Está en la página 1de 28

RIESGO BIOLÓGICO

Es la exposición no controlada de un organismo o la sustancia derivada de un organismo que significa una amenaza a la salud
humana, medio ambiente y la comunidad.

AGENTES BIOLÓGICOS O AGENTES PATÓGENOS


Son los microorganismos (incluidos los genéticamente modificados), cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de
generar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

CARACTERÍSTICAS

● Se desarrollan en condiciones de humedad, temperatura y presencia de nutrientes. No son percibidos por nuestros
sentidos, por lo que no nos ponen en sobre aviso de la existencia de un determinado contaminante.
● Poder de contagio: es la capacidad que tiene un agente patógeno para propagarse.
● Patogenicidad: es la capacidad de un agente infeccioso de producir la enfermedad en un huésped susceptible.
● Virulencia: es el grado de patogenicidad de un agente infeccioso, indicado por las tasas de letalidad y por su capacidad de
invadir y lesionar los tejidos del huésped.

CLASIFICACIÓN

GRUPO 1: Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades humanas o animales. Bajo riesgo para
el individuo y la comunidad Ejemplos: E. coli Bacilus subtilis.

GRUPO 2: Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo) Agentes patógenos que pueden provocar
enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de convertirse en un riesgo grave para el personal de
laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección, pero
existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado. Ejemplo: Hepatitis A, candida albicans,
Sifilis, Sarampión, salmonella, pseudomona.

GRUPO 3: Agentes patógenos con riesgo grave individual y comunitario. Existen tratamientos eficaces para combatir las
enfermedades. Ejemplos: Mycobacterium, VIH, Neisseria meningitidis, Ántrax, Fiebre Amarilla.

GRUPO 4: Agentes peligrosos exóticos que tienen un alto riesgo de producir infecciones mortales transmitidas por aerosoles.
No hay tratamiento eficaz. Ejemplos: Fiebre Hemorrágica Argentina, Dengue, Virus Ébola, Antavirus.
TIPOS DE AGENTES BIOLÓGICOS

PARÁSITOS

● Es el organismo animal o vegetal que vive a expensas de otro, se nutren a expensas de los tejidos de un ser vivo o sea
que se benefician, mientras que perjudican al huésped. Desarrollan algunas de las fases de su ciclo de vida en el cuerpo
humano (Huevo, larva y adulto).
● Algunos requieren huéspedes intermediarios.
● Los parásitos que viven dentro del huésped u organismo hospedador se llaman endoparásitos y aquéllos que viven fuera,
reciben el nombre de ectoparásitos.
● Ejemplos: lombriz solitaria (tenia), tripanosoma cruzi (Chagas), Toxoplasma Gondii, piojos, sarna.

VIRUS

● Los virus poseen características absolutamente distintivas del resto de los seres vivos, y por ello constituyen un grupo
claramente diferenciado, se caracterizan por no presentar una organización celular.
● Fuera del huésped son inertes, obligada dependencia de las células para multiplicarse, no lo pueden hacer por si solos.
● Los virus son de tamaño muy inferior al de las células y su organización es extremadamente sencilla. Constan de un
único tipo de ácido nucleico, DNA (ácido desoxirribonucleico) o ARN (ácido ribonucleico), y una cubierta proteica o
cápside que rodea este ácido nucleico. También pueden poseer además una membrana lipídica que envuelve esta cápside,
como ocurre en el virus de inmunodeficiencia humana.
● A su estructura completa se la denomina partícula vírica o Virión.

BACTERIAS

● Las bacterias son microorganismos unicelulares, es decir, son organismos que solo se pueden observar al microscopio
óptico.
● Constituidos por una sola célula autónoma de tipo procariota, no tiene membrana nuclear, no tienen el núcleo definido ni
presentan, en general, organelas internas. Generalmente poseen una pared celular y esta se compone de peptidoglicano.
● Algunas producen esporas resistentes a las condiciones adversas del medio en el que se encuentran, (incluso soportan 100
º C de temperatura) que penetran en el organismo convirtiéndose de nuevo en bacterias y produciendo una enfermedad.
● Ejemplos de enfermedades producidas serían Tétanos, tuberculosis. Cólera, lepra, sífilis, fiebre tifoidea, brucelosis,
muchas formas de neumonía, meningitis

HONGOS

● La mayoría de ellos descomponen la materia orgánica y se reproducen por esporas.


● Existen hongos microscópicos, como las levaduras, formados por una sola célula, y hongos pluricelulares, que forman
filamentos, denominados hifas, por uniones sucesivas entre células que se les observa a simple vista.
● Pueden infectar al ser humano produciendo enfermedades denominadas micosis, que son molestas y bastante difíciles de
eliminar. Las zonas más afectadas por la micosis suelen ser el pelo y las uñas.
● El contagio de las micosis se produce por contacto directo entre las personas, o por andar descalzos sobre lugares
húmedos contaminados con estos hongos; incluso por contacto con toallas, peines o sabanillas que pueden transportar al
hongo o sus esporas.
● Microorganismos de carácter vegetal que se desarrollan constituyendo filamentos.
● Penetran en el organismo a través de la piel o de distintos órganos como el aparato respiratorio.
● Producen enfermedades como las candidiasis, que afectan a la piel.
CULTIVOS CELULARES

● Son microorganismos que se mantienen artificialmente vivos en el laboratorio, separando de su organismo huésped a un
grupo de células que se alimentan, crecen, reproducen y mueren.
● Ejemplo: Hongos para la fabricación de quesos, fermentos para yogurt.

MICROORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

● Son organismos que suponen la manipulación humana de la información genética que tienen determinados seres vivos,
para que estos trabajen en beneficio de la sociedad.
● Ejemplos: animales, vegetales y las vacunas, como la de hepatitis B.

VÍAS DE ENTRADA

DIGESTIVA: La transmisión por esta vía tiene lugar como consecuencia de la práctica de malos hábitos de trabajo, como
pipetear con la boca o de actuaciones inadecuadas como beber, comer y fumar en el lugar de trabajo

PIEL Y MUCOSAS: Ciertos microorganismos pueden producir metabolitos tóxicos o irritantes y las esporas fúngicas producen
alergias y reacciones de hipersensibilidad

RESPIRATORIA: Los agentes biológicos susceptibles de transmitirse por esta vía se encuentran habitualmente en forma de
aerosoles producidos por centrifugación de muestras o agitación de tubos y por aspiración de secreciones (tos, estornudos, etc.).

VÍA PARENTERAL: Esta vía de transmisión está propiciada por pinchazos, mordeduras, picaduras, cortes, erosiones,
salpicaduras, etc.

FLUIDOS BIOLÓGICOS

● Sangre ● Líquido pleural ● Saliva


● Semen ● Líquido amniótico ● Esputo
● Secreción vaginal ● Líquido ascítico ● Sudor
● Orina ● Líquido céfalo-raquídeo ● Lágrimas,
● Heces ● Líquido sinovial ● Secreciones nasales
● Líquido pericárdico ● Vómito

TIPOS DE ACCIDENTES BIOLOGICOS

● Inoculación parenteral de material biológico.


● Herida cortante y exposición a material biológico.
● Contacto de mucosas o piel erosionada.
● Inhalación de aerosoles de material biológico.
● Ingestión de material biológico.

VIAS DE TRANSMISIÓN:

● El agua
● El aire
● El suelo
● Los animales
● Las personas
NIVELES DE BIOSEGURIDAD LABORATORIOS
LABORATORIO: NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1

● En este nivel se trabaja con agentes que presentan un riesgo escaso o nulo, tanto para el personal del laboratorio, como
para el ambiente.
● El acceso al laboratorio no es restringido y el trabajo se realiza por lo regular en mesas estándar de laboratorio.
● En este nivel no se requiere equipo especial ni tampoco un diseño específico de las instalaciones.
● El personal debe tener capacitación continua y supervisión de un profesional calificado.
● Usar indumentaria de protección adecuada (guantes, gafas, guardapolvo).

LABORATORIO: NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2

● Se manejan agentes de peligro moderado hacia el personal y bajo para el ambiente.


