Está en la página 1de 4

Institución Educativa Rural María Goretti

Desarrollo humano, feliz convivencia social


Aprobado por Res. 608 del 17 de Junio de 2005
Aprobado por la Secretaria de Educación Municipal de Manizales según Resolución Nº 1207 de Octubre 15 de 2010
DANE 217001001085 - NIT 810002807-4 - ICFES 122184 – Adultos 157917
ESPAÑOL CLEI 6.1

DESCRIPTOR: Comprende las temáticas, características, estilos, tonos, sentido local y global de obras diferentes
escuelas literarias.

El siguiente trabajo se realizará en las clases del sábado 9 y 16 de mayo.

Literatura clásica griega y latina.


1. Realizar un esquema sobre la literatura clásica griega que abarque temática, características y contexto sociocultural.
2. Lee los fragmetos “Canto XII La Odisea” de Homero y responde.

CANTO XII (FRAGMENTO LA ODISEA)

Apenas el sol se puso y sobrevino la oscuridad, Circe me Colocados los aparejos cada uno en su sitio, nos sentamos
cogió de la mano, me hizo sentar separadamente de los en la nave, que era conducida por el viento y el piloto.
compañeros y, acomodándose cerca de mí, me preguntó Entonces alcé la voz a mis compañeros, con el corazón
cuánto me había ocurrido; y yo se lo conté por su orden. triste, y les hablé de este modo:
Entonces me dijo estas palabras:

-Oye ahora lo que voy a decir y un dios en persona te


lo recordará más tarde: llegarás primero a las
sirenas, que encantan a cuantos hombres van a su
encuentro. Aquel que imprudentemente se acerca a ellas y
oye su voz, ya no vuelve a ver a su esposa ni a sus hijos
rodeándole, llenos de júbilo, cuando torna a su hogar; las
sirenas le hechizan con el sonoro canto, sentadas en una
pradera en el centro de un enorme montón de huesos
de hombres putrefactos cuya piel se va consumiendo. Pasa
de largo y tapa las orejas de tus compañeros con cera
blanca, más si tú deseas oírlas, haz que te aten los
pies y manos a la parte inferior del mástil, y que las -¡Oh amigos! No conviene
sogas se liguen a él: así podrás deleitarte escuchando a que sean únicamente uno o dos quienes conozcan los
las sirenas. Y en caso de que supliques o mandes a los vaticinios que me reveló Circe, la divina entre las diosas; y os
compañeros que te suelten, atente con más lazos todavía. los voy a contar para que, sabedores de
ellos, o muramos o nos salvemos, librándonos de la
Así dijo; y al punto apareció la Aurora, de áureo trono. Parca. Nos ordena lo primero rehuir la voz de las divinales
La divina entre las diosas se internó en la isla, y yo, sirenas y el florido prado en que éstas habitan. Sólo yo
encaminándome al bajel, ordené a mis compañeros que debo oírlas; pero atadme con fuertes lazos, en pie y
subieran a la nave y desataran las amarras. Embarcáronse arrimado a la parte inferior del mástil para que me esté allí
acto seguido y, sentándose por orden en los bancos, sin moverme. Y en el caso de que os ruegue o mande que
comenzaron a batir con los remos el espumoso mar. Por me soltéis, atadme con más lazos todavía.
detrás de la nave de azulada proa soplaba próspero viento
que henchía la vela; buen compañero que nos mandó Mientras hablaba, la nave llegó muy presto a la isla
Circe, la de lindas trenzas, deidad poderosa, dotada de de las sirenas, pues la empujaba un viento favorable. Desde
voz. aquel instante echose el viento y reinó sosegada calma,
pues algún numen adormeció las olas. Levantáronse mis
CORREDOR AGROTURISTICO EL TABLAZO - Telefax. 8706278 Manizales- Caldas
Correo Electrónico: iemgoretti@live.com
compañeros, amainaron las velas y pusiérolas en la nave; -¡Ea, célebre Odiseo, gloria insigne de los aqueos!
y, habiéndose sentado nuevamente en los bancos, Acércate y detén la nave para que oigas nuestra voz. Nadie
emblanquecían el agua, agitándola con los remos de ha pasado en su negro bajel sin que oyera la suave voz que
pulimentado abeto. Tomé al instante un gran pan de cera fluye de nuestra boca, sino que se van todos, después de
y lo partí con el agudo bronce en pedacitos, que me puse recrearse con ella, sabiendo más que antes, pues sabemos
luego a apretar con mis robustas manos. Pronto se calentó cuántas fatigas padecieron en la vasta Troya griegos y
la cera, porque hubo de ceder a la gran fuerza y a los rayos troyanos por la voluntad de los dioses, y conocemos
del soberano Sol, y fui tapando con ella los oídos de todos también todo cuánto ocurre en la fértil tierra.
los compañeros. Atáronme éstos en la nave, de pies y
manos, derecho y arrimado a la parte inferior del mástil; Esto dijeron con su hermosa voz. Sintióse mi corazón
ligaron las sogas al mismo; y, con ganas de oírlas, y moví las cejas, mandando a los
sentándose en los bancos, tornaron a batir con los remos compañeros que me desatasen; pero todos se inclinaron y
el espumoso mar. Hicimos andar la nave muy rápidamente, se pusieron a remar. Y, levantándose al punto Perimedes y
y, al hallarnos tan cerca de la orilla que allá pudieran Euríloco, atáronme con nuevos lazos, que me sujetaban
llegar nuestras voces, no les pasó inadvertido a las sirenas más reciamente. Cuando dejamos atrás las sirenas y ni su
que la ligera embarcación navegaba a poca distancia y voz ni su canto se oían ya, quitáronse mis fieles compañeros
empezaron un sonoro canto. la cera con que había yo tapado sus oídos y me soltaron
las ligaduras.

