Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MONOGRAFIA
TEMAS:

1. ASENTAMIENTO EN SUELOS PLASTICOS COMPRESIBLES


2. METODO EMPIRICO PARA EL TRAZADO DE LA CURVA DE
COMPRESIBILIDAD.
3. ASENTAMIENTOS EN SUELOS FINOS Y LIMOSOS-SUELTOS.
4. ASENTAMIENTO ELASTICO BAJO CARGAS DISTRIBUIDAS

ASIGNATURA:
“Mecánica de Suelos II”
ESTUDIANTES:

Kevin Villegas Mendieta……………………………..182468


Cristian Ccari Lliulli………………………………….182420
Sandra Molina Anccasi……………………………… .182446
Jordan Gabancho Jhojans Edwardo................................152285
Fiorella Dongo Galvez………………………………...181445
Magaly Noemi Chavez Acuña……………………. ….182422

DOCENTE:
Ing. Percy Bravo Oscco
Abancay, 16 de Agosto 2021
INTRODUCCION
Toda estructura está en contacto con el suelo. Como consecuencia, es indispensable que la
interacción entre la estructura y el suelo, definida por los límites impuestos a las presiones de
contacto y a los asentamientos, sea claramente entendida. La utilización de valores empíricos de
la capacidad portante del suelo, podrá considerarse adecuada y segura solamente cuando estos
valores hayan sido establecidos mediante la práctica local y experimentada satisfactoriamente en
estructuras similares en esa misma localidad. De otra manera será necesario adoptar, para el caso
de estructuras livianas o simples, soluciones muy conservadoras o alternativamente, efectuar
estudios elementales de suelos. Para el caso de estructuras importantes siempre será necesario
establecer la capacidad portante en base a estudios de suelos, que contemplen una evaluación de
la geología del lugar, precisen que contemplen una evaluación de la geología del lugar, precisen
niveles de cimentación y presiones admisibles de carga, establecidas tanto en función de la
seguridad como de las deformaciones permisibles para el sistema estructural de que se trata.
Tambien se hara referencia al calculo de asentamientos inmediatos por medio de la teoria
elastica, la cual se puede emplear para ontener una estimacion de los asentamientos iniciales que
se generan en la masa de suelo producidos pr la aplicación de cargas. Para utilizar la teoria de la
elasticidad es necesario determinar en forma adecuada el modulo de elasticidad E y el modulo
de poisson v. el modulo de de elasticidad es el parametro mas critico y su valor se debe
seleccionar teniendo en cuenta tanto la magnitud del esfuerzo inicial como su variacion. Para la
aplicación de la teoria de la elasticidad en suelos, es necesario resaltar las siguientes hipotesis: el
suelo es un medio continuo, el suelo es un material homogeneo, el suelo es un material isotropo,
la compresibilidad medidad en el suelo es la misma en cualquier direccion, la relacion de
resfuerzo deformacion del suelo es lineal.
INDICE
INTRODUCCION...........................................................................................................................2
1. ASENTAMIENTOS EN SUELOS PLÁSTICOS COMPRESIBLES.....................................4
2. ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN........................................................................7
2.1. DEFORMACIONES EN EL SUELO..............................................................................7
2.1.1. Deformación elástica......................................................................................................7
2.1.2. Deformación plástica:....................................................................................................7
2.1.3. Deformación compresiva:..............................................................................................7
2.2. CONSOLIDACIÓN..........................................................................................................8
2.2.1. CLASES DE CONSOLIDACIÓN..........................................................................10
2.3. CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL....................................................................11
ESTUDIO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL SUELO EN EL LABORATORIO.......................14
PRESION DE PRECONSOLIDACION.......................................................................................17
INDICE DE COMPRESIBILIDAD..............................................................................................18
INDICE DE EXPANSIÓN............................................................................................................19
3. ASENTAMIENTOS EN SUELOS FINOS...........................................................................20
3.1. SUELOS FINOS.............................................................................................................20
3.2. ASENTAMIENTO EN SUELOS FINOS......................................................................20
3.3. TEORÍA DE CONSOLIDACIÓN..................................................................................21
3.4. APLICACIÓN TEORÍA DE CONSOLIDACIÓN........................................................22
3.4.1. Coeficiente de Consolidación, Cv, constante:.........................................................22
3.4.2. Comportamiento Tensión-Deformación lineal y elástico........................................22
3.4.3. Distribución de Deformaciones:..............................................................................22
3.5. CAUSAS DE LA CONSOLIDACION EN SUELOS....................................................23
3.6. ASENTAMIENTO EN SUELOS GRANULARES..........................................................24
4. ASENTAMIENTOS ELASTICOS BAJO CARGAS DISTRIBUIDAS...............................25
4.1. EL ASENTAMIENTO ELÁSTICO...............................................................................25
4.2. ASENTAMIENTOS ELÁSTICOS BAJO UNA CARGA CONCENTRADA.............25
4.3. ASENTAMIENTO ELÁSTICO BAJO CARGAS DISTRIBUIDAS EN UN ÁREA
CIRCULAR...............................................................................................................................26
4.4. ASENTAMIENTOS ELÁSTICOS BAJO CARGAS DISTRIBUIDAS EN UNA
SUPERFICIE RECTANGULAR..............................................................................................27
CONCLUSION.............................................................................................................................28
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................28
1. ASENTAMIENTOS EN SUELOS PLÁSTICOS COMPRESIBLES