● El acceso al laboratorio es restringido.
● EPI- Bata/ guardapolvo- Guantes – Gafas barbijos.
● Se toman precauciones extremas con instrumentos punzo-cortantes contaminados.
● Diseño.
● Ciertos procedimientos en los cuales pueden salpicar los agentes o aerosoles se llevan a cabo en gabinetes de trabajo
biológico.
● Capacitación.

LABORATORIO: NIVEL DE BIOSEGURIDAD 3

El laboratorio cuenta con un diseño y características especiales y todos los materiales son manipulados utilizando vestimenta y
equipo de protección. La capacitación es específica.

Para operar de manera segura se requiere:

● Ventilar el aire del laboratorio al exterior con flujo de aire direccional controlado, presión negativa y filtros HEPA
● El acceso al laboratorio está restringido.
● Debe tratarse los efluentes líquidos.
● Todos los procesos se realizan en cabinas de Seguridad Biológica.

LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO ESPECIAL (LABORATORIOS DE CONTENCIÓN)

● Laboratorios de diagnóstico, producción e Investigación y algunos laboratorios universitarios en el cual se realiza trabajo
con agentes exóticos o que pueden causar un daño serio y potencialmente mortal como resultado de la inhalación o
exposición a los mismos.
● Protección: traje integral, manos, cabeza, pie, protección ocular y agregar protección respiratoria (máscaras).

LABORATORIO: NIVEL DE BIOSEGURIDAD 4

● Usado para manipular agentes biológicos que representan un alto riesgo individual de contagio y que además son un
riesgo para la vida y para agentes nuevos potencialmente peligrosos.
● El personal de estos laboratorios cuenta con entrenamiento específico y extensivo en el manejo de agentes infecciosos y
cuentan con entrenamiento para trabajar en el ambiente estéril y controlado de los mismos.
● Por lo regular se usan trajes especiales que cubren la totalidad de sus cuerpos y que además tienen una leve sobrepresión
para evitar que entren partículas infecciosas al mismo, si es que éste llega a desgarrarse.
● Los laboratorios se mantienen con una presión de aire negativa, lo cual ayuda a impedir que los agentes nocivos escapen
al ambiente.
ESTADO INMUNOLÓGICO

Las vacunas son un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello
una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos.

Las vacunas se clasifican en dos grandes grupos:

● Vacunas vivas atenuadas.


● Vacunas inactivadas.

ACTITUD INSEGURA

De los factores humanos que conllevan al riesgo los más frecuentes son:

● Desconocimiento.
● Falta de Formación e Información.
● Exceso de confianza en la tecnología.
● Adopción de vicios en el trabajo.
● Resistencia a la aceptación de normas/reglas.
● El no Cumplimiento de las normas de seguridad, cuando las hay.
● Procedimientos de trabajo mal planificados.

PREVENCIÓN

● Se evita con el manejo correcto de los elementos de trabajo, manteniéndolos en buen estado.
● El uso de instrumentos, en vez de los dedos, para alcanzar las agujas, retraer tejidos y cargar/descargar agujas y bisturíes.
● Aviso de cuándo se va a pasar un instrumento corto punzante.
● Evitar el paso de instrumentos corto punzantes de mano en mano, mediante el uso de una bandeja o una zona neutral.
● NO destape ni desempaque el objeto afilado hasta que sea hora de utilizarlo.
● Mantenga el objeto apuntando lejos de usted y de otras personas en todo momento.
● Si el objeto es reutilizable, póngalo en un recipiente cerrado y seguro después de usarlo.
● Utilizar elementos corto punzantes sólo si no se pueden reemplazar.
● Descartar de manera adecuada.

LAS HERIDAS Y CORTES PUEDEN SER:

CORTANTES: Cuando son causadas por bisturíes, cuchillos, trozos de cristales, hojas de papel. Su profundidad es variable, con
bordes limpios, y con hemorragias moderada o abundante.

PUNZANTES: Cuando son causadas por objetos puntiagudos como las agujas, tijeras, clavos u otras herramientas puntiagudas.
Suelen ser más profundas y estrechas, y tienen más propensión a infectarse, dependiendo del estado del instrumento causante.

CORTES, PUNCIONES Y HERIDAS (PRIMEROS AUXILIOS)

● Lavarse las manos.


● Si es posible utilice guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad, así como contaminar la herida.
● Retire la ropa que cubre la herida.
● Limpie bien la herida con agua y jabón, con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso de sangre.
● Proteja la herida con gasa limpia y NO con algodón. Si la sangre atraviesa las vendas, se coloca otra encima, nunca se
quita la venda anterior.
● En caso de corte o heridas punzantes, presione fuertemente la herida con un pañuelo o simplemente con la mano.
● Acudir a la guardia médica.
BIOSEGURIDAD

Según la OMS (2005) es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos,
químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente.

PRINCIPIOS BÁSICOS

UNIVERSALIDAD: “Todo paciente debe ser asumido como portador de un agente infeccioso”.

USO DE BARRERAS PROTECTORAS: “Disminuir o evitar el contacto con líquidos o materiales potencialmente infectados”.

PRINCIPIOS

● No existen normas ni reglamentos absolutamente seguros.


● La seguridad proviene de una actitud consciente y responsable de la persona y depende del esfuerzo de cada persona para
eliminar toda condición y acto inseguro que pueda conllevar a un accidente.

DESECHOS BIOLÓGICOS

● Se entiende por residuos patógenos, aquellos capaces de inducir infecciones, representando un riesgo potencial para la
salud de la población.
● Así, este tipo de residuos generados en instituciones como hospitales y clínicas, laboratorios, veterinarias, casas de
sepelios, etc. necesitan un tratamiento diferenciado.
● En la República Argentina la ley Nº 24.051 regula la recolección, transporte y procesamiento o disposición final de los
residuos patógenos.
● Entre los distintos tipos de residuos patogénicos podemos nombrar: jeringas, guantes usados, restos de sangre, fluidos
humanos y de animales, restos de órganos, elementos corto punzantes contaminados y todo aquel material que haya
tenido contacto con microorganismos potencialmente patógenos.

INCINERACIÓN PIROLITICA:

● Es un proceso de oxidación térmica a alta temperatura en el cual los residuos peligrosos son convertidos, en presencia
controlada de oxígeno, en gases y residuales sólidos incombustibles (cenizas).
● Los incineradores pirolíticos poseen una cámara primaria de acero con resistencia a altas temperaturas; esta cámara se
encuentra revestida con materiales refractarios, cuya finalidad es la de retener el calor producido por los quemadores. La
cámara secundaria, de menor tamaño que la primera, consiste también en una estructura de acero, la cual se encuentra
revestida de material refractario que soporta mayores temperaturas. En la cámara secundaria los gases producto de la
combustión de los desechos sólidos son incinerados mediante un quemador adicional.
● Las temperaturas que se deben alcanzar son superiores a los 1200 °C.
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
ESTERILIZACIÓN

Es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus formas
esporaladas altamente resistentes, hongos y sus esporos, y virus.

Se entiende por muerte, la pérdida irreversible de la capacidad reproductiva del microorganismo.

MÉTODOS:

FÍSICOS

● Calor seco
● Calor húmedo
● Radiación ( UV y OTRAS)

QUÍMICOS

● Líquidos.
● Gaseosos.

MECÁNICOS

La esterilización por filtración se logra por el paso de un líquido termolábil o un gas a través de un material capaz de retener los
microorganismos presentes. La esterilización por filtración se emplea para materiales sensibles al calor, tales como ciertos medios
de cultivo, azúcares, soluciones de antibióticos y otros medicamentos, etc.

DESINFECCIÓN

Es un proceso que elimina la mayoría de los microorganismos sobre los objetos inanimados con la excepción de esporos
bacterianos. Se efectúa por medio de agentes químicos, clasificados en tres categorías: Alta, intermedia y baja, según la intensidad
de su acción.

NIVELES

• Alto nivel: Destruye todos los microorganismos con excepción de un gran número de esporas bacterianas (bacterias, casi
todas las esporas de hongos, bacilo de TBC, pequeños virus)

• Nivel intermedio: Inactiva bacterias vegetativas, hongos, casi a todos los virus, pero no a endosporos bacterianos.

