Está en la página 1de 6

TALLER REPRODUCCION CELULAR

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


BIOLOGIA GENERAL Y CELULAR
Primer semestre 2018

1. La meiosis y la división del citoplasma se realizan en ______________.


a. la reproducción asexual de eucariontes unicelulares
b. el crecimiento y la reparación de tejidos
c. la reproducción sexual
d. tanto b como c
2. En la reproducción sexual se requiere ________________.
a. meiosis
b. fertilización
c. formación de esporas
d. a y b
3. El número de cromosomas es
a. la suma de todos los cromosomas en una célula de determinado tipo
b. un rasgo identificable de cada especie
c. preservado por la mitosis
d. todos los anteriores
4. El término fase S se refiere a
(a) síntesis de ADN durante la interfase
(b) síntesis de proteínas cromosomas durante la profase
(c) gametogénesis en células animales
(d) sinapsis de cromosomas homólogos
(e) fusión de gametos en la reproducción sexual
5. En general, la formación de la placa celular empieza durante
(a) la telofase en una célula vegetal
(b) la telofase en una célula animal
(c) G2 en una célula vegetal
(d) G2 en una célula animal
(e) a y b
6. Se podría esperar encontrar un complejo sinaptonémico en una célula en
(a) profase mitótica
(b) profase I meiótica
(c) profase II meiótica
(d) anafase I meiótica
(e) anafase II meiótica
7. Una célula somática que tiene dos cromosomas de cada tipo también tiene un número de
cromosomas:
a. diploide
b. haploide
c. tetraploide
d. anormal
8. Después de la mitosis, el número de cromosomas de las dos nuevas células es _____________ que
el de la célula original.
a. el mismo que
b. la mitad de
c. está reordenado en comparación con
d. es el doble en comparación con
9. ¿Cuál es el nombre de formas alternativas de un mismo gen? ALELOS
10. En general, un par de cromosomas homólogos _____________.
a. lleva los mismos genes
b. interactúa en la meiosis
c. son todos de la misma longitud y forma
d. todos los anteriores
11. Sólo NO constituye una etapa de la mitosis.
a. la profase
b. la interfase
c. la metafase
d. la anafase
12. Relaciona cada etapa de la siguiente columna con los eventos de la columna de la derecha.
Solución: d, b, c, a
13. Las cromátidas hermanas están unidas en _______________.
a. el cinetocoro
b. el huso mitótico
c. el centriolo
d. el centrómero
14. La meiosis __________ el número de cromosomas original.
a. duplica
b. reduce la mitad
c. se mantiene
d. mezcla
15. Las cromátidas hermanas de cada cromosoma duplicados se separan durante _____________.
a. la profase I
b. la profase II
c. la anafase I
d. la anafase II
e. tanto b como c
16. ¿Cómo contribuye la meiosis a la variación de rasgos entre descendientes de especies que se
reproducen sexualmente?

 La redistribución de homólogos crea combinaciones nuevas de cromosomas: Uno de los


