Está en la página 1de 245

DRE

L ONDE
MO
u TIEMPO

1. DO I'on L

E U
JORGE BASADRE

N
s
(BOSQUEJO DE UNA EVOCACION
UNA lNTERPRETAClON DEL PERU A F INES
DEL SI GLO XVII

EL (J)i\ I11· P U BL J eADo POR LAS EE. EE. AA.


DE I.E.\)O" '.
, /1, ,,
1 Re trato ('xi -s tt 'nl" '1'
I 'n el Palaci.. d" ~
( :n hi " rr", .1,. l.irJllI i
. ) ~( L I MA P ER U
IDI F.R7FVr/A PRELIM1NA R

d"II";//Tf/ tlt In (f"illu.,idall (le San Ma rcos en


19.'12 me '~lIclml1" tu .1ÚltIIJM UI/idos. a donde ha·

(le .Jiclu,J {/1Iiversido d con.

•• No .riéndome po­

Eu­

,It! e.sc año. El Centro de

IIWrin de América ~n la Univer.súlad

ll"l,I(I .t,: .,u fundado. bajo la dirección

Ots. Tuv::

buellO: !o.sé Mario


il ,(932..33; en seguida. tamúiim por ge­

(lel, f'f('fcsrlr Ot.~, recibí el encargo de ha­

rchivo de Jndias

,/~ 19.1:1 :r J9,11. ,11 finalizar ese año , fui adscrito


u In St'ccilin llispallo.¡1mericnll4 del Centro de E s­
Wdin3 llistóricos y enJ.onces comencé a redactar ~
glWOS de 10$ capftlll03 del pr~ente libro cuyas no­

las había ido tomando en Sevilla 'Y en Madrid, de"


8 1)

d e }1),').:;. Ah plan era lener de la ¡; ida peruana una atlmi/li 1/'11 (it'os ; j lll o
¡l(Iciol/aic,( y <le bohicrllo inle rior,
1Jú i(i /l ,1,' ( 0 11 j U/¡( O ele i nstituciones y ambiclltes, pe r­ n ll /lIm r religió/! . J~ /l rr e los p rim er os, cabe merw io"a...
.~ o /las y t; () ,~as f7 través de los perí od os ] .')(/)- 151' / ( To. los que ('ol/ ce m ían u las minas, 1a/J /. 0 la .\ de LairaeoW
lulo ) , l uñ7 1672 (Lemas) , 1761-1776 (Ailu¡f.1 186, ­ cf(l1l(l e j¡(chíal/ ,m rg ido disturbios :mngrienlos (Capítulo
l H72 ( Ctl/lsccu-Balta) . H abía conclllulo I1pC /l a.~ Ir¡. par­ 1' ) com o las d e P oto"í d /feela ml!ute (I/e d ada.s [l ar el
l e tlpl Mglo X¡, 11, cuand o, a mediados de j 9 E, recibí problem a de la m ita (Capiwlo V T) E .f/O.f minas ern
la l/ oLicia de que la U7Iivers /dlld ,le !ion ¡1{a rr ·o.1 ",,/Jí Ile Ill ala, ínti mamente ligadas , a~1I vez, (1 l a cuesU
sitIo r('abier ta y de qu e, por lo tr/lll n , era il/([¡,~lu·f/-~a. del a::o{!u e J e Hua/lcavelica ( Capí/lIl o r 1I). El pleito
ble que regresase !~ L,;rn ((. tle / 0 .5 csclaIJo.' com pleta e.slt' rl/mlro prn.\airo .Y rr r j(Jo.

pero íll ndamc1ifal. No lel/tlra UIIa irlca au/éntica tle /~


u/l que ¡"c omp l f!lO ell relació n e OIl .W Jl rimitil n plrrn
Culunia quic /I a él 1/. 0 se acer qu p: si ('S / Ior e:rquisi/a
integral. el pre.~ell'e libro l/O q ll i ere árc/I /l sc rib ir., e 11
In corU'sanía ele Lima. raí:: n !gada con lcígrimas y.fan-
los líllli(f!$ de lIlIa blOgra /LO. El persO/lUj C el/ ya /Jula
re .~on el stlnb rio y la ve l a.
~.Y aq1J/ t' vocado .~ír ve de 1/ exo ¡Ja Ta tratar de U Il con­
junlo tle pl.!r.( {JJ)(18 , f) l)ru.~ .Y cosas 'Tue. mll y disím i/~. 1:,/ 1" tercera ¡/(i rt e h UII df verse los d ramálira.'· acoll­
el/tre si, ll(me" di' cornu/I. la "p oca )' el I/l gor. ASl , Sil· imil'l!tos de pofi ticn lnlerrlflt'Íon,,1 qll~ tuvieron l/t­
l'¡(ljf! de Espaiia a Por/o· Be/o !II oti va lUl a ' /I/ t esis acer­ IIMns postrim erías del .~igLo n· //. Si en. la ,~e­

'(1 ,1t'J rtigimol (Ir: los galeolles (Capítulo JI); Y a '(1Jlillll05 z'/lm ed i atam ell/p 11 ,*­r;or hay algo
prn/lII.ulo lie! ,le Porfo-Relo al Cal/a o. SO /l mell cúm n· ',"~ltI/ir:o", Ilor aludir, so bre (oJo. a las ¡l/S­
/tI.• , ¡1If/lo ron los slIcesos ell l.o nces ocurl' itl f).~ , las NI­ lo.~ n!fw fO(as de L(licaco­
rtI ({/~,i.~/iCtIS IJIII, r./I {!.(': //t>ral, p rese ntaba dich a ( ra 'L'C­ ram blO, en el pa1l or am a in/erna­
,~i(l, 1:1 üllimo /;tt/II(lIlo tle la. primera pa rle versa s o­ lIt! film" curío,tos. increíbles (Pe­
~(I' I'i r~cif¡illl;t:I/f¡) tlcl"irrey en Lima, /; 071 alg ttna~ tI (b: hecho.~ sf'"uJcion ale.~ (Mor.
IlII/i,.i".Y m'/'red dt, CJIII I'Íwlntl (Capill/ /o H ) . Pallumú. cupíllllo Y) .

1 T' irrmnfll o ,Id p ... rdip.uJll aquí.


d(!1I ~I!J' t'/lls;iir.:lII/iI.~ tl~/l­ .t enl reel VLTrey 'Y 14
tro lit 1I / ~.f ti,ltJ5: p(l/;li,'n.r.cQnñrnic(ls "WI{) di! 111 cO/ldesa (Cupí/lIlo X I;,
10

a los es pectáculo3 pú.blicos :r a la aclivtdad lzteran a


( Cal lÍfulo y 1/) . a la Universidad (Capítlllo y /11)
a. 111 1 i4 l/l religio.fa (Capítnlo XI V) . l'erm ¡l/a el libro
con 111/(1 b reve semblall:;a del conde de Lemos, si n in.
deU ,h ) / I i lod o ( Capítulo XV). 1 N D I E

1'", tUl aruerdo adoptado para la prescllle edición , Pág.


/.Un SIdo elifll ¿¡¡adas las no/as bibliográfica.~. E" los
(1Ilt:.\'''S han quedado, sin embarg o, la enum ..racirmd
\dw rtend i.l Preliminar .. •• •• •• •• •• .• •• .' •• 7
/tu fuentes inéd.ita.s e impresas, capitulo por copal/lo ,
algullos dalos complementarios y wws poco~ d"f:l/­
PRlMERA PARTE
m(~"'oS represclIllJtiuoj, hauicll d ose eliminado olroJ
IlOr razone3 obviQJ.
DE ESPAr;¡A AL PERU
·11 publicar air ara, gracias a la generosidad de las
,·'f:. El:.'. AA., ca3i a los diez aríos eJe haberlo escrito por }II nombra miento del Conde de I"':mos • 17
/lfimu(( ve.J, este enjay o ú e juntar la na rraclO n, 1, 11 Gill'Qn ('~ .,. 33
Mea,·; á,~ y la interpretación , /Laciendo allernlJr el da­ lit 'IJII 1'. rto neto a Callao ..• . .• 53
1" um/'/anza ,. la noticta d entro de una perspec­ 1\ El , r~: il,ilnlcnlo dd VirT"Y .. .. •• •• •• •• ..
itla jj"jóllica de la hí:storia
:;;;Q~lIadamenle CJ quienes m e ayudaron en 14 SECUNDA PAR'IE
misrm:iófL "l/littlria r libérrima y, fl Sil vez, fueron
~ aywlwlM ~" A..mé~icp cu~neJo, poco.~años después. en LITICO.ECO~ O \fT C OS y ECONOMIC. ..
irrU'7_tttl//I; id.t nu;s dramáticaj y de sigmficación m lll/ ' AU\tJNrSTRATIVOS
//JI, lcsl/>Ctí cmultmr: Jusé Maria Ots, A m éTlco Cas­
t ro. Clntlllio SánclH': Albornoz. \ '. ti l..uil!llcol4 •• •• •• •• •• '" 99
41 tui ]",liIlJ a uTTie:s{j(,JT mi ~a1.
L1ma, ¡lJ t'llCIVII "" "1 In ItIlta') ••• ..• ." 139
P ág.

\ U.- T i"rU I)fI d.> i1 C1 ('rnada y' lit Ul I'U J" ['lOJ ici vu en
IIl1u llcUl dka . .. 135
, uro b l/111fT en bo('(/', " Custal de huesos", "A ¡Mall­

:a ,le !f'ria" . _ • 201

TERCl'RA 1> IR TE

\ "E('1l \. l\Z. \~ l!1OTER ,\ -\.C LOi\\Lr. '

IX. El impll' ltl C JnH:ln,ímil Dit'~1J d,- PI'ñal,, ~ . •• ..• 225


X. -·,"I"r~.... n -:1'1'11'11 Porto n.,l" y Panam,í .. .. .• .• 261

CUAR.TA PART

'1E'!.\S DE GO BIERNO. CllI.TUIlA 1: RELIGrON

.\I.~ I.II! .. idllr,·•• la Cunut'<a )' IUl refllgidu o judío • . 291


XII.· J'I!Cafa, Tr.¡¡lrn, T"I'U~. Curr.. ra~. ~ra.ro mllS. J\l.b­
321
XlJl. - .\11."'("'''; t'n San ~Iarc ...,'; •.. 3,1
pi,'''' ale la Vir!!cn de Desam·
¡I"(ud" 311
;\\'.-"I'.lT ",1 ~I'C ~Il e"l~mnl:.luCI\lO~8 pompa .••'" 395
An. 'i" 1!!3
DibliitUI Ii:a ••• ••• ... ... ... • •• '153
De Lel/l o.~ .billo cante, che fa guerra
A la NvidÚJ e a lo Tiempo . ........ .

Giulio Cesare Cortese


PRIMERA PAfl T

l' olccín de culto, rayo es de entere::a

P edro de Peralta y Barnue\'o


D E ESPAÑA AL PER
CAPITU LO 1

EL NO.lIBRA ll/EVTO DeL CONDE DE LEMOS

En 1ü(J2 un vecino principal de In ciudad de Li·


nta se dirigió al Hey J e España con diversas quejas
y tknuncias. Aquel documento sin .tiJ?nn fué e.-:ami·
111\(10 pur algwlo;; miembro:> del COIlSejo de Inclia",
bruo y condcnzuJamente.
1.C{1I110 deLían ser los virreyes del Perú, según
11IHltlllS éUt·a.s y políticas de la época qu~cha
drllUlloill reneja ~ Sabidas son sus atribuclOuCS le­
d(l hecho; pero aq llÍ SI' trata de precisar sus
tn!4 r'i)\lIll persona. El anónimo censor los di·
11I!1t bien ·preci~a. pebt:n ser, lúinna textu al·
(1.(, de entereza. de experiencia r de
r i~[jonos para la Plllcrilucl de su vj.t,
11 ClIridacl r amor a los súbditos. Con
ltmlllr y hacer ejecutar sus decisiones
Irl'lt,il:ulos pasivos o activ05. Madu·
I!rricllttill r para que dichas decisiones
18 EL Lt," DE rn: t.E,\WS ¡;:L \ O\ IB I: ~\ \ itI~\TO 19
ideas de aljuelIa ¡'[l(lca ? Clar aPlente Ir, dk!: también
trn" ión de j UHici ", r:omo (" 1 el p;olJicnlO . el come rc.i o
el m elil o l'l.1 li~tn­ tI'! cm¡scn;(wión de aqu I!llo5 rciIlO.~ .
)' lu hacienda. ::'e l:OIl1f':.t·l1 fraudes y .-.cuk::c:ion es ;
el buetl gobierno r el au m ellto d,; In ( "Id J¡ (I(, Ll'm l a .
Iallan la cuenta y razón: los ná ll istros son, a veces,
H e aq ul tres lIonnns canli!lalcs. 1.i na . dI' I'0 líticu in ·
incapaces }' Jc!'a te nlos. Y en los ,·irreves. agrega, es­
t,,! I! il d, I1JI 31\\f' los eJlemigos de Españ a, rs decir. el
tá la base de todo: los mi nj s tl'o~ " HU " camn]('llIlr" qu e
rl ' ~ lo <1(, l a~ pOlenr'ias e uro peas. Olra. d (~ I'lIlíli..::l in­
• \'i!'=len de b U color" .
t~l'II a . Y 13 tercl'ru . de polílica cn rrlllcitill ron la co·
El Confcj o se ocupó de hal'l!' las denuncias {or.
rll l1;1t!spañola y de ac: uerdl) eon la sit uadú" "olulIial
niulnds!l, el 2(, de j ulio ele 16G2 En r:: unnlo a las do
clrl l 'l'r'Ír. TIuen \ irl'(,, ) ser:: . insinúa d it;ho d,\cllm~n'
l"'irn'~rnl-'. que englob aball lodo Jo relacionado Cfln d
in. aq uel que mnnl('n.;a cn paz v Ju~tici~ a tll!' '·asa·
d rt(:y, !Oc lilllitó a Tecomendar que se es(; o~j cra blen
1101\, haga ~n"íli:-; co ns id.:t'uhles 'Y Jdil'i;¡!U (,1 lC'ino O"
1" persona q ue {uese Q nlJltlhrarse para dicho ca r­
1ft" asedlUnzu~ I'rlcll1i3:OlS .
,o. I.o!\{}nnás denun cias dleron luga r n 1,15 dsitaa
N., oculta el aulor tle ('",te do" u!Ot'o [n que la re:l­
hrdUl!t n I¡. AucJjenrja de Lim a y a los oficiales rea­
lil]o,] .~~l:i, con rrpcuenci :l. l ...:n le, .i os de r'Clrn'~pon­
dl1lli,'hll ciudad. por D. Ju an Co rnej o, D . Fran­
.'lc:r ni ieJéaL Fmpieza por n'cordal' I]Ul" lu and,) un
] Erlríqucz Ablitas, D. F rancisco Antoniu Manzo­
c'CllIlatlllr rfal ele Lima. D. JU2n de Medirtll ) ' \vlla,
\ O Alvnro (le l barra,
inlcl¡l í, hn('!'r lJefa r a la Cor te de nundas Lonlra u n
,,' \,lrrrv .le! Pero, conde de Sm"li;;lt'Lan, falleció
"irrey RllkliM. t.l marrlu(~!' (k Morlcera, J¡~ costó el
17 de marzo de ] ú(¡(i . Hollín llegado el
lllll'stll r la ,,¡tia de !'u hij o. In dica que cO lw icnc
n UC\O I' J'I' l'l y. A los cinc o nñ()~
irre)' un C'ull5Cjcro de Hacien da )' que lo~ ;l:l'an­
('nlllO \

,Iús .Ii.: Cn5lillll, ÍI c¡ui"nI'5 pr¡r esa época . C' rVl1ceclín


del ccn,~o r tltl ónÍtn,,_ (" fué ella >
ntlu,~1 ofi,'ji', mere':"'1l hOllores mú..<; !ld eCll,~elor" y pid~
prÍlcliC'a de esco gor a un gran ·
(IIIC, )lnl' 11' numo:'!,. 111.1 llt:yc"n h ;.i os. ·'r,rc.II. ~ hay mn­
lo; ,·ir ..~y'C5 "11 ('1 rt!ino. t'lunlns hij,,~ \':111, y lodos
',nlla =,ólo ('n el si¡,:lo si¿uicnte
!Ir r11 lH.:i"11 Urit):i n.tm i ru<:!ral'vo<; y
n EII fin", Grnrltlc y rirnw e ~ la InrI I que 1'1 virrey
Ioí'" designudo D, Pedro Fcr­ \.
{ld.~· n·uli/.ár. Pr't!ecnlU; po r e:o.n. un ('lIadro desolo­
(Jo •. TIa" r:X"'I~l;('! \' rd::jndúl' \ nlll.) en la o.lminis­ Lt'mlls ¿ "í,' halló, pese a
, .-Ir-el! fU l:OIlII':l SUy:l un hOlnt,r
20 '.L l O\¡D E DE LE\roS EL N0 MIlIli\:\ I1 E\ TO :!l

"cristiauo , de l: nlc reza , de experiencia y de desinte­ La rama inicial de Jos Castro se prolonga desde
rés", CU ) [J mit a sería. ::; cgún este punto d e. vis ta, " la 1 siglo '\ } lla:;.:a el )..IV, 'fa en eJ ~iblo X II se di\Ti­
conser V<1 I.'iO!l del rei no. el 1 11 en gobierno y d au me n­ de ('11 dos ralTHlS :igualmente pr,derosas: la de los Se·
to dI: ):, H :JI Hadc nd.¡ ?". ñores de Id Casa de Cn"tro, que " jTI() a refull dirse en
Lu .; "xperlo~ en heráldi ca y genealn(!ía e"Pañulas 1'1 si!!l" siguiclt .e I'n Ia de lo!< Condes de r rgel y
Tcpi h' lI con fruició n que la familia de La~lr(l es una ÍLclIlldes de Ca hrf'r a, ) la ,le 105 SeñlH'cs de J~emos,
de las cillco derivad as CH Caslilla de -;us primilivus ~Ionforte )' Sarna. L a primera ramll ('1 desce nd encia
Snbcranos. Sll S solares si e mpre fu eron cC'llsiderado 1I1ayllr )'le ('xlÍflguió a fines del siglo XIII. recogiend,
'UIIIII los pnme ms e H la PenÍn"uJa . Cozan.de tal 1I repl'cst>nl.'\cion la que f'nlonce.s (' ra rama st!ftUDda,
preLlllillLllllLI adema:; (h los CU!3trn, loS Lura, Haro. que rué cont;iderada com o cabpza y pal'Íente mayor
GU7Jn¡ín y \ ilIalllayfl L l"odavía en el siglo XV se t1~ luda la grall Casa.
ouccr!in esoS ,·olares p nruacia sohre tndos Ins dr" Ik Guli.·w>. R u iz de Cas tro. que inicia esto ro­
IIIÓ~. se;;:úlI ~e lee en el Libro de los L/Gil lOs, de Diego lIIR ti,· li);. :--eiíores de Le rnos. 'flln'forte ) Sarria. se
eh: Sun P"dro, Curr r tlitJ.lT de VallJdolid, ilrlll" '1IW fue llamado d Descalubraup "[l or ser
])llTJlllc tod, l la Fdud MeJia 5(' ent;uenlra a los y recio en arm m, aunque en lo demás
tIc; Gi,l~lrtl 'Jcupa!lllo l as (Iignidades. más altas y los mI/des ob ras". Este Gutierre rué el que
lJlJ(~lil~ HUís eminentes. Desrle la época del Empera ,"'ro de los moros du rmJte cua.renta añ os
flor AlolIsil VII, confirman los I,rivilegio" reales. D u­ lunlnriomente se desnaturalizlj de Castilla
('lIad de algunos Rc}'~, ejercen "11 t u­
rnn,te lil lIu:lIllr Ji, in , n la t:om arca de Lemos. El bisnieto
tda. SlIch· (:OD fiúrselt"s el mando mili tar (le lns prill­ 1"!'TlHIUUO de C3stro, Ri co-hombre de
del reino. Una Fernándel. ,k Ca~tro h~ Lemos }' Sarda. I Uvo como h'~r.
lllllló n 11 11 h':rrn8no por Lemor al casti¡¡;o si tlcscubría Tn~s de Castro, ll amada por su
ilidlll" con el EmpcrOll.Jr J\lollsn VII; ¡;ar;;a", heroína de la lra~cdi a
11 lluevo ,'11 la familia 1~5tl! l¡Jlu de eu1acI', (In Europa a m ediad os del siglo
pnes de I~crllnlldl), 1r"IIt:t~ ,le ello, .lic)1!."I1l 'lue fué hi· (1ft tl.!11 I'.!d m, el inIante heredero de
jo i1egililllo de 111111 Snncho CDrI~és nf, el Mayor, U\O, prillll' ltr.nnnno de S'U padre, man­
Rey ,le i\u\'ari'u. lforuJfJ que !rcrelnmellll' la mataran.
22 EL CO."" DE m~ LEM05
EL ¡\O\J U¡:'\JJlF:\¡TO 23

Varirls generaciones después, I;cutrjz de Castro, det-'f'cJI(kncl..' r s u j, erm afi o, d Ol L<I\'o conde, lrJ.ndsco
viuda del ltij o úd Cond csl,aLlc de Caslilla, se reLiró Ruíi' de Castro )' PortugaJ, después de ser Lugarte­
II UII cU II\'cnlu; pero a la muerte de :o,u hermano nienle del V ir re)' de Nápolcs y Vi rrey y Capitán Ce·
Fad ¡,iqul.'. ~ us deudos y va8allos la sacaroll de su re­ lIeral de Siciha, emj udó ) renunció a sus títulos e
tiro parn 'lile conlrajc",c lluevo matrimo llio l~r.n Pe­ ingu>só cumo rel i~l u"o eH el l\'lontlstcrio de San De·
Jrn \ I V3UL Olio rio, a quien el Rey don lo nn r¡ue nr "ilo, uc
la Villa de S ahagún. Del noveno I,:onde, Fran-
(~( 'IJI_p(Hú d título de coude .-le J~ernos por privilegio
Iseo FernálJ dcz ele Cas tro y Portugal Lignano d
r uda do 'l ile e.\pidió en Pakncia a 9 de Fehrero de Gútinora . h ij(J dd an ter ior v padre del que fuera vi·
Iki7. RüC!ri;!o ti" Castro Osr)]'jo, hijo tlatu r¡l! ]egiLi­ rrey del Pel "Ú, lo mÚ5 notuble rué su pInza de gentil.
mado del primogénito 111uerto ¡;i n haher pllseídu su
hombre ue Fl"lipe IV y su matrimonio con doúa An­
CiI:,if¡ III dcjad() hijus leg íLimlis, fut el i5cgundr . ,. ~)!
tonia Cnú.l, hi)ll de Ped ,o TéIlez Girón el Grande,
de R_'o,triol de Castro Osn riu. terC('ra CO111 11:.'5 a, "'a~
tercer rl ur¡ ue tIc Osuna.
elos v '~es. El r:ua rlo t;rJucle, Fertumdo Hui:t. ¡le Castro
y l'orl\lg:Jl, o~l (~n t ó el numbraJtli¡>lIt" rI., Embujüdrll' '.os Señores de Lemo~\ Monforle y Sarria lleva·
de GurllJl> V y de F elipe\! all te la ";snla St:Je FI :rol1 des(]", el siglo Xln las siguIentes armas: de pla.

quinl!" rt:t1ro Fernúndez (le Castm ¡\ ndrade )" Por· lo. c'nu tleis roetes de azur puestos dos, dos, dos .

1ul;lIl. lIuI1Hlll, \ d v¡ejn, p"'imero dd no mbr(', prestó Los Ruiz de Castro y )O~ Fcrn;~nde-¿ de Castro, que
,gTllllllcs servicios u 1,,·ljpc 11 rlurnnt<: b I'(', rnpaiía del IlIbién agregaban a sus apollidos el dc P orlugal, te­
}'ürlugnl. FI.'T nhlld u Ruiz d~ Castro Anclrad,: \' P uro /11M d siguiente escudo partido: el primero de plata
tugnl. fiCXtil co;¡dc, en "u 1'1Iíf'.' da c1 fIu i<óo hacl'r:i'~ !ruí­ 011 j'! !'IfI!ucr .lt! gules cargado de P orlugal, que es
le fl1lm iSI :ullo. s(l(;;Ítldll ln s u p adre dI'! r'fll¡ "t'lltu ,le nl'~¡;allza :lIItiguo, y el segundo la mitrld de plata eon
Catlahnlsu': casi) 1:011 Jniiu Catalina tI,' Zúi¡i~;f r Sun· h" cl:Ís rudet' de azur p uesto!; dos, (Jos, dns, q \le es
J"...tI lIif~ln (le Sun fra nt:is ' ·., do;; Bo ria y Jlc;;ó a :"cr lu mitad de nro con dos loLo!! de gules el uno
' ir w y Gllpilliu (~'~IH'rn! rk l\.íJl" I ,·~, I'I'dm Fcmún ­ Lm '-" olro, 'TUl: (!:; Osorio. y la bordura d~ oro cu ro
Ul:;(. de (':;'1'/1 y Vllrtugu l . ~1:lilll(l \t)IIlJIl. UUFlutlo el
Gra/l 1 01 It: ¡)t' Lcn\rl8. {)("Up'J ),1 Prl'l'Iich:nr'iu (lel C'III­ Tn'!l rOIlJI'S ,Ir. l..t'lIIos III!UparOn , cnmo se 'la vistil ,
scj o dI' Lltlins r d \ ' irrcinu\1I ,¡J,! Ná)lolcs. 1\Iuri ó sin Vitll'inlll.., I'n Italia: F.:nmnclo Ruíz rle Castro, !lf"tl .
24 j~L CONDE DE LE,\IOS eL 'W \ HlRA ,\iJ E!\ TO 25

conde. virre} de l'I ,ípoles de 1599 a 1601 ; P erlro F er· t;Íln helljzando en van o un partido que pretendía su per·
n ández de Castro, su hij o, sétimo conde, vine} tamo ,}urac¡ón en el m an do, la "secla cas t rellse", f) casán­
bién de NlÍpoles, de 1610 a 1616; y Frnlll.isco Ru í dose con Lucrceia Lignan o dI' Gal in a ra, hija de Doble
de C a s Iro, otro de sus hij os, octaovo conde. l U ~lJr I '!nien­ famili a de nr¡ uelJ a cillJaJ ; ) en <;¡cili a su hr eve r égi·
te 01 1'1 .. i r r~v de ~á r o l es tres veces, a los veintiú n años nI€"1l nI) ~t á ilu ml narlo por una luz lJUe lo singula­
" W1/1flo s u \liJ<Jre pasó en 1600 a R oma a ren.!nr ohe­ rice.
rliem:1U al Pontífice por el nuevo H.cy, Fr1ilW ur, lue­
g o dI' 1601 a 1 60~ ]las la que llegó el OU I'\'O virrey. L! d seg un do ÜUi"y de la famiha d que más ha
conde de Ben 3ven te y, pOI último, e ll l o I o, durante dudo que haJ)lo r } escribi r a C() lI l~m rnráneo;, y a pó,,­
UIlO!'> días después de que su hermano don Pl'dro dejó teros. A \':.ípolcs llegó nco mpaña do por una corte de
d Virreinato por hal,er s.id o nombr ado en Sil reem­ \ilrrat(J~ ra l. re Jos r¡ue se co ntaban JO!; pol·tal' henna·
plazo el duque dl' Osuna. El mIsmo do n Fl'ancisco pa "'\" Argt~llSola. l o!> eorncdiówa[os Franci5Co de Orti­
~Ó illmediatltmf>nte de"pués comu ,i r rey a Sicilia, u lisa) Anton io de \l ir3 r Amésc ua, Ga hriel de Ba·
dOlldc llegó con cin c/') galeras del Papa. cinco de 51­ riClnucvo. muy elogi ado entonces pur sus entremeses,
dHa, cinco de Gén ova, dos de Florencia y tres de lH 11I1nio de Ln n~n o Cnrcmel. Malias duq ue de Estrad a

Onlrn de Malta. \. f,lm!<. Prv lector de escri ~lH"es ], nbía sido des de que,
1111)" rnnzn, [('cayó tm él el título ) le fue conferid a h
Entre touos ellos, d m ás notable I ué, ¡: in d uda,
,:!i.loncia del Consejo de Indi as. Cervantes le dedicó
]l(·drll Fcrnúlldcz de Castro. Del gol,iern o tIc su pa­
''''unda parte del "Quijote", las " Nnvrlas eiempl,,­
,In', Fr.mnndo Rwz de CastTO, recuerda la historia na·
puliluna ((ue t>n su época surgió en Calabria la (,ollju. ,. I'l ..P~rs"e$"; L(lp~ de Vega, que alguna vez

raci oll lit: Domingo Cam pan el1a ~. otros mUlli r,.; do­ ies co mo u n p erro,

minie.,,! eala]lre¡;cl' y q ue perJeccionó ) 1'II~ntndeció ·'Epi.Hola": y Luis ,le Góngo ra, van os poe·
.,tI' ,irrt!y edificios pühlicos, entre clll)~ d Palacio 111 'lit n'I'lIos IIn l'noeto "a la pasad a de los con dei

RI!111. ti lit'" d "J'alnzzll Nuovo" que hizn .li"cñaf por los puerto!! fl~ Guadarra ma", otTO des·
d fl1 ll1 l)~" IIr'luih'ch) Fontuña. F.n CII, lII tu n Francisco. 1\1ollrollf~ \' !IIl'ld11l5 tllls. liareastic:os, con i dén tico
a varN'c ('11 ~"1¡íJlolr:s I'rnsig uJ('n,l" (, h u" }8 inidadas, 1)
26 EL CO;.. lI E OE LL\¡OS EL NO\1B!L\W ¡,::-'" TO 27

"El conde, mi Seiior. se vá tl NapcJ'-­ " de In 111 1' 110" antigua "Accadem üJ degli J"/lJ.riuú", d
conde Icyó , a rias composiciones poél:icas y una co·
)' olro. má.:i conocido, que cm})ien: m edia por él escritas, Etecli\ ampntl!, se "abe que 1:'3 ,

l:ribió una o bra tea tral, " La. Casa Confll.« ¡"', (om a
,. Florido CII años, en pruden.cia can- tambié n las redondilbs q ue prccec1l'lI a l poema de Li,­
pe ele Vc~n soh"f' San Tsjllru y a3imismo 1.111/1 sáli ra en
y la mili",n la canción fúnebre "A la nUC\' a falsa 'lu prosa titulada "El bU}l() grlll,!go'", ' I,Hl1 bién se clit:c 'lue
vino Jt~ la muerte del conde de Lemos, v irr~'\' de Ni­ fIJé au tor de una descrip<.: iúlI del gobicfTlI, d~: Quixo_
j )vll s, y por !;'nberse la falsl'daJ, no se acabó e~la can­ Mucas, en el Perú. en la época e ll 'l ue ocup6 la pre­
.,.
Clo n
lO' sidenci<i del COllsejo de J nd ja8. Como gobernante de

Fnmcisl"o, el herman n mCTIor de Pedro, se aS0cio :i'-oúpolcs, hi zo don P('dro edificar un grandioso edi­
tamhién con escritores }' de tal amistad pro\! jnieron :Cirio para la lIni\crsidad, el "Pala:;zCl clegli sludi".

1(1 ul"dkúloria a el di rigiJa del "Bernardo", poema 111M tmd e Musco i\ ¡¡,cional. (~f'ln Ldln,. r" talLu!> y arLi,,·

,h} U,;rmml ,l Uf!' Valbucna y de las "T ablas Poéticas " tit:ns pó r licos . Expidió Ufl f a moso estat u lu unÍ\'cf5ila­

(le Fruncisco de C a~cal e.s , así ('omo UJlOS t:elcbrauoij jo "n 1616, Solemnizó la apertura de los cursos de
lr.rcdu~ dc ArgensoJa. mbmo año con una magnifica cahalgala. nun
De la Gorle de llleratos r¡ue fu '" a 'lápol es con ,Ion \"I ~11l ,'1\ l'4áFIlJes, intervi ,1 ¡e nlJo en ella todos los doc·
I'Nlro Fcr.nánflel de Castro, se dice q ue se había im­ Ii)rC.'1 )' cüLedr!ltICO!;, vestidos a la usanza espllñola ,

1'1II:~tfl alcgn'll1ente la regla de hablar cu verso, l,L.e ')11 i'lsiglli.l<; cI(\rlorales Ualll adat. "capirotes" uc dH!'·
impl"\wisnh;¡ ,,)¡ru5 dram .:iti"S5 y q ue una dI' (>lIns fu' nlel! !~¡jlflres: I.lanca v lIegra los leóllJgos, :l1.ul y ¡¡­

111 lilulrilln "" di Euritlice" . n~ljll 1,,~ nus­


m(liTllf!lItCJ nl/l/illn I'J~ Iil0:</Jfos, ,enle y rosa 1m; legisla" y ea­
pi,'i!l!\ ,11'\ lIIi"'1I10 virrey, se i untli) la "AI'f"U/Ú'mju (legli ltul, \'i!!.ilii la exacta aclminist raei ún de la ju::li­

O:io"¡"',, h'llIl i (11 I ,le CStTÍl.,rt'8 y nns!.)':rutus lI:lplllila­ de la,; cnusas. h l-everidau
\''il'aii.-.Ir."" ('lllrr 1"", r¡ur ~"lak, Quc\'cdo~ unte
1111,., \ \' ieiosu::, Fundó tul nueyo eolegi.>
esta :\t·¡¡.lcmill, !lc:;lilllula 11 lPlw r ·.1tI11 :;i~l1ifi(:al';iíll1 iTl­ plll'ntes :) cm­
terf's~lTllf' '~II In vidtt lilerari., l'.al19lilnna, como rival rorm35 la ciudad, Hizo pagar nllc,
3 f T r:O NDE DE LEL\'lOS EL i\O \W RJ\ i\ n E!,¡ TO 29

yamcntc lof, tributos al Tey, veló por la inversión d nco ,ic Lina q ue ulluLj¡:Ha al 510vi o tr.>inta y dos añ os
las fe n las l'úl ,liub y aumentó algunos de los impueí'­ antes .
tOf. COIJN el de las harinas, por lo qu e se atraj o algu­ H iju, comp se ha d ích ,), de una hiJ a d el duqu
nas odiosidadcs en parte de la nohleza y en el puoblo ; d e O: I/n a, el déú mo conJe de Lemos tuvo cinco her ·
U,) die) ll1frar, después de su s;¡lida , tl la af'., itRflón en­ matJos : Lucrec ia '\.ntoll ia de Castro y P ort ugal, que
1ft:' ln ~ difrrcntl's c¡;l:am enlos para presentar quejas v mur;ú eH ,1eL.I de su padre; Maria LuiM de Castro y
rcdallws ante el '(",,)' . Giru tl de A uslria, que car;ó co n su primo segundo
p,'dn, '\ lUl O Colón Je Porl ugal, sexto duque de Ve­
ragua, ,¡ ue ru¿' Vine) tic Méxkv: Mario Catalina y
Don f'1",1 1'1) '\r,IOl1i n r(~m.lll l¡ ez ele Castro \nora­ Mariana Fr¡¡nci,,((I, mOIlJUI> I'n el mOllasterio de Fran­
d(' ~ Portugal, tercero del nomh re. er a el lO~ conde ¡srm:. en \ll1nforle. y Ca lali na F ernández de Cas­
d~ I.clllOl'. 7<' maTq Ul~s J e ~an' i a_ 8" !:onde rte Vi­ Iro t, rúo ) Poltugal. que m urí,) siemlu novicia en
l1atbu, (j" eunúe r1 (' ,\ nel ra,l,". señur de las Car-Uf. ) Es­ el convello dt~ Cannelitas Descalzas de Santa Tere­
t~JaÓf, de \lariñns } Biedllla. Gra nde de Espui'ía de sa. en Lerma.
rrllllera c1a~t > an ti;:?;Lic,laJ , l{" conde ele Castro, duo IlalJ liUru; d(.' la época !'reen rllle ell I~ elección de
:l ue ck Taunsano } barbn de la Mota de Sa nta A­ .
LelllOs comu Virrey del Perú tuvo importancia
, deci­
glltn, R"gidol' perpetuo de sus siete ciudades de voto íya el P j r'~uíta alemán NbmnL C'onfesor ele la Reí­
'n las CMles, Alguacil Mayor l}crpctuo de "n Real 10 Go!JernaJQ1R. "H uho l dice Mdura y Gamazo en ~u
u,li,'llcia y Pertig uero M ayor de la ti erra y Arzo· ,,"ra "Carlos n v s u Cor te" ) treinta y ~t'is pI eLen·
LisI'aJII SantIago de Compostela.
¡Jt>, ilic~ntb al ('argo de virrey del Perú. Los minislros
Nu.~i,j d 20 el! od ubre ,le l()32 en el pal¡Jljll de tillü re-PI~lÍa .. anda auspiciamn la c.antlidalUI.:t drI
mm., Galicla. Casó con su pr i lllR (10­ t\lnl'lll1t~$ dc Fresno; pero más éxilO tu"o el protegi­
n.t 1\11« Frllltd!'ra Hennen egilda, JustillO. IlIsda Be­ !1ft rll'l e"" rt:S()f. Interesa e1lta ayuda religiosa, no só­
.ilil. \ tÍl:p. l1ta cl~ fl(lr.l a y r.cn tcllas D.. rin y Clllonl1 .. , In ,1t11111~ el punto de vitoLa OC la política internu de
,'iudo (1,·1 !-l': marqup.s de Ta\ ara. La ¡,.. da tuvo lu· Míttldtl, ya que el llOJllhrnmienlo de Vi rrey del Pcni
tu r d 20 .It' j uli., de 166 t en l\>laclncl. IWlIclicíéudol I (lo E'hhllj:li\or en Francia ,c ontribuyeron a la caí­
I 1'. f .. \111111'1 •• 1" Vi1Iuror.J, gcnr.ral lit­ la Orden Be- Ir N11./1 r.] ; sino Ilnllhiéll desde el punto de "ista
EL CO\[D E m: l.[:\ ¡OS EL 'mUIR \ :\J\1: '\TO 3]
30

de las afici ones y de las tendell cias del XVIII Virrey í:l r:nnd .. el e Lemos ~p Up ICHtl ') a Fupl ,("ar 01 rey

del ¡-'crú. IIII~ k l 1ir~t' l íl('tlcia p: ,ra 11('\'1: 1' :11 PerÍl u su C';:;posa ,
a sus hiju!' v a :ll'Ij] a~ . Tamb¡i>1I pid ió luego licen.
Tod a, ía. ¡lcRpués oe nombrado el conde el :, Lemos,
" 'J!l

h w o i ntrigus y ch ismes ahed or de! Virreinalo del c ia prora i Ilcl uir en la comjli\'u a su confesor. el P.
luall hnm~J() de ¡\,\ ik u Dál il d. de la Com paiílu de
Pc> rÚ. l'O!: IU co nsta en Jos "in isos 1nédilos" !TUIJ se
g uardan Pu 1.1 Academ ia (k Hi~toria de Madricl ·'El ]c>:;Íl8, n la que r erlcnedn ('1 P. Nilart!. Los ('n udos,
'¡¡ICJf conde d e Lem as eligió pa ra SIl jorn ada j' auto­ r; nlldas y ¡JJegados (Jue lenía dispue!!lo para s u fer­
\'kiCl SU IllH1HIO cjen per¡,;,lil a::" entre ellas ulgunos de
ridad ,'e Sil b obierl/ o a }Vavar!l orqncndc y al Jfarqllés
IIl1hl~a_ iIu~ [ r,.. Adem ás, rt'yp'('!oenti'> 11'1/; nere::itaha
<iel ( ¡!lar, com o !r e avisado ; la opmiúll de que liene
mala ca[;"'::a C OI r e. Cl/ N 'JIlI! ,¡;croll U II mem orinl a la 1I1!\'or n Fray JO!'t'ph Manrtc¡ uc rle la ÚNIco de San.
Reú;(; CII qu.: a/car(J{/ la dccciñ fl d e Lemas 'v p~o· 1" rJonIÍugo y arra) Pc>J ro Sa lina , ,le la Ord(,. .)
noslica')OIl m"lísim o.~ su{..'{'sos si ib", al Perú. E.~(o se ~. Sciíorn dl·l Carllle 'l , r·l p ri r']ero por ~~r hij e, Ile 1:1
/'a dlt'u lgo ,!(). Lem rJ,\ ha hcr/¡o Juelo , y mlTl fJ u e sean :tIllnrern rle la condesa ; "lodo el C; (H1Hll ln de su
malas. Iráll, porque as ¡ lo J ispone la razón de Esta­ 11111. In:" ~' el otro por "cuidar las oclaxas de h Pu.
rlQ J IItl Ita)' '1lli/~/I :'ie /1' op(mgn". ¿Envu el ve acaso d '¡ll1lD CIlIlC"'lf'iólI" )' Ile\¿lr los papdes Ile música
~~Ln rl' n!i~ "la J" :J 1.ÚII de foEla tlo" una aluf,¡¡m al P 11a. QUC{!ó ¡,('sue!tl1 '¡lIe IlO lwhín lugur :11. "in­
,l\;il:\!d. ,Id , ;urrt IP li~a, por 'lO Iwber ('on\'l'nl()~ de l;U rclí­
El ~r:~J!n Uc"[a\'ora}JI,, par a n, q ue tomar on en la íÍlII ' !11 kd,,¡!'.
Cflttc din aeuüos de gohicm o )o j uslicia en los
""OS
r.1I I~érlllla dI' Ü d~ OC'l ulJrc el,) J 666 ~ concedió
'IUI; ~Ink. "(lIlprunwiidu el prCfll igltl pe rsona l (l~l
1I nI Pcni lid ronde. su C~pOS3. e hijos, mJÍ5 la6
("onclr. de, L'_'1II0l', qu izií pud o "-'ll~ r una e~, pli. acion
J' ilIIIU; '¡I~ lodos l\ls Sel;Of, } edades, ~in pedir­
rfl 111 ruidosa c:.Ii.ls del P. Nizard /:11 H'('I"J"C'1 de
III~ íllJ ill(,lrIlW. c.!rlific3 ndn 1'1 conde 'Iue t::nlre
lGGt;, •
11 IIIÍlS de cloce l'ilSlld,)s ) declarando s us
Del IIn,mlll'Ulllic nl\) Ilf'i nue vo \ UHy .lió nnLÍda
l. 106 clr. fllS mujere:>; éstas ihall tamhién
1.I1IIicipudn :1 lu Alulif:ndu de Lima el conde de Pe­
flU'lIl1ln. por r:nrlu "1,, 24 de JlOvi/' l11hn' ,le 1666, que [) /lIll/IulI prestnrlo su con!\Cnlimiento a el.
lIe~ú (l <lit"a I:illdud d 14, ti" nLríl ,le 1GG7.
lío rrrlificlH," i(.nl:ll Cátlil de ql1e ninguna
'F)
.> ~ El. co'\m:: !)[ LF..\lOS

dc las personas menc'ionadas era ele 1.15 prohibjdal


(4, de febrero de 1667) .
Se di spuso, también, que la misma armada q ue
llevah<l al VÜTI') recuperase la isla de Santa Catali­
na en su t rav esí a de Cartagena a Porto Belo. Llega­ CAPITULO II
da la ,Irmada a Porto Belo. el 'Virrey)" li U t~orTl itjva
delll au desemharcar, la armada dirigirse J Santa Ca­ LOS GALEONES
lalina ) el conde a Porto Belo en el navío que le pa­
recieru, pura pasar luego a Panamá y di rigirse al El viaje r¡ue hicieron el conde de Lemos y Sil co~
Perú en la armada del Mar del Sur. (11 de dICiem­ mitiva para llegar al Perú tuvo como punto de par·
bre de 1666) . tida Clidiz y como p unto de llegada Cartagena, pri.
mero, y luego Porto Belo. Fué en uno de los gateo.
,ICS mandados por el Pdncipe de Monte Sarcho que
!'lulioron el 3 de Marzo de 1667.

E:>paiia inlcnló practicar en sus t olonias lu políti.


1:0 ¡Jr,: utilizar los recursos nacionales y vivir de ellos,

.in 81;utlir a lo extranjero. J unto con esta política, se­


ulclll lIuluralmente dentro de las 1imitat:iones de la,
J~W:II, practicó España la econonúa y el comercio ex­
1I·.iO!" 1I11>nopolizauo, al men os en princip io _
l,lil:/luus tales id~as a América, dieron lugar a
111'l J" illl'ipins fundamentales. Uní), el de que los te­
ll~ las colonias uebían estar abiertos sólo ni
la jn~uslria de los vasallos de Castilla
IkMu11 mfllltl"ntrtlr. como coto cerrado para los súh·
34 E~., Cmd)E DE LEMOS LOS GALEONES 35
ditos de naciones extranjeras. El otro principio {ué I'ven tualmente, Cádiz. Muchas razolles contribuyeron
el de q ue las colon i¡¡s no eran sino una {uenlc de ma­ a hacer, de ese modo. de Sevilla la capital comercia l
terias primas o un mercado que complementaba la e­ dd imperio español. En primer lugar, Se\rilla tenía
conomía dc la ,retrópoli. Vino [¡sí a a plicarse la teo­ ntonccs 111ucha importancia y vida por sus relacio­
ría de los mctales preciosos, es decir, el proteccionis­ nes económicas Con el resto de la Península. ) a un
mo pam las actividades mineTus, con el ol¡jetn de fo­ I;un h al ia y otras partes de Europa. El teu itorio de
mentar la remisión a E~l'aña de dichos 1TI.>r'l.lc5. L a A"dlllueía había sír1 0 TeconquiE'tado por los 1'C) es de
p roducción de la;; colonias dchía preocuparse úniC'u­
Caslílla, estaba unid o a 511 co rona y la prepotencia
m ente de c.quellas men;adería s de que ~e ('areda en qlJe Illeunzaro cualquiera de sus ci udades 110 podía
España y qu<" por lo tanto. 11 0 ¡lOd ia' , "enl l" p:>ra la uscilar I"l-' rf'cdo s \ pre\'i!'ioncs que huhil'rull sobre­
competencia co n la prod UCCIón de ese país. \'cllido ~n C8 ':;0 oe Lratarse dI" una c~i udad de Aragl;lI.
Como la distancl a entre la Metrópn!J y b~ ('1>10'
Geográficalllente. An daluóa era, ad cm~ s. la región
nías ('ra f!ranJc y lOm o abundub:tn 1,,5 pdi",rn" y las UIÚS próxima ti '\,\l~ r ic<l ,
la proa de La vi cj a E uropa
asechan1.a.s para d (lumpLunicnlo de f'f.l n política ecO')­ llfilada haci a el "'I¡uen) Mundo. \, delltrQ de Anda·
nómica cerrsda. ('onw nzó desde principios del sigb 'IlIcia, \'lOO a consolidarse la supre macía de Sevilla
X VJ Y llegó il n~glamt'nt3rse hada ] 561, el l'Í'gim cn ,: u rlhersos momentos en que re~u ltó favorecida
de la!'. (Jolas ~. gal e()ne~ Con e~.le régimu l, el Perú no C:iuiz, por varias razones entre los cuales hay q u
SI.' "'olllllnicó directamen te con Europa, y no hubo (al
flt:slncar unll de carácter económico }' otra de carác­
mt'nl)~·, ~II teoría) rpl:!ci ón d irecta o constan! " entre
cslralt:gir o . Como ciudad más próspcf1, ~evil1n
sus co~ln~ y las de ullr:tmar. Lo que s::.¡J ía dd P"TlJ
liu Un númrru de coml'rciantes mús n eos. y fue·
iba u Pannmá, )' d" Pa namá. PO T t ierra, husta un "IIn cllo!:! quie.np.!" conslÍluyelldo una verdadera oli­
puertl! situucln en el Atl ántico, llamado Porto Bdu.
¡ufn, utilizaron tod." su in [l ucnó 1 para quP. alü
Jo. !'u \'('l, el tráfico de España a América ,leI SlIr que­
urit~r(/. la nave de1ITúfiC'o con América . AclcfIlHs,
el.") redllcido al viuJIl hasl/1 P orto Bplo. pasando p or
SniÍlu Un puerto 011"1.11, all:'j8cJo de la.·.. CO So
C<l1tag(~nn di' 1nel i al!. \;..n sólu por las llll gos lru; rihe r as
FJ úni"" I'II('rlo (le partida y de rC'.l; f('!'O de las
lubll .m ncho mcnos e'puesta a !lcr­
exped iciom.-3 el Indias lué, en esa época, 'Sevilla, y.
tiU. tle 1I'IIInci6n O tIc oUjt:\Í\-o a los 11\1111"­
LO ') (.,lL EO;-'¡ES 37
36 EL CONDE DE LU'IOS

rosos enemigos que España contaba entonces, es de· lnd.as, El Guu -crcio c~ l tre E spaña y Am érjca cOlllinuó,
cir, a todas las demás p otencias europeas. ·pues. en realidad. d urante el s iglo XVII en llJI llivcl
nlll1ogo al del sig lu anterior: pero. en conj unto, tamo
He a hí cómo fun cionaba este sistema de tráfico
entre Espa ña y América. 1'0':;0 aumen tó en proporci ón nI des ul' w l! o obtenido
p or las colonia...'i , I mpidierlJll UH c f p,·jmi en tn i m fl~ ina.
El nombre de flota dábase u la que se d irigía a­
/lle los contralJundos, el com erc io con fih p in.a.s, el in ­
nu nlmente a México, o sea lt San Juan de Ulú a y Ve·
ipicnte ,l!:.:;8rr"ll(\ dt' las incl u'Ilria:; c:ol'lnialcs, la im ­
racruz; y el de galeon es a la cacuad ra q Ile navegaba
ca da año a América Meridional, es decir, <i Cartage­ planlación lle las "uaos tIe rf.'g i:..~ l rotl )' ~lIras cau"as .

n a ) Porto Belo . rol hccno es menos 'no la u!e en el caso t1d viTTPinato
Los galeones eran , gen eralmente, cinco u oc ho na­
1,! J\Ié.:6r.oo En lo q ue rC5p<'cla ni volumell de los ha r-
IR y del lunelaje llestinado~ a N u~ a E~paña }
\ io:, de guerra con 4 0 o .50 cañones )' estaban acom­
I'ierra Firme, este ultimo fué may ol I"U el siglo XVI'
pa ií~dos de barcos m ás peq ueñr.s y veloce:; llamauos
"pataches" Ad emas, se agregaba SIem pre a ellos una
pen! ['11 1:1 ~i,=,lo X.VII IUt:. cn cum bio, má", cuantioso
dI: :~ue\'n E~paña, $1'1) pllr el d r-dh" ill("remcnto
flota de mer cantes cn nÚJJICro variable, que había De·
!!llIlo a cuarenta en la é poca de Felipe II y qu e bajó
pohlll(;iilll t p'Jr las di I'I'ulta¡]...s q ue allí lrnia el co
IltCfciu de coulrahan rlQ u por d i"f'rsas circ uIlBI.ancias
en épucas posten ores n d iez, doce, o menos. A ve·
11
ces cm los "aleones se aposellt.1han tam bié n alg unas
mercader ia!;. nnl'Í1l5t O
el arr/~glo ele los galeon es, n onün nJmen,
dd d l1lcro r ecaudad,) eon el deTecho
El número ele barcos f ué mayor dura nte el siglo
'11;; ¡,ero un e ra ram ¡Iue la a\'erla n o h1Vie­
XVI. Ello se debió no tanto a u na baja del tráIico
udllt nlglllHl, y así ocu rrió el a ño que se emhar­
'( 'n"j en el siglo XVII , como a In di ferencia cn tre las
I h~rú (!! conde de Lemo". Había expirtld
fnígih'.S (::¡rahdatl primer o usadas y 1m, gulennes
-1 lI$ íi'lllI1 de la ('arena d.t. los trlll eo ll e~ ; los
UfI;as selct:,'J11islm;. que llegaron a asumIr propürdo­
pllnm:s 1.. lomaroll a su cargo , y cada u ­
nCt; 1"'lisrl>Su~ pam Iru; Saenas elel puertu y muelle. (ll

p:l tn , 1111 ,le Itollr.rl!e expedi.11J e n ] 6211 una cédula u r·


il/·diri; pur Sil C\lellta al galeón re"pecli,' 0 , " .. ­
1(ltl r1 terdo 1II,~ nIIS 1f11~ el IlSen \i8ta , Se rlispuso
dcnallll ll '1u~ nti se consLruycraJl barer lS dr guerra o
tJUj' ~lit'!lrll dJII5 el dinero nC('t'~.1rio para la'
mertan tC$ tll':.tinudos a l l1dill~, de mlÍg ele 550 lmie-
38 EL COS !)E DE U :"\lOS LOS C . \LEO~ ~:S 39

eompr.l de b... stu:nen lns )' qilC no sc recurriera, como El general y el nlmir:mtc de la :mnndu y el go­
en otras ocasiones, a empréstitos. Todo el dinero a· ),'.:rnauor do:l tercio recibían direclamente su nombra·
deudado de bía libr::írseles en Indias, o sea en Pana· miento del l·e}'. El gen eral debía vela r acerca de la
n llí . eOIl ÍI,lerés del ocho por ciento; y si no se ha· xperiencja y de las pruebas necesarias para el ca­
cía esle pago en PanaJ~lá, el maestre d.e plata del res· J,itún de artillería, el regi!:íll'O dc lo:! pnsaj eros } :;u
pectjvlJ galcón queda ba en ca rgado de cUo. Las libran· sujeción u las obli¡;aCIOIICl! del ~'i aje , e l avituallamien­
za" CS!ll.i>B JI finnadsti por la mi~ma Reina Gober na­ 'o dc lu~ n;:;vios, la iTlSpecdón y el ",ello de las cartas,
dora . lrolahios y demás apara t.os lticnic(¡s ; la estrictez
Iha sicmpre a bordo UJI personlll nu mero~o de pua cumplir la~ ordenanzas relativas al manejo y se­
funcionarios y em pleados. H e aq uí 5U lista: el ge­ uriJad Jc lo!' galeo Cl c". Fn j unta con el almir antl'
Deral de b nI" nr,Ja ( gan aba 4 1 mil rr~os al rujo ); I piloto mayor dI' la ~rm adn. daba inst ruccion
el llimi r Jllk \Je lu armada . (con 22 nlll pesos): d .Ie viaje a los cnpitancs y pilotos el día de In paro·
"eedo r y contador, ~ con 800 ducados): el g obern~­ la. Nomhraba, además, el gencrl1l. algunos funciona­
do r dd tercio. (co n 600 rcale."); 1" ,> capitanes tle ar­ : d ('lIJ1ellún, in di",p ensable eTl cada galeón, el
tillería; rl ~argent o may fl r ; los alfereees de las u­ I'i11 It·ru, el cnlalate, el médico, el barbero·airuja­
oho cllmpañias del lerci o; och o sargentos; el a uditor; 110, 109 cnmllnuantc5 de los pataches y algunos ofj·
ocho callallcros y: ulllro ~ pjtane~ entretellidos, o sea illrcrior~ de 111 nao capitana. Los oficiales in­
aspiranl ~ ti llll'r itUrl Os; ocho gen tiles IIIlD1 brc:ó ; el de los demás galeones eran nom brados por
cscriblHlO y ulgt.ncil; el ci rujano mayor ; los capita­ pitnm:a de éstos .
nes ele los gak~onc.?; lo:; J~l •.,f'sl rca tle plata ; los COll ­ El vCC!lltl r de cada galeón :le oc upaba d el cumpli­
l rl\JllDcslres tle galeonc." y pat aches ; los gua rdianes d tl llU! leyes y ordellan7.ns relativas al gohicr­
de I(/~ mi EJ IHI:i; lns maestres de raciones (cuatro era n Iración de In armada por parte d e to­
d adas ,le IIlIternano): el de"pem.r ro; el a lguacil de 1 SIli S11l11 general hasta d último de los
agua ; el l'i1úlu prinaipal ele l.\ \lmir ~llI r1 ; los Pilo­ JIII!ctaJll·t1e la vida diar ia , en al ta mar
tos. 1 D~ fíucldüs di'. este personal. d ~¡;dc los capita­ rleloin ('aer hajo su atención ; 'i en ln~
nes de in(lIl1leria p;lra ahajo, sUllal,•.m 130.2·10 ;-I:U ' rCl{i l)lf(IB Q';r.rnp:mnbn al general. Er.l
le3. ,. ti [lwpuesta uel Consulado de
40 EL CONDE DE LDIOS LOS C,\ LEO:\' ES

Sevilla, estúba exento de procesos judiciales o prisión ; nocer además a la Iripulación y pasajer os . ta bIas­
y, como el gcne.ral, recibía instrucciones de la Casd J.~mia esLa ba p..-oJlil1 idu baj o g"nl\'CS pt'uas . Hasta la
de Contr atación o (Id Consejo de Indias. Los maes­ mitad J d siglo X Vil co mpe tía o los generales de las
tres de plata se ocupa'ban del sello y custon ia del nnlld8~ una ItUtnridad j ud ¡cia 1 cxc1ush'a sobr e los
tesorv. tan lo real C01TJn pr ivado . nUlrincros )' soldados de 'lo" ¡'¿ueos de guerra ; pero
Después de 160S, todo 10 relacionado con la prc­ n(l 8ol,,'e 108 de Ja flota. que p.!' ~a blln uo j c. la j Ul'isd i,'­
paración y d despaclH) del tráfico entre E-pulÍa ~ A · .611 rle la Ca5~1 de CI>r' tra tación
m érlca fUi; enenm endndo a la J un ta de Guerra y Ar. El, general ten ía órdl'!H's de nt) arrilla¡' a ningün
mad a de Indias, que er a una com isión dd Consej IICrln '1 10 de~¡51\ado e n sus jnsLr ucclones; y ... n el
de Indias . le ser arrastrado allí por un tl"mporal u otra
" iaj/' era monó tono y nesagraJahle. Lo!' pasa· lI~a <lP. fucl'ZR mnvnT_ no drJ)ja 'luedarse más de
jeros ~c cntretenlaD I'n ceremonias rr1i¡tiosas v tamo
bién eh algunas profa nas como pi ,leas ¡JI' ga llos, r"s­ Los galeones bajaban al Sur Oeste. h.lsla C'llln.
'a. Lo n.. '()S liurlcscos }' ntras. Al cu}' o ue 3 1¡!un a 'l ~e· rilli!, dunde, el1 Jo s prir'u:rús tiem po!', r eCIbían pru.
mana.~, la t'nmida em peoraba. El peligro dI' los cor­ "I,,¡mll's; '1'"la <:'tapa era de neh" días. D(' Ca narias,
!\8rióii era 6icrnpre constante. I 111; ltl!; patache!' seguía <1 n~ce6 hasta Carta,!.:/"!la
J :;aLlr ,le Cádit la nao almiranLa ab w l la mar· V I'orlo Llelo, ('(lrl carlas J paqu etes ele la Corle y el
cllll y las '¡"'m:í" debínn !'rguirle: po r la noche se po· de la llegarla de la expedit:iÓ II. Desde la la­
nía en "'la u lla ~ral1 linterna. TO clO~ 10s Lax,;os de la l,lt'St'llda, 15 Q 30', cogían los famosos dento'!
e)'eua,lra .l('hi'ln , dUl'anl/! el vi aj e ('slar " l il,lcs Il n l)~
Q
cid Este ha>'la s\ j,;taJ' la isla de ese no m­
1\ rdaric'HI I'()/I IUR otros; )' los capitanes o p ilotos las hoy dennmi tl ao as I nd ias Occirlel ,la.
q ue P(,Tllliticr811 ddiloeradamen Le a sus ban ;¡¡s sali r­ :11, demoraba de vein tiCInco 3. treinla
FI; de la mla. recihían se\'ero~ ca5tigo~. A la altlll'3 pues ck huber an)iJ" J e Ca n,n ias. Era fácil
dl'1 cah{J Snn ViIWII(', PI genera l debía \lSitar cada iilll Ir.~ ,01'$l'ada al '~:lbl) dr-o la Veh1 , de
1.1110 de lo'! hareOl; 1'11 \ ia dt: ins pección , como tr¡h u ­ ¡lUt'rlo de A rnénca, al qo C' s rrib,i '
_n ¡¡J y I" ' f.i~trn lIt". mercad erías ) personas de ccmtra­ IlInnüsdespués ele In :onlida de Es.
bando; } (1 ,. tiempo tn l1cmpn dehía rev istar n l'ec/)
la Tuta u..
42 t::L CO '\D1:: DE LDlOS LOS G'\L W~E.'; 43

los galcones, sobrc todo cuando zarpaban solos de 1(: guerra y ponían guardias para evitar desemba rcos
España, pues entraban al Mar Caribe por el canal ·Iündestinos,
entre Tobago y Trinidad que luego se llamó pasaje El g¡'neral, al llegar a Porto Belo, c:th iLía sus ins­
de galeones. Frente a Margarita, un patache dejaba Irtu;ciones y quedaba sujeto a las órdenes del ,j u ey
el convoy para visitar la isla y recoger el caudal del dr. 10. Audiencia. Al arr ibar a puertn, poJía requc.
rey en la época de las perlas. Surcando ya parajes ir la undón de alojamien tos pa ra sus soldados en la
seguros, los mercantes que para ello estaban destina· JioLJación } mantener una guardia de vci nticuatr
dos, previa licencia firmada, se dirigían a Santa Ma­ hl}lnbrcs para si: pero en Car tagel1a, como en la Ha­
ria o Maracaiho a recoger plata, cochinilla, cuero y 1111 11 0. el p;obernador le ponia una g unrdia de honor
cacao. Entre tanto, el patache de Margarita se ha· Auamición_ Al IIrgar !l Ind ias, cm'iaha el ge.
bía hecho a la vela para Cumaná, con el objeto Je I I.!t'~pach os a España, dandú dat,,!; dd ,'jaje, del
recihir nllí d tesoro real y en Cnrtagena se unla 11 j de la región adonde había arriliauu, la canti­

los galeones . It i tC$(lro que se esperaba, los precios de las


l\ingún barco debía entrar o salir de un puerto clel'ÍaB. d dla probable de su parlida.
de Indias en la obscuridad. 50 pcna de ser cmionea­ la llcgmlu de )';'5 galeones ueLí:l
do por Jos c~tillos o for talezas. Si un navío arriba­ Amériea Meridional. Ya al tocar
ba después del crepúsculo debía anclar, aguas afue­ general la ell\'¡'aha, con las ca rtal!
ra, y ~O\'¡lIr un a\'iso. Cuondo una armada avistaba la Audiellcia G.obcrnullola uc! Pe·
una C,¡rta[e,:a a la entrada de una bahía, disparaba
un tiro (dos cuando se trataba de una flo ta ) como
señ.u con\'cniJn. 1...)s na\'íos sueltos debían disparar
tarnhién .105 l~i\(lnazos al aproximarse a un puerto.
Cuando Ins galeones estaban en Indias, ~e procedU
a clausurar todos Ins punrlos, para que las noticias g!lleollc~, a SU VI'Z, des·
acerca de ellos no llegaran a los enenrigos . l.irot :l Jlor tierra,que llegaha an­
Los ofici alt's reales, a la. llegada de la armada, vi­ lo dm·de Panamá ; y ha­
sitaban e inspecclonaL:m los galeones )' los barcos "ital de Nueva Granada,
EL CONDE DE LE:\lOS
tos GALEO,'\/ES 4S
desde don de la n ue\ a se repartía a Popa) [¡n . Antio·
for ma muy irregu lar, ju nto al continente y al norte
quia ) otrus lugares. No dehían, según las in struccio·
de otras dos islas, en una de las cuales estaba el a.
nes, los galeones pe rmanecer en Cal'tagena más !le
rrabal Uumado Xexemani. Para la comunicación con
UTl mes. aunque para Javo recer a los mercad el!''' ~h·
X ..-:emani había un puen te. Las calles de la ciudad
linn q nr::dl1rse más ticmpo. A Cartagena JJegah:1U el
'ran de rechas }' anchas
orQ y las c~ml'raldas de K ueva Granada, las perla.... todas esta b:Ul empedradas.
de M8.1'garita y Randl cría!', y el ínª-ig o, tahal''', ('a·
Las casas. bi en construidas, lucía n bakones r rej as

caci y (¡Iros p rod uctos 01' pamj t"s cercano~ , a!'í com
ele madera. Los españoles allí avecindados dedicába n­
iguamH'll te lo<: em ít)~ de Guatemala . no! la vía el
al comercio y dis.ú-ute de ti err élil: aunq ue nu fal­
laban algunos en negocios de pulpería y olro,; aná­
lago \icarn;rua y el río San Juan ,
logO!', y no faltallan tampoco famll ias en la misrria.
\1 redbir las carta<; an ted icha!', el , · j!TC} o la Au·
Las nI/m-las Je razas putre /legros \ blancos ha bíanse
:liencia Gnbeflladora dd Perú ordena hall a la a."tl18­

tln del mar tI,:l Sur que se prepuru...«e a ~ !.11 ¡-'· : y (lrele­
dt'~luado con ahundan(;ja y varIedad de matices, 01
pUllto de ser Ja m ayoría del vec inda rio : estas castas
nabnn . ll,imi~n1(). la reunión de los ~audll ¡es destina­
,1!'.Jicaban a los oficios Dllciinicos, q ue pur eso e.
dos al envi o .1'. E:opañn desde Chilc. Chllrcas. Quito y
IUli ,Ie."deñodos por los blancos. Hablan negros e;¡da.
otm~ lugares. R/'unido el tesoro. la nrmad a parlía
r Iiure:;: los escla vos en las haciendU8 )' en las
d"l cunan. lle\án!lolú }' Ill'\'lndo lamMé.. a los mero
raJere,,: , !'e deten ía '>11 Palla. donde se le agrega­ los Ubres en los trabaj os recios d
11/1/1111.
hll el "n:'I\ ío del OTO" que trmu ese metal d(' Quito y
distritos ,·ec iTlCls. Al uproximarst' los gOl\1011CS ¡:¡ P or­ '¡uLllld t~iah:1 f"rLi fi cuch . Rf'sidían en eUa un
(o Bdu, la :1' mada del ma r del Sur deh ía estar yti obISpo, el Cabildo ~t:'I:1I1ar, la Caja
n PannmlÍ. Los me rcadl'rcs del Perú y Ch:¡.. trasla
nahlln las mercadería;; en el i!ítm'.l Y em pezaba la {a­ u regIO/! es d litlo, de acul:rdo Con
mo!'.l ferio. 11t~ Porto P~l() . e1'l la ciudaJ eTl la u.na tórri da , De Mi"