• Bajo nivel: Destruyen a la mayoría de las bacterias, algunos virus, algunos hongos, pero no afectan organismos más
resistentes como bacilo de TBC o endosporos bacterianos.
FACTORES QUE AFECTAN LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO DE DESINFECCIÓN

● Cantidad y ubicación de los microorganismos.


● Resistencia de los microorganismos al agente químico.
● Concentración de los agentes desinfectantes.
● Factores físicos y químicos.
● Materias orgánicas.

DESINFECTANTES DE USO MÁS FRECUENTE

COMPUESTOS CLORADOS

● Pueden presentarse como cloro puro, combinado con una sulfonamida (Cloramina T) o en sus formas más utilizadas:
hipoclorito de sodio NaClO (en solución acuosa) o de calcio Ca (ClO)2 (en tabletas).
● El principio activo de todos es el mismo: la liberación de cloro molecular, el cual es un fuerte agente oxidante a pH
neutro o ácido.
● Para conservar productos clorados, es necesario mantenerlos en recipientes opacos, sin materia orgánica, lo más puro
posible y a pH 8. (1 MES)
● Aspectos claves en el manejo:
o Manipularlo en lugares con ventilación adecuada.
o Hacer las preparaciones cada doce horas.
o Almacenar en envases plásticos opacos con tapa, herméticos .
o El recipiente debe ser de uso exclusivo para el producto.
o Purgar o enjuagar previamente el recipiente con la solución de hipoclorito a ser envasada.
o El recipiente no debe haber contenido ningún tipo de sustancia química o de consumo humano.
o La concentración necesaria para el nivel deseado de desinfección depende de la cantidad de material orgánico
presente.

GLUTARALDEHÍDO

● Se utiliza a temperatura ambiente en solución al 2%.


● Es esporicida para tiempos de acción de 6 a 10 horas, incluyendo destrucción de M. Tuberculosis.
● Tiene una excelente compatibilidad con materiales y no es corrosivo para el instrumental. Es el desinfectante más
utilizado en la esterilización de equipos de endoscopia y de tratamiento respiratorio, ya que no corroe metales y gomas, ni
deteriora lentes.
● Desventajas: es tóxico para piel, mucosas y ojos; también desprende vapores tóxicos para el aparato respiratorio. No es
carcinogénico o teratogénico.

FORMALDEHÍDO

● Se presenta en concentraciones del 37% y se utiliza para conservar tejidos frescos y para inactivar virus en la
preparación de vacunas, ya que interfiere poco en la actividad antigénica microbiana.
● La solución acuosa es bactericida, tuberculicida, fungicida, esporicida y virucida.
CLASIFICACIÓN PARA LA INSTRUMENTACIÓN

Earl Spaulding desarrolló un sistema de clasificación para la instrumentación a finales de los años 60.

CRÍTICOS: introducidos en áreas del cuerpo normalmente estériles o dentro del sistema vascular.

SEMI-CRÍTICOS: en contacto con membranas mucosas intactas y usualmente no penetran las superficies del cuerpo.

NO CRÍTICOS: en contacto solamente con la piel intacta.

ANTISEPSIA

● Es el proceso que por su baja toxicidad, se utiliza para la destrucción de microorganismos presentes sobre la superficie
cutáneo-mucosa.
● Este término tampoco implica la destrucción de todas las formas de vida.
● Existen agentes como los alcoholes que son antisépticos y desinfectantes a la vez.

COMPUESTOS IODADOS

● En medicina se los utiliza en soluciones, tinturas o iodóforos, como desinfectantes pero sobre todo como antisépticos.
● Usos: preparación preoperatoria, antisepsia quirúrgica de manos, así como también de piel previo a inyecciones, parto,
transfusiones, extracción de sangre, laceraciones, etc.
● Como desinfectante se utiliza sobre termómetros clínicos, ampollas de dosis múltiples, sobre superficies, etc.

COMPUESTOS FENÓLICOS Y LOS ALCOHOLES

Mecanismo de acción: a nivel general, estos compuestos producen un desorden estructural de la membrana citoplásmica, que
interfiere con su funcionamiento normal. Esto provoca la pérdida de pequeños metabolitos del medio intracelular y dificulta tanto
el transporte activo como el metabolismo energético.

ETANOL (ALCOHOL ETÍLICO)

El alcohol etílico al 70% (etanol) es el que más comúnmente se encuentra en el ambiente hospitalario.

Se lo recomienda para:

● Antisepsia de la piel en pacientes alérgicos al Iodo (debe dejarse actuar entre uno y dos minutos).
● Desinfección de termómetros axilares y rectales.
● Desinfección de endoscopios fibroópticos.
● Es eficaz contra la mayoría de las bacterias patógenas, pero de acción imprevisible contra los hongos y virus.

Mecanismo de acción: produce precipitación y desnaturalización de proteínas, también lesionan la membrana citoplasmática.

GLUCONATO DE CLOROHEXIDINA AL 4%

● Se encuentra dentro de los antisépticos más utilizados a nivel hospitalario como jabón.
● Es un agente bactericida tópico eficaz contra gérmenes Gram (+) y Gram (-), pero de mayor eficacia sobre los primeros.
● Es también efectivo contra hongos y virus, pero su acción es muy baja sobre el Mycobacterium tuberculosis.
FACTORES DE RIESGO FÍSICO
● Exposición a temperaturas anormales.
● Exposición a presiones anormales.
● Descargas eléctricas.
● Exposición a campos electromagnéticos.
● Lesiones por golpes, laceraciones, punciones.

TEMPERATURA AMBIENTAL EXTREMA: Calor

SEÑALES DE ADVERTENCIA TEMPRANA DE ESTRÉS POR CALOR:

● Calambres musculares.
● Cambios en los patrones de respiración y pulso.
● Vasodilatación periférica.
o Su principal función es transferir calor del interior del cuerpo a la periferia (transferencia interna de calor).
o Las venas de la piel tienen una gran capacidad de distensión y una parte importante del volumen circulatorio se
acumula en estos vasos.
o De esta forma se facilita el intercambio de calor al hacerse más lenta la circulación por los capilares para
aumentar el tiempo de tránsito.
● Sudoración: contribuye a la regulación térmica y es secretado por entre 2 y 4 millones de glándulas sudoríparas ecrinas
repartidas de manera no uniforme por la superficie del cuerpo.
● Debilidad.
● Sarpullidos.
● Mareos o desmayos.
● Bajo rendimiento.

EFECTOS DEL ESTRÉS POR CALOR EN EXPOSICIONES PROLONGADAS:

● Alteración severa de los patrones de respiración.


● Un pulso rápido y fuerte al principio, que luego cambia a débil y rápido.
● Dolores de cabeza severos.
● Calambres musculares severos.
● Confusión.
● Piel fría y húmeda que cambia a piel seca y caliente.
● Cese de la sudoración.
● Golpe de calor.

FACTORES QUE AFECTAN:

● Velocidad del aire.


● Tipo de vestimenta.
● Actividad física y el estado físico.
● Peso y edad.
● Salud (Condiciones médicas previas): cardiopatías, hipertensión, enfermedades de la piel.
PREVENCION-TRATAMIENTO

● Trasladar al paciente a un lugar seguro, fresco, a la sombra y bien ventilado.


● Despojarle de las prendas innecesarias y airearle.
● El enfriamiento del rostro y la cabeza puede ayudar a reducir la temperatura del cerebro.
● Hidratación.
● Si la temperatura corporal interna alcanza o supera los 39 °C y/o se observa una alteración del estado mental o una
hipotensión sostenida, debe considerarse que la persona está sufriendo un golpe de calor.

TEMPERATURA AMBIENTAL EXTREMA: Frío

VASOCONSTRICCIÓN PERIFÉRICA: Una estrategia eficaz contra la pérdida de calor corporal por radiación y convección
consiste en aumentar el aislamiento efectivo proporcionado por la periferia, esto se consigue reduciendo el flujo sanguíneo
periférico.

