Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

PARTIDO CAMBIO DEMOCRÁTICO


ORIGEN, ORGANIZACIÓN Y PROGRAMA

TESIS PREPARADA PARA LA


FACULTAD DE POSTGRADOS

PARA OPTAR AL GRADO DE


MAESTRA EN CIENCIA POLÍTICA

POR
TELMA IVETTE CHÁVEZ PARADA

MAYO, 2022

ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR, C.A.


Rector

Andreu Oliva de la Esperanza, S.J.

Secretaria General

Silvia Elinor Azucena de Fernández

Decana de la Facultad de Postgrados

Nelly Arely Chévez Reynosa

Director de la Maestría en Ciencias Políticas

Pedro Martín García

Director de Tesis

Roody Reserve
AGRADECIMIENTOS

A mi madre, por su apoyo incondicional, una mujer fuerte e incansable, un pilar fundamental en
mi continuo crecimiento.

A mi padre, quien me inspira por el amor y compromiso que tiene con su vida, por exhortarme a
ser y dejar huella.

A mis hermanas, mis ángeles en la tierra, las mejores compañeras en esta aventura de la vida y en
la búsqueda de mi desarrollo personal.

Yid y Eliseo, verdaderos amigos, con los que he contado en muchas etapas de mi vida. Personas
asombrosas que siempre estuvieron presentes, animándome y ayudándome para completar este
proyecto.

Álvaro y Raquel, quienes contribuyen enormemente en mi proceso de aprendizaje y que hicieron


de estos tres años de Maestría, una experiencia asombrosa.

A mi asesor Roody, quien sin desanimarse me aportó ideas, estrategias y recursos para abordar
este estudio. Quien con su estilo peculiar nos motiva como estudiantes a realizar nuestro mejor
esfuerzo y contribuir a la generación de conocimiento de la historia de la democracia salvadoreña.

A Dios, gracias por el regalo de la vida, gracias por dejarme soñar, iniciar, completar mis y
continuar avanzando.

A todos ustedes, mil gracias.

i
ii
ÍNDICE GENERAL

1. Introducción .................................................................................................................... 1
1.1 Objetivos ....................................................................................................................... 2
1.1.1 Objetivo general........................................................................................................ 2
1.1.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 2
1.2 Antecedentes Históricos ............................................................................................... 2
1.3 Formulación del problema ............................................................................................ 5
1.3.1 Pregunta General de Investigación ........................................................................ 5
1.3.2 Preguntas Específicas de Investigación................................................................. 5
1.4 Justificación .................................................................................................................. 5
1.5 Metodología .................................................................................................................. 7
1.5.1 Tipo y diseño de investigación .............................................................................. 7
1.5.2 Tipo de investigación ............................................................................................ 7
1.5.3 Fuentes y técnicas de investigación ...................................................................... 8
1.6 Contenido del trabajo.................................................................................................. 10

2.Esquema para el análisis .................................................................................................. 11


Introducción ........................................................................................................................ 11
2.1 Definición de partidos políticos. ................................................................................. 11
2.2 Tipos de partidos ........................................................................................................ 14
2.3 Estudios previos sobre partidos políticos en El Salvador ........................................... 16
2.4 Dimensiones del modelo de estudio descriptivo del partido Cambio Democrático ... 17
2.5 Dimensiones de análisis sobre el origen ..................................................................... 18
2.5.1 Estudios sobre el origen de los partidos políticos ............................................... 18
2.5.2 Fecha de origen ................................................................................................... 20
2.5.3 Momento originario............................................................................................. 20
2.5.4 Naturaleza originaria ........................................................................................... 22
2.6 Dimensión de análisis sobre la estructura organizativa .............................................. 24
2.6.1 Estudios sobre la estructura organizativa de los partidos políticos ..................... 24
2.6.2 Democracia interna del partido ........................................................................... 26
2.6.3 Complejidad de la estructura organizativa .......................................................... 27
2.6.4 Renovación de la dirigencia ................................................................................ 28
2.6.5 Dimensión de análisis sobre el Programa del Partido ......................................... 29
2.6.6 Dimensiones y variables para estudiar ................................................................ 32

3. Evolución del Partido Cambio Democrático ................................................................... 35


Introducción ........................................................................................................................ 35
3.1 Origen del partido ................................................................................................... 36
3.1.1 Contexto, tipo de origen y fecha de constitución ................................................ 36
3.1.2 Momento originario............................................................................................. 37
3.1.3 Naturaleza originaria ........................................................................................... 38
3.1.4 Centro Democrático Unido, Cambio Democrático 2004 y Cambio Democrático
2020. …………………………………………………………………………………..39
3.1.5 Fundadores de Centro Democrático Unido, Cambio Democrático 2004 y Cambio
Democrático 2020. ............................................................................................................ 40

iii
3.2 La evolución de la estructura organizativa ............................................................. 41
3.2.1 Liderazgo ............................................................................................................. 41
3.2.2 Democracia Interna del partido ........................................................................... 45
3.2.3 Complejidad del partido ...................................................................................... 49
3.3 Evolución en la ideología del partido Cambio Democrático .................................. 54
3.4 Relación votante-partido ............................................................................................ 60
3.5 Comentarios finales del capítulo ............................................................................... 63

4. Partido Cambio Democrático para las elecciones 2021 .................................................. 67


Introducción ........................................................................................................................ 67
4.1 Comparación del perfil del liderazgo originario y de candidaturas presentadas por
el partido en el año 2021........................................................................................................ 67
4.2 Estructura organizativa .......................................................................................... 69
4.3 Ideología ................................................................................................................ 70
4.4 Oferta Programática ............................................................................................... 72
4.5 Cambio Democrático de cara al futuro ...................................................................... 74

5. Conclusiones y recomendaciones .................................................................................... 77

6. Referencias bibliográficas ............................................................................................... 83

7. Anexos ............................................................................................................................. 93
Anexo 1: Diferenciación vertical y horizontal de 1993 a 2020........................................... 93
Anexo 2: Encuesta realizada en línea a personas candidatas a cargos de elección popular.95
Anexo 3: Elementos incorporados en las plataformas legislativas y planes de gobierno del
CD/CDU/CD ..................................................................................................................... 103
Anexo 4: Valores desagregados por variable para cada observación ............................... 104

iv
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Índice de tablas

Tabla 1.1. Diputaciones en Asamblea Legislativa y Concejos Municipales del partido CD ......... 4
Tabla 1. 2. Resultados de las elecciones presidenciales del partido CD......................................... 4
Tabla 1.3. Inscripciones de candidaturas inscritas a la Asamblea Legislativa y Concejos
Municipales para el período 2021-2024 ......................................................................................... 9
Tabla 2.1. Variables para estudiar el origen del partido. .............................................................. 19
Tabla 2.2. Esquema de análisis de la evolución del partido Cambio Democrático. ..................... 25
Tabla 2.3. Subdimensiones para evaluar la ubicación ideológica ................................................ 30
Tabla 3.1. Origen electoral............................................................................................................ 37
Tabla 3.2 Caracterización de estructura organizativa de 1993 a 2021 ......................................... 64
Tabla 3.3 Caracterización del programa de 1993 a 2021.............................................................. 64

Índice de figuras

Figura 2.1 Variables de estudio descriptivo del partido Cambio Democrático ............................ 17
Figura 3.1. Línea de tiempo del Partido Cambio Democrático. ................................................... 36
Figura 3.2. Carácter del liderazgo. Fuente: Estatutos CD, 1993, CDU 2002, CD 2005, CD, 2009,
CD 2012, CD 2018, CD 2020. Elaboración propia. ..................................................................... 42
Figura 3.3 Elección a cargos de elección popular y a cargos de dirección del partido. Fuente:
elaboración propia ......................................................................................................................... 46
Figura 3.4. Secretarios generales del partido CD/CDU/CD. Elaboración propia. ........................ 48
Figura 3.5 Complejidad vertical del partido Elaboración propia. ................................................. 51
Figura 3.6 Organismos de coordinación del partido. Fuente: Convergencia Democrática, 1993;
CDU, 1998; CD, 2005; CD, 2012; CD,2020. Elaboración propia................................................ 52
Figura 4.1 Preferencia por democracia. ........................................................................................ 68
Figura 4.2 Afinidad y no afinidad con el resto de los partidos que participaron en las elecciones
del 2021. ........................................................................................................................................ 68
Figura 4.3. Influencia del programa en la incorporación al partido.............................................. 69
Figura 4.4 Democracia interna ...................................................................................................... 70
Figura 4.5. Apoyo de dirigentes. ................................................................................................... 70
Figura 4.6. Apoyo a mujeres ......................................................................................................... 70
Figura 4.7. Ubicación ideológica. ................................................................................................. 71
Figura 4.8. Ubicación ideológica del liderazgo en el período de 1987 - 2021. ............................ 71
Figura 4.9. Escala partidaria: Comunidad LGTBI+ y legalización de la marihuana. Elaboración
propia. ........................................................................................................................................... 72
Figura 4.10. Escala partidaria: Interrupción del embarazo y participación de la iglesia en la
definición de políticas públicas. Elaboración propia. ................................................................... 73
Figura 4.11. Escala partidaria: Participación de EE. UU. en los acuerdos que se construyen en el
país y participación de la empresa privada en la administración del agua. Elaboración propia. .. 74
Figura 4.12. Cambio Democrático de 1989 a 2022. Elaboración propia. ..................................... 75

v
vi
1
Introducción

Los partidos políticos son instituciones de innegable relevancia para el desarrollo y


funcionamiento de la democracia de un país; que hacen operativo el sistema político y constituyen
un instrumento imprescindible para la mejora de la política en la región latinoamericana, ya que
son posiblemente el principal actor en la política democrática (Alcántara, 2004).

Los partidos políticos se encuentran a la base de la democracia representativa (Levitsky,


2016), sustentan el monopolio de la representación política (Martinez, 2017) y aspiran a
constituirse en instrumentos expresivos de las exigencias ciudadanas (Sartori, 1992). Buscan
influenciar en el seno de un Estado, a menudo intentando agregar variados intereses sociales (Ware,
2004, p.31) y funcionan como instrumentos para lograr beneficios colectivos.

El desarrollo organizativo de un partido político se encuentra condicionado por: (i) los


continuos cambios ambientales, (ii) los equilibrios internos y la necesidad de actualizarse para
seguir en la carrera por alcanzar el poder o retenerlo (Alcántara, 2004, p.15), (iii) las relaciones
que el partido establece en su fase originaria con otras organizaciones e instituciones sociales
(Panebianco, 1990, p. 58); (iv) los objetivos ideológicos originarios y, (vi) la base social de la
organización. (Panebianco,1990, p.304).

El estudio del momento originario, la estructura organizativa de los partidos políticos, así
como su evolución y adaptación ante las diferentes exigencias y cambios ambientales que surgen
a lo largo de su vida, se vuelve necesario en la construcción de conocimiento del sistema político
de un país y de su democracia. Debido a ello, la presente investigación consiste en describir el
origen, y la evolución de la estructura organizativa y el contenido programático del Partido Cambio
Democrático. Partido que por más de 30 años ha sido parte de la vida política de El Salvador, con
resultados electorales poco satisfactorios, que lo han llevado a ser cancelado en dos ocasiones.

En el momento en el que se realizó esta investigación, luego de las elecciones municipales


y legislativas de febrero de 2021, la institución perdió el único curul que tenía en la Asamblea,
pero ganó un espacio en el Parlamento Centroamericano, producto de las coaliciones creadas con
el partido Nuevas Ideas.

Se consideran que los resultados que se obtengan en el estudio descriptivo del partido
Cambio Democrático permitirán potenciar el desarrollo de nuevas investigaciones. Además, se
espera que los resultados sirvan para ir fortaleciendo el conocimiento de los partidos políticos de
El Salvador.

En este primer capítulo, se presentan los objetivos, antecedentes históricos, justificación,


metodología y contenido del trabajo. Se realiza el planteamiento del problema, para exponer la
importancia y relevancia de este estudio y la metodología de investigación implementada.
Finalmente se describe la estructura del trabajo.

1
1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

Describir el origen y la evolución de la estructura organizativa y el contenido programático


del partido Cambio Democrático.

1.1.2 Objetivos específicos

1. Identificar y explicar el origen del partido Cambio Democrático


2. Describir la estructura organizativa y el programa del partido Cambio Democrático en su
momento originario.
3. Analizar la evolución del contenido programático del partido Cambio Democrático en el
período de 1987 al año 2021.
4. Analizar la evolución de la estructura organizativa desde 1987 al año 2021.

1.2 Antecedentes Históricos

A finales de la década de los ochenta, en un contexto de fin de guerra se da inicio a una


nueva etapa en la en la vida política de El Salvador. La suma de esfuerzos para buscar firmar la
paz creó un ambiente que permitió que líderes de izquierda que habían sido exiliados, pudieran
regresar al país y trabajar por crear instituciones políticas que transmitieran las demandas de la
ciudadanía y buscaran soluciones a las principales problemáticas existentes.

En ese contexto regresaron al país líderes como Rubén Zamora, del Movimiento Popular
Social Cristiano (MPSC), y Guillermo Manuel Ungo, del Movimiento Nacional Revolucionario
(MNR) y en 1987 ambos dirigentes junto con Reni Roldán del Partido Social Demócrata (PSD),
suman esfuerzos para dar vida a la coalición Convergencia Democrática (CD), con el objetivo de
recuperar el espacio político de la ideología centroizquierda del país (Ribera, 1996, p.44).

La Convergencia Democrática se propone como tarea culminar la transición del régimen


autoritario y excluyente hacia un nuevo régimen participativo e incluyente. Para ello propusieron:
(i) impulsar políticas enfocadas en el desarrollo de la sociedad, (ii) defender los derechos humanos,
(iii) buscar la modernización del estado, (iv) luchar contra la corrupción y la delincuencia y; (v)
plantear el consenso como instrumento para la gobernabilidad. (Zamora, 1998, p.284).

Durante el período de 1990-1991 fallecen dos de los principales líderes de los partidos que
conformaban la coalición Convergencia Democrática, Héctor Oqueli Colindres del MNR y
Guillermo Manuel Ungo, debilitando a un partido que no estaba preparado para sustituir a ese
liderazgo. Prueba de ello es que, en mayo de 1992, este partido sufrió una división importante,
evidenciada con declaraciones contradictorias donde el secretario General de la Convergencia
Democrática afirmaba que “la Convergencia Democrática no existía” y representantes de MPSC
y PSD afirmaban que “la Convergencia existía y correspondía a un proyecto histórico y político”
(Ribera, 1996, p.45)

2
Como Convergencia Democrática el partido participó en las elecciones presidenciales de
1989 y 1994 y en las elecciones municipales y legislativas de 1991, 1994 y 1997. Para las
elecciones de 1997, gana la alcaldía de San Salvador con Héctor Silva. El mismo candidato
participa por la alcaldía de la capital en las elecciones del 2000 y la vuelve a ganar, pero utilizando
la bandera del partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

La Convergencia Democrática en 1997 busca un reagrupamiento de las fuerzas de centro


izquierda creando acercamientos con el Partido Renovación Social Cristiano (PRSC), el
Movimiento de la Unidad (MU) y el Movimiento de Solidaridad Nacional (MSN), en un esfuerzo
de ofrecer a El Salvador una alternativa democrática frente a ARENA y FMLN. Finalmente, logra
para el año 1998 configurar una nueva coalición conformada por tres partidos políticos y dos
movimientos: la Convergencia Democrática, el Partido Popular Laborista (PPL), el Partido
Demócrata (PD) y dos movimientos que habían formado parte del Partido Demócrata Cristiano
PDC. (Zamora, 1998).

Esta coalición se inscribe como Centro Democrático Unido CDU y, bajo este nombre,
participó en las elecciones presidenciales de 1999 con Rubén Zamora como candidato.

Como partido político CDU compite en las elecciones municipales y legislativas del 2000 y
2003. (Zamora, 1998). En el año 2004, se crea la coalición CDU-PDC para participar en las
elecciones presidenciales llevado como candidato a Héctor Silva, pero debido a los resultados
obtenidos, los partidos pertenecientes a la coalición fueron cancelados.

Una vez cancelado, se iniciaron gestiones para reinscribirse y a finales del 2004 se presentó
un proyecto político denominado Cambio Democrático CD que se enfocaba en el desarrollo y
crecimiento con equidad y sostenibilidad, enfatizando una relación armoniosa entre naturaleza y
desarrollo, con el enriquecimiento del capital humano (Orellana, 2004). En este proyecto se
integran las vertientes de pensamiento provenientes del Centro Democrático Unido CDU,
Iniciativa Ciudadana IC, miembros de la antigua dirección del Partido Demócrata Cristiano PDC
y parte de los mandos medios del Ex Ejército Revolucionario del Pueblo ERP (FUNDAUNGO,
2009).

Luego en el año 2005, algunas de las personas a cargo de la dirección del partido como
Héctor Dada Hirezi, Ana Elda de Reyna y Oscar Samayoa, inscriben a la institución para participar
en las elecciones municipales y legislativas de 2006.

Bajo esta nueva bandera, el partido participó en las elecciones municipales y legislativas del
2006, 2009, 2012, 2015, 2018 y 2021. Es importante mencionar que, a pesar de mantener el mismo
nombre, en julio de 2018 el partido es cancelado nuevamente y, tras cumplir con los requisitos
establecidos por el Tribunal Supremo Electoral TSE, se inscribe como partido Cambio
Democrático CD en el 2020. Para el período del 2006 al 2021 Cambio Democrático no ha
presentado candidatos para competir en elecciones presidenciales. Su participación se ha limitado,
en este período, a respaldar a los candidatos presidenciales del partido FMLN en los años 2009 y
2014 y a la candidatura de Nayib Bukele que participó con GANA en las elecciones del año 2019.

3
En las tablas 1 y 2 se observa que el partido ha obtenido sus mejores resultados electorales
para las elecciones presidenciales de 1994, cuando participó en coalición con el FMLN, llegando
incluso a disputar la segunda vuelta electoral, en las que triunfó el partido Alianza Republicana
Nacionalista ARENA. En cuanto a las elecciones legislativas y de concejos municipales, los
mejores resultados se obtuvieron en la votación de 1991 como Convergencia Democrática y, en el
año 2003 como Centro Democrático Unido.

Tabla 1.1. Diputaciones en Asamblea Legislativa y Concejos Municipales del partido CD


Número de escaños en
Año de la elección Número de alcaldías ganadas
Asamblea Legislativa
1991 a 8 No aplica
a
1994 1 No aplica
1997 a 2 No aplica
b
2000 3 3
b
2003 5 4
2006 c 2 2
2009 c 1 1
c
2012 1 3
c
2015 0 1
2018 c 1 No aplica
2021c No aplica No aplica
a b
Participa como Convergencia Democrática, Participa como Centro Democrático Unido,
c
Participa como Cambio democrático. Elaboración propia. Fuente (TSE, 2020,
LEGISLATINA 2012, PDBA 2012)

Tabla 1. 2. Resultados de las elecciones presidenciales del partido CD


Año de la elección Porcentaje de votos Comentarios
Participó como Convergencia Democrática
1989 a 3.80 % con Guillermo Ungo como candidato.
Obtienen la cuarta posición.
25.6% Participó en coalición con FMLN-MNR-
a CDa con Rubén Zamora como candidato. En
1994
la primera vuelta obtienen 25.6% en la
31.6% segunda vuelta 31.6%
Participó como Convergencia Democrática
7.50 %
1999 b con Rubén Zamora como candidato.
Obtienen la tercera posición.
Participó en coalición con CDU-PDC con
3.90 %
2004 b Héctor Silva como candidato. Queda en
tercera posición.
c
2009 No Aplica Respalda candidatura de FMLN
2014 c No Aplica Respalda candidatura de FMLN
c
2019 No aplica Respalda candidatura de Nayib Bukele
a
Participa como Convergencia Democrática, b Participa como Centro Democrático Unido, c Participa
como Cambio democrático. Elaboración propia. Fuente (TSE, 2020)

4
El partido Cambio Democrático a lo largo de su historia ha participado en diferentes
coaliciones. Ha formado alianzas con fuerzas políticas de centro, centro izquierda e izquierda;
también en diferentes momentos ha sufrido rupturas.

Desde sus inicios la dirigencia de esta institución política ha contado con un liderazgo
proveniente de partidos y movimientos sociales de izquierda y centroizquierda, que han buscado
impulsar transformaciones en el país presentando una oferta ideológica de centro y ubicando al
partido, a principios de los noventa, como una tercera fuerza (CIDAI, 2003).

CD no ha sido capaz de recuperar en las últimas dos décadas el espacio conquistado en la


década de los años noventa. A pesar de ello, la organización se ha mantenido en el sistema de
partidos salvadoreño en una época que se ha marcado por el desencantamiento de la población con
la política. En este estudio se analizaron las principales transformaciones sufridas por el partido
relacionadas con la estructura organizacional y la oferta programática.

1.3 Formulación del problema

Considerando los objetivos y los antecedentes históricos planteados, esta investigación se


centrará en el origen, la evolución de la estructura organizativa y el contenido programático del
Partido Cambio Democrático.

1.3.1 Pregunta General de Investigación

¿Cómo ha evolucionado la estructura organizativa y el contenido programático del partido


Cambio Democrático desde el año 1987 al año 2021?

1.3.2 Preguntas Específicas de Investigación

• ¿Cuál es el origen del partido Cambio Democrático?


• ¿Cómo fue la estructura organizativa del partido Cambio Democrático en su origen?
• ¿Cuál era la ideología del partido Cambio Democrático en su origen?
• ¿Como inició el programa del Partido Cambio Democrático?
• ¿Cómo ha evolucionado la estructura organizativa del partido Cambio Democrático desde
su fundación a su etapa actual?
• ¿Cómo ha evolucionado el programa del partido Cambio Democrático desde su fundación
a su etapa actual?

1.4 Justificación

En la literatura en ciencia política no se encuentra una única definición de partido político.


Así Coraleto (1990) define a los partidos políticos, como “toda asociación voluntaria perdurable
en el tiempo, dotada de un programa de gobierno de la sociedad en su conjunto; que canaliza

5
determinados intereses sectoriales y que aspira a ejercer el poder político o a participar en él,
mediante su presentación reiterada a los procesos electorales” (citado en Artiga, 2015).

Duverger (1957), los define como “un conjunto de comunidades, una reunión de pequeños
grupos diseminados a través del país ligados por instituciones coordinadoras” (p.47). Beume
(1986), se concentra en la ideología describiendo a los partidos como “organizaciones ideológicas
que se han estabilizado a lo largo de conflictos diversos sobre el dogma”.

Los partidos políticos razonablemente creíbles y coherentes, con agendas políticas,


económicas y sociales identificables, facilitan la representación de las preferencias e intereses de
los ciudadanos, y hacen más probable que candidatos electos sean responsables de sus acciones.
Articulando y agregando las demandas de la ciudadanía, encauzando el comportamiento de los
políticos bajo reglas democráticas, los partidos institucionalizados promueven la estabilidad
política y efectividad de los gobiernos. (Torres-Rivas, Córdova, Casa y Zovatto, 2004, p.15)

Las definiciones anteriormente mencionadas ponen énfasis en la importancia de los partidos


políticos y en los elementos constitutivos de un partido responsable como: (i) el programa de
gobierno que ofrece a la sociedad en donde articula su base programática-ideológica, (ii) las
agendas políticas, económicas y sociales que puedan ser identificables por la ciudadanía, (iii) la
articulación de demandas; y, (iv) el comportamiento político y estructura organizativa
diferenciada. Considerando lo anterior, surge la interrogante de hasta qué punto se encuentran estos
elementos en el partido Cambio Democrático de tal manera que pueda ser clasificado como un
partido responsable.

Por otro lado, al revisar la literatura existente de partidos políticos en El Salvador, se


identifica un vacío relacionado con el registro del origen de los partidos políticos, las
transformaciones experimentadas en los mismos, o las evoluciones de sus ofertas programáticas.
Artiga-González (2003), observa que en la ciencia política salvadoreña hay estudios de análisis
electoral, sistema electoral o sistema de partido, pero “en el ámbito de estudio sobre los partidos
políticos todavía es poco lo que se ha hecho en términos de análisis de organizaciones […].
Necesitamos urgentemente una sociología de las organizaciones partidistas salvadoreña” (p. 249).

Artiga-Gonzalez indica que dichos estudios tendrían que incluir un análisis del tipo de
liderazgo “especialmente cuando una de las quejas que se escuchan tiene que ver con la ausencia
de líderes. A lo mejor no existe tal ausencia, sino que se echa de menos un tipo de liderazgo
carismático” (Artiga-González ,2003 p.249).

Para Torres et. al (2004), los partidos pequeños, están más vinculados a organizaciones
sociales, religiosas, étnicas culturales. Son partidos “derivados”, que surgen como oposición y
parecen haber crecido ahí donde los grandes dejan más espacios libres y sus perfiles resultaron
diferentes. (p.17). Además, encuentra que los estatutos prestan mucha atención a la participación
de las bases, pero las prácticas reales son modestas.

Justamente por lo antes mencionado, se necesita este estudio para contar con una sociología
de una organización partidaria como Cambio Democrático, ya que esta ha formado parte del
sistema de partidos salvadoreño por más de tres décadas sin obtener rendimientos electorales que

6
superen el cuarenta por ciento. En el caso del CD es clave identificar si realmente existe una
diferenciación clara, así como cuáles han sido esas organizaciones a las que se le vinculan y la
importancia en la participación que le da a sus bases.

Además, tal como se afirmó en los antecedentes, el origen del partido CD/CDU/CD en El
Salvador ha respondido a momentos cruciales de la historia; por lo que, estudiar la trayectoria del
partido permite narrar la evolución de la democracia en El Salvador, en los últimos 30 años. Este
partido que se define con ideología de centro ha sobrevivido en una fase de polarización extrema
del sistema de partidos en El Salvador. Igualmente, su creación ha coincidido con un periodo en
el que la confianza de los ciudadanos en los partidos políticos ha disminuido de manera general y
que se hace más notoria en la medida que el auto posicionamiento ideológico tiende al centro.
(Córdova,2012, p.232).

El análisis desde el enfoque evolutivo abre la posibilidad a entender como un partido que ha
estado en la búsqueda de consolidación como tercera vía en un período de creciente polarización
no llegó a representar una opción a la alternancia política desde 1987 al año 2021. A pesar de haber
sobrevivido a dos cancelaciones, crear coaliciones con diferentes fuerzas políticas, no ha sido
capaz de canalizar mayor apoyo y confianza de los votantes.

El resultado de esta investigación permitió: (i) conocer cómo se origina el partido Cambio
Democrático en un contexto de fin del conflicto armado en El Salvador, (ii) identificar el proceso
evolutivo considerando la estructura organizativa y la propuesta programática presentada para
solucionar las problemáticas del país desde 1987 hasta las elecciones del 2021, (iii) comprender
como la estructura organizativa desarrollada y el programa del partido presentado han influenciado
sus mediocres resultados electorales. Lo anterior abre la puerta al desarrollo de nuevas
investigaciones que se enfoquen en buscar esas relaciones entre origen, estructura y programa con
los resultados del partido y contribuir de esta manera a fortalecer el conocimiento en ciencia
política de El Salvador.

1.5 Metodología

1.5.1 Tipo y diseño de investigación

Se trata de un estudio descriptivo de las características de origen de la organización, la


evolución de la estructura organizativa y la evolución de la oferta programática del partido Cambio
Democrático.

1.5.2 Tipo de investigación

La presente investigación se enmarca en un estudio de caso, delimitado al partido Cambio


Democrático. Para este tipo de investigaciones de casos, según Bhattacherjee (2012), se trata de
una investigación en profundidad de un problema en uno o más entornos de la vida real durante
un período de tiempo prolongado. Los datos se recopilaron mediante una combinación de
entrevistas, encuestas revisión de documentos internos o externos del partido Cambio
Democrático.

7
Considerando que esta investigación presenta una descripción del partido CD/CDU/CD,
metodológicamente se emprende un viaje en el tiempo para situar el partido. Igualmente, se echa
una mirada diacrónica a sus estatutos, estructura organizativa y oferta programática, incorporando
una descripción de su organización y funcionamiento en la actualidad, el contenido e ideología a
partir de los programas electorales, la opinión de las personas que han formado parte del liderazgo
a lo largo de su historia y finalmente, la opinión de personas que se han postulado a cargos de
elección popular para las elecciones del año 2021.

El estudio del CD combina una estratégica diacrónica y sincrónica de aproximación al


mismo. Se revisaron sus 33 años de existencia, considerando principalmente 5 períodos, 1) inicio
de su constitución a finales de los años 80 como Convergencia Democrática CD, 2) durante los
años noventa y su participación como CD, 3) A finales de los noventa y principios del nuevo siglo
como CDU; 4) inscripción como partido Cambio Democrático y su participación en la vida política
del país en el periodo de 2004 a 2018 y 5) Cambio democrático en el año 2021.

1.5.3 Fuentes y técnicas de investigación

Se llevó a cabo una búsqueda documental bibliográfica de los documentos históricos


existentes y disponibles del partido, así como la realización de entrevistas con algunas personas
que participaron en su fundación. Se estudiaron los estatutos y reglamentos y, se realizó una
indagación acuciosa de información escrita y audiovisual, para describir su oferta programática.

Adicional a lo anterior se llevaron a cabo entrevistas a líderes y lideresas que han ejercido
sus funciones dentro de los organismos de dirección, personas que hayan ocupado cargos públicos
producto de resultados obtenidos en las urnas y; finalmente, encuestas a los y las postulantes a
cargos de elecciones popular en las elecciones del año 2021.

Como fuentes de información principales se encuentran: documentos internos del partido


(de conocimiento público), publicaciones y bases de datos institucionales. Así como
investigaciones realizadas por diferentes organizaciones e instituciones relacionadas con la
temática de interés.

Los instrumentos de recolección de información fueron los siguientes:

a. Cuestionarios/Encuestas. un cuestionario es un instrumento de investigación que


consta de un conjunto de preguntas diseñadas para capturar las respuestas de los encuestados de
manera estandarizada. Las preguntas pueden estar estructuradas o no estructuradas. Las preguntas
estructuradas les piden a los encuestados que seleccionen una respuesta de un conjunto dado de
opciones. Las respuestas de los sujetos a preguntas individuales en un cuestionario estructurado
pueden agregarse en una escala compuesta o índice para análisis estadístico (Bhattacherjee, 2012,
p. 74).

El cuestionario aplicado se diseñó con preguntas estructuradas con el objetivo de recopilar


datos de actuales dirigentes, candidatos, candidatas, personas electas del partido político CD, sus
características, preferencias, ideología de manera sistemática.

