Está en la página 1de 58

1

INDICE
Semana Santa Familiar con gestos solidarios_______________________3

18 abril 2021 la vocación a la vida________________________________20

19 abril 2021 el joven y la familia _________________________________24

20 abril 2021 el joven y la vida consagrada_______________________27

21 abril 2021 el joven y la vida en soltería_________________________29

22 abril 2021 el joven y la vida sacerdotal / Hora Santa____________32

23 abril 2021 Rosario por las vocaciones__________________________35

24 abril 2021 Discernimiento vocacional "San José" _______________54

25 abril 2021 Celebración Eucarística_____________________________57

2
Semana Santa en casa

Domingo de Ramos

Celebración en Casa

Necesitamos preparar:
Agua bendita
Ramos (palmas)

Se trata de vivir en familia la CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA de Domingo de Ramos


desde nuestra casa.

El domingo de Ramos es el comienzo de la Semana Santa, en la que se sitúa el


«Triduo Santo pascual de la pasión y resurrección del Señor». Hay que considerar,
pues, a este domingo como un preludio, como un pórtico pascual, que anuncia la
gran celebración del Triduo, en una mezcla de elementos triunfales (procesión,
entrada) y elementos dolorosos (pasión).

Como hace ya un año, ésta celebración la puedes ver y participar desde algún
canal de televisión o la de tu parroquia trasmitida desde alguna de las redes
sociales. Lo más importante es sí participar de ésta Eucaristía.

Dentro de la Misa, el sacerdote dirá una oración para bendecir los ramos (palmas),
con la intención que Ustedes tengan de que queden benditos, quedan benditos.
Al terminar, te invitamos a rociarles agua bendita a los participantes de tu familia y
a sus ramos (palmas).

Seguido de este momento te invitamos a salir de casa con todos los cuidados
debidos (cubre bocas, careta de ser necesario, alcohol en gel, sanitizante, etc.) y
realizar una Procesión de Ramos (palmas) al Templo más cercano.

Antes de partir hacemos esta monición:

Hoy, nosotros aclamaremos a Cristo, nuestro Rey y Redentor, igual que los hebreos,
con palmas y ramos, símbolo de vida y de victoria; que nuestra alabanza sea una
profesión de fe y un compromiso para seguir al Señor en su camino hacia la cruz a
través de ella hacia el triunfo definitivo.

3
Que esta procesión que vamos a comenzar ahora, nos haga comprender lo que
debe ser nuestra vida de bautizados; aclamar al Señor Nuestro Salvador, como el
único Rey de nuestras vidas.

De camino podemos ir en silencio, cantando o rezando, según se quiera hacer.

Al llegar al Templo pueden hacer una oración juntos o por separado, pidiendo al
Señor, principalmente para que nos conceda una vivencia plena, de ojos abiertos
y corazón palpitante de la Semana Santa en casa.

Acción de Solidaridad

Necesitamos preparar:
Suficientes ramos (palmas)
Listón rojo

Se trata de en familia, armar ramos (palmas) con un listón rojo, las más que puedas
y como signo de solidaridad con el prójimo, con todos los cuidados debidos (cubre
bocas, manos bien lavadas y de ser necesario, careta) salgas a regalarles los ramos
(palmas) a tus vecinos.

Puedes invitarlos a que ellos elaboren un letrero alusivo.

Jueves Santo

I Introducción

Los jóvenes católicos sabemos,


conmemoramos y valoramos la
vivencia de la Semana Santa,
probablemente querías acudir a la
Iglesia a participar devotamente de
todos los oficios; pero sabemos, que
esto no es del todo posible, así que tenemos algunas propuestas, para celebrar en
familia y con la comunidad a través de signos y acciones estos días Santos.

4
¿QUE CELEBRAMOS EL JUEVES SANTO?

En la mañana:
El Jueves Santo, en la mañana se celebra en Catedral la Misa Crismal, en la que se
bendicen los Santos Óleos, que se llevan a todas las parroquias para ser empleados
en los Sacramentos del Bautismo, Confirmación, Unción de Enfermos y Ordenación
Sacerdotal.
Acuden todos los sacerdotes y renuevan su compromiso sacerdotal.

En la tarde:
Este día se conmemora el momento en que Jesús instituyó la Eucaristía, es decir,
cuando por primera vez, durante la Última Cena, transformó el pan y el vino en su
Cuerpo y su Sangre, lo cual significa que desde entonces, cada vez que se
consagra el pan y el vino, conservan el mismo aspecto, pero ya no son pan ni vino,
sino el Cuerpo y la Sangre, el Alma y la Divinidad de Jesucristo, es decir, que no se
trata de una representación o un símbolo, sino que el Señor está realmente
presente en la Eucaristía.

En la noche:
Después de la Misa de la Institución de la Eucaristía, se retira del Sagrario el Copón
que contiene las Hostias Consagradas, y se traslada hacia lo que se conoce como
“monumento‟, que es un altar decorado con velas, flores y elementos que aluden
al pan y al vino (espigas, uvas). Se desnuda el altar y se queda abierto el Sagrario.
Esto representa ese momento tras la Última Cena en la que el Señor fue
aprehendido en el Huerto y llevado ante diversas autoridades.

El Jueves Santo también es considerado día del amor fraterno es el mandamiento


que Jesús manifestó, el cual se representa con el gesto del lavatorio de pies que
Cristo dio a sus apóstoles; “Jesús lo manifiesta, no sólo al entregarse por nosotros,
como él mismo lo decía: “nadie tiene amor más grande como del que da su vida
por sus amigos‟, entonces nos da un nuevo mandamiento: que se amen los unos a
los otros como yo los he amado”.

Para celebrar este día Santo de proponemos en familia:

1.- Organiza una cena con tu familia, recuerda que estamos en pandemia y no
queremos que te arriesgues, por ello, solo reúnete con los seres queridos que sea
posible.

La cena puede ser una cena Judía- y pasar a la cena cristianan aquí te anexo una
ejemplo de cómo hacerla.

5
Coloca una mesa adornada con espigas de trigo sin mantel, coloca sobre este los
platos y vasos. Y alumbra tu cena con velas. En el centro de este coloca una
charola con pan ácimo y vino. Y pídele a tu papá o algún integrante de la familia,
que comparta el pan.

2.- Prepara una cena para la familia con signos muy emotivos del día y antes de
esperar reflexionar la lectura de la última cena, al momento de compartir el pan
cada uno de los integrantes deberá con partir una frase muy emita referente al día.

3.– Puedes seguir la transmisión en vivo de la Celebración de tú Parroquia o algún


otro lugar.

Acciones Solidarias:

1. Dedica un tiempo para orar por todos los sacerdotes. En especial por los que han
muerto a causa de la pandemia.
Como acción de gracias o felicitación, enviar mensaje de texto o imagen por el
medio que más guste, (whatsapp, messenger, facebook) a cada sacerdote que
conoces. Por ejemplo:
- Que Dios le conceda mantenerse fiel a su vocación, y que María, Madre de la
Iglesia, y san José, Patrono de la Iglesia, intercedan por usted.
- Gracias querido sacerdote por su amor y entrega a esta comunidad. Dios
bendiga su ministerio sacerdotal.

2.- Te invito a recorrer, 1, 2, 3 calles de tu colonia o las que gustes y pienses en esas
casas que hoy están pasando una necesidad, los jóvenes no debemos ser
indiferentes.
Te invito que dones algo a esas familias, una carta de consuelo, una despensa, una
comida, una vela, un signo que para ellos sepan que tu estas unidos a ellos.

3.- Te invitamos a poner fuera de tu casa un corazón, formado de materiales que


más desees, en algún lugar visible fuera de tu casa. Con el
# NadieTieneAmorMásGrandeQueElQueDaSuVidaPorSusAmigos

4.– Comparte con tus vecinos una tarjeta personal hecha por ti mismo con frases
alusivas del día.

6
Viernes Santo

Introducción

Había una experiencia común con


los discípulos que les daba unidad.
No sólo era la experiencia con un
acontecimiento, sino la experiencia
con una persona. Era la amistad con Jesús lo que permitía generar esa unidad.

El camino de Jesús Crucificado es el camino del abajamiento de Dios Creador que,


por amor a esta tierra y todo lo que en ella habita, decide encarnarse en la ternura
y la fuerza de una mujer.

Y ya presente entre nosotros, ese abajamiento lo hace dirigirse al sufrimiento


humano para tocarlo y abrazarlo.

Cuando Jesús toca una persona, lo hace en nombre de Dios, para reconstruir su
vínculo con Dios como el Padre Misericordioso.

PROPUESTA…

Modelo del ser humano, el que Cristo nos propone…

Nuestras acciones coinciden con el proyecto de Dios. Cuando nos desviamos nos
deshumanizamos. Desfiguramos lo humano. Es tiempo de hacernos humanos, de
construir al nuevo hombre.

Abrazar al Crucificado, es aceptar la realidad, abrazarla, no huir. Abrazando al


Crucificado nos abrimos a la creatividad del Espíritu Santo.

Celebración en Casa

El Viernes Santo celebramos la entrega y sacrificio de Jesús, nos unimos a los


sufrimientos y clamores del mundo, a los sufrimientos del hombre, a los sufrimientos
de Cristo.

Celebramos la prueba de amor más grande que pueda existir, el Sacrificio de Jesús.
Es por eso que les invitamos a:

7
Vivir los oficios de manera digital en compañía de tu familia, en las
diversas redes sociales.
Rezar el Vía Crucis en familia.
Puedes elaborar un altar muy sencillo y pegar las estaciones del Vía
Crucis por toda tu casa.
Te sugerimos rezar en familia y dar inicio esta celebración a las 2:00 p.m.
para culminar a las 3:00 p.m. en punto. Y a esa hora, tener un momento
de silencio.

Viacrucis en Familia
Especialmente pediremos por toda la Juventud

1ª ESTACIÓN: JESÚS ES CONDENADO A MUERTE

+ Te adoramos oh Cristo y te bendecimos


Que por tu Santa Cruz Redimiste al mundo y a mi pecador

Tantos jóvenes, familias, condenados a muerte, tantos que viven dramáticamente


la vida metidos en la droga, en el hospital con enfermedades incurables, en el
paro. Condenados a muerte, en el blanco de todas las crisis, envueltos en
tremendas depresiones y a veces convencidos de que nadie apuesta por ellos.
Son jóvenes y familias a los que ama Cristo y su Iglesia.

Señor, ayúdanos a vivir como jóvenes y familias, que transmiten esperanza en un


mundo que vive sin salidas y con tremendas contradicciones. Que la cruz de
Cristo sea para todos nosotros fuerza para caminar al lado de los pobres y que
encendamos luces en vez de quedarnos en la tremenda queja de quien maldice
la oscuridad, pero no hace nada por salir de ella.

Padre nuestro, Ave María y Gloria…

2ª ESTACIÓN: JESÚS CARGA CON LA CRUZ

+Te adoramos oh Cristo y te bendecimos


Que por tu Santa Cruz Redimiste al mundo y a mi pecador

Esta cruz es la cruz de todos y cada uno de nosotros ¿Quién no ha sufrido alguna
vez la cruz de la humillación, de la incomprensión, del dolor físico o moral? ¿Quién
no ha tenido en su corazón todas las dificultades en el camino de la vida? Jesús
carga con su cruz, también nosotros debemos cargar con nuestra cruz pesada de

8
cada día y luchar con todas las fuerzas por hacer un mundo más justo, más
fraternal.

Señor, Jesús crucificado, te pedimos que nos ayudes. Enséñanos y danos fuerzas
para cargar con nuestra cruz, una cruz de madera, una cruz sin brillo, una cruz que
a veces se hace insoportable pero contigo, Señor, podemos llevar con amor.

Padre nuestro, Ave María y Gloria…

3ª ESTACIÓN: JESÚS CAE POR PRIMERA VEZ

+Te adoramos oh Cristo y te bendecimos


Que por tu Santa Cruz Redimiste al mundo y a mi pecador

No dejes nunca que tus caídas se conviertan en heridas incurables. Sólo si te


levantas mirando a Cristo que también cayó podrás vivir con gozo y alegría
acogiendo la infinita Misericordia del Señor. Santo no fue el que nunca cayó, sino
el que siempre se levantó. Esta primera caída de Jesús nos recuerda las caídas de
tantos jóvenes en la droga, el alcohol, en el vicio, en la violencia, en toda forma
que impide que el joven sea feliz.

Señor, caído con la cruz a cuestas, ayúdanos a soportar las cruces de la vida con
la convicción de que están heridas de resurrección, pues Tú, Señor, has vencido y
nos ayudas a vivir a tope, ayudando a todos los caídos a levantarse y volver al
Hogar de tu Corazón.

