Está en la página 1de 6

SIMULACRO DE LECTURA CRITICA

Responde las preguntas 1,2 y 3 a partir del siguiente texto

MAURIAC, EL ANALISTA DEL MAL

Después de la Primera Guerra Mundial, el escritor elegirá si es que puede hablarse de elección,
«refugiarse en el fuego», para usar sus mismas palabras, haciendo una literatura muy peculiar que no
tiene nada de piadoso, ni mezcla la apologética con la política. Es algo distinto, una visión de las almas
tenebrosa, atormentada y hasta truculenta, que se quiere iluminar desde dentro con el resplandor de la
Gracia.

Es la gran época de su producción novelesca, cuando se instala por largos años en la sombría
zona de lo impuro y de lo turbio, analizando morosamente un mal de raíz que lo gangrena todo: el
mundo está infectado de pecado, y es un pecado triste y sórdido. Novelas que desde su mismo título
anuncian experiencias terribles y desoladoras, un catálogo de horrores – El beso al leproso, El río de
fuego, El desierto del amor, Nudo de víboras y que recordamos, más que por sus argumentos, por su
clima malsano y fascinante.

A partir aproximadamente de 1933, tomará partido de un modo intrépido en los numerosos conflictos
del mundo contemporáneo; ese terrateniente visceralmente de derechas condena la campaña abisinia
de Mussolini, clama contra Hitler, defiende la república española, participa de la Resistencia contra los
alemanes; y en la segunda posguerra sigue siendo piedra de escándalo al tratar de hermanar la ética y la
política, siempre católico a, machamartillo, anticomunista y partidario de De Gaulle, pero con una
independencia y una libertad de criterio que le hacen sospechoso para los que quieren encasillarse.

El valiente y ácido Mauriac de tantas polémicas, el intelectual que ha vivido los grandes
desgarramientos del mundo contemporáneo con un dolor y una sinceridad admirables, ha sido la
imagen más conocida de su vejez; sus paradojas más arriesgadas, su legendaria mordacidad, su difícil
búsqueda de un ideal de justicia y su negativa a aceptar compromisos que le coaccionaran, hicieron de
él una figura con verdadero peso político, atrayéndose odios muy tenaces de todos los bandos.

1. «Muriac, analista del mal» es un texto


A. analítico de la obra de Francois Mauriac
B. histórico – literario
C. de tipo biográfico
D. que reseña parcialmente la vida y obra de Mauriac

2. En el último párrafo se califica a Mauriac de "ácido", con lo cual hace referencia a su.
A. sordidez.
B. mordacidad.
C. sinceridad.
D. controversia.

1
SIMULACRO DE LECTURA CRITICA

3. La novelística de Mauriac, según el texto, lo muestra como escritor


A. visualizador de monstruos humanos.
B. comprometido y polémico.
C. político y católico.
D. desolado y crítico.

Responde las preguntas 4,5 y 6 a partir del siguiente texto

4. Los temas de la infografía son los beneficios


A. de la alegría en la vida laboral.
B. de la risa en las prácticas educativas.
C. de ser divertido para conseguir éxito.
D. de la risa para gozar de buena salud.

5. El propósito de la infografía es
A. enseñar cómo llevar una vida más divertida.
B. demostrar que es posible hacer un masaje de todos los músculos del cuerpo.
C. persuadir al lector para que ría con la mayor frecuencia posible.
D. prevenir las enfermedades que propicia el mal genio

2
SIMULACRO DE LECTURA CRITICA

6. De acuerdo con la infografía, la siguiente afirmación es FALSA.


A. las flechas, en general, tienen un propósito definido.
B. el único sistema que no se menciona como receptor de beneficios es el óseo.
C. un beneficio social resultante, sería mejorar las relaciones interpersonales.
D. la edad no es un limitante para los beneficios mencionados en el texto.

Responde las preguntas 7,8 y 9 a partir de los siguientes textos

EL ENSIMISMADO, EL ENAJENADO

Dos caminos tienen el escritor para escribir sus historias; dos caminos que no son
contradictorios sino complementarios y ambos, probablemente, indispensables: ensimismarse y
enajenarse. Esto es, explorar dentro de sí mismo, en las honduras del yo, o sumergirse en la vida de los
otros, reales o inventados que sean, e intentar, e intentar ver con profundidad como serían la vida, el
pensamiento y los sentimientos de esa persona, si existió, o cómo serían esos mismos asuntos si ese
personaje imaginario llegara a existir. Sólo mediante ese proceso mental los que vivieron resucitan y los
que nunca han vivido cobran vida.

De eso -aunque no sólo de eso- se trata este oficio y pongo algunos ejemplos célebres. Funes el
memorioso, ese estupendo personaje de Borges, no existió nunca en el mundo real, ni podría existir: sus
cualidades mentales son tan raras, como raro sería un personaje que en lugar de brazos tuviera alas.
Borges halló en Funes en alguna zona oscura de su propia mente, al ensimismarse y al llevar al extremo
una de las facultades más asombrosas de su alma: la memoria prodigiosa.

