Está en la página 1de 19

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano 2021-II

Historia
Sumilla: desde el Tahuantinsuyo hasta las rebeliones y conspiraciones criollas.

TERCER HORIZONTE O TAHUANTINSUYO

UBICACIÓN Y EXPANSIÓN
El Tahuantinsuyo se expandió por la región
denominada los Andes centrales. El Imperio se
dividió en 4 regiones geográficas o suyus, la
capital fue la ciudad del Cusco. Fue el Imperio
prehispánico más extenso de los Andes,
abarcando seis países de la actualidad.

ORIGEN
Los incas procedían del Altiplano, fueron
descendientes de la cultura Tiahuanaco y
llegaron al Cusco producto de la migración.

PERIODOS HISTÓRICOS
A. Fase Regional
Desde Manco Cápac a Huiracocha
B. Fase Imperial o expansiva
- Pachacútec
-Túpac Inca Yupanqui
-Huayna Cápac
-Huáscar y Atahualpa (guerra civil)

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
1. Sapac inca: poder absoluto.
2. Consejo imperial: compuesto por cuatro
apocunas.
3. Tocricut: gobernadores de las provincias
4. Tucuyricuy: visitador que vigilaba el
cumplimiento de las leyes.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano 2021-II

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Nobleza
1. de sangre: panacas
2. de privilegio: aliados cusqueños
3. provincial: curacas sometidos
voluntariamente.
Pueblo:
1. Hatunrunas:
-Organizados en ayllus.
- De ellos se reclutaban a los mitimaes, acllas,
chasquis, etc.
2. Siervos y esclavos
-Divididos en yanas y piñas.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

A. Organización del trabajo:


- Ayni: prestación de trabajo
entre los miembros del ayllu.
- Minka: trabajo colectivo en
beneficio de todo el ayllu.
- Mita: trabajo por turnos en
beneficio del Estado.

B. Distribución de las tierras:


- Del inca: comprende las tierras
del Estado y de las panacas.
- Del sol: destinadas al sustento
del culto
- Del pueblo: divididas en topos

C. Principios económicos:
Reciprocidad y Redistribución

RELIGIÓN:
MANIFESTACIONES CULTURALES 1. Características:
a. Politeísta y panteísta
TEXTILERIA: ARQUITECTURA: b. El dios oficial fue el Inti (sol).
a. Cumbi: tejido Sólida, monumental,
2. Cosmovisión:
fino simétrica, y
b. Abasca: tejido planificada. a. Hanan Pacha: mundo de arriba
popular b. Kay Pacha: mundo terrenal
c. Uku pacha: mundo de abajo

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano 2021-II

CRISIS FINAL
- Enfrentamiento entre las panacas que
apoyaban a Huáscar y Atahualpa. Debilitó el
Imperio.
- La crisis se agudizó por la alianza de los
españoles y las diferentes etnias sometidas por
los incas como tallanes, chancas, huancas,
chachapoyas, entre otros.

1. INVASIÓN ESPAÑOLA EN LAS ANTILLAS Y EL IMPERIO INCAICO

VIAJES DE CRISTÓBAL
CAUSAS COLÓN CAPITULACIÓN DE
SANTA FE (17 de abril
 Expansión comercial de 1492)
europea
 La toma de La reina Isabel de
Constantinopla (1453) Castilla autorizó el viaje
de expedición dirigida
por Cristóbal Colón.

PRIMER VIAJE
(1492)
Arribó a las Antillas:
TERCER VIAJE (1498)
Guanahaní o San Arribó a Tierra Firme
Salvador, primera (costas de Venezuela)
isla. Cuba (Juana),
Haití (La Española)

CUARTO VIAJE (1502)


SEGUNDO VIAJE (1493) Llegó a Centroamérica
Primera ciudad española (La Isabela) (Honduras y Panamá)

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 112


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano 2021-II

2. CONQUISTA ESPAÑOLA

MAPA DE LOS TRES


VIAJES DE PIZARRO

PRIMER VIAJE (1524 -1525)


Conflicto en Pueblo Quemado

SEGUNDO VIAJE (1526 -1528)


Confirmación de la existencia del
Tahuantinsuyo.