Padre nuestro, Ave María y Gloria…

4ª ESTACIÓN: JESÚS SE ENCUENTRA CON SU MADRE

+Te adoramos oh Cristo y te bendecimos


Que por tu Santa Cruz Redimiste al mundo y a mi pecador

Muchos jóvenes, incluso en edades muy tempranas experimentan la decepción de


tantos amores. Muchas veces sólo el amor de la madre permanece en pie. Quizás,
como nos recuerda esta estación, porque ellas son capaces esperar y de estar
cerca en “las duras y en las maduras”. María acompaña a su Hijo a la cruz. Está allí
sosteniendo y ayudando cuando a veces la única manera que tenemos de ayudar
es la presencia en la calle de la amargura.

Señora nuestra de la Soledad, acompaña nuestros pasos cansados, que te


encontremos siempre en el camino de la vida ya cuando no podamos más, vuelve
a nosotros esos tus ojos misericordiosos y enséñanos el camino de la aceptación.

9
Padre nuestro, Ave María y Gloria…

5ª ESTACIÓN: EL CIRENEO AYUDA A JESÚS A LLEVAR LA CRUZ

+Te adoramos oh Cristo y te bendecimos


Que por tu Santa Cruz Redimiste al mundo y a mi pecador

Todos necesitamos cirineos que nos ayuden a llevar la cruz. Los jóvenes necesitan
personas que estén a su lado, a la propia familia, que compartan sus dudas y
fracasos y sobre todo que les ayuden a llevar con paciencia la cruz de la vida. Los
jóvenes necesitan hoy más que nunca ser acompañados, animadores de pastoral
juvenil, familia, acompañamiento personal, cirineos que estando a su lado les
ayude a cargar con la pesada cruz de cada día.

Señor, mándanos cirineos que nos ayuden, vocaciones de hombre y mujeres para
estar cerca de los jóvenes, a veces en los peores momentos de su vida. Gracias,
Señor, por todos los cirineos que pusiste en mi camino y que me enseñaron y
ayudaron a vivir la vida desde el Amor de Dios y el servicio de los hermanos.

Padre nuestro, Ave María y Gloria…

6ª ESTACIÓN: LA VERÓNICA ENJUGA EL ROSTRO DE JESÚS

+Te adoramos oh Cristo y te bendecimos


Que por tu Santa Cruz Redimiste al mundo y a mi pecador

Aquella mujer, como muchos jóvenes, estaba allí. Miró a Cristo y se conmovió el
corazón. No se quedó en el lamento, sino que pasó a la acción, a la vida
entregada. El Señor quiso que su rostro quedase plasmado en el lienzo. El Señor nos
ha dado a nosotros, jóvenes, mucho más que a la Verónica, nos ha dado la
Eucaristía, su Cuerpo y su Sangre, y cuántas veces no le hacemos caso, no
acudimos a la Misa, no se queda su Presencia en nuestro corazón.

Señor, te damos gracias por tantas verónicas valientes que limpian el rostro de los
“otros Cristos” que son nuestros hermanos. Te pedimos que surjan muchas
verónicas, que sean capaces de ayudar a nuestra tierra, para que el mundo se
implante la civilización del Amor.

Padre nuestro, Ave María y Gloria…

10
7ª ESTACIÓN: JESÚS CAE POR SEGUNDA VEZ

+Te adoramos oh Cristo y te bendecimos


Que por tu Santa Cruz Redimiste al mundo y a mi pecador

Es verdad que los jóvenes somos a veces frágiles. Por ejemplo, siendo el blanco de
todos los reclamos publicitarios para ser presa fácil del consumismo, incluso como
Jesús han desfigurado su propia persona que ya no se puede reconocer. A veces
las caídas vienen por tantos que utilizan a los jóvenes con fines comerciales. La
Iglesia los quiere como son. No los instrumentaliza. Descubrir en el rostro de Cristo
caído y en todos los caídos y crucificados de la historia una llamada a servir de
rodillas, a vivir sembrando los caminos de la vida de esperanza.

Señor Jesús, danos fuerzas para ayudar a todas las personas a descubrir y a vivir en
la dignidad de los hijos de Dios; y a compartir, en la mesa común de la humanidad,
los bienes que nos pertenecen a todos por igual.

Padre nuestro, Ave María y Gloria…

8ª ESTACIÓN: JESÚS CONSUELA A LAS PIADOSAS MUJERES

+Te adoramos oh Cristo y te bendecimos


Que por tu Santa Cruz Redimiste al mundo y a mi pecador

Ser joven no puede significar estar hundido y pasando a veces por noches oscuras.
Necesitamos encontrar en la Cruz el rostro de Cristo crucificado que nos enseña a
descubrir el sufrimiento de tantos hermanos nuestros que caminan a nuestro lado.
El mundo de los jóvenes de hoy busca el consuelo fácil. A veces a costa de la
verdad. La Iglesia desde la realidad y la verdad nos ofrece el verdadero consuelo
que alma nuestra sed y nos abre a la esperanza en la vida diaria al contemplar el
rostro del que tiene siempre abierto el Corazón.

Señor Jesús, queremos que Tú con tu Amor, nos consueles en el camino de la vida
y ayúdanos a mostrarnos disponibles ante tantos jóvenes que han perdido el norte,
el rumbo de sus vidas.

Padre nuestro, Ave María y Gloria…

11
9ª ESTACIÓN: JESÚS CAE POR TERCERA VEZ

+Te adoramos oh Cristo y te bendecimos


Que por tu Santa Cruz Redimiste al mundo y a mi pecador

La fragilidad de los jóvenes a veces también es fuente de humildad y esperanza.


San Pablo decía que todo lo podía en Aquél que nos conforta, y decía algo más
luminoso, aunque misterioso: “porque cuando soy débil entonces soy fuerte”. ¿Qué
quería decir? Que con Cristo todo lo podemos quiere decir que nuestra fragilidad
viviendo con fe se puede convertir en fuente de esperanza. Porque es verdad que
Cristo y yo es igual a mayoría aplastante. Sólo hay que levantarse y confiar en Aquél
que nunca nos abandona.

Señor Jesús, te pedimos que nos ilumines y nos ayudes a levantarnos cuando no
podemos más pues Tú eres el vencedor del pecado, del dolor y de la muerte.

Padre nuestro, Ave María y Gloria…

10ª ESTACIÓN: JESÚS ES DESPOJADO DE SUS VESTIDURAS

+Te adoramos oh Cristo y te bendecimos


Que por tu Santa Cruz Redimiste al mundo y a mi pecador

¡Cuántos jóvenes despojados de trabajo, de la dignidad más elemental, de ver sus


derechos pisoteados, de tanta instrumentalización ideológica! Jesús se despoja de
las vestiduras y lo presentan sin nada, sólo con su Amor al Padre y a todos, y con su
Verdad proclamada a los cuatro vientos. Nos lo ha dado todo. Se ha despojado
hasta de su Madre, que nos la entregará como Madre nuestra. En su Corazón sólo
hay un deseo de “amar hasta el extremo”. Vive estos momentos como el leño verde
en invierno, con la esperanza cierta de que no está lejos la primavera.

Señor, despójanos de todo lo que nos aparte de Ti, no dejes que caigamos en la
tentación de la desesperanza, de instalarnos en la queja. Despójanos del pecado
que nos aparta de Ti, de la tristeza inmensa de una vida vivida sin Dios.

Padre nuestro, Ave María y Gloria…

12
11ª ESTACIÓN: JESÚS ES CRUCIFICADO

+Te adoramos oh Cristo y te bendecimos


Que por tu Santa Cruz Redimiste al mundo y a mi pecador

Como si tensasen las cuerdas de una guitarra, así han clavado a Jesús. Como
bandera clavada en lo alto de un monte. Como “signo de contradicción”. Como
quien lo ha dado todo. Jesús es crucificado es la mejor declaración de Amor del
Padre a cada corazón humano. Cuando creas que nadie te quiere, ni te recibe, ni
te ha declarado su amor, la contemplación en tu oración del Crucificado siempre
te devolverá la esperanza.

Señor Jesús, crucificado en todos los calvarios del mundo, al lado de todos los
jóvenes que viven cosidos y crucificados a la droga, al consumismo, al paro a la
precariedad del futuro incierto, en todas las cruces posibles, ayúdanos a vivir el
sufrimiento como puerta de esperanza, que eres Tú.

Padre nuestro, Ave María y Gloria…

12ª ESTACIÓN: JESÚS MUERE EN LA CRUZ

+Te adoramos oh Cristo y te bendecimos


Que por tu Santa Cruz Redimiste al mundo y a mi pecador

Ha muerto con los ojos cerrados para no ver nuestra realidad; sus ojos son
demasiado limpios para quedarse sólo en nuestras miserias. Ha muerto con los
brazos abiertos como el Padre de la parábola del Hijo Pródigo (Lc 15) para abrazar
a todos los que vuelven destrozados de la vida. Ha muerto con la cabeza hacia
delante porque escucha una por una todas nuestras dificultades. Ha muerto con
los pies clavados entregando su Amor, a través de la Iglesia, que como el amor de
una madre, siempre espera de noche y de día a que volvamos al Hogar. Ha muerto
con el corazón abierto y para decirnos que las puertas de su costado están siempre
abiertas y que no tiene secretos con nosotros.

Señor Jesús, muerto por nuestros pecados y rebeliones, ayúdanos a comprender


que siempre que nos alejamos de Ti no nos va nada bien y que es demasiado
peligroso construir una sociedad sin Ti.

Padre nuestro, Ave María y Gloria…

13
13ª ESTACIÓN: JESÚS ES PUESTO EN BRAZOS DE SU MADRE

+Te adoramos oh Cristo y te bendecimos


Que por tu Santa Cruz Redimiste al mundo y a mi pecador

Allí estaban los brazos de su Madre, los brazos de la Iglesia acogiendo y entregando
desde su pobreza a Jesús a la humanidad. Pensamos en tantas madres con sus hijos
en sus brazos muertos por el odio, la guerra, el terrorismo, la droga. María y la Iglesia
acogen en su seno a la humanidad más sufriente. En silencio llora con los que lloran.
Les ofrece la esperanza cierta de que “si morimos con Él, viviremos con Él”.

Señor junto a la cruz, Madre de todos los hombres, Mujer creyente que permanece
hasta el final, que no te echas atrás, ayúdanos a ser jóvenes cristianos que vivamos
en el Corazón de Cristo y en el interior de tantos dramas como vive nuestra Tierra.

Padre nuestro, Ave María y Gloria…

14ª ESTACIÓN: JESÚS ES PUESTO EN UN SEPULCRO NUEVO

+Te adoramos oh Cristo y te bendecimos


Que por tu Santa Cruz Redimiste al mundo y a mi pecador

Lo había dicho Jesús; “si el grano de trigo no cae en tierra y muere, no da fruto”.
Tenemos que “saber esperar” como decía el Hermano Rafael Arnáiz. Tenemos que
vivir con el convencimiento que detrás de la noche viene galopando la aurora. Es
preciso saber que todas nuestras cruces están heridas de resurrección. Es necesario
que los cristianos seamos portadores de una esperanza cierta que se fundamenta,
desde luego, en el camino de la cruz, pero el destino es la Vida que no se acaba,
la vida eterna.

Señor Jesús, enséñanos a ver cercana la primavera aunque nos veamos a veces
insertos en el crudo invierno y ayúdanos a ser capaces de contagiar al mundo de
la esperanza cierta de que Tú eres nuestro Salvador y Redentor.

Padre nuestro, Ave María y Gloria…

Culminar con un momento de silencio

14
Acciones de Solidaridad

Amor y Sacrificio : Orar por todas las personas que sacrifican día a día su vida, por
el amor a los demás.

Te sugerimos poner en tu casa, un cartel donde pongas la siguiente frase: «Hoy


nuestra familia eleva una oración por ti.»

Como un signo solidario de hacer oración por los demás.

Lo que necesitas:

Suficientes Cruces o coronas


Listón rojo

Con tu familia ya sea desde antes o al momento, HAGAN pequeñas CORONAS de


ESPINAS o CRUCES de algún tipo de madera, palitos, etc. Con un listo color rojo.

Y como signo de solidaridad, amor y entrega al hermano, sin esperar nada a


cambio. Con todas las medidas de sanidad, puedas salir con tus vecinos y
regalarles las Coronas o Cruces. Pedir que las pongan en sus puertas.

Gel antibacterial, sanitizante, y de ser posible careta.

Y compartir con ellos una pequeña frase del viernes Santo, por ejemplo: “No hay
amor más grande que Él que da la vida por sus amigos”.

Sábado Santo / Sábado de Gloria

Introducción

Durante el Sábado Santo la Iglesia


permanece junto al sepulcro del
Señor, meditando su pasión y su
muerte, su descenso a los infiernos y
esperando en oración y ayuno su
resurrección. La Iglesia, esposa de
Cristo, así como María, permanecen
calladas, como Él permanece callado.
Este es el día de espera litúrgica por
excelencia, donde se respira un
ambiente de fervorosa espera, llena de paz y cargada de esperanza.