ESCALOFRÍOS: Consiste en una contracción aleatoria involuntaria de las fibras musculares superficiales, sin reducir la pérdida
de calor pero aumentando su producción.

EFECTOS PARA LA SALUD

● Efectos respiratorios.
● Cardiovasculares.
● Lesiones por frío.

RESPUESTA A CAMBIOS DE LA TEMPERATURA NÚCLEO

● 37 ºC: Temperatura normal.


● 36 - 33 ºC: Mucho frío, tiritera, presión sanguínea normal.
● 32 - 29 ºC: Hipotermia extrema, rigidez muscular, pérdida de conciencia, descienden pulso, presión sanguínea y ritmo
respiratorio.
● 27 ºC: Pérdida de reflejos pupilares.
● 24 ºC: Edema pulmonar.
● 20 ºC: Paro cardíaco.

RESPUESTA POR CONTACTO:

● Calor > 60 ºC: coagulación de las proteínas.


● Frío < 0ºC: congelamiento del agua intracelular.
● Consecuencias: necrosis tisular.

QUEMADURAS POR CALOR

● Solo afectan a la capa más superficial de la piel, y se caracterizan por un enrojecimiento de la piel que duele al contacto,
comúnmente las encontramos cuando la persona ha tenido una exposición prolongada al sol.
● Las quemaduras de segundo grado involucran la epidermis y parte de la capa de la dermis de la piel. El sitio de la
quemadura se ve rojo, con ampollas y puede estar inflamado y ser doloroso.
● Las quemaduras de tercer grado destruyen la epidermis y dermis y pueden dañar el tejido subcutáneo. La quemadura
puede verse blanca o carbonizada.
PRIMEROS AUXILIOS

LO QUE SE DEBE HACER:

● Detener el proceso de quemadura quitando la ropa e hidratando las partes afectadas


● Extinguir las llamas haciendo rodar a la persona en el piso o cubriéndola con una manta, o bien utilizando agua u otros
líquidos que ayuden a apagar el fuego.
● Usar agua corriente fresca para reducir la temperatura de la quemadura.
● Envolver al paciente en un paño o una sábana limpia y transportarlo al establecimiento adecuado más cercano para que
reciba atención médica.

LO QUE NO SE DEBE HACER:

● No comience a prestar primeros auxilios antes de garantizar su propia seguridad (interrumpa la corriente eléctrica, use
guantes de protección contra productos químicos, etc.)
● No aplique pomadas, aceite, ni use algodón en bruto sobre esta.
● No aplique hielo, dado que este solo profundizará la lesión.
● No despegar nada que esté pegado a la piel.
● No dejar sola a la víctima.
● No demorar el transporte.
● Evite el enfriamiento prolongado con agua, dado que ello provocará una hipotermia.
● No rompa las ampollas hasta que estas puedan ser tratadas.
● Evite el contacto directo de la herida con cualquier tipo de tejido, dado que ello podría provocar una infección.
● No dar nada por vía oral (agua, alcohol, analgésicos).

DESCARGAS ELÉCTRICAS

● Es el flujo de cargas eléctricas que se desplaza a través de un conductor eléctrico de un lugar a otro.
● Intensidad de corriente: es el número de cargas que circula por unidad de tiempo, su unidad es el Ampere.
● Buenos conductores de electricidad: cobre, hierro, plata, aluminio, acero, oro y agua de mar.
● Malos conductores de electricidad: vidrio, madera, cerámica y el plástico.
● Tensión o diferencia de potencial: es la presión que una fuente de suministro de energía eléctrica o fuerza electromotriz
ejerce sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito eléctrico, de esta forma, se establece el flujo de una corriente
eléctrica.

DESCARGAS ELECTRICAS EN PERSONAS

El cuerpo humano tiene la capacidad de conducir corriente principalmente


debido a la cantidad de agua que posee y una descarga eléctrica se produce
cuando la electricidad fluye por una parte de él.

1. En el umbral de la percepción, se siente un cosquilleo.


2. Se siente un ligero calambre, no es doloroso pero sí desagradable.
3. Produce movimientos musculares reflejos, no llega a producir
contracciones musculares bruscas y podemos librarnos con facilidad.
4. TETANIZACIÓN MUSCULAR: es la anulación de la capacidad de
accionamiento voluntario de los músculos. Los músculos se contraen
y el sujeto queda pegado al punto de contacto, sin poder soltarse.
5. PARO RESPIRATORIO: Se presenta cuando la corriente atraviesa el
tórax. Impide la contracción de los pulmones y por tanto la
respiración. La paralización puede prolongarse después del accidente. RCP
6. FIBRILACIÓN CARDIACA: Es una desestabilización del ritmo cardíaco normal. La fibrilación es un movimiento
rapidísimo del corazón, una especie de vibración. En este estado, el corazón no bombea sangre, disminuye la presión
sanguínea y la irrigación de los tejidos con el consiguiente riesgo de muerte.

QUEMADURAS ELÉCTRICAS

● Son producidas por un calor de muy alta intensidad cuando el cuerpo de la víctima se convierte en una resistencia
accidental.
● Son las más devastadoras de todas las lesiones térmicas en relación con su tamaño, afectando normalmente a la piel y a
tejidos más profundos.

FACTORES QUE AFECTAN LA SITUACIÓN:

● Resistencia eléctrica del cuerpo humano en ese momento.


● PIEL:
o Superficie de contacto.
o Humedad.
o Grosor.
o Temperatura y lesiones.
● Intensidad de la corriente que atraviesa el cuerpo.
● Camino que sigue la corriente a través del cuerpo. Los recorridos más peligrosos son los que afectan a la cabeza (daños
cerebrales) o al tórax (parada cardiorrespiratoria).
● Duración del contacto.

PREVENCIÓN

● Los objetos y electrodomésticos tienen sus propios requisitos de electricidad.


● Conocer los tipos específicos de disyuntores, fusibles e incluso de bombillas que se necesitan en el gabinete.
● Los sistemas de seguridad de las instalaciones eléctricas no deben ser manipulados bajo ningún concepto.
● Las instalaciones eléctricas y en general cualquier aparato debe ser reparado únicamente por personal autorizado.
● Nunca debe manipularse el interior de un aparato eléctrico que esté conectado a la corriente.
● Nunca deben manipularse los aparatos y mecanismos eléctricos con las manos, los pies o cualquier otra parte del cuerpo
mojada o sudada.
● No dejar conectado un aparato cuando ya no es necesario.
● Todos los equipos deben tener puesta a tierra.
● No deben instalarse adaptadores en las bases de toma de corriente, ya que existe el riesgo de sobrecargar excesivamente
la instalación.
● Recordar que si el equipo no funciona, no deja por eso de estar bajo tensión.
● Evitar sobrecarga de las líneas.
● Nunca des por sentado que otra persona ha desconectado la electricidad.
● EPI ADECUADOS: los zapatos con suela de goma y los guantes aislantes te brindarán una barrera contra la electricidad.
● Colocar una alfombra de goma en el suelo pues este material no conduce la electricidad y ayudará a evitar las descargas.
PRIMEROS AUXILIOS: descargas eléctricas

QUE HACER

● Dar la alarma para que alguien acuda y se encargue de avisar al servicio médico de urgencia, mientras usted trata de
prestar auxilio al accidentado.
● Cortar el suministro de electricidad.
● No tocar al accidentado sino a través de material no conductor.
● Se debe tener en cuenta las posibles caídas o despedidas del accidentado al cortar la corriente.
● Tomar al accidentado por la ropa, evitar zonas descubiertas.
● Evaluar conciencia, respiración y pulso.
o Pérdida de conocimiento es suficiente poner al accidentado acostado sobre un lado, en posición de seguridad.
o Paro cardio-respiratorio:
▪ Realizar reanimación cardio-pulmonar (RCP) hasta la llegada del equipo de salud o se recuperen los
signos vitales.
▪ Es necesaria asistencia médica inmediata.

QUE NO HACER

● No intentar liberar al accidentado sin protegerse.


● No tomarlo de las axilas.
● En caso de quemaduras no usar agua.

FUEGO
Se llama fuego a la reacción química de óxido-reducción de una sustancia combustible (reductor) con una materia comburente
(oxidante), con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso exotérmico.

