Está en la página 1de 24

HISTORIA

A partir de lo señalado podemos decir también que un cambio histórico en relación al hecho
histórico y el proceso histórico deberá ser un cambio coyuntural o estructural, es decir, un
cambio que afecte a una gran estructura o que dure un periodo de tiempo prolongado. Por
ejemplo la Revolución Francesa en sí, que antes hemos mencionado sería un cambio
histórico desde el principio al fin, donde además  los protagonistas fueron conscientes y de
hecho, los promotores de dicho cambio ya que fue intencionado.
Por otro lado, los cambios históricos pueden ser también una reforma, que se produce durante
un periodo de tiempo corto y que también tiene una intencionalidad, como por ejemplo
la reforma protestante que llevaron a cabo, Calvino y Lutero.

Luego tenemos también cambios históricos que se desarrollan en el tiempo pero sin que los
protagonistas sean conscientes de ello, como por ejemplo el proceso de hominización.
De este modo podemos decir que el cambio histórico, marcaría de alguna manera tanto el
hecho histórico como el proceso histórico, tal y como vemos a continuación con más
detalle.

DIFERENCIA ENTRE HECHO HISTÓRICO, PROCESO Y CAMBIO HISTÓRICO


Como hemos visto antes el hecho histórico se presenta como un hecho aislado, a pesar de
que siempre está relacionado, por causa o consecuencia, con otros hechos históricos. Pero el
hecho, en sí mismo, es aislado. Un hecho histórico puede ser un acontecimiento deportivo, un
descubrimiento científico o una batalla en una guerra. Sin embargo, un acontecimiento
deportivo, un descubrimiento científico o una batalla no podrían ser nunca un proceso
histórico, pues el proceso histórico se compone precisamente de hechos como esos, lo que se
denomina como «hechos históricos».
En cambio un hecho histórico sí que puede ser el artífice de un cambio histórico, por
ejemplo el asesinato de Kennedy fue un hecho histórico que llevó a un cambio histórico en la
política de Estados Unidos.

Por otro lado, el cambio histórico prolongado que marca cambio estructural, acabará por
conformar un procesos histórico, que va a estar marcados por los hechos históricos que han
llevado al cambio. Los hechos históricos provocan cambios que hacen avanzar los
procesos históricos en una u otra dirección. La interrelación de los hechos históricos y su
sucesión en el tiempo es lo que dota a unas características generales a un proceso histórico. A
su vez, el proceso histórico incluye en su nomenclatura la palabra «proceso», lo cual significa
que esos hechos históricos provocan un cambio en la cultura y la sociedad de una zona
determinadaLos hechos históricos más importantes tienen el poder de provocar un cambio
histórico y de marcar un proceso histórico. Por ejemplo, la llegada del hombre a la luna fue
un hecho histórico que probablemente cambió el futuro del mundo. Cuando Armstrong pisó la
luna, se dio un hecho histórico (la primera vez que el hombre ponía el pie en la luna) pero,
además provocó un cambio en la historia y modificó en gran medida un proceso histórico,
el de la carrera espacial, que a su vez formaba parte esencial dentro de las luchas entre
EE.UU y la URSS durante la Guerra Fría. A pesar de que los rusos llevaban ventaja hasta ese
momento a los americanos, la llegada de Armstrong a la luna fue un hecho histórico que
cambió el curso de las cosas.
Cabe destacar que cuando alguien piensa en un hecho, un cambio o un proceso históricos,
suele pensar en hechos, cambios  o procesos históricos de gran calado, que supusieron
grandes avances, novedades o mejoras en la forma de vida de las gentes.
Sin embargo, en el caso de hecho, la palabra «histórico» no se refiere a un hecho destacado
o novedoso de su tiempo, es decir, «histórico» no es un adjetivo que necesariamente deba
engrandecer al hecho. Al contrario, en este caso la palabra histórico se refiere a la historia,
con los que sirve con que el hecho haya ocurrido en sí. Lo que ocurre es que, para que los
hechos históricos tengan relevancia, deben ser poco comunes, sorprendentes, visionarios o
tener importantes consecuencias.
En el cambio histórico, esa palabra «histórico» sí que tiene un sentido como tal ya que
supone un periodo de tiempo, en el que los protagonistas son conscientes de ello con mayor o
menor medida y provocan dicho cambio para que finalmente se marque el proceso
histórico, que por otro lado, para que sea considerado como tal suele ser objeto de
estudio por los historiadores.
También hay ocasiones en las que los hechos históricos ganan importancia con el paso del
tiempo, de modo que se acaban que se acaban convirtiendo con los cambios históricos.
Por poner un ejemplo, en su momento el nacimiento de Napoleón no era un hecho
importante. Sin embargo, con el paso del tiempo y la importancia que adquirió su figura, el
nacimiento de este general puede ser considerado un hecho histórico bastante importante, que
marca el nacimiento del general que llevaría a Francia a su hegemonía Europea a principios del
siglo XIX y que propiciará un cambio histórico y con ello, que se produzca un proceso histórico.
¿Cuáles son las características del tiempo histórico?

Los acontecimientos históricos poseen las siguientes características: Son indisolubles, no


pueden modificarse o eliminarse. Son Irreversibles: El tiempo histórico no puede volverse
hacia atrás. Son Relativos: Dependen del observador y de su punto de vista, de su noción del
acontecimiento

Tiempo Histórico

Los hechos históricos nunca suceden en el vacío, siempre están situados en un tiempo
(cuándo) y un espacio (dónde). A estas coordenadas podríamos añadir una tercera: los
protagonistas o sujetos del hecho (quiénes). Si tratáramos de representar esto en un esquema
podría verse así:

El significado del tiempo en historia es uno de los temas más interesantes de la disciplina, un


problema teórico que ha preocupado a historiadores y filósofos: ¿cómo perciben el tiempo las
distintas sociedades? ¿Pasa rápido o lento, es continuo o se interrumpe? ¿Cómo es
representado? ¿De manera lineal y progresiva o de manera circular y cíclica? ¿Qué
implicaciones tienen cada una de esas representaciones? Veamos algunos ejemplos sobre
esto.
 

Da clic en los botones a los costados para leer la sinopsis correspondiente

Ahora bien, el tratamiento que se da al tiempo en el estudio de la historia conjuga dos formas
complementarias: el tiempo cronológico y el tiempo histórico. El primero se refiere a la
medición del tiempo secuencial, es decir, al transcurrir de un momento a otro: días, meses,
años, décadas, siglos, milenios. Esta forma de medición del tiempo nos permite ubicar los
hechos históricos en una fecha precisa (por ejemplo: 13 de agosto de 1521, caída de México
Tenochtitlan).

El tiempo histórico, en cambio, implica distintas nociones y conceptos que sirven para ubicar y
explicar tanto los procesos históricos como el movimiento general de la historia. Veamos
algunos de ellos:

La periodización es una forma de encuadrar los temas que se estudian en un límite de tiempo
específico. Ésta suele expresarse en términos de edades, eras, fases, periodos, sexenios,
etcétera. Algunos ejemplos serían: la Edad Media; la era de la informática; la primera fase del
movimiento obrero en Inglaterra; el periodo de entreguerras o el sexenio cardenista (periodo
presidencial de Lázaro Cárdenas del Río.