CAPITULACIÓN DE TOLEDO
(26 DE JULIO DE 1529)
- Autorizó la conquista del
Tahuantinsuyo.
- Se creó la Gobernación de
Nueva Castilla.

TERCER VIAJE: invasión del Tahuantinsuyo (1531-1532)


Captura en Cajamarca (16 de noviembre de 1532), ―juicio‖ y asesinato de Atahualpa.
Con apoyo de diversas etnias (huancas, cañaris, tarmas, etc.) que buscaban su
autonomía y la de las panacas de Túpac Yupanqui y Huáscar se produce la toma del
Cusco, usando como ―inca aliado‖ a Manco Inca.

CONSECUENCIAS:
- Destrucción del Imperio
incaico
- Inicio del colonialismo español
- Colapso demográfico indígena
(epidemias)
- Aculturación y mestizaje

Captura del inca Atahualpa (1532)

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano 2021-II

3. GUERRAS CIVILES ENTRE ESPAÑOLES

Las ENCOMIENDAS fueron la causa principal de las guerras civiles. Consistían en la


entrega de un pueblo indígena (encomienda) a un español (encomendero)
principalmente, quien debía ―protegerlos, educarlos y evangelizarlos‖ a cambio de recibir
tributo (tributo indígena: pagado con parte de la producción). La riqueza de las
encomiendas variaba de acuerdo a la cantidad de población que habitaba en la
encomienda y la riqueza del suelo. Hubo gran explotación de la mano de obra indígena.

I. GUERRA DE LOS II. GUERRA DE LOS III. GUERRA DE LOS


CONQUISTADORES ENCOMENDEROS INSATISFECHOS
(1538-1542) (1542-1548) (1552-1554)

CAUSAS CAUSAS
CAUSAS Leyes Nuevas de Indias El reparto de
Posesión del Cuzco. (1542) que disminuían Huaynarima.
Control de las mejores poder y privilegios a los Supresión del servicio
encomiendas por encomenderos. personal de los
pizarristas y almagristas. Líder: Gonzalo Pizarro. indios.

BATALLAS BATALLAS BATALLA


- Las Salinas. Asesinato - Añaquito. Ejecución del - Pucará: el líder
de Almagro ―el Viejo‖ en primer virrey. rebelde Hernández
Cuzco. - Jaquijahuana. Pedro de Girón fue derrotado
- Chupas. Ejecución de La Gasca derrotó a los por el ejército de la
Almagro ―el Mozo‖ por el encomenderos rebeldes Real Audiencia de
gobernador Vaca de ―separatistas‖. Lima.
Castro.

CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS
Fin de la hegemonía de
Establecimiento del Reafirmación del
los primeros
sistema virreinal poder de la Corona
conquistadores

Muerte de Francisco Pizarro Captura de Gonzalo Pizarro

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano 2021-II

4. RESISTENCIA INCA

MANCO INCA (1536)


CAUSAS - Pasó de aliado a opositor español.
Recuperar el poder - Asedió las ciudades de Lima (Quizu
político del Yupanqui) y Cuzco (Manco Inca) pero
Tahuantinsuyo. Al fueron derrotados.
no conseguirlo se - Trasladó su rebelión a Vilcabamba.
buscaron
beneficios para la
élite rebelde.
SAYRI TÚPAC
- Dejó la rebelión y
reconoció al rey Felipe II
como soberano.
- Recibió la encomienda de
Yucay.

TITO CUSI YUPANQUI


- Firmó la Paz de Acobamba
con los españoles siendo
reconocido como Inca (rey)
de Vilcabamba.

Entrevista entre
TÚPAC AMARU I
Sayri Túpac y el
Capturado por mandato del virrey Hurtado de
virrey Toledo y ejecutado Mendoza.
en Cuzco en 1572.