Carwgcl10 de Indias había "ido ÍL1lldad;.¡ en 1;:;:33 yecilldari


por l',.·Iru uc I.Tcrt'uiu"lJhre un.l isla .k afena de púJ,'iros. De DiclcrnLre a Ahril.
p' p"ro el ('.:¡!,¡r nC) l:e!-'8.
LUS C!,LEO ~ ES 47
EL CONDE DE LE~lOS
46
IIf: hr.Jw en J:¡ cli re-ct';ón de la costa y atravesada por
Cerca de una región fértil, abundante en plantas, (1 ra s calle" pcqllc-ñal" <¡[le iLilll Je las fal(]as de la
frutos y animales del trópico, Cartagena de Indias, , . I,ml~iía ? la. plava; cU:lmlo el terreno lo permi1tía,
primer punto de arribada en el viaje desde España, ya ha¡'lIln ~i~ COl1 slruído tambicn ol.; unas C3 S{lS en la
dejaba ver algunas de las forruas, modos o Gosas ne­ llIil! ma dirt'cció n dl la calle pr incipal. T[01 cerca cs­
tamente americanos. Era aHí dOl1de los recién Ueg"­ taban las arholeJas y munLes, qul" los alli rnrue-J I1.1Ií
(:los pagaban la "chapetonada", es decir, slIfnan fic­ lllJ(~rgacl(.s sulíau entrar t tl la Giudud. p~rl('('h lrncn te
bres ." vÓmllos. El pan que se cOlIlía no era de ha­ lo!' jUí!uar~, temido:" ladr one., (k <1\ es oomt:slicáiS. A­
rilla como en E spaña, sino de "yuca" o moniato )' s llllnrl:lban por el dilll'l c¡üiclo \' la hu~,w"¡ad, la,., so.­
le lLam aba " razabe" . Extrañábanse los recién llega­ hnmlija5 )' lo~ ,.apos, al extrem o de que la gente decía
düs por el uso inmoderado r¡ue los crioll(}s o los eu­ 'JI'r: c.~tos últimos nacían dC' las gota s de aguo de las
r opeoS ya acli matados o "baqueanos" hacían Jel a­ lI (n ' j¡\ '! •
;;uardieurc, del cacao, de los muc:hísimos d ulces, así El dima era tan perj udicia l a 109 Olancos, que .su
co mo t:unllién del ta haco que era fumado 1Ia"ta por lluhridad hi~o!'c {amMa. Los calores eran horri­
las 111 IljcrtlS . L.~$ llamalm la utendón, ademús, esa hll"1, 1111 ~ólo por 11 slluo('jón geogrúfica de La ci ll­
fll' jeJnti '" nl'.scoru ll la rl1iC'ulo q1le ya cl~c.le entollces ¡ud. fi illn Illlnbi~n pO I' rodear a éstu cerros muy al tos
)0 5 n ~turak-!' rlel paic., )l on í:m .'/1 su modo de hahlar ;
IIHI r!ll~n" admleJas. N(J amain aba el r.alo r cuando
y, tamhicn algu nus dI' sus balles l'lI los que apunla­ JI) 1;(' cul.ría con gr'uesas nu hC''l que desca rga­
ha lo innuencia negra . "llillm¡, frecuentes y copioso;;; ag:uan:r OF, CIJ'
MUj cor to tiem po quedaban en Car l:agcna lus ...a­ TIIJlí.,.qldcs de lruenos, rclúmpagos y rayo:;: que
leones en Ut prlIm-ra arrihada . Aptt~suráballsc o par­ ' IU(¡:J1I con m!IS estruendo aU í por estar r oJeada
tir en direccióu J l cerca no Porto Belo mejor colocá­ b ciudad de allas monlañas, en cuyas
dll !!i.nVI'Líicamcnlc para el T~óho de 10s tl"50~OS y ("linns ,~e repartiB el cco. corcado a S11
el . ru rico de las mercaderías del r erú_ ~,' it~ríl1 de los monn ~ de múltiples costas
lllJrln.J;!'¡o ero, en Teal iJaJ. tlnll d ud.. d de me­ liOri 1
n os :mpórlancin que lo prt"~umihle . F.s laba erigida a muy rara 111 mujer hlanca que
.. ptWIl,
nT' Hu:­ dd ml11'y una montaña cin:undaJlD tO('IO !'u lu I I'I!I to Oelo ein morir, por lo cual se
pUl!rl tl • Su trófico ' ~f: C<llIccntraba en UUll l:> r.,;u eo-
48 EL CON DE DE LEMOS
LOS G¡\L~O NF:S 49
acostumbraba llevar a los partmientas a Panamá. Se
creía ta mbi én que los gallinas no podían poner hue­ Este, "n el camillo de Panamá, llamado " Gu inea"
vos ¡-n ese dima, y el ganado vacuno que servía pa­ purque vivían alli negros y negras esclavos y libres,
ra la alimentación era llevado de Panamá y, si se recia COIl la desocupación de sus casas, que verifi­

queda ba mucho tiempo, enflaquecía y to rn áhase in­ rulíau los mulatos y otras fa milias pobres para a­
com ible, a pesar de que no {altaba hierba en las co­ lIendarlas. Se hacía entonces, además, en el terreno
1:l1hc la ciu dad y el castillo, la llamada población d
linas y cañadas_ Tampoco se veían crías de cahollos
ni ele IIsnos. El ag ua era abundante y cuantiosa; pe­ hlljios o chozas, en s u mayor parte ocupada por la
ro propensa a suscitar enfermedades. Mu y escasos y. 1~ lIte de mar llegada en 10 5 navios, y se ponían tien­
por lo tanto, caros resultaban los víveres. Recibía lfts de " pulpeLÍa" con toda especie de comestibles ;
Porto BeJ o de Cartagena y su costa, maíz. nrro¿, mll­ te rmi naba la faia. quedaban deshechos los
"IIIIIIClo

!tujios y despoblado aquel paraje .


zabe, p uercos, gallinas y mices; y de Panamá . ga·
nado mayor. Abundaba, en cambio, el pc,¡cado, atlí '\ pesaL pues, del calor, de la lIuv¡a, de las ali­
como la fruta propia del clima y también la caña lII/1 iioe, dI' la escasez de víver es, Porto Belo obtuvo
dulce. ['nl\~ervó ~ u ramosa feria. Su situación estratégica.

No vivían entonces per manentemente más de vein· ~I mar Atltintico pero ceJen del Pac,ífico, la amo
plitllll ele su puerto, la corta rustancia q ue le separa.
te españoles en P orto Belo. Los que podían; se ins·
1m «lo l'anOlm,; n"..l;6~~_ más ll ue los factoIcs desfa­
talaban en P anomá. Quedaban solamente en Porto
Belo el gobernador o teniente general, los castellanos,
}')5 oficiales reales_ el penlonal de la guamidóu, 10 recibía en Cartagena la noticia de es­
alcaldes ordinarios y de la hermandad y el escriba· lf!Scllrgada en Panamá la armada del P erú,
no de ,registros. Aun 10'< crioUi)s que n eran mula· 111 «1[· galeones a PorLo Belo. Uua muchedum.
~os consideraban desdoroBo vivir allí. a unq ue ese tue­
UH: rclulcres, funcionaTios, soldados y marinos

ra el lugar de su nacimiento. Casi lodas las casas q ue· rillllart. Los prt,cios de viviendas y aH­
daban vocias cuando era "tiempo muerto", o sea
cuando no era tiempo de galeones. Al llegar esta t!­ recámara 1)

poca &fl alq uilaban a altos precios; y el hanjo .1.>1


rll euarclIlll di~ o menos; y el nlqui­
so. EL CONDE DE LEMOS
LOS GALEONES 51
ler de algunas casas su'bía a cuatro, cinco o seis mil mercaderías. Hecho esto, al ('aho de tres o cu;:¡tro jun­
pesos más. las, ¡¡e firm aban los contratos y se hacía la publica.
Al entrar al puerto los navíos, 105 maestres levan­ ción de ellas paTa que empezaran las ventas de acuer­
taban en la plaza principal inmediata n la Contadu­ do con lo estipulado. Venia el cambio de mercade­
ría cada uno una barraca grande con velas de mar rías y dinero y la compra-venta d e " memorias"; Y.
para r ecibir ahí la carga y a la llegada de ésta asii3­ nI fin. empezaban los tratantes de España a arreglar
tÍan los dueños para reconocer por las marcas la que 111 plata en cajones bien acondicioIlado5 que eran ne­
Jes conespondía. Entre tanto, mientras en esto se o­ \'a(108 a los nm r ío5, y los del Perú a remitir las mer­
cupaban la gente de mar y Jos eoruereiantes Jocalel!, 'IHJerias en fard os, conducidos en "ch atas" y "bon.
iban entran do por tierra las recuas de P anamá de ",," por el río de Chagre, haci a P anamá.
ciento y más mulas cada una . cargadas con ('loro y la Concluía entonces la feria _ El bullicio y la aglo­
plata lraidos por los com erciantes del Perú. En 1655, ~rnci ón de gentes y de farderías y cajones, la a­
el viajpfI) ingléf' Gage contó 200 mulas en un día, ll1J1u/aneja de navíos }' embar caciones pequeñas en el
con barras de plata. Algunas eran descargadas en la IH1f~rl" desapa recían. P orlo Delo quedaba solitario,
ontaduría, otras en la plaza y ahí quedaban com o 11~"flblado. Empezaba otra vez el "tiempo m uer­
m rmlones de pjedra!l. El puerto, 8 su vez. se llenaba
o Ap<'nas quedaba el tráfico de los , íveces llega­
de embarcaciones pequeñas : unas habian baj ado por 1011(In Cartagena y de cacao y cascarilla .
el r ío de Chagre los {rulos del Perú como cacao, cas­ I~tc ri~l\imcn_ que hizo de CartageD~ Porto Belo
ariITa d e Loj a, lana de vieuña ) piedra bezoar: o­ Pmlflllui, "In gargan ta del Perú", duró h asta el si.
tras ven ían de Cnrtagena con víveres para la manu­ ., X V" l. Su reforma fué iniciada en 1713, con el
tenci ón d e aquella muchedumbre.
trillo (II'l Ulrccht y aplicada sustancialmente entre.>
Cuan do conclula la descarga, y después de haber 1740.
negado todo el comercio del Perú. empezaba la fe­
rio. So juntaban a bordo de la nao capitana de ga­
ko nes tns dipulados del comercio, en presencia del
almiran te de lo armada y del P residente de P ana ·
m á o su delc¡,tudo. a trotar de los -precios para las
CAPITULO IJI

DE PORTO BELO CALL,

Es de SllJloner que a su paso por Porto Bela, el


:tmoe de Lemos no se preucupara mucho por la fe­
ria. Otras inlJUielullc!'\ lo acapararon . En primer In-
r. !I\I confesor el P Juan Ign acio de Avila falleció
11 I~l!te pUl'rto. Como problema político y militar, le
Iquietó la cerc:lnía del enemigo illglé.s. Habían, en
r~lll, los ingle!les, ocupado Jomaica en 16SS, Con
IIr'lnlccimieJlto inauguraron u n nuevo período
II /" historia americana. pues fué aquella la prime­
'llJe lo!'; extranjeros se a nexaban de modo per -
Ile un l;ector del territorio descubicl to y colo­
r .E8paña.
t(,.Eignaha Lemos a la vecindad de los ene­
cntre ingleses y {ranceses- además de
11 poseer Barbados. San Cr istóbal,
Santo Domi ngo y otras islas mús
Lt~mo" la recuperación de J ama i.
'remi1ió la planta de dicha ¡'Sla, así
rurma para el logro de tal proyectu.
lit) Ut:crclI de la nf'cesidad de una
54 EL c o~m: DE LEíVIOS DE PORTO BE.LO A CAtLAO 55

armada en bs costas de Barlovento p,ua prcsm"Var· móvil y abiga rrado impedían la monotonía del
las de corsarjosj armada que, por lo menos, debía viaje y compensaban los calores que, sobre todo pa­
constur dc ocho fragatas de hasta 20 cañones. T8 la gente hlanca recién llegada , eran enervan tes .
No se tomaron en cuenta estos consejos; pero la Después de desembarcar en Cruces. bodega y n­
experiencia demoslró bien pronto su cordura. (Iuana de mercaderías, la marcha se hacía por tie.
De P orlo 13elo pasó Lemos, de acuer do con sus na desde ese Jugar hasta Panamá, dorando desde la
mstnlCciOllt"5 y con la costumbre de sus predeceso. IlInÍlann hasta )a caída de la tarde.
res, a Panamá. De la estuClda ti!.'l conde de Lemos en Porto 13e­
El viaje de P orto Belo a Panamá era hecho, cuan· 1" r su viaje a Panamá resultó un hecho que vino a
do se trulaba de personaj es de viso, en emharcacio­ ('lIIa el anuncio de cómo iba a mlmdar en el Pe­

lel> a remo, o en pequeños veleros. Desembarcaban O él lluevo virrey.


los pa!oujcrus en la boca del río Chagre, donde esta­ \I1u:rnaha Panamá y su distrito como Presiden­
ba el cablillo de ese nombre, } subJan el r ío a n-o IpitÚD Ceneral D. Juan Pérex de Guzmán. Es­
mn. ¡¡asla llegar al puerto de Cruces, que era el des· Jlcr..,onaje había entrado en abierta desavenencia
mLar"luIero, a poco de cinco leguas de Panamá. li" 1011 ()¡dores de la Audiencia, asi como también
En d rw \"cÍa!lc merodear IJ lagnrtos y caimanes ; n IHs oficiales reales de dicha ciudad. A favo r de
y hasta las orillas llegahan los árboles silvestres de le Guzmán estaba, en cambio, el fi8cal de la
sin Igual espesura, mostrando su increíble abundan­ dii'nria. D. Adj)lIo Cajal y del Campo. Las quere.
cia de monos y ele aves. Algunos parajes del d o, lla­ IhlllwhJnll llegado a manifes tarse en graves s ucesos,
mad os "rJudales", estaban casi secos y allí era pre­ ¡un 1111 día amaneció en uno de los pilares de
ciso 3vunz:u' cargando las embarcaciones hasta en­ un papel sin firma titulado "Aviso al Gober­
contrar sitio con más fondo. Los bosques frondosos, dl~tulld(lndo que los oficiales reales trama.
las densas colinas. l:ls cuadrillas de mOllOS saltando n\'tflel1nmil!t1to. Con tal motivo se abrió u.
de unos a otros árboles colgados de las ramas yen· Ind611 y fueron apresados el contador D.
cadenados selS, ocho o más, con incesantes guelos y ~uuillo y el tesorero D. Juan de
visajes; las uves abundantes y de especies curio:;ísi­ rrv. ]J¿rez de Guzmán nombró un con­
mas; 103 múltiples colores y sonidos de aquel paisa- que no cesara el despacho de la
56 EL CONDE DE LEMOS 01:; PORTO I3EtO A CALLAO 57

Caja Real. Casi al mismo tiempo renunció el cargo, Tiios m:.í.s escuchó en el mismo sentido el conde en
diciéndose roclcado de calumnias y fal scdades "co­ Porto fkJc,. EseriLió df>sde ese puerto a Pérel oe Guz­
mo todo hombre dc bicn cristiano y CcluEO de que :n án para <lue dejara en liberta d a los oficiales rea­
se administre justicia en Indias". les r.¿>fll f'l Carrillo y Vna Pizarro : Pérez de Guzmán
Cuando el conde de Lemos llegó a P orto BeIo, replicó que esu era materia m uy grave por ser amo
, ruó comisión al oidor de la Audiencia de Lima D. hos o fi ciales lndrones consumados. Insist ió el vi rrey
" Lope Antonio de Munibe, que con él ha bía hecho el )' v(llvió a negan<e el PTe~idente de P a nam á, alegan­
viaje, para que averiguase qué person as hoMan in ­ do r¡ ue si la pot!'stad dada a él pOl" S. M. (,;(;1)"1 el hns­
troducido plata de la del Perú sin registra r ni paga r li," d e mando h ah ía cesado, d i( ha orden d e liber tad
]a contribu ción que daha el cOIllC'rei o. l\{U Il ¡be empe­ pndrín -'l'r cum pli da; pero que núenlms t u" iese el
zó a dar cumplimirnto a esta comisión en P,.rto B~· haslúJI_ 11 0 lo cOTll>entjrÍa y c;p deja rin 'corlnr la ca.
10 ) la acnbó en PI:,namá. Exa minó Oll /'C testigo!! V '",za" Eso p.ra d ema¡;iaJ o par a IDl homb rc del tem­
b aIló 36 h llUa.<i que no er an del rey )' ~e entrnrllH ha · 'pll' ele Lemo;;, imbuido, además, de la importancia
her~e introducido por mcdio de D. F ram.. isco TrrlÍn ,licLona] que le cOJ]fcl'ia su flaman te cargo de vi ­
<ir Ims llio!\. el {'ontador inlerill o nombrarlo r Ol' Pé­ I·r,

rez dc Guzmán. Temn , p nr su parte, alegó h aberlas Trein la d ías ~e .]uedó t<I conde en P orto ReJo y
(.'om pl odu en Panamú para S. M. ; peTO quedó pre­ fin clllpn'ndió su ~i!li e a P anarnll. AnLes al' él, ob ­
so ~ con sus birllc"l enlbargados. IU\'(, dd ("n lllercio dI:! aquella ciurtad, 00l) p l·c~ión ,
La clIemiga de Le mo,", ihu en realidad Conlra Pé· (1.(1110 pf'SOS para sus gastos. De' Porlo Bd o a Pu­
rez de GU7mán. Ya el oido r más antiguo. D. Remar· 1Inllll¡ pn~':¡ más tle 1000 cargas de ropa cantldarl
d o Trigo ele Figueroa . había cuidado de ponerse en Uf' 'pnrcc.:if) exce~i v a a sus enemigo!'. en cuanto al
relación con él por carta y T rigo era uno de los más f, de e.~e traslado .
i mplacables cnemigos del irascible P rctlldrnte de P a­ E.I! Ponamá !"e al oj o el conde en ca~a J e D. Ber .
uarná. Taml,ién intervin o activamente contra éste el de GUl­

contad or Gómcz Carrillo, preso aún , que se , aU" del


religioso mercen a rio F r. Francisco del Quiró~ pnra 11 Pana má, pasó a hacer el conde
lograr cartas ele prelados ¡¡ su f:w or. Otros l:estimo­ Clírcel con los miembros de la Audien.
58 j~L CO;\D E DE 1.1:\10.3
DE PORTO BELO A C.\LL\O 59
cia. Entre les prcsos halló a los tres iagleses que se
a la ciudad , con prevención de soldnd os y artHleros;
l"indlcron en In isla de Santa Cataljna, a. 109 cuales
y tenia la sala de s u \ ivienJa llena de carabinas, es­
se les había dado cuartel y palabra de guerra. Hu­
copetas, pistolas largas, monlantes y espadas. Gala
b1a a juítúo del conde, peligro en que los extranje­
babía hecho de s u carác ter intemperante. 1.os regIdo­
r05 cstuvin:m lanto tiem po en Indi as, por los datos
R:; 1) "yeinticuatros" de la eiudad alegaban tener
q ue podían recoge r y el daño que podían r¡¡usar si
privilegios Jo deouriones y no querían mezclarse en
volvían donde los suyos. Por todo ello, dió auto pa­ man.~has )' reseñas, creyéndose obligados a. estar cer ­
ra pasarlos a Porto 13elo y entregarlos al general de
r.a de la IJcrsona del Capitún General y a la custodia
la armada , con destino a la Casa de Contratación. t1d esl:mdur lc re31. I'ércz de Guzmán, sin embargo,
Sin cmbargo, cuando llegaron a P orto Belo, Pére 11)$ sacó "entre negros y mu latos, en bn.talla", agrll­
de Guzmán Jos hizo apresar en el castillo de Santia­
.ic, pllr el cual protestaron con lDdigoación. El mis­
go . Lemos dió orden entonces para que Cueran en­
:1110 Pl~rez de Guzmán sabIa que sus enemigos eran
vlados a La Habana y para q ue el gobernador de
hlUrhos. Ya se ha visto que había presentado su re­
esa ciudad los entregara al general de galeones .
nlllll'iu. ';Me aborrecen de calidad", escribía en pIe­
-..rUelas y peores quejas recibió Lemos en Pana­
fI ~1 proceso. in.sisUcndo en su empeño de dejar el
nlá de los desconten tos y resentidos con Pére.z de ~lInlldo .
Guzmán. Proveyó un aUlo, con consulla de la Au­
diencia, para que se Qycriguasc dichas quejas. Exa­
minó inmediatamente después hasta treinta )' dos les­ ~ I \'irrey sacó de sus prisiones a Gómez Carrillo
tigos y descultrió u creyó descubrir contravenciones,
n Pilarro, hecho que Ilcabó de excitar a Pérez
en. daño de los ramos de hacienda, j usticia, gobier­ IIlmón, ya que, según él, amhos oficiales rea­
no y guerra. Más positivos que los latrocinios era n tf!rl f UH negrns heclnceros en sus casas y le em'e.
seguramente Jos netos de arbitrariedad, violencia y riRI! • .1\ 'Juien envenenaban en esos momentos
oescortesíD. cometidos por Pércz¡ de Guzmán. Dijéru. I \..i m::y. no sólo los oficiales reales sino otras
se quc la perElpcctiva del venono habíale heclJo co­ ¡Ilre lns· qUe se contaban los oidores, el le.
meter d esatinos. Babía mandado p oner en su casa ¡,II!llión de Vdosco, un escribano de cámara
p iezas de artillerta cargadas con balas, sbocandolas hriol Marlíllc7. de Salas, un tal de Se­
60 EL C.ONDE DE LEMOS DE PORTO BELO A CALLAO 61

gura (l ue cjcrcía el cargo dc proveedor, adcmás de !lidcnte de Panam á ? 2.­ Si el virrey nombraba nue­
Pedro de Arredondo en Porto Belo y Juan Gómez vo Presidente, ¿a quién obedecerían los castellanos
Carrillo que acababa de llegar. En cambio, el virrey y la guarnición de Porto BeJo? 3.- ¿ Convení.1 que
no escuchó ni una vcz siquier a a Pércz de Guzm án, P é rez de Guzmán se embarcara pn los galeoJles o que
ni aun para preguntarle por qué ar¡uellos sujetos e­ se quedara? La resolución adoptada fué unánime y
rnn enemigos suyos_
gravísima : l.­ El vlrrey no podía hacer la destitu­
Después de recihir a todos los testigos, reunió el ción, sin orden de S. M. - 2.- El Presidente ele
,irrey a los oidores de P an amá. al oidor de Lima, Panamá era el capitán gener al de los castillos. 3.­
Mun ibe, y al obispo de La Paz, Fr. Martín de Mon­ El Presidente no debía emharcarse en los galco nc5.
tol\o'o, ya (iue el de la ciudad no estaba aIl í ; si bien )' se tJucdó en el castillo de Santiago. E l príneipe
más la rde rClO itió su parecer solid ario. Consulta dos d~ Montcsarcho le dej ó treinta hom1res. Ordenes ra­
f""tos pCrS(tr13je,,_ un ánim emente declararon que, en tificando su autoridad fu eTon en viadas a Chagres, 8
" íFla de lo a\criguado, no sólo pndill sino tamhi pn Villo, 8 1\ota y a Panamá.
debía d \ ¡rrel suspender 8 Pé rez de Guzm án en su
El , irr e)' pensó que ~i de ese modo obraba Pérez
(¡('in, prellderltJ ) emba rgar ~ UB bienes. Pérez de
3'1 Guzman COn sus superiores, cómo obra ria con su.,
Guzmán ';1' ha bía retiraJo el Ü de Julio al casiillo de
Ü¡'ditn~. ElUo de Julio proveyó un outo suspcudién.
Smllingo dt Porto Belo. con el fiscal de la Audien­
:tute y lIlantlúndo l.. prender y eml,srgar sus bienes,
cía , Caj ¡II, ,,1 (·oll t'lllor Teráll y la gente pagada que
lIutl1ntl.. Sil publicaCIón hasta el 16. P or compasi ón
estaba /'11 P ¡¡r¡a hlo.1 p"r nr'UlIió n de galeones con su
11) filie ~~ penhera " un caba llero de cn lidad'" le c.;¡­
capltan J uan Gill1(ml'z. la cual recibió dos pagas,
ihiú ntl\"irti~II('l ole el error }' la re~po n "ahiljdac1 de
Hizo, a !'u H l. P C:, rez de Guzmán en P orto Beto una
¡stir. In"<lcú la cé,Jula tle 2 1 d~ Oclu­
junta. Cun J) , Juan Cornejo, visitador del Virreina­
Bllterior, por la c ual el gobiern o supe­
to u...l Perú q Ul' regresaba a España. el fiscal, el ge­
POTíIlIllÚ lJuc(laba incorpor ad,} al del P ertÍ
neral dr In armada y otros oficiales de ella, m ás los
In lí~y !Ju.) libro 4, título 3). La ley
co¡;lellaIlIJS de San F elipe y Santiago. Las si guientes
lihro decía. por otra par-
cuestiones fueron pre.!;entad as por Pérez de Guzmán:
Firme se guarua ra lo tJue el nrrey
1.­ ¿Tenía el yirrey facultad para suspender al Pre- ;r la ley 17. capílulv 3 lid libr,
_"1

62 EL COI'mE I:E LIMOS DE PORTO RELO \ C.\ LLAO 63

mencionado. agregaba qll e cuando el virrey del Pe·, ,'idó. según propia confes ión, la discreta sen tencia de
rú pasara por Panam á o viaj ara a Quito, podía pro­ su abuelo San Fnmcisco: "Dios cam a si no hubif!6f!
veer en asuntos de gobierno. merh:os y m edio.~ como si no hu,biese Dios", Hizo em­
Con dicha carta despachó el virrey a D. Manuel harear cien infantes de la Armada y puso por cabo
Suárez de Andrade, oficial de la Secretarí a de Cá·, ele ellos a D. Antonio Ordóñez del A guila, caballero
mara de Castilla, para que de palabra persuadiese a del húhito de Santiago, mandán dolos 8 P orto Belo
Pérez de Guzmán. Al castellano D. Juan de Sarno­ v disponiéndose a ir él lu ego per" ol1:Umen le a ese
villa debía entregar además Suárez de Andrade Qna puprlo con el grueso de la gen te .
orden para que prendiera a Pérez de Guzmán si S(l Pérez dc Guzmá n primero se excusó de i r donde
resistía; ) al alcalde mayor y al Cabild o, otra orden 1 ,irre)' . con certificado de médico ; pero sabiend
para que publicara, so pena de i"obedienc ia , la IIUS­ lo!! preparativos que se hacían , obedeció. Se vió, co­
pcnEión del desventurado Presi dente. La publicación ruo dijo el general de la armada del Sur. cogido en
hecha en P anamá de dicha d eCll'i ón provocó "",h.. ­ rnlonera . Quedó p reso en la casa del Cabildo de Pa­
res':, "como los dc los doctores de Salamanca", dice nnmú y de alli Iué llevado a la Real AJmiranta de la
Lemas. El Cabildo eclesiástico cantó CaD música el "nada del Sur para viajllr al Callao, lo que. en e·
"Te deum Laudumus". El Cabildo secular puso un {cCI(), ocurrió después. Conlra el fiscal D. AlioDS
"dtClC" Ml la pup.r ta de la casa del ,-írrr). con letras ljnJ. acusa do de defraudación, dej ó el virrey ,a uto
de oro, llamándole "restaurador de la República"; )111111 que D Bernardo T rigo lo examinara, por ser
pero el virr"y lo hizo quiur apenas lo vió " porque l'rl'cieo!o>u \ ¡aje al Perú. Como P residente illterino
donde yo C!itu, ¡,cre DO se ha de vitorear a nadie más il" P a nnmá nombró a D. Ag ustín de Bracamonte .
que al Rey". En las casas de casi todos los vecinos Hncj~ndo una digresión, an tes de hablar sobre el
fue ron colocadas luminarias; y unos a otr os se da­ lo Lemos de Panam á al Callao, h a de verse
ban enhorabuenas. Al deán de la iglesia y a los su­ '''' uido ('11 qué terminó el ennIlicto del vi rrey con
periores de los convenlos escribió el vi rre y para que,
con estt· motivo, descubrieran durante tres días el Hit l:jO de Indi as tomó cuidadosa Dota de to­
Santí~ m o :::acramenlo, y el tercero a la P urísima Jll'fldc5 ' que llegaron eoncernientes a est03 su­
Concepción. El virrey asistió a los tres días. No 01­ Cn Relator }¡izo la ordenación de ellos y Sil
M EL CO ~ DE DE LEMOS DE POínO BELO A CALLAO 65

examen duró dos días. El Consejo fué, al fi n, de pa· no eran de grim suslancia; lo único que se sacaba en
recer, por unanimidad, de que el conde de Lemos ha· claT(, era que Pérel. de Guzm án había obrado a ve·
bía procedido con tra D. Pérez de Guzmán sin ningu· arbitrariamente.
na jurisdicción. Como virrey recién nombrado, no la P or todo ello, el Conse jo dió su parecer en el
tenía contenciosa hasta que no entrara en la ciudad ",('ntido de que debía procederse a )(1 sigu ien te: ] '~ .­
de Lima , cabeza del gobierno, y tomara posesión d~ Libertad, desembargo de bienes y retitituci6n de Pé·
él. Tal era la norma de derecho, aun para resolucio·· rt'~ de Guzmán a su cargo de Panámú. Interin éste
nes de menor gravedad. Este asun to debió pODerlo ,'.,Ivía, n o debía continuar en la Presi dencLa de Pa­
en manos de S. M., dando cuenro, sin ej ecuta r su de· ,I flrná D. Agustín <l e Brac:lilloute, nombrado P'j!, el
cisión tan apresuradamente. El uso y ejercicio del 'illdc de Lemos, ilw.tIe por s u san¡;re, pero dt'lnB.
cargo que se le había cometido no comenzaba ni po· iado mozo y hisoño para un cargo que requería per­
día comenzar para semejantes causas y casos hasta .Ua miütar y de experiencin. 2('- Pago por el con·
haber ces,tdo el gobieIno de la Audiencia de Lima le de Leu\()!1 de los gastos de viaje, prisión, regres
Sus aetos habían ~¡ do, pues, un atentado. Jurídica· r,ostas de D. Juan Pércz de Guzm án. L os salarios
mente, era n nulos. D. J uan Pérez de Guzmán hah ía r4Jihidos por Bracamonte debía pagarlos. asimismo,
q uedado o(c ndido en 8U rep utación )' en su honor. I'I/llde. Los oficiales reales de Lima uebíaJJ descon -
NI) sólo ha Lía di. luaeJu para dIo el conde de Lemos 1(1110 t.'Sle din ero y remi tirlo a España .
con {alta de J urisdj cci ón, S inO que la sustanciación El virre\ recihió. además, una prevención I~special
de la causa no hab ía "i llo legíLi mu, pues d~hió tomar· (~on tuviera den tro de los limites de su
le conlesión y oírl€' cm juicio abierto. El Consejo a· instrucción y de lo disp uesto ':-rl 1&.:; oro
g regaha toeJav1U : " i\ n ha causado poco reparo ver la:; <\odiencias de so gobierno .
que siend o tan a jen o del conde de Lernos por su pe ro nll "I)"!'oejeros y cüIahora dores del conde recihie­
sona, dignidad y grado y tan diversa de su profesión IIJltns )' reprension~. D. Bernardu Trigo rué
cualquie r contienda j udicial, exam inase por sí mis· I España, lo cual satisfacia sus propios de­

mo los testigos, co~a muy inandila" . Por úl ti mo, no /1 1' 111 re la prisión y la reh ahili tación de Pére

existía culpa que mercci('Ia tan grave castigo, puc~ • se .hahía ordenad!) el regreso ele Góm e2:
los cargos eran de oída..., y si hahían comprobaciones 11" v deliras oficiales reales de Panamá, pero co­
66 EL co~rm DE LE\Hb
DE rURTO CELO A CALL\O 67
mo era conveniente la presencia de personas de ex·
f'on los n :eibos y ceni riendo:> pertinente::. alegó que
periencia paja el despacho de galeones y remisión de
I¡lnl,t precaución era innecesaria , pues "para el COT!­
tesoros, se suspendió dicha ordelJ; ahora, además de
tle dI! LCl/los IJUsta cualquiera. iIl8Ú"W C1Ó Il de !,el real
condenársele en 4,4,00 pesos, se dispuso f[Ue Córner.
f' O[UII lad de S, , para ejecutarla, aUllque sea COl/­
Carrillo vlajara a España cuanto anles,
Ira ,\¡" .
Por cédula de 21 de Junio de 1663 ordenó la
Reina que el conde de Lelllos enlregara tle su i'!uddo
a D. Juan Pérez de Guzmán och o mil l)es o ~, que era
Al PHls'l' guir el relato ,I Ccn:a dcl ' ¡¿¡Jc de Le­
lo computado por los gastos de su Ipundo viojl' oe fil O!' al Calla c), prec¡:;o es t1cl'ir tlue 1.1 \ r ma du del
Pa])all1ú al Callan; y que le diera emharcación ade­
ur salló dt: Pan amá nnnbo al Callao el 5 de Agos­
cuada pura q ue c uanto'. a"lltes p lIs;na a G('rvil' ol:ra H 'Z
o .111 1667 llevando al t~(ltl dr, a s u eom ití nl y al pri­
la Presidencia ele Panamú . Además . debía em iur
IICro D. J uan Pérez de Guzmán. Llegó el 14 de
cuenta aparle de lo {Jue importara el s31al'io deven­
I jo~lIlbre n la huhí:! de Paita, lan espaciosa quc
gado por D. Ag ustí n de Braealllonl(', 'lil e hab ía ([L1 e·
'lir c!l'n caber) entrar en ella cuantas na \ es quisie.
d ado l'omu rre~ i df'lllc interiuo ,
A la llegada (Ip.l "U\·i",o-, con los despaehos reales
1". La Ilawgació n reilcl'Ó la monolonía uel largo
se j untuhnll rle: ~t'i s {I uehn de. la noche el virrey. los
;1\ lIIurili mo anlel'.ior. Tuyo ella solamente dos notas
li\lll\ll~: una lem pestad IJue se d e~cncadcJ1Ó poco
oiJ orl's, los Illcu[elc" ,It, Crimen, Jos contadores y los
.k;)IHI (·t! dl~ l'alir de Panamá y que hizo daños a la
ofici ales reales, con el secretari o JI" Cámar3. La oro
i d/írlll.~ ¡ha cau L
í vo Phcz de GuzmlÍn: y las mi­
den acerca de PérCl de Guzm6n fué a hierta a las o·
't:r('monias religio ~ as a cIllc se dedicaban
cho de la ouche ; y a las (¡ello de la mañana sjguien.
) su fam ilia, Con asombro de
te remitió el conde los ocho mil pesos a Pérez dc Guz­
mán. con UJI peu l1iso para que escogiera una embar·
Paita .'omarca sana pero seca, )' tánto
cadón y cuant.o antes viajara, .110 obstante estar ce·
.In lIe1:'nlm n t~c;e puerto desde el río de Co­
rrado rol pum ln por ser ti empo de armada, La orden
En Pai la se detuvo el con·
real haLlaba de la intervenci ón d e los oidores y ofi·
ciales reales. El virrey. a l dar cuen ta de todo esto fllI el obj eto de recihir los
para .:('gulr su denota. Es-.
EL CO:--lDE DE LE1\IOS
DE PORTO BELO A CALLAO 69
68

tando en Paita, llegó a su poder la relación que la El ,'iuey continuó su viaje n bordo, a pesar de
]0 penoso que él resultaba; y es que no quería go­
Audiencia de Lima le dirigiera acerca de los jura·
mentos que los virreyes debían recibir de las Au· r de las l:omodicIades del viaje por ti erra, para no

diencias, tl"ibunales, prelados, cabildos y personas .easlonar trabajos y gastos a 105 indios.

parLiculares, j unto con algunos papeles r el ativos a Aquel segu ía sicnd .... un mundo nuevo pua él,

la admini stración del Virreinato. A don Jacinto Ro· hi('n flistinto de las costas TDusicales de Italia y An ·

mero de Cal:\I llaÍÍo, gentil hombre de cámara, d~'''pa. c1alucía. A la vez, e ra otro paisaje. con una gama
111.' ('olores} de rillnQs totalmente diferen te al de Por·
chó entom;-cs el conde de Lemos corno emb ajado r
para avi sar :.1 la Audlen-:: ia su llegada a Pailll Y' para Id BeJ o y de P an amá. A la vista estnba con su a·

solicitar. de acucrJo Con las reales cédulas del caso, t.rurn <lclor d eeto, una costa donde "no ha llovido n i
una i clulión ,",obre el eslado de IQS negodos púhllcos. ha ,'iSlo agua de consideraóón después del diluy¡
universal'" como deCÍa un escritor de In época.
La eulrada de Romero de Caamaño en Lima tu·
vo lugal' d Domingo 23 de Octubre a las ci neo de la
1,. rlov ento de P aila, en cincuenta leGuas de costa, to­
tarde } l lls melores lo rec ibierol' en la sala del A·
,1" era uH' ual mue rto. es det:lr, no había puerto al·
,u no. Ya desde entonces era conocido el despoblado
cuerdo. fuera el !>itinl y quiLada la mesa " Le dieron
,le Catacao;; con ese nom]Jfe. La carga más precisa
Miento al embujn dor j unlo nI Presidente. donde hi·
trajinaha por allí o por Olmos de los Anjeros en muo
"O larga relación dd ,;('ñ or Virrey. de sus padres y
agüclv~ \" ue loda su pro!lspia 1'011 lindo desJleJCo . Y
1111 que caminaban de día y de noche, sin tener qué
lJl'ber ni qué comer, pa ra salir cuanto antes de aní.
le al'()~('nl¡¡ d seúor oidor D. Bemardo de llurriza·
\ ¡ajeros españoles que no podían hace)' uso d
~a j U11 tI) a 5U casa, en la plazu ela de San Diego, y
Ihrr88 morían en aquella!! soledades sin caminos se.
le nco011'8ñú tod(¡ el regimiento y toda la caballe ría
de l'~la. ciu dad·:. Inmediatamente dcspu/~s de s u lle· Íllllodtls porq ue el vien to los borraba, formando a ca·
in~tanLc montes de arena. El única guía eran. por
gada . Romero de Caamaño lué nombrado por la Au·
los indios y las eslrellas. N i venta ni pozo ha·
diencia (nITcgiJol' de lu prov inr;Ía de Cullucos, "en
Je de CIUC ~crlÍ ·dcl servicio y agrado de V. E. y de
I"" sido erigidos en Catacaos porque el negocio de
literas 1" haría d corregidor de Piura ; y. cuan­
su presunta lícencin", según dij eroll auuludoramentf'
n lJl! lil'mpo fué agrCJ!ado a la cofr adía del San tí·
los uidllrc:; eu su ;'Relañón··.
70 El. CON DE DE LE,\lOS
DE POIlTO I.l FJ..O i\ C,\l L.\O 71

suno Sacramento, se compuso el corregidor con el de la cos ta, por los l'íus provcnit:'ntes de la cordillera.
mayord o1J1 o . Ten ía entonces Chieama .ojete leguas de la rgo y seis
i\1ús al sur de Catacaos estaba el corregimiento ) media de ancho )' era conside rado el valle más a­
de Saiía y Larllbayeque, con 'un puerto, Chérrepe, de mCJIIJ de América. Las grandes haciendas de españo­
algún comeJ'cio. Allí s e producía jabón y azúcar que lts a il.crnaba ll entonces nlli con sementeras d e indios,
salía panl Lima en gran cantidad, así cOUJ O corda· especialmente en Chocope y Santiago; pe ro 'luejá.
banes y conserva;" que no tenían más gahebs que la l,un!'c l'Stas de que ellas eran las últimas en ser rega·
alcabala e1\ Lima. El corregimiento de Sa lia . uno de ,1m;. El alcLllde de agU8~;, puesto po r los \i rreyes, vi·
los más ri cos de la cosla, er<l, a la vez. uno de a que· ¡Hu ba la ~X~i(;ta distrib ución del agua ; }' adem ás d e·
1105 d onde existía el ,repartimiento de vino en fa vor hía ha ber un P mtec tor Je irrdjo~ y juez de censos,
de los cu U'cgidures. Compra ban {'stos el villo y lo fiol! que se oote l1Ía por compra. De Chlcamn era
vendían a lds illdios por el quírJiuplo o) mús, f"Jl,ligán­ de donde se ~a('al.h.l el algotlón del cual St; hacían los
dol~ , CO II su \clu ntnd 1) silJ ella_ a beber ese 11';.)r. "a hilos q ue eran Ilc\'ados a Lima y a los asientos mi ­
COH mot.iyo de dicho repartimielJto se daba la pa· I,~r"s. y 10:3 sacos en que ponían las harinas pura
radoja dI: fJue m u ch{) ~ e-spañotes GOllsumieran " chi­ ol\(lucirllll> po r mar a Panamá, Porto Belo y otras
cha ", la h :l¡¡do1 Lipica de] país , }' m u cho~ indios, vi­
I'"rtc~. Prndueía ese valle tamhién trigo, h a rina, a·
110. E n cloncle Ill) CXlStÍtl .,] rep:utjmielltll de vi no, los 'dlulIUS ~ .• ~oure todo, azúcar, que era eXllortad3 a
ue ~l ,)s Je '-d li cha" pagnhan un tan to a 105 Ct)rre ­
I"dI! lu costa.
g idores. Uf,!; (l~'i u eñ()::. puertos en dirección a Lima eran
A VIlIll.3ntl o lt ac:i a 1·1 ,u ro \ení¡:l en :;;eguida Truji. lIRÍlIlIJl: } ::'allla, por donde se embarcaba para esa
11o, "ciudad f,.rtiií..illla y regalada" , con dos puertos "J[!hnl harinas y legumbres. Otros pequeños puertos
muy los, 11 uiln c haeo y i\lalabrigo . 'Embarcú'bas
It1 "
tlbu:!lccíllIJ ti Lima de carbón, de algarro·
en d ir,h()!'i PI l'rlO~ harina , g arhan¡ws, frejoles blancos y p,·"cndo. E n lIuaura, situada un poco
y lIC óTt)" r "IX tIS prod uc tos, así comlÜ acei tu nas, con· t:.~tal.aJl Las salinas que eran consideTada5
servas)' d/.úL'flr para Panamá y l J ma. A seis Icgullh .Id mundo.
de Tru ji!l" e,;laU3 1l 1.15 haciclldas dc los vcciuos, en ii,,115 I:.,r.a~ablln en touos los valles de
el valle ,k: Chicamll, fon rwdo, corn o todos los vallt· idt'rabu ciudad grande la q ue tenía
72 El. rO\ DE DE LF~MO S

1,000 a 1,500 yecinos de esa clase. Que una villa con­


tase 70 casus de españoles, venia a ser motivo para
darle importancia. Otros lugares eran íntegramente ,
e
de in d io~, con aislados españoles en las haciendas r ir­
undantes. Estos españoles eran, a veces, fl-ailes con
~
~ :

­
~""
--r::::
casas (lerlicada.. 11 la labranza y a la ganadería. De
"''''
-;>e
cuand u en cuando, encontrúbase en los "u11e8 y en ; '-C
las faldas de l.a.s montañas ruinas y despobladoil pro­ - "

"
:.. ~
\Tenientes de la época anl!' l'ior a la conquista. Los ne­ ~ :::
3.~
gros hacían l'l laboree> de las h aciendas } el servici•..,
; . . =:.
-c ­
en la ('iudad. al lado de las fam ilias señoriales; en =•
el caunn" t'TItr .. la cavital ) la cordillera ya merodea·
h an I n !' "ri lIlarro n!'!',", negro" fll p:a do ~ } ha ndolero~ , " '"­
"\: ,;;
La lIt:gada 1I la hah la riel Calla o era siemp re un ,L­
~

:... ::'O

!'}"'cllÍcu\(, impr,.~io n anl.e DeLI'ás de l,)s hareos que :;- S -~

bl'f' d lOa r ,i('mlm' en "flf.i pgo eie\< aban aJ. cielo la ~,

~
ilueta fina ,k IIU' mállliles. se veía la linea m onót o­ :"j

~ ~
~ ~
na aUl1 qUt~ d e~ igual de la., casas y a lo lejos el \'er­ <­

dor d(·I \ all(' de UUla y algun os cenos azulados e in· ~-=


. ,
ciertns. F rr l"uenlcmcnte l'n Ins mañana s, mjllares de '2:...> ~i
:::
5.~
a ves lIcnahan W~ nltUTII5 y 1M di stancias como hata­
=(
llorws ~i~antf"it~OS
en mov Imiento incesante. Allí el ~
..= C.
­
.=1..=.
g roteSl'o nlcntru1. o pelican o peruano llevando como -:..::

,si fUf'rn \11\11rargn su pico deforme y desmesurado. ~~


en el que ¡,1u,..ltm posarse paj aros diminutos, el obe»\) ;:.'"
páj arn-niíio I' o mll av('rgcm ~ ado por "us alas demasia­
d o cor tas q ue parecen man os_ el piqul'ro ('on su rus·
DE PORTO BELO A CALLAO 73

tintivo de plata y ébano, el arador o pico ligero, el


potoyunco, el zarci1lo, el pato de mar, el cuervo de
mar, la gaviota hundiéndose alegremente en el agua
ara Teapareccr en seguida repitiendo su grito gutu·
ral. No se sospechaba entonces que ese desfile cra
t:omo un anuncio de la riqueza y prosperida tl que
fri gIos postcriore~ apnl\'echarían.
Vast o y seguro. el puerto del Callao ofreci a aún
en aquella época abrigo en todo tiempo ) los barco
odían de enero a diciembre cargar ) descargar . Al
S ud·este y Sud-ot'!\te lo abrigan un[l leng ua de tierra¡
algu nas TOCas y dos i slas, la más grande de ellas la
tic San LorenzQ, que llamaba la atención t~el ,'ía jpro
po r ~u forllla parecirla a un cuerpo humano yacente
JJor su muerta aridez.
El Callao quiz,á no había superado las 400 ca­
"B:r: de españoles que le asigna relación de prín­
Ull a

dpi(ls del siglo XVII, sin contar las de iudios y ne­


'ros. Otro testimonio de la época le reconoce dos mil
\'("(· j no!!. La!; callf'S, Tectas, salían al campo_ En la
playa se veían almacenes. b odegas de " ino y el em·
rido dI' la" Caj as Reales muros lamía el ffi 3 l".
CU )' OS

UIII.ia t1 1J~ (urrtl'fI )' una muralla p ara la defensa del


1"II~rlo. Gran l'pnln) comercial e importante plaza mi·
lifll(, ,,1 Ca llul! I'f$t tarnhi~n un presidio. La dotación
I urcfiidíll .klli" h!nt'r '1uinj~nl8s plazas; pero ca­
IIlo! mudlo nltno!'.
DE PORTO VELO ,\ C \.LLAO 75
74 EL COi'l DE DE LE;I,IOS
El tráfico era considerado muy intens o. Llega·
Los espali oles que vivían en el CalJao era n gcw··
ba a cas i cincuenta navíos. De Chile se traía al C!l­
ralmen te empleados, proveedores y reli giosos. Estoij
llao cuer os, sebo para candelas. fruta en con sen >a y
residíall en I:ineo I:onventos y un hospital: Santo Do­
hasta trigo. cuando no bastaba el del Perú. A cam·
mingo , San Francisco, San Agustín, La Merced y la bio del vino y de otros artículr)s perUaD()S, vení an
Compañía de Jesús. En la clase inlerior, podia dis·
de Nicarag ua, Guatemala y Sonsonate al Perú brea,
ting uirse los soldados, marine ros y artes:mos ; est03
co chinilla, tabaco, cera amarilla, miel de abejas, bál·
últimos eran, sobre todo, carpi nteros, calaíates y a·
:lam o y palo de M.ichoacán . P ara Aeapulco salía oro
serradores para la carena de galeones y d emás bao
y plaLa y de allí venian paños f inos. sedas, terciope­
jele.s.
los, entorchados, pasamanería, dam<l-st:o , tafetanes y
Cuam1u no se h acian a la mar custodiando L
sedas m an dar inas , pl>oveni cnles de la Cbi ll a, má" ,¡­
plata que iba de Arica a Panamá en u n " lUj e de si.',
preciadas que las de México.
fe a ocho meses o en busca de los enemigos, repo·
El regreso de Acapu1co al C:1l1ao verificábase
saba!) en la bah ía las naves de g uerra Capitana y
en octu bre u no viembre.
Almi ran ta. cada una d e seiscientas toneladas y eua·
ren ta piezas de a rtiller ía fum.lidas en Lima. Una ga·
lem eonstn J.ida en la época del virrey conde dI:' Chin­
El lllje rtoles i) de no\ lcmh re de 1667, a las tres
chim sen ia de ('ú rcel eu la real atarazan a o muelle.
.Ie la madrugada, d isparó la CavÍlann, muy d istan­
Veíase a rlt.>mlÍs. en el puerto, u n patache de trescien·
k de la isla d e San Lorenzo, situ ada a la en tTlldll
tas tonelaJ<ll) y d lt'z y ocho piezas de bronce, d os
cid Callao, UJl a pieza de artillería y a las 4 dI' la
chill cho rr,,~ o barcos m ás pequeños y va rias lanchas,
lIIuiiana le respon dlcm I\ del p uer to con tres piezas.
una de las l~nales sen Hl para condu cir pi edra de la
El \"dndario de Lima despertó con este ruido. GruD­
isla I.'iluú la frente 01 Callao, para la m u ralla. Estos I~ru el Jesco de ver la recepción del nuevo virrey,
11 0
no eran, ¡:W l <.:Í,'rlo, los únicos navíos surtos perma·
IlI'l lun muchisimos los que comenzaron a ponerse en
nentemente en ,J Cal lt\o. p ues hay que mencionar
IImino hacia el Callao.
todavía el \,jgía que ;ta rpab a 3 veces en b peligrosa
" mt'lli.) día la L l pitan a se fu é acercando a
y larga navegnrión al ~u r de Chi le, el barco que lle­
Hil., )' u las siete de la nllche diú fondo en el puer·
vaba el situado de Chlle y el del socorro a Vnlt!iv i
76 EL CONDE DE LEMOS

too Dispararon todos ]05fuertes y ]a nao " San Fran­


cisco Solano", que estaba surta haciendo oficio de
capitana en e] puerto, disparó más de doscientas pie­
r as de ar tillería y ]a que traía a] virrey disparó nllC­
CAPITULO IV
ve pkzas.
El jueves 10, en la mañana, a las 5, rué hecha EL RECI BIMIENTO DEL VI RREY
una sall'a con todo la artillería del Callao. Pareció
aquello una señal cf,mv cnida. La muralla del puerto A la llegada del conde de LeJ1\os al Callao se
fué IIcnándose de muj cres y hombres. " Parecía un ~ iú, ¿ ic(' un cscritor de la época, lo q ue jamás se
j ard in de flo res según la variedad de mantillas y ha v~ lú en útra.c; enLradas de vir reyes. Durante toda
vestidos mu} costosos que se hicieron pum el pro­ In lll[)ñ a n8. pues el desembarco vino a efectuarse tan
pósito así de hombres como de mujeres", cuenta ba­ sólo a las once del dia, treinta y selS pequeñas em­
hamm lr el cromsta Mugabur u.
barcaciones y chinchorros llenos de hom bres )' mu­
jerC't' estuvieron voltejeando alrededor de la capita­
na.
Para d desembarco dd virrey, de la virreIna
de su familia, fué una balsa muy grande, entolda­
tlll toda de tafetanes, con u n estrado con seis coji­
111 de terciopelo }' una s illa de 10 mism o para el
"jrre)'. Iban dentro de la balsa más de cien perso­
illtts y ]a remolcaban los chinchor ros con seis boga­
dlJr("_~ cada uno. Al dejar los virreyes la capita­
1111, t'l' reprodujerun las sah'as de artillrrÍa. Atracó
lB hulsn que 105 llevaha a una g ran pla taforma cons­
lruhln 11 lu oriUa del mar; dos sillas de mano habían
11. preparadas ya, una de terciopelo verde para
tlu,ojin r el niño de un año, hijo de los virreyes,
0 _ RECIBl\IiEN'fa
EL CONDE DE LE~IOS
79
78 I\L \ ' IRREY
faltó 1\1:1) P ( ,CO par;! pll n~l:

llamauo don Gillés de Castro y Portugal, y otra fo­ Aquella noche. el yecindari Q ll;¡, HIJilla en el s uelo.

rrada con tda muy rica tachonada de clavos dora· mucha ui\'eni'dad dc fucg()~.Q~l Callao se hol~5 con
dos, para In virreina con su hi:ia de dos a ños. María
AJberta. l ,n a vez en tierra, se formó un cortejo de­ Al día slguiegle, salió
al convento de 5an Francil:;, el vine} COll su esposa
trás del , irrey, que con grandes cortesías contestaba
do el domingo fué descmh<,\~\ <1 oír la salve. Cuan­

los vítores y el a3itar de pañuelos de la mulLi tud con­


la cap ila lla paTa lIe\ arlo \"\\ado el Santo Cri"lo [le

g regada en la llluralla. La v irre1Jlil también sacó su


guslin cn el Callao. h ubo U\ convento de San A·

\t~ la
pa iíuclo saludund!! a los entusiastas. f n tres carro·
Jlril! r (h'{ convento de LiTl) eonlnwersia entre el

as que habían sido Ile\ adas a la pla za, se metieron


lia. y el ,icario del CallaQ~' Fr. Jerónim o de lJrru·

das las duelias y clamas diri;;iéndose al pruací".


fI!\'csti Llu o 110 en la iglesi,,\ . \ obrc si había de entrar

En la ll am ada pucrta de la mur, D. Ba ltasar llullltlanJo Ue\ar dicha l~' el virrey tlió 1:1 solución

P ardo de Figucroa. frUe era el geIl cral en ejercicio. Allí mismo {ué al día si <\ gen a la iglesia J\lnUi1..