15
El Sábado Santo está en el corazón mismo del Triduo Pascual, entre la muerte del
viernes y la resurrección del domingo. Es el misterio del Sábado Santo en el que
Cristo depositado en la tumba manifiesta el gran reposo sabático de Dios después
de realizar la salvación de los hombres, que establece en la paz al universo entero.

Creer en la resurrección de Cristo es lo principal de la fe cristiana, es la fuerza que


echó a andar todo. Es creer en el hecho absoluto y real que Cristo Jesús ha vuelto
a la vida plenamente humana, pero al mismo tiempo gloriosa. Es un verdadero ser
humano vivo para siempre y liberado de las limitaciones que tenemos nosotros;
Jesús no es un simple retorno a la vida ni una reanimación de un cadáver, sino un
modo nuevo y definitivo de ser hombre.

Creer en la resurrección de Jesús es afirmar que él en persona está vivo. La


resurrección es la clave para interpretar todo lo que dijo Jesús, su resurrección no
se entiende más que viendo su vida anterior y su muerte.

Con la resurrección de Cristo, se enciende un fuego nuevo que nos dice que el
amor es más fuerte que la muerte, a través de ella, entendemos que tiene sentido
desgastarse por los demás. Somos llamados a ser compañeros en el camino, a
compartir, a perdonar, a cumplir la misión de evangelizar, a ser vínculo de unidad
y a restaurar la sociedad.

Camino hacia la resurrección...

La resurrección de Cristo es el inicio de la vida eterna plenamente gloriosa, el


sábado santo, el día de la celebración de la fiesta de fiestas (Vigilia Pascual),
comienza la más grande fiesta de los cristianos que se extiende durante ocho
días, a lo que se le llama la Octava de Pascua.

Momentos significativos dentro de la celebración

Celebración del fuego nuevo


La bendición del cirio pascual y la procesión
La palabra de Dios
Bendición del agua y renovación de las promesas del bautismo

Celebración en Casa

Te invitamos a que realices un altar en tu hogar con los siguientes elementos.

Cirio pascual
La palabra de Dios
Agua bendita
Cristo resucitado (lo puedes imprimir, dibujar o fabricar)

16
Únete a las transmisiones de la celebración que ofrece tu comunidad y recuerda
usar tu creatividad para vivir la mayor fiesta de los cristianos de una manera plena,
alegre y llena de esperanza.

RECONSTRUIR LA SOCIEDAD

¿Creemos que es posible mejorar, aunque sea un poco el mundo, el país, la ciudad,
el barrio en el que vivimos? ¿De qué manera?

No debemos perder la esperanza de intentar cambiar el mundo en que vivimos,


con la convicción de que, aun cuando se nos señale de ilusos o soñadores, es
posible intentarlo, más allá de lo poco o mucho que podamos hacer y de que no
estén a nuestro alcance todas las herramientas necesarias para poder lograrlo.

Te invitamos a leer la siguiente lectura...

Un científico, que vivía preocupado con los problemas del mundo, estaba resuelto
a encontrar los medios para aminorarlos. Pasaba días en su laboratorio en busca
de respuestas para sus dudas.

Cierto día, su hijo de siete años invadió su santuario decidido a ayudarlo con el
trabajo. El científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar
a otro lugar.

Viendo que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo que pudiese darle, con
el objetivo de distraer su atención. De repente, encontró una revista en cuya
contratapa había un mapa del mundo, ¡justo lo que precisaba!

Con unas tijeras recortó el mapa en varios pedazos y junto con un rollo de cinta se
lo entregó a su hijo diciendo:

—Como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo todo roto, para que lo
repares sin ayuda de nadie.

Entonces, calculó que al pequeño le llevaría un par de horas componer el mapa,


y él tendría una tarde tranquila para seguir pensando e investigando sobre los
problemas más acuciantes del mundo.

Pero, para su sorpresa, no fue así. Pasados algunos minutos, escuchó la voz del niño
que lo llamaba calmadamente:

—¡Papá, papá, ya hice todo! ¡Conseguí terminarlo!

17
Al principio, el padre no dio crédito a las palabras del niño. Pensó que sería
imposible que, a su edad, hubiera conseguido recomponer un mapa que jamás
había visto antes.

Desconfiado, el científico levantó la vista de sus anotaciones con la certeza de que


vería el trabajo digno de un niño.

¡Para su gran asombro, el mapa estaba completo! Todos los pedazos habían sido
colocados en sus debidos lugares. ¿Cómo era posible? ¿Cómo el niño había sido
capaz?

—¡Hijito, tú no sabías cómo era el mundo! ¿Cómo lograste armarlo?

—Papá, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la


revista para recortarlo, vi que del otro lado estaba la figura de un hombre. Así que
di vuelta los recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía cómo era.

¡Cuando conseguí arreglar al hombre, di vuelta la hoja y vi que había arreglado al


mundo...!
Basado en Mamerto Menapace: "Solución Sencilla", Inventario de cuentos, p. 13.

COMPARTIR EN FAMILIA O GRUPO…

¿Cuál es el problema de la sociedad que más nos preocupa?


¿En qué medida podemos actuar para solucionar parte de esos
problemas?
Piensa en algunas acciones concretas, al alcance, que puedan ayudar
a resolver dichos problemas.
Elige alguna para llevar a la práctica.
Reflexionando lo que pasa en la actualidad, te sugerimos plantear un
proyecto en común para desarrollar en tu barrio o comunidad; teniendo
en cuenta objetivos, cursos de acción, responsabilidades, plazos, etc.
para emprender dicho proyecto.

Acciones de solidaridad

Testimoniar la alegría por la Vida en Cristo que esta Vivo.

Te proponemos hacer un mural de fe, en tu casa o comunidad donde plasmes a


tus seres queridos, que se encuentran ya en la Casa del Padre, y por otro lado la
sociedad que necesita ser resucitada.

18
Domingo de Resurrección

I Introducción

El domingo de
Resurrección o de Pascua
es la fiesta más importante
para todos los católicos,
ya que con la
Resurrección de Jesús es
cuando adquiere sentido
toda nuestra religión.

Cuando celebramos la Resurrección de Cristo, estamos celebrando también


nuestra propia liberación. En la resurrección encontramos la clave de la esperanza
cristiana: si Jesús está vivo y está junto a nosotros, ¿qué podemos temer?, ¿qué nos
puede preocupar?

Cualquier sufrimiento adquiere sentido con la Resurrección, en estos tiempos, de


enfermedad, muerte y violencia la Resurrección nos debe llevar a la reconstrucción
de un mundo nuevo.

Para celebrar como joven católico este día te sugerimos lo siguiente:

Debes preparar:

• Un cirio, un crucifijo, una imagen de María, flores, listón y tarjetas de


felicitación, cruz de madera o cartón, base para una corona. Lema de
esta Pascua elaborado a tu gusto.
• Tarjetas de felicitación: Como es costumbre, en fechas importantes se
regalan tarjetas con mensajes que evoquen la fecha o suceso que se
celebra. Te invitamos a que con anterioridad elabores una tarjeta para
cada uno de los miembros de tu familia, deseándoles una feliz Pascua, y
agrega un mensaje donde les digas lo importante que son para ti.

Celebración en Casa

Momento de celebración: para este momento te sugerimos elaborar un pequeño


altar con el cirio, el crucifijo, la imagen de María y los signos que tu decidas hacer.

19
En familia: Den lectura a la siguiente cita bíblica, Efesios 5, 1-2.

"Como hijos amadísimos de Dios, esfuércense por imitarlo. 2. Sigan el camino del
amor, a ejemplo de Cristo, que nos amó y se entregó por nosotros, como esas
ofrendas y víctimas cuyo olor agradable subía a Dios."

Al terminar de leerla, reflexiónenla, con ayuda de esta pregunta.

¿Qué haría Jesús en estos tiempos de Pandemia?


Es tiempo para comenzar la reconstrucción, la redención de Cristo.
Es tiempo de hacer, es tiempo de actuar.
Es tiempo de anunciar que Cristo vive.
Es tiempo de volver a Dios.

SIGNO: En familia elaboren una corona signo de Victoria, y junto al lema ¡Cristo
vive! colóquenla en un lugar que sea visible para toda la gente, puede ser la
puerta de sus casas.

Acciones de Solidaridad:

En estos tiempos tan difíciles que estamos viviendo es fundamental volver la


mirada a Dios, proclamar su mensaje al ser solidarios con los demás, es tiempo de
unirnos, de ayudarnos, de ser buenos samaritanos es tiempo de vivir la
misericordia.

Te invitamos a elaborar una lista con los nombres de las personas que conocen,
que estén sufrimiento a causa de la Enfermedad, la violencia o la pérdida de un
ser querido. Y juntos hagan una oración por esas personas.

Te sugerimos meditar esta cita bíblica. Juan 11, 25 26

"25.Le dijo Jesús: «Yo soy la resurrección (y la vida). El que cree en mí, aunque
muera, vivirá. 26. El que vive, el que cree en mí, no morirá para siempre. ¿Crees
esto?»"

SIGNO: Con las flores y el listón elaboren unos pequeños ramos, que llevaran si les
es posible a las personas que agregaron a la lista anterior.

Cuando hayan terminado y tomando las medidas necesarias entreguen esos


ramos como signo de Resurrección a una nueva vida, como signo de
compromiso para crear un mundo mejor. Al entregarlas háganlo con mucha
alegría y proclamando que Cristo ha resucitado, si vas en vehículo puedes llevar
música, letreros o porras.

20
Momento de oración-meditación vocación a la vida.
18 de abril 2021

La palabra "vocación" cualifica muy bien las relaciones de Dios con cada ser
humano en la libertad del amor, porque "cada vida es vocación". Dios, al fin de la
creación, ¡contempla al hombre y “vió ser bueno!" (Gén. 1,31) lo hizo "a su imagen
y semejanza", le puso en sus manos laboriosas el universo y lo ha llamado a una
íntima relación de amor.

“El llamado a la existencia”

“No me escogieron ustedes a mí, sino que yo los escogí a ustedes y los comisioné
para que vayan y den fruto, un fruto que perdure. Así el Padre les dará todo lo que
le pidan en mi nombre.”

Juan 15:16

La razón más profunda de nuestra dignidad humana, la encontramos en la


vocación de los hombres a la comunicación con Dios. Desde nuestro nacimiento
fuimos invitados al Dialogo con Dios: pues, si existe, es porque, habiéndole creado
Dios por amor, por amor le conserva siempre, y no vivirá plenamente conforme a
la verdad, si no reconoce libremente este amor y si no se entrega a su Creador. Es
en este diálogo de amor con Dios que se funda la posibilidad para cada uno de
crecer según líneas y características propias, recibidas como don y capaces de "
dar sentido" a la historia y a las relaciones fundamentales de su existir cotidiano,
mientras se está en camino hacia la plenitud de la vida.

En este momento nos hacemos una pregunta ¿Reconocemos a través del dialogo
el amor que Dios nos ofrece? ¿Cómo hacemos valer este amor dado por el
creador?

Canto: Él me llamó - Jose Herrera

21
“Me reconozco y me valoro como Dios me ha creado”

Considerar la vida como vocación favorece la libertad interior, estimulando en la


persona el deseo de futuro, conjuntamente con el rechazo de una concepción de
la existencia pasiva, aburrida y banal. La vida asume así el valor del "don recibido,
que tiende por naturaleza a llegar a ser bien dado" El hombre muestra ser renovado
en el Espíritu, cuando aprende a seguir el camino del nuevo mandamiento "que os
améis los unos a los otros, como yo os he amado".

Pueden existir momentos en nuestra vida que podemos sentirnos solos,


desanimados o cansados, pero en el origen de todo camino vocacional, está
Emmanuel, el Dios-con-nosotros. Él nos revela que no estamos solos construyendo
nuestra vida, porque Dios camina con nosotros en medio de nuestros quehaceres
y si nosotros lo queremos, entreteje con cada cual una maravillosa historia de amor,
única e irrepetible. Y al mismo tiempo, en armonía con la humanidad y con el
mundo entero. Descubrir la presencia de Dios en la propia historia, no sentirse nunca
huérfano sino siendo consciente de tener un Padre del que podemos fiarnos
totalmente: este es el gran cambio que transforma el horizonte simplemente
humano y lleva al hombre a comprender que no puede "encontrarse plenamente
a sí mismo sino en la entrega sincera de sí mismo”.

En este momento nos preguntamos ¿En que momentos de nuestra vida me he


sentido acompañado por Dios? ¿Cómo valoro lo que Dios hace en mi vida
cotidiana? ¿Me reconozco efectivamente como hijo de Dios? ¿Conozco
sinceramente lo que soy y como me entrego a mi mismo y los demás?

Canto: Aquí esta Dios – Jeséd.

“Camino a la madurez”

Salmo 8

¡Señor, dueño nuestro,


¡qué admirable es tu nombre
en toda la tierra!
Ensalzaste tu majestad sobre los cielos.
De la boca de los niños de pecho
has sacado una alabanza contra tus enemigos,
para reprimir al adversario y al rebelde.
Cuando contemplo el cielo, obra de tus manos,
la luna y las estrellas que has creado,
¿qué es el hombre para que te acuerdes de él;
el ser humano, para darle poder?