3. Según Homero, ¿qué acciones realiza Circe antes de hablar con Odiseo sobre las sirenas?
Enuméralas
4. Según Homero, desde la perspectiva de Circe; ¿qué es aquello que ofrece el canto de las sirenas
por lo cual seduce y hechiza a los hombres?
5. Del texto de Homero, ¿qué puedes percibir de la relación entre Circe y Odiseo? Explica.
6. En Homero ¿qué actitudes y sentimientos marcan la relación entre Odiseo y su tripulación?
Nombra tres de ellos y explica cómo se pueden percibir en el texto.
7. Tradicionalmente se ha leído que Odiseo es el único hombre que conoció el canto de las sirenas
y quedó con vida. Pero Kafka está en desacuerdo con esa lectura; para él, las sirenas no cantaron:
o el héroe creyó haberlas escuchado o mintió sobre los sucesos acaecidos en aquella isla. Explica
qué elementos del relato de Homero le permitieron inferir estas opciones.
8. En la tradición medieval, la figura de Odiseo amarrado al mástil de su velero se utilizó como
alegoría de Jesucristo crucificado y su imagen sirvió para ilustrar el misterio cristiano de la
salvación y las virtudes que debe tener el creyente. Identifica en el texto homérico tres virtudes
de Odiseo y explícalas.
Explica la similitud que se estableció entre Odiseo y Jesús.
9. ¿qué tanto te dejas tentar por las llamativas ofertas que te llegan a través de los diferentes
medios masivos de comunicación? Explica.

Literatura medieval, siglo de oro renacimiento, barroco romanticismo y realismo.


10. Realizar un cuadro comparativo sobre la literatura medieval, siglo de oro, renacimiento ,
barroco, romanticismo y realismo que abarque. Temática, característica, contexto-sociocultural.
11. ¿Qué es la novela picaresca?
12. ¿Qué es el conceptismo y el culteranismo y cuáles son sus diferencias?

Literatura del romanticismo.


1. Lee el fragmento de Facundo escrito ¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte,
por Domingo Faustino Sarmiento y para que, sacudiendo el ensangrentado polvo
responde que cubre tus cenizas, te levantes a
explicarnos la vida secreta y las convulsiones
internas que desgarran las entrañas de un
Institución Educativa Rural María Goretti
Desarrollo humano, feliz convivencia social
Aprobado por Res. 608 del 17 de Junio de 2005
Aprobado por la Secretaria de Educación Municipal de Manizales según Resolución Nº 1207 de Octubre 15 de 2010
DANE 217001001085 - NIT 810002807-4 - ICFES 122184 – Adultos 157917
noble pueblo! Tú posees el secreto: Maquiavelo. Tirano sin rival hoy en la tierra,
¡revélanoslo! Diez años aún después de tu ¿por qué sus enemigos quieren disputarle el
trágica muerte, el hombre de las ciudades y el título de Grande que le prodigan sus
gaucho de los llanos argentinos, al tomar cortesanos? Sí; grande y muy grande es, para
diversos senderos en el desierto, decían: "¡No; gloria y vergüenza de su patria, porque si ha
no ha muerto! ¡Vive aún! ¡Él vendrá! " ¡Cierto! encontrado millares de seres degradados que
Facundo no ha muerto; está vivo en las se unzan a su carro para arrastrarlo por
tradiciones populares, en la política y encima de cadáveres, también se hallan a
revoluciones argentinas; en Rosas, su millares las almas generosas que, en quince
heredero, su complemento: su alma ha años de lid sangrienta, no han desesperado de
pasado a este otro molde, más acabado, más vencer al monstruo que nos propone el
perfecto; y lo que en él era sólo instinto, enigma de la organización política de la
iniciación, tendencia, convirtióse en Rosas en República.
sistema, efecto y fin.
[…] Necesítase, empero, para desatar este
nudo que no ha podido cortar la espada,
estudiar prolijamente las vueltas y revueltas
de los hilos que lo forman, y buscar en los
antecedentes nacionales, en la fisonomía del
suelo, en las costumbres y tradiciones
populares, los puntos en que están pegados.
a. Señala los adjetivos que describen a
Juan Manuel de Rosas.
b. Haz un listado comparativo entre
Facundo y Rosas, según la descripción
del autor.
La naturaleza campestre, colonial y bárbara, c. ¿Qué significa la expresión: “…millares
cambióse en esta metamorfosis en arte, en de seres degradados que se unzan a su
sistema y en política regular capaz de carro arrastrado por encima de
presentarse a la faz del mundo, como el modo cadáveres”.
de ser de un pueblo encarnado en un hombre d. ¿Qué características de la narrativa
que ha aspirado a tomar los aires de un genio romántica se evidencian en este
que domina los acontecimientos, los hombres fragmento?
y las cosas. e. ¿Crees que el texto responde al ideal
romántico de destacar la identidad
Facundo, provinciano bárbaro valiente, americana? Sustenta con ejemplos del
audaz, fue reemplazado por Rosas, hijo de la texto.
culta Buenos Aires, sin serlo él; por Rosas, f. Según el texto, ¿qué se necesita para
falso, corazón helado, espíritu calculador, que construir a Argentina como nación?
hace el mal sin pasión, y organiza lentamente ¿cuál es el problema que vive la
el despotismo con toda la inteligencia de un nación Argentina?