Las relaciones temporales se refieren a las conexiones que pueden establecerse entre dos o
más fenómenos históricos (causa-consecuencia-causa); a los procesos de transformación de
una sociedad (cambio);  a aquello que permanece a lo largo del tiempo (continuidad); y a la
confluencia y coexistencia de diversos sucesos o procesos históricos en un mismo tiempo
(simultaneidad).
La duración ayuda a establecer la naturaleza y alcance de los procesos y cambios históricos.
La corta duración se refiere a acontecimientos muy puntuales que, a la larga son observados
como parte fundamental de un cambio o ruptura histórica (las mujeres mexicanas obtienen el
derecho constitucional de votar y ser votadas en 1953); la media duración es el tiempo de una
coyuntura, cuyo desarrollo puede medirse en décadas (el reconocimiento del sufragio femenino
en el mundo a inicios del siglo XX); y la larga duración que corresponde a aquellas estructuras
sociales que se mantienen por cientos y cientos de años y que cambian muy lentamente (la
condición de desigualdad social de las mujeres y la lucha por el reconocimiento de sus
derechos políticos.

Corta duración
Mujer mexicana votando en 1953

Media duración
Movimiento sufragista en Inglaterra principios del siglo XX

Larga duración
“Vindicación de los Derechos de la Mujer” escrito en 1792 por Mary Wollstonecraft
Federalismo y centralismo

El federalismo es el sistema político donde los estados conservan su soberanía, por lo que
tienen cierta autonomía en las decisiones políticas y administrativas. El centralismo es el
sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones recae sobre el gobierno central.

Estos dos sistemas políticos se diferencian por la manera en la que se administran los poderes
en el territorio de un país.

En el federalismo el poder político está dividido por territorios, mientras que en el centralismo
existe un único gobierno central, es decir, no hay división del poder político por territorios.

Federalismo Centralismo

Significado Sistema político donde los Sistema político donde todo el poder político y
Estados conservan su administrativo está concentrado en un solo órgano central:
soberanía y delegan un cierto el Estado.
grado de autonomía al Estado
central.

División del Se divide por territorios No existe la división territorial del poder: recae todo en un
poder geográficos que pueden ser gobierno central que tiene representación en los diferentes
provincias, regiones o Estados.
Estados.

Leyes Los congresos de los Estados El congreso dicta las leyes para todo el territorio nacional.
dictan las leyes para sus
territorios.

Simétrico y asimétrico. Puro, con descentralización administrativa y con


Tipos descentralización política y administrativa.

Presencia Austria, Alemania, Argentina, Bolivia, Bulgaria, Chile, Chipre, Colombia, Costa Rica,
Bélgica, Brasil, Estados Ecuador, Eslovenia, Eslovaquia, Estonia, Finlandia,
Unidos, India, México, Rusia, Francia, Guatemala, Grecia, Honduras, Hungría, Irlanda,
Suiza, Venezuela y otros. Italia, Letonia, Lituania, Malta, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Rumanía, Uruguay y
otros.

¿Qué es federalismo?

Proviene de la palabra en latín fœdus que significa 'pacto' y se refiere a un acuerdo donde las


entidades territoriales de un país se unen para conservar su soberanía.
En este sistema político, los diferentes Estados conservan leyes y autoridades propias. Se
delega cierto grado de autonomía y algunas libertades a un organismo o autoridad general, que
es el Estado.

El federalismo tiene como objetivo que los organismos que conforman los Estados estén
asociados para ejercer funciones de forma plena y libre.

Por esta razón, los Estados federales son responsables de asuntos jurídicos, educativos,
financieros y otros.

Características del federalismo

 La constitución aprobada por los Estados establece las funciones del gobierno.
 La división de poderes se basa en la división geográfica de cada territorio.
 Tanto el gobierno central como las unidades inferiores participan en la toma de decisiones
respecto a los servicios públicos en cada jurisdicción y otros temas.
 La Suprema Corte de Justicia es la encargada de interpretar y modificar la constitución siempre
que se requiera.

Tipos de federalismo

Federalismo simétrico

Se da cuando hay igualdad de competencias para todos los organismos gobernantes en cada
territorio de un país. Esto ocurre, por ejemplo, en los Estados Unidos.

Federalismo asimétrico

Se da cuando algunos Estados poseen más atribuciones que otros. Un ejemplo de ello es
Quebec, en Canadá, una entidad federal que conserva una lengua oficial diferente a la del
resto del país.

Ventajas y desventajas del federalismo

Ventajas

 Las autoridades gubernamentales están más cerca de los ciudadanos por lo que pueden ver
directamente cuáles son los problemas que les afectan y solucionarlos.
 Se facilita la aplicación, vigilancia y evaluación de los resultados de las políticas públicas en
todo el país.

Desventajas

 La eficacia en las acciones políticas y administrativas se puede ver afectada si no existe una
coordinación entre todas las entidades gubernamentales del país.
 Muchas veces los recursos económicos con los que cuentan los Estados no son suficiente para
atender todas las necesidades de los habitantes.
¿Qué es centralismo?

Proviene de la palabra en latín centra que significa 'un solo lugar', y lismo, que significa
'persona'.

Esta doctrina política aboga por la centralización política y administrativa del poder. El


gobierno central es la autoridad suprema y tiene todo el poder en la toma de decisiones.

El centralismo normalmente se origina por la falta de fondos económicos en los Estados para
dar los servicios básicos a todos los ciudadanos.

En esta forma de gobierno, es el Estado el que asume competencias ante los estados o
divisiones administrativas, pues en él recae el ejercicio y administración de los derechos
públicos en todo el país.

Esta forma de gobierno en su expresión más pura es cada vez menos común.

Características del centralismo

 Hay un único gobierno central que se encarga de todos los aspectos políticos y administrativos
del país.
 No hay división territorial del poder político.
 En las diferentes localidades existe una representación del Estado.
 La cultura y las tradiciones que hay en los diferentes Estados muchas veces no son tomadas
en cuenta por el gobierno central.

Tipos de centralismo

Centralismo puro

El órgano administrativo central ejerce todas las competencias de manera absoluta. Un ejemplo
de este tipo de centralismo es Mónaco.

Centralismo con descentralización administrativa

Políticamente, los Estados están centralizados, pero administrativamente están


descentralizados porque el Estado les delega competencias. Por ejemplo, Francia.

Centralismo con descentralización política y administrativa

Son los Estados que han centralizado políticamente el federalismo cooperativo. También puede
llamarse federalismo centralizado o federalismo unitario. Ejemplos de esto son países como
Austria, México, India y Venezuela.
Ventajas y desventajas del centralismo

Ventajas

 Se agiliza el proceso en la toma decisiones políticas y administrativas al no tener que ser


discutidas con diferentes entidades gubernamentales.
 El gobierno cuenta con todos los recursos económicos del Estado y en él recae la
responsabilidad ante cualquier irregularidad.

Desventajas

 Los Estados al perder su soberanía no pueden tomar decisiones en situaciones que les afectan
localmente.
 Falta de atención por parte del gobierno central a los problemas existentes en las diferentes
regiones del país.

1. Definición

El centralismo apoya el poder en un órgano central que apruebe las leyes.