22
Lo hiciste poco inferior a los ángeles,
lo coronaste de gloria y dignidad,
le diste el mando sobre las obras de tus manos,
todo lo sometiste bajo sus pies:
rebaños de ovejas y toros,
y hasta las bestias del campo,
las aves del cielo, los peces del mar,
que trazan sendas por las aguas.
Señor, dueño nuestro,
¡qué admirable es tu nombre en toda la tierra!

Nuestra realidad que vivimos, en donde muchos adolescentes y jóvenes con sus
comportamientos e ideas, Dios es prácticamente marginado del vivir cotidiano,
como solo una pieza más de sus rompecabezas, y no como el principal motor de
sus acciones. He aquí porqué es necesario un compromiso acorde de toda la
comunidad cristiana para "reevangelizar la vida". Conviene a esta fundamental
obligación pastoral el testimonio de hombres y mujeres, adolescentes y jóvenes que
muestren la fecundidad de una existencia que tiene en Dios su fuente, en la
docilidad a la acción del Espíritu su fuerza, en la comunión con Cristo y con la Iglesia
la garantía del sentido auténtico de la fatiga cotidiana. Conviene que, en la
Comunidad cristiana, cada uno descubra su personal vocación y responda con
generosidad. Cada vida y vocación y todo creyente es invitado a cooperar en la
edificación de la Iglesia.

Ante tantos adolescentes y jóvenes sedientos de valores y las más de las veces
incapaces de encontrar el camino que a ello conduce. Si: Señor nuestro ayúdanos
a hacerlos comprender incluso ayúdanos a nosotros mismos a comprender que
sólo Cristo tu hijo es el Camino, la Verdad y la Vida. Ayúdanos a encontrarnos
contigo y a establecer contigo una relación profunda.

Señor Jesús te pedimos que entres en nuestro mundo mundo, asume nuestra historia
y abre nuestros corazones, para que nos dispongamos a conocerte siempre más,
a medida que sigamos con una fe inagotable las huellas de tu amor, y que, en esos
momentos de duda, de dificultad o de cansancio seas tu señor quien nos levante,
nos empuje y nos redima.

Ante esta realidad, como adolescente o joven ¿estoy dispuesto a caminar hacia
la madurez de mi vida? ¿Estoy dispuesto a reevangelizar mi vida cotidiana con el
gran regalo que Dios me ha dado en la vida? ¿O quiero vivir como un zombi sin
rumbo en la vida, alejado de la verdadera felicidad que me da Dios?

En este momento hacemos un compromiso personal con Dios, agradeciendo por


este hermoso don de la vida, por todas las situaciones cotidianas que vivimos día a
día, muchas veces muy alegres y fecundas, pero igualmente muchas veces tristes
y decepcionantes, pero que a través de ellas vemos como el amor y la gracia de

23
Dios se ve más cerca de nuestras vidas, te invitamos a comprometerte con el señor,
a renacer en nosotros mismos, en nuestros problemas, alegrías, dudas, temores y
esperanzas, poniéndolas a los pies de él.

(Se pone el siguiente canto mientras se invita a la meditación y compromiso).

Canto: Quebrántame - Jésed.

“Salida”

Hay necesidad de hombres y mujeres que con su testimonio mantengan "viva en


los bautizados la conciencia de los valores fundamentales del Evangelio" y hagan
"avivar continuamente en la conciencia del Pueblo de Dios la exigencia de
responder con la santidad de la vida al amor de Dios derramado en los corazones
por el Espíritu Santo, reflejando en su conducta la consagración sacramental
obrada por Dios en el Bautismo, la Confirmación o el Orden. (Vita consecrata, 33).

Terminamos este momento personal con Dios, con la oración que el mismo nos
enseñó.

-Padre Nuestro.
-Dios te Salve María.
-Gloria al Padre.

Canto final: Renacer – Jésed.

El jóven y la vocación a la familia

ILUMINAMOS CON LA PALABRA DE DIOS

1Co. 13, 1-7.


Si no tengo amor, de nada me sirve hablar todos los idiomas del mundo, y
hasta el idioma de los ángeles. Si no tengo amor, soy como un pedazo de
metal ruidoso; ¡soy como una campana desafinada! Si no tengo amor, de

24
nada me sirve hablar de parte de Dios y conocer sus planes secretos. De
nada me sirve que mi confianza en Dios me haga mover montañas.

Si no tengo amor, de nada me sirve darles a los pobres todo lo que tengo.
De nada me sirve dedicarme en cuerpo y alma a ayudar a los demás. El que
ama tiene paciencia en todo, y siempre es amable. El que ama no es
envidioso, ni se cree más que nadie. No es orgulloso.
No es grosero ni egoísta. No se enoja por cualquier cosa. No se pasa la vida
recordando lo malo que otros le han hecho. No aplaude a los malvados,
sino a los que hablan con la verdad. El que ama es capaz de aguantarlo
todo, de creerlo todo, de esperarlo todo, de soportarlo todo. Palabra de Dios

PROFUNDIZACION

Reflexionemos en lo que acabamos de escuchar, y traigamos a nuestra mente y


nuestro corazón tres actitudes para prepararnos a la vocación del matrimonio:

- Paciencia: Se muestra cuando la persona no se deja llevar por los impulsos y


evita agredir. Es una cualidad del Dios de la Alianza que convoca a su imitación
también dentro de la vida familiar. Tener paciencia no es dejar que nos maltraten
continuamente, o tolerar agresiones físicas, o permitir que nos traten como objetos.
El problema es cuando exigimos que las relaciones sean celestiales o que las
personas sean perfectas, o cuando nos colocamos en el centro y esperamos que
sólo se cumpla la propia voluntad. Entonces todo nos impacienta, todo nos lleva a
reaccionar con agresividad. Si no cultivamos la paciencia, siempre tendremos
excusas para responder con ira, y finalmente nos convertiremos en personas que
no saben convivir, antisociales, incapaces de postergar los impulsos, y la familia se
volverá un campo de batalla.

- Actitud de servicio: Sigue la palabra jrestéuetai, que es única en toda la


Biblia, derivada de jrestós (persona buena, que muestra su bondad en sus obras).
Pero, por el lugar en que está, en estricto paralelismo con el verbo precedente, es
un complemento suyo. Así, Pablo quiere aclarar que la «paciencia» nombrada en
primer lugar no es una postura totalmente pasiva, sino que está acompañada por
una actividad, por una reacción dinámica y creativa ante los demás. Indica que
el amor beneficia y promueve a los demás. Por eso se traduce como «servicial».

- Amabilidad: Amar también es volverse amable, y allí toma sentido la palabra


asjemonéi. Quiere indicar que el amor no obra con rudeza, no actúa de modo
descortés, no es duro en el trato. Sus modos, sus palabras, sus gestos, son
agradables y no ásperos ni rígidos. Detesta hacer sufrir a los demás. La cortesía «es

25
una escuela de sensibilidad y desinterés», que exige a la persona «cultivar su mente
y sus sentidos, aprender a sentir, hablar y, en ciertos momentos, a callar». Ser
amable no es un estilo que un cristiano puede elegir o rechazar. Como parte de las
exigencias irrenunciables del amor, «todo ser humano está obligado a ser afable
con los que lo rodean».

- Desprendimiento: Hemos dicho muchas veces que para amar a los demás
primero hay que amarse a sí mismo. Sin embargo, este himno al amor afirma que el
amor «no busca su propio interés», o «no busca lo que es de él». También se usa
esta expresión en otro texto: «No os encerréis en vuestros intereses, sino buscad todo
el interés de los demás» (Flp 2,4). Ante una afirmación tan clara de las Escrituras,
hay que evitar darle prioridad al amor a sí mismo como si fuera más noble que el
don de sí a los demás. Una cierta prioridad del amor a sí mismo sólo puede
entenderse como una condición psicológica, en cuanto quien es incapaz de
amarse a sí mismo encuentra dificultades para amar a los demás: «El que es tacaño
consigo mismo, ¿con quién será generoso? […] Nadie peor que el avaro consigo
mismo» (Si 14,5-6).

El Papa Francisco nos invita a reconocer la vocación de la familia reflexiona en lo


siguiente: Los jóvenes sienten con fuerza el llamado al amor, y sueñan encontrar la
persona adecuada con quien formar una familia y construir una vida juntos. Sin
duda es una vocación que Dios mismo propone a través de los sentimientos, los
deseos, los sueños.

Me gusta pensar que «dos cristianos que se casan han reconocido en su historia de
amor la llamada del Señor, la vocación a formar de dos, hombre y mujer, una sola
carne, una sola vida. Y el Sacramento del matrimonio envuelve este amor con la
gracia de Dios, lo enraíza en Dios mismo. Con este don, con la certeza de esta
llamada, se puede partir seguros, no se tiene miedo de nada, se puede afrontar
todo, ¡juntos!». (259-260 ChV)

COMPROMISO:

Pondré en las manos de Dios la riqueza de mi vida y de mi persona, para que mi


vida se preparé siempre para darme a los demás, que, a partir de ahora, mi
entrega sea como la de Jesús y en esa entrega, si es mi llamado, pueda descubrir
a una persona que ame a Dios y que sea Él quien una nuestros corazones.

Me comprometo a orar por la persona que acompañará mi vida en el matrimonio,


para que camine siempre hacia la Santidad y busque la construcción del Reino
creando una Familia de Dios.

26
Que sea siempre el amor el medio por el cuál yo pida a Dios paciencia, servicio,
amabilidad y desprendimiento, para que, con un corazón puro, pueda escuchar
el llamado que Dios hace a mi vida.

El joven y la vida consagrada


Experiencia
Una respuesta al llamado de Dios puede ser un poco complicado, pues, hay
temores, hay situaciones familiares que no te dejan responderle con generosidad,
hay dudas, hay de todo, pero al final, es responderle a Dios con todo eso que
somos. Cierto día una joven en la pastoral pregunto: ¿es complicado responderle
a Dios? ¿Cómo le dijeron a sus papás que querían entrar al seminario?; esta joven
tenía un interés por la vida consagrada, pero no sabía si era el camino o no, no
sabía cómo decirle a sus papás su decisión, sin embargo, muchos se quedan con
la experiencia de decir: quizá no es lo mío y dejan a un lado aquel llamado.

Iluminando con la Palabra de Dios Efesios 4, 1.7.11-13


Por eso yo, prisionero por el Señor, los exhorto a comportarse en coherencia con la
vocación a la que han sido llamados. Sin embargo, a cada uno de nosotros se le
ha dado su propio don según la medida en que Cristo los ha distribuido. Él fue quien
constituyo a unos apóstoles y a otros profetas, a unos predicadores del Evangelio y
a otros pastores y maestros, preparando así a los santos para el servicio eficaz de la
edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y
del conocimiento íntegro del Hijo de Dios, al estado de hombre perfecto, según la
medida de la madurez de Cristo en su plenitud. Palabra de Dios.

Reflexión
Dios suscita vocaciones especificas en las familias y hogares cristianos, vocaciones
que en la Iglesia son dones que él mismo regala a personas concretas, lo
fundamental en una decisión es la respuesta que se da, una respuesta sino firme,
al menos con intención de llevarla a plenitud en algún momento, es dar la vida por
los demás sin reservas, sin pedir nada a cambio. Por ello tenemos matrimonios
santos, laicos comprometidos a la vida en soltería, hombres enamorados de Dios
que se consagran a Él y finalmente aquellas mujeres y hombres que se consagran

27
en comunidad a través de votos específicos, pobreza, castidad y obediencia, es
decir religiosos y religiosas que dan su vida en comunidad por el bien de los demás.

Responder al llamado de Dios, puede ser un tanto temeroso, puede llenarnos de


dudas, de inquietudes, de tristezas, ya que el mundo en el que nos desenvolvemos
nos hace ver la vida más fácil que el proyecto de Dios, sin embargo, aquellas y
aquellos que se atreven a consagrar su vida en comunidad a Dios, se vuelven más
felices y más plenos, no realizados profesionalmente, ni buscando sus propios
intereses, sino que dejándolo todo siguen al Maestro de una manera firme y leal.

La vida consagrada, como el sacerdocio, el matrimonio y la vida en soltería, es


para siempre, es una respuesta única y para siempre, no podemos decir, ahorita si
y mañana ya no, porque entonces uno se puede volver infeliz y poco capaz de
tener comunicación con Dios. Dios llama a cada uno a una vocación específica,
ni todos son sacerdotes, no todos se casan no todos son solteros y no todos son
consagrados, por ello joven, señorita, no temas en responder a Dios en una
vocación específica, atrévete.