~, ..' l
cnlre~ó al virre) las lla\'cs de la ci udad en una sal­ \Jicnte a oH nnsa. Jun o
1'011 el ArzobL,po.
,illa d omua y un b astón que valía más de cuatro
El yirrey contillIJó ~l',
mil pesos, con extrem os ae oro y muchos aiaman­ . '
nO\'lem b re, presenciando '~l el Callao hasta el 16 oe
]

lc..~ . La'.! dos cOll1pañía~, de la guarnidón habl an foro


' n que sBiier on nada mCl 15 una r:orrida de toros
mad". hasta la Plaza de Arma". plazo
1 ¡,pe1'b""1
lO e b ast6) (,; ~s que q UlrI
. ce n 'ses; Y en
El "irn'} sc airjgió, primer lugar. a la igle.
en ti . el "HIHlu~s de ~uv: dc general de Tltal' 'Y tie·
~;¡a Mayor del Callao en donde oyó misa en compa· 111> salió el virrey de ir\. tb lOrqucl1de.fJ día an\edi.
] ~\ . d D
ñía de la "i rrcinu, A la salida, se puso al frente de ho oc Castro y dcscl"~ ~óglJilO a la chacar a e .
lit:

un escuadrón ) , en tanto se abatla n todas las ban ­ ! uhicrltl. Y por la purr t", ... allí se dirigió n Lil1l \l en ­

deras. entró c'n .5 U Palacio. A poco de llegar aUí, re· Incj(l,"doncle lo vió tod~" del jardín se Jl).etió en Pa·
cibió b "lslta del Arzobispo de Lima, D. Pedro de tI'u tIc la taTde se volvi ~ ~." y an í comió 'Y a las eull'
V illagómez, y le salió a recibir h llsta la csealera. No El l7 de novwm bt- \) al Canal).
' lo ese gcsto del virrey llamó la a tención, sino tamo lite cle la infantcrí~~ tuV~ lugar la m~estrade
bién la humildad con que le besó )a D,ano, q\1(' Ir " BTtlUeros y marmeros , El
RO EL RE CJm \llE.\TO DEL \'IRRey 81
}:L CO?-iDE DE LE¡\fO:S

virrey mandó borrar rnás de ciento trei11ta plaza!' de Dd Callao SL vi ajaba u Lima por un camino
marineros, soldados y artilleros que eran o parecían que ten ia dus leg uas dc largo y era traJlsitado fre­
ser mestizos y dej ó con plazas de soldados solamente ('ue lltemf! lItc por recuas de animales y carruajes ais­

a quinientos, que debían ser todos españoles. Y man­ Itlflns o en convo y. Ilc\'ando mercaderías y mi.nera ­
dó que se les ajustase los salarios impagos u todos. les. Después dc un lirrve trecho de sen da gris y pe­
d re~osa, ~lparccían a la izquierda las arholedas que
muerlos }' despedidos. Duran te la muestra ele la gen­
bl)r de~1b an el rio Rímac v los húmedos terrC[}I)S cir­
te de la galera que t[unhién ese día t UVI) lugnr , s
produj o UD incidente pintoresco. Al ser llamado el ('u ndantes; )' más allá invadía n el paisaje numer osos
general de gal era D. Sebastián de N avarrete, no ron­ cerros (' 11 cercanía recie nte. a medida de que ...e a­
\'a n'lab~l en d u'a}ecto. l nos C!OIl lomo de d efante. o·
t estó nadie e inquirió entonces el virrey por dicho
rr,ellPT<lL a lo cual r espondie ron los oficiales de la [ros C'O IlHl rJ13ndlaJos po r bigantesca sornt.ra , otros eo·

veeduria y contaduría qUl~ el decreto estaba en otros III0 lelli d os por el a zul del ei d (l, otros con inverosí­

lihros. Los mand ó trDeJ' y después de que le leyeroll


miles mat..i('l!~ dl!sde el gris perla hasta el cobalto. Al
fon dn, f'l mu s llcquciio, comedido. proporcionado y
dicho decreto, mandó q ue, al margen de él (obr
armonioso. era el Sa n Cristóbal , qUI~ aparecía de le­
de Jos oidores) se pusiera que queda ba borrada la
jll'l t'OInO un heraldo -iudad.
p laza p or ridJcula y por no haher cumplido Nava­
Toda la pri'mera parte del trayecto eslaba d i­
rrete con s u obligación de g eneral de galera, al no
vididu Jlo r las tu pi as, hechas de tierra mojarla en re­
haber id o Con eUa a meter fI la capitana en el puer­
d plenlc:\ pbnos ) ."ec ad~l lu ego al sol, de UIHI o dV!I
to iI remolque.
nwtros de a ltura \ fjUt' parecían las 'm u las de algu­
El 19 de noviemhre, el virrey, la vi rreina y el 1111 \'asta eiu dad destrlllda por UII cataclismo. Cuan­

rest.., de su familia se trasladaron a la chácara dI! .10 se iba llegan do il las pn)':ámidaoes de Lima, po­
D. Sancho de Castro, d onde permanecieron tres dllll;. IHllge apre6 ar el esplenrlr, r de las huertas y cMea­

La chácara estuvo colgada "de mil ma ra villas d•• bc.rdeu rlns por 10 3 diminutos dc~ f iladeros de bs
curio.:;o toda ella". I'''flu¡ns llenas ele hierhahuuna. Uecreúbase enlon­
f'li el \'ia}f'ro lIIiramlo ll\~ I;nll1p(l~ Ut~ maíz. de alfnl­
Poco después el mismo virrey conde de Lem¡)s o.
torgó al puerto del Callao el tilulo de ciudad. \' It 3J l. Jns sembrios tic Irigo muy VlUltos a pe
82 EL CONDE DE LEl\IOS 83
EL REClBl\IIE.:'r ro DEL VIRREi
sar de que eran hechos sólo hasta la can¡jdad que
un verdor fuga z en algunos cerros, no alcanzaba a
parecía necesaria para el año. porque la plaga del
irrigar la tierra cuya fec undidad era fruto exelusi.
gorgojo y palomilla lo consumía si lo guardaban ;
\' 1) y asombroso de la inmemorial laboriosidad del
los caiíaverales, más de cuyos dos tercios servían
h ombre. Como el -rayo, el trueno, la lluvia, el hura­
para la producción de miel en la ciudad que era fa­
o (',án y la selva, tan1bién eran desconocidos los ani­
JDOSa por sus dulces y su ma,zamorra, pretexto para
m ales ponzoñosos ; hunque molestaban las nubes de
a podos y caliJicativos burlones o cariñosos a sus ha­
mosquitos y <,-ancudos. y en c:uanto a las aves, sólo
bitantes; los platanares que hasta ahora no han des­
había, fuera de las de corral, los sombríos pel'O casi
aparecido del todo y en cuyas espesuras se escon­
uomesticados gallinazos y los halcones de cetrería,
dían los negros cimarrones; los naranjos y limone­
algunos de 108 cuales eran llevados a "Madrid para
ros ahundan tísimos. cuyo azahar servía para hacer
la caza del Rey.
el agua de olor preferida por las li meñas ; las filas En medio de la campiña se erguían, de pronto
la rgas de olivos, sauces, nogales e higueras monta­
nl~rtll1as acogedoras casas de haciend as con su'; co­
ñesas; las diversas especies de árboles frutales i!l­
rr~rlore5 altoc;, sus barand ales y a yeCel; hasta s u
digenas, entre ellos las tUllas y gran ad illas utiliza­
iflll,~ 'ta: y tamb ién de c uando en cuando había (Iue
d as como cerca en los jardin('-s y huertos, las paltas
~l)lItcmplar abandonadas ruinas indígenas que ha­
qne originaban toda\ ia fiestas paganas entre los in­ I'Inll recordar a saceldoles de re1igione¡:: extintas pre­
d ígena" con un significado sexua l y orgiástico, los
ofrendas terribles o ingenuas cara al
tlll1l1do liUS
g uayabos, los pacaes y hasta la" piñas que algunos 01 ~. ni mor. Porque a la derecha, a lo lejos, el ho­
españ oles llamahan la reina de las frutas. suave e infinito como desde lejos pa­
Era aquélla UIla perspectiva de retraída y so­ ~r d océano P ero eru al auocheecr cuanrlo
o

m era belleza. No había ullí colore, ehillone!', sen­ Ihlbrl t'ste se hacía presente en el paisaje, pues
suales exuherancias ni grandiosas alturas. El cie­ a la espalda de quien viajaba
lo, frecuentemen te despej ado y p uro de dieiembn~ IIlw u Limu, tenia luga r diariam ente, igual
a nIHil, sol ia en el resto oe) alio tomar un color di' minaba n los I ncas_ muchos
• (OI :lIrrÍl:ra ~'uantlo
ó palo anunciando tempestades que jamás lie (l e"/" II­ 1'1 10<:, )' ahora m ismo. corno seguí­
cadenahall _ mientras la fUla ga rua que hocía I~"C"IO I
cualldll n,J ~olros muramll!O­ aquel el>­
Et IU:O Bnll F..'lTO m :L "IRUEY 115
M EL CO'l DE [Ji: U~'\ I()S

a la puerta ¡Id Consulado. E n las cuatro f"'quinas


pectúcl1l0 mug níG co y ocs:lpercibido. fu g az y me·
lancólicu, en (l11;:: e~ ciclo tiende s us nubes de ex­ de la salida d e la III ism a calle ad mirahan 105 curio·

traií' >5 ~. \"u i,1ulcs celaj es sobre el silenci o de la tar­ ~os o tro arn' n'lleno de fuentes, pol angan as y sa1­
de. ,ilIus J~dc arriba h asta abaj o, J e plata blanc a )" do­
r¡::cW ; y el f'~racio comprendido en el vacío el el a r co
esta ba em pcOIlra do con 1Il~ de g lljnien tas Ó lll.:ue nla
hlUrag de pl ata . carla u na (le ellas calculada en m<Í.'I
El r eci bimiento del conde de Le mos en la CI U­

(lad ele Lima tu vo lugar el 1l1lJes 21 de noviemb re ,le do;::n("Jlto g morcos.

d e ] (¡67. En lró el , jrrey lJaju pal io y fu é I'ccihíJ La d rrc',na ,·¡ú pasar el <Clf l( oill ~\ ('sdc WIl)~ bal­
por los J os alra ldes ordinario:.; d e la c iu J a d, D. Juan cones en 1:\.IlIIpaitía de "us dllf'iío.l'> )' damas y luego
<'l e la P rC5~t y J oaqu ín de Torres y Zúñigu, y t.odos Be d i ri~ió a lo plaza rn ulla ~ iUu oe manos ron mu­
los regirlllre ~ \esti(h,g de I('la canne ~í . Lvs de)s al­ ho aCO!ll paiíamiento dc famili as lIotables. I nmedia­
caldes l)c\·ob.ll1 el caballo blanco q ue m ontaba el tamen te cnlrú en la igk5i<l Mt·trnpolitan a. donde el
\'i.rrry sob re ull a s Ula y ftl1amieiones re ca madas de Arzobisp" ) lo!; i:anónlgo::. la recibieHl 1l con ~Te
rien pI ula. JIIl1()\Ó d \ ¡frl'Y en el traje usad,) para })1.'W:i laudatl\us" ) canto de- órgano, Puf o después
!'ta:" ccrc/lluni a -. pues, 8 pe!'a r de 'lur SllS Hllteee­ lIf'gó el ,irrr.y . sien do recibi,l o m la l1u!'nul forma.
s,m~s hahian preferid o el dt· colo r nCj!ro. se presen­ hns nos piezas de artillf't·¡a '· 'llnead as en la p laza
tó f U lUC f]) \), vegl ilio ,le u lla Ida "COIOlll bill u " bor­ ,!i5T)araron . \u era esta la única r.xhi hicilln mili tar
dada de .. ro . t tl el eiJrt,' j I p~ t :1 J'an , co mo .JI! 1.:05­ 11111' alIí ,,1' l,aría cntonces. Es ta ban Iormadns doce

tu mhre tüd ns ll1s Lrib u nales, la L'lliver5iuad. las dos Ilhntpaiíins de in fanLería ) oC'ho com pañía!" de a I:a­
OlllP1ñí¡¡s cl d nnt;;¡l!ón lom l, las t llis cum pmíías .1.· hnlle. ( /:u1Lrn de In I: iudad )' cuatro de d¡aca reI(ls l.
los gcnll les .homLreA d e lanzus )" nf('ahucc ~ dd ni­ Concluida la I:cn:monin rclicriosa, ~alió 1a ' ITTei­
lI O \ la d I' l os in di ,)s caiiaris. 10 11 !1M Illra puerta de la i~klóia JUIILe. con "U acom ­
LII('íUl1 l.o Jgad u rui' 101\ haJc ,m'~s y n :ll tull3 inll,i~ ntu, rnlram]o en P"ldc io 1mr la pucrta del
jiPI" d ks a~lJl1lahan las dllmas 'JUG t:cha lJan nUI\" ;,) dill. 1\1 ,irn~r ,'1111 J torl cJo oficial n p:lrl't~ió " 1\
JJUSO del Vlrr{')"en arco l uj oso y '1<;1 .. 1''' h .1J, 18 · I,J .. llU C111I ,le In igli:sia qu... claha a la plaza, mon tó
l'u e.~ I{) l'l1 I.J e!) trad u de 1:1 calle ele ll'''¡ ;\h: n ll lL ,. ,·i6 .abal irse {I 5\1 pr,5t1 IUi- bantleraF de las
86 t:L co:..¡m: DE L L\lOS
EL HECIr.t.\'lIENTO DEL VIRREY 87
compañias w'¡¡ 'nrcs )' desde la ventan a de Palacio
rizada golilla, [orratia en hlan co por dejar de la va·
pasó revista a lod a aq uella tropa.
lona no más de alóunos visos; la espada con vaina
Gnlll d la era !'icmpre para la ciudad la entrada
abierta : el so mbrero de castor negro y reluciente;
oel vi rrey. !::."'pcctáculo colectivo, manifestación uná.
el cahellu largo rizado a tenacillas; los enhiestos bi·
nime de iidrlidud áuliea, al mismo tiempo era ella
t:'0tes q ue aprisionaron dura nte la noche las bigot'3 '
pretexto P¡U,¡ el lucim icnto soei~!L Allí SG exhibían
rl15.
lO!' insignin ~ y los símbolos con qu o mugi~ll";lllos ,
Otrv aC: ün teei l11 iento relacion ado con la llegada
func ion ari(,s, empleados y colegiales sati sfacían S il
ele los vineyes era su rC(:epci ón ell la U niversidad.
van ídad y su sed de fig urnciÓu . Para n COl~t{;dmientú
E,,;ta te nia <los parle~ : la convocaloria del certamen
[ ¡¡JI señab du SI' preparahan o se resen'aiJa n llli. mI'.
poi·tico en alaLanza del virrey y la ¡;eremonia 'mis­
j or0s gahs , I():; H:;;tidos m e jores. En el cortej o de
mo. De elJas ha lle ocuparse el capitulo duodécimo
la \ irl"f"jnn 11 ltl:' halcones )' velllilllas adornados,
las llamas lucirían el enorme guardamfante, la po.
de esta ou ra. referente .1 la actividad inteltlctual u
la época aquí estudiada.
lIer'l glWmeclCb ele hilos de oro, la basr¡ulña de ~ran
ruedo. ahuecaJn .'llk nHís para que hiciera m¡Ís pomo
pa ; el jubón emballenado que aprelaha el h usto )
El Palacio donde el conde de Lemos qued6 ins­
de~cubría ,.J ('geote; la "ulona de encaje muy labra­
ludo con su familia era el mismo que albergara nI
da ; el acle re?o de ortj y piedras, fJU C ('ubría desclp
1:(Jnquistador Francisco Pizarro, el mismo que, con
la garganta por encima de la valona; las lazadas de
IlIs naturales reformas impuestas por el paso del
cintas de eolorps que aprisionaban una parte del ca.
bello mjen.:-as la otra quedaba suelta; ]os guantes
Ikmpo. ha servido para 10 5 Presidentes ue
la Ucpú.
1l1iel ll(!ruana. l\Iiraba la fachad a del Palacio a la P Ia­
con vueltas de enrevesados arabescos. Y en el séquito
t .JI) Arma::; o P]aza Mayor y ocupaba toda una
d~l \'me)". al ¡/lile, de los nuevos cortesanos, lt)s ca
mafl/MU1. o sea cuatro solares. Cuatro eran los pa·
ballero~ nobles (le la ciudad p rocurarían r ivalizar
dr. I'alacio, Al de N.O. los habitaciones del vi.rrey
con los de Madrid con sus ropilles "ntnlladas 'lur
llllll!"t~ en alto! con la esc~lcra guardada siemp r
a cusabsll la esbeltez y el arqueo del falle ; Ins mr.din
¡nlu olahRnlcros: y hnllábanse tamhién alli la
de neJo sULÍles: los ceñidos zapatos de cordobán; In
que servía de almacén para ulgu­
EL f;YUI3l\IIEVfO DU , \ lRHEY 1\9
88 EI ~ CO.\DE LJ[ U':\IOS

mí:; t, J i[icios eran el dc la c.irce! de la eiuelad y ar­


JWS piezas !le artillería, algullos pedreros } rl arl1l:l­
Il1e r ía. nl j!u :Hl~ lienda;; dc guanteros ) los o{i cios de
mento de la ll'qpa'l, así como el jardín situado al een'
los f 5C I iLall (IS GU } O n omb re lo 111<1 1":>11 a'luellos por­
tro. COIl In fam u~ a h iguf' ra que. segú.n ¡..c del ía , fu ~
w ks . P."c]e;lda de la i gl~sia y Je la ellSa nrzobl",pal
se mbrada por P U aJTI). E Il d palio del S.O. teníau
(ll)r un lad,) } !le los dJi> p "rlales ) el palacio, Pi I d
'(Jtl lul¡jcació n las Caja... Reales )­ la capilla. En el ex·
cenll'O (le la pl:1la. Iloa hella pil a de bnlllce. adLlIliO
tremo opuesto, al S.E. fun eionah::m la Audit' ncia y Iv"
:011'" ado ) a tn la época dd \,irrq' Conde de 51lh U·
túlnw ule¡; r esta ntes; la sala al lado de la ¡Jlaza. fro n·
ti,e rra, pOll ía u ll a n ola de arh' que el sempili~rno nll ir
tcrila al Pal ad o ArZllbispal, era la de los alcalJes
Ilel a~ml ha ba. En el ct:.ntro de la pl ll4~1 lt'nia lu­
;t\
(Id Crime'l . Donde ha sta hace pllen eslU\ jl'f on iMta­
:JI' ['n las Il w ií a nllS de or diTlar io el 1~,cl'I 'ado dI'! Un.
ladas las oIicin.ts de la Prefe('lu ru Jpparlail1l'nl,¡\ y Jo!
re::;, {r ula!' o C(oI nestiblr.s, Ha mad o el "Iiángu ,_., ti
la Irtlc-ud('lIc ía di : Pol icía \ 11 0) ,,~ cnl'Utc',1 ra r l \1mís­
"bato". a do nde acudían en I"s primeros tlem pl.lS d
lpr il' de GU~lTa, frente a la calle tiC' Pescalle. ¡a. ,stahn
la f' i II dad tan tos indios " Ilc~ ros 'Iue pa nl d k s ~
la clÍfe('1 d" Cor t('. Resta aÚIJ ll1!'Tlciona r lUi< ell!'as cl.'
ikdfl m i<;(l en el atril) de la iglesia m8) Dr. H ab ío.
los I'riatl ns cel vir 'cv, situ ad as 111 el lado del Pala·
, l' iN!c,S lhas l¡Ullh ién pUe5tos de \ Pilla 01 aire li·
rjo r¡ue miraha al r ío.
h,.. ,'11 los po rlales y, IJor t'l1o~ y por las tienutl:i\ \e­
1.a plaza ('('petía rf~ l itlelite la dasj ,·u cc: Lampa
I ¡lIns. l liTO de ~t05 porlal es llegó u ~f'r llamad" la
dl~ las ciudad('<; cs paii ., lus en ¡\ mi'rica. En ella, Ir;::!! ­
lit. ,h:1 Peli gro, con 10 cual se a ludíO. por cierto ,
te a 10'1 edi ricius qu' rep n::sclllaL In d p qcler polí.
[!Ipa"as qu<: ,lllí s" rr.uní ..n a los l·oh1promi.
tico } d p,HICl' rrl' gioso, "e f'rguí '11 los [1 l1llales h('­
1'11 'lue fill.-ilm e nle pod ían ve rse lo,; galanes ) ~u
:h(l~ de cal y !a.lrillo .Jl'l'tle el gob iern o del [.Ilim(· r
m arqués de Cañete ell r1 !'l igIo XVI, } (' ornn adf)~ l' ji.
ill.: hn ) cundr!lt1¡¡~ In pla¡,a pjt:x<:Ía ll.1 U1,:ha:; (1­
largo ) calado ha lct' IHtjl' paro q ue JO!\ \'I'ci no!' p n'­
fUIlc.iOllt'S 11 ;Ú;; en la \'iua urbaJ1a. HaLía sill"
~ nci llrall d(.!'t!e all í lal' fiesLas y llo1cmni da(1t:s. Fl
ji 111 [lril ll l·rlll'! lip.ll11'0s, l ug~ r de reunión llTIle
Pulado ocup3 ha torIo el Sl;'CtOT nu r le ~~~ lo pln711. \
Hgril ('( I{ ,',ílll, 1I8111¡lra~l~ 4ta'JlIl~ de los i ll dio~ o
un l:lIk tle! Palul;,io, lu i!;les ju mayor; al olfl) h d..,
, ¡ \ 11. 1..11 ~~1'la ('\lIIt'(1 pae ICica, sr:rví" de es·
I C.. llildn, .1 1111111 a la íglc!"i!l mayor t!' /l ío fU "I!~II
, ,llIírít'i"ul !,,,m 1M llo rrirl(l~ de lUfO!'!. juego~
d ,anlOl,i"p" [n In lI1i!'lIlll rolle lId C:lhildi>. 1.. 5 ,1
90 EL c mm ;~ D i;: LEt\lOS EL RECl 'Il \ HL'>TO DEL Vmr:EY 91

de caíias, au los de fe y solemnida des relig iosas . En lüs liPPUle roS. los múrm ol ~ y las pied ras. S upten bi en
tambi én v¡veTO de corrillos j chismes, fuente úe sus o",tenlO::>05 d udaC:anos con los aJamos y alhaja"
lallcc~. citas y aven lUIas, alhergue de foraster os, 0 - por dl:' nlr(¡ , lo que no tienen de vistobas ¡:;us casas
ci. osos. pazguatos y truh anes. " De los ángulos y e3­ p or fue.m , ~ien d (1 el menaje de pinturas de R oma ,
quina~ de la dicha pIU¿H (e s c,ihc un escritur úe la dto l'aiíos r icos de Flandes. ,le escritorios de S"vi ·
época ) salen ocho c;'.ne~, IJ lle cülatiÍ:n¡lose pOT ma. Uo, th~ camas dt' Lisboa, d e terr:illpelb de Toledo , dt:
d e d en pasos y cor r iendD de rc-cha'i. se tenn inon el1 talelam';; de Gran ado, oc plata de su l)olosí, de OIO

el ca mpo . Gon lJUe la pla za vjem~ II tencr desde el de ~u Chile } de picllIs alegres d e la China, tanto,
me<l io de la ciuda d. en ellas ll rn(;¡ \'en tanus eD il que tan n co }' tan aseado que excede a la muyor y más
alegrar su vista Co n la h ennos ura de Ins huer ta:,;. Son antIg ua C\Jrte de Europa".
estas calles lira das a cordel y aSJ desde el principio Es posiblo que se ene uen lr e 3Lróún documento
,le cualquiera se vt> su f11"1. Son, <ISimiSlllll , muy' ("a­ .11: L epoca del conck de: Lemos referente a la po.
paces. teniE"D do de an",ho cada una tlo¡; e varas y l1Ie . hlnción de Lima. Ba~,te a quÍ consignar una carla ni
dia Con que viem'n u ser u n tercio mas anchat, qUe nI:)". del Arzobio;po D. Pedro de Villagómez ren·
la (:une tan crmocida del Curso de Roma. Con estas tii:ndose al padrón de la pa rroquia de la Catedral ,
ocho callc~ m aestroJ8 se d iviuc la ciudad en ocho i­ () H!:1 riel Sagrario . Según i:l, la feligresía de la mis­

guajes parte!', atra,c~ándosc de unas a otrul> por , l , '1110 !\e descom ponía as i ;

tras calles. a unque no tan anchas, si tan uerechas .... '


Españoles. mestizos y mulatos 7i41
"Ayuda a la gram]e:la de Lima el desabogo dI'
egros libres y es dav()~ 7741
sus c~as. que ocupa cada un a mili; lierra en por­
tal, patio, gallineros, J jardines. que cuatr o palacioll
Indios del Pcrú 541
In(lios d,~ C1tile 123
de los mayores de Gt~novi1 . . . Las ma ler ias .1..
sus casas son laurillos, adobe!';. harro, madera., . ' :!.

ñizos. esteras )­ alguna piedra; porque los tcm blore lGl46


haCI!11 más mal a j .r¡presión ..du l:.n cuenta que la::. otras tres parroquia'!
y as! han fabricndo panl vi\' ir S,'bnstián, Santa Ana y San Marcelo) "con­
ciles. guar dando pal a sobrCl;cn lo5 de Ja 111 lié 1 011 lIO :menor número ele feligreses". no es
EL RECI13E\IIE;>iTO DEL VIHREY 93
(rl EL CO:\ OE DE LE,\¡OS

aventurad o supone r que el total de la pobl ació lI C01l1·


todos los habitantes comían pescado, fru tas y dul·

..id ía con la cifra señalada por Fra y Bu ena\-enlura ce. Se con sum ía 200,000 botijas de vino puro, cada

le Sal inas en 1. 0;~O o sea 40,000. Poco m enos que una de dos arrobas y medio, Iuera del " guarapo"

c!'c lolal arroja el cllidadoso censo h ech o en 1700 ( producto del caldo de ca ña dulce) y de la " chicha"
que se balla en la Biblioteea Nacio nal de 'ladJ'id. de maíz. Como no había viñedos en el valle de Li­
El \ ecinda rin espa iioI sería ell esa época de (i.OI) ma, \!ra explicable el alto precio de los vinos del paí,;,
homhres \' un " tl/nn o mayor de mllj e re ~. De aqup • lle\'ados por mar. Debid as mús suaves muy cunoci­
U()". TJO C O más cit· cien eran encom ender os de illd ifl§ das e ran la chicha tostada \ chicha morada ? ) , la a·
cOi I"' tilu ía n In unhlc7a. e n tre frailes, cl[.r igoR. CCI ­ loja. el chocolale. Se consurnia 300.000 {anegas de
t ud ia nles. culc~i al cs . let r¡1I1os ~ ftlras te nlS ha hría trigo y 20 ,000 de maíz. Las cabalgaduras llevaban
unos n ue\c mil. Sl>~ún el ce11 ?-O de 1700, h abían en :~OOO cargas di arias de alfalfa. Necesitábase, ad,,·
1".. cIIIl \"l'nlo!\ de l"d4rj()s(l~ 2.1.')5 pcrs<)nas. en Ins mas, 12,000 quintales de sebo, 3000 botij as de aum·
de ro·li ~du!as ;tU(¡<J,. r n 1' 1'; bcnleri,)s 206, cn n U D too ll'ca, 20,000 bo tijas de miel de caita, 40,000 anotas
tal ti,· 6.22;;. Sum~ln d " 1.20 1) l'lI l.. ~. hospltalei'. Je azúcar, 6000 botijas de arroz.
tot81 6 ue 7.4.34.
F n CU<1I1 ICl a l o~ ('!'c!Uyos. pasahan , s Ci!,ún el j u­
dio anó nil1lo 'lile hizo la descri pción Jc L illl a n me·
diados del siglo '< \' n, de 40.000 l'ontando los alre­
dedo res de la ciudad. Cobo rla la ei fr a de 30.000.
Se gasta ha l?i1lOl\ces anual mente, dice Diez d
la Call(', en Lima, 3')00 a 4000 Teses de l!a nado \'u­
cuno; GOOO hrut.¡s dI' c('rda h ien cebados lluís Jo
tocinos y janl"ne'3 lraídos de }auja ; 220.{)OO (~n r ·
n erq, merinos; 25,000 caheZDs d!> cOTlle rto R. "nitra­
oV ('j a~ ) cahritrl!', m á~ h Ut'1l Il úmero de ga lli ll u 1'"
UU!;. I'U\fH5. palomÍJ\II!'. patos, perdices, tOfl .. I,,:o o
riej , )~ y palomas. Al m etilo .lla y por lu 1IIlt'J¡
97

Ya ha llegado el conde de Lemos al país que debe


gobernar. Las incomodidades de la navegación lar­
ga y las pleitesías cortesanas del r ecibimiento han
pasado a ser lUll sólo un recuerdo. Y ¿ahora qué.
Frcmte a él tiene complicados problemas. Unos
UII de orden i nlemo. Se relacio nan, sobre todo, con
r.I poder del Estado f rente al poder de la riqueza.
,'on la hacienda p ública y con la industria privada .
(JI ros son de orden internacional, frente a la ame·
.lIn/a que Inglaterra y Francia representan. Por úl­
illl!l. hay asuntos de jerarquía o competencia ofi­
y de orden religioso, cultural y urban ístico.
EII pos de un cuadro de la época. veamos prí­
.In situación político·económica y económico­
(I¡ ni JI i~t rllli\"u.

I..tul d(Js prufesiones más importantes en el Vi·


dd Perú desde el punto ele vista económico
le lIIillf:ro y la de mercader, según el me­
dlrigitlo ft :Iu Rema en 1669 por Fray Do·
I
98

de ocuparse del comercio, tenían en su poder el di­


nero y "aviaban" o habilitaban a los mineros. Es­
tos sacaban la plata de las minas y la esparcían por
el reino. Las grandes fortunas pr ivad as, estables en CA PITULO V
España, dependían, en cambio, en el Perú del azar
expresado por el tráfico de las mercaderías y p or HORCAS Y AflSAS EN LA/CA COTA
la aparición o permanencia de las vetas. Fuera de
mineros y mercaderes, sólo los indios trabajaban, ya El interés histórico de los dislurbins enlre an­
sea en las m ismas minas [) en las tierra~ ; salvo en daluces y vascongadob que aquí se esludia, carece
las haciendas costf' ñas de pallJlevar (l de azúcar, don­ de la grandeza que apasiona a quienes en el pasad"
de habían esclavos r.egros pocos y caros, al extremo suelen buscar el empleo de su capacidad de admi­
de valer cada uno ] 000 pesos 0, por lo menos, 800. rar. Se lnlla de querellas menudas, entre gente que,
Entre las min 3s, las mús importantes eran las 11 su mayoría, 110 reflej aban lo mejor de las regio­
de plata de Laicacola y Potosi y de azogue en Huan­ Jll"b en lucha, de lances que no produjeron r esultad()s
nlVelica. Menos pródigas que las de Potosí, en cam­ III1'1lrucLÍvos. Pudiera creerse que su valor es sólo
bio las de Lnicacota p, esentaball un problema in­ I'iutoresco o anecdótico, para la historia del sur del
1" ~ 1 Ú y para la hi ~toria de los vascos v de los anda­
mediato con Illotivo de los (;:!!'turbios allí ocurridos.
íll(~ I'U América.
)'.)oIín embargo, hay aquí otros elementos de
II"id'_!rllción. Los dramáticos suces()s que culmin an
11 In ludlU dd virrey conde de Lemos contra lo
SlIlt-rdo tienen, desde el punto de vista so­
l"r1rncterisLÍcas de trascendencia. En primer
1" lucha ele la autoridad política encarna­
1111 Grllllllt, ltc España conlra el poder econó·
lur. 1'1), ff!r fUl'rtr, tienue a desman darse;
thlt', C ~l," ll1C'nosprecJo de conveniencias
HORCAS') M1SAS 10]
100 EL CO ~mE DE Lt:l\iOS
e inquina por el "irrey en nombre del ordcn públi.
o ventajas, q ue en tiempos posteriores 110 parece con· co, del sentido qUÍ.';quillosü de la autor idad y de la
cebible. En este caso, es la lucha entre el armiño, previsión ante peligros futuros.
símbolo de la aristocracia, contra la plata, sirnholo Las vetas de metales eran descubiertas "por el
de la r iflueza; 0, mejor dicho, entre el blasón y la azar o ptlr la diligencia humana ayudada por el a ro
mina, entre la sangre a zul y la sangre roj a. te". Esta se guiaba a veces por el color de los ce·
En seg un do lugar, es la pugna en tre la autori· Tr OS, si l¡¡en 110 era ello una regla infal ible. Desme·
dad central y el localismo de los señores provincia­ ntuadas laos pied ras de la presunta veta. si ésta se
nos. Est:l p ugna era vieja en el Perú. Ella explica la ID I}sfraba sobre la tierrl.l, los mineTos guiúb anse por
violencia tie actitudes de los "encomenderos" cuan­ I'U diferen cia con las ordinarias, las ensayaban y
do la Co rona inlerv ino Ulmciliatamenle después de traba jaban la mi na si era d e provecho u o{recía es·
la Cflur¡ui5la . 8 la anUDó la guerra de Gonzalo P i· peranza de serlo. T ratándose de vetas I'ncubiertas, o
zarro conlra el virrey Blasco Núiíez ue Vela y Con· "el/capadas", el cateo era ro:'.s d¡[íeil. I'or ]IlS qui~·.

tra el Pacificado r La Gasca. En realidad , la fácil \Iras de los t'erros, por los cauces del agua de lluvia
,ü'loria <le La Gilsca :;e debió a la transacción a que n po r otras partes de, sus fald as, snbían p <,CO a poco
se r(';i1glló la Corooa: aceptó por uu períorl.o de Lres los mineros. Co n un martillo e:u la m ano. veían la
"idas las encomiendas, es decir, dejó a 10 8 señores ,/iferencia entre las piedra~. R ompiendo aquél las que
locales sus l'rlvilegio5 eoonómicos y sociales, a cam· no parl'cínn de las ordina rias, calculaban el sitio de
b io ele que éstos convinieran en q ue el poder polí­ donde pudieron caer si es que haJllllJan partículas
tico f uese ejercido en forola ahsoluta por la autori· il~ metales. Lueg(, (mpezaban a rast rear cerro a rri·
da d reg ia. Así es como quedó entronizado el Vin ci· l,n.Ll)~ manantiales de agua por los cerros, los IÍr·
nato del Perú, ni mismo tiempo que, con lra las digo 1'{lles, matorrales y ) erbas de color exan güe. los pa.
p08iciones adoptau.Js nI erigir dicho VirIcin ato. sub· dunde la nieve se derretía muy p ronlo. eran
sistieron las cnromiclIdus. Ahora. sin embargo. en ronsi,I.' rados como anuncios de " otas .
el siglo x VII. el choque en tre el El-o tado y los señú­ LIL'I minas del cerro de Laicacota ha bían sid,
res locales tuvo otro b caracteres. f undamentalmento IIlticrws el I V de Mavo de 16:=)7. Fué el princi.
se vinculo Q tu insolencia }' al poder que la n qllczll 1':\' lI!il!lIln f'1 nc San Luis dl' Alva, p rimera capilal
.u.ir, n /llilWr05 utorlunllllos. vistos con alarml'
HORCAS Y i\JJlSAS 1O~
lO2 El. CONDE DE U~ \IOS

Paucarcolla )' faltaba capitán. le dió ese nombra­


de la provincia de Paucarcolla y lo descubrió Gas­
miento. Cuando el asiento de San Antonio de Es­
par de Salcedo. En la parte superior del cerro ha­
quilache fué agregado a Paucarcolla, se extendió a
bía ulla laguna; y una larga pero no comprobada
él dicho nombramiento por el virrey conde de Alva
tradición dec ía que los indios la habían cercado para
en 1656. Luego, en 18 de abril de 1663, el corregi­
ocultar SU"3 riquezas.
dor lo nombró .su justicia mayor.
Los Salcedo eran naturales de Sevilla y decían­
Pese a su jact...'lncia y a su fortuna. cuando Gas­
se legÍlimos descendientes de la ilustre casa de ese
p a r pidió en 1668 para él un título de Castilla y
nombre eH Castilla, derivada de los señores de Viz­
hábitos para él ) .su h ermano, ofreciendo 70,000 pe­
caya, que LanLas ramas de caballeros diera. Alega­
sos, el Consejo de Indias opinó por la denegatoria
ban esLar emparentados en Segovia y Snria y se r
a pesar de tan tentadora ofu ta, no sólo por los dis­
primos de D. Anto nio de Salcedo, marqués de Le­
turbios en que ya estaba en\' uelLo s ino por tenerlo
garda.
"por homb re de menos calidad de lo que se requie­
aspar t"fa ma)1lf l había Tlucido en 1618; en
re p ara dignidad de tanto honor"_ En otra ocasión
un memorial de 1(,74 exponía que contaba treinta
el Consej o llamólc " soldado feliz" . Tampoco obtuvo
a ños de sen icio l'eal. '5oldado en la armada real y
d titulo c.le marqués que pidió en 1674.
gu leonc':j de plaLa u uranLe die/, aúos, se ocupó des­
El hermano de Gaspar, llamado José, vi vía en
pués del t1e¡:.cu br jmiell to de minas. Hab ía pasado "si­
Ití5 i disgustado por los atrasos en sus pertenencias
g uiendo" las riquezas de Las u lgunitas, Santa J~u­
elel cerro San José y por la escasa fortuna después
cía, Cerrillo, Bruno, Hu a rumpampa, San Antonio de
de veinle años de búsquedas. De pronto su suert
Esquiluehe )' PU llO. En San \ ntonl o negó a halla r
,![llIIbió con esa violencia que tiene con los mineT05,
vetas muy ricas que ex ploró con tres socavones, mi­
l o~ jugadores, los políticos ) los mujeriegos. P OI' las
nas, in genios y tra piche" de moler plata en San Lui~
"c1acinnes ele un in dio, hizo José, según se cuenta,
de Aha, Sa n An tonio de Esquilachc y Huarump::LRl
""lllwr el crestón del cerro de Laicacota y. CODO ­
pa. Al mismo tiempo_ 11\' IÓ ot ras labores y donó tJlIl
lf'/lII., huenos metales, mandó barrenar la laguna,
chas compa ii ías de la suya . El 18 de abril de ICI ,-, l
l\!'dw h, cual dC!lcubrió un a valiosa veta de plata
d vine) conde de Sah aticrra, visto su mellln rml .1
I,Io,,('u ,!1If! puno ser sacada a poco costo. Los traba­
legando que habia buen núrnero de f:follilñu l,', ,' 11
104 EL CONDE DE LF.'IOS 1I0Rr:AS y ~íJSAS 10,

jos siguieron en dos bocas: la una denominada "1.as ('ia ele Lima. El mismo Alvarez creía que entre Ga9­
Animas" y la oua "Laycacota la baja". De la se­ par)' José habían sacado más de 24'000,000 de pesos;
gunda de ~Uas en una sola noche José de Salcedo nlros cálculos estima n que llegaron a dar 3000 peso!!
sacó 93 de esas bolsas piramidales de cuero llama­ tk quinto" al re) pl~r día, o sea más de un millón al
das bOla.~, avaluando su contenido en 100,000 pesos. año . "Elíos solos lIpnaba1l de plala. el rem o".
De la misma mina salió un volumen de plata maciza Aun siglos después duraba el recuerdo de los
y si n mezcla tan grande que, pagado el qu into, se "alced o y df:. su generosi dad. " Era tanla la liberali­
le pliSO marca como si fuera barra. dad de Salcedo - escrihía D. Anto nio de (;1\oa a
A los lados del cerro de Laicacota están los de finrs del ~igl() XVITI - qlIe ae ha perpetuado en
Cancharani y San José, también ricos, sobre todo laS mem orias de aqt;/·lIa~ gentes del P erú como rosa
el primero. Otro cerro al norte, el del " Azogue", ex­ pxlra lÍa ; y t'l1tre las muchas ocasiones en que la. e·
plotado desde el liempo del \ iTTt"} Alva. era ( onsi­ jt'rcía refieren 'Jue luego q ue llegaba a él algún horn­
derado ~u perior al asiento de Hua nc3velica. Sin em­ lre pobre de to s muchos que de España pasan a D­
h'lT.,O. todo palidecít: an le la le} end a de Lait:a..:ola. 'lucllns Reino!' !'Ín {.{icio ni ocupación, y le peJía
Es probable que los Snlcedo r ues!'n Ins hom­ IJII(, JI' soco rri ~, le daban Ji L()J1cia para que entr a­
hres más ri cos de toda América La fo rt una queda­ n cortar la plata ('f\ la mioa y que se apro\ic ch a~e
ha el l familia porque Guapar se había casado con 11t~ la '1uc pudiese sacar en las horas que le señal aba
~1I sobrina, doñ a Agustirl3. Apenas ha bía co nvento de tfe ténni no; dejan do a su buena dicha por este mc­
r eligiosos o religiosas que no huhi era pa rtic' Ipado f'n ió cl'ñlda la cantidad de la limosna y así si era fc­
r-l reparto que h acían de )jmosna!', q ue llegó a &Un1ar en enconlrarse con la pingüe de la veta y paraje
rn tis de un millón de pesos, según dij o un memoria­ dUlld... con fa cilidad pudiese cortar, !':!caba J11lLcho;
lista de la época, Fray Domingo Alvarez. En un me­ i. por pI con uario, poco; aunque nu nca con tan­
orial de doña Agustina léesc que Sil marid o ha bía :;msez q ue lu~ iese moti, n para no qu edar ¡¡gra­
metido de monj3s a 70 mujeres, dándoles dote y ren· itlo",
las; la dote individual era 4.000 pesos. Casi no hahía La ocliosi dacl en tre andaluces) vascolI gados era ano
T¡ersona en (>1 Perú que no debi ese n los Salcedo algún 1/:1 1'1' el Virreinato . Ella había ensangrentado a
favor o subsidio, inclusi \ie 105 oidores de la A udieri- lilil í dura nle el siglo , VI; el judío po rtug ué" que
106 EL CONDE DE LEMOS I[ORCAS Y MIS.\!". 107

escribió acerca dcl Perú a princIpIOs del siglo X VII J,:


IAicacola, oponerse con más de cien hombres
la menciona como honda y latente en todo el Vir pll lio!.'!', a los alzados. Gaspar de Salcedo pagó el
nato. Muy en los comienzos del asiento de Laicac.:u 1[!l!lu y las armas de m ucha de esa gente y hasta

ta, los españolcs allí residentes tuvieron que uni i.I 1.'I1"ta hi zo piezas de artillería, a imitación de
sin distinción de regiones, frente a la famosa suM (111 1' .! 'C hacian en Chile. Entre tanto, los mestizos
vación de mestizos ocurrida en 1661. Dicha reh l"Ihall a los pasajeros que encontraban, así corno
lión rué iniciada por la gente suelta ociosa de 1M haciendas )' caravanas del camino ; saquearon
raza, expelida del asiento por causas de justicia hllcuilll después de matar al cacique gobern ador tie
reunida en la ciudad de La Paz. El corregidor, cuy III~llr; y llegaron a quemar las moliendas ti '€ pla.
benevolencia o descuido favoreciera a los mestil de Huarumpampa Y el trapiche que Caspar de
fué asesinado; también corrió esa suerte D. Juan d I¡:etlll Lenía a media legua de Laicacota, r on per·
Ortega, que había sido corregid" r de Carabaya; y Ii!ln de mús de 200,000 pesos. La hatalla rué el 28
gravemente herido quedó D. Antonio Vaca Dávila. "l'llIbre de 1661. Mandó Gaspar de Salcedo la
alcalde ordinario de La Paz. Los sublevados saquea Hls uurt1ia y a la cmbestida de ella ca) eron varios
Ton las ca~as del corregidor }" del alcalde: soltaron 1(. l'ahecillas facciosos, lo cual amedrentó a los
11111
d e la cárcel a Jos presos ; mataron nI capitán y al I!r.ll ,It>. sus sccuaces. Entrt' los prisioner os, algunos
sargenlo qul' estaban levandQ para Chile; eligieron I'cihicron la muerte arcabuceados, siendo sus cabe-
n uevos alcaldes ordinarios )' j usticías mayores; y l:llrlaUas en el campo de batalla y otroS recibie.
robaron DllJchas haciendas y casas de particulart', I'nll _
,everos castigos. Gaspar de Salcedo llegó a ofre·
Luego hicieron grueso de gente con orden mili S.out) pesos por la caheza de cada sedicioso.
handeras tendidas, y se encaminaron a Laicacola y Dc!'puí:s de est.\ jornada, Gaspar de Salcedo ob·
San Antonio de Esquilache. Muchos mestizos de 10. 111\'" pI ti tulo de Maestre de Campo y el virrey con­
cOll fines del Cuzco a los de Potosí se les unieron y .Iñ SWllÍslcban le dió las gracias por sus serv í·
cll1

otros amenazaron seguir el ej emplo. Regía el asien ., jflli. 1\1) dejaron algullos de decir que la culpa de
to el capitán Pedro dI" Arquinigo, y él, así como el !lillu la hahía tenido el vizcaíno Pedro de AIquinigo,
asistente gcne ral F rs m'iseo de Guzmán y Toledo, go­ ,ti" sus malos tratos a los mestizos de Laicacota. La
hernador de Chucuito. lograron, al mando de la Ren­ /¡1I&lilidad comenzó a fomenlarse claramen te entre las
108 EL CONDE DE LEMOS
BOTI CAS Y MISAS 10
dos parcialidades, andaluzas y vascongadas. A Arqui­
nigo sucedió en el gobiemo D. Luis César de Escaisol ll colla, D. And , l;s Flores de la P a r ra, con varios ca·
" en cuyo tiempo (dice la Audien cia en su " relación" ballEros, acudió a la plaza, evitando el choque y en
al Conde de Lemas) hubo algunas inquietudes atrio segUif1u llamó a vascos ) andalll ~S a pláli cas de paz.
buídas a su proceder, porque atendiendo a sus con· A los ocho días ocur riero n n UC\ OS alborotos. Estaba
veniencias, según se afirmaba, estrechaba la de cada n aq uella O c ¡¡~.j ó n D. Alldrt:s con D. J o~é de Salced.)
u no". Con lal moti vo, llegaron a perderle el respeto y otros, r;uuncln pasaron tres soldados vizcaínos sin
} has ta a poner fuego a su casa. El virrey conde de qtlllar~e los Eom breros, oyéndose desafíos para ir d
Sanl istchan nombró entonces como corregidor al E· cualr" a cU3tro o de seis a seis para ver quién era
enri ado D. Andrés Flores de la Parra, alcalde de ruás valiente. rn a nueva jWlla rué ¡"eunida por D.
crimen de la Audiencia de Lima. Andrés para pro paga r la idea de que no había causa
Por hanales motivos aUll1e-ntuI on las pendencia!>. p•• ra los agravios .
Jactábanse ¡(JB and aluces de haher eUos descubierto Empezó a complicarse la situación el día de San
las mejores millas. De los vasco ngados c ll ~ntase r¡ue Juan de Hi65. Se apedrearon los indios de lO!> asien·
llamaban mOrl!'\cos a los IUl daluces )' les env ial>un ro­ I/);« rivales, con mm;has voces y ruidos "como 10 ha­
arios para que aprendiesen a rezar; y que a los mell­ ,'en a la hora en que están embriagados" . Algunos
tizos lo~ aTlodaban "camigetas" por el traje de los españoles se mezclaron en el baw llú. Mar tín de Ca­
indios a~í llamad!}. prcgwJtnndoles otras \ eees con .t ugay, \li¿caíDo, púsose de parle de los suyos y muló
c!:'padas ele toro lk'nas de agua : ··vis hautimre .? " un indio que gobern aba la labor de Gaspar de Sal·
gregáha5e a todo ello las d isputas sobre la b ondad o .~tllo. -\1 prolongarse el camblO de cuchilludlls, 6 (1­

su perioridad de las ticrras re~pee liva s y la insolencia Jiewn muchos mineros más de sus "canclUls" o al·
de unos y la envidia de otros. Así " los hombres de ,.rrgllcs que estaban separados sólo por un calle­
mal j uiciQ fue ron a rrastrando a naciones grnves-'. En· jU/lcillo. MUIíó u n muchacho de José de \guirrc,
tre los \ a!'(' o n~ado s, los más alborotadores eran los \·il.l'aino. La contienda fué generalizándose. De pron­

vizcaínos. \lTr iú la voz de 'lue hab ía Iuego en la casa de

El d ía de Corpu s de 16ú;) registráronse los pri­ !"tin llc Garngnyó Los hombres que hal1 áb"nse en

meros ¡,(·jdentrs en grupo. El eorregido:r de Paucar · ihl('.Iiuf Jn éSll '~1I9n.ufcClO¡; a Caragay yaGa:,­
¡te la Serna, 1~1l uúmcrC) tle treinta lOaS o menos,
no EL CONDE DE LEMOS HORC <\ S y ,\lISAS 11]

comenzaron a hacer fuego a la luz de la luna, j uz­ guas de Laicacota. Flores les envió por gobernador
gándose asaltados. Dos indios murieron a consecuen­ a D. Pedro Macedo y les escribió con un clérigo de
cia de estos disparos. Un religioso de San Francisco, su lIaciólI, ordenando además que de dichos soldados
F ray Simón de Miranda, intervino, adelantándose en vizeaínos cnLrasen en el asiento sólo arruéllos que en
dirección de la casa, para decir a voces a los en ella él tuviesPll illtereses. Al mismo tiempo , dispuso que,
e.ncerTados que obrasen como cristianos y no mata­ en rogativa por la paz, se hiciera un novenario y
ran a los pobres indios. Juan de Campos, soldado quedase el Santísimo Sacramento expuesLo d iari a·
andaluz, se acercó al fraile para apartarle del peli. mente .
gro y ambos cayeron mal heridos, muriendo en los Llegadas las noticias de tan lucLuosos aconteci­
días siguientes. Gu ardias fueron colocados entonces mien tos al ,irre) de Li ma, cuude de SanlÍslcban,
alrededor de la calOa. Los de udentro disparahan para fuero n som etidas al ,,"cuero u : ~. a tod os los Con eu­
que los contrarios no entrasen; y los de afuera. para rrentes pan 'ció loable la conducta de Flores, si bien
flue los si tiudos no salieran , au nqu e ya no hubo da­ Illp;uno. para sí, debió conceptuar excesiva la pena
ño considera ble. Los clér igos ha bían sacado entre dI! garrote impuesta a Cúrate. Con notable solidari­
ta nto el San tísimo SacrameTlto. Al fin, el corregidor .Iucl. 1m, vizl:ainos de Lhn u ejercitaron , sin embargo,
.nLIo a prcl1I]er 3 los de la casa y, para que no los Il influjo, y el , irrcy varió de pa recer. Se ernpeiíó

maltra tan la gente de afuera, los hizo cOn\oyar 3 11 sacar de su p u e~ to a Flores y, al fin , lo cOllsi·

la cárcel. Inic ió contra ellos un proceso y los senten­ I~"iú, nom brando t! 11 su lugar a D. Angelo de Pere­
ció rápid amente, desterrando a varios y haciendo dar 1.., que ara baba ele llegar del re ill O de Cbjlc.
garrote al alf~rez Francisco dc Cárate. Los vascos Los vizcaínos refugiados en San Antonio de Es­
q uejáronsc de que cl ajusticiado lo hubiese sido en Iuiladle. ansiosos de venga nza, lTH')\'ían cntre tanto
un cuarto de hora y pf()fanándole el fuero de noble paisanos q ue habíansc queda.do en Laicaeota.
y de alférC/. pagado del rey, con el hábito de la Ca­ j IIlIlu de notables D. Andrés Flores en Ichoq ue
ridad y ton el colgamiento en la horca. I dla quedó aconlado que el corregidor de Chu ­
Vin o luego una retir ada general de los va­ (1) i.t.'JIlcrrase del asie nto de San Antonio dc Es·
cos. La mayor parte de ellos se fué entonces al asicn­ 811 provincia lloslo o cua Lro vascos de­
to de San Antonio de Esquilache, situado a diez 1" IluedalHlo para los demá/\ alzado el des­
112 .EL CONDE DE LE.MOS HO¡tC.\S y i\I! SAS 113

tierra. Los aludidos respondieron que regresarían to­ crihió un papel a D. Angelo, pues los disparos se­
dos o ninguno; con lo cual acrecentáronse las a m~ ­ g uían; le pedía ulla cita en la cercana capilla de
nazas: , los ruidos y las rondas. J cru"alén. El papel lo llevó un niño de seis años. D.
El lluevo funcion ario de Laicacota D. Angelo de Angdo salió acumpaiiado de dos religiosos de San
Peredo, era montaÍlés de origen. Lo necesario para d Franciiicu y dos c1érigus. De esta reunion el resulta.
, iaje lo obtuvo D. Angel del capilán Agustín de do fué (Iue lus sitiados se retira ron a San An tolJio
OruÍla, vizcaíno, prior del COI1 ~ulado, quien, ade­ de Esq u ¡luche, sin mayores daños.
mlÍs, confióle un sobrino, fraile agustino, también D. Allgelo simuló primero olvidar los agravios y
vizcaíno. Hacia octubre llegó D. AlIgelo al asien to, mandó publica r que las labores fuesen reanudadas;
precedido por la noLoriedad que ya tenía n su" pa ­ pero el 31 de octubre se oy ó UIl nuc\o btllldo, a usan­
labras di ciendo que la tierra era del rey )' que lo­ de milicia. por el que ordenaba el mismo q ue se
(1]

d OG habían de entrar }' salir en ella. pusieran lodos en cuerpo y acudiesen 11 la plaza don
Angelo entró en el asiento el martes 12 de t1e estaba su morada. Mandó llamar a Gaspar de Sal­
octubre de 1ú65. El 18, ya hubo nuevas ioquietucle3 , cedo que estaha en su ingenio y a Flores, otra vez re­
cuando mandó preven ir a un caballero para la ron­ lirado n Puno. Muchos caballeros quedaron en el pa­
da. Va&Cr;>s y andal uces <oc arcanucearon toda la no­ tio y en la cuad ra en traron los de más viso. Sobre lo
che, con muerle ue varias personas. U egú D. An · que ocu rnó en esta junta hay versiones conlradicto­
gelo a verse rolleado sólo por los vascos y estu­ ria~. Dicese, de una parte, que D. An gelo pidió con-
vo sitiado junto con d Ios ; entonces mandó un p" ­ I~j" a GU6par de Salcedo acerca de si desterraba a
pe! a Gaspar de Salcedo que estaba en su as iento. ·(·te inc ulpadus andaluces y que éste (o José, según
Salcedo fué con su gente, mas n o se atrevió a en­ .'Im \ersii>ll ) repuso que JW le p:aeCla bien, a 1
trar; y a causa, segú n él, de los disparos se retiró uuI. allel ado, D. Angelu replicó .. i Por vida dd rey
a PUllO . Allí estaban Flores, el antiguo cor regidor true han de ;lali r luego!". Este incidente y las pala
amigo de los andaluces y otros q llC rogáronle vol· IlIit! jactanciosas y amenazantes de U11 hij o de D. An­
viese; y todos lo hicieron así, llegando a Laictlcota 1" alborotaron n los andaluces y criollos que estahan
a las doce de la noche. Esperaron a que amaneci 11 1'1 palio, siendu l ICcl·.~l1rjo que los Salcedo los c:.. .­
oyendo misa, Flor es confesó y comulgó y luego elI­ ti . Olra ve!SlOT\ ('uenta que JO:lé Je Salcedo ncce­
114 EL CONDE DE LEMOS HORCAS Y :\USAS 115

dió a ese destierro; pero que Gaspar se negó con so­ ru'mas de fuego. P or orden su ya, eran conducidos
berbia. "Como juez y cabeza de la república me toca mestizos al asiento v contába se que cada uno recibía
purgm'la de malos humores", habría dicho D. An ge­ 300 pesos y una escopeta. Pronto corricron rumorcs
lo. A grandes voces replicara Gaspar: "Me voy a mi de que, con cajas y banderas, los vascos, en nú­
ingenio y allá lo veré", saliéndose de la habitación. m ero que se calculaba en 250, avanzaban con el
D. Angelo lo h abría cogido del brazo exclam ando : pretexto de que la justicia estaba oprimida. Peredo
"i Daos preso!". El séquito habríase alborotado a los requirióles para q ue regresaran (dicen sus enemigos
gritos de " Muera el traidor que prende a nuestro ca· que con la secreta promesa de r¡ue esta rían ante~
pitán", apaciguándolo Gllllpar. de ocho días en el asiento ) . Cuando q uiso efectiva­
Ante ese intento frustrado de hacer valer su auto' mente ohtener el Tt~g reso de los vasco!:', le con tradi·
ridad, D. Angelo sc sintió coactado por los nndalu jeron ent-rgicamente los mas podero50s ,·eein os dI'
y criollos. Entonces. con el pretexto de t om ar u n m8' Laicacota. Se fingió en tonces enfer mo, desapareció
te de yer ba, salió del asien to en busca de Flores y di· )' reapareci ó en San Anloniu de Esquilache, perma­
j o que no volvería más y que de lo ocurrido daría nente cuarl el general de los vizcaínos. Pidió socorros
cuenta al \'irrl')'. En ese abandono vieron un grayisi. a los corregidores de Lampa y Chucuito y reun ien­
o peligro Casp ar ele Saloedo. Flores y otros y le ro­ ,lo hasta 600 h ombres, con cajas y banderas, 1u¡;ien­
garon q ue voh'Íese. obten iendo h asta con lágrimas e 110 los s oldados cintas de va rios colores, llegó al a­
invocaciones a Dios qUE' se quedara en un ¡¡ilio cer­ "icnto. Los andaluces y criollos se retüaron, dejan­
cano, P eTo no encontró D, Angelo obstáculo para cum­ ,Iu casas, haciendas y fami lias. Por supuesto, entre
plir sus afanes pun itivos. Desterró a seis andaluces ICol!­ 01: ompañantcs de P eredo estaban los vizcaínos.
) un criollo; pero ambos volvieroD a poco, ocultán­ Hollaron éstos, segÚlI vennón andaluza, las " canchas"
dose en la "cam'ha" de Caspar de Salcedo. Jl!rribaron pucntl'.s y harbacoas. El g rueso de los
No por eso volvió la paz al asiento. Gaspar dI' HlaJuces y criollos quedó cn Juliaca. Gaspar de
Salcedo no obeded a a los preg ones para que no Ff"
k cdo p8~Ó a] Cuzco. en compañía de Flores de
anduviera en cuad rillas. ni eu andn daban la hora dI'" I'nrra. Lo mismo que antes Flores con los ',;zcaí­
)a qued a : y ciento cuarenta hombres le acompaña. 'UR, hizo altora Peredo con los andaluces : quiso que
ban de día con espadas } broqueles T de noche con h-jeran, pero no todos y excluyó a diez l Biete. No
EL CO~DE DE LE:'IIOS 110l~ C.\ S y W S\S 117
116

qui sieroll acepl&I esta:.. y o tn~s p ropuestas los anda· cordó dar cOlll isión al (Jb i ~ p;) de Arefjui pa, D. F ray
luccs. Según algunas informa ciones, de3de el Cuzco. Juan de AlmogucTa, pura quP, después de trasladar·
Ga"par de Salcedo proveía a los de Juli aca con pla. ~ al asicll to ) , representando la persona del virrey
ta, ar ma,; de fuego y muni ciones. Dice la Audi.encia con amplios poderes, reduj era a los de .luliaca, hi·
cn su rcla<.: ión que ellos sumaban unos 9 00. D. Juan ('iese entrar a los interesados en el disfru te de sus mi·
de Espinf)za Medrano en carta que está en el pro· nas y haciendas y pusiera todo en quietud. En j un·
ceso eseri hía , en cambio, que el despech o ¡;e un ía en ta pa rticular , decid ió el "i rrcy que Caspa r (le Salce·
ellos a la necesidad, "pues 11 0 hay mal n qu e no pero do CÚTD fJu.rcciese en la ci udad de I,)s Re.y!'s ) par a
sU'ufa, el J¡ «m l)re'·. lIo remitió despacho spcreto a rIores de la Pa1"ra y
Olra dapa había cmpezado . Primer o los andalu· u los corregidores de CUl eo y P aucnr tambo. Estos
ccs y cri.ollos h abían sido los lTlás fuertes, en el pe. sin em bargo. se reunieron. resolviendo que el del
ríodo ll f' norl?~ DCl;pués, con la llegad a de Peredo, Cuzco, don P edro lb áñc.: de P e ralta, pa ~ ara a Li Illa
bal)ía V\'nido una etapa de eq uilibrio, eTl que é<; te ac· a clu cuenta de las rBlOlWS po r las cuales DO cum·
tuaha ill timado por los. atlLÍgu os dom inadores. Ah ora plían tal dc~pacho .
ernpezttha un terf'er mome nto !fUe era el segundo de
El asunto estaba trascendiendo ya de Jos límites
rNPrln: 1'1 pred(l mini o de los vascos.
'Iue en un principio tu vo. El yirrcy era f:norable a
El "juey conde d~ S nTt,j <;lcb an hizo aproba r ll)
]..s vascongados. Sus d os secreta rios, D. Miguel de J.
hecho por Peredo. CuarH]o llls andaluces enviaron a
D. ~ic(,I Ú!; de Och oa a da r cuen· r D. Alo nso d t' H errera eran n avarros J, se­
"oleleren
Lu is P imcntel y
-ún el visitador Cornejo, le ocultaban alguna s lloli·
la de lo ocurrido, prometió lraturles hien : pero lue·
go se dejó t.:Gn .. encer )' mandó (l ue fu eran apresados y daba n las cartas a los m ismos interesados que
en Ljma COH su casa p,) r cúrr:el. 1\'l ucho inf, tó o n t ,)lI· JI enas eran acusados. La fam ilia del yirrey ( según
ces un pe r ,on ajc especialmente cnviado por el Con· d mi¡;mo Cornej o) estaba prendada de P eredo "por.
sejo de Indias al Perú , d visitador Co rnej'l, al vi· l/e ,,,"í(l prf!1lda s para es larlo" y " esper(lha Qtras".
lTey para Il ue cambiara a P eredo pe ro cn van o. Al ,¡¡,Ior D. Francisco Sar mjento también influía en
fin , el ,irrer hi zo j unta de t(,.] oo los milli "lnl5 toga· • !lIIJ senüdo. Los " a~con gatlos uc Lirn u } otras
dos para tratar de h s~l\l a(' i ú lI "11 La ic::tt.: 0lJ . Se !l. dd Virreinato reum an v pagaban gente que
lJORCAS y MISAS 119
1la EL COi'iDE DE LEMOS
neral por lo ocurrido. A poco se empezó a tra bajar
fuera al asiento a reforzar las fuerzas afines; y lo
en los socavones de los Salcedo. La tranquilidad era,
mismo hacian los del bando contrario.
sin embargo, aparente. Peredo quiso salir del asien·
La noche antes de la muerte del virrey, se acor­
to; pero le aconsej aron que no lo hiciese, por temor
dó dar el corregimiento de Lampa a D. Pedro de
tan to n quienes le querian mal como al estado de sus
Arquini go, vizcaíno, para que, a fuerza de armas, en·
heridas. "Aquí (decía en csos días el obispo al visi·
trase a .1 uliaca donde habían ya aglomeradas 2000
tador Com ejo) le, Ilulorida.d y la fu erza de la Ju.sti­
personas, contando indios y mestizos, disolviera a­
cia se quedan en apariencia y 8610 la,s $wtenlun la
quella mesnada y apresase a Gaspar de Salcedo.
prurlel/Cia y la destreza".
Entre tanto, nueve días antes de la muerte del
La noticia de la sangrienta batalla de Laicacota
virrey, ) a se habían producido los graves desórde­
llegó 11 Lima tres \l cuatro dias después de la muer­
nes que el au de p rever. Los andaluces y criollos de
te del virrey. El visitador Cornej o habia rectificado
Juli aca, enmados de esperar, entraron a Laicacota
:l despacho dirigido a Arquinigo; y por motivos re·
del 8 al 9 de marzo. Hubo una gran Latalla. Murie·
lacionados con estos asuntos y por otros, tenía en
rOlJ mús de orhenla personas, cuarenta vascos entre
¡j~pen sióIl de su oficio al oidor Sanniento. Pensaba
cllo~, incluyeudo al propio Pedro de Arquinigo. D.
(tlrnejo que un alzamiento era muy probable si se
Angelo de Peredo quedó con tres balazos y con ries·
I*'cutahan las disposiciones del difunto virrey; a·
go de la vida. Los vascos que p udieron escapar, se
h,)rrccÍn n los andaluces y o iollos a los vasr:os y a
alej aron del 8llienlo. Los robos y saqueos dc los
'luéllos de ordinario se juntaban los mestizos «cpu
venccdores men udearon. Sit!te días desp ués se ponía
/In .sin número en estas provincias", y que habrían
en camino a Laicacota, el obispo de Arequipa, acom·
dc huscar la ocasión que perdieron cuando el alza­
pañado por D. José> de Avellaneda, antiguo corregi.
de La P ru:, pues desde enlonces vivían inqnie.
dor de esa ciudad. El despacho dirigido al obispo ha­
fomenta dos por frailes y dérigos díscolos.
bía demorado cusrenLu ruas, por ser aquella la esta­
~II louo momento, el obispo se mostr ó afecto a los
ción de aguas.
kr.rlo. QUll que de él díjose que DO 10 hacía por ve·
La fo rlun a de los and,Juces y cri ollos parecía flo·
liilBU. Nombró gobernador interino del asiento a
r ecer otra vez. El obispo nombró gobernador interi ·
, .Ic!pués de mla junta COD los corregidores de
n o del 8siento a Juan Sulazar y concedió perdón gt'
]20 EL CO:\DE DE LEMOS 1I 0:lCL" '11" \1!;l,\ S 121