El centralismo (del latín centra, “en un solo lugar”) se define como una doctrina política que
cree en la concentración del poder en un órgano central del Estado, una autoridad suprema
que rige sobre todo el territorio y que dicta las normas para el reparto de la riqueza, la
aprobación de las leyes y todo lo referente al territorio de la nación.

El federalismo (del latín foedus, “pacto, acuerdo”), en cambio, se define como la doctrina


política que prefiere distribuir el poder, en primera instancia, en una asociación de estados o
provincias dotadas de relativa autonomía en materia política, económica y legal, que delegan
parte de sus competencias en el Estado y mantienen mucha de su soberanía.

2. Ejemplos

En Venezuela, todo el poder reside en el gobierno nacional asentado en Caracas.

Existen numerosos ejemplos de doctrinas federales y centralistas. Al primer modelo


pertenece la organización político-territorial de los Estados Unidos, en la que sus distintas
provincias albergan estructuras parlamentarias, legales y judiciales propias, autónomas de las
del Estado vecino, y sin embargo juntas colaboran para regir el destino del país desde un
parlamento y un ejecutivo de alcance nacional.

En cambio, un modelo centralizado es el de Venezuela, en el que todo el poder reside en


el gobierno nacional asentado en la capital, Caracas, y desde donde se distribuye el
presupuesto nacional para las provincias, se dictan las leyes, se organiza la burocracia e
incluso se llega a decretar gobernadores de dichas provincias.

3. Tipos de centralismo
Existen diversas formas de centralismo:

 Centralismo puro. Tiene lugar en estados unitarios, en los que todo el poder reside en
un órgano estatal plenipotenciario.
 Con descentralización administrativa. Se trata de un modelo de Estado centralizado,
que sin embargo delega ciertas labores administrativas a comisiones provinciales, en
una jerarquía irrompible cuya cima está en el centro de poder.
 Con descentralización política y administrativa. El modelo más laxo de centralismo,
también llamado “federalismo unitario” constituye un modelo más o menos federal que
sin embargo coincide en la predominancia del poder central sobre las provincias.

Tipos de federalismo

En el federalismo simétrico cada territorio goza de los mismos poderes. 

De igual manera, existen formas diversas de aplicación del federalismo:

 Federalismo simétrico. Cada territorio o provincia goza de los mismos poderes y


responsabilidades que los demás.
 Federalismo asimétrico. Las diversas provincias asumen responsabilidades y
poderes distintos, conforme a su constitución y su lugar de preponderancia en la
nación.

Diferencias entre federación y confederación

A menudo se distingue entre la federación y la confederación, a partir de las siguientes


definiciones de cada uno:

 Federación. Un único estado compuesto por la asociación de sus distintas provincias


descentralizadas, con un orden jurídico individual y otro nacional, en el que las
unidades no pueden abandonar voluntariamente la federación.
 Confederación. Se trata de un conjunto de estados soberanos e independientes
que toma decisiones comunes en asamblea, pudiendo cualquier estado anular dichos
acuerdos en su territorio y separarse de la confederación si así lo desea.

Diferencias entre centralismo y federalismo

En el centralismo, un gobierno central recibe todo el dinero y luego lo redistribuye. 

Las principales diferencias entre ambos modelos son:

 Un ordenamiento jurídico único en el caso del centralismo. El federalismo, en cambio,


dispone de un ordenamiento doble: el propio de cada provincia, y el federal o global de
la nación. Esto permite que dos estados del mismo país tengan algunas leyes
diferentes.
 Una burocracia descentralizada en el caso del federalismo, permitiéndole a cada
estado o provincia administrar sus asuntos de modo independiente. Mientras que en el
orden central, todo reside en una jerarquía única que tiende hacia el centro.
 Un manejo independiente del presupuesto provincial: en el caso del federalismo una
parte es destinada al mantenimiento del gobierno central; en el centralismo es este
último es quien recibe todo el dinero y luego lo redistribuye nacionalmente.

Ventajas y desventajas del centralismo


La centralización del poder conviene a los países que temen por su disolución o que
prefieren erigir un poder único y fuerte que regule la nación, sobre todo en casos en que existe
mucha desigualdad entre las provincias y se teme que una provincia rica, por ejemplo, no
comparta lo suficiente sus riquezas con las vecinas más pobres.

El problema de estos modelos centrales es que su implantación genera mucha fricción en


los poderes provinciales y a menudo deriva en modelos de poder más autoritarios, menos
justos, en los que se decide desde muchos kilómetros de distancia las medidas que deberían
beneficiar a los ciudadanos de una provincia determinada, desconectando así al poder de la
realidad inmediata de su pueblo.

Ventajas y desventajas del federalismo

El federalismo respeta las individualidades sociales, religiosas y culturales.

El federalismo goza del prestigio de constituir sociedades más democráticas en su


necesidad de conciliación, asamblea y acuerdo permanentes, además de que respeta las
individualidades sociales, religiosas o culturales de las distintas provincias, algo vital en casos
de países multiétnicos o Estados plurinacionales.

Su desventaja estriba en un ordenamiento más laxo, más proclive a la independencia de


alguno de los territorios nacionales y a la existencia de baches legales entre un ordenamiento y
el otro, a partir de las jurisdicciones de las provincias.

Tipos de estado

Dependiendo de si su ordenamiento es centralista o federalista, podremos hablar de estados


centrales, en los que existe un núcleo de poder definido y único; o estados federales, en
los que existe el doble ordenamiento político que hemos ya explicado.

Guerras federales

A menudo se conoce como “guerras federales” o simplemente guerras civiles a los conflictos
armados surgidos en América Latina en torno a la elección del modelo que regiría las
nacientes repúblicas ahora independizadas de España.

Conflictos de esta naturaleza tuvieron lugar en México, Venezuela o Argentina, por ejemplo, en


donde bandos unitarios y federales recurrieron a las armas para imponer un modelo político por
encima del de sus contrincantes.

¿Quiénes eran los Unitarios y Federales?

Se conoce como unitarios y federales a los ciudadanos miembros, respectivamente, del Partido
Unitario y del Partido Federal, enfrentados durante la Guerra Civil Argentina que tuvo lugar
entre 1828 y 1831.

Esta guerra tuvo lugar en la Argentina post independentista, una vez finalizada la Revolución
de Mayo de 1810 y depuesto el orden colonial, y estuvo motivada a los desacuerdos
profundos respecto a cómo organizar el territorio de las Provincias Unidas del Río de la
Plata, las mismas que luego se convertirían en la República Argentina.

Los hombres de estos dos partidos demuestran ya la diferencia fundamental entre sus
posturas: los unitarios abogaban por un gobierno centralizado, que residiría en
la ciudad de Buenos Aires, mientras que los federales pretendían un sistema que respetara la
autonomía de cada provincia a pesar de estar de acuerdo en integrar una misma nación.
Este conflicto tuvo lugar apenas se firmó el armisticio que puso fin a la Guerra con el Brasil
(1825-1828).

. Características de los unitarios y los federales:

Origen

Los partidos tanto unitario como federal se derivan de las organizaciones políticas
independentistas, cuyo enemigo común (España) mantuvo los esfuerzos mancomunados
hasta la llegada de la independencia. Entonces, las disputas entre los modelos de regir
la política del país no se hicieron esperar y dieron pie a numerosos enfrentamientos a lo largo
de las Guerras Civiles Argentinas (1814 a 1880).

