Está en la página 1de 39

10/03/2021 - (MIERC 17 A 20)

TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS - GARMA BREGANTE

- Los parciales son sobre temas


dados en clase.
-

BIBLIOGRAFÍA:
● Historia de los pensamientos
criminológicos (anitua)
● teorías criminológicas (Larraui/Cid)
● La razón ausente (VIrgolini)
● La nueva criminología (Walton,
taylor, Young)
● Criminologia critica y critica del
derecho penal (Barratta)
● La palabra de los muertos
(Zaffaroni)

CONFIRMAR PRESENCIA AL PARCIAL


PREVIAMENTE. CADA UNO RECIBE EN
RESPUESTA A LA CONFIRMACIÓN DE
PRESENCIA, UN CORREO CON EL
EXAMEN PERSONALIZADO PARA
CADA UNO.

- Combinar verdadero y falso (justifica


falso)
- Consignas para reflexionar sobre
contenidos (no van a estar en el material -
son para pensar, comparar)
- Vínculos con la actualidad de crimen
y castigo (que teorías usaría y porque para
solucionar XXX problema (EJ: género,
lavado de dinero, etc).

(¿SUTHERLAND DIJO QUE AL DELITO


SE LLEGA COMO CONSECUENCIA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE? → EJEMPLO)
Criminología → se relaciona con el Derecho penal. ver la perspectiva del crimen y castigo.
La teoría es resultado de una investigación previa. El crimen se relaciona con lo patológico, con lo
enfermo.

ILUSTRACIÓN

En la etapa del S 18 la idea de delito penal se difundió con delito civil, con sanción jurídica, la
antijuridicidad en lugar de la tipicidad. Lo penal sería lo que aparece para sancionar cualquier
incumplimiento al derecho por ello el concepto era difuso. En el S.18 surge la descripción de pena y
delito como lo conocemos en la modernidad. se teorizaba sobre el estado, se acompañaba o brindaba
un discurso que terciaba entre la burguesía y la nobleza. La idea de la igualdad que proclaman los
ilustrados de esa época, es una idea que discute que todos seamos iguales, ideales políticos iguales,
etc. ello implica que el pueblo es el soberano y del pueblo soberano emergen los representantes. la idea
del poder soberano viene a discutir la idea de nobleza y ejercicio de su poder, la nobleza debía ser
desplazada como tal y cualquiera debería poder acceder al poder.

El más relevante de los discursos del delito y de la pena es Becaria (primero, en “de los delitos y las
penas”). Hubo una heterogeneidad de discursos, no hubo una escuela clásica (la idea de que si lo hubo
fue de Ferri, para unirlos y despegarse de ellos y marcar el positivismo como un “paso más”). Pero si
hay algunos rasgos o características comunes.
Locke y Rousseau son los que llegan a implantar la posibilidad de que la nobleza sea trasladada no
solo por herencia, sino que cualquier ciudadano tenga la posibilidad, proclamando la idea de la igualdad.
El poder radica y reside en el pueblo que es el soberano y de ahí emergen los representantes del
ejercicio político.
Características comunes (clásicas)

1) Apelación a la razón como fuente de verdad y conocimiento : es la manera de construir


conocimiento en el derecho (puede estar bien o mal) pero es característico de ESA época.
No es un trabajo de campo con relevamientos y estadísticas. su teorización no se basaba en
información de un trabajo empírico de campo. Es una opinión fundada e interesante, pero
sin base empírica. el ensayo es característico de la época, plantear un problema y cómo
resolverlo según su opinión.
2) Críticos de un pasado que también es su presente : empiezan a construir sus
argumentaciones analizando el antiguo régimen y revelándose contra ello.
3) Constituyen dos objetos, el delito y la pena : no solo ello, sino que piensan en modos de
actuar sobre ellos. es conocimiento vinculado con la práctica. encuentra el problema, lo
describe y lo construyen como objeto de práctica sobre el cual debe hacerse algo.
4) son discursos sobre la moderación : economía de castigos, castigar de forma económica,
menos aparatosa, limitada o moderada. donde había exceso y brutalidad los liberales
disponen un sistema más administrativo y democrático.
5) discursos anclados vinculados con la teoría política.

4 nociones claves (para parcial)

● justicia // sujeto // delito // pena


Teníamos hasta el S XII resolución
de conflictos bajo ciertas formas
descentralizadas, no había estado
interviniente, se establece una
disputa entre dos partes y se
disponía a arreglar o compensar lo
sucedido o sino librar una batalla
judicial para disponer quién tenía la
verdad. El tercero era la comunidad
que no formará parte de los grupos,
llamados a analizar quién tenía razón
(“jurado”)

Desde el S XII /XIII la inquisición, donde se arrogan la posibilidad de juzgar porque los daños entre
particulares son una desobediencia a la ley del estado y por lo tanto está en interacción con el
Estado, esto lo habilita a intervenir (estado como víctima y juzgador → complicación del conflicto o de
la víctima: estado no es imparcial, sino defensor y víctima, concentración de funciones). Así pasamos
de la definición de daño a infracción.

Cómo surge el estado como interventor, también deben surgir sujetos que ejecuten los actos
(verdugos, juzgadores, etc) aparece una burocracia para administrar justicia. El control de peligro
como monopolio del estado /Foucault explica que como transición en esta época había dos grandes
formas de circular riquezas en Europa: la conquista de territorios y desposeer de sus bienes; y la otra
era la aplicación de multas por el estado que suponía un traslado de riquezas y conseguir el
monopolio de la administración de los bienes del involucrado.

En la justicia se produce la descentralización decisiva y se accede a una justicia estatal, burocrática,


piramidal, etc.
Para Bentham el ser humano
es sujeto de placer que busca
felicidad y escapar del
sufrimiento. Somos animales
libres que nos movemos en
relación con la sensibilidad
que nos rodea. por ello la
pena puede ser una pena que
nos muestre dolor que
queremos prevenir y por ello
tendría efecto disuasivo.

Kant: si podemos elegir el


bien, es justo que recibamos
una pena si podemos elegir el
bien y decidimos no hacerlo
Bentham/Beccaria: la pena
se justifica por utilidad, para
que no se cometan delitos, o
sean menos. que sea práctico
e instrumento de disminución
de los delitos

Para que una transgresión a


la ley sea considerada delito
debe tratarse en una que sea
capaz de llevarnos a la
anarquía, aquí se diferencia
con el delito civil. su base es
que las transgresiones que
son delito, son las que no
pueden ser reparadas o no
alcanza, es necesario algo
más, un castigo que funcione
como disuasión. delito como
transgresión que debe ser
penada, no solo reparada.

PIRES: “botella de moscas del DP”. plantea que


en el S18 sugiere lo que denomina la
Racionalidad penal moderna, la modernidad
penal. Idea de que el sistema penal es una botella
de moscas con la característica particular de
definir un delito y lo hace ingresar al sistema
penal, y empieza a buscar soluciones sin permitir
que busque soluciones diferentes o sistemas
penales alternos. El delito se incorpora, incorpora
y no lo deja salir ni relacionarse con otro sistema
de regulación.
17/03/2021 → clase 2

Surge el intento de constituir una disciplina que tiene un grado importante de autoconciencia, se
percibe a sí misma como una ciencia que persigue el crimen. el problema del crimen y castigo estaba
involucrado en la política y ella debía resolverlo.
Los ilustrados se preocuparon por construir una imagen, concepto de delito y pena, pero no eran los
que debían resolver el problema. En el S XIX se comienza a construir una ciencia que tuviera un
objeto y método de trabajo, pretendían que el crimen fuera su objeto y su método era el experimental
o el irruptivo.

Tratan de crimen como problema, lo tratan de conocer como una ciencia y con el afán de conocer
qué pasará con el criminal, que tipo de criminal es y qué conductas pueden llevarse a cabo al
respecto. Si pensamos a la criminología como una ciencia que se propone descubrir las causas del
crimen, entonces si nace en el S XIX.