Rebelión de Manco Inca

CONSECUENCIAS

• Sometimiento definitivo de la élite incaica


• Movimientos de resistencia cultural que
plantearon el retorno al culto de las huacas
andinas
• Surgimiento del mito del Inkarri (mesianismo)

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 115


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano 2021-II

VIRREINATO DEL PERÚ


Fue creado por Carlos I de España a través de las Leyes Nuevas (1542), con el
objetivo de concentrar los recursos y centralizar el poder político en manos de la
Corona.

REFORMAS TOLEDANAS: CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA VIRREINAL

La remodelación del sistema colonial


La misión de Toledo apuntaba a una
reformulación radical del sistema colonial. Tras
varias décadas de dominio formal sobre el
territorio andino, el rey y sus consejeros se
percataron de que sus riquezas y potencialidades
no habían sido económicamente bien
aprovechadas hasta el momento. Dificultades de
toda índole, como la empecinada resistencia inca,
las luchas internas entre los conquistadores, la
resistencia de los encomenderos a subordinarse
al poder real, el desconocimiento del territorio y
de la población autóctonas, que implicó un
esfuerzo administrativo sin precedentes, y la
inexperiencia en el dominio ultramarino habían
consumido las energías del estado metropolitano
durante la primera fase.
Contreras y Zuloaga (2014). Historia mínima del
Virrey Francisco de Toledo Perú.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano 2021-II

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

REY
Máxima autoridad del Imperio español
- Dinastías: Habsburgos o ―Austrias‖ (siglos XVI y
XVII)
- Borbones (siglos XVIII y XIX, Reformas
Borbónicas).
INSTITUCIONES Leyes: Real Cédula
DE LA
METRÓPOLI REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS
Máximo organismo del gobierno de las colonias.
Funciones:
- Proponer a las autoridades para las colonias
- Tribunal de justicia en última instancia para
americanos
- Elaborar las leyes de Indias
- Realizar el Juicio de Residencia a los virreyes

INSTITUCIONES EN AMÉRICA ESPAÑOLA

1. VIRREINATO:
Jurisdicción política administrativa en la colonia
gobernada por el virrey.

VIRREY: representante del rey. Sus funciones


eran las de gobernador, capitán general,
presidente de la Real Audiencia (cargo solo
nominal).

AUDIENCIAS:
Tribunales de justicia integrados por jueces u
oidores.
Real Audiencia de Lima: máximo tribunal de
justicia en el virreinato del Perú.

CORREGIMIENTOS:
Provincias gobernadas por el corregidor, quien
era la autoridad judicial en su jurisdicción,
también organizaba la mita, recaudaba los
impuestos (como el tributo indígena) y realizaba
los repartos de mercancías.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano 2021-II

INTENDENCIAS:
Jurisdicciones territoriales que reemplazaron a los
corregimientos a fines del s. XVIII. Fueron
gobernadas por los intendentes.
Tuvieron su origen en el marco de las reformas
borbónicas, tras la rebelión de Túpac Amaru II.

CABILDOS:
Organismos de gobierno a nivel local dirigidos por
los alcaldes.
Se organizaron en Cabildo de españoles y desde el
s. XVIII Cabildo de indios.

REDUCCIONES
Pueblos de indios gobernados por el cacique. Estos
estaban subordinados a los corregidores. Intendencias

2. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

MERCANTILISMO

Se caracterizó por la intervención de la


corona y la acumulación de metales
preciosos (bullonismo).

MONOPOLIO COMERCIAL

- Legalmente solo España podía


comerciar con América.
- Puertos exclusivos: Sevilla, Veracruz
y Callao.

INSTITUCIONES COMERCIALES

- Casa de Contratación de Sevilla:


controlaba el tráfico comercial de
España con América.
- Tribunal del Consulado: controlaba
el tráfico comercial en el virreinato
peruano

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano 2021-II

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

COMERCIO
MINERÍA Se basó en el AGROPECUARIO
OBRAJES
mercantilismo y el Haciendas
Fue la más monopolio comercial. (agrícolas) y
Centros de
importante. Vía marítima y estancias
producción
Destacaron los terrestre. (ganaderas).
industrial (textil,
centros mineros Sistema de flotas y Trabajaban
licores, entre
de Potosí galeones buscó evitar principalmente
otros) para la
(plata) y robo de piratas y yanaconas (en la
demanda
Huancavelica corsarios, asegurando sierra) y esclavos
interna.
(mercurio). el comercio. (en la costa).