8
Para ello se partió de un listado de candidatos inscritos y candidatas inscritas en el Tribunal
Supremo Electoral TSE que se postularon para ser elegidos y formar parte, ya sea de la Asamblea
Legislativa como diputados y diputadas, o que se postulan para ser elegidos como alcaldes y
alcaldesas de los 262 municipios de El Salvador para el período de 2021-2024.

Según las actas de inscripción del TSE, para las elecciones del año 2021 el partido presentó
77 candidaturas para diputaciones y 48 candidaturas a Concejos Municipales, en diferentes
departamentos, según se presenta en la tabla 1.3.

Tabla 1.3. Inscripciones de candidaturas inscritas a la Asamblea Legislativa y Concejos Municipales para
el período 2021-2024
Candidaturas a diputados y diputadas a la Candidaturas a Concejos
Departamento
Asamblea Legislativa Municipales
Ahuachapán 4 3
Santa Ana 7 2
Sonsonate 6 8
Usulután 5 5
San Miguel 6 7
Morazán No aplica No aplica
La Unión 3 No aplica
La Libertad 10 10
Chalatenango No aplica No aplica
Cuscatlán No aplica No aplica
San Salvador 24 9
La Paz 4 3
Cabañas No aplica 1
San Vicente 3 1
Total 72 44
Elaboración propia. Fuente: (TSE, 2021a)

Se logró encuestar a 37 candidatos y candidatas a partir del listado creado de las


inscripciones registradas en el TSE para el llenado de una encuesta.

b. Entrevista personal. Cuestionario semi estructurado dirigido a personas fundadoras


primordialmente y a agentes claves en los procesos de implementación de los estatutos, normativa
y programas del partido.

Para la obtención de la información se construyó una guía de entrevista que permitió orientar
la recogida de la información pertinente de los componentes a observar. La entrevista fue
semiestructurada partiendo de la explicación de los objetivos de la investigación, el futuro manejo
de la información facilitada, haciendo preguntas orientadoras para facilitar un diálogo fluido y
verificando si se ha vertido la información necesaria de los componentes investigados.

Este instrumento fue aplicado a la dirigencia, fundadores y miembros históricos que fueron
parte de la comisión política, para obtener información del origen y los cambios en la estructura
organizativa implementados por el partido en el período de estudio.

9
c. Documental bibliográfico. Se refiere a documentos oficiales del partido político
Cambio Democrático e información disponible en diferentes portales públicos y otros trabajos de
graduación o investigaciones realizadas por otros. Se incluye la revisión detallada de documentos
de partidos políticos e información oficial de sus estatutos, reglamento interno, programas, actas
de constitución, principios y valores del partido, informes realizados por instituciones u
organizaciones relacionadas con la temática.

La revisión de documentos partió de un análisis de su contenido, buscando en los


documentos los apartados destinados a la descripción de la estructura política, principios
fundamentales, ideología. Esta misma estrategia se aplicó en los archivos escritos y audiovisuales
de los medios de comunicación.

No está de más aclarar que por ser una investigación descriptiva no se creó una hipótesis a
comprobar.

1.6 Contenido del trabajo

Esta investigación está compuesta por cinco capítulos, incluyendo el actual, en el cual se
presenta el planteamiento del problema y que incluye la definición de objetivos, antecedentes
históricos, formulación del problema de investigación, justificación y metodología.

En el segundo capítulo se expone el marco teórico en que se basará el análisis del origen y
evolución programa y estructura organizativa del partido Cambio Democrático. En el capítulo tres
se detalla la evolución de la institución política en atención a los objetivos de la presente
investigación. Se inicia con una reseña del origen del partido, incluyendo información sobre su
fundación, características de los miembros fundadores; apoyo financiero y motivación exógena
presentes en el momento originario. En el mismo capítulo se continúa con la descripción de la
evolución de la estructura organizativa incluyendo las variables liderazgo, democracia interna y
complejidad organizativa. Finalmente, se precisa la evolución del programa en términos de
principios fundamentales, ideología y propuestas programáticas de cara a las diferentes elecciones
en las que ha participado desde 1987.

Parte del análisis evolutivo del perfil del liderazgo, estructura organizativa y programa, se
continua en el capítulo 4. Donde se presenta una fotografía del estado del partido para el año 2021,
a partir de los resultados obtenidos del análisis de las encuestas realizadas a las candidatas y los
candidatos que participaron en las elecciones del año 2021. El análisis comparativo de la oferta
del año 2021 con respecto a la oferta histórica del partido contribuye a verificar problemas
presentes a lo largo de la vida del partido relacionados con las variables de estudio y a diferenciar
el liderazgo para el año 2021 con respecto al histórico.

Para finalizar, el capítulo cinco expone las conclusiones a través de una síntesis que contiene
los principales hallazgos y las recomendaciones para continuar expandiendo el conocimiento de
los partidos políticos en El Salvador.

10
2
Esquema para el análisis

Introducción

Los partidos políticos son los principales actores en el cumplimiento de la función de


representación, son llamados a canalizar y articular las demandas políticas de la ciudadanía,
favoreciendo que los sectores sociales expresen sus preferencias en las mejores condiciones
(INCEP, 2011, p.3).

Las demandas políticas que son canalizadas pueden estar plasmadas en el programa de la
institución con el objetivo de facilitar a los ciudadanos identificarse con el partido. Al fallar en el
cumplimiento de la función de representación, la institución política tiende a canalizar demandas
corporativas y ceder a presiones de agentes no democráticos (INCEP, 2011).

Según INCEP (2011), un partido político es débil cuando:

(i) no favorece la articulación de las demandas de la ciudadanía, ni la orientación de la


opinión pública. … (ii) carece de una estructura extendida en el plano nacional, (iii)
moviliza con dificultad a una masa importante de electores; y cuando (iv) su actividad está
casi totalmente restringida al plano electoral.

Un partido es creíble y coherente cuando logra cumplir con la función de representación, ya


que crea medios para que las personas que son elegidas mediante el ejercicio de elecciones libres
sean responsables de sus acciones. (Achad y González ,2004).

Tanto las fortalezas como las debilidades de un partido están relacionadas con características
que dependen principalmente de su programa y su estructura organizativa. Además, la forma en la
que se encaucen las demandas e intereses está influenciada por su organización y su origen.

El capítulo dos se enfoca en presentar el marco teórico que será utilizado en el desarrollo de
la investigación descriptiva de Cambio Democrático, considerando las variables, origen, estructura
organizativa y programa.

El primer apartado, se presenta la definición de partido político y los tipos de partidos


considerando las variables de estudio. Luego se hace una breve revisión de algunos aportes
realizados en investigaciones existentes aplicadas a la región latinoamericana, considerando las
tres dimensiones. Finalmente se describen teóricamente cómo serán abordadas las dimensiones
Origen, Estructura Organizativa y Contenido Programático, de la mano de los principales autores
que han abordado esta temática en la literatura politológica.

2.1 Definición de partidos políticos.

El artículo 4 de la Ley de partidos políticos de El Salvador, establece que:

11
Los partidos políticos son asociaciones voluntarias de ciudadanos que se constituyen en
personas jurídicas con el fin de participar y ejercer el poder político dentro del marco constitucional
vigente. Su finalidad es participar lícita y democráticamente en los asuntos públicos y de gobierno,
como instituciones fundamentales del pluralismo del sistema político, concurriendo en los procesos
electorales previstos en la Constitución.

Al revisar la literatura se encuentra que no existe un concepto único de partido político; su


construcción ha estado sujeta a un amplio debate. Las controversias respecto al enfoque a través
del cual los partidos deben ser estudiados se mantienen vigentes actualmente, y este debate no
resuelto ha llevado a ciertas personas en la comunidad académica de las ciencias políticas a negar
la existencia de una teoría de partidos (Tonelli 1992). Existen descripciones detalladas de aspectos
parciales de algunos partidos y también modelizaciones más generales y abarcativas (Von Beyme
1982; Panebianco 1990); pero ello no es suficiente para formular una teoría general.

Para describir y diferenciar los diferentes partidos políticos, Alcántara (2001) incorpora tres
enfoques: (i) histórico, (ii) estructural y (iii) programático. Lawson (1976), considera importante
analizar a los partidos considerando cinco enfoques: (i) histórico, (ii) estructural, (iii) de
comportamiento, (iv) funcional-sistémico e (v) ideológico. Asimismo, Charlot (1987), propone
que el estudio de las instituciones incluya cuatro enfoques: (i) estructural, (ii) ideológico), (iii)
funcional y (iv) sistémico.

Los enfoques que examinan al partido como organización y como portador de ideal se
mantienen presentes en las tres propuestas de análisis. El enfoque histórico es abordado en dos de
ellas, ya que es un elemento que, según los autores, facilita la comprensión del funcionamiento,
desarrollo y evolución desde su fundación.

La definición del partido político a utilizar, integra elementos característicos de la trayectoria


que ha cursado Cambio Democrático y la evolución que ha experimentado en el período de 1987
al año 2021. La definición busca incorporar: (i) la dinámica de una construcción continua de
coaliciones con diferentes fuerzas políticas, producto del carácter negociador que los caracterizaba
en el momento de su origen y, (ii) la participación intermitente en el sistema político del país tras
sufrir varias cancelaciones. Es considerando ambos aspectos y el aporte que realizan el enfoque
histórico, estructural e ideológico, que se entenderá por partido político:

Una asociación de naturaleza política que surge en un momento dado, y que tiene como fin
alcanzar el poder o influenciar en el seno del Estado al competir en elecciones libres. En esta
asociación se comparten un conjunto de principios, creencias, valores y actitudes expresados en la
creación de sus propios proyectos históricos y programas políticos; además cuenta con una
estructura organizativa que puede ser permanente o efímera y capaz de crear vínculos regulares y
variados entre agrupaciones locales y nacionales.

La definición toma en cuenta el enfoque histórico al considerar, el momento en el que surge,


basado en Schumpeter (1996) y la existencia de su naturaleza política que propone Rivera, (1996).

En cuanto al enfoque estructural, contemplado en la definición de partido político en este


estudio, se inicia incorporando las contribuciones de Weber (1964), Downs (1957), Loewestenin

12
(1976), Burke (1983), Duverger (1987), Ware (1996), Hofmeister y Grabow (2011), que describen
al partido como un colectivo, ya sea como una forma de socialización, una congregación de
personas, una asociación de personas, un cuerpo de hombres unidos, una comunidad o
asociaciones de ciudadanos.

Se encuentra que el concepto de forma de socialización de Weber y el de comunidad no


alcanzan a resaltar la construcción de acuerdos producto de negociaciones entre las diferentes
partes para alcanzar un fin, como lo hace el término asociación de Hofmeister y Grabow (2011).

El concepto “asociación”, describe de manera acertada la dinámica en la que ha estado


sometida el partido ya sea como Convergencia Democrática, Centro Democrático Unido y Cambio
Democrático; ya que, hace referencia a la creación de un acuerdo entre tres o más partes para el
alcance de objetivos colectivos, siempre y cuando se respeten las reglas democráticas.

La finalidad de las actividades que realiza la asociación será alcanzar el poder, tras participar
como una opción a elegir en la celebración de elecciones justas, libres y competitivas para obtener
votos que se traducen en cargos de elección popular; y poder así influenciar en la toma de
decisiones al interior del Estado (Rivera, 1996; Alcántara, 2004; Downs, 1957; Weber, 1964;
Alcántara, 2004; Kenneth, 2006; Hofmeister y Grabow, 2011 Panebianco, 1990; Sartori, 1980).

El enfoque del partido como organización permanente es considerado en el aporte realizado


por de Loewestenin (1976), Lapalombara y Weiner (1966), Rivera (1996) y Sánchez (2011).
Weber (1964) rescata que puede referirse también a una organización efímera, permitiendo que
puedan ser considerados aquellos partidos que logran inscribirse para participar en una contienda
electoral, pero son disueltos luego de la celebración de las elecciones debido a los resultados
obtenidos.

Para Lapalombara y Weiner (1966), Duverger (1987), Lawson (1973) y Panebianco (1990)
dependiendo del tipo de estructura existente dentro de esta organización se posibilita la conexión
con el público, creando lazos entre las agrupaciones locales y nacionales. Dicha estructura según
Zamora (1997), permite la conexión con el público a través de sus comités bases que a su vez
participan en las convenciones municipales y que tienen representantes en los organismos
departamentales y nacionales.

Con respecto a la ideología, Beyme (1986) es contundente al considerar que el partido


existirá en la medida que sea portador de ideal. Weber (1964) y Burke (1983) describen la
existencia de la ideológica de estas agrupaciones cuando defiendan una concepción del mundo o
un principio concreto. Para Ware (1966), Loweistein (1976), Schumpeter (1986) y Alcántara
(2004), no basta con un solo principio y un fin, sino más bien se requiere que la institución cuente
con un conjunto de concepciones ideológicas, principios programáticos, valores y creencias
comunes.

Concepciones que pudieron verse modificadas ya sea por un proceso de adaptación debido
al contexto en el que el partido va creciendo, o producto de la integración o salida de partidos
políticos como ha sido el caso de CD. Finalmente, según Rivera (1966), la ideología le permitirá

13
a la asociación de personas generar proyectos históricos y programas políticos que constituyen el
recurso con el que los ciudadanos se conectan a la institución.

2.2 Tipos de partidos

Se ha destacado hasta ahora la importancia de los enfoques histórico, estructural e ideológico


ya que consideran las variables de estudio: origen, estructura organizativa y programa. El enfoque
histórico entre otros aspectos considera que un partido político que nace dentro de un contexto
social y tecnológico específico puede evolucionar con el tiempo, y este "contexto fundacional"
puede dejar una huella duradera en la naturaleza básica de la organización del partido durante las
décadas subsecuentes (Guter y Diamond, 2013; Cingolani, 2007).

La estructura organizativa con el pasar del tiempo ha ido tomando más relevancia, y es que
en la medida en la que las élites tradicionales van perdiendo influencia política, principalmente
por la llegada de la urbanización y la industrialización, la movilización política de los ciudadanos
es requerida (Katz y Mair 1992, Guther y Diamond, 2013, Cingonali, 2007). Al mismo tiempo
que la estructura organizativa ha tomado relevancia lo ha hecho la ideología y el programa del
partido como elemento clave de identificación del ciudadano con el partido.

Considerando los 3 enfoques, se han identificado cuatro tipologías de partidos políticos: (i)
partidos basados en élites, (ii) partidos de masas, (iii) partidos electoralistas y (iv) partidos
cartelizados.

1) Partidos tradicionales, de élite o de notables: representan principalmente intereses de la


clase social conformada por personas acomodadas que logran tener propiedades y capital, ya sea
rurales o urbanos. Predominan las figuras que gozan de buena reputación, estimación social y
buenas condiciones económicas. Esto ocasiona que el vínculo candidatura-votante se fundamente
en la confianza o la distribución de beneficios particularistas y/o redes clientelares, y no en el
programa o la ideología (Cingolani, 2007, p.225).

La estructura de este tipo de partido es débil y su funcionamiento depende de las élites


establecidas, redes interpersonales relacionadas dentro de un área geográfica específica, que
limitan su actividad a momentos anteriores a las elecciones. (Gunther y Diamond, 2003, pp. 174-
175).

Cuando cada uno de los notables cuenta con su propio apoyo, se desarrollan al interior de la
institución política diferentes facciones particularistas, convirtiéndose en un partido clientelar.
(Gunther y Diamond, 2003, pp. 176-177).

2) Partidos de masas: nacen como una manifestación de la movilización política de grupos


sociales predefinidos de contornos precisos donde la ideología tiene un papel preponderante que
permite que la base del partido se identifique con su ideología y programa ya que son coherentes
y lógicamente conectados.

Los partidos de masas emanan de alguno de los sectores del electorado y pretenden penetrar el
Estado para modificar políticas públicas a largo plazo (Katz y Mair, 1992). Poseen una estructura

14
fuerte, piramidal, donde se tienen niveles de involucramiento alto de las y los miembros. Dentro
de este tipo de partido generalmente, los miembros aportan financieramente para sostener el
partido. Su actividad es permanente, no se limita a períodos electorales. Su liderazgo está
conformado por profesionales en política que dedican todos sus esfuerzos a la actividad del partido
y van especializándose en función de las necesidades de este. (Cingolani, 2007, p.225, p.178)

La ideología es fundamental y constituye el principal elemento diferenciador en este tipo


de partidos. Se encuentran dentro de este modelo los partidos:

• Socialistas: partidos con ideología de izquierda, que se orientan al colectivo y donde


el centro de poder y autoridad se localiza en el comité ejecutivo. Son partidos abiertos
a la existencia de conflicto, generalmente más relacionado a las estrategias de
priorización entre resultados electorales o coherencia ideológica. Los partidos de clase
le dan mayor prioridad a ganar elecciones y formar gobiernos y los partidos leninistas
se diferencian por contar con un adoctrinamiento ideológico intenso e intransigente.
(Gunther y Diamond, 2003, pp. 179-180)

• Nacionalistas: identificados con una ideología de derecha en la que se exalta a la


nación por encima de cada individuo y favorecen el uso de la fuerza por parte del
partido. El liderazgo es la fuente última de poder y autoridad, la burocracia constituye
ese apoyo servil necesario para su buen funcionamiento (Gunther y Diamond 2003,
p.180). Poseen una disciplina interna estricta, reclutamiento selectivo y
adoctrinamiento intensivo de las personas que son miembro.

• Religiosos: son guiados por tradiciones y comúnmente se ubican en el espectro


ideológico que va del centro hacia la derecha. En su ideología no existe separación
entre estado y religión. La militancia del partido es disciplinada, devota y se dedica a
realizar diversas funciones de bienestar social que contribuyen al reclutamiento y
consolidación de la lealtad al partido. (pp. 182-183).

3) Partidos Electoralistas/ Electoral-Profesional: en lugar de enfocarse en los programas o


ideología, (Panebianco, 1990) encauzan su actividad política en los temas puntuales. Se sitúan
entre la sociedad civil y el Estado para influir en este último mediante el control temporal de las
políticas públicas y satisfacer por tiempo limitado las demandas de sus pragmáticos consumidores
(Katz y Mair, 1992). El apoyo electoral se consigue dependiendo del atractivo personal de los
candidatos principalmente.

Cuentan con estructura organizativa débil, actividad política centrada en la campaña


electoral, la cual prioriza la publicidad en medios de comunicación masiva. (Gunther y Diamond,
2003; Hofmeister y Grabow, 2011).

Los tipos de partidos dentro de esta categoría se diferencian en la estrategia implementadas


con el fin de ganar elecciones:

15
• Partidos atrapatodo o partido escoba (catch-all party): agregan la mayor variedad
posible de intereses sociales, por ello, presentan orientaciones políticas eclécticas y
cambiantes con el estado de ánimo del público (Gunther y Diamond, 2003, pp. 185-186).
• Partido programático: creados para conducir y ganar las campañas electorales.
• Partido personalista: sirve de vehículo para ganar elecciones y ejercer el poder. Para
ello puede hacer uso de redes clientelares y / o distribuir ampliamente beneficios
particularistas a sus partidarios (Gunther y Diamond, 2003, p.187-188).

4) Partidos tipo cartel: su estructura organizativa es débil, los niveles de participación en la


actividad del partido y el compromiso de la militancia son bajos. Está compuesto por un público
volátil y desarticulado. La financiación no depende tanto de los aportes provenientes de afiliados,
sino más bien de recursos estatales, tanto locales como nacionales. Y aunque al inicio cumplen
con la función de agregar intereses, al pasar a ser parte de la burocracia estatal priorizan al partido
al tomar decisiones. (Cingolani, 2007). Tienden a enfatizar menos las raíces ideológicas y a
mantener un enfoque pragmático con respecto a los desafíos sociales y políticos.

Asimismo, en El Salvador, comúnmente se diferencian los partidos a partir del espectro


ideológico derecha-izquierda dentro del cual se ubican. Con relación a ello Bobbio (1996), aporta
información que permite relacionar este espectro con algunos principios que pueden caracterizar
a la ideología del partido, así:

En la extrema izquierda se encuentra el jacobinismo, movimientos y doctrinas


igualitarios y autoritarios. En el centro izquierda el socialismo liberal, la socialdemocracia,
movimiento y doctrinas liberales e igualitarios. En el centro derecha, los partidos
conservadores que son fieles al método democrático pero que se detienen en la igualdad ante
la aplicación de leyes de manera imparcial, que corresponden a movimientos y doctrinas
liberales y a la vez desigualitarios. Extrema derecha donde se ubica el fascismo, el nazismo,
movimientos y doctrinas antiliberales y a la vez antiigualitarios. (p.18).

En la investigación se categorizó a la institución política en sus diferentes etapas, ya sea


como un partido de notables, de masas, electoralista o tipo cartel dependiendo de las características
que predominen al describir su estructura organizativa y programa.

El análisis evolutivo permitió identificar la existencia de transformaciones en la tipología


del partido. Por ejemplo, si el partido en estudio inicia con una estructura organizativa muy débil,
con un programa indefinido y con una campaña que giró en torno al carisma de sus candidatos.
Pero pasado un tiempo, el partido logró fortalecer su estructura organizativa y construir un
programa bien estructurado y claramente identificado por un sector de la población salvadoreña.
Se estaría observando una transformación de ser un partido de notables a un partido de masas.

2.3 Estudios previos sobre partidos políticos en El Salvador

De las investigaciones consultadas que se desarrollaron en los últimos 25 años, se advierte


que al pasar de una escala de estudio latinoamericana (Rodriguez 1998; Alcántara 2001/2004;
Freindenberg, 2006; Alcántara y Cabezas, 2013; Martínez y Olucha, 2018) a una centroamericana
(Artiga, 2004; Achard y González, 2004; Martínez, 2011) y finalmente a una enfocada en El

16
Salvador (Zamora, 1988; Hernández 2013; Artiga, 2015; Salamanca, 2017; Hanaia y Salvador,
2011; Urbina, 2006) el número de estudios disminuye y tienen a concentrarse en una menor
cantidad de partidos políticos.

Por ejemplo, para el período de 1994-2003 se contabilizó la participación de 27 partidos en


las diferentes contiendas electorales celebradas. Sin embargo, los estudios consultados se
concentran en cuatro: dos partidos históricos que se remontan a la década de 1960, PCD y PCN;
dos partidos que surgen en el contexto del conflicto armando en la década de 1980 FMLN y
ARENA y que han obtenido una mayor cantidad de cargos públicos como resultados del desarrollo
de elecciones libres (Artiga, 2004, p.161; Achard y González, 2004, p.52, 54) en ese período.

De los aportes realizados a escala nacional que han incorporado a una mayor cantidad de
partidos se encontró el realizado por Zamora (1998) y las recopilaciones de información realizadas
por FUNDAUNGO que resumen el contenido de los estatutos, estructura territorial y origen de los
partidos que competían en las elecciones de 2009 y 2011.

2.4 Dimensiones del modelo de estudio descriptivo del partido Cambio Democrático

El estudio descriptivo del Partido Cambio Democrático se estructuró de acuerdo con tres
ejes: origen, programa y organización. En consecuencia, se consideran las variables presentadas
en el esquema de la figura 2.3, las cuales tienen un componente sistémico y un carácter estructural.

Figura 2.1 Variables de estudio descriptivo del partido Cambio Democrático

17
A continuación, se detallará la forma y los criterios que se aplicaron para el análisis
descriptivo que se presenta en el capítulo 3 y 4.

2.5 Dimensiones de análisis sobre el origen

El desarrollo de los partidos políticos parece ligado al de la democracia a través del sufragio
universal o del ejercicio parlamentario. El estudio del origen es fundamental ya que da lugar a
comprender las diferencias entre diversas estructuras partidarias. Duverger (1951), manifiesta que
existen características contrarias a las de las dinámicas electorales y parlamentarias, tales como la
influencia externa que se presenta en el momento que el partido es creado (p. 22). Por tanto,
aunque dos partidos tengan la misma fecha de origen, si se diferencian en que una recibe apoyo
exógeno y otra no, entonces, el tipo de organización y el programa de las instituciones, serán
diferentes.

La motivación es otro elemento diferenciador. Seymour Lipset y Stein Rokkan (1967)


describen cómo a partir de una serie de crisis y rupturas históricas que dividieron a las sociedades
nacionales cuando aún no estaban consolidadas como tales, provocaron en cada quiebre, la
formación de agrupamientos sociales enfrentados por el conflicto en cuestión. Igualmente, la
aparición de los partidos es consecuencia natural de la modernización social y de las necesidades
funcionales del sistema político. (LaPalombara y Weiner,1966)

Los aportes realizados por Duverger (1951), Lipset y Rokkan (1967), LaPalombara y Weiner
(1966) sugieren que se considere en un estudio del origen de un partido, el contexto en el que se
surge el partido, la existencia de motivación exógena y los diversos apoyos que recibe. Ya que
estos elementos permitirán mejorar la comprensión de la evolución de su estructura organizativa.

2.5.1 Estudios sobre el origen de los partidos políticos

El análisis de la situación de los partidos políticos desde la visión organizativa ha sido


retomado por Duverger (1960), LaPalombara y Weiner (1966), Katz (1980), Panebianco (1982),
Katz y Mair (1992, 1994 y 1995); Sartori (2007) y Freidenberg (2015), Alcántara (2001). Sus
aportes cuentan con un enfoque del origen motivado por las dificultades para explicar la
irregularidad de las estructuras partidarias (García, 2017) y el efecto que genera el proceso de
conformación y configuración de un partido político, en la creación de partidos que surgen
posteriormente.

Panebianco (1982), afirma que el proceso de fundación determina la estructura organizativa,


las estrategias de acción a implementar y su desarrollo como partido político. Comprender las
condiciones en las que ha surgido un partido político permite entender mejor su naturaleza,
funciones, organización, financiamiento e ideología (Duverger, 1960, p. 83).

Para Katz y Mair (1992), existe un proceso de adaptación de los partidos para asegurar su
supervivencia y el considerar los vínculos partido-sociedad civil y partido-Estado, posibilita una
mejor comprensión de su evolución y comportamiento (13-14).

18
Son varios los partidos que han sido creados a lo largo de la historia salvadoreña, algunos
de los cuales incluso han dominado el escenario político del país, tal es el caso de ARENA, FMLN
en el período de 1989 al 2019.Sin embargo tal y como lo describen LaPalombara y Weiner (1966),
algunos pueden fallar en adaptarse a nuevas circunstancias, lo que puede motivar a que sean
absorbidos por otros movimientos más activos o partidos marginales más pequeños (p. 7), partidos
que pueden ser o no similares a Cambio Democrático.

Tabla 2.1. Variables para estudiar el origen del partido.


Variable Dimensión Categoría/valor

• Fecha de constitución del partido /


Fecha de origen
Fecha de registro del partido

• Nuevo
• Por escisión
Tipo de origen
• Por integración
• Mixto

• Capitalino
Momento • Regional
Ubicación territorial
originario • Nacional
• En exilio

Motivación electoral • Existe/no existe

Motivación exógena y apoyo externo de


• Existe/ no existe
cooperación- financiamiento-patrocinio

• Civil-personal
Liderazgo originario • Civil- colectivo
• Armado-colectivo

• Revolucionario
Carácter del Partido • Reactivo
• Reformista
Naturaleza
originaria • Clase popular
Clase social de origen de la dirigencia del
• Clase media
partido
• Clase alta

• Élite
Procedencia profesional (organizativa) de los • Alta
miembros de la cúpula • Media
• Popular
Fuente: Elaboración propia. Adaptado de Alcántara y Freidenberg (2001)

Para la descripción del origen del partido Cambio Democrático se consideran las teorías de
Lapalombara y Weiner (1966), que explican que el origen de los partidos puede ser resultado de:
(i) la interrelación entre los parlamentos tempranos y el surgimiento de los partidos (teoría
institucional); (ii) la existencia de crisis históricas o retos que los sistemas han vivido, que lleva al

19
desarrollo de un partido (teoría situacional); y, (iii) procesos de modernización (teoría de
desarrollo). (Lapalombara y Weiner, 1966, p.7)

El esquema de análisis aplicado se adaptó a lo propuesto por Alcántara (2001), quien estudia
el origen considerando: fecha de origen, momento y naturaleza originarios. La fecha de origen se
refiere a la fecha de constitución del partido, el momento y la naturaleza originaria se ocupan del
contexto y las condiciones en que las que es creado (tabla 2.1)

2.5.2 Fecha de origen

Se refiere a la fecha en la que se constituye el partido político, de tal manera que legalmente
pueda competir en elecciones libres en El Salvador.

La fecha de constitución de un partido político no necesariamente corresponde a la fecha en


la que inicio las actividades para conformarlo como tal, es por esa razón que el estudio del origen
es completado con el momento y naturaleza originarios.

Para concluir con el proceso de análisis de esta variable, se retoma la teoría situacional de
LaPalombara y Weiner (1996) y se considera como marco de referencia dos momentos en El
Salvador:

• La firma de los Acuerdos de Paz en enero de 1992. Es a partir de esta fecha que los
partidos políticos salvadoreños empiezan a tomar mayor protagonismo en la vida política
salvadoreña. Es un momento que se caracteriza por la eliminación del papel tutelar de la
Fuerza Armada sobre el sistema democrático y establecimiento de mecanismos de control
de los procesos electorales por parte de los partidos políticos contendientes. (Hirezi,
2017, p.58)
• El inicio del siglo XXI: periodo en el que el espacio político institucional se convirtió en
el centro de disputa entre los diferentes partidos existentes, debido a la oportunidad que
se abría para una posible alternancia de poder en el ejecutivo; producto de la
desaceleración del crecimiento de la economía, aumento de la corrupción, inseguridad
pública y descontento de la ciudadanía. (Hirezi,2017)

2.5.3 Momento originario

De conformidad a Panebianco (1982) y siguiendo a Kimberly y Miles (1980), las


organizaciones son productos históricos. Su pasado pesa en el presente y lo condiciona (Kimberly
y Miles, 1980; Zan, 1984; Panebianco, 1982). En tal sentido, el autor expresa que en la fase inicial
de la vida de una organización es donde se forja su estructura y se establece el sistema de vínculos
y oportunidades que condicionarán los juegos de poder del periodo sucesivo, y tras su nacimiento
experimentará transformaciones para su continuación, de lo contrario se extinguirá o no
sobrevivirá a sus fundadores.