Arequipa , Chucuito, Lampa y olros. Y propuso el La prc\ in:::ta de: Ala l'a se qu ejaba de la muer te
nombramien to de Gagpar como cltrregidor de Pau­ de WIQ de sus h ijos. En nomhre dd rcillo ele ~h\'a­
enrcoIla. En su ('oncep~o, nadie era respetado )' te­ r ra ;' dr. la prO\ incia de Guipúzcoa, la diputación de
mido por aquellas rudas gentes como Gaspar. "En sa­ ~.e reino presentó otro memorial enumerando las
liendo a la plaza. a un a voz suya, todos se componen muertes y robos hech os en SIlS \ ' u 5 all05, en el mis­
por albor otados que estén". Y en el ofir:io, J1() husca­ m (¡ lugar del PerÍl.
ría las granjerías y tratos (le oh·os. "1\'0 le hall ·, - Fech:JJa en Laieacota, Peredo había escr ito u na
agregaba- más pecado que su fortuna y su plata y carta desdiciéndose de todos sus cargos conU'u los
por ella quiéresele cortar la vida". Para gobernar 5lllceoo } los and aluces ; pero prontn llegó a Lima y
con talento, estaba Avelbn ~da. Aqu í, !'in crn],nrgo .;.I¡,.iló que el Real Acu erdo le o)cse para illíunnnr.
-insistía el ohispo­ el gohierno rC'1uicf<' más que La Au diencia le había n otificado a él y a Pim<:i1tcl un
cabeza. pies v munos y, si fuCl'c posible, alas, pa ra auto por el ( unl no debían encontrarse "ni de paJ..¡­
volar en las pendencias y alborotos f ntre suldados. )¡ra ni de olml"_ hajo la pena de 10,000 p e!'Ol! de
Con tod" sohre la fo rtu na de los andaluccs Clllp multa )' diez y seis años en Chile. P ero estos n o eran
zaron 8 cerni~c nlgun J.s nuLes en España )' eJl el 1,,5 agra\ ios que Percdu venía a cohra r. E ran otrlls,
P er ú. En Espuña d señ"rin de Vi zcayu y la provin­ níA" prCJ{und..,s y más trascenden tales. Su J "clar:tcÍón
cia de Alma r1evaroll UlW representación a la Reina , faH.r ele 1M andaluces ha b ia !;ido hecha !lujl/ pre·
Gobernado ra r. causJ. del mal tralo a SU" súhditos, con ión, si bien a José de Sakedl! deh íalt! la , iUn , una
motivo de las much:Js llluCltes en San L uis de Alva_ ...,¡",tell cia cordial du ranlP w enfermedad .
Entre ellas se cunlahan las de D omingo ele Elexpu­ IJ Hcal Acuerdv d..i.:l'LlSO ulla j un ta de o idores
r úa y P edro de Arqui nigo el 3 de marzo; y las de JIII.il:.dos y alcalde" de Corle. En di cha ju nta "f' a·
BIas de Caray, P edro de Galarzo. Martín de Meñaca rdú ( yen eso estu\'o cón{orme Cvr ne.j o, peSJ a sus
y otros el lO de marzo. hal¡iendo llegado a ser desllu­ tll"omitancias con los andal uces) que Caspar de
dado el radúver de Er~h au rri para aprovechar su ro­ l\)o,lu no podía ser nombrado corregidor de Pau­
pa, Enumcr <l ha tamb ién esLe mCInor ial <I) ~uno s 110111 ­ r('ulb, n pesar d,. la recomendación del oLis
bres de ,i7.cainos muertos en la refriega y divf'r~() illllif'Clc!o de los odi os } enemistades del momcn­
desmanes como incendios )' robos. n mmero ; como tal. nombrarlo h ubiera sido ir
J.2:? EL CO NDE DE U::\WS HOHCAS r l\IIS,\S 123

contra las órdenes reales. Quedó nombrado D. José didón por su cuenta. Al a pro\.imarsc esta tropa, los
de Avellaneda. vascos se retiraron de Cayllonla y se cspnrcieron por
El obispo había hecho ya la designación de Ju an las provincias vecinas. La Audiencia escribió a la
de Salazar como j u"ticia mayor del asiento ) 5USpCll' Uf-ina que había sentido mucho ese nomb ramiento;
djó la ej ecución cid desp:lcho de Avellaneda. Vien· pero que le parec ió conveniente responder a A,-ellane­
do discutirla o mermada su 11onat:l autoridad, éstf>, da q ue Jo ha bía mirado bien, agradeciendo a Salcedo
(lesp ués de dilacio nes suplidas con una intensa acti· su volun tad y los gastos hechos ,
vidad epistolar, volvió pruden temen te a Arequipa. Sil! Amél rga era la posición de Avellaneda. Avasalla·
embargo, la Audiencia, en junta de 3 de j ulio de 1666, du por el inHujo de h,s andaluces, el obispo hahía
no obstante el infor me adverso del obispo, decitliú Cntpeilildo por escamotearle su autondad ; luego, obli­
continuar el no mbrarl1lento de A\'eIlanccIa. E!'tc con gado Avellaneda po r la Au diencia a hacerse carg
su característica r eflexividad, pidió gente ele guerra .le un puesto tan poco apetecible, SigUIÓ el ejemplo
pllgadu para regrC,;,(lr al asiento ; y la Aud iencia a­ Jcl obispo transigieudo con los Salcedo y marchó
cordó remitirle husta 200 h ombres, instándote para junto con ellos contra los vascos. Y sin embargo, no
que cuanto antes se pusiera en can1i no . Pero la re· ro tll'lItia cnmodo, ni seguro, n i tranquilo. La gente
luta de e:<os solrlaJos se hizo muy lentamente. dis­ nmlllda que h abía solicitado a la Audiencia no venin
culpándose la Audiencia en su rel.ru:ión al nUevo vi­ rnln'~a. Pidió enllJllces lieen cia para retirarse. insis­
rTe}' conclo el e Lemos por ser opla sólo la gente de IrJllemcnte, alegando su mala salud_ Se le negó (!sa
la armad", } a q ue la de tierra ten ía poca práctica, lil:r.lu:ia. Sm embllrgo , abandonó el gobierno, ad \1­
ademas, por la discordia entre las naciones . iellllu los excesos de la gente q ue le rodeaba "ya que
L o!' V8!'COS eslnban j untando gente para voh er a ',ru justo exponerse, no teniendo fuerzas para cas­
Laicacota, llegando a reunir en Cayl10ma hasta 400 1I1o¡;", C\J (l el tí tulo de justiciu mayor dejó en el
hombres que asaltahan l robaban por los camino- o a actitud del obispo ba­
Avellaneda reuniD contra ellos un pequeño ejércilu 1110. I:omo se ha visto, de ciego afec to y rendi·
de 800 h ombres según Cornej o, de 200 segú n L. IlItI ,-'inlinnd por los Salcedo. La de Avellaneda era
Audiencia nombró maestrf' de campo a Gaspar ,11' !nlo. Ern la actitud. dt:l homhre débil q ue, sin a­
Salcedo, quien ofreció hacer e1 gasto de dicha 1\1'" Iml más poderobus del momento, dellhacién­
124 EL CONDr: DE LE'IOS '"
/'.
(lose de toda responsabilidad personal, escabulléndo­
se de tum ultos )' humillaciones, quedaba bien con e­
sos poderosos.
Avellar.eda carecía de facultad para el nombra­
miento de José de Salcedo. La Audiencia, prosiguien­
do su política de benevolencia ;;0 capa dc objetivi­
dad, resolvió respond er "con indiferencia" al flaman ­
te justicia mayor, sin aprobar ni discutir. A Avella­
neJa le ¡nieió, en cambio, un proceso por el abando­
10 que había hecho de su car~o y lo mandó preso al
CaIJao, erub ur gan(lu su hacienda.
En el asien to. los trj un faJores empel.aron a reñir
p o R
en tn' lO¡. Los ll1Ps liz,)s uní ) ios andaluces tuvieron
-~~L CA"PI'-rAN GASl'l\R
el di a de Sa nta IFahcl mI enc ucntro e\lD los de Are· E SALCE DO. PR.ESSO EN VN
quipa ) Cuzcel, del que resultaron algunos muertos cubu dd Fuc rc~ \.lcl Gllbo dcla Ciudad .
F.Jl esas drC UII!'UUlCWS llegó el vurey r.onde de d¡,; Lí 111.l
Lemos a U ma y ~e hizo cargo del gobierno. P ara
quien conoc iera la imprc:: i')1l odiosa que d proceder e o N
de Pérez de Cuzuuín le habia causado en Panamá, E L SENOR. FISCAL DELRE A "
~a era de presum ir su actitud en este confficto. J uz·
Confcjo d.: \.Ú Indi.•~.
gó el de Lemos, nuturalmente. que la actitud de la
Audjencia no sólo había sido dilatoria y tímida ante S o n R E
los Salcedo ) ~u s parciales, sino que, de hech o. va· t

rios de Jos OI dores estaban comprometidos con ellos. .r. A e v L P A .Q..r' E S E [. E P R E 'T E N DE
')//~tH.,r m loJ ,,¡baro/vl .re[,.1 .41:1.1, ,'r (1 " p¡(n!o,{: ¡l1ir¡;ls. 'IH'.
Algunos de ,.Uos, entre los que se contaban D. Bar·
!/.IItJMi ,le 1.. f "., arll,wl.,; R. l'JO; ,lel I'¡r i" .úr:k
tl ;tnl} lJ"
tolomé de Salazar. D. Fernando de Velasco y D. P I! .6 G5. W .A cM,m l' '.
dro Gonzales de Guernos, babían elwi ndo cartas C:I
/1. ~Rtj

tj ~ 10 .. (t ' I ' 1I1 ~/I_ jlldit·jal"" dI' Ca- pa r dI' ~ ~d (' , · dll. nn .. ilado I.' n nlll {.!I U L '

.1 , la, hit.li,, ~Tl\f ía~ n-f,·r,'''I, ·' al P,·n'..


IJO RC,\S y IIIS -\S 12"

ri.ilosas a Gaspar de Salcedo rogándole que amparase


a personas de su ohligación; y D. Bernardo de Jtu­
r izarra le había pedido dotes par a el m onasterio de
Santa Catalina, donde tenía dos hij as .

'rupczó el conde !le Lemos po r hacer \1.:1Iir a Gab­


par de Salci!do, a quien , como se ha dicho, mandara
llama r su antecesor, 110 atre\'iénJ ose a cumplir esa­
orden los encargados de I"Ua. Gaspar ue
Salcedo sal·
vó su d da al obedecer esta decisión dd conde de L¡;·
m os. La salvó a cambio de la prisióu. Apcllas llegó
al Callao, f ué encarcelado con g uardas que no le de­
j aron habla r con nadie .
El mismo conde fué a tomarle declaración y or ­
denó q ue pasara baj o custodiu, al Palacio, par a evi­
lar que por fuerza o d inero se cs::ttpara. Luego. oro
denó el clll bnrgo de sus bienes. Detuvo, a,lemás, los
correos, para q ue esta noticia no causara inquietud
Puno . J un to CO Il Gaspar de S3lcedo quedó preso
t'lI

D. JU:ln de Salazar ; l:unbién con or den de embar go


,h. SUb bienes. l nlDed ialUmenie empl'zó el ut:'lfile ue
Ic."ti;1;oS en el proceso.

Como razólI para esta intervención personal. dió.


iI.lI:l'umcn Le, el conde la gravedad de la situación
l~ r(,lHlú. Se trataba de til Ia causa q ue h oy se llamaría
dr cmleu púhlico, no sólQ por el quebran ta miento lar­
ticmpl' padeci do po r la autoridad real, sino hasta
126 EL CONDE DE LEMOS HORCAS Y M.lSAS 12

por el peligro inminente de la pérdida del reino. Pro­ Ir a PUllO. Muchos procuraron hacerle detener, sin
cesalmcnte, además, muchos reos pertenecían a la Au­ conseguirlo.
diencia de Charcas y otros a la de Lima, y con su El conde de Lemos !"ólo pudo salir del Callao el 7
interven ción, el virrey unificaba y aceleraba la cau­ de j mu o, casi tres meses de¡;pués de la prisión de
S3.
Gaspar de Salcedo. Lle" ó a éste consigo y también a
El proceso contra Gaspar de Salcedo fué empeza­ J ua1l de Salazar. Su ejército se componía tan sólo de
do el 20 de febrero de 1668, mandando averiguar el _50 soldados del presidio del Callao , fuera de sus
virrey diversos puntos que en sí eran al por mcn or criados y otras personas. Entre ellas estaban el aleal­
un relato de los sucesos ya referidos, desde un pun­ ele de crimen de la Audiencia, D. P edro Garcia de O·
to de vista hostil a Salcedo. Esta cabeza de proceso, \aJIe, y el licenciado, D. Diego de Baeza que hah ia
dado su detallismo , comprendió 58 puntos. La cau­ hecho oíicio de fiscal en ella. Con el ca rgo (] (> maes­
Ea siguió su curso. no obstante las reiteradas órdenes Ire de cmnpo de la gente de milicia fué Bias Ra miro
~ald onad o .
correg idor de Trujillo, que en Milán h a·
del Consejo de Indias para su remisión a España. El
hio ejercido el puesto de sargento mayor. En Lima
virrey estuvo asesor ado por los oidores D. Diego Me·
sia, Alvaro García de Oca mpo, Pedro Gar cí a de O· 'Iuadó la Condesa como gobernadora, aunque se ha·
, alle y Diego de León Pinelo. La sen tem.:ia. fechada liaba vecina al parto. (Véase el capítulo XI) .
el l · de marzo de 1669, fué que se sacara a C aspa r A los treinta y tres días la expedición llegó n Is­
de Salcedo caballero Cl1 una bestia de alharda, con la\'. (Dicho vi aje tarda hoy cuatro) .
soga al lJe"cuezo y voz oe pregonero manifestando su De Isla)' pasaron el virrey y su gente por ruta
deHto de lesa majestad y que llevado por las calles IlIra } árida a Arcqui pa. llegando allí el 16 de j u.
públicas de In plaza fuese allí ahorcado; además, que li". En esta ciudad se recibió la noticia del p arto
se le embargasen definitivamente todos los bien es. En la condesa por )0 que fué el virrey a la igle5i a d
]a misma sen tencia se dice, si n embargo, que queda­ Compnñí'l de Jesús, en acción de gracias.
ba suspendido hasta dar cuenta al re y. Todo, sin em­ I.us nuevns de Lajcaeola eran de que seiscientos
bargo de su plicación y con costas. IIIhrr!; habían sido convocados para desbaratar su

Con el proceso d~ Gaspar de Salcedo no qurcl,. .110. r¡Uf' no pas aba de lrescientos incluyendo los
satisfecha la iracundia del virrey. El mismo dec idí" l.ll!. prenderle en un lugar de dificil saHda y oh­
nORCAS y MISAS 129
128 EL CO:-:DE DE LEMOS
ridas que le dieron los sediciosos en el asiento y lo
tener as¡ perdón general. El dos de julio salió de A·
sacaron tod os 10 5 p3peles y causas sobre los distur­
requipa para iniciar el camino de cuarenta leguas en
b ios, quemándolos alli en parte y los demás en el
despoblado hasta Laicacota. Encontró un paisaje de
Iwsp.ital de Sun Fnlllcisco ; d) Le h icieron que fir­
montes <Í:> peros y tan frío que el vino se helaba. En·
mase una declaraeión a favor de Gaspar de Salcedo
tre otros parajes destempladus conoció el " Confital",
y su si'quito por violencia y IUC30 en el camino Pere·
con " ien to tan fuerte que levantaba las piedras me·
do f ué ataca.lo con hocas de fllego por och o h om·
nudas como si fuera polvo, hiriendo los semblante!!.
La altura con sus trastornos afectó mucho a todos
hl'~s y r obado r hcr tuo de orden de José de Salcedo;
e ) José de Salcedo amparó el congreso de J uliaca con
los expedi eionarios ; pero nunca perdieron su misa y
dinero, armas y municiones ; f) Hizo aeabar )' guar­
comunión.
IIcO" r el inerle n o obstante haber mandado el gober­
A Laieacota llegaroll el tres d~ agosto . Se apode.
nauor D. J osé de Avellaneda que no se prosiguiera;
ra ron sin lucha de la in fantería del fuerte que J osé ) Mandó al fuerte con gente de su séquito balas y
de 5nlcedo hahía re forzado, además tIe habe r conti· :pblvura y Locas de fuego tratan do de resistir a S. E.
nuado eonw J usticiu Mayor no obstante orden e· · tic haccrse dueño de la tierra h asta que vinjese pero
(('sa en ('ontTario . ¡J':m gt>nera); h) Envió José de Salcedo a sus hij os
Jo¡;é de Salcedo quedó preso y se le siguió con J(l~~ y Anlonio 8 Lampa y Azángaro a disponer gen­
rapidez una cuusa. Ella comprendió a gran núm ero Io jinra tenerla a su devoción para el Dlism o efecto .,
dI' !'lIS compañeros)' a ba rcú los desafueros por todos ,Humó a D. Juan y a D. Francisco de Va rgas, cesan­
ellos I:orncli tlm, en 1.1 regi ón. Se mandó, en sum a, ha· ú cl comercio al e:.parcirse la noticia de la llegnJa
c('r averiguación sobre lo siguienlf> : a) Los que (lca· homhre tan p ·t.groso como D. Juan; i l llubo n·
"iolla1:m los disturbios. robos y muertes, fueron los flH~nlo de Ulucrte para varias personas, entre ellas el

del s¿;qUltn de Gaspar y de José de Sal::edo; h ) Las idor tleLampa, Juan de MolU18, a quien no
füll en el Iuerte en cierta ocasión. El Fiscal a­
minal> del asitmto n) se Lrah aj aban sino cua!ldo que·
1'11 811 sumaria el hecho de h aber ido J osé d
Tinn José r Gill'l'a1' de Salcedo; c) José de Salcedo
dll con tumulto de gente a sacar de la cárcel a
-ru é con Francisco Espuiía al lugar donde el goberna·
dr: 'l'orrc~ y olrOfi que D. Juan de Molina te­
Jur, D. Angdo de Pcrcd.), esla ba curándose de las he­
130 EL CONDE DE LEl\lOS
wme.\5 y :\1fS \S 131
nía presos, y por haber resistido el alcaide, José de
ay, qué quieren lls te;]C5 qile ti itra , si y o fuera culpa.
Salcedo le puso dos pares de grillos a Molina.
do en la convoca tori.a que se dice no me hubiera en.
El juez de la causa fué el oidor Pedro Carda de
trado al monte, qué tellgo que decir, quitenmc la vi­
Ovalle y el fiscal Diego de naez~. Defendió 11 Salce­
d a, a 'luién quierf"1l que le conde ne, por Ja Virgen
do D. Lorenzo de Burcglla, que sustituyó a n. Fran·
Maria, S), ay!". Ante otro aporcibimiento, dij .. "No
cisco Manuel de Villena. El proceso fué muy ,olumi­
bay m ús verdad que la q ue he dicho, 110 han de ha.
noso. La parle de José de Salcedo \Ie~ó todos los cal"
llar rnil5 \- erdnd. Yirgell Mur ia, SeñorJ Madre de Mi.
gos. En cuanto a 10 del -fuerte, aleGó no haber sabido
'eric:ordin. por la \. lrg-cn San ta lE'ngan pi edad de mi
que hiLbiera orden para que no se acaLc5c ; ) alegó
y si huhierd COlI\llcatoria hcrhu no hubiera ¡mUdo, ay
que lo había ter minado por recelo de una jun ta d
JegÚS", y ~" fué proslgu jendcl en la mancuerda y di .
"ascos en CaLan.ilb. La misma razón adll jo éjl cuan­
jo: "Ay ] C!!ús. no hay más "erdad de que tengo di-
to a la cO!lcenl rru;ión de gente que, por 10 dcmás, e­
ha, ay, 3} !!l repelidas veces. Se le acuLó de atar en
r an los m j,mos vecinos
la m¡mcuercla )' dijo : " ]esús, seÍÍores !" . Fup tendido
Como "Jemp!o de las confcsio;lcs h echas cabe
!'/] el hurr o y se le ataro n sei!l cordeles con sus garro­
mencionar In de Juan de Var gas y la de Diego de
tillos cm los moller os d e Jos b razos, m uslos y e!'pi nj.
Ci~nem5. \mhas fuernn l)!J1.cnidas po r el tormento.
lIa en ambos lados y se le hizo otro apcrcibhnieoto.
Nl't;ú "ar¡;.:l!' prill1l1ro haher sido convocado para re·
IIcspondió: "A qu jén quieren que cond('nc, ay por
sistlr a l \ Irrey }' fUl: lle\ado al "burr')" con los ins­
IIwr de Dios". Nada m ás que frases como Jas r efe­
trumentos Ilue 8(' ae{)~tumbraban. Se le hizo .. aber que
J itln!! se le pudo sousacar a lo primel·a y a la SCglUJ­
8i sob rE'\·('m :\ r:l!lulacion. de;¡ll1cmbrami ento , efusión
lb vul'lta de los cor ueles.
de sangre u oLro dnito seria por 6U culpa. Repuí"u
Cimeros declaró que el hecho de arma r el -fuerte
que no ha!, ía !mÍ5 \lc rJad qu e la que tcnía dicha v
!lO ' ~IIJVO pensado contra el Virre}' ; el inlento de 1
fIue si otra h ubIera. In declararia. cierto como ha el
'ra rr-lirnrse al Colbo, j lIJl1.a rsc allí y hacer tu.
morir Se le despoJó de sus vestidur:Js. se le ató ti 11
¡lto .Ir.jllndo a Laicacotn sola y desampara da. Pe­
n a cueTda junto a los b razos y ~e (lió principio a tl,u
distinta afirmó Con el tormento. Entonces di.
le la mancuerda y dij o (el de tallismo curialesco tornA
hu¡'ia gentr Con disposición de l·csistirse a to­
aquí el vi;;or de un agua fuerte de Cuya): "Av, n
In \' al Virrey si fuese necesarL..
EL CO;-'¡DE DE Ll~;\lOS
HORC.\8 y \ nSAS J3;~
132
La 6cnll¡'ncia contra José de Salcedo rué tenible. • además, lo que se gastase ro la pr is1ón , Ni este

De la cárcel uonde estaba, debía ser saeudo en form a pedido ni su rech u.to c llllsla o en los autos .

de ju~¡jcl a u cabano en una hestia de albarda y con Tres horas a penas tr anscurrieron cntre la BCllten­
una soga CH el pescuezo Y con vo z de pl'egonero que CJ:l )' su cumplimien to. Di cen algunas r d aciones afee·
tnanHeAara !lU del ilo, Heválldoscle IJor las call es a· lULI a José de SaJeI,do que, llevado al suplicio. vióse
cos LuruLradas a la plaza pública del pueblo de la Con· la Ulucha gente y vinu el temor 81 1te r llit, por lo cual

cepción y S an Carlos. All í debía estar una horca de lo metíl'rcm en una chociUa dc in<li os en el camino
tres pa ¡) ~, d onde sería colgado y ahorcado hasta l!U~' y alLí , entiJlla de una botija, le dieron garr ()to.> Que­
naluralmente m uriese. Lucgo, se le cortaría ]a cabeza hniron61! loS corJelcs y cal ó casi m uerto en tierra y
y eUa sería 1)u~ta el, la plaza pública oe dicho puco entonces D. Felipe de la Romnña. sarno, n illdo del
1.10. Como ti lrajdor y aleve, sus casas principalt!s de '''oele de Lemo ~. k puso ulla capa en la boca, aho­
"Idcnda "crían der rihadas y sembrauas de !.'ul, eOll' úmlole. f'al'a enlerrar el eaJ á",~r fué lle('Csnrjo pe:­
{isclÍnaose lodos sus hienes. Dir.ha sentencia, fecha· ,)ir limosna;:: peregrino Dual para ]a ViLh ,le un hom­
da ell 1 UI JU d 12 de oelubre de 1668, está f irmad" 10ft que maut'jara fabulos!ls riquezas.
por Lrmos y Ovalle. El mismo día, recibió ella unn C\laTcnta y un encausados más f ueron ejecu tados
pequ eña alleración : al reo se le daria garrote en h tI s uplicios públicos; ) set.en ta Ilama(los por edictos
casa de la prisión hllllla que naturalmente rnuriet il . I'ngolles }' conder.ados a m uerte en r ebeldía . Se
poniéndosclc después en la horca , "-ula que dos mil fuga ron. Entr e los aju sticiados
Jose de Salcedo se con feso y perdonó a sus ('111
\1\'1 un (nr tesan(\ que había hospedado en su h a­

l1i.g o s y también a 51Th muchos deudores. E n 1:1 /' jlU


111 virrey "eon la m a~' or grandcza que se h a

.3 de suplicación fl ue, añns más tanl c. fué trBn\i IIl,1 ,', ', el mismo que le presentó el cahaJlo en q ue en­
en Madrid, díjose que J n5é de C;s1cedo oprlú el" I t \'irn~y en ArLquipa, Otro )¡abm llc\lldo un a

se.otencin y orreció para q ue esa apclacÍÍln f UN II 1\" ,1,-' II:¡/in el día de la entrada del v irr~y CH Li·
milida 100,000 reale:; (le 8 , al contado y l ll00 mbnrgo, len ían esa importancia
por cada día q ue se COllsuuúcr8 ~n el viuJt .\¡ , ..11 IlfI II.~ dl.. s. JUlln de Varga!"', ):,f' uf'cín que
España, la llegada y la ,url!fl .:on la d," iliol\ :O. Bnr1nlomé de V Cnoa CU Il rt'llta mil
134 EL CO'i DE DE LDIOS

pesos cuaJ1(b iha a casarse en Lima y ante el cadá­


ver, con dos \ elas en las cuencas vacías de los ojos,
había j ugado la plata rohada.
Por el alma de cada sentenciado a muerte, Lernos ::
mamló decir treinta misas, lo que eleva su total a mil
doscientas sesenta, pues ellos fueron cuarenta y dos .
2.
~'Iicntras se tramitaba la acción judicial, !!e fue
Lemos al santuario de Copacabana, donde presidió '­

tre5 días de rogativas. Cami nó para ello veinte y dos "= ¡:


leguas. Pasó el cortejo por el Desaguadero y la Ua­ "r. ="
~ t:Ij

nu ra de ChUClIito, (It.cdando un día en J uli , la ··ma· r: :..


, "r.
~ :..
l t>r pOh}¡lL ióu de illdi\Js en el Perú" a cargo de lQS
: ~~
Jesuí la ~ : y
el " irrf'y se aleg ró al encontrarse con in­ ~ -¡
,.
dios ta n hábiles . ,,

,'1
~
'"
C¡¡
..2-'
El virn'y mandó, ad ~lwis, arrasur y asolar la po­ :: al
~ ­
hlación el l' I.ai¡;aCola que ten ia. según se dice, 3000 . ~t f
aS:l!l; r designó por Cll pitnl de la pruvlfIl;ia t>l pue­ .::
~
~
=
~

blo '~I' PUllO, r!Úl1rlo!t. el tíl ulo de vill a y ag re~:i l1dll ' '=.!

~ :~

le el 11<111 11 "'1' ole <;on CirIos ole A llslria, cn hOl1wnaj ;:;

al Te } Cur\o,¡ 11. Se h=1 dil'ho, ademas, r¡llC mantl ú 11 ­ =


'J
~

-::

=~
negar lal> l11illUS: pero ello es falso. Los labores qll
(l a1'ol1 llllern ll lpid.ls por al::;ún tiempo, al eaho .),·1
cual el mi~J1 1U (',md\! mundó reab rirlas eomo si las rni
J18S fueral! de propiedad del rey, y aun a brigó grun
"
-¿;
des csper\U II.¡l!:\ ell ';\15 f UllI rI!s riquezas. A pesar dt' "11 §
optimi:mw , ,j 'l/) a babcr se al fin qu" d ..,gua_ Lln "~ •.,1
~
do las pmtcs l11á,; im pú rtn "l;-s , impe,Jla ya tud
HORCAS Y AlISAS 13.'>

bor {melifera. L:l s uperstición popular se apresuró


a vincula r este hecho con la desgraciada suerte de
los Salcedo. Sin embargo, parece más juiciosa la o·
pinión de D. Autordo d e Ulloa, que se inclinaba a a·
tribuir esta anegación a la constituci ón misma del te­
rreno, agravada por 1115 frecuentes y bruscas p arali­
.aciones que las labores sufrieron durante toda esta
époc.a.
Más allá de las mi nas aband onadas y destruídru>,
f's taba el campo de batalla de Laicacota )' todaHa, un
siglo después, se le veí a bla nqueado por los huesos .

Así termiJló la magnífica y, por magní.fica, admi·


rada y envidiada fortun a de los Salcedo. Aunque no
habían perlenecido a la cabalgata épica de la Con­
quista, su destino termina pareciéndose con el de mn·
tos a ventureros bravucones del siglo XVI a q uienes
lU5 vastos e3pacios del Nuevo Mundo embriagaron has·
tu el extremo de sacar la espada cont ra el Rey }' su
t~lun d a rte .

H a v cierla semejaJlza. en realidad, entre el soli o


rio "ca tcad or" de vetas argentiferas en aquella épo<
'/1 y el conquistador. A ambos ag ua rdan las privu.
riom:¡; interminables, In r iqueza súbita, la m uerte en
"IIIIIlJuier elJcru cijada. Ambos, a su manera, son lo,
h"rl'deros eld tipo humano primigenio. el cazador. Con
136 EL CONDE DE LE~IOS
HORCAS Y MISAS 137

la diferencia de que, en al gunos casos, el conquista­ ra sucedido. Metrópoli hab ria procurado, a caro­
dor convertido en "vecino" de las ciudades nacientes bio de pingües conc¡~s iQnes, negocia r as tutamente
del Nuevo M undo, vuélve~ sedenLario, funda, cons­ con estos pródigos señores locales. AIH hubiera esta­
truye. civiliza. Al minero genuino de entonces, lo a· do, al fin v al cabo. el germen de una burguesía, útil
queja. en cambio, la pobreza de su riqucza; puede te· para la nacionalidad naciente, al l[J rlo de la Doblr.za
ller en sus m anos un tesoro y perderlo en una noche cortesana, de la sujeción indígena, de los escla\'os ne­
auto una mesa de j uego, en un duelo, en una al;:;artl · gros y ele Jos fu ncionarios con pasaj e dI" regreso. Pe­
da, o por una mujer. Es el simbolo genuino de Es­ ro el conde tle Lemos, leal a la Espaíiu de lo!'> AIll;­
paña mismé'., que no guarda ni hace fructificar los cau­ tria, no percibe la urgenci a de la industria. Como e'i
d ales de Indias. q ue a Lraviesan I' U tcrritorio para i r a iego ruJtc la agricultura coactada por In doble mano
desarrollar la potencia industrial de otras naciones. murrIa del clero y la aristocracia, cree que el Comer .
Peto. en otro sentido. la di ferencia entre los Sal­ jo es un !ll.esO que deben roer los j udíos t"on\'ersos
eedo \' los Pizar ro. por ejem plo, es indudable. Ni Jo­ (l la
y Jos extran jcros. Si rnl!orÍim, en ril l, grandeza
sé ni Gaspar han descubier to tierras. imperIos, mun­ que se hereda frente a la riqueza que se gana. Y en
d fla. Pertenecen a la estirpe q ue produce, COllsume, Lait"llcota impone la auto ri dad del Esta rlo sohre la au.
('ampra n negocia. CarcecJ\ dl mística. Son el anun­ toridad de los ricos. La razón de orden público aho.
cio de la finanza que sube y de la cahalleria que dr ­ !-la así la de convenieneia. El absolutismo político ven­
-lina. Vi¡;telJ el t raje raído del comercio; y. por eb O. "e al cllpitali5mo incipiente. Con el pagaré señalando
no les nj w ta hien la cota del guer rero. No son r.'· b ('antidad prodigiosa que José Salcedo hubiera da­
beldes; son insolentes. Durante un tiempo. llegaron do por su vida y Caspar Salcedo por su libertad, el
a h acer enroudct"cr t"on sus dádivas a corregillof" ' (lIIcl(' dl:! Lemos habria cncemljdo apenas Ins "ela~
oidores, lal , ez wtJ.L
a un virrey. P odría haberse -lll l'!l· un altar.
pechado, viendo los caudales q ue guardaban S11S nr. a
y las galería!! de sus minas, que todo lo podían ,·, trl!
p ra r.
Si el P~rú huLiera sido coloni a de FlorcfII iil . (1
Venecia, de Holanda. dc Inglaterra q uiza C~IJ " ,,101
CAPITULO VI

" YO NO VINE A S INDIAS A A RRIESGAR M.I


SA LVACION"

(LEMOS y LA MlTA)

¡Los indios ! ¡ Cuántas cédulas había recibido Le­


rnos en amparo de ellos ! Al llegar al Perú 110 quiso
víaj al por tierra a Lima para 00 causarles gastos V
trabll j 05 .
Ya en su palacio "i rreina!. proc uro el ulivjo y des·
ogravio de los indios por tod os los medi os que eran
compaLlbJes elln 8 US ideas sobre la organización de
111 socieuad y del gobierno. Hizoles públicos agasaj os.
Se preocupó d e S il asistencIa. como ha de vcr~c más
addante (Capítulo XIV ) .
Ademú", be cnl~Oll tró con el problema de 10.& obra­
h~. La cédula de 2 de Agosto de 16:59 h abía proh ihi­
111 funda dus. 1\1 el virrey A tV8 de Liste ni Sanlü¡Le·
IInn .liemll licencias. Pero e n h Hi ya cxistentt.:o babia
lIticultudl'!' .
1:lnll Jllt! dltlrrilluf' unos galpones pequcJi os co que
Ji.\II do:; el tn!!! loflllJ8 (fUe formaban con futilidad
1J-::\105 y L A M ITA ]11
14ú EL CONDE DE LEMaS
miseraúles que se conoce", dijo. Y agregó : " No es pIa­
y poco costo y hacían con ellos ropa burda para gen­
l a lo que se Ilcva a España, :lillO sudor ) sangre ti
te pobre. Los chorrillos estaban permitidos siempre
ú,dw:,".
que emplearan indios voluntarios. En Huamalícs em·
1\:0 elan ,lisLlnll)s los sentimien tos del Consej o de
pezaron a fundarse muchos chorrillos y cuando el go­
Ind.i.ts. Gobl'rn3Ua la A udi encia illterinamente, meses
bierno reparó cn ellos. se supo que, dc difere ntes pro­
untes dI: la llegada del conde de Lemos, cuando ¡l;!
vincias: hahía en la de H uamnlícs gran número de
cle:<cubrió en Lima una con spiración de indios, gra­
indios. Alraídos por los salarios, habían acudido allá,
rías a 1<1 notir-ia del iIlelio Dirgo Lobo. conspiración
cscondiéndose de la " igilimcia de los caciques, ~in
que algunos ubiclln equivocadamente ell el mismo
pagar trihuto ni acudir a las mitas y quedando falto ..
períQ~l o ue LelllOs. Ni corta ni perezos.a, la Audicn.­
de doctrina. Lemos decidió n o dar licencia -pa ra n ue­
cia condclIó a ocho l eos principales a la hore.!, man­
vos chorrillos.
dando, adem.as. hacer cw.ntos a los ahorcaous y em­
La jun ta de agravio de los ind ios que dejó torroa­
bargar sus bienes, d o. embargo de suplicación. Y n.o
da 1'1 'ú rrey conde de Alva urord{, la jmpre~ón (le
obsLnte meelidas tan dnisLica". al comwlicar todo lo
las ordenanzas de obr ajes. quitand o 8 las an tiguas lo
ocurrido al Consej o de ludias, reconoció que los in­
qué ,';} no admitía .~l tiempo . Comentando estas arde·
'Ilíos 11:1Lían sido conducidos a la desesperación por
f l alltaCl decía ...1 rOll de de Lemos : "El mayor perjuicio
"Ia insaciilLle codicia de los corrcgidure::.". El Con­
tUlee tle "ioiarse en la ejecución lo que SI" d ispone y
bojo de lncias aprobó lo becho, sin d uda en nombre
lI1!ltIUa (Ibsen'ar, por no !'er posible que se comita a
del principio de autoridnd; pero recomendó una yez
lodo~ lc.." corregidores) justicias de los partidos, a
IU!Í~ que virreyes y Audiencias procuraran evitar las
Jos cuaJe~ no eiP. puede avc:riguar la culpa l en flaque­
torgiones y dij o textualmente a la Audiencia: "Es·
ce 105mediol> la pr" pia mi¡¡er ia E' ignnrancia de 10 5
·ü advertidos que hubiera parecido bien qu,
indios y c." fo rzoso camioar al paso de la necesidad".
'UU/() tiempo que rep reseTllái~ los (' :cesolS que en cslJ
'\ a 'le ha vl¡;lo cuán sCDsible fué esle virrey a los
1II1,' /cn los corregidores r otros ministros, avisara­
sufrimi l'n t<1~ de )05 indio!", pese a la soberbia y arro·
·tllllllf1ICnte que se había castigado a algu no de
gancia q ue en otras ocasiones demostró : " Todos tll
I rigor j/lsiO con que .~e daría satisfacción
este re illo se aprov~(.han de su trabajo como si fU I"
'i"dh·ta pública y escarmentarían los otros',
sen han! bres de m e/al, siend o los m ás tlesvalido,~
---­

l.EiIl os y .LA ~\UT f' lB


HZ EL CO~Dr. DE LE~.lOS

son útiles a lodos, y para todos, todos deben mITar


Esta impunidad, sin embargo, 110 era 5iempre to­
por e!lús, j por su con ~cn' acióll; pues todo cesa ría
tal. Una cédula de 20 de ahril de 1665 habia ampa­
sí ellos faltasen ", d ice cédula de 160 1.
r~do a los indios de Andah uaylas contra el corregi­
llllE!.

dor de esa comarca, Francisco Núñez de Qucro, que Los filósofo!! habían definido a la libeltad como
fu;; apresado cuando viajaba a Españ2, pues había la facl1l~ad natural 'lI Je el hombre tiene para hacer
dado HI residenci a sin cargo. Vercmos después otro lo que qaiera de sí. N ingún hombn' li b re pUf>de ser
fo rzado por lo tanto, ;1 ocuparse en a d oso o{ic ios
caso de lo mismo.
ministerjos scrv ilc:>. A nadie cahe cOUJjJCll!r a '\;cncler
J'('[o el problema dc los ind ios tt~n¡a su fase más
alq uibr s us bien('~ ; natu ral es tmnhiéu que estu­
importante en el de la mita .
viese pwbi hido utilizar 10<; sen ¡cio" dI.' las personas
m i5mas. yn que ellas son lI1/iS d ignll3, j'n·,·iosas y cs­
limal,1es que todus las eo!> u!;.
FI E:'lad o P!\pa iíol :-doplú una actitu d oscilante
Los indios eran , como se ha dicho, hOll lhrrs "luje­
("nn [f'!'-pect0 " los i nd ios. 1\0 St: trata aquí del pro­
tus a lutela; pero l \Olllbrrs teóric:uncllte libres. En
blema teórico de si el iJllli(1 l'0wu ser reconocido co­
fúrma e'- prf'.': ll \1nlet.uron. en consccuencia, la.,; leyes
mil U I1 --el dolnú(1 de rlUu n. E.ste problema q uedó re­
que quedasen exentos de los servicins }lC rsl)!lalcs a
f'uehn en fa\'or Jc 1& tCo,is a{irmatha p or UlHl bula
que los obligaban alg unos españlJl." avecindad os en
del Popa }JauIo J[1 Y un a bcrie de leyes. De allí se
\méric:!, cspec.ialmcl,te los encomenderos . leyes quo
a edtltc , en el fondo. el prct.:epto de In ley JI,. del Ti­
¡mrdell l'neontrar!'.c en el T ítulo 2~ del libro VI de la
tulo 1" del Libro Vl de la Recopilación de Leyes de
H"popiJar ión .
b dias, sef:!Úll el cual estaba permitid o el matrimonio
Entcndiunllc por SClVicios personales aq uéllos que
de indi os y españolas y c"pañolc;:; e mdias. Por cier­
hacían ,.n forma permanente y g¡ "tuita. Pero n o
to que. al mi!'!!}l\' tiempo que hacían toda s estas con­
11 éstos los Íln lcos que los in rl j,)s realizahau . H a·
cesj one~. lus Ieye!' no olorgaban a los i ndios una in­
n. llc1cmás, reparti mientos de indios hechos por las
depcudcnei n ahsoluta o total. Los crlujp~T:lban m ás
ulIlI'jlh de¡; r nrn detel·minaJa...:; bhores consideradas
bien a los m enores y a los miserables. es decir, a la!!
I1rioR por los pnhlndores español es incluyendo
personas que suscitan naturalmente com paswll por
su estado, calidad y trabajos. "Que pues los in.d io!! "()I rcgil!nn:s, l:urIlS, y doctrineros (!!oervicio do­
lB EL CON DE DE L EMOS LI~ i\JOS y L\ ~1fT.\ 1 t.

m éstico, a cerca de agua o leila, cuidado de caLlaUc· negaban a Lr abaj ar e"pt llll,-i uealllcnte. Habia. ademlÍs,
r ías, ptc.) . Se difercnciahan es los reparti mientos de una serie ue labores que requerían de inmeuiulo la
los Ecrvkios person ales propiamente dichos en q ue lllano de obra indígell a 'i q ue ten ían dccisiva impor­
su duración e ra breve (seman as o mc.5cs ) y ('u que t a ncia n o só!') en 105 nece.3itludes inlernas de las di fe ·
los indios r ecibían un pequeño jornal. Estos reparti­ r e ntes regi lJllcs 4mer icau3s, sino lambién en b oh­
m ientos fueron prohibidos, igualmente y pOT las mis · tención de las riq uezas q ue la corona espaiíola ansia­
mas razones en di \('r~, as cédulas . La extrae)' tle sUt! colonias . La extraordjnaria lenti­
Como por otra parte, frente a la perfección Lcú' lud con que aUl11entnha i3 población de europeos y de
riea a que aspiraban las leyes, esta ba la necesidad de descendientes de europeos determinaba la realidad de
n alizar determinHd os trabaj os porque así ]0 reque­ Un a inmensa mayoría de indios , cuya ayud a era im­
Tian la subsistenciu y el mantenimienlo de los pobla­ prescind ible para la \' ida eC(Juónuca y social .
do res españtlles en América , \' ino la cédulu de 1601
Entonct>" '-¡nt) ulla tr ansacción m ayo r de la ley
según la cu al 11 0 debía darse inwos a f,adie en par­
con las lIecesidad(,,$ y las u rgenci as de la realidad.
ticular; pero que si parccia conyen ir, lucran compe­
Para dcterromad o ti po de lrabajos ella aceptó y re­
lídu~ los indios a salir a alqu ilarse a las plaZIl$ r lu.­
'Iamerl tó la existcncia de d cterminad a clase de bra­
gare.'! rúblic()~ para que allí se concertasen po r dms
o.:t~ros forzados. ¿ Qu é trabaj os debían ser aquéllos?
ü por s{'mallus. Devian jr (~on q uien qui".icren y 110r
N~) los de u tilidad pd \ a da , doméstica o partic-ular.
·1 ti(lnpo que k~ pareciese de su volwl111d, sin qu e
inl! los de pública utilidad. l. Y a quiénes podía con­
nadie puJjern lIi siquiera tasaIles l os j ornales .
,'crtirse t'n brace ros forzados dentro d e e~o!l lr abaJl)8
Se impuso. pues, entonces, a los in dios la obliga­
tlt públif' u utilidad ? A los indios q ue vivían libre­
ción general dé 1mbajar; pero se lcs concedió un
'Ji'lIle y l'in luás obli gación pccuni.aria que el pag'
margen de liuertau amparada por u.n ver dadero con­
I~I 1r¡huto; pero dentm de dos lim itaciones. Una, re­
trato de arrendamiento de servicios ,
Esta disposición, que ya implicaba un comienzo IUlhln a la brevedad del tiempo ; y otra i.mponiendo

oe abaJJdoflC\ de la rigidez lrórka de la 1il'erlnd ah· ¡'n¡;;1J dt' los salarlos correspou dlentes.
soluta, rué llu;uficieute. Los funcionaTi08 y los parti. El '~llsui!-nN le~ a l e~ i tó cuidadosamente l1amor
culares españoles se quejaban d e que los indios . l\'iciil P*'fSonlll" a estO! .repartinúen\cs, "Servi·
146 EL COI\'DE DE UMOS
LEMOS y LA \1!TI\ 1,17

cio personal propiamente se cntiende qu e sca cuando


lo q ue obraban los indibs con mallOS. Gravaba , pues,
sirven ,q n j omar', dice uon C111"ta dd virrey Toledo.
d tri buto a los vroductos del trab~ljo y no implica ­
E n el Perú se les llamó mita. Según algunos, mita
ba ura movilización de los indios ; en tanto que la
quería decir en el jdiomn de los indio5, ve z. Habio.
mita ahsorhia el lrn baj o mis mo y r:omprcmlía, ade·
existido este régim en de trahaj o desde la época pre·
m ás, el yiojt: de los contingentes a ella afectos, todo
hisplUla jJara todas las obr as pú blicas. Gr an pa rte de
d entro de un plato teóricamente corto.
las ru!lposicirmcs legales que lo organizaron se inspi­
E l ii gal11cn que a los in dios unía con los encom en­
raban, precí Sanl (:ntc. e n esas normas conloucludÍJ~a­
deros lenia tnml,jén dilerencias con su .s ujeción a la
rías. Aquí , como en el régimen de los trillutos, y co­
mita, desde el punto de "ista lt'gal. Las rllcomiendas
mo en rmchos otros aspectos del Derecho espruiol
llegJ ron a ser, f"n su última truns{onnación. aquella
desarrullado en América. influyó. más de 10 'lue !;c
qut. la legi:;ludon nceptó. un derecho concedido por
ha !:ospcchado, el anli.,<>'Uo Derecho indígena.
el re)' a !aertas personas para percibir ) t'¡. brar pa­
~o obc;lnfl le cst.a hase histórica, hay que Inmnr en
ra sí los lrihuto s de los indios que re les encomenda­
cucnL'\ lus olras razones que ori!ún;U01 1 la mita Cu­
ren. dUTan te U I periOllo do (los () tres d(]n s, con (·ar·
lon ial. Solórzano recuerda la eustencia de los mil­
go de cuidar del bien de llls indios en 11) l";piril~al y
tentlari,os, o sea los palaiÍntls que se enviaban de no­ temporal. Jurídicum cnte In cncomien d:J. 110 vi no 11 ser,
ma a IJS provincias para la cobranza de las r ent:l5
n1<í, silla una c~i6n o subrogación en el cobro de los
fis~ales o patrimoniales dd Imperio. En amhas a l.!ep­
IributOl~. QlIcrlaba comprend ida dentro de las pruhi­
doncr- rle la palahra mila estaba implít ita la idea dt'
¡,iciones gen erales de l sen 'icio persona l la utilización
no cargar el trabajo s obre los mismos individ uos, d···
,J,! 105 indios por los r ncomt'mleros en proverho pro­
jando en cali dad de ocio ~os u holgazanes a otros d
pio. La!! ml!lmas r azones que en el raso de las dife­
la misma cQndición.
I ~flr.ias <'Tllrc la m Üa y trihuto. fun cion aban. p or lo
Entre lo mita y el tribulo hahia di fe ren cias rln·
IItu, para sepa rar mita } encomienda. Fn r~ ali­
ras. El tributo se pagaba en reconocimien to dC' VII ~"
¡Jnel. los encomenderos pudieron, sin emhargo, lltili·
llaje al rey (1 a las personas a quienes el r r y hal,
los mdi os obligándoles al servicio pCl'S011 al.
otorgado m f'l'I'cd exprec;o para ello. 1'oclln "\IJJl pl ll
Hlfl!lC nn bicrnprl', pnr diversas razones, en tre otras
ese pago en frutos o cosas de cadn pwvint:'1, o rfi
d1.1 ¡jllt! lIlurhas n;('cs fueron dadas encomiendas a
-

- - . -­

] 18 EL CON DE DI': LDIOS J. EAIO S y L \ \tITA 149

personas res iden Les en España o lugares de América otros usos, apa rte de los lrabaj 0$ gcnerales, p ues en­
di!:l Lantcs del asiento de ellas. Entre el servicio perso­ comcnderos y ú aile:; tenía n esclavos perpetuos. T ole·
nal impueslo por los enco mend eros y la mita, había, do cmpezó por orden ar que sin firm a de virrey no
apa rte de la ilc~alidad del 1111 0 Y de la legalidacl de la se d iem n iudios. ~laD cló loma r eJl 51'gui(b r azólI ti
otra, las diferencias ya seiíaladas desde el punLo de 13 cantidad de ind ios ele cada provi ncia y de los q ue
vista el el desplazam ien to geográfico de los eontingen­ podrían con menros t rabaje) acudir al se n ido de las
tes de i li di os y de la brevedad de su obligación. ciudades y a las la bores de los a¡: ie'ltos de minas r~­
El mo mento c ulminallle en la evol ución q ue des· p a rtiéndolos p rop0 l'l'ioll almcn te con es tr icta!': limi ta.
embocó CII el reconocimiento legal de la m ita es tú s .. ­ cionCl' dI"! tielli pl/: ) sr ñaló el "alario que a cada in­
ñalad n en el PprCt l)or el g obierno del vir rey D. F ra n­ <ü o se <1ehia (lar .. la fo r ma más St gllra t ito: ~u pag....
cisco Je T oledo. l::ra éste de los espaiíoles q uc crelall Inte resan Le~ son las !': ugcrt'ncias que !il)hrc esta.
(Iue los in dios enlll ·'na tu ralmente enemigos del tra­ !'II merno l"Í.a el "irre)
con lru dicci oncs prcscnLD en
b aj o y ele su \'()ltl nlad had an ningun o" ; ), se­
li t') Juan de McndCll H ) Luna , marqués de :\fon Lcsclar09.
gún H. el proh le ma co nsistía en liO de jarlos ociosos UCSf" en esta tnC:lrtoria lJU(' anles rle resolver el pro·
J. nI ruislll o tie m po. en determin arles jon181es ade­ blema de da r de COlDer a los C$paiioles que habitau
uados y la segurid ad en la paga dI' ellos, señalan­ "n el PC'ru , se lJ uitó la esclu.vitu d de los m m os s in
el" a~lemús quiénes 11)5 hal)ían tle repartir y m andar cúaLírse]cs s iquier a el lrjhu lo tIlle habían de daL .
ir ¡¡ las faellas q ue les fuera n os.ign uuas. T ales deter­ I ~¡:;lian much ísi mos ill dias : ) . al llllil1l10 tiempo, los
m i nacio lles las h ahía n hecho primero lus Aud iencias, 1I111ados esrafi oles n o se acomollab an ti trabaj tir " a ún
los corrc¡; ¡¡lllff>s oe las ciudades, alcaldes u oficiales 11 lus mini::;Ler ios q ue les fu e ran honrosos en su pro-
r eales } :t \cel'!! los l1I i:!JIl ') S cncomen dcros, si n titulo I¡in I¡erra con lo eual toda oc upación sen il "enía a
del rey . T (1mába~ entonces los incli o~ q UR se cons i­ q;nr sobr.. lo!o inruos y por este CaID lIl0 , disimula­
derah a llec(,~ll ri (; ;;, !le les pagab a arbitra rii:\IllcJlll' 11 !f!IIII~ntc l' COD olro n ombr e, cobraban y !;I! hacían o­
n o se les pugabu; y n "ccc's así proced ía n algunos Iru "1'7. !leñores de su libertad h nh ieado "ólo excus;¡­
p aiíolf's, "in 1~ (J ll ta r 'l ÚI I r: on li r~1Tas r¡ lI t~ ¡;ó ln (lc~pLli· r ~ljll W disposiciones anter iores, la voz y título
de ohteni dos los indios pedían a 10:5 cnbi ld"s. Por iI III\'u". Más tarde se prohibió d uso de los in­
.ñ adid ur:l, se eogía con fn lI.:ucnc lU n los indIOS pa l.l ualquier trabajo sin su \"f\l untad expres
150 EL CONDE DE L E~ lOS LD lOS y LA MITA 151

y que aún con ella se les pudiese recibir el tribut jedos personales. Apoyando la misma tesis escri­
en forllla J~ servicio personal. El resultado fué, tam­ L¡ÍGrou en un estudio inédito el licenciado Juan de
bién, según Mon tesclaros, que los indios no quisie­ tlllicnzo; el jesuita J osef de Acosta en el titulado
ron trahajur. Entonces los gobernantes volvieron a 'nc procuranda indom m salute" ; y también el oidor
ocupar forzOólamente a los indios en las fábricas de la Audiencia de Sevilla D. Miguel de Luna y Are~
i glesias. caoas, labor de tierras, guarda de ganado lIallu en un capítulo de su tratado "De Juris Ratio-
otras de esta calidad . Para que fuera menor la veja­
ción y no quedasen alej ados perpetuamente de SUI Decían estos autores que todos deben repartirse
casas, hi ciero n un rcpart.imiento limitado de las o­ 11 los iliícrenles oLicios y ocupaciones. según sus ap­

bras de servir en cada provincia para que por turno ', itudes. Los indios eran más aptos que lo~ españoles
fu esen todos entrando en él. ¡llira los sen.-icios D,encionados. La oosen"allcia de
u rlej ó de peru;ar¡;e que estos repartimientos po_ 'luchos aúos en la eíectividad de cllos era 5uficienle
djan rcA1HIgirse o abolirse del todo si. en el futuro, pClllderación para que no se quitaran fácilmente del
cumLiahan las conrliciones de) ambiente. Así )0 ex­ hHloi porque la costumbre, según decían los juristas
presa ulla C.lfta ,del rey Felipe ITI al mencionado vi­ d fu<icos, suele aún hacer licito lo que no lo es y tie­
rrey, marqués de Mon tesclaros. diciendo que si au­ lIe por sí la presunción de que sus bases poseen con­
meritaba el número ele traLajadores liLres en estado ,t'lliencia y proveclto. Poner en ejecución las leyes
de tier contratad(ls ~) si los indios mismos se manifes­ ),whibitiv:l5 mostraría tantas dificultades e inconve­
taban más propensos al trabajo, se practicara dicha "icntes que lo que se creyó justo y moral ICliultaría
di"'lllinueión con \'Í::itas a la c:<.tinciólI. ,lnÍloso y absurdo. Estas obligaciones exigidas a 105
Como 5iempre ocurre, la er udición y la doctrina mlios entraban, pues, en la categur ía del "mal Dece­
vinieron a intentar In justificación de las d uras exi­ urio" de que hablaban los antiguos al permitir al­
gencias de lu realidad. El P. Miguel de Agia, fran­ ¡lO mal por el bien que esperamos conseguir de él.
ciscano, e::rrihió un;! serie de t~onsej l)s sobre los ser­ Inllwnerables eran 13s Ilaciones q ue se sirvieron de
vicios pcrsonalr:s r los hizo aprobar y firmar por lras a las que sujetaron; y aun entonces en Europa
gran cantidad de doctores residentes cn Lima para I~IS rústicos y plebeyos eran obligados a rudos tra­
persuadir al virrey Luis de Velasco en favor de 1011 hnjtls. Todo esto aparte de lu razón tanlas veces men­
lS2 EL CO[\ J)E DE LEillOS I. E~I O ~ )" L\ ,\ lITA 15"

cionada de la ociosidad de los indios y de la creen­ 3'-' El ~('l"\ i" in de chacras, eslaneias ~. otr as labo·
cia que los iudi os "alíau gunando al ponerse en co n­ n·s . no (·ol11pr.,ndiclldo entre ellas 11> n-lacio·
tacto con los e!'pañ ules. Además, la fu erza () compul­ nado r O Il la \ id _ cañaverales, nli\' ares. tabaco,
sión en s pm ej:mte~ sen'icios n o se puede decir que cacao_ cuca .
eontra iga la libertad; porque cmmrlo i ntpf\ ¡elle jus­ 4" La g uard.t de {rallados.
ta ca usa o se atraviesa el bie n un iv ersal, cua h[uier .5" El trahajo en Jos obrajfJs .
República bien gobernada cuenta CO II autori dad pu­ ú'. Las ca "gas (' 11 lo ~ tambos ~ IllCSO[lC(' y el ser­
ra obligar a sus ciuda dan os a q ue trabajen y no por v icio de correo", .
esto dejan de ser lihre." pues ~ la dcu nir-i 6 n dp la li­
b erta.] d ice qu<, caJa un o hasa de sí 1(1 qm· 'ltLiere, a­ Fu :,u "Política I/l dialla-- , Solé rZ3110 J iSCllrre '.:1.111
g rega que se exceptúan lo ~ ..:3bO:; en que las leyes prolij tdad soLn; estos d iferen tes casos de aplicarión
necesidades púhlü.'a.<; ubliguf"IJ a lo cCJlllrario }' unn .te la mita. Empieza por ded icar HHius capítu los al
cosa es ser siervo ) 0 1ra se n 1 r, p ues IEI ,cnladcr a y problema generi¡;o de "si en los of icios y mi niste rios
más im portan te libert..l<l 1:Cl llsistc ell !lU!? tudos l'can útiles en ,:omún a la ca usa pública pued en j Ulitam en­
s iervos 't esrlavn~ ue las leye.5. It t,~r (·ompelido.<; los indjos a ~Wn ir y a lrn bajnr",
nr.~I'¡¡a lo!' arl,rllrnentt)s de la tesis a firma tiva. Con­

Lo:, úni<.;o~ li po!' \1 formas de mita al fin COn!!I'I1 ­ dll}e dir:iendn que en el con fliL: to d(~ esas cnr(lnlra­

ti rl••s pOI' l a legi"lnción y la doctrina. f ueron , como IlIs IIpínirm cs, }¡ ay q ue acalar lo dispuc<;to en lns

se ha (lieho, los que- ciaban UI1110 ru funchJ lIlrnto 1.1 <Iulns 'lile I'olernn el servicio p ersonal involn llta­
utilidad púhlica. .FueTr>n considerados de ulilid ad l'ú­ n .. " pM' pedi rlo así la prccÍ5u. It:>f"es idacl y ut iliclad
blir a y. por le. [0 011>, 5ui'ccpti hl"$ de mita, l i) ~ sigui"n­ 1 In l(l"púhlica de Esp añoles e lndius, ]>I'ro guar­

tes trabajos : ,1t1l1l1" 1: \1 dla!'i un a !\crie de considcracj nncs o pre­


lOIll·s". Discurre eJl :;¡eguirla en qué clase de
1o El la boreo de las m lll n jtl [IIle/h, cncllIlLro rse la existellcia de <;u lltilidaJ
29 La couslrIJcción de casas públicéUI ,¡ )lBr tí. 11 "1 !n., Elln aparl'Cc por ejf'mplo en ln r onslru cci ón
lares cu a ndo ~(' trataba de nue-\'iI ~ (11m l"ihlinul y I'nrlit:ulnres, cuando se trata de
IH~S.
{1I,"1néÍolII.':I r11~ [HIt'hl<l:<, fUt:ntP.'\. puertos y ca·
15,1 EL CONDE DE LEi\IOS <\IOS y LA MiTA 15.3

mmos. No es esa, en cambio, la condiciól1 de la fá­ marnc;¡te , ¿litlus J húmedos, domle pcft;cla u los in·
brica de iglesias, monasterios o casas particulares, co­ dios que era n llevados a este trabajo. No la razón
rrientes u ordiwuias, donde debe utilizarse trabaj a· del peligro de la :salud, sino la razón de tratarse de
dores voluntari os )' pagados, salvo aquellos lug arcs cosas 3uperfl uJ.;' eXI;üca que el r eparlímienlo de in­
donde no haya quién trabaje voluntariament e, I?n cu· dios forzados 110 se practicara lampOcQ para el culLi ·
yo casu r abe el senicio forzoso con moderación y V\I lid t,1UUCO ) tIc! cacao. La " danza de ganado era,
l lu cHa paga . f'roblema fundamental es el de los re· n (·a.nl íu. u al,ajo muy conformt: al ge>nío ue
lus in·
partimientos de indios pura la agricultura o labor de dios; ) por ello, así comu por las mi5mas razones a­
campos. Una eMula Je 1GOl ya citada parecía ha¡'~r ducidas tra l a1'lUOSC efe la agricultura. estaba permiti­
prohibido que se obügara a ese Ir abajo, al estable­ do afllú d rcpl..rtimi.ento de indios fo rzados.Habían­
:c1' que los indios podían ser compelidos n salir a las se illtroducido además fábricas domle se hilaba 'Y Le·
plazas y aIli aJlJUilurse a quién quisieran. Pero un j is, llamaclas obrajes, y considerúbuse permilldo tam­
cédula ele 1ú09. Úll vez 1'1 causa ue
los trastornos aJP. bién en ChIc caso el repartimiento de ¡nníos fOTUU.los
g:ulos aJ ejecutarse la anterior, dispuso que 110 se por cnlcndcJ'se, de acuerdo con el derecho c\á.:;ico,
quitaran los repartimientos de indios para el. 5f'rvici que el abrigo y vestido pertenecían a lo necesario y
ele chacras, cgLancins y olTa~ labores. Surgía el pro· (lrel: i~ o para la ex:isteneia. C(')ns iderJbu~e, lu,imismo,
blema ele si podria haber repartimientos para la lícito dar ÍtU.llOS de mita para 111s servicias dI! carga~,
pluula, labor } cosecha lIe las viñas. Al respecto no l' lmbos () mc"unes, acostumbradus ya en el Perú des·
habia cédula Nlpecial; y en cambi,) estaLa prohiLi. (le la rp(),a de los incas y pertenecientes u la utilidad
do plantar y cosechar viñas en América. En cuanto IlIún por lo que C-Oll ellos se Iacilita d comercio.