Antecedentes del conflicto

La excusa de una guerra con Brasil produjo la Revolución del 1 de diciembre. 

La Segunda Guerra entre Unitarios y Federales fue el más crudo de cinco enfrentamientos


entre ambos bandos a lo largo de las guerras civiles locales, cuyas razones estriban en la
desigual distribución de poderes y de flujo económico entre las provincias de la época, que
desde 1820 se habían gobernado por cuenta propia.

La competencia injusta entre productos de las provincias del interior, sin salida al mar, y los que
llegaban a Buenos Aires del extranjero iban en detrimento de las economías locales, como
también la excusa de la Guerra con el Brasil para la creación de una presidencia
centralista, sembraron el panorama para que, una vez firmado el armisticio, se produjera la
Revolución del 1 de diciembre encabezada por Juan Lavalle y comenzara así la Guerra Civil.

El Partido Federal

El partido federal, fundado en 1818, sostenía los preceptos de la Liga Federal (antes Unión de
los Pueblos Libres) encabezada por José Artigas, que deseaban un orden nacional en que
las provincias gozaran de igualdad de condiciones, soberanía e independencia de un
poder central hegemónico, defendiendo así los intereses tradicionales, regionales y rurales.

el Partido Unitario

El partido unitario, fundado en 1816, derivó del centralismo independentista y se regía por los
preceptos centralizados de la Francia napoleónica. Según su ideología, las provincias no eran
más que divisiones del territorio nacional, que las preexistía. La mayoría de sus miembros
pertenecían a la élite bonaerense y a las capitales provinciales, por lo que no tenían casi
influencia en la población rural, más sensible a la prédica de los caudillos locales.

La Guerra Civil

Las fuerzas federales de Juan Lavalle fusilaron  al presidente Dorrego. 

Las guerras civiles argentinas fueron varias y a menudo enfrentaron al poder central de las
élites urbanas bonaerenses con los caudillos del interior. El más crudo de estos conflictos fue
la Segunda guerra entre unitarios y federales, entre 1828 y 1831, el cual se disputó a lo largo y
ancho del territorio argentino. El punto inicial del conflicto lo representa el derrocamiento y
fusilamiento del presidente Dorrego por parte de las fuerzas federales de Juan Lavalle.

Batallas
Algunas de las batallas más conocidas de este conflicto fueron: Navarro, Las Palmitas, Las
Vizcacheras, San Roque, Córdoba, La Tablada, Pilar, Oncativo, Puntas del Obispo, Puntas del
Clé, Fraile Muerto, Río Cuarto, Río Quinto, La Ciudadela, Pulares, Cerrillos y otras más.

Fin del conflicto

Buenos Aires quedó bajo el mando de Juan Manuel de Rosas. 

El conflicto llegó a su término con victoria de las fuerzas Federales en 1931. Todas las
provincias estaban bajo mando federal, luego de las batallas de Cerrillos y Pulares. El mando
quedó en un triunvirato federal encabezado por Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires, Javier
López en el Litoral y Facundo Quiroga en el Interior.

Líderes de cada partido

El Partido Unitario era comandado por Bernardino Rivadavia, entre otros. 

El Partido Federal estaba liderado por José Gervasio Artigas, Justo José de Urquiza y Juan
Manuel de Rosas, este último erigido en Gobernador de la Provincia de Buenos Aires (y
dictador de la República) al término del conflicto.

El Partido Unitario, en cambio, era comandado por Bernardino Rivadavia, Juan Lavalle,
José María Paz y Gregorio Araóz La Madrid.

Consecuencias del conflicto

El comandante mayor de las fuerzas federales gobernantes luego de la muerte de Facundo


Quiroga, fue Juan Manuel de Rosas, quien asumió primero el cargo de Gobernador de la
Provincia de Buenos Aires y luego la conducción de facto del país en 1835. Esto ocasionó la
persecución y exilio de numerosos líderes y políticos unitarios, entre ellos Domingo
Faustino Sarmiento, así como los federales opositores a Rosas y posteriormente los jóvenes de
la Generación del 37.

Así, Rosas conformó la Confederación Argentina bajo su mando único, imponiendo una


brutal dictadura que duró hasta 1852, cuando las tropas rosistas fueron derrotadas por la
coalición entre el gobernador de la Provincia de Entre Ríos, José Urquiza, y tropas del Brasil y
de Uruguay, en la Batalla de Caseros.

Representaciones

El conflicto entre unitarios y federales es piedra fundamental de muchas representaciones


artísticas argentinas, sobre todo en su literatura. Destacan las obras Facundo de Domingo
Faustino Sarmiento, y El matadero de Esteban Echeverría, ambos de ideología unitaria.
Desgravación video de Norberto Galasso