Tal como afirma Alcántara (2001), el momento originario es un elemento de la dimensión


origen de los partidos que intenta recoger ciertas características que se encuentran en torno a la
fundación de los partidos. El momento originario está conformado por: (a) tipo de origen, (b)

20
ubicación territorial, (c) origen electoral, (d) motivación para su conformación, (e) apoyo externo
e (f) influencia de organizaciones afines.

a. Tipo originario

Esta variable recoge la forma en que se dio el origen, de acuerdo con Alcántara (2001), ya
sea a través de:
• Partido nuevo: aquel que no posea antecedentes que lo relacionen a otra organización
partidaria;
• Partido producto de una división o escisión de otro existente. Se encuentran dentro de
esta categoría partidos que se forman luego de que ocurra una ruptura entre el liderazgo
de un partido del cual se desprenden para formar un partido diferente.
• Partido producto de la integración o confluencia de dos o más partidos que ya existían
dentro del sistema de partidos políticos y que suman esfuerzos para crear un tercero,
desapareciendo de la participación electoral aquellas instituciones que les dieron origen,
y;
• Partido mixto, referido a la formación de un partido en el que convergen partidos
formados por división y partidos formados por integración.

b. Centro organizativo originario

Se refiere al lugar de nacimiento de los partidos. En este caso se reporta la ubicación del
centro organizativo desde donde se dinamiza la actividad partidaria. La ubicación territorial de los
fundadores permite determinar la predominancia de su carácter (Alcántara, 2001). Si el centro
organizativo dinamiza su actividad desde la capital, se clasificará como central; será periférico si
impulsa su quehacer desde una región o diferentes regiones, y nacional si fue en todo el país.

c. Origen electoral

Siguiendo el modelo de Duverger (1960), retomado por Alcántara (2001) el contexto


electoral en el que surge el partido político considera si este es producto de una crisis electoral,
una transformación o una oportunidad. En ocasiones la confluencia de diversas formaciones
políticas responde a un carácter netamente electoral, intentando sacar el máximo rendimiento en
los comicios. (Alcántara, 2001, p.53)

La motivación electoral no siempre está presente, en Latinoamérica se han presentado casos


que cuentan con carácter manifiestamente movimientista por el que se pretende aglutinar a toda la
sociedad, combatir dictaduras que impiden el juego electoral libre o incluso casos en los que se
lucha por la estructuración de un partido con cuadros sólidamente formados. (Alcántara, 2001,
p.60)

La evaluación de si existe motivación electoral se observará al comparar la fecha de


constitución del partido con la fecha en la que participa por primera en elecciones. Si el tiempo
entre ambos eventos es menor a un año se concluirá que el partido tiene una motivación electoral.

21
El criterio de un año se calcula considerando que la Ley de Partidos Políticos de El Salvador,
exige en el artículo 37b, un periodo de al menos seis meses antes de la convocatoria a elecciones
del Tribunal Supremo Electoral TSE para celebrar elecciones internas. Antes de dichas elecciones
se espera que el partido trabaje, en un periodo no menor a seis meses, para construir la base
estratégica, programática y estructural sobre la cual apoyará el trabajo partidario. De tal manera
que ambos períodos suman un año.

d. Motivación exógena

Esta variable retoma lo explicado por Panebianco, Duverger y Katz en cuanto a examinar la
existencia o ausencia de una motivación o estímulo de los fundadores del partido para su creación,
ya sea porque existe un vínculo con agentes de la sociedad civil, grupos de interés o incluso el
mismo estado u otras fuentes inspiradoras nacionales o internacionales que puedan o no
proporcionar alguna forma de financiamiento o patrocinio.

2.5.4 Naturaleza originaria

Para Alcántara (2004) la naturaleza originaria la integran cuatro aspectos fundamentales que
son: (a) carácter del partido y (b) tipo de liderazgo originario, (c) clase social al que pertenece el
liderazgo originario y (d) procedencia profesional de los miembros (p.36).

El análisis de la naturaleza originaria permite describir el carácter del partido y establecer el


punto de partida que tiene una influencia no solo en la estructura organizativa, sino también, en el
tipo de propuestas a construir para motivar la identificación de la población.

a. Carácter del partido

Se evalúa considerando la relación con el régimen político vigente en el que se emplaza al


momento de su nacimiento. (Alcántara, 2004).

Se trata de un partido con carácter revolucionario cuando posea un ímpetu de cambio que lo
lleve a defender un ideario de transformaciones radicales, pretendiendo poner en marcha
modificaciones trascendentales en el sistema político. Un partido con carácter reactivo se
caracterizará por su clara intención de defensa del orden anterior al que ven en peligro, planteando
una reacción de vuelta al patrón político precedente, bien sosteniendo el proyecto sobre líderes del
pasado, bien apoyándose en las ideas sobre las que se mantuvo el régimen anterior.

Un partido con carácter reformista se alejará de los extremos anteriormente descritos y se


caracterizará por poner en marcha un tipo u otro de plataforma política, sea de carácter individual
o grupal, fuertemente ideologizada o pragmática, que buscará un mínimo de modificación de la
realidad a través de estrategias reformistas e incrementa listas (Alcántara, 2004, pp.69-70).

b. Tipo de liderazgo originario

En cuanto al tipo de liderazgo, Alcántara (2004) explica que se pueden distinguir dos tipos:
personal y colectivo, que a su vez se diferencia por su carácter civil o armado-militar (p.36). Dicha
diferenciación responde al papel que han tenido las fuerzas armadas en la región latinoamericana

22
en la construcción nacional, la incidencia en la movilización de distintos sectores de la sociedad,
y la caracterización de los partidos como caudillistas (Alcántara, 2004, p. 36).

Para Alcántara (2004), debido a los antecedentes históricos-políticos de la región


latinoamericana, se determina que el desarrollo de la democracia permitió la aparición de actores
colectivos que limitaron el personalismo, bajo formas como el caudillismo. Y a su vez, destaca
que las iniciativas de la segunda mitad del siglo XX gestadas en los cuarteles tuvieron un carácter
grupal. Estas circunstancias son las que han permitido cruzar dichos elementos para configurar la
cuádruple tipología del liderazgo originario que aquí se presentan como dualidades: personal-
colectivo y civil-armado (p.66).

Para el caso salvadoreño se considerarán únicamente tres tipos de liderazgo: civil-personal,


civil-colectivo y armado-colectivo. El primer tipo de liderazgo se configura como civil-personal,
en este, se designa a una sola persona como la responsable de dirigir al partido; en el caso del
liderazgo civil-colectivo se identificará a un grupo de personas como la dirigencia. En ambos casos
el individuo o el grupo provendrán de la sociedad civil de la que obtienen apoyo o con la que se
han creado vínculos. Finalmente, el liderazgo armado-colectivo, es aquel que proviene de las
fuerzas armadas y organizaciones guerrilleras con apoyo total o parcial de estas.

c. Clase social a la que pertenece el liderazgo originario.

Se evalúa la clase social de la cual proviene la mayoría de los que componen al grupo
fundador. Para su evaluación se categorizará al liderazgo originario partiendo de la clase a la que
pertenece la mayoría de ellos y ellas.

Se clasificará como clase alta cuando los ingresos económicos de los miembros de la cúpula
son superiores a los del promedio de la sociedad salvadoreña. Serán generalmente personas
provenientes de las familias oligárquicas del país, que cuentan con medios de producción o
personas que gocen de oportunidades ventajosas de crecimiento, formación y empleo.

Dentro de la clase media se ubicarán micro y pequeños empresarios, asalariados en cargos


medios de dirección, personas que generalmente satisfacen sus necesidades por medio de
emprendimientos o formación profesional. Por último, se caracterizará un liderazgo de clase
popular, cuando la mayoría de la cúpula proviene de sectores donde la supervivencia se encuentra
amenazada de manera constante. En esta clase se pueden encontrar campesinos empobrecidos que
no poseen tierras, obreros de construcción y vendedores ambulantes.

d. Procedencia profesional de los miembros de la cúpula.

En la medida en la que la documentación y la información recopilada en entrevistas lo


permitió, se describen experiencias previas a la formación del partido que permita observar
diferentes vínculos con ciertas instituciones u organizaciones.

Se tendrán vínculos con organizaciones de clase media y populares cuando los miembros de
la cúpula hayan participado de manera directa en movimientos obreros, sindicatos, organizaciones
sociales, organizaciones internacionales, iglesias (católicas, protestantes), asociaciones de jóvenes

23
o de mujeres. Y se categorizarán como con vínculos con organizaciones de élite cuando su
experiencia profesional muestre vínculos con la academia, fuerza armada o con grupos
empresariales.

2.6 Dimensión de análisis sobre la estructura organizativa

La actividad colectiva solo es posible si existe una organización (Michaels, 1979), por ello
analizar a los partidos políticos como organizaciones permite conocer su estructura,
funcionamiento, y las relaciones de poder que se configuran (Duque, 2005) para alcanzar sus
objetivos. Freidenberg (2007), sostiene que un tipo ideal de organización demanda de la
combinación de aspectos estrictamente organizativos, de las relaciones y nivel de influencia entre
el liderazgo del partido y sus bases.

2.6.1 Estudios sobre la estructura organizativa de los partidos políticos

Una revisión de la literatura muestra que se han consensuado una serie de funciones básicas
ejercidas por los partidos Entre las funciones que se destacan cabe señalar: (i) proporcionar poder
a los dirigentes (Weber, 1922); (ii) competencia electoral (Weber, 1922; Downs, 1957; Sartori,
(1976); (iii) reclutamiento de elites para hacer operativo el sistema político (Sartori, 1976; Beyme,
198); (iv) socialización política, (Alcántara, 1997);y, finalmente, (v) representación y articulación
de intereses de grupos sociales (Lipset y Rokkan, 1967; Cotarelo, 1985).

Son varios los enfoques que estudian a los partidos como organizaciones. Algunos de ellos
señalan que los partidos desarrollan estructuras con características similares: oligarquización,
centralización y jerarquización, sin incluir la participación de las masas en la toma de decisiones
internas. Desde esta perspectiva, el ciclo vital de los partidos estaría predeterminado y el proceso
de burocratización conduciría a una estructura rígida, jerárquica, disciplinada y centralizada.
(Duque, 2005, p.105)

Para Panebianco (1990) este proceso de burocratización tiene un sesgo evolucionista y


sugiere que el cambio organizativo se asume como una consecuencia de las transformaciones que
se producen en las alianzas entre los distintos actores de la organización.

La importancia de la estructura organizativa es innegable, Levitsky et al, (2016) afirman que


generalmente los nuevos partidos requieren tres cosas para ser partidos exitosos (i) cultivar fuertes
identidades partidistas, (ii) una organización y su presencia en territorio y; (iii) la cohesión
organizacional, que se refiere a la propensión de los líderes y cuadros del partido a mantenerse
unidos, especialmente frente a una crisis. (p.12).

Esta investigación retoma el concepto de organización partidaria que desarrollan Alcántara


(2001, 2004), Freidenberg (2003/ 2005/2006), Huntington (1968) y Panebianco (1990). Estos
autores plantean que para abordar de manera empírica el estudio del partido desde la dimensión
organizativa, se requieren ciertas variables que en conjunto procuran analizar las relaciones de
poder, el entramado estructural y los tipos de liderazgos que habitan dentro de su organización. El
análisis que se realiza evalúa las variables que se detallan en la tabla 2.1.

24
Tabla 2.2. Esquema de análisis de la evolución del partido Cambio Democrático.
Variable Dimensión Dimensión Categorías/Valor
Difuso
Carácter de liderazgo Neutro
Tipo de Concentrado
Liderazgo Democrático
Estilo de Liderazgo Liberal
Autocrático
Interna cerrada
Interna Abierta
Órgano colegiado
Forma de elección
Órgano nacional
Selección por líder
Democracia No definido
Estructura Interna Tiempo en años en un cargo de
Renovación de dirigencia
Organizativa dirección del partido.
Diferencia de la suma de
mujeres más jóvenes + grupos
Participación o inclusiva
minoritarios y hombres divididos
entre dos.
Complejidad/ Piramidal
Diferenciación Vertical Plano
Complejidad/ Fuerte
Diferenciación Horizontal Débil
Complejidad
Existencia de casos de
Nivel de traslapamiento
traslapamiento
entre la dirigencia del
Ausencia de casos de
partido y los congresistas
traslapamiento

En las páginas siguientes, se explica la base teórica que será utilizada para describir las
características de la estructura organizativa del partido Cambio Democrático. Este marco
conceptual permite a clasificar el carácter del líder en difuso, neutro, concentrado y su estilo en
democrático, liberal, autocrático.

a. Carácter del liderazgo

Weber (1977), aseguró que el dominio organizado exige que la conducta humana esté
condicionada a la obediencia a aquellas personas que afirman ser portadores de los poderes
legítimos (pp. 706-716). El nivel de obediencia de parte de la militancia del partido al líder está
relacionado con el poder que ejerce. En este estudio se identificará la forma en la que se distribuye
el poder y el grado de obediencia de los miembros al líder, considerando los tres tipos de liderazgo
propuestos por Alcántara (2001):

• Concentrado: el líder subordina al resto se los miembros de la organización. Se caracteriza


por poseer un fuerte núcleo de líderes en la organización que concentran y ejercen un
gran poder.

25
• Difuso: los líderes tienen menos poder. El poder se diluye ya sea debido a aspectos
regionales o por la existencia de diferentes corrientes de pensamiento dentro de la elite
dirigente. En ocasiones puede diluirse el poder a tal nivel que únicamente se utiliza el
nombre del partido como paraguas en candidatura, donde cada candidato o candidata
diseñan sus propias campañas y organizan sus finanzas.
• Neutro: se refiere a un punto intermedio entre los liderazgos antes descritos y donde se
observa que el poder se despliega de arriba hacia abajo entre las diferentes áreas que lo
conforman.

b. Estilo de liderazgo

Para evaluar el estilo del liderazgo organizacional se parte de lo propuesto por Lippit y White
(1952), que identifican tres estilos distintos de liderazgo:

• Autocrático: cuando el líder no permite participación alguna de otros miembros en la


toma de decisión, por lo que se dedica a dictar órdenes para la ejecución de las tareas que
asigna.
• Liberal: quien actúa como líder brinda completa libertad para las decisiones individuales
o grupales.
• Democrático: la persona o personas que se encuentran en el liderazgo debaten con los
miembros las directrices y las decisiones.

2.6.2 Democracia interna del partido

La democracia interna es un proceso multidimensional, está asociado con lo que debería de


ser un “buen partido”. (Freidenberg, 2005 b, p.93). Para Friedenberg, la democracia interna puede
evaluarse considerando tres dimensiones analíticas: a) participación de minorías y sectores
subrepresentados, b) rendición de cuentas de los candidatos, cargos públicos y autoridades del
partido a las bases y c) procesos de selección de candidatos a cargos de elección popular y
autoridades partidistas. (Freidenberg, 2005, p.95). Este trabajo incluye la evaluación de los
apartados a) y c).

a. Forma de elección de candidatos a cargos de representación popular y de las


autoridades del partido

Se categoriza según lo propuesto por Freidenberg (2003, pp.28-29) donde la forma de


elección puede ser:

• Directa, mediante la celebración de:


o internas abiertas: elección en la que participan los ciudadanos.
o internas cerradas: participación de las personas que cuentan con la categoría de
miembro del partido.
• Por órgano colegiado: mecanismo comúnmente utilizado para legitimar las decisiones de
las élites partidistas. Se refiere a una instancia de poder formal que tiene la capacidad de
vetar las decisiones de otros procedimientos.
• Por órganos nacionales: proponen las opciones para luego celebrar elecciones internas.

26
• Por órganos nacionales: ratifican los resultados de las elecciones internas.
• Selección por líder o lideresa del partido, donde la decisión recae en una sola persona,
esta estructura es la más rígida y la menos participativa de las mencionadas. Se observa
principalmente en las organizaciones con liderazgo de corte carismático.
• No definido, el nivel de restricciones aplica en el caso que los documentos del partido no
establezcan claramente el proceso de elección.

b. Participación inclusiva

Este aspecto considera si el partido establece y cumple con cuotas mínimas de participación
de los grupos conformados por: mujeres, jóvenes y otros grupos minoritarios que participan en los
procesos de elección.

El partido será inclusivo en la medida en la que la proporción de la suma de mujeres, jóvenes


y otros grupos minoritarios sea mayor o igual al 50% con respecto a los hombres.

2.6.3 Complejidad de la estructura organizativa

El incremento en la complejidad responde al propósito de alcanzar mayor eficiencia


racionalizando las tareas organizativas y aumentando la institucionalización, entendida como el
proceso en el que se adquiere una consolidación de la organización y los vínculos con la población
(Duque, 2005, p.117). La complejidad de la estructura organizativa será evaluada a partir de la
diferenciación vertical, diferenciación horizontal y el nivel de traslapamiento entre la dirigencia
del partido y los congresistas existentes.

a. Diferenciación vertical

Se enfoca en la cantidad de niveles de autoridad y responsabilidad existentes en la


organización. Cuando mayor sea la diferenciación vertical, mayor será el número de niveles
jerárquicos. Chiavenato (2009), explica que con solo uno o dos niveles jerárquicos se favorece la
agilidad y flexibilidad de la organización (p.107).

Se tendrá una estructura piramidal y rígida si al cuantificar los niveles jerárquicos existentes
en el organigrama del partido se tienen tres o más niveles, de lo contrario se tratará de una
estructura plana.

La estructura poseerá diferenciación vertical alta, si incorpora funciones diferenciadas con


respecto a la gestión nacional, departamental y municipal, asimismo, si establece la forma en la
que integran el trabajo y las relaciones de supraordenación y subordinación.

b. Diferenciación horizontal

Esta dimensión evalúa la especialización de conocimientos, la educación o la capacitación


de las personas. Considera que en la medida en la que exista división de tareas especializadas en
una organización, esta será más eficiente en el alcance de objetivos. (Chiavenato,2009, p.66). Una
mayor especialización implica una división del trabajo claramente establecida, con funciones

27
diferenciadas según niveles de la organización partidista (nacional, regional intermedio, local), con
integración y relaciones de supraordenación y subordinación. (Duque, 2005, p.119)

Para evaluar la diferenciación horizontal se considerarán la diferentes secretarias y órganos


descritas en los documentos para el funcionamiento del partido. Según la Ley de partidos políticos
aprobada en febrero de 2013, se requiere de al menos: Representante legal (Art. 6); responsables
en promover la participación de mujeres, promover la participación de jóvenes, velar por el
cumplimiento de la transparencia y acceso a la información del partido a la ciudadanía, llevar un
registro de miembros actualizado, llevar la contabilidad de manera formal (Art. 26). Responsables
en el establecimiento de mecanismos de resolución de controversias (art. 30) y una comisión
electoral para elecciones internas (art. 37.a)

Si el partido tiene un número igual o menor de órganos que cumpla con las funciones que
exige la ley, la diferenciación horizontal será débil. Si cuenta con una mayor cantidad de órganos
de coordinación será fuerte.

c. Nivel de traslapamiento entre la dirigencia del partido y los congresistas

Evalúa el grado de yuxtaposición entre congresistas y dirigentes del partido. En la medida


en que exista un menor grado de yuxtaposición en el mismo periodo entre el ejercicio de funciones
en la dirigencia del partido y los cargos de elección popular, mayor será el grado de
institucionalización del partido. Entre más yuxtapuestos estén, más débil es el desarrollo de la
organización extraparlamentaria (Duque, 2005, p.20).

2.6.4 Renovación de la dirigencia

Bolívar (2017), expone que la oligarquización en un partido político consiste en la


apropiación de los puestos de dirección por grupos de interés en su interior. Duverger, además
explica sobre el doble carácter de la dirigencia, conservando una apariencia democrática, pero con
procedimientos autoritarios y oligárquicos que en ocasiones son aplicados sin tener en cuenta los
estatutos.

Entre las características que identifica Bolívar en las tendencias a la oligarquización de un


partido, se encuentra la falta de renovación de sus cuadros dirigentes, convirtiéndose este en un
círculo interior de difícil acceso. Esta falta de renovación en ocasiones puede generar un
envejecimiento del liderazgo, por lo que para evitar que esto ocurra los procesos de renovación
son indispensables.

Para determinar si existe poca o mucha renovación en la dirigencia del partido Cambio
Democrático se examinarán sus estatutos con relación al número de veces que puede un dirigente
ser electo y la duración en el cargo una vez electo. A la misma vez se revisarán los diferentes
cuadros de la comisión política del partido para identificar el proceso de renovación de la
dirigencia.

28
Si se observa que los dirigentes se encuentran en cargos de dirección por un período mayor
o igual a nueve años se considerará que existe una renovación baja, si es menor a tres años será un
nivel alto de renovación y si se encuentra entre 3 y 9 años un nivel medio.

2.6.5 Dimensión de análisis sobre el Programa del Partido

La importancia del estudio del programa del partido radica en el cumplimiento de sus
funciones para: (i) representar los intereses de diferentes sectores de la sociedad (Ruiz, 2009), (ii)
diferenciar al partido del resto (Ruiz, 2009; Lupu 2014; Alcántara, 2001), (iii) apoyar la elección
del voto flotante, generar cohesión dentro del partido (Franch, 1996); (iv) apoyar la rendición de
cuentas (Ruiz, 2009 y Franch, 1996). En ocasiones incluso permite consolidar el punto de
encuentro entre partidos que son compañeros de coalición y afectar tanto sus márgenes de
maniobra, como las autopercepciones de sus miembros y de los miembros de los otros partidos
(Ruiz, 2009).

Para el estudio del programa se abordan 5 ejes constitutivos: (i) orientación ideológica, (ii)
ejes programáticos y (iii) nivel de formalización de la plataforma programática, propuestas
concretas; (iv) distribución del contenido programático y (v) relación votante-partido. Esto a partir
de la información recabada en las entrevistas y documentos del partido.

En cuanto a las plataformas de los partidos, se puede afirmar que son elementos a tener en
cuenta tanto en la relación de representación política como en la organización del gobierno
(D’Alessandro, 2013, p.109).Las plataformas constituyen buenos predictores de las políticas a
implementar por los gobiernos (Klingeman, Hofferbert y Budge 1994; Royed 1996), además
arrastran con identidades históricas que presentan una interpretación de la realidad, una filosofía
social, una valoración ética y política sobre el statu quo de la sociedad a la que se refieren (March
y Olsen 1993).

a. Orientaciones ideológicas

Ideología corresponde al conjunto de ideas y valores que tiene un partido con la finalidad de
guiar comportamientos políticos, para cambiar o mantener el orden existente de una sociedad dada
y por tanto determinar su curso histórico. (Marugán, 2003, p.116; Aúba, 1978, p.24-25). Esta
constituye un indicador de los fines que persiguen los partidos políticos. (Panebianco, 1990,
p.304).

Para conocer la ideología del partido se busca la declaración de principios que según los
documentos del partido los definen, es decir, si existe declaraciones del partido como nacionalista,
demócrata, cristiano, socialista. Además de si abiertamente se describen como un partido de
derecha, centro o de izquierda.

También, se evalúa la existencia de valores tradicionales y cambios de trayectorias hacia


posturas progresistas o conservadoras. Para ello se consideran las posturas según el detalle
presentado en la tabla 2.3.

29
Tabla 2.3. Subdimensiones para evaluar la ubicación ideológica
Subdivisión Variable Derecha-conservador Izquierda-Progresista
Principio
Libertad Igualdad
fundamental
Mayor regulación de la
Economía de Libre
economía e intervención
mercado
del Estado.
Papel del Estado Incentivos parala actividad
Planificación económica
emprendedora.
Economía controlada
Privatización.
Nacionalización
Expansión de servicios so-
Estado de bienestar Limitar servicios sociales
ciales
Papel del estado y
Conservadurismo
política económica Finanzas Economía keynesiana.
Financiero
Impuestos bajos y
Política fiscal promoción del crecimiento Política fiscal progresiva
del sector privado
Proteccionismo Negativo Positivo
Crecimiento económico Desarrollo sostenible,
Crecimiento económico sobre la protección al protección al medio
medio ambiente ambiente
Ley y orden
Democracia
A favor del uso de las
Derechos civiles Énfasis en dialogo y
fuerzas militares para
negociación
mantener el orden.
Organización y Organización y
Movimientos sociales
manifestación: negativa manifestación: positiva
Defensa del
multiculturalismo sobre
Valores Defensa de una
bases lingüísticas, étnicas y
monocultura sobre bases
Multiculturalismos de género.
lingüísticas, étnicas y de
Apoyo a grupos
género.
minoritarios
desfavorecidos.
Moral tradicional temáticas Progresista temáticas
relacionadas con el relacionadas con el
Valores morales matrimonio igualitario, matrimonio igualitario,
interrupción del embarazo interrupción del embarazo
e inmigración e inmigración
Regionalismo/Internacio-
Política exterior Nacionalismo
nalismo
Basado en: (D’Alessandro, 2013), (Bobbio, 1995), (González y Queirolo, 2013), (Navas, 2014), Olivares et al. 2020)

b. Ejes de principios programáticos

Los ejes programáticos, son elementos de diferenciación ideológica que determinan la


competencia política. Estos se expresarán sobre tres binomios: neoliberalismo-estatismo,
conservador-progresista y nacionalista-regionalista. Se evaluarán a partir de las posturas frente a
temas específicos:

30
• Neoliberalismo-estatismo: relacionado con la política económica que gira en torno a estar
en contra o a favor del sistema privado de pensiones, libre mercado, redistribución de
ingresos.
• Conservador-progresista: valores que evalúan las posturas a favor o en contra del aborto,
el endurecimiento de penas, predominancia de las mayorías
• Nacionalismo-regionalismo: se identifican si el partido posee una postura a favor o en
contra de la autonomía nacional del país en asuntos económicos, políticos y culturales con
respecto a su entorno.

Los partidos de derecha se fundamentan principalmente en los principios de neoliberalismo,


nacionalismo y conservadurismo, al contrario, los partidos de izquierda se caracterizan por
defender al estatismo, progresismo y regionalismo.

c. Formalización de la plataforma programática y propuestas concretas

La plataforma programática se refiere al instrumento de comunicación del partido con los


electores que expone la voluntad del partido. Se trata de “un documento escrito que contiene la
visión y propuestas para el país en el que compiten, constituye la carta de presentación ante los
ciudadanos en las contiendas electorales” (Ruiz, 2009, p.10).

Para determinar el grado de formalización se revisa la existencia de plataformas legislativas


del partido y planes de gobierno y se valora la presentación, el contenido, su amplitud, si
representan al partido en su conjunto o a candidatos de manera aislada. En cuanto al contenido se
evalúa la existencia de posturas claras y propuestas que sean coherentes con los principios
programáticos identificados.

De tal manera que si la plataforma programática es extensa, precisa, coherente con sus
objetivos e ideología será una plataforma elaborada. Si presenta poca estructura o es incoherente
con la ideología, será una plataforma semielaborada y si prácticamente no existe o existe con un
contenido muy reducido y vago será poco elaborada.

Además, se busca identificar la existencia de propuestas concretas que puedan ser evaluadas
al final de su gestión. Se ha observado que los partidos pequeños, con un apoyo en urnas menor al
40% como es el caso del CD, son menos propositivos y prestan menos atención a la dimensión
programática electoral. (D’Alessandro, 2013).

d. Contenido de plataformas legislativas y de gobierno

Las plataformas contienen declaraciones ideológicas, pautas de acción programáticas


derivadas de principios doctrinarios y también propuestas tácticas producto de la coyuntura.
(D’Alessandro, 2013, p.122). Las plataformas expresan prioridades temáticas a encauzar su
quehacer una vez el partido sea elegido.

Con el objetivo de identificar las áreas temáticas que han sido priorizadas por Cambio
Democrático en las contiendas electorales y la evolución en sus propuestas, en primer lugar, se
codifican los párrafos contenidos en las diferentes plataformas presentadas a la ciudadanía. Luego

31
cada uno de esos párrafos es ubicado en uno de los 8 dominios temáticos seleccionados: relaciones
exteriores, libertad y democracia, gobierno, economía, bienestar y calidad de vida, tejido social,
grupos sociales y tecnología y medio ambiente. Finalmente se estima el porcentaje de importancia
asignado a cada uno de los 8 dominios temáticos en términos de porcentaje.

e. Relación votante partido

Tomando en cuenta los resultados de la aplicación de encuestas preelectorales, se describe


la evolución de la ubicación ideológica y las características socioeconómicas principales de los
votantes del partido CD.

Además, se contrastan las principales problemáticas identificadas por las personas


encuestadas contra los mayores porcentajes asignados por dominio temático evaluado en el literal
anterior, con el fin de evaluar si existe un vínculo entre CD y sus votantes.

2.6.6 Dimensiones y variables para estudiar

El marco teórico expuesto a lo largo del capítulo dos, ha descrito el alcance del estudio descriptivo,
detallando las variables a examinar en el capítulo tres para el origen, la estructura organizativa y
el programa del partido, la información recopilada y la forma en la que se categorizó cada una de
las variables se resumen en la tabla 2.4.

El análisis de la estructura organizativa y el programa que se expone en el capítulo tres, se realizó


con un enfoque evolutivo a fin de clasificar al partido en sus diferentes fases como un partido de
élite, de masas, electoralista o de cartel; e identificar si desde su origen en 1987 al 2021 ha
degradado o mejorado las propuestas y forma en la que organiza las actividades y recursos
humanos, para favorecer la articulación de las demandas de la ciudadanía y la orientación de la
opinión pública.

El esquema planteado también hizo posible determinar si Cambio Democrático cuenta con una
estructura extendida en el plano nacional y si su actividad se limita al plano electoral.

32
Tabla 2.4. Consolidado de variables de estudio.
Dimensión Variable Categorías, valores
Antes de la firma de los acuerdos de paz
después de la firma de los acuerdos de paz
Fecha de constitución
Antes del 2000
Después del 2000
Tipo de origen Nuevo / Por escisión / Por integración / Mixto
Existencia de motivación electoral
Origen Electoral Ausencia de motivación electoral

Origen Motivación exógena y apoyo Existencia de motivación y/o apoyo externo


externo Ausencia de motivación y/o apoyo externo
Ubicación territorial Capitalino / Regional / Nacional / En el exilio
Carácter del partido Revolucionario / Reactivo / Reformista
Liderazgo Originario Civil-personal / Civil-colectivo / Armado-colectivo
Clase social de origen de la
Clase media / Clase popular / Clase alta
dirigencia del partido
Procedencia profesional de los Vinculos con organizaciones media/populares
miembros de la cúpula Vinculos con organizaciones de alta/elite
Carácter de liderazgo Difuso / Neutro / Concentrado
Estilo de Liderazgo Democrático / Liberal / Autocrático
Interna cerrada / Interna Abierta / Órgano colegiado /
Forma de elección
Órgano nacional / Selección por líder / No definido
Renovación de dirigencia Alta / media / baja
Estructura
organizativa Participación inclusiva Existe / No existe
Diferenciación Vertical Piramidal / Plano
Diferenciación Horizontal Fuerte / Débil
Traslapamiento entre la dirigencia
Alto / Bajo
del partido y los congresistas
Orientación ideológica Izquierda / Derecha
Neoliberalismo – estatismo
Ejes programáticos Conservador – progresista
Nacionalismo - regionalismo
Programa
Formalización del programa Elaborado / No Elaborado
Propuestas concretas Existen /No existen
Contenido de plataformas Proporción de los temas prioritarios
Relación votante-partido Descripción del del votante

33
3
Evolución del Partido Cambio Democrático

Introducción

Para el desarrollo de la investigación descriptiva del origen del partido Cambio Democrático,
la evolución de la estructura organizativa y la evolución del programa, se utilizaron treinta
observaciones que corresponden a: cuatro actas de constitución, siete estatutos partidarios, siete
plataformas legislativas, dos planes de gobierno, dos declaraciones de principios y diez entrevistas
realizadas a fundadores, liderazgo histórico y liderazgo en funciones para el año 2021.

