Está en la página 1de 202

Mirar con los

dos oios

INSUIT¿OS
PARA PROFUNDIZAR EI PROCTSO
DE C,qVAIO COMO
uN olÁloco DE MATRIcES ctvlltzAToRlAs

,AVIER
MEDINA

H TYI|RA¡A
SALYAJE
Espropiedaddel autor.

P rimeraEd ició ne ner o 2010


S eg un daEdiciónd ic iem br e2010

D .L. 4-1 -13 7-1 0

D ia gra mación Se
: r gioCar o M ir anda
D ise ño e Imp resión:
WA-CUl Tel/Fax:22045i 7
La Paz- Bolivia
lmp resoen Bo livia
"Si soylo que soy
porque tú eres 1o que eres
y tú eres lo que eres
porque yo soy lo que soy
entonces
yo no soy yo y tú no eres tú"

Rabi Hi//e/

"Esto no ha sucedido ríunca,


pero así siempre es"

Frandsco CEias de k Vtgo


lN or cr

Prólogo

1. L ad e s m a t r i a rca l i za ci de
ó lnmu n d omediter r áneo:
la filosofíagriega 13
2 . L ap a t r i a r c a l i za cidóenl mu n d ose mi ta:
el monoteísmo abrahámico 19
3. M o n i s m oy d ua l i smo 27
4. Objetividad, Razóny Ley 33
5. Paradigma newtoniano 43
6. E l m o d od e v i dao cci d e n ta l 55

7a.Kabbalah:la interfase occidentalparadialogar


c o n e l a n i m i smoa me ri n d i o 63
7b. Coincidencia: Wira Kucha/ Adam Kadmon B7
Tc.Chakana: la interfase
amerindiaparadialogar
con el monoteísmo occidental 93

6. SumaQamaña 109
5. Paradigma cuántico 127
4. Relativismo, incertidumbre y contextualidad 143
3. Yanantin: paridad 149
2. A n i m i s m oc: r ia rl a vi d a 161
L L ad e s p a c h ama mi za cid óe nl mu n d oa ndino:
la nuevaextirpación de idolatrías 185

1
Pnóloco

Se me ha pedido escribir un breve rexto, más bien propedéutico, sobre "Fi-


losofia occidental y filosofía indígena"1 para, sobre esa base, poder hacer
conversara ambasmatrices de entender el mundo que nos constituyen como
bolivianos. He aquí, empero, que para que la conversaciónpueda darse y no
seaun diálogo de sordos o un debate de fanáticos,1oprimero que tengo qlre
decir es que la Indianidad no conoce algo senrejantea la filosofía occidental
y elio debido a muy buenas razonesque recién desde una perspectivapost-
patriatcaly post-antropocéntrica,podemos entendery, sobre todo, podemos
valorar desdeel nuevo paradigmacientífico técnico.
ParalTamarla atención, de entrada,en Lrnprinmer intento, he tituiado el
texto "cosmor''isión occidental y caos-ccsmo-con-vivenciaindígena" pzra
mostrar,,ustamente,esadiferencia.Ei siglo pasadose consideraba,enBolivia,
que la Filosofia era el súmmum del pensamientohumano y, por tánto, puesto
que los pensadorcsindígenasno son menos que los pensadoresoccidentales,
también debe haber una "filosofía andina"2.I{ay que decir, emperc, que esta
fue una discusión básicamentede bol,ivianosoccident.¿lescastellano parTan-
tes, flo de yatiris o amautas o ipayes. Simón Yampan, el mayor pensador
quilanavivo, acuñó ,ustamentela expresión"Caos-cosmo-con-vivencia" pata
1 Javier Palza Medina, de la Fundación Bolivian^ plta :un^ Der:rocracia l.,Iultipartidaria, me
dio el empujón necesariopara poner poner por escrito estasideas.Muchas grecias.
2 Este e)ercicio asume dos formas básicas.Jorge N{iranda, Das Sonnentor.Vatz úberbleibender
arcbaisthenAndenkultur,1985,ccnceprualizay modela el sirnbolismo andino, siguiendo el mo-
delo de la Cába.Iacristiana dei R.enacimiento yJosef Estermann, Fi/asajiaandina, 2006, prac-
tica una frlosofía intercultural: ttaduce para los occidentalesel pensarniento andino siguiendo
un criterio homecmórfico: cuáles sean los equivalentesconceptualesen ambcs si.stemasde
pensamiento.
mostfaf la diferencia qullana fespecto dela Weltanschawung occidental. Un in-
dígena(como los científicos de las teoríasdel Caos; René Thom, pot ejemplo)
no puede desligar"Cosmos" de "Caos": ambos hacen la Pacha:latotalidad.
Ahora bien, el filósofo occidental pudo "desligat", "separar", "abstraer"."
durante casi 2500 años,hasta que 1ateoría de la telatividad puso un signo igual
entre ambos,espacioy tiempo, mostrando más bien el Continuumentre ambas
polaridades:Bosón y Fermión, y que la filosofía occidental, justamente, se
había especialtzadoen reprimir una de ellas: la polaridad Bosón: espacial,
femenina, comunitaria: relacional.Eso pot un lado. Por el otro, un indígena
no privilegia un solo sentido para dacionafse con el mundo: la vista, theoreia,
como los griegos o e1oído, ¡Sbemah!, como 1os semitas;involucra todos los
sentidos: complejidad. Para expresar esaintegralidad,Yampzta usala palabta
'Vivencia" que coffesponde a lo que Zubirtllamata "Inteligencia sintiente"
o, más recientemente,Daniel Goleman "Inteligencia emocional". Pero ello
no es suficiente. Para un qullana, no se vive aislado, err una Mónada leibni-
ziana; se con-vive en ufra red multiümensional por la que circulan convefsa-
ciones y emociones;lo que, justamente,la biología cognitiva de la Escuelade
Santiago,Yarela y Maturana, mentan con los conceptos de "otgatización" y
"autopoiesis".
Dicho con pocas palabras,la evolución de la "física" qo", básicamente,
coloca lo Contradictorio en el corazón de las lógicas cuánticas,ha tornado
obsoletala "Metafísica", como lelTzman Aristóteles,que buscó la no contra-
dicción, la Esenciay la Substanciade las cosas:su abstracciónteduccionistay
tautológica:la no-relacionalidadde los obietos.
Mas vale, de czraa un diálogo de civiüzacionescon la Indianidad (sobre
todo me refiero a los jóvenes para quienes estádestinado estetexto) que 1os
occidentalesestudiemosmás que filosofía, 1ascienciasde punta de nuestfo
propio occidente.Todos podríamos dar un salto cuántico cognitivo que re-
dundaría en una mejor comprensión y respeto mutuo.
Dedico este texto a Ia memoria de Olivia Hards que, desde el Norte de
Potosí, nos abrió a 1osbolivianos occidentalesuna ventaflaPafa comprendet
mejor el mundo andino.
Sopocach|enla ¡lesta dePésE, l4 deNissán de5769

10
Resumiré a continuación córno se dio, en Occidente, este proceso
de unilateralización y absttacción (: lo que se l7ama,justamente, fi1osofía)
en el que, sensatamerite,no incurrió la Indianidad y, pot ello, no ptodujo
filosofia: Ia reptesión de la enetgía femenina, espacial, a través de la abs-
tracción.
1. LA DESMATRIARCALIZACIÓN DEL MUNDo
MEDITERRÁNEO: LA FILOSOTÍN CRIECA