La fórmula general que permite calcular el asentamiento por consolidación de un estrato de


espesor H. Dicha fórmula es:

∆𝑒
∆= H
1+𝑒0

En el caso en que los incrementos de presión (Ap) transmitidos al suelo varíen con la
profundidad o en el que Ae/I + e0 varíe apreciablemente a lo largo del espesor del estrato, por
ejemplo, por efecto de preconsolidación en parte de él, se hace necesario expresar la ec. 3-1 en
forma diferencial y obtener el asentamiento total por un proceso de integración a lo largo del
espesor del estrato. Puede entonces escribirse:

∆𝑒
∆dz = dz
1+𝑒0

Lo cual integrando da:


∆𝑒 𝑑𝑧
∆H = ∫
0 1 + 𝑒0

Considerando a la frontera superior del estrato compresible como origen de las z. La ec. 3-3 es la
ecuación general para el cálculo del asentamiento total por consolidación primaria, supuesto un
proceso unidimensional de consolidación. La ec. 3-3 sugiere un método simple de trabajo para
evaluar los asentamientos en un caso práctico dado (fig. III-l).

Métodos para la obtención de la curva de influencia de los asentamientos.


Si se tienen pruebas de consolidación efectuadas sobre muestras inalteradas representativas de un
estrato compresible a diferentes profundidades, se contará con una curva de compresibilidad para
cada prueba, representativa del comportamiento del suelo a esa profundidad, (parte a de la fig.
III-l). Sobre esas gráficas podrá llevarse el valor de p0, presión actual efectiva del suelo a esa
profundidad: con tal valor podrá obtenerse el correspondiente e0: a continuación, podrá llevarse,
a partir de p0, el valor Ap, determinado según los métodos que se desprenden del Capítulo II y
que representa el nuevo esfuerzo efectivo que deberá aceptar la fase sólida del suelo cuando éste
se haya consolidado totalmente bajo la nueva condición de cargas exteriores, representada por la
estructura cuyo asentamiento se calcula. La ordena de valor P=Po+∆p proporcionará la e final
que, teóricamente alcanzará el suelo a la profundidad de que se trate. Puede así determinarse Ae
= e — e0 y, por lo tanto, Ae/1 + e„. En la parte b de la fig. III-l se muestra la gráfica Ae/1 +
e„ — z, que deberá trazarse una vez determinados sus puntos por el procedimiento anterior
aplicado a las distintas profundidades. Basta ver la fórmula 3-3 para notar que el área entre 0 y H
bajo la gráfica anterior, llamada curva de influencia de los asentamientos. Proporciona
directamente el valor de AH. En algunos casos especiales los asentamientos pueden calcularse
con métodos que son simplificación del anterior. Por ejemplo, en el caso de un estrato
compresible, homogéneo, de pequeño espesor, en que el coeficiente mv pueda considerarse
constante para el intervalo de presiones en que se trabaja, puede escribirse:

La integral representa el área de incremento de presiones entre las profundidades 0 y H y puede


calcularse gráficamente. Si además Ap puede considerarse constante en el espesor tratado, la
fórmula 3-4 se reduce simplemente a:
∆H = mv. ∆p. dz

La ec. 3-5 goza de una popularidad seguramente inmerecida, dadas sus limitaciones, no siempre
tenidas en cuenta por los que la usan.
EJERCICIO DE APLICACIÓN:
Calcular el asentamiento de la arcilla normalmente consolidada debido a la construcción del
terraplén. Datos:
2.00 tn 1.9 tn 1.75 tn
γT = ; LT =5.00 m; L A =2.00 m; γ A = 3 ; γ T = ; H=6.000 m ; CC =0.25; eo =1.051; C V =0.0004 m
m3 m m3
.
¿Cuántos días son necesarios para que se produzca un asentamiento de 10 cm?
¿Cuál sería el asentamiento a los 4 años?

LT Nivel Terraplén

LA //=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//
Arena
=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=
…………………….
…………………….
……………………. Arcilla normalmente consolidada
H …………………….
…………………….
…………………….
…………………….
//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//
=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//= Arena

//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//

SOLUCION:

∆ σ=γ T × LT =2.00 ×5.00=10.0 tn/ m2


2
σ 0=( γ ¿ ¿ A × LA )+(γ ¿¿ T × H /2)=(1.9 ×2.0)+(1.75+6 / 2)=14.3tn /m ¿ ¿

(
σ ,0=σ 0 × μ=σ 0 × γ W × L A +
H
2)=14.3−5=9.30 tn/m2

σ ,F =σ ,0+ ∆ σ =9.30+10=19.30tn /m 2
∆ e=CC ׿

∆ H=
[ ]∆e
1+ e0
×H=
0.079
2.051
=0.23 m=23 cm

¿Cuántos días son necesarios para que se produzca un asentamiento de 10 cm?


∆ Hx 10 cm
U %= × 100= ×100=43.0 % T 43 =0.20
∆ HT 23 cm
2
T 43 × H 0.20 ×9
t 10cm = = =450 Dias
CV 0.004

¿Cuál será el asentamiento a los cuatro años?