Con el fin de presentar el análisis evolutivo, cada una de las observaciones fue examinada
extrayendo la información correspondiente a las variables de interés y posteriormente se ordenaron
cronológicamente considerando la fecha en la que se emitió el documento o el período en el que
los entrevistados formaron parte de la dirección del partido.

Al efectuar las entrevistas, la mayoría señala el año 2004 como la fecha en la que se dio
origen al partido Cambio Democrático. Sin embargo, al examinar los documentos y los programas
se observa continuidad con relación a los principios fundamentales, liderazgo y estructura
organizativa desde el año 1987.

Por lo que el análisis presentado parte de considerar como fases evolutivas de un mismo
partido los períodos en los que se participó ya sea como Convergencia Democrática 1987-1997,
Centro Democrático Unido CDU 1998-2004, Cambio Democrático 2005-2018 y Cambio
Democrático 2020-2021. Asimismo, vale la pena mencionar que, en el año 2004 no se inscribe
legalmente un partido como Cambio Democrático, sino más bien, se realiza un cambio de nombre
de Centro Democrático Unido a Cambio Democrático (TSE, 2021).

El partido se constituye en 1993 y aunque el período transcurrido entre la fecha de


constitución y la de participación en la primera elección es menor a seis meses, se encuentra que
la motivación de su creación no responde únicamente a alcanzar el poder por medio de la
participación en elecciones libres, ya que el trabajo de estructuración había iniciado desde 1986.
La institución cuenta con un tipo de origen mixto cuyo centro organizativo es capitalino. En sus
inicios se caracteriza por poseer un carácter revolucionario y una dirigencia conformada civiles de
clase media.

Este capítulo se estructura en tres subapartados. En el primero se explica el contexto y el


tipo de origen de Convergencia Democrática. Se describe el momento originario en términos del
tipo de origen, ubicación del centro organizativo y motivación exógena. Además, se explica la
naturaleza originaria en función del liderazgo de origen, el carácter del partido y características de
la dirigencia. Dado que han existido tres constituciones legales del partido, se realiza también una
caracterización básica del conjunto de fundadores firmantes del acta de constitución en 1993, 2000,
2004 y 2018.

35
Luego en el segundo subapartado, se consolidan los resultados obtenidos del análisis de
evolución de la estructura organizativa que incluye el estudio del liderazgo, la democracia interna
del partido, y la complejidad estructural para siete períodos: 1987-1992, 1993-1999, 2000-2003,
2004-2009, 2009-2012, 2013-2018 y 2019-2021.

Para realizar el análisis evolutivo del programa se exponen las observaciones relacionadas
con la ideología del partido, logrando apreciar los cambios identificados en las orientaciones
ideológicas desde 1987. El enfoque diacrónico muestra la existencia de una derechización en el
programa del partido, reducción en la capacidad propositiva y desconexión con su electorado. Este
análisis se divide en seis períodos: 1993-1999, 2000-2003, 2004-2009, 2009-2012, 2013-2018 y
2019-2021

3.1 Origen del partido

3.1.1 Contexto, tipo de origen y fecha de constitución

La actividad partidaria inicia al conformarse la coalición Convergencia Democrática en


1987, y es a partir de entonces que se han sufrido dos procesos de coalición, el primero en 1987 y
el segundo en 1998. También se han inscrito en el Tribunal Supremo Electoral tres constituciones
en los años 1993, 2000, y 2020; y un cambio de nombre en el año 2004 (figura 3.1).

Figura 3.1. Línea de tiempo del Partido Cambio Democrático.


(Fuente: Zamora 1997, Acta de Constitución CDU 2000, Acta de constitución CD 2020, entrevistas realizadas,
Resolución TSE 24-08-2018)

El origen del partido se determina considerando la primera acta de constitución, la cual fue
firmada en octubre de 1993, a 5 meses de la celebración de las elecciones presidenciales, de
Concejos Municipales y Asamblea Legislativa en marzo de 1994.

La constitución de 1993 formó parte de un proceso de negociaciones iniciado en 1986 en


Guatemala. La creación del espacio para negociar fue organizada por líderes del Partido Socialista
Democrático de Guatemala, motivados por la ventana de oportunidad que veían en la firma del
acuerdo de Esquipulas II. Acuerdo en el que los presidentes de cinco países centroamericanos
incluyendo El Salvador se comprometían a superar los estados de guerra y represión, además de
trabajar por fortalecer un verdadero proceso democrático en condiciones de apertura política
(Zamora 1998, pp. 274-276).

36
En la negociación participaron líderes que habían sido exiliados en los años del conflicto
armado y que pertenecían a tres fuerzas políticas: Movimiento Nacional Revolucionario MNR, el
cual perteneció a la Internacional Socialista, el Movimiento Popular Cristiano MPSC y el partido
Social Demócrata PSD (Zamora, 1998, p.275).

Las tres fuerzas MNR, MPSC y PD decidieron no competir en las elecciones Legislativas
de 1988 ni como coalición, ni en forma individual. Al contrario, optaron por organizarse para
participar como coalición Convergencia Democrática en las elecciones legislativas de 1989 y
luego en las presidenciales, de concejos municipales y de Asamblea Legislativa del año 1991.
(Zamora 1998, pp. 274-276; CD, 1988, p.146).

Afectados por los resultados obtenidos en las elecciones presidenciales, y tras el


fallecimiento de dos de los principales líderes del MNR, Oquelí Colindres y Manuel Ungo, el
nuevo liderazgo del MNR, que poseía menos experiencia política, decide salirse de la Alianza el
7 de mayo de 1992 (Ribera, 1996, p. 45). En ese período la Unión Democrática Nacionalista UDN
decide sumarse al proyecto y la coalición se conforma como UDN-MPSC-PSD.

De cara a las elecciones de presidenciales de 1994, en las que se participó con un candidato
que provenía del MPSC en una coalición CD-FMLN (Zamora, 1998, p.278), la alianza UDN-
MPSC-PSD toma la decisión de constituir un partido político.

3.1.2 Momento originario

a. Origen Electoral

En su momento originario el proyecto político no respondía únicamente a intereses


electorales, ya que, una vez construida la coalición en 1987 se decide participar hasta las elecciones
de 1989.

Pero, al revisar las fechas que corresponden a las 3 inscripciones que CD ha realizado, se
verifica que existe una tendencia electoralista, ya que la constitución del partido se da en periodos
menores a 6 meses previos a la celebración de comicios o periodos menores a 6 meses posteriores
a su cancelación.
Tabla 3.1. Origen electoral
Fecha de constitución Fecha de elección más cercana Diferencia de tiempo

3 de octubre de 1993 20 de marzo de 1994 5 meses 15 días

12 de agosto del 2000 12 de marzo del 2000 5 meses

3 de febrero de 2019 3 meses


25 de noviembre de 2018
28 de febrero de 2021 2 años, 3 meses
Fuente: (CD, 1993; CDU, 2000; CD 2018; Diario Oficial, 2005)

37
Se hace notar que la diferencia entre la constitución del partido realizada en 2018 y su
participación en el 2021, responde a demoras en los procesos para completar la inscripción en el
TSE; producto de la cancelación sufrida en el año 2018 y que les impidió participar en las
elecciones presidenciales del 2019 con una persona que era ajena a la ideología del CD y que se
había inscrito en el partido para poder participar como candidato presidencial.

b. Motivación exógena y financiamiento externo.

No se logró identificar alguna fuente de financiamiento externa que apoyara la conformación


de CD en 1987. Los apoyos externos encontrados, están relacionados con programas de formación
política y fortalecimiento de ideología, provenientes de: la Conferencia Permanente de Partidos
Políticos de América Latina y El Caribe COPPPAL (Villacorta, 2021), el Foro de Sao Paulo y las
Internacionales Socialista, Demócrata Cristiana y Social Demócrata (Zamora, 1998).

Como Cambio Democrático hubo menos apoyo, como Movimiento Popular Social
Cristiano, nosotros tuvimos apoyo evidente de sindicatos Social Cristiano o Demócratas Cristianos,
alemanes, italianos, pero el mayor colaborador que tenía apoyo era Memo Ungo con el partido
Internacional Socialista y eso hizo que Convergencia tuviera recursos como para poder competir
dentro de las limitaciones. Ya como Centro Democrático Unido y luego como Cambio
Democrático, fueron más bien colaboraciones nacionales de sectores que ponían recursos en casi
todos los partidos, sector privado. Pero nosotros como nunca fuimos vistos como seguros ganadores
pues, las colaboraciones eran mínimas, más que todo operábamos con la deuda política y lo que
cada uno de nosotros pudiera hacer para funcionar, nunca tuvimos ayudas internacionales, ni
teníamos las relaciones que el FMLN construyó y que el MNR también construyó. Fuimos parte
de la Comisión de Partidos Social Demócratas de América Latina, lo que se llama COPPPAL, pero
ahí no hay recursos ahí hay apoyo morales, políticos, internacionales. (Villacorta, 2021)

c. Ubicación territorial

Aún y cuando las negociaciones para conformar la primera coalición en 1987 se dieron en
Guatemala, Convergencia Democrática decide instalar el centro operativo y dirigir su proyecto
político en San Salvador y de ahí se extiende al resto del país.

3.1.3 Naturaleza originaria

El proyecto que inició como coalición en 1987 poseía un carácter revolucionario ya que
defendía un ideario de transformaciones radicales que perseguían: (i) superar el estado de guerra,
(ii) recuperar la soberanía nacional (iii) establecer un sistema democrático y Estado de Derecho,
(iv) organizar la economía a nivel de aparatos productivos, (v) transformar el sistema
agroexportador de materias primas a exportador de productos manufacturados; e (v) implementar
programas sociales. (CD, 1987).

El liderazgo originario estaba compuesto por civiles que habían sido exiliados del país
producto de la guerra sufrida en la década de los ochenta. Estos dirigentes provenían en su mayoría
de sectores de la clase media: intelectuales, profesionales, profesores, estudiantes universitarios y
trabajadores urbanos.

38
Los fundadores habían mantenido fuertes vinculos con el Partido Demócrata Cristiano, la
Internacional Socialista y la Iglesia Católica, principalmente con la línea de ideales defendidos por
Monseñor Arnulfo Romero.

En el grupo de fundadores, se identifican personas con amplia experiencia política, algunos


de ellos participaron en las Junta Revolucionaria de Gobierno instaladas a principios de los ochenta
ya sea como miembros o como parte de los gabinetes de ministros, siendo el caso de Guillermo
Manuel Ungo, Jorge Villacorta y Rubén Zamora. La experiencia también incluía participaciones
previas en movimientos de campesinos y de estudiantes.

En el acta de fundación del Partido Convergencia Democrática de 1993, se identifica que 21


personas provenían del Movimiento Popular Social Cristiano, 17 de la Unión Democrática
Nacionalista y 17 del partido Social Demócrata. De este grupo destacan en el liderazgo Mario
Rolando Aguiñada Carranza, Rubén Zamora y Jorge Villacorta.

Mario Aguiñada quien asumió el liderazgo de la UDN tras el asesinato de su hermano Rafael
Aguiñada a mediados de los setenta, y que había sido parte de la dirigencia del Partido Comunista
de El Salvador desde la década de los sesenta. Rubén Zamora y Jorge Villacorta por otro lado,
provenían de un sector progresista del PDC, ambos habían integrado junto con Manuel Ungo la
contraparte negociadora del FDR en la negociación del proceso de Paz con el gobierno del PDC y
la Fuerza Armada

Se distingue además a Héctor Silva, quien formó parte de la juventud demócrata cristiana en
la década de los setenta, y del Frente Democrático Revolucionario en la década de los ochenta,
que al igual que otros de sus compañeros, fue exiliado del país y quien fuera uno de los primeros
miembros en regresar a El Salvador para evaluar la situación de apertura política (Zamora, 2021).

El único fundador del Convergencia Democrática que continuo en las diferentes etapas de
renovación del partido, desde 1993, hasta constitución del partido realizada en el 2018, fue Juan
José Martel.

La mayoría de los que pertenecían a Convergencia Democrática y que continuaron en Centro


Democrático Unido provenían del MPSC. Treinta de los ciento setenta y cuatro fundadores de
Cambio Democrático 2004 fueron parte también del partido Centro Democrático Unido.

3.1.4 Centro Democrático Unido, Cambio Democrático 2004 y Cambio Democrático 2020.

La inscripción del CDU y el cambio de nombre en el 2004, son resultado de la fusión de


partidos políticos pequeños, escisiones de partidos y/o movimientos sociales. La realizada en el
año 2020, es la única en la que no se han sumado otras fuerzas políticas, pero también esta
constitución corresponde a una ocasión singular en la que el dirigente de otro partido, Nayib
Bukele, solicita abiertamente a los militantes de su partido, Nuevas Ideas, apoyo para inscribir al
CD:

Ahorita estamos con los 100 días, pero no se nos puede olvidar la deuda que tenemos con
@CD_ESA. Tenemos que ayudarles a reinscribir su partido. Por ahora solo estemos listos. Cuando
venga el momento, vamos con nuestras firmas a darles el aval…. Por cierto, dar la firma no requiere

39
inscripción al partido. Solo estamos dando nuestro aval para que vuelva a ser inscrito. (Bukele,
2019).

Después de una presión que hicimos pública, el Tribunal Supremo Electoral, nos volvió a
inscribir y hay que decirlo que, en ese proceso de reinscripción del partido recibimos una ayuda
muy muy valiosa y determinante en términos logísticos de Nuevas Ideas, ellos se solidarizaron con
nosotros porque sabías la verdadera razón por la que nos habían cancelado, y además fue una
promesa que ellos nos hicieron cuando nos cancelaron, que nos iban a ayudar a reinscribir el
partido. (Álvarez, 2021)

3.1.5 Fundadores de Centro Democrático Unido, Cambio Democrático 2004 y Cambio


Democrático 2020.

El 3 de octubre de 1993 firmaron el acta de fusión para conformar el partido Convergencia


Democrática 55 personas, de las cuales el 89.1% eran hombres y el 10.9% mujeres. La fusión
estaba conformada en un 30.9% de miembros provenientes de la UDN, 30.9% del PSD y el 28.2%
proveniente del MPSC.

Después, en agosto de 2000, de los 142 firmantes, el 15.1 por ciento eran menores de 29
años, el 60.4 % se encontraban en el rango de 30 a 50 años y el 24.5 % eran mayores de 50 años.
De este grupo el 23.2 % estaba compuesto por mujeres y el 76.8 % por hombres. El 52.11% eran
profesionales, 8.45% estudiantes, 3.52% se dedicaban a actividades de comercio, 21.83%
empleados y el 9.86 % a diferentes oficios. Los fundadores se distribuían en los 14 departamentos
del país, sin embargo, se concentraba la mayor parte de personas en los departamentos de San
Salvador (42.25%), Sonsonate (10.56 %). San Miguel y La Libertad (7.04%). (Acta de constitución
partido Centro Democrático Unido, 2000)

En septiembre del 2005 de los 174 firmantes el 8.6 por ciento eran menores de 29 años, el
47.7 % se encontraban en el rango de 30 a 50 años y el 43.7 % eran mayores de 50 años. De este
grupo el 23.6% estaba compuesto por mujeres y el 76.4% por hombres. El 55.17% eran
profesionales, 13.2% estudiantes, 9.70% se dedicaban a actividades de comercio, 14.9%
empleados y el 6.9 % a diferentes oficios. Los fundadores pertenecientes a los 14 departamentos
de El Salvador se concentraban principalmente en San Salvador (54.6%) y la Libertad (16.7%).
(Acta de constitución Cambio Democrático, 2004)

Para noviembre de 2018 se constituye nuevamente el partido Cambio Democrático, en esta


oportunidad son 7 los fundadores que provienen del antiguo Cambio Democrático de los cuales
únicamente Juan José Martel se mantenía desde la fundación de Convergencia Democrática de
1993. Se encuentra que, de los 117 firmantes, el 13.7 por ciento eran menores de 29 años, el 53.3 %
se ubicaban entre los 30 y 50 años y el 33.3 % eran mayores de 50 años. El 45.3 % estaba
compuesto por mujeres y el 54.7 por hombres. El 34.19% eran profesionales, 27.35 estudiantes,
8.5% se dedicaban a actividades de comercio, 17.0%9 empleados y el 12 % a diferentes oficios.
Los fundadores provenían de los departamentos de San Salvador (45.3%), La Libertad (26.5%) y
se suman Sonsonate (18.8%), Santa Ana (6.84%), Ahuachapán y San Miguel (0.85%). (Acta de
Constitución Partido Cambio Democrático, 2018).

40
A lo largo de los años la fuerza política que se mantuvo constante en el proyecto
CD/CDU/CD hasta el 2021, fue el Movimiento Popular Social Cristiano. Otra de las fuerzas que
se ha mantenido vigente desde la conformación del CDU es la línea de los líderes provenientes de
las escisiones del Partido Demócrata Cristiano.

Los diferentes grupos de fundadores descritos con anterioridad se han caracterizado por
provenir de sectores de clase media, que habitan en zonas urbanas ubicadas principalmente en los
departamentos de San Salvador, La Libertad, Sonsonate y San Miguel; se observa poca
participación de sectores rurales y campesinos.

La participación de las mujeres aumenta considerablemente en la etapa del partido que inicia
en el año 2018. Otro aspecto por destacar es que esta conformación del partido cuenta también con
un liderazgo que posee poca experiencia política para implementar procesos de dialogo y
negociación.

3.2 La evolución de la estructura organizativa

Para efectuar el análisis evolutivo de la estructura organizativa se estudian 7 periodos: 1993-


1997, 1998--2003, 2004-2009, 2009-2012, 2013-2018 y 2019-2021, los cuales están determinados
por los cambios en el liderazgo del partido o reformas en los estatutos.

El análisis compara el tipo de liderazgo, democracia interna y complejidad de la estructura


organizativa. La metodología de análisis aplicada evidencia una transferencia de responsabilidad
en la toma de decisiones de los órganos de coordinación nacional, Congreso y Consejo Nacional,
a la militancia del partido. Los cambios identificados en la distribución de la asignación de
responsabilidades están relacionados con los periodos de renovación del liderazgo.

La estructura organizativa es débil y se observó que la institución ha priorizado la división


y especialización del trabajo sobre la expansión y presencia en territorio salvadoreño.

3.2.1 Liderazgo

En el período de 1993 a 1997, se observa que el poder se concentró en la Convención


Nacional. Con el paso del tiempo, e influenciado por la incorporación continua de diferentes
vertientes de pensamiento, se inició un proceso de descentralización y desconcentración del poder.

La concentración del poder en sus inicios se correlacionaba con la permanencia prolongada


de algunas personas en la dirección del partido. A partir del año 2004 se observa una reducción en
la permanencia de los dirigentes en organismos de toma de decisión principales, afectando con
ello la estabilidad e implementación de una estrategia del partido a largo plazo.

a. Carácter del liderazgo

El carácter del partido se estudió a partir de la distribución de responsabilidades en la toma


de decisión entre los diferentes organismos de coordinación. En primer lugar, se identificó que las
instancias de coordinación existentes en el CD son: el Congreso o Convención Nacional, el

41
Consejo Nacional, la Comisión Política, las Instancias Departamentales, Instancias municipales,
Tribunal de honor y finalmente los miembros.

Posteriormente, se procedió a agrupar cada una de las actividades que se realizan al interior
del partido en 8 temáticas: (i) formulación de declaración de principios, objetivos, aprobación y
reforma de estatutos y estrategia de partido, (ii) representación legal, (iii) disolución o fusión del
partido, (iv)elección de los miembros del congreso nacional, de la comisión política, de las
instancias departamentales y municipales, del tribunal de honor ; (v) elección de candidaturas
presidenciales, legislativas, municipales, (vi) elección de candidatos a otras instancias, (vii)
creación y aprobación de coaliciones y (viii) aplicación de sanciones, expulsiones a miembros y
candidatos.

Finalmente, se revisa cada estatuto y se cuantifican el número de decisiones que recaen en


cada uno de los organismos de dirección, considerando las 8 temáticas mencionadas. En la figura
3.2 se presenta el consolidado de la distribución de responsabilidades entre 1993 a 2021.

Distribución de funciones para la toma de decisiones


Congreso/Convención
Nacional
9
8
7
Miembros 6 Consejo Nacional
5
4
3
2
1
0

Tribunal de honor Comisión Política

Instancias municipales Instancias departamentales


(Convenciones y juntas) (Convenciones y juntas)

1993-1997 1998-2003 2004-2009

Figura 3.2. Carácter del liderazgo. Fuente: Estatutos CD, 1993, CDU 2002, CD 2005, CD, 2009, CD 2012, CD 2018,
CD 2020. Elaboración propia.

Se observó que para el período de 1993-1997 el poder se concentró principalmente en el


Congreso Nacional. Del 2004 al 2009 se implementa un proceso de descentralización, motivado
por la incorporación de Iniciativa Ciudadana, una escisión del exPDC, miembros de mandos
medios del ex Ejército Revolucionario que aportaba una experiencia relevante en organización
territorial. La diversidad que componía al nuevo liderazgo motivó a la distribución del poder de

42
toma de decisión de una manera más equitativa entre las diferentes vertientes e instancias que lo
componían.

Esta distribución cambia entre el 2013 y el 2018, ya que son dos organismos de dirección
los principales responsables de la toma de decisiones: el Congreso Nacional y las instancias
municipales. Los estatutos muestran que a partir del 2020 se confiere mayor poder a la militancia
del partido a través de la celebración de internas cerradas. Por otra parte, el organismo que ha
perdido mayor poder ha sido la Convención Nacional.

En la mayor parte de la vida del partido el poder se ha distribuido de arriba hacia abajo entre
las diferentes áreas que lo conforman, presentando un liderazgo con carácter neutro. Aún y cuando
la comisión política desde 1993 ha formado parte de los principales organismos de decisión, no se
trata de un organismo que concentre el poder ya que las decisiones al interior están relacionadas
con la ejecución de la estrategia y creación de propuestas que deberían ser discutidas y aprobadas
en las instancias correspondientes.

Lo que quiero decir es que efectivamente todas las decisiones se tomaban en Comisión Política
hasta donde yo estuve, estoy hablando 2005-2015. La institucionalidad existía, lo que se llama el
Consejo Nacional, el Congreso Nacional, así van los niveles, después la Comisión Política…. En
el Congreso están los representantes de la base de militantes del partido…y ahí se tomaban las
grandes decisiones, ahí se nombraba la Comisión Política, ahí se nombran a los candidatos en el
Consejo Nacional. Por supuesto que la Comisión Política llevaba algunas propuestas y lo normal
es que el Congreso las aprobara o que de ahí salieran nuevas propuestas... (Cerna, 2021)

En los períodos de 2009-2012 y de 2020-2021 el poder se diluye producto de diferentes


rupturas que los llevaron a estructurarse y abrirse como partido, permitiendo incluso la
participación de vertientes de pensamiento que en ocasiones eran opuestas a lo que promulgaban
sus estatutos.

Abrimos el partido de una manera que no tiene idea … hubo algunos ejercicios interesantes, hubo
una dirección que la abrimos tanto… estuvo Celina Monterrosa, le dimos la oportunidad de ser
parte de la dirección, aunque no era fundador del CD, ni parte de la militancia… en términos de
nuestra organización interna, no nos sumó… ellos no se empoderaron del proyecto, no hicieron
nada. (Avilés, 2021)

El liderazgo se vuelve difuso en dos períodos que coinciden con los períodos presidenciales
de Mauricio Funes y Nayib Bukele. Esto puede explicarse a partir de las alianzas que el partido
realizó no con los partidos de los cuales provenían ambos candidatos, sino más bien a partir de las
alianzas creadas con los candidatos que luego se convirtieron en presidentes.

Estos acuerdos de entendimiento buscaban crear espacios para que personas claves dentro
del CD apoyaran en la gestión gubernamental como funcionarios públicos de alto nivel, y que
participaran en la toma de decisiones al ser designados a una cartera del estado.

El partido, producto de su débil estructura organizativa, se encuentra en condición de


vulnerabilidad para ser utilizado únicamente como plataforma de visibilidad, que le permita a
personas ajenas al partido acceder a un cargo en la administración pública:

43
El CD se llenó de nuevas adquisiciones, entre ellas Tomás Chevez, el excandidato presidencial del
PCN y miembro del Consejo de Ancianos de la Iglesia ELIM, siendo la ligazón con dicha feligresía
la que vendió y continúa ofreciendo como su principal capital político. Así es como en noviembre
de 2009 la unión de fuerzas de Oscar Kattán, Juan Pablo Durán, Tomás Chévez y la familia
Rodríguez-Acosta, como principales artífices, ganan la Secretaría General por apenas 8 votos, con
una estrategia que tuvo como principal arma de convencimiento: el ofrecimiento de plazas en los
puestos de gobierno que ostentaban los tres primeros (Director del Instituto Salvadoreño del Seguro
Social ISSS 2009-2011, Presidente de la Lotería Nacional de Beneficencia 2009-2010 y presidente
del Fondo Social para la Vivienda 2009-2019, respectivamente). (Anzora, 2011)

Para las elecciones celebradas en el año 2021, la mayoría de los candidatos y candidatas que
participaron utilizando la bandera del CD, fueron responsables de financiar y diseñar sus propias
campañas, ya que no fue posible construir como partido una plataforma legislativa en conjunto. Al
no haber un proyecto, los candidatos tienden a utilizar el partido como un paraguas e ignorar
lineamientos de la dirigencia de la organización.

Ejemplo de lo anterior es lo ocurrido en febrero del 2021, cuando el candidato a alcalde por
Centro Democrático para el municipio de San Miguel externó su apoyo a Miguel Pereira, candidato
del FMLN. La dirigencia del partido emitió posteriormente un comunicado en el que indicaba que
dicha acción no respondía a línea institucional ni a la línea nacional del partido CD y reiteraban que
su respaldo estaba con “el proyecto que encabeza el presidente Nayib Bukele”, líder que de manera
pública habría expresado su rechazo al partido FMLN (Mendoza, febrero 2021).

Se puede afirmar que el liderazgo ha pasado de concentrar poder en las instancias nacionales
entre 1993 y 1997; a ser neutro, en el periodo 2004-2009. Finalmente, en la etapa 2019-2021, el
poder se diluye a tal grado que cada candidato o candidata utiliza a la institución como un medio
para postularse a un cargo de elección popular, diseñando sus propias campañas y organizando sus
finanzas.

b. Estilo liderazgo

En este apartado se destaca, que el partido ha contado en la mayor parte de su historia con
la capacidad suficiente para crear dinámicas de dialogo, interacción y discusión entre diversas
fuentes de pensamiento e instancias de dirección, en un marco de prácticas democráticas.

Es un partido que se apoya en el diálogo y mecanismos de democracia interna para resolver


diferencias de pensamiento en cuanto a las estrategias que se desean seguir, incluyendo cambios
de liderazgo o redefinición de principios que orienten su funcionamiento.

Cuando en un tema yo no estaba de acuerdo simplemente yo le decía a la dirección “yo no


voy a votar por eso, no estoy de acuerdo y punto” y lo respetábamos. Creo que si algo aplicábamos
los que venimos de estos partidos es que somos demócratas de verdad, hemos sido y seguiremos
siendo demócratas siempre… (Villacorta, 2021)

Concertábamos, logramos ponernos de acuerdo, era legítimo el debate, era legítimo pensar
diferente, era legítimo decirte: no me parece y no, era como muy normal decir: Bueno, yo no estoy
de acuerdo y que quede registrado en él acta porque la mayoría lo decidió y yo acompaño a la

44
decisión de la mayoría porque como yo me someto al juego democrático, no es que “ay me voy
porque no votaron por mi” ¡no! (Barrillas, 2021)

Hubo unas internas, la disputa fue entre la línea de pensamiento de Rubén Zamora y Héctor
Dada. Fue interesante que se enfrentaron las dos fuerzas de pensamiento, la que venía del CDU
bajo un partido de referentes y un tipo de organización bastante solitario a una que abría a una
visión nueva del partido que colocaba en otra condición el rumbo del partido y realmente era
consecuente con su pensamiento social demócrata, abrumadoramente derrotó el grupo de Héctor
Dada. (Avilés, 2021)

Parte del proceso democrático responde al respeto de las decisiones que se toman como
partido en las instancias de dirección. El partido además de caracterizarse por llevar a cabo
procesos de negociación cuenta con mecanismos de disciplina que ha implementado al interior del
partido cuando no se cumple con lo establecido en su reglamento o con las decisiones tomadas en
conjunto.

A la hora de la votación, yo voté por él igual (hablando de la votación realizada para una
decisión que se tomaría en la Asamblea legislativa), en el partido señalaron que eso había sido
incorrecto, me sancionaron por haber hecho eso… (Villacorta, 2021)

3.2.2 Democracia Interna del partido

Según los estatutos y la información proporcionada en las entrevistas, el partido CD ha


elegido candidaturas y dirigentes principalmente a través de instancias nacionales, municipales o
departamentales. Es a partir del 2018 que se distingue un cambio radical en el que se asigna el
poder de elección a los miembros del partido a través de la celebración de elecciones internas
cerradas.

Con respecto a la participación inclusiva, el partido mantiene una deuda hasta principios del
año 2022 con respecto a la participación de grupos minoritarios como lo es la comunidad
LGTBIQ+.

a. Forma de elección de candidatos a cargos de representación popular y de autoridades


del partido.