CÓMO CONSTRUYEN TEORÍAS Y CONOCIMIENTOS LOS AUTORES Y METODOLOGÍAS


(PENSAR UN TEMA DE LA ACTUALIDAD QUE SE VINCULE CON UN PROBLEMA Y
METODOLOGÍA DEL PASADO AL PRESENTE)

El contexto en que surge la ilustración y los discursos criminológicos (heterogeneidad entre esos
autores, entre ellos la forma de construir conocimiento) luego legados (idea de que la justicia penal
solo puede tener ciertas características, noción del sujeto que para los ilustrados era un sujeto libre -
entre Kant y benter eran muy importantes- y diferencias sobre la concepción del castigo y del delito)--
> estas son las nociones que están más presentes en nuestro sistema (por eso se habla de derecho
penal liberal, en la concepción moderna - sujeto libre).

POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO: movimiento que trato de enfocar una mirada completamente al


mundo del ser.
Europa fines del S XVIII y S XIX la burguesía consigue el ascenso al poder y el nuevo conflicto se da
entre la burguesía y “los de más abajo” (¿clases peligrosas?). En el S XVIII la metáfora del contrato
social queda un poco antigua, las nuevas necesidades ya no son equipararse al poder político, sino
diferenciarse entre ellos, la idea de un estado como un cuerpo con partes que trabajan, que tienen
agentes infecciosos que se pueden contaminar, y la necesidad de librarse de ellos para no
comprometer el cuerpo-

La revolución industrial se desarrolló a lo largo de la historia y a fines del S XIX termina de producir
un impacto muy grande en la forma de producción de bienes a gran escala de trabajo campesino y
rural a la gran industria.
Nace la cuestión social y nacen ciertas disciplinas como la sociología del trabajo social, que serán
interpretadas de otra manera, a los pobres, que serán señaladas por las clases altas como delictivos,
donde circula la enfermedad y el delito. La revolución industrial nos dio elementos esenciales

-El método científico: la


revolución industrial había
sido exitosa surge la idea de
aplicar el método científico al
problema social (no solo a la
naturaleza, ya que fue eficaz
para producir respuestas
positivas desde que se aplicó
en el ámbito de la naturaleza.
se comienza a aplicar
entonces a las ciencias del
hombre y el análisis de las
clases peligrosas

- La medicina: era la que mejores respuestas había dado respecto del hombre, era la que
gozaba de mayor estatus y aceptación científica. Tenía la capacidad de demostrar
efectividad en sus áreas.

Discurso del crimen y castigo del S XIX → Si la naturaleza estaba regida por ciertas leyes de su
desarrollo, y nos había permitido entender órdenes naturales. esa información científica hacía
predecible ciertas otras cosas que podían ser conocidas por el hombre para evitar infortunios y
aprovechar sus ventajas. Así se podría, en el ámbito de ciencia social, aplicar para predecir las
causas de que una persona cometa un crimen, para lo mismo, tratar de evitarlo usarlo de forma
ventajosa. Así la criminología es donde se traslada la aplicación del método científico que se traslada
a todas las áreas, con la pretensión de descubrir las leyes que rigen el crimen, descubrir las causas
del crimen.

Aparece a finales del S XIX la cárcel como lugar de castigo. la que se transformó junto al manicomio
como un centro de estudio del crimen. los criminólogos van a las cárceles, los estudian, los
identifican y los clasifican en especies de criminales, en función de las características físicas de cada
sujeto (ladrón, estafador, violador, homicida, etc). Idea de que la criminalidad es un mal innato, que
es hereditario y se relaciona con la locura (hombre delincuente de Lombroso).

Los
criminólogos
del S XIX
ven criaturas
determinadas, presos de ciertos impulsos que lo obliga a actuar en cierto sentido, nacida de esa
manera, que hereda ese déficit o problema que se vincula a una malformación antropológica.
diferencia el hombre normal del hombre criminal.

FRENOLOGÍA: Disciplina que


cuyo representante más
importante fue Joseph Gall.
para la frenología la locura era
producto de un mal
funcionamiento de las
facultades del alma humana.

- Primero estudiaban
cadáveres = testigos
de la personalidad
- luego cráneos
- organicismo
- no aceptación de la medicina
- final de su vida: estudio de la criminalidad. Cualidad del carácter innata.
La frenología era una disciplina organicista (el problema de la locura radica en un órgano, el cerebro).

El ALIENISMO es la
otra rama que estudia
la locura. es un
antecedente de la
psiquiatría.
Gozaba de la
aceptación de la
medicina.
Era anti organicista,
entendía que si bien
era un problema de
las facultades
humanas pero que era
producto de
influencias morales o
sociales externas al sujeto. era un problema ambiental, el ambiente lo volvía loco. Por ello
desarrollaron la práctica de encerrar a los locos para aislarlos de las influencias ambientales para no
agravar su cuadro y colocarlo en un recinto sano para tratarlo y recuperarlo, ya que no tenía nada
malo en su conformación sino en su ambiente.

Parcial → que fue el alienismo, frenología, la sociología moral


TEORÍA DE LA DEGENERACIÓN (Darwin): la humanidad involuciona, tiende a la degeneración de la
especia.
el degenerado hereda esa condición de sus padres, hereda el deterioro de sus padres para dar
origen a un producto peor que ellos, la concentración de razas.
había que buscar a los degenerados y evitar que se reproduzcan ya que darían lugar a nuevas
generaciones de personas más degeneradas que ellos.

(portación de cara) tendía a concentrar o establecer un puente entre la conducta moral del sujeto y su
aspecto físico, asimilando la belleza con lo correcto y lo delictivo con la fealdad.

Criminología positivista → lombroso, Ferri, Garofalo.

LOMBROSO:
Habia leido a los
alienistas;
tambien
antropologia, que
era una
disciplinaque se
estaba abriendo
camino entre la
medicina y la
biologia,
estudiando la
evolución
humana (teorias de la evolución y de la degeneración se inscriben en este campo).
Lombroso suma el alienismo con la teoría de la degeneración y la Darwin, lo que consiguió es dota a
la explicación de la locura, de una base organicista sin necesidad de recurrir a la frenología
(organicista). Con el cruce de estos aportes, lombroso crea una teoría del criminal con un arraigo
fuerte del cuerpo humano.
El mérito de Lombroso es haber reunido los debates de la época y centrado en el problema
específico de la criminalidad que ya no sería analizado como consecuencia de la locura, sino como
problema específico y tema central (no derivado de la locura).
A partir del hombre delincuente se comienza a analizar el tema científicamente y se debate e
investiga sobre las tesis de la criminalidad.

Dice que comprendió el secreto de la criminalidad, lo descubre haciendo la autopsia de un


famoso bandido, cuyo cráneo examina Lombroso y encuentra un hallazgo que le parece
esclarecedor. En la nuca, un poco más arriba, este bandido tenía una foseta occipital donde debía
estar la cresta occipital. Ese “hueco” que tenia el craneo, Lombroso sabía que estaba presente en
ciertos mamíferos, como los monos, y entiende que examinaba el cerebro de alguien que está en
mitad de camino entre el hombre y el mono, que hizo una regresión y quedó anclado allí (el criminal
era una criatura diferente, una nueva especie).

Lombroso
construye su
tesis sobre el
hombre delincuente con 3 aspectos principales:
- atavismo:el hombre criminal es un retorno evolutivo
- locura moral: ya definida por los alienistas
- epilepsia:

FERRI
- Tesis del libre albedrío: la actitud humana no es real, la libertad humana no se puede
demostrar, es una premisa que no puede demostrarse y por lo tanto debe ser descartada. La
acción humana está determinada por factores externos que se vuelven internos y guían
nuestra conducta. y por lo tanto no es capaz de culpabilidad (quien lo es libre no elige, y por
lo tanto no pude reprochar) y la noción de culpabilidad se sustituye por la dde peligrosidad.
Ferri acepta y respeta los dichos de lombroso, pero dice que el delincuente nato es de lo que menos
hay que las cárceles están repletas de delincuentes ocasionales, y dice que hay que analizar la
prevención del crimen, y se comienza a tener en cuenta a la sociologia. Hay enorme cantidad de
factores de criminalidad que se centran en lo social, por lo que hay que centrar el análisis ahi.
El delincuente nato → se profesionaliza. llega a la delincuencia de forma ocasional por los mismos
motivos (trabajo, educación, etc) pero hace de ello habitual. algo habitual.