Voy a condensar el punto de vista de Fnnz l(ad Mayr: Geschicbte derPhiloso-


phie.Antikq I(evelaer, 1966. Nietzsche, dice, nos enseñó que en Greciahabía
que distinguir entre una reLigiosidadolímpico apolíneay una reügiosidadctó-
nico dionisiaca.Este dualismo expresabael encuentro entre los indoearopeos,
nómadas invasoresde Grecia, desde el 2000 antes de Crisro, que llegan con
susdiosesceiestesbajo Zeas, un dios solar de laluz y la tormenta ,y los medite-
rráneos,que veneraban las divinidades de la tierra y elinfra mundo, enla fr,gva
de diosas de la fertiüdad y dioses de la naturaleza, aglattnadosen torno a la
Gran Madre. Estas religiosidadesse expresabanen instituciones sociales.La
religión patrtarcalse proyectabaen un orden social de tipo adstocrático-gue-
rrero, poJíticamentemonárquico y estructurado en ciases,como en la India.
I.a reügión matriarczl se proyecraba en postuiados más bien democráticos,
pues el hombre se auto interpretaba más como hijo de Ia Gran Madre y, por
tanto, entre ellos se organizabancomo hermandades.
La filosofía surge cuando el ptoceso de patriarcaltzaciónindoeuropeo
se impone y Zeus se convierteen el padre de los üoses y de los hombres y
Apoio ttiunfa como dios de Ia nzón, la mecliday las costumbres patriatca-
les. Dionisos se escondió en Delfos: delphls:seno marerno, el antiguo lugar
de culto telúrico de la Diosa matriarcal.Dionisos: el dios matriarcal de 1as
mujeres,el vino, el éxtasisy el excesopasa al andergraund. Los restos ctónico-
matriatcales se enmascatanbajo los cultos de Demeter v Dionisos en los
Misterios Eleusinos; como Illapa en Santiagoy en la Madre de Dios.
La experienciareügiosa,de tipo mattiatcal, se corresponde con una ex-
periencia del tiempo de tipo orgánico biológico, en el que las faseslunares
a
son entendidascomo metáforasde los períodos del ciclo menstfual, los que'
su vez, se fepfesentaen el símbolo del círculo que se convierte en hierofanía
de la Gran Madr.. En ese momento, el ser aulnno se distinguía del deuenir.
La simbólic^m ttta:rcaldel círculo: phlsis,lanaturaleza,y apeiron,1o infinito,
significanque todo lo que podemos llamat real procede de un origen matefno
o aryéy q,r. tt" de volver al misrno como su Íe/os,su meta' La espetanzade in-
,rroi,rid^d, pues, se entiendecomo un regreso al seno de la Gran Madre. La
muerte, po.i, fo" experimentadacomo la presenciade la última delas moiras,
la del destrno,que fepfesentael devenir cíclico del tiempo. De este modo' la
propia muefte es viüda como un sentir lz presencia de Ia Gran Diosa Madte'
^Er,^
.o*prensión maútatcal del ser y de1tiempo llega hasta los inicios de la
de
filosofía iZ,,, u, en la que el tiempo se experimenta no como previsión
fururo sino todaúa como anámnesis,fetofno alapfusisy aI apeiron,loilimitado,
semeiantea 1o que los físicos llaman, ahora,\'acío Cuántico o los kabbalistas,
Ain.loJ Se tiene, pues, unavisión optimista de lavida, baio el tegazo dela
Gran Madre.
Los ingreüentes básicos:la esperazahumana, elpis,por asídecir, se orien-
en
ta al pasadá, a 1o que Freud llzmaúa el principio de placer: elpises uolwptas
latín. La diosa Espe,jzlnz^,pues, es la diosa del origen y del buen pasado.
la
Todavía,en latín, pasado se dice perfectam.Por el contfafio' el tiempo' en
naciente mentalidad patnarcal, afrrma el futuro, como desligación del pasado
y del presente.El símboio del círcuio se desdobla,por así decir, en wnaltnea
y
,..," qo" se desbocahacia lo desconocidoy que es fepfesentadaen la lucha
victoda de Zeus sobre los hiios de la Madre Tiera que se expfesa en el iuego
jronas,es puesto en correlación con el padre de Zeus,
de palabras:el tiempo,
todavía en el
kronos.La edad d. oro, pues, es interpretadzpatriarczlmente,
estlfpe
pasado,cierto, pefo que encontratá su meta, su te/os,en el futuro, en la
Á, krooor,esdecir, enZeus que destruyela potencia dela moira, como tiempo
en
matnzrcal. Bmpieza la deconstrucción del matriarcado. Esto es filosofía;
esto consiste,iustamente.
Zeus, el Gran Padre, funda su fruevo ordo cósmico resemantizando Ias
funciones de la Gran Madte. Ahora es é1el ferttltzzáor dela tteua a través de
la lluvia. Se van sustituyendo las funciones. El tiempo mattiatcal es entendi-
do como desordenado,caótico. EI pattratcalcomo ordenado; a eso se llamó

14
cosmos. caos / cosmos.Ahora bien, la comprensión iónica de1 ser como
plrysis,es decir, como natuf alezamadrede la vida y de la muefte, se quiebta en
Parménides,sexto siglo antes de Cristo, quien va a distinguir ei .f¿rdel l{o-ser
o devenir.La distinción busca mostfaf el devenir: 1o matttarcal,como un sef
apafente, krea7,frente al Ser auténtico, real, verdadefo y que se cafactefiza,
justamente,pofque es intemporal e inmutable, einai,on. Lo verdadero es lo
fijo, lo unívoco, 10 etefno. Lo falso es lo fluido, lo plurívoco, lo relativo y
contifigente.La filosofía, pues, empiez^a congelaf en conceptos 10 que antes
era contextual, relativo,probabilístico,fluido.
El siguientepaso: este Ser sóio se puede conocef pof la t^zófr espirituai,
noésis,mientras que el devenir se conocía por experiencia sensible, aistbesis.
Con la filosofía, pues, empiez el conocimiento basado en la autoridad: por-
que lo dice el Padre,luego elphilosophus, y no pofque yo 1o se,por experiencia
propia. La experiencia propia es lo matriarcal y eso debe reprimirse; ya no
tiene valor. F,mpiezaa tenderseIa catr¡aPafa conocef pof fe: la teología,que
es peof todavía.Así, pues, este Ser, que emergíaen el horizonte, concebido
como pufo pensamiento,exento ya de devenir, es dicho en primera instancia
de Zeus, como dios olímpico paútarcal exento de toda atadvra mattiarcal' A
esto se llama /ogos,eidos:razón masculina. Y se contfápone ap/rysis,dike, moira:
rzzón femenina. Así, pues, ei tránsito de una concepción phlsica a ott^ eidética
significa el paso conceptual de 1o diüno conro ofigen (madre) a lo divino
como fin y meta rBadre).La aryeologlamatúzrcal cede a Ia teleologíapatnatcal
gf eco-semita-cfistiana.
decir:
Resumiendo: pfusisy @eironceden el paso a eidosy logos.E,s

lo ilimitado / 1o limitado
circular f recto
pluralidad / unidad
fluido f estánco
hadzla izquierda / hacta la derecha
oscuridad/ Iuz.