Los estatutos han considerado 4 formas de elección:


• Directa por medio de la participación de los miembros del partido de manera directa en la
elección.
• Por órgano colegiado del partido en las instancias municipales y departamentales.
• Por órganos nacionales.
• Por órganos nacionales que ratifican las elecciones de los organismos colegiados creados
a nivel municipal y departamental

Los organismos nacionales, seguidos de los municipales han sido los responsables de elegir
a los miembros de la dirección del partido para el período de 1993 a 2018. (figura 3.3)

45
Los que están cerca del secretario general no suelen ser escogidos por el secretario general,
sino que son electos por la Asamblea General…había una democracia interna pero no aplicada a
los candidatos a puestos públicos solo a los puestos partidarios aplicaba. (Zamora, 2021)

Fue hasta en el año 2020, que se especificó que sería mediante elecciones internas cerradas
que se elegirían los cargos de dirección del partido. Es a partir de entonces que los organismos
nacionales, departamentales y municipales, pasan a convertirse únicamente en instrumentos que
canalizan los resultados de las elecciones.

De hecho, ayer domingo 13, tuvimos el evento de juramentación de la nueva Comisión Política y
Consejo Nacional porque hicimos elecciones internas recientemente para elegir autoridad, y ayer
se juramentaron los miembros. (Álvarez, 2021)

La figura 3.3 muestra como la elección a cargos de elección popular, ha sido la actividad
que ha sufrido mayor cantidad de modificaciones. Para los períodos de 1993-1997 y 2009-2018
fueron los órganos nacionales los encargados de seleccionar la mayor cantidad de candidatos y
candidatas a participar en las contiendas electorales.

Figura 3.3 Elección a cargos de elección popular y a cargos de dirección del partido. Fuente: elaboración propia

Luego de 1998 a 2003, algunas candidaturas pasan a definirse por medio de un proceso de
internas cerradas (CDU, 1998, Art.54), manteniendo la elección de candidatos a presidente y
vicepresidente a cargo de instancias nacionales. (CDU, 1998, Art. 65). De 2010 a 2012 se asigna
mayor capacidad de elección a los organismos colegiados. Finalmente, a partir del 2018 la mayor
responsabilidad para elegir candidaturas se trasfiere a los miembros.

Se hace notar que en los tramos de tiempo entre 1993-1997 y 2009-2018 coinciden con el
desarrollo de dos procesos históricos importantes en la vida política del país, la década posterior
al fin de la guerra y un periodo de alternancia política del ejecutivo. En ambas etapas las

46
candidaturas fueron elegidas por el órgano nacional y coinciden con los periodos en los que el
partido tuvo mayor participación en los organismos del Estado ya sea en la Asamblea Legislativa
o en el Ejecutivo.

b. Participación inclusiva

De acuerdo con lo especificado en los estatutos, el tema de género es incorporado a partir


del año 1998 con la creación del CDU, donde en el artículo 16 determinan que:

En los organismos de dirección ninguno de los dos géneros deberá tener más de setenta y
cinco por ciento. Asimismo, en el acta de constitución firmada en el 2000 se compromete el partido
a velar por la igualdad de oportunidades de participación y desarrollo entre hombres y mujeres.
(p.37).

Como Cambio Democrático a partir del 2005, se asigna mayor relevancia a los temas de
paridad de género y se exige como requisito el aumento a un 50% la participación de mujeres para
competir en las elecciones.

Nosotros habíamos instituido en nuestros estatutos por ejemplo en que, a la hora de


participar en cargos de elección popular, diputados, por ejemplo, nosotros debíamos de tener,
ninguno de los dos géneros debía tener más del 50% y eso obligaba a una cosa, a que si, por decirle
algo, en un a formula iba de candidato a diputado un hombre, la siguiente tenía que ser mujer o
viceversa, si era mujer, el otro tenía que ser hombre. Es más, obligamos a que fuera una trenza, si
el primer candidato a diputado era hombre, la segunda debía ser mujer. (Avilés, 2021)

En el año 2012 se modificó el porcentaje de cuota de género al 30% en las candidaturas a


cargos de elección popular, alternando género tanto entre diputaciones propietarias y suplentes.
(Estatutos del partido Cambio Democrático, 2012, Art. 17)

La disposición de incorporación de cuotas de participación de jóvenes se añade en el año


2018. Se especifica que como mínimo se debe de cumplir con un 20% de participación de los
jóvenes dentro de los organismos de dirección del Partido y en las candidaturas a cargos de
elección popular. (CD, 2018, p.31)

Ahora son los jóvenes que estamos encaminados para una visión de un futuro…ahora ya tenemos
gente joven, la edad promedio anda entre 42 años. (Chamagua, 2021)

Por el momento las cuotas asignadas a la participación de los jóvenes y de la mujer no


superan el 50%, el partido sigue sin tomar en cuenta la participación de otros grupos minoritarios
como lo es la comunidad LGTBIQ+.

c. Renovación

La renovación se analizó comparando los criterios de renovación y reelección a cargos de


dirección dentro del partido según los estatutos; con el tiempo ejercido por algunos dirigentes
como secretario general o miembro de la comisión política. El período en el que los líderes

47
cumplieron con sus funciones se determina según documentos publicados en el Diario Oficial,
medios de comunicación y declaraciones realizadas en las entrevistas.

Los estatutos en el período de 1993 al 2009 especificaban que los dirigentes que formaban
parte de los organismos de dirección ya sea dentro del: Congreso Nacional, Consejo Nacional,
Comisión Política, Junta Directiva Municipal y Departamental, se elegían cada 2 años. A partir de
las reformas publicadas el 27 de agosto de 2009 en el Diario Oficial este período se cambia a 3
años. (TSE, 2005; TSE, 2009).

Este reglamento de obligatorio cumplimiento no prohíbe: (i) la reelección a cargos de


dirección interna, (ii) el desempeño de múltiples cargos por la misma persona en diferentes
instancias de dirección en un mismo período, ni; (iii) que el dirigente sea electo para un cargo
diferente.

Figura 3.4. Secretarios generales del partido CD/CDU/CD. Elaboración propia.

48
Al revisar el tiempo que ha permanecido la misma dirigencia en la comisión política, se
encuentra que desde sus inicios y durante 15 años, Rubén Zamora estuvo involucrado en las
instancias de dirección del partido. Entre el año 2004 al 2009, el partido es liderado por Héctor
Dada y es acompañado por representantes de las diferentes vertientes de pensamiento como Juan
Martel, Rubén Zamora, Aquilino Duarte y Mario Cerna.

Del 2009 al 2013, se tiene un periodo de 4 años que coinciden con el cumplimiento del
protocolo de entendimiento con el presidente electo del FMLN. En ese período ocurrieron 3
cambios en la dirigencia. Dos de esos cambios fueron producto de la apertura en el ingreso y
participación en organismos de Dirección del partido a personas cuya carrera política no estaba
relacionadas con las corrientes de pensamiento que el partido promulgaba. Algunos de los
dirigentes de ese período desempeñaron cargos de alto nivel en el gobierno 2009-2014.

Entre 2013 y 2017, se mantiene un período de mayor estabilidad en el liderazgo del partido
con el secretario general Douglas Avilés proveniente de Iniciativa Ciudadana y el secretario
adjunto Juan José Martel cuyo involucramiento había iniciado en el MPSC. Este último pasa a ser
el representante y secretario general desde 2018 al 2020, cuando decide distanciarse del partido.

Previo a las elecciones de 2021 la secretaria general la asume un ingeniero industrial con
poca experiencia política en comparación al resto de secretarios generales. Su experiencia estaba
más relacionada con la empresa privada y no con movimientos u organizaciones ligadas a la social
democracia o el social cristianismo.

Se aprecia que, a lo largo de estos 34 años, el liderazgo tuvo poca renovación en los primeros
años como Convergencia Democrática y Centro Democrático Unido, ya que uno de sus principales
referentes en ese período, Rubén Zamora, permaneció 15 años en las instancias de poder. Posterior
a ello se identifican dos períodos que suman 5 años, de 2005-2009 y de 2013-2018, indicando
cierto grado de estabilidad en la dirigencia lo que permite desarrollar estrategias a corto y mediano
plazo. El resto de los períodos se ha caracterizado por una alta rotación e inestabilidad.

3.2.3 Complejidad del partido

El partido se ha caracterizado por poseer una estructura organizativa débil, que prioriza la
especialización del trabajo sobre la expansión de la presencia en territorio.

En la descripción de la evolución de la complejidad vertical y horizontal del partido, se


revisaron los estatutos por período y se realizaron esquemas de organigramas para identificar, tanto
los niveles jerárquicos como el nivel de especialización determinado por el número y tipo de
secretarias o comisiones.

Existirá una diferenciación alta en la medida en la que se cumplan las funciones establecidas
en la Ley de Partidos del año 2013: (i)representación legal, Judicial y Extrajudicial, (ii) resolución
de controversias, (iii) Promover la participación de mujeres y jóvenes, (iv) coordinación de
elecciones y (v) transparencia y acceso a la información.

49
a. Complejidad Vertical

El partido ha mantenido la misma estructura vertical desde 1993 al 2021, con 5 niveles
jerárquicos, lo que corresponde a una estructura piramidal que generalmente tiende a entorpecer
la agilidad y flexibilidad de la organización (Figura 3.5). Cada uno de estos niveles responde a una
estrategia de descentralización del trabajo territorial y sectorial partidario. Este diseño prioriza la
comunicación de arriba hacia abajo, principalmente entre los miembros de la comisión política y
los instancias municipales y departamentales.

Responde a una estructura vertical, Comisión política, secretario, una Asamblea de los jefes
del departamento, luego las estructuras departamentales que era el vínculo con la Comisión
Política … la Comisión Política distribuía a sus miembros geográficamente…y después está la otra
estructura que era la estructura menor, que era la estructura de los municipales, o sea que era
estrictamente una estructura del tipo partido, del tipo de carácter liberal en ese sentido. (Zamora,
2021)

Desde la constitución como CDU se crea el comité base, como una agrupación de miembros
que conforman la organización primaria del partido a nivel territorial y sectorial. Dicho comité es
responsable de aportar en los procesos de construcción de estrategias y fortalecimiento de
ideología.

A partir de 1997, se observó una mayor independencia en la toma de decisiones en las


instancias municipales con respecto a las departamentales. Las convenciones departamentales han
dependido del trabajo municipal y de las decisiones que se tomen tanto en la comisión política,
como en el congreso y el consejo nacional.

Hasta los locales hacían sus propios (boletines), lo mandaban a la dirección y de repente
salía cada cosa que teníamos que retirarla… es un poco para que vean cómo se trabajaba en aquella
época (1993-1997). (Zamora, 2021).

Para que una convención departamental exista, deben haberse instalado 5 convenciones
municipales. Generalmente su trabajo se ha limitado a transferir la información, comunicar
decisiones provenientes de niveles mayores y sus propuestas deben ser revisadas y ratificadas por
instancias superiores. Los organismos municipales poseen mayor independencia, ya que pueden
decidir sobre aquello que podría afectar directamente su participación dentro del municipio.

La comisión política es la encargada de crear propuestas, pero es posible que tras llevar a
cabo reuniones con los organismos superiores o inferiores en la jerarquía la propuesta se apruebe,
se retroalimente o se modifique completamente. Prolongando con ello los tiempos de toma de
decisión e implementación de estrategias.

La Comisión Política es el alto mando, donde estoy yo, de ahí siguen los encargados de
cada departamento, municipio y así va, entonces nosotros nos reunimos primero, de ahí hablamos
con los encargados de cada municipio para darles el conocimiento de todo lo que hemos hablado y
también queremos el consejo de todos ellos, a eso es lo que vamos, que ahora ya somos abiertos,
no solo bajamos la información. (Chamagua, 2021)

50
Figura 3.5 Complejidad vertical del partido Elaboración propia.

b. Órganos de coordinación

En sus inicios se identifican funciones que se limitan a la representación legal y resolución


de controversias. Entre 1998 y el 2003 se registra un cambio en la distribución de tareas
especializadas dentro de la institución (figura 3.6), este periodo coincide con los mejores resultados
obtenidos en las elecciones legislativas y de concejos municipales, confirmando que una mejor
división de tareas especializadas contribuye al alcance de objetivos (Chiavenato, 2009).

En ese periodo se crean 5 comisiones, 4 de ellas relacionadas con las funciones de obligatorio
cumplimiento establecidas en la ley de partidos de 2013. Se incorpora la coordinación de
movimientos sectoriales donde se incluyen de manera separada a mujeres, jóvenes y profesionales.
Los aspectos de transparencia y acceso a la información no son considerados hasta el 2009-2012.
Es en este mismo periodo crea la mayor cantidad de organismos especializados.

Las secretarías que se agregaron estaban destinadas a: (i) mantener la relación con las
organizaciones sectoriales, creando secretarias separadas de la mujer, la juventud, profesionales y
de obreros y sector rural (ii) la organización territorial del partido, (iii) coordinar, conducir y
supervisar las tareas de mercadotecnia y comunicación del partido; (iv) canalizar la participación
juvenil , (v) formulación y seguimiento de políticas públicas, (vi) coordinar, dirigir e implementar
la política y la actividad internacional del partido. Además, existían organismos especializados
que agrupaban a las personas que habían sido electas para ejercer funciones en la Asamblea
Legislativa, el PARLACEN y los Concejos municipales (Figura 3. 6).

51
Figura 3.6 Organismos de coordinación del partido. Fuente: Convergencia Democrática, 1993; CDU, 1998; CD, 2005;
CD, 2012; CD,2020. Elaboración propia.

Esta misma estructura se replicaba a escala departamental y municipal. Pero la


especialización asignada a los diferentes organismos no contribuyó a la mejora de resultados en
las urnas. A raíz de esto se observa del año 2013 al 2018, la reestructuración de funciones y
reducción de organismos destinados a la formulación, análisis, seguimiento de políticas públicas
y organización del sector obrero y rural. Este nivel de especialización se ha mantenido a la fecha.

Las responsabilidades a cargo del secretario general han ido en aumento desde 1998
producto de la continua restructuración de funciones dentro de la institución. Pero el apoyo en las
urnas no se ha incrementado. Al respecto Duque (2005) afirma que el incremento de subunidades
o nivel de especialización no vuelve necesariamente más eficiente a una institución. Para el caso
de CD, se puede decir que al ser un partido pequeño existe un punto en el cual la amplia
especialización del trabajo en lugar de contribuir al alcance de objetivos entorpece el trabajo y con
ello el desarrollo de la organización.

c. Nivel de traslapamiento

Desde sus inicios los estatutos no han dispuesto limitaciones para que las personas electas
para cargos de elección popular formen parte de los organismos de toma de decisiones dentro del
partido. Cabe resaltar que una vez electos, pasan automáticamente a ser parte de los organismos
de dirección.

52
Según Duque (2005), un bajo nivel de traslapamiento implicaría una fuerte
institucionalización, ya que cuenta con dirigencia diferenciada y autónoma, en el caso del
CD/CDU/CD se evidencia un nivel débil de desarrollo de la organización ya que, ha sido una
constante la yuxtaposición entre legisladores o cargos en el ejecutivo y dirigentes del partido de
1987 al 2015. Con un proceso de debilitamiento mayor a partir del 2018 cuando el secretario
general ejercía al mismo tiempo el cargo de legislador.

d. Presencia dentro del territorio salvadoreño

La presencia en territorio se describe a partir de la bibliografía existente que hace referencia


a esta variable en diversos momentos de la vida del partido y de la información proporcionada en
las entrevistas.

Uno de los aspectos más cuestionados e identificado como debilidad del partido, es su
limitada presencia en territorio. Del periodo de 1993 a 2003, el trabajo en territorio no era
prioritario, ni se disponía de los recursos suficientes para poder desarrollarlo.

¿Cuál era la meta? Por lo menos, lograr inscribir 100, entonces ese no es ni el 50%
entonces ahí, le está diciendo entre líneas qué hay una debilidad que es el desarrollo
territorial, la intención de invertir en el desarrollo territorial siempre ha existido pero el
problema es que no había recurso de donde tomarla… (Campos, 2021)

Se observa un cambio de estrategia y priorización del trabajo en territorio desde el 2005,


periodo en el que se crea la comisión de desarrollo territorial.

Cuando nosotros entramos (finales de 2004), nos aliamos bastante con el ERP y con
iniciativa ciudadana y logramos hacer trabajo territorial en los 14 departamentos. Pero en dos no
teníamos directivas departamentales… Entonces empezamos a trabajar en territorio, al menos cinco
municipios, logramos en San Salvador y en más en más de cien municipios dentro del territorio
salvadoreño. Lo logramos en 11 de los 14 departamentos. (Barillas, 2021)

La priorización del trabajo en territorio permitió que entre 2009 al 2012 el partido tuviera
presencia en al menos 12 departamentos del país (FUNDAUNGO, 2009, p.29, FUNDAUNGO,
2011, p.25. Se identifica además un énfasis del trabajo territorial en áreas urbanas ubicadas en los
departamentos de San Salvador, Sonsonate y San Miguel.

En San Salvador logramos llegar entre 15 directiva a 17 directivas … Guazapa nunca se


nos quedó, Aguilares tampoco, a lo sumo se nos queda un municipio El Paisnal y al otro lado
Rosario Mora, pero ahí los municipios más urbanos siempre se pudieron organizar (Vásquez, 2021)

Con respecto a la presencia en territorio… yo creo que 12 departamentos si… no en todos


los municipios de todos los departamentos, por el año 2006-2009, 2012 recuperamos buena parte,
pero de ahí decaímos…en pocos departamentos se logró tomar control: San Salvador, Santa Ana,
Sonsonate y San Salvador eran los baluartes más importantes, San Miguel, Morazán, y en algún
departamento como Ahuachapán, La Paz, tuvimos algo sólido, pero hasta ahí, ah bueno, no he
mencionado Usulután, nosotros estábamos a cargo de Usulután, y nosotros en Usulután, ganamos
algunas alcaldías, también era un baluarte (Cerna, 2021)

53
Las comisiones de organización territorial, formación y capacitación política y de los
diferentes movimientos sectoriales no han logrado generar dinámicas que le permita a la población
identificarse con el CD; esto tiene influencia negativa en la rotación de militancia.

Cada elección es una nueva militancia. …sobre el trabajo en territorio: hasta este momento
lo estamos haciendo individual, no hemos armado el proyecto completo, pero no va a cambiar
mucho porque nos vamos a actualizar y hacer una gestión apegados a la realidad…Algunos
departamentos son un poco más fuertes verdad, digamos Sonsonate quizás es más fuerte a la par de
otros departamentos, entendería que si algunos municipios más fuertes más débiles (Tenorio, 2021)

3.3 Evolución en la ideología del partido Cambio Democrático

Para efectuar el análisis evolutivo del programa se estudian los estatutos, las declaraciones
de valores y principios, y las entrevistas para los períodos 1987-1992, 1993-1999, 2000-2003,
2004-2009, 2009-2012, 2013-2018 y 2019-2021. La revisión diacrónica ha permitido identificar
la tendencia a establecer un carácter cada vez más conservador y el apoyo a políticas que favorecen
el libre mercado.

a. Orientaciones ideológicas

El programa del partido ha pasado por diferentes etapas en las que ha trabajado por integrar
principios fundamentales provenientes del socialismo, el social cristianismo y la social
democracia. Desde 1987 hasta el 2018 buscaban ser identificados por la ciudadanía salvadoreña
como una izquierda democrática (Villacorta, 2021), que ha luchaba por alcanzar la justicia social
y que ha buscaba el apoyo en urnas para poder consolidarse como una tercera vía política en el
país (Avilés, 2021).

En sus inicios como Convergencia Democrática el partido fundamentaba su accionar sobre


los principios del socialismo defendidos principalmente por el MPSC y el nacionalismo por la UDN
principalmente. Para 1998 el CDU se enfoca en los principios del socialismo y el nacionalismo deja
de ser considerado como principio fundamental, la imagen que se buscaba proyectar del partido era
la de una izquierda democrática (Villacorta, 2021).

En los últimos 34 años, el partido ha mantenido su carácter democrático y pluralista. El


carácter popular, que incorpora todas la practicas de participación política sin distinción, es
declarado desde la Convergencia Democrática y retomado en el año 2012 como Cambio
Democrático.

• Valores, papel del Estado y política económica

Para evaluar la orientación en los binomios conservador-progresista y liberalización-


regulación, se estudian las posturas expuestas en las plataformas de gobierno y plataformas
legislativas considerando los aspectos descritos en la tabla 2.3. Para ello, se relacionan los valores
progresistas y una política económica estatista con una ideología de izquierda y, los valores
conservadores y el apoyo al libre mercado con una ideología de derecha.

54
La figura 3.7 representa el cálculo en porcentaje considerando las posturas en 6 aspectos que
evalúan la predominancia de valores conservadores o progresistas. Por ejemplo, si se tenían cuatro
posturas relacionadas con la izquierda se obtenía un porcentaje igual al 66.7% a favor de la
regulación. Ese proceso se replica en la revisión de cada uno de los programas y se esquematiza
en una gráfica.

El binomio liberalización-regulación que expresa el papel del estado y la política económica,


revisó 9 temas y siguió el mismo esquema de análisis aplicado en los valores. De clasificarse un
aspecto como de derecha, se asignaba un punto a la liberalización, caso contrario a la regulación.
Al igual que en análisis de los valores, de no mencionarse o mostrarse una postura clara en los
documentos, se registra que no existió postura.

A manera de resumen en las figuras 3.7 y 3.8 se aprecia como desde el periodo de 1987 hasta
el 2009, el partido fue coherente con la declaración de su carácter progresista y mostraba posturas
a favor de una política económica estatista. Las posturas que caracterizaron principalmente la
Convergencia Democrática y CDU se desdibujan a partir del 2009 dentro de Cambio Democrático,
y desde entonces los principios conservadores y de liberalización del mercado van tomando más
relevancia dentro de la institución.

Valores del partido de 1987-2021


110%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
-10%
1987-1992 1993-1997 1998-2003 2004-2008 2009-2012 2013-2018 2019-2021

Conservador Progresista Sin posturas

Figura 3.7 Valores del partido de 1987-2021. Fuente: (CD, 1987; CD, 1993; CDU, 1998; CDU, 2003; CDU, PDC,
2004; CD, 2009; CD, 2012, CD 2018, CD, 2020)

El partido nunca ha expresado estar a favor de la interrupción del embarazo o el matrimonio


igualitario. Sino más bien. tiende a favorecen políticas más afines a una ideología de derecha, por
ejemplo, realizar propuestas de aumento de penas, como mecanismos para reducir los problemas
de violencia e inseguridad. En la etapa de 2018-2020 se identifica una visión más conservadora
determinada por el apoyo al predominio de las mayorías. Y llega a un 2021, año en el que no se
expresan posturas claras y únicamente se compromete con apoyar la gobernabilidad del presidente
de turno.

Empezamos a conversar con el ahora presidente de la república, en aquel momento se perfilaba


como candidato, encontramos que teníamos bastantes, digamos, elementos comunes en cuanto al

55
proyecto de país que teníamos y dijimos: vamos a trabajar juntos por lograr esos cambios en el país
y los tuvimos en aquel momento y los seguimos teniendo ahora, esa alianza porque compartimos esa
visión, ese es el contexto de Cambio Democrático verdad. (Álvarez, 2021)

Las propuestas que iniciaron en 1987 asignándole un papel activo al Estado, interviniendo
en la dinámica económica nacional, redistribuyendo recursos con la implementación de una
política fiscal progresiva, aplicando políticas de proteccionismo y promoviendo la inversión y
desarrollo sostenible; se transformaron en el año 2005 en una búsqueda del equilibrio entre el papel
que debe de jugar el estado y el que debe jugar el mercado para aplicar justicia social.

Arena tiene su ideología digamos, elementos importantes para impulsar la actividad


económica del país especialmente, y la ideología de izquierda tiene digamos, propuestas
relacionadas con el tema social, la distribución, la equidad, la justicia, la parte de la producción y
la economía que de alguna manera si lo es en la derecha, entonces nosotros pensamos que un
pensamiento que combine ambos elementos …estamos hablando de la necesidad de desarrollar la
producción con alta eficiencia… pero esa producción, la actividad económica, tiene que aplicársele
una carga impositiva, suficientemente justa, desde el punto de vista social, pero también justa desde
el punto de vista económico, para continuar reproduciendo el capital, reconvirtiendo y
multiplicando la inversión y consecuentemente el crecimiento de la producción…que nadie se
escape de pagar impuestos … bueno, ese es el concepto de lo que buscamos como partido de
Concepción Social Demócrata. (Cerna, 2021).

Papel del estado y política economica


110%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
-10%
1987-1992 1993-1997 1998-2003 2004-2008 2009-2012 2013-2018 2019-2021

Liberalizacion Sin Posturas Regulación

Figura 3.8. Valores del partido de 1987-2021. Fuente: (CD, 1987; CD, 1993; CDU, 1998; CDU, 2003; CDU, PDC,
2004; CD, 2009; CD, 2012, CD 2018, CD, 2020). Elaboración propia.

b. Ejes de los principios programáticos

Como Convergencia Democrática y Centro Democrático Unido se distinguen propuestas


encaminadas al estatismo, enfatizando la planificación de la economía y la implantación de
políticas fiscales progresistas y políticas de redistribución económica. El control del estado de una
parte de la economía través de la nacionalización de la banca es propuesto, únicamente en la etapa
de la coalición previa a la firma de los acuerdos de Paz.

56
Con la creación de Cambio Democrático se brinda mayor apoyo a la liberalización de la
economía y el papel del estado como un ente regulador y observador que trabaja por implementar
una visión social en las políticas neoliberales.

La base es: la economía el mercado, pero más que todo creemos en la empresa
privada pero también creemos que el Estado debe de regular el mercado. [..]. Creamos una
propuesta muy bonita, tratando de meter un poco la economía social de mercado (Barillas,
2021, miembro de la comisión política en la mayor parte de la vida de Cambio Democrático)

El ímpetu en sus inicios se caracteriza por una visión progresista, comprometida con la
implementación de cambios estructurales. Además, se destaca el compromiso con las mayorías,
sin excluir a grupos minoritarios como la población migrante, ancianos, juventud y niños. Por otro
lado, se favorecía la organización sindical, la organización de movimientos sociales y el
fortalecimiento del tejido social como estrategia para dar respuesta a problemas de inseguridad.

Es a partir del 2009 que las propuestas en temas de seguridad y corrupción cambian de
perspectiva y se promueven políticas de endurecimiento de penas. Para 2019 una visión de apoyo
a las minorías se desvanece.

Con respecto al binomio nacionalismo-regionalismo, producto de las fuerzas que se


integraban a la coalición en 1987 y debido al contexto en el que se crean, CD promovía la
integración centroamericana y latinoamericana (CD, 1987, CD, 1993). Esta búsqueda de la
integración centroamericana ha desaparecido como principios fundamentales en la constitución
del partido en el año 2020.

c. Formalización de la plataforma programática y propuestas concretas

Se han considerado las plataformas para periodos legislativos 1987-1992, 2003-2007, 2012-
2015, 2015-2018 y planes de gobiernos para las elecciones presidenciales en las que se participó
como Convergencia Democrática entre 1998-2003 y como Centro Democrático Único para el
periodo presidencial 2004-2009. No se analiza una plataforma legislativa 2021-2024, dado que el
partido no logró preséntale una a la ciudanía.

La figura 3.9 esquematiza la variación en la cantidad propuestas publicadas en las


plataformas legislativas que le permiten a la ciudadanía tener una idea de que esperar en el ejercicio
de las funciones de los candidatos electos y candidatas electas; así como exigir rendición de
cuentas considerando lo ofertado al inicio de la legislatura y lo logrado una vez se termine su
periodo en el ejercicio público. Esta sumatoria considera principalmente, propuestas como:
creación de leyes específicas, mejora en el acceso a préstamos para el sector agrícola, creación de
programas e incremento en el número de beneficiarios existentes, entre otras.

La figura 3.9 evidencia el comportamiento del partido a convertirse en un partido


electoralista, que le va restando importancia a su programa e ideología, en la medida en la que
presenta una menor cantidad de propuesta y hace menor énfasis en sus principios fundamentales.
El tema que se ha mantenido constante es el apoyo al sector agrícola, pero a partir del año 2009 se
identifica la reducción de propuestas que procuren cambios estructurales en el país.

57
Número de propuestas de ley o reformas concretas
No. de propuestas 60

50

40

30

20

10

0
1987-1992 2003-2006 2012-2015 2015-2018 2018-2021 2019-2021
Periodo legislativo

Figura 3.9 Valores del partido de 1987-2021. Fuente: (CD, 1987; CD, 1993; CDU, 1998; CDU, 2003; CDU, PDC,
2004; CD, 2009; CD, 2012, CD 2018, CD, 2020). Elaboración propia.

d. Contenido de las plataformas del partido

Para evaluar el contenido de las plataformas legislativas se establecieron ocho categorías: (i)
relaciones exteriores, (ii) libertad y democracia, (iii) gobierno, (iv) economía, (v) bienestar y
calidad de vida, (vi) tejido social, (vii) grupos sociales y (viii) otros.

Luego, cada una de las plataformas presentadas a lo largo de la vida del partido son revisadas
por párrafos y, cada uno de los párrafos es relacionado con alguna de las ocho categorías. En esta
evaluación se parte de la idea que, aunque no se presenten propuestas para abordar una
problemática si un tema se menciona de manera enfática en los diferentes párrafos del documento,
es debido a que el partido lo reconoce como importante. Finalmente, se procede a realizar la
sumatoria del número de veces en las que, una de las ocho categorías se aborda, para finalmente
calcular el porcentaje correspondiente y representarlo en un gráfico.

En la figura 3.10, se identifica que de 1987 a 1992 se priorizaron los problemas económicos,
seguidos de políticas para alcanzar el bienestar y una mejora en la calidad de vida de los habitantes
de El Salvador respondiendo de esta manera a dos de los problemas que más aquejaban a la
población: la pobreza y la desigualdad (IUDOP, 1988). Lo que se pretendía era presentar
soluciones para superar el estado de guerra, organizar la economía a nivel de los aparatos
productivos y distributivos y privilegiar los créditos para la producción agraria e industrial (CD,
1988).

La delincuencia, la crisis económica y la pobreza siguen siendo los principales problemas


observados por la población previo a las elecciones de 1994 y el programa continúa apostándole
en una proporción similar a las dimensiones de mejora de calidad de vida y economía, seguidos de
la construcción y fortalecimiento de la democracia ya que se pretendía transitar de un régimen
autoritario a uno participativo e incluyente. Además de ampliar la base productiva, fortalecer el

58
desarrollo social civil, defender los derechos humanos, la propiedad privada en función de lo
social. (CD, 1993).