RAFFAELE GAROFALO
CONCEPCIÓN DEL CRIMEN COMO UN ENTE QUE SE DEFINE POR SUS PROPIAS
CARACTERÍSTICAS, NO NECESITA COMPARARSE CON ALGO AJENO A ÉL..

La conducta criminal revela la ausencia de sentimiento que debería estar presente en el hombre, si la
ley lo prohíbe o no es algo secundario. La ley no es necesaria para considerarlo un delincuente. Para
definir al delito, basta con analizar la conducta del autor, Esté penalizado o no por la ley (delito
natural). En el propio ser del sujeto, están los elementos necesarios para definir la conducta criminal.

ONTOLOGÍA CRIMINAL: (positivismo)


El crimen (delito) y el delincuente (criminal) son entes que aparecen en el mundo a partir de que
poseen una naturaleza intrínsecamente negativa, criminal o aberrante, son fenómenos que no
necesitan ser comparados con algo externo a ellos para definirse. El acto criminal es aberrante y
posee en sí mismo, las características físicas que denotan la existencia dela criminalidad (atributos
del propio criminal).
Hay algo diferente de lo no criminal que se define a sí mismo. el hombre criminal que se diferencia
del hombre normal. el acto criminal como algo deforme.

Haward Bequer → el acto no es bueno ni malo, depende cómo sea definido en el contexto.
inyectarse heroína en el brazo por un particular es una conducta deformada, si lo hace una
enfermera es una conducta conforme. Depende como se define externamente, alguien por fuera de
ese acto, dice que algo es desviado o no. (contraria a la teoría positivista → el acto criminal se define
a sí mismo, tiene una esencia criminal)

ETIOLOGÍA CRIMINAL: ese fenómeno obedece a causas, hay factores que dan lugar qa la causa.
Desde la occipital hasta la falta de educación. Esta teoría entiende que la búsqueda de las causas
del crimen.
Ese ene criminal es un fenómeno que obedece causas,, y el investigador debe entender esas causas
Patología → enfermo o deficitario (el criminal es alguien a quien le falta algo, no llego a la evolución
necesaria)

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS (POSITIVISMO E ILUSTRADOS)


similitudes
→ universalidad: Ambas corrientes querían entender el delito en todo momento y lugar, entender si
el hombre era libre o estaba condicionado.
→ consensualismo (positivismo): también presente en los ilustrados (pero diferente). Para los
positivistas existía un consenso de valores que el criminal atacaba y se expresaba de manera
natural. Las ciudades eran como cuerpos humanos y el consenso florecia naturalmente porque
estaba en la naturaleza del hombre; mientras que en los ilustrados el consenso era una cuestión
artificial (Garofalo), el contrato social era una construcción de los hombres que se ponían de acuerdo
para defender los derechos que tenían por naturaleza (en ambos casos la ciudad está basada en
ciertos valores y que el criminal es la excepción que rompe el consenso, dentro de un grupo de
ciudadanos con ciertos valores en común.
→ Irracionalidad: ambos consideran que el delito es irracional, pero con diferentes significados.
Para el positivismo la irracionalidad se relaciona con la falta de capacidad subjetiva, de pensar, el
delincuente es irracional porque carece de capacidad para pensar (enfoque patológico). Para los
ilustrados no es así, todos podemos pensar, pero el delito es irracional porque conduce a la herejía y
afecta de manera grave las bases del pacto para vivir en sociedad; por ello no se trata de alguien
deficitario sino de alguien que hace algo disfuncional a la sociedad.

Pavarini → dice que ambas teorías (ilustración y positivismo) tesis sobre la pena, son tesis de
defensa social, en ambos casos el sistema penal está llamado a defender a la sociedad de los
delincuentes y ello será una matriz común. EL estado y la necesidad de castigar y el sistema político
se justifica en la necesidad de defender a la sociedad de los delincuentes.
31/03/2021 → 3º clase

Hasta aquí hablamos primero de la ilustración y luego del positivismo (clase 1 y 2)


diferencias entre estos,

ilustracion: ser humano libre, racional que tomaba decisiones de acuerdo a su raciocinio y
emociones
positivismo: hombre determinado, preso con condicionantes que actuaban sobre su voluntad que lo
conducían al destino. hablaba de un consenso que se expresa naturalmente. fuerte sentimiento de
antipatía con los desviados
coincidencias: la sociología de la desviación se desplaza de los terrenos que la ilustración y el
positivismo asumen. en primer lugar las dos anteriores se hacían preguntas sobre la humanidad y la
sociología de la desviación recorta el objeto de estudio de la mano de formularse preguntas menos
ambiciosas.

sociología de la desviación: en el s XX el carácter contundente del recorte de los problemas es


manifiesto. cuando la Escuela de Chicago se proponga entender esto, no se remota a los griegos
para explicar la desorganización social de la humanidad, sino que es explícita respecto de los
problemas de sus propios barrios. son discursos más sinceros y centrados, no tan ambiciosos de
universalidad. los problemas centrales son en ese territorio, en una época, en un contexto tal, y
fundiéndose con una misma nacionalidad (en este caso americanos).Sutherland procede de la
escuela de Chicago pero es un miembro particular. situación de empatía con el objeto de análisis o
persona.

Ahora nos enfrentamos a un nuevo contexto, nacionalidad nueva (hasta ahora hablábamos en clase
de europa, italia, ingleses o británicos, ahora se traslada a EEUU). esto debido a que luego de las
guerras mundiales, europa ya no es un lugar seguro para vivir, además de los problemas
económicos, sociales y culturales que van de la mano con eso (pobreza, hambre, falta de trabajo), al
mismo tiempo EEUU se va convirtiendo en una potencia mundial, se encuentra un nuevo horizonte
en EEUU que se abre a recibir a los inmigrantes del mundo con vocación migratoria de trabajo
importante.
EEUU pasa a ser una potencia mundial y a ser un núcleo de desarrollo de pensamiento científico,
especialmente en ciertas ramas como la sociología.

Los EEUU ocuparan ese rol de potencia que hasta entonces ocupaba Europa, en un contexto en que
la sociología se volverá una ciencia de saberes del crimen (dominaba el panorama). En la primera
mitad del S XX (década del 20 al 50). Tendrá un enorme problema de integración cultural, de la
necesidad de forjarse a sí misma como nación y a sus ciudadanos como nación, ya que estaba en la
transición de pasar de colonia británica a una nación.
Se da un fenómeno similar (de alguna manera) al de Europa en la revolución industrial, con la
particularidad de que era una comunidad particularmente internacional.
SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN: las preguntas ya no son del crimen y la penal o castigo, sino
que atañen a la convivencia de las comunidades, la construcción de un orden y el problema de la
desviación (aparece mas fuerte la categoría de la desviación que el delito).
La desviación es el apartamiento de un sujeto respecto de un cierto patrón normativo, (ya no la ley
formal del estado, sino que puede ser un patrón de reglas sociales o culturales).

CATEGORÍA DE HEREJÍA Y PECADO..


cada criminología llega al campo y lo define a su manera, cuando llega la sociología llega sin estar
obligada a definir crimen, o delito, como la hace la medicina por ejemplo. para la sociología el
problema central no es el estado, sino la sociedad, porque somos una sociedad y cada uno no puede
vivir en la suya, independientemente, porque son necesarias las relaciones de conflicto, etc. la
pregunta central es ¿que hace que seamos una sociedad?

las desviaciones respecto de un todo que nos trazamos o acordamos que nos hace ser una
sociedad: cuando hablamos de desviación hablamos de un concepto que puede ser delito o no, pero
que esa sociedad concreta lo define como indeseable y conduce a conflictos en esa sociedad.
las pandillas y mafias serán las que acaparen principalmente la atención de estos autores.
Pensemos en la sociedad como el núcleo de los problemas y pensemos que la manera de definir la
teoria será en beneficio de dar respuesta al problema social.

