producto que se está incorporando como es la uva Red Globe.

1.2.8. Tendencia
De todas las colonias de migrantes que llegaron al Perú en los últimos tiempos, una

de las que más influyó en la tierra de los Incas fue la japonesa. Las costumbres y

tradiciones de los nikkei, como se les denomina a los inmigrantes del país asiático, se

complementaron rápidamente con la idiosincrasia local, e iniciaron un boom cultural y

económico que trascendió a lo largo de la historia.

Sobre todo, el impacto se dejó sentir en la gastronomía. La llegada de insumos

orientales y novedosas técnicas, en fusión con las recetas locales, dio origen a una serie de

exquisitos y originales platos que llevaron la cocina peruana a otro nivel. 

Uno de los platillos que adquirió mucha fama en las últimas décadas son los makis

o también conocidos como rollos de sushi. Se trata de unos pequeños enrollados hechos a

base de arroz macerado en vinagre, nori -alga oscura de origen japonés- y diversos

pescados crudos.
9

La llegada de la cocina nikkei a Perú llevaría a la creación de nuevos tipos de Makis

con toda clase de ingredientes y recetas locales. Esto trajo consigo la apertura de numerosos

restaurantes especializados en la fusión de la cocina peruano-japonesa, algunos incluyendo

el servicio de barra libre, el cual se volvió muy popular entre el público joven.

1.3. Formulación del problema


¿EXISTIRÁ DEMANDA PARA LA APERTURA DE UN RESTAURANTE DE

MAKIS EN LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE?

¿LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE TENDRÁ

ACEPTACIÓN ANTE LA APERTURA DE UN RESTAURANTE DE MAKIS EN LA

CIUDAD DE LAMBAYEQUE?

¿CUÁL ES EL PERFIL DE CLIENTES Y NIVEL DE PREFERENCIA ANTE

LOS MAKIS?

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general


Realizar una Investigación de mercados para determinar la apertura de un

restaurante de makis en la ciudad de Lambayeque.

1.4.2. Objetivos específicos

1.4.2.1. Conocer el perfil socioeconómico del cliente.

1.4.2.2. Qué precio estarían dispuestos a pagar

1.4.2.3. Identificar la ubicación del restaurante de makis

1.4.2.4. Determinar los gustos, deseos y preferencias


relacionados con los makis.
10

1.4.2.5. Como le agradaría que fuera el servicio en el


restaurante de makis en la ciudad de Lambayeque.

1.5. Hipótesis

1.5.1. Hipótesis general


Sí, es viable la apertura de un restaurante de makis en la ciudad de Lambayeque

1.6. Fuentes de datos e información:

1.6.1. Fuentes primarias: varones y mujeres desde los 18 años hasta los 51

años a más, así como el dueño del restaurante el Cerezo de la Ciudad

de Lambayeque.

1.6.2. Fuentes secundarias:

Publicaciones, páginas WEB de diversos restaurants donde venden makis

Páginas WEB de empresas del sector, de medios de comunicación (diarios, emisoras

de radio, televisiones)

Páginas amarillas: para obtener datos de nuestros competidores.


11

6. Aplicación metodológica:

Investigación es aplicada-cuantitativa-descriptiva

Para Tamayo y Tamayo (2006), la forma de investigación aplicada se le denomina

también activa o dinámica, se encuentra íntimamente ligada a la pura ya que depende de sus

descubrimientos y aportes teóricos; es el estudio o aplicación de la investigación a

problemas concretos, en circunstancias o características concretas; esta forma de

investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías.

Por su parte Bernal (2006), refiere como el método cuantitativo o método

tradicional se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales lo

cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado una serie de

postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva; este

método tiende a generalizar y normalizar resultados.

Refiere Bernal (2006), en la investigación descriptiva, se muestran, narran, reseñan

o identifican hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto de estudio, o se

diseñan productos, modelos prototipos, guías, etcétera, pero no se dan explicaciones o

razones del porqué de las situaciones, hechos, fenómenos, etcétera; la investigación

descriptiva se guía por las preguntas de investigación que se formula el investigador; se

soporta en técnicas como la encuesta, la observación y revisión documental.

7. Población y la muestra:

7.1. Población

Precisa Hurtado (2002), como una vez definido el evento o eventos a estudiar es

necesario determinar en qué o en quien se va a investigar este evento; es decir, en cuál ser o

seres se manifiesta la situación a estudiar; estos seres son las unidades de estudio; el

conjunto de seres que poseen la característica o evento a estudiar conforman la población


12

Una vez definida las variables de estudio; se precisa que el universo de la presente

investigación lo integra los habitantes del distrito de Lambayeque. Según el XII Censo

de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas del 2017, el distrito de

Lambayeque cuenta con una población de 59 969 habitantes de la zona urbana  y con una

proyección al 2022 de 64 604 habitantes con un índice de crecimiento del 1.50%

7.2. Muestra

Lo conforman personas de ambos sexos desde los 18 años hasta los 51 años a más

de edad que vivan en la ciudad de Lambayeque.