Es una combustión que ha sido deliberadamente puesta en marcha para beneficiarse de sus efectos y que está controlada en su
duración y su extensión espacial.

COMBUSTIBLE: Es cualquier material que en presencia de un comburente y aplicándole una energía de activación es capaz
de arder. Es el elemento que sirve de campo de propagación del fuego, que lo alimenta, comprende todos los materiales que
podamos imaginar: madera, papel, tejidos, carbón, grasas, etc. Los combustibles pueden ser: sólidos, líquidos y gaseosos.

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN (calor):  es la mínima temperatura a que una sustancia (sólida o líquida) debe ser calentada
para iniciar una combustión. En forma de chispa, pequeña llama, altas temperaturas ambientes, altas temperaturas por fricción
entre superficies, etc.

COMBURENTE: es cualquier agente oxidante capaz de oxidar


un combustible, en una reacción rápida y exotérmica. Es
generalmente el oxígeno atmosférico, elemento que posibilita la
vida de las llamas e intensifica la combustión. En ambientes
pobres en oxígeno el fuego no tiene llamas y en ambientes ricos en
oxígeno estas son intensas, brillantes y con elevadas temperaturas.

REACCIÓN EN CADENA: Se produce cuando la energía


liberada, el calor generado, se reinvierte para activar e iniciar
nuevas reacciones químicas en el proceso de combustión de esa
manera continua el fuego. Mantiene e incentiva la propagación.
CLASIFICACIÓN DEL FUEGO

Existen diversas clases de fuegos que se designan con las letras: A, B, C, D y K. Se clasifica según el tipo de combustible
involucrado en su origen. Un fuego puede comenzar a partir de la combustión de una sustancia y luego continuar involucrando
otras.

FUEGO CLASE A

● Incendios en combustibles comunes sólidos que dejan brasas y cenizas de difícil combustión.
● Exigen para su extinción el principio de enfriamiento, caracterizado por la acción del agua o
soluciones acuosas.
● A esta clase de incendios pertenecen: la madera, textiles, papeles, basura, etc. que queman en
superficie y profundidad.
● Su símbolo es una letra A blanca sobre un triángulo verde.

FUEGO CLASE B

● Los fuegos clase B son los que se producen en líquidos combustibles inflamables, como petróleo,
gasolina, pinturas, etc. También se incluyen en este grupo el gas licuado de petróleo y algunas
grasas utilizadas en la lubricación de máquinas.
● Estos fuegos, a diferencia de los anteriores, no dejan residuos al quemarse.
● Su símbolo es una letra B, en color blanco, sobre un cuadrado con fondo rojo. 

FUEGO CLASE C

● Los fuegos clase C son aquellos que se producen en "equipos o instalaciones bajo carga
eléctrica", es decir, que se encuentran energizados.
● Su símbolo es la letra C, en color blanco, sobre un círculo con fondo azul. 

Cuando en un fuego de clase C se desconecta la energía eléctrica, éste pasará a ser A, B o D, según los materiales involucrados.
Sin embargo, con frecuencia es muy difícil tener la absoluta certeza de que realmente se ha "cortado la corriente". En efecto,
aunque se haya desactivado un tablero general, es posible que la instalación que arde esté siendo alimentada por otro circuito.
Por lo tanto, deberá actuarse como si fuera fuego C mientras no se logre total garantía de que ya no hay electricidad.

FUEGO CLASE D

● Los fuegos clase D son los que se producen en polvos o virutas de aleaciones de metales livianos
como sodio, potasio, aluminio, magnesio y no metales como azufre, carbono, fósforo, etc. 
● Su símbolo es la letra D, de color blanco, en una estrella con fondo amarillo.

FUEGO CLASE K

● Fuego de aceites vegetales o grasas animales, frecuente en cocinas (Kitchen).


● Se representa con una letra K blanca sobre un cuadrado negro o bien con llamas sobre una
sartén.

INCENDIO: Es una combustión que se propaga incontroladamente en el tiempo y en el espacio, una combustión de aportación
incontrolada.

LLAMA: Es la zona de combustión en fase gaseosa, usualmente con emisión de luz. La llama es un fenómeno propio de la
combustión, que se manifiesta como fenómeno luminoso acompañado de una producción de calor. El grado de luminosidad o
intensidad de la llama dependerá de la naturaleza del combustible y de la aportación del comburente.
HUMO: Está constituido por partículas físicas sólidas y líquidas en suspensión en el aire de diferente tamaño y color,
incompletamente quemadas, que son arrastradas por corrientes de convección de aire. Tiene efectos irritantes sobre las mucosas y
provoca lagrimeo en los ojos, lo que dificulta la visión. A su vez evita el paso de la luz, lo que complica las tareas de extinción y
salvamento así como las de evacuación de las personas afectadas.

GENERACIÓN DE GASES

Es el principal causante de las muertes. Su toxicidad dependerá del tipo de combustible. Estos gases desplazan al oxigeno del aire
produciendo un efecto asfixiante. En particular los gases tóxicos producidos en un incendio varían de acuerdo a cuatro factores:

● Naturaleza del combustible.


● Cantidad de calor liberado.
● Temperatura de los gases generados.
● Concentración de oxígeno.

PELIGRO PARA LAS PERSONAS

Algunos de los gases más peligrosos que aparecen en los incendios son:

● Cianuro de Hidrógeno (HCN).


● Cloruro de Hidrogeno (HCl).
● Monóxido de Carbono (CO).

COMBATE Y EXTINCIÓN DEL FUEGO

MÉTODOS

● Retirada del material: Se retira el combustible.


● Enfriamiento: Se retira el calor.
● Sofocación o Ahogamiento: Se retira el oxígeno.

TIPOS DE EXTINTORES (MATAFUEGOS O EXTINGUIDORES)

EXTINTORES DE AGUA CLASE A

● Los extintores clase A contienen “agua” que actúa disminuyendo la temperatura y la reacción química del fuego. El agua
está presurizada con un gas inerte. El agua sale por una manguera con un pico al final (para un chorro fino).
● Aplicaciones típicas: fuegos de madera, papel, cartón, algodón, plásticos, gomas, telas, etc.

EXTINTORES DE AGUA VAPORIZADA (AC)

● Son diseñados para proteger todas las áreas que contienen riesgos de fuegos clase A y clase C en forma eficiente y
segura. Son muy modernos.
● Tienen una boquilla de salida especialmente diseñada para producir una salida del agua en forma de niebla , que sumado
a que el agente extintor es agua destilada muy pura, lo convierten en un agente extintor que no conduce la electricidad y
además no daña los equipos electrónicos que no son atacados por el fuego.
● El tanque del matafuego es de acero.
● Aplicaciones típicas son: servicios aéreos, edificios de departamentos, bancos, museos oficinas, hospitales, centro de
cómputos, industrias electrónicas, centro de telecomunicaciones, escuelas, supermercados, etc.
EXTINTORES DE ESPUMA (AB)

● Los extintores de espuma además de bajar la temperatura, aíslan la superficie en llamas del oxígeno.
● La espuma química conduce la electricidad y sale por una manguera provista de pico (chorro fino).
● Son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego clase A y clase B, NUNCA usar para clase C.
● Aplicaciones típicas: Industrias químicas, petroleras, comercios de distribución de productos químicos, transporte,
buques, aeronavegación, etc.

EXTINTORES DE DIÓXIDO DE CARBONO (BC)

● Desplazan o eliminan el oxígeno de la reacción química del fuego creando una atmósfera inerte y disminuyen el calor
debido al enfriamiento que causa el dióxido de carbono al expandirse.
● Deben usarse únicamente para extinguir fuegos clase B o C.
● Estos matafuegos son poco efectivos para fuegos clase A, porque tienen pobre poder extintor aunque pueden usarse para
fuegos chicos.
● Las toberas de salida son de plástico o goma, para evitar que a las personas se les congele la mano.
● Aplicaciones típicas: Industrias, equipos eléctricos, viviendas, transporte, comercios, escuelas, aviación, garajes, etc.