elJos caña\'eralc:;, olivnrcs y otros cullivos, no debín ' \lIiilllga era la situación del sen'icio de correos, que
exie;tir el .reparlimiento por ser estos trabaj os ('onlr' 1;11 el Perú se Ilnmaba de chus'luis, y por t:::lo la r-·

n os a la salud de los indios y porque eran cullivl I,uuslll era tnmIl1én afirmativa.
de gusto y deleite. p¡:.ro no tenidos p or necesa rios )1:1 Pero la cuestión fU..ndamcn tal relacionada con la
m el sustento tIe la \'illa hum an a. Tampoco dc h í.1I1 IIIIlLtt:r1l la df; si deLla ser ulÍlizada para el ser vicio

d a rse indios fou:adlls para el sE'l'llbrío y cosecha ~I .1. mimas y beneficJO d~ los metales. Muchas eran
In co ca porque ella DO se producía sino en vallc:s I!I U fll7.0nes flivorahles esgrimidas por teólogos, ju.
U :..M ():; y 1.1\ .\\lT.\ ] 57
156 E L COi'\ DE DE l.E\fOS

:>eslileneja, su obscuridad y los es fuerzos extraordi·


ristas y fu ncio narios. Equiparaban ésto ~ u la minería
(;011 la agricultura en importancia y utilidad sociaL
narios qu e r equería n tc ni an resultados terribles ; r,
por otra parle, entonces 31J11 subsjstia entre person as
Sin la" uun as, decían, vcndrían en quiebra los tribu·
d oclas la creencia de que en s u sell O sc hallaba ti. ve·
tos y renlas re:lles y casi todos los demás beneficios
ces pdig rosos (antasmas puestos en guard a (le s us le·
que España oblenía de América. Afirmabun , igual­
soros. Adema.., ~'a "a rios (':sc rilore~ lalinos h n!úan di·
mente, q uC' ni los espa ñoles ni los negros podían rea·
eho q ue los poLles q l IC lrabajaba n CH hs mi na" SO Il
liza r efi cientemont e este trab ajo ni durar en él. R e·
entregados a cr ueles y dc"pi adadns ve rdugos) no tie·
corrkhan que los mOlla r G 1S illnios del Perú) Méx i·
mm am igos ni fam ilia a quién \ oh 'el: los oJ!)!> por
co ocupaJJ,lII inÍ'Í n ilo ~ milla res de indios en el luboreo
quejarse ; \" si tanlo se hab ía J131(;1(1o contra Jos en··
del o ro. la piafa y el IlZO~ U C, pruductos que sólo les
omender os en \rué rica, ell os. al menos, no alejaban
servía n de adorno.
a lo~ iudi os tle SIL" cru-as, ta n'as ) templos. La exp'"
La Il pinión (:untrnrla pllJlIlcr·aha III trahajoso v
ncncín mosLraba, decíase por último , qut' el núm ero
p digro;:o 01' (·iltas lareaF. q ue alg unos pueblos ('ntre­
de los indios h abía dism in uido gra nr1emente por es te
gahan sólo a los delincu entes } faci nerosos, al extrc­
trabaj o y no hab ia flnlitico q ue diera po /" l'CgUl de la
mI) de q ue Ius lt') f'S eS]1añnIüs las equiparaban a la
consen a ción de los rejnos, el aca bumieJ-¡to dc los va·
pena dc gal,'rns. f, rn eierlll. decían 1m; enemigos dI'
ullos.
la miUI paro Ins millut'. 'TU!' llls indios, por su conru·
l'iélT! de va5Il11••s }' p or ser t"qu i para d\)~ a los pies de SoJórzano, nI enu merar deta lladamente In,; ra zo·
Ja Hepúhlka. tenian la oLJignción de ,.u\ ir en l B3 o· les en pro y P I1 c onlTa anterio r me nte extructa daB. 11 11

cupndones del b ie n com ún: pero no debía exten der­ llega 11 ~cñn1ar unu co nclu5ión pa l a cste dehate re\.­
se a los st'r\ idos d e.~fH·n stu l nbrado" e inlol~rables y l~a I(ue algunas céd ulas p CTm ilell llIJe lempoml Olcn·
m Cntlf eon,.ider:mJ u la fd gil cmnpk xión (le los in· conti " úe la mi ta minera, confesand o la du da d el
djns. De her·ho q uedahu exp uesta S il nda 3 lll!! In· IlIw,lrn ndo el desco de ali \'ia r la s ituación lit'
reas nrd uos .. sur·.uunt:llLI' arriesgadas ) difi c ult(J~,:t 1119 illdills, !'it~U1pl'l' que 111S urgen tes nece"i da,ler; .le
q ue Jl O caen debaju de precepLo de le)' púsiü\ a. pu "'Jllulquía ('!>puñolu dicflll1 lugar para ello. Puc o
ella nun ca obliga a 10 lDlpo!iblc ni a ponerse unn • /l 1c,ltll"ir'~1!.. si n t.;J1llJar~o. que la opiuióll de So·
peligro de muertc . Sean cunl es iUtmm las mio a In mita rnin«>ca, por que 11 cun­
EL COND E DE r D IOS LE:\ fO<; y LA M1TA 159
158

tinuación dice que no sólo plata y oro hay en las In· ligados si se exced ían. De tal f.: ueTle habían de rea­
dias pa ra 11acerlas provechosas y apetec;bles; que 5i !izarse los repar tos de indios, que éstos hicieran po­
las mitas llegaban a rendir menos, menos serían tam­ ta f"lta en sus casas y haciendas y aun a los que iban
biéll los escrúpulos; que las r iquezas ansiadas y a· a las minas debía dejá.n:d es regresar a sus tierras los
presurarlatnenlr. adquiridas obwn o duran poco; que tres meses de las sementeras pura q ue pudieran sem­
los indios descubrirían otras minas si los tratuIall lmrr.
bien . La solución que insinúa es hacer tro.bajar bs Estaban excluidos de la mita. en 'Pri mer- lugar. los
minas con esclavos compredos para este ser vicio ; o riñas y las mujeres. Empezaba esta ol,i.i!!ación desde
con jnd'iol' que voluntnriamentc quisieran alquilarse 105 13 <lÚOS, edad llamada de la pubertad pleno.. en
para él; o con españ oles, ne~ros libres, mestizos o )a cual empezaba también la obljgación de tributar.
mula tos, pagándoles bien. exc«?tuándoles de trihulos IfWalmrnte estaban exonerados los ,"¡rjos, desde la
y confiriéndoles otros pnvileg;os: o con reos de5tÍn n ­ edad de 50 años, y los en fermos: quedah an excluí­
dos a esta pena . dos, por olra parte, los caciques y sus h iios mayores.
TU"[T1[loCO pa rece de acuerdo Solúrzano con lu m i­ El sorteado en la mil., podía quedar exon l!rado
ta para los ohrajcs por lo mucho que en ellos sufr ían ,le esta obIi~ación pagando liTla cantidad al "s.pitán
los indio!;. lA!' demás formas d(' mita lils acepta. enlr..rauor para que buscase uno alquiludo ; disposi­
dón que más tarde fué modificada en el sentido d
que el i n ter('~~ado debía presen tar clireetamt'u le a su
u~lituto .
Por mita no se IHJJía li3car de cada puehlo en f'J
Los via jes de IQS indios de mita no debían ser a
P erú mas que la ~éptima parle de los vecinos. 1 ,O~
lugures demasiado distante," Entenuíase con" o regla
q ue hubieren acabado sus mitas p or ningún c.: aso ,It­
lIeral la canLi.dad de 200 lcp:uas como ci fra má.xi­
hían ser dLtcnidos ni vi ol entados en ellas, sino CI Il
nln CJI " su camino .
luego debía hacér!:.cles volver a s us CaS9.f. puehl ll ' v
"n duración de la mila en las min as debía ser de
reducciones.
lIle$~:"I: }' de la pastoril, de tres n cuatro ffiClle!.
El sorleo para cnl m r tn el se n icio de la rJI ila ,l.
I\pün irllHo p(lJia ~Clr nhligado a una segunda mita
bia hacerse ptlr barrios )' pareialidades dI) lo~ \,11
1 llnJlPt~ Rl!ollldfl el turnu de la primera.
bIos a curgo de los cacIq ues. q uienes debían 81'r " ••
]60 EL (' n N [)I~ DE LL\!O:; LE~lOS y I.A i\UTA 161

L5 i nteresa nte la ubi cación geográfica de lu;; in­ Rcgían en la mila minera las disposiciones gene­
dios de" Linadu~ a la rnila_ Habia comarcas donde ni rales ya mencionadas. Los envíos DO debían hacerse
menus a mediados del siglo XVIII no había mita. ~ hombres de un clima a otro clima distinto que les
como por ejemplo en los valles del no rte hasta Pi sco resultara daiíoso. Los salarios de doc trineros, justi­
y Nalca , pur no halle r allí m.illas de labor) culti"a r ­ cias y encargados de los hospitales debían correr a
se la mayor parte de las haciendas eon negros escla­ cuenta de 10& mineros, si bien aotes be h abía dlspue::r
vos. Pero dentro de esas mismas haciendas, la parle to q ue los pagn::ran los indióS. Cerca de las minos de­
que se hallaha en la región de la sierra tenía mita. bían fundarse pueblos o rancherías con doctrineros,
La mita de minas abarcaba principalmen te indios gi se vend ían las minas, n o deb ían ven derse con ella
del cenlro y del sur del Peru y también del Alto P e· los indios de repartimiento ; sin embargo, vodían Ji·
rúo L08 obraj es existían en el nOTte y en el sur ; pe­ chus minas valorizarse más, por el h echo de contar
ro lo!> m ¡Í¡; fa moso;, eran los de 1.1 provincia de Qui· Con esos indios, no teniendo en ningún caso el como
t ú : en la prOVil1Wd de Cajamarca había obrajes pa­ prador acción de evicción y saneamiento si queda­
Ta hacer telas de algodón. ban dichos indios reducidos o si eran tTasladados a
Las demlÍs formos de mita com prerJdían indistin­ otra mina .
tamente ind,os de la!> di versas regioues on J illa s del ¿A qwénes debía afectar la mita : únicamente a
Virrl·illoto. los originarjos de los provincias llamadas o también
a los forasleros ? Desp ués de una consulta hecha a
los oidores de Chuquisaca, se resolvió por cédula de
Yeamos separadamen te la mila Imra el trabajo (h~ .12 de octubre de 1732 que se dedujera la séptima no
las minas, q U l' era la más im portan te de lodas púr c·l blo d~ los úriginarios sino también de 10i;l forastero".
ntUlleru de indio" a ella asignados, al extremo ti. 1 "urey conde de Supernnda resolvió por auto de
identifica.-"!· a v~t;cS la palabra mita con el concept., de agosto de 1752 q ue en las provmCias afectaa
e mita mUIera. "El trabaj o de las minas es el SUVI Iilíi minas de Po tosi se Ionnasen por los corregiuores
c io de más rO ll sic!,>rnción a qu e se les p r e cl ~ a, co n" 1 ellas, con asislencia de los curas y gobernadores
cido con el 1l 0 1llJ.re Je IIULA" , d ice en su memo , i.1 ,·1 ,lios tle los pueblos ) Ieparticiones, los p adr oDci­
virrey Mal150 de V c1 n~c o . ,1..: indios forasteros que no tenían tierras p or s
162 1\1, C01\; O I~ OC LC'I1 0 S LE\¡O.., y I \ ' liT \ 163

o por Sus mujeres j' que se h aliaban a;·ccimlad os. dis­ \'idrif'J'Ut', gabinet!''s", abrigo5 y relrci '; s . "-un en d si·
tinguiél! dosdes de lus Ioras l.cr<Js \ :! i!,OS . P.:ro en su glo XVIII veíanse pocas vidrieras, reemplazándolas
w emo ria. el propio vi rrey confiesa no hnhersc eum­ los haslido n'8 de lic:¡zos. papel o encen:do en las
pliJo este auto, por el i;l:.en':s de los miul'ros ¡le in­ Y(;nt:mas. El carbúu de lo~ brasrrilS ('lI c(~ n.hlos en los
cluü el mayor número posible de in d ios en lo;; con­ aposentos como ddensll contTa el fr ;(l Mnlograha el
t ingentes señalados para la mita " a ulIque 105 indios aire : y el fllcgo de la s rhidw rias y p.1lUHlcrias. así
r ecibiesen la molestia de repetir sus ,'¡ aj es, sin los CúUlO el de las 6000 "guuims" u homillo~ de las mi·
daños oedescanso r¡ue €.slún estah) c c i d ns " 5l~gú n di­ nas (lUC en cicrtn É'poca llegaron a funcionar, hacían ,
ce textualmente, pali nn uo con la p alahra " ttlulesti,, "" con frec lIcnci3. el ambiente irrespirable. A ('uarro cua·
una situación g "uvísimu. d ras dc In pl:ua esluban las cusas d·' pap Ih.rnadas
u-anch as", donde se ho!<pedallan los indios que iban
al trabaj o df> la.~ minas. H abía, !'in embargo, tantos
PotOf'Í era, t>r¡ su a¡;pcrl;). 1It1 ~ C-iUl.hIJ a;;" :~ c\,lr,, · indios en la villa r¡ue a muchos no qucrtaha más ha­
ñu . Las cnlles Ecguiru1 direc(j·.wcs arbitrarias por h a· l.itaci(¡1l que la calle. La mon otonía de la \i.da de a­
ber creíJo IllUdlO S de los \ 'C CÍJ' QS que :·clÍu brcI'c la quella multiLud se rompía. sobre todo, con la cele·
.riquc·~a úel Cerril y que 11 0 estarían slli mucho tiem­ bración de ]as fiestas y cn tonces exhibía n y hacÍ
po; angostas y )ar~n',: lmsc:llmu nsc:; ll1~a r el tr:íl if'o sonar las trompetas, [lauta.~ y wlllborC$; reventaban
y prestar ~ f1ri,'!o CQnlra lúe; írí,)s v!"dos d(; 1;; n..g;ón. cohetes : salía¡ los bailarincs Lon .pluw.:tjes en lrul ca­
Las igk sias " mll jlOCa'i } Iwbrcs en comparaci ón con hcz!!.s y con c!.'padollcs )' brazaletes de plal3. En los
el lujo desplega,(lo en las {icstas. El tráfico incesante .líns de fiesla era común ver en las calles de P otosí
mostraba burros con metales ) abastos, llama s con grupos de ind ios borrachos. En licores consumían por
sal, caruón y leña , mulas con cargazolles el!: comer­ lo general sus salarios y. aunque ha bía un3 "ley se·
cio. :mimales quc sen jan a IRS panaderías y ani­ ':11", dichos licores eran vcndidos en las ran chería
l'1aks dI' montar. En las a Iueras, veíanse acu­ pulperías y aun en el Cf"TrO. tal vez P'Jr los propios
mularI ns las lIasuras que llegaro n a formar cerr Il~ucros par a duplicar las gana.ncias en la vento .
casi tan altos com o edi ficio s. P ueblo tumultua rio, !J,' En los alrededores de las "mas :::bundabnn las 10­
cho con pri'la, sus edificios carecieron al principio ,)1' 1011 cerros, las hondonadas, las cuestas y las que­
-"'~=--_.-

164 EL CONDE DE LE.'.IOS LD IOS y LA MITA 165

bradas. El cerru, el legendario cerro de Potosí, señ o­ cr ónica fr anc:scana dice que tendríll 50.000 indios
reaba a 105 cle;nás, al lado de oLro m ás pequeño, que asistentes y tratantes de ordinario, y m ás de 1500 ca­
los in dios llamaban "el hij o" . Su forma era y sigue sa s de el.'pañoles. si b ien ellas disminu}eron a 500 en
siendo la de un pan de azúcar. Ahora se le ve seco tiempos posteriores. En 1650 la población ascendía a
r pelado ; pao al principio de las labores estaba cu­ 160,000 .
bier to de una paj a llamada "icho" y que después f ué La riqueza de P Qtosí ha creado la mis deshun.
consumida en la fundición de los metales ; y com hran le de las leyendas. C OIl m otivo de w coronación
fué t<~n in tenso d trajín de burros y llamas, no p u­ de Carlo!' V, los gastos allí hechos subieron a 8 mi·
do ya ella crecer de nuevo . El color de ambos llones de pesos } los de la coronación de Felipe li, a
rros es entr~ bermej o trigo }' rojo OSC lltO ; su tierra 6 m illone~, todo por cuenta del , ccinJaTio. De 1560
es guijarr-ña, peña!ll;osa o arenisca } en parte se u ] 570. los donativos hf'chos por dicha \"illa ascen­
mpone también de laj as amoladeras. Con los ruaoa, dier on a ] O millones en plata_ Costumbre era avaluar
el t.-ellO grande q uedó horadado como W1 cascabel y la magni ficenc ia de un a familia o de un lugar por
ta nlas IU~'rQn las lab ores que cruzaron sus entraña¡; las dale!' otorgadas a las muj eres principales qu e s
que algU1!'1l las comparó a los vacios tie una espon ja. (·asah an. De Polosí también se ha conscn'ado el re­
Fué U::3í como en los úlLimos tiempos da au auge ahon ­ oerdo de esas doles pr indpescas; la que .lió, por e­
Jaha '! mucho los ucrrurnlJcg v los hundimientos . Jemplo . el gener al P ereyra a su hija Eustaquia en
Las minas de Potosí habían siá O ,l otadas des­ 1579, ascenden te a 12 m illones y 3 mil pesos i la. que
de 1S.l5. Descubier lall en forma novelesca, pronto 5" blu\'o doña Catalina Argañada con 300.000 pesos,
div ulgó la rum u de su a bundancia y alli se di r igieron ¡lB las hadendas y viña!:', cuando se ca¡;;ó con

los poblado res de In vecina Parco de Ch uquisaca ) tuUl de Esquivel: la de igual cantidad en tregada a
olr os lugares, funclándose la villa en las faldas d. '\ laña l,nsulo Obanno en 1629. H asta 1M 7 se cODta­
cerro. La villa llegó pronto a tener dos leguas de C' II HI JII~ ,le ocho dotes Je 200,000 pesos. A esta épo ­

cun ferencia y cuando en 1611 se hi~o la Illuner ul ioll Ilt· r l enec.ió aquell'l mujer do que habla el cr onista

de los hahitunles por ordl>n del oidor decano } 1' •• lo. que lenin 10ntas camiflas de li no, bati sta y h o·
Bidente de Ch nrra!1, León Bejaruno, ruó ella po r I Iflo ChIllO (lilU! ha) rn el año. y cu atro r icos lp.choll
anllado la cifra de 150.000 almas. Mcndo1.11 ltrollce con ctllehones de pluma . Epoca
'.
166 El. CO"l DE DE LD lOS Ll-:\ WS y L \ WT ¡\ 167

de los duelos L'1 dividuules en (lue a lieces los con ten­ lU oules llam au,) pallaco. Ciande h ahía sido b cares­
dientes lhn aban camisas e"carlatas para que las he , tía dc b " ida en el per íooo de la l acuna : por una
rid:ls nt) fucl'tln \'lsili les; de los lomeas, m ~,scaradas, gnllina se h abía llegado Q pagar 3 reales, pot un hue­
juegos de cañas, corridas de Loros, comedias y ban­ vo 2 reales, por ulIa libra de cera de Castilla , diez
q uelea soberbios . PC¡;ús. L a carestía dismlnu}ó en la época del pallaco.
Los 1mb ilj us en P otosí se ex tendieron tanto q ue El costo de los trabaj os se abarató lambién, crecie­
Ileg:ll'ou a e" pio larse :l000 vetas. Según 105 libros de ron las industrias) ya no predominó tallto la esti·
los oficiales rcales, en tr e 1556 y 1783 se sac aron 1111lción de lo ~upern uo.
320,.:;13,:::93 prsos y 6 reales. 'j se co braron com o rea­ Par u la mita Je j' olO!!¡ Iut"r on asignados indios
les dcrcch()~ 1 :;1 , 722~6:I,7 pesos ; tod o psto siu incluir de diez y siete pr ovincias. Con la r eforma inlrod u­
la plata 110 regi:>trada. Calanch¡¡ calculaba q ue entre cí 3.l eu dIa, mi.llS de.'pués, por el "ÍTrey Duque de la
1 5 ~,:; )'
J :;:;ú ·c saCllfo n 25 millones )' qu~ al rey lIe· P nl..tl, e ~l u, ieron comprendidas las de Chucuito.
garoll a L\Jr1'f!Spond~r un mill.>n y medio de quint os Par ia, Chayun tn.. (oeh aham h a. Porco, Cara ngus, Pa­
c aJ a aiio. cifra igual o may or a lo no guintado por cajcs, Quj:;picanchi'l, Azállgar o, Lu.mpa, Tinta , Sica ­
t1~~pt;rd ; '~ l o ilc los indios, ucul tnc ivll, gaste' y consu· Paucarcolla. Chiach as o Tarij a. La
..iclI. UOIllUSU yUi!,
mn ,le los mi neros ~' Conlrntll ntcs en piIÍD~, labrudo distancia en Lrc la más leja na de estas provincias .
de planchas de plat.J y otra!' ('.lusas . PoLosí e ra de unas 120 lcgLtas y la distancia menor
Durante 11lUl:ho ticmp(" tre[icre Acosta ) fueron venia u ser J e l/lla S 7 leguas.
lan precim,t!s }"''' mcWes 'Iue ele un (lulllal se sacaban La disl rib uci ún de los i ndios era a razon de 70 •
d e ordinario JO y ~f.J ~S~l" f>:!;<a yaJos por fun dición. BO,en pueos casos 100 indios por minero.
De 154;:) a 1 jóG Ju ró esta rHlfn\ ilb , hasta que cs¡;a­ Exislic,'ol1. adt:más, enLTe oLTas, las m inas de Cas­
seó el melal llanvHlo "Incana", dI' jJlnla r it(uisim.l. tl'oürrcinu, cuyos iridios de mita provenían de Ay­
Hasta ClILpllces !'c h.iliian de~echado como desmont." ,mmles y Parinacochns ; y las milHlS de Cnylloma, Ca­
los demtÍs I1\'Lnlr.s que rendwn tun sólo 4.. )' G pt=~,IJ;¡ l!lllnra )' LoicacoLo, uonde pareOCII habe r " mitadn"
eUNI} ud ,s p"_" r IJ1I illlal n rue ';0 se putl íarl cns:J.) .lJ' ""11 1.) 'll!~ provincias uc! contorno_
Juegn; Ju 'g'O. nI desaparece r la l a calla )' al l'nlJlJ. II q atll,'s de que 8(\ hiciera el uespoLho de

se el nzo¡!uc, r:omcl1 ~ó la utiliz8C itlll dd met.ll ,h1 ¡J 1I¡Ílny(,!:, IW prc,licohn y puLlicaLa por la provin­
168 EL CONDE DE LE~lO S LE.\IOS y LA MITA llj9

cia haciendo saber a los caciques que tu vieran alis­ !'aJos o de <;us maj ordomos ; sc to maba razón de ]05
tados a los indios que les tocaba llevar aquel año. :fiadores )' éstos queda ban responsables de reponer el
Bahía Liempo para que los deseosos de libertarse de "indio cédula" que f.¡hare. Las faltas eran, en ver­
tan prsada obligación buscaran dinero con qué pa­ (hd, frecuente"_ Apartc de 10'3 casos de fuga, oculta­
gar al c a p iU,ill nombrado para llevar el contingen te. ción, cnfem l ednd, mUl'rle y otros, ocurría que a ve·
Log corrc;;idores de las provincias de donde ve­ ces los mismos corregidores no mand aban todos Jos
n íall los mitayos, debían enviar oficios al gobernador indios que uebian mandar , oon el ohjcto de GQbrar
del asiento minero respectivo, conlClyiendo la li sta y It.s repartimientos Leni{~ nd ole s a la ma no. Al cabo dd
numeración de 105 lJ, dios a q uienes tocaba el rep:uti­ ti mpo .. pr, r eslas razunes, los azoguer os tuvieron huen
miento. especificando sus nombres, sus poblados de f'uiJa do de hacer cargos de 1 0 $ llamados entonces
origen y q uién ps eran los capitanes cnleradores de "rezagos" al capitán enLcmdor y , cuando ]0 cre~
cada ayllu o eomnn idnd. Dicho docllJllenlo era remi· ron ",~ n i(,lItc, le cortaban el cabello en señal de casti·
tido con un decreto al capitán mayor de la mita pa­ go. Cada cuatro meses, con el objeto de averigu
rll que inentifictlr a 11 105 mitayos y diese c uenta :;i las faltas y r eal izar los despach os por el "centro",
~taba Cü!lforme In numerllción, a I'u)'o fin se con· los capllant:s oebí:m hacer un alarde y rcsl'ñn de los
g~t;ahan f'"n la plaza, en presencia del capitán ma· illdios y de SU" Jm rci alirladcs _
yor y de lOE¡ alcaldes " eedores, que los llamaban por '\ln dehía repartirse i ndios a minas pobres por
sus n ombres y "plU'ahan la muestra". preyiniendo ¡;.ó· no tener por justo ocuparlos donde el provecho no
]0 entonces n los capitanes enteradorcs para que los (~ omp~n!laba o d Í1;{~ u lpah a r1 mucho trabaja_ Tampo­
hicieran concurrir al senicio de las m inas e ingenio" , debía permitirse que lol' particulares los usaran
El repartimiento o entrega de los indios a su '11 beneficio pro pio n en servicios domésticos ni qu
faenas especílicns tocaba nI o:uperintcndente de la m i· lus obll1\ iemn carecien do de minas .
tao después de que el arrendatario de las mi nas h El indi n mitay o dehía traba jar una semana, me­
hia a"egurad" dejarlas limpia'l. En una époea l'rillll 'lOS fl lune."> y acahada su s('man a desca nsar ('a lo rce
ra, después de recibida l a mita , cada pllcbk, dal>a ~II Jios o aJquilaNoc voluntar iamente . De sábado a lu·
fian;¡;a.s n nte el escriban o en presencia de] !l11M'lInlf-" S los trabaj ad(lres de Potosi eJ pri.
dente y capitán mayor, con asistencia d apcha. ~f'gúll rl cual podían
170 ;: !.. CC)<\D E DE LE\ lOS LE},IOS y L \ \ 111'.\ In
tiempo sacar para sí la plata del cerro. Este extraño o " miagados" , y laborahan en compañ ia de otro de b
privilcg iu subsistía todavía en W 25, pUC3 el gene ral misma ch:se y. mientras uno daba un ti ro o barreno,
MilIer lo menciona en sus " Memo rins" . el otro descansaba, mascan do " coca", C3 decir, " acu·
Les tliss feriauos pa ra los indios r cducíall5C, :;c. li ~aJ\ d o ' ·.
Allemaball los d\~s y cada DLLhe J cLinn
g ún el breve apostólico de P aulo III, a todos los do· rendir cualro ··tiros·· Cada noche :;anaha a seis n~ :l'
mil,gos. las cuatro P ascuas en los primeros días, la les .
' cunctslón , In Ascensión, "Corpus Cluisti", Navi­ El metal desgajado por el barretero era recogido
dad , la Anul1l:inción, la P urificación, la Asunción , por el "céuula" O "milayo" y llevado a W "Lrozea­
San Pedro y San Pahlo. En estos días, com o en los na", que era un lugar distante dOIHJe dicho metal, era
dCUHís fesLlvos r ar;J. españoles, los indios no dehían escogido y ~educ ido u pedazos por olro::! inJios "min­
scr compelido!> u Ir3bajur contra su volunl..lu. Qu gas" lu mauos "brociris" o " pallirc:,". que cada DQ­
dab"lI, e<lO si, libres ,Jara alfJUilarse con quien les p~ ' che g:muuan C1nCO reales. Toda la noche. el mitayo
rcciem, por jU!!tos jor nalc5. entra.ba y salia de la mina en este trabaj o, carguTldo
En Po to:.i. una vez repartidos en las diferentM el Cos tal. llen o de cuatro o 11liis arrnbas de mClm,
minas. los ind ios subían al cerro con sus bo tes ,1 sao nuelránuosc con este peso por los sucIos. pasand o
car el metal; la~ bot3s L'fUn costales de cucm de tres estrechas allgosturas y grandes precipicios basta com­
cuarla~ ue largo y media V ~lr.l de :lncho. Llc\'aban a­ pletAr. al amanecer, 25 costales más o meno~, que es
demás las h.~rralllielltus IIccc<lurias, pólvora y una vc· lo que llamaban "ralla" y Jc salario recibía cuatro
la. En lo más aIlo cswl)¡J11 IlS hocas de las minas ; r~ales y una "el.. que se le duLa para toda la noche,
los lIIui os haj aban ahí por an"has escaleras hechas dI:: SJerlC' q ue po r cienlu veillte ) cinco bütas de me­
de \ igas con peldaiios de eucro de vaca q uc no M' tal qnt. el1treg"Jb:l11 en cinco " palla"," Il llOC :'''''', G:ma­
rompiun por más peso que :;obre ellos se pusiera. 1' 1 han ,"cinte reales.
tralmjo de ::;ilea l' el metal se hacia de noche. LlCI .IL.'I 1I JI cll ntemporá.ue(, que bace todo este relato, lo
losilldios Gil unu mano lu cundela encendida Up OY'1I1 hllcrrllltllH~ UiJuí para pondera r la rudeza del trabaj o.
,luse aun lu (/\ ra 1m I:u; (>sr alera ." y carga nrl n en Lo Si \lna sola mala n oche quebrunta a un hombre ro­
espnlt1 :l~ d :J,uaón dc cuero paTa drposilnr ¡(lb II wl 11I1~ lú, ciice, piémie;-;c 1\) que ol'unirá con estos infeli·
les. Los harreteros no cmn mit:tyos mo ¡¡lqui ll1.1 I'aru 'lUi(;IICl; todas las noches SOl! malísj¡;¡::.s. Por
172 EL CONDE DE LEMOS LEMOS y LA MJTA 173

cavernas llenas de borrar y riesgos subían y bajaban Como se ve, pues, al lado de los mitayos o " cé·
~obrecargados; los hálitos mincrales hacíanles sudar dulab", habja otrO tipo de trabajador llamado " min­
y, al salir, la ex:cesiva frialdad los quebrantaba mu­ ga", que era el que voluntariamente le alquilaba en
cho. El descanso de la mañana consistía en "cha?' las ruinas. Dis únto era el caso de lOa llamados " in·
qucar" lo que habían sacado de la mina por la DO- dios de faltriqu era", que eran Jos que se dahE.lll por
he, o sea enterar la tarea de 20 a 30 botas de m I,;' entregados a la mita sin estarlo verdaderamente, li·
tnl más o menos, con el peso de cuatro arrohas más brándose con el pago de una swna de dinero.
o menos cada una . Análogas debieron ser las condiciones del traba·
Costeaban los indios tle su salario su compañero n las demru. minas de plata.
que les ayudara. llamado "yanapaco'" y a veces hu· Los mitayos en las minas recibían dos clases de
cían ellos mismos el ga!;to de las velas q ue les faltaban jomales: el qu" COrTc.."P0mIía al camino de ida. y
para el trabajo de las cinco noches de cada semana. , ' uelta o lcguaje, y el q ue correspondla a su trabajo.
pues n o siempre' era posible con ten tarse con las cinco El pri mero era de real o medio real por legua en al­
velas que recibían durante ese tiempo, por las subí· gUIl('b casos, ,) UII cuartillo de real en otros, sin com­

d~ls ) bajadas, entradas y salidas, el calor subterrá· putar un número fij o de IcguUll de camino por cada
neo y d aire ue aIuera. La ordenanza 24, del libro día. si bien so calculaba más o n llm os cinco leguas
2, del tílulo 10. después de la edición de Lupidana, en ('ueJa jornada. El jornal n o debía pagarse en vino,
mandaba dar los indios dos velas por la noche, bicl1a o cosas semejantes, sino en dinero, y debía ser
quedando responsables Jos azogueros. proporcion ado con las coslumbrcs de las provincias
y con lo que se juzgare que buenamente podían me·
Por cada día de l'ervicio se computaba veinte y
'c los lrabajos en que se ocupaban los indios. El
cinco botas a cuatro arrobas de metal cada una. Si rugo debía ser en mano propia y sin tardanza ni
en las cinco noches de trabaj o ~eTJlal1al sólo ,,~ ha
rrolllle alf,runo, con asistencia del corregidor, CUT:!
bínn enterado cien botas, o sea cuatro " pullas", n.
I proleclor, si le hubiese, prohibiéndose Jos des­
les pagahan más que do:; realp.$, rebaj ándoles ,'un!! ( lIelllu~ por faltas de trabajo, si éstas no constaban
reales de la quinta "palla"; castigo sin j us tl ficIU,j(",
llll do! ¡dad y evidencia; y a!imistno, prohjbiéndos~
legal .
.Jt!!cu\!nloi' de cofradía, ofrenda, derechos de pre­
lH EL CO" DF. OE l.E \ JOS l E ,t O:, y LA :'\[JT ·\ liS

gonero o C's e ribal'.o, porque lo que -se deseaba " ra Ilue h ullic ·'n Ira hnj :ldo la fem illla anterior j)arG, ser pag"·
el indio coor ara efectiva mente su jornal en dinero . d, !:; ~ de~af,r~xi ._¡¡l o~ . Después de q ue fu ('ro '1 ah nliJos
Los c ías de leguaje de venida y de ida debían p a­ l(\s akd clcs crularis. no h ubo ta..lla algarabía ; p ero
garse al tiempo dl~ la muestra de la mita inmediata· C'onlinuó la r~1.lli6n en la "gu ayna" los 11101"5. Cuan·
men te después de la llegad a a P otOl"í. en el oficio del do el s u p(ri l-, ¡end(:' n~c de hu, min as no Clm t'unía, ¡,
Cab ildo, con asistencia del corregidor, según una cé­ reemplazahn d capilán lllr.yor. ~i bien .lehía hacerlo
d ula llegada en 1662 . junto eDil el tenienle de la dlla.
Los j ornales correspundientes Di trahaj o rCli)ilado
Los indios que era rt repartidos en las litinas tIe·
eran , pr imero, pngüde s los d OJ'ÜllgoS de cada mes.
hinn hallar en rUa!!. a precios a(;"w(l(ladLl ~· . lodo lo
Debía preguntarse aloJo!'. caJü ItW ' eJl ¡o> u lengua. 1J~:('l;uri o p!tro ::m comi ua y su·:tl,'ll lo. Una céuul!l real
q ué días y noo.: hes habían trahajado y si se les hahía
encargó rn ] GOl a los virreyes. a udiencias } g/.ber.
asignad o "tareas" o sea suplrmento5 de trabaj o y en
n:ldorcs que "pues les indios es gente natural en la
qué forma: y !'i coH lal I rlolÍV o les habían dnhl ado el
úerra y tan necesaria, tengais p:lTlicular cuidado de
tiempo y el j ornal. Ademá;;, clp.bía preguntárselcs si
que sean acomouado5 en l UlO precios de k s ba*limcn·
les h bíml dado n-las !;u ficientes o si ellos h abían
llls y q ue lo que ~~(' k!' ,·tmdie.'le en los U~iCllIOS de mi·
puestu ~1gun3.o; de su~ C3.o;as y ele qué dañ os. agrnvios
IItl<; y en otra~ [Nu t es y labore:; dO ll d\~ trahajarcII.
o malos tmtamiemos podí.l1I quejarse. Allí mismo de·
SClin :1 prc(;ios j listos y moderados y q !le ante!' Jos ha­
bia pro(,pdcr~c ("mtra lo,. I,;ul¡.mhl{'s de Íufracc-iones.
SI :;;e trMa he de c..~5ti~llral capitán l1tilyor, debía Sl'[
nen más huratc,s rpn In utl-a gcnl.:·'. Otra cédula, ya

a b ,,¡sta de todos. Cuando existieron los di(!z y sris ele lGOl'. ¡¡¡:"¡!ot.' t 11 b idea de Id h::.ratura. de manteo
alcaldes indios cañaris (uno por cada provinciu o­ n;mientos J' ni' ..~ tl c la de las r opas. ug regando que "en
reC'ta a la mita ). esta convoclitori!l se ha cia con m il IOjl 3!>lClltos de min n", csp~l bhncn t,. ('n P Olosí: h a·
cha solemn idad, saliendo los lunes a las dos y Ir úis albóndigas donde se red uzcan ) recogan lodas
de la mañana cuatro alcaldes COi l clarín y caj l p, ·r .' l'cntr..s de especies que se benefician '! entran en
d as lr!s ~'a nchcrins, av isando a los capitanes l' lIh _n()'-' lis RC3tes Ca jus de las enc<>miend us incorporadas en
res pllr a que ac udiesen al sitio llamado "gua)'lI;\'" Cornnu, para que estas especies se distribuya n en
tuad o al pit' del cerro con los "indios t:.¿du) • 1II ("rllla dicha y a moderados precios entre los in·
17fi EL CONDE DE LEMOS U:.\IOS y 1..\ l\IITA 171

oíos solamente que estuviesen ocupados en las mi nas garoo, con estus y ol.ros preceptos análogos SI no a
y lahores donde fu eron repa rtidos" . conl'chir, por lo 1I1eIIOS a intuir vagamente lo que se
Se mandó establecer, pues, orgarllsmos parecidos llama ho) "su"tilul"jvos peDales" con .l os qu e se pre­
a las modernas coopera tivas de consumo. Y si la le­ viene o trata de evitar el ddito.
¡s lación mostró preocupación por el precio de las S"in e mhargo, much as vece,; se ha repetido q ue
,
6uLsislcncills de los trabaj aJ ores, con mayor razón la mita cun triou) 6 en fo rma importantísimo. n la. des­
se preo(;upó por el cuidado de la salud de los que en­ - pobloClÓIl de .f\ múrica. Una ligera 'referencia a las ci­
ferm asen. Dj ce una cédula de ] 601 que "sob re todo fras o{icialmellte doJ as de :rn.itayos en tlifcrentes a­
8C ten ga muy pa rticula r cuida do de su salud y buen ños, así lo c-omprueba. El conde de la Monc1ova asig­
tralillnit'nto en lo espiritual y temporal y que los en ­ nó ·n 21~ indi os a P otosi ; J)i!ro ya el conde de Su
ferm os sean m uy hicJI curad os"; y otra de 1609, "es­ ro nda se quejllha que había ] 220 m enos. Cuando el
pecialmente os encargo la buena y cuidadosa cura de ...·irrey duque (le la Palata hizo una numeraclón ge­
los e nLermos que adolecieren en la ocupanón de las neral en 1633, tuvo que agregar nuevas provillcias •
lahores referidas. lira se~Ul de mitas o repartimien ­ las antes asignadas a la mita de Potosí e incluir a los
to::-, o voluntarios para que tengan el soCorro de me­ iTldios forasteros y )ana<:on as que halláhans6 en di­
(\jdnas y r egalo necesarios"_ dlas provincias . Verdad es que la disminución de
Quienes en lluc"tros dias reivindican la importan­ indios provenía, en parte, d e que con el decaimiento
cia de la legislación de 1nd185, enarbolan estas dis­ ~l\! las m inas, csca::.eaban los i ndios voluntarios que
posiciones, usi com o otras análogas para presentar a tros tiempos habían sohrado, "que aunque fal­
España como la in ¡d adora en el mundo del llamado 'n muchos de la mita asignada 110 se echaba de
derecho social, o sea aquel que enuncia una se rie d,­ litiS en el frul(. de la cosecha que daba abundante­

normas en defensa del elemento personal más déhil !elíln para todos".
n el contrato de trabaj o, cuya salud y conwclllw·, -[n llunncavelica, desde la visito del virrey mur·
ecoDomicas mínimas viene a lutelar el Estado. ... 11'1 nll Mancera en 1643, quedó arreglada una J,ni·
tlólo recuera afi las ankdichas c:lisposicioneS l'ollH~ lu de li2!J iOlliu!' i pera ya en los ailos iomediatamen ­
m itayos de las minas para d arles tal intcrprcl:I'~ "-'" ior~ dillminuyómucho en paIro por Las "re­
5ÍDo Lambién para decir que las leyes de Indiu!I 11 'lile' hahían ¡.cUioo 'varin..; pueblos com¡-id
]78 L CO;.lDE DE LE\IOS LEMOS "\ L. \. MIT 179

ra ndo ("xcc::lh os los cO:1 ~inge ntes a eUos señalados. ,-iesen entendiendo en las composiciones r formar u ­
Hacia ] 660, es decir, antes de cumplirse veinte años, na so ta de justicia en la Audiencia de Lima. que a­
esta mil<l JlO pasaba d0 300 indio3 y los miner os se eriguasc los fraudes ocunidos. P ero esle paliativo
quejahan de tener que ocupar indios alq uiladns a pre­ no llegó a impedir la subsistencia fi nal del régimen
¡;ios exorbitantes según ellos. de las composiciones de tirrras. Se relacionaban e­
Para la disminución de los indios de Tllita mine­ llas con In mita porque los indios fugaban o se ocnl ­
ta había diferenteR ClUlS3S . En prim er ] lt~nr. la du­ taban o se veían obligados a alquilarse como peones
se de esle trabajo, acerca de CUYU rudeza algo se ha de lahraI1.Ul, 01 quedar despojados de sus tierras. Di­
dicbn anteriormen te. f 'eTO además ocurría qu P mu­ cho fea de paso es aquí, así como también en 109 IP.

chos de los indios de mita no acudían a ella, pucs parLimieulos de lIerras hechos p rimero rOl los con­
a los corregidores u otros funcionarios convenía re­ qui8tadores. más tarde por Los Cabildos)' por últi·
tenerlos; y que constantemente se quedab:-:n en Po­ mo, por los virreyes. donde elcbe buscarse el origen
tosi como ".¡ninglls·' o de Olra f nna, con el ol.)jl'lo d·, de la gran propiedad en el Perú y no en las enco·
P Ilg~T 135 deuduR r:ontraídus dUJ"aTUC d "iaje o dn­ miendaf;, com o errónerunel' tc se ha afirmado , ohi­
ranl..: el liempo de trabaj p. (hílldo~e que las encomiendas fU('Ton extinguidllS ha­
Gron interés tiene la relación que, según el VI­ ia 1720 y que legalmente no implicaron al fin sino
Trey marqu!!s de Mancera, e i~tia entre b di" millu­ una sustitución en el CObIú de los trihutos que 1011
ción de los contingentes de la mita )' la cédul~ de 27 indios debían a la Corona.
de mayo de 1631, sobre C'ompo;;i"ión general de tie·
TrQ~. Medillntr la autorización que esta céd ula impli.
c ó, los jueces legaliz:.ron la propiedau de muchi-j Apenas llegó al Pení el con de de Lemos, fué in­
mas tierras de las cuales se habían apodcrado lo~ f' {"flllftllo sobre las muchísi.mas dificultades relacio·
pañales}' a los indios dejaron "casi rungrm as "j ( "01 na.(\us lon Polosi. Creyólas 01 principio de iáeil arre­
intructiferas o pedrcgo~ns" como decía d virTt'y. IIJ, I1l1hin, en primer lugar, que recanoe!, r los inge­
sitIJ aci.ín en que los indios quedaron fué la ll dUlfilJ ba minas y lag labores; esto podía h(lcerlo el
r osa que, por cédula rle 30 de novielllbre d~ I 'dcnt!! un la Audiencia de CllUqui::;Clca 1'11 dos me·
fué mandado suspender a lodos los jUf'(":o; '111 ne! lIuxilio de loS llhi=pos de Cuzco. I\requipa
lDiOS ). LA ~ IlT :\ 181
180 EL CO:\DE DE LDIOS
último con parecer del Acuerdo) en juicio con tradic­
y La Paz. mediante 105 curas sin dar a entender a los
torio cleclaraudo clu e no debían ser reducidos a sus
indio~ el motivo r la causa. En segundo lugar, se neo
prO\.Í ncias para mitas en Potosí. La razón pa rece ha­
cesitaba l1'partir de nuevo los indios a los mineros
bcr sido de orden práctico. Los indios huirían a o­
según J ich lls ingenios, minas y la bores; él creyó po­
tras partc's perdiéndose los gan ados y ticrrns a su car­
der dispuner ese repar to sin salir de Lima. En tercer
go ; el temple rle Jichas regione¡; era bi en distinto del
Jugar, había que apun ta r los indios de las provincia,
frígido PotfJsí .
destinadas a lu. mita de Potosí y v ara esto tenía tm­
tendido que pod ía util izar al Arzohispo de Charo Para D. Alvaro de lbarra. el mentor del conde
cas, que en ~e i s IDeses haria dicho censo a gusto de de Lemos en estos asuntos. bastaba con numerar a
todos. Esta última labor deb ía bacen,e en las dic7. y Jos indios de Potosí y de las diez ) seis p rovincias
seis pro vinci as ofeclas a la mila y t' O otras l~a tOf(' fectas ; v si faltaban algunos, numerar tos indios lla­
donde se habían ocultad mados anaCOll(l$ del obispado de La P az y el contor­
La Il urue rnd ón de los illdios hnhía sido intenta· no de Chuquisaca. entre los c uales había muchos que
desde lu época del virrey Ah-a . H ahinse presen ta· se hablan arrogado el nombre de tales sin sed o .
do enlollcl's el problema acerca de qué j ueCel> y escr i·
Otro!'! problemas de gravedad moyor complicaron
b aJ ltI~ d ehían nUIIR'ru r las tHel } seis pl'l' \inc ius des­
!l cavilaciones del conde con relación a PotosÍ. Des­
lina~Hs a di cho mita ya co;¡ta rle quién ; y, aSlmismo,
de que llegó le imtnron los indios a cuyo cargo el '
el priJbleruH de si ct'tabaft a~ecinJ~lll os , con natura·
lizados eu otras cuLon ;c provincias 105 in dios r e fu· Ira el entero de la mita (llamados, como se h a vi...
giados y escondidos allí, ori gi nw'i os de dichas diez , ... capitanes generales de la mita) para que inta ­
y seis pru\ in t lus d" mito. ,\ I\ a ha bía res pondi do u 1" vinj~~e, dándole cuenta de las opresiones y violen-
primero r¡uc la c1cC('iólI deb ía hacerse a propuesta y ill!i que padecían
de cuenta del g remio dc mineros. P ara 10 Eeg unrtll j]tl gobernaba el conde de Chinch ón, la mi­
h ubo dudas. Los indios adquirían el domicilio a l•• 'PnloR¡ se componía de cuatro mil cien to quin­
diez a ii Oli de res idencia. Existían prO' idcnd .lti óI f..
1106• .En tiempos de Lrmos hab ía ba jado o mil
vor dc los refugiados, dadas por los vi rrl"yf"< I'rinl órdenes de Chin·
IIlf) i~. Entre
de E,q llilac:he y conde de SaJvati ,.-rra. la .. ¡)
182 1-:1. ( O); DE DE LEMOS L.:.:!I rOS y LA 'UTA 183

ch6n habia estado la de imponer 100 indios de ¡rn­ IcriOTl':; : una de Cañete puta que el lunes se pagara
ta a la provinci a de CllU tnoí\ i1cas ; pero L~m os b li­ a los indios looa la SCma.ll a adelantada y otra de D.
beró de esta carga porque supo que (;Can apticados L uis de Velasco para q ue, si después de entregados
al s':'! rvicio personal de los mineros y OlT OS 'Ved nos . los indios a los Capitanes Generales, huyeran algu,
Pero luego fué m uch o más lej os. El conde de Le· no!!. a,'crlguascll los corregidores quiénes eran los
mos tomó la decisión radiCD.l d{~ ex.tinguir la miLa de culpables.
PotosÍ, ordenando que se trabajasen las minas con
Un proClfraoor del mineraje de Potosí presentó
indios voluntarios. Detengámonos un insla.n le a con­
templar «:sle gesto cuya \"alenlÍa linda con el heroís­
un memorial enuncianuo que !iC hablO de perder Po­
mo, cuyo desinterés podía redundar en daño de la tosí SI se ponían en ejecución las órdenes del virrey
Corona el'pniiola. ¡Extinguir la mita de Potosí ! Así rcla1i\'us a bs mi13s. EL virrey juzgó que este me­
como ahorcó a J usé de Salcedo y a sus amigos .. , , . morial era desordenado, irrespetuoso, despectivo y a­
mcn.uzante; e hizo poner preso en la Cárcel de Corle
Por decreto de 4 de noviembre de 1669 prohibió
01 procurador y multó a los mineros Iirmanles y !l
UÚIOS tamLitn, que hubiesen "indios de faltriquera "
1'u abogado; esperando aumentar con este dinero 108
o Sea 105 supernumerarios que servían para llenar ~:l
I1víos a la Corona 6n la ormada siguiente. Las pra­
,aeío de los que por dinero se sustrajan del servicio
l<!rtsionC5 de los mineros sobre jornales v compensa­
y de 01r05 dados de buj:!. 'Apurar r molestar
a lo,t
iún de rezagos de indios pareciéronle excesivas. "Yo
indio$ (escribió entonces a la Reina Gohernadora )
vine a las Illdias a arriesgar mi .salvación".
es tratar de acabar este Reino pues con ellos se con­
st!rva", LIIS desayenencias entre el eorregid0r y el Y.urey
nlllliuuuron, y F_"lte acabó por nomhrnr nue\'o corre­
Una y varios insistió el corregidor de Poto
"CCC3

sí en oponer,¡;e n las pnn'isiones .k) \' irrey. Esl ¡1M: D. Diego de Ulloa, caballero de la orden de

cribió enlonce~ al Presidente de la Audiencia 11· o, Ct>1! motivo de dichus desavenencias los mi·
Chuquisaca diciéndole que si el corregido)' 11 ileaciJidlldo maliciosamente la entrega de
siendo un obstáculo, le sn.sper.diera. Y en -enrta ni C~ 011 lo rual amenazaban disminuir o di·
rreg~du r rememoró las disposiciones tI
184 EL CONDE IJ ~ LDIOS

El corrc¡;idor destituido se lIama1a D. Luis An­


tonio de Oviedo ) Herrera, conde de la Granja, y 1
historia literaria Ii) }"f!(;uerda C0l110 autor dc U11 po"­
ma cantan do 11 Santa Rosa de Lima. CAPITULO VII

E'llre consullas a España, respuestas, informes y TI EMPO DE INVERNADA Y TIEMPO DE


otras dilaciones pasó el tiempo y se produju el falle­
FUNDlCION EN HUANCAVELlC
cimiento del Virrey. El conde de la Gra nja fué lue­
go repuesto en el Corregimiento de Potosí .
" Raro era el uso y corto el consumo que el uo­
gue había an tes de este ll uevo siglo de plata'" afir­
ma a cumienzos d('1 siglo xvn.
el famoso Licenciado
Barba en su " Arte de lo.~ Melales·'. Había en tonces
pcwa¡; llIi na~ conocida1! en el m undo; pero so h raba su
producci ón pues sólo se usaba como solimán. cin abrio,
(1 hl"'TIIlt':l1 ó n y po InJ!L

Parece de mostrado que u no de J08 aportes del des­


"ullrimiento oe América en el progreso científico y
Ir!cni('o -en este caso en relación con la metalurgil1­
(...: d hendido de la plaLa por la amalgamadón . En
'1'11' l:onlinenle llegó 11 comprobarse en gran escala q ue
I IIZ11gU~ !'epara de las piedras de metal, molidas en
11111 hnriUII, la plata que tienen.

¡In f.f: cree, Bartolomé de Medíns, sevilla­


lujD c.1 método de anlalg llm aeión en
IInqll~ el valenciano Mosen An
ódamó invent'Jf de él. P ronto
1I)(j EL CO\DE !JI-: U::lIWS HtJ \ \CA \ ELlCA

recieron libros al respecto: como el de Bernardo Pé. una ctapa de cslagnación, balOta que la era. del petró­
Tez de Vargu/) "De Re MeZldica". (Madrid. 1569) leo r Ik 1<1 t nergía hi.d roeléctrica ha venido a abrirle
Después de 15í l, Pedro Femández de Velasco in­ 11 U ~\ as posibilidadc,s ...

tr odujo en Potosí el beneficio de azogue, haciendo en.


S<l) Oi> propios por la distinta naLuraleza de los mine.

:rnll's peruanos y mc:,icanos. Los hornos llamados bus­ Hurncaveliea se hnllai:ituac..la a 3,780..metros so·
cOIti/es reemplazaron hacia 1633 a l.os anticuados hor­ br," ti ui\'cl Jel mar, Ctll\ un clima "Iuerte, muy frío,
Ms de javeca usados en los últimos años del siglo donde llueve J nieva reciamenle". Comienza el cere
XVI. llesd., Un vall. ,¡'jlo a OriUilS cid. do Siqubiguca, don­
de estalla entonCes la villa de Oro pesa con 2000 ca­
Sin la aplicación del IlZ0~O sohre las sale¡; de pla.
sas de espaiio1cs y 3000 de indios, muchos mitayos
ta, la industria argen tifera no habría podido alean.
y merr.adcres, un monasterio de frailes, Iglesia Mil­
zar el florecimienLo prodigioso que estaba destinad
yor y "rorjas parroquias dc naluraks. La patrlina del
a transConnar la economía mundial. Huancavelica. ve.
llJbar cm Nuestra Señora de las Nieves. De subjda,
nero de azogue, hizo florecer a Potosí y a Laicacota.
el cerro tiene más de una legua; y de bajada. más de
El PlTÚ poseyó la únÍl:a mina de azogue en Anll: n • .J •
dos. Hay en C1 muchas quebnulas o descnusos o ma­
La riqueza peruana no fué, pues, siempre la fácil nera de llanos. Se puede andar la l1loyor parle a ca­
tarea ue 'rcllllrtit"!'r: el urv ucstinuuo pnra el T, jca hallo; en la corona O remale se ve una explanada
del Inen.. Implicó esIuerzo, paciencia, voluntad creu · 'Ilesa, uonde rué descubierta la fumosa mina "Descu­
dora, energia inexorable; y también sangre, sudor v hridora". Hay cerca elos cerros más; y en ellos, dos
lágrimas de indJO::i. P':Jra las características económic ':"ñadas que eran en tierl]>O d~ los Incas laraderos
de aquella época, el Perú, con su plata y !:!u a.wgu londe los indios lIevllhan d metal para sacar "lim­
legendarios. puestos casi j untos por una coincidend , o bl.'1'mellón.
providencial, C5tuvo en condiciones inmejorable". \' La:. primeras minas da azogue del Perú fueron
mlÍs tard'!, cuando el signo predominante de la etltlll Lierla~ en Huamanga, por el portugués Enrique
mía mundial estuvo en el carbón y en el hiern el gobierno del Licenciado Gnrcja de
Perú, j unto con el resto dé América Lalinu. entr, MO/ltesinos en sus ,. -\nales" que Pe­
188 EL CO~ lJE DE LEMOS
HUA;\CAVELlCA 18
elro de Contreras, natural de San Lúcar de Barrame.
a ños corno plazo, la obli gación de los min eros de e.n­
a. }' Enrique Garcés, lusitano , iban por la plaza de
tregar una cantidad determinada de azogue y un pre·
Lima cierto día de 1566 cuando vieron a unos indios
cio fijo para los quintales de azogue eDSa) udQ . Hu·
Que vendían bermellón. Garcés había visto en el Al­
bo pleitos, querellas y hasta pr.i5:iorw'l para la conce­
madén el metal de azogue y lo conoció. Preguntáronle
sión de estos asientos.
al indio dónde había de aquello y respondió que junto
La Audi encia Gnbernad,)ra q ue sucedió al virre
a Guamanga y decidi eron partir. "Gasté no poca parte
!.nríquez hizo o tro asientu r on cierln~ mina5. Tuv
de ,,¡da y hacienda . .. . escribió Garcés más tarde
él suerte (lesgraciada. p ues en todo el plazo de cinco
en descubrir y entablar en el Perú el azogue y bene­
año;; no entregaron Ips mj neros el azogue de un año
ficio de plata con él" . Este Garcés fué también poe.·
completo y la pérdida p ar a la Hacienda Real fue de
ta; tradujo a Cllmoens y a Petraren y por esta últi­
160 pesos en cada qui ntal entregado. En 1.; Uo y 15B7
ma tradu" ció" y no por el azogue dij o Cervantes de
se sacó poro azogu e.. La orden dada por la Audiencia
él: " De un Enrique Garcés que al piruano reyno en­
ltara IIUU /lO se labrara n las min as h in asiento ; la en­
·quece ..
trada d\~ los minCl"OS en la Corte ; los pleitos entre A·
Gohernaba el conde de Nieva, cuando clel>cubri'
mador de Cabrera, J uan de Sotomayor y Pedro de
ador de Cabrera las minas del cerro de H U!lllca­
t:ontrcrab sobre la mina " Descubrid ora", contribuye·
velicn. II vein te legllll!! de la eiudad de ese nombre
1'/111 Il (':la de carlennia. Cu ando hiz{) ca rgo del V i­
he
minas que ) a los I r.cas haLíau tra baj ado pora obte­
n dnato el cunde de Vilh r don Pardo, los plei tos de
ner el "limpc" el hermellón, 11U" llam ara PI in terés de
Garcés y dc Contreras. l/ls mim:rus de H uancaveliclI hsbiun adq ui rido tul im­
11°1 tnm"ía, 'lue UOQS d Illros SC' hacían daño s in vrcocll­
Cabrera, por deudas que tenia. dió parte de la mi­
I'IlTll' de la labor miEUl :l. Los mineros ya menciona·
na a " arias personas. En la época del vi rrey Toledo
1M, IIlIí" Rodrigo de Torres Nav arra, eran los prin cl"
fueron hechos cuatro asientos para el lahoreo, dos
k " ViJ\¡1I ,1110 Pardo ado ptó la p olítica de los él'
por el oidor comisionado. licenciado Loarte. y do.
por el propio Toledo en 1577 y 1581. Estus asiento a'licnlo con Soto/Dat or. C'"
por tres años (desde mayo d
tuvieron. con variaciones de cifras, las t araclt'rbli
/"IlInl'ljc), pf'ro rué dañoso 1);1­
eH de 108 asientos posterwre&: UD número e~rlo
al hnju "r.stipulado jln.
J90 F.L CONDE DE LL '.lOS m .HNCAVELICA 191

ra el az0t;ue, hs j om ales demasiado subidos que te· do .11' ak,uilar los iudios II 105 que en renlida d lra.
nían que pagar a 105 indios y las costas que tendí., l/ajaban. El primer asiento que celebró el viney Vp .
a subi r en exceso. 105(,0, en 1598, excluyó por esta causa. )' también por
El virrey m.:rrqués de Cañete t mJ ° el propósito de 1M cédulas er! favor de los mineros en ejercicio, y
obtener ruucho azogue y de sllperar Las cifrus ante por compras de regi.stros y otras circunstancia!', 1\
logradas; es decir, TJUe c..J a indio rindier a 3 quinta­ treinta y tres de los cuarenta y seis contratantes an­
les y no 2 1/~' El asiento l1ue llizo fué de plazo largo trri o res: ($ rIce; r, se redujo a trece l'el1l!mllS. O!rtl a .
(ocho arios), con un pr&lamu tIc 1 1 Haricnda Reul . nto que hizo Velascll en 1601·, fue haí" 1:1 prcsi'
a los mineros. Luego, nllln lcnienuo las ronoicionc le la c<:mpaña de los doctrineros, c"pceilllmcnle de b
eSlÍpulada!:', quitó a los zniucros una cUllrta p:1.TtC de mnpalÍíll de Jesús, recogida " divulgarla ro los pú!.
Ir,!' inilios R:ñalatloic'. para hacer otro asiento con A­ ¡ITtos de las iglesias de Lima, sobre la muerte que
mador de Cabrera y "arios mineros nuevos. RClI.n:en· rdaJ.¡¡, siempre a los indio~ en las minas de azo­
Jo todos l()s .:1Sien1'<ls e~ljpulados , se tenia Ulla cifra :U~ 1'01" la hondura excesiva de su SO Cll1'ón, que só.
de 1O:Oú2 qumtales de azogue por año. Los mine· In tcnLa !lila Locll. V~k<:co pidió informes y paJ"('ce.
ros allllguos sllrrieron, con estos contratos adiciolld' dii'ltintos y ar:abó por mandar cerrar el socavón 1
les, agravios y perjuicios ~ pretendieron comprar las ho'~u y por autorizar lan sólo la Jabranzaic las
minas y luego inicisron un 1110I050 pleito anle lo Au· porcncUnIl de la tierra, a tujo ahierl[l. "\ Con
dicndade Lima. Una real cédula rué e.'XJ>f!dida en fa­ el asiento con los mineros 1m' ¡.
vor de los mineros antiguos y en contra de las di!'· liS herederos. La fllena de clcc:montc sólo de.
pO!' lciones d...l marqués de Cañete. Este ocultó dicha n parajes don.de penetraran el sol y d
real cédula, hizo BlgunoR cambios lr:ln ~:1(:rio n dlcs t
mantuvo el asiento con A mad.or de Cabrera, deuII!, n virrey ('<lllde de J\foflterr('y envió a HUól lJ.cave.
suyo. I vl"ilac!or D. Pedro 050r~ \le Ulloa l. des­
El vine} D. Luis de Velasc o h·-.lIó Yélr¡a~; 1.. di H'nU1I1 i unllU; r trámit"s, (lccidió llCaLar las
laridadcs en HuancR\"clica y trató de c/lrrq;irla:;:. u 11Il1cl.;C!\(lr y 8!;í consta en el s.
na.'; qu!' TlO cmlíon eran I.l veces denulIci:Hb,,; t1)i¡ AdllS de Cgarle, u f)uien
·autén t ir.~c nn ('ran lulr~ cl a". en PO! ele] ¡licito 11 n\l upcrvigiJar el r:umJllimieñ.
IIUA NCA VELI CA J93
192 EL CO\DE DE LE;\lOS
dó abrir las lumbreras o sea respiraderos en el inte­
to de dich o contrato, llegó a dudar de su eficacia, a
rior de las mi nas; pero no se le hizo caso. Rico fué
objetarlo y u jnsisti r en Sil afán de rectificación. Em ·
entonces el Virreinato y ricos fueron los mineros de
pieza afluí un nuevo período, el del regreso al tra ha·
I1uancavcl ica despnés de no h aber tenido siquiera
jo bajo tierra, mediante socavones.
camisa propia que ponerse y despu~s de haber vivi­
F I úrrey marqués de Montesclaros llegó a reali­
ó.) en casas ajenas. Hobi a una di~paridad visible en­
zar un a visita a las minas de H UIlllcavcli ca. Luego h i­
tre los propósitos h umanitarios y 10 necesidad de que
zo nue\ o asie nto con algunos di~ los antiguos min e­
1 VilTcinllto y la Real Hacienda dispusieran de gran­
n os y con loi' nuevos que le pareció. Nuevamente
(le:; cantidades de azogue. Optar por uno de los tÍ!r­
quedó expresado el pri ncipio capital: las min as eran
minos de p.ste dilema, implicaba el sacrificio del otro.
del l e) ) ningú n millt:ro tl"TlÍa parle de propiedad en
]'rucr azogue de España contando con azogue abun-
nmguna nuna . El mismo Monlesdaros o plÓ por el
IlIle en el Perú, además de ser alli<urdo desde el pun­
tr aba jo de SOCD\'Ó n , abandonando el de tajo abierto.
10 ele vista de la IlJgica, era una solución insuficiente,
o. asienlo (lehía empeza r en 1609, pero antes de t:l
'lile de España podía ser despachada tan e-olo una
los mineru" antiguos debía n hacer a su costa la Ii 11\­
~"eñn cantidad. Como se comprobó cnando el vi~
p iew y el dC5TIlOnte de las minas 0011 un n úmero de­
Il'y ~"lIIde de Monterrey hizo tal pedido.
t ... n n inado de indios_ Los mineros ental)laru n plcitll
Al fin del gobierno del t'onde de Chinchón oeu­
por via de agravIO. no respondiú el Fiscal )' espera­
'011 algunos derrwnbes y en el interior de las mi­
ron entonces a que acabara el gobierno de l\Iont··
.ln ,Tc"f4piración se hizo casi imposible. El sucesor
'laT
)tind,ún, marqués de Manccra~ halló las minas
El abandol1o hecho de lds labores había CU llSIlI I ..
rJidn!l: Mancera mandó cerrar la boca de S
la ciega y los den umbes de cUas. Al reconstru inw ~
1'{lr dónt]c y hasta entonces entraban y salían
prQscg uirsC:' dich as labores en tiempo de Mun th¡ h
r.I nf'gocio quedó como acabado y
ros, ,¡no uIIa era de reD acimiento_ El ,~ pl" l1 d" l I
las minas de plata de Potosí, C..aslr o" irrl"ilHl
~ vincula a este per iodo de auge de HtHlI 11 ,\q~ J¡
r.1t!llllm:u, que cra entonces goLer­
M lI n lesc!aTos pe r rniti':' la labor ,]e noche, .; 1\
TcdOió orden dol virrey.
tlue antaño sólu hab ía ~i ~() 4Uluril.ndn Uti d i,
194 EL CONDE DE LEMOS
I I11:\', \ CAHLlCA 195
Mancera para reanudar el socavón real que había f~m.
decir, Jo mundó pagar a 59 pesos y
pezado treinta y ocho años atrás. Quedó excusada la
(t "1: '1ue habrían de pagar 2 % a 105
bajada y subida por la boca de San Pedro, en m....
1041]11' de Saavedra por el arbitrio de los
nor daño de los indios, pues por el socavón real en.
rundiciones y lh % a los oficiales rea·
traban }' subían con notable descanso y, en cier tuI
U1 CnIlUl' . Esla disposición del , irrey Sal­
casos, podían sacar los metales en carretón.