Luego viene Anaxágoras,siglo quinto antes de Cristo, que pone la guin-


da..eI nous,espífitu, es el principio formal que tfasciendey ordena el universo

15
physico.Platón zanjala cuestión al introducit eI nouscomo un fundamento
espiritualde la propia p@szs. Con lo que entramos al conocido dualismo natLr-
raleza / espíritu que liega hasta el día de hoy. La derrota de la h{adre Tierra
está sellada.
El siguientepaso estabacomo servido: Platón va a demostrar ia existencia
de Dios por el apriori ncional y espiritual que anida en \aphlsis. En el modelo
a dios se le sentía;no había necesidadde demosttarlo y menos
ma:r;:l-aLcal,
intelectualmente.Se pone la semilla de la secularización.De este modo el
eidos,laidea,funda el ser La descorporeización rápidamenteasí como
^y^nza
la racionakzación de1 Gran Padre olímpico apolíneo. Para Piatón, jorz'. \a
materiaiümitada y por tanto imperfecta, se subordina a eidos:laidea limitada
y perfecta. Lo mattiarcal-material es devaluado frente a io pattiarcai-formal,
elevadoa ser trascendente.En categoríaspitagóricas se diría qr-rela,medida,
el número y la forma, es decit, 1o Limitado,prevalecen sob;:e 1c ilimitado,
imperfecto, femenino. Dios será concebido como un ser sustaniivn i- \'e no
como un acontecerverbal. El ser,en la filosofía ciásica,cievienec'.,1'-i,, r-czuás
claramenteuna configuractón eicléticaobjetivada por nllestra r.istlr'r :':icjt.,aai"
La separaciónde sery deuenit" traerá consigc \a de pensarv ltol;lsr. 5r: ric'--rrl el
'i';i
nivel del devenir, propio de 1as cosasy el lenguaje,por consirieflÍS,:rr.::";:r ',siiin
del principio material, matúarcal Se priviiegia el pensamil:ntq:''' ,'i 1i.,:r:,1ii:'lie
unívoco en tofno a un Ser unitocaclo.Para ello la esctiturp.es f'r,r,,.1',,'¡l:i,:lifal:
congelaen una letra e1flujo de Ia voz.
Aristóteles rebarajarálo drcho sobre la reiación iymrui; f t:::r't':::':::,rii.)rs€
ttaduciráallaúncomopotenflt .\'acttts, entendidosrespecfir/?.11i.fi.r..::.ii:i:ir l¿)iie,
mzterla, morphe,forma. Pero 1o que viene a cuento es 1o siguient-c"lr.i i i{-,trbre,
forma o raz(tt, de ¡r:udr¡ que la
en cuanto vatón, tiene en el espíritu, fla/,/J,st]
mujer, en cuanto Hombre, participa meramente de dicha razón masculina.
Ahora bien, lo específicode1varón es que el concibe, activamente,el ser de
las cosasde un modo objetivo y visual, mientras que 1o típico de 1amuier es
que concibe, pasivamente,1o concreto del sustrato physico ilimitado de la
m^teÍt2-de modo intuitivo. Y eso ya no tiene prestigio.Esto es proyectado al
olimpo: Dios es espíritu razón masculino, noe¡isnoeseos, oPuesto a1no-poder
de la materia representada enla Gnn Madte. El Dios aristóteLico ya no es
un dios de la comunidad, sino un dios civilizado que como Motor Inmóvil

16
rei]íimirá las vieias cateqoríasmatriarcales.I)e este modo, Aristóieies afr,rma
arrebatancloasí a 1aGran NIadre su atributo de ser
que el llzilt, es viáa, r/soe,
dc't:¿ciotav paddora de i'ida.

CaÉegorías rnatriatcales Categorías patriarcales


N atur ¿ lis m o pr e s u c ráti c o (Ori c n te ) Estatalismo político (Occidente)
Sedentarismofememrro: horticultura Nomadismo masculino: caza
Reciptocidadinmeciiata Intercambio mediadt.;
Animismo Monoteísmo
C ult o a lz t : , er r a 1 -a 1 al u n a Culto al cielo y al sol
Nlística de la vida Místicade la idea: la vida cosificada

La abanza con YFlwH, de la que saldría la civüzzciín occidental, estaba


preparada.

De modo semejante,el iudaísmo del comienzo vivió (como el boruasapiens


sapiensdesdehace, entrc cjncuentay cien mil años) bajo un paradigma ani-
mista; es más, cc¡nociócomo dioses a \ahuehy Asherab:1apareja, cuyas
estatuillasse guardaban en e1Arca primitiva hasta que la abstracción de
la Le1,ios convirtió en las da-rtablas de Ia Ley. La abstracción minimiza el
Género. No lo puede hacer desparecer:es \a otta energíade la vida: Bosón,
pero le invisibiiiza. Gran lección.
A continuación condensaré ei otro pfoceso: Ia patriarcal:zación del
animismo semita.

17
') LA pATRtARCALtzACtóN DEt MUNDo sEMtrA:
fL Mo N o r r Í s M o A B R A H Á vrrco

El concepto de Monoteísmo: fe en un único dios, que un pueblo pretende uni-


versal, es en realidad muy reciente. Surge en tiempos de la Ilustración y se
supone que fue acuñado por David Hume p^r^ caracterjzarIa religión de
dominio de los persas.De é1es Ia frase:"La intolerancia de casi todas las reLi-
giones que afirman la unicidad de Dios es tan asombrosa,como el principio
opuesto en el politeísmo", que ha vuelto z agitarlas aguas,a la vista de las
guerras que asoian a la humanidad, llevadasa cabo por los hijos Abraham,
entre sí: Oriente Próximo, o contra los Animistas: la coloni zacióny la aluda al
desarrollo: matando sus cuerpos o violentando sus almas.Genocidio y etno-
cidio: el sello monoteísta.Este sesgocainita,objetivo, obviamente es irritante
e inquietante, pero debemos investigado como sugería,ya en el siglo XIV,
Yehoshua Ha Lorqui / Jeúnimo de Santa Fe:
¿Tieneo no derecha,puetlel rlelteo
no un hambrereligiosoinuesfigarsu religión1 safe hastadeterminarsi er 0 n0 uerc/ac/era?
.f i así es,nadie en tado el mundo será¡1e/a su rekgión,pues siempreeslaráduclantlo
1
preguntanda;si no, cadacreltenÍedeberácontinil(tr en e/la,pero preswponientlo
qae n0 es
supenora ninganaofra.
Antes de entrat en matetia,debo advertir mis supuestos.Acepto como
hipótesis que tanto el Monoteísmo: Fermión, como el Arumismo: Bosón,
son dos poios de una misma realidad: la Humanidad, en la que cada poio
contiene a su contrario minimizado. Cuando M se actuaLiza, A se potencjaljz^
y viceversa.
Así, pues, es de esra Actua/i7aciónd¿lMonoteísruode ra que voy a tratar,
ahora,de dar cuenta, siguiendo a RégisDebray: Dieu, un itinéraire,paris,2001.
EIlo implica, obviamente, que considero obsoletos 1osesquemaslinealesdel
siglo XrX, tipo: animismo, totemismo, poJiteísmoy, finalmente' monoieismo'
Estos esquemaspre-einsteinianoshan quedado caducos,tanto Pof la teoúa
de la relaüvidad:espacio-tiempo,como por ia constataciónempír'ica:elJapón
posmoderno sigrr. si.ndo animista;el Budismo se estáganando a las eütesdel
bccidente postindustrial; e1animismo amerindio renace como una posrbiii-
dad de relevomoral global,f ustamente,pof su cosmocentrismo,para otorgar
sentido y know bow ala lucha contra el Calentamientoglobal, producido por
la éacaantropocéntricadel Monoteísmo.
Así como en el meditenáneo oriental se da ei pfoceso de desmatriarca-
ltzación dela MagnaMater, es en tietra de Canaándonde se da el proceso de
Datúafcahzzcióndel animismo semita. Ese pañuelo de tierra es un mosaico
ie mini principados y cada reino, como dice Régis Debra¡ "se talla un dios-
escudo,á. ."y^r cualidadesguerrerasy políticas se aPropiala pobiación sim-
bólicamente.en un clásicointercambio de bienes y servicios"' Los nombres
de los dioses se convierten, de pattonímicos, en safltos y señasde identidad
nacional, Es el caso del yahveismo,un culto local entre otfos tantos del en-
a
tofno. El Israel monárquico tenía su dios étnico, como los moabitas tenían
pbenoshy los edomitas a paaus. Estos dioses y hombres vivían unos al lado
d" lor otfos y sus feinos y Panteonesse rozabanmutuamente. Sietenaciones
se repartían Palestina,bajo dominaci6n asiria:fenicios' samafitanos,filisteos,
,rrrorri,rr, moabiotas,edomitasy judíos. cada uno tenía su parciade diünida-
',Aitud y I(hirbe el-Qom,
des: macho y hembra. Las inscripciones l(untillet
de finales dei siglo IX o principios del siglo VIII a. C., mencionan aYahuehya
su Asherah,en nuestfo caso.Regía,pues, la ljgScalanantin.Httbo entfe ellos,
cómo no, rivalidades, anexiones, fusiones y altanzasdinásticas.YH\X/H'empe-
fo, es el que se impone en este iuego político; instrumentala constitución de
,rn conjonto unificado, llevado a czbo pof todos los medios conocidos: con-
quista mil-itaf,ósmosis cultural o matdmonio entre casasreaies.David, pot
eiemplo,esposaa una iebusita:Betsabé'Despuésde722, el repüeguesobre
de Iz caídzdel reino del Norte, que agrupaba
Jerusalénd. tor sobrevivientes
a diezde las doce ttibus, precipita ia unificación de las dos mitades,mediante
la fusión de las escuelaselohistas del Norte y las escuelasyahvistas del Sur'
En ese momento se mezclan y recomponen tradiciones escritas,atribuidasa
Moisés,Sur,y también a David, Norte. Ese pacto engendra la fi.gurade una an-

