Está en la página 1de 5

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico y tratamiento del síndrome


de abstinencia
P. San Juan Sanz*
Centro de Atención a las Adicciones de Villaverde. Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Abstinencia
Síndrome de abstinencia es el conjunto de signos y síntomas que aparecen al interrumpir o reducir brus-
- Drogas
camente el consumo de una sustancia. Durante el estado de consumo activo y repetido, el organismo in-
- Adicción tenta mantener la homeostasis, desarrollando procesos de neuroadaptación y de tolerancia, tanto física
- Desintoxicación como conductual, dejándolo especialmente sensible a la ausencia de la sustancia y a los estímulos rela-
cionados con el consumo. La demora, la duración y la gravedad del síndrome de abstinencia dependen
de la droga que las ha originado, su farmacocinética y farmacodinámica, pero también de las caracterís-
ticas del sujeto (grado de vulnerabilidad, susceptibilidad, presencia o no de patologías orgánicas y men-
tales concomitantes). Asimismo, influyen la vía de administración, la duración de la adicción y las cir-
cunstancias ambientales. El tratamiento consiste en administrar la sustancia que lo ha originado o un
análogo a ella para la posterior retirada paulatina en dosis decrecientes.

Keywords:
Abstract
- Withdrawal
- Drugs Diagnostic protocol and treatment of withdrawal syndrome
- Addiction Withdrawal syndrome is a group of symptoms and signs appearing when the consumption of substances
- Detoxification is discontinued or reduced abruptly. The development of neuroadaptation and tolerance processes, both
physical and behavioral, allows maintaining organic homeostasis for active and repeated substance
abuse and subjects become sensitive to the absence of the substance and to stimuli related to their
consumption. Depending on substance involved, its pharmacokinetic and pharmacodynamic, the delay,
duration and severity of withdrawal syndrome vary; besides, personal characteristics (vulnerability
degree, sensitivity, presence or absence of concomitant organic and mental pathologies) are concerned
too. Likewise, route of administration, duration of the addiction and environmental circumstances are also
involved. Treatment is the administration of the causative drug, or its analogue, followed by gradual
withdrawal at decreasing doses.

Cuadro clínico síntomas y signos comunes a todas las sustancias que son la
manifestación de la pérdida de la homeostasis en el sistema
nervioso central (SNC): irritabilidad, ansiedad, alteración del
El síndrome de abstinencia es el conjunto de signos y sínto-
ciclo vigilia-sueño (insomnio/hipersomnia/sueños vívidos),
mas que aparecen tras la interrupción de la administración
alteración del estado de ánimo, alteración del apetito (hipe-
habitual de una sustancia psicotrópica. Existen una serie de
rexia/hiporexia). Otra serie de manifestaciones clínicas son
específicas de la droga que lo origina, y resultan mucho más
*Correspondencia evidentes y clínicamente relevantes en el caso de los depre-
Correo electrónico: pilar.sanjuan@yahoo.com sores del SNC.

5004 Medicine. 2019;12(85):5004-8


PROTOCOLO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA

Síndrome de abstinencia reexposición del paciente a dichos estímulos, incluso después


de meses o años de abstinencia, puede precipitarse un SAO
de opiáceos sin que ello represente que el sujeto ha recaído.
El síndrome de abstinencia precipitado es el provocado
Diagnóstico
por fármacos antagonistas opiáceos (naltrexona, naloxona) o
Los criterios diagnósticos del síndrome de abstinencia de agonistas parciales (buprenorfina) con una mayor afinidad por
opiáceos (SAO) definidos en el DSM-51 son los siguientes: los receptores opiáceos que la heroína. Al ser administrados a
A. Presencia de alguno de los hechos siguientes: un sujeto con adicción, desplazan al opioide de abuso provo-
1. Cese (o reducción) de un consumo intenso y prolon- cando la aparición inmediata de un SAO agudo e intenso4.
gado (varias semanas o más).
2. Administración de un antagonista opiáceo tras un pe-
ríodo de consumo de opiáceos. Tratamiento
B. Tres (o más) de los hechos siguientes que aparecen de
pocos minutos a varios días después del criterio A: La primera decisión terapéutica se tomará en colaboración
1. Humor disfórico. con el paciente: determinaremos si el tratamiento se orienta-
2. Náuseas o vómitos. rá hacia la abstinencia, en cuyo caso realizaremos una desin-
3. Dolores musculares. toxicación, o se planteará un tratamiento con sustitutivos, en
4. Lagrimeo o rinorrea. cuyo caso realizaremos una inducción del opiáceo elegido.
5. Midriasis, piloerección o sudoración. La presencia de enfermedad psiquiátrica u orgánica grave,
6. Diarrea. larga historia de consumo, fracasos de desintoxicación ante-
7. Bostezos. riores y el embarazo darán prioridad al tratamiento con sus-
8. Fiebre. titutivos, no obstante, la decisión debe ser del paciente.
9. Insomnio.
C. Los síntomas del criterio B provocan malestar clínica- Desintoxicación
mente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras Se puede realizar en un hospital o en régimen ambulatorio.
áreas importantes de funcionamiento. Si existe alguna patología médica o psiquiátrica grave, histo-
D. Los signos y síntomas no son atribuibles a otra enfer- ria anterior de conductas de riesgo con sobredosis o intentos
medad médica ni se explican mejor por la presencia de otro autolíticos, no dispone de control externo eficaz (familia, vi-
trastorno mental, incluidas una intoxicación o una abstinen- vienda adecuada) o el paciente precisa desintoxicarse rápida-
cia a otra sustancia. mente se dará preferencia a la hospitalización.