Mancera dió nueva forma a la labor por informe IUlI lltiÍ'n a Salvatierra el conde de Lemo!',
y disposición de D. Constantino de Vasconcclos, pre­ "" 11 11 kuciones que remitió a España acerca
viniendo que no ocurriesen más ruinas. Se fue SA. ,1,0 '1Iuancavelica, que permit ió las luhores
cando de 9 a 10 quintales de azogue cada año en que w·tlndos. Por ~o. el suceso r ,)1' Sal\'ati ..·
gobernó Huancavelica el oidor Martinez de Arriola. ¡J .., Aha. ¡:ondenó al gobernador de Huan·

Como se prod ujeron luego algunos accidentes. y It 1118 mineros al pago de una mul ta y co'
Mancera Iué ell persona a Hu ancavelica en 1645. con ,I I,<,\·iulI un litigio. suspendió el pm io de ru no.·
el oidor D. Bartolomt" de Salazar como asesor. U lit 1~ lIul resulló el irse empeñando los mineros
mismo "irrey bajó por la boca de San Pedro, con tlll ~ lr 'arleres de la vi lla y turharse la cuenta y

d os f'.sr riLanos que testi moniaban lo que iba miran. tll1 .Ie la Caja Real.
do }' lo que dispon ía para adelante. Hizo. además, {'nll ~1l por la cual Salvatierra permitió las Ia­
nuevo asiento con Jos mineros, con un número de 620 ¡Iills vedados fué la pérdi da de la veta prin.
indios que repartió haj o nuevas condiciones, entre p<lr ,,(III1,'r~e atra \ e~ado un padrastro. Los mi·
ellas la rebaja del preci o de los azogues y la obliga. IOl! !'tite'" enlunces trabaj ar las calles pr incipa­
ción de en trega no ya de t res quintales de azogue por minas atendiendo a su convenienda del mo·
cada indio, sino de once. El precio de cada quintal 1111 n la conservación de ellas. También sao
quedó en 49 pesos de a 8 reales, rebajado el qUUltO. ulll/WCS azogue de las ruinas antiguas y mo·
El virrey conde de Salvatierra, sin un minuciolo C OIII U la Real Audiencia no pagaba puntual.
estudio de este problema, guiándose por las sugestio 11'11 núneros. sobrcvcnían extravíos de azoo
nes de los mineros. volvió el precio del azo:z;ue al .!ed r, tlO entraba a los almacenes de las Cq.­
196 EL CONDE DE LE~lOS
197
lIL\NCA\'ELICA
jas Reales un:! buena parle del que se producía. Esta
di!! IlUlgue cOIlstaha de tres elementos muy
corruptela contin:IÓ y se acentuó en los períodos
IIl'i~t'í :135 labores mismas, los indios y
posteriores .

Gobernando el conde de Alva, se creyó h allar o' taban a cargo de los mineros que
tra vez la veta, rodeando un gran padrastro a "fuer· n el hcnef-ieio de la mina y rreibian de la
za de iudios y de picos"; pero se vió que era tan ano Hr~ll, n mediados del siglo xvn, hasta 20
gasta "como el filo de un cuchillo" . Además, estaba Iluda quintal de azogue que entregaban.
a SIlJlUl profundidad y el "iaje 11 ella resultaba tan 11 Je propiedad del rey y 10H mineros

peligroso que los indios no querían ir. Por esa épo.


ca los mineros compraron a la Real Hacienda las •poca, esto vino n ser daño~ porque,
minas de (¡Lu,s pasadas avaluándolas en 1750 quin. dueños de las minas. los mineros bus­
tales. 620 indios de mita en nueve provincias de laa ,lisfrute de las riqueza~ prescntes. sÍll
más t:crcanns fueron asignados 3 las m inas de Huan· de la perpeLuidad y seguridad de ellas.
cavelica. La cantidad prodigiosa de azogue que lIe· Ulllero de los mineros. pequeño al principio,
gó a ser sac:!dól ~ntonecs, pennitió surtir a las mi· ¡,'rH)'1 con los nuevos asientos )' con las par·
nas de Potosí y a las demás del 'Perú; y sólo a me· H(!:l tlndas en las labores. Existía en las mi·
diados del 6iglo XVIII empezó a ir n ese Virreinato prillc.il'io de la herencia forzosa o libre. ésta a
el azogue de Almadén (España). Además de las do fhl In manr.omunidad de intereses. El derecho de

roinas mencionadas y de las de Cuenca que se oro I ,ICllla lugar a vecf'S n que apnrrclcran com o

denó cerrar, no se conocía entonces en el m undo m ' mujcres y menores de edad, También era
minas de azogue que las de Corintia en Alem3J1ia, y re11llamiento de las minas. En total, a me·
Trípoli e IIydria en Hungría.
F.!llahan agremiados. Debían con¡;crvar las
Además de los mineros y del Superintendente y
n !\,~suTidQd, pagando parte de lo!;' ofic iales
oficiales reales, residían en Huancavelica los mercn.
• .;-a"leTos y sobrestantes; el dinero de estos
deres o "a\'iadores" (habilitadores) que suministra.
ontalm del azogue que entregaban . A
lian a los mineros Jinero, ropas y géneros.
i~gns I)uedahan obligados. P or cada in·

198 EL CONDE DE LE;\lOS llUA NCAVELICA 199

dio que e f ;} puesto a su disposición debían entregar, Ulnle, "ojo de piedra" que se divisaba, era disputa.
en la época la mencionada, once quintales de azo­ do pese al peligro; la codicia no trepidaba en aflo­
gue al a ño. Sus obligaciones y derech os se fijab an jar el suelo con los golpes.
en el a~,..i L'nlo o capitulación que firmaban y no po­ En estos aguj er os se introducía por las hocas de
dían ausentarse de Huancavelica sin licencia. Por ca­ los trabajadores todo el polvillo q ue hacía despedir
da qu intal de azogue que entregaban, recibían has­ d penoso golpe del pico. Azogar.se era la enfermedad
ta 20 pesos. .Ie los que se dedicaban a esta labo
La "iua en H uancavelica ten ía di)" es tacion es : la Los j ornales o " punchaos" eran ajILStadus según
de i /lverllada o tiempo de sacar metales del cerro y In!> cargas de metal obtenidas, a excepción de los "ro­
la de j Ufl/licion <) tiempu de quemarlos. I ¡¡ quienes se pagaba cuatro reales por dia, en pIa­
A la mina entraban l<ls , eedores o ministros, Ic;s fecuva } en su m ano, los domingos en la plaza
mayord Ulno5 o ay udantes y l os inclios trabaj ad~)rc5 . 'l/liVor en p resencia del Gobernador. Los barreneros
Estos se dindía n e n piqueros a rmados con picos, los ¡hinn sus salarios por la m edida de su barreno; oos
rosa o sen 101> que iban con los o[iciaks para lo :. re· t-:(I!:! ue harreno significaban jornales dobles. Los
paro!! )' aEi~lb.n r.n las laho r,-"S d e limpieza y geueral. uidl/!.• gnnahan un real por cada carga q ue saca·
mcnte eral. los lla mados cIJtaÍJambas, los barre neros illlfllf'ra. Durante su viaje, los m itayos r ecibían tres
)" los carguiche!; que $ucab an melal para las hacien­ )' IIINlio al clia por p unchaD, m ás dos r eales por
"S de 5lJ S .:unos. R eiteradas prohibiciones excluye. ¡'iIlC'" leguas de ida y vuelta de sus p rovincias,
r on el uso de com bas. baTleras y falll ulias; 'i fué o­ 111 ··puriTla". Estaba permitido, a pesar de
pin ión gent.;rru llue hl p'>l vora ponía en peligru la.. intermitentes, la compra del metal a den­
"eallcs" de la l1l ina q ue estaben encaj onllda~ ea ~ II · ,Iida ue la mina. Esto se llam aba «topco" .
e~ tribos } puentes m uy estrech amente y sin fi rllll"/II r ,-1 trabajo, cada indio tenía derecho de so­
alguna, al ounlo de que in fundía te mo r d i"pa rar , 11 I'fovc¡,ho un pedazo de metal, llamado
marelati en la plaza de la " illa, tl istantr' ull a !t·~II ... • ¡\ 1.1 puerta de la mina, mujer es inwu
Por la llam.l rl a CaHe Henl y Maeslra r!r la lIlill,¡. Irll ., ;.{' u "guarrnicJ&acrlU" les daban de
hombre ahu, para pasar, tenia que U~;¡l I1U1'$:' 1 I aguardiente o co­
b t.res s(' hac ían en I1guje ros p'>l rerl l' '" Ello lIu .. 1 '-lIáJnr¡'u", •
200 EL CONDE DE LDIOS I!UAN'Cl\ VELíCA 201

El tiempo de fundición duraba de och enta a cien De 108 minero8 propietarios que arrendaban m·
seIl1&.nas. Mineros codiciosos solían hacer descargar dios ganando para sí el aquiler, se decía que los da·
y cargar de n uevo en hornos hechos asc ua. no lava· han en w ufructo . Personas poderosas que \'ivian en
dos, con peligro para los in dios que SE' avenían a ese l.ima soüan hacer ese negocio. Alguna vez al produ·
trabajo para ganar más. A esto se lla maba "hacer ir.:e lu muerte (le un minero sin sucesión. gentp. con
endiabladas". Los indios " cltacaTleas" bajaban el me. InOuencia cm Palacio o muy astula logró que se le
tal del cerro con los carneros de la tierra. Si ésto s ¡Jit ra lu ren la eorre!!pondienle a cierto número dc in­
'aJtaban, los mineros los tomaban de los indios O dIO;; dados en "usufructo".
mestizos propietarios, a razón de tres pesos por los El aZ0l:,'ue pr oducido por los mineros de Ruanes­
llamados rasos y dos y medio por los lanudos, que :;e vrlir,u era entregado a las Cajas Realt.'!> y vendido allí
pagaban parte en plata y parte en ropa de la sierr l ' \In precio fijo, previo el descuento del derecho
a muy crecido precio, avaluando en 8 reales la ropa 1I111110illlde seguro.bwwón o quinto . Cuando los mi·
que costabnt reales en 1M tiendas. paguIJan en azogue sus deudas a los "aviado·
Unos mineros eran ricos; y otros pohres. Los me· CI mercaderes que 10 5 proveían de vestidos. uten·

nos aplicados, con pocas fuerzas para tener un nú' y otras cosas, el precio cra algo menor, con el
mero crecido de hornos eran llamados "zurra'lues". u.! que los "aviadores· · pudieran luego ven­
Los habililadore~ se pagaban con anticipación en n I,:.ml! en las Cajas Reales nI precio corriente,
ogue, percihiéndolo de los mineros que eran deudp·
res suyos , anLes de que entrase en In Real Caj a. 1 1 de los mioeros~ funcionarios reales y l1a·
RClll Hacienda ayudaba a los miner os sumin illtrán vivian en Iluancavelica algunos de los
olcs socorros en el intermedio de la i nvern ada par.. IlIhures del Virreinato . Las " coimas" o
tener p revenidos los mctales en sus asientos hasta qu I1 ,ll! esa dudad eran famosas. Fué fra·
llegaba el Caso de abrirse la !u.n dición; y dúm]lIk '1IIclla 'lue nfirmuha que no había lu­
adelantos para los reparos de las minas de traluljfl hahía lugar de meno&
los salarios de los veedores y dcmás oficial!:" )' IHI Huancavelicl.l, pues los
rustros. El pago de reparos y salarios de la mili cedulI of.a ~.,o8 subían en o­
r ... llamado "ratas" y "dl!$m.onu.~". \·iCI:Vl.'fSIl • •
202 EL CONDE DE LEl\IOS HUANCAVEUCA 203

Es preciso ahora aludir brevemente a la segund:1 dtlban una cantidad de azogue insuficiente para la<;
etapa en el beneficio del azogue: su distribución y necesidades de la producción argentifera en el resLo
consumo . del Virreinato. La veta principal o Veta Real de ochen­
El azogue era conducido desde Huaneavelica a tu varas de ancho, seguía perdida y las provincias
Chincha. Esta conducción se realizaba en virtud de clc:mde se lomaban los indios para la mita estaban tan
un asiento con un " traj inero", que generalmenle era rruinadas que más de la mitad dah a dinero en ,ez
un veci no de Huancavelica; y seguía hasta San Je­ .l.! hombres.
rónimo la ru La de la cordillera en "llamas" o, como D. Alv a ro de Ibarra había reci biclo, poco antes
enton ces se decía, ca rneros de la tierra. San Jel'ónim le 1... llegada del conde, comh;ión para visitar las mi­
venía a ser el últim o lugar en esa zona y se habían JI US ele Huancavelica e i nvestigar acerca de la actua­
ins talado allí nlgunos almacenes (que se inrendiaron "el ,le D. Tomás Ber jón de Caviedes, oidor de la
en enero de 16G6 ) . La mareha desde San J erómm ."I j.'lIcia de Lima y gobernador de dicho asiento,
h asta Chinch a, es decir , de la cordillera a la costa, d ~ It l!! oficiales reales. Hallólos culpables en la frau­
era hech a en mulas. Recibía n la carga de azogue en lu),.tllaclisLribución de 232,000 pesos que envio el
Chincha los oficiales reales. Generalmente esa carga t'lIude de Santisteban para satisfacer las deu­
soilaba entre lSOO y 1900 quintales. Los gnstos de .Ipl "iio 1661.
su emharque en las Illl0li correspondían al reparti­ ,\(111) ronsecuencia de esta averiguación, D. Al·
miento de Chmch a, que pertenecía a la corona. Del di:) ¡barra suspendió de la plaza de oidor de la
puerto entonces llamado de Chincha, las naos se di­ 111 cll.1 urna a Derj ón ) le mandó devClher
rigían con el azogue a Arica, el puerto más cercan Ilnroi"'lIla Real más de 90,000 pesos. Suspendió,
a Potosí. Arica era como un ascensor entre la eosta 1'-'11 'Jficiales reales y les mancom unó en
y la famosa mi na del altiplano. Beljón. Al tra jiller o del azogue
El t rajín de Arica a P otosí era tambiéu dado f~n
I'fM\IlT •
asiento. el virr~y desembarcó en el Callao, l>er·
Al hacerse el conde de Lemos cargo del virr,~i Jl " "i "ilar prodigándole zalemas t an excesi­
to del Perú, consideró que el estado de H uamal' di, ,1 rr('e!1'I más que a la benevolen.
dra desastroso. Los almacenes de dicho n""'III( 11 mujer hablaban por todas pa"
HUANC....\ IillCA 205
~O-! EL CONDE DE LE~WS
El conde de Lemos resolvió clirigirsc a Hu anca­
tes mal de Ibarr a, y personas respetables como el o­ velka y una "ez allí disponer un nUeVl) asiento sólo
hispo de La Paz. Martín de Montalvo, llegaron a to­ I:on mineros que realmente trabajasen y acudieran e·
mar en cuen12 esta campaña. El virrey decidió acla­ Icclivamenle a esa labor, y reorganizar, al mismo
rar todo y pidió a lbarra qne una noche llevara al tiempo, la Coj o. Real. An tes de cumplir esta decisión,
P alacio los autos, (:onvidando para esa mi!\ma fecha II rden ó que D. F rancisco Antonio MUllzolo. que ser­
al obispo de La Pa z y al rencoroso Berj ón. Reuntdos " t!l la plazll de Contador má.~ antiguo en el Virreina­
Jos cuatro , Ibarra recapituló ca ra a cara, mirando u.l , tomara la cuenta general de la Caj a llettl de Huan­
acusado, los cargos de peculado formulados contra cHes. Em'¡ó también a persona noticiosa de la mi­
éste ) la respuesta a acusaciones tan concrelos fuer tlb lltlr3 que trabajara en el Ucscubrim iento ele la ve­
gritos y exc1runaciones y ne.gativ'ls de cosas ya dichas IH:rdida más de 23 años atr ás .
For el mismo. El huello del obispo qut'dó convcnchlo, ,La necesidad ud viaje a Puno }' la enfenncdad
Si en manos del virrey hubiera estado, el casugo h a­ le aquejó después del regrc,;o de diC'ho viaje 3 -
bría '>ido ejemplar .~o sólo n Bcrjón sino a muchos de 1111 la partida del virrey a Huancavelica. Aun­
los funcionariol! le!:> ('ra indispeusable. Ahundaban los IfI llegó nunca a cumplh cste propósito, se pre·
complicados en la. disipación de la Real Audiencia rllfl6 " ¡,,amente de las mina.s de azogue, ateniéndo-
como en los alborotos de Puno. "Lo q/lC )'0 repito In a las sugestif)OeS de lbarra, y llegó a so­
muchas veces desde que estoy en Lima ~1'cTibió ( '011 3;:;1,000 pesos .
tonees el virrey- es que no hallo ra::ón. pa ra que al lo vinieron algunas mejorll8 en la produc­
qu.e lturla a un hombre bajo, mil pesos le ahorquen l':" d iflirrnbre ue 1669, el virrey se apresuró a
r al que hurta ti JI. JI. mucho3 millo1les no se le d' B Espa"é.. que se habla descubierto la veta

castigo" , In meilintuHlcnte, hizo dar gracias "u Dios


¡mil Madre en la capilla del Rosario del
A las irregularidades cometidas por Berjón: c'n
SU lltfl Humingo" y rQnndó que hubiera
lmión de lOU CbpOSU, se juntaba el desorden de In~ r"
It'rnl ell 'miliS lns iglesias y al dia siguien­
jas Reales, así como el extravío de azogucs ocurrid .. pOllli{ir.o.l de:;cubierlo con la Au­
c urante la época en que goLernó la Audif'llcin, d, dc:m{15 enlidades represen\nti__
pués de la muerte del virrey conde d" ~anli&tc hll'n.
210 EL CONDE DE LEMOS ti. J.~I'\ EN no 211

3lU lachas, cuando tampoco era responsable por


IlIlpcrnrun en América para el trá­
defectos; a usanza de feria. cuando la venta se
.x duir el uno al otro: el de las Ji­
cía normalmente .
i~'ntos y el de la libertad de trá­
tus liccncins tIe 1493 a 1595 ; el de
Jur ídicamente eran esclavos los que nacían de pa
If,1J5 8 1789; el de la libertad del
dres en esa condición y los aprisionados en gue
siendo enemigos de la fe; esto último se aplicaba
,,(pr d rey como liberalidad graciosa,
ra los indios de Chile que seguían en p.stado de rel
hl. instrumento de crédito o de pago,
lión. Los demás indios eran personas !lujetas a tu..,1
política comercial, como deseo de
como se ha visto en el capítulo VI. En el derecho
,I"nia!:'. o como concesión de pase a
pañol estaha p rohibido a los amos matar o herir gr
tle un magnate. Debían cumplirse las li­
vemente a los esclavos, con severas penas .
I{I [llIgu de dercchos y con registro en Se­
La libertad se obten ía por voluntad del señor, II di~1 int\l" fueron los asientos. Mediante e­
presa o tácita, o por ministerio de la Jey. Por volun­ I ic:ulrtr ti una compañía se comprometían
tad expresa del señor mediante el acto de la libertad " '_'11 todas las Indias
ti en una región de

ante el juez. Ilamodo manumisión, o por carta o a tra ,d" la administración del comercio de
l'n
,{os de cualquier otro modo en que cons Lase esa v' 1.08 Mientos podían ser, pues. en todo el
luulat!. Por \ oJuntad tácita, cuando el señor lo inl ntillclIll', generales o parciales. En ellos se
litu ia heredero. por casarse con su sierva él u 01 obre todo, genovese!l, portugueses, ha-
hombre libre y cuando el esclavo recihió ór denes il1gl('$r.!í .
gradas. El derecho, por último, prometía la libertad ,Inil Jet trafico illé una consecuencia de
la escla\'a a quien el señor prostituía y al esclavo rll 1~(l11I!1I11 iC8!'\ del z;iglo XVI II, así como del
pUf~sto en la infancia, o abandonado por vejez o rn la indust ria (c.aIé, ca­
fermedad, o corno premio por alguna acción gloricaa IJ\(IIlül
por delación de ciertos crímenes, por conducirse co III~ 1(1 navegación y del comercio .
mo libre diez uños ('on huena fe y treinta sin ella Ikulado t'1I 1.5.000,000 el número de ne­
' por hacerse cristiano siendo el señor hereje. inlluducido!l en el Nuevo ~f undo ~
212 EL CONDE DE LEMOS 1\ le\! ,\ gi\ nOCA" 213

poco más de tres siglos de ignominioso tráfico. Una 111 11, Caracas y La Habana llegaron
declaración oficial de principios del siglo XVII rec, htl',' I\(i IlInle de la población, suscitando .
noce en el Perú 50,000 negros de los cuales 40,000 puf el peligro de una subleva-
hallaban en Lima y sus provincias. IlI flill ~ vinieron a se r utilizados más
Los negros eran llevados a las tierras caJien minas y para los obraj es y como
de América, cerca de las costas. y trabajaban, Bob ron el laboreo de la tierra en co·
I I!lS cultivos europeos, de ellos lle­
todo, en la producción del azúcar. También se les u·
11 verdad, en buena parle, el progre-
tilizaba e/l el servicio doméstico, en el cual eran bien
tratudos. Servían, además, de j ardincros, aguadore&,
carreteros, coci neros, cocheros y lacayos . Debían dll.
y negros vioie­
dicarse de preferencia a la agricultura, debiendo em­ "I f" !l abundantemente. en tanto que lB
pezar y concluir el trabajo de sol a sol. H!(JI I1 (o indio se realizó con mucho menos

Muchos de los amos introdujeron la costumbre Ll oIll6,;/' I1ltLlaIo al hij o de blanco y neo
de hacerlos trahujar fue m de sus casas a condición ,I/Itlw cabra, retomo o grifo al de mu­
de un jornal que les imponían y pagaban general­ prieto, al de negro y zamba ;
11111 bo

mente por semanas. Así eran dueños de esclavos sin 11I1"to o morisco al de mulato V blan­
tener que mantenerlos }'. como ese diario era de seia fI d,: mulato, albino o chino, al de cuar­

reales, sacaban un interés mensual de 5 % valorizan­ ; d,ino, lobo, zambarf!.o o zambo de


do al esclavo en SI. 400.00. Los cuidaban y afronta­ 1If:j5I"U e india; cambu;o. zambargo o gri­

ban los riesgos de una huída. Contra lnles riesgos, el 1111111) uc


india e indio. Otras variedades
arbitrio fué ponerles a trabajar en las panaderías ¡t:ltlna con los nombres de lente en el aire,
como peones. J/I le entiendo.
En las Antillas llegaron los negros a reemplazar IIIIInlo y su~ derivados fue ron vistos, por 10
prácticamente a los indios ; también fueron numero­ d(~prccio. De este tipo de mestizaje de­
80S en Venc1.uela y en las costas de Nueva Granada

y del Perú; en cantidad mucho menor subsistieron


, 1 Río de la Plata y en México. En algunas grandes
tellin "('1 infame origen de la esclavitud y
lo 1/\ ilegitimidad".
- Una expresión popular
IUI~ liDios hizo el café e hizo la leche; pe·
.
"ALMA EN BOCA" 215
2J1~ EL CO~ D E DE LU fOS
fa ; peTO el equi paje rlebia ser e;¡pañol. La calidad de
ro no el curé con lcehe". Cunndo las tIlczclas de ra·
los navíos incumbía a los asen li~tu5; er a de suponer
za negra se volvieron muy numerosas, comenzó la
(¡ue, por propio interés, ellos se preocuparan ,-l e te­
práctica (le obtener la dispensa rral de di ella imputa·
nerlos en aptitud de resistencia contra los temporales
ción con las llamarl as " cédula$ de gracia al sacar".
i contra los piratas. Los negros podían ser desem­
mOllle la época sobre la fiue versa fundamental·
hareados en tres puertos de Indias: Carlagena, Por­
')Jonto este libro , reg ía el sistema de los asientos. Más
lO Belo y Vera Cruz. En cada uno de los puertos de
concretamente, regía el a:-ienlo con Grillo y Lomelin ,
' I~'rmiso, 105 ascnti¡;tas pod¡an escoger un juez con­
italiano,; genoveses al servicIo dd gobierno español,
nador untado de j urisdicción etc1USlva para torios
cODncitlo!'\ ('11 el comerein, antigu()s tesoreros de la
a.o;unlos relatiyos al a l,lrnlo . Compelía lI~tC juez
S anta Cmzada. La fel'ha de es te asiento fué el 5 dI>
"I.I/Iservudor la supervigHancia de lo" navios cargado
julio de IGG2, en b ciudad de Madrid y su duración
sin registro. a su entrada en puert
debl:! ser siete aiíos n partir del lq de mayo de 1663 ,
1,~ Indillll. El único tribunal ante el cual se pouía n-
a razón de 3.100 negros l)or año. para todos las In­
1¡('ln de sus sentencias era el Con~ejo de Indias_ El
dias. ~aua E'specificó este asiento sobre los pue rto~
jilr.7. I : \!n~crvad or de Cnrtagen8 centralizaría la conta­
ele !taJida, si bien se c.ntendía que debían s er los e\"
li,lnd .le las en tradas de negros y de 105 p.lgn~ d•.
A,ndalucía; ni soLre las formalidades (lue debían
lechos. con la colabora ción del oficial real más an o
clJ[nl'\ir~,c, ya 'lue la vigilancia concsPQndiu bacer·
mll(' •
S{) ' 0 ItHlius. Para caua expedición quedó especifica .
I.M usenl1stas pagaban los derechos corre5pon­
d o. no rn el nÍlmero ,IPo negros como en asientos ano
qUU1ienlos negr os; y los quinientos restan­
teriore5, süw el número de toneladas de cada navlo .
I rlí'~Linallos a los arsenales reales. ror cada
Tan interesallte modificación pro\'cnía cld afún de
Jmlin.~ debiall pugar 100 pesos de 8 reale3,
combatir el comercio ilícito, pues se consideraba que,
Iw r 1,,9 3000, treinta mil pesos anuales. en In­
para verificarla, 1(.;; asen listas no se perjudicarían en
UUII WI. vendidos ll)s negros, el producto de la
su interés principal que era el transporte de 105 nf'·
\1­1111\ Ih:vnrse. en principio, en las flotas y go­
gros . An ualmente podían. pues, Grillo y Lornelin ex·
pOltian embarcarlo, sea en h utos, sea
pedir d nco navíos de quinientas toneladas. Estalln
a en metales preciosos, en sos pr.­
permitido que éstos fueran de conslrucción cxtTun j"
216 EL CONDE DE 1 J.. MOS "AU-(A EN BOCA" 217

píos barcos sí no había galeones o flotas para efec. l'S \ iolando el asiento al transpo rtar su carga a los
tuar dicho transporte. mismos puertos de Indias. En lugar de buscar los neo
Ningún negro podía, durante los siete años de duo r'J!!, Crillo y Lomelín se los hiÓcron. pues, llevar.
ración del asiento, ser desembarcado en Indias sino 11, '!\pués de prohibirles en absoluto el lrato con las
por orden de los asentistas. Cualquier contraventor il lH'iollCS que no traficaban con Indias. el Consejo d

seria sancionado con el comiso de su cargamento en I".lías, en 1663, llegó a permitirles dicho trato con
beneficio de ellos. El rey se obligaba a suspender too los ingleses, pero sin dej ar , teóricamente, que éslos He­
das las licencias concedidas anteriormente, con caro 111 8US barcos a los propios puertos de arriba

go de las indemnizaciones a que hubiera lugar por Yit desde 1663 a 1665 las denuncias de que los
cuenta de los asentistas . n~ i l>ln8 estimulauan el contraballd xl ranjero-y,
En cuanto a su propio negocio, Jos llscnlislllS que. .11' 0 II1 Íls, lo ejecutaban ellos mism os en colu,-;ión con
daban autorizados para adquirir los negros de cual· J¡ i)Llllrlcses de Curazao----, fueron crecientcs. Sur­
quiera de los países en paz Cttn España. Ellos llega. \111 pleito que fué complicándose, eo tan to que
ron a especificar que resultaha inuispensahle obte­ l., ('l'Q puesto en administración por la Coro·

nerlos de los ingleses, franceses, holandese1J (con el 'llll!dnlldo sometidos los factores a la vigila.ucia
P orlugal habia en aquel momento bondos resenti­ Ion "Ikillks reales.
mientos). La Corona española se comprometía a dar­ I contrato primitivo rué reslablecido.
les una indemnv.ación por Jos perjuicios que r esul­ niilll1riúlI llegó a ser fi rmada ante la. necesi.
taran de una alteración de las relaciones internacio­ Cnr<lOa española tenía de disponer de
nales. 16Cnli!\las quedaron obligados a pagar
Los asentistas fueron autorizados para tener, en I fu",lo por el número ínfimo de negros

los puertos de Indias, facto res encargados de sus 11'" I IlIhflllur.iuo durante los cinco años pre·
gocios. Estos factores podían ser tres, de origen ca!! rización para introducir has·
tellano. italiano, genovés o flamenco (Flandes era en Itl los negros que faltab an; y el
tonces una posesi ón española,. p"r dos años más.
El suministro dI' los negros fué hech Grillo d comercio de América ha·
tomelín por algunos traficantes ingleses )" holnnd por d ,,!'ienlo dado a GriU~
218 EL CONDE DE LDlOS "AU.lA EN BOCA" 21

y Lomeljn . El Cons ulado de Lima, que tenía a su ¡lIdl.u¡ olras plazas, los revendian en Lim a, pagan­
cargo los derechos de alcabala y ahnojarifa zgo en el ni C on~ll l ndo los derechos esta tuidos súbre el trá­
P erú, había pretendido, desde el primer momento, li\:o. El " derecho de internación " oc Grillo signifi­
h acer pagar esos impuestos a los asentislas por los 1l 1 1~1 ,,1 tU'arreo hacia (JI del di nero bastante cuantio­
negros que ellos introducían, él pesar de las disposi­ LI' .l:ttlo en los negros y, por lo tanto, la pérdida,

clones en co ntrari o incluídas en el asiento. n el comercio, ele un bucn sector dc su negocl


Agustin Grillo, que por esa época tomó a su car­ f", ':llinrio y. para 1:1 Consulnuo, Je IITla parle de
go la dirección de sus negocios, pretendió ej ercer el lI~rl~S05. Pur olro lad o, las ventajas da extender
derc(:ho ele in ternación, es decir. enviar IacLore3 .l rlldiu ole acción hasta Lim a las ~perimenló Crill
diversas ciudade". ). especialmente a Lima, para alen ­ l! ,_j l Í\ n ,ld saq ueo de Porto Belo ) del tle Pana­
der al repUllo de los negros. Esto era. en realidad, lUC vljligaron a sus facto res a refugiarse en la
f l mínimo de sus pretensiones, pues ya en 1661, había I pt!w ann.
tratado. aunque I'n vano, de hacer llegar s u carga h u­ I\cu;:;aciones enarholadas eontra IOJ:¡ [::¡ClOTCS
mana al Callao, " JI Lima eraTl dos : la de contralmndo y la

El comercio del Perú llegó a enviar un di putado (¡ ' J,.n . Se decía q ue dichos factores teníaJl con­
para conlrovertir el derecho de internación aJegarlo ¡'xlTanjeros en calida d ,te intérpretes-,
por Grillo basándosp. pn las palabras del asiento qur "I" gados, empeñados en reconocer las uo­
hablaban de "lntroalLCLr' negros, es ·ir. ini ciar ,·1 ,!i1>!lI)[,idón de las ciudades americanas. Co­
Lráfico , In ree}lctto, la voz de q ue un hij o Jel go ·
Se notaba enloncC!I ('n el Perú, más que en otl a ullll ina había I:onseguido de esta manera
partes de Indias. una honda. necesidad de mano ,1 de Porlo Belo antes del ataryu.,
obra. En cambi o. en Porlo Belo y Panamá e!'\tn 11 l\'ll1l,~tan. Es prohahlc que estos recelos
ccsidad no se senlÍa porque los precios de los nC~ J" del Perú, conde ele Lemos, se 8.­
dan mucho menores y la abundancia de ofert

l ativamente grande_ En el Perú había, Jlo r r:\wu Odllf'i.tnll pvr la ignorancia, el miedo
geogr áficas, una cantidad infer ior de negros. ' 111 t(l eon losasenlistlls proporcio­
':hos comerciantes particulares que los compra I1:! " I I.!IlnO;1 datos e informaciones .
220 EL CONDE DE LEMOS "ALMA EN BOCA" 221

pero no hay pruebas para suponer que ellas fueran hos por Grillo, la transacción celebrada con él ha­
decisivas para los golpes de mano y asaltos que en­ bría sido declarada nula trel años antes. si bien Gri­
tonces realizaran. llo lumia podido entablar recurso contra tal decisión_
Mucho más sólida parece la acusación de contra­ ~I })C) más, en dicho año 1674 llegó a conl ratar la Co­
bando. Se ha visto ya que, con este asiento, lo que '"lI. a pesar de haber roto relaciones con Grillo co·
ocurrió fué que las naciones enemigas de España su­ 111 conlratista infidente, un cargamento de tres mil

ministraran a América los esdavos, a través de las rus. Graves preocupaciones hacendarías )' la fal­
Antillas anglo-holandesas. Junto con los esclavos, des­ II! otros interesados en este tráfico explican tan
lizaron sus mercaderías. Los ascn! istas vinieron a ser IHcnJcnte paradoja .
intermediarios entre los extranjeros y los america. 1 ~1\ cuanto a los factores de Grillo en LiIIUl, en
nos ; y los factores de los as(;ntbtas se encargaron de IJI!' .Id virrey conde de Lemos quedó resuelto que
propagar tan productivo negocio en el cen tro mis­ \ .. lvieran a realizar sus ventas en dicha ciudad.
mo del poder español en América. El contrabando. nU _'_Ju de Indias ratificó esta decisión que, co·
rea.lwu.lo antes primordialmen lc desde Sevilla o Líe. liu dicho, estaba apoyada por los comercian­
boa, ¡¡parece aquí hecho dcsde las Antillas, Como pró­ 1,,1 h~ tú. Lo que iban a dejar de ganar los co­
logo a la inmensa labor que en ese campo harían I"" cll\(ll1ñoles n o debía incrementar las pin­

luego ingleses. ITanceses y otros extranj eros. Grillo Ulll1dt\,l.!,'\ de genoveses. La época era demasiado
enseñó un cam ino y abri6 una etapa . 1111 adoptar precauciones interDaclona­

Las acusaciones sohre el comercio ilicito de Gri . 11 M, los comerciantes del Perú amenaza­

110 q ue l11n influyentes llegaron a ser entre 1663 IIII Ó UI' el contrato de averías por el Mar

] 665, como se ba visto, coincidieron con las demll l! líO/el "\lal daban 350 mil ducados al
das de éste para ohtener un tráfico más nUill('f(I/lO lr:ulIlIh, que esa contribución era volun­
de " píeza.s de i ndias". que le f ué concedido mediRn "1II~rcio de España debía encargar­
te permisos locales y limitados . r.ln ¡]j('ho comercio utilizaba el Mar
Hacia 1674 se enconlró el gobierno español. IIn 11 1I•• Ii••~Il~O, obtenia más ventaj 8 S que

vez más, Co n el problema de la organización el..! C'C 1'111 privilc~os que gozaba la plaza

':':nercio Jlegrero. A pesar de los tentadores pag(l~ h •


CAPITULO IX

EL IMPOSTOR INVEROSIMIL DIEGO DE

PEÑALOS

El ,15 de diciembre de 1670, a las lIes de la taTo


IJ\ÚS CI menos, hizo seña con una pipza de artille­
d .:u"Lillo de San P edro da Mancera, en Valdi­
Htllua sido vista la llegada de un bajel enemi­
1ü Iloca del puerto. Idéntica seña fué repelida
(.,Iu!! los castillos. El capitán Pedro de Arévalo
n:~lIl1oCer el navio inquietante y su canoa llegó
que estuvo debajo de la popa. P reguntó
Júnde eran los recién llegados y recibió
:n un español muy mal pronunciado, que
Se procuró enton ces apar tar, y dijéronle
u'tilud, que nada recejase. El alférez del
11 Sehastián y algunos soldados f ueron
rlll(ln a hacer un n uevo reconocimiento
ploTa"r si aparecían olIo! por barlo­
tilO IRlllnrlUJ, creyeron los del castillo que
,luA. Nada de eso había ocurrido .
Jploradores dijeron que creí
10111. anJlado n tierra junto a Mol1lO
226 EL CONDE DE LEr-roS PE1iIALOSA 27

Gonzalo, paraj e al lado opuesto de los castillos. Cen­ ,·1 pretexto de que pudian prestal"les ese servicio. Lle­
tinelas J"ue!"oll colocados en la costa para que m'isa­ dos a la cámara de popa, los agasaj ó el capil án
ran si ve ían más baj eles y empezaban a hacerse a­ illgl¡.s y viendo que el sar gento iba moj ado le dió
prestos de l uch a. cuando llegó el buq ue en emigo has­ 1111 traje suyo de seda a la in glesa y Topa blanca y
ta Morro Gonzalo de donde viró, enviando unu lan­ hu:!.!;(. mnnuó hac~.r salvas en su hOllor con nueve pie-
cha a la vela con bantl¡:ra blanca que llegó f re/l te al IleartiUcría., por habN dicho el mulalo que <lqUel
castillo e hizo diversos llamamiento s con un trompe­ '>! I'!lÍiuJ era persona de viso. P re tendió todavía aga­
ta_ Otra bandera de paz fu é la respuesta . Dcsl'tIllll1rca­ JUrJ'1:; mús, dándole m anteca_ t¡ues() j conservas y
ron UD oficiol inglés y dos in¡:dc!.'cs más j Ullt) co n un J r!'j)tcjo d uró más de una hora, con mÚl'iel! de cia­
m ulato trompeLa . Dij~ron ser marmo5 del rey de In­ l-it01ms ~. laúd. Dij o el capitán por medio del
gla terra que pasaban a las Molucas y que. de con­ 'lile servía de intérprete entre eIlN;, que a­
f or midad con la paz cni onces existente cntre amhas .d \.Ísitonte español era dueño del bajel y
mouarqui..s, l~ había dicho s u rey r¡ue podía" U,.­ nitra lo que le pareciese. Llegó In noche y
gar a c1U1lquier puerto dl'l mar Pacífico ~i se villan ·1 r:upilán que el sargento descansara en su
necc!!itauos de hastimentos. Los comisionados reci­ IIlando colocar la aguja de marear con luz
hh-rtJtl alf5unas provisiones; pero fueron pueslos en rll. para que ~ie5e el rumLo de la nllo y 11
In plaza de tal tllodlJ (fue no pudieran reCtmocer el le hada pregunLas cómo lu pasaba, y le
astillo.. Al .n'Cil,ir al1ul:1Im. socorros hincaron las ro­ r\liente .
clillas t'TI ticrra ~ hrindaron a la salud del rey de Es­
ll1Vo el sargen to mayor a hordo r así
paña, por lo cual el castellano D. Diego (le Lara hi:w
(-1 !Juque, contando 3G piezas de ar­
disparar la arlillcr.ía del castillo, t susándoles algún
hnlnLrc.;, bastantes géner os, dos lanchas,
terror
1If' armamento por laslre. Cua~do <lió
Contaron que eslabwl 8iu agua ni leña y p idiero n 11" mayor fué e'1\ iado a tierra. aC om­
Una persona irlteligonLe que les mostrara algú n pur a télliclIlc v olros ingleses. uno de 105
je doude el bajel pudiese cIar fondo. Y para rccullU del (!uc!ue ae York. Po­
cer el baj el y las fuerzas que traía, se eml,a rr.non li la LClbia un velero c!'pailol que
en la lancha el sargento mayor y vari os soldado!'.• I t1f$l;nrgar el "situado" y coma
228
EL CO:-¡DE DE LEi\IOS
PE:t' l,\LOSA 229
sobreviniera un gralJ ventarrón, sufrió daños, por lo
cual el bajel inglés mandó su lancha para
socorrer. ¡llis Arturo. secretario irlandés. De ellas resultaba
lo.
I pr(:!uulo fugitivo había mentido. Carolus Hen­
El gobernador D. Pedro de Montoya, que se ha.
u&. como escribían los ingleses, o Carlos Enrí­
lIaba en el castillo de San Pedro de Mancera, se eno.
CI"nlue, como decían los españoles, había sido
j ó Con lo hed lO por la guarnición. Decidió que
que. I'dido por el capitán para saltar a tierra apenas
oaran COlllo prisioneros el teniente inglés, el caho, o.
IIr.'.gll el harco; pero él se había presentado en el ca s­
tro m a riJjl I más y el mulato que los había acompaña.
IllI tI. ¡licicndo que hahía llegado fu gitivo .
do; y elJ \' ió un mensaje al capitán del ba jcl para que
.nrlo¡; Enriqucz Clerque declaró en Lima, el 23
en trase h.lju la artilleria del fuerte si quería recibir
uJ,ril de 1671, tener 39 años, y ser hijo natural
los bastimen tos y rescatar a sus subordi nados. El ba.
1,,"a Ana Clerque, natural de Filisburg, Alsacia,
jel se alejó, después de haber trasmitido su
capitán lI~ r que su padre era el prínci pe Roberto. hijo

el disgusto que lo ocurrido le causaba. El 2 de enero,


Id r.' y de Bohemia y primo del rey de Inglaterra.
hubo otra sorpresa. Como a las ocho de la noche, UI"
ur.rta la madre, el príncipe le hahía dado diner
gó al castillo de San Luis de Alva un hombre
des. ,lucacióu, teniéndolo a su costa en LO\ uina, Bru­
nudo, que alegó haber huido del bajel, y pidió
am­ llltl. Flandes, Florencia, Venecia, Sevilla y otros lu­
ll.'I ; no lo llamaba hijo, pero lo trataba con cario
paro y la palabra real, agregando que era el director

de la CXll1!dición Con orden del rey para


descubrir 1} Más tarde, declaró, sin embargo, no ser cierto
cierto e,,¡lrecho que no podía revelar sino al virrey
.1.1 tic esto y llamarse Fr. José de Lizárazo, sacerdo­
del Perú y al gobernador de Chile, a quienes
cono­ Ill61i\~o. P ueslo en tormento, dijo que su verdadp­
cía. -, nombre era Oliver1o Belin, nacido en Sto Malo, en
Los pnSloneros fueron llevados primero a San. ncia, y haber estado anteriormeute en el Perú c
IÍI particular, ocupándose de diversas especulacio·
tiago de Chile y Juego a Lima, haj o la personal su.
pervigilancia del virrey conde de Lemos. Uno de e. lit.:­

lIos, Tumás Arminger, escribió entonces varias cartas, Las revelaciones que acerca de Enríquez Clerque
una al secretario del duque de York y otra a J ohn hideron sus compañeros fueron interesantes. El du­
fisher, Wrstminster, que luego fueron traducidas por 11m tIc Sandwis, (Sandwich) embajador que lué en
pAfia, a quien había servido Enríquez, era su pr~
230 EL CONDE DE LEMOS p EJio ·\LOSA 231

tector. Hahía alegado Enríquez tener poder en estas tll!!'1I el /lnrle de América meridional. Téngase en
provincias, ser hijo tlel virrey o del gobernador de lel1l l1 IIU~ pnr c.:;la mi"ma época Enrique Morgan
Chilc, }, udemás, haLer vivido en ellas seis años a­ '10110 Panamá.
trá1'. Otra declaración dijo que 11abía viajado asis­
No fra, ~cgún estas nollClas, misión de guerra la
tienJ u a Eur írJ UCZ un caballero inglés, Guillermo Me­
\tI 1~lIril lu(,;r.. Traía órdenes de regalar a los descon­
di Lit, hijo ele un capitán de caballos del pr íncipe Ro­
berto, que le serv ía a la mesa y comía con él.
Irl ' tU!i r o los ind ios, para lo cual estaba provisto de
l)úO reales en dinero, hachas, cuchillos, machetes
::\IIucho se interesó Ellríquez en que el virrey le
'.IJI 115 grneros. Había corrido de España n 1nglate.
oyera; 11 0 consigu iéndolo, escribió en un papel, gra­
'1 11 In lIoticia de los lumulLos en Chile en la época
ves noticias. Decía que la Real Compatúa del Comer­
·1 IInl,,·rt1udor D. Francisco de Meneses, noticia pro­
cio de l nglalerru babía obligado al rey a concederle
buhlt lJlr ntc exagerada. P or eso, Enríquez. después de
la licencia que tenia pedida desde 1663 para explo­
1111' l'n~o, preguntó por Meneses, a quien alegaba
rar y ucs(;ubrir las costas, puerlo y radas, q ue ci r­
Ih\1I0' l'vnociJo muchos años en Flandes, a¡;regand.l
cundan ('1 sur y norte de los estrechos de Magulla­
ues y de Anióu. con el objeto de abreviar las rusron­ I d proceso que el mismo rey de Inglaterra también

ins en el comercio de Japón, China y el resto del O­ !oíu f'~1 imado mucho el valor desplegado por Me­
rienle. OCrecían estos merraucrcs dos mill ones de Ii­ 11 dlcha guerra. Colocado Enríquez m aliciosa­

Lras csterli ll lll'. aparte de nlr o dinero que iban a dar 1111 en la misma habilación con un criado de Me­

los reyes Je Suecia y Dinamarca como i nteresados , preguntó por amigos ele él, por su esposa do­
en dicha compañia. Era creencia general que la paz Itllina. de la cual conocía la {ama de su hermo­
ntre España e TII¡;latcrra duraría poco. La ocupación Uf/l . 1'01' fin, escribió a doña Catalina una carta en
de un puerto eerca de Magallanes implicaría la raí­ lo. 1':'rrniIlos : "Señora mía, ni la ocasión ni el tiern­
Ja de Ynlfjjvia )' ésta, el saqueo y la ruina del Ca­ dliu lugaT a significar a V rnd. más t azones oe las
llao. Confiuhan en la toma de Valdivia. llave de A­ I!~ d Jlllrlador podrá dar a Vmd. a q uien me remi·
mlrrica Meridional, por su poca }' mal contenta guar­ ,1'f¡lJe dl'jo a Dios y al tiempo lo demás que se
nición, casi sin OIlflU metl tos, y crm forti ficaciones mal • Nur~tro Señor guarde a ' ·md. los años de mi
j 'azadas. "\aldi\' ia era para el sur, lo que Panamá
232 EL CONDE DE LEMOS PE;<;¡ ALOSA 233

Henrique Clérque, o Enríquez, u Oliverio Belin, 1 d,,1 Atlántico. en feb rcrn de 1670. Narhorough
después de once años de prisión, recibió la pena de Ir(. lil t'~Lrel'ho ele Magallartes el 23 de octubre de
muerte por garrote en Lima el 8 de mayo de 1682 .
Qud oiio, pasó por Chiloé y obligó a desembarcar el
Las noticias hasta aquí dadas provienen de fuen. 1(, .Ie diciembre. cerca de Valdivia, a su extraño pa·
tes españolas. En 1694 Smith y WaHord editaron un rII, a quien llama "Don Carolus". De él se quejn
resumen del diario de John Narborough, jefe de la I el diario porque no conocía nada de la costa de
expedición ce 1670. Ya antes, en 1672, Nicholas Wil. mÍ'riea ni de asuntos de na,'cgación, aU11que se ha·
son publicó en su obra "Nord and Oost Tartarye" una hin jllf~lado de haber pasado en una galera desde el
carta de uno de los tenien tes de Narborough, Cren. Ur. ,le la Plata hasta Lima. Don Carolus bajó con
ville CoUins. y el diario de otro de esos marin os, Nat. ill C:!'(Intla . una caja de pistolas, un fardo con cuchi·
haniel Picket, quedó guardado en el Museo Británico. tijeras. anteojos, pt'ines, anillos, pipas, campani.
Con los tres relatos, puJo hacer la detallada narra. lititl )' labaco, a hu.."C3r a lo!' indios enemigos de Es·
ción de esta aventura James Burney en su hístoria de iill y comerciar con ellos.
los viajes y descubrimientos en el Océano Pacífico .
El 18. después de ocurrido lo ya relatado, subie­
(Londres, 1813 )
mI ~os indios a bordo del " S weepstakes" y Narbo­
Norborough recibió de Me. Wren, secretario del
HIlIgh hal,ló con ellos anunciándoles que r egresaría
duque de 10rk, la misión de comandar el harco
'1 cuchillos, machetes y otros artkulos a vivir con
'Srveepslakcs" el 15 de mayo de 1669. Partió del Ta.
II'J~ )' que su Rey, el más poderoso de la tierra. de­
mesis el 26 de setiembre del DJismo año. Era un bar.
alta ofrecerles amistad y protección. Al escuchar es-
co de 600 lonelndas. con 80 hombres y niños, a\.itua.
renga, cuenta él en su diario, los indios lloraron
liado para catorce meses. A su lado zarpó el "Bache.
'''rdando la crueldad española y prometieron avío
lour". de 70 toneladas, Con 19 hom bres y un niúo. El
l' {l los de su raza, a quienes el marino inglés, ob·
capitán de este último, Hnmphrey F1eming, recibió
ionado con la idea de encontrar minas de oro, Ua·
instrucciont's de Narborough de viajar junlos hasta el
111 "mis dorados am igos" . El 19 escribió Narborough
estrecho de Magallancs, pasar al P acífico y llegar a
11 teniente Arminger para que, no obstante su condí·
Valdivia donde recibiría nuevas órdenes. Pero amo
¡íllt de prisionero, tomara nota de las fortificaciones
,bos barcos perdieron contacto en la costa sudameci.
paiiolas, de 5U poder, de la gente allí reunida y dtl
231 EL CONDE DE LEMOS 235
P~ALOSA

sus pro\'isiones y le pidió noticias de don


Carolus. i'rro si IIIH~la afJUi merece elogios, hay otra fase de
Cuandu supo que los prisioneros no serían libertados,
t,lurla .le Nnrborough abierta ti la crítica. En su
se fué a alta mar y emprendió el camino de regreso
POli lt1:. e;pañoles y los indios de Valdlyi a, ex·

al estrecho de Magallanes. Había dcjado en


poder de .> illl:,xf1!'riencia, simplieidad y debilidad. Al a·
los españoles, cuatro hombres, apar te de don Caro­
1.'11111'u !'u gente, lo h izo con harto apresuI1Imien.
lus : Th omas Arminger, teniente, de 40 años, uacido
11\ dllela tuvo miedo de perder su Luque. Llegó
1'1) l\orfolk. }ohn Fortcseue, caballero, de 27 año!', na­
A Vllldi\'ia una de catorce mcses de travesía, se libr'
ciao en Kent, H ugh Cooe, trompeta, de 23 años, na­
,h", Carolus el 16 de d iciembre, ancló el 17, per·
cido en Wappjng, y Thomas Highway, lingüista, de 35
lIalro hombres el 18 y regresó a I nglaterra el 2l.
aiios. moro nacido cn Derbería, convertido al cristia­
(dice Burncy) que buhiera " iajado ti Valdlvi,
ni~lI1o. residente en Londres después de haber sen ' ¡.
!llll'gar a esos cuatro hombres .
d u en ClÍdi~ a un mercader i nglps. Narborough ll~gó
l ~.. realidad, bay unos responsa bles situad os enei·
a Inglaterra el 10 de junio de I ó7l .
Iml .Ie Narborough : q uienes proyectaron el "iaje.
A través de lodo el viaje. aparece
el capitán in. 111',1 fué su verdadero objetivo ? No aparece claro
g lés como buen marino, muy minucioso en sus
l, bser­ I lu!! papeles, incompletos por lo demás, q ue se publi.