20
fictionía que produce una independencia nacional,facilitando la integtación
de los recién llegados y su separaciónrespecto de los vecinos. Aparecen un
Nosotros y un Ellos más fuertes.
Dicho de otro modo: Ia unicidaddivina seríael resultado de varios siglos
de aproximaciones estratégicas para lograr una unicidadpolítica, llevadas a
cabo con rodeos, avancesy fetrocesos.Fue, pues,un desarrollo que procedió
por desajustessucesivos,a partir de una religiosidadanimistabásica.El Elohim
(plural de Eloah) de Jerusalén prolonga y sublima al El cananeo. Los hebreos
son cananeosconvertidos que continúan venerando a sus divinidades ances-
trales al tiempo que han comenzado a adherirsea un culto nuevo liegado del
Sur, el yahveismo.Durante un tiempo prolongado, el dios E/estuvo casado;
su parejasellamabaAsherah,como ya dijimos, y figurillas suyasse han encon-
trado en ios escombros de la Jerusaléndel sigio Vr a. C. Se han encontrado,
asimismo,templosdondeAsherah,IaesposadeEl, eravenerad^;porejemplo:
en Teli es-Seb,en la isla Elefantina de Egipto, en Arad. En esostemplos se han
hallado,igualmente,sus estelas,sus serpientesde bronce, sus sacrificios,sus
anlas quemados,sus ,€aase inciensos. A ambos, se 1esvestía, sacabaa paseary
seles daba de comer pararettoaltmentaria lógica de la reciprocidadcomo, por
cierto, en todas las sociedadesanimistas.Es decir, co-existíanambas energías
personalizadasen una parcja.Peto, con el profetismo, Jeremíasen concreto,
empiezaa romperse ei equilibrio de fuetzas; empieza ahacet más masa cúúca
Ia energiamascul,inay patriarcal Jeremías empieza a fustigar a los ídolos: las
potenciasanimistasde la naturaleza:\aMadre Tierrz^El Deuteronomio, entre
550 y 520 antes de Cristo, proscribe la erección de asheims,estacastalladas
que representabana la diosa: símbolos cananeosde fecundidad y fertilidad.
Pero he aquí que eseanimismo popular se continua, solapado,en los Salmos,
el Cantar de los Cantaresy, sobre todo, en los rituales que siempre dicen
más que 1osdogmas) de las permanenciassubterráneasde las energías
^ceÍc
bosónicasmágico reügiosas.El judaísmo primitivo, pues, no estabaseparado
de los sistemasde oftendas agrícolasy animalesque rigen, en todas partes,
los intercambios entre \a tierca, el cielo y el inframundo, para actualizar ia ted
cósmicade la Vida. Un sistema,por cierto, calcadosobre la entregaal sobe-
rano del tributo en especie.Los ritualessemíticosse empalmaron asísobre los
cananeosque, a su vez, se encadenafoncon los asirios...

21
Ahora bien, es en el Exilio de Babilonia donde seda el saltocuánticohzcia
el monoteísmo, tal como ha llegado hasta nosotros. I.eios del país natal, con
el santuafio en ruinas, destertados,ptisionetos...la elite sacerdotaly levítrca,
encabezadapor Ezequiel,llama empefo ala unidad;una unidad que no podía
ser física,dada la caídadei Tempio y la ocupación extranieradpl tertitotio: la
dispersión de los exiladosy la sujeción material de los que se quedaron.Así,
pues, con e1sant-uarioen ruinas, los titos animistas tradicionalesse habían
vuelto impracticables. Era preciso cfeaf ufi sustituto viable. St lo real es im-
posible, lo simbólicolo puede remplzzar. Tal el descubrimiento. Este gesto
intelectuaino salió de una decisión deliberada,sino de un hecho consumado.
Fue impuesta pof esabrutal sustfacciónde piso, que fue el Exilio: el desman-
telamiento de sus usos e instituciones. Esta depuración, pues, obügó a los
exiliados a üseñar un "templo" intangible , no Ioca)tzabley portátil. La Torab
sería el fiuevo "templo" que remplazaría al Templo destruido. I-a Escritura
sefá,pues,el arma que nadie podtá desttuit y que pefmitirá al pueblo hebreo
persistir en el ser. Conatas,ü,zmaúa Spinoza a esa pulsión POf sobrevivir a
.o-o dé lugar. Ahora bien, despuésdel exiüo,los profetas se encargarían de
promocion ar y capacitaral puebio, es decit, empezaríana extirpar las idola-
trías animistas cofl el instrumento de .Ia alfzbettzación: la Ietr t la escrituta.
Esta receta está patentada v tiene latga dvación: "Yo, sí puedo". Como dice
Debray: "La catásttofees la madre del monoteísmo y el alfabeto su padfe"'
veafnos, empefo, con más detailecómo se desmateriahza,es decir, cómo
sufge algo asícomo un Dios único, univetsal,invisible y todopoderoso. Es
aquí, justamente,donde interviene ei factor téctúco:la escrituray su sopofte.
La judeidad se tfansmite mediante felatos,recitacionesy gestos.TOdo lo que
se base en la separacióny al mismo tiempo, el deber de ia memoria.
^zwcq
Soporta mzlla plástica,la iconografía y los sacfificios Pofque mantienen y
fomentan, iustamente, la rcIación: la cortespondencia y la reciprocidad. Un
alfabeto es una máquina para descomponef lo continuo,Iz voz, o para vol-
vef discretos los flujos sonoros. Produce un máximo de sentido mediante
un mínimo de signos.Con la tfansposición de lo visual a una tfanscripción
codificada, se lleva a cabo un desenganche,una separación, un desligamiento
raücal. Un grafema es un desencantadofcósmico. Un Dios abstracto,que
es una noción y no un dato, fequiefe ufl esPacionocional pafa sef. Liberado