Preguntarte: ¿Para quién soy yo? Eres para Dios, sin duda. Pero Él quiso que seas
también para los demás, y puso en ti muchas cualidades, inclinaciones, dones y
carismas que no son para ti, sino para otros. Es en definitiva reconocer para qué
estoy hecho, para qué paso por esta tierra, cuál es el proyecto del Señor para mi
vida. Él no me indicara todos los lugares, los tiempos y los detalles, que yo elegiré
prudentemente, pero sí hay una orientación de mi vida que Él debe indicarme
porque es mi Creador, mi alfarero, y necesito escuchar su voz para dejarme
moldear y llevar por Él. Entonces sí seré lo que debo ser, y seré también fiel a mi
propia realidad.

¿Será que Dios te llama a la vida consagrada? Sencillamente es una decisión muy
complicada, pero que puede ser una opción de vida para ti joven, para ti señorita,
por ello la oración es fundamental en tu vida espiritual, para responderle a Dios es
necesario estar en contacto con él, muchos son los casos de consagrados y
consagradas que dieron y dan su vida por los más necesitados, la Madre Teresa de
Calcuta, San Francisco de Asís, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, etc.,
muchos son los casos y testimonios en los que te puedes valer para responderle a
Dios.

No tengas miedo, no desesperes si aún no encuentras una respuesta a tu llamado,


ora, medita, reflexiona y pregúntale a Dios, ¿Qué quieres de mí?

28
Compromiso
Necesario es que seamos honestos con nuestras intenciones, que mirando nuestras
capacidades, nuestras fuerzas, demos una respuesta clara y concreta. Que no
dudemos en compartir con los nuestros esas decisiones que vamos tomando. Por
ello, ¿a qué me comprometo para responderle a Dios en una vocación especifica?

¿Estoy viendo mis capacidades y mis cualidades para responderle a Dios de


manera eficaz? En un momento de silencio, pregúntate si Dios te llama a la vida
consagrada, si estás dispuesto a vivir conforme a las tres virtudes clave de la vida
consagrada: pobreza, castidad y obediencia.

El jóven y la vocación a la soltería

EXPERIENCIA
Hace poco una joven de una parroquia me comentó: tengo más de 31 años y aún
no he encontrado un hombre que me quiera por quien soy. Con asombro veo en
cambio cómo otras mujeres consiguen pareja, y yo sigo soltera. Además trato de
hacer las cosas de manera correcta y sigo sola, ¿existe la vocación de soltero/a?.

ILUMINAMOS CON LA PALABRA DE DIOS


1Co. 7,8; 32-35

A los solteros y a las viudas, les aconsejo que permanezcan como yo. Pero si no
pueden contenerse, que se casen; es preferible casarse que arder en malos deseos.
Yo quiero que ustedes vivan sin inquietudes. El que no tiene mujer se preocupa de
las cosas del Señor, buscando cómo agradar al Señor. En cambio, el que tiene
mujer se preocupa de las cosas de este mundo, buscando cómo agradar a su
mujer, y así su corazón está dividido. También la mujer soltera, lo mismo que la
virgen, se preocupa de las cosas del Señor, tratando de ser santa en el cuerpo y en
el espíritu. La mujer casada, en cambio, se preocupa de las cosas de este mundo,
buscando cómo agradar a su marido. Les he dicho estas cosas para el bien de
ustedes, no para ponerles un obstáculo, sino para que ustedes hagan lo que es más
conveniente y se entreguen totalmente al Señor.

Palabra de Dios

29
PROFUNDIZACION
Existe la vocación al amor. Todos estamos llamados al amor. Evidentemente, esta
vocación al amor se declina para cada uno en una modalidad concreta: el
matrimonio o la virginidad. En sentido estricto, no hay una vocación a la soltería. Sin
embargo, hay personas que, por circunstancias de la vida, pueden quedar solteras.

La soltería de la que me gustaría hablarte en estas líneas no se refiere a aquel


estado provisional del que todavía no se ha casado, sino al estado definitivo de
una persona que no ha encontrado a nadie a la cual entregar su vida. Me parece
que debemos partir de una distinción fundamental con respecto a este tema.

Existen dos tipos de soltería: aquella que es buscada por egoísmo o simple
comodidad, pues amar de verdad duele y “complica” la vida, y otra que es fruto
de no haber encontrado a una persona a la cual entregarse para siempre por
circunstancias ajenas a la voluntad.

Sobre este segundo tipo de soltería me gustaría que reflexionáramos un momento.


La pregunta que rápido nos sorprende es esta:

¿La persona soltera está resignada a no tener vocación? ¡¡Claro que no!!

Todos tenemos una vocación común por el hecho maravilloso de haber sido
creados a imagen y semejanza de Dios: nuestra vocación es amar. Somos imagen
de un Dios que es Amor. Por eso solo amar y darnos es lo que nos hace felices y
plenamente libres, pues esto responde a la verdad de lo que somos. Solo el amor
cumple la vida. Se puede vivir sin casarse, pero no se puede vivir sin amor.

Si esto es así, una persona soltera tiene vocación, pues está llamada a amar y a
entregarse en las circunstancias concretas de su vida.

Siempre podemos darnos y compartir lo que somos con las personas que están
cerca de nosotros. Además el soltero, por no estar comprometido con nadie, goza
de mayor libertad y disponibilidad para comprometerse con más gente y con más
proyectos.

El soltero no está “comprometido”, pero no es una persona sin compromisos, sino


que está llamado a entregar su vida como regalo a los demás.

El Bautismo nos iguala a todos y funda nuestra vocación común a ser santos. El
soltero no puede renunciar a esta vocación y está llamado a buscar la santidad
entregando “su soledad” en favor de tanta gente como encuentre en su diario
vivir. La persona soltera nunca puede renunciar a desarrollar sus capacidades
personales y a poner todo lo que es y tiene al servicio del mundo y de la Iglesia. De

30
esta forma, mostrándose siempre en disposición de hacer, su aparente soledad y
vida sin compromiso, se convertirán en un regalo fecundo para muchos.

Nuestra libertad no es absoluta. Es cierto que muchos no eligen ser solteros y lo son.
Por eso la verdadera sabiduría está en saber vivir la realidad que nos ha tocado
descubriendo dentro de ella todos los cauces que nos ofrece para amar. La
felicidad no consiste, en el fondo, en ser soltero, casado, cura o monja, sino en vivir
plenamente lo que somos en amistad con Dios y con los demás. Jesús no nos llama
a la comodidad, sino que, en cualquiera de las vocaciones, nos invita a vivir el amor
de una forma generosa, gratuita y entregada. Asi que cuando escuches la proxima
vez querido joven que alguien te dice: “te vas a quedar a vestir santos” no te
angusties seguramente Dios te está pidiendo que vivas el amor de una forma
generosa, gratuita y entregada.

COMPROMISO:
Considero querido joven que el mayor compromiso que se debe asumir es el de
redefinir lo que es la soltería. En vez de mirarla desde una perspectiva negativa,
necesitamos verla como una etapa o un estado positivo. Si la sociedad define la
soltería como la incapacidad para mantener una relación, la soltería necesita
definirse como un estado digno en donde hemos decidido ser felices con nosotros
mismos y en donde estamos esperando a que llegue la persona indicada (si es que
deseamos casarnos). Al definir la soltería hay que dejar algo claro: es una opción
digna de vida. Las personas no están obligadas a casarse. La felicidad de una
persona no depende de estar casado/a, sino de estar satisfecho y conforme con
lo que se tiene en la vida. La soltería no debe ser un estado de infelicidad, sino una
oportunidad para invertir nuestras energías, tiempo y recursos en aquellas cosas
que son importantes para nosotros, sin mayores impedimentos.

31
Hora Santa vocacional
Llamo a los que Él quiso

Canto: Adoro te devote (versión español)

Exposición del Santísimo

Oraciones introductorias

Oración:

Padre santo, aunque invitas a todos los fieles a alcanzar la caridad perfecta, no
dejas de llamar a muchos para que sigan más de cerca las huellas de tu Hijo;
concede a los que tú quieras elegir con una vocación especial, manifestar, con su
conducta, un signo claro de tu reino para la Iglesia y para el mundo. Por nuestro
Señor Jesucristo.

Aleluya, aleluya

Lectura del Evangelio según San Marcos 3, 13-19

Jesús subió a un monte, llamo a los que él quiso y ellos fueron con él. Luego designo
a doce para que estuvieran con él y enviarlos a predicar con poder de expulsar a
los demonios. Los Doce que designo son: Simón, a quien le puso el nombre de
Pedro, Santiago, hijo de Zebedeo y su hermano Juan, a quienes les puso el nombre
de Boanerges, es decir, hijos del trueno, Andrés, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomas,
Santiago, hijo de Alfeo, Tadeo, Simón el Cananeo y Judas Iscariote, el que lo
entrego. Palabra del Señor

Homilía

Meditación personal

Muchas veces nos preguntamos el ¿para qué? O ¿Por qué estamos aquí?,
buscamos el sentido, el camino de nuestra vida, y en ocasiones resulta bastante
complicado decidir o dar una respuesta contundente a lo que Dios nos está
llamando. Nos complicamos nuestra existencia porque no nos decidimos por nada
en concreto, ello, porque el mundo que nos rodea está lleno de ruido, que no nos
permite escuchar la Palabra de Dios, que no nos permite entrar en contacto
personal con nuestro Hacedor.

32
De esta manera, todos estamos llamados a algo en específico, a una misión y es
precisamente esto, lo que nos hace girar nuestra mirada al cielo y pedirle a Dios
que nos ayude a escuchar su voz, que nos ilumine a responderle con generosidad
y entrega. Con ello, alcanzaremos una felicidad que el mundo no nos puede dar,
ya que en ocasiones, podemos sentirnos hartos de todo y llenos de nada, pues, no
hemos encontrado el verdadero sentido de nuestra vida.

Así, el joven que se anima a responderle a Dios, como aquel joven Samuel: habla
Señor que tu siervo te escucha, o como el profeta Isaías: “Aquí estoy, envíame”,
recibe la gracia divina de poder compartir con Cristo sus mismos padecimientos,
es decir, el discípulo es el elegido por Jesús de entre la muchedumbre, elegido de
entre el mundo, aunque está en el mundo ya no es del mundo, para estar y vivir
con él y vincularse íntimamente a su persona, aceptando su misión propia y
corriendo su suerte. Escuchamos en el Evangelio que Jesús acepta y llama a los
que quiere, es decir, el discípulo es aquel que vive un éxodo, pues, pasa de la
muchedumbre a vivir como discípulo de Jesús, lo que requiere del empeño libre de
dejarse amar por él, ponerse a su disposición y anunciarlo. Solo aquel que acepta
su propuesta va junto a él, lo toma de su mano y sigue su ejemplo, da testimonio
del Él con su propia vida, cuida del rebaño que le es encomendado.

Nos debemos dar a los demás, solo aquel que se sabe llamado por Dios, o que
discierne sobre su vocación, tiene clara una cosa, que cuando el Señor suscita una
vocación no sólo piensa en lo que eres sino en todo lo que junto a Él y a los demás
podrás llegar a ser. No duda de tus capacidades, que él mismo te ha dado, no
duda de ti, sino que confía y piensa que esto que te ha dado es un regalo que a
muy pocos les concede.

No dejes que te roben la ilusión de responderle Dios, el asunto de tu vida es hacer


cosas, pero no solo cosas, sino cosas con sentido, con una orientación específica,
con un rumbo claro, fijando tu mirada en el Crucificado quien es el que te ha
llamado, algunos dirían que vale la pena apostar por Dios, yo les diría que no vale
la pena, sino que vale la vida, apostarlo todo por Él, pues, no pierdes nada y puedes
ganarlo todo, dice un slogan de algún lugar. No pierdas la esperanza de ser
discípulo de Dios, no dejes que desconecten de la fuente de tu energía, no
abandones al que está frente a ti, no dudes en decirle como nuestra Madre,
hágase en mí según tu voluntad.

Canto vocacional: Aquí hay un muchacho, Enamórate (Prenovicios de la


Compañía de Jesús)

33
Preces por las vocaciones:

Fieles al mandato del Señor, pidamos al Dueño de la mies que escuche nuestras
oraciones por las vocaciones en la Iglesia, a cada petición diremos:

Danos vocaciones, según tu corazón

• Al caer la tarde tu Hijo nos ofreció su cuerpo como alimento de vida eterna,
acepta nuestra oración vespertina y haz que no falten en tu Iglesia vocaciones
religiosas al servicio de los más necesitados. Oremos.

• Padre de Bondad, que aceptaste la ofrenda de tu Hijo, suscita, en nuestras


parroquias, jóvenes dispuestos a dar su vida por ti en servicio a sus hermanos.
Oremos.

• Oh Cristo, que con tu sacrificio redentor purificas y elevas el amor humano,


haz de los hogares cristianos cantera de vocaciones al matrimonio, a la soltería, al
sacerdocio y a la vida consagrada. Oremos.

• Pastor de las almas, que con tu llamado atrajiste a los que quisiste, haz que
en las familias florezcan las vocaciones necesarias para tu pueblo. Oremos.