EXTINTORES DE POLVO QUÍMICO SECO (ABC)

● Mezcla de fosfatos ácidos de sodio (Na2HPO4 y NaH2PO4).


● El polvo químico ABC es el extintor más utilizado en la actualidad y es efectivo para fuegos clase A, B y C.
● Sale por una manguera con un orificio de la misma sección que ella.
● En los fuegos clase A actúa enfriando la superficie en llamas ya que se funde, absorbiendo calor y además, crea una
barrera entre el oxígeno del aire y el combustible en llamas.
● Tiene como desventaja que es algo tóxico para las personas, ensucia mucho y es oxidante de metales y circuitos
electrónicos.
● Aplicaciones típicas: Industrias, oficinas, viviendas, transporte, comercios, escuelas, garajes, etc.

EXTINTORES PARA FUEGO CLASE D

● Son similares a los de químico seco, pero actúan separando el oxígeno del combustible o eliminando el calor.
● El polvo sale por una manguera con un final con expansión.
● Solamente son efectivos para fuegos clase D (metales combustibles).

EXTINTORES PARA FUEGOS CLASE K

● Estos extintores contienen una solución acuosa a base de acetato de potasio, para ser utilizados en la extinción de fuegos
de aceites vegetales o grasas animales, no saturados.
● Se requiere un agente extintor que produzca un agente refrigerante y que reaccione con el aceite produciendo un efecto
de saponificación que aísla la superficie del oxígeno del aire.
● La fina nube vaporizada que sale del extintor, previene que el aceite salpique o salte encendido, atacando solamente la
superficie del fuego. La solución sale pulverizada.
● Aplicaciones típicas son: fuegos de aceites vegetales en freidoras de cocinas comerciales o incendio de grasas en acopios
industriales o en restaurantes o cocinas industriales etc.
HALONES

● Son productos químicos que tienen la capacidad de extinguir el fuego mediante la captura de los radicales libres que se
generan en la combustión. Son tóxicos y consumen O2.
● Generalmente son derivados halogenados de hidrocarburos, en los que se han sustituido átomos por halógenos: Flúor,
Cloro, Bromo e Iodo.
● La denominación de HALON proviene de la contracción de su nombre en inglés.
● En la actualidad está prohibida su fabricación por tratarse de un CFC (responsables del deterioro de la capa de ozono de
rodea la Tierra), si bien todavía quedan en uso extintores portátiles a base de HALON, para sustituirlos están apareciendo
nuevos productos sustitutivos que no son dañinos ecológicamente, denominados HALOTRONES o HALOCLEANES,
que no atacan la capa de ozono y no son tóxicos.
● Si bien poseen otras características extintoras, su principal efecto es la inhibición de la reacción química en cadena.

USO DEL EXTINTOR

1. Descolgar el extintor de la pared y en el mismo lugar donde esté situado realizar las siguientes comprobaciones.
2. Quitar el pasador de seguridad (anilla extintor).
3. Efectuar un corto disparo para comprobar, en caso contrario recurrir a otro extintor.
4. Dirigirse al lugar del incendio, sin correr.
5. Sitúese aproximadamente a 1,50 metros del foco del incendio.
6. Tome en cuenta la dirección del viento y ubíquese a favor de él.
7. Dirija la boquilla de la manguera hacia la base del fuego y accione la palanca de operación.
8. Si el incendio se proyecta de forma horizontal, mover el agente extintor con la manguera de un lado a otro de su
superficie.
9. Si el incendio es de proyección vertical barrer de abajo a arriba en toda su longitud.
10. Ya extinguido el fuego o terminado el contenido del extintor, retírese del sitio sin dar la espalda.
11. Reporte la descarga del extintor y colóquelo en un sitio donde nadie lo use equivocadamente.

CÓMO ACTUAR EN CASO DE INCENDIO

ANTES

● Esté preparado, conozca su vía de evacuación y su zona de seguridad.


● Conozca la ubicación de los extintores y red húmeda (si la hay), y chequee cargas.
● Aprenda el uso y manejo de extintores.
● Tenga siempre a mano una linterna en buen estado (si corresponde, instale luces de emergencia y detectores de humo).
● Chequee la instalación de gas para evitar pérdidas.
● No sobrecargue la instalación eléctrica.
DURANTE

● Intente mantener la calma y dé la alarma a viva voz.


● Si conoce su manejo, accione el extintor, a fin de extinguir el foco de incendio.
● Informe a Secretaría, Administrador del Edificio o a la Jefatura correspondiente.
● Si se indica evacuación del edificio no utilice ascensores.
● Al abandonar cierre las puertas a su paso, para disminuir la propagación del fuego.
● Si debe descender escaleras, no corra, descienda sólo por el costado derecho para permitir el acceso de Bomberos.
● Diríjase a lugares seguros señalados (zona de seguridad).
● Si hay humo: agáchese y gatee.
● Si su ropa arde, no corra, deténgase y ruede en el piso.
● Siga las instrucciones de los bomberos.

DESPUÉS

● Aléjese del incidente y permita que los cuerpos de socorro concluyan con su labor.
● Si hay heridos, comuníquelo a los cuerpos de socorro.

SUSTANCIAS QUÍMICAS
Se utilizan para mejorar la calidad de vida en el mundo.

Efectos beneficiosos: control de plagas, medicamentos, combustibles, etc.

Efectos adversos: contaminación ambiental, efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono, etc.

SUSTANCIA QUÍMICA PELIGROSA: Es aquella que durante su fabricación, transporte, almacenamiento o uso, pueda
generar o desprender humos, gases, vapores, polvos de naturaleza peligrosa ya sea explosiva, tóxica, corrosiva, radiactiva,
inflamable, irritante o que al ingresar al organismo por vía respiratoria, cutánea o digestiva, pueden provocar intoxicación,
quemaduras o lesiones orgánicas a las personas según la concentración y el tiempo de exposición.

RIESGO QUÍMICO: Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la
cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Depende de los siguientes factores:

NATURALEZA DEL CONTAMINANTE: en función de las características físico-químicas y tóxicas podrá dar lugar a una serie
de efectos nocivos para la salud.

TIEMPO DE EXPOSICIÓN: tiempo real y efectivo durante el cual el contaminante ejerce su acción agresiva sobre la persona
que está expuesta. No debe confundirse con el tiempo de permanencia en el puesto de trabajo ya que éste suele ser mayor.

CONDICIONES DE TRABAJO.

DOSIS: se define como la cantidad de contaminante absorbido o retenido en un organismo durante un intervalo específico de
tiempo. Generalmente se refiere al efecto que provoca.

SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL

● Edad y sexo.
● Los estados patológicos.
● Los hábitos alimentarios y de consumo de tabaco, alcohol y fármacos.
● La exposición simultánea a factores físicos.
● Las situaciones de coexistencia de tensión psicológica.
VÍAS DE ENTRADA AL ORGANISMO

● VÍA INHALATORIA: Es la vía de entrada más rápida, importante y peligrosa para la mayoría de las sustancias químicas.
Los gases, humos, vapores y material particulado sólido pueden ingresar al organismo por esta vía.
● VÍA DÉRMICA: Es la segunda vía de entrada en importancia y para algunos contaminantes, comprende toda la superficie
exterior que envuelve el cuerpo humano. No todas las sustancias pueden atravesar la barrera de la piel. Los agentes
pueden producir dos tipos de daños:
o Daño local o tópico.
o Daño sistémico.
● VÍA OCULAR: Es una vía poco usual donde el ingreso de sustancias se efectúa a través de la mucosa conjuntiva del ojo,
pudiendo generar daños locales severos. Los agentes químicos pueden alcanzar esta vía por proyecciones o aerosoles y
por contacto con superficies impregnadas, al frotarse los ojos con las manos sucias, etc.
● VÍA DIGESTIVA: Es una vía de penetración poco corriente, ya que las sustancias con las que se trabajan pueden ingresar
por vía digestiva, atento a la falta de hábito higiénico al momento de comer, fumar y/o beber; o conservar y/o ingerir los
alimentos, bebidas y cigarrillos en una zona contaminada.
● VÍA PARENTERAL: Es la penetración directa del contaminante en el organismo a través de una discontinuidad de la piel,
una herida abierta o punción y pasa al torrente sanguíneo.

SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN ETIQUETADO DE PRODUCTOS


QUÍMICOS (SGA)

¿QUÉ ES?

Sistema de clasificación de productos químicos internacionalmente armonizado de:

● Definir peligros físicos, para la salud y para el ambiente de los productos químicos.
● Clasificar con criterios de peligro.
● Comunicar la información.

¿PARA?

Utilizar los mismos criterios para definir una sustancia o mezcla peligrosa, facilitar la comunicación de peligros a nivel mundial
mediante un sistema común y lograr:

● Proteger de la salud y el medio ambiente


● Unificar normas y criterios, evitará la duplicación de esfuerzos en la creación de sistemas nacionales.
● Reducir en números de ensayos.
● Reducir el número de accidentes e incidentes ocasionados por los productos químicos, reduciendo así costos de atención
de salud.
● Mejorar la comunicación de los problemas sobre los productos químicos, a escala tanto nacional como internacional.

PELIGROS FÍSICOS SEGÚN LA SGA

● Explosivos.
● Gases inflamables.
● Aerosoles inflamables.
● Gases oxidantes.
● Gases bajo presión.
● Líquidos inflamables.
● Sólidos inflamables.
● Sólidos oxidantes.
● Peróxidos orgánicos.
● Corrosivos a los metales.

PELIGROS PARA LA SALUD SEGÚN LA SGA

TOXICIDAD AGUDA: son los efectos adversos que se manifiestan tras la administración por vía oral o cutánea de una sola dosis
o de dosis múltiples durante 24 hs de una sustancia o como consecuencia de una exposición por inhalación durante 4 horas.
Ejemplo: plaguicidas.

CORROSIÓN/IRRITACIÓN CUTÁNEAS: corrosión cutánea es la destrucción de los tejidos de la piel, una necrosis a través de la
epidermis hasta la dermis, como consecuencia de la aplicación de una sustancia de ensayo durante un período de hasta 4 hs.
Lesión irreversible: úlceras, sangrado, escaras sangrantes. Irritación cutánea es la formación de una lesión reversible de la piel
como consecuencia de la aplicación de una sustancia de ensayo durante un período de hasta 4 horas.

LESIONES OCULARES GRAVES/IRRITACIÓN OCULAR: lesiones


oculares graves son lesiones de los tejidos oculares o degradación
severa de la vista, como consecuencia de la aplicación de una
sustancia de ensayo en la superficie anterior del ojo, y que no son
totalmente reversibles en los 21 días siguientes a la aplicación. Por
irritación ocular se entiende la aparición de lesiones oculares como
consecuencia de la aplicación de una sustancia de ensayo en la
superficie anterior del ojo, y que son totalmente reversibles en los 21
días siguientes a la aplicación.

SENSIBILIZACIÓN RESPIRATORIA O CUTÁNEA: un sensibilizante


respiratorio es una sustancia cuya inhalación provoca hipersensibilidad en las
vías respiratorias, causando asma, rinitis, alveolitis.

Un sensibilizante cutáneo es una sustancia que da lugar a una respuesta alérgica


por contacto con la piel. Las principales consecuencias son dermatitis y
urticaria inmunológica de contacto.

MUTAGENICIDAD EN CÉLULAS GERMINALES: Productos químicos capaces de inducir mutaciones en las células germinales
humanas transmisibles a los descendientes. Mutación es un cambio permanente en la cantidad o en la estructura del material
genético de la célula.
CARCINOGENICIDAD: El término carcinógeno se refiere a las sustancias o mezclas que inducen cáncer o aumentan su
incidencia.

TOXICIDAD PARA LA REPRODUCCIÓN: La toxicidad para la


reproducción incluye los efectos adversos sobre la función sexual
y la fertilidad de hombres y mujeres adultos, y los efectos
adversos sobre el desarrollo de los descendientes.

Los productos químicos que suponen una amenaza para la salud


de los lactantes se clasificarán en otra categoría, “efectos sobre o
a través de la lactancia”.

TOXICIDAD SISTÉMICA ESPECÍFICA DE ÓRGANOS DIANA


(exposición única): Se aplica a las sustancias o mezclas que producen
toxicidad específica no letal de órganos diana y que por lo tanto pueden
tener efectos adversos para la salud de las personas tras una exposición
única.

Se incluyen todos los efectos que pueden provocar alteraciones


funcionales, ya sean reversibles o irreversibles, inmediatas o retardadas
que no hayan sido considerados en los ítems anteriores.

TOXICIDAD SISTÉMICA ESPECÍFICA DE ÓRGANOS DIANA (exposiciones


repetidas): Se aplica a las sustancias o mezclas que producen toxicidad específica
no letal de órganos diana y que por lo tanto pueden tener efectos adversos para la
salud de las personas tras exposiciones repetidas.

Se incluyen todos los efectos que pueden provocar alteraciones funcionales, ya sean
reversibles o irreversibles, inmediatas o retardadas que no hayan sido considerados
en los ítems anteriores.

PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE SEGÚN LA SGA

● Toxicidad acuática aguda: Toxicidad acuática aguda es la propiedad


intrínseca de una sustancia de provocar lesiones en los organismos
acuáticos tras una breve exposición a esa sustancia. Se basa en los
efectos que provocan en peces en 96 hs., algas en 72 hs. Y crustáceos
en 48 hs. post exposición.
● Toxicidad acuática crónica: Toxicidad acuática crónica es la
propiedad potencial o real de una sustancia de provocar
efectos nocivos en los organismos acuáticos durante
exposiciones determinadas en relación con el ciclo de vida del
organismo.
● Peligros para la capa de ozono.

INDICACIONES DE PELIGROS

● A cada indicación de peligro se le asigna un código alfanumérico que consta de una letra y tres números.
● La letra “H”: Por indicación de peligro.
● Un número de designa el tipo de indicación de peligro:
o “2” en el caso de los peligros físicos;
o “3” en el caso de los peligros a la salud;
o “4” en el caso de los peligros al medio
ambiente
● Dos números que corresponden a la numeración
consecutiva de los peligros.

CONSEJOS DE PRUDENCIA

● A cada consejo de prudencia se le asigna un código


alfanumérico que consta de una letra y tres números.
● La letra “P”: Por consejo de prudencia.
● Un número de designa el tipo de consejo de prudencia:
o “1” para los consejos de prudencia de carácter general;
o “2” para los consejos de prudencia relativos a la prevención;
o “3” para los consejos de prudencia relativos a la intervención;
o “4” para los consejos de prudencia relativos al almacenamiento;
o “5” para los consejos de prudencia relativos a la eliminación.
● Dos números que corresponden a la numeración consecutiva de los consejos de prudencia.

FORMATO DE LAS FDS

● Identificación del producto.


● Identificación del peligro o peligros.
● Composición/información sobre los componentes.
● Primeros auxilios.
● Medidas de lucha contra incendios.
● Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.
● Manipulación y almacenamiento.
● Controles de exposición/protección personal.
● Propiedades físicas y químicas.
● Estabilidad y reactividad.
● Información toxicológica y ecotoxicológica.
● Información relativa a la eliminación de los productos.
● Información relativa al transporte.


ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS
DENTRO DEL LABORATORIO

● Planificación de actividades a desarrollar: cantidad, calidad, identidad de reactivos.


● Técnicas: reemplazar reactivos tóxicos o peligrosos.
● Mantener la cantidad de productos al mínimo operativo.
● Sólo almacenar los productos imprescindibles y de uso permanente, evitando almacenamiento prolongado.

SITIO DE ALMACENAMIENTO

Todo lugar de trabajo donde se manipulen productos químicos debe disponer de un almacén, preferiblemente externo, que esté
perfectamente señalizado, debe ser un lugar fresco (T< 25 ºC) y seco (reacciones con el agua).

SELECCIÓN DEL RECIPIENTE: Los productos químicos deben conservarse en distintos materiales en función de sus
características:

● Álcalis fuertes atacan al vidrio (botellas plásticas).