22
de las inercias naturales,mediante signos atbitrarios, Dios se desliga de las
simiütudesy ias correspondencias.EI tetragrámatonYH\üH, un lasef létrico,
cefcefrael cordón que 1o liga a las Potenciasanimistasdel cosmos.Es, preci-
samente,1o arbitrario de un sistemade signos,lo que corta de cuaio las rutas
de la analogíaentfe lo inteligible y 1o sensible,entre las palabrasy los astros,
entfe la voz y \:atofmenta. La historia del Dios monoteísta comienzacuando
eI grapheinse bifurca: una rama en imagen: animismo, y la otta en letra: mono-
teísmo.A despechode susvalofes fonéticos,el hiero glifo permaneceatado a
los viejos hechizos de la imagen. Sólo un grafismo absolutamente arbitrario
puede acallarel rumor del mundo. En nuestfo alfabeto,por eiemplo, laletta A
ya no es \na cabez^de buey,invertida, cotl sus dos cuernos hacia arriba, sino
que es 1o que precede alaB. Punto. Diacriica, su fotma ya no cuenta, sino
su lugar. YH\íH ha perdido su cuerpo anirnal. No está ya pegado al mundo
tal cual es. Sólo una máquina de atomización, fragmentación: desarticulación,
como ei abecedario,puede engendrarcompletamenteOtfa-Cosa. Sin alfabeto
no hay creafioex nihito. Sólo un Dios alfabeazadopuede despegar de la tierta,
tfascendefy valer igual por doquier e igualar a todos. Así, pues,la escrituta es
productora de trascendencia.Y su forma más abstracta,el alfabeto,ha pro-
ducido lo divino más abstracto.No hay Dios monoteísta sin letras aisladas,ni
animismo sin ienguas aglutinantes.
¿Cómo funciona ello?El abecedariodir,'ulga:vulgañzaios misterios. Como
máquina de atomizar, destruye lamaga de ias semejanzas.Como instrumento
público, rompe con la ontología de1secretoy los cultos iniciáticosque descan-
san sobfe la transmisiónboca-oído.Como artilugio abierto op^calasfórmulas
confi.denciales.La simplificación alfabéticapone los misterios ai alcance de
todos y los ubica en pie de igualdad.E1 acadio,por ejemplo, lengua imperial
peto profusay cargadz,es derrotado por el arameo de los pequeños reinos
sirios, porque tiene menos signo;. La escrituta de Uruk rv tenía 640 signos
diferentes.No resistieronante las 22letras del fenicio. Quien reduce gana.
¿Qué cambió, pues, el alfabeto en la economía de lo divino? En primer
lugar, transformala sacralidadesotéricaen un servicio púbüco exotérico.Un
culto ctónico en un culto a cielo abierto. La linealidad y 1aestandanzaitón de los
cafactefesdispensana1pueblo hebreo,como dice Debray, "de tener que dividir-
se entfe clériqosinstruidos en los secfetosy laicos de manos callosas".Todos

1a
z)
pueden desciftarel depósito ancesttalcon solo haber aprendido a leer y, por lo
t^nto, a orar. Es como decir que un Dios literal (y no figurativo) acrecientalas
oportunidadesde inteligenciacolectiva:democratizaelsaber.EI monoteísmo es
por sí mismo educativoy estáligado a la escuelay, también, a reprimir el princi-
pio del placer o, en cualquier caso, arctardarlo. A esto Freud )lamaba,siguiendo
el uso de su tiempo,"ciyi)1zación".Lo otro: el animismo, eralabatbarie. Pero,
he aquí,que el monoteísmo produce neurosis:"malestaren la cultura".
En segundolugar, el escrito hace advenir el concepto que ya no cambia y
que permaneceidéntico a sí mismo. Permite pasarde 1o circunstanciala 1oin-
condicionadoy de 1oparticular a lo unir.ersal.Sólo un texto, paradójicamente,
puede descontextuallzat\', por esemismo hecho, engendraruna creencialibre
de inscripción local. La transcripciónsuprim elapalabra del hablantey la pone
fuera de su flujo. Desenganchadade su emisor, puede volar con sus propias
alas.Se autonomiza.Se absolutiza.En las sociedadesanimistas,orales,el con-
texto enclava.No ha1'Lev sino costumbres.No hay Absoluto sino que todo
es Relativo.Y sobre todo, elegir 1o escrito, más bien que la imagen, es paraf
en seco el tradicional culto a los ancestros:la quintaesenciadel animismo: el
motor de la "red transgeneracional":Anne Ancelin Schützenberger.
En tercer lugar, existe un parentescoestrecho entre escritura e idea fija.
El fundamentaLismoe integrismo, mu)- común entre "los pueblos del Libro",
puede verse a esterespectocomo una hipertrofia de la huella escrita.El paso
del rulrtbasoral, relativístico, a un logosescrito, frjo, hace entra;ra la divinidad
en la lógica infernal de la argurnentación,del principio de identidad, de no
contradicción y de tercero ercluido. La escritura hace pasar la ontología a ia
filosofía y convierte una saimodiaen un retruque lógico: un sedcontraescoiás-
tico. Apologéúca: Ia preparaciónintelectual de la guerra.
Desde que Dios es captadopor la razón gráfrca,loemocionales expuisa-
do de susrefugios íntimos v cae en I^tr^mpz- de la racionaltzactóny el consi-
guiente formuüsmo. Con la intrusión dela razón enumeradoray clasificadora
en el campo de lo recibido y de 1o salmodiado,la Parejadivina del animismo,
no sólo se divorcia y Yahueh r/evineelÚnico, sino que, además,se apropia del
camino de la dogmática: sólo E1 tiene la razón; controla la censura:el otto
no tiene Iarazón, sino también se institucionaltza la disputa por medio del
enfrentamiento de conceptos,interpretacionesy escuelas.Las categoríasde

24
1o verdadero y de lo falso no surgieron de la oralidad animista. Ahora bien,
cuando las nociones (universaies)de verdad y de error se encuentrancon los
universos (ocalizados) de la creenciatradicional, 1osmonoteísmos devienen
violentos, depredadoresy mortíferos. LIn Dios asentadopor escrito estáya,
a priori, a la defensivay es, por 1o tanto, preventivamentebelicoso: guerras
pteventivas. La mejor defensa es el ataque. Ya Platón, en el Fedra,citttcó los
aspectosmolestos de la cultura escrita:debilitamiento de la memoria indivi-
dual, humiilación de 1osancianos,irresponsabilidadde los autores, profana-
ción de los secretos.En una sociedad animista, no hay clero, ni dogmas,ni
Inquisición. Ptoducto derivado de la normahzación gráfr.ca,12aranía de la
letra engendra,finalmente, la de 1ainterpretzción, así como los monopolios
clericalesdel comentario.
Parahacersurgir en los espíritusun Sujeto acósmicoy soberano,sobre un
plano muy distinto que el disco solarde Atón, entidad aún cósmica,fue necesa-
rio esteminúsculo detonador: la notación consonánticadel pensamiento.Por
ello, ir al punto: a 1oesencial,y decir todo en pocas palebras,seguirásiendola
tácucapor excelenciadel Dios monoteísta.El corta 1o superfluo.YHWHgana
en energía1o que pierde en masa.La sola esctiturapermitió al pueblo hebreo
üseminarse,sin dejar en ello su pellejo, su memoria y su fe. Jerusalén.
Paraterminar de redondearuna noción del Monoteísmo occidental,espre-
ciso referirsea otros dos ingredientesque la conformaron: Atenas y Roma.
En Grecia, fue Atistóte1esquien formuló el correspondiente monoteís-
mo metafisico y político. En el libro xtI de sa Metaftsicaexpone que la diviru-
dad es una, indivisible,inmutable, impasible,inmortal y perfecta.El universo
tiene una estructllra monárquica,como una pirámide en cuya cúspide estála
divinidad sola. En correspondenciano es bueno que haya muchos señores;
es mejor que sólo haya uno. La monarquía política del señor se ha de corres-
ponder con la monarquíacósmicade Dios. El imperio del mundo só1opuede
ser uno. Como la divinidad, que todo 1o domina y no es dominada por nadie,
el emperador domina a todos y no es dominado por nadie. Su dominio es
absoluto,pero no atbttrario,pues debe correspondet ala voluntad I'las leyes
de la divinidad. Igualmente,la obedienciade sussúbditos es absoluta,Pero no
ciega,pues deben seguirla voluntad y ias leyesde 1adivinidad. tr1 monoteís-
mo políticn encontró su última forma en tiempos de la ilustración: "un rey,