CV × t años ( 0.004 × 4 × 365 )
T= 2
= 2
=0.65 U %=85 %
H 3
∆ H 4 años =U % × ∆ H T =85 % ×23 cm=19.50 cm

2. ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN

Introducción: Toda estructura de edificación siempre sufrirá asentamientos por efecto de las
cargas actuantes (peso propio, carga viva y carga de sismo) y es función del sistema de
cimentación de la estructura controlar que estos asientos se mantengan dentro del rango
tolerable, o en su defecto si son excedidos a través de una cimentación rígida se deberá transmitir
adecuadamente los esfuerzos al suelo de soporte, controlando de esta manera los asentamientos
diferenciales que son los que provocan agrietamientos en los miembros estructurales y no
estructurales de una edificación.

Dentro de la Mecánica de Suelos se han establecido diferentes teorías del comportamiento de un


suelo, las cuales han evolucionado de acuerdo a la aplicación de condiciones o hipótesis más
cercanas a la realidad, sin embargo, los principios no dejan de ser los mismos. Para el caso del
estudio de la compresibilidad de suelos, los métodos para su estimación se basan en el
entendimiento del proceso de consolidación.

2.1. DEFORMACIONES EN EL SUELO


Un suelo puede presentar deformaciones permanentes o no, a causa de las cargas que soporta.
Las deformaciones pueden ser:

(σ = esfuerzo; ε = deformación)

2.1.1. Deformación elástica: El suelo puede recobrar forma y dimensiones originales, cuando
cesa la fuerza de deformación.
2.1.2. Deformación plástica: Se da corrimiento de la masa del suelo, pero la relación de vacíos
permanece más o menos constante. Al retirar las cargas el suelo queda deformado, pero su
volumen casi se mantiene.

2.1.3. Deformación compresiva: En este caso, existe reducción de volumen en el suelo sometido
a carga, y la deformación se conserva después de esa acción. Esta deformación puede ser por
consolidación (es la reducción del volumen del suelo por: compresión debido a cargas estáticas,
pérdida de aire o agua, o por un reajuste de la fábrica textural) o por compactación (es la
densificación del suelo, lograda por medios dinámicos, con el propósito de mejorar sus
propiedades ingenieriles).

2.2. CONSOLIDACIÓN
Cuando el suelo se somete a una sobrecarga los esfuerzos totales se incrementan en esa misma
cuantía. En suelos saturados, esto conduce al incremento de la presión de poros; pero dado que el
agua no resiste esfuerzos cortantes, sin que se modifique el nuevo esfuerzo total, el exceso de
presión intersticial se disipa a una velocidad controlada por la permeabilidad del suelo, con lo
que el esfuerzo efectivo se va incrementando a medida que el agua fluye. Por lo anterior se da el
asentamiento del terreno por deformación del suelo.

La consolidación es un proceso de disminución de volumen en función del tiempo, que tiene en


un lapso provocado por un aumento de las cargas sobre el suelo. Dichos procesos implican la
disminución de la relación de vacíos e involucran la actividad físico-química de las partículas
sólidas, disminución del contenido de agua, la disipación de la presión de poros en exceso de la
hidrostática del agua bajo el incremento del esfuerzo causado por la sobrecarga y cementación.
Se rige por el cambio de presión de poros a presiones efectivas, resultado de una reducción de
volumen por la pérdida de agua. La consolidación es una deformación elastoplástica que resulta
de una permanente reducción de la relación de vacíos debido a un incremento de esfuerzos.

La consolidación es una deformación elastoplástica que resulta de una permanente reducción de


la relación de vacíos debido a un incremento de esfuerzos.

Principio de esfuerzo efectivo

Perpendicular a un plano cualquiera (oblicuo o no), que pase por el elemento A del terreno,
existe un esfuerzo total σ y una presión intersticial o de poros, U, a una profundidad Z. Ahora, el
esfuerzo efectivo “σ’” se define como el valor de la diferencia entre el esfuerzo total “σ” y la
presión de poros “U”.
σ ' σ U

En la masa de suelo existen esfuerzos dentro del esqueleto mineral σ’, que actúan inter partícula,
y existen esfuerzos U dentro del fluido intersticial que ocupa los poros. La suma de ambos es
igual al esfuerzo total σ.

En la figura se muestra las Fuerzas que actúan en la masa de suelo

En las caras del elemento A, de área a2, las partículas de suelo ejercen fuerzas en dirección
normal y tangencial, N y T, como se muestra en la figura. Los esfuerzos serán, en ambas caras.

El fenómeno de consolidación es explicado por la teoría de Terzaghi, la cual se basa en las


siguientes hipótesis:

 El suelo antes y durante el proceso permanece saturado. Los asentamientos por


compresión en suelos no saturados, son instantáneos, esto es, independientes del tiempo.
 El agua y los granos del suelo son incompresibles.

 La variación de la compresibilidad se considera como una relación lineal entre la presión


aplicada y el cambio de volumen.
 El coeficiente de permeabilidad k es constante.

 La ley de Darcy es válida.

 La temperatura permanece constante durante el proceso. Un cambio en la temperatura


entre 10 y 20 ° C producen un cambio en la viscosidad del agua alrededor del 30 %.
 La consolidación es unidimensional (vertical), esto es, que no hay flujo lateral del agua o
movimiento lateral del suelo. Esto es totalmente verdadero en los ensayos de laboratorio
y parcialmente verdadera in situ.
 Las muestras que se prueban en el laboratorio son inalteradas.

Después de cierto tiempo de estar actuando las cargas de deposición en un suelo, se alcanza un
estado de equilibrio dentro de su estructura y la compresión se termina.

