Está en la página 1de 11

José Raúl Cárdenas Arnaiz

Economía Política I, Prof. Jorge Hugo González Paredes.


Matrícula: 202030448
Cuestionario 2:

I. Introducción General a la Crítica de la Economía Política/ 1857.


Autor: Marx, Karl.
Edit.: S. XXI editores; México, 1991, pp. 31-62.

1. Explique lo siguiente:

a) ¿Cómo y por qué nace la idea del individuo en el siglo XVIII?

R= Naturalmente los individuos en producción están socialmente determinados.


Al llegar la sociedad civil en el siglo XVIII aparece el individuo como un simple
medio para lograr sus fines privados, como una necesidad exterior, y se analiza
el individuo aislado a raíz de las altas relaciones sociales.

b) ¿Cuál es la concepción que se tenía de la naturaleza humana en el s. XVIII?

R= Según el siglo XVII los individuos son el producto de la disolución de las


formas de sociedad feudales, aparecía conforme a la naturaleza ya que es el
mismo objeto natural del sujeto de la humanidad.

c) ¿Cuál es la relación entre individuo y “sociedad civil”?

R= Están tan ampliamente relacionados ya que van de la mano. Tienen los


mismos fines, misma necesidad exterior. Es así como el individuo es lo mismo que
una sociedad civil de forma más amplia por términos como el bien común y la
transformación de las sociedades.

d) ¿La idea del individuo solo y aislado es un resultado histórico o un punto de


partida en la historia? Explique ampliamente según los argumentos
utilizados por Marx.

R= Marx hace una crítica al capitalismo debido a que el individuo solo no puede
subsistir ya que el individuo, animal político, el individuo necesita de sociedad para
vivir y funcionar, se busca no caer en robinsonadas que critican a Smith y Ricardo.

1
Economía Política I, Prof. Jorge Hugo González Paredes.

2. Explique:

a) ¿En qué consiste la producción en general y en particular? Ilustre con un


ejemplo

R= La producción es siempre una rama particular de la Producción en general de


una forma más abstracta. Obviamente relacionadas entre sí.

Lo particular es lo concreto, lo específico, lo determinado y lo real.


Lo general es la abstracción, los rasgos comunes, lo teórico y lo conceptual.

Por ejemplo lo general serían los animales y lo particular los mamíferos, otro
ejemplo en lo general sería la fuerza de trabajo y lo particular el minero.

b) ¿Por qué no deben ser confundidas una con otra?

R= Marx sostiene que los individuos no producen aisladamente, sino en sociedad, por
lo tanto, esta producción no es universal, pues está socialmente determinada. Es por
ello que a partir del análisis de la producción en su sentido más abstracto, o
producción en general y hacerlo más sencillo para su estudio en lo particular, debido
a que estas dimensiones se determinan y contradicen mutuamente.

c) ¿Cuál es la diferencia entre producción en general, ramas particulares de la


producción y totalidad de la producción?

R= La producción en general es la producción en sí (distribución, cambio y


consumo). Las ramas particulares de la producción son las etapas del proceso
productivo y la totalidad de producción es la combinación en un sistema
integrado por diversas partes de forma recíproca para su funcionamiento con
respecto al TODO.

3. ¿Cuál es el doble objetivo de presentar un apartado previo denominado


“producción” en los estudios económicos?

R= Debido a que el modelo económico pensado por Marx señala a la producción


como el eje central y el punto de arranque del proceso económico, al tiempo que
desencadena una interdependencia recíproca o un condicionamiento mutuo con el
resto de fases como el intercambio, la distribución y el consumo.

2
Economía Política I, Prof. Jorge Hugo González Paredes.

4. ¿Cuál es la crítica que hace Marx a los 2 puntos que los economistas burgueses
definen como principales para hacer posible la producción?

R= La crítica de Marx se basa en su filosofía, los burgueses piensan que los miembros
son responsables de la producción, son dueños de su propio negocio y opuesto de la
clase obrera, mientras que Marx lo crítica fundamentando en la lucha de clases
sociales.

5. ¿Cuál es la importancia que Marx destaca para identificar las condiciones


generales de toda producción? ¿Cuál es el método a utilizar?