El objeto de la escuela de Chicago era la desviación. Hay un cambio muy radical en la forma de
hacer sociología.
se proponen hablar con las personas a quienes analizan, esos testimonios y el modo en el que ellos
definen su propia situación, es central para poder entender su propia realidad
(el interaccionismo simbólico → todos nos definimos como sujetos a partir de nuestra relación con el
otro, la mirada que tienen sobre mí es clave para definirme a mí mismo, reafirmar y confirmar quién
soy). Somos seres dotados de sentido que atribuimos significados a las cosas, si queremos
comprender, no nos alcanza con XX debemos construir y comprender la red de significados,
compuesta por los que los propios sujetos entienden de cada uno, debemos circular en esa red para
comprender y construir conocimiento.
- técnicas cualitativas y cuantitativas
A partir de ahí se comienza en la sociología de aproximarse a la experiencia de los sujetos de
análisis, de construir significados y tratar de comprender. Contrariamente al positivismo que
generaba apatía con el desviado, aquí se parte de una posición de empatía del sujeto desviado, de
análisis y comprensión.
las técnicas cuantitativas son las que se utilizan para analizar algo que se puede cuantificar, medir en
números (EJ: una encuesta me da un numero de cuantas personas piensan que una cosa está bien y
otros q esta mal); las técnicas cualitativas son aquellas que permiten un conocimiento más objetivo, o
preciso sino sobre cosas que no se podrán medir de forma tan clara (EJ: las personas están un 23%
enfocados en el arte, le preocupa un 23% la cocinas, etc).
Ambas técnicas construyen conocimiento de formas diferentes, ello en base a lo que necesitamos
averiguar, si es cuantificable o cualificable.
- problema de la factibilidad
Los sociólogos de la escuela de chicago se encuentran con el problema de la factibilidad (conocer
datos certeros, conociendo cientos de personas a lo largo de años, por ello debe contratar gente para
encuestar, etc y traigan los datos que luego procesare), ellos en su mayoría contrataban periodistas
ya que conocían la técnica necesaria de la entrevista y los conocimientos de cómo aproximarse a la
entrevistando, a la desgrabación, etc.
-
La clave teórica fuerte de esta escuela es la desorganización social. Hay una fuerte vocación por
intervenir (también en la ilustración y en el positivismo) que tiene que ver con construir conocimiento
para hacer algo al respecto.

Burgess → Obra de anillos concentricos de chicago


Jóvenes en conflicto con la ley penal y ubican su lugar de residencia y advierten que la mayoría de
los jóvenes se ubican en la misma zona (la zona de transición). No miran donde se comete el crimen
(generalmente en la zona 1 - zona comercial) sino donde vive el criminal.

Park y Tomas coinciden que hay desorganización social allí donde las reglas sociales no tienen tanta
influencia. una sociedad está atravesada por reglas y dispone de sistemas de control de esas reglas,
la desorganización crece allí donde esas reglas y sistemas de control pierden influencia sobre esos
individuos, se debilitan o se destruyen. La mirada de Chicago como un lugar nuevo que representa
un lugar de anonimato, competencia, heterogeneidad cultural y peligro, clave para comprender.
Comparado con los pueblos y la ciudades, donde en uno todos se conocen, saludan y es difícil
delinquir sin que todos sepan y en capital donde nadie se conoce, donde es más fácil la diferencia de
clases, de cruzarse con personas a diario que tal vez luego no veas nunca más y delinquir respecto a
personas que no se conozcan. Según la escuela de chicago, la desorganización social, la falta de
control, el anonimato, genera la desorganización social, está comprobado que la desviación crece allí
donde las reglas sociales no logran estabilizarse (la zona 2 - zona de transición, donde la gente no se
conoce, no se involucra, etc).
La escuela de Chicago es un poco reservada ya que en esos lados que esta escuela añora, no hay
tanto margen para la diversidad, etc. Su mirada no esta puesta en el hombre y decisiones libres, sino
en lo social y como el grupo consigue que las reglas se cumplan en paralelo con los mecanismos del
estado (como la vida social construye su propia autorregulación).
Edwin Sutherland:

Autor de la es uela de Chicago,


esencial para la criminología.
Construyó la asociacion diferencia
que la aplicó en dos trabajos
empíricos:
● delitos de cuello blanco
● ladrones profesionales:

Surge la idea de que existe una


criminalidad de clase alta que no
proviene del déficit. Hasta aquí
todo era una cuestión contextual,
con la falta de trabajo ,etc. y
sutherland comenta que existe
una criminalidad relacionada con el exceso.

Cuando hacemos enun sujeto delincuente como enfermo o anormal (positivismo) o xq le falta trabajo
(feeri) y cuando hablamos de la transición y problema social es la escuela
La prevención comunitaria del delito → anida sus orígenes en Chicago area project (leer un poco →
googlear).

Edwin Sutherland: mira al delito como problema y no la desviación, se pregunta por la causa del
delito (igual al positivismo y la escuela de chicago). comienza haciendo una búsqueda por casos
negativos, cuáles son los factores que llevan a delinquir.
Repasa los factores y establece que ninguno es satisfactorio para explicar el delito (EJ: la pobreza y
falta de trabajo) por lo que no puede vincularse por completo. Remarca que hay algo que si esta
presente que hay un delito, pero es algo mas complejo que unn factor de estos, es un proceso
(conjunto de factores en forma dinámica, son muchos factores con un desarrollo dinámico) es el
proceso de aprendizaje (todos ellos tienen en común que aprenden a cometer el delito y los motivos
para delinquir y las técnicas de cómo delinquir). Define el proceso de aprendizaje del delito diciendo
que un acto criminal ocurre cuando está presente una situación apropiada para la realización, tal
como es definida una persona. la definición de la situación se aprende, que incluye el aprendizaje de
motivos y técnicas.
El proceso de aprendizaje tiene dos elementos individuales:
- cada sujeto atraviesa una diferente experiencia de vida
- las experiencias de vida son individuales pero tienen lugar en un contexto cultural en las que
actuamos y benefician la comisión del delito.
Las dos cosas son necesarias.

que la conducta delictiva sea aprendida (es contrario al positivismo) significa que el contexto no
determina pero sí provee.
La conducta se aprende, es un proceso de aprendizaje similar a los procesos que nos llevan a
aprender conductas que no son ilicitas, ello implica sacar el delito en ese marco de patología en el
que estaba inmerso y lo lleva al aspecto del aprendizaje. Ese aprendizaje se da en un marco de
definiciones que favorecen o no ese aprendizaje de conducta delictivo (las personas en mi alrededor
dicen cosas a favor o en contra de delinquir). la parte crucial se da en la grupos de educación
primarios, intimos (padres, maestros, etc)
En el ámbito circulan opiniones favorables y contrarias a la delincuencia, no solo el contexto implica
que estás determinado a ser delincuente si creces en tal lado. La persona que comete un delito o se
vuelve delincuente cuando tiene un exceso de definiciones desfavorables de la ley penal por sobre
las favorables. También varía en función de la prioridad, de los contextos, atención, etc. (un guardia
cárcel no siempre delinquira, por más que esté en constante relación con delincuentes y opiniones
desfavorables contra la ley penal, pasar tiempo con delincuentes no nos convertirá en delincuentes
ya que también depende de la atención, empatía, respeto, comprensión y análisis. Todas las
definiciones circulan, pero cada uno tiene un cierto modo de actuar y ciertas razones que asocian los
modos, que si decidimos tomar, formarán una forma de cometer y comprender el delito que
tomaremos) → ver peli “un cuento en el Bronx”

Los ladrones profesionales, sutherland trata de retratar la vida de estos sujetos a través de la
biografía (entrevista a un ladrón profesional → buscar libro), es la palabra e historia de vida de un
ladrón profesional, describe reglas de competencia,de reparto de dinero, conjunto de prácticas, como
roba, describe especialidades y modos de comportarse, el lenguaje, como comportarse en la cárcel,
etc. Son elementos que trascienden al sujeto, que el ladrón profesional aprende para convertirse en
tal, es un sistema de reglas del ambiente criminal.
En delitos de cuello blanco nvestiga 70 grandes compañías que no eran tan públicas en el ambiente
social común sino en la financiera; investiga los casos y llega a la conclusión de que todos los casos
tramitaba en instancias administrativas y que eran delitos y que la única diferencia con los delitos
tradicionales es que estos no son castigados
Ello porque no son definidos como delitos, ni los propios autores son percibidos como delincuentes
(era parte del negocio, reglas del capitalismo y la vida empresaria), era una cuestión de invisibilidad.
No son percibidos ni se auto perciben como delincuentes, por ello cobra su mayor importancia el
problema de la deficnicion y lo diferencia del ladrón profesional, el delito de cuello blanco esta en una
posición de superioridad con el policía corriente, no hay sangre ni es advertible a simple vista, sino
por medio de balances, etc. no es percibido fácilmente por el público.