Literatura del realismo.


2. ¿En qué se diferencia el realismo del romanticismo?
3. Lee el fragmento de La raza cósmica escrito por José Vasconcelos y responde
CORREDOR AGROTURISTICO EL TABLAZO - Telefax. 8706278 Manizales- Caldas
Correo Electrónico: iemgoretti@live.com
Pugna de latinidad contra sajonismo ha
llegado a ser, sigue siendo nuestra época;
pugna de instituciones, de propósitos y de
ideales. Crisis de una lucha secular que se
inicia con el desastre de la Armada Invencible
y se agrava con la derrota de Trafalgar. Sólo
que desde entonces el sitio del conflicto
comienza a desplazarse y se traslada al
continente nuevo, donde tuvo todavía
episodios fatales. Las derrotas de Santiago de
Cuba y de Cavite y Manila son ecos distantes
pero lógicos de las catástrofes de la Invencible
y de Trafalgar. Y el conflicto está ahora
No sólo nos derrotaron en el combate,
planteado totalmente en el Nuevo Mundo.
ideológicamente también, nos siguen
En la Historia, los siglos suelen ser como días; venciendo. Se perdió la mayor de las batallas
nada tiene de extraño que no acabemos el día en que cada una de las repúblicas
todavía de salir de la impresión de la derrota. ibéricas se lanzó a hacer vida propia, vida
Atravesamos épocas de desaliento, seguimos desligada de sus hermanos, concertando
perdiendo, no sólo en soberanía geográfica, tratados y recibiendo beneficios falsos, sin
sino también en poderío moral. Lejos de atender a los intereses comunes de la raza.
sentirnos unidos frente al desastre, la
a. Identifica en el texto ejemplos de tono
voluntad se nos dispersa en pequeños y vanos
político de la época.
fines. La derrota nos ha traído la confusión de
b. Cita un ejemplo de la claridad y
los valores y los conceptos; la diplomacia de
sencillez lingüística que caracteriza la
los vencedores nos engaña después de
literatura del realismo.
vencernos; el comercio nos conquista con sus
c. Teniendo en cuenta el lenguaje usado
pequeñas ventajas. Despojados de la antigua
en el texto, ¿a qué tipo de lector crees
grandeza, nos ufanamos de un patriotismo
que está dirigido?
exclusivamente nacional, y ni siquiera
d. Señala en el texto un juicio de valor
advertimos los peligros que amenazan a
que invite a la acción del hombre
nuestra raza en conjunto. Nos negamos los
americano.
unos a los otros.
e. De acuerdo con el texto, infiere ¿qué
La derrota nos ha envilecido a tal punto, que, sería lo más conveniente para los
sin darnos cuenta, servimos los fines de la países latinoamericanos?
política enemiga, de batirnos en detalle, de f. Según lo leído, ¿contra quién debe
ofrecer ventajas particulares a cada uno de luchar el hombre americano? Explica
nuestros hermanos, mientras al otro se le g. ¿por qué crees que el autor hace
sacrifica en intereses vitales. referencia a hechos históricos como el
desastre de la Armada invencible y el
desastre de Trafalgar en el texto?

También podría gustarte