Está en la página 1de 3

LA TRIBOLOGIA DESPUES DEL

IMPERIO ROMANO
Por:
Pedro Albarracin Aguillón
Ingeniero Mecánico
Universidad de Antioquia
Octubre 03 de 2005, Medellín - Colombia

Edad Media

Después del Imperio Romano vino un período conocido como el Mediavo ó Edad Media, el cual
demarcó claramente los tiempos antiguos de los modernos y duró desde el año 400 hasta el 1500
DC; en este período el hombre se preocupó más por las letras que por la tecnología a pesar de los
grandes inventos que en él se presentaron.

La Edad Media se caracterizó por el predominio de la economía agrícola basada en el trabajo de


hombres semilibres llamados siervos; se dividió en Temprana Edad Media comprendida desde las
invasiones bárbaras hasta la disolución del Imperio Carolingio con la muerte de Carlo Magno entre
el año 400 hasta el 900 DC; la Alta Edad Media desde el año 900 hasta el 1400 DC que se
caracterizó por la crisis del orden feudal y el surgimiento de la burguesía. Entre los acontecimientos
más importantes durante este período figuran la explotación del hierro que dio lugar a la fabricación
de hachas, ruedas, armas, herraduras, cuchillos, clavos, ejes, abrazaderas de metal y muelles,
propició el desarrollo de la alfarería, la fabricación de telares y los carruajes con muelles. Se
empezaron a utilizar los carros tirados por 4 caballos alineados en una sola fila los cuales podían
movilizar 4,5 toneladas a una velocidad de 8 km/hr; se desarrolló la tintorería para teñir telas y el
pergamino que se obtenía de la piel de varios animales y que se utilizaba desde los tiempos de los
griegos y romanos, empezó a ser reemplazado por el papel. La Baja Edad Media desde el año
1400 hasta el 1500 DC se caracterizó por el predominio de los comerciantes y mercaderes, se
sustituyó el arado de madera por el de hierro, se empleó el estiércol como abono, se promovió la
utilización de la fuerza mecánica proveniente de los molinos movidos por el agua y el viento debido
a la reducida disponibilidad de la fuerza humana particularmente como resultado de la extensión
del cristianismo y la abolición de la esclavitud y de otros factores como la muerte negra la cual
redujo la población de las islas británicas en un 25% en tan solo dos años; la vida cotidiana en los
monasterios estimuló el desarrollo del reloj mecánico y propició la reproducción de escritos por la
disponibilidad de tiempo de los monjes; apareció la imprenta como resultado de la necesidad de
difundir el conocimiento y por la disponibilidad del papel. Durante la Edad Media se presentó en
general una regresión en el uso de los cojinetes de hierro y de bronce debido a su costo como
resultado del material utilizado y del trabajo extra que estaba involucrado en su fabricación,
utilizándose por lo tanto este tipo de cojinetes solamente en las máquinas sometidas a altas cargas
ó cuyo valor de adquisición fuera excesivamente alto, en las demás aplicaciones los cojinetes se
fabricaron de madera ó de roca y se prohibió el uso de las ruedas de hierro para los carruajes
debido a que dañaban los caminos por lo que fue necesario colocarles en la periferia clavos
planos.

Las máquinas de la Edad Media se lubricaron en su totalidad con aceites vegetales como el de
oliva y grasas animales; el aceite mineral ó petróleo crudo, sólo se utilizaba como combustible para
la preparación de alimentos, ungüentos y cosméticos. El origen de la palabra “oil” para referirse al
petróleo puede haber tenido su origen del latín, “oleum”, del griego, “elaia” ó del semítico “ulu”. En
el siglo XIII se utilizaron en múltiples aplicaciones los aceites de colza y de amapola.

