Está en la página 1de 9

Universidad de León

FACULTAD DE ARQUITECTURA

“CONTEXTO FORMAL”

PRESENTA:
LUIS MANUEL MUÑIZ ARANDA 55092
TANIA MARIEL SERRANO ALVARADO 59842
CRISTIAN ALFREDO TORRES MARTINEZ 57966

GRUPO:
921-14

MATERIA:
PROCESO METODOLOGICO DEL DISEÑO

CATEDRÁTICO: RICARDO MIGUEL


LOYOLA LAZO CESAR ALBERTO
AVALOS RANGEL

LEÓN, GTO. 2022


INTRODUCCIO
N

En este trabajo hablaremos sobre el contexto formal, para llevar a cabo el


proyecto del centro de apoyo hacia la mujer que ha sufrido violencia.

Se realizará el análisis del entorno del terreno indicando las tendencias


estilísticas arquitectónicas predominantes, se analizará cada una de las fincas
circundantes del predio de acuerdo al estilo arquitectónico correspondiente.

Se describirán, además: los materiales que conforman cada edificio, los


colores que presentan en acabados, así como el sistema constructivo utilizado,
todo referido a un plano o croquis donde se indique la ubicación de los edificios.

Se detectarán las corrientes arquitectónicas circundantes al terreno


elegido para el proyecto. Analizaremos aspectos relevantes de las
construcciones existentes así como los elementos compositivos del diseño y
describiremos la existencia de estos en las construcciones existentes.
2

5. Análisis del contexto formal.

5.1.-Estilo o tendencia arquitectónica.

La zona donde se encuentra el punto de trabajo para el proyecto, se


identifica un estilo contemporáneo, porque se presentan materiales como vidrio
y metales, creando así un ambiente despejado, fresco sofisticado, se puede
mostrar el lugar fácilmente, hay claridad. Hay colores neutros, como son:
blancos, grises, negros. (ver gráficos 5.1.A, 5.1.B y 5.1.C)

Grafico 5.1.A Construccion de fabrica que se encuentra cruzando blvd. La luz.

Grafico 5.1.B Tren de fachadas frente al predio. Grafico 5.1.C Tren de fachadas colindate al predio.
3
5.2.-Lineas predominantes.

al analizar los edificios se llega a la conclusión de que la mayoría son líneas


rectas y así conforman formas geométricas de las que hablaremos más
adelante. Todo esto nos sirve para visualizar las semejanzas que hay en la
zona y respetarlo.
(ver gráficos 5.2.A, 5.2.B y 5.2.C).

Grafico 5.2.A Lineas predominantes de entrada a la Residencia San Angel.

Grafico 5.2.B Lineas predominantes Facahada. Grafico 5.2.B Lineas predominantes Facahadas.
4
5.3.-Figuras predominantes.

Después de analizar las líneas rectas se continua con las formas, que en
su mayoría son rectangulares, de diferentes tamaños y colores. Todo esto nos
sirve para visualizar las semejanzas que hay en la zona y respetarlo.
(ver gráfico 5.3).

Grafico 5.3 Formas rectangulares Facahada.


5
5.4.-Materiales usados.

Viendo los materiales de los edificios se pudo encontrar en las casas de la


residencia y en edificios cercanos: cristales, aluminio acero, yeso, pintura color
blanco, madera y teja en la losa.
(ver gráfico 5.4.A)
De igual forma en el “Instituto de La Memoria” que se encuentra dentro de la
residencia tiene los mismos materiales y tendencia, los colores son neutros y
claros, como la mayoría de los edificios cerca del terreno.
(ver gráfico 5.4.B)

Grafico 5.4.A Fachada casa dentro de la Residencia San Angel. Grafico 5.4.B Fachada Instituto de La Memoria.
6

5.5.-Tipologias.

De acuerdo al estudio de las tipologías hay formas muy parecidas que


conforman en su mayoría rectángulos. Este método ayuda a comprender el
contexto arquitectónico.

5.5.1.- Funcional.
Un edificio grande y cercano a la residencia y nuestro predio seleccionado es
el instituto Lux, se ve una buena distribución de los espacios en forma
rectangular, hay un vestíbulo que conecta con los espacios de forma armoniosa
y funcional, un amplio estacionamiento y áreas verdes adecuadas.
(ver gráfico 5.5.1)

Grafico 5.5.1 Planta de conjunto del instituto Lux.


7

5.5.2.- Aspectos relevantes.


Se aprecia buen uso de la distribución de espacios dentro de la zona
analizada, en las construcciones existentes se aprecian algunos elementos
compositivos del diseño como: simetría, texturas y acabados lisos, naturales y
minimalistas, proporción en los edificios cercanos, armonía, equilibrio y una
estructura adecuada a cada proyecto.

A continuación se muestra un croquis de las construcciones cercanas al predio.

(ver gráfico 5.5.2)

También podría gustarte