La justicia no los castiga porque no los ve como delincuentes y no define sus obras como delito. el
verlo como “empresarios haciendo negocios” contribuye a que no se lews asigne esa definición.
El ladrón se percibe como delincuente y se enorgullece por ello, el delincuente de cuello blanco no se
percibe así y se ofende por decirlo asi, goza de alta estima social.
→ TEMA DE PARCIAL.

Sutherland y sus aportes fundamentales: pone en crisis la idea de ontología criminal (delito y no
delito), pone en crisis la patología y el deficit como explicación del delito, etc.

Robert Merton: Teoría de la anomia


Hay dos elementos de toda sociedad: metas culturales y normas institucionales que marcan el
camino legítimo para llegar a esas metas.
Construye su teoría basada en la sociedad norteamericana en los años 30 y que presenta un
desequilibrio en las metas (sociedad e sueño americano), tiene una presion puesta en el éxito
económico y presión mucho menor en los medios para alcanzar el objetivo. En la sociedad el sueño
americano donde cada uno tiene posibilidad de volverse millonario, idea de meritocracia, de nada a
todo.
Todos pueden llegar pero la competencia individual es el camino. idea de emprendedurismo y
esfuerzo individual. La sociedad americana propagaba el esfuerzo y educación para conseguir el
éxito. la competencia es desigual, nunca se llega ala meta (la meta es infinita).

Lo importante aquí es si la forma de llegar a la meta es efectiva o no y no importa la legitimidad de


los medios. en la sociedad nos vemos coaccionados a conseguir el éxito sin importar los medios. nos
impulsan a conseguir el éxito individual por medio de la competencia y no siempre ponen a nuestro
alcance los medios legítimos para conseguirlo. la distancia entre las metas provoca frustración y
conduce a la desviación.
Construye distintos tipos de adaptaciones. El conformista es el único no desviado que acepta las
reglas de la sociedad y “gana”. El ritualista juega aun sabiendo que no gana nunca; en Innovador
acepta las metas y rechaza los medios, sabe que no lograra así y se sumerge en los medios
ilegítimos; retraído: aquel que rechaza las metas y medios, rechaza todo y se va de la sociedad; y los
rebeldes: rechazan metas y medios y proponen nuevos, una sociedad distinta (EJ: hippies).
No estamos ante una tipología que define personalidades, son estrategias que los individuos
elaboran para responder al problema de la tensión entre metas y medios, no son fijas. no estarán
determinados por siempre a una de estas formas, puede variar.

TEMA DE PARCIAL → FERRI ESTABA EN LO CIERTO, QUE PENSAMOS A FAVOR EN CONTRA


O FUNDAMENTOS. (LA NUEVA CRIMINOLOGÍA HAY UN BALANCE DONDE SE TITULA AL
REBELDE CAUTELOSO Y DICEN QUE MERTON ES UN AUTOR QUE DENUNCIA A LA
SOCIEDAD NORTEAMERICANA GENERADORA DE ANOMIA Y DE DELITOS PORQUE COLOCA
A LOS SUJETOS EN UNA POSICIÓN AGOBIANTE PARA CONSEGUIR EL DELITO PERO NO
PROVEE LAS METAS PARA HACERLO - AL GENERAR LA PROPUESTA SE VE UN PROBLEMA
DE QUE SI ES POR COMPETENCIA ES IMPOSIBLE QUE TODOS GANEN YA QUE EN LA
COMPETENCIA SIEMPRE HAY GANADORES Y PERDEDORES)
En merton si bien la cuestión de la distancia de metas y medios nos hace pensar en las clases bajas
y los que no disponen de medios, hay un lugar para explicar la criminalidad de los poderosos. Escribe
un artículo sobre la anomia de medios, incluso aquellos en la cúspide de las clases sociales, sufren
una anomia en tanto las metas son infinitas y por mas que tengan bienes, no necesariamente tienen
todos o los mismos con los que ellos se comparan. Fue criticado por llevar la criminalidad a las
clases bajas al mismo tiempo que sutherland habla de los delitos de cuello blanco y criminalidad en el
éxito.

Albert Cohen → la pandilla, la banda, la subcultura criminal provee al sujeto un lugar de


reconocimiento de su identidad donde la sociedad lo rechaza, estos lo reconocen y llenan de
autoestima y demás, a su vez le proveerán de la enseñanza y las técnicas, donde aprenden a
innovar. A partir de allí surgen subculturas y teorías.
Cohen presentó el problema de la subcultura como problema de la clase media y baja. El joven de
clase obrera que asisten a una escuela pública asiste a una escuela donde también hay jóvenes de
otras clases, media, capitalista, protestante, etc. y allí él será juzgado de manera negativa con los
valores de la clase media y experimenta una frustración constante, en ese momento uno trata por
vías alternativas de ganar un prestigio o reconocimiento de sus pares.
(EJ: Nelson de los simpson → es reconocido y tiene autoestima cuando se destaca en la violencia,
burla, etc; y en ese sentido gana autoestima y un reconocimiento).
La frustración de estatus da lugar a respuestas reactivas, la subcultura expresa valores oposicionales
a los de la clase media (machismo, egoísmo y violencia, allí donde la clase media tiende a prestigiar
el esfuerzo, empatía, respeto y beneficio a largo plazo).

Estos jóvenes buscan justificar o neutralizar el peso negativo. no descreen en el valor (por ejemplo
de la propiedad privada) sino que buscan un justificativo. Hay 5 técnicas de racionalización para
neutralizar el peso coercitivo de un valor que habilita el acto, es algo que ponemos en juego al
momento de actuar, no es pensado por qué dirá la sociedad o la policía, sino como un justificativo
para sí (EJ: no hay daño porque tiene mucha plata)
Estas técnicas han permitido a investigadores a tratar de explorar la racionalización de muchos
delitos.
Estas técnicas de racionalización se podrían aplicar a diferentes actores y diferentes delitos, no
necesariamente con las mismas técnicas (EJ: en delitos de cuello blanco)

09/04/2021
Clase 4: Teoría del etiquetamiento (material) y criminología crítica

SOCIOLOGIA DE LA RESOCIALIZACIÓN

La criminología sufrió una transformación completa de sus objetos tradicionales. Sin embargo no
muchos autores están de acuerdo con ello ya que creen que no se trata de un cambio de paradigma
sino que las premisas viejas se van transformando.
Esta disciplina comienza a dejar de centrarse en el estudio del crimen y el criminal para hacerlo en la
reacción social contra la desviación, es decir la pena.

CONTEXTO
o Estados Unidos, década de 1960
o Fuerte crítica a la noción de autoridad: estatal, institucional, parental. Ello se da como
consecuencia de que se
comienza a cuestionar el propio orden.
- Movimientos pacifistas contra la guerra de Vietnam
- Lucha de la comunidad negra por los derechos civiles
- Lucha feminista
- Mayo francés 1968
- Existencialismo
o El Estado, las instituciones, el ejercicio de autoridad vertical, pasaron a estar fuertemente
cuestionados: en el centro de las miradas y de las discusiones públicas.
o La legitimidad de esa autoridad ya no se daba por descontada.