El Renacimiento

Una vez terminada la Edad Media surge un período de transición conocido como el del
Renacimiento entre los años 1500 y 1600 DC, en el cual Isaac Newton descubrió la ley de la
gravitación universal y Leonardo Da Vinci (1452-1519) hizo aportes importantes en la hidráulica
con la desecación y regulación de corrientes de agua, en el diseño de máquinas de guerra y
“voladoras” y en las teorías relacionadas con la fricción en las cuales estudió el comportamiento de
dos superficies metálicas cuando deslizan la una con respecto a la otra sin la utilización de un
lubricante y cuando una película de éste es aplicada entre ellas. Leonardo Da Vinci presentó por
primera vez y con una intuición impresionante el concepto del coeficiente de fricción como la
relación entre la fuerza de fricción y la carga normal (primera ley de la fricción); observó que la
resistencia de la fricción dependía de la naturaleza de las superficies en contacto y que las
superficies lisas tenían un coeficiente de fricción aproximadamente igual a 0,25 veces su peso
independientemente del tipo de material. Afirmó que la cantidad de desgaste en un rodamiento
(este mecanismo fue inventado por los romanos) dependía de la carga aplicada y que la garganta
formada por el desgaste en un eje horizontal no necesariamente era vertical sino que se
presentaba en la dirección del vector resultante de la carga aplicada. En el año de 1699 Guillaume
Amontons cuestionó la teoría de Leonardo Da Vinci, acerca del valor del coeficiente de fricción y
afirmó que éste era igual a 0,25 para los materiales que se utilizaban en la Edad Media y en el
Renacimiento en la fabricación de cojinetes, pero que para otros materiales era diferente. En 1964
Bowden y Tabor corroboraron las teorías de Leonardo Da Vinci y de Guillaume Amontons con la
realización de una serie de experimentos entre superficies madera-madera y madera-hierro y
encontraron que el coeficiente de fricción entre dichas superficies estaba comprendido entre 0,2-
0,6 si no se lubricaban, y de 0,2 cuando se utilizaba agua como lubricante. Adicionalmente
Leonardo Da Vinci planteó que la fuerza de fricción dependía del área real de contacto y no del
área aparente (segunda ley de la fricción), la cual es aplicable hoy en día en aquellos mecanismos
en los cuales la condición de lubricación es del tipo Elastohidrodinámico ó EHL Otro aporte
importante de Leonardo Da Vinci a la Tribología fue el de proponer la utilización de un material de
baja fricción constituido por tres partes de cobre y siete de estaño, este material fue la antesala del
material inventado por Isaac Babbit en 1839 y que hoy lleva su nombre. Antes del material
propuesto por Leonardo Da Vinci, los materiales sometidos a rozamiento en las máquinas eran
madera-madera, hierro-hierro ó hierro-bronce. Un diseño muy interesante que se le atribuye a
Leonardo Da Vinci pero que en realidad fue de un asistente suyo de nombre Giulia y de origen
alemán, fue el de soportar cada uno de los extremos de un eje en dos rodillos cilíndricos
dispuestos a 90° de tal manera que el eje giraba sobre ellos lográndose reducir considerablemente
la fricción.

Leonardo Da Vinci estudió en detalle el movimiento de una superficie plana sobre otra separadas
por rodillos ó esferas y notó que el movimiento era mucho más fácil si los elementos rodantes
estaban separados por jaulas ó separadores, ya que según él, de no contar con este elemento el
movimiento era más difícil ya que las esferas ó los rodillos al girar en una dirección y entrar en
contacto se oponían al giro el uno con respecto al otro, originándose de esta manera un
movimiento errático, con el consecuente desgaste e incremento en el consumo de energía. El
diseño de los rodamientos actuales concuerda con las observaciones de Leonardo Da Vinci; sus
teorías científicas sobre los elementos de apoyo para ejes no sólo estuvieron basadas en la
utilización de rodamientos sino también en cojinetes lisos fabricados con materiales de bajos
coeficientes de fricción como el cobre y el estaño.