• Padre de Bondad, que quieres que todos se salven, te pedimos por todos
nosotros que te rogamos por la vocaciones, para que fieles a tus designios seamos
discípulos comprometidos. Oremos.

Oración final:

Señor, alimentados con el pan de la mesa celestial te pedimos que, por este
sacramento de amor, germinen las semillas que esparces generosamente en el
campo de tu Iglesia, de manera que sean cada vez más numerosos los que elijan
el camino de servirte en los hermanos. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Oración por las vocaciones:

Oh Jesús, Pastor eterno de las almas, dígnate a mirar con ojos de misericordia a
esta porción de tu grey amada. Señor necesitamos vocaciones, danos sacerdotes,
danos religiosos, religiosas y laicos santos, te lo pedimos por la inmaculada Virgen
María de Guadalupe, tu dulce y santa madre.

Oh Jesús danos vocaciones según tu corazón. Amén.

34
Bendición y reserva del Santísimo
Canto:Bendito, bendito

Rosario Vocacional
(CEC, Pastoral Vocacional)

"El rezo del Rosario nos permite poner nuestros ojos y nuestro corazón en Jesús, como
su Madre, modelo insuperable de contemplación del Hijo”, dijo Benedicto XVI el 12
de mayo de 2010, en el santuario de Nuestra Señora de Fátima. “Al meditar los
misterios gozosos, luminosos, dolorosos y gloriosos, recitando las avemarías,
contemplamos todo el misterio de Jesús, desde la Encarnación a la Cruz y la gloria
de la Resurrección; contemplamos la íntima participación de María en este misterio
y nuestra vida en Cristo hoy, que también está tejida de momentos de alegría y de
dolor, de sombras y de luz, de contrariedades y de esperanzas”.

En este Rosario Vocacional, queremos pedirle al Señor por intercesión de María


Virgen, que bendiga los países del mundo, a la iglesia y a las familias. Que nos
conceda un corazón generoso para servirle desde la vocación recibida, y como
María estemos al servicio de nuestros hermanos necesitados.

Pedimos al dueño de la mies, envíe obreros a su viña. Llame desde nuestras


familias, vocaciones sacerdotales, religiosas, laicos y matrimonios que se
propongan con su vida la extensión del Reino.
Por la señal de la Santa Cruz...

Yo confieso...

Creo en Dios Padre…

Modo de rezar el Rosario

Se anuncia el misterio
Una persona lee la motivación
Otra persona lee la intención
Se reza el Padre nuestro, 10 ave Marías y el gloria
Se reza la oración final de cada misterio.

35
PRIMER MISTERIO: La Anunciación del Ángel a María Santísima.

Motivación: Este misterio nos invita a profundizar en las maravillas que el Señor es
capaz de obrar en aquellas personas que se fían de su Palabra. Contemplando el
corazón de María, mujer orante, podemos penetrar en su humildad y sencillez. Ella
nos muestra mejor que nadie la actitud de escucha y acogida de la Palabra. Y este
escuchar y acoger produce fruto. A María la convierte en cooperadora de la obra
de redención, porque hace posible la salvación del mundo que su Hijo viene a
traer. Ella acogió la Palabra con sencillez y audacia, pronunciando un “hágase”
apoyado en la fe y en el poder de Dios que le daría, a través de su virginidad, una
maternidad única. El contexto no tiene nada de especial, se trata de una aldea
poco importante, Nazaret; de una muchacha sencilla, María. Y es que el Señor
prefiere lo pequeño, lo sencillo, lo que no llama la atención. Es ahí donde el Espíritu
de Dios acampa, en lo escondido, en lo discreto, en el silencio orante.
Contemplemos, por tanto, cómo Dios llega a la humanidad, se acerca al hombre
en esa pequeñez, se hace presente en el corazón de alguien que escucha su
Palabra, que la acoge y que es capaz de renunciar a sí misma.

Intención: Al contemplar este misterio pedimos por intercesión de María nuestra


Madre, que nos enseñe a aceptar la voluntad de Dios en nuestra vida, y acompañe
a nuestros jóvenes y como ella digan sí al Señor y se pongan a su servicio. Pedimos
también por las mujeres madres solas y abandonadas que sientan en María la
fuerza para salir adelante y educar con sabiduría y amor a sus hijos.

36
Padre Nuestro
10 avemarías
Gloria

Oración: Señor Jesús, ayúdanos a ofrecerte nuestro “hágase”, en la escucha de lo


cotidiano, siendo presencia tuya para los demás. Que María, tu Madre, nos lleve
de su mano para creer en lo imposible, para ser pobres de corazón, para amar la
humildad, sencillez y pequeñez y poder así permanecer con una actitud disponible
ante tu voluntad y tu Palabra. Amén

SEGUNDO MISTERIO: La visita de María a su prima santa Isabel.

Motivación: María es la mujer de la historia que ejemplifica la actitud de servicio a


la que todos estamos llamados. Sin importar la situación en la que ella se encuentre,
nos marca la pauta para salir de sí e ir al encuentro del otro que también nos
necesita.

Al contemplar este misterio nos damos cuenta de que todo verdadero encuentro
es espacio de fecundidad. Seguramente todos tenemos la experiencia de
habernos encontrado verdaderamente y en profundidad con alguien, y sabemos
que esto sucede cuando ambos corazones “beben del mismo pozo”, vibran al
unísono. María e Isabel, sin duda, se encontraron; su vivir desde dentro convirtió una
visita en encuentro. Ambas pudieron conectar con su ser más íntimo y relacionarse
desde ahí. Desconocemos la motivación de María al ponerse en camino, no
sabemos qué buscaba, si ayudar, si una confirmación a las palabras del ángel, si
sólo quería compartirlo... Conociendo un poco el corazón del Hijo, conocemos
también el de la Madre: «El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir».
María no se quedó disfrutando del encuentro místico con Dios. Supo combinar el
amor a Dios y el amor al prójimo, Ella vivió la mística de la vida cotidiana, la “mística
del delantal”: «Se puso a lavar los pies a los discípulos y a secárselos con la toalla
con que estaba ceñido».

Intención En una sociedad tan encerrada en sí misma, en la que tantos jóvenes


andan siempre en lo suyo; en esta era en la que apenas existe la comunicación
cara a cara. Que la vida de María nos interpele y nos haga salir de la comodidad
y mirar al mundo, mirar a los ojos al hermano, mirar e ir a su encuentro.

Padre Nuestro
10 avemarías
Gloria

37
Oración María, contágianos tu forma de servir, de mirar y de amar, que nuestros
jóvenes descubran en ti el gozo de salir al servicio de los demás. Que aprendamos
de ti, el arte del encuentro con cada persona, que podamos ver a Jesús habitando
en nuestros hermanos.

TERCER MISTERIO: El nacimiento del Hijo de Dios

Motivación: María, como toda Madre, quiso lo mejor para su Hijo. Quizás hubiese
preferido un lugar mejor para dar a luz al Hijo de Dios, pero ante la precariedad de
la situación no puede hacer otra cosa que hacerse Ella misma espacio disponible
para Dios, receptividad, posibilidad de acogida. Sólo en María Dios encuentra
posada. Y así, María, no sólo dio a luz sino que dio la Luz al mundo, no sin lo
incómodo de las consecuencias del parto. Seguramente esa noche no estuvo
exenta de lágrimas, sufrimiento, angustia y rechazo, pero María vivió
proféticamente las palabras que años después dirá su Hijo: “La mujer, cuando va a
dar a luz, está triste, porque le ha llegado su hora; pero cuando ha dado a luz al
niño, ya no se acuerda del aprieto por el gozo de que ha nacido un hombre en el
mundo”.

Intención:

Por los jóvenes con vocación al matrimonio, para que formen familias, que den
testimonio de Dios, y sus hijos descubran el gozo de conocerle y servirle.

Padre Nuestro
10 avemarías
Gloria

Oración:

María madre, mujer llena de Dios, te pedimos intercedas por todas las familias para
que vivan en el amor, la esperanza y la alegría de tener a Jesús como el centro de
sus vidas.

38
CUARTO MISTERIO: La presentación de Jesús en el templo.

Motivación: En este misterio contemplamos la purificación de María y la


presentación de Jesús en el Templo. La familia de Nazaret viaja a Jerusalén para
cumplir lo que la ley prescribía. Toda la vida de Jesús es una constante kénosis
(abajamiento), por ello podemos intuir que, esto que parece un simple
cumplimiento de la ley, es un indicio de lo que será una actitud permanente
durante toda su vida terrena. Es todo un Dios vaciándose de sí y sometiéndose, en
libertad, a las leyes humanas por puro amor a la obra Redentora del Padre.

Muchos no reconocen al Salvador. Justamente los hombres religiosos, los sabios y


entendidos, deseosos de encontrarse con el Dios, no son capaces de captar los
signos de la nueva y particular presencia del Mesías. Los más sencillos, como estos
dos ancianos, Simeón y Ana sí son capaces de ver aquel signo y aquella novedad
porque dejan espacio al Espíritu, esperando ser guiados hacia lo que Dios les había
prometido: “la consolación de Israel”. Así, conducidos por el Espíritu, encuentran en
el Templo a ese Niño: al Cristo.

Tal encuentro y mirada profética hace que se inicie el Nuevo Testamento y el


Antiguo sea cumplido con la alegría de la llegada del Redentor, porque “la
verdadera profecía nace de Dios, de la amistad con él, de la escucha atenta de
su Palabra en las diversas circunstancias de la historia”.

Intención: Pedimos por los niños y Jóvenes para que descubran en Jesús de
Nazaret, un motivo de esperanza y de ilusión por la vida. Que puedan ver en Jesús
el amigo que nunca falla.

Padre Nuestro
10 avemarías
Gloria

Oración:

Señor que sepamos escuchar el susurro del Espíritu que nos conduce hacia la
donación de nuestra existencia para bien de nuestros hermanos. María, Tú que te
muestras siempre disponible a los designios de Dios, enséñanos a entregar cada
día, entre una ocupación y otra, nuestra vida, nuestros pensamientos, todo nuestro
ser.

39
QUINTO MISTERIO: El niño Jesús perdido y hallado en el templo.

Motivación: ¡Cuánto sufrimiento hasta encontrarlo! Es fácil imaginar la


preocupación, angustia e inquietud de María y José cuando se dieron cuenta que
Jesús no había regresado con ellos. Al no encontrarlo inmediatamente volvieron a
buscarlo. La sorpresa de sus padres fue encontrarlo en el Templo, sentado junto a
los maestros que lo escuchaban y le hacían preguntas. Esta escena representa a
Jesús como niño pero con la sabiduría de los adultos. Este estar con los maestros
sólo demostraba una cosa: que reconocían en Jesús una sabiduría y una
inteligencia que los dejaba asombrados y por eso lo dejaban estar allí, con ellos.

Intención: Para que nuestros jóvenes y niños encuentren en sus padres, el amor, la
acogida, y la aceptación y que sintiéndose amados puedan regalar ese amor a
otras personas.

Padre Nuestro
10 avemarías
Gloria

Oración: Señor, haz que te busquemos siempre en cada acontecimiento de


nuestra vida, que no nos contentemos con verte de lejos, que nuestras ansias de
llegar a Ti sean el motor de nuestra existencia. Que como tu Madre, salgamos de
nosotros mismos para iniciar el camino hacia el centro de tu corazón.

40
PRIMER MISTERIO: La Oración de Jesús en el Huerto

Motivación: Jesús necesitó de un momento de intimidad con el Padre, para ello


subió al monte de los Olivos donde experimentó la necesidad de una fuerza que lo
alimentara. La dificultad no le hizo huir ni escapar, sino que le permitió entrar aún
más en su interioridad, tener un momento de discernimiento, y a la vez, sentir
soledad y desvalimiento. Y aunque no encontró el rostro del Padre sino el “vacío”,
se abandonó totalmente a través de la oración, momento en el cual el Hijo ofreció
a Dios los propios deseos, afirmó en su: “no se haga mi voluntad sino la tuya” el
ofrecimiento de toda su persona, haciendo suyos los deseos de salvación, y
asumiendo voluntariamente el dar la vida.

Intención: Pedimos por nuestros jóvenes, que en medio de sus miedos y angustias
descubran y acepten la voluntad de Dios en sus vidas. Que abandonen sus planes
voluntad de Dios.

Padre Nuestro
10 avemarías
Gloria

Oración:

Jesús te pedimos, nos enseñes a adherirnos a los planes de Dios Padre y vivir desde
la oración confiada los acontecimientos de nuestra vida, poner todo en tus manos
y fiarnos en tu Palabra. María que como tu prendamos a aceptar la voluntad de
Dios en nuestra vida y a guardar su Palabra en nuestro corazón.

41
SEGUNDO MISTERIO: La Flagelación del Señor.

Motivación: Jesús es el Siervo doliente de Israel. Él experimenta en la Pasión la


dureza de las injusticias sociales en las que suele haber incontables víctimas. Jesús
se compadece (padece- con) de tantos sufrientes a los que les son arrebatados
sus derechos. Él es el justo que sufre injustamente. Él se “deja la piel” por puro amor.
Él asume los “latigazos de la vida” para devolvernos la libertad.