ENFOQUES DE LA REACCIÓN SOCIAL: ANTECEDENTES TEÓRICOS


Se trata de posiciones que, radicalizando aquello que comenzó a surgir en las escuelas de Chicago,
plantean al orden social como algo objetivo que no poseía una esencia sino que, se trataba de una
construcción social en la que los seres humanos otorgaban significados. Así, sostienen que la
autoridad no venía legitimada por el simple hecho de ser autoridad.
 Fenomenología. Husserl. Proponía la pretensión de objetividad de las cosas para ver cómo son
construidas por
los sujetos.
 Schutz trasladó las ideas de la fenomenología filosófica al campo de la sociología; no habiendo
una esencia en las
cosas, nuestro entendimiento es posible porque pensamos mediante “construcciones típicas” o
“estereotipos” que nos permiten saber qué va a pasar sin necesidad de vivir personalmente cada
experiencia individual. Apariencia de estabilidad, allí donde en verdad solo hay definiciones
permanentemente puestas en riesgo.
 Berger y Luckmann: construcción social de la realidad. La realidad y el propio individuo son
construcciones
artificiales. La construcción tiene lugar mediante la comunicación. En el proceso de socialización
primaria (familia, escuela) se transmite significado, y también actitudes y opiniones. La habitación se
vuele institucionalización. Pero también un acervo de conocimientos que el sujeto crea a partir de sus
propia experiencia. Sobre esa base de acumulación de tipificaciones se constituye la propia
subjetividad.
 Visión de la realidad no como objetiva, sino como una construcción en la que interviene el
individuo y su
interacción con los demás
 Etnometodología como reacción frente al estructural funcionalismo que veía al sujeto como un
idiota cultural
que actuaba de acuerdo con normas que le eran impuestas (Durkheim y su noción del sujeto
condicionado por el orden social). La etnometodología pone en primer lugar al individuo y al modo en
que el sujeto adecua las normas a un sentido práctico que guía su acción cotidiana.
 Etnometodología más fenomenología: interaccionismo simbólico. Teoría del etiquetamiento como
la versión
criminológica del interaccionismo.

HOWARD BECKER, OUTSIDERS (1963)


Busca diferenciarse de una serie de ideas que componen los esquemas de interpretación más
habituales hasta entonces:
- Que existe algo así como un orden dado (social) que es único y no puede ser de otro modo
- Que ese orden es externo a los sujetos que lo integran, pero compartido por todos
- Que las normas que regulan las interacciones han sido acordadas por todos
- Que, frente a él, existe una categoría de sujetos bastante homogénea, que decide no cumplir con
las normas
- Que la criminología estudia a esos individuos infractores y trata de explicar las causas de su
desviación.

PROPUESTA INICIAL
Volver a ciertas ideas que habían circulado algunas décadas atrás: interaccionismo simbólico,
George Mead, Escuela de Chicago, teorema de Thomas:
“ El acto de inyectar heroína en una vena no es desviado en si mismo. Si una enfermera administra
drogas a un paciente cumpliendo ordenes de un médico, todo esta perfectamente en orden. El acto
se convierte en desviado cuando se hace en una forma que, públicamente, se considera indebida. El
carácter desviado de un acto radica en la forma en que lo define la mentalidad pública”.
Esto se encuentra en posición a las ideas planteadas en la ilustración, en el positivismo, donde si se
creía que existía una esencia criminal.

DESARROLLO
 Las sociedades son para Becker entramados plurales compuestos por grupos
 Los grupos son estructurantes del orden social.
 Al interior del orden social hay conflictos y consensos, según compartan o no intereses y sentidos
(formas de ver,
sentir y pensar) que los distintos grupos tienen acerca del mundo.
 Las normas (en sentido amplio) son creadas por los grupos mediante procesos de negociación,
lucha,
transacción.
 Esto nos lleva a dejar de asumir acríticamente las definiciones legales o institucionales como si
fueran
“naturales”; Becker plantea la necesidad de problematizar justamente el proceso de definición.
 Teorema de Thomas: “ cuando las personas definen una situación como real, será real en sus
consecuencias”:
 Entonces, no hay que investigar “el mundo tal cual es” sino “la forma en que se lo define”, el
proceso de
definición.
 Este proceso es complejo: no hay un sujeto que defina todas las situaciones de una vez y para
siempre y
respondiendo a intereses claramente identificables.
 Los sujetos somos múltiples, los intereses son múltiples, tenemos distinta incidencia en el
proceso de definición,
el proceso es cambiante, las definiciones son negociables.
 Premisa central: la desviación es creada por la sociedad. No en el sentido de que las causas de
la desviación se
encuentren en los factores sociales que lo impulsan a cometer la acción. Los grupos sociales crean
normas, las aplican a ciertas personas y las etiquetan como desviadas.

DEFINICIÓN DE DESVIACIÓN
La desviación no es una cualidad del acto, sino una consecuencia de la aplicación de reglas y
sanciones sobre el
infractor a manos de terceros.
Desviado es quien ha sido exitosamente etiquetado como tal.

IMPORTANTE
El proceso de etiquetamiento no es infalible: hay personas que son etiquetadas sin haber trasgredido
una norma; hay personas que transgreden normas sin ser etiquetadas.
TIPOS DE CONDUCTA
DESVIADA
COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO QUE
OBEDIENTE ROMPE LA REGLA
PERCIBIDO COMO FALSA ACUSACIÓN DESVIADO PURO
DESVIACIÓN
NO PERCIBIDO COMO CONFORME DESVIADO SECRETO
DESVIACIÓN

IMPACTO
La respuesta del grupo es importante: ejemplo de Malinowski.
Que un acto sea desviado o no depende de la forma en que los otros reacción ante él. Puede haber
murmullo o llegarse al suicidio.
- Cambia el foco de la investigación hacia como el control social crea la desviación.
- ¿Cambio de paradigma?
- Dejaremos de mirar prioritariamente el delito, crimen, desviación, para observar la pena, el
castigo, la reacción social.
- Proliferación de estudios sobre pena, cárcel, policía, estrategias de control del delito, justicia.

DOS CONCEPTOS MÁS


Δ CRIMINALIZACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
Δ EMPRESARIOS MORALES: se movilizan en post de una causa de esta características y se
movilizan buscando
llevar de lo particular a lo general aquello que defienden. Son los principales actores de la
construcción del orden social.

EDWIN LEMERT
Conceptos relevantes: desviación primaria y desviación secundaria.
- PRIMARIA: es el acto inicial. Responde a una variedad de motivos sociales, culturales o
psicológicos que vienen
siendo estudiados hasta el momento. Aquí no discute con la sociología de su época.
- SECUNDARIA: la reacción social frente a la desviación cumple un primer paso hacia la
imposición de un estigma.

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
 La construcción de identidad de cada persona es un proceso del que participan los demás.
 La imagen que los demás tienen de nosotros modelan, reforzando o debilitando, la imagen que
cada uno tiene de sí.
 Estas imágenes se expresan en la opinión de los demás hacia nosotros en la forma de
reaccionar.
 Llevando esto al ámbito punitivo, la reacción social, el señalamiento público de la desviación, la
exposición del
individuo frente a terceros, su institucionalización, es capaz de tener un impacto en la organización
de la identidad del propio sujeto.
 Lo obligará a desplegar estrategias, sean de rechazo, sean de adaptación.
 En ciertas condiciones, puede ser el comienzo de una carrera desviada, en tanto asunción de
una identidad
desviada.
 Es un proceso, admite avances y retrocesos. Si los contactos con la policía son más frecuentes,
si el
etiquetamiento es público o participan de él o lo conocen grupos de referencia, habrá mayor
probabilidad de asunción de una identidad desviada.
 Aquí se ve claramente el teorema de Thomas.