Distribución temática de los contenidos de las plataformas electorales

Relaciones exteriores
45%

40%

Medio ambiente y 35%


Libertad y democracia
tecnología
30%

25%

20%

15%

10%

5%

Grupos sociales 0% Gobierno

Tejido social Economía

Bienestar y calidad de vida

1987-1992 1993-1997 1998-2003 2004-2009


2009-2012 2013-2018 2019-2021
Figura 3.10. Contenido de las plataformas legislativas y planes de gobierno. Fuente: (CD, 1987; CD, 1993; CDU,
1998; CDU, 2003; CDU, PDC, 2004; CD, 2009; CD, 2012, CD 2018, CD, 2020). Elaboración propia.

De 1999 a 2012 además de los problemas de delincuencia y pobreza se suma el desempleo


y las maras (IUDOP 1999/2003/2006/2009/2012). Por lo que, aparte de mantener las líneas
prioritarias economía y calidad de vida, el partido se enfoca en tercer lugar en promover el apoyo
a grupos sociales que identificaban como desprotegidos: los jóvenes, para dar respuesta a la
problemática de las maras; las mujeres y población migrante.

Luego en el periodo de Cambio democrático en el 2004 se mantiene las mismas dimensiones


que en periodos anteriores y se suma en ese tercer lugar las propuestas enfocadas en la construcción
del tejido social, fortalecimiento de programas sociales y una mejor gestión del gobierno a través
de la descentralización fiscal a gobiernos locales. Se destacan en ese período políticas de
protección a los consumidores, promoción de la inversión y apoyo al sector agropecuario con
incentivos. Apoyo a la micro y pequeña empresa, reformas al sistema financiero, ley de pensiones,
creación de impuestos a favor de los gobiernos locales. Se incluían además propuestas en temas
de educación, erradicación de analfabetismo, mejora en el sistema de salud, protección a la mujer,
niñez y adulto mayor, entre otras

59
Para el periodo de 2009 al 2012 el orden de prioridades en su propuesta cambia, a pesar de
que la población seguía identificando los mismos problemas. Pasan a priorizar las políticas
relacionadas con la promoción de la libertad y la democracia, seguidas de la economía y eficiencia
en el gobierno. Se mantienen las relacionadas con incentivos para el sector agrícola, desarrollo de
encadenamientos productivos y creación de mecanismos de acceso a crédito para ese sector.

Del 2013 al 2018 el programa se enfocó en economía, libertad y democracia seguida del
bienestar y calidad de vida proponiendo incentivos a inversiones, herramientas de contraloría,
fortalecimiento del sistema de seguridad con más apoyo financiero. En un período en que en la
inseguridad desplaza en nivel de importancia al problema de pobreza (IUDOP, 2018), el partido
se compromete con crear propuestas de ley para aplicarse en temas de tecnología como delito
informático y habeas data, mostrando con ello cierto nivel de desconexión con los problemas que
aquejaban a la población.

En sus plataformas programáticas se destacan el respeto a los acuerdos de paz, los derechos
humanos, a la promoción de libertades, independencia entre las instituciones que conforman el
Estado, eficiencia en la gestión pública, protección a los consumidores, la reactivación del sector
agropecuario, las reformas a la ley de pensiones, los mecanismos de protección del medio
ambiente, recursos naturales y gestión de riesgos ambientales.

Se observa que el partido ha transitado de realizar propuestas de proyectos que buscaban


cambios estructurales, con un alcance que solo era posible a largo plazo, a propuestas de reformas
de leyes existentes con modificaciones mínimas que en el mejor de los casos beneficiarían a un
sector pequeño de la población; como es el caso del a propuesta de ley de tarjetas de crédito o las
leyes enfocadas al delito informático.

En sus plataformas se destaca la importancia que ha tenido para el partido la defensa de los
derechos humanos, creación de incentivos para diferentes sectores productivos, descentralización,
mecanismos anticorrupción, transparencia y rendición de cuentas.

3.4 Relación votante-partido

Tomando en cuenta los resultados de la aplicación de encuestas preelectorales, realizadas en


los últimos 32 años, por el Instituto Universitario de Opinión Publica de la Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas, se describe la evolución de la ubicación ideológica,
características socioeconómicas principales y los problemas prioritarios del votante del partido
CD. Se aclara que para los casos en los que la encuesta no presenta la información específica
correspondiente a los electores de CDU/CD/CD, el análisis parte de la información relacionada
correspondiente a “otros partidos”.

a. Características socioeconómicas y preferencias partidas anteriores

Existe mayor disposición a votar por el partido CD cuando las personas profesan una religión
católica o evangélica, cuando pertenecen a estratos socioeconómicos medios y de obreros y cuando

60
residen en zonas urbanas. Así mismo, el apoyo aumenta en la medida que aumenta la edad y el
nivel de estudios.

En coherencia con la declaración de principios y lineamientos para la construcción de


alianzas y coaliciones con otros partidos, los votantes expresan tener menor afinidad ideológica
con el partido ARENA (IUDOP, 1989; IUDOP, 1994: IUDOP, 1999; IUDOP, 2003).

Por otro lado, alrededor del 40% de los votantes del CD en las últimas tres décadas, dejaron
de apoyar al FMLN o ARENA, para votar por el CD. Sin embargo, en la curva color gris de la
figura 3.11 se identifican deficiencias para mantener y consolidar el apoyo del electorado en
elecciones consecutivas. Lo cual puede estar relacionado a una baja conexión del programa con
las demandas de los votantes, así como con la débil estructura organizativa evidenciada en
apartados anteriores.

Únicamente para las elecciones consecutivas de previas a 1997 existen una constancia en el
voto a la CD superior al 40%; luego, entre el año 2004 y 2006 como Cambio Democrático se
mantiene un porcentaje de fidelidad del electorado que ronda el 20% y que corresponde al periodo
en el que Cambio Democrático obtuvo 5 legisladores.

Figura 3.11. Partido por el que votó en elecciones anteriores previo a votar por el CD/CDU/CD. Fuente:
(IUDOP, 1989; IUDOP, 1994: IUDOP, 1999; IUDOP, 2003; IUDOP 2006; IUDOP, 2009; IUDOP, 2012;
IUDOP, 2015; IUDOP, 2018). Elaboración propia.

A partir del 2006 se observa una creciente reducción en la fidelidad del voto, en ese mismo
año se empiezan a identificar preferencias en emitir por rostro (40.9%) en lugar de voto por partido
(15.9%). (IUDOP, 2006, IUDOP,2009; IUDOP, 2012, IUDOP, 2015: IUDOP, 2018)

61
b. Ubicación ideológica

Los votantes al igual que el partido han transitado de una ideología de izquierda a una
ideología de centroizquierda, en la que se han mantenido desde la constitución como Centro
Democrático Unido al año 2021 (figura 3.12).

Rendimiento electoral y autoubicacion ideológica de votantes del CD


9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Número de escaños en Asamblea Legislativa Ubicacion ideologica

Figura 3.12. Rendimiento electoral y auto ubicación ideológica de votantes. Fuente: (IUDOP, 1989; IUDOP,
1994: IUDOP, 1999; IUDOP, 2003; IUDOP 2006; IUDOP, 2009; IUDOP, 2012; IUDOP, 2015; IUDOP,
2018). Elaboración propia.

La tendencia hacia el centro para el periodo de 1997 al 2004 fue favorecedor para el CDU,
ya que cuando la ubicación ideológica promedio llego al 4.8 (IUDOP, 2004) se obtuvo mayor
apoyo en las urnas, de tal manera que se aumentó la cantidad de diputados en la Asamblea
Legislativa de 2 en 1997 a 5 en 2003.

Para el período de 2004 al 2006 se observa un movimiento hacia la izquierda, con un valor
promedio en la escala ideológica de 3.31. Luego el movimiento hacia el centro continua en el año
2009, y así se ha mantenido hasta el año 2021. Estos movimientos no se han traducido en un mayor
apoyo en urnas y con el surgimiento de nuevas opciones a elegir en el 2021, se presentan mayores
dificultades para competir de manera independiente y permanecer en el sistema de partidos
salvadoreño.

c. Principales problemas identificados por los electores y la plataforma electoral.

Si bien, en sus inicios los votantes describían al partido como una institución responsable en
la defensa de los derechos humanos y en el cumplimiento de los Acuerdos de Paz firmados en el
año 1992, no identificaban en ella, la capacidad suficiente para solucionar las principales
problemáticas del país (IUDOP, 1993, p.13), ni tampoco se mostraban cercanos al pueblo (IUDOP,
1989, p.5). Esas observaciones, están relacionadas con deficiencias en su programa y estructura
organizativa.

62
Para los votantes del partido Convergencia Democrática, en el período de 1989 a 1992, los
principales problemas que aquejaban al país eran la guerra, violencia (55.1%) y la crisis económica
(16.3%) e identificaban que el próximo gobierno debía ser capaz de dialogar y lograr acuerdos
(34.7%), terminar con la guerra y lograr la paz (12.2%) (IUDOP, 1989). Estos elementos estaban
claramente expuestos en el programa presentado para las elecciones de 1991, elecciones que
constituyen el mejor rendimiento electoral del partido en su historia.

Luego, para las elecciones del año de 1994, el alto costo de la vida (30.3%) y la delincuencia
(23.2%), se vuelven prioritarios y aunque destacaban en la CD su fuerte compromiso en el respeto
y protección de los derechos humanos, no se describía como un partido con la capacidad suficiente
para resolver dichos problemas. (IUDOP, 1993). De tal manera que se perdieron 7 escaños en la
Asamblea Legislativa.

Entre 1992 a 1995 se observa una perdida en el apoyo en las elecciones al partido y el inicio
de un movimiento hacia el centro del espectro ideológico de sus votantes (figura 3.11). Esto se
puede explicar a partir de las capacidades que asignaban los votantes a la resolución de las nuevas
problemáticas identificadas, pero también a la perdida de una parte importante del liderazgo de su
origen.

En 1997 ante los problemas de delincuencia (28%) y economía (20%) prioritarios para
resolver, el 56% de simpatizantes indicaban que el partido CD no había planteado como resolverlos
y menos del 50% encontraban en el partido una opción real que lograra solucionar. (IUDOP, 1997).

La mejora en los resultados a partir de 1997 está relacionada con el buen desempeño de sus
candidatos. Principalmente por la figura de Héctor Silva, quien fue alcalde de San Salvadoror la
coalición CDU y quien recibido la mayor evaluación al compararlo con sus oponentes. (IUDOP,
1997, pp. 64-69).

Luego en las elecciones de 2003 en las que se participó como partido CDU, el 38.1% que
prefería al CDU lo hacía por los candidatos, un 38% por su trabajo político y únicamente el 12.7%
por el partido (CDU, 2003, p.76)

Lo anterior evidencia que en la medida en la que las propuestas, los candidatos, la estructura
y la capacidad instalada se conectan con las necesidades principales de la población salvadoreña,
esta responde brindando un mayor respaldo electoral, de lo contrario el apoyo es brindado a otras
opciones que compiten en las elecciones.

3.5 Comentarios finales del capítulo

Cambio Democrático tiene sus orígenes en un contexto de apertura política y búsqueda de


acuerdos para construir la paz. Es una institución que nace de la fusión de tres partidos que
defienden ideologías que se ubican dentro del espectro político de la izquierda. El proyecto
empieza a construirse desde 1986 en el exilio con el acompañamiento del Partido Socialista
Democrático de Guatemala y en 1987 instala su centro organizativo en San Salvador.

63
Su liderazgo originario se caracterizó por contar con una amplia experiencia política, fuertes
lazos con el partido Demócrata Cristiano de los sesenta, la Internacional Socialista, movimientos
estudiantiles, movimientos de campesinos y la Iglesia Católica.

El recorrido de la trayectoria del partido Cambio Democrático desde sus inicios como
Coalición Convergencia Democrática ha mostrado que, como estrategia de sobrevivencia en el
sistema de partido salvadoreños, se optó por la búsqueda de coaliciones con instituciones políticas
de mayor caudal de votos y la continua integración de fuerzas de bajo rendimiento electoral.

El análisis evolutivo, que se resume en la tabla 3.2, muestra un debilitamiento de la estructura


organizativa principalmente en la componente de liderazgo y en el trabajo territorial. Únicamente
se identifican mayores resultados en el fortalecimiento de la estructura dentro del territorio en el
período del 2009-2012.
Tabla 3.2 Caracterización de estructura organizativa de 1993 a 2021
Traslapamiento
entre la
Año de Carácter del Estilo de Forma de Renovación Participación Diferenciación
dirigencia del
constitución Liderazgo Liderazgo elección de dirigencia inclusiva Horizontal partido y los
congresistas
1993 Concentrado Democrático Órg. nacional Baja No cumple Débil Alto
Órg. nacional/
2000 Neutro Democrático Baja No cumple Débil Alto
Miembros
2004 Neutro Democrático Miembros Media No cumple Fuerte Alto
2021 Difuso Democrático Miembros Alta No cumple Fuerte Alto

Para las elecciones de 1987 y como parte del proyecto de carácter revolucionario que
caracterizaba a las vertientes relacionadas con el socialismo y el sector joven progresista del PDC
se le asignaba un papel activo al Estado en el desarrollo económico del país. Con el paso del tiempo
el libre mercado ha tomado mayor relevancia en sus programas, así como la defensa de valores
con tendencia conservadora.

Desde 1987 al 2021, se identifica una preferencia a la reducción en la presentación de


propuestas concretas, llegando a un momento para las elecciones del 2021 en la que no fue posible
construir una plataforma en conjunto como partido político.

Tabla 3.3 Caracterización del programa de 1993 a 2021


Formaliza-
Propues-
Año de Orientación ción Tema prioritario
Ejes programáticos tas con-
constitución ideológica del pro- en plataforma
cretas
grama
Regiona-
1993 Izquierda Estatista Progresista Elaborado Existen Economía
lismo
Centro Regiona- Bienestar y
2000 Estatista Progresista Elaborado Existen
izquierda lismo calidad de vida
Centro Conserva- Bienestar y
2004 Estatista N/A Elaborado Existen
izquierda dor calidad de vida
Centro Neolibera- Conserva- No elabo- No Exis-
2021 N/A N/A
derecha lismo dor rado ten

A pesar de la débil estructura organizativa el resto de los elementos que se han analizado
permiten clasificar a Convergencia Democrática como un partido de masas. Pero debido a la

64
degradación que ha sufrido con el pasar del tiempo su programa y la reducción de su actividad a
los periodos de contiendas electorales, permiten clasificar al CD del 2022, como un partido
electoralista atrapalotodo. Partido que tiene como estrategia principal de sobrevivencia la
búsqueda de el apadrinamiento de líderes de otros partidos sobre el desarrollo de estrategias que
le permitan fortalecer su programa o estructura organizativa.

En el siguiente capítulo se expone como se encontró la estructura organizativa y programa


del para el año 2021, a partir de los resultados de encuestas realizadas a los candidatos y candidatas.
Además, se compara la información proporcionada por este grupo de personas con respecto al
liderazgo histórico.

65
4
Partido Cambio Democrático para las elecciones 2021

Introducción

Las posturas, valoraciones y creencias de las personas que participan para ser elegidas a
cargos de elección popular utilizando la bandera de un partido político, también forman parte de
su programa. El conocimiento de sus valoraciones, declaración de principios y valores adquiere
mayor relevancia cuando el partido no es capaz de presentar una plataforma legislativa o plan de
gobierno en conjunto. Este ha sido el caso del partido Cambio Democrático en las elecciones del
2021.

Para conocer la oferta programática, se llevó a cabo una encuesta de opinión a los candidatos
y las candidatas entre el 11 de febrero y el 23 de abril de 2021. Participaron 37 personas, 10 de las
cuales competían para ser parte de los concejos municipales como alcaldes o alcaldesas y 27 para
las diputaciones a la Asamblea Legislativa. De las 37 personas, 13 fueron mujeres y 24 fueron
hombres. El 48.6 % residían en San Salvador y La Libertad, el 21.6% en la zona occidental, el
16.2 % en la zona oriental y el 13.5% habitaba en el resto de los departamentos. Sus edades
oscilaban entre 25 y 62 años y poseían estudios superiores al tercer ciclo.

El objetivo principal de este capítulo es describir el programa propuesto en las elecciones


del 2021 en función de las candidaturas presentadas, para luego realizar una comparativa con su
liderazgo y funcionamiento histórico.

En vista de lo anterior, el capítulo cuatro se estructura de tal manera, que inicia con la
comparación del perfil del liderazgo originario y las candidaturas presentadas. En seguida, se
exponen la debilidad de su estructura organizativa. Finalmente, se compara la ubicación ideológica
y aspectos relevantes de la oferta programática del 2021, con respecto a la histórica y se evidencia
una tendencia a la derechización del partido Cambio Democrático.

4.1 Comparación del perfil del liderazgo originario y de candidaturas presentadas por el
partido en el año 2021.

El liderazgo al 2021, al igual que el originario pertenece en su mayoría a la clase media. El


67.6 % posee ingresos mayores a 500 dólares de Estados Unidos de América y el 56.9% posee
estudios universitarios.

Al igual que los fundadores de la CD, existe preferencia por la democracia (88.4%) como
forma de gobierno (figura 4.1). Continúa siendo el partido ARENA el más distante al CD (Figura
4.2). Pero a diferencia del comportamiento histórico, es el partido Nuevas Ideas y no el FMLN con
el que expresan tener más cercanía ideológica.

Aunque se mantiene constante la existencia de un vínculo con la iglesia, respaldada con un


78.4% de las personas encuestadas que afirman practicar una religión; se observa un cambio en la
predominancia de la religión evangélica (37.8%) sobre la católica (29.7%). Esta distribución

67
difiere con el perfil del liderazgo en el momento originario, donde sobresalían los vínculos con la
iglesia católica.

Afinidad con otros partidos


ARENA
70
60
50
FMLN GANA
40
30
20
10
0

Cambio
Nuestro
Democrát
Tiempo
ico

Nuevas
VAMOS
Ideas
afinidad no afinidad

Figura 4.1 Preferencia por Figura 4.2 Afinidad y no afinidad con el resto de los partidos que participaron en
democracia. las elecciones del 2021.

Otro elemento diferenciador es la experiencia en política. La trayectoria de las candidaturas


es corta al compararla con la del liderazgo originario. El liderazgo originario para 1987 ya contaba
con experiencia política de al menos 10 años participando ya sea cómo fundadores o como líderes
de otros partidos políticos o movimientos sociales, otros habían ejercido funciones en puestos del
gobierno central. Esta situación difiere con lo reflejado en las encuestas, donde se encuentra que
el 64.8 % de los candidatos y las candidatas del partido cuentan con 3 años o menos de experiencia
en política.

También, el liderazgo originario expresaba una fuerte atracción con la izquierda y poseían
un carácter revolucionario. En el liderazgo actual se encuentra que la ideología y el programa
continúan teniendo especial importancia en la decisión de formar parte del partido. Es únicamente
en la zona oriental donde se observa que ni la ideología, ni el programa del partido determinan la
decisión de las personas para que se incorporen en la institución política. (figura 4.3)

68
Figura 4.3. Influencia del programa en la incorporación al partido.

4.2 Estructura organizativa

Según lo observado en el capítulo anterior, el partido ha diseñado su estructura de tal manera


que se motiva la participación de sus miembros. Al revisar los estatutos se verificó que la mayor
cantidad de decisiones relacionadas con la elección de candidaturas y elección a cargos de
dirección, se realizan en elecciones internas cerradas.

A pesar de lo anterior, se presentan para la población mayor a 50 años, niveles de satisfacción


de la democracia interna bajos, con valores menores a 5 en una escala que varía de 1 a 10. Son los
jóvenes los que se encuentran más satisfechos con la democracia interna, seguidos de los adultos
cuyas edades oscilan entre los 30 y los 49 años. (Figura 4.3).

En el capítulo 3 se expone la debilidad que ha existido por 33 años en la estructura


organizativa del partido. Con los resultados de las encuestas se confirma que CD sigue contando
con una estructura organizativa débil, prueba de ello es que únicamente el 5.41% de los
encuestados afirma que existe una instancia de coordinación departamental y/o municipal que les
apoya. El resto de las personas participantes explica que, de existir, no les apoya. Este elemento
debería de considerarse alarmante, ya que, abre la puerta a que el partido sea utilizado meramente
como un instrumento para tener acceso a cargos públicos, mas no para implementar el proyecto
que se construye como institución política a mediano y largo plazo.

En cambio, el grupo de personas menores a 29 años es el que percibe mayor apoyo por parte
de los dirigentes. Se identificó que en la medida en la que la edad aumenta las personas perciben
un menor apoyo por parte de su liderazgo actual.

69
Figura 4.4 Democracia Figura 4.5. Apoyo de Figura 4.6. Apoyo a mujeres
interna dirigentes.

Otro aspecto que vale la pena mencionar es el respaldo que recibe la mujer dentro de la
organización. En sus inicios no se consideraba el apoyo a la mujer como prioritario, es con el inicio
de CD a partir del 2005, que se visualiza una mayor participación de este sector de la población
dentro de partido. Se destaca para el 2021 que las mujeres perciben mayor apoyo por parte de la
dirigencia del partido y son las que habitan en la zona occidental y la zona oriental las que más
apoyo perciben.

4.3 Ideología

La auto-ubicación ideológica promedio del grupo de personas encuestadas fue de 4.5, siendo
el promedio de las mujeres 4.6 y el de los hombres de 4.5. Estos resultados muestran coherencia
con la definición de izquierda democrática declarada a lo largo de la historia del partido. Al
observar la figura 4.7, se logra identificar que la mayor dispersión de respuestas corresponde a las
mujeres, ya que existen casos de mujeres que se ubican en el espectro de la derecha. Otra
característica que vale la pena resaltar es que, a mayor edad, existe mayor identificación con la
izquierda.

Aunque se sigue permaneciendo en el límite del centro izquierda, los valores han cambiado
de progresistas a conservadores, acercándose más a una ideología de derecha.

Se encuentra en la figura 4.8 que este grupo de candidatos y candidatas están más lejanos a
la ideología de Mario Aguiñada que a la de Tomás Chevez. Ambas personas fueron líderes del
partido en momentos diferentes y representan a la izquierda y derecha respectivamente. Pero
siendo un partido que se define como de izquierda democrática, llama la atención que se
encuentren más cercanos a un liderazgo proveniente de la derecha.

70
El promedio de la ubicación ideológica de las personas encuestadas resalta la lejanía con el
liderazgo progresista de Guillermo Ungo y Héctor Dada, y la cercanía al liderazgo conservador de
Juan José Martel.

Figura 4.7. Ubicación ideológica.

Orientaciones ideológicas del Liderazgo de Cambio Democrático


1987-2021

Mario Aguiñada

Guillermo Ungo
Héctor Dada
Douglas Avilés
Conservador - progresista

Jorge Villacorta Mario Cerna


Ruben Zamora

Juan José Martel

Candidaturas 2021

Tomas Chevez

Izquierda - Derecha

Figura 4.8. Ubicación ideológica del liderazgo en el período de 1987 - 2021.

71
4.4 Oferta Programática

A pesar de caracterizar al partido como progresista, sus plataformas a lo largo de los 33 años
de existencia no han presentado posturas claras relacionadas con la aprobación del matrimonio
igualitario, interrupción del embarazo y uso de la marihuana con fines recreativos.

Los resultados muestran que son las mujeres, las que tienen un pensamiento más conservador
que los hombres en cuanto a la legalización de la marihuana para uso recreativo. Por otro lado, en
la medida en la que aumenta la edad disminuye el apoyo para que la comunidad LGTBIQ+ se
postule a cargos de elección popular.

Se encuentran posturas claramente definidas en contra del matrimonio igualitario


principalmente entre los hombres y en las regiones de oriente y occidente (Figura 4.10)

Figura 4.9. Escala partidaria: Comunidad LGTBI+ y legalización de la marihuana. Elaboración propia.

El partido ha mantenido un vínculo con la iglesia. Pero, para el año 2021 es mayor la cantidad
de personas practicantes de la religión evangélica con respecto a la católica. El alto porcentaje de
personas que practica una religión se corresponde con las posturas más a favor que en contra de
del involucramiento de la iglesia en la formulación de políticas públicas. (Figura 4.11)

En la plataforma legislativa de 1987 se manifestaba abiertamente el rechazo a la intervención


extranjera en el ejercicio de poder y toma de decisiones que podrían afectar a El Salvador. Al
respecto, son las personas mayores de 50 años quienes coinciden más con el liderazgo de origen y
la zona occidental la que más apoya la intervención extranjera en la construcción de acuerdos

72
dentro del país. La zona oriental, central y paracentral se expresan más en contra que a favor de
la participación de los EE. UU.

Figura 4.10. Escala partidaria: Interrupción del embarazo y participación de la iglesia en la definición de políticas
públicas. Elaboración propia.

Para la gestión de recursos como el agua, los candidatos manifiestan estar en contra del
involucramiento de la empresa privada en la administración del recurso hídrico; y, en la medida
en la que la edad aumenta la postura se encuentra más claramente definida.

Por lo tanto, la oferta programática del partido ha transitado hacia el centro. Los principales
cambios se observan en la preferencia por valores conservadores contrarias al liderazgo originario.
Se continúa expresando mayor distancia ideológica con ARENA; pero a diferencia del
comportamiento de 1987 al 2012, para el 2021 los candidatos y candidatas, se muestran más
cercanos al partido Nuevas Ideas, y no al partido FMLN.

73
Figura 4.11. Escala partidaria: Participación de EE. UU. en los acuerdos que se construyen en el país y participación
de la empresa privada en la administración del agua. Elaboración propia.

4.5 Cambio Democrático de cara al futuro

Cambio Democrático inició en un contexto de negociación de la paz, su liderazgo originario


buscaba potenciar trasformaciones en el sistema político del país. Eran identificados por su
capacidad en dialogo, negociación construcción de acuerdos y respeto a los derechos humanos,
pero únicamente en el período de 1998 a 2003 fueron reconocidos por la mayor parte de sus
votantes como un partido capaz de llevar a cabo soluciones a los problemas prioritarios que
preocupaban a las salvadoreñas y los salvadoreños. Dicha percepción se fundamentaba en la
confianza construida por políticos que participaban con el partido y que provenían del MPSC y de
Iniciativa Ciudadana principalmente.

La institución política, se han caracterizado por una estructura organizativa débil, con un
nivel de traslapamiento alto que han priorizado, a pesar de ser un partido pequeño, la
especialización en las tareas al trabajo dentro de territorio. Y que ha pasado de concentrar la toma
de decisiones de un órgano nacional de coordinación en 1993 a delegar la mayor cantidad de
decisiones por medio de la celebración de elecciones internas cerradas.

74
Rendimiento electoral y autoubicacion Progresismo
ideológica de votantes del CD
9 100%

8 80%

60%
7
40%
6 20%

5 0%
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
4
No. depropuestas
3 60
50
2
40
1
30

0 20
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
10
Número de escaños en Asamblea Legislativa 0
Ubicacion ideologica 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Figura 4.12. Cambio Democrático de 1989 a 2022. Elaboración propia.

En cuanto a su ideología y producto de la influencia de haber formado parte de la juventud


del PDC y del MNR, sus propuestas iniciaron con un componente progresista dominante. A lo
largo del tiempo el componente progresista ha ido disminuyendo (Figura 4.13), al igual que su
capacidad propositiva; lo que afecta que los votantes lo identifiquen como una opción para
solucionar los problemas prioritarios de la ciudadanía.

La ideología ha transitado de la extrema izquierda al centro izquierda, y de un carácter


progresista hacia uno más conservador con el paso del tiempo.

Al comparar su mejor momento con el actual en el año 2022, no se identifica un liderazgo


fuerte o figuras claves que puedan ser utilizadas para motivar el apoyo en urnas como en el período
de 1998 al 2003 o como en el año 1991. Asimismo, al revisar el liderazgo actual no se logran
identificar personas con mucha experiencia política ni capacidad propositiva.

Debido a lo anterior, se puede afirmar que no será posible actuar de manera independiente
como partido político y sobrevivir en la competencia electoral si no se decide fortalecer la
estructura organizativa y el programa del partido.

El otro camino para su sobrevivencia será seguir apoyándose en un partido más fuerte.
continuar construyendo coaliciones siendo incapaz de adquirir una verdadera independencia
partidaria.

75
76
5
Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

La competencia electoral en El Salvador ha sido protagonizada de 1962 hasta finales de los


ochenta por el par de partidos PCN-PDC, y de finales de los ochenta al año 2018 por el par
ARENA-FMLN. Esta interacción en el sistema de partidos salvadoreños controlada
principalmente por los partidos mayoritarios ha favorecido una creciente polarización, que ha
dificultado la participación de partidos pequeños. Partidos que al igual que el CD no han
encontrado la forma de consolidarse en el ideario público como una opción que representa los
intereses de la ciudadanía y que además cuente con la capacidad necesaria para gobernar y
solucionar las principales problemáticas del país.

Usualmente los partidos pequeños surgen y se desarrollan en aquellos espacios que no


cubren los partidos grandes. Este espacio fue aprovechado por el partido CD, en el contexto de la
firma de los acuerdos de paz, cuando la ciudadanía logró identificar en la institución fortalezas que
se requerían para asegurar el fin del conflicto armado y que estaban relacionadas con el fomento
del dialogo, apoyo a la negociación y respeto a los derechos humanos. Evidencia de esta
identificación son los resultados electorales obtenidos el en año de 1991, año que en el que el
partido obtuvo el mejor rendimiento electoral de su historia.

Con la finalidad de contribuir a la construcción del conocimiento de partidos políticos en El


Salvador, se realizó este estudio descriptivo del origen, estructura organizativa y programa del
partido Cambio Democrático. El análisis parte de considerar como fases evolutivas de una misma
institución los períodos en los que se participó como Convergencia Democrática 1987-1997,
Centro Democrático Unido CDU 1998-2004, Centro Democrático 2005-2018 y Centro
Democrático 2020-2021.

Con respecto a su origen, se encontró que Convergencia Democrática surge en 1987 en un


entorno de apertura política generada por la construcción de acuerdos que buscaban el fin del
conflicto armado de los ochenta. El proyecto que inició como coalición en 1987, poseía un carácter
revolucionario ya que defendía un ideario de transformaciones radicales entre las que se
encontraban: (i) superar el estado de guerra, (ii) recuperar la soberanía nacional (iii) establecer un
sistema democrático y Estado de Derecho, (iv) organizar la economía a nivel de aparatos
productivos pasando de la agroexportación de materias primas a la exportación de productos
manufacturados; y, (v) priorizar la implementación de programas sociales.