25
una fe, una 1ey" (I-uis XIV). En la dictadura de Hider sonó más seculatpero
no menos reLigiosamente: "Un pueblo, un imperio, wn Filhre/'.
La oúa fuente de1 Monoteísmo se encuentra en la teligrón del patriarcado.
Por patriarcadose entiendeel dominio del varón sobre el poder, la propiedad
y la sucesión.Aquí nos limitaremos a1patriarcadofomano-cfistiano que es el
que seha impuesto en Occidente.Elpaterfamiliasromano tenía una posición de
dominio monárquico en 1afamilia y en la propiedad y un poder ilimitado y de
por vida sobrelas Personasque peftenecíaniurídicamenteala famt\a: mujeres,
hijos y esclavos,sobre cuya vida y muefte podía, a veces,disponer. El César
era visto comopaterpafnaedelimperio y mandaba como fey sacefdotey padfe
sacefdote,l ontifexmaxirnus.En estos títuios se fefleia, pof un iado, la espet^nza
de protección de los súbditos y, Pof otfo, su poder ilimitado: el paterpatriae
espaterumnültens. En el escrito de Lactancio sobre la"ira de Dios" se puede
feconocef la transferenciade la concepción romana del padre al Dios de 1os
cristianos:e1único Dios es señory padre,su poder es patetnal y soberano.No
es difícil feconocef que estedoble concepto de Dios ha acuñadola imagen de
Dios en Occidente. A Dios hay que amarTey temerle. Desde Agustín y Tomás
de Aquino hastal{ad Barth y Josef Ratzinger,los teólogos cristianoshan de-
fendido estemonoteísmo patriarcalcon afgumentosapafentementebíbücos.

Lo que hay que fetenef es 1o siguiente:el pensamiento occidental se uni-


lateraltza:unidimensio naltza'.Marcuse. Manitmo. Sólo recono ce y 1^
^cepta
energ;aFermión: masculina,abstractay minimiza, reprime o ignora volun-
tariamentela otta energía:Bosón, femenina, concfeta o la combate como
el Mal: Daalisno.
Se rompe, pues, la relación entre lo Real y 1o Simbólico, s1n-ballein,y
la postulación abstractade un nivel arbi-
zparccelo Imaginatio, dia-bollein:
tfafio que no se coffesponde con 1aexperienciade 1arealidad:todos hemos
nacido de un varón y una mujer. No olvidar estehecho: nivel de 1o real, es
fundamentalpara estarbien ubicado: nivel de 1osimbóüco.El m()noteísmo
acusaun failo entre io Real y 1o Simbólico'
A continuación esbozo esta unilateraltzaciór.:uno u otto (pero no los
dos a la vez, como complementarios,que es en lo que estfiba la postura
indígena: Yanantin)

26
MoNISMO Y DUALISMO

Bien, 1o descrito, más bien fenomenoiógicamente,se fue tornando czdavez


más abstracto:nocional, gfacias,precisamente,aIa filosofía: que pafa ello se
la inventó, hasta cristahzat en los conceptos de Monismoy Daalisrur'que no
hay que desligar nunca: uno es el revés del otro y ambos, o:ramatefl^lista ora
idealista,no se adecuan alo que ahora sabemos,gracias al nuevo paradig-
ma científic o: la Paidad contradictotia, pero complementaria, masa-enefglai
onda-partícula.
Así, pues, han tecibido el nombre de Monismo todas aquellaspostufas
filosóficas que sostienen que el universo está constituido por un sólo prin-
cipio o sustanciabásica.Así, para unos, los que absoluúzan la "polaridad
masa", todo se reduce, en última inStancia,a mate:ria,pof eso son llamados
matefialistas;mientras que Pafa los llamados ideaüstas,que absoluúzan 7a
"polaridad energí^",eseprincipio único, sefíael espíritu.Siempre,lo uno o lo
otfo; no los dos intetactuando mutuamente segúnla ley de Ia actualtzacióny
ón cuántica,
potencializaci
Ahora bien, la contribución que más influencia tuvo fue la teoría de
las Mónadas de Leibniz.Las mónadas son, al ámbito metafísico,1o que los
átomos al ámbito físico. Así, pues, las Mónadas son ios elementos últimos
conformadoresdel universo.
Son "formas sustancialesdei sef", con las siguientespropiedades: son
etefnas,indescomponibles,individuales,suietasa sus propias leyes' no-inte-
ractivasy cadaunaes un refleio de todo el universo en su armonía preestable-
cida.Esta esIa basefiiosófica del individuaüsmomodetno que, políticamente,
se expfesaen el liberalismo. Como vemos, la absolutizaciónde una sola po-
laridad. Cotéjese:la críúca ufbana, católtca,überal, a la expulsión comunitaria
de Víctor Hugo Cárdenasde su cotnunidad. Lo comunitario, minimizado,
tambien existeen el monoteísmo y vicevetsa:lo individual, minimizado, tam-
bien existe en el comunitarismo. La sinagoga,por eiemplo, también expulsó
aBaruj Spinoza:herem;laiglesiacatóEc cofioce el concepto de excomwnióny
la üsta de excomulgadoses inmensa; ias colonias menonitas de Santa Cruz
también expulsana quien se le ocuffa preñar cambitas.E,sla lógica de toda
comunidad, en la sangreo en 1afe.
Ei Monismo matefialista podemos insinuarlo paftfi de Demócdto,
^
cuyo pfincipio constitutivo del universo efa el átomo; de ahí la denominación
de esta escuelacomo Atomista. Sostenía,en efecto, que toda realidad es un
compuesto material fruto de ia unión de átomos. Por eso el ser humano es
pura materie y, pof tanto, no existe inmortalidad del alma: la otra polaridad.
Claro que con e1descubrimiento modetno de que lamateda es un estado de
lz enetgí.ayviceversa,todas estasescuelas,tanto idealistascomo materiaüstas,
quedan efi aff side.Ahon bien, es interesanterecordar que e1materiaüsmo
de Demócriro resurge a 1o largo de los siglos XVIi, XVIII y XIX, a través de
filósofos como D'Hoibach, Diderot y, sobre todo, La Mettrie. Su materialis-
mo mecatdcistafr-resusUtuidoen e1siglo XIX pof los de Marx y Darwin que
siguen siendo influyentes, aunque caducos,despuésde Einstein, 1905. Esta
moderno (sumade indiüduos; no polaridad
esia basefilosófica del ca/ecÍitisxta
de dos mitades: aran f tiiil que políticamente se expfesa en el Socialismo.
Como vemos"1aabsolutizacióntambién de una soia polaridad. Colectivismo
social-ista(rnonoteísta)v cotnunitarismo (animista)dei ayllu, no tienen nada
que vef entfe sí. El primero se basa en el átomo: el indiüduo; el otfo en ia
complementariedadde Aran -t'Uin. Ayllu es el efecto cuántico de ia cornple-
mentafiedadde opuestos.
El Monismo espiritualtsta,opúesto a\ anterio4 afrtma que todo io real es
mental, es decir, todo lo que existe es lo que percibe la mente. No existe la
matena;ésta es fruto de la imaginación. ill sef humano, pues, es concebido
como una mente que se percibe a sí misma y a su entofno. En palabrasde
Berkéley, esse estpernpi: ser es ser percibido, es decit, la reaüdaclconsiste en
percibir y ser percibido por 1amente. ¡Oio! no por todos los sentidos.Sólo
existe una única realidad espiritual. Así, para esta escuela,no tiene sentido