R= Mediante el método de la economía política donde a partir del análisis de la


producción en su sentido más abstracto, o producción en general (producción en sí-
distribución- cambio-y consumo), pasamos al análisis de dos procesos claves en el
planteamiento marxista:

1. el proceso del trabajo, en cuyo marco se genera la plusvalía.


2. el proceso del capital, en tanto dinero que se acrecienta a sí mismo.
Estos dos aspectos del mismo proceso, la producción, constituyen dimensiones que
se determinan y contradicen mutuamente.

6. Explique:
a) ¿Cuáles son las fases que los economistas burgueses asocian con la
producción?

R= Las fases que los economistas burgueses asocian a la producción son:


1. Producción.
2. Distribución a nivel social.
3. Intercambio como repartición individual.
4. Consumo del producto para satisfacer necesidad

b) ¿Cuál es el problema que identifica Marx con este tipo de interpretación?

R= Las etapas según economistas burgueses son autónomas e independientes,


cuando todas están relacionadas todas se complementan.

7. Explique:

3
Economía Política I, Prof. Jorge Hugo González Paredes.

a) ¿Por qué plantea Marx que la producción es inmediatamente consumo y el


consumo es de manera inmediata producción?

R= La producción hace consumo de los medios de producción, fuerza


laboral=consumo energía y se desarrollan habilidades de producción, la materia
prima se consume por el (consumo productivo/ producción consumidora).

b) ¿De qué forma el consumo produce la producción?

R= La producción es mediadora del consumo y viceversa, una le da razón a la otra,


sin una no hay la otra, y una se hace producto en su consumo. El consumo impulsa
la producción por medio de satisfacer necesidad.

c) ¿De qué manera la producción genera el consumo?

R= Al generar y crear el producto por un proceso productivo. Al ser determinando el


modo de consumo. Provocando la necesidad de consumo.

d) ¿Cuáles son las identidades entre consumo y producción?

R= El individuo que al producir desarrolla sus capacidades, las gasta también, las
consume en el acto de la producción. De las misma manera que la reproducción es
el consumo de las fuerzas vitales, los medios de producción se consumen al ser
empleados en la producción y se disuelven, en parte, en los nuevos productos.

e) ¿Cuál es la crítica de Marx a la interpretación de Say sobre la relación entre


producción y consumo?

R= Marx critica esto porque son formas de una misma, se manifiesta el mismo
propósito al estar relacionados las etapas de los procesos de producción.

La producción es también inmediatamente consumo. El individuo que al producir


desarrolla sus capacidades, las gasta también, las consume en el acto de la
producción. De las misma manera que la reproducción es el consumo de las fuerzas
vitales; los medios de producción se consumen al ser empleados en la producción y
se disuelven, en parte, en los nuevos productos. Por lo tanto, el acto mismo de
producción es, en todos sus momentos, un acto de consumo.

8. Explique:

4
Economía Política I, Prof. Jorge Hugo González Paredes.

a) ¿De qué forma son presentadas las categorías en los tratados corrientes de
economía?; Desde esta perspectiva ¿Cuál es la relación entre distribución y
producción?

R= Son representadas por los Agentes Factores de Producción; Tierra, Trabajo y


Capital se transforma en:
Formas de distribución: Renta, Salario, Ganancia/interés.

La relación entre la distribución y la producción se basan en que la distribución


está totalmente determinada por la organización de la producción, es la
proyección de la producción en tanto distribución de la propiedad privada de los
medios de producción. También se refiere también al modo en que la participación
en la producción determina la participación en la distribución.

b) ¿De qué manera se presenta la distribución frente al individuo aislado y ante


las sociedades globales?

R= Está determinada por leyes generales de la naturaleza; la distribución resulta


de la contingencia social y por ello puede ejercer sobre la producción una acción
más o menos estimulante; el cambio se sitúa entre las dos como un movimiento
formalmente social, y el acto final del consumo es concebido no solamente como
término, sino como objetivo final, que se sitúa fuera de la economía, salvo cuando
a su vez reacciona sobre el punto de partida e inaugura nuevamente un proceso.

c) ¿Es cierto que la distribución aparece como distribución de los productos y


de tal modo como más alejado de la producción e independiente de ella?;
con respecto al argumento anterior ¿Cuál es la crítica de Marx a Ricardo?