e entender cómo estamos y porque estamos


implica volver hacia atrás volver hacia el pasado
la historia es justamente la que se explica esto nos explica el pasado y a
veces hace una diferencia ente crónica historia la crónica como una sucesión de
datos y la historia como esos mismos datos pero articulados explicados en sus
causas y efectos de una manera coherente que van estableciendo de qué modo los
acontecimientos van evolucionando en la historia sabemos qué
es el pasado y entonces en ese sentido en primera instancia pareciera que
debería haber una sola historia porque los hechos sucedieron tal cual sucedieron esto no es así
porque alli el
historiador inevitablemente para hacer una interpretación de los hechos está
poniendo en juego su propia concepción de la vida de la filosofía del mundo es
decir por más que no quiera al interpretar está valorando usted medida que entonces habría
que llegar a la
conclusión de que no es posible una historia neutra
efectivamente yo creo que no es posible una historia neutra se ha enseñado en los colegios
durante muchas décadas una
interpretación de la historia pero se ha enseñado como la historia a gente
i hay una estrecha vinculación entre los
3:08
acontecimientos políticos cómo se fueron dando y el relato histórico que se fue generando
lo cual viene a probar precisamente que no hay una historia neutra vamos a
tratar de primero de reseñar cuáles son las que podríamos llamar las corrientes
historiográficas más importantes en historia argentina
la historia oficial o liberal conservadora o historia mi triste la nueva escuela histórica
en tercer término la historia el revisionismo rosista de derecha
en cuarto lugar el revisionismo histórico que desarrollaron los foristas
la gente de forjan en quinto lugar el rossismo más popular en el rosismo
peroNista después la historia social y después la historia como séptima
corriente la historia federal provinciana o latinoamericana
podemos decir que cuando la clase dominante se consolida en la
argentina esa clase dominante constituida por los dueños de las más
importantes estancias de la pampa húmeda y el gran comercio importador y exportador
4:27
que se expresa esto a partir de 1862 con la presidencia de mitre
no es este curioso sino que es natural
que justamente mitre que es el dueño de uno de los diarios más importantes de
aquella época y que todavía subsiste y que es hombre que representa
políticamente a este sector social el que eche las bases de una interpretación
de la historia una interpretación de la historia que está centrada en los trabajos la
geografía que él hace su belgrano y san martín y la aceptación de la concepción
5:11
de civilización o barbarie sostenida por sarmiento como el eje de interpretación
de las luchas sociales y políticas esta historia de mitre va a ser
procedido por vicente fidel lópez vicente fidel lópez e nutria más en la
historia oral por los relatos de su padre el autor del himno vicente lópez y planes pero era por
incidente en general
con la historia elaborada por mí y el gran divulgador que va a aparecer
qué es alfredo groso los libros de dos oa fin del siglo 19 el principio del
siglo 20 van a formar generaciones se calcula que se editaron entre un millón
y medio o un millón 800 mil en varias épocas no de libros de la historia de
gross o en esta historia aparece como 2
bajo el esquema sin lesión o barbarie aparecen como las grandes figuras aquellos que son
expresión de la
civilización es decir los que dicen que argentina no tiene por qué mirar hacia
6:18
latinoamérica sino de mirar hacia el atlántico debe tomar como ejemplo europa y por tanto los
próceres más importantes
son aquellos que han sido amigos los europeos o más específicamente amigos de los ingleses
es decir el caso de
rivadavia o el caso de mitre con de lo cual viene en consecuencia de esto una
política de inversiones británicas de contratación del empréstito va librado
es por ejemplo con arabia y nueva deuda externa contratada por mitre una
política donde la historia la hacen los grandes hombres nos la hacen los pueblos que hacen
más bien los grandes hombres o
las élites y esta historia es digamos plantea como lo sostuvo sarmiento que
los indios los negros los criollos los gauchos en general son gente de segunda
clase aquí sí deben desaparecer es mejor y que hay que basarse en la imitación
que es la que son los hombres civilizados que van a llevar el país adelante
se produce un hecho que modifica la situación que es la llegada al gobierno de hipólito yrigoyen
entonces
interesante porque 1916 acceden al gobierno con hipólito yrigoyen un frente
7:32
nacional que tiene su sustento a las clases medias clases medias urbanas que hacen medidas
rurales y también los
sectores más pobres del interior y aparece no es tampoco casualidad sino que inmediatamente
aparece una nueva
corriente de historiográfica que la nueva escuela histórica y en la suma del gobierno 1916 en
1918 19 aparecen varios
historiadores que empiezan a separarse de la vieja interpretación dada por el mitrismo
en cientos historia desaparece emilio ravignani queda radical
qué hace avanza y audazmente la reivindicación de artigas mitre vicente
fidel lópez habían denigrado artigas y probando que ellos nos hacían historia
neutras hay una carta de mitre a vicente fidel lópez donde le dicen nosotros podemos disentir
en algunos matices pero
a artigas lo hemos enterrado históricamente con el propósito de entrar históricamente al
caudillo más
lúcido y que tenía un apoyo popular extraordinario ravignani avanza haciendo
una crItica a esta posición y reivindica artigas y está a punto de hacer una
reivindicación de rosas nos llega tanto no se atreve a tanto en el apoyaba se ha
atrevido porque y digo genial en gran parte de una soltero rosista el abuelo
de vigo se muere este ajusticiado después de caseros y aparece en esa
nueva escuela histórica una figura importante que tiene una gran capacidad para
9:08
adaptarse a los cambios políticos que ricardo levene
ricardo levene parece que hizo esta suposición mi tele
cuidad sobre el grano escribió sobre san martín y yo voy a escribir sobre el moreno y hace tres
tomos sobre moreno
muy minuciosos en todo pero quitando de esa biografía el plan de operaciones de
moreno que es el centro como lo vamos a ver de la política de moreno y es en realidad el
programa de la revolución de
mayo y levene vuelve en general en casi la mayor parte de su obra histórica a la
historia ni triste o liberal
en 1930 se produce otro dicho importante se produce el derrocamiento del 26 de
septiembre del 30 también allí en verificamos esta correlación entre lo político y la
historia un libro tomó el poder de un hombre de posiciones totalmente anti
populares como se sabe de una concepción machista sus asesores estaban habían
endiosado a mussolini y en 1930 poco después de que se instala la dictadura
de uriburu y empieza una fuerte represión contra los radicales torturas en los autos de la
penitenciaría y
radicales enviados a usuarios anarquistas fusilados como joaquín
peninah el rosario por ejemplo en medio de esa dictadura
que se atribuye al nombre de nacionalista pero era pro yanki carlos
ibarguren que es el que le plantea un libro de la conveniencia de eliminar la constitución del 53
y reemplazarla por
una constitución similar a la que había establecido mussolini en italia pública juan manuel de
rosas
su vida su drama y su tiempo e inicia con este libro la corriente
historiográfica rosista de derecha este libro de ibarguren tiene la
característica de hacer una reivindicación de rosas en tanto el gran
ganadero el tanto del hombre que pone orden no toma en cuenta el rosas que defiende la
soberanía ante las invasiones francesas y después anglo francesas no toma en cuenta la ley
de aduanas de rosas
11:39
esta escuela historiográfica rosista de derecha tiene un continuador que sin
11:44
nación sutil anzoátegui era un juez que acostumbra va a ser ironía muy mordaz
11:51
entonces no es que haga grandes aportes a la investigación histórica pero lo que va a hacer es
empezar a mover los
11:59
mausoleos al burlarse de algunas figuras históricas empieza a hacerle perder prestigio a estas
grandes estatuas que
12:07
había construido la historia mi triste por ejemplo anzoátegui dice sarmiento
12:14
trajo al país varias plagas entre otras los italianos y las maestras
12:20
entonces con está un poco desparpajo de y anzoátegui
12:27
no dejaba sin embargo de decir sus cosas reaccionarias tuvo su trascendencia en
12:33
el sentido de que un poco rebajó a los a los próceres del pedestal los procesos
12:38
de la historia liberal es el caso de los hermanos y asusta por ejemplo que el
12:44
juego fueron con el día de la nueva república uno de los predicadores del golpe de uriburu y
que publican la
12:51
argentina y el imperio británico en 1935
13:00
luis dellepiane gabriel del mazo y especialmente arturo jauretche impulsan
13:05
forja forja era la expresión de la resistencia radical y allí surge forja forja en la
13:13
expresión del radicalismo más cínico genia no del radicalismo más combativo
13:20
es decir una pequeña burguesía radical clase media diríamos radical que quiere
13:26
levantar las banderas de irigoyen especialmente frente al copamiento del partido por parte de
alvear y empieza
13:33
así también un revisionismo distinto que es el que se debe a las investigaciones de raúl
scalabrini ortiz entonces indaga
13:41
sobre los ferrocarriles publica historia de los ferrocarriles argentinos pública política británica
del río de la plata y
13:48
en estos libros empieza a ser un avance importante hace la crítica del gobierno
13:53
de rivadavia el empréstito baring brothers como expresión de la política política británica que da
una
14:00
conferencia que se llama las dos rutas de mayo y ya se contrapone totalmente a la historia
oficial la historia oficial
14:08
decía que ciudad había sido el continuador de moreno de maryland que moreno había
preconizado
14:13
a la importación con la representación de los hacendados rivadavia era su continuación cada
bin y dice hay dos
rutas de mayo la ruta de la revolución que la ruta de moreno y la ruta de la contrarrevolución
que es el gobierno de
arriba hay una especie de continuación de forja que es la tarea que realiza y
arturo jauretche ahora che que se mete de nuevo en la cuestión histórica con política del
final y revisionismo histórico 1961 y especialmente con el manual de zonceras
en el cual desmitificar muchas de las zonceras que nuestras maestras
ingenuamente y con la mayor cariño nos metieron en la cabeza en la escuela
primaria muchos años atrás esta corriente de forja es un revisionismo
mucho más popular mientras los viejos revisionistas
rosistas de derecha tomaban una línea saavedra rosas por ejemplo scalabrini
toma moreno algunos aspectos de rosanes scalabrini
los caudillos federales e yrigoyen hablando al caldo y digo si estamos
hablando el primer movimiento nacional del siglo 20
y en el 17 de octubre la clase trabajadora
irrumpe en el escenario político se hacen las elecciones triunfa perón y
el revisionismo se hace más popular hacia 1946 4850 empiezan a aparecer
varios libros que conforman un nuevo revisión y un
revisionismo nacional popular y religión ismo rosista peronista los llamaríamos
que tiene sus principales figuras en jose maria rosa y fermín chávez josé
