Está en la página 1de 6

¿Qué es una hipótesis según el método científico?

A. Es una proposición que explica un hecho o fenómeno observado


B. Es la narración de los acontecimientos o sucesos de la investigación
C. Es la explicación de los pasos a seguir dentro de la investigación

Según Cerda, ¿qué métodos científicos han predominado a lo largo de la historia?


A. El Galileo, el Baconiano y el Cartesiano
B. El Cuantitativo, el Cualitativo y el Mixto
C. El Galileano, el Baconiano y el Cartesiano.

La Investigación Acción Participación se caracteriza porque:


A. Rompe la dicotomía sujeto-objeto de la investigación
B. Se basa en métodos estrictamente cuantitativos
C. No se usa en el ámbito educativo

¿Cuáles son los métodos complementarios de la investigación?


A. Deductivo, inductivo, analítico.
B. Analítico, complementario, galileano.
C. Baconiano, cartesiano, inductivo

Método de investigación que va de lo general a lo particular:


A. Inductivo
B. Analítico
C. Deductivo

¿Qué investigación recolecta datos a través de una entrevista?


A. Investigación experimental
B. Investigación cualitativa
C. Investigación cuantitativa

¿Qué estudia la investigación etnográfica?


A. Es la descripción del estilo de vida y cultura de un grupo de personas habituadas
a vivir juntas.
B. Es la descripción del procedimiento científico de la investigación experimental
C. Es la descripción de la cultura de la sociedad del investigador en relación a la
cultura que investiga.

Un árbol de problemas es una técnica bastante usada en los métodos y técnicas de


investigación porque nos facilita:
A. Poder visualizar los alcances y fines que la investigación va a tener en el futuro.
B. La identificación y organización de las causas o consecuencias de un problema.
C. Desarrollar ideas creativas y coloridas para desarrollar los objetivos la
investigación.
El diagrama de Ishikawa es un método que promueve:
A. El desarrollo profesional del investigador y fortalece las bases de la investigación
autónoma.
B. El trabajo en grupo, puesto que es necesaria la participación de la gente
involucrada para su elaboración y uso.
C. El desarrollo creativo e innovador, porque es importante una presentación
impecable.

¿Cuántos objetivos específicos se recomiendan por tema de investigación?


A. Dos objetivos específicos por tema es suficiente
B. Entre tres y cuatro objetivos específicos por tema.
C. Entre cinco y seis objetivos específicos es el mínimo recomendable.

La Investigación Acción Participación (IAP) es un método que considera al


investigador como:
A. participante indirecto en el proceso de investigación.
B. sujeto activo y partícipe en la investigación.
C. sujeto que a veces participa y describe los fenómenos de la investigación.

¿Cuál es el método que consiste en descomponer un objeto de estudio separándolo


en cada una de sus partes del todo para estudiarlas en forma individual?
A. Método inductivo
B. Método sintético
C. Método analítico

¿Cuáles son los tipos de hipótesis?


A. Hipótesis habitual e hipótesis deductiva
B. Hipótesis de trabajo, hipótesis nula, hipótesis alternativa, hipótesis estadística
C. Hipótesis científica e hipótesis técnica

¿Qué son las Hipótesis de trabajo?


A. Son las proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o más
variables.
B. Son las refutaciones o negaciones de lo que se afirma en la hipótesis de
investigación.
C. Se caracterizan por ser proposiciones alternativas, que pueden formularse en el
momento que existen otras posibilidades, además de la nula y la alternativa.

¿Qué son las variables nominales?


A. Son aquellas variables que se pueden ordenar.
B. Son aquellas variables que se pueden cuantificar.
C. Son aquellas variables que se pueden clasificar.
¿Cuáles son los tipos de variables?
A. Dependientes, independientes e intervinientes
B. Dependientes, preocupantes e intervinientes
C. Salientes, independientes e intervinientes

¿Cuál es la función de la hipótesis nula?


A. Es la afirmación contraria a lo que tomamos como hipótesis de la investigación.
B. Refutar o negar lo que se afirma en la hipótesis de investigación.
C. Reversar la hipótesis de trabajo, pero en este caso debe existir el mismo número
de hipótesis nulas y de hipótesis de trabajo.

De los siguientes enunciados, determine la definición correspondiente a: variable.


A. Es la explicación lógica preliminar para verificar el fenómeno.
B. Indica el valor cualitativo del comportamiento de un fenómeno.
C. Es el rasgo, característica o atributo del hecho o fenómeno del objeto, que se
puede cambiar, medir y analizar.