A.- Suelo Totalmente Consolidado: Se considera suelo totalmente consolidado cuando su


volumen permanece constante bajo la acción de un estado de esfuerzos constante.

B.- Suelo Normalmente: Consolidado Se considera suelo normalmente consolidado al suelo en


el cual las condiciones actuales se encuentran por abajo de una presión de consolidación final o
extrema.

C.- Suelo Preconsolidado: Se considera suelo preconsolidado si un suelo cuya sobrecarga


actual a la cual está sometido es inferior a la presión extrema de consolidación que soportó en
algún tiempo anterior.

2.2.1. CLASES DE CONSOLIDACIÓN


La consolidación puede ser PRIMARIA o SECUNDARIA. Primaria, cuando está cargado el
suelo, la reducción de volumen se debe a la expulsión del agua, fenómeno en el que se transfiere
la carga soportada por el agua al esqueleto mineral, esta es la consolidación propiamente dicha,
típica del caso de los suelos de Ciudad de México y de la Torre de Pisa, y con la que nace la
Mecánica de Suelos (Terzaghi, 1925). Secundaria, cuando la consolidación se da por reajuste del
esqueleto mineral y luego de que la carga está casi toda soportada por este y no por el agua.

a) Consolidación inicial

Se debe a la plasticidad del suelo ya que no pierde agua, es la reducción casi instantánea en el
volumen de la masa de un suelo bajo una carga aplicada, que precede a la consolidación
primaria, debida principalmente a la expulsión y compresión del aire contenido en los vacíos del
suelo; puede darse en suelos secos, húmedos, saturados.
b) Consolidación primaria

Se da principalmente en suelos saturados, es la reducción en el volumen de la masa de un suelo


originada por la aplicación de una carga permanente y la expulsión del agua de los vacíos,
acompañada por una transferencia de carga del agua a las partículas sólidas del suelo.

La ecuación para el asiento de consolidación de un suelo normalmente consolidado puede ser


determinada entonces como:

donde:

 δc es el asiento debido a la consolidación.


 Cc es el índice de compresión.
 e0 es el índice de vacíos inicial.
 H es la altura de suelo consolidable.
 σzf es la tensión vertical final.
 σz0 es la tensión vertical inicial.

c) Consolidación secundaria

Se da en suelos saturados e inmediatamente después de la consolidación primaria, es la


reducción en el volumen de la masa del suelo, causada por la aplicación de una carga
permanente y el acomodo de la estructura interna de su masa, luego de que la mayor parte de la
carga ha sido transferida a las partículas sólidas del suelo.

La consolidación secundaria se puede aproximar mediante la siguiente fórmula:

Donde

 H0 es la altura de consolidación media


 e0 es el índice inicial de vacíos
 Ca es el índice secundario de compresión
2.3. CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
Proceso de reducción de volumen por reducción de relación de vacíos del suelo, diferido en el
tiempo, provocado por incremento de tensiones efectivas verticales.

 Consolidación unidimensional = Asentamiento diferido en tiempo propio de arcillas


saturadas
 Casos de consolidación:

- Torre de Pisa

- Ciudad de México

- Uruguay: Terraplén de acceso al Puente del Río Santa Lucía, Ampliación de Pista de
Aeropuerto de Carrasco, etc.

Analogía Mecánica de Terzaghi

Con la finalidad de obtener una concepción objetiva del proceso de consolidación


unidimensional de los suelos finos, Terzaghi propuso un modelo mecánico de la distribución de
cargas. La siguiente figura muestra un cilindro de suelo saturado en el que un pistón poroso
permite aplicar cargas al suelo y al mismo tiempo deja que el fluido se escape de los poros del
mismo.

Una analogía hidromecánica en la que las propiedades del suelo se han idealizado y que se
representan de la siguiente forma:
La resistencia del esqueleto mineral a la compresión está representada por un resorte; la
resistencia al flujo del agua a través del suelo se representa con una válvula en un pistón
impermeable.

Suponiendo ahora que se aplica una carga P al pistón considerado en la analogía hidromecánica
y que la válvula se encuentra cerrada. Entonces la carga del pistón se distribuye entre el agua y el
resorte en relación a la rigidez de cada uno. En la analogía hidromecánica, el pistón se moverá
muy poco al aplicar la carga, debido a que el agua es relativamente incompresible. Como el
resorte se acorta muy ligeramente, toda la carga aplicada la resiste un incremento de la presión
del agua en la cámara.

Si a continuación se abre la válvula del pistón, la presión del agua dentro de la cámara obligará a
que el agua escape a través de la válvula. Al escapar el agua de la cámara, el resorte se acorta y
comienza a soportar una parte cada vez más importante de la carga aplicada, produciéndose una
disminución correspondiente en la presión del fluido que llena la cámara.
Por último, se alcanza un estado en el cual el resorte soporta toda la carga aplicada y la presión
del agua vuelve a su valor hidrostático inicial, mientras que el agua deja de fluir por la válvula.

ESTUDIO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL SUELO EN EL LABORATORIO.


Los ensayos de laboratorio realizados para analizar este proceso son los ensayos Edo métricos.

Consolidó metro.
Un consolidó metro consiste en un anillo rígido de acero en cuyo interior se coloca una pastilla
de suelo. En la parte inferior y superior de la pastilla se colocan unas piedras porosas que
permiten el drenaje del agua contenida en el suelo. El conjunto se introduce en una célula, que se
llena de agua para mantener en todo instante las condiciones de saturación completa.