R= Marx establece que la distribución de la riqueza, en el sentido estricto, no es


propia del sistema capitalista y que la constante lucha por ganar beneficios lleva
a la sustitución de mano de obra, haciendo que aumente el ejército de reserva y
la pobreza, y se reduzca el mercado interno, lo que trae contradicciones en la
propuesta de Ricardo.

d) ¿De qué forma el modo de producción determina una nueva forma de


distribución? Ilustre con ejemplos.

R= El modo de producción es la forma en la que se organiza una economía para


producir bienes y servicios, así como para organizar su distribución.

5
Economía Política I, Prof. Jorge Hugo González Paredes.

Por ejemplo cuando se consideran sociedades globales, la distribución parece,


desde cierto punto de vista, preceder y determinar la producción como un hecho
pre-económico. La conquista, la revolución y la legislación configuran formas de
repartir la propiedad y determinan la producción. Mientras tanto, en todos los
casos, el modelo de producción es determinante para que la nueva distribución se
establezca.

e) En resumen, ¿la distribución existe como una esfera autónoma junto a la


producción y como fuera de ella?

R= Están relacionadas directamente. La organización de la distribución está


totalmente determinada por la organización de la producción, pues ésta no es otra
cosa que la proyección de la producción en tanto distribución de la propiedad
privada de los medios de producción.

La distribución es ella misma un producto de la producción, no sólo porque se


refiere al objeto, es decir, los productos resultados de la producción, sino porque
se refiere también al modo en que la participación en la producción determina la
participación en la distribución.

9. Explique:
a) ¿En qué sentido el cambio forma parte de la producción y está determinado
por esta última?

R= El cambio es sólo un momento mediador entre la producción y la distribución


que ella determina, por un lado, y el consumo, por otro. El consumo, al aparecer
también en un momento de la producción, incluye el cambio en la producción,
como uno de sus momentos. El cambio de los productos es un medio para
suministrar el producto acabado, preparado para el consumo inmediato.

b) ¿En qué sentido la producción, la distribución, el cambio y el consumo


constituyen las articulaciones de una totalidad orgánica? Explique
ampliamente.

R= Para Marx, estas categorías constituyen articulaciones de una totalidad


orgánica. Debido a que la producción trasciende más allá de sí misma en la
determinación opuesta de la producción y más allá de otros momentos. A partir
de ella, el proceso siempre recomienza nuevamente.

6
Economía Política I, Prof. Jorge Hugo González Paredes.

Entre los diferentes momentos tiene lugar una acción recíproca, que ocurre
siempre en todos los conjuntos orgánicos. Producción, distribución, intercambio
y consumo constituyen así una totalidad, diferenciaciones de una unidad, y es en
este sentido que deben ser analizadas en cada momento histórico socialmente
determinado.

10. Explique:
a) ¿Cuál es el método de investigación correcto en Economía Política? Ilustre
con un ejemplo, cómo se aplica este método e identifique sus etapas.

R= El método se basa en considerar los hechos concretos se manifiestan de forma


concreta y particular determinada, después ir más a lo abstracto por medio de la
esencia general de alguna circunstancia y volver a lo concreto para entender la
complejidad de las apariencias, para entender el proceso.

Por ejemplo al estudiar el capitalismo se le detecta como caótico y definiendo sus


crisis, a partir de ahí analizar lo simple como el trabajo con las relaciones sociales
de producción y regresar a lo complejo por medio de los modos de producción, la
ideología o la base económica para entender el fenómeno.

b) ¿Cuál es la crítica de Marx al método de Hegel para explicar el concreto


representado?

