Está en la página 1de 4

Recuperatorio del segundo parcial

Análisis del texto teatral I. 2do cuatrimestre 2020

1. Una los conceptos de cada columna con su correspondiente, en relación con el tema del
monólogo teatral:

Ubersfeld sostiene que el monólogo es una forma dialógica.


Fobbio sostiene que el monólogo disuelve las fronteras entre los géneros.
En Santa Cecilia el monólogo abarca todas las posibilidades de interacción.
En el realismo el monólogo se considera una convención artificial.
En el teatro actual el monólogo revela nuevas posibilidades dramatúrgicas.

2.Respecto al texto dramático Santa Cecilia, de Abilio Estévez, indique la opción


verdadera:

a) El personaje de Santa Cecilia responde a la historia de la patrona de la música.


b) La condición de insularidad de Cuba no se relaciona con la situación política actual.
c) El texto dramático plantea una relación de “cuarta pared” respecto de los espectadores.
d) En ocasiones, el personaje alude a los espectadores como “muertos”.

Respuestas: a) es falso, dado que el personaje regenteaba un prostíbulo. b) es falso: alude a


la idea de encierro, por un lado, y de bloqueo, por otro, en clara alusión a la situación
política. c) es falso, dado que en varias ocasiones se dirige a los espectadores. d) es
verdadera: alude a ellos como muertos en el fondo del mar, compartiendo su situación.

3. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre el artículo de Pavis “Del texto a la
escena, un parto difícil” no es correcta:

a) La lectura del texto espectacular implica que uno percibe cómo la puesta ha leído el
texto.
b) La puesta en escena necesita de la distinción entre tres lecturas.
c) La puesta en escena, tal como la define Pavis, existe, aunque el espectador no la perciba.
d) La puesta en escena puede volver opaco lo que estaba claro en el texto.

Respuesta: La única afirmación incorrecta es la c), ya que afirma que la puesta en escena no
existe sin el “trabajo” del espectador.

4. En relación con la puesta de Peter Brook, indique cuál de las siguientes opciones es falsa:

a) La música de la puesta es, en parte, diegética y en parte, extradiegética.


b) Los acontecimientos y los personajes son de origen histórico.
c) El vestuario y los accesorios permiten identificar los roles de los actores en los
personajes dobles.
d) Los códigos de la escena más jerarquizados son los relativos al espacio y al sonido
(música y ruidos).

Respuesta: La única falsa es la a) porque la música siempre es diegética.

5. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación con el texto


“Postproducción” de Nicolás Bourriaud:

a) La actividad del deejay es equiparable a la del artista de la postproducción.


b) El mercado de pulgas es espacio comercial en el que se encuentra artículos heterogéneos
y viejos.
c) Existe una zona del teatro actual en la que se experimenta siguiendo la lógica de la
postproducción.
d) El arte de postproducción pretende ser reconocido por su originalidad en todos los
aspectos de su realización.
e) El ready-made es un procedimiento artístico que anticipa el arte de postproducción.

Respuestas: Todas las afirmaciones son correctas, menos la d): el arte de la postproducción
no se plantea la cuestión de la originalidad de la obra.

6. Señale, en relación con el Teatro épico teorizado por B. Brecht, si la siguiente afirmación
es verdadera o falsa:

“Brecht pretendía modificar el aparato de producción teatral para otorgarle un valor de uso
revolucionario; el espectador no debía sentir placer al ver la obra sino adquirir conciencia
sobre su situación”.

Respuesta: Falso
Brecht sostenía que el placer, la sorpresa y el interés constantes eran el medio más
pertinente para despertar en los espectadores una lectura crítica del mundo a través de la
cual otorgarle un valor de uso revolucionario a la producción teatral.