IMPUESTOS

-Alcabala
-Almojarifazgo
-Tributo indígena
-Diezmo
-Quinto Real

Arrieros en el circuito comercial Cuzco - Potosí

3. ORGANIZACIÓN SOCIAL

CARACTERÍSTICAS A. REPÚBLICA DE ESPAÑOLES

- Sociedad tripartita divida en De ascendencia europea,


―Repúblicas‖ por factores acumularon fortuna, posición social e
como raza, linaje y influencia política, dividida en:
ocupación. - Peninsulares o ―chapetones‖.
- Criollos o españoles americanos

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano 2021-II

B. REPÚBLICA DE INDIOS
Considerados ―menores de edad‖, vivían en
reducciones divididos en:
- Caciques o nobleza indígena
- Indios del común: indios de cédula (viven y
tributan donde fue registrado su nacimiento) y
―forasteros‖ (llegados, no tributan).

C. CASTAS
Vivían bajo el prejuicio de la ilegitimidad

- Mestizos: blanco + indio


- Zambos: afro + indio
- Mulatos: afro + blanco
- Castizo: mestizo + española

D. ESCLAVOS
Conformada por la población de ascendencia africana, se concentraron en la costa
trabajando como peones en las haciendas, artesanos, vendedores ambulantes y
sirvientes domésticos. Los esclavos fugitivos o cimarrones formaron refugios o
―palenques‖ dedicándose al bandolerismo.

4. EDUCACIÓN COLONIAL CARACTERÍSTICAS


 Elitista
 Religiosa
 Sujeta a la memorización y mentalidad
escolástica
 Severa disciplina
 Niveles no diferenciados

ENSEÑANZA FORMALIZADA
Dirigida básicamente a los varones e impartida
en los colegios menores.

SUPERIOR
ENSEÑANZA NO FORMALIZADA Colegios mayores
 Organizada al interior de las Destacaron San Pedro y San Pablo.
familias, parroquias y gremios.
 Orientada básicamente a las Universidades
mujeres y el aprendizaje de las Destaca la Real y Pontificia Universidad de Lima
virtudes de María con el objetivo de (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
crear buenas cristianas. fundada el 12 de mayo de 1551.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 120


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano 2021-II

5. ARTE COLONIAL

ESCULTURA ARQUITECTURA
Se realizó Destacó el barroco de los siglos
principalmente en tallas XVII y XVIII. Campanarios, PINTURA
de madera: retablos, cúpulas y portadas de las Tuvo predilección por
sillerías corales, púlpitos, iglesias. Claustros de los los temas religiosos.
cajonerías e imágenes conventos. Balcones de las Destacó la Escuela
religiosas. casonas. Cuzqueña. El pintor
más destacado fue
Diego Quispe Tito.
LAS REFORMAS BORBÓNICAS

Fueron un conjunto de medidas impulsadas por la corona española bajo el gobierno de


la dinastía Borbón a lo largo del siglo XVIII, con el objetivo de reestructurar el imperio
español e impulsar su recuperación.

OBJETIVOS
En América
En España
Recuperar el dominio político,
Modernizar el Estado implantando un
económico y militar sobre América,
sistema administrativo más eficiente y
que se encontraba, de manera
centralizado.
efectiva, en manos de los criollos.