R= Se basa en que para Marx las relaciones existentes debían de ser recíprocas,
y se debían valorar las influencias sociales que pudieran existir. Así es como nace
la crítica al método de Hegel que explica que se debe establecer una tesis, su
contrario, una antítesis y su resolución en una síntesis. A cada afirmación de algo
le corresponde su respectiva negación y al choque entre ambos, una solución o
conclusión que posteriormente se conviene en otra tesis, y así sucesivamente.

c) ¿De qué forma se llegó a la categoría más simple de la economía moderna?,


Señale sus etapas, y ¿Cuáles son las conclusiones a las que llega Marx en
éste punto?

R= Lo que Marx se refiere aquí son dos cosas, que el proceso de acumulación de
capital conlleva un aumento en la concentración del capital, la cual cosa arruina a
los pequeños y medianos productores con los que se suman a las filas de la clase
obrera y también lo que quiere decir es que, la acumulación capitalista impulsa un
crecimiento mayor del capital constante de capital variable, esto suplanta el

7
Economía Política I, Prof. Jorge Hugo González Paredes.

trabajo humano por maquinaria y lleva a esos trabajadores al desempleo, al


ejercito industrial de reserva.
Primero diferencia entre valor de uso y valor de cambio y luego habla de valor en
abstracto confundiendo términos.

d) ¿En qué sentido Marx utiliza el siguiente aforismo: “la anatomía del hombre
es una clave para la anatomía del mono”?; En base al argumento anterior
¿Cuál es la crítica de Marx a los economistas burgueses?

R= Señala que solo puede ser comprendidos cuando se conoce la forma superior.
El estudio de lo más sencillo a lo más complejo, se debe de estudiar desde los
principios de un hecho para entender su transformación, esta es la ideología de
Marx que choca directamente con la metodología de los burgueses que
simplemente analizan lo complejo.

e) ¿Por qué Marx inicia su investigación con el estudio de la sociedad


burguesa en vez de seguir el orden de sucesión en el curso del desarrollo
histórico de los acontecimientos?

R= La economía burguesa suministra así la clave de la economía antigua, etc.


Pero no ciertamente a modo de los economistas que cancelan todas las
diferencias históricas y ven la forma burguesa en todas las formas de sociedad.

La sociedad burguesa en este caso es algo dado tanto en la realidad como en


la mente, y que las categorías expresan por lo tanto las formas de ser. Esta
sociedad esta determina desde el sujeto donde desde el punto de vista científico
de ningún modo comienza el momento en el que se empieza a hablar como tal.

II. Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política/ 1859


Autor: Marx, Karl.
Edit.: S. XXI editores; México, 1991, pp. 65-69.

1. ¿Cuáles fueron los hechos que motivaron a Marx por el estudio de los temas
económicos?

R= Según Marx fue influenciado por la jurisprudencia como disciplina subordinada,


junto a la filosofía y a la historia. Aparte de resolver las dudas que surgían de los
problemas económicos desde una crítica de la filosofía de Hegel. Su investigación
desembocó en el resultado del desarrollo general del espíritu humano, radicando en
las condiciones materiales de la vida de una forma política. El modo de producción,

8
Economía Política I, Prof. Jorge Hugo González Paredes.

la sociedad civil, la producción social, la conciencia de los hombres, entre muchos


otros conceptos de relevancia.

2. ¿Cuál es la conclusión a la que llegó Marx después de hacer una revisión crítica
de La Filosofía del Derecho de Hegel?

R= El modo de exposición debe distinguirse del modo de investigación, la


investigación debe de apropiarse de su objeto, analizar su desarrollo y rastrear su
nexo interno. El método de Marx difiere con el de Hegel en sus fundamentos y en un
análisis.
El método de Hegel el proceso de pensar es bajo el nombre de la idea relacionado
con lo real como manifestación, mientras que para Marx es al revés, en donde lo ideal
es lo material traspuesto y traducido a la mente humana.

3. ¿Cuál es el resultado general al que llega Marx con sus investigaciones sobre
la Economía Política?

R= La economía política para Marx tiene como objetivo explícito de cambiar el estado
actual de la organización económica y social, sobre la base de una perspectiva
emancipadora para establecer una sociedad más justa que supere el capitalismo.
Con el análisis económico integrador, en este contexto, implica ir más allá de un
enfoque único para explicar el funcionamiento de la economía. Un análisis integrador
de la economía, la sociedad y la política.