● Fotosensibles: frasco oscuro.
o Rótulos.
o Cierre hermético.

CRITERIOS DE ALMACENAMIENTO

● Incompatibilidades y peligrosidad:
● Tamaño del recipiente: a mayor tamaño, más cerca del piso.
● Orden alfabético.

MAPEO DEL DEPÓSITO

● Ordenar por similitudes e incompatibilidades químicas.


● Los recipientes pesados, ácidos y bases fuertes en lugares bajos.
● Orden alfabético u otro por grupo de afines.

RESIDUOS

Un residuo de laboratorio es una sustancia o un preparado que se genera por acciones humanas que se considera sin valor y debe
ser desechado. Casi siempre presenta características de toxicidad y peligrosidad. Su identificación o almacenamiento inadecuados
constituye un riesgo añadido a los propios de la actividad del laboratorio.

● Gestión de Residuos es el conjunto de actividades encaminadas a dar a los residuos el destino final más adecuado.
● G.I: manipulación, clasificación, envasado, etiquetado, recolección, traslado y almacenamiento en el centro de trabajo.
● G.E: recogida, transporte, tratamiento y eliminación de los residuos una vez retirados del centro de trabajo.

OBJETIVOS

● Aplicar criterios en el funcionamiento de la unidad académica para normatizar procedimientos.


● Minimizar cantidad de residuos.
● Optimizar costos.
● Reciclar.
● Disminuir la peligrosidad.

ACCIDENTES

EN CASO DE INGESTIÓN

● Llamar inmediatamente al médico.


● Identificar al tóxico y de ser posible, entregar al médico tratante la etiqueta con las frases H y P.
● Beber abundante agua tibia para provocar el vómito o, por lo menos, diluir.
● Trasladar al accidentado lo más rápidamente posible a un centro médico.
● En caso de corrosivos, no provocar el vómito, llevar con urgencia al centro de salud.

EN CASO DE INHALACIÓN DE GASES

● Retirar inmediatamente a la persona del local, tomando las precauciones necesarias.


● Identificar el tipo de gas y avisar a la guardia médica.
● Acostar al accidentado al aire libre con la cabeza y el torso ligeramente elevados.
● Quitar las prendas de vestir muy ajustadas o empapadas de vapores tóxicos.
● Evitar enfriamientos.
● Practicar respiración artificial en espera del médico.
● No administrar nada por boca.
● Suministrar oxígeno si se dispone.

EN CASO DE SALPICADURAS EN LOS OJOS

● Usar permanentemente gafas de seguridad y no usar lentes de contacto.


● Lavar abundantemente con agua potable manteniendo el ojo abierto (forzar).
● Derivar a la guardia médica.

EN CASO DE SALPICADURAS EN GENERAL

● Lavar abundantemente con agua potable, especialmente en caso de corrosivos.


● Quitar las prendas de ropa contaminadas.
● Derivar a la guardia médica.

EN CASO DE DERRAMES

● Identificar la sustancia derramada.


● Leer la ficha de seguridad correspondiente.
● Evitar el contacto con cualquier otro material aparte del ya contaminado.
● Evitar que se extienda la superficie del líquido con sustancias absorbentes.
● Eliminar los desechos contaminados según corresponda.

REGLAS BÁSICAS DE LA MANIPULACIÓN DE QUÍMICOS

● Nunca usar sustancias desconocidas o sin rótulo.


● Leer atentamente las instrucciones de uso.
● Aislar las sustancias peligrosas de las fuentes de riesgo.
● Utilizar equipos de protección adecuados.
● Verificar la fecha de vencimiento.
● No pipetear con la boca.
● No mezclar sustancias sin conocer perfectamente cómo reaccionan.
● No oler sustancias desconocidas.
● En caso de accidentes o emergencias proceder según las normas.

ERGONOMÍA
Estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y su instrumento de
trabajo. Es la ciencia que trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a las
características, necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos de manera que mejore la eficiencia, seguridad y
bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores, esto se consigue en un entorno laboral confortable y saludable. Tiene que
tener como epicentro a las personas y considerar sus características, capacidades, necesidades y preferencias. Se involucran la
bioingeniería, la arquitectura, la antropometría y otras para diseñar el instrumental y los espacios de trabajo, minimizando el riesgo
y aumentando la eficiencia.

OBJETIVOS

● La adaptación del entorno de trabajo al trabajador.


● La adecuación entre la persona y el puesto de trabajo y útiles/herramientas.
● El bienestar del profesional en su trabajo.
● La promoción de la satisfacción laboral.

COMPLICADO DE CONSEGUIR POR:

● Existen diferencias individuales, que pueden llegar a ser muy grandes.


● Los profesionales se dejan llevar por malos hábitos posturales que pueden llegar a condicionar incluso la continuidad en
sector.
● Los problemas no se manifiestan a corto plazo, lo que dificulta que se lleven a cabo medidas encaminadas a minimizarlo.
ANTROPOMETRÍA

La Antropometría proviene del prefijo griego "antropo" hombre, humano; y el sufijo "- metria" medida, lo que viene a significar
"la medida del hombre”. Es la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano tomando como referencias las estructuras
anatómicas principales.

● Dimensiones: peso, volumen.


● Sexo.
● Edad.
● Movimientos.
● Desplazamientos.
● Fuerzas.
● Posturas.

EL EMPLEO DE POSTURAS INCORRECTAS: Recomendaciones

● Mantener una postura erguida durante la mayor parte del tiempo.


● Controlar los tiempos de descanso, evitando las posturas forzadas y/o los movimientos mantenidos en el tiempo.
● Programar las de tareas diarias, intentando compaginar tareas que requieran diferentes posturas. .
● Usar sillas, ayudantes, reposapiés o cualquier otro elemento que permita al profesional cambiar de postura y relajar la
tensión muscular.

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

ESTRÉS LABORAL

● El estrés laboral es uno de los problemas de salud más graves que en la actualidad afectan a la sociedad en general.
● Si se aplica el concepto de estrés al ámbito de trabajo/estudio, éste se puede ajustar como un desequilibrio percibido entre
las demandas y la capacidad de la persona para llevarlas a cabo.
● La exposición a situaciones de estrés no es en sí misma algo “malo” o negativo, en realidad es todo lo contrario, el
organismo se ve estimulado y está en situación de máxima alerta.
● Sólo cuando las respuestas de estrés son excesivamente intensas, frecuentes y duraderas pueden producirse trastornos en
LA SALUD.

ESTRES EPISÓDICO Y CRÓNICO

● Ambiente laboral inadecuado: entorno hostil.


● Sobrecarga de trabajo: excesiva carga horaria en la jornada laboral.
● Alteración de ritmos biológicos (por ejemplo, trabajos nocturnos, horas sueño).
● Exigencias que superen la capacidad del trabajador.
● Trabajo repetitivo que causa desinterés y descuido, con el aumento del riesgo de accidentes.
● Inestabilidad laboral: competencia por el lugar de trabajo.

EFECTOS COGNITIVOS:

● Preocupaciones, dificultad para concentrarse.


● Dificultad para tomar decisiones.
● Sensación de confusión, desorientación.

EFECTOS FISIOLÓGICOS:

● Aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia, arritmias).


● Aumento de la tensión arterial (hipertensión).
● Tensión muscular (contracturas).
● Hiperventilación (dificultad para respirar, disnea, mareos).
● Se activan los centros de vigilia (trastornos del sueño, insomnio).

EFECTOS MOTORES:

● Hablar rápido: imposibilidad de expresarse.


● Temblores.
● Tartamudeo.

ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES CAUSADAS POR ESTRÉS CRÓNICO:

● Gastritis, dispepsia.
● Hipertensión arterial.
● Enfermedad Coronaria.
● Ansiedad, Insomnio.
● Síndrome Depresivo.
● Ataques de Pánico.
● Accidentes.
● Otras: Psoriasis, Diabetes, Cefaleas, etc.

ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES CAUSADAS POR ESTRÉS AGUDO:

● Úlcera digestiva por estrés.


● Estado de shock.
● Neurosis postraumática.
● Picos de hipertensión arterial.
● Infarto de miocardio.

También podría gustarte