meliá rosa que avanza incluso a hacer la crítica de la guerra contra paraguay
cosa que los viejos revisionistas no se atrevían a hacer en un hermoso
libro las montoneras y la guerra del paraguay los amaya rosas y un aporte muy
interesante y fermín chávez hace varios aportes nuevos que algunos están ligados
a su origen de entrerriano nacido en el nuevo ya
cuando hace la reivindicación de radicado lópez jordán como un gran caudillo popular que era
una ciudad
totalmente silenciada pero lo curioso que va a ocurrir es que
este revisionismo no se va a trasladar a los colegios que va a pasar va a pasar
un hecho interesante que es se realiza al margen de los historiadores viene el golpe del 55
como dice el nombre de las resistencias es al marcos la noche cayó sobre nosotros argentina
hacer una argentina
distinta a partir d del exilio de perón
y se produce algunos hechos donde los gobernantes del 55
especialmente contaminantes rojas toman la historia para legitimar lo que ellos
están haciendo es decir la desocupación del del gobierno que hace en el dije de septiembre del
55 y empieza a hablarse
de la revolución llamada libertadora como la expresión de mayo caseros
en el que se produce un fenómeno interesante de revisionismo histórico en las bases del
peronismo que hace esta
reflexión si este gobierno que es enemigo de lo popular y está criticando
18:06
al gobierno que había sido elegido por el pueblo también críticas rosas
18:13
posiblemente lo que es críticas a rosas sean mentira y los elogios a rivadavia
18:18
oa sarmiento también sean sean mentira de ahí que jauretche arturo jauretche y
18:26
dijera que el que más hizo por el revisionismo histórico en la argentina fue de amirante rojas
porque se produjo
18:31
un revisionismo por debajo más allá de lo que ocurría en las academias lo que
18:38
ocurría en los colegios donde en los colegios los cuadros que se habían puesto en la época de
mitre y negros o y
18:45
lbn seguían incólumes es decir los estratos que hemos visto todos en los colegios mitre
sarmiento
18:51
rivadavia este un moreno y un san martín que aparecían en los retratos
18:58
previamente lavados y algunas de sus este posiciones como por ejemplo un
19:04
moreno que llegaba al colegio primario sin plan de operaciones y un san martín que llegaba al
colegio
19:09
primario vaciado totalmente de sus posiciones más importantes convertido en
19:16
un prócer más o menos liberal-conservador cierto
19:23
en esa época a 1955 es nombrado interventor de la
19:29
universidad de buenos aires entonces el concello y romero uno de los más importantes
historiadores que ha tenido que ha nacido en argentina
19:37
código historiador ska nación argentina porque no es que romero fuera un pelador
19:42
muy importante en cuanto a los estudios historia argentina él mismo lo decía él
19:48
decía que había escrito sobre la historia argentina un poco por una obligación ciudadana
19:53
el romero era un hombre que había hecho investigaciones muy interesantes sobre la historia
universal europea diríamos
20:02
es decir cómo aparecen las ciudades como aparecen los burgos cuál es el fenómeno por el
cual se va terminando la edad
20:09
media siempre apareciendo las las burguesías era un tipo prestigiado por
20:16
sus investigaciones a nivel internacional pero por sus trabajos sobre este periodo entonces
cuando
20:21
romero llega a la intervención en la universidad buenos aires él estaba al tanto de los últimos
progresos
20:26
producidos en la investigación histórica en europa echa las bases de una
20:33
transformación en los estudios de la historia en la argentina desde su cargo como interventor él
venía muy influido
20:41
por la escuela de los anales después de los anales francesa que había nacido hacia el año
1929
20:48
planteaba de que la historia no podía ser una sucesión de fechas de batallas y
20:55
de nombres que en realidad las personalidades no son lo fundamental en la historia un
21:02
poco la influencia marxista que había llegado a esta escuela de los anales y por otro lado la
escuela en saná les
21:08
dice la historia debe requerir el aporte de la economía de la sociología de la
21:16
demografía no es posible hacer historia si no se conoce la población de un país de posible
hacer historia si no se
21:22
conocen las fuerzas económicas si no se conocen las fuerzas sociales y no se conoce la
cultura
21:28
si no se conoce la estadística es decir todas estas disciplinas deben aportar a la historia y la
historia va a
21:36
enriquecerse del punto de vista de la investigación del punto de vista de las conclusiones que
se puedan sacar de los
21:43
estudios esto podría haber sido muy positivo primero 8 las bases además de la carrera
21:49
de economía la carrera de sociología y podría decirlo un aporte fundamental a
21:57
mi juicio en la renovación de los activos históricos de argentina pero no fue así en realidad no
fue así
22:04
porque también la política volvió a mezclarse era un periodo de un fervor
22:11
anti peronista muy marcado de intelectualidad y entonces esta nueva escuela histórica
22:19
que es la historia social avanza en algunos aspectos
22:25
pero en definitiva termina por decir que no viene a cuestionar a la historia
22:31
mitrista sino a remozar la según palabras textuales de halperín donghi que en un hombre
marcadamente anti
22:37
peronista fue interventor de unicidad del litoral en ese periodo la historia social no significó
22:45
un cambio fundamental no significó aportes desde que desde la historia
22:50
social hicieron ver la necesidad de modificar no solo
22:56
los procesos de escuela primaria tienen los nombres de las calles el nombre de
23:01
las plazas las estatuas de la clase dominante mitrista al consolidarse no
23:07
sólo impuso determinados próceres en los colegios y en las academias sino que creó toda una
iconografía una
23:15
nomenclatura que lógicamente si uno entra a revisar
23:21
determinadas figuras habría que empezar a cambiarlos
23:27
recuperar algunas cosas que no las descubren ellos pero que las
23:33
incorporan a sus textos como por ejemplo la importancia de la aduana de buenos aires- el
control de la aduana de buenos
23:38
aires por ejemplo es decir desarrollan una historia más fundamentada pero que
23:46
no transgrede que no cuestiona las bases fundamentales de la historia mitrista y
23:52
no lo puede hacer en la medida que justamente nace bajo la influencia de un gran fervor del
liberalismo conservador
23:59
que se expresa en el gobierno de arámbula pero en esa época también mientras esto se
produce a nivel
24:06
gubernamental se produce otro fenómeno muy importante que es la clase trabajadora la
abrumadora mayoría
24:12
peronista se lanza a la resistencia con caños con sabotajes con huelgas en la
24:20
época del voto en blanco entonces y todo este fenómeno donde el pueblo las
24:27
mayorías populares de una manera inorgánica de una manera
24:33
digamos espontánea pero estaba siendo su pelea haremos tiempo aparece un grupo de
24:40
hombres que investigan la historia y que empiezan a echar las bases de una nueva corrientes
historiográficas que sería la
24:47
séptima después de la historia social será designado como historia general
24:52
provinciana en la mezcla que reivindica los cambios federales pero especialmente del interior y
parcialmente a rosas
25:01
o historia latinoamericana en la medida que la óptica es una óptica
25:06
latinoamericana por ejemplo se analiza la guerra del paraguay desde una óptica
latinoamericana como realidad la la
25:13
analizó alberdi en una audacia intelectual notable para para su época
25:19
no a veces se la llama también historia socialista en la medida que analiza los
enfrentamientos de las clases y los acontecimientos en base a las clases
sociales cómo se están moviendo se están enfrentando es el caso de historiadores o rodolfo
cuidados por ejemplo que viene
del partido comunista y en función de gol pero los otros que vienen de líneas trotskistas
nacionales que hemos puesto
al lado ramos otros que vienen del radicalismo después han pasado al peronismo como vamos
a hernández arregui
otro cuadrado castellano por ejemplo y si son aportes diversos
en el caso de grandeza rey y formación de la conciencia nacional donde analiza distintas
etapas históricas y distintas
líneas ideológicas imperialismo cultura cuidado se hace pública crítica de los
partidos políticos argentinos vamos publicar audiciones contrarrevolución
y se empieza allí a través de ésta de estos historiadores a desarrollar una
corriente que yo creo que está estrechamente ligada a este fenómeno de la
reivindicación latinoamericana que hace pero aún por ejemplo en los 53 cuando él quiera hacer
el abc con chile y brasil
porque es algo indica la figura de felipe varela por ejemplo que había sido destruido por la
historia liberal y
también por alguna samba que decía felipe varela matando el índice va y se
descubre que es el hizo varela levantaba la bandera de la unión dominicana
pero no vía desde chile la formación de ateneos en un americano
entonces acción a la edificación importante de reivindicación de mano el lugar que había
quedado totalmente silenciado por su crítica a los estados
unidos el consideraba que eeuu eran
una fuerza avasallante sobre la américa latina y que la única forma en que américa latina
podría parar ese avance
era la unidad latinoamericana jugar se planteaba en 1901 1902 esa esa
necesidad de una zona mexicana y en 1912 como él era socialista decía yo soy
socialista persona en socialista nacional estos autores empiezan a reivindicar las figuras que
habían sido
olvidadas o silenciadas pero en general lo que nos interesa a nosotros me parece
importante conocer es la existencia de por lo menos siete corrientes historiográficas
y la necesidad de que si no en la escuela primaria pero por lo menos en la
escuela de secundaria y en la universidad especialmente se conozcan las distintas líneas
historiográficas y
se lea los distintos autores de cada uno de las corrientes historiográficas en este sentido
yo comparto la posición de la séptima corriente historiográfica federal
provincia no latinoamericana y creo que
y la cuestión la gran polémica de los próximos años va a estar dada por una historia escolar
primaria una
nomenclatura de las plazas de las calles una exaltación de por parte de los
intelectuales con respecto a una persistencia de la vieja historia mitrista algo algo remozada y
una
historia nueva que es la que plantea que los pueblos son los protagonistas de la historia se
expresan a veces en
determinados hombres pero son los pueblos los que van haciendo la historia lo cual no solo va
a hacer justicia
histórica sino que también va a dar mayor confianza
a los políticos y los intelectuales en las posibilidades de nuestro pueblo de encontrar
un camino mejor y una argentina que supere los problemas que hoy
CAUDILLOS
Caudillo (del latín: capitellium, cabeza) es un término empleado para referirse a
un cabecilla o líder, ya sea político, militar o ideológico.1
Aunque en un sentido amplio este término se utiliza para cualquier persona que haga de guía
de otras en cualquier terreno,1 el uso le ha dado a la palabra caudillo una cierta connotación
política. Por lo general, se emplea como referencia a los líderes políticos de los siglos XIX y XX.
La aparición en el siglo XIX de numerosos caudillos en distintos países sudamericanos, fue un
fenómeno social denominado caudillismo.