El liderazgo originario estaba compuesto por un grupo de civiles de clase media, que habían
sido exiliados del país producto de la guerra sufrida en la década de los ochenta. Ese liderazgo
estaba integrado por intelectuales, profesionales, profesores, estudiantes universitarios y
trabajadores urbanos; quienes mantenían fuertes lazos con la iglesia católica, principalmente con
la línea de pensamiento de Monseñor Arnulfo Romero. Se identificó entre los dirigentes la
existencia de una amplia experiencia política, ya que algunos miembros habían sido parte de la

77
segunda Junta Revolucionaria de Gobierno de 1980, y otras personas habían participado como
miembros o líderes de otros movimientos sociales o partidos políticos.

Además de la constitución como Convergencia Democrática en 1993, el partido ha requerido


ser inscrito en tres ocasiones adicionales. En el año 2002, se constituye el partido Centro
Democrático Unido, en un contexto de inicios de nuevo siglo, donde el crecimiento económico del
país se desacelera y las consecuencias de la falta de solución a problemas estructurales se volvieron
más evidentes para los salvadoreños. Para finales del 2004, Cambio Democrático se conformó en
un ambiente político dominado por las extremas y la última etapa del CD constituida en el año
2020, se presentó en un marco de alternancia en el poder ejecutivo y pérdida en el control en las
instancias del estado por parte del par FMLN-ARENA.

El partido existente al año 2022, es el resultado de la aplicación continua de estrategias de


fusión de instituciones políticas con bajo rendimiento electoral y escisiones de otros partidos
existentes. Su permanencia en el sistema de partidos salvadoreños se ha visto fortalecida por la
búsqueda y obtención de apoyo de otros partidos con mayor rendimiento electoral como es el caso
del FMLN en sus inicios; así como el apoyo de candidatos presidenciales, como lo fue la alianza
creada con el candidato presidencial Mauricio Funes previo a las elecciones del 2009 y la creada
para las elecciones del 2021 con el presidente Nayib Bukele.

Cambio Democrático se ha caracterizado desde su origen por contar con una estructura
organizativa débil, piramidal y que horizontalmente ha sido ajustada de manera continua cuando
ha existido cambio en el liderazgo. Las estrategias de ajuste implementadas en la estructura han
priorizado la división del trabajo especializado sobre la presencia en territorio, llegando en
periodos a contar con 14 comisiones especializadas replicadas en los organismos departamentales
y municipales.

Asimismo, la concentración del poder en sus inicios se correlacionaba con la permanencia


prolongada de algunos líderes en la dirección del partido. Con el paso del tiempo, se han
implementado procesos de desconcentración del poder en la toma de decisiones, influenciados por
la incorporación continua de diferentes vertientes de pensamiento en la institución.

Es hasta el año 2005 que se asigna mayor relevancia a los temas de paridad de género y para
el año 2018 se favorece la participación de la juventud. Aun así, para el año 2021 las cuotas
asignadas a la participación de los jóvenes y de la mujer no logran superar el 50% y el partido
sigue sin tomar en cuenta la participación de otros grupos minoritarios.

Una de las principales debilidades del partido se refiera a la limitada presencia en territorio.
Se identificó que el trabajo territorial tomó más relevancia en la etapa que inició en el año 2005,
con la incorporación de los miembros del exERP. El trabajo realizado a partir de entonces le
permitió al partido tener presencia en 12 departamentos entre los años 2009 y 2012, sin embargo,
dicha presencia no se tradujo en mejores rendimientos electorales.

Aun y cuando formalmente el partido ha diseñado su estructura de tal manera que se motiva
la participación de sus miembros, se observan niveles de satisfacción de la democracia interna
bajos, menores a 5, en la población mayor a 50 años. Los menores de 29 años constituyen el grupo

78
etario más satisfecho con la democracia interna, seguidos de los adultos cuyas edades oscilan entre
los 30 y los 49 años.

Con respecto a lo establecido en los documentos del partido, se encontró que las
orientaciones ideológicas han transitado entre la ideología basada en el socialismo, el social
cristianismo, la social democracia y el nacionalismo. Su trabajo ha perseguido ser identificados
por los salvadoreños como una opción de izquierda democrática, de pensamiento progresista que
lucha por alcanzar la justicia social y constituirse en una tercera vía política en el país.

Sin embargo, a pesar de describirse como un partido progresista, a lo largo de sus 34 años
de participación no han expresado estar a favor de la interrupción del embarazo o el matrimonio
igualitario. Es más, para 2012 propusieron políticas más conservadoras como el aumento de penas
como mecanismos para reducir los problemas de violencia e inseguridad. Debido a ello, se
encontró que su programa es más coherente con la expresión conservadora del social cristianismo.

Sus propuestas que iniciaron en 1987 asignándole un papel activo al Estado, interviniendo
en la dinámica económica nacional, redistribuyendo recursos con la implementación de una
política fiscal progresiva, aplicando políticas de proteccionismo y promoviendo la inversión y
desarrollo sostenible; han transitado con el paso del tiempo a asignarle al Estado un papel más
reformista y observador.

Con respecto al binomio nacionalismo-regionalismo, el partido ha pasado de promover la


integración centroamericana y latinoamericana en 1987, a no mencionar el tema en la declaración
de principios y estatutos más actualizados al 2022.

En cuando a sus propuestas, se evidencia una creciente desconexión con las necesidades y
problemáticas principales identificadas por los salvadoreños y las salvadoreñas. De 1987 a 1992
se observa que se priorizaban los temas de economía seguidos de las políticas que buscaban
alcanzar el bienestar y la calidad de vida, respondiendo de esta manera a dos de los problemas que
más aquejaban a la población en ese período: la pobreza y la desigualdad.

Pero, en un período en que en la inseguridad desplaza en nivel de importancia al problema


de pobreza, el programa propuesto se enfocó en temas de economía, libertad y democracia. Y
aunque los problemas principales en los últimos años siguen siendo la delincuencia, inseguridad,
desempleo y pobreza, el partido presentó entre sus proyectos principales la creación de la ley de
delito informático y habeas data.

Por otro lado, se observó que el partido tiende priorizar la implementación de estrategias
para acceder a cargos dentro del gobierno sobre sus principios ideológicos; permitiendo de esta
manera que personas que no son miembros de la institución, la utilicen como plataforma para
acceder al poder. Esto se ha observado principalmente en dos períodos, 2010-2012 y 2018-2021.

En ambas etapas se crearon acuerdos con quienes fueron electos como presidentes en los
años 2009 y 2019, al mismo tiempo en el que se realizaron modificaciones en algunos de sus
principios fundamentales, creando mayor afinidad ideológica con su aliado y con ello permitiendo

79
que personas ajenas al social cristianismo y la socialdemocracia formen parte de la dirección del
partido y luego ejerzan como funcionarios públicos.

Debido a la importancia asignada al programa desde su origen en 1987 hasta el 2008, y a


pesar de contar con una estructura organizativa débil, se encontró que el partido contaba con más
características que lo identificaban como un partido de masas.

Sin embargo, a partir del 2009, se clasifica como un partido electoralista atrapalotodo,
debido a la degradación que sufre su programa cuando se asigna menor importancia a su ideología
y se reduce la cantidad de propuestas que permitan llevar a cabo la rendición de cuentas por parte
de la ciudadanía una vez electos.

Para el año 2021 se clasifica como un partido cartel, producto de la pérdida de protagonismo
de su programa y capacidad de la estructura organizativa para articular demandas de la población.

Cambio Democrático es un partido débil, que ha encontrado limitantes para articular las
demandas de la ciudadanía, que no ha sido capaz de construir una estructura a nivel nacional en
34 años de existencia y cuyo trabajo partidario se ha limitado desde el 2009 a la participación en
elecciones. La razón principal de su debilitamiento y degradación están relacionado con su
programa, específicamente con su capacidad propositiva y liderazgo.

El partido existente en el año 2022, a diferencia de los años noventa y principios de siglo,
carece de una dirigencia con trayectoria política que pueda ser escuchadas y relacionada con el
partido para volverlo a ubicar como una opción a considerar en el ideario salvadoreño.

Finalmente se puede afirmar que, de no enfocarse en fortalecer su estructura organizativa y


programa, el partido continuará comprometiendo sus principios fundamentales y una participación
independiente en el sistema de partidos salvadoreño.

5.2 Recomendaciones

La dirigencia entrevistada indicó que existieron dos momentos críticos de mayor fuga de
miembros, eso fue en el año 2009 y en el año 2012, pero en esta investigación no se incluyó la
militancia como variable de estudio.

Un enfoque que retome un abordaje de carácter evolutivo del comportamiento de la


militancia y que priorice la caracterización de los miembros de manera que se logren identificar
los elementos que contribuyen a crear vinculos militancia-partido, pero también los elementos que
los motivan a perder su calidad de miembro aportarán insumos para identificar otros factores que
han limitado el desarrollo y crecimiento de los partidos políticos pequeños en El Salvador.

Otro elemento que se encuentra fuera del alcance de este estudio es el financiamiento. Esta
variable ha sido mencionada como uno de los factores que han limitado el crecimiento del partido.

80
Un estudio que permita realizar un abordaje comparado entre diferentes partidos
salvadoreños considerando financiamiento, ideología y estructura organizativa, posibilitará
establecer relaciones entre las variables e identificar estrategias que han generado mejores
resultados de crecimiento partidario. Además de evaluar en que grado el financiamiento es una
limitante que determina el cumplimiento de los objetivos planificados por un partido político.

La dinámica entre partidos en las últimas décadas en El Salvador ha sido marcada por la
relación de pares partidarios PCD-PCN, ARENA-FMLN. Para el año 2022, no se identifica un
partido que podría crear ese par partidario con Nuevas Ideas, constituyendo este un momento de
oportunidad para la creación de nuevos partidos o conformación de nuevas fuerzas políticas que
construyan nuevas dinámicas y que aporten a la construcción y fortalecimiento de la democracia
salvadoreña.

Debido a lo anterior, se hace énfasis en la necesidad de realizar estudios comparados en


contextos sociopolíticos claves, y que incluyan como casos de estudio además de los grandes, a
aquellos con un rendimiento electoral inferior al 40%. Esto con el objetivo de visualizar la
dinámica histórica entre instituciones políticas pequeñas y grandes y conocer las posibilidades de
crecimiento de algunas de esas opciones en diversos contextos.

81
6
Referencias bibliográficas

Achard, D. y González, L.E. (2004). Un desafío a la democracia los partidos políticos en


Centroamérica, Panamá y República Dominicana. San José, Costa Rica. BID, IDEA, OEA y
PNUD.
Alcántara Sáez, M. (1997). Las tipologías y funciones de los partidos políticos. En M. Mella
Márquez (Ed.), Curso de Partidos Políticos (pp. 37–57). Ediciones Akal, S.A.
Alcántara, M. (2001). ¿Instituciones o máquinas ideológicas? Origen, programa y organización de
los partidos políticos latinoamericanos. Barcelona: ICPS.
Alcántara, M. (2001). Partidos Políticos en América Latina: Precisiones conceptuales, estado
actual y retos futuros. Barcelona: CIDOB.
Alcántara, M. y Luna, J. P. (2004). Ideología y competencia partidaria en dos post-transiciones:
Chile y Uruguay en Perspectiva Comparada. XXIV,1, pp. 128-168.
Álvarez, A. (14 de junio de 2021). Descripción del origen, estructura e ideología del partido CD.
(T. Chávez, Entrevistador)
Andrea Sánchez, Francisco J. (2002) Los partidos políticos: su marco teórico-jurídico y las
finanzas de la política / México, D.F.: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Anzora, M. (1 de junio de 2011). Desnaturalización (y desaparición) de CD. Obtenido de elfaro:
https://elfaro.net/es/201105/opinion/4285/
Arismendi, A. (21 de junio de 2018). Bukele negocia con Cambio Democrático la candidatura
presidencial. ElFaro.
Artiga-González, A., (1994). El sistema de partidos en El Salvador (1982-1994). Realidad: Revista
de Ciencias Sociales y Humanidades. (39), 443-458.
Artiga-González, A. (2003)” Elitismo competitivo. Dos décadas de elecciones en El Salvador
(1982-2003)”. UCA Editores, San Salvador.
Artiga-González, Á. (2004). Elitismo competitivo: Dos décadas de elecciones en El Salvador (1a
ed.). UCA editores.
Artiga-Gonzalez, A. (2015). El sistema político salvadoreño. San Salvador, El Salvador. PNUD.
Artiga, A.; Valle, J.; Comandari, A. y Cruz, J. (2019) “Rediseño del Sistema Electoral Salvadoreño
(2010-2017)” FundaUngo, San Salvador.
Asamblea Legislativa (2017). Ley de partidos políticos. Diario Oficial 40, Tomo 398. San
Salvador.
Asiento de cancelación de inscripción de partido Cambio Democrático, 34 (Tribunal Supremo
Electoral 24 de agosto de 2018).
Auba, M. (1978). Los partidos políticos, un análisis descriptivo. Santiago, Chile. Instituto Ciencia
Política, Universidad Católica de Chile.
Avilés, D. (9 de julio de 2021). Descripción del origen, estructura e ideología del partido CD. (T.
Chávez, Entrevistador)

Barahona, M. (2018). Implementación De La Ley De Acceso A La Información Pública En Las


Instituciones Del Órgano Ejecutivo (Tesis de maestría en Ciencia Política). UCA, San
Salvador, El Salvador.

83
Barillas, S. (14 de julio de 2021). Descripción del origen, estructura e ideología del partido CD.
(T. Chávez, Entrevistador)
Barnes, S. (1967) Party Democracy: Politics in an Italian Socialist Federation. New Haven, CT:
Yale University Press
Barreras, M. (16 de febrero de 2021). Descripción del origen, estructura e ideología del partido
CD. (T. Chávez, Entrevistador)
Bendel, P. (1993). Partidos políticos y sistemas de partidos en Centroamérica. En Artiga-
González, Á. (1999): Enfoques para el estudio de los sistemas políticos: UCA Editores.
Beyme, Klaus Von, 1986, Los partidos políticos en las democracias occidentales, Madrid, Centro
de Investigaciones Sociológicas.
Bhattacherjee, A. (2012). Social Science Research: Principles, Methods and Practices.
Florida. EE. UU.
Blondel, J. (1987): Political leadership. Towards a general analysis, Sage, Londres.
BM. (2021, 06 24). Banco Mundial. Retrieved from Noticias:
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/06/24/pandemic-crisis-fuels-
decline-of-middle-class-LAC
Bolívar, R. (2017). Movimiento de Regeneración Nacional: democracia interna y tendencias
oligárquicas. Foro internacional, vol. LVII (2).
Bukele, N. [@nayibbukele]. (5 de septiembre de 2019). Ahorita estamos con los 100 días, pero no
se nos puede olvidar la deuda que tenemos con @CD_ESA. Tenemos que ayudarles a
reinscribir su partido. [Tweet]. https://twitter.com/nayibbukele/status/1169733176366751744.
Burke, E, Fontaine, A. (1983) Selección de Escritos Políticos de Edmund Burke. Estudios
Públicos. (9)

Cambio Democrático. (2012). Una propuesta diferente. Plataforma Legislativa 2012-2015. San
Salvador, El Salvador.
Cambio Democrático. (2018). Reglamenayibbukelento para la elección de candidaturas de
elección popular de Cambio Democrático, CD. Obtenido de Acción Ciudadana: https://accion-
ciudadana.org/images/PartidosPoliticos/CD/2018/CD.-Reglamento-para-la-eleccion-de-
candidaturas-de-eleccion-popular.-2018.pdf
Cambio democrático. (2018). Tú haces el cambio. Plataforma Legislativa 2018-2021. San
Salvador, El Salvador.
Cambio Democrático. (25 de noviembre de 2018). Acta de Constitución del Cambio Democrático.
San Salvador, El Salvador.
Cambio Democrático. (26 de septiembre de 2004). Acta única de constitución del Partido Político
Cambio Democrático. San Salvador, El Salvador.
Cambio Democrático. (27 de mayo de 2010). Cambio Democrático, 5 años en la historia de El
Salvador en el nuevo siglo. Servicio Informativo Ecuménico y Popular.
Cambio Democrático C.D. (25 de noviembre de 2010). Comunicado de Expulsión de Pablo Durán
del partido Cambio Democrático. San Salvador, El Salvador.
Campos, M. (26 de julio de 2021). Descripción del origen, estructura e ideología del partido CD.
(T. Chávez, Entrevistador)
Cárdenas, J (2001). Partidos Políticos y Democracia. México: INE
Centro Democrático Unido, (1998). Estatutos del Partido Centro Democrático Unido. San
Salvador.

84
Centro Democrático Unido, (1999). Plan de Gobierno "Por la Transformación Nacional". San
Salvador.
Centro Democrático Unido, (13 de agosto de 2000). Acta de Constitución de Centro Democrático
Unido. San Salvador, El Salvador.
Centro Democrático Unido, (2004). Programa de Gobierno 2004-2009. San Salvador.
Cerna, M. (29 de julio de 2021). Descripción del origen, estructura e ideología del partido CD. (T.
Chávez, Entrevistador)
Certificaciones de los Asientos treinta y dos, Treinta y Tres y Treinta y Cuatro, mediante los cuales
se ordena la cancelación de Inscripción de los Partidos Políticos Denominados "Cambio
Democrático. (28 de agosto de 2018). Diario Oficial, págs. 57-58.
Chamagua, L. (30 de julio de 2021). Descripción del origen, estructura e ideología del partido CD.
(T. Chávez, Entrevistador)
Charlot, Jean, 1987, Los partidos políticos, México, Hispánicas
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las
organizaciones. México D.F. McGraw-Hill. Segunda Edición.
CIDAI, (2003, marzo). Bofetadas Electorales. Proceso, 23(1041). Recuperado de:
https://www.uca.edu.sv/publica/proceso/proc1041
CIDAI. (2006). La plataforma legislativa de la coalición CD-FDR-PPSC. PROCESO, 6-7.
Cingolani, L (2007). Partidos políticos y sistemas de partidos. En Aznar, L y De Luca, M (eds).
Política. Cuestiones y problemas de Luis Aznar y Miguel De Luca. Buenos Aires.
Colomer, J. y Escatel, L. (2005). La Dimensión izquierda-derecha en América Latina. Revista de
Ciencias Sociales, IDES, 44 (177), pp. 123-136.
Constitución de El Salvador (1983)
Convergencia Democrática, CD. (1993). Declaración de Principios y Objetivos del Partido
Convergencia Democrática. San Salvador.
Convergencia Democrática, CD. (1999). Instructivo para la organización y funcionamiento de los
comités electorales departamentales y municipales. San Salvador.
Convergencia Democrática. (1988). Plataforma Programática de la Convergencia Democrática.
Relaciones Internacionales, 145-150.
Convergencia Democrática. (3 de octubre de 1993). Acta de Constitución de Convergencia
Democrática. San Salvador, El Salvador.
Córdova R., Rodriguez, M. y Zechmeister E. (2017). Cultura política de la democracia en EL
Salvador y en las Américas. San Salvador: Vanderbilt University.
Córdova, R, Cruz, J.M., Seligsin, M. A. (2007).
Córdova, R, Cruz, J.M., Seligsin, M. A. (2012). Cultura política de la democracia en El Salvador
y en las Américas, 2012: Hacia la igualdad de oportunidades
Córdova, R. y Cubas, V. (2019a) “Análisis de los resultados electorales 2018” en “Las elecciones
legislativas y municipales de 2018: Análisis de los resultados electorales” páginas 1-33,
FUNDAUNGO, San Salvador.
Córdova, R. y Cubas, V. (2019b) “Análisis de los resultados electorales 2019” en “Las elecciones
presidenciales de 2019: Análisis de los resultados electorales” páginas 1-27, FUNDAUNGO,
San Salvador.
Covarrubias, F. (2010) “El Proceso de Construcción de Corpus Teóricos la importancia de los
referentes no teóricos en los procesos de teorización”. Cinta Moebio 37: 15-28

85
D’alessandro, M. (2013). Las plataformas electorales en la Argentina moderna. América Latina
Hoy, 65, 107–139.
Delgado, Santiago (2004). «Sobre el concepto y el estudio del liderazgo político. Una propuesta
de síntesis». Psicología Política, No. 29, pp. 7-29.
Delgado, R. C. (2009). Origen, liderazgo e ideología de los partidos políticos mexiquenses. Revista
mexicana de ciencias políticas y sociales.
Duverger, M. (1957). Los partidos políticos. México D.F. México. Fondo de Cultura Económica.

Elcock, Howard (2001). Political Leadership. Northampton: Edward Elgar Publishing.


ElFaro. (29 de mayo de 2011). CD elige a Tomás Chevez como su nuevo secretario general.
ElFaro.
Escobar, Eduardo, Silliézar, Denisse (2019). Elecciones Presidenciales 2019. La participación
democrática de la militancia en las internas 2018. San Salvador, El Salvador.

Farrell, D. M., Robin K. y Medvic, S., (agosto, 2000). Political Parties and Campaign Professionals
in a Digital Age: Political Consultants in the U.S. and their Counterparts Overseas’. En XVII
Congreso Mundial de Ciencia política, Québec.
Fernández, D. (2004). Sobre el concepto y el estudio del liderazgo político. Una propuesta de
síntesis. Psicología Política. 29 (pp. 7-29)
Ferrari, N. (2019). “La Democracia Cristiana en El Salvador, la elección crítica y el realineamiento
electoral. Un estudio desde las primeras alcaldías administradas por el PDC (1988-2012)”
(Tesis de maestría en Ciencia Política). UCA, San Salvador, El Salvador.
Franch, (2004). Programa de los partidos políticos con representación parlamentaria en la
comunidad Valenciana. Anuario de derecho parlamentario, (2), 51-82.
Franklin, Mark, (2008) “Quantitative Analysis” en Donatella Della Porta y Michael Keating
(Eds.): Approaches and Methodologies in the Social Sciences: A Pluralist Perspective,
Cambridge: Cambridge University Press, (Cap.13).
Freidenberg, F. (2003). Selección de candidatos y democracia interna en los partidos de América
Latina. Lima: IDEA.
Freidenberg, F. (2005). Mucho ruido y pocas nueces. Organizaciones partidistas y democracia
interna en América Latina. POLIS 1(1), 91-134.
Freidenberg, F. (2006). “La democratización de los partidos políticos: entre la ilusión y el
desencanto”. San José, Costa Rica.
FUNDAUNGO. (2009). Cambio Democrático, CD. En FUNDAUNGO, El Salvador: Monografía
de los Partidos Políticos, 2009 (págs. 19-26). San Salvador.
FUNDAUNGO. (agosto de 2011). Cambio Democrático (CD). En FUNDAUNGO, El Salvador:
Monografía de los Partidos Políticos, 2011 (págs. 19-31). San Salvador.
FUSADES. (diciembre de 2014). Foro Plataformas Legislativas 2015-2018. Departamento de
Estudios Políticos, 12-14. Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador.

Garcia Oroño, J. (2008). Partidos, movimientos y facciones en las elecciones populares de alcalde
en barranquilla, 1988 – 2007 (Tesis de maestría en desarrollo local). Universidad Del Norte
División De Humanidades Y Ciencias Sociales. Barranquilla, Colombia.
Guido Béjar, R. (1999). La ruta de los partidos hacia el siglo XXI. San Salvador, El Salvador.

86
Hernández Bravo, J. (1997). La delimitación del concepto de partido político. Las teorías sobre el
origen y evolución de los partidos. En M. Mella Márquez (Ed.), Curso de Partidos Políticos
(pp. 13–35). Ediciones Akal, S.A.
Hernández, C. M. (2013). Una comparación entre los idearios políticos fundacionales de ARENA
y el FMLN. Revista Realidad.
Hofmeister W., Grabow, K, (2011). Political Parties. Functions and Organization in Democratic
Societies. Singapur: Konrad Adenauer Stiftung.
Hofmeister, W, y Grabow K. (2013). Partidos Políticos en la Democracia. Fundación Konrad
Adenauer. Guatemala

Inconstitucionalidad 43-2013, Núm. 43-2013 (Sala de lo constitucional el 22 de agosto de 2014).


INFORMA TVX. (29 de julio de 2020). Militancia de Cambio democrático escogió a sus
candidatos a diputados y alcaldes. INFORMA TVX.
Ignazi, P., (1996). The Crisis of Parties and the Rise of New Political Parties. Party Politics 2(4),
549–66.
Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, INCEP. (2011). Los sistemas de partidos políticos
en Centroamérica hoy. Panorama Centroamericano, Panorama Político, 3.
IUDOP (8 de octubre de 2021). Encuestas de opinión. Antiguo Cuscatlán, El Salvador. Recuperado
de: https://uca.edu.sv/iudop/encuestas-de-opinion/
IUDOP (1989). Las elecciones presidenciales y la oferta del FMLN. (Informe No. 20). Universidad
Centroamericana “José Simeón Cañas”
IUDOP (1994). La opinión de los salvadoreños sobre las elecciones. La última encuesta
preelectoral de 1994. (Informe No. 39). Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
IUDOP, (1999). Encuesta sobre el proceso electoral de 1999. (Informe No. 73). Universidad
Centroamericana “José Simeón Cañas”
IUDOP (2003). Encuesta de preferencias políticas paralas elecciones de diputados y alcaldes de
marzo de 2003. (Informe No. 94). Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
IUDOP (2006). Encuesta sobre el proceso electoral de 2006 (Informe No. 110). Universidad
Centroamericana “José Simeón Cañas”
IUDOP (2009). Encuesta de preferencias políticas paralas elecciones legislativas, municipales y
presidenciales 2009. (Informe No. 117). Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
IUDOP (2012). Encuesta sobre el proceso electoral 2012. (Informe No. 129). Universidad
Centroamericana “José Simeón Cañas”
IUDOP (2018). Encuesta sobre el proceso electoral 2018. (Informe No. 144). Universidad
Centroamericana “José Simeón Cañas”

Jilberto, A. E. F. (1991). Social Democracy in Latin America. International Journal of Political


Economy, 21(1), 66–90.
Villacorta, J. (2003). Concertación Democrática para el progreso y la Justicia Social en El
Salvador. Plataforma Legislativa Periodo 2003-2006. San Salvador, El Salvador.
Villacorta, J. (21 de julio de 2021). Descripción del origen, estructura e ideología del partido CD.
(T. Chávez, Entrevistador)

Katz, D. “Patterns of leadership”, en Knutson J. (ed.) (1973): Handbook of Political Psychology


(pp. 203-223). San Francisco: Jossey-Bass

87
King, Gary, Robert. Keohane, O. y Verba, Sydney (2000) El diseño de la investigación social: la
inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid, España.

LaPalombara J., Weiner M. (1966). Political Parties and Political Development. Nueva Jersey:
Princenton University Press.
Lawson, Kay, 1976, The Comparative Study of Political Parties, Nueva York, St. Martin’s Press.
LEGISLATIVA, (17 de marzo de 2021). El Salvador. Recuperado de:
http://americo.usal.es/oir/legislatina/el_salvador
Levitsky, S. L. (2016). Challenges of Party-Building in Latin America. Cambridge: Cambridge
University Press.
Ley de Partidos Políticos, San Salvador, El Salvador, 14 de febrero de 2013.
Linz, J. (1978) The Breakdown of Democratic Regimes: Crisis, Breakdown and Reequilibration.
Londres: Johns Hopkins University PressLevitsky, S., Loxton, J., Van Dyck, B., &
Domínguez, J. (Eds.). (2016). Challenges of Party-Building in Latin America. Cambridge:
Cambridge University Press.
Losada, R., & Liendo, N. (2015). El peso de los nuevos partidos en el sistema de partidos
colombiano. 1986-2010. Papel Politico, 20(1), 91.
Lupu (2015). Partisanship in Latin America. En The Latin American Voter: Pursuing
Representation and Accountability in Challenging Contexts. Michigan: University of
Michigan Press
Lupu, N. (2014). Brand Dilution and the breakdown of political parties in Latin America. World
Politics 66 (4), 561-602
Lupu, N. (2016). Party brands in crisis: Partisanship, brand dilution, and the breakdown of political
parties in Latin America. Nueva York: Cambridge University Press.

Macías, R. C. (2012). Los partidos políticos en El Salvador: Una lectura desde las encuestas de
opinión. San Salvador: Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO).
Mainwaring, S; Scully, T. (1997). La institucionalización de los sistemas de partido en América
Latina. América Latina Hoy.
Mainwaring, Scott & Torcal, Mariano & Coppedge, Michael & Grzymala-Busse, Anna &
Hagopian, Frances & Krause, Kevin & Rose, Richard & Zoco, Angel & Alvárez, Lorenzo &
Brusattin, Terence & Merritt, Peter & Baker, Eugene & Bartkus, Viva & Bartkus, Pradeep &
Chhibber, Dwight & Dyer, Kevin & Krause, Bong-Jun & Ko, Mark & Jubulis, Vello & Zoco,
(2005). Party system institutionalization and party system theory after the third wave of
democratization. Helen Kellog Institute for International Studies Working Papers.
Mainwaring, S., Bejarano, A. y Pizarro, E. (2006) The Crisis of Democratic Representation in the
Andes. Stanford: Stanford University Press.
Maisonneuve, J. (1968): La dinámica de los grupos, Proteo, Buenos Aires, p. 66.
Martinez, A. (2017). El éxito electoral de los partidos políticos en América Latina durante las
décadas de cambio político (1988-2016) (Tesis doctoral en Ciencia Política). Universidad de
Salamanca. Salamanca, España.
Medrano, N. (2018). Análisis de la oferta legislativa para el período 2018-2021: Funciones y
posibles escenarios. San Salvador: Heinrich Boll Stiftung.
Mella Márquez, M. (1997). Los sistemas de partidos. En AA.VV. Curso de partidos políticos, pp.
197-228. Madrid: Akal

88
Mendoza, I. (14 de febrero de 2021). Candidato de Cambio Democrático por la alcaldía de San
Miguel da a conocer su apoyo a Miguel Pereira. Obtenido de elsalvador.com:
https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/candidato-cambio-democratico-ofrece-apoyo-
migue-pereira-alcaldia-san-miguel/806353/2021/
Michael, R. (1979). Los partidos políticos 1. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas
de la democracia moderna. Buenos Aires
Moreno, M. (2009). ¿Qué harán como diputados para fortalecer el Estado de derecho? Noticias
UCA. Recuperado de: https://noticias.uca.edu.sv/noticias/-que-haran-como-diputados-para-
fortalecer-el-estado-de-derecho

Natera, Antonio (2001). El liderazgo político en la sociedad democrática. Madrid: Centro de


Estudios Políticos y Constitucionales.
Nohlen, D. (1994). Sistemas electorales y partidos políticos. México: Fondo de Cultura
Económica.