"8eiones geo~áfjr.as, náuticas y concernientes a las !l/U en Inglaterra. ¿Encontrar un pasaje entre A·
,'omareas por él ,' isiladas. El diario que escribió, aun­ ¡i{~ril:a y Asia '! ¿Observar las islas. las coslas, los
que fué puhlicadu fragmentariamente. llegó a ser Con­ las tierras de la parte austral de América del
siderado, por eso, como una guia de la navegación en 11:' Adcmús de eso, debió h aber el plan de iniciar
la co~ta de Fatagonia y en el cstrecho de l\Iagall anes . "\ rllmerrio con los indios de Chile, oe
IDanifestarl!',;
Su carta del eslrech<) f ué la segunda p ublicada ; h u Inglalerra era su amiga, de buscar, como declaró
primera estu, o hecha por 1. Cornelitz May, holandés Irnriquez Clarqllc. n n lugar de arribada, una ~ta·
que viaj ó (:on Spilbergen y se editó en 1619; la de fr,';.. naval. Y para decidir la realización de dicho
Narhorough. como se ha dicho, llegó a ser impresa en 1,1:111, el du,]ue de York. cuyo secretario entregó a 1'\ar­
] 694. Después siguieron: la de Froger en 1698. la de IWrílugh el " S weepstaJ.es" u otros pel'son nje~ :ti lado
Frezier en 1716, la de Boungainville en 1771 y la de IIlo. deh icron ser incitados por alguien. con !!eguri.
os dajes de Cook en 1773 . hulr.s enfáticas, con promesas halagadoras. AIguied'
PE~ A LOSA :!37
236 EL CONDE DE LEMOS
que no ocupaba puesto alguno y que no
más astuto, más poderoso, más inteligente que Henri­
~ 1I0 1111 "afectado cortesano", viejo ya, de edad
quez Clarque, aunque semejante a él. ¿ Quién?
/l iio", que vivía en La Paz, pobre de dinero y
Para contestar a tal pregunta, preciso es evocar
IlC~ l ('un dos hijos más, en Coehabamba o en
las peripecias, riesgos y desventuras de Diego Dioni­
,·:;tc último clérigo presbítero. Diego Dionisio
sio de Peñalosa y Briceño. Si hien su somhra se pro­
hll, cuando rué ht'cha la indagación, con otro
yecta misteriosa y amenazante sohre el Virrein ato del
1I1O~ (:creano, su bija doña Aldomm. casada con
Perú en la época del conde de Lemos, desborda este
11 ,1I1!:illlo GuLi érrez de Escobar, " mozo de corto
relato los límites cronológicos de dicho gobierno.
111 1,1" (/uc asistía en la Relaja, en media chacra de
D. Diego de Pelialosa y Briceño pertenece a me­
11l'!Jlictlad. Una hermana de doña Aldonza había
diados del siglo XVII. Es, p recisamente, del siglo
I~I' ''') l u en 1671.
que algunos han llamado religioso porque en él flo­
receD santos y místicos. Es el siglo sumiso en el que ,¡lIunLe imaginación mostr ó Diego de Peñalosa
se piensa que al príncipe sólo se le puede hablar con 10ft IIlIís tarde para adjudicarse un abolengo ilustre;
dos idioma!' : el del himno y el del ruego. Es el siglo :filé más modesto en lo que a su propia persona
fi ~ n!, mezclando la verd ad con la ficción. A los
autoritario y piadoso cuyo símbolo está en el pro­
lOlllCC años, según él, f ué Regidor de La Paz por
pio virrey conde de Lemos.
Lr.r romprado el título ; después, Alcalde ordina­
Diego Dionhio de Peñalosa y DriceÍlo se jacta­
Wlr dos vcces ; y en tres ocasiones, Justicia Ma·
ba de haher nacido en Lima en 1622 o 1621. Su ene­
lé la misma ciudad. Levantó a su costa dos como
migo e imitador el marqués de Varina!! d.ice, sin em­
bargo. que nació en Santa Cruz de la Sierra. ..le in rantería para el socorro de Chile y una
henta hombres que llevó en persona a la guerra
Según declaró nuestro personaje, su ahuelo, don
IlIs indios ehunchos. A poco fué nombrado ca·
Diego de Peña losa, se había trasladado al Perú con
11 de caballería, gobernador de la provincia de
el virrey marqués de Cañete, llegando a ser capitán
uros y Alcalde ordinario de la ciudad del e u<"
de arlillería y veedor de las fábricas reales del puer­
diJuiriendo, por último, el cargo de Alcalde pro·
to del Callao. De su padre, D. Alonso de Peñalosa
nOl 1l1 de la ciudad de La Paz, por el precio de 50,000
Briceño r Berdugo. la indagatoria remitida por el vi­
In$. En el proceso que S6 le siguió en México.
(rrey del Perú, a instancias del Consej o de Indias en
238 EL COND E DE LDIOS r"E~AI.OSA 239

debió ser m¡is , eraz : allí sólo menciona el o ricio de GobemaJ or de la prov incia d
regidor, p} de procurador general y el de Alcalde pro­ IIII~ "I,mprcndía también el gobierno de la
vincial de la Santa Hermandad en La Paz. .h: Clülchota,
Refui~ndose a la causa de su sal ida del Perú, di­ pllc~tos habria ocupatlo tamb ién. Finalmcn·
jo en la. Corte france~a quc C11 1652 una querella con ol e 1:<:1'., :;oí que hay comprobantes ) en 1660, el
el hcmlano del \- irrey conde de Salvatierra le llevó "(lId.· Jc Daños le confirió la gobernación y
a España. En el protcso de México. aparece que p\) r lIill g.·ncral de Nuevo Mé>-i{;o, por quejas COll-

qupjas con tra él presentadas por su conducta pública Il. H(: rnardo LópC/. de Mctlllizábal.
y pr h nelo. en La Paz. rué llamado por el virrey o Li­ "s hoy UIIO de los Esladl>s federa­
ma. Refugiado, al Caer en de~gracia, en el comento Estados enidos. EnLonl'cs era una cumar­
de S:uJ Agustín. se embarcó rumbo a España sobor­ 1 d Virreinato de México no lJicu conucitla y P(l­
nando al capitán de U11 bajel (1651 (1 1652 ) . Su har­ l~'lrada. Formaba uTla frontera entre la coloni·
co naufragó en Paila ; y después de haber !lido víc­ IIropca y las vastas llanuras mll;teri¡,sas po.
ti ma de otro naufragio, hubo de visitar a su parien­ dt: hú ralos y de ilidios.
te c10n Alonso Bricefio y Córdova, ohi spo de .l\icara­ l~fI Nuevo México t!'tu.. o PcÍi aJosa de fines ele
gua. a ('uyo lado ,idó seis meses. Bien recomendado 1 a mmienzos de 1664. Se jaetó de hah.,.r h echo
por el ohispo, habría viajado Peñalosa a México, en t r) II C~"
la guerra de los apaches y de haber fWlda­
spcra de dinero ti ,,1 Pero. El virrey. duque de Al­ n rí :t ~ ciudades. Tambií'n lle\ ó a caLo ü ;;itas 8
burquerque, le habría obligado a quedarse en Méxi­ pru, I licias .Ic su goLem aciét n f' hizo padrones Je
co, dándole el mando de dos compañías. En 1655, le II m ll'·: documento!'. éstos <[ue llevó con si~o y qu...,
hahría COY) reritlo el de loda la infantería destina da 1M ha de verse luego, lo sah aron en un críLioo
al sllcorro de la f10la ¿ PI marqués de l\Iontealegre, .llf utn dc ::;u azarosa " ida.
refugiada en Veracnrz. De Vcracruz habría pasado EH 16ó1t lJegó Peñalosa o México con Wla fortu­
P cñalo-sa por nrden del virrey a La Hahano. con la liI\ r ll plata y mercadería. Pronto se entregó !l la .. i­

misma infanlería pa ra cooperar en la defensa de dicha lu dieipada. El imcntario de bienes por la In­
!tUS

plaza, residiendo allí once meses. Al r('gres!), t.:l mis­ d,jn en J665 lo exhibe con trajes lujosos, armas
,:no virrey duque de Alburquerquc le hahría nombra- Ilomenlndas. libros de h istoria, filosofía, d0Cccho, e- _
2'W EL CONDE DE LE;\IOS
P E~ ALOSA 2,"
quitación, etiqueta, literatura y religión.
\'('luido de lerciopelo negro ; el pelo (que era
e1 verano de 1665 debía a su casero y a su sastre y,
c:n:ddo ) muy peinado, las medjas arrugadas,
presa de la necesidad, hahía empeñado varias cosu .
¡ie puntas de Flandes muy grandes, que pare­
En junio de aquel año fué arrestado por la Inquisi.
: 1I1III'U50 al propósi lo, sin capa ni sombrero,
ción. Se le acusaba de haher coactudo la acción de
~dll vcrde en la mano, causó mucha lásti ma".
dicho tribunal en Nuevo México, de haberse e.."{hibi.
r::;r:rihió su diario hacia 1700, es decir, treinta
do irrespetuosamente nnte la Religión y de haberse
tl [o~ llií fl~ después y peca, por lo general, de somero
hecho culpable de blasfemias, peculado e inmoralidad.
I II" \! lIolicias ; por ello resulta más interesante la ex,
Era un caso más de las querellas entre el Estado y la
h'll lií,!. que a esle auto de fe dedica, narrando cómo
Iglesia, mezclado aq uÍ con la arbitrariedad y ]a ines.
crupulosidad de este tl\'en lurero díscolo, sensu.al, in. 11m al lado de Peñalosa un F ern ando Tolosa, cirujano
escrupuloso. 5uclto de lengua. La sentencia fué pro. I"ifll era éste. Se prueba, pues, la honda impresión
nunciada el 3 de febrero de 1668. El reo rué conde.
I succso dej ó. ··Causó mucha lástima", escribe
nado a una severa repren!:1ión, a participar en un au. de P eñalosa )' seguramente no ignora ba
to de fe, después del cual abjuraría solemllemenle de
que se refería a un enemigo
sus e.rrores y a paga r una m ulta de
500 pesos
(51,000 escudos dijo Peñalosa en F rancia) . Además, Profunda impresióll causó en Pcñalosa la hu mi·
no podría ser nombrado para ningún oficio, se le a. lile ceremonia. En el mismo año de 1668, vivió en
¡t'lI en gran pobrcza, por la ayuda ue un sacer·
plicaría la pena de destierro de México y las Anti.
llas y por un año debería hacer ej ercicios devotos. ,1.. le dominico y. después de implorar la caridad del
S:lIlta Oficio, recibió de esle trihunaI cien pesos y u-
Consta en el "Diario de Sucesos Notable.'!", escri.
111 & pj)cas cosas de su propiedad. El 3 de ()ctubre sao
to por el licenciado D. Antonio de Robles. que el vier.
I¡.~) ,le 'México para Veracruz, lan en fermo que en
nes 3 de febrero de 1668, Peñalosa, a pesar de su ran­
Is unas jornadas no pudo montar a caballo. El 11
go de gobernador de Nuevo México, salió en auto de
fe "por suelto de lengua contra sacerdotes e inquisid...
k didem lJrc de l IJ6R partió para La Habana en un
"flrcu de la Arm ada de Barlovento.
res" y por decir "disparates que tocaban en blasfe.
• miss". Agrega Rohles: "Salió en cuerpo (que lo tenía
En 1669 apareci ó en Can.uias, rompiendo con la
lfoluulLre de los viajeTos que cntonces iban dI: A
242 EL CONDE DE LEMOS PEÑALOSA 243

mérica a España. En Canarias cambió de rumbo y ti", queJaba atrás, en el recuerdo, como un suceso
se dirigió a Londres. Explicó a sus parientes más tar­ IIInrcible. Competían en lujo las mansiones de la gen-
de este viaje, con débiles razones: la dificultad d rica aglomerada entre la Cíty y Whl tehall. Esta­
tener Duticias de sus familiares, el temor a corsarios l.tllI (le moda Sir Christopher Wrcn el arquitecto,
Lerberi scos y la poca frecucncia de comunicaciones WillilLffi Wycherley el comediógrafo, Bá:rhara Vi­
entre la Península y Canarias. Fácil es conj eturar, .1 lIieJ'II ,luquesa de Clevcland, la cortesana. A la Vi­
la luz de sus actos poster iores, que este viaj e estaba l¡en; reemplazaría poco tiempo dCfopué:; Louise de
inspirado en un plan ta1l p rotervo como audaz . 1\. f(,II I¡lIe. En el teatro, deslumbraban Ncll Gwyn y
Los informes del embajador español conde de vi~. A NeU por esa época la recibieron hostil­
Molina a su gobierno per miten seguir los I,asos dt" 11 Oxford, creycndo que era la Kerouulle y
aventurero peruano en la corte londiJlense. Ya en fe­ III1Ó sonrien te a la ventana de IIU C3rTUaje pa­

brero de 16í O dió señales de aClividad, acerclÍndOl'i l' ,u ar: "Buena gente, os equi vocáiS, yo 60Y la
a ltls mercaderes in tcresados en la navcgac10n y co. protestante". Dentro de 3'1uel ambienle
m ercio de I ndias. De allí. pasó a la Secretaría (M I I/JIII I IlIdo su énfasis en la galantería. la nota
Consejo y, por ese conduclo, a la am j ~tad Con el mi I nms iderada maravillosa. Producían sen­

nislro Lord Ad ington. con el prínnp<' Roherto, ("'/1 ,,~ rE\lnas que podían jactarse de poseer pa-
el d uque de Yo rk ~ Con el rey. Aq uí no se tra la , I 111111105 . Exhihir un negro esclavo era ) a
de fantasmagorías de aih'enedizo amhicioso, sino (1 ull1lillünte de la actual idad; la t uhcrcu­
hechos concrelos, cn detalle r con alarma comuniclld. lIía, Impwcables en esa época con los
por el embajador español a su gohiern o. Pront') l' 11 fiuban el Irío dima inglés, acahaha

ñalosa demostró lener un a holgada posición . El diu I l li\'ilt~g io. Tal fué el ambiente en el
)e recibía ¡¡ cambio de noticias, planos kl''' . No es aventurado suponer que
acerco tic la fuerza, el arnuunento, la población,
c.iudades y otros dalos concernie [ II:1l1do Ee preparó la expedi('ión in­
pañolas en América. íl ~ Ghik, ,le la que se ha hablad(. an­
Alegre y licenciosa !;;ra la corte inglesa (' 11 l'irndim de Pcñalosa, dos bar­
.~la época. El período purilano, llamado el " Gru ll 11ft lIe~ó, como se h a visto, pdt
2~"~ EL CONDE DE LEl\fOS
PE., -\l OSA 24
contratiempos en su navegación a atravesar el estrecho
u il/ltc°l'('sor. corn.iguió flue el rey ordenara a
de Magall ancs .
l!.!luriu, conde de Arlington, h acer una Dotifi ­
El conde de Molina denunció además otros pla. 11 11 Pl'ñalnsa para que no entrara eu la Corte.
nes de Peñalosa. Uno era la ocupación de Habana, f¡frcció su ayuda a P eñalosa. La miseria era
Panamá }' Santo Domingo, debiendo ir a esta última JI 11 r,¡1 (~lImpañera del peru ano en e!le momento.
isla un bajel Con trajes y banderas españolas. En a.
El IlIartyués de Frc.."llo auxilió al aventurero des­
q uclIa época, Morgan atacó y ocupó Por to Belo y
1": su llegada a Calais y rendidas lisonjHs le de­
P anamá. Dichos sucesos, no cabe d uda que tuvieron
I!l' h~
en pago, en la ca rla citada, que Liene lecha
no sólo la aquiescencia sino el apoyo del gobernador
puerto, 1'1 22 de j unio tI(' l ün . l\1lí t!('l ia Lam-
inglés de Jamaica y, por lo tanto, de la Corte ingle.
I 'lile su ambición coru.istia en poder r-cr recihido
sao No hay, sin embargo, pr ueba alguna, a parte de
iI 111 Cartuja. '"He resuello hat.iLtr en los bosques .. :'
lo que p uelle suponerse, acerca de la inténención de
b, tltlud d~j('fLo quiero pa¡;ar la carrera de la "i·
P eñalosa como ind uctor de los golpes de mano de
Morgan. ,i'l rlln librea de anacoreLa, que en fieslas reales no
lit la menos \islosa". Como testamento, antes de en­
Seguramen te, el mal resultado de la expedición a
JUlfe a1li, pedía al marqu~s de Fres no dos CO$as
Chile, acabó l: OI1 el a uge de Peñalosa eu Londres. El
1'1' cuando, como era seguro, el rey lo n omb rase
embaj auo r español, viéndole pobre, hilO q ue el Cón­
'! del Pero: eyue honrara a Jacinto GuLiérrel de
sul le p l'e.sla ra 250 patacones (2'> libras esterlinas )
ol,ar: su yerno, y a D. Aml r~s de P(:úalosa Bri­
Con escritu ra )' otros requisitos, para poder luego ha­
II(l. su hennano: y que pagase 30 libras a doña Jua­
cerle apresar por deudas y conducirlo baj o partida
nu Savenhausen, 1.1 casera de su alojamienlo en LoI1­
de registro a Flandes que era, en esa época, territo­
ln:!\, o a !'D hija del mismo nombre. Pero anle; de e~·
r io español. Ya iba a cump li rse este plan, cuando se
fu\'o1'cs, quería otro: la lIJO uda para su ingreso en
produjo una intervención salvadora. Segú n el em ba­
Cartuja.
j ador. fué h ucl propio fl:y Carlos n. Peñalosa, en
¡\ rdía ya en aquella época la guerra de España y
arl..'1 al nueyo em1ajador, marqués de Fresno, dice
Ilulttnda y Austria cvntra Francia e Inglaterra. rnLa
que tué la del comerc-ia nle Enrif!Ue Slingellby. El
b puz de Aquisgrán. Precisamente, más o menos en
Marq ul-s de Fresno, después de ridiculiz3r los temo.
h. kcha en qUl' Peñalosa escribía aquella carta, )0'
246 EL c mlDE DE LDIOS PERALOSA 247

franceses lograban la rendición de Maestricht, una 1',lOca presentó una relación acerca del des­
de las poderosa!' e importantes fortificaciones de Eu­ f11l1'lIto dl'l rei no de la Gran Quivira, en Nuevo
ropa y las esc uadras combinadas francesa e inglesa 1\,'" y clió a conocer un pomposo resumen de su
sostenían diversos combates con la escuadra holan­ rlllill r de su linaje, por el cual resultaba des­
desa r¡u e defendía la flota española de Indias. ildil' lIh' de Pedro Arias Dávila y de Pedro de Valdi­
En vez de entrar en la Cartuja, Peñalosa se fué a u auuelo. capitán de artillería, lo hizo gene­
P arís. Allí, en la Corte, logr ó la amistad del antiguo I de artillería del reino ; y de veedor de las Iábri­
gobel11ador de las islas Hydrcll, Cuhart de Viller­ I'eulc~ del puerto del Callao que había sido, lo

mOIlt. Así pudo relacionarse con académicos, abates lI\'i,lió en alcalde o gobern ador del Collao. De su
y ministros. Se hizo llamar conde de Santa Fe y usó '¡fI~, eliju que había sido maestre de campo de in­
hábito de Alcántara. Se casó con una muj er france­ IrInfl'l in, comandante do fronteras de la Audiencia
sa hacia 1673. Es de suponer que Luis .:\lV 10 viera harcas, gobernador de Aricaxa y Arequipa. A­
algulla "ez. Vería el monarca al hombre de una t a­ rel (:11 ele lo que u firió dt' su vida, algo se ha habla­
a nucva por el tinte obscuro del rostro, por la lnte­ C'tU IIl1leriormente .
ligencia ladina, por ]a complejidaJ de sus reacci ones tI documento que P eñalosa p resentó sob re el des­
spiritualcs . i:uhrimiento del rei no de la Gran Quivira aparece es­
Enlre las personas que más trataron y ay udaron ",ifu por d P. Fr. Nicolás JI! Frc}tal', franciscano. No
a Peñalosa cabe mencionar a los redactores de la liücil suponer que fué fraguado por Peñalosa, si
"Gacctte de F rancia" y del "Mercurio Galan te", al I,jen el P. Freytas existió realmente. Se trata de un
aba te E usebio Rena udot. académico y orientalista, al ,'illje maravilloso, corno para despBrtar la codicia del
abate Bern ou (a lrrrvéb de CU ) 0 5 papeles conservados IItlnarca Iraneés. La expedición 11ah ría salido el 2 d
en la Biblioteca !\acional de París l ondo Clairam­ rllano de 1662 de Santa Fe, capital de Nuevo México,
baul, tomo IIJ, se ha podido reconstruir todos estos "mpucsta de P eñalosa, el P. Fr. Miguel de Guevara
hechos) , a monsieur de Cailleres, di plomático de ac­ lIarclilÍn del convento de Santa Fe, Freytas, och enta
tuación destacada en la paz de Rynswick, y a Mr. pañoles y algunos extranjeros avecindados, llevando
l\1 oret. VL<-itó Peñalosa entonces los salones Iamo¡;os Miguel de Noriegll como capitán y a Tomé Dom ín­
id príncipe de Con lÍ, del cardenal D'Estrés y otros. ' uez de Mentloza como maestre de campo, con Feir
248
EL CO'\ DE DE LE.\fOS
PE~ALOSA 249
n ando Du ran y Chá"cz r Juan Lucero Godoy como
I! tndll 111 Uy
poco o casi nada. So relato se
sargentos mal ores, mus m il indios infantes. Encon.
noticias anteriores de Francisco Vás­
traron los expedicionarios la famosa y magnífica ciu.
y JlUm de Oñape, dadas en 1605 so·
dad de Quhira, fueron bien recibidos por sus mo.
!llO dr. Qui\rira.
r adores. obtuvierolJ noticias prodigiosas acerca de 8U
XJl('rlicirmes para de!\Cu!J rir el rei no de la
riqueza Y. ya de noche, se retiraron a su campamen.
.'uiv.ira., a.\ii como los rein os no menos {antás­
lo a descansar , Con el propósito de entrar en dicha
1" Cillllla y Teguayo. d uraron hasta el siglo
ciudad a la mañana siguiente. Pero los indios encano
\' 111. (\1) rué anLes de 1773 q ue la deslumbrante le·
jaq ues. enemigos de Quivira, saquearon e inccndiaron
idu elllpeló a dcs\"unccersc. Muy atra) ente rué lamo
la ciudad d urante la noche, po r lo cual huyeron sus
1 !nilo de la "Ciudad encantada" o ele los Cé­
moradore.~. A P eñn10sa y sus acompañantes nada les
IllIe se suponía existi t'ra al sur de Chile, por
quedó por hacer, exceplo comba tir y exterminar a los
~l'lizá de los sobrevivientes de la expedición de
eneanjaqucs y \'oh er a Santa Fe. Al cabo de Cualro
11II;': nto de Gamhoa o de los suh re.ivientcs de una
m esc.", un cacique y 4.00 indios llega ron a Salita Fe
1,18 dudades españolas que fuernn asoladas por los
p ara agradecer a Peñalol'a el casligo de los encanj a.
IJCUllnS_ El'a voz muy cxtendida q ue ¡;cntes Llan·
ques y dieron llu eVas 1I0ticias sobre las gra udes y r i.
o JIr¡c!C!"Osru; )' ci vilizadas, h abian poblado el inte·
as dudades de tierra adentro ; el caciq ue trajo en
!1f' tI~. este territorio tan poco conocido entonces, sin
('.l;la ocasión un mapa de la región. Peña los a
deseo.
ItJcn:r o sin poder relacionarse con los demás ~p3·
so de esta llueVa conquista, ha bía dirigido en 1663

,·¡" Ies. Precisamenle con los moradores de aquella


Un memorial impreso al rey de E~paña acerca de todo

11,1.111 encanlada conlaron murhos de los planes ela·


esto. sin obtener contestación .

hor'ulc,s por los i ngkses de!'pué~ de la époc.:a de Dra­


Palmari

Cornil aparece hoy la superchelÍa de tal • p.. ra s us incursiones en I\mérica.


relato. hay r¡ue tOlUar en cuenta los r udi mentarios
La relación prC'-senlada por Peñn1osa, sollre el des­
conoeimientos geográficos, las difundidas fa ntasías,
t'librimicn lo de Qui~ ira, estaba acompañada por un
el sl!'nticlo tle Jo mara"jlioso, propios dc aquella épo­
Jlltlll para ocupa r rut:ho territorio_ El plan no gustó.
ca que en el <:aso del Perú y de México, hal,ia teni­
1'6ia(Ma pl'f'senló con fecha 18 rle cnero ue 1632 al
<W confirmación Wiomorosa. PeñaJosa había. en rea- ministro de ~arioa. martIué!' de Scignelay. olro plan
250 EL CON DE DE LE1\<IQS
rERALOSA 251

para el establecimiento de una colonia en Florida, en 1: vcdla para él el titulo de gobernador


la desembocadura deJ rio Dravo, para la ulterior con­ ['(l{/lri .. que tuera ocupado. La otra alternativa
quista de Nueva vizcaya por los filib usteros, despu'
11\ '~j"~llidón de La Salle, desde el fuerte de San
de la c:ual podría sobreHnir la sublevación de 1011 '-'ti 1111 I'jéreiw de indios y doscientos franceses,
¡nel ios, negros, mestizos y criollos de América.
¡IMII IUlcia Nueva Vizcaya.
Acabaha de firmarse entonces la paz entre Fran­
I 1111'S siguiente Pc ñ alo~a presentaba una nueva
cia y España y ella impidió la inmediata ejecución
¡Iliria rc-cu1cantlo euáu útil y facLible era el pro­
del proyecto de Peñalosa que, esta \"cz, fué bien aco­
,.... La conquista daría, aparte de sus provechos
gi{ lo. Estimulo r, a la l'ez, obstáculo para Peñalosa
fJ.HljU!l, ocasión para realizar un pro) eeto sccre­
.. ¡no a ser luego el regreso del marino fran cés La
di" "conde" de Peñalosa : "Por medio de carlas a
Salle, vljriiicado en 16&1, después de largas y peno­
.'riullos, sus parientes y amigos, hará sacudir el
sas exploraciones por los ríos y territorios de nlill Ois.
IIgv I'~puñol en todo ese gran país y reconocer las
Oh io )' Louisiana. esta últi ma bautizadll en 1682 en
"Illlidades de S. M. sin necesitar paTa mantenerltl
uno de esos "iajes por el propio La Salle .
'[UIo! un c.lestacamento de cien Irall crses que pien­
En enero de 16&L fué presentada al rey una nue.
IIviar con comandante de la misma nación . Los
"a propuesta, con dos alternativas. Una era ir a Nue.
fllllllns pTincipales 'lue tiene n señorio en el mismo
va Vizcaya con dos barcos y Con 1000 o 1200 filio
p/tíe. le acuilirán asi que reciban Lus carlas, dC:3c OSOS
husteros reunidos por el gouernador de San to Do.
Itl rrt-:ibir de él gohierno!. particulares y u tulos ho­
mingo, si era posíbJe haj o el comando de GrammoIlt
"'Irilicos como, por ejemplo. la erección de sus prn­
por el prestigio que entre ellos Lenía, acrecentado des­
p;cdacles I' tl condados o marquesados, cosa de que Po­
pués de su recieuLe saqueo del puerto de Veracruz.
gentes se pagan mucho ..... Será necesario al
Como jefe principal y director de esta empresa se
\"'('/1 resultado que, así que hayan negado lus fran­
Juopouía al "conde" de Pcñalosa y como garantía
I :i!!-l~, publique el conde Pcñalos3 que S. M. le (·nvía
de fidelidad se presentaba el llecho de que iría !'olo
lihcrtarlos de la opresión de los "gachupines" SIl5 c·
entre franceses aguerridos. Además, el comandante
1l,'"Ligos y de ellos, y que prometa en su real nomo
francés podría "dar orden de ahorcarlo en el primer
hUI a l()ló criunos que q uieran permanecer en la tie·
,>irbol si falta a cualquiera de las ofertas q ue hará".
Jta y prestar el juramento de fidelidau, que los tra·
252 EL CONDE DE LEMOS PES.. \LOSA 253

tarIÍ como a n aturales súbditos y regnicolas rl~cia aquí cómo era convenienle hacer mar·
muy lej os de auluri7.ar actos semejantes a los de 108 Peñalosa a Santo Dominóo anles dc selicm­
españoles, le aco rdará nuevos prh i1egios y disminui­ !!pllca en que regresaban los filibuslt'ros a cau·
rá en u na mitad lodos los derechos que se pagan al 11'-1 los hu racanes. En Santo DQmingo, Pcñalüsa
rey de España, declarandu al mismo tiempo que de­ I,' ria. j un lo eOIl el gobernado r, en d curso del
seando S. 1\1. usar de toda demencia con d Ios, auto. I!VI Ill"IIU· a los más valientes y aptos para la empre·
riza du ra nte cierlo tiempo a los afectos al ~e n jcio de tl·clulando, asimismo, algu no;; hucanl'{ns. Sr: re·
España q ue puedan relirarse eOIl pasaporles n donde Il~n8Ita- Peñalosa, en último caso , a un hareo, con
les p la zclI y que S. M. concederá las tierras q U!! a ­ 1111 'jlle pudiera transporlar Los ví\'crl'.s, municiones y
ha ndon(,1l a lo/< cr iolJl)s que lumen su parlido. Otra If1n~ de los cuales se da r ía relsción. lno.;isliu muo
clt.>clnración harú falta para conciliar la am islad del llti 1'11 el viaje a Santo Domingo pero de inc()gníll),
puclJ lu compuesto df' indios, J1l(:stiZQS, mulalos y ne­ f,ill J'I~ poderes y p atentes necesarios, acomp.lñwo
gros crií'tianos, a ~aber: que no consinuemlo las le­ 111 nJ:"'1lnos criados y de cinco o seis o ficiales {ran-
yes de Francia que ni ngún crii'liano sea esclavo, S. amigos suyos que dt'.5l'sban seguirle ; )- antes tIe
1\1. la libl'rlnd a cuantos se hallen cm este
Ct)nc-('ul' I/Mltr, solicitaba la carla de naturaleza como francés
("(1:"0 y !lO ronsentirá en 10 s uc(:sivo 'l ue los aJll OS les P!III¡UC en lo sucesivo se pueda titular súbJ ito d
ubliguclI a Lraba j n r en las millas ni en otra parte M. l tenga medios de I)frccrr pruebas tle su rclo
sil! mutu o convenio por tiempo limitado, ni que ten­ ..ld eJad con el éxito de esta empresa" ,
gan derecho de \ ida n mU~tlc sobre ellos. autorizán. 1,11 esta memoria de fe brero de lG3.¡, ~ a ;oC propo­
dC)le~ a d",ja r rI servicio de los llm ns quc' no cumplan I la ejecución simultánea de umhas expctlidontl5,
el contra to ) pre:¡(c'11tarse al gooernador general por 11; Peñalosa )' la de La Salle. "EL último empelará
S. 1\1. que les hará distribuir til?'rras de eullh' o como Itmllllc el invierno a sembrar el espanto en la parte
a lo!\ otros haLitanlcs li bres".
In Nueva Vizcaya que cae del lado del rio q ue ha rles­
TenicJldo en c rm sldernción que posterionncnte al nl,it:rlu y Uegaudo des pués a Panucl!, el camle de
memoria l anterior se hahía saLido flue 300 a 900 fj . I'ttiinhlsu. rOIl su cuerpo de filillUSlcrOi!, pt'lIclrnrá
lihu~ter¡)s e¡:;taoan en campaña contra los e:;pañ.Jles y fiícümellte según su prQyccto hasta la mur dd
ue era IIcl'f'sario di'lpODer de tiempo pua reuni r- los dos jefes se darán lu mano en la conqui::;.
254
EL CONDE DE LEMOS
PE~ALO~ A 255
ta, siguiendo las órdenes de S. ~'f., partiéndola
'1'11: yo me he tomado el trabajo de compul­
dos gobiernos" .....
nlll: Iltras fuen tes, con un libro de la Biblioteca
El mirll!ltro Seignelay había manifestado la de Seignclay , escrito por un oficial del Con­
veniencia de que ambos ca udillos se unieran y
Indias". También hahía aprendido Bernou ol
elJo l también pa ra reconocer mejor los planes y pa­
I Peñalosa por su aptitud para conocer o a­
peles del peruano y para dar más gran diosidad a su.
10'1 hombres, demostr ada en su juicio sobre
planes. La Salle recihió el consejo de lisonjear 11 és­
que siempre procu­
te. Ausente y presente debía loarlo, procurar ganar su
confianza por todos los medios y decirle siempre que
no quer ía tener en la hazaña más pa rte que la que bslante, l'eñalosa era un extranjero. un
el mismo P pñalos a le asignan . Así pudo Conocer La y, sobre todo, el rival de un na' egante
Salle los papeles de Peñalosa y rectifica r muchas de hri'l'I III:no de glorias frescas. obtenidas en el m ¡s­

la:,; presunciones que tema acerca de sus propios " ia­ h:rrilürio que p r¡>tcmlía conquistar. Las resisten­
jes a nteriores y de los que all ora proyedaba . '111" encontró fueron tenaces y poderosísimas.
Entre ta nto, Peña/osa se exhibía con un luj o tal li .. "uedó decidido que La Salle marchara pri­
que no sólo su émulo La Salle s ino a ún su prop io " IhCllución ante la cual P eñalosa parece ya re­
amigo el abate llcnJon hallaban exccc:ivo. Gnn es du­ ilud" ('11 fclJ:reto de 1684. Ln precaución do cm ¡ar
das suscitaha su capacidad y no pocos rC('f'lo~ y sos­ Slll1e por delante era muy explicable por r azo­
pechas su lealtad. Bern ou. siu emhargo. después de de pal riotislTI o y de lógica ; pero contribuyó al
exam inarlo, creía que " a rese rva de aJguna hipér­ I fmcaso de la aventura .
hale de circunstancias" y reconociendo sus "conti­
hidro es q ue la exped ición La Salle sali ó de
nuas c\ageraciones", decía " erdad .
in en julio ele 16:>,1. y tro pezó ron las disr.ordias
Tenía, además, jnIormes de que "es lo <fUe pre­
.nismos jefes. sobre todo entre La Salle y Beau­
sume y sa bíam e)s". No se fiaría de su palaLra, del

~,.IJit¡o es también que luego comeLió La Salle


conocimien to que tiene del pa ís, de los pueblos, del

l' ,k creer haber llegado al r io Missi~sipi ~ fIne


trabaj o de las mi nas, etc. (eserj bia BpnJoll en Roma.

\ 11riu~ nll, ·ios; que entabló estériles lu"has con


f.el II de abril de 1684) "sin las informacionf's que ha
tlí05. cun sus compañeros y con la natIlIaJeza.
PE¡qALOSA 257
256 EL CONDE DE LEMOS

Sabido es, por último, que el final fué un horrendo IItI Y rencoroso, arriesgado e hipócrita, tenaz y fe­
desastre, que custó la vida a La Salle en marzo de /llído, Díego de Peñalosa merece la inmortalidad,
1687. 1 ella DO es un rigido juicio final que dignifique a
10l! buenos y hunda a los malos, sino una abigarra­
Al conocerse en Francia la noticia y los detalles
de todo esto, cayó el crédito del ministro Seignelay .h asamblea de hombres interesantes.
que tauto había apoyado a Peñalosa y éste {ué arrin­ El siglo XVII es en España el siglo de la picares­
conado y olvidado, como en los días negros de Mé­ así como el siglo XVI es el de la epopeya ame-­

xico y de Londres. Del cortesano cuya fastuosidad lla­ lIenna y en el siglo XV culmina la epopeya de l.

maba la atención en la cortc dispendiosa de Luis IteconqWsta. Hay cierta analogía, a pesar de to­

XIV, nada quedó . lu, entre el guerrero cristiano que combate contra los
En mayo de 1686 apareció en España reclaman­ moros, el conquistador y el pícaro : está en el exceso
do el amparo de un !leudo. Se atrevió con magnifi· ¡Jo .. italldad, pI don de la aventuTS, el maridaje ter­
ca desfac hatez a solicitar entonces la plaza ele almi· co con los altibajos del destino.
rautc de la escuadra que se preparaba a verificar la
persecución de los piratas de las Antillas. Tan frágil La codicio, en. 10$ brazos de la suerte
no ern la memo ria de la Corle española. Una orden Se arroja al mar ; la ira a las espad03,
de prieióII fué despachada por el Consej o de Estado r la ambición. se rie de la muerle.
al gobern ador de Gu ipúzcoa, al saberse la noticia de
su presencia en España. Logró escapar el perseguido El pícar o de la decadencia de la monarquía aU&­
y al año siguien te murió en suma pobreza en París . trinca no eólo origina un género literario. P olula en
Por su osadía para moverse dentro de lo insólito; luvids social. Conoce la Corte y la cárcel. la fs atuo­
por su hazaña al pasear con boato y misterio, en tr"
idad y lae deudas, el banquete y el hambre. Alterna
venias y secreteos, su figura de cholo en las amane­
on hombres de viso y mujeres livianas. En un caeo
radas. sunluosas y brillantes cortes europeas ; pOf su utáltico --el de Fernando de Valenzuela. allá por
desf'n farlo de turambana, sus impaciencias de visio· ,1 674- llega a ocupar el cargo de P rimer Ministro
nario, sus alegatos de liligante y sus dispendios de le la Monarquía. Irrumpe eh la novela en muchedum­
UfaD señor ; por su extraña sicología de suj cto ladi- "ro dicharachera y trashumante.

Ir
PE~ALOSA
259
258 EL CONDE DE LE-,rOS
1'1'1138 si fu é, a solas contra el mundo, la invisible
P eñalosa es la representación criolla del pícaro, con
,wnn de espinas de las quimeras que no se cum­
sorprendente inadiación (que sus con temporáneos pe­
I,lrn y de las ilusiones que se desvanecen. El poema
ninsulares no alcanzaron) sobre las corles de Carlos
I \,ICO fracasó para convertirse en novela picaresca
11, de Luis XIV. Pero allá en sus esperanzas y en sus
1\;.,1. aunque primero oculta y luego olvidada. Pero
fantasías fué todavía algo más.
11f'"~ar oe lodo, podemos sentirlo cerca, los que bici­
Los dos grandes tipos humanos aparecidos en A­
",~I~ ¡;randcs proezas en nuestros sueños, los que vi­
mérica fueron los descubridores de los siglos XV y
1111" el oro en las cúpulas de la riquísima ciudad d~
XVI y los libertadores del siglo XIX.
(lllIvira brillando sobre la neblina de nuestra imagi­
En las brumas de Londres, a solas en la pensión
11.11 ión .
de la señora Sevenhousen o después bajo la luz de
París durante sus intrigas con académicos, abal
ministros, ¡cuántas veces soñaría P eñalos8 ser el li­
bertador del Nuevo Mundo ! La historia llamó a su
pueeLa ) le dij o : "Duso, te olvidas de que h as naci­
d o dos siglos a ntes, has llegado demasiado tempra­
110". Al ofrecer o Carlos 11 la ci udad de los Césares

y al ofrecer a Luis "XIV el rei no de Quivira. pensó


q uizás en ser otro Colón, otro Cortés, olro P izarro.
E n los inmensos espacios del norte de América ¿por
q ué no podía haber otro reino de mara villa? Y la
h istoria llamó a su puerta }' le di jo: " Iluso, te olvi­
das de q ue naciste dos s iglos después. has llegado
demasiado tarde". Arrancadas estas máscaras, sólo
quedó el rostro de un embustero y un perillán, caba­
llero de industria y traidor .
Sobre su cabeza no lucieron, pues, ni el casco del
If-onquistador ni el sombrero de picos del libertador; •

CAPITULO X

UC;AN SAQUEA PORTO BELO y PANAMA

No ha dejado de decirse o de pensarse en Amé­


muchas veces que si España conservó durante
íSlos sus colonias de ultramar, fué debido a la
lellda de sus grandes enemigos, especialmente
lil\l.'ml y Francia. El más somero análisis de la
!Lui" HeYa 8 desechar en absoluto tan ligera afir­
d61\. De!\dc el siglo XVI hasta los comienzos del
1'.1 XIX. América vino a ser una presa muy co­
IIIIIA. En la época comprendida dentro del prescn­
u!ílio. es decir, a mediados del siglo XVII, se
\'i.lu )'3. cuáles fueron las quimeras de D. Diego
Pdinlosa y la acogida favorable que ellus encon­
1 en la corte de Carlos II y de Luis XIV.

Ahi 110 acaba el aporte de esta época al afán por


ri'líillnr a Esp3Íta sus colonillS americanas. Es, pre­
IIIClIlc, en la mitad del siglo XVII que llegan a su
In:! bucaneros y filibusteros de las Antillas.

Enrique Morgan capturó y saqueó las cin­


f;.
lle .Porto Belo y de Panamá. Esta coinciden.
MORCAN SAQUEA 263
262 EL CONDE DE LEMOS
Perú, era considerada una ciudad más
cia obliga a hacer algunas consideraciones
ún que las ciudades de España. La po­
ruidosos sucesos.
111 de América sentía, en su casi totalidad, res­

, l'ariño por la metrópoli. De allí el descuido,


Las primeras invasiones enemigas que conoció
;>. damoroso, en fortalezas, guanticiones y ar­
América española habían sido hechas desde Europa
lIIenlo . América estaba inerme, a un extremo casi
o sea desde muy lejos. La distancia era, de por sí,
IIr.-,w'l:bihle en nuestra época. Tiene razón, por eso,
un obstáculo para ellas. La falta o insuficiencia de
I 1l1cmorialista de la época que habla de la existen­
las noticias relaLivas a los puertos y parajes del nuevo
tI., "urtillería sin artilleros, compañías sin solda­
continente implicaba WI obstáculo adicional. Además,
I,ji!. n'cinos más amigos de la comodidad que de 10.5
la diferencia tan grande de climas y temples perjudi­
111
caba también a los invasores. P oco a poco fu eron
cambiando las circunstancias. Los ingleses y france­ Cuando Morgan empezó sus correrias, la llama­
ses, con el apoyo directo o indirecto de sus gobier­ dI! Armada de Barlovento había sido retirada de las
nos, se posesionaron de diversas islas de las Anti­ IU!! americanas para reforzar la del liloral espa­

llas. Un cálculo hecho poco después de la catástrofe 11'11; y no nacían guardia las galeras de Santo Do­
de P orLo Belo y Panamá presenLaba, tal vez exage­ ",¡ligo y Cartagena, ni los bergantines de Puerto R i­
r adamente, cllmo habitantes de Jamaica, a 4000 in­ ('(', ui los hajeles de la Habana. El corso, por otra
gleses, en Barbados a 1500, en San Cristóbal, a 1000, 1'lI t le, no estaba permitido por el gobierno español,
en la parte norte de Santo Domingo, a 4000 y en al­ .í lIi! queria autorizarlo tampoco, por temor al con-
gunas islas pequeñ as, a 600. A mediados del siglo ItllhllUdo.
XVII, pues, habia mucha gente enemiga cerca de A­
I.os castillos y fuertes que defendían América e­
mérica española. Gcntc bien aclimatada, conocedora
,'IIU imponentes sólo desde lej os. No se puede cono­
del terren o, dueña de una magn ifi ca base de opera-
l' hien 10 que ocurrió en estos años y por qué ocU­
ClOnes .
n j,,,, sin el auxilio de la carta al Consejo de Indias
Por esos años, la vida que se hacia en América
('IUf', después del desastre, escribió D. Antonio Fer­
española, salvo la excepción de Clúle y alguna otra,
,(ulIif>z de Córdova. soldado experto y funcionan.
h a extremadamente pacífica. Lima, la capital del Vi-
264 EL CONDE DE LEMOS MORGAN SAQlIEA 265

inteligente, escogido después de maduras reflexiones l~Q!l de a ocho reales para las "situaciones" de a­
para ocupar la Presidencia de P anamá. Porto Belo, }ud reino; y lo que se gastaba en necesidades fij as
como se ha dicho anteriormente, no estaba habitual­ nnanentes en él eran 276,551 pesos .
mente ocupado por más de veinte vecinos, con las n Porto Belo, como en Chagres, el peor enemi·
demás casU!! vacías a la espera de galeones. La dis­ .1 venía a ser el clima in{ernal. Los bastimento s &,
posición de los castillos de este puerto era tan mala !,udrían a los pocos días, a causa de la hl,1meclad;
que Córdova no vaciló en calificarla como la peor 1'Í)lvora se secaba volviéndose pasta, las armas se
que él hahía visto. El castillo de Santiago, que era liban". Q lugres no podía ser defendida tal co·
el pri ncipal, estaba situado en la pendiente de una laba fortificada. El río era allí muy espacioso
montaña eminentísima, sin defensas que guardas producirse el ataque de los bucaneros. éstos mar·
unas a o Lra~, sin ángulos ni puntas, ni forma de Iffln por las uos orillas. llevando sus emuarcacio·
fortifjcación, excepto una muralla sencilla. Podía el m tal OI den. que soldados veteranos hubieran
casLillo de San tiago ser escalado por cualquier sector 1.\1 una procza resistiéndoles. El grueso de la gen·
y la puerta era como la de un corral, sin loso ni es­ '1110 combaLía en la defensa de aquellas plazas es­
meada. Perdido el castillo de Santiago, todo estaha I:Qmpueslo de negros ) mulatos. ralea en la cual
perdido para P orto Belo; él dominal)3 la ciuclnd. El flll té podía confiar. Entre la gente española los sol·
castillo ele duera, denominado San Felipe, se erguía ran pocos }' los más mercaderes, abogados,
sobre la falda de una montaña eminente, sin otra d..­ hallos o procuradores. l\fjcnlra.'l que los bucan p •
íensu en la parte de tierra que dos torres, cada una 11 Sil totalidad estaban avezados 8 la lucha y a

con seis mosqueteros. J'ullecimicntos, y venían a constituir una especie


bloCTacia enlIe los facinerosos, l'US contrincan-
Las pugas de la guarnición se efcctuaoan con su.
I~II ~u mayoría , no h ahían tratado en su vida más
ma tardunza . Recibían los soldados su conúda y su~
dI! los propios y sedentarios negocios. Por e3u,
vestidos de los castcIbnQs mismos; pero a precios ex­
tlova, aún con la ira fresca del desastre, conIesa­
orhitantes. Era voz común que abundaban los des­
'lllO 110 ~5taban ellos obligados a más y que la Rci·
cuidos y maltratos ¡Jura la guarnici ón. Los virreyes 1 medio de todo. ueLía huscar una fonnu de
dI el Perú tenían órdenes de. enviar cada año 105.000 lIIull1 de.,.
MORGAN SAQUEA 267
266 EL Co:'WE DE LEMOS

Téngase en cuenta, también, la circunstancia l1'ttr 11 saco en Cayo, isla de Cuba, mataron y
que en ese preciso momento las pistolas y fusiles qu rtizllron al pasaje de un velero español que eo­
usaban los ingleses eran de reciente invención y de 11 ~ ¡'U(!!ltos luego en marcha, con trece navios
poder destructor mucho más eficaz que las armas de H,'delltos hOlYibres, atacaron y asolaron Sancli
quienes defendían Porto Belo. Maracaibo, Chagres o ,tus ¡tin desmentir la saña que la leyenda les ha­
Panamá. Iljutlicudo ya. P arte de estos mismos bandoleros
Enrique Morgan era sobr ino del coronel Eduar­ lIIor y olros de nacionalidad francesa fué coman­
do Morgan, enviado por el gobierno inglés a Indias ,11i I'UT Mansfield para atacar la isla de Providen­
y muerto en campaña. La fecha de su nacimiento se ,1!'llominada también Santa Catalina. Aquí la
remontaba a 1635 o 1636. Decíase de él que había I~rl(l 8} udó otra vez a los audaces. Mansfield ocu·
sido secuest rado en Bristol siendo niño y vendido en Providencia, dejó allí una pequeúa guarnición y
Barbados como sirviente. De Barbados pasó a Jamai­ .\i:, a la vela en dirección a Centro América, con
ca, se hizo bucanero y pronto Lué capitán de un ba­
prisioneros. Ascendió el río San J uan y saqueó
jel. Es probable que él sea el capitán Morgan que to­
11I:\l1a, 111 ciudad nicaragüense que por segunda vez
mó parte Con Mon i s y Jackson en una expedición
,!rie! esos horrores. Tocó luego el turno a Costa Ri­
a Campeche, extcndi da luego con la usual secuela de
uyas rhlll laciones fueron taladas por los piratas.
muerte y devastación hacia el golfo de Honduras. cul­
I \luJelivo de esta "razzia" era la ciudad de Cartago;
minando en la captura de las ciudades de Trujillo y
IIWI las penalidades de la marcha por la cordillera,
Granada. También hay motivos para creer que par­
1" 11Ill>lilidad de los habitantes u otras causas hicieron
ticipó en la famosa y postrera aventura del capitán
IHllpll:nder a los invasores la retirada hacia Port Ro­
Mansfield.
11. Una vez llegados allí, el gobernador de ] amaica
En Europa se negociaba. entre veni as y alegatos,
la paz entre Inglaterra y Espaí1a ; pero el clima de 11" IIcogió con benevolencia y aceptó la jsla de Pro­
América era distinto. El gobernador de Jamaica, Mo­ ilcncia en nombre del rey de I nglaterra ; pero no­
dyford, autorizaba constantemente, en todo tiempo, r'llIulmenle les r eprochó su acción. Mansfield murió
la piratería con Ira los españoles. Fué en la navidad ,,,-.tutiempo después en circunstancias misteriosas ;
'Je 1665, cuando los bucaneros de Mansfield después "' lIe cree imposible que fuera envenenado .
268 EL CONDE DE LBIOS 269
MORGAN SAQUEA

F ué después de esta baja que Henry Morgan apa­ Il':lllu!;n en la región como un "baqueano", ya que
reció como el primero de los bucaneros. Según una .111 . ('omo guía a un inglés que había sido prisione­
versión oficial inglesa, el gobernador Modyford tuvo IldlO tiempo por allí. Hizo ascender sus veleros
indicios, a principios de 1668, que los españoles se Puerto P ontín, donde anclaron. La gente saltó
preparaban a invadir Jamaica; y comisionó a Mor­ y 8 canoas y en los barcos quedaron sólo u­
gan para reunir a los bucaneros e ir en busca de pri­ llantos hombres, para llevarlos al puerto al día
sioneros para adquirir noticias ciertas. El viento lle­ tjit:nte. Capturaron sin ruido a un oenlinela, a
vo a los bucancros a Santo Domingo, donde, después IIIMu obligaron a dar informes sobre la plaza, arras·
de pasar hambres y otros padecimientos, hallaron que lIt1010 consigo. llegados al primer fuerte de Por-
los habitantes habían huído hasta con el ganado. Mar­ Hdo, intimaron rendición por medio del prisione­
charon por lierra a Puerto P ríncipe, lugar situado al IInjo amenaza de descuartizamiento ; pero el fue­
norte de la ióla. y se apoderaron de él, con rapacidad rnpezó y despertó al vecindario. Después de breve
que ante nada se detuvo, torturando a los prisioneros '~tencia, la guarnición hubo de rendirse y los hu·
para que revelaran las r iquel BS escondi das. De allí orros mataron tanto a los oficiales como a los sol­
sacó Morgan la confesión acerca de una innrinente '¡HIn!! prisioneros, encerrándolos en una habitación y
ofensiva contra Jamai rrrndiendo fuego 8 la pólvora del fuerle. Los vecí­
Retornaban los bucaneros del saqueo de Puerto nlre tanto, presas de desatinada confusión, se
ríncipe, cuando Morgan encandiló su Ilvidez con la upaban en esconder joyas y dinero y en refugiaI'8e
arriesgada idea de capturar también Porto Belo. P a­ los castillos que aún quedaban.
rece que los Irancc:.es que allí iban se !'epararon en­ El gobernador se retiró a otra de las fortalezas,
lonces prudentemente de la banda. La empresa pare­ tillo de Santiago, y continuó la lucha. Destaca­
cia, eIectharnentc. una locura. Porto Delo lenía fuer­ ,11 los bucaneros patrullas a los conventos y mODas­
tes y era, como sc ha dicho, uno de los mlÍs impor­ JOA para que cogiesen a tantos religiosos, hombres

tantes centros de América española . lojeres, como fuera posible. Desde la madrugada
Morgan navegó con los bucaneros que le queda­ 111 el mediodía duró el asalto del castillo de San­
rOn hacia las cosL.as del Darién. Exquemelin ha hecho 'go, con resultado indeciso. Los bucaneros comen­
' ID nervioso relato de aquella aventura. Morgan se (In a lanzar balas encendidas para quemar el cas
270 EL CONDE DE LEMaS ~rORGAN SAQUEA 271

tillo j pero, como necesitaban acercarse mucho, los Ik!UI tIc su mu jer e hijos que de rodillas le grita.
defensores les echaban piedras y botijas llenas de IUIIt 'IuC se r indiese. Admiró mucho su pertinacia
combustible. Por fin, la bandera inglesa pudo ser iza­ lIu" ieran querido los b ucaneros cogerlo vivo j pero
da f"n el torreón más pequeño. Morgan, a quien fu,': imposible y el heroico castellano pagó con 8U
éxito infundió otra vez el vigor de ánimo que em­ JII rI precio de su derrota . Al llegar la noche, los
p('zaba a falLarlc, mandó hacer unas escaleras tan an­ IHlwlIl"ros eran dueños del castillo. Colocaron en lu­
chas. que en ellas pudieran subir tres o cuatro hom­ fl'S s4'parados a los hombres, las mujeres y los he·

bres a la vez. Lucgo ordenó que todos los prisioner08 111'1'11. "Hecho esto - ag{ega Exquemel in- 8e en tre­
religioso!>, hombres y mujeres, fueran traídos; y des­ ruu a comer y a bcber según su manCt'a acostum­
pués de una llucva y valla intimación a los sitiados, 'l ida; esto es, cometiendo en anmas cosas toda cIa ­
hizo que frailes y monj as. precediendo a los bucane­ Ik libertinaje y excesos" ...
ros, ca.rgaran las escalas y las colocasen sobre las m u­
Al día siguiente, después de haller saqueado 10
rallal'. Pensó tal vez Margan que los sitiados no se a­
ll\(, putlieron , comrmzaron a hacer pesquisas entre
treverían a disparar a sus compatriotas, y mcnos aún
1.,'1 I'ri!\iolleros sobre la ocullación de riquezas. Pero
teniendo en cuenta su profesión sagrada. Pero el go­
li)!' na eran realmente, como habían hecho creer al
bernador no se in timidó y continuó la lucha. En va­
,111 inr:ipio, personas notahles de la ci udad y nada po­
110 los frlliJes y las monjlls rogaban en nombre de to­
,Hlilt decir. y fueron torturados con tal crueldad, a­
dos los sanLos que ahorraran sus vidas y las propias_
dI' E.xr¡uemelin . que muchos murieron allí o po'
Muchos dé enos lueron muertos anles de colocar la8
j(l t!cspués. Tan terribles cosas pasaron entonces en
escalas o al coloca rlas. Al fin. después dc terrible mor­
l'''l' ló Bclo, que algún tiempo después. los remonli­
tandad, los bucaneros lograron subir con sus bala9
Initritos hicieron arrepentirse y relatar todo lo ocu­
incendiarias y con valijas de pólvora en las man05.
~!in a uno de los propios bucaneros .
Teniendo a sus enemigos ya arriba. los defensores de
Santiago pidier on cuartel j no así el gobernador que Quince días permanecieron los yencedores en la
continuó combatiendo mató no sólo a algunos bu· mdad capturada. Mucha gente murióseles en ese pla.
caneros más, sino también a varios de sus soldados '. tanlo por la insaluhridad del clima, como por los
d audicantes. y siguió impertérrito. a pesar de las sú­ I'C"08 V extravagancias a que se entregaban. Po
272 EL CONDE DE LEMOS
MORGAN SAQUEA 273
fin, avituallaron sus navíos y llevaron a ellos el botín Jj jew there be amoTigst w,
conquistado. Morgan demandó un rescate por los
our ht'orls are lJery great
prisioneros, sin el cual la ciudad sería incendiada and eoeh will have more plunder
hasta que sólo quedaraTI de ella las cenizas. Ordenó,
a"d cae" will have more plateo
por eso, que ellos mismos designaran dos personas
para recoger en Panamá la suma requerida, que as­
Después de la aventura de Porto Belo. Morgan em­
cendía a 100,000 pesos de a ocho. Según un relato
prendió con el apoyo del gobernador Modyford otras
de Morgan, el rescate fué pagado por el Presidente
,'arias. ModyIord llegó a suministrar B Morgan una
de Panamá; afirma otra versión que los desdichados
fragata, la " Oxlord", de 34 cañones que fué envia­
prisioneros colectaron el dinero.
da de Inglaterra. Planeó entonces Morgan el ataque
Diéronse los vencedores a la vela y en una quie. de Cartagena. La fragata, a poco, se destrozó en una
ta y escondida bahia de Cuba anclaron para hacer el plosÍón. Morgan, después de breves incursiones en
reparto del botin. Había en dinero 250,000 pesos de Santo Domingo en pos de víveres, atacó Maraeaibo
a ocho, fuera de muchas mercaderías como vestidos, en marzo de 16G9, logrando entrar allí después de
sedas, lencería, etc. Luego se dirigieron a 8U nido un día de intenso bombardeo. Los bucaneros come­
de Jamaica, donde dieron cuenta de su increíble ha­ tieron sus excesos habi tuales. espectáculo que se re­
aña y probablemente ocultaron o disminuyeron la pitió en la vecina Gibraltar. Luego combatieron con
recién adquirida riqueza para rebaj ar lo que debían unos navíos que se habían colocado a la entrada del
pagar al Gobernador. EntregároDse de nuevo en Ja. Jago y obtuvieron nuevo botín.
maica a la disipación. Algunos voceaban con j actan. Siguió un corto período de paz en Jamaica, tal
vez a causa de las enérgicas reclamaciones hechas en
cia los horrores que con hombres y mujeres come.
Londres por el embajador español conde de Molina
tieron ; y los que se enIermahan. los confesaban con
(junio de 1669 a j unio de 1670) . Ante las noticias,
horror. Pronto la leyenda rodeó Con su nimbo la to­
llactas o simuladas de represalias y planes de iova­
m a de Porto Belo y surgier on sobre ella fantaeías y
ei6n españoles, en julio de dicho año, el gobernador
exageraciones y también canciones como aquella bao
de Jamaica nombró a Morgan comandante en jefe
,Jada que bacía deeir a Morgan antes del asalto:
de todol! los barcos de la isla para una guerra sm