Tratamientos sintomáticos. Los fármacos más utilizados


Clínica son los agonistas alfa-2 presinápticos: inhiben las neuronas
noradrenérgicas del locus coeruleus, cuya hiperactividad, se-
Se definen cuatro grados de intensidad: cundaria a la deprivación opioide, produce la mayor parte de
Grado 1. Primeras 8 horas: aparece malestar, ansiedad, los síntomas abstinenciales. El fármaco más habitual es clo-
bostezos, lagrimeo, sudoración y rinorrea. nidina. Es necesario monitorizar las constantes vitales, dada
Grado 2. A partir de las 12 horas: aumenta la intensidad la hipotensión que provoca y suspender la toma si el pacien-
de los síntomas anteriores y aparece midriasis, piloerección, te presenta tensiones inferiores a 105/65 o está muy bradi-
espasmos musculares, escalofríos, mialgias, artralgias y ano- cárdico. Otros efectos indeseables que suelen aparecer en los
rexia. primeros 3 días de administración son somnolencia, astenia
Grado 3. Inicio en 18-24 horas: aumenta la intensidad de y sensación de debilidad. Las dosis se calculan a partir del
los síntomas anteriores y aparece hipertensión, taquicardia, peso del paciente y no de la cantidad de droga consumida.
hipertermia, inquietud, náuseas, insomnio. No tiene potencial de abuso. Grado de recomendación A.
Grado 4. Aumenta la intensidad de los síntomas anterio- Nivel de evidencia 15.
res y aparece facies febril, vómito, diarrea, eyaculación u or- Existen diferentes pautas, una de las más utilizadas es la
gasmos espontáneos, dolor cólico y gran irritabilidad2. recogida en la tabla 16.
Una vez superado el síndrome de abstinencia agudo, Clonidina no actúa sobre la ansiedad o el sueño, o sobre
puede aparecer un cuadro denominado síndrome de absti- el dolor osteomuscular, por lo que hay que asociar, depen-
nencia retardado3, con síntomas parecidos al anterior, pero diendo de la sintomatología: antidiarreicos (por ejemplo lo-
más leves y que permanecen pasados 15 días y pueden pro- peramida 4 mg, inicialmente, hasta 16 mg/día), antieméticos,
longarse durante meses o incluso años, y que responden a la bebidas isotónicas o sueros; ansiolíticos (por ejemplo, diaze-
dificultad del sistema opioide de volver a autorregularse. El pam 5-10 mg/4 horas hasta 50 mg/d si fuera necesario); anal-
síndrome de abstinencia condicionado hace referencia al re- gésicos/antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (por ejem-
sultado de los fenómenos de condicionamiento establecidos plo, metamizol 50 mg/8 horas).
entre el consumo y el medio ambiente en el que el sujeto se Clonidina está contraindicada en el embarazo, si existen
ha administrado los opiáceos. Se considera que el sistema arritmias cardíacas o antecedentes de psicosis y si el paciente
dopaminérgico permite la grabación de los estímulos exter- ha sido tratado con antidepresivos tricíclicos hasta 3 semanas
nos asociados al consumo de heroína y en el momento de la antes.

Medicine. 2019;12(85):5004-8 5005


ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS (II)

TABLA 1 1. Hiperactividad autonómica.