El análisis de la lucha de clases, que entraña la explotación del trabajo por el capital
dentro del modo de producción capitalista, es fundamental para la comprensión de la
dinámica dentro de este análisis.

4. ¿Qué es la base y la superestructura?

R= La base económica está constituida por las relaciones sociales que establecen los
hombres en la producción de los medios materiales de vida. Las relaciones sociales
de producción definidas por (hombre-cosa-hombre).

La superestructura es el conjunto de ideas sociales y actitudes socio-psicológicas con


la conciencia social que permite mantener relaciones sociales de producción y
consolidan un modo de producción determinado. Se integra por la estructura jurídico-
política y la estructura ideológica de manera directa (hombre-hombre).

5. ¿Cómo se inicia la revolución social y cuáles son sus efectos?

9
Economía Política I, Prof. Jorge Hugo González Paredes.

R= Las mismas relaciones forman el desarrollo de las fuerzas productivas y de la


propiedad donde se inicia una revolución social con la modificación del fundamento
económico.
Se comienza a no juzgar a un individuo de acuerdo con lo que cree ser a partir de su
propia conciencia, esto se explica a partir de las contradicciones de la vida material
desde el conflicto entre las fuerzas sociales productivas y las relaciones de
producción.

Texto: El CAPITAL, TOMO I, Autor: CARLOS MARX, Edit. FCE ó S. XXI.


Prólogos 1867 y 1873

1. ¿Cuál es la advertencia que hace Marx al lector en el prólogo de 1867?

R= Les recomienda al público que para escalar la montaña deben pasar por los
senderos escabrosos, es decir hacer el método de análisis en su estudio de
fenómenos sociales por medio de la dialéctica.

2. ¿Cuál es el medio empleado en el análisis de las formas económicas?, ¿Cuál


es la justificación para emplearlo?, ¿En qué consiste?

R= La dialéctica donde Marx realizó el planteamiento sobre la base del pensamiento


dialéctico de un método (el método de lo abstracto a lo concreto, de lo particular a lo
general) y de una concepción materialista del mundo, que asume la realidad y los
fenómenos como cognoscibles para entender a la sociedad como una totalidad
orgánica o articulada, y para desentrañar su esencia, su trasformación o evolución
histórica permanente y sus contradicciones en tanto motores del cambio social. En
suma, se plantea un materialismo dialéctico para el estudio del cambiante proceso
histórico.

3. ¿Cuál es el objeto de investigación planteado por Marx en el prólogo de 1867?,


¿Por qué?

R= Se investigan las relaciones entre los hombres ligadas con los objetos y
representados bajo la forma de relaciones de objetos, con finalidad de comprender
las relaciones sociales del capitalismo.

4. Explique cuál es el obstáculo a la libre investigación científica en Economía


Política.

10
Economía Política I, Prof. Jorge Hugo González Paredes.

R= En este dominio la investigación científica libre se enfrenta al mismo enemigo de


los demás campos, la cual es la naturaleza del objeto que lidia a la violencia pasión
del ser humano, todo desencadenado por la importancia al interés privado. Esta
misma historia natural como el desarrollo de la formación socio-económica que
responsabiliza al individuo por medio de las relaciones del mismo de forma
subjetiva.

5. Explique cuál es el método de investigación empleado por Marx según el


prólogo de 1873.

R= Simplificación de la realidad al iniciar por lo más sencillo hasta lo más complejo


en esta abstracción. El método consiste en la observación de la realidad material y
la investigación de su funcionamiento interno. Posteriormente, y partiendo de los
resultados de la fase anterior, se procede a la exposición científica de la teoría. En
la literatura, esta distinción entre el método de investigación y el método de
exposición ha sido a menudo ignorada o simplemente desconocida.

6. ¿Cuál es la advertencia que hace Marx al lector en el prólogo y nota final a la


edición francesa de 1872?

R= El autor resalta la prolongada pausa entre la continuación de la elaboración del


contenido, con una comprensión de una dificultad mayor debido a un alto análisis a
la sustancia de los conceptos. Los comienzos suelen ser difíciles y esto aplica para
todas las ciencias.

11

También podría gustarte