mecanismos que crea diversidad genética es la distribución aleatoria de homólogos maternos y
paternos a las células hijas durante la meiosis I.
 El entrecruzamiento crea cromosomas con combinaciones nuevas de genes: El
entrecruzamiento en la meiosis produce cromosomas con combinaciones de alelos que difieren de
las de cualquiera de los progenitores. Como vimos en la profase I se intercambia información
genética entre cromosomas homólogos. En esencia, cada óvulo y cada espermatozoide son
genéticamente únicos.
 Fecundación: En la fecundación dos gametos —cada uno quizá con combinaciones únicas de
alelos— se fusionan para formar un organismo diploide.
17. Relaciona cada término con la columna de la izquierda con la descripción correcta en la columna
de la derecha.
Solución: d, a, c, b
18. ¿Cómo se controla el ciclo celular? ¿Por qué es fundamental que las células no avancen sin
regulación por el ciclo celular?
Moléculas regulatorias que controlan el ciclo celular son comunes a todas las eucariotas: son
componentes del sistema de control del ciclo celular, genéticamente programadas en el núcleo. Entre
algunas de las moléculas claves implicadas en la regulación del ciclo celular, se encuentra una familia
de proteínas llamadas quinasas dependientes de ciclina o Cdk’s.
En el ciclo celular eucariótico hay 3 puntos de control principales:
G1 – S: asegura que la célula tenga los factores de creciente, necesarios, nutrientes y enzimas para
sintetizar ADN. Regula que el ADN este intacto
G2 – M: Asegura que la duplicación del ADN este finalizada antes de que la célula inicie la mitosis.
Metafase – Anafase: regula que todos los cromosomas estén correctamente alineados en el Ecuador
de la célula antes de que este entre en Anafase.
Los puntos de control del ciclo celular aseguran que todos los eventos de una etapa particular sean
completados antes del inicio de la siguiente etapa. Si uno de los genes que codifican las moléculas
implicadas en los puntos de control es defectuoso, esto puede conducir a cáncer o alguna otra seria
enfermedad. Si alguna célula, por ejemplo, realiza incorrectamente alguna de las etapas del ciclo
celular y avanza sin regulación por este, se podría desencadenar una cascada de desórdenes
genéticos que podrían conllevar a la generación de una enfermedad mortal. Así, los puntos de control,
permiten detectar alguna anormalidad en una célula e inmediatamente estas se autoeliminan.
19. ¿Cuáles son los tipos de reproducción asexual en organismos unicelulares? Explique cada uno
a) Bipartición o fisión binaria: Tras la división de la célula madre se forman dos células hijas más o
menos iguales. Ej: Bacterias, protozoos, paramecios, amebas, algas unicelulares
b) Gemación: Tras la división del núcleo, uno de ellos se rodea de una pequeña cantidad de
citoplasma, dando lugar a una célula de menor tamaño, llamada yema que crece y se pueden
desprender del organismo que lo produce y originar un individuo independiente. Ej: es
característico de levaduras y esponjas
c) Esporulación: En la célula madre se producen varias divisiones consecutivas del núcleo, originado
numerosos núcleos que se rodean de una cubierta dentro de la célula madre. Al finalizar, la célula
madre se rompe y se liberan las células hijas, llamadas esporas. Ej: Hongos (levadura)
20. ¿Cuáles son los tipos de reproducción asexual en animales pluricelulares? Explique cada uno
a) Gemación: Se forma una protuberancia o yema sobre el individuo progenitor, que al crecer y
desarrollarse originan nuevos seres que pueden separarse del organismo parental o quedar unidos
a él.
Ejemplo: Los cnidarios, en su fase de pólipo, pueden desarrollar lateralmente yemas que generan
nuevos pólipos, que pueden permanecer junto al progenitor o separarse de él.
b) Fragmentación: se forman nuevos individuos a partir de partir de una porción de su cuerpo que
haya sido arrancada o perdida.
Ejemplos:
• En ciertos animales como los platelmintos y anélidos la escisión casual del cuerpo origina que la
parte separada forme un nuevo organismo, como ocurre en las planarias:
• Si una estrella de mar es rota a la mitad o fragmentada en cada uno de sus brazos, a partir de
cada fragmento se forma una nueva estrella y se produce un proceso de regeneración, donde se
recuperan las partes que faltan en su cuerpo
c) Partenogénesis: Se caracteriza por la formación de un nuevo organismo a partir del desarrollo de
un óvulo no fecundado, es decir el óvulo se desarrolla sin intervención de los espermatozoides. El
óvulo sin fecundar se desarrolla y forma un individuo idéntico a la madre.
Ejemplo: avispas, hormigas, varios reptiles, algunos peces y aves y la pulga de agua.
21. ¿Cuáles son los tipos de reproducción asexual (natural) en plantas? Explique cada uno
a) Reproducción vegetativa: se basa en la capacidad de las plantas para formar nuevos individuos,
a partir de un fragmento llamado yema. Se pueden distinguir las siguientes formas:
 Tubérculos
 Bulbos
 Estolones o tallos rastreros
 Rizomas
b) Reproducción por esporas: Es característico de los musgos, los helechos. Una espora es una
única célula, rodeada de una resistente cubierta (que la protege de las condiciones adversas del
medio), que al caer al suelo, se multiplica para originar un nuevo organismo. Las esporas se
forman en órganos especiales llamados esporangios.
c) Apomixis: Las plantas producen sus semillas sin que ocurra meiosis ni fecundación, como
resultado, el embrión se desarrolla únicamente a partir de células en los tejidos del óvulo materno
por lo que sus descendientes son genéticamente idénticos a la planta madre.
En el caso de las plantas apomícticas los descendientes no permanecen en las inmediaciones de
la planta madre, compitiendo con ella por recursos, sino que gracias a la dispersión de las semillas
los nuevos individuos pueden explorar y conquistar nuevos ambientes
22. ¿Cuáles son los tipos de reproducción asexual (artificial) en plantas? Explique cada uno
a) Injerto: El injerto es la unión del tallo de una planta, con el tallo o raíz de otra, con el fin de que se
establezca continuidad en los flujos de savia bruta y savia elaborada, entre el tallo receptor y el
injertado. El tallo injertado forma un tejido de cicatrización junto con el tallo receptor y queda
perfectamente unido a él pudiendo reiniciar su crecimiento y producir hojas, ramas y flores.
b) Estaca o esqueje: Tallo o rama con brotes o yemas que se prepara en recipientes con agua, o
bien, en tierra húmeda, para que forme nuevas raíces que puedan ser luego trasplantadas para
originar una nueva planta
c) Acodo: Se dobla una rama aun unida al tallo de la planta progenitora y se cubre con tierra hasta
que quede parcialmente enterrada en el suelo. Una vez la rama enterrada enraíza, se separa de la
planta progenitora y forma una nueva planta
d) Micropropagación o cultivo de tejidos: Para comenzar el cultivo de tejidos vegetales, se puede
usar una parte de la planta, como un tallo, una hoja, un embrión, una antera o una semilla. El
material de la planta se esteriliza completamente usando una combinación de tratamientos
químicos estandarizados para esa especie. En condiciones estériles, el material vegetal se coloca
en un medio de cultivo de tejidos vegetales que contiene todos los minerales, vitaminas y
hormonas requeridas por la planta. Primero se cultivan bajo condiciones de invernadero antes de
que se muevan a condiciones de campo.

También podría gustarte