MEDIDAS

1. POLÍTICAS
Carlos de
Borbón, Rey de - Reducción de los cargos y la
las Dos Sicilias influencia de los criollos
por Giuseppe limeños.
Bonito 1745 - Establecimiento de las
intendencias.
- Creación de la Audiencia del
Cuzco.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 121


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano 2021-II

INTENDENCIAS
La reorganización del espacio
1. Trujillo
virreinal Circunscripción militar y
2. Tarma
1. Virreinato del Perú eclesiástica
3. Lima
2. Virreinato de Nueva Granada
4. Huancavelica
3. Virreinato de Rio de la Plata 9. Comandancia General
5. Huamanga
4. Capitanía General de Chile de Maynas (territorio
6. Cuzco
5. Capitanía General de escasamente colonizado)
7. Arequipa
Venezuela.
8. Puno.

2. ECONÓMICAS

A. COMERCIALES
 Decreto del libre comercio (1778)
B. FISCALES
 Incrementar la recaudación fiscal
 Implantar aduanas internas e incrementar
de la alcabala
 Legalizar del reparto de mercancías
 Cobrar de manera efectiva el tributo
indígena (reduciendo la evasión)
 Estancos: aguardiente, coca, sal, tabaco,
pólvora, etc.
 Reducción del quinto real
C. MINERÍA
 Explotación de las minas de Cerro de
Pasco, Hualgayoc y Huarochirí (Creación
del Tribunal de Minería).
Virrey Manuel de Amat y Juniet

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 122


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano 2021-II

ECLESIÁSTICAS Y EDUCATIVAS
 Imponer el regalismo
 Expulsión de los jesuitas (1767) a través
de la Pragmática Sanción
 Creación del Tribunal de
Temporalidades
 Creación del Convictorio de San Carlos.
 Reforma de la Universidad de San
Marcos.

CONSECUENCIAS
- Incremento de la presión fiscal sobre la población
- Aumento de la competencia comercial entre ciudades y puertos
- Descontento popular y rebeliones antifiscales
- Desarrollo de las primeras ideas de emancipación

INSURRECCIONES ANDINAS DEL SIGLO XVIII

Fueron levantamientos populares dirigidos contra el incremento de las cargas fiscales,


la explotación y la creciente pauperización de la población indígena en el contexto de
las reformas borbónicas. Permitieron el resurgimiento de los discursos milenaristas y
mesiánicos.

A. JUAN SANTOS ATAHUALPA (1742-1752)


 Lugar: selva central (Gran Pajonal)
 Antecedente: rebelión de Fernando e Ignacio Torote (1724 -
1727)
 Causas: el abuso de misiones franciscanas, mita de la sal y
epidemias
 Alianzas con tribus amazónicas (ashánincas, piros,
matsiguengas, yaneshas, conibos, etc.)
 Victoria sobre las fuerzas enviadas por las autoridades
gracias al uso de guerrillas y mejor conocimiento del terreno.
 La rebelión nunca fue develada.

B. TÚPAC AMARU II (1780 – 1783)


- Centro: Cuzco, expandiéndose por la sierra sur y
el Alto Perú.
Causas:
 Explotación a través de la mita (Potosí)
 Repartos forzosos de mercancías (corregidores)
 Aumento de los gravámenes (alcabala y aduana)
 Establecimiento de aduanas internas

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 123


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano 2021-II
Primera fase (quechua): liderada por Segunda fase (aymara): liderada por
Túpac Amaru y sus parientes. Túpac Katari (Julián Apaza) y Diego
Cristóbal Túpac Amaru.
1780 1781
 El corregidor Antonio de Arriaga fue  Congregó una gran cantidad de indígenas
ejecutado por Túpac Amaru II en en el Alto Perú y se plegó al alzamiento
Tungasuca que había iniciado Túpac Amaru.
 Retórica reformista y anti fiscal, no  Cerco de la ciudad de La Paz durante 109
separatista. días
 Victoria de Sangarará  Retirada frente al avance de las tropas
 Marcha a las provincias del sur para realistas enviadas de Buenos Aires
reclutar gente y regresar sobre  Las diferencias en la dirección política
Cuzco. evitaron una alianza amaru-katarista.
1781  Túpac Katari fue ejecutado en La Paz (13
 Túpac Amaru II fue derrotado en de noviembre de 1781).
Checacupe y ejecutado en el Cuzco  Diego Cristóbal se acogió a la Paz de
(18 de mayo). Sicuani, luego será traicionado y
 Diego Túpac Amaru asumió el ejecutado.
liderazgo de la rebelión.
CONSECUENCIAS:
 Supresión del reparto de mercancías.
 Abolición de los corregimientos y establecimiento de las intendencias.
 Creación de la Audiencia del Cuzco.
 Eliminación de atuendos y símbolos de la nobleza indígena que aludían al
Tahuantinsuyo.
 Eliminación de los curacazgos e implantación de los varayoc.
 Inclusión de los Comentarios Reales al Index inquisitorial.