Borges, mediante el expediente de la exageración, hallo el absurdo de lo que sería una memoria
perfecta, incapaz de establecer categorías, para la cual cada hoja de árbol sería tan distinta a otra hoja
de árbol, que cada una debería llevar un nombre diferente. Todos los lectores hablamos de Funes como
un conocido, como de alguien palpable y comprensible, aunque no haya existido, porque su creación
fue poderosa. Tan poderosa como la creación de Ricardo Reis que después de haber nacido en la cabeza
de Pessoa tuvo una vida tan detallada en Lisboa que anoche Pilar del Rio me llevó a la casa donde vivió,
según la imaginación de Don José Saramago y esa casa donde vivió (en un libro) Ricardo Reis, no era otra
cosa que la casa donde le habría gustado vivir a Saramago si hubiera tenido el dinero para comprarla. Es
muy raro: en la ciudad donde yo fui profesor de español durante varios años, Verona, ¡a gente visita la
«Casa de Julieta», ¡que obviamente no es la casa de Julieta! Es posible que un día también se abra aquí
la casa de Ricardo Reis, que será tan real como la casa de Fernando Pessoa, en la que estuve en mi
anterior viaje a Lisboa, una casa que por cierto me pareció tan irreal como un sueño.

3
SIMULACRO DE LECTURA CRITICA

Discurso del escritor Héctor Abad Faciolince al recibir el premio Casa de América Latina en

Portugal por el libro «El Olvido que Seremos»

Tampoco el Quijote fue un loco real que se paseó por los caminos de La
Como la creación de Mancha y del cual un notario o periodista llamado Miguel de Cervantes

Ricardo Reis que Saavedra relato las hazañas: Don Quijote estaba encerrado en la mente de
después de haber Cervantes sin que él lo supiera. Borges lo dijo con palabras más hermosas y

nacido en la cabeza de certeras: "Sospechándose indigno de otra hazaña... Se creía acabado, solo
Pessoa tuvo una vida y pobre, sin saber de qué música era dueño. Atravesando el fondo de

tan detallada en Lisboa algún sueño, por él ya andaba Don Quijote y Sancho". Que Don Quijote
que anoche Pilar del Rio estuviera en el fondo de un sueño de Cervantes no es algo que yo ponga

me llevó a la casa en duda. Dudo más que Sancho tan contundente, tan natural, tan apegado
donde vivió, según la a la tierra, no tuviera un modelo en el mundo de la experiencia de

imaginación de don Cervantes. Sostengo que, así como Borges halló a Funes ensimismándose
José mediante el mismo ejercicio espiritual que usó Cervantes para encontrar a

Saramago. El Quijote en el fondo de sus sueños, el hallazgo de Sancho lo hizo


enajenándose, hundiéndose en el cuerpo, el pensamiento y la actitud de
muchos campesinos españoles decantados en el alcaloide de un solo
campesino.

7. «El ensimismado, el enajenado» es un texto que pertenece


A. el género maravilloso
B. al subgénero del periodismo
C. al género lírico
D. al subgénero de la oratoria

8. Para Abad Faciolince, Don Quijote y Sancho surgen


A. de un mismo proceso porque ambos son creaciones.
B. de un mismo proceso porque del primero nace la necesidad del otro en la mente de Cervantes.
C. de diferentes procesos porque mientras el primero tiene su génesis en la mente de Cervantes, el
segundo se origina en su experiencia.
D. de diferentes procesos porque sus características hacen al primero ideal y al segundo, real

4
SIMULACRO DE LECTURA CRITICA

9. El texto aislado y resaltado en el artículo tiene por función


A. extraer del texto un enunciado en que combinan los procedimientos expuestos.
B. resumir las ideas fundamentales del texto.
C. orientar al autor sobre la temática del artículo.
D. destacar una de las ideas básicas del texto

Responde las preguntas 10,11,12 y 13 a partir de la siguiente imagen

10. La forma de presentar el mensaje de la caricatura anterior se puede catalogar como


A. Irónica
B. Trágica
C. Dramática
D. Cómica

11. El autor no titula su obra por qué.


A. usa un lenguaje directo.
B. el lenguaje recoge su significado.
C. no requiere formalizar el texto.
D. el contexto se lo exige.

5
SIMULACRO DE LECTURA CRITICA

12. Al observar la imagen de desolación que transmiten el bosque y los personajes del cuento, se
deduce que
A. la ambición del hombre lo vuelve irracional.
B. con la destrucción de la naturaleza, desapareció la fantasía.
C. el hombre no aprecia los cuentos infantiles.
D. una cosa es la realidad y otra muy diferente es la fantasía.

13. La imagen del cazador y del lobo nos permite suponer que
A. el lobo estaba muerto cuando talaron el bosque.
B. el cazador fue muerto por el lobo.
C. el lobo probablemente no ha muerto.
D. el cazador mató al lobo.

Responde las preguntas 14 y 15 a partir del siguiente texto

El Estado colombiano tiene prioridades tales como asegurar que los habitantes tengan garantías
para desenvolverse libremente en el territorio, velar para que el exterior Colombia se reconocida como
Estado, así como mantener el orden social interno; todo ello para garantizar su legitimidad como Estado
social de derecho.

14. De acuerdo con el enunciado anterior, la expresión «Velar para que en el exterior Colombia sea
reconocida como Estado», significa que el Estado colombiano busca, entre otras cosas:
A. garantizar los derechos civiles de los colombianos.
B. promover la extradición de personas a otros países.
C. ser aceptado como tal en el ámbito internacional.
D. que no les pidan visa a los colombianos fuera del país.

15. De acuerdo con el texto, la expresión «mantener el orden social interno» significa que el Estado
buscará:
A. limitar los derechos de las personas que se movilicen o hagan paros.
B. evitar situaciones que alteren el orden público.
C. impedir todo tipo de protestas ciudadanas.
D. prevenir situaciones de conflicto armado con países vecinos.

También podría gustarte