7. Elija la opción correcta respecto a El alma buena de Sezuán de B. Brecht:

a) Algunos de los espacios en los que se ubica la acción son: una pequeña tabaquería, el
parque, un albergue nocturno, una fábrica de algodón, una sala de tribunal.
b) Según el relato de su madre, la señora Yang, Sun se vuelve encargado en la fábrica y
asciende por controlar de manera eficaz el trabajo de los obreros.
c) En el epílogo, Shen Te hace su aparición final para invitar a los lectores/espectadores a
reflexionar.
d) Shui Ta aparece hacia la mitad de la obra, cuando la situación ya es insostenible, y
pretende resolver los problemas de Shen Te.

Respuesta correcta: b)
En su relato, la señora Yang expresa cómo su hijo obtiene un puesto superior en la fábrica a
partir del control que ejerce sobre el trabajo de los obreros. La respuesta a) es incorrecta
puesto que la fábrica en la obra es de tabaco y no de algodón. La respuesta c) es falsa dado
que es un actor y no Shen Te quien aparece en el epílogo ante el público. La afirmación d)
tampoco es correcta porque Shui Ta aparece antes de la mitad de la obra, en el episodio 2.

8. Elija la opción correcta de acuerdo con Cachafaz de Copi:

a) La acción ocurre en la pieza de un conventillo porteño.


b) Se la puede considerar una parodia de la tragedia griega por el espacio en el que se
ubica.
c) La obra denuncia la falsa moral sobre todo a través del coro de vecinas que reiteran su
rol de “mujeres decentes”.
d) Desde el inicio, en el acto I se muestra la inmoralidad de Raulito al robar un embutido en
la pulpería.

Respuesta correcta: c)
La a) es incorrecta porque el conventillo no es porteño sino uruguayo: la didascalia inicial
señala que queda en Montevideo; Buenos Aires se menciona en la obra como un lugar al
que pueden emigrar. La b) es falsa porque el espacio del conventillo donde se ubica
Cachafaz remite al sainete criollo y no a la tragedia griega. Por último, la d) es incorrecta
porque es Cachafaz quien roba la butifarra, hecho que no apunta tanto a lo moral como al
hambre de los protagonistas.

9. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. Según la Teoría de la polifonía:

a) El análisis de un enunciado permite identificar la intención que tuvo el sujeto hablante al


momento de proferirlo.
b) La categoría de “Locutor” coincide a grandes rasgos con la de “sujeto hablante”.
c) El Locutor es una imagen que construye todo enunciado del responsable de la
enunciación.
d) Cada enunciado reproduce el punto de vista de un único sujeto.

Respuesta correcta: c)
Para la Teoría de la polifonía, el Locutor es la entidad que queda presentada como
responsable de la enunciación según el enunciado. De naturaleza virtual, esta “persona del
discurso” no debe ser confundida con el sujeto hablante (el individuo material que enuncia).
Por este motivo, la opción b) es falsa. Como se observó en la clase grabada, la Teoría de la
polifonía critica el “paradigma de la unicidad del sujeto hablante”, aquel que considera que
todo enunciado expresa la voz de un único sujeto (opción d)) y que la intención del
hablante queda reflejada de forma transparente en el enunciado (opción a)).
10. Analice el intercambio que se presenta a continuación. Si se adopta la Teoría de la
Polifonía, la réplica de B podría ser descripta como:

A: Juan es inteligente.
B: Juan no es inteligente, sino astuto.

a) Un caso de negación descriptiva.


b) Un caso de negación polémica.
c) Un caso de negación metalingüística o metadiscursiva.
d) Un caso de doble enunciación.
e) Un caso de ironía.

Respuesta correcta: c)
El ejemplo presenta un típico caso de negación metadiscursiva. Esta sirve para contrastar el
decir de dos locutores distintos. En términos técnicos, la réplica de B evoca dos puntos de
vistas distintos: uno según el cual se presenta a Juan como inteligente (atribuido a A y
descalificado por L); otro según el cual Juan no es inteligente sino astuto (con el que L se
identifica). El conector “sino” en este caso ayuda a reconocer que se trata de una negación
metadiscursiva y no de una polémica.

También podría gustarte