CRISIS EN EL IMPERIO ESPAÑOL

OCUPACIÓN CONSTITUCIÓN
FRANCESA DE CÁDIZ (1812)
(1808 - 1814)
Estableció una
Francia ocupó
monarquía
territorio español e
constitucional,
impuso a José
acordando:
Bonaparte como rey:
José I. a) La nación no es
patrimonio de
 Establecimiento de
ninguna persona
la Constitución de
o dinastía.
Bayona (liberal)
b) Libertad de
 Guerra de
imprenta y de
Independencia
culto (eliminación
 Movimiento juntista
de la Inquisición.)
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 124
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano 2021-II

CORTES DE CÁDIZ (1810) JUNTAS DE GOBIERNO EN AMÉRICA

La Junta Central Suprema  Se formaron a imitación de las Juntas de Gobierno surgidas


del reino convocó a las tras la invasión napoleónica a España.
Cortes de Cádiz, con  Organizadas por los criollos en los cabildos en rechazo a
representantes de América. posible presencia francesa en América.
Entre sus principales  El virrey Abascal consideró que estas organizaciones eran
innecesarias en las colonias, y que podían dar cabida a
decretos destacaron:
reclamos y protestas de autonomía, por lo cual la mayoría
a) La igualdad entre de ellas fueron reprimidas desde Lima.
españoles peninsulares  La mayoría de las Juntas nacieron en apoyo al rey de
y españoles americanos. España (fidelistas), pero varias se volvieron separatistas.
b) La abolición del tributo Las Juntas que se formaron fueron: Chuquisaca (primera
indígena y la mita Junta), La Paz, Quito, Caracas, Buenos Aires, Santa Fe de
minera. Bogotá, Santiago de Chile, etc.

PRECURSORES: ideólogos

REFORMISTAS SEPARATISTAS
. Defensores de la constitución de Cádiz Proponían la ruptura con España.
 Toribio Rodríguez de Mendoza: rector  Juan Pablo Vizcardo y Guzmán:
del Real Convictorio de San Carlos. Carta a los españoles americanos,
 José Baquíjano y Carrillo: Elogio al  José de la Riva Agüero: Manifiesto
virrey Jáuregui. de las veintiocho causas para la
 Hipólito Unanue: Escuela de Medicina Independencia del Perú.
de San Fernando.
 Publican El Mercurio Peruano, revista
de tendencia ilustrada.

Lectura. La crisis de la independencia, 1808 -1826


Cuando en la década de 1810 las colonias españolas de América se volvían contra la
metrópoli en procura de su emancipación, el virreinato peruano se señalaba no sólo como
el más leal y fiel a la monarquía española, sino que, incluso, obraba como la sede de la
contrarrevolución de independencia. De su territorio, y con sus hombres, partían los
ejércitos que enfrentaban a los patriotas del Río de la plata, Chile o la Nueva Granada. No
fue una sorpresa, por ello, que, junto con Bolivia, fueran los últimos países sudamericanos
en cortar el lazo con la península ibérica.
Contreras y Zuloaga (2014). Historia mínima del Perú.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 125


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano 2021-II

5. REBELIONES Y CONSPIRACIONES CRIOLLAS (1811-1814)

 Fueron movimientos que en distintas formas buscaron la ruptura del vínculo político con
la metrópoli española.
 En algunos casos sólo se buscó desconocer las autoridades locales, proclamando
comités autónomos de gobierno.
 Estallaron durante los años del constitucionalismo liberal español.
 Ninguno de estos movimientos separatistas tuvo una buena organización o fuerza
suficiente como para derrotar a los realistas. Los levantamientos fueron:

Lugar Líderes Sucesos importantes


Ocuparon el cuartel local y tomaron del gobierno de la ciudad (20
de junio). Estuvo movido por el avance de las tropas
Francisco independentistas que venían desde Argentina al mando de Juan
Tacna
Antonio de José Castelli. Entre los conspiradores se encontraban criollos,
1811
Zela curacas y varios indígenas. Este alzamiento fracasó, porque la
ayuda que debía llegar de parte de los bonaerenses, se frustró por
la derrota de Castelli en Huaqui (Alto Perú)
Los problemas comerciales en el lugar, como las alcabalas, y el
estanco del tabaco fueron la base para la comunión de intereses
entre criollos, mestizos e indígenas, aunque estos últimos tenían
sus propias demandas contra el manejo comercial, la mita y tierras.
Juan José
Huánuco Empezó cuando los indígenas de este lugar, Panatahuas y, sobre
Crespo y
1812 todo, de Huamalíes se levantaron en armas. Luego de la victoria
Castillo
indígena las autoridades coloniales fueron remplazadas por una
Junta de Gobierno encabezada por Juan José Crespo y Castillo y
Domingo Berrospi. En marzo de 1813 Francisco González Prada
(intendente de Tarma) recuperó Ambo y Huánuco.
Este levantamiento estuvo nuevamente motivado por otra incursión
de argentinos independentistas al mando de Manuel Belgrano. Los
bonaerenses enviaron emisarios a distintos pueblos del Alto y Bajo
Perú, para provocar un alzamiento general, solo en Tacna hubo
Juan
Tacna cierta resonancia. Mientras en Bolivia Belgrano era derrotado en
Francisco
1813 Vilcapuquio (1813) los rebeldes peruanos tomaron Tacna (3 de
Pallardelle
octubre de 1813) con la pretensión de que Arequipa y Tarapacá
también se levantarían. Esto no ocurrió y tras la derrota de
Belgrano los patriotas no fueron reforzados y sufrieron derrota en la
batalla de Camiara (31 de octubre de 1813).
Esta rebelión tuvo como causa la negativa de la Audiencia del
Cuzco a juramentar la Constitución de Cádiz, ante lo cual los
hermanos Vicente y José Angulo, el cacique Mateo Pumacahua y
Mariano, otros (Mariano Melgar) se rebelaron formando una Junta
Cuzco José y Gubernativa en el Cuzco (3 de agosto de 1814). Inmediatamente
1814 Vicente emprendieron un plan de acciones que buscó influir en
Angulo levantamientos armados en el Alto Perú, Huamanga y Arequipa,
esto último dirigidos por Mateo Pumacahua.
Esta rebelión precaria fue sofocada en la batalla de Umachiri (11 de
marzo de 1815).
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 126
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano 2021-II

EJERCICIOS

1. La economía en el Tahuantinsuyo se caracterizó por el uso de dos principios que


permitieron incrementar y controlar la producción, estos principios fueron, la
reciprocidad y la redistribución. Señale la verdad (V) o falsedad (F) según
corresponda respecto al tema en mención.
I. El Estado imperial redistribuía la riqueza generada a través del ayni.
II. La reciprocidad consistió en la mutua prestación de fuerza laboral.
III. Los dos principios se cumplieron en la forma de trabajo de la minka.
IV. La redistribución fue el reparto de bienes que el Estado imperial realizaba.
A) FVFV B) VVVV C) VFVF D) VVFF

2. La resistencia de la nobleza indígena se dio paralelamente a las guerras civiles entre


los españoles, principalmente comprende la resistencia de los incas de Vilcabamba.
Dicho ello, señale la alternativa que recoja los acontecimientos relacionados al tema
planteado.
I. Manco Inca inició la resistencia contra los españoles en la ciudad de Lima.
II. Sayri Túpac lideró la resistencia del Cusco y se refugió en Vilcabamba.
III. Tito Cusi Yupanqui firmó la Paz de Acobamba siendo reconocido como inca.
IV. Túpac Amaru I fue capturado durante el gobierno del Virrey Toledo.
A) II y IV B) I, III y IV C) III y IV D) I y II