18
274 EL CONDE DE LEMOS MORGAN SAQUEA 275

cuartel, ofensiva y defensiva. Coincidió este nombra­ .En esa época de veleros. era la llave del istmo
IIIIIlUí•
miento y la partida oc Morgan en viaje de explora­ Jd ~ar Caribe. Más tarde, el comercio hecho por
ción, con las gestiones diplomáticas de Sir William navegación a vapor permitió viaj ar directamente
Godolphin en Madrid, para firmar la paz en In dias. .'lItre Cuba, Puerto Rico y los pnerto!! del istmo. Hoy,
Entre Morgan y el gobernador hubo un cambio oIi­ IlUta Catalin a. P rovidencia o Vieja P r ovidencia , per­
ial de despachos al respecto; pero eso no impidió If'/lcee a la república de Colombia y es una isla ig­
q ue Morgan realizara presas en San ta Marta y a taca­ nllrada y triangular cuya p oblación se compone de
se el r ío de la Hacha. Otros filibilliteros saquearon u­ ui!'> O menos un millar de negros dedicados a las
na \-ez más la ciudad de Granada. Todos ellos ~(' u­ plantacitJ1les )' a la pesca .
nieron a Morga n por orden del gobernador en la is­ Los habi tantes de Chagrcs y de Plluamú tuvieron
la La Va che. o donue tanlhién converg-ieron alg uno!; 'J(llírins por el gobernador de Curtagcna de la apro­
frallceses de Tortuga l' Hil!paniola, descontentos con ¡.Ilución de los bucallero~ . Chagres empezó a ser a­
el réb'imen allí implantadu. La flo ta de Morgan lleg O hnnrlonatlu por lns n lonjas J por las farrülias de im­
a sumar en dici embre de 16íO, 36 hareos con 18 portancia. Las trllpas de ddensa tuvierOLl que ser dil!­
filih u~ter(ls, mUl'hos de ellos franceses. A pesar de pcr~adas por los (li fC l'cn tes lugares estratégicos que
tan formidahle IU('Tza, Morgan desistió, por consi­ d enemi¡;o pudía ec;cof!:I'J . La región carecía, ade­
derarlo demasiado peligroso, de su plan de ataca r 1II1a!!. de soldados y la recluta llevó a las armas a gen-
San tiago de Cuba. Una junta de j efes acordó, en cmn­ poco apta .
hio, avanzar hasta Panamú. U ('asti llo llc San Lorenzo . ('n ln b!)ca del río Cha-
Empezó ,M argan por recapturru' la isla de Pr ovi­ II'!<, fué asalt ad\) pOf un d.estacamento de -100 a 500
dem·ia. Esta isla, como se ha dicho. debió ser loma­ IlIwalleros el 27 de di ciembre de 1670. La Im:ha cm­
da utro. Vf!Z para España por el principe (le l\Ionte­ "eLó poco dcspué:i del m(·dio(lía. para acabar a las
sa rcho: pem el Presidente de P anamá, Pércz de Gu.¡;­ .(:111) Ul' la mañana siguiente. Los bucaneros snírie­
mán. se a(lcJantó. A través de la sucesiva llegada de '(111 150 baj as. entre ellas los de su cobccilla. el ca­
españoles e ingleses, se ve la importancia que ella le­ ilülI Bfadlc)'. Según la versión que recogió un SJ­
nía. Providencia:, o Santa Catalina, como decían I 1" ~l~pués D. AntonÍ\) de Ulloa y q ue coincide con
e1:pañoles, estaba en el camino eutre Jamaica J P a- ,le los bucaneros, una flecha que un indio dj~
MORG\N SAQUEA 277
276 EL CONDE DE LEMOS
lI"r pro,'isiones y la mayor parte de los expedicio·
paró dió en el oj o de un compañero de Morgan; és­
se cónlenló con su pipa de tabaco como único
II.Ir105
te se la arrancó y enrolló en uno de los extremos
timento. Al tercer día, avanzaron algún trecho por
de esa flecha algodón o estopa y teniendo su fusil
li~rrll, por caminos fangosos, cerca de hosques den­
ya cargado, la puso en el cañón y disparó. La cu­
¡~, sin comer tampoco, ';'oh-iendo luego a sus ca­
bierta de casas del fuerte era de paja; las paredes de
liria!';. Con unas bolsas de cuero vacías que hallara"
madera. La flecha produjo fuego en el techo y 108
I!lIgannTon al hambre, el cuarto día; Exquemelin ria.
defensores se dieron cuenta de él solamonte cuando
tra, 1:011 detalle. el cocimien to )' cleglliltO{~ión de tan
las llamas y humareda eran imponentes. Debajo del
llCwgriuo manjar. El paso. en combio, estuvo
fuerte había un almacén de pólvora y ante el peligro
Ic:tnco. Al quinto día, 6iemprc avanzando, algún ali·
de la explosión muchos huyeron, quedándose el cas­
rnrnto encontraron y Morgan dispulto que fuese pa­
tillo con quince o veinte soldad os. Según noticias
ro los más debilitados. Hojas de árboles y hicrhas
que lIt'garon a Cartagena inmediatamente después de
mpezaron a comer d sexto día; peto. al fin, halla­
)a caída de Chagres, lo falal estuvo en la reventazón
rcm un depósito de maíz, que en su entusiasmo no
de un pedrero por lo cual rué imposible limpiar la coro
pensaron. cocer. Con gatos y perros hicieron un ban­
tina de u.n baluarte a otro y el foso, introduciéndose
fluete nI llegar al villorrio de Santa Cruz.
entonces 108 enemigos. Todos reconocen la heroica
En Santa Cruz dej aron las canoas y ya lIiguieron
conducta del gobernador del castillo. D. Pedro de E.
t.. dos por tierra. El paso vol"íase a veres tan estre·
lisalde y Ursúa. que murió en )015 últimos momentos
rho que sólo diez o doce podian marchar en filas y,
de la lucha, &in detlUlndar cuartel. Al final, él y sus
a veces, menos; allí, nl octavo día, tuvieron una e.s¡.
compañeros se defendieron sólo con lanzas y espadas
Il.namuza con los indios. De ser éslos más diestros
por no tener } a pólvora para valerse de las armas de
110 hubieran dejado pasar un 6010 hombre; en cam­
fuego. Los veneedores no hallaron vivo ni uno 5010
}¡io fueron tan ágiles que los bucaneros no llegaron a
de 108 oficiales. De 314 soldados que fo rmaban la
coger, pese a lodos sus csíuerzo~, uno solo dvo. MfuI
guarnición, quedaban 30 .
clllño les hizo la lluvia que empezó a cocr. AJ noveno
Morgan llegó pocos días después y dejando 300
l11a. o sea el histérico 28 de enero de 1671, divisa·
hombres a carg o de Chagres y de los barcos, avanzó
ron el mar. A la luz de la tarde, ya pudieron Cttono­
'é;OD 1400 por el río. El primer día no pudieron ha.
278 EL CO \D E DE U .:JJOS ?lIORGAN SAQUEA 279

cer las torres de las iglesias de Panamá. Batieron los I'''~r~z de Guzmá n eran, según él mis mo, poco más
tambo res, disp¡u ru'OD 1M nl nsquetes y t uearon los cla­ J e 1500 h ombres, de los cuales 200 e:-lahan acaba­
rines y trompelas en gciia} de júbilo y de victoria. Iln ; ) en UbS pia ras gran número de t tITOS sal vajes
Según P él"CJJ de Guzmán, la cobardía o la impe­ ~.t.1I :iO vaqueros. S u armamento consislía, sobre to­
r icia malograron Lodas las ernhoscadas que él man­ .In. en lanzas, fledlus y m edi as lunas: tenían pocos
di, bater contra los invasores d urante su avance . '11106quctcs, Y¡l que los más hahían sido enviados '1
Las hoc3.calJes de Panamá q ue daban al camIlO, !" lrlo DeJo y 8 Chagres. Los caballos estaban en a­
~taLnu eercsrtas j } en lu calzada por donde el iuva­ 'Iuel momento fatigados por marchas re.cipnles. No
sor era f;>pe rado, ha},ía alguna a rtiller ía. Sr hnhían había dejado de presentarse deserciones en sus filas
celebrarlo diariamente ceremon ias religiosas, pasean ­ r¡ uiencs habían f]u pdado no por eso dejaban de ser
do w imagE'n de la Concepción en procesión, acom­ 111dados bisoños. E ntre ellos veíanse a oidoTe~, sacer­
p:.ui ada por las sejs cof radias y numeroso cortcj o j y Ilotes. comerciantes, sirvientes y esclavos .
el Sllnlü,imo había sido e.... puC5lo ante los fieles que Lo» hucaneros se apoderaron de un pequeño mon­
¡oe conIl'sahau y dc)ab311 al pie de las imágenes, j o­ lículo, considerando q ue él constituía una excelente
yas y reliquias. El P residente Pércz de Guzmán d~­ posidón estratégica. E n el escuadrón de caballeria,
posiló P)l el altar de la Virgen. entre otras prendas, riendo este movimiento, se esparció la voz jubilosa
Ulla soüija de diamantes tasada en cuatro mil pCl:!OS_ ,le que el enemigo se reti raba. Desoyend o las órdenes
Los religiosos y monjas se embarcaron lucgo en el .Ie Pérez de Guzmán, d escuadrón e mpezó el avance.
bujd "Trinidad", Con el mayor n ú mero po!:'wle ele l'érez de Guzm án intentó delenerlos a cnchilladas V
riqucZlls. Los bucancro~ llegaron a ver cómo ese bur­ liada consiguió, pu(.'s todos querían combatir. desa­
eo ~. seis uotes m.is sulían de Panamá y nuvc,z;aban linadamente; y ante tal bisoñeda nada le quedó por
hacia las islas de Tavoga y Tavcogilla . hacer sino exclam ar : "Ea, hijo!'. a ellos que no tie­
Despué!'! de ali mentarse hien con bueyes y caba­ :11(.' remedio". El tt!rrcno por donde se realizó este
llos, ~iguieron los invasores su marcha. desplegando vanee era húmedo y lo!! bucaneros cwdaron de ir
banderas rojas y Vl:"r¡]es, y en las afueras de la ciu­ matando los caballos con sus eseopelas " de siete a o­
dad , en el sitio denominado Mata-asnillos, tropezaron 'ho cuartas (dice P érez de GU7.lllBn ) que alcanzaban
ton la vnnguru'dia de BUS enemigos. Las fuerzas de 1'(-," ventaja dos distancias de los nuestras". Murie­
280 EL CONDE DE LEMOS MORGAN SAQUEA 281

ron hasta cien caballos, los primeros en atacar, y en Veinte y ocho días horroros08 permaneoieron 108
vista de esto huyó la demás gente. Ya el ganado se l>uC4neros en P anamá. Diariamente, durante ese tiem­
había dispersado ante el estrépito de la lucha. Arbo­ realizaron incursiones en la campiña, en los bos­
laba el infortunado Pérez de Guzmán su bastón para ua y en las montañas vecinas, en pos de fugi tivos.
contener a los fugitivos, cuando uno de ellos le dis­ [on el bote que huhían traído, cogieron ahundante bo­
paró un balazo. El combate había durado, precisa­ 1111 en las islas de Tavoga y TavogiUa. En esos días
mente, dos horas . Jlt:gó a Panamá un barco proveniente de Paila, ear­
,lo de vestidos, jabón, azúcar y hi ~ochos; y tam­
Los hucaneros avanzaron hacia la ciudad, sufrien­
do algunas pérdidas por los disparos de los cañones. hií:u lo capturaron. Para obligar a confesar a 108
Habían llevado los vednos sus bienes a sitios leja­ ulivos acercn de la forluna propia o ajena, les in­
nos u ocultos: pero varios depósitos de mercaderías nigieron las mM rennadas torturas i maginables. Mor­

de toda clase fueron pasto del saqueo. Morgan con­


an acabó por hallarse amenazado de abandono, ya
IllIe muchos bucaneros f!e apalabraron para correr
vocó, pasaJa la primera f ürio, a sus hombres. ins­
1l1lC\'a9 nven turas en el mar Pacífico con el naVÍo
tándoles a que no bebieran vino , pues sabía que es­
I !/l pturado ; por eso lo mandó desmlUltela r .
taba envenenado. La ciudad ardió poco después de
Pérez de GU1.mán se habla relugin(lo en Nala. Tra­
la entrada de los bucaneros. Se ha rliscutido sobre
tr,. ~gÍtn dijo, de juntar gente para atacar a los bu­
quién dió la orden de ese incendio. Exquemelin acu­
neros a su regreso; pero n o recibió apoyo de los
sa a Morgan. La carta de Pérez de Guzmán acerca
bitnntes.
de louos estos sucesos y In. información suministra.
El cortejo lormatlo por los bucaneros en s u reti·
da por el ' '\'einticuatr,,'' de Panamá Fernando Mer­
c:h fué pintoresco. Ciento setenta y cinco bestias
cado de Saavedra y otros testigos ante el gobernador
IItUl cargadas con oro, plata y objetos valiosos. Seis·
de Cartagena. expresan bien claro que el auto r fué h!lIlos prisioneros. entre hombres, mujpres, niños y
P érez de Guzmán. Como en su mayor parte la ciu­ Javos también marchaban por no haber pagado
dad C$laba construida de madera. ardió rápidamen­ , I ~ rt'seates. E.D Cruz, Morgan dió a conocer a estos
te, escapando apenas los edificios oficiales, algunas "Hices Una vez más el di lema: o dinero o Jarrmi­
hdems y más o menos 300 casas de los suburbios. • Al llt-gar a Chagres, Morgan mandó a Porto Be10
282 EL CONDE DE LE:'vI.OS \ IORGAi"l SAQUEA 283

un men saje pidiendo un resca te por ese castillo : pe­ mucho para que le sin iera de espia en Cuba y el con­
ro la respuesta Iué que hiciera COIl él lo que q uisiese_ lirwnk ; y qt>g ún la declur ul:ión que él presentó. el {;o­
Repartió en tollces el botín, con gran descontento de he rni.luur d e J:.tmai ca envió a Chagre:> una ta r tana con
sus eam aradas q ue consideraban que para sí tomaba \lit u\'il'o instando a 'Iorgnn p>lra que se diese priFa
la plut e rlel león. ,el! lo IJUC' hmhm que h a('er. porque hahía paces en­
El 6 de may o de 1671. después de demoler Chn.­ ere Inglall'rra y E~pa ñ a. El /lolll'marlllr de Cartage­
gres y con parte de su flota, se dió a la vela Mor­ na, D. Pedro de unon }' Rivaclerrf')7a, esrrihió a Mor­
g¡ln con r umbo a P ort Royal, a bandonando a "us i 8 11 una car ta acusándole de violarlor del lraluuQ; v
compaiíeros. El gobernador ele Jam a ica tenía no ti ­ 111l11h¡f.n de asc~ino del capitán y maei>tre I\Ianuel Fer­
cias de lo qu e iba a hacerse y apoyó luego aMorgan, n ández de Accata, apresado en su fraga ta la "Callof­
silenciando los reclamos de los descontentos . dina'" t"uando se dirigía a Mnrocamo y arcabuceado
En Madrid habia !lido fi rmado entre el 8 y el 18 para quitar testigos de aquella felonía _
de julio de 1670 un lratado de paz entre Inglaterra Oficialmente, Inglaterra se apre:>uró a condenar
y España. co n inclusión de Anlí:dca . El rey de Es­ Iv ocurrido. El gobern udor de J amaica, l\1odylord,
paña reco noció allí la soberanía del rey de Inglate­ uf: removidll y reemplazaJo ¡Jor un funcionario me­
rra sobre las islas y demús Jugares q ue poseían los nos enemigo de Espa ña (enero de 1671) . Este nuevo
i n~lcse¡; ell Amcl'ka; )' navíos de cualq uiera de las obemador llegó cm j wúo con órdenes J c apresar y
dos Ilaciones lemlrian acogida en puer los de la otra, lloecr ('vnduci r con {;nl8rdins a Modyford n Tnglate­
PTI caso de nccesidad. El tratado deb ía publica rse ra. Con el trala do y con eslas y otras medidas y pro­
simultáneamente a los och o meses de su ratificación _ mcsa¡¡, se im pidió que f urse cumpli do el p lan de cn­
Existen pI'uehas muy ¡¡er ias demos trando la !iO ~­ r iar lU,üOü españoles a InJias que Jos duques de AJ­
pecha de que el gobernador de J amaica estaba per­ hurqut'rq ue y de Medinaceli ofrecieron sufragar a s u
fec tamente informado sobre las negociaciones de paz y f:V,.ta; )' se impidió, asi mismo, el emLargo de todos
de q ue, a pesar de ellas, hizo apresurar el golpe de ma­ losbilrncS de los coruerflÍ nntes ingleses en EspRlÍa .
no de Morgan. Los e!\pañoles tuvieron so bre esto una l)oco tiempo an tes de la catástrofe ele Panamá. el
convicción inmed iata. A Car tagena llegó un indio fu- <lidor de U rna D. Miguel Francisco de Marichalar
I gado de Chagres, a q uien Morgan había agasaj ado llabía recibido la comjsión de visitnr las Cajas Ren­
284 EL CONDE DE LEMOS
MORGAN SAQUEA 285
les de aquella ciudad. Con la ayuda del contador Juan
de Gomcndio Urrutia, que fué mandado de Lima, por 11m real que ordenaba a Marichalar hacerse cargo
IIlt~rinamente del gobierno de Panamá. Pobre, can·
muerte del contador que primero le asistía, llegó a te­
ner esperanzas ciertas de coger los fraudes cometi­ Jo y r obado, Marichalar acató esta nueva orden y
dos. En eso se aproximó Margan. Cuantos negocios puso en camino.
había en P anamá fueron entonces abandonados. l'vb­ Llegó a Panamá el 9 de octubre de 1671. El pue­
richalar recogió todas las cuentas reales presentadas blo quemudo, la gente desnuda y enferma formaban
IIn cuad ro desolador. Apenas sabida la loma de Pa·
con motivo de su visita y por procesos que pudieron
caber en tres cajll5 de su propiedad y los embarcó. ttams, d virrey conde de Lemos había despachadu un
Dispuso luego el avío de los papeles que quedaban, (uerzo en ocho navíos de guerra. con 1500 hom­
l,rOj. 70 piezas de artillería, 250,000 pesos y muchos
pero no pudo conseguirlo: en Panamii la Vieja~ el
¡veres y municiones, a cargo del general D. Fran­
mar se retiraba durante d ticillllo de refluj o más de
o o Caños de Herrera y el almirante D. José Alza·
una legua y los dueií os de harcos temían en esos mo'
mora. Paro estimular el celo de la nobleza de Lima,
mentas que. permaneciendo en seco, fueran presa del
virrey nomhró coronel del regimiento de ella. a su
en emigo. El incendio no dejó luego rú libros de bau.
Itijo don Ginés, que aún no había cumplido seis años
tismo, registros de escrituras, ui otro papel o libro ;
(le edad. La e:¡:pedición llegó a ser refo rza.da con el
M.Ilrichular, pOI salvar los doeumentos de su visita,
porte hecho por el presidente de Quito ; a Panamá
per dió su biblioteca purticulur y lodos los objetos
arribó sólo en abril, cuando Morgan estaba muy le·
ue formaban su equipaje. El harco quc conducía a
íos. por 10 cual sirvió tan sólo de socorro a la ciu­
Marich:liar y a otros fugitivos y un barco mlÍs con
¡bd infortunada .
las monjas ele la Concepción, otras mujeres y mu­
Para el cumplimiento de su comi~icJn de visitar las
chos niños, llegaron a GU:l)·aquil. Anle la noticia de
.. jas Reales, tropezó Marichalar con la dificultad de
la proximidad de doce bajeles ingleses, Marichalar
fIue muchos de los hombres en ella comprendidos ha­
dejó sus papdp.s a los oficiales reales de Gu.a yaquil
hinn muerto o eran víctimas de las enfe rmedades y la
y partió en viaje a Lima. a donde llegó el ::: dc junio
imalubriclad. La Casa Real, donde habían funcionado
de 1671. P oco después llegaba a dicha capital el a­
la Audiencia y los almacene!!, SCfmÍ8 en pie. pero mal­
,viso de Cart1lgena, venido por tierra., con la provi-
tl1ltlldísimll. por lo cual se administraba justicia en si­
286 EL COl'iDE DE LEl\lOS ¡'[OHG,\ N SAQUEA 287

tio asaz indeccnte . .\ pcsar de q ueda r luer a de ciudad. 110, Además, si algunos perseveraban en acusar a
el convento dc la Merced había sido muy maltratado 1'~rCL de Guzmán, nada podían probar por la pér­
porque la casa de la pólvora estaba cerca )' dicha casa ,liria de todos los papeles. Aparte del P residente, si
fué pasto del incendi o. También el COll\'entu de los re­ 1IIIIIia otros culpables. la miseria era el peor de lus
ligiosos recoletos de San Agustín quedaba fuera de la ligos. Sin dinero, si n bienes, s in ánimo. más con·
ciudad y, como estaba distante de la casa de la pólvora, wr1ía alentarlos que perseguirlos .
era el único ileso. La!; casillas de los arrabales que ha­ La Junta de Guerra del Consej o de Indias aCOT­
bían servido de habi tación para negros y mulatos, ,It" ~in embargo. insistir en la averiguación; y orde­
también indemnes, estaban converti das en \i\'ir.n da~ mí a Mar ilhalar que en ese sentido procediera. Mari.
de gcnte principal. Lo de l11Us, eran ruinas. El inccn­ halar mu rió por ese entonces y el encargo pasó a
dio habiase propagado con tal violt'ncin que ni aú u t\"icolá¡; Matías del Campo y de la Rimaga, t:aballero
en las casas de pieura ) conventos hubo madera qu .Id Orden de Sa ntiago. nombrado nidor de Panamá el
no !'ie quemase. En IIJS con"entos de San F raneil'cu, ')7 de j umo de 1672. Como llu evo gobernado r de Pa­
de la Concepción y de la Compañ ía, hahía paredc:l IIl1ma lué nombrado D. Anton io Fer niíndc7. de Cór­
en pie; pero tendían 8 desmoronarse. La forma de duva y MendQ7.a, tamb ién eahallero del Orde n de San­
vida de In~ '\'I.·cinos era lan anLilligiénica que se cal· tiago. del Consejo de Guerra. gentilhom bre de Cá­
culaba casi en 300U los muertos despu és de la im ,, ­ lIIura de D. .1 uall .
¡;ión. En estas t'ondkiones. la primith'a comisión in · Córdovll, soldado )' funcionario de quien se ha
vestigadora de Marichalar re¡;.ol taba ociosa. ¿,A q u'; III·ello ) a lllC1:t'cido elogio, pud o rcalitar la erección
cobrar. si todos estaban entonces pobres? Ot ra ell­ .1. la DUC' a ciudad ele Panamá. El \'irrey del Perú,
misión recibió : la de averiguar la culpabil idad del r mde de Lemos, con consentimi ento del Real Acucr­
desastre, es decir, proce"ar a Pér<'2 de Guzmán. Tan 111 • y ti petición del comcrt'io, hahia dispuesto lIt {un ·
odiado como ha bía sido este personaje en Panamá, "us '!;I('ión en el sitio llamado Ancón, donde quiso tras­
enemigo!' no pudieron a provecha r tan ma!!"níf ica tJ­ IlIrlarse en 1640 v en 1642 el licenciado Iñjgo de 1
'asión de venganza. Mueho" 10 único que deseaban Mula Sarmiento, Al llegar Marichalar como gober.
en aq uel momento era tralar de ,·ivir. No pocos ha­ lIaJor interino, re unió a los Cahildos Eclesiá.stico y
I~ í an muerto con motivo de la invasión O despué.s oe ~I~cula r, a los prelados de las Religiones. a D. Juan
288 EL CONDE DE LEMOS

Pérez de Guzmán, a los ministros de la Audiencia, a


los oficiales reales y a los vecinos más importantes
para dar cumplimiento a esta disposición. Encontró,
sin embargo, obstáculos. porque algunas personas le­
nían interés en retener la propiedad de las casillas e
chozas adquiridas recientemente. Tocó al nuevo go­
bernador Fernández de Córdova la erección de Pa­ CUARTA PARTE
namá la Nueva en el sitio donde actualmente se ha­
Ua .

T EMAS DE GO BIERNO.
CULTURA Y RELIGION

O',
CAPITULO XI

l,oS OIDORES, LA CONDESA l' UN REFUGIADO


l UDiO

Los retratos de los personaj es de aquell a época


parecen ahora cou noloria similitud. Graves ll,ls ros­
tros, el talante austero consuena con el color cetrino
le los rostros, con la negrura de cejas}' bigotes y,
veces, COII la solemnidad de los grandes an teojos. En
lllK retratos de los oidores se ve sus negros ropones,

lIulgarmente llamados garnachas, sobre 10B cuales, tra­


I.;ndose de personajes muy eminentes, lucen las cru­
t('~ rojas o verdes de las Ordenes y, a veces, ricas
preseas y cadenas de oro .
Y, sin embargo, aquellos hombres estuvieron re­
i(los por las más opuestas pasiones, por los más
rontratliClorios intereses, por los más variados desti­
11!J~. Un br evo examen de quiénes fueron y qué hicie­
rOn los oidores de la Audiencia de Lima durante la
"IlOca J el gohierno dd conde de Lemos ha de per­
lIIitir un desfile de curiosos ejemplares humanos.
Cuando el conde de Lemos se hizo cargo del go­ 4
¡,iorno del Perú, formaba n la Audiencia de Lima el
RETRATOS DE OIDOR ES 293
292 EL COXD E DE LEMOS
pués de su estada en Chuquisaca; y refería que se
licenciado D. Bernardo de Iturrizarra, el Dr. D. Bar­ dejaba cohechar por medio de su mujer y de su hi·
tolomé de Salazar, el Dr. D. Pedro González de Gue­ jo catedrático. Tenía dos hijas casadas con personas
mes, el licenciado D. Fernando de Velasco y el licen­ naturales y dependientes de la ci udad. De él ha que­
ciado D. Diego Cristóbal iVIesla. Todos ellos firman dado un retrato implacable, hecho por el Visitador
la relación de su gobierno en vacante por la muerte Cornejo. Mañoso y caviloso, Salazar, según Cornejo,
del virrey conde de Santisteban . C'staba atento tan sólo a su negocio y para conseguir­
Itur rizarrn había si do alcalde y babía hecho tamo le era capaz de meterse bajo los pies de todos y en
bién oficio dc Fiscal de la Audiencia. Estaba casado habiéndolo conseguido, se pondr ía a la cabeza. Pe­
con mujer natural de Lima y poseía mucha h acienu;¡ ro aún a.c:;í, Cornejo no podia negar su práctica en
pero sin parientes cercanos. Al principio (l ió qu los negocios públicos. causa de su influencia ~obre
murmurar i después. ya no. La instrucción dada al virreyes sucesivos .
vjsitador Cornejo en 1662 señala, en relación con l · Mesia era hombre muy I'mparentado con las prin­
tunizarra, hechos veniales : que en su hacienda de cipales familias de Lima y criado en esa ciudad. Se
campo quitaba el agua a los vecinos, que trataba mal le tachaba de ignorante: " ni latín sabe". Hab ía sido
a los litigantes pues le hacía daño el vino que bebía, corregidor, hecho que poco afut dia a su prestigio,
que era cortej ado por algun os particulares y que man­ pues, por lo genernl. rura vez hahían solicitado ese
tenía trato indecente con algunas mujeres, de 10 cual puesto homhres ele letras " por ser más propio de
se valían algun os para lIrrancarle favores . mercaderes y pulpexos" .
Snlazar habia empezado de Relato!". NlIDca había A Gonzál~ de Gucmes lo juzgaban juez limpio
salido de Lima. Los virreyes le habían considerado nunquc ('jin talento. Las únicas acusaciones que contr a
y escuchado mucho, y llegó a ser aseso!" del conde .·1 habían sido lanzadas eran las de que pretendió
de Chinch ón. Gobernador de Huancavelica en una forzar a un a mujer de vir tud y la de que no queria
época, Presid ente interino de la Audiencia de Char­ pagar a los oficiales que hacían obras en su casa .
cas por nombramiento del virrey conde de AlV8, se Don Fornando de Velasen tenia una fama bi
le consideraba muy conooedo!" del Virreinato ; pero distinta. Como Guemes. era corto de alcances y sin
.,mbién muy codicioso. La maledicencia calculaba en )etrns; pero además incurría en el peoado de las a­
300.000 pesos el dinero llevado por él a Lima des-
294 EL CONDE DE LI~MOS HETR ATOS DE OIDORES 295

mislades escandalosas. Peeado harto común era éste, flllY llegó a ser chantre de la Iglesia Metropolitana
si bien, en el caso de Velasco, venía a ser más no­ le Lima con 3000 pesos por año.
tado por su mucha edad y por su poco recato. Otra "'Jo era malo el concepto que había de las luces
nola característica en Velasco era su espíritu apasio­ ¡Je Moreto, si bien se le tachaba de hombre muy a­
nado. Bu:;,n amigo de sus amigos, resultaba, al mis· J1ugaclo que fácilmenLe propendía a subordinarse al
mo tiemp o, como casi todos los hombres de ese jaez, usto del superior. En cuanto a GarcÍa de Ovalle, ya
mal enemigo de sus enemigos. Ha de verse, en segui­ : ha hablado de él en el capítulo sobre los sucesos
da, el proceso que le siguió don Alonso de Ibarra. de Laicacota. De Pinedo se hahlará después.
La opinión que el conde de Oto llegó pronto
Otros miembros de la Audiencia de Lima duran­
Q tener acerca de los oidores de Lima rué despectiva,
te el gobierno del conde de Lemos fueron los fisca­
m.:.ceptuando naturalmente a lbarra y Pinelo y tal ve
les don Diego de Bacza, don Juan Bautista Moreto
García de Ovalle y llaeza. Fué esta, corno ha de
y don Pedro Garma de Ov.alle, el Protector de Indios
verse. la principal razón por la cual dejó como go­
D. Diego de León P inelo y don Lope de Munibe que
bernadora a su esposa, en su viaje a P uno .
hasta Porto Eclo hizo viaj e junto con dicho virrey _
Por cuestiones de etiqueta y ceremonial ya se sin­
Bacza era tenido por buen lelrado, con dotes de tieron agraviados Jos oidores desde el primer mo­
viveza personal. Desde su juvenlud había mosLrado mento, por el virrey. En el Acuerdo hizo éste levantar
una incUnndón cler ical y hahía llegado a tener ór­ un estrado particular, superior en una grada a las
denes menores y beneficios eclesiásLicos. En pleno siUas de los oidores, precisamente hasta donde alean­
disfrute de su plaza de Fiscal de la Audiencia de aba el dosel. Otra acusación contra él fué que no
Lima, pidió y obtuvo permiso para hacer votos re­ ealin con sombrero para que los oidores no se cubrie­
ligiosos. Este paso brusco de la carrera de magistra­ ran ante él y que púsose solideo para que ellos no se
do a la carrera de sacerdote no era tan raro en a­ pusieran sus gor ras estando él presente. Con aparen­
quella epoca. Años más tarde, el Alcalde de Crimen te inocencia, que tal vez oculta cierta malicia cazu­
de la mi~ma Audiencia, D. Andrés Flores de la P a­ rra, el cronista Mugahuru cuenla que el virrey, poco
via, de tan desLacada actuación en los disturbios de después de 8U recibimiento en Lima, "se Jué a la
Laicacota, abandunó dicha posición para vestir sola- Audiencia de los oidores y se esluvo sentado con c­

296 EL CONDE DE LEMOS RETRATOS DE OIDORES 297

llos, puesto un birretiUo de tafetán negro en su. cabe­ Con todos estos antecedentes, resulta bien explica­
za; y los señores oidores todos descubiertos". Deta­ Iole el pedido que el conde hiciera para una Illodifi­
lle análogo fué el que ocurrió en Palacio con motivo 1'l1ción de las normas estatuidas para e) caso de va­
de la representación de comedias. Acostwnbraban los I'unte del virrey. Repi lió los argumentos ya expues·
oidores asistir a este espectáculo y ocupaban el apo­ los sobre la necesidad de una rápida administración,
sento del virrey; pero el conde de Lemos ordenó que 'Iue no era posible si estaba a cargo de muchos; y
se hicieran dos aposentos diferentes, uno para el vi­ obre el exceso de trabajo por requerir el despacho
rrey y los oidores y otro para la virreina y las oido­ .te los asuntos corrientes de las Audif'ncilll'l las ma­
ras, manteniendo en eada uno de ellos la etiqueta im­ ñanas y corresponder a los acuerdos de justicia dos
puesta por la diferencia j erárquiea. lardes a la semana cuando menos, debiendo asistir en
El ambiente hostil que llegó a tener el virrey DO I/lras dos tardes un oidor al juzgado de alzadas y el
sólo por su espíritu puntinoso sin o también por su uidor más antiguo y el fiscal de lo civ il, a la Cruzada.
autoritarismo y su rigidez, se reveló seguramente en \ unque l ucran buenos los oidores para la justicia (a­
las quejas y críticas que aparecen en la "Relación" .regaba el conde de Lemos) no todos eran buenos pa­
que la Audiencia presentó sobre el breve lapso de su ra el gohierno. La justicia requería lelras ; el gobier­
gobierno. r uando negó el nuevo virrey de Castenar. liD,talento y juicio. En con5ecucncÍa, pidió que cada
Ya euando ejerció estas Iunciones la Audiencia a la virrey llevara al Perú un pliego cerrado (como el que
muerte del conde de Santisteban y p resenló la "Re­ ..licho funcionario acostumhraba dar a las Audien­
lación" acostumbrada al conde de Lemos, éste tuvo das de Tierra Firme y Chile) con los nombres de
oportunidad para hacer una larga e interesante enu­ tres sujetos, escogiendo de los arzobispos, obispos y
meración acerca de las inexactitudes tlue ese docu­ Presidentes aquéllos que fueren más a pro p6sito. Por
mento contenía. No hizo una obra análoga el conde ,·1 orden señalado en f'-!'e pliego deLía llamarse a la
de Castellar con )a "Relación" que a él le tocara re­
persona que ocupara el gobierno del Virreinato in­
cibir, de modo que la posteridad carece hoy de una
terinamente, en caso de vacante.
hase para apreciar qué omisiones y qué inexactitu­
des contuvo dicho documento sobre el estado del Pe­ Aunque por en tonces se declaró no haber nece­
rú a la muerte del conde de Lemos. liJad de hacer esta reforma. en tiempos posteriores
293 EL CONDE DE LE ~IO S RETRATOS DE OmOnES 299

ella llegó a realizarse. Les vacantes de Virrey del Pe­ Marquesa. El hijo may or, Juan, conocido con el nom­
rú se rigieron, pues, a fines de la época colonial, por J.re de Juan Rodríguez de León, siguió la profesión
el llamado pliego de m ortaja. f'lesiástica, en tan to que Antonio optó por la de De­
recho, siendo imitado más tarde por Diego, el her.
mano menor .
Se ha dicho ya que Lemos prodigó respeto y ad­ Después de un breve viaje n Buenos Aires, los
miración a dos hombres : Diego de León P inelo y !,udres, con Diego y Catalin a, conti nuaron en Córdo­
Alvaro de Ibarra . ha mientras Junn y Antonio seguian sus estudios. An­
Tenía don Diego una interesanllsima familia. Ua· IUllio llrgó n ser en Lima cateur:itico de DecreLo y
máhanse sus padres Diego Lópcz de Lisboa y León y lhogado en ej ercido ; y pasó después a Oruro como
Catalina de Espcran,<a. Amhos eran judíos portugue­ ('clrregitlor y alcalde may or y a Potosí como asesor
ses. El padre y la madre de ellos. es decir, los abue­ llr corregidor. En 1621 se embar có a España como
los de don Dif'go, fueron quemad os vivos en Lisboa, procurado r de la ciudad de Buenos Aires, en cuyo
por j utlaísmo. Diego López sc embarcó primero a A­ 110j)(10 no dejaban de hahcr también algunos judai­

mérica, dirigiéndose al Río de la Plata. La mujer y ntes.


los dos hijos mayores, Juan, nacido en Lisboa, y An­ La lUadre falleció en 1622. Diego López viaj ó,
tonio, nacido en Valladolid, vivieron un ticmpo en (luco tiempo después. a Potosí, en tanto que su hij
Valladolid TI Madrid; J' luego, gracias a informa­ Diego esLudhba en ChuCJuis8ca y su hij o Antonio \j ­
ciones pr esentadas por ellos en Buenos Aires, pudie­ \'ia en España. Tamhién Diego J~ópcz ingresó a la U­
ron desembarca r allí; dos hermanos religiosos de lIi\'orsiclad, ordenándose de sacerdote al mismo tiem·
Diego López los ayudaron a obtener las licencias (10 que su hijo Diego se graduaba de ahogado .

(1605 ) . Ya en esa época Diego López se había ave­ En 1627·28 5 C reunieron en Chuquisaca, el pa·
cindado en Córdoba y allí se reun ió la familia, has­ .Ire. Juan y Diego. Estos se embarcaron, por ese en­
ta 1610, ejerciendo el padre la profesión de comer­ IrlOces. a España ; y aquél entró en el servicio del (l­
ciante además de poseer unas encomiendas de yana­ hi!'Ilo D. Femando Arias de egru·te. Una vez en la
conas y llegando a ser Regidor en el Cabildo. Por :metrópoli, Junn y Diego volvieron a estar juntos con
ese en tonces nació Diego y nació también Catalina I!U hermano Antonio. Diego se doctoró en Salarnan­
300 EL CONDE DE LEMOS

RETRATOS DE OIDORES 301


ca en 1632 y regresó después a Lima, donde ya rr.­
sidía su padre como ma) ordomo y confesor de Arias /{ía Ma rial/a". "Librería Mariana", "Vida de ! esu­
de Ugarte, promovido a ese arzobispado. También rislo" , " Kalendarium Agens" , " ¡l!useum !.Iarianum·'.
llegó a ser Diego Lópe7. capellán propietario de la ca­ ··Compemlium Devotianum" . Pero donde Antoni o de
pellanía de F rancisco Pizarro, fundada en la Catedral León P inelo descolló fué en el derecho y en la bi·
de Lima. Juan se traslacIó a México en dicho año de bliografía. En E"p3ña In~ primero ayudante en el Con­
1632, como canónigo en Puebla de los Angeles. An­ ~t!jo d{' Indias en la obra preparatoria de la Recopi­
tonio se quedó en España y no volvió ya más a A­ lar.ión tle Leyps de Indias; luego, rda tor interino "Y
mérica. Mantuvo, sin ~mbargo, cordiales relaciones relator titular del Consejo¡ en seguida. relator su­
con su hermano Diego, en cuyo nombre cobraba Ja plente de la Cámara del Con sejo y J uez letrado de la
renta de UD capital qu e éste depositó en el banco do tasa de CI)IIlratnción; y, por último, cronista mayor
los Fúcar es en España . de lnclias. Los libros fundall1entales de Antonio de
Los tres hermanos alcanzaron, pues, renombre. La Loón Pinelo, " Epítome de la B iblioteca Oriental r
noturied ad de Juan como predicador fu é extraordina­ OccideTltal, N áutica y Geogrúfica" (Madrid, 1629 ) y
ria. En lre las obras por él escritas, cabt' mencionar "Tratado de ConfirmacioTles Reales", (Madrid, 1630)
unanegirico castellano-latino al rey D. Felipe IV"
0 0, hasta ahora, fuente de consuIta y de enseñllDza.
(MéhlCO 1 63~): "La Perla, vida de Sallla Ma rgari.
Otras ohras publicadas por Antonio de León Pine­
tOo, virgen r murlir" (Madrid. 1629 ) ; «Parecer sobre
111 fueron "Cu estión moral si el chocolate quebranta
la ingenuidad del arte de la pintura": "Relaci6n del
l ayuno" (1636) y "Velos antiguos y m odernos en
'aje de los galeones".
1m rostros de las nm jeres". Dejó muchos mnnuscri­
No fué la piedad extraña a Antonio, a pesar de
I (I~.Re<:ientemente, Raúl P orras Barrenechea ha pu­
su profesión laica. Prueba de ello son su primera
¡.licado uno de enos : " El Paraíso en el Nuevo Mun­
obra impresa, "Relaci6n de las fiestas que a la I n­
,¡ {o", con un bellíSImo prólogo .
maculada Concepción de la V irgen. de N uestra Se­
ñ ora. se hicieron en la ciudad de Lima'. . . . (Li1l1a, Con sus obras históricas, j urídicas y co!.'mográfi .
1618); Y los manuscritos que dejó. " La fl irgen San­ 'rnfl no terminan los rastros de la "ida admirable de
tísima en España", " Biblioteca Mariana", "lcOTlolo- /llOIDO, pues, sin duda, le pertenece el mérito de ha­
r contribuido a ]a recopilación de leyes de Indias .
302 EL CONDE DE LB roS RETR ATOS DE OIDORES 303

Diego, el menor, sobrevivió a su padre y a sus 110 hr.ber quién se le opusiese, que es la mej or honra
dos hermanos. El padre falleció en 1647; Juan, en 11<.' las escuelas". Como si todo esto fuese poco, se
1650, más o menos; y Antonio, en 1660. En cambio, lIpUSO a la de Prima de Cánones, que era cátedra per­

Diego vivió hasta 1671. )letua, con cinco opositores y se la llevó por 1146 YO­
Al lado de la enorme importancia que ante la pos­ tus de exceso y la leyó desde 1
teridad tiene Antonio de León Pinelo, la figura de Intervino, además, en todn este tiempo. en más de
Diego, su hermano menor, resulta obscurecida. Apar­ "cinte actos de la Universidad y fué nomhrado por
te de las diferencias intrínsecas que pudo haber en­ ,-lIa revisor de las conclusiones y examinador de los
tre ellos, sin duda fnl'oreció a Antonio la circunstan­ '.'1'ludiantcs que dehían maLricularse. Ejerció el Rec­
cia de haber vivido durante la parte más fecunda de lorado en 1656 y 1657 Y fué fa moso el desfile de
su vida en España y teniendo a su alcance papeles carros alegóricos y la cabalgata de estudiantes que hi­
y libros que solamente muy pocas personas logra­ .n presentar en el primero de dichos años, honrando
ban enlonces d privilegio de manej ar . , la Inmaculada Concepción. objeto de especial cul­
Diego estudió en Chuquisaca, Artes y Teologías; lo en la familia de los Pinelo por razones teológicas
y, como se ha visto. en Salamanca, Cánones y Leyes_ n las que no eran exLrañas su raza y su situación
En esta última Universidad se graduó de bachiller I~culiar .

en Cánon es. Fué el primrru o uno de los pr imeros a­ Las actividades universitarias las comp3.rtió con
mericnnos que recibió esa disti nción. Se ha dicho 1 ejercicio de la profesi ón de abogado. Desde 1633
también ya que volvió a Lima en 1632. En la Uni­ ·tI que se recibió anLe la Audiencia de Lima. Lué in­

versidad de San Marcos se graduó de licenciado y ncmentando su clientela que comprendió muchas ór­
doctor. Poco después sustituyó al titular en la cáte­ drucs religiosas y acaudalallos part icul ares. Filé el a­
dra de Código cerca de dos años y opúsose a la de I np;ado de los virreyes conde de Chinchón y mar­
Víspera de Cánones, que fué la pl'Ímera que obtuvo, ,¡tU!S dc Mancera en sus r<.'sidendas. Cuando ocurrió
por 445 yotos de exceso. P ronto fué catedrático ti­ 'iua gravísi1ll3 discoroia en la Audiencia y sala de
tular de Ví;:pera de Cánones. Se presentó en seguida t:J'jmen, esluvo Diego dt> León PineJo entre los tres a­
a las oposiciones de Prima de Leres y sacó por claus­ h"gados que fue ron nombrados para determinarla.
tro, por segunda vez, la de Víspera de Cánones "lIOr uruntc dos años actuó como asesor del provisor del
RETRATOS DE OIDORES 305
304 EL CONDE DE LEMOS
feetamente la historia de toda su familia. Esperaba
arzobispado de Lima, que era un teólogo nombrado
cualquier desliz para iniciarle una causa, como a
por el arzobispo Arias de Ugarte, con salario de 250
tantos otros judaizantes. Bufones y bellacos 10 so­
pesos. El virccy conde de Salvatierra, con consulta
lían insultar en la calle .
del Acuerdo, le nombró fiscal de Cruzada, cargo que
Aparte de este peligro latente, de esta secreta zo­
sirvió cinco m eses, sin querer llevar el salario. Des­
zobra, los rasgos fundamentales de la personalidad
pués fué "li!itador de los tribunales de la Santa Cru­
de Diego de León Pínelo parecen famili ares. También
zada del Pero.
en nuestra época hay hombres así, consagrados al e·
En suma, León P inelo llegó a ser, seguramente. jercicio de la ahogacía, prestigios de bufete y de to­
el abogado más prcstigioso de Lima y el de m ás ga, que, cuando las circunstancias han sido norma­
grandes y cu anLiQ~os pleilos en aquella Audiencia. les. han ejercido con solidez y hasta con brillo cáte­
Casado con mujer natural de aquella ciudad, doña dras de Derecho. Hombres graves, discretos, acom­
l\Iariana Gutiérrez, hija legítima de don Francisco pasados, llenos de la impor tancia de "la profesión".
López Gutiérrez y de doña Beatriz de Paredes, no También a ellos, como ocurriera con León Pinelo,
podia aspirar a una plaza de oidor; pero, en cam­ aucle ocurrides que su talento queda dispersado en
bio, solicitó y obtuvo la de Protector de Indios que las lecciones de las aulas y en los informes de las
ejerció provisionalmente desde 1657. Tal vez no era BalllS de audiencia. Como obra escrita, Diego de León
este el mejor cargo que podia confii¡rsele. Se le acu­ Proelo sólo dej ó publicaciones de circunstancias. U ­
saba de tener muchos deudos por parte de su espo­ na de ellas es la que se titula " Celebridad y fiestas
sa no sólo en Lima, sino también en lea y Pisco; y con que Lima solemnizó la beatificación de la Bien­
de no cumplir como debía con los indios, ya que éso aventurada R osa de Santa María" (Lima, 1670). O­
tos se quejaban del mal despacho, así como de los ua se titula " Hypomnema apologeticum pro re/{ali a­
gastos y costas a que los obligaban. Se le acusaba, cademia Limensi" , defendiendo a Lima y a la Uní­
también, de dejarse llevar del afecto por sus depen­ ~er!lidad de San Marcos contra lo que él considera
dientes. un j uicio despectivo del erudito helga Justo Lipsio
(Lima, 1648) . Recientemente AntoneUo Gerbi ha es­
Esto, en lo exterior. Por lo bajo, la lnTüsición
tudiado esta polémica y h a probado que Jnsto Lillfio
• de Lima desconfiaba de él y lo vigilaba. Conocía per-
20
306 EL CONDE DE LEMOS RETRATOS DE OIDORES 307

no pensó en atacar a San Marcos ni a la Ciudad de a los oidores en la época en que gobcrnaron el país,
los Reyes y que sin duda don Diego, con su defen­ si hubiesen sido eseuchadus, tal vez habrían evitado
sa altisonante, quiso acallar prejuicios de raza, hala­ desórdenes y crimen es .
gar el orgullo de los amel"icanos y peruanos y con­ Durante el tiempo en que la Condesa de Lemos
quistar simpatías locales para su persona y su familia. asumió las fu nciones de su esposo, fué P inelo asesor
Es cosa curiosa, sin embargo, el oculto desafío para general de los negocios públicos. Al dirigirse a la
Europa cm ambos hermanos : el uno sosteniendo que Reina Gobernadora pidiendo para Pint!lo una plaza
en América estuvo el Paraíso terrenal y el otro ha­ de oidor, el Virrey decía: "Me es fuerza suplicárselo
ciendo propaganda al prestigio cultural de Lima y su V. M. con todo rendimiento y aunque nunca será
Univenridad frente a hl5 ciudades y academias del mi estilo pedir a V. M. por nadie, como Conde ele
Viejo Mun do . . . . Lemos en esta ocasión ha de ser D. Diego excepoión
B esta regla".
La tradición de elogios que recib iera Diego de
Aparte Je otra!> fu nciones como asesor del virr('y,
León I)inelo de otros gobernantes (com o los virre­
Diego de León Pinelo desempeñó la de escriba. o cr o­
yes Mancera en 1646, Salvatierra en 1650, la Audien·
nista oficial. Hi,;o, por volwltad de su amo, una labor
cia en 1656, 57 Y 58) continuó con el conde de Le·
que hoy podría ser equiparable a la gacetilla perindís­
mos. Apentlll lIr.gó, ya Ilizo referencias entusiastas a­
tica. Así, cuando relató lns fiestas con que Lima solem­
cerca de tan distlnguicl ro jurista y catedrálico.
nir,ó la. bealüicacióll de Rosa de Semts María. en la
Empezó Lemos por solicitar el nomhtamiento de­ oLra ya mencionada. " El a.sunto truj o en este docu­
finitivo de León Pinelo como {i!!cal protector de los mento ) pide más elegante estilo y menos ocupaciones,
naturales. Le reconocía letras, cristiandad, prudencia todo lo venció y ejecutó la obediencia, sino primoro­
y justificación y -duba cuenta de que había perelld sa, puntualmente". Lo mismo hizo en el dOl:umenlo
más de 10,000 pesos que ganaba en el ejercicio de no incluido por Medina en "La lmprmrta en Lima".
la abogacía y de la cátedra por asistir s la obliga­ que se titula: " Relación que hizo e im primió por or­
ción de Fiscal protector con 1800 pesos. A los sesen· den de S il. Excelencia el doclor don Die.go de Leó••
l a años su puesto era el último en la Audiencia, cuan­ Pirrl'Io, Protector Fiscal de los Indios y Asesor de sU
do debía ser el primero. Sus avisos y advertencias
, r~ Excelencia. en la form a r estilo que aquí se sigt.:
308 EL CONDE OE LEMOS

ProceJión antecedente al día en que Je colocó el San­


líJimo Sacramento del Altar en la Capil14 de la CaJa
Real de Mujeres Amparadas de la Pu.rísima".
Se trata de una especie de crónica social, acerca
de lo que ocurrió en el trayecto de la Catedral a la
casa mencionada : una lista pomposa de concurrentes,
tanto imágenes sagradas, arcángeles, ángeles, santos,
la virgen Maria. Jesucristo, como caballeros que lle­
vaban los estandartes, terminando con la relación de
las fiestas del día siguiente en la capilla. La obra re­
sulta pequeña y superficial tratándose de pluma tan
erudita; y sól o vale como Índice de uno absoluta 8U­
misión para complacer a Ull capricho del virrey.
Salvador de Madariaga en su libro sobre Cristóbal
Colón da un a curiosa lista de judíos conversos que
fueron utilizados por los Reyes Católicos como ins­
umen los en la naciente ~rga.nizaci ón estatal españo­
la. Algo parecido ocurrió con algunos jefes militares
en lo Alem ania nazi. En estos hombres había la ga­
rantía de una s umisión absoluta, la certeza de que
no har ían sombra, la confianza en que no pedirían
demasiado. ¿Nació por una razón análoga la privan­
za de Diego de León Pinelo con Lernos? ¿ O éste, con­
siderándose muy alto por su prosapia, pensaba que
tndos los demás, por lo menos en América, tuviesen
los blasones limpios o sospechosos, eran iguales ante
él; descend iente de reyes, nieto de un santo?

1),," \/\u r" (L, . 11 'u f'l' u. " ."".11''' l'Xi-le 'llit' e'" ", /'" ",· "llad el ... De .. "..!",
di' lu i 1l 1\i ,,·i'''lIi \ :w ilj lla l ' 1 ~1\( 11' '! t' ~ llJ l \ t arc o.. . ).
RETRATOS DE OIDORES 309

La pro¡:;esión a que alude la "Relación" antes ci­


tada, tuvo lugar el 19 de marzo de 1670. Desgraciada­
mente, León Pinelo murió poco tiempo después, en
el año de 1671, cuando todavía gobernaba Lemos .

Uno de los retratos que se conservan en la Uni­


versidad de San Marcos es el de D. Alvaro de Iba­
na. Severa la actitud, negro el vestido, la mano iz­
quierda enguantada sostiene unos papeles, la dere­
cha desnuda está apoyada sobre una mesa con UD ta­
pete rojo, cerca de la mitra del obispado de Truji­
110. La piel cobriza, la forma como cae sobre la fren­
le el tupido cabello negro, los oj os almendrados y
hasta el bigote y la harba ralos, delatan al mestizo .
D. Alvaro de Ibarra nació en Lima, hacia 1620.
Memoriales adversos a él. enviados a la Corte espa­
ñola, refieren que su padre ejercía el oficio de tin­
torero. Consta, sin embargo, por otro lado, que fue­
r on sus padres D. Gregario de Iharra, receptor y te­
sorero de la Inquisición de Lima_ y doña Isabel de
Carrión. Es cierto, en cambio, que la miseria le acom­
pañó en su infancia y en su juyelltud. El mismo de­
claró varias veces que había sido tan pobre que a
no estar a las expensas del doctor D. Esteban de Iba­
rra, su hermano, racionero de esta Iglesia, no hubie­
ra podido seguir las escuelas.
310 EL CONDE DE LEMOS RETRATOS DE OIDORES 311

El colegio de San Martín fué su albergue. Estuvo zllr y el tercero contra las personas que habían de­
allí de colegial durante diez y ocho años. Se distin­ puesto n dicho gobernador. Muchos obstáculos le l ue­
guió tanto en los estudios como en los grados, lle­ ron acumulados, inclusive por la propia Audiencia. E·
gando a presidir muchos actos literarios. Optó por 110 no obstante, pudo envi ar presos a Lima 8 cuatro
la carrera eclesiástica, seguida también, como se ha complicados, embargando sus hienes. Dice Alva de
" isto, por su hermano Esteban, que llegó a ser canó­ Liste en su "Relación": "El dicho inquisidor (!harra)
nigo de la iglesia de Lima y comisario general de la hizo una relación ajustada par a que con más faeilidad
Santa Cru7.adu. se pudiera conocer la causa y le tengo por tan puno
Después de muchas oposiciones a canonjías y a tual y escrupuloso en las materias de judicatura que
cátedras, D. Alvaro obtuvo en 16-1.7 la canonjía doc· no Wtaría en nada a la verdad".
tora) de la iglesia metropolitana y luego )a cátedra Se le ofreció por ese entonces la plaza de fiscal del
de Código dr la Universidad de San Marcos, con ex­ lluevo Reino de Granada y la de oidor de la Audien·
cC!'o de más de cuatrocienlos voLos. Pronto logró tamo da de Chile, que no aceptó para seguir en el estado
bién la cátedra de Prima de Leyes en sustitución; y eclesiástico. Ello no impidió que ej erciera también Q
en 1650 la oMuvo en propiedad, con exceso de más veces la profesión de abogado, como oourrió en la
de doscientos volos, en concurso con celebrados uni· r~idencia del conde de Alva de Liste, a quien defen­

versitarios. dió en virtud de un poder especial.


CWlndo {ué virrey el conde de Alva de Liste, D. La Inquisición de Lima le nombró primero su fa­
Alvaro le asistió en las malerias de gobierno y fué miliar y su ahogado defensor de presos; luego, en
nombrado por dicho virrey protector general de in­ setiembre de 1659, inquisidor, y con ese cargo actuó
dios. Una prueba evidente de la estimación que n le· hasta 1669 o más tarde. Fué inquisidor severo y ce·
reció iué su nombramiento como visitador del reino lebró muchos nutos de fe en la capilla de San Pedr
de Chile en 1655. El gobernador Antonio de AcuM Mártir y, ya en la época del gobierno del conde de
había sido depuesto allí por las tropas y los ,'ecinos Santisteban, uno en la plaza mayor de la corte vi·
de Concepción. Ibarra., inmediatamente después de rreinal, en que salieron muchos reos.
negar a Chile, inició tres procesos: uno contra el go· Con el virrey conde de Lemos tuvo l barra una
bl'..'1lador Acuña, otro contra sus cómplices los Sala· privanza aún más intima que la que había tenido t.1)D
312 EL CONDE DE LHIOS LA CONDESA 313

Alva de Liste. Había entre Lemos e Ibarra claras afi­ "In, los oidores no podían atender debidamente a 101
nidades electivas. Lemos quejoso de hallar frecuen­ unl os del gobierno. Existía, además, la duda si to­
temente en el Perú hombres inteligentes de carácter .:ahn el despacho de esos asuntos a toda la Audien·
débil, se sentia reconfortado con el temple de Ibarra. 1:1 o al oidor más an tiguo. Ibarra ob\'iaba lo das las
No conoeiendo al país, sus problemas y sus usos, el tlir¡l'ultades diciendo que, en el caso especial de que
consejo y el aviso de Ibarra le sirvieron de luz y de ¡'ulunces se trataba, el virrey podía designar a la pero
ruta. Lo confesó con hidalga franq ueza en reitera· 11/1<1 más conveniente. Había, por fin, una c1fl'WlS·

das ocasiones a la Reina Cobernadora. Sin D. Alva­ IlIIl!!ia de otro carácter. Cuatro de los oidores esta­
r o. dijo, no hubiera podido aeabar con el feudalismo J1 complicados con los sediciosos de P un .....

insolente de los Salcedo en Laicacota .


El conde optó por nomLrar como gobern adora a
Al decidir su partida a Laicacota, el CQnde de Le·
onclesa. Tomó el ejemplo del sexto conde de Le­
xnos se encontró con el problema relativo a la pel1!Oo
11 11 I!', Fernando Ruiz de Castro, su bisabuelo que. sien·
n a o entidad que debía dejar en el gobiern o. La Re­
1" virre)' de Nápoles, nomhró lugarteniente d<'1 Rci·
copilaoión de Leyes en el libro 59, capitulo 39, ley 6a.
tlil O sU hij o Francisco. de veinte y tUl años, mientras
establecía claramente que cuando no hubiera vürey,
I lha o Roma con una emhajada de S. M..
la Audiencia ocupara su puesttl ; pero D. Alvaro de
Ibarra, el consejero principal del conde. aclaró que Las fac ultades de la virreina gobernadura fueron
n e~te CaSf) l1ahía un virre} y que. si dicha disposi­ trin¡;ñ.das. Para los negocios de guerra debía ob·
ción se aplicaba. habria dos gobiern()~ con i~u ales ,f"er el parel'er y la asistencia de D. Diego Mesia.
facultades y j urisdicción, lo cual resultaba un absur­ Iliflnr de la Audiencia; para los de indios, asesorarse
do j urídico. P rimero pensó el conde en {onnar una 1".'11 O. Alvaro Hurtado; y para los españoles. Con

,,;ala tIc oidores Con jurisdicción limitada. Temió. em­ Ijq~o ele León Pinelo. En los asuntos más graves y
pero, la repetición de las discordias por la variedad 1.luos debía requerir el auxilió de D. Alvaro de Iba­
de pareceres que surgieron durante el gobierno que uu, dándole no ticia. con su parecer, antes de ejecu·
se formó a la mnerte del conde de Santistehan. Ocu· nada. Otras disposiciones contenían, adcmas, lal!
pados, como se ha visto, d urante las mañanas ('n las Irncciones dejadas por el conde. Debía la conde­
A umenCÍas y por la", tardes en lo! acuerdos de j usti- !Jombrar un secretario de Cámara. La provisión
31 EL CO!'. DE DE LEMOS LA CONDESA 315

de las docLrinas, el despacho y la presentación real . M. La puntualidad en el cobro de los tributos y el


en los beneIicios del arzobispado de Lima y de 108 1;lIstigo de los delitos debían ser, en este ramo, sus
ohispados de Truj illo, Guamanga, Arequipa y Cuzco IUUSS.

debla cf)muniearlo con el Inquisidor. Podría excusar­ La condesa gobernó en Lima seis meses menos un
se de proveer los oficios de gobierno y de guerra y dio : uf'sue
t.I 4 de j unio de 1668 hasla el 3 de no­
de mandar pagar en la Caj a Real cantidad alguna. viembre del mismo año. Se hallaba en estado de a­
Si venían "avisos" de España, se abrirían los cajo­ \ :lIIzada preiíez al empeLar este periodo; dió a luz
nes en el acuerdo en la Ion na ordinaria y mandaríll I 1.1 de julio a. UlJ hi jo va rÓD, ha utizodo con el nom­
recoger las cédulas, carlas y plie-gos intilulados del hre .Ie S!lhedor Francisco" el 23 del mismo mes en
vÍIr ey del Perú e igualmente las cartas que escribie­ la Catcdml. Fu~ este el tercero de los vástagos. púes.,
ran de Chile, Panamá, Potosí y Quilo y podría res­ r nlUfI se ha ,,;slo, al desembarcar en el Callao llegó
ponder a las que fuesen de oficio disponiendo las María Alherla y Ginh!; Y todavía tuvo dos más,
t'I) Ll

matedas según la calidad de ellas. Para que el co­ HMB Francisca, nacida en 18 de 'lictiembre de 1669
mercio no parase, podría dar licencia a los rlueñ08 n Lima, y Francisco Ignacio, el 12 de abril de 1672
de bajeles que quisieran salÍI del Callao a los puertos 11 la misma ciudad.
lIondo no existiera prohibición regia. Se le mandaba Como Cobernadora, unió su nombre a un bando
que remiliera a las minas de azogue de Hwmeaveli­ r:tlntra los franceses el 16 de junio ordenando que
ca 100,000 pesos. pidiendo dinero para conlÍnuar las fuesen denunciados a la autoridad, lo DlÍEmo que los
labores. Los martes y viernes 108 derucaría a sala 1.¡lmes Je su propiedad o ln.s compañías comerciales
de desagravio de los i{ldios, a la que debía concurrir i!11 q ue tuviesen participación; n otro bando. el 22 de
D. Juan de Pacllila Con los dcm¡Í¡; señores que per­ liembre, reduciendo a cuarenta el número de mer­
tenecían n ella; los miércoles por la tarde, a la junta r.hilles ele Lima; y al del 31 de octubre fjjando el
de hacienda, donde debían eslar presentes D. Diego precio de la cera en 140 pesos el quintal Asistió a la
MeJria~ D. Francisco Antonio Manzolo. el Fiscal de 5. lIIisa cantada en la Catedral cuando llegaron las no­
M. y D. Francisco ele Colmeno.res. 0000.1 real. P arti­ Ilr illi! de haber quedado preso el Cobernador de Chi­
cular cuidado y alención tenía que dedicar al alivio 111 Francisco de MencsC$, asumiendo ese cargo el mar­
.' de los indios, de acuerdo con un especial encargo de • dc Navamorquende.
316 EL CONDE DE LEMOS LA CONDESA 317

La noticia de la ocupación de Porto-Delo por loa tlfOl conde. La aprobación antedicha fué motivo
piratas ingleses indujo al rápido envío de soconOl. \111 despacho parlicular al Virrey con una adver­

Llegó e~ ta noticia el 31 de agosto (la toma de esa tr.uda severa: "Pero para lo de culelanle se le advier­
ciudad fué el II de julio). El 6 de diciembre salie­ 7"e, cuando por ausencia, enfermedad. impedí­
ron del Callao dos bajeles conduciendo cerca de cua· nto r otras causas que previenen Las cédulas r
trocientos soldados, en gran parte negros y zambos, llenes que están dadas, hubiere tIe tener quién g o­
abundante cantidad de municiones, pólvora, víveres, I~rn~ aquellas provincias, se observe punlualmellte

vestuario y 150,000 pesos en reales. El 20 de octu· que en eUas está dispuulo" .


bre llegó la noticia de que Morgan y sus camarada
habían abandonado Porto-Bel(l, lo que dió lugar a
repiques de campanas. misas, luminarias y "una mas· En la primera mujer que gobierna el Perú no
carita 1'11 la plaza en la noche de aquel día". hft)'. pues, el ímpetu de una vocación. Está muy lejos
A las dos de la tarde del 2 de noviembre fondeó (le la "Mariscala", (a esposa de Agustín Gamarra, do­
en el Callao la capitana que C'onducía al cond~, des· in Francisca Zubiaga y Bernales, tersa y vibrante Ca­
pués ele sU sangriento viaj e al sur. 'rlU una espada. Amazona mestiza, sublimación y ven­
Aunque rl rey Carlos IL de su pr opia mano, con· nuza de todas las " rabonas" serranas Bobre las or­
gratuló a la condesa por la rapidez de su acción ano ullosas tapadas de Lima. A doña Ana de Borj a, sin
te el desastre de Porto·Belo. en carta que Bethencourt llf'nsarJo, sin proponérselo, la arrastran al escenario
inserta, el vi rrey derlaró tt>nninanlemente que sola· público SUB deberes de esposa. El conde le entrega el
mente a Ibarra !'e deLió la prontitud de ese !lOCO no ; Ilnder como una ofrenda a su fidelidad. Ella lo a­
solamente a él las disposiciones para la pacificación pta con gesto pasivo, t omo un hijo más. Al despa­
de Chile, para los ahorros obtcnic.los en los gastos Jan de graves asuntos internos e internacionales lle­
que demand aba el sostenimiento del presidio de Val· 11 un vaho de alcoba. Debió interrumpir el Acuerdo
divia y pa ra el arreglo de los asuntos de Huancave· ill\ sus náuseas y vahidos de preñada y su gobierno

liea. IAn corto se divide en tres períodos: antes del parto,


P or disposición real quedó constancia de que ha· el parto y después del parto. En la condesa se en­
I bia parecido bien lo obrado por la condesa en aURD.­ MInan la soliJez, la sencillez. el encanto del hogar
320 EL CONDE DE LEMOS RETRATOS DE OIDORES 321

en ventas de indios y en el envío de ellos con cade­ da r ahorcar a Berjón y a otros ladrones de alta ca­
nas fuera de Potosí. Parecía comprobado, además, lidad. Sin embargo, Berjón pudo dirigirse a España
qoe cohechó a su sucesor cuando llegó el momento y utilizar valiosas influencias en su favor, consi­
de que éste le tomara la residencia. No había sido guiendo al fin ser repuesto en su plaza de oidor. Es­
deshecha, por último, la acusación de que mató con tuvo en la Audiencia Gobernadora, por ironía de la
veneno al visitador de Charcas D. F rancisco Nésta­ suerte, a la muerte de Lemos y poco después la pre.
res Marín. Ibarra llegó a pronunciar sentencia desfa­ simó.
yorable para Sarmiento de Mendoza y, de acuerdo El rigor de Ibarra no sólo se limitó a los oidores
con ella, procemó al embargo de sus bienes. Conde­ acusados : se extendió tamhién a los que se encontra­
nado, además, Sarmiento de Mendoza a vivir lej os ban en ejercicio. llegó a colectar una multa a D. Ber­
de Lima mientras preparaba su viaje a España, di­ nardo de Iturrizaga, D. Bartolomé de Salazar, D. Fer­
lató el cumplimiento de esta parte de la sentencia; nandn de Velasco, D. Diego Mesia y D. Pedro Gon­
pero a poco murió en Huaura. .ález ue Guemes, por haber aceptado falsas imputa­
Mejor lihrado salió otro de los oidores acusados, ciones acerca del titulo de escribano ante quien ha­
D. Tomás Berjón de Caviedes. Había ocupado Ber­ hía acluado el visitador Cornejo. González de Gue­
jón de Caviedes, en su calidad de oidor de la Audien­ mes sr. hallaba en Santa Fe cuando dicho escribano
cia de Lima. el gobierno del asiento IIÚnero de Huan­ presentó sus documentos, y, sin embargo, "otó con­
cavelica. Ibarra, al realizar 8U visita, le halló culpa­ tra él; la multa en su caso ascendió a 500 pesos,
ble, con otras personas más, de la mala mstribución mientras que la de los demás limitóse a 300 pesos.
de los 232,000 pesos que el virrcy conde de Sanw. Es muy interesante el proc.eso ,!ue lbarra inició
teban remitiera a Huancavelica como socorro para 101 Contra el oidor Velasco. En cierta ocasión, con moti.
mineros y pago de los llamados indios " cotabambas"_ , ' 0 de disturbios produc:idos entre los indios de la
Cómplice de Berjón de Caviedes resultó su esposa, 11 provincia de Cajatamho por los malos tratos del ad.
quien se acusaba de haber organizado y dirigido ca­ ministrador del obraje de San Juan de Lurín, Ve­
sas de juego. Entonces ocurrió el episodio que ha si­ lasco fué enviado en cOIIÚsión a meha pro\incia. Ya
do narrado en un capítulo anterior. El virrey se la­ el corregidor bahía logrado reducir a los inmos cuan­
mentó que no estuviera enlre 8 US facultades la de man- elo llegó Velascoj pero éste mandó apresar a doce·'
21

También podría gustarte