Es la Pasión de un Dios que se dona gota a gota, como el pan que se dejar amasar,
masticar y triturar “para que tengamos vida.

Intención: Pedimos Señor, por los jóvenes encerrados en su mundo personal, que
son indiferentes ante las injusticias que les rodea; que escuchen el clamor de los
pobres tocando a sus puertas y se dejen interpelar y dar respuesta a estas
situaciones.

Padre Nuestro
10 avemarías
Gloria

Oración: Señor, Tú que nos diste ejemplo de una vida totalmente donada gota a
gota, enséñanos a despréndenos de aquellos muros, de la epidermis que muchas
veces obstaculiza nuestro encuentro real con el otro. Que vivamos con el corazón
ardiente, conscientes de que nuestra felicidad toma forma, en tanto que nos
hacemos medios para que crezca la felicidad de nuestro hermano.

TERCER MISTERIO: La Coronación de espinas.

Motivación: Jesús había reconocido ante Pilato ser Rey. Dijo de sí mismo: “Para eso
he nacido y para eso he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad”. Un
rey que ahora es coronado de espinas, un rey que se abaja tanto que su gloria se
construye y se vislumbra en su corona con aquello que más duele.

Las espinas que se clavan en la frente del Señor son todos los pecados de la
humanidad: el egoísmo, la envidia, la sinrazón, el odio, el desamor, el no saber
perdonar, la avaricia, y todas aquellas cosas que destruyen el corazón del hombre
bueno. Y es que Jesús transforma todo cuanto toca. Dios quiso contar con el
hombre en su plan de salvación, bajó a la tierra, asumió nuestra condición y quiso
partir de lo que somos, de lo que tenemos, para transformarnos y salvarnos.

42
Intención: Oramos por todos los pueblos que viven la injusticia, y la marginación,
para que se vean liberados de la opresión y que sus pueblo salgan jóvenes valientes
que luchen y hagan valer sus derechos.

Padre Nuestro
10 avemarías
Gloria

Oración:

Señor, Tú que eres coronado como Rey de los humildes, los sencillos, los pobres, los
que no cuentan... danos un corazón dispuesto a colaborar con la expansión de tu
Reino. María Madre nuestra, haznos sensibles a las necesidades de nuestros
hermanos más desfavorecidos.

CUARTO MISTERIO: Jesús con la Cruz a cuestas

Motivación: El camino de la cruz para Jesús no significa el abandono, el silencio o


la condena de Dios. Es cierto que es un camino que cuesta, sí, pero este camino
de la cruz fue y sigue siendo el camino elegido por Dios para salvarnos.

No se trata de llevar una cruz sin sentido, no se trata de cargar con el dolor y el
sufrimiento porque sí, se trata de elegir cargar la cruz por amor. La cruz que Jesús
carga son nuestros pecados y desprecios, pero la asume como propia y en ella
podemos reconocer a todo un Dios amante, que se entrega libre y voluntariamente
por la redención de toda la humanidad.

Intención: Pedimos al Señor, haga surgir de su pueblo vocaciones sacerdotales,


religiosas, laicales, y matrimoniales, que ayuden a cargar la cruz del sufrimiento de
sus hermanos más desfavorecidos.

Padre Nuestro
10 avemarías
Gloria

Oración: Ayúdanos, Señor, a aprender que la vida sin sacrificio no tiene valor. Que
nuestra vida se gloríe en Ti que quisiste derramar tu sangre por nosotros.

Gracias por redimir nuestra humanidad, concédenos la gracia de abrazar nuestra


cruz y que por intercesión de tu Madre nuestros sufrimientos y temores se conviertan
en frutos de amor.

43
QUINTO MISTERIO: La Crucifixión y Muerte de Nuestro Señor.

Motivación: En la cruz muere el justo, el Rey de los judíos, el Hijo de Dios. Jesús grita
a su Padre que permanece en silencio, deja que sus enemigos se sientan
vencedores que se burlen a sus anchas, que sigan seguros en sus posiciones porque
el Padre aguarda el triunfo completo y definitivo en la Resurrección, donde todo
cobra sentido, donde se entiende que el Hijo de Dios tenía que padecer para
hacernos partícipes de su gloria inmortal.

Intención: Pedimos por los continuadores de la misión de Jesús, por los que dan la
vida, gota a gota, en la completa donación de su vida por la salvación de los
hombres, en especial por los sacerdotes, religiosas y laicos misioneros.

Padre Nuestro
10 avemarías
Gloria

Oración:

Señor, que la contemplación de tu amor, manifestado en la Pasión y Muerte de tu


hijo Jesucristo, toque nuestro corazón y haga brotar en él la decisión de
corresponder con un amor semejante al tuyo.

44
PRIMER MISTERIO: La Resurrección de Jesús

Motivación: María Magdalena y la otra María, buscaban a un Jesús muerto, pero


se encuentran con la “máxima alegría”, Jesús está vivo. Este anuncio solo se puede
entender si remueves los cimientos y las raíces de tu vida, para dejar a un lado todo
lo viejo y abrirse al anuncio de la Vida. El anuncio es claro, Jesús ha entrado en la
Vida, pero ahora posee una vida incorruptible, vida inmortal, vida eterna.

Y esta Buena Noticia se la confía Dios al núcleo más cercano de la comunidad,


para que éstas expandan la semilla que Jesús ya ha dejado sembrada, para que
vayan y anuncien que “ha resucitado de entre los muertos e irá delante” de cada
uno para marcarnos el camino hacia el Padre, para guiarnos en el camino hacia
la Vida eterna. Cristo resucitado vive ahora infundiendo en nosotros su energía vital.
De manera oculta pero real, va impulsando nuestras vidas hacia la plenitud.

Intención: Pedimos, por todos los jóvenes que están muriendo entregados a los
vicios y a una vida sin sentido, para que con Cristo resuciten a una vida nueva y se
comprometan con la extensión del Reino.

Con María dejémonos deslumbrar al mirar sin miedo, el sol que nace de lo alto y
que resplandece con la plenitud de su gloria en la Resurrección, en la Ascensión,
en la fuerza del Espíritu Santo.

Padre Nuestro
10 avemarías
Gloria

45
Oración:

Jesús resucitado, enséñanos a resucitar a una vida nueva, a una vida


comprometida con los demás, que como las mujeres testigos de tu resurrección
seamos portadores de buenas noticias para nuestros hermanos y hermanas que
están tristes y afligidos y nos ayude a engendrar vida en cada una de nuestras
muertes.

SEGUNDO MISTERIO La Ascensión del Señor

Motivación:

“Mientras estaba comiendo con ellos, les ordenó: «No os vayáis de Jerusalén, sino
aguardad la promesa de mi Padre, que oísteis de mí [...] cuando el Espíritu Santo
venga sobre vosotros, recibiréis una fuerza que os hará ser mis testigos en Jerusalén,
en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra. » Dicho esto, fue
levantado en presencia de ellos, y una nube lo ocultó a sus ojos. Mientras ellos
estaban mirando fijamente al cielo, viendo cómo se iba, se les presentaron de
pronto dos hombres vestidos de blanco que les dijeron: «Galileos, ¿por qué
permanecéis mirando al cielo? Este Jesús, que de entre vosotros ha sido llevado al
cielo, volverá tal como lo habéis visto marchar.»” (Hch 1,4-11)

Intención: Señor, ayúdanos a ser testigos de tu resurrección y anunciadores de la


Buena Noticia para todos nuestros hermanos que viven sin esperanza.

Padre Nuestro
10 avemarías
Gloria

Oración:

Señor, enséñanos a mantener la esperanza puesta en Ti, que no desfallezcamos


ante nuestros problemas y dificultades sino que pongamos nuestros ojos y corazón
en la esperanza de que estás resucitado y te quedas con cada uno de nosotros.

TERCER MISTERIO: La Venida del Espíritu Santo

Motivación:

La venida del Espíritu Santo en el día de Pentecostés no fue un suceso aislado. En


el libro de los Hechos de los Apóstoles se nos habla del Espíritu en distintas ocasiones

46
y de la acción por la que guía, dirige y anima la vida y las obras de la primitiva
comunidad cristiana: El Espíritu es quien inspira, quien confirma, quien envía. En una
palabra, su presencia y su actuación lo dominan todo. Jesús mismo había
preparado a los apóstoles para la misión, permanecer juntos y en oración era la
manera de preparar el corazón para acoger el don del Espíritu: “En las primeras
horas de Pentecostés los Apóstoles se reunieron en oración con María, la madre de
Jesús, en el Cenáculo, en espera de este acontecimiento prometido” (Cf. Hechos
1, 14).

Intención: Espíritu Santo, asístenos en nuestra vida, que como María, estemos
dóciles y abiertos a la acción de tu Espíritu en cada uno de nosotros. Que nuestros
jóvenes encuentren en ti la fuerza para salir de sí mismos y convertirse en discípulos
del maestro resucitado, que no tengan miedo de entregar su vida a quien les
devolverá el cien por ciento en esta vida (no sin persecuciones) y después la vida
eterna.

Padre Nuestro
10 avemarías
Gloria

Oración:

María, enséñanos el camino para nacer del Espíritu Santo. Tú que conservaste todos
los acontecimientos en tu corazón ayúdanos a comprender los misterios de tu Hijo
y a ser sus discípulos. Que seamos capaces de descubrir su presencia cada día en
nuestros hermanos y en los acontecimientos de nuestra vida diaria.

CUARTO MISTERIO: La Asunción de Nuestra Señora a los Cielos

Motivación: María era una joven pobre, sencilla y humilde, pertenecía al grupo de
los anawim, pero a pesar de toda esta humildad y pobreza María es elevada,
engrandecida es una de esas santas mujeres que fue capaz de comprender la
grandeza de Dios y su intervención en la historia humana.

María nos enseña que el amor es donación completa, tierna y fuerte, silenciosa y
elocuente, que a pesar de llevar una vida que pasa totalmente desapercibida a
los ojos humanos, para Dios es una vida que brilla con la luz que sólo brota de tener
a Jesús dentro.

María es el camino que nos lleva a Jesús y nos cuida con amor desde el cielo, y
con su Asunción refuerza nuestra esperanza en la vida eterna. El Profeta Isaías hace

47
un anuncio a la ciudad de Jerusalén. María es esa ciudad que se alzará
resplandeciente por la luz que deja el ser templo de Jesús.

Intención: Pedimos por los formandos de los seminarios y de las casas de formación,
para que como María escuchen la voz de Jesús y respondan generosamente al
llamado que Jesús les hace.

Padre Nuestro
10 avemarías
Gloria

Oración:

Señor Jesús, que como María tu madre, seamos capaces de dar testimonio de ti en
el mundo. María, tu que has compartido la alegría de la vida nueva en Cristo tu
Hijo, ayuda a los jóvenes a encontrar la plenitud de la vida que buscan y lo signa
en las exigencias de su llamada.

QUINTO MISTERIO: La Coronación de la Santísima Virgen

Motivación: María es un personaje que en la Biblia no tiene mucho protagonismo,


porque su presencia es silenciosa, pero sobre todo acompaña; podemos distinguir
varios aspectos importantes por lo poco que sabemos de ella en las Sagradas
Escrituras.

María es la mujer obediente que con su “Hágase en mi” da carne a la Palabra de


Dios, es la mujer que teniendo a Dios dentro, sale de sí misma y se pone al servicio
de los demás, es la que sabe pedir a su hijo con amor, por las necesidades de los
más pobres, es la mujer que sabe estar al pie de la cruz aceptando siempre la
voluntad del Padre, es la que sabe esperar contra toda esperanza cuando ya
nadie tenía fuerzas para creer.

Según el dogma de la Iglesia, María es la mujer que es subida al cielo y es coronada


como Reina de todo lo creado y es ahí donde culmina toda la vida de entrega de
la Virgen. Por lo tanto, María es la mujer que sabe reflejar la gracia de Dios a la
humanidad entera.

Intención: Pedimos por todos los cristianos para que cada uno encuentre y
responda a su vocación y así como María diga: "Hágase en mí según tu voluntad"
y asuma las consecuencias de este llamado.

Padre Nuestro
10 avemarías
Gloria

48
Oración:

María durante toda su vida transparenta con su pureza la mirada amorosa y


misericordiosa de Dios, es elevada al cielo y coronada, resplandeciente, es puesta
en alto como modelo de entrega a Dios, como ideal de santidad y como camino
de llegada al Padre, a través del Hijo, en el Espíritu Santo.