2B
afrrmar \a intetacción mente f cuerpo, puesto que todo se debe a nuestra
percepción. Una especiede Efecto Observador unilaterai que produce pato-
iogíaspsíquicas.
Los historiadores de la filosofía han distinguido, además,io que llaman
un Monismo intermedio que estaríarepresentadopor el sefardíBaruiSpinoza
que üzque propondría una solución neuttal, en el sentido de que no admite
el dualismo cartesiano de las dos sustancias:material y espiritual. Para é1,
estaríamoscompuestos por una sola Sustanciaque es Dios, de la cual sólo
conocemos dos atributos, la extensión y el pensamiento. Se ftataúa de dos
atributos de una misma tealidad, de modo que el Monismo intermedio con-
síderuríaque hubiera una única Sustanciade la cual sólo conoceríamos dos
atributos.
Yo pienso, por el contrario, que Baruj Spinoza expresa,con la termino-
logía de su época,lo que ahora sabemospor ia física cuántica y que é1clebió
conocer de Ia Kahbalaltsefardí de N{oisés de León: eI Zohar. Seré escueto'
Para ello recordaré el modelo cuántico: el electrón (la Substanciaspinozista:
Deus siael{atura: Paridad) está compuesto por ia función (atributo, le llama
Spinoza; sef.rah,en Kabbalah) Onda (resextensa:materia) v la funcién Partícula
(rescogitans:pensamiento).Debido ai software unilateral,los historiadores de
la fiiosofía no pudieron entender la lectura kabbalistade Spinoza: el Uno es
Par. Kéter (la Substancia) se expresa en las dos sefirof columnas: JEnah (ras
extensa)y Binah (res cogitans).En política, por ejemplo, ello conduce a wfl
visión üárquica del poder y, por tanto, del Estado, basadaen la complemen-
tariedad de resextensa: Pachamama:Nalura nafurunsy rescagfans:Monoteísmo:
abstracción tnmateriaüzada.Talmipropuest^p^r^ reconciliar las dos Bolivias
antagónicas,pero complementarias.En cambio, bajo un molde monista de
base trinitaria, católica:Estado Unitario plurinacional: Un solo Dios ,v 36
nacional-idades, este país seguitáhaciendo ruido y produciendo turbulencia,
pues rlo correspondeal modelo mental del ayllu:aranf ain qwees e1que hace
Masa crítica en Bolivia y tamPoco correspondecon el paradigmacientífico de
ahon. ¿Por qué diseñar nuestra nueuaConstttucióir con un paradigrna caduco?
Veamos, zhora, \a otra cara de la medalla: ei Dualismo, del latín daa,
daa/is:dos, dual. Se llama así a la doctrina que añrma 1a existencia de dos
principios supremos,increados,independientes,irreductibles y antagónicos,

29
uno de1bien y otro de1ma1,por cuya acción se explica el origen y evolución
del mundo. También, efl un sentido más amplio, se denomina así a las doc-
trinas que afrrman dos órdenes de ser esencialmentedistintos. Por eiemplo'
ser ideal y ser real, dios y mundo, natutalezay gracta,nzón y fe, materia y
espífitu, orden físico de la necesidady or"denmoral de la libertad y el debet,
conocer y quefef, bien 1'mal, etc. En el primer caso se tfata del dualismo en el
sentido más estticto y usual del término; en el segundo caso se puede hablat
de un dualismo filosófico o metafísico,que se opone de modo irreductible al
monismo, al panteísmo )¡ el hoüsmo'El término Dualismo es utüzado pot
primera vez pof Tomás Hvde en sentido teológico para designat el dualismo
áe lareligión persa. La misma significación tiene en Buyl. y Leibniz' Wolff
introdujo el sentido metafísicoy ontológico, al emplear el término duaiismo
para significarlas telacionesde1alma con el cuerpo.
El dualismo teoiógrco apafeceen muchos pueblos antiguos, especialmente
en Persiaque es el que llega hastanosotfos, a travésde Occidente.Su religión,
impulsaday reformada por Zoroastro,hacia el s. VI a. C., estableceun princi-
piá d.ivino del bien,ormuz o Ahara Malda, y otfo del mal, Ahnmán. Formas
de dualismo se efrcuentfan,después,en el offismo, hacia el s. \T a' C.; en el
gnosticismo,s. II a. C.; en el maruqueísmo;en la doctrina gnóstico-maniquea
áePriscüano),,ya en la E,dad}iedia, en las sectasheréticasde los bogomilos,
albigensesy cátatos.La más infrur-entede estasdoctrinas,despuésdel mazdeís-
*o d" Zoroastro,fue e1llaniqueísmo, de connotacionesmofales: el imperio
del Bien lucha contta el imperio del Mal; meior dicho: contfa el Eje del Mal.
En líneas genefales,1asdoctrinas duaüstascoinciden en los siguientes
fasgos:El principio del Bien es identificado con laLuz y ei Espíritu; el pdn-
cipio del Mai con las Tinieblas r-ia llatetia, o con el diablo o demonio (mani-
queísmo). Lamateriaes, pues,mala v principio del mal; o bien cteadaPor un
Jemiorgo distinto del Dios l¡ueno @nosticismode Marción), o por el üablo,
principio dei mal (Pdsciliano):rigorista,vextfema; o bien ceden ante 1oinevi-
tubl. y iusufican larelajaciómporque no es posible resistiral principio del mal
que incüna pecaf,y es ese principio, no ia persona singular,el responsable
^
del pecado.Tanto su ascerismocomo su fatalismo son pesimistas.
El Dualismo tf^ta de explicar la presencia del mal en el mundo, que
ha preocupado tanto a los hombres, Pefo sin hacer responsableal hombre,