3. ―La drástica disminución de la población indígena, que había pasado de una cifra de
entre seis y nueve millones en 1530, a 1.2 millones en 1570, agudizó uno de los
problemas que, tempranamente, fue señalado como fundamental para una
incorporación definitiva de la población local al orden colonial: el tradicional patrón de
asentamiento disperso de la población autóctona en el territorio. Esto, aunado al
desafío que suponía para los funcionarios y religiosos hispanos el hábitat de montaña,
hacía muy difícil ubicar a la población, controlarla y cristianizarla.‖
Contreras y Zuloaga (2014). Historia mínima del Perú.
En el texto anterior, los autores señalan la dispersión de la población indígena como
un problema, la solución fue la creación de las reducciones que se definen como
A) poblaciones de mestizos concentrados como mano de obra para las minas.
B) instituciones que defendían los intereses de los indígenas frente a los abusos.
C) corregimientos que aglutinaban a los indígenas para que ellos sean controlados.
D) poblaciones indígenas concentradas en pueblos trazados a la manera de los españoles.

4. La Casa de Contratación de Sevilla controlaba el comercio hispanoamericano y era el


máximo tribunal judicial mercantil, sus funciones eran fiscalizar y controlar el tráfico
comercial con las colonias. Mientras que el Tribunal de Consulado de Lima estaba
compuesto por el gremio de grandes comerciantes limeños y cumplía la función de

A) actuar como tribunal judicial mercantil en las reducciones.


B) fiscalizar el tráfico comercial entre el virreinato y España.
C) controlar el tráfico comercial en el virreinato peruano.
D) producir mercancías para la comercialización en el puerto del Callao.
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 127
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano 2021-II

5. Las Reformas Borbónicas en Hispanoamérica tuvo como objetivo recuperar el


dominio político, económico y militar que se encontraba de manera efectiva, en manos
de los criollos, para ello, se dieron una serie de medidas durante la administración del
rey Carlos III. A continuación, relacione de forma correcta ambas columnas.

I. Política a. Legalización de los repartos


II. Fiscales b. Establecimiento de las intendencias
III. Educativa c. Creación del Convictorio de San Carlos

A) Ib, IIa, IIIc B) Ia, IIb, IIIc C) Ic, IIb, IIIa D) Ib, IIc, IIIa

Geografía
BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS EN EL MUNDO Y EN EL PERÚ. BIODIVERSIDAD:
NOCIONES BÁSICAS Y SU IMPORTANCIA. PRINCIPALES BIOMAS EN EL MUNDO.
DESARROLLO SOSTENIBLE: DEFINICIÓN, ANTECEDENTES. AGENDA 2030.
RECURSOS NATURALES. NOCIONES BÁSICAS. PRINCIPALES PROBLEMAS:
DESERTIFICACIÓN, DEFORESTACIÓN, CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y SUELOS.

1. LOS BIOMAS DEL MUNDO

Sobre la superficie terrestre existen grandes espacios con similares condiciones climáticas,
lo que determina entre ellos semejanzas ecológicas, con presencia de comunidades de
animales y plantas comunes, no tienen una frontera claramente definida, sino que se
mezclan gradualmente con el otro. Estas comunidades son denominadas biomas.

Los biomas pueden ser terrestres o de ambientes acuáticos. Los biomas terrestres han sido
clasificados según la vegetación dominante y la latitud. Los biomas acuáticos pueden ser
de agua dulce, agua marina y de aguas salobres.

La distribución de los biomas del mundo depende fundamentalmente del clima: la energía
solar, la temperatura y las precipitaciones que son decisivas en la abundancia o no de las
especies de flora y fauna. Otros factores que influyen en la distribución de los biomas son
el relieve y la altitud.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 128

También podría gustarte