DERIVACIONES
 Estudios sobre policía.
 Década de 1960: emerge y se consolida en EEUU y GB una serie de estudios en el ámbito de las
ciencias sociales
sobre policía.
 La policía era presentada por Becker como empresario moral en la aplicación de las reglas
(criminalización secundaria).
 5 núcleos de acercamiento temático:
- El trabajo policial ¿qué hace la policía?
- La discrecionalidad policial, ¿cuál es el vínculo entre las decisiones policiales y las normas?
- La definición de la policía, ¿ qué es lo que caracteriza a la polía como tal?
- La cultura policial, ¿cuál es la visión del mundo de los policías?
- La desviación policial, ¿cómo y por qué los policías incumple con la ley?
 Autores Reiner, Manning, en Argentina: Sain, Delito y Soecidad (Sozzo, Montero, Gonzalez).

o Estudios sobre el control del delito


o Control social: Visiones de control social, S. Cohen, 1985.
o Seguridad privada: Stening y Shering (Del panóptico a Disney, 1984; Private policing, 1986)
.
 Estudios sobre la pena.
 Externos (pena – Estado):
- Teorías clásicas: retribución y utilitarismo.
- Visiones no isntrumentales. Rusche, Foucault, Pavarini y Melossi
- Mas modernamente, lecturas sobre la penalidad y el control del delito a partir de ciertas
transformaciones
desde los años 1990 al presente: Simon, O’Malley, Pratt, Garland, S. Cohen, Matthews.
- Argentina: populismo punitivo, punitivismo, posneoliberalismo y penalidad. Sozzo, Caimari,
Gutierrez.
 Internos:
- Estudios sobre la cárcel y cultura carcelaria: Clemmer (1940), Sykes (1958), Irwin y Cressey
(1962).

 Estudios sobre justicia.


 Investigaciones sobre inquisitivo y acusatorio.
 En nuestro contexto, literatura sobre reforma procesal latinoamericana.
 Investigaciones sobre la actuación interna de la justicia (Sarrabayrouse).

BALANCE
 Cambio de perspectiva: de la desviación hacia la reacción.
 Problematización del orden social: pluralidad y conflicto.
 Nuevos campos de investigación: ley, justicia, policía, instituciones, como centro del problema.
 Estigmatización, estereotipo, selectividad, como consecuencia observable de las prácticas de los
actores de esos
nuevos campos, sobre los actores de los enfoques más tradicionales de nuestra disciplina:
delincuentes, criminales, desviados.

CRIMINOLOGÍA CRÍTICA
o Año 1970.
o Aquellos movimientos culturales de los 1960 se definen políticamente: marxismo, socialismo,
anarquismo, como
plataformas de posicionamiento explícito.
o Fuerte influencia de la Escuela de Frankfurt: teoría crítica (renovación del vínculo entre investigar
e investigado).
o Horkheimer expositor de la oposición a la teoría “tradicional” expresada en el positivismo de la
teoría crítica en
la que el observador está involucrado con su objeto.

ENFOQUE
 Mas que una teoría en particular, debemos ver a la criminología crítica como un enfoque: una
manera de mirar
al cuestión criminal que se construye por oposición al positivismo.
 Ideas revolucionarias que alentaron este enfoque:
- Teoría del delito de cuello blanco: criminalidad de los poderosos.
- Teoría del etiquetamiento.
 Sin embargo, fuerte crítica a Becker por su falta de compromiso político. ¿de qué lado estamos?

GUARDIANES DEL ZOOLÓGICO DE LA DESVIACIÓN (YOUNG, 1970)


 Los sociólogos no se comprometen con los problemas de los desviados.
 Se preocupan por su salud porque están enjaulados pero nada más.
 Están condenados a hacer una microsociología que explica el entorno inmediato del desviado,
pero a no actuar
políticamente para el cambio.
 Es necesario superar la perspectiva del autor y ver qué hay más allá.
 Quienes crean las reglas, quienes las aplican, parecen villanos anónimos que actúan por su
cuenta (Laurie e Ian
Taylor). ¿A quiénes representan? ¿Qué intereses defienden? ¿ Cómo afianzan con sus actos a la
sociedad capitalista?

CRIMINOLOGÍA Y POLÍTICA
Δ ILUSTRACIÓN: la criminología nace y parece desarrollarse en paralelo a la política.
Δ POSITIVISMO: la criminología se separa de la política.
Δ SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN: se retoma una crítica vinculada con la política
Δ CRIMONOLOGIA CRITICA: se vuele a unir la criminología con la política, entendiendo a esta
última como la
disciplina que se enfoca en el proceso de la construcción del orden. No se puede prescindir de ese
enfoque

PROPUESTA “META-TEÓRICA” – LA NEUVA CRIMINOLOGÍA 1973


o Una teoría plenamente social de la conducta desviada, debe dar cuenta de:
o Los orígenes mediatos del acto desviado: rastros estructurales. Merton, Albert Cohen. Economía
política del
delito.
o Orígenes inmediatos: no todos lo experimentan de la misma manera. Es indispensable recorre el
contexto en el
que individuo produce su acto. Psicología social del delito.
o Relación del individuo con su acto. Los individuos el dan significación al acto. Encontrar la
racionalidad de la
elección, entender la dinámica.
o Orígenes inmediatos de la reacción social: enfoque del etiquetamiento. Microsociología de la
reacción social.
Psicología social de la reacción social.
o Orígenes mediatos de la reacción social. A esos contextos cara a cara debemos introducirlos en
un plano
estructural. Preguntas acerca del poder de definir. Economía política de la reacción social.
o Influencia de la reacción social sobre la conducta ulterior del desviado.
o La persistencia y cambio de todos esos elementos.

14/04/2021

● teoría del etiquetamiento → violencia de género (no entra la criminologia feminista en nuestro
erxamen)
● Realismos → parcial
● realizar citas de autor con identificación y página. (mejora la nota) - Evitar las citas textuales
(en caso de usarlas indicar que no son mías las palabras - entre comillas)
● anitua - sutherland -
● premisas fundacionales de la criminología - texto de virgolini
● patologías y cómo fueron cambiando con el tiempo

Los autores ilustrados se reflejan en el antiguo régimen y los ilustrados se espejan en el positivismo.

(minuto 29 me levante hasta el 35)

el estado de bienestar fue una forma que tuvo el capitalismo de sentar sus bases con la idea de que
el estado debía dejar de estar distante en la autonomía y economía para pasar a ser un interventor
ya que eras necesario poner dinero en el bolsillo de la gente.

Complejo penal del estado de bienes (welfarista - anitua) mientras los sociólogos de la desviación
trataban de pensar de que forma pensar los problemas de la sociedad americana, el equilibrio, la
integración, etc. en la cárcel, en la pena también se intento de crear mecanismos para un estado
presente que intervenga sobre los condenados, para imponer la rehabilitación social, a reeducación,
reinserción fueron el motor que alentó una idea de estado presente para el castigo, en materia de
castigos se propuso como presente para desplegar funcionarios y funciones al servicio de lograr la
rehabilitación. (despliega toda una burocracia al servicio de esa idea) Por ello en distintas partes de
Europa y américa empieza a trabajar al servicio de la rehabilitación con talleres, escuelas,
trabajadores sociales, psicólogos, trabajando en la cárcel tratando de brindar a los reclusos maneras
de incorporarse a la sociedad, y lograr bajar los niveles de reincidencia (como medida del éxito de
esta idea era la rehabilitación social).

Esto funcionó por varias décadas, hasta que en los 70 comenzó a percibirse la crisis, sobre cómo el
estado trabajaba y como eran las cárceles. Se realiza un trabajo y se publica en el año 72/74 (“que
funciona”) sobre las deficiencias de los programas de rehabilitación (martinson) y al cabo de su
análisis llega a la conclusión de que nada funciona. Sera tomado como un slogan que comunicaba de
forma clara, la idea de la crisis de resocializador, la idea de la crisis del ideal resocializador, la idea
welfarista había fracasado. (reagan, thatcher).
idea de que toda la literatura construida a base de la teoría de la desviación había fracasado. para
eso Gran bretaña y EEUU estaban gobernados por personas de mucha importancia política (Reagan,
Thatcher) que marcaran la materia política económica y en materia penal marcarían el curso de un
discurso que abandona la sociología de la desviación y marcan el curso a una idea clásica, del
castigo como justo merecimiento (mucho menos sutil y refinada o afianzada en trabajos de campo y
mas abstracto → las personas somos libres, quien delinque sabe que está mal y por lo tanto merece
el castigo)
Se forma el nuevo experto en criminología en distintas administraciones de gobierno para indicar que
tipos de programa dan eficiencia y abandonar el viejo estado de la sociología, y dar un paso atrás,
observar y castigar, como había hecho previamente, sin tanta preocupación por el peligro de la
sociedad injusta. Discurso neoconservador en materia politica y

→ Realismo de derecha. Estos autores se denominaban realistas.