30
como sugierela ffadición judeo-cristiana.Aparece cuando se descubre que,
en el universo, todo tiene una finaüdad, que le ha sido impresa Por su autor,
)¡ no se quiere la responsabilidadde la libertad humana. Esa presen-
^ceptar
cia del mal puede inclinar también hacia e1ateísmo,en la medida en que el
espíritu humano estémás dispuestoa renunciar ala frnaitdaduniversaly a las
coflsecuencias de la responsabilidadpersonal.El Dualismo se produce por la
tendencia simplista ahacer del bien y del mal reaüdadesabsolutasexistentes
en sí, como elementos puros. No se les ocurre que se podrían mezclat y
atemperarse,por ejemplo. En el polo opuesto de esta actitud, se encuentra
Ia apreciacióndel bien y del mal como meros puntos de vista telativos de los
suietosvalorantes.Se le subjetiviza.
Esta percepción,más bien religiosa,ha sido racionahzadapor la filosofía
en diversasformas de Dualismo ontológico. Así, por ejemplo,Ia encontramos
en Pitágoras,con la oposición entre límite e ilimitado, par e impar, a las que
corresponden otras ocho oposicionesmás. EnEmpédoc1es,con el contraste
entre la amistady el odio, queAristótelesinterpreta como el bien y elmal. En
Anaxágorascon ei caosprimitivo y la inteligencia.En los atomistas,con el va-
cío infinito y la multiplicidad de corpírsculosinvisibles.Se acentúaen Platón,
con los dos mundos: el mundo inteligible de las Ideas, eterno, inmutable y
necesario,y el mundo sensiblede la Materia, temporal, mudable y corruptible.
Platón desvalorizael mundo de la materia.De su doctrina procede la imagen
del cuerpo como cárceldelalma. El Dualismo platónico reapatececompleto
en los neoplatónicos.Descartesacentúael Dualismo entre el espíritu, ret clgt-
tans,y Ia matetia, resextenv. I{ant introduce un nuevo maúz: entre la Razón
pura y Iz Razón ptácttca, el mundo natural de la apadencia (fenómeno) y el
determinismo, y el mundo moral de la reaüdaden sí (nóumeno) y la libertad.
Los espiritualistasposterioresinsisten en el Dualismo entre natsraTezz v espí-
ritu. Ei Dualismo se queda en la Separación.
Yo pienso que el NIai es un exceso de energía,tanto fermiónica como
bosónica. Ei Bien es el equilibrio relativo, contradictorio y complementario
de ambas energíasy dependede cada casoy circunstancia.Por ejemplo, mu-
cha agua:inundación o diluvio, es malo; poca agua:sequía,también es malo.
Exceso de Rigor: dictadura,es malo; excesode FlexibiLidad:sólo deliberación
participativa,también es malo. Ahora bien, espreciso decir que la democtacia

a1
JI
no es ufi absoluto;es relativa.En un Estado de Derecho, se supone que la Ley
es el pfincipio del Rigor y la Deliberación es el principio de Flexibilidad. En
unos casoshabrá qve enf^lzar uno, en otfas circunstanciasla otta pcllaridad,
pafa encontrar el propio equilibrio que siempre serárelativo y contextuai.El
excesoes el mal; el equilibrio es e1bien.

E,steMonismo / Dualismo se expresará,operativamente,en tres concep-


tos (Objetividad, Razón y L.l) que hacen a la identidad de la civlüzación
occidentai que, si bien, ya han quedado obsoletos por el nuevo patadigma
científico,siguenvigentesen los dominios de Io social,1opolítico y lo eco-
nómico. Esto es io que está,iustamente,haciendo crisis en este momento
en !7all Street,en la deconstruccióndel Estado Nación dela era industrial,
en los nuevos mor,'imientossociales,sobre todo, en la movida gay que re-
introduce el Principio Contradictorio en el seno de la vida social (regida
por el Principio monoteístade No contradicción: se es varón o mujer, pero
no mafimacho o machihembra),y también en las rebelionesindígenasque
cuestionan,desdeel animismo: Ia ecologíaprofunda, el Monoteísmo capi-
talista: un solo sistema artsfrcialválido para todos, que funciona dualista-
merite: ricos contra pobres. Civiüzacionalmente,el Monismo / Duaüsmo
producen sociedadesdesequilibradaspor üseño. Dentro de este Matco,
luchar por la justicia social,el hombre nuevo, una nueva sociedad... es de
SonSoS; nuflca se \¡a a conseguir.En esta fatamorganzcayó ei socialismo/
comunismo/anarquismo.Har- que fe-intfoducir la Paddad.Hay que volvel
a caszt a YHWH.

32

I
[,u
4. OBJ ETIVIDAD, RNZÓN Y LTY

En estos tfes conceptos se puede condensarIa máqrtina de guerra del Mo-


noteísmo occidental contfa ei Animismo, subietivo, relativista y contextual'
Como dice Humberto Maturzna, "Czda vez que quelemos convencet a al-
guien para que concLlerdecon nuestros deseos,y no podemos o no quere-
mos usaf fiietzabruta, oftecemos lo que llamamos un afgumento objetivo o
racional. Hacernos esto bajo la pretensión implícita o explícita de que el ouo
no puede rechazat1o que nuestfo afgumento sosdene,Pofque su validez se
funda en su referenciaz la verdad.Y ademáslo hacemos así baio el supuesto
impfcito o explícito de que lo real o ia realidad es universal v objetivamente
válido, pofque es independientede 1oque hacemos,y vn Yezque es indicado
no puede ser negado" : La Objetiuidad.(Jn argwmento para obligar,Santiago, 1997.
No es esteel lugat para exponef el punto de vista de ias nuevascienciasde la
cognición: aboráarla pfegunta sobre Ia reaüdad,considerandoal observador
como una entidad biológica, no como ufi rescogifans. Quede, de momento,
como una invitación para los más curiosos.Antes, empefo, es preciso refres-
car cómo se constfuyó este cuchillo que, ahofa, se estávolviendo moto.
En sentido ontológico, se dice que la Obietividad es 1a cuaüdad que
tienen los objetos en sí mismos, con independenciade la propia manefa de
pensaf o de sentir o de las condiciones de observación,es decir, por contra-
posición con aquelloque cafacterízaawn suieto.Así, pues,la Obietividad se
entiendecomo aquello que existepor sí mismo con independenciadel sujeto'
Incluso con independenciafespecto del suieto cognitivo. La objetividad, por
tanto, se opone, pof un lado, a lo que es mefa apatiencia,ilusión,ficción y, pof
el otro, a lo que es só1omental o espiritual,pof contfaPosición con io que es
físico o materiai.He aquí, emPefo,que esaconcepción hace ruido. En efecto,
en su mayor generalidad,la Objetividad ontológica solamentedescansaen la
noción deinvatjanza.Aquello que considefamosfeal es, afltes que nada, algo
invariante:algo que no muda: algo que Pefmaneceigual. Los objetos llama-
dos empíricoso matefialesse distinguenpof su continuidad espacio-tempofal
que los científicosnewtonianos expresabanmediante leyes.Obséfvese,pues,
cómo se constfuye la nocrón de 1o inmutable, fijo, constante: absoluto: ab-
suelro de la contingencia:1o fluido, 1o cambiable: \a otra polaridad. Ahora
bien, hay que sabef que sin esta construcción intelectual,unilateral,pero real
también, no hay Dios Nlonoteísta,ni Estado: 1o estático,1o que dura y no se
muda: lo eterno. La casaen la que vivo, cuyasventans y pueftas están en el
mismo sitio todos los díasv que no cambia de calle cadzr to, es también una
pf ueba de que hay algo que duf a, pof 10menos 1o suficientep^f^ una vida hu-
m .na.Lo que caedel lado de 1apolaridad masa,duramás; lo que cae del lado
de la polaridad energía,es más eyanescente,como nuestfos pensamientos,pof
ejemplo. Ahora bien, ¿qué upo de Autoridad, por no decir Estado, pueden
entoncesconstfuif los animistasrelativistas?Esta es la pfegunta que nos ufge
y que los monoteístasjudeocristianoshan soslayado,exitosa pero efímera-
mente, en la AsambleaConstitu\-ente.