Pauta de tratamiento de desintoxicación de opiáceos con clonidina
2. Aumento del temblor de manos
Día Cápsulas (0,150 mg) 3. Insomnio
1 1-1-2 4. Náuseas o vómitos
Del 2 al 10 3-2-3 5. Alucinaciones visuales, táctiles o auditivas, o ilusiones.
11 1-1-2 6. Agitación psicomotora.
12 1-0-1 7. Ansiedad.
8. Crisis convulsivas tipo gran mal (crisis epilépticas).
Los sedantes más utilizados en nuestro medio son las
Desintoxicación con agonistas. Se proporciona una dosis benzodiacepinas. La abstinencia es más probable cuando el
de agonista suficiente como para hacer desaparecer los sínto- paciente toma dosis elevadas, y más grave cuando toma ben-
mas, seguida de una disminución progresiva de la dosis hasta zodiacepinas de vida media corta. La abstinencia aguda, tras
su retirada. La dosis de agonista se calcula a partir del consu- su retirada, puede dejar paso a un estado de baja tolerancia al
mo, con la ayuda de las siguientes equivalencias: 1 mg de estrés y de síntomas de abstinencia prolongada que pueden
heroína equivale a 2,5 mg de metadona, 3 mg de morfina a mantenerse durante semanas y meses en forma de ansiedad,
24 mg de codeína y 50 de propoxifeno. depresión, insomnio, molestias gastrointestinales, síntomas
El fármaco más utilizado es metadona. Se absorbe por vía vegetativos, acúfenos, molestias neuromusculares y pareste-
oral y tiene una vida media de 36 horas. Se recomienda una sias.
dosis inicial de 20 mg, que puede ser repetida en el transcur- Se trata de un cuadro grave que debe tratarse siempre
so del día. Si no se han conseguido controlar todos los sínto- para evitar las convulsiones y otras complicaciones. Las con-
mas, el segundo día se pueden administrar 60 mg e ir incre- vulsiones generalmente se presentan entre el segundo y el
mentando la dosis hasta alcanzar un estado confortable. Esa tercer día, pero pueden aparecer tardíamente, hasta el octavo
dosis se mantendrá estable de 3 a 5 días más y, posteriormen- día.
te, se comenzará a reducir paulatinamente. Habitualmente la
desintoxicación dura 21 días, no obstante, si el paciente tole-
ra mal el descenso, se puede prolongar más tiempo enlente- Tratamiento
ciendo la retirada. Grado de recomendación A, nivel de evi-
dencia 1. Como tratamiento de inicio, se acostumbra mantener la sus-
Cabe la posibilidad de asociar clonidina en dosis bajas, tancia que la persona consume, reduciendo, aproximadamen-
para controlar mejor la sintomatología, así como los mismos te, el 5-10% de la dosis total inicial por día o en días alternos,
fármacos coadyuvantes ya comentados en el apartado ante- para que en un período de 10-14 días se consiga la retirada
rior. completa.
En caso de utilizar el agonista/antagonista buprenorfina, Otra manera es cambiar la sustancia que la persona con-
la dosificación no dependerá del consumo previo: se reco- sume por una de vida media larga; por ejemplo, diazepam en
mienda una dosis inicial de 4-8 mg el primer día, ajustar a dosis equivalentes a la que usa el individuo. Posteriormente
16-32 mg durante los dos días siguientes y comenzar la reti- se inicia la reducción.
rada. Grado de recomendación A, nivel de evidencia 1. Algunas dosis benzodiacepínicas equivalentes se recogen
Es importante que exista un SAO manifiesto antes de la en la tabla 28.
primera dosis, pues al tratarse de un agonista parcial, puede
desencadenar un SAO precipitado. Buprenorfina está des-
aconsejada en el embarazo. Síndrome de abstinencia
Ambos fármacos permiten un tratamiento de manteni- de estimulantes
miento, lo que quiere decir que tras alcanzar la dosis confor-
table para el paciente, esta se mantiene por tiempo indefini- Los más frecuentes son los referidos a derivados cocaínicos,
do, mientras el paciente se beneficie de ello. En este caso, el anfetamínicos y de drogas de síntesis (MDMA, ketamina).
tratamiento farmacológico debe acompañarse de terapia psi- El cuadro clínico es más inespecífico que el de los depreso-
cosocial de deshabituación6,7 (fig. 1). res. Predomina el intenso deseo de consumo, con ansiedad,
abulia, insomnio o hipersomnia, irritabilidad, disforia y dis-
timia depresiva. El tratamiento es puramente sintomático;
Síndrome de abstinencia
de sedantes TABLA 2
Dosis equivalentes de benzodiacepinas
Diagnóstico Fármaco mg Fármaco mg

1 Diazepam 10 Clonazepam 0,5


El DSM-5 define los criterios diagnósticos A, C y D de ma-
Bromazepam 5-6 Flurnitracepam 1
nera análoga a lo ya descrito para los opiáceos, el criterio B
Alprazolam 1 Zolpidem 10
es el siguiente:
Lorazepam 2 Clorazepato 15
B. Dos o más de los siguientes signos y síntomas que
Lormetazepam 2 Clordiazepóxido 25
aparecen tras pocas horas o varios días de la discontinuación:

5006 Medicine. 2019;12(85):5004-8


Síndrome de abstinencia a opiáceos

Decisión del paciente


Trastorno grave o de larga duración
Fracasos de desintoxicación previos
Patología psiquiátrica u orgánica asociada
Emabarazo

No Sí

Metadona

Orientada a la abstinencia Programa de sustitutivos

Patología psiquiátrica u orgánica grave Buprenorfina


Ausencia de control externo (apoyo familiar, vivienda)
Conducta de alto riesgo (sobredosis, intentos autolíticos

No Sí

Desintoxicación en hospital Desintoxicación ambulatoria

Sintomática Mixta Con agonistas


_2 adrenérgicos: clonidina 150 mg, (día 1: 1-1-2, Agonista + tratamiento Metadona. Inicio 20-30 mg, subir hasta dosis
días 2-10: 3-2-3, día 11: 1-1-2, día 12: 1-0-1) sintomático confortable, reducción progresiva posterior
Ansiolíticos/hipnóticos: BZD (diacepam Buprenorfina. Inicio 4-8, subir hasta dosis
10/4 h, hasta 50 mg/24 h, lormetacepam 2 mg/24 h) confortable, reducción progresiva posterior
Antidiarreicos: loperamida hasta 16 mg/24 h
Analgésicos: AINE, metamizol

Mantenimiento con antagonistas: naltrexona

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1. Toma de decisiones. Tratamiento del síndrome de abstinencia de opiáceos.


AINE: antiinflamatorios no esteroideos; BZD: benzodiacepinas.

se suelen utilizar ansiolíticos e hipnóticos. Con frecuencia


se administran fármacos antiepilépticos/antiimpulsivos y
Responsabilidades éticas
eutimizantes y según los casos cobertura antidepresiva o
neuroléptica9. Protección de personas y animales. Los autores declaran
que para esta investigación no se han realizado experimentos
en seres humanos ni en animales.
Síndrome de abstinencia
de cannabis Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
este artículo no aparecen datos de pacientes.
De aparición insidiosa, debido a su lenta eliminación del or-
ganismo, se caracteriza por irritabilidad, ansiedad, insomnio,
sueños vívidos, anorexia, inquietud y ánimo depresivo. Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
Nuevamente el tratamiento es sintomático e inespecífi- autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pa-
co. cientes.

Medicine. 2019;12(85):5004-8 5007


ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS (II)

Conflicto de intereses nes para médicos especialistas en formación. Delegación del Go-
bierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Valencia: Socidrogalco-
hol; 2018. p. 119-240.

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.



3. • Fernández JJ, coordinador. Opiáceos. Guías Clínicas Socidrogal-
cohol basadas en la evidencia científica. Valencia: Socidrogalcohol;
2008.

4. Casas M. Factores neurobiológicos y conductuales que influyen en el
proceso de recaída de los pacientes heroinómanos correctamente desin-
Bibliografía toxicados. Anuario de Psicología. Universidad de Barcelona. 1991;49:51-
60.

• Importante •• Muy importante ✔


5. Ribalta E, Terradas A, Casas M. Tratamiento de desintoxicación de Opiá-
ceos. En: Cadafalch J, Casas M, editores. El paciente heroinómano en el
hospital general. Madrid: Plan Nacional de Drogas del Ministerio de Sa-
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔
6. •
nidad y Consumo; 1993. p. 71-83.
Terán A, coordinador. Guía para el tratamiento de la adicción a
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica opiáceos con buprenorfina-naloxona. Delegación del Gobierno para

✔ Epidemiología
el Plan Nacional sobre Drogas. Valencia: Socidrogalcohol Guías Clí-
nicas Socidrogalcohol basadas en la evidencia científica; 2010.

7. Pollmann AS, Murphy AL, Bergman JC, Gardner DM. Deprescribing
benzodiazepines and Z-drugs in community-dwelling adults: a scoping
✔•
1. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Ma- review. BMC Pharmacol Toxicol. 2015;16:19.
nual of Mental Disorders (DSM-5), 5th ed. Arlington: American
Psychiatric Association; 2013.

8. • Ashton CH. Benzodiazepines: how they work and how to with-
draw. Newcastle upon Tyne: University of New Castle; 2002.
✔•
2. Fernández JJ, Frías DF, Gomes da Costa S. Opiáceos en: Pereiro
Gómez C, Fernández Miranda JJ, coordinadores. Manual de adiccio-

9. Terán A, coordinador. Cocaína. Delegación del Gobierno para el Plan
Nacional sobre Drogas. Valencia: Socidrogalcohol; 2008.

5008 Medicine. 2019;12(85):5004-8

También podría gustarte