Revolución Industrial

Al final del Renacimiento surgieron empresas con gran capacidad de producción como resultado
del aporte de grandes capitales que permitieron la disponibilidad de fuentes de energía como el
carbón y la fabricación de nuevas máquinas que suplían las necesidades de la industria y los
requerimientos de mano de obra en exceso. A partir de 1750 Inglaterra inicia la Revolución
Industrial la cual le permite mantenerse como la primera potencia mundial hasta 1850, logrando
desarrollos muy importantes entre otros en la industria textil la cual aún hoy en día continua siendo
famosa por sus paños, la naval donde uno de los grandes aportes fue el barco de vapor de Fulton
en 1807, la carbonífera que en 1845 alcanzó una producción de 62 millones de toneladas de
carbón versus 90 millones de producción mundial y la de los ferrocarriles que en 1850 llegó a tener
más de 10.000 km de vía férrea y donde se utilizaba el motor a vapor de Watt y la locomotora de
Stephenson.

Durante la Revolución Industrial se utilizó como energía motriz el viento, agua y vapor, se investigó
científicamente por primera vez en Alemania, Rusia, Francia e Inglaterra sobre la fricción y el
desgaste; se desarrollaron empíricamente aceites y grasas de origen animal y vegetal para ser
utilizados en las máquinas. En 1883 Nikolai Petrov en Rusia y Beauchamp Tower en Inglaterra
desarrollaron la teoría de la lubricación fluida ó hidrodinámica mediante el estudio de la viscosidad
y el flujo de líquidos a través de tuberías. Desde 1850 a 1925 la lubricación estuvo dominada por el
uso de lubricantes minerales (aceites derivados del petróleo sin aditivos).

Expansión del Capitalismo Industrial

El período comprendido entre 1850 y 1914 se conoce como el de la Expansión del Capitalismo
Industrial debido a que Inglaterra perdió el liderazgo que tenía como consecuencia de la
participación en el proceso industrial de otros países como Francia, Italia, Alemania, Rusia,
Estados Unidos y Japón; éste último comenzó a modernizarse en 1870 y en 1900 alcanzó el nivel
tecnológico de occidente. Entre los acontecimientos más importantes durante este período se
encuentran el desarrollo de la industria química y la siderúrgica, el invento del convertidor
Bessemer en 1856 y el Horno Martin Siemens en 1864 para la producción de acero llegando a 74
millones de toneladas en 1913, la construcción en 1900 de la máquina de vapor alimentada con
carbón y la producción mundial en ese año de más de 1000 toneladas de carbón.

Una vez terminado el periodo de la Expansión del Capitalismo Industrial en 1914, se presentaron
otros acontecimientos científicos mucho más importantes que los anteriores como el
descubrimiento de la teoría de la Relatividad por Albert Einstein en 1916, que permitió el desarrollo
de la energía nuclear y la construcción de la bomba atómica, la colocación en órbita alrededor de la
tierra en 1957 del Sputnik soviético, el viaje tripulado a la luna en 1962 por el Apolo 11
norteamericano, la era nuclear, el desarrollo de los computadores y de la informática y otros
grandes inventos que alejan al hombre moderno cada vez más de su inmediato antecesor el Homo
Erectus. Los procesos tecnológicos y su elevado nivel de desarrollo hicieron posible que mejorara
notablemente el nivel de vida de los habitantes de las naciones civilizadas, pero igualmente las
llevó a enfrentarse en dos grandes guerras mundiales, la primera entre 1914 y 1918 y la segunda
entre 1939 y 1945. Estas dos guerras generaron mucha tecnología al igual que muerte y
destrucción; cabe preguntarse, si vale la pena que el hombre moderno escudriñe en el
conocimiento si en un momento dado lo utiliza para destruir la tierra que habita quedando ésta solo
como una reseña histórica en el Universo.
INGENIEROS DE LUBRICACION LTDA. www.ingenierosdelubricacion.com

También podría gustarte