Luego se diferencian con los realistas de izquierda.

1) la teoría de las ventanas rotas: * Luego vinculada con Rudolph Giuliani en NY / * Vinculada
con las políticas de tolerancia cero.
2) prevención situacional del delito.
La teoría de las ventanas rotas invoca dos experimentos. recurre a experimentos ajenos como
anécdota.
1) Experimento de la policía de New Jersey (1970) de patrullaje a pie en cierto barrio, el peligro
callejero preocupaba mucho a los vecinos porque se daba con mucha naturalidad el delito. El
comentario sobre esto fue, que luego de un tiempo de probar este tipo de patrullaje, y se
comenzó a entrevistar a los vecinos sobre cómo les pareció la experiencia y ellos estaban
conforme, que el delito había disminuido, de conocer a los policías que patrullaban en la
zona, les daba una mayor seguridad, pero al mismo tiempo las estadísticas indican que el
delito no había bajado, por ello se demuestra que el problema no estaba solucionado.
Wilson y P - decían que el delito no había disminuido pero si el miedo al delito. El rol histórico
de la policía no es combatir el crimen, sino mantener el orden, combatir los pequeños
incidentes que son disruptivos de la normalidad en el espacio público. estos policías hicieron
cumplir reglas informales que todos conocemos y nos tenemos que ajustar a ellas; ellos
sabían quienes eran los vecinos y los extraños (comenzó a echar o corregir a los extraños
del barrio). La idea era combatir los mínimos niveles de desorden porque de esa manera
lograban hacer sentir mas tranquilos a los integrados, los regulares.

La metáfora de las ventanas rotas viene de la mano de un experimento de la universidad de


Stanford, Simbardo (1960) - Poner un auto en un barrio bajo y dejarlo abandonado, el auto
fue rápidamente desvalijado y vandalizado. Decide hacer lo mismo en un barrio de clase alta
de Los Ángeles, no pasaba nada, entonces rompieron una ventana y comenzó a vandalizar
el auto como paso en el otro barrio. no solo vale la pena combatir el desorden en el espacio
público, además existe un vínculo entre la pequeña insensibilidad y el delito grave. El
abandono del espacio público, en caso de no ser interrumpido por la policía puede terminar
degenerando en un grave delito (un chico que rompe una ventana si no es castigado y llamar
su atencion, el dia de mañana puede ser un criminal; una ventana rota, si no es reparada a
tiempo, puede desencadenar un delito grave).
Esto demuestra el énfasis en el delito de los pobres, la policía concentra su recurso en sacar
los mendigos del medio, las prostitutas, grafitis y delitos menores entendidos como graves.
Entendido como interrupción del desorden urbano que desencadenaría en delitos graves.

en el barrio de os ricos podemos terminar tan mal como en el de los pobres, basta un “empujón” un
detalle inicial para desencadenar el delito/contravención (incivilidad)
Parece haber una conjunción de necesidades reales con mágicas → es cierto que el delito es un
problema real y que es atravesado por las personas al punto de entenderlo como un problema aparte
(el delito y la experiencia del delito) y termina enlazando esa propuesta con soluciones mágicas
(recrear la comunidad ideal).
La teoría de las ventanas rotas en realidad no es una teoría, es una explicación en un lenguaje llano
sobre algo que es real y podría tener conexiones sobre cuestiones mas problemáticas.

Estrategias de control de delito - (artículo de Máximo Sozzo - La táctica de la sospecha).


Teoría de la elección racional (comportamiento). cada sujeto es un ser racional y sus decisiones
están basadas en lo que le complace y deciden siempre en el sentido más conveniente. por ello la
economía debe funcionar en base a estímulos, etc.
Prevención situacional del delito es parte de la teoría de la elección racional, entre sus autores
está Ronal Clarke.
Clarke había estudiado (empírico) y se había propuesto averiguar cómo resolver los problemas de las
altas tasas de escapes de esos institutos (altos niveles de escapes) concluye que es muy difícil
explicar la motivación de porque se escapa, y aunque lo entendiéramos es difícil trabajar la
motivación que lo lleva a hacerlo. Es más factible trabajar sobre las condiciones y relación entre el
contexto que favorece el escape (la nocturnidad y la falta de vigilancia). Es difícil saber porque las
personas delinquen, y si lo supiéramos es muy difícil cambiarlo, es importante concentrarse en
aquello que sí podemos cambiar (en este sentido es un planteo realista, se concentra en algo
pragmático), luego traslada esta teoría a una idea más amplia, al delito común. Entender cómo se
comete el delito es más útil para reducir el delito, que entender porque; además ayudaría a evitarlo
más efectivamente, y es más barato.
La idea de Clarke era dado un problema determinado hay que hacer una análisis empírico sobre ello
y hacer modificaciones que hagan más difícil cometer un delito y visibilizar esos dispositivos
(cámaras de seguridad, personal, rejas, carteles de advertencia, etc → conexión entre la ilustración y
la prevención situacional del delito para comprender el delito). hace un trabajo de campo (que delitos
se comete, que días, como se ejecuta, cuales son las víctimas, etc) poder medirlo y establecer cuales
son las situaciones que favorecen el delito y luego pondré estas medidas de “intimidación” o la
estrategia que utilice para combatirlo y luego volver a medir las estadísticas para ver si funciono (esto
concretamente es prevención situacional del delito). Miren los factores físicos y sociales para
elaborar la estrategia.
De este tipo de miradas más pragmáticas, surge la noción de criminalística. El orden se relaciona con
la política, se lo decide en análisis político y se lo elige en conjunto. Las reglas son reglas políticas y
de ellas surge el orden.

REALISMO DE IZQUIERDA:

Teoría que trato de discutir contra la teoría del crimen y castigo en GB. Teacher gana con un discurso
de ser dura con el delito y el sector que contradecía ese discurso se ve confundido porque Tatcher
gana principalmente en las zonas de mayor delito, los barrios pobres.
Surge “que hacer con la ley y el orden” com alternativa a la teoria de thatcher diciendo “es necesario
volverse realista en los planteos, hemos sido demasiado idealistas, es necesario asumir que el delito
existe es un problema real, seamos realistas y hagamos algo con eso, y hagamos una autocrítica de
la izquierda criminológica, del idealismo de izquierda al realismo”

La cifra negra - El feminismo contribuye mucho a la criminología, por la cantidad de delitos por
violencia de género.

Las propuestas
iban de la mano
con los gobiernos
locales y sus
posibilidades.
Estos tenían el
manejo de la
policía y trabajaron
en la idea de
generar una policía
del consenso en
contraposición de
la policía
militarizada que
propone Tatcher. Una policía que trate de generar más vínculo con el ciudadano y la comunidad, la
comunidad da información a la policía cuando confía en ella (es la mayor fuente de obtención de
información), trabajar también la prevención social de delito (con las líneas de la escuela de chicago)
involucrando a la comunidad en ello.

encuestas de victimización - se le pregunta a la comunidad si fueron victimas de ciertos delitos, si


fueron a denunciar, que delitos fueron ,etc (ello nos da una idea de la cifra negra).

Lian y Iank vuelven a Merton pero con un contexto de una sociedad de masas. Lo que tenemos a
mano esto genera un caos en los patrones de recompensa (comparación con sujetos que
fácticamente están lejos de mi situación pero se todo sobre ello y quiero eso para mi - WN)

Privación relativa - No es una privación absoluta, se mide con relación a las aspiraciones que la
sociedad de masa le ofrece. es relativa a eso, aunque tenga una buena vida, puedo estar muy
frustrado porque la meta que propone la sociedad está muy lejos de mis posibilidades.
Correctivo que el realismo de izquierda hace a Merton para explicar los problemas de un país en
aparente contradicción.El realismo de izquierda duró poco, fue una experiencia fallida.

------------------------

Hasta aca se toma. lo de ababjho no

También podría gustarte