Adentrémonos con María y apreciemos la luz que desprenden instantes claves en


la vida de su Hijo: momentos de especial unción, situaciones en las que el Señor se
revela, se transfigura y se muestra, anuncia qué significa seguirle para terminar
dando ejemplo, partiéndose y repartiéndose para siempre entre nosotros

PRIMER MISTERIO: El bautismo de Jesús en el Jordán

Motivación: Jesús humilde, en la fila de los pecadores, siente el peso de la


humanidad apartada de Dios que ha jugado con su amor. Nunca se sintió Dios más
cerca de los hombres, “más mojado” por este mundo. Jesús se siente humanidad
de ayer, de hoy y de siempre. Se encarna de manera completa para sumergir esa
humanidad, ahogarla en las aguas, para que con Él sea capaz de ponerse de
nuevo en pie, ser rescatada, liberada y vivir en la plenitud del amor que Jesús ha
venido a ofrecer al mundo. Jesús con su Bautismo inaugura el Reino de Dios y
asume la conversión del corazón del hombre.

49
Intención: Pedimos por todos los jóvenes inquietos vocacionalmente, para que el
Señor los bautice con su espíritu y ellos sean generosos en entregar sus vidas al
servicio de Dios.

Padre Nuestro
10 avemarías
Gloria

Oración:

Enséñanos Señor Jesús, el camino de la humildad como el único válido para


acercarse al hombre y a la mujer de hoy, Señor, haznos descubrir que también nos
unges, nos eliges, nos amas, que nos llenas de la sabiduría de tu Espíritu y nos
fortaleces para afrontar las adversidades de la vida.

SEGUNDO MISTERIO: La manifestación de Jesús en las bodas de Caná.

Motivación: El primer milagro de Jesús fue realizado en contexto de fiesta, “se


celebraban unas bodas en Caná de Galilea, y estaba allí Jesús y su madre” y
sucedió que empezó a faltar el vino. La primera en caer en la cuenta de la escasez
del vino fue María, porque María está pendiente de las necesidades de los demás,
y se implica, en la búsqueda de la solución al problema, por saber a quién acudir,
a su hijo Jesús.

Intención: Pedimos por nuestros jóvenes, para que reconozcan en ti Jesús, el amigo
que los invita a la fiesta de la vida, del servicio y a beber el vino de su sangre.

Padre Nuestro
10 avemarías
Gloria

Oración:

Señor, que cuando escasee el vino en nuestra vida, nuestra oración suba confiada
a Ti. Que María Virgen, regale su mirada a cuantos les falte el vino del amor, la fe y
la esperanza y nos enséñanos a confiar en su hijo Jesús.

50
TERCER MISTERIO: El anuncio del Reino de Dios, invitando a la conversión

Motivación: Jesús en su vida nos habló de corazón a corazón anunciándonos el


Reino de Dios y nos invitó a una conversión que nos hace ir conformando nuestro
corazón con el suyo. Esta llamada aunque es personal nos la hace a todos sin
excepción. Él nos trae su Reino, pero para ser capaces de recibirlo en su dimensión
más profunda, en su totalidad, nuestro corazón debe parecerse y estar cerca del
suyo.

Intención: Que nuestros jóvenes Señor, descubran los valores de tu Reino, dispón sus
corazones al cambio, a la conversión y a acoger la novedad que la vida plena en
Jesús les aporta.

Padre Nuestro
10 avemarías
Gloria

Oración:

Señor, danos luz para descubrir ese tesoro, esa perla que Tú nos ofreces que da
sentido a nuestra existencia, que fijándonos en Madre nuestra Madre, pongamos
nuestras esperanzas, nuestras seguridades, nuestros anhelos en Ti y no en todas
aquellas cosas que pasan y terminan.

CUARTO MISTERIO: La transfiguración de Jesús en el monte tabor.

Motivación: La transfiguración de Jesús está íntimamente ligada al camino de la


cruz, es una palabra de ánimo para sobrellevar lo que se avecina. El centro de este
relato evangélico es la revelación de Jesús como la única voz de Dios que
debemos escuchar. Pero en medio de la noche esta voz a veces atemoriza y llena
de turbación, como le sucedió a Pedro, Santiago y Juan. No es la presencia de
Moisés y Elías las que desvelan a Jesús como Mesías, sino el testimonio del Padre:
“Este es mi Hijo amado, escuchadle”.

Intención: Pedimos al Señor Jesús, nos ayude a subir la montaña, entreviendo la


cruz de Jerusalén, guardando en el corazón la revelación de un Dios-Hijo que sufre
como nosotros, pero que se fía de la voz del Padre, que nos fiemos de ti, como
nuestra única riqueza.

51
Padre Nuestro
10 avemarías
Gloria

Oración:

Señor Jesús, regálanos el don de vivir confiados en las manos del Padre y vivir con
un corazón dispuesto a no reservarnos gloria alguna para nosotros mismos,
asumiendo el riesgo del sufrimiento adhiriéndolo al Tuyo, para que nuestro ser y
hacer sea transparencia del Reino de Dios para nuestros hermanos.

QUINTO MISTERIO: La Institución de la Eucaristía

Motivación: Jesús tomó el pan y lo partió; es así como Él también desgastó su vida
sirviendo a los demás, repartiéndose entre quienes necesitaban su luz, su verdad.
Luego, lo repartió entre los Doce y les dijo: "Tomad, comed. Esto es mi cuerpo"
dejando un signo patente de lo que fue y, por ende, de lo que debe ser la vida de
quien camine tras sus pasos: partir y repartir el pan, partirse y repartirse entre los
hombres y mujeres de la humanidad. La Eucaristía, por tanto, es un resumen,
explicación y perpetuación de toda su vida.

Intención:

Que nuestros jóvenes se alimenten de tu cuerpo y de tu sangre en la Eucaristía, que


encuentren en este sacramento el gozo de amarte y de seguirte.

Padre Nuestro
10 avemarías
Gloria

Oración:

Señor Jesús, sé siempre nuestro alimento de cada día. Gracias por ser pan de vida
y de amor que nos sacia y da sentido a nuestros pasos. Que tu Cuerpo y tu Sangre
nos llenen de fortaleza y esperanza para ser tus discípulos.

52
Oración
PARA PEDIR POR LAS DIFERENTE VOCACIONES

Oh, Jesús, Pastor eterno de las almas,

dígnate mirar con ojos de misericordia


a esta porción de tu grey amada.
Señor, gemimos en la orfandad,
danos vocaciones, danos familias santas,
sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos.

Te lo pedimos por la Inmaculada Virgen


María,
tu dulce y Santa Madre.

Oh Jesús danos familias santas, sacerdotes


y religiosos, religiosas y laicos según tu
corazón.

53
El discernimiento vocacional de san José
¿Cómo ayudaría a los jóvenes?

La realidad que vivimos los jóvenes muchas de las veces no nos


permiten discernir con claridad cuál es el llamado que Dios nos hace.
Podríamos pensar en san José. Cuando la Virgen María le da la noticia de
que está esperando un Hijo por obra del Espíritu Santo (Cf. Mt 1, 18), san José
se habría sentido “decepcionado” ante su prometida; fue necesario
discernir esta realidad y tomar decisiones de acuerdo a los planes de Dios.

San José, el hombre discreto y silencioso, nos propone unos pasos


sencillos, pero eficaces, para discernir nuestro llamado vocacional.

1. El silencio

El evangelio de Mateo narra que José, para no evidenciar a María, decidió


dejarla en secreto. Tomada esta decisión, el ángel del Señor le habló en
sueños (silencio) y le dijo:
“José, Hijo de David, no temas aceptar a María como tu esposa, pues el hijo
que espera viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y le pondrás por
nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de los pecados”. (Mt 1, 20-21).
Ante la dictadura del ruido en la que muchos jóvenes estamos sumergidos,
San José nos recuerda que el silencio es el medio eficaz para “callar” y
“escuchar” la voz de Dios. No podemos discernir cuál es el llamado que Dios
nos hace si antes no le preguntamos a Él que nos llama.
Te propongo que cada día por un espacio de 30 minutos, te sumerjas en el
silencio apartándote de todo aquello que no te deja escuchar la voz de Dios
(distracciones, medios de comunicación, música, televisión, video juegos...),
quizá al principio te parecerá “extraño”, pero si perseveras obtendrás
resultados eficaces para “discernir” los planes que Dios tiene para ti. “En el
silencio es donde suceden los grandes acontecimientos. No en el tumultuoso

54
derroche del acontecer externo, sino en la claridad de la visión interior, en
el sigiloso movimiento de las decisiones. Los poderes silenciosos son los
auténticamente creativos” (Romano Guardini, El Señor).

2. La escucha
San José después de “guardar silencio” se dispone a “escuchar”. El silencio
de san José no es sólo sobriedad al hablar, sino sobre todo capacidad
sapiencial de reconocer, a través de la fe, el misterio del Verbo que se ha
hecho carne para poner su morada entre nosotros, y que él (como cada
uno de nosotros) está llamado a “hacer” realidad este acontecimiento.
No podemos pasar a la escucha si antes no hemos “guardado silencio”
(exterior e interior). Los planes de Dios son llevados a cabo por personas
silenciosas y que saben escuchar la voz de aquel que los llama.
Mateo sigue narrado: “Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que
había anunciado el Señor por el profeta: ´La virgen concebirá y dará a luz
un hijo, a quien pondrán por nombre Emmanuel (que significa: Dios con
nosotros).´”. (Mt 1, 22-23)

Esta profecía de la presencia del Emmanuel se prolonga en las personas


que, como san José, son capaces de escuchar y hacer presente en su vida
los planes de Dios.

3. La acción

Si hemos guardado silencio y hemos escuchado la voz de Dios, el


último paso que san José nos enseña es “hacer lo que Dios nos ha
mandado”.

“Cuando José se despertó del sueño, hizo lo que el ángel del Señor le había
mandado: recibió a su esposa y, sin tener relaciones conyugales, ella dio a
luz un hijo, al que José puso por nombre Jesús”. (Mt. 1, 24-25).
El discernimiento vocacional nos ayuda a “descubrir” el llamado a la misión.
Cuando tenemos claras nuestras prioridades, las decisiones son fáciles.

55
La decepción de san José (ante la noticia que María le había dado) ahora
se ha convertido en una misión (ser el padre adoptivo del Verbo
encarnado).
“No hay verdadera acción ni decisión importante que no vayan precedidas
por el silencio de la oración” (Robert Sarah, La fuerza del silencio, frente a la
dictadura del ruido).
Silencio, escucha y acción, son los tres pasos para discernir nuestra
vocación. Espero que con demasía pongamos en práctica estos pasos que
ayudaron a san José para discernir su llamado vocacional.

Pbro. Erik Rafael Zeferino García

56
Celebración Eucarística
IV Domingo de Pascua

MONICIÓN DE ENTRADA

Nos hemos reunido adolescentes y jóvenes en la casa de Dios, y nos disponemos a


celebrar esta santa misa, en el IV Domingo de Pascua.

Hoy es el domingo del Buen Pastor, día de las vocaciones sacerdotales, por lo que
encomendamos a Dios a todos nuestros sacerdotes, para que sean esos pastores
con olor a oveja, que estén cerca de su rebaño y les dé fuerza para desempeñar
bien su ministerio.

Con esos sentimientos, comencemos nuestra celebración. De pie, cantamos...

PRIMERA LECTURA (HECHOS DE LOS APÓSTOLES 4, 8-12)

Si el domingo pasado leíamos el discurso de Pedro a la muchedumbre asombrada


por la curación milagrosa del paralítico, hoy leemos el que dirigió a las autoridades,
que le pedían cuentas de por qué se atrevía a hablar así de una persona de la que
estaba prohibido hablar, Jesús de Nazaret.

SALMO RESPONSORIAL (SALMO 117)

El Salmo 117 es el salmo pascual por excelencia, que nos habla del día en que
actuó el Señor. Manifestemos nuestro gozo diciendo todos:

SEGUNDA LECTURA (1 JUAN 3, 1-2)

En la carta de Juan leemos hoy un breve pasaje lleno de mensajes realmente


pascuales y optimistas. Escuchémoslos con suma atención.

57
ORACIÓN DE LOS FIELES

1. Por la Iglesia; para que, como Pedro en la primera lectura, anuncie siempre
la resurrección de Cristo. Oremos.
2. Por quienes son pastores de la Iglesia para que Jesús, el Pastor bueno, sea el
modelo de sus vidas. Oremos.
3. Por la Iglesia Joven de nuestro país y que son parte del servicio al Señor en
la Iglesia; para que crezcan en madurez humana, cristiana y vivan
plenamente su vocación. Oremos.
4. Por los Adolescentes y Jóvenes que se sienten desamparados y solos, para
que se acojan al mensaje de Cristo, Buen Pastor, y encuentren en Él su
consuelo. Oremos.
5. Por todos nosotros; para que la fuerza transformante de la Eucaristía, que es
el mismo Jesús dándonos su vida, nos de la plena conciencia de ser hijos del
Padre. Oremos.

PRESENTACIÓN DE LAS OFRENDAS

Con las ofrendas de Pan y Vino, hoy presentamos al Señor también nuestras vidas,
para que Él las apaciente y conduzca. Cantemos...

58

También podría gustarte