Orellana, G. (29 de noviembre de 2004). Miembros del partido Cambio Democrático (en
formación), visitan diario CoLatino para presentar el nuevo proyecto político. Diario Co
Latino.
Orellana, G. S. (29 de noviembre de 2004). Perfiles Políticos- Cambio Democrático no es
clonación del CDU. Diario Colatino.

Panebianco, A. (1990). Modelos de Partidos. Madrid: Alianza Editorial.


Payne, J. Mark; Zovatto, Daniel; Carrillo, Fernando y Allamand, Andrés. La política importa.
Democracia y desarrollo en América Latina. Washington: Banco Interamericano de
Desarrollo, 2003.
PDBA, (17 de marzo de 2021). República de El Salvador. Resultados Electorales. Recuperado de:
https://pdba.georgetown.edu/Elecdata/ElSal/elsal
PNUD (2004). La Democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y
ciudadanos. Compendio estadístico. Perú: PNUD.
Procedimiento de cancelación de inscripción del partido político Cambio Democrático, CPP-01-
2015 (TSE 25 de julio de 2018).
Puhle, H. (2007). Crisis y cambios de los partidos Catch-All, en Montero, José Ramón; Gunther,
Richard y Juan J. Linz (eds.), Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos. Madrid,
España.

Rama, J., & Reynaers, A.-M. (2019). Nuevos partidos en los Países Bajos y en España. ¿Qué
factores explican su surgimiento? Papers. Revista de Sociología, 1(1), 1.
https://doi.org/10.5565/rev/papers.2532
Ribera Sala, R. (1996). Los partidos políticos en El Salvador entre 1979 y 1992 evolución y
cambios. El Salvador: FLACSO.
Rivas, J.M. (2013). Liderazgo político y gobernabilidad en América Latina: una aproximación
teórica y a. XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Nov 2012, Madrid, España.
pp.312-334
Roberts, K (1998). Deepening Democracy? The Modern Left and Social Movements in Chile and
Peru.stanford, ca: stanford university press.

89
Rokkan, S. (1970). Citizens, elections, parties. Universite largest.
Román Marugán, P. (2003). Los partidos políticos y las ideologías. En Curso de Partidos Políticos.
Madrid: Ediciones Akal. pp. 115-140.
Ruiz Rodríguez, L. (12 de abril, 2007). Procesos de elaboración del programa en los partidos
políticos de Chile. [Sesión de conferencia]. La Haya.
Ruiz Rodríguez, L. (2009). Procesos de elaboración del programa en los partidos políticos de
Chile.
Ruiz Rodríguez, L. (2013). Indicadores de partidos y sistemas de partidos. Cuadernos
metodológicos (51) Madrid: CES.
Ruiz Rodríguez, Leticia. (2006). Coherencia partidista: la estructuración interna de los partidos
políticos en América Latina. Revista Española de Ciencia Política. 14 (14). Madrid.
Ruiz, L.M., y Otero, P. (2013). Indicadores de partidos y sistemas de partidos. Madrid: CIS.

Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. (4 de enero de 2008). Certificación de


la Resolución de los procesos constitucionales acumulados con referencia 29-2004 y 1-2005.
Diario Oficial, págs. 2002-2012.
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. (2009) Inconstitucionalidad 61-2009.
Sánchez Medero, G. (2011). La democracia interna en los partidos políticos españoles: caso del
Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Revista de Ciencias Sociales, XVII (4). Pp. 598-
611. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/280/28022784004.pdf
Sartori, G. (1976). Party and party systems: A framework for analysis: Cambridge University
Press.
Sartori, G. (1992). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza Editorial.
Schattschneider EE. (1942). Party Government. New York: Rinehart Recuperado de:
https://www.vanderbilt.edu/lapop/es/AB2018-
19_El_Salvador_RRR_Presentation_W_09.25.19.pdf
Stokes, S. (1996). Economic reform and public Opinion in Peru, 1990-1995”. Comparative
Political Studies 29 (5): 544-565.
Stokes, S. (2001). Mandates and Democracy: Neoliberalism by Surprise in Latin America.
Cambridge: Cambridge University Press.

Tenorio, R. (22 de agosto de 2021). Descripción del origen, estructura e ideología del partido CD.
(T. Chávez, Entrevistador)
Torres-Riva, E., Córdova, R., Casas, K., y Zovatto, D. (2004). Un desafío a la democracia los
partidos políticos en Centroamérica, Panamá y República Dominicana. San José, Costa Rica.
Recuperado de: pdba.georgetown.edu/Parties/DomRep/Leyes/doc-idea.pdf
TSE. (12 de julio de 2004). Se cancela la inscripción del Partido Político Centro Democrático
Unido (CDU). Diario Oficial, pág. 116.
TSE. (30 de junio de 2005). Estatutos y reformas del Partido Político Centro Democrático Unido
(CDU). Diario Oficial, págs. 118-136.
TSE. (8 de septiembre de 2005). Reformas a los estatutos del Partido Centro Democrático Unido,
CDU. Diario Oficial, pág. 2008.
TSE. (27 de agosto de 2009). Reformas a los estatutos del Partido Cambio Democrático CD. Diario
Oficial, págs. 41-59.

90
TSE. (16 de abril de 2012). Resultados y acta de Escrutinio Final de elecciones a diputados
Propietarios y Suplentes de la Asamblea Legislativa, para período comprendido entre el
primero de mayo de 2012 y 30 de abril de 2015. Diario Oficial, págs. 24-51.
TSE. (29 de octubre de 2012). Reformas a los estatutos del Partido Cambio Democrático. Diario
Oficial, págs. 20-28.
TSE. (26 de octubre de 2017). Reformas a los estatutos del Partido Cambio Democrático CD.
Diario Oficial, págs. 33-56.
TSE. (25 de abril de 2018). Decreto de firmeza del Escrutinio Final de las Elecciones de Diputados
y Diputadas a la Asamblea Legislativa y miembros de los Concejo Municipales de la República
de El Salvador para el período 2018-2021. Diario Oficial, págs. 6-91.
TSE. (30 de enero de 2020). Estatutos del partido Cambio Democrático, CD. San Salvador, El
Salvador.
TSE. (31 de octubre de 2014). Reformas a los estatutos del Partido Cambio Democrático. Diario
Oficial, págs. 53-74.
TSE, (25 de enero 2021a). Diputados a asamblea Legislativa. San Salvador, El Salvador.
Recuperado de: https://www.tse.gob.sv/laip_tse/index.php/informacionoficiosa/2012-05-25-
23-36-37/category/18-diputados.
TSE, (25 de enero 2021b). Inscripciones de 2021. San Salvador, El Salvador. Recuperado de:
https://www.tse.gob.sv/laip_tse/index.php/informacionoficiosa/2012-05-25-23-36-
37/category/120-inscripcion-concejo-municipal-2021.
TSE, (25 de enero 2021c). Diputados a asamblea Legislativa. San Salvador, El Salvador.
Recuperado de: https://www.tse.gob.sv/laip_tse/index.php/informacionoficiosa/2012-05-25-
23-36-37/category/18-diputados
TSE, (20 de febrero de 2021d). Resultados de los Escrutinios. San Salvador, El Salvador.
Recuperado de: https://www.tse.gob.sv/laip_tse/index.php/component/content/article/2-
uncategorised/57-resultados-de-los-escrutinios
TSE. (6 de febrero de 2020). Resolución por medio de la cual se ordena la inscripción del Partido
Político Cambio Democrático. Diario Oficial, págs. 65-67.
TSE. (7 de octubre de 2021). OIR-TSE-130-IX-2021. Respuesta de solicitud de documentos del
partido Cambio Democrático. San Salvador, El Salvador.
TSE. (10 de febrero de 2021). Guía de Elecciones 2021 El Salvador: Diputaciones a la Asamblea
Legislativa, Parlamento Centroamericano e integrantes de Concejos Municipales. Obtenido de
Portal de transparencia. Información Oficiosa: https://archivo.tse.gob.sv/elecciones-
2021/inicio

Vanderbilt, (2019). Análisis preliminar del Barómetro de las Américas de LAPOP. EL Salvador
2018. [Diapositiva de PowerPoint].
Vásquez, R. (18 de junio de 2021). Descripción del origen, estructura e ideología del partido CD.
(T. Chávez, Entrevistador)
Vennesson, P. (2008). “Case studies and process tracing: theories and practices”, en Donatella
Della Porta y Michael Keating (Eds.): Approaches and Methodologies in the Social Sciences:
A Pluralist Perspective, Cambridge: Cambridge University Press.
Villacorta, J. (21 de julio de 2021). Descripción del origen, estructura e ideología del partido CD.
(T. Chavez, Entrevistador)

Ware, A. (1996). Partidos Políticos y Sistemas de Partidos. Madrid: ITSMO

91
Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Weyland, K. (1998). “The politics of corruption in Latin America”. Journal of Democracy 9 (2):
108-121.
Weyland, K. (2002). The Politics of Market Reform in Fragile Democracies: Argentina, Brazil,
Peru, and Venezuela. Princeton: princeton university press.
Wilfredo Moreno, L. B. (13 de enero de 2003). Silva y Dada encabezarán la planilla del CDU a
diputados. El Diario de Hoy.
Wolinetz, S. (2002). Beyond the Catch-all Party: Approaches to the Study of Parties and Party
Organization. En Richard Gunther, José Ramón Montero y Juan J. Linz (eds) Political Parties:
Old Concepts and New Challenges. Nueva York: Oxford University Press.

Zamora, R. (1998). La Convergencia Democrática (PCD). En R. Zamora, El Salvador: Heridas


que no cierran Los Partidos en la Postguerra (págs. 272-297). San Salvador: FLACSO
Programa El Salvador.
Zamora, R. (2003). El Salvador en la encrucijada ¿Alternabilidad o continuidad? Nueva Sociedad,
186, 18-27
Zamora, R. (10 de julio de 2021). Descripción del origen, estructura e ideología del partido CD.
(T. Chávez, Entrevistador)

92
7
Anexos

Anexo 1: Diferenciación vertical y horizontal de 1993 a 2020

Figura A1.1. Organigrama de Convergencia Democrática. (CD, 1993). Elaboración propia.

Figura A1. 2. Organigrama de Cambio Democrático. (CD, 2020). Elaboración propia.

93
a. En 1998 b. En 2009

c. De 2012 a 2021.
Figura A1. 3. Organismos de coordinación del partido. Elaboración propia.
Fuente: Convergencia Democrática, 1993; CDU, 1998; CD, 2005; CD, 2012; CD,2020.

94
Anexo 2: Encuesta realizada en línea a personas candidatas a cargos de elección popular.
Estudio Partidos Políticos
Esta investigación está siendo conducida por estudiantes de la Maestría en Ciencia Política de la UCA, y tiene por
objetivo conocer la opinión de personas como usted sobre el proceso eleccionario que se avecina. ¿Desea usted
participar?
Si
No

1. ¿En qué departamento reside usted?


Ahuachapán
Santa Ana
Sonsonate
Usulután
San Miguel
Morazán
La Unión
La Libertad
Chalatenango
Cuscatlán
San Salvador
La Paz
Cabañas
San Vicente

2. ¿En qué municipio reside usted?

3. Seleccione el género con el que se identifica:


Masculino
Femenino
Prefiere no responder

4. ¿Cuántos años tiene?

5. ¿Cuál es el nivel de estudios más alto completado por su padre?


Sin estudios
Primaria
Secundaria
Tercer ciclo
Bachillerato
Técnico incompleto
Técnico completo
Universitario Incompleto
Universitario completo
Maestría
Doctorado

6. ¿Cuál es el nivel de estudios más alto completado por su madre?


Sin estudios

95
Primaria
Secundaria
Tercer ciclo
Bachillerato
Técnico incompleto
Técnico completo
Universitario Incompleto
Universitario completo
Maestría
Doctorado

7. ¿Cuál es su último nivel educativo finalizado?


Sin estudios
Primaria
Secundaria
Tercer ciclo
Bachillerato
Técnico incompleto
Técnico completo
Universitario Incompleto
Universitario completo
Maestría
Doctorado

8. Respecto a educación superior, ¿de qué carrera se graduó?

9. Y a nivel de maestría, ¿De qué se graduó?

10. Y a nivel de doctorado, ¿De qué se graduó?

11. ¿Cuál es la carrera que ha estado estudiando?

12. ¿Cuál es su ocupación actual?


Empresario(a)
Servidor (a) público
Empleado (a) sector privado
Profesional independiente
Se dedica a su casa
Estudia
Otro
No responde

13. ¿Cuál es la ocupación a la que se dedica?

14. ¿Pertenece usted a alguna religión?

96
Si
No
No responde

15. ¿A qué religión pertenece?

16. ¿Con qué frecuencia participa usted en actividades religiosas?


Una vez a la semana
Una o dos veces al mes
Una o dos veces al año
Nunca

17. ¿Cuál es la primera palabra que utilizaría para describir la situación política actual de El Salvador?

18. ¿Cuál es la primera palabra que utilizaría para describir la situación económica actual de El Salvador?

19. En una escala de "1" a "10", donde "1" significa "nada satisfecho", y "10" "muy satisfecho", en general,
¿qué tan satisfecho(a) está usted con el funcionamiento de la democracia en El Salvador.
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Prefiero no responder
20. Siguiendo con la misma escala, ¿qué tan satisfecho(a) está usted con el funcionamiento de los partidos polí-
ticos actuales en El Salvador?
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Prefiero no responder

21. ¿A qué partido pertenece actualmente?


ARENA
FMLN
CD
GANA

97
Democracia Salvadoreña
Nuestro Tiempo
Nuevas Ideas
PCN
PDC
VAMOS

22. Cuando piensa en su partido, ¿cuál es la primera palabra que se le viene a la mente?

23. ¿Desde cuándo es miembro de su actual partido?


Menos de un año
Entre uno y tres años
Más de tres años
No responde

24. ¿Ocupa usted algún cargo en la burocracia del partido? [Por "burocracia del partido" nos referimos a res-
ponsabilidades relacionadas con el funcionamiento diario de la vida interna del partido]

Si
No
No responde

25. ¿Qué cargo tiene usted dentro del partido?

26. De los partidos existentes actualmente en El Salvador, dejando de lado un momento el suyo, ¿con cuál
siente que tiene más afinidad ideológica?
ARENA
FMLN
CD
GANA
Democracia Salvadoreña
Nuestro Tiempo
Nuevas Ideas
PCN
PDC
VAMOS

27. Por el otro lado, de los partidos existentes actualmente en El Salvador, ¿con cuál siente que tiene menos
afinidad ideológica?

ARENA
FMLN
CD
GANA
Democracia Salvadoreña

98
Nuestro Tiempo
Nuevas Ideas
PCN
PDC
VAMOS

28. Cuando se habla de política se utilizan normalmente las expresiones "izquierda y derecha". En una escala del
"1" al "10", donde el "1" es la "izquierda", y el "10" la "derecha", ¿en qué casilla colocaría usted a su partido?
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Prefiero no responder

29. ¿Para qué cargo se postuló para las elecciones recién pasadas?
Diputado (a) propietario (a)
Diputada (0) suplente
Diputado (a) para el PARLACEN
Alcaldesa/Alcalde
Concejal

30. ¿Qué tan satisfecho usted está con los mecanismos de participación de los militantes dentro de su par-
tido?
Muy satisfecho
Poco satisfecho
Nada satisfecho
No responde

31. En una escalera que va de "1" a "10", donde el "1" significa "muy bajo", y "10" "muy alto", ¿qué nota le
pondría usted a la democracia interna en su partido?

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Prefiero no responder

32. Siguiendo la misma escala, pero donde "1" significa "totalmente en contra", y "10" "totalmente de

99
acuerdo", ¿qué tanto está usted de acuerdo o no con la siguiente frase?: "La democracia puede tener problemas,
pero es la mejor entre todas las otras formas de gobierno".
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Prefiero no responder

33. Ahora, cambiando a una escalera que va de "1" a "7", en donde "1" significa "nada", y "7" significa "mu-
cho", ¿qué tanto siente que apoyan los dirigentes de su partido su campaña electoral?
1
2
3
4
5
6
7
No responde

34. Siguiendo con la misma escalera, donde "1" significa "nada", y "7" significa "mucho", ¿qué tanto cree que
los hombres de su partido valoran la opinión de las mujeres del partido?
1
2
3
4
5
6
7
No responde

35. Siguiendo con la misma escalera, donde "1" significa "nada", y "7" significa "mucho", ¿qué tanto cree que la
gente que vota en las elecciones valora el papel de las mujeres candidatas?
1
2
3
4
5
6
7
No sabe/No responde

36. De las siguientes, por favor seleccione la afirmación con la que está más de acuerdo:
En mi partido se apoya de manera igualitaria las candidaturas masculinas y candidaturas femeninas

100
En mi partido se apoyan más las candidaturas femeninas
En mi partido se apoyan más las candidaturas masculinas
Ninguna de las anteriores

37. Respecto a la organización interna del partido, ¿existe una instancia de coordinación del partido a nivel
departamental para la campaña de los candidatos (as)? ¿O cada candidato(a) coordina su campaña directamente?
Sí, existe una instancia de coordinación municipal para la campaña electoral
No, cada candidato (a) coordina su campaña directamente
Existe una instancia de coordinación, pero no coordina la campaña

38. Respecto a la organización interna del partido, ¿existe una instancia de coordinación del partido a nivel mu-
nicipal para la campaña de los candidatos(as)? ¿O cada candidato(a) coordina su campaña directamente?
Sí, existe una instancia de coordinación municipal para la campaña electoral
No, cada candidato (a) coordina su campaña directamente
Existe una instancia de coordinación, pero no coordina la campaña

39. En su opinión, ¿cuáles serían los tres asuntos más importantes del programa de su partido para las pró-
ximas elecciones?

40. ¿Usted resultó electa (o) para el puesto para el que se postuló en las elecciones del 28 de febrero?
Si
No

41. Ahora que usted ha sido electa (o) como servidor o servidora público, ¿cuáles serán sus tres prioridades
en el cargo?

42. Ahora que ha concluido el proceso electoral y que usted no ha resultado electa (o) ¿a qué piensa dedicarse
ahora?
Mantendrá un vínculo en la vida interna del partido, desempeñando algún cargo interno de elección
Volverá a la vida privada, desvinculándose totalmente del partido, y de la política
Volverá a la vida privada, pero seguirá vinculado(a) su partido, y a la política
Buscará vincularse a otro partido
No sabe
No responde

43. En una escalera que va de "1" a "7", en donde


"1" significa "muy en desacuerdo", y "7" significa "muy de No No
1 2 3 4 5 6 7
acuerdo", por favor responda lo sabe responde
siguiente:
¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba que las mujeres que así
lo deseen puedan interrumpir un embarazo?
¿Qué tan de acuerdo estaría usted con que el sector de la
empresa privada participe de la administración del recurso
agua?
¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba la participación del
embajador de los Estados Unidos enla acuerdos políticos
alcanzados en El Salvador?
¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba que las personas que
pertenecen abiertamente a la comunidad LGBTQI+ puedan

101
postularse para cargos públicos?
¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba que las personas
miembros de la comunidad LGBTQI+ tengan acceso al derecho
de casarse?
¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba la legalización del uso
recreacional de la marihuana?
¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba que las personas que
tienen más ingresos paguen más impuestos aun cuando no
reciban beneficios directos por los impuestos pagados?
¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba que se tomen en cuenta
la opinión de las autoridades de las Iglesias en la elaboración de
las políticas públicas en El Salvador?

44. ¿Recibe usted alguna ayuda o apoyo económico o de otra índole de parte de su partido?
Sí [recibo apoyo económico]
Sí, pero en especies (vehículos, inmuebles, viajes, etc.)
No
Prefiero no responder
45. Para finalizar, ¿podría por favor indicarme dentro de cuál de estos rangos ubicaría sus ingresos mensuales?
$0- $250
$251- $500
$501- $1000
$1001- $1500
$1500 - $2000
Más de $2001
Prefiero no responder
46. ¿Se considera usted una persona de derecha, centro o de izquierda?
Izquierda
Centro izquierda
Centro
Centro derecha
Derecha
No responde

¡Muchas gracias por su tiempo!

102
Anexo 3: Elementos incorporados en las plataformas legislativas y planes de gobierno del
CD/CDU/CD

Tabla A.3.1. Papel del Estado en planes de gobierno y plataformas legislativas


Subdimensión

Porcentaje
\Ideología
Período

Conteo
Papel del Estado

Priorización Incentivos parala acti- Privatiza-


Economía de Libre mercado 0 0%
del mercado vidad emprendedora. ción.
1987-
Sin posturas 0 0%
1992
Priorización Mayor regulación de la econo- Planificación econó- Economía Nacionalización 100
4
del estado mía e intervención del Estado. mica controlada (de la banca) %
Priorización Incentivos parala acti- Privatiza-
Economía de Libre mercado 0 0%
del mercado vidad emprendedora. ción.
1993-
Sin posturas 0 0%
1997
Priorización Mayor regulación de la econo- Planificación econó- Economía 100
Nacionalización 4
del estado mía e intervención del Estado. mica controlada %
Priorización Incentivos parala acti- Privatiza-
Economía de Libre mercado 1 25%
del mercado vidad emprendedora. ción.
1998-
Sin posturas 1 25%
2003
Priorización Mayor regulación de la econo- Planificación econó- Economía
Nacionalización 2 50%
del estado mía e intervención del Estado. mica controlada
Priorización Incentivos parala acti- Privatiza-
Economía de Libre mercado 0 0%
del mercado vidad emprendedora. ción.
2004-
Sin posturas Sin comentarios 1 25%
2008
Priorización Mayor regulación de la econo- Planificación econó- Economía
Nacionalización 3 75%
del estado mía e intervención del Estado. mica controlada
Priorización Incentivos parala acti- Privatiza-
Economía de Libre mercado 2 50%
del mercado vidad emprendedora. ción.
2009- Sin comen-
Sin posturas Incentivos agricolas Sin comentarios 2 50%
2012 tarios
Priorización Mayor regulación de la econo- Planificación econó- Economía
Nacionalización 0 0%
del estado mía e intervención del Estado. mica controlada
Priorización Incentivos parala acti- Privatiza-
Economía de Libre mercado 2 50%
del mercado vidad emprendedora. ción.
2013-
Sin posturas 1 25%
2018
Priorización Mayor regulación de la econo- Planificación econó- Economía
Nacionalización 1 25%
del estado mía e intervención del Estado. mica controlada
Priorización Incentivos parala acti- Privatiza-
Economía de Libre mercado 2 50%
del mercado vidad emprendedora. ción.
2019-
Sin posturas 2 50%
2021
Priorización Mayor regulación de la econo- Planificación econó- Economía
Nacionalización 0 0%
del estado mía e intervención del Estado. mica controlada
Fuente: Elaboración propia.

103
Anexo 4: Valores desagregados por variable para cada observación

Tabla A4.1 Valores asignados por variable para cada observación.

rigencia del

económico
ciación es-
dad/Diferen-
ciación hori-

de coordi-

programa
Participa-

Compleji-
dirigencia

zación del
entre la di-

los congre-
Forma de

ción de la
liderazgo

liderazgo
Carácter

Formali-
inclusiva

Órganos
Estilo de

Exterior
Renova-

Diferen-

Diferen-

partido y
traslapa-
Compleji-
elección

Valores
vertical

Ámbito

Política
Nivel de
ciación

nación

miento
pacial
zontal

sistas
dad/
ción
del
Caso Descripción

Plataforma democrática de la convergencia democrática.


1 N/A Democrático N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Elaborado Proestado Progresista Existe
1988. Revista Relaciones Internacionales. PP. 24-25
Elección Mucha va- menor a Presen-
2 Acta de constitución partido Convergencia Democrática de octubre 1993 neutro Democrático Piramidal N/A Débil N/A Existe Elaborado Proestado progresista
interna riación 50% cia
Convergencia Democrática
Elección Mucha va- Presen-
3 Declaración de principios y objetivos del partido, Diario Oficial 24 de noviembre Neutro Democrático <50 Piramidal N/A Débil N/A Existencia Elaborado Proestado Progresista
Interna riación cia
de 1993
Convergencia Democrática
Elección Mucha va- Presen-
4 Zamora, R. (1998). El Salvador: Heridas que no cierran. Los Partidos Políticos en Neutro Democrático <50 Piramidal N/A Débil N/A Existencia Elaborado Proestado Progresista
Interna riación cia
la Post Guerra. FLACSO El Salvador. Pp. 272-297.
Elección Poca varia- Presen-
5 Entrevista con Rubén Zamora. 10 de julio Neutro Democrático <50 Piramidal N/A N/A Bajo Existencia Elaborado Proestado Progresista
Interna ción cia
Entrevista Jorge Villacorta Elección Poca varia- Fuert Presen-
6 Neutro Democrático <50 Piramidal N/A Bajo Existencia Elaborado Proestado Progresista
21 de julio de 2021 Interna ción e cia
Elección Mucha va-
7 Estatutos Centro Democrático Unido CDU 1998 Neutro Democrático <50 Piramidal N/A Débil N/A Existencia N/A N/A progresista N/A
Interna riación
Plan de gobierno "Por la transformación nacional" para elecciones presidenciales
8 N/A Democrático N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Elaborado Proestado Progresista presencia
marzo 1999
Concen- poco elabo- Presen-
9 Acta de constitución Centro Democrático Unido firmada el 13 de agosto de 2000 Democrático N/A N/A 50% N/A N/A Débil N/A N/A Proestado progresista
trado rado cia
Instructivo para la organización y funcionamiento de los comités electorales de- Elección
10 Neutro Democrático N/A N/A Piramidal N/A N/A Bajo N/A N/A Proestado Progresista N/A
partamentos y municipalidades. 5 de septiembre de 1999 Interna
Elección Mucha va-
11 Estatutos Centro Democrático Unido CDU 2002 Neutro Democrático <50 Piramidal N/A Débil N/A Existencia Elaborado Proestado Progresista N/A
Interna riación
Presen-
12 Plataforma Legislativa Centro Democrático Unido CDU. Período 2003-2006 N/A Democrático N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Elaborado Proestado Progresista
cia
Programa de gobierno CDU-PDC 2004-2009. Hector Silva presidente y Ana Cris- Presen-
13 N/A Democrático N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Elaborado Proestado Progresista
tina Sol vicepresidenta. Para elecciones 21 de marzo de 2004. cia
Presen-
14 Acta de constitución partido Cambio Democrático 26/09/2004 Neutro Democrático N/A N/A <50 Piramidal N/A N/A N/A N/A Elaborado Proestado Progresista
cia
Elección Mucha va-
15 Estatutos CDU/CD 2005. Diario Oficial, 30 de junio de 2005 Neutro Democrático <50 Piramidal N/A Débil N/A Existencia Elaborado Proestado Progresista N/A
Interna riación
Entrevista Douglas Avilés. Ex secretario General y Exdiputado. 9 de julio de Elección Fuert
16 Neutro Democrático N/A <50 Piramidal Débil N/A Existencia N/A proestado Progresista Existe
2021. Interna e
Raúl Vásquez. Fundador de Cambio Democrático CD. Elección Mucha va- Fuert
17 Neutro Democrático <50 Piramidal Débil Bajo N/A N/A proestado Progresista Existe
Entrevista realizada el 18 de junio de 2021 Interna riación e
Reformas de Estatutos del Partido Cambio Democrático. Elección Mucha va- Fuert Presen-
18 Neutro Democrático <50 Piramidal N/A N/A Existencia Elaborado Proestado Progresista
Diario Oficial, jueves 27 de agosto de 2009. Interna riación e cia
Entrevista Sandra Barillas. Secretaria de Formación. Elección Poca varia- Fuert Dé-
19 Neutro Democrático <50 Piramidal Fuerte ausencia Elaborado Proestado Progresista N/A
Miércoles 14 de julio de 2021 Interna ción e bil
Mario Cerna Elección Poca varia- Fuert
20 Neutro Democrático <50 Piramidal N/A Bajo ausencia Elaborado Proestado Progresista ausencia
29 de julio de 2021 Interna ción e
Principios, valores y objetivos de Partido Cambio Democrático. Elección Presen-
21 Neutro Democrático N/A <50 N/A N/A N/A N/A N/A Elaborado Proestado Progresista
2009-2018 Interna cia
Elección Mucha va- Fuert Presen-
22 Estatutos del partido Cambio democrático. Diario Oficial 29 de octubre de 2012 Neutro Democrático <50 Piramidal N/A N/A Existencia Elaborado Proestado Progresista
Interna riación e cia

104
Acta de Constitución de Partido Cambio Democrático, con fecha de 25 de no-
viembre del año 2018 y Fuert Poco Elabo-
23 N/A Democrático N/A N/A <50 Piramidal N/A N/A Existencia Proestado Progresista Ausencia
Acta de constitución Cambio Democrático e rado
Publicado en Diario el Mundo el día 17 de enero de 2020.
Elección Mucha va- Fuert Presen-
24 Estatutos del partido Cambio democrático. TSE 30 enero de 2020 Neutro Democrático <50 Piramidal N/A N/A Existencia Elaborado Proestado Progresista
Interna riación e cia
Aldo Álvarez. Elección Mucha va- No elabo- Conserva-
25 Neutro Democrático <50 Piramidal N/A N/A N/A N/A proestado N/A
Entrevista realizada el 14 de junio de 2021 Interna riación rado dor
Entrevista Rodrigo Tenorio Elección Mucha va- Fuert Dé- No elabo-
26 Neutro Liberal <50 Piramidal N/A N/A Proestado Progresista ausencia
22 de agosto Interna riación e bil rado
Linhus Chamagua Elección Mucha va- No elabo- conserva-
27 Difuso Democrático <50 Piramidal N/A Débil Alto Existencia N/A Ausencia
viernes 30 de julio de 2021 (Miembro para el nuevo CD 2020) Interna riación rado dor
Elección Poca varia- Poco elabo- Conserva-
28 Entrevista Max campos - 26 de Julio de 2021 Neutro Democrático <50 Piramidal Débil Débil Bajo Existencia Proestado ausencia
Interna ción rado dor
Manuel Barreras
Elección No elabo- Conserva-
29 secretario Departamental de Sonsonate Neutro Democrático N/A <50 Piramidal N/A Débil Bajo N/A Proestado ausencia
Interna rado dor
16 de febrero de 2021- llamada por teléfono y chat
Publicaciones en Twitter de Partido Cambio Democrático Elección Mucha va- Fuert No elabo- Conserva-
30 Difuso Democrático N/A Piramidal N/A Bajo Existencia Proestado N/A
Publicado por cuenta oficial de partido. Interna riación e rado dor
Fuente: Elaboración propia.

105

También podría gustarte