Argentina

En la Historia Argentina del siglo XIX, se llamó caudillos a los distintos jefes de los ejércitos de
las provincias de Argentina, que combatían entre sí, en particular a los que enfrentaron
el centralismo de los gobiernos de Buenos Aires. Se trata, en general, de un término de uso
militar. Estos jefes militares utilizaban grados militares convencionales, sobre todo el de general
o coronel. Tenían arraigo popular, y lograban reunir ejércitos de entre 500 y 7000 hombres por
su carisma y por la identificación con los intereses populares. Casi la totalidad de los caudillos
que se enumeran seguidamente fueron líderes carismáticos del Partido Federal y la población
que le fue adherente fue principalmente de gauchos.
La historiografía clásica ha denostado ese término y al Partido Federal, al cual en general
pertenecían, mientras que la corriente histórica revisionista ha reivindicado exitosamente su
figura en el imaginario popular.2
El caudillismo en la Argentina puede ser clasificado en tres grandes etapas: la de los caudillos
de la Independencia, que luchaban contra las fuerzas llamadas realistas, como Artigas y
Güemes; el de las Autonomías Provinciales, enfrentándose a unitarios y a otros caudillos como
Quiroga, López, Ibarra, Heredia, Aldao, Bustos y Ferré entre otros, terminando con la victoria
de Urquiza sobre Rosas en Caseros; finalmente, hay una tercera etapa tras la victoria de Mitre
ante Urquiza en Pavón, estos caudillos encabezan revueltas de diversas provincias contra la
hegemonía de Buenos Aires (destacan Peñaloza, Jordán y Varela). 3
Entre los caudillos más conocidos de la historia argentina, los siguientes se pueden contar
antes de 1852:

 José Gervasio Artigas: de la Provincia Oriental entre 1811 y 1820, y principal referente de