Para determinar el tamaño de la muestra, se utilizó la siguiente fórmula:


2
N∗Z ∝∗p∗q
n= 2 2
e ∗ ( N −1 ) +Z ∝∗p∗q

64604∗1.962∗50 %∗50 %
n= 2 2
5 % ∗( 64604−1 ) +1.96 ∗50 %∗50 %

n=382

Donde

“N” es el número total de posibles encuestados, pobladores de la ciudad de

Lambayeque.

“Z” es el parámetro estadístico que depende el nivel de confianza (NC)

“n” es el tamaño de muestra buscado.

“e” es el error de estimación máximo aceptado

“p” es la probabilidad de que ocurra el evento estudiado (éxito)

“q” es la probabilidad de que no ocurra el evento estudiado

Dado el tamaño de la muestra, de acuerdo al cálculo es de 382, se ha establecido un

rango de edades para efectos de estudio, según nuestro criterio propio.


13

Tabla...: Rango de edades

Rango de edades

De 18 a 25 años de edad

De 26 a 30 años de edad

De 31 a 40 años de edad

De 41 a 50 años de edad

De 51 a más años de edad

Nota: Elaboración propia

8. Instrumentos y métodos de recolección de datos.

Según hurtado (2008, p.153), las técnicas de recolección de datos comprenden

procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener información necesaria

para dar respuesta a su pregunta de investigación, se pueden mencionar como técnicas de

recolección de la información: la observación, la encuesta, la revisión documental, las

sesiones de profundidad.

Para Sabino (2000, p.127), los instrumentos son los medios materiales que se

emplean para recoger y almacenar la información tales como fichas, formatos de

cuestionario, guías de entrevistas, lista de cotejos, escala de actitudes u opinión, entre otras.

8.1. Análisis documental:

Para Hurtado (2008, p. 427), es una técnica en la cual se recurre a la información

escrita, ya sea bajo la forma de datos que pueden haber sido producto de mediciones hechas

por otros, o como textos que en sí mismos constituye las eventos de estudio.

8.2. Encuesta:
14

De acuerdo a Grande y Abascal (2005), la encuesta se puede definir como una

técnica primaria de obtención de información sobre la base de un conjunto objetivo,

coherente y articulado de preguntas, que garantiza que la información proporcionada por

una muestra pueda ser analizada mediante métodos cuantitativos y los resultados sean

extrapolables con determinados errores y confianzas a una población.

8.3. Instrumento: cuestionario

Según Zapata (2006, p. 195) plantea que el diseño del cuestionario presupone

estructurar un conjunto de cuestiones que están en el planteamiento del problema, pero que

concreta las ideas, creencias o supuestos que tiene el investigador.

El investigador formula preguntas referentes a su objeto de investigación y trata de

contestarlas desde su reflexión, supuestos o hipótesis que fueron la base para diseñar su

esquema conceptual en cuanto a las diferentes dimensiones de su objeto de investigación.

8.4. Entrevista

Según Pardinas (2005. P. 115), refleja que la técnica consiste simplemente en

plantear las preguntas tan rápidamente como el entrevistado sea capaz de comprender y

responder.

8.5. Instrumento: Guía de la entrevista

Según Bogdan y Taylor (2000, p. 119), en los proyectos de entrevistas en gran

escala algunos investigadores utilizan una guía de la entrevista. La guía de la entrevista no

es un protocolo estructurado, se trata de una lista de áreas generales que deben cubrirse con

cada informante. En la situación de entrevista el investigador decide como enunciar las

preguntas y cuando formularlas. La guía de la entrevista sirve solamente para recordar que

se deben hacer preguntas sobre ciertos temas.


15

9. Planear la investigación de campo: Se trata de planear y describir todas las

actividades, procesos y condiciones requeridas para salir a recolectar los datos, llegando

hasta las fuentes descritas.

10. Tabulación y análisis de datos: La investigación empezará a materializar sus resultados

con la compilación y validación de los datos recolectados, esto implica revisar y capturar

esos datos en una base, en donde se puedan establecer las entradas, las relaciones y las

interacciones para facilitar su análisis y posterior consulta.

11. Uso de recursos para la investigación.

La investigación de mercados posee muchas ventajas si se realiza de una

manera adecuada, para llevar a cabo esto es necesario recurrir a diversas herramientas para

recolectar información y hacer posible la comprensión de los resultados.

Una de las herramientas más utilizadas son las encuestas online ya que presentan

ventajas como la capacidad de solicitar información más completa debido a los múltiples

formatos que soporta y además de ser más económicas en comparación a las encuestas

tradicionales u otros sistemas de recolección.

Recursos tangibles: Laptop, Impresora, Lapiceros, carpetas.

Recursos intangibles: Internet.

12. La presupuestación del proyecto.


16

Finalmente hay que realizar una presupuestación con los precios (o

costos estándar) de los recursos necesarios para la investigación, así como establecer un

cronograma para determinar cuánto tiempo se requiere invertir en la investigación.

 Gastos de trabajo de campo.

 Materiales y consumibles.

 Servicios externos (paquetería, fotografía, renta de equipo, trabajos de

construcción, suministro de gases)

 Viáticos para estancias de investigación

 Edición o impresión

 Gastos de publicación (libros o revistas científicas)

También podría gustarte