Están relacionadas con el hecho motivo del diagnóstico al cual influyen


indirectamente.
A. Variables independientes
B. Variables dependientes
C. Variables intervinientes

¿A qué tipo de variable nos referimos cuando su dominio de variación sólo acepta
números enteros?
A. Variable Discreta
B. Variable Nominal
C. Variable Ordinal
D. Variable Continua

¿Qué es plantear el problema de investigación?


A) Es buscar una solución a las ideas
B) Es generar soluciones.
C) Afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.

¿Cuáles son los elementos del planteamiento del problema?


A) Variables, objetivos, recomendaciones.
B) Objetivos, preguntas de investigación, justificación y viabilidad.
C) Formulación de preguntas, formulación de objetivos y conclusiones.

La investigación etnográfica es un método:


A) Cuantitativo.
B) Cualitativo.
C) Mixto.
Los objetivos en una investigación deben ser:
A) Medibles, alcanzables, verificables.
B) Medibles, consistentes, realizables.
C) Medibles, reajustables, alcanzables.

¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde al objetivo general?


A) Son metas que definen la finalidad que se quiere cumplir, se los formula con base
en el propósito global de la investigación.
B) Abordan diferentes aspectos del problema, indican lo que se pretende realizar en
cada una de las etapas de la investigación.
C) Ninguno de las opciones.

¿Qué tipo de hipótesis es la que pueden formularse cuando efectivamente hay otras
posibilidades?
A) Hipótesis alternativa.
B) Hipótesis nula.
C) Hipótesis estadística.

¿Qué tipo de hipótesis son las que se encargan de trasformar todas las hipótesis en
símbolos estadísticos?
A) Hipótesis alternativa.
B) Hipótesis nula.
C) Hipótesis estadística.

Las variables independientes:


A) Originan efectos en el comportamiento de las personas o grupos.
B) Presentan o modifican en función de las independientes.
C) Están relacionadas con el hecho motivo del diagnóstico al cual influyen
indirectamente.

Son los efectos del problema, se presentan o modifican en función de las variables
independientes. Estas variables son:
A) Variables independientes.
B) Variables intervinientes.
C) Variables dependientes.

La viabilidad en el problema de investigación indica:


A) Los objetivos del problema de investigación.
B) La factibilidad del estudio de investigación.
C) Las variables descriptivas de la investigación.

¿Qué se recomienda hacer para la operacionalización de variables?


A) Sintetizar toda la información y delimitar el área de investigación.
B) Elaborar los antecedentes y las conclusiones.
C) Determinar el tipo de hipótesis formulada y verificar que la relación entre
variables sea coherente y lógica.

¿Cuál es la definición de la operacionalización de variables?


A) Definir conceptualmente una variable es detallar en forma clara el significado que
el investigador le atribuye en la investigación.
B) Detallar el problema mediante preguntas.
C) Elaborar los antecedentes y la justificación.

¿Cuáles son las características de los antecedentes de la investigación?


A) Definir objetivos.
B) Incluir historia del problema.
C) Formular hipótesis.

El enfoque de investigación que mide fenómenos, utiliza estadística, prueba


hipótesis, hace análisis de causa efecto y usa la lógica deductiva es:
A) Enfoque cualitativo.
B) Enfoque cuantitativo.
C) Enfoque mixto.

El enfoque de investigación que analiza fenómenos en profundidad, se fundamenta


en una perspectiva interpretativa y su lógica es deductiva, se denomina:
A) Enfoque cualitativo.
B) Enfoque cuantitativo.
C) Enfoque mixto.

Los objetivos que son aspectos que el problema aborda e indican los pasos a seguir
para cumplir el objetivo general se denominan:
A) Objetivos específicos.
B) Objetivos cuantitativos.
C) Objetivos generales.

¿Cuáles son los instrumentos que permiten definir los objetivos de la investigación?
A) Ishikawa.
B) Árbol de objetivos.
C) Operacionalización de variables.

¿Qué son la preguntas de investigación?


A) Son hipótesis que permiten inferir sobre el objeto de estudio.
B) Son las guías en el diseño de la investigación y deben ser claras y precisas.
C) Son conclusiones y recomendaciones finales de la investigación.
¿Cuál de las siguientes opciones refleja la relación que existe entre el área
problemática y los factores que posiblemente lo contribuyen a que exista?
A) Diagrama de objetivos.
B) Diagrama de fortalezas y debilidades.
C) Diagrama de Ishikawa.

Se entiende por método científico a:


A) El conjunto de proposiciones en una investigación.
B) El conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de los
problemas de la investigación.
C) El conjunto de datos observados, sus recomendaciones y su aplicación.

También podría gustarte