la Liga Federal de 1813 a 1820. Su área de influencia fue la Banda Oriental, la
actual provincia de Misiones y las Misiones Orientales. Para enfrentar la Invasión Luso-
Brasileña en 1816 Artigas logró reunir 6000 u 8000 hombres, incluyendo los de sus aliados
de Misiones y Entre Ríos, la mayoría milicianos con mal equipo y poca disciplina.n. 1 Tras
que su antiguo subalterno, Fructuoso Rivera, conspirara contra él para asesinarlo y tras
entrar en conflicto con Francisco Ramírez debió exiliarse, muriendo desterrado en
Paraguay.
 Ramón Rojas y su sobrino Manuel Rojas: desde el año 1811 caudillos de la Republiqueta
de Tarija, en el territorio que luego sería la Provincia de Tarija, e integrantes de la Guerra
Gaucha; murieron heroicamente combatiendo contra los realistas españoles y pro-
españoles (muchos de los del ejército realista pro-español en el norte eran en
realidad coyas).
 Juan Manuel de Rosas: caudillo federal de Buenos Aires que llegó a hegemonizar a
la Confederación Argentina. Fue derrotado tras la batalla de Caseros y huyó al exilio en
Gran Bretaña.
 Manuel Dorrego: caudillo de Buenos Aires, gobernador federalista derrocado y fusilado.
 Juan Bautista Bustos: de Córdoba, con gran relevancia a nivel nacional. En la batalla de La
Herradura derrotó con mil hombres a Estanislao López. Fue vencido por José María
Paz en San Roque, siendo exiliado a La Rioja (pidió ayuda a Facundo Quiroga); fracasó en
su intento de expulsar al cordobés unitario Paz, y herido en la Batalla de La Tablada murió
poco después en la ciudad de Santa Fe.
 Andrés Guazurary: de la Provincia de Misiones, incluyendo las Misiones Orientales, fue el
más fiel aliado de Artigas; desaparecido tras ser derrotado y aprisionado por los luso-
brasileños.
 Martín Miguel de Güemes: de la Provincia de Salta (cuando Salta también incluía
a Jujuy y Tarija). Combatió con sus guerrillas contra las invasiones realistas en la
llamada Guerra gaucha, logrando reunir hasta 7000 y 8000 milicianos.4 Murió trágicamente
al ser sorprendido por una partida realista, apoyada por algunos salteños leales al rey.
 Facundo Quiroga: de La Rioja, que llegó a hegemonizar al NOA y Cuyo, llegando a reunir
una poderosa fuerza de 5000 hombres de toda esa zona para enfrentar a Paz en La
Tablada, en un intento de recuperar Córdoba para Bustos. Pero fue vencido y luego murió
asesinado.
 Justo José de Urquiza: de Entre Ríos, que llegó a ser presidente de la Confederación
Argentina tras deponer a Rosas. Inicialmente era aliado de éste, pero posteriormente se
pronunció en su contra y le venció en Caseros. Murió asesinado.
 Francisco Ramírez: de la Provincia de Entre Ríos, llegó a controlar a toda la Mesopotamia
argentina. Vencedor en la batalla de Cepeda de 1820. Posteriormente, López se alió con
los bonaerenses y Ramírez logró armar un ejército de 2000 hombres, pero fue vencido y
muerto (1821).56
 Estanislao López: de la Provincia de Santa Fe, que tuvo una fuerte influencia en el Litoral
argentino tras la muerte de Francisco Ramírez e incluso en Córdoba tras el deceso de
Juan Bautista Bustos. Participó con su ejército de 1500 regulares, milicianos e indios
del Chaco78 en las batallas de La Herradura, Cepeda, Cañada de la Cruz y Puente de
Márquez.
 Alejandro Heredia: de la Provincia de Tucumán, que llegó a tener una gran pero efímera
influencia en todo el NOA e incluso Tarija. Dirigió la campaña contra la Confederación
Perú-Boliviana. Llegó a comandar una fuerza de 3500 soldados y milicianos en 1838.9
Murió asesinado.
 Felipe Ibarra: de la Provincia de Santiago del Estero. En 1840 enfrentó la invasión
simultánea de sus enemigos desde Tucumán, Catamarca y Salta, logrando rechazarla con
2500 hombres que reunió.10
 José Félix Aldao: de la Provincia de Mendoza, fue muy influyente en las otras provincias
del Cuyo. En la Batalla de Pilar recuperó la provincia de Mendoza para los federales
habiendo vencido al Ejército Unitario, una vez concluida la batalla, ejecutó a otros 100
unitarios por la muerte de su hermano en combate, dentro de los cuales se
encontraba Francisco Laprida. También se destaca su actuación en la Batalla de Angaco,
donde logró reunir una fuerza de hasta 1947 hombres provenientes de las provincias
cuyanas (1841), pero fue derrotado. Se destacó por su crueldad.
 Nazario Benavídez: del Cuyo, fue cuatro veces gobernador de la Provincia de San Juan.
Aliado del porteño Rosas contra el riojano Peñaloza, que sin embargo, dio asilo a éste
cuando Peñaloza se encontraba en una de sus peores situaciones.
 Santos Guayama: fue un célebre gaucho argentino. Fue uno de los líderes de la "rebelión
lagunera", en las Lagunas de Guanacache, y resistió como bandolero durante varios años,
hasta su captura y fusilamiento.
 Pedro Ferré: de la Provincia de Corrientes y parcialmente de las Misiones. Se rebeló contra
Rosas armando dos expediciones contra éste, en 1840 y 1841-1842 respectivamente.
 José María Paz: militar unitario cordobés, gran táctico y estratega. Participó en la Guerra
del Brasil; al finalizar dicha contienda, invadió con sus tropas Córdoba, derrotando y
expulsando a Bustos, pasando a controlar la provincia que se convirtió en el principal
campo de batalla entre unitarios y federales. Fue capturado por tropas del Pacto Federal.
 Pedro Castelli: porteño, hijo del prócer jacobino Juan José Castelli. Fue el líder de
los Libres del Sur, rebelándose en el sur de la Provincia de Buenos Aires contra el
gobernador Juan Manuel de Rosas, reuniendo una fuerza de 1700 hombres. Vencido en
la Batalla de Chascomús y poco después asesinado.
 Juan Lavalle: comandante unitario porteño, lideró varias campañas contra los federales y
dirigió la Coalición del Norte hasta su derrota en Batalla de Famaillá, muriendo poco
después. Lavalle -quien había asesinado a Manuel Dorrego- tuvo por némesis al
caudillo federal y oriental Manuel Oribe.
 Gregorio Aráoz de Lamadrid: jefe unitario tucumano, realizó varias muy cruentas
campañas contra los federales, siendo vencido en diversas ocasiones. Comandó en 1841
un ejército de 3000 hombres de la Coalición del Norte e invadió el Cuyo, siendo vencido y
forzado al exilio.
 Pascual Echagüe: federal de Entre Ríos. Vencido por un ejército unitario enviado desde
Corrientes, escapó a Buenos Aires apoderándose de Santa Fe tras la derrota de Juan
Pablo López. Fue derrotado y exiliado por Urquiza.
Entre los caudillos argentinos más importantes después de 1852:

 Ricardo López Jordán: federal de la Provincia de Entre Ríos. Protagonizó la rebelión


jordanista.
 Ángel Vicente Peñaloza: caudillo federal rural de La Rioja, Córdoba, Catamarca y el Cuyo.
Fue derrotado en Las Playas y asesinado poco después.
 Felipe Varela: caudillo federal rural de La Rioja. Fue el más importante líder de
la Revolución de los Colorados, reuniendo fuerzas del Cuyo y el NOA.
 Juan Saá: federal de la Provincia de San Luis, fue uno de los últimos caudillos federales
argentinos del siglo XIX. Aliado de Varela.
 Antonino Taboada: de Santiago del Estero, emparentado con Felipe Ibarra, vencedor en
la batalla de Pozo de Vargas; Antonino Taboada inicialmente apareció como caudillo
federal de su provincia pero luego ,por conveniencia, hizo alianza con los seguidores del
unitarismo porteño como Bartolomé Mitre y así entró en guerra contra otros caudillos
federales de su época, especialmente contra Felipe Varela

También podría gustarte