Curva de consolidación: Con los datos registrados para cada escalón de carga, se traza la curva
de consolidación, en la que se puede representar en abscisas el log t o √t y en ordenada la lectura
del extensómetro que mide la deformación vertical de la muestra.

Curva de compresibilidad.

Para cada incremento de carga aplicado se tiene finalmente un valor de relación de vacíos y otro
de presión correspondiente, actuante sobre el espécimen. De todo el ensayo de consolidación,
una vez aplicados todos los incrementos de carga, se tienen valores que permiten construir una
curva en cuyas abscisas se representan los valores de la presión actuante, en escala logarítmica y
en ordenadas se anotan los correspondientes valores de la relación de vacíos en escala natural.
1 Características de la curva de compresibilidad:

 Tramo de curvatura creciente: Se presenta cuando σ´ aplicada < σ´ históricamente sufridas 


Tramo de Recarga

 Tramo recto> Se presenta cuando σ´ aplicada > σ´ históricamente sufridas  Tramo Virgen

 Tramo de descarga: Lineal porque recuperación es elástica

 “Pendiente” de Tramo de Recarga = Pendiente de Tramo de descarga

 Coeficiente de Compresibilidad (av): Pendiente de la recta tangente a la curva de


Compresibilidad.

La figura también muestra la variación de la relación de vacíos durante el periodo de descarga.

Coeficiente de Compresibilidad Volumétrico mv o Modulo Edo métrico E. Es el decremento


unitario de volumen bajo un incremento de esfuerzo.
Resulta evidente que la deformación volumétrica también es una función del aumento del
esfuerzo, por lo que la magnitud del asentamiento por consolidación puede obtenerse a partir de:

Podemos deducir de la formula anterior que a mayor modulo volumétrico mejor es el suelo
porque el asentamiento es menor.

De la curva de compresibilidad e-log σ, se determinan tres parámetros necesarios para calcular el


asentamiento: Presión de Pre consolidación, Índice de Compresibilidad e Índice de Expansión.
PRESION DE PRECONSOLIDACION
Es la máxima sobrecarga efectiva a la que el suelo estuvo sometido en el pasado. Se determina
usando un simple procedimiento gráfico propuesto por Casagrande (1936), con referencia a la
figura anterior e implica cinco pasos:

a) Determine el punto O sobre la curva e-log P que tenga la curvatura más aguda (es decir,
el menor radio de curvatura)
b) Dibuje una línea horizontal OA
c) Dibuje una línea OB tangente a la curva e-log P en O.
d) Dibuje una línea OC bisectriz del ángulo AOB.
e) Trace la porción de línea recta de la curva e-log P hacia atrás hasta cruzar OC. Este es el
punto D.
La presión que corresponde al punto D es el esfuerzo de pre consolidación Pc. Los depósitos
naturales de suelo pueden estar normalmente consolidados o sobre consolidados (o pre
consolidados). Si la presión actual efectiva de sobrecarga p = Po es igual a la presión de pre
consolidación Pc, el suelo está normalmente consolidado. Sin embargo, si Po < Pc, se considera
sobre consolidado.

INDICE DE COMPRESIBILIDAD
Se obtiene de la curva de compresibilidad en escala semi-logaritmica. Es la pendiente de la
porción recta de la curva (última parte de la curva de carga),
Donde e1 y e2 son las relaciones de vacíos al final de la consolidación bajo los esfuerzos P1 y
P2, respectivamente.

El índice de compresibilidad, determinado con la curva e-log P en el laboratorio, será algo


diferente de la encontrada en campo. La razón principal es que el suelo se remodela en alguna
medida durante la exploración de campo. La naturaleza de la variación de la curva e-log p en el
campo para arcilla normalmente consolidada se muestra en la figura siguiente. A ésta se le
conoce generalmente como curva virgen de compresibilidad. Esta cruza aproximadamente la
curva de laboratorio en una relación de vacíos de 0,42 e0 (Terzaghi y Peck, 1967). Note que e0
es la relación de huecos de la arcilla en el campo. Conocidos los valores de e0 y P puede
construirse fácilmente la curva virgen y calcular el índice de compresibilidad de la curva usando
la ecuación anterior.

Figura. Construcción de una curva virgen de compresibilidad para arcilla normalmente


consolidada.

El valor de Cc, varía ampliamente dependiendo del suelo. Skempton (1944) dio la siguiente
correlación empírica para el índice de compresión:

Cc = 0,009 (LL-10) Para arcillas inalteradas normalmente consolidadas, donde LL = límite


líquido. El Dr. Terzaghi, a partir de investigaciones experimentales efectuadas por distintos
Investigadores y de otras propias propuso una correlación empírica que permite calcular el índice
de compresibilidad a partir de las características de plasticidad del suelo. La compresibilidad de
los suelos aumenta con el límite líquido. De los resultados de los experimentos mencionados,
Terzaghi propone la siguiente correlación.

Cc = 0.007 (LL-10) Para arcillas remodeladas

Cc = 0.75 (eo – 0.5) Suelos de baja plasticidad

Donde eo = relación de vacíos in situ.

INDICE DE EXPANSIÓN
Es la pendiente de la porción de descarga de la curva e-log P. Puede definirse como:

En la mayoría de los casos, el valor del índice de expansión (Cs) es de 1/5 a 1/10 del índice de
compresibilidad

Además, si se conocen e0, Po, Pc, Cc y Cs, se podrá construir fácilmente la curva de
consolidación de campo. Nagaraj y Murphy (1985) expresaron el índice de expansión como:
Siendo LL el límite líquido y γs el peso específico de las partículas del suelo. Cabe destacar que
cualquiera de las correlaciones empíricas para Cc y Cs dadas en esta sección son sólo
aproximadas. Esto puede ser válido en un suelo dado para el cual la relación fue desarrollada,
pero tal vez no serán válidas para otros suelos

Finalmente se llega a determinar que el asentamiento por consolidación equivale a:

3. ASENTAMIENTOS EN SUELOS FINOS


3.1. SUELOS FINOS
En general las arcillas se caracterizan por su gran compresibilidad y su capacidad para retener
agua, es por eso que la estimación de asentamientos en este tipo de suelos se analiza
principalmente basándose en la teoría clásica de consolidación de Terzagui.

Comportamiento de los suelos finos bajo estados de carga:

Reducción de volumen de poros de vacíos, por lo tanto, reducción del volumen total,
produciéndose el asentamiento.

Durante la disipación del exceso de presión intersticial, la presión efectiva aumenta y en


consecuencia se incrementa la resistencia del suelo.

Por lo tanto, cuando un suelo se consolida ante la aplicación de una carga se produce una
disminución de la relación de vacíos y un incremento del esfuerzo efectivo

En los suelos finos y arcillosos, la permeabilidad es muy baja, por lo que el flujo de agua es muy
lento, y la disipación del exceso de presión neutra es muy lenta. En consecuencia, el suelo puede
continuar deformándose durante varios años después de finalizada la construcción de la obra que
transmite la carga.
3.2. ASENTAMIENTO EN SUELOS FINOS
En el diseño de fundaciones para estructuras de ingeniería, interesa cuánto asentamiento ocurrirá
y en qué tiempo. Asentamientos excesivos pueden causar daños en la estructura, especialmente
si los asentamientos ocurren rápidamente. El asentamiento total de un suelo cargado tiene estas
tres componentes:

∆Ht = ∆Hi + ∆Hc + ∆Hs

∆Hi: Asentamiento instantáneo: aunque en realidad no es elástico, es usualmente calculado con


la teoría de la elasticidad, y en un suelo homogéneo e isótropo viene dado por la fórmula:

El comportamiento esencialmente lineal-elástico que han observado diversos autores al aplicar


una carga rápida en arcillas preconsolidadas, validan en principio el empleo de la teoría elástica.
Por definición, en suelos finos, el asentamiento instantáneo tiene lugar sin disipación de
presiones intersticiales. Esto quiere decir que si es una arcilla saturada no habrá cambio de
volumen, con numero de poisson µ=0.5.

∆Hc: Asentamiento por consolidación: la arcilla, bajo cualquier tipo de carga, no se produce un
cambio de volumen instantáneamente, sino que esto ocurre al cabo de un tiempo que a veces es
muy largo. El proceso de disminución de volumen implica la necesidad de expulsar el agua
sobrante, con el consiguiente aumento de la presión intersticial, la cual a medida que el agua es
expulsada va disminuyendo y por otro lado van aumentando las cargas efectivas sobre el suelo.

∆Hs: Consolidación secundaria: El exceso de presión de poros del agua se ha disipado, la carga
transmitida a las partículas de suelo, produciéndose un reacomodo de estas.

3.3. TEORÍA DE CONSOLIDACIÓN.

Una arcilla en estado saturado que es sometida a un proceso de carga de compresión sufrirá un
aumento de las presiones intersticiales debido a que todo el esfuerzo, puramente compresivo,
será transmitido al agua contenida en el suelo. Debido al gradiente producido por la sobre
presión el agua comenzará a fluir disminuyendo el volumen del suelo. Este proceso se denomina
Consolidación. Hipótesis de la Teoría Clásica de Consolidación La teoría clásica de
consolidación fue propuesta por primera vez por Terzaghi (1925). Los principales supuestos en
los que se basa esta teoría son los siguientes:
1. El suelo es inicialmente homogéneo.

2. El suelo está totalmente saturado con agua.

3. Partículas de suelo y agua incompresibles. La compresión del estrato ocurre solo por cambios
de volumen producto de los vacíos que genera el agua al ser expulsada del estrato.

4. Se supone que el cálculo infinitesimal es aplicable a medios constituidos por partículas de


tamaño fino.

5. Compresión unidimensional.

6. Flujo unidimensional.

7. Validez de la ley de Darcy, con respecto al flujo del agua que sale de los poros del suelo, la
2
V
carga de velocidad es despreciable.
2g

8. El índice de poros depende solo de la tensión efectiva.

9. Las deformaciones unitarias son pequeñas.

10. Coeficiente de Consolidación, Cv, el coeficiente de compresibilidad av, el coeficiente de


permeabilidad de Darcy, k, permanecen constante durante todo el proceso de consolidación.

3.4. APLICACIÓN TEORÍA DE CONSOLIDACIÓN


La teoría clásica de consolidación es uno de los métodos más utilizados en la solución de
problemas de ingeniería geotécnica. Desde que fue desarrollada, hace 85 años, ha sido aplicada
para estimar magnitud y velocidad de asentamientos en diversos proyectos

Sin embargo, al momento aplicar la teoría clásica de consolidación en problemas reales de


ingeniería, no se cumplen y por tanto limitan su aplicación.

3.4.1. Coeficiente de Consolidación, Cv, constante: Durante el proceso de consolidación


se producirán variaciones de la presión efectiva del suelo. En el caso de una arcilla
pre-consolidada, el valor de Cv disminuirá considerablemente si la tensión efectiva
alcanza el valor de pre-consolidación. En el caso una arcilla normalmente
consolidada el valor de Cv aumentará conforme aumente la tensión efectiva. Lo
anterior se traduce en que Cv será variable espacialmente con la profundidad del
estrato, y temporalmente mientras se completa el proceso de consolidación, y
finalmente en que los asentamientos se generarán a una velocidad distinta a la
calculada.
3.4.2. Comportamiento Tensión-Deformación lineal y elástico: Un comportamiento
lineal elástico implica proporcionalidad entre cambios de tensión y cambios de
deformación. Sin embargo, para la mayoría de las arcillas las deformaciones
aumentan, aproximadamente, en proporción al logaritmo de la tensión efectiva.
Además, la compresibilidad aumenta rápidamente en el momento en que la tensión
efectiva alcanza la presión de consolidación.
3.4.3. Distribución de Deformaciones: Al aplicar la teoría clásica de consolidación,
frecuentemente se utiliza la relación entre el grado de consolidación (U) y el factor
tiempo (T), publicada en la mayoría de los textos. Sin embargo, dicha relación U vs T
está asociada a una distribución de deformaciones constante con respecto a la
profundidad del estrato

3.5. CAUSAS DE LA CONSOLIDACION EN SUELOS


Cambios en la humedad del suelo: un suelo demasiado seco o demasiado húmedo
puede provocar que se encaje o se sature el suelo respectivamente, ambos hechos causan el
movimiento dispar de los componentes del suelo. Cuando la humedad se acumula, los suelos se
saturan y con ello pierden su capacidad de carga. En cambio, los suelos secos encogen el
volumen, Por lo que ambos casos pueden originar un asentamiento del terreno
Vibración: la actividad sísmica de una zona también causa asentamientos, un terremoto
modifica por completo un suelo y los movimientos de los materiales es muy desigual

El peso de un edificio en el suelo subyacente: especialmente los suelos de relleno que se


agregaron justo antes de la construcción, comprimirán naturalmente el suelo. Por eso, a medida
que los suelos se consolidan y se contraen, los cimientos se asientan poco a poco hacia abajo, y
este da lugar a que se originen grietas en las paredes y otros

Soluciones para asentamientos de suelos

Los micropilotes inyectados o las resinas expansivas son dos tratamientos eficaces para
el problema de los asentamientos ya que aseguran la cimentación de las infraestructuras,
dándoles estabilidad y evitando daños en las estructuras de las edificaciones.

Los micropilotes son elementos fundamentales en las cimentaciones resisten a los esfuerzos de
tracción y compresión y están compuestos por un tubo de acero que se coloca en el interior de un
taladro perforado en el terreno. Por su parte, la resina expansiva es un poliuretano termoplástico,
correcto para la consolidación del terreno.

3.6. ASENTAMIENTO EN SUELOS GRANULARES


Mediante el uso del factor de influencia de la deformación unitaria

El asentamiento de suelos granulares también se evalúa usando un factor de influencia


semiempirico propuesto por schmertmann y Hartman (1978). De acuerdo con este método, el
asentamiento es:
La variación del factor de influencia de la deformación unitaria con la profundidad debajo de la
cimentación lo muestra. Se nota que, para cimentación cuadradas o circulares.

4. ASENTAMIENTOS ELASTICOS BAJO CARGAS DISTRIBUIDAS

4.1. EL ASENTAMIENTO ELÁSTICO.


El asentamiento elástico o inmediato es causado por la deformación elástica del suelo, los
elementos que se consideran para el asentamiento elástico son: las propiedades del suelo y las
características la cimentación.
Las propiedades del suelo son el módulo de elasticidad, relación de poisson del suelo y espesor
de ls estratos del suelo.
Las características de la cimentación son largo, ancho y carga que ejerce al suelo, el
asentamiento dependerá del tipo de cimentación, ya sea la cimentación flexible o totalmente
rígida.
Parámetros elásticos:
 Módulo de elasticidad. - En los suelos el módulo de elasticidad aumenta con la con la
profundidad y varia con la presión de confinamiento. El módulo de elasticidad no es un
parámetro sino más bien una magnitud que describe con aproximación el
comportamiento del suelo para un suelo para una combinación particular de esfuerzos.

 Módulo de Poisson. - Es la relación entre la deformación lateral y la deformación axial


causado por una carga.
4.2. ASENTAMIENTOS ELÁSTICOS BAJO UNA CARGA CONCENTRADA
Los esfuerzos inducidos dependen del tipo de carga (concentrada, lineal, uniformemente
distribuida) y del estado de deformación que inducen al suelo. Por lo que los asentamientos que
ocurren dependen también de la geometría de las cargas.

Para una carga vertical concentrada que actúa en la frontera de un medio elástico semi-infinito,
se estima el asentamiento bajo la carga usando la fórmula de bussinesq para el esfuerzo normal
vertical. Si se aplica la ley de Hooke en su forma más simple correspondiente a un estado
uniaxial de esfuerzos, se obtiene.

Integrando la expresión:

Donde:
δ : es el asentamiento elástico bajo la carga puntual aplicada.
P: carga aplicada.
E: módulo de elasticidad.
Z: profundidad a la que se calcula el asentamiento.
De la misma manera se puede calcular el asentamiento en cualquier punto de la masa de suelo a
una profundidad Z.

Dónde : v: es el módulo de poisson y R: es el radio vectorial R=√ x 2 + y 2 + z 2


4.3. ASENTAMIENTO ELÁSTICO BAJO CARGAS DISTRIBUIDAS EN UN ÁREA
CIRCULAR
Para el caso de una superficie flexible bajo cargas distribuidas en la frontera superior de un
medio semi-infinito, elástico, homogéneo e isótropo, se tiene que el asentamiento bajo el centro
del área está dado por.

El asentamiento en los puntos de la periferia del área circular cargada es:

Y el asentamiento promedio de dicha área es:

Dónde: q: es la carga distribuida y D: Es el diámetro del área circular.


4.4. ASENTAMIENTOS ELÁSTICOS BAJO CARGAS DISTRIBUIDAS EN UNA
SUPERFICIE RECTANGULAR
Para el cálculo de asentamientos elásticos inducidos por una carga rectangular con una carga
uniforme, steinbrenner resolvió el problema del cálculo de asentamiento en un medio elástico,
homogéneo e isótropo de espesor “H” bajo una carga en la esquina del rectángulo cargado, con
la siguiente expresión:

Donde:

Q: carga distribuida aplicada en el área rectangular, “X” es el largo del área rectangular (L), “Y”
es el ancho del área rectangular (L) y H es el espesor del estrato en el que se calcula el
asentamiento.
Para calcular asentamientos bajo una esquina de una superficie rectangular uniformemente
cargada en un medio semi-infinito, elástico, homogéneo e isótropo, schleicher obtuvo la
siguiente ecuación:

Dónde: q: es la carga distribuida aplicada en el área rectangular, “X” es el largo del área
rectangular, “Y” es el ancho del área rectangular.

CONCLUSION
 Los asentamientos en suelos plásticos comprensibles, se derivan en la mayoría de los
casos al comportamiento del suelo que reacciona ante los esfuerzos inducidos por las
cargas aplicadas.
 El estudio de la consolidación de los suelos es necesario y se debe llevar a ensayo en un
laboratorio, siendo una de las propiedades más importantes a la hora de trabajar con un
tipo de suelo. Al aplicar una carga externa sobre el suelo, lo sometemos a un incremento
de esfuerzos totales, que se convierte en un exceso de presión intersticial.
 La curva de compresibilidad también es llamada curva esfuerzo y relación de vacíos,
representa las relaciones entre los esfuerzos efectivos y la relación de vacíos de un suelo
en un ensayo de consolidación
 En los suelos finos y arcillosos, la permeabilidad es muy baja, por ello el flujo de agua es
muy lento, y la disipación del exceso de presión neutra es muy lenta. En consecuencia, el
suelo puede continuar deformándose durante varios años después de finalizada la
construcción de la obra que transmite la carga.
 Decimos que el asentamiento en suelos granulares se dan de manera rápida y por efecto
de cambiado de distorsión y cambio de volumen también se evalúa mediante el uso del
factor de influencia de la deformación unitaria.

 Podemos decir que los suelos, debidos a que estos no cumplen con las hipótesis
establecidas por la teoría elástica. Además, es muy importante determinar de manera
confiable y apegado lo mas posible a la realidad los valores del modulo de elasticidad y
del coeficiente de poisson para obtener de manera más precisa el cálculo delas
deformaciones del suelo. por lo tanto, mientras la mecánica de suelos desarrolla sus
propias teorías para determinar las deformaciones que sufre una masa de suelo bajo la
aplicación de cargas, en la actualidad se recurre aun a la teoría elástica.

BIBLIOGRAFÍA
(5 de enero de 2015). Obtenido de
https://www.academia.edu/16497311/ENSAYO_DE_CONSOLIDACI
%C3%93N_COMPLETO
academia. (5 de octubre de 2014). Obtenido de
https://www.academia.edu/16497311/ENSAYO_DE_CONSOLIDACI
%C3%93N_COMPLETO
H-Y, B. e. (1991). Calculo de Asentamientos Inicialeso Inmediatospor Distorsión.
Jácome, A. M. (diciembre-marzo (2016)). ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE CÁLCULO DE
ASENTAMIENTOS CONCOMPORTAMIENTO LINEAL EN LA BASE DE LAS
CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN SUELOS SATURADOS. En Y. P. Trujillo.
CUBA.
repositorio . (25 de julio de 2018). Obtenido de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/654720/NietoF_J.pdf?
sequence=3
Rueda, A. A. (2014). comparacion de los asentamientos de los suelos arcillosos en ,odelos a
escala con los estimados por medio de la teoria de la consolidacion. En I. a. Savedra,
Tesis de grado como requisito para optar al titulo de Ingeniero Civil (pág. Universidad
Pontifica Bolivariana Seccional Bucaramanga ). Bolivia,La Paz.
Santiago, B. (2017). Determinacion de asentamientos en suelos granulares(Establecer la
magnitud del asentamiento y las cargas para determinar el comportamiento que tuvo la
muestra de suelo granular). Ecuador: Mecanica de suelos II.
scripb. (5 de febrero de 2010). Obtenido de
https://es.scribd.com/presentation/246640683/Compresibilidad-y-Consolidacion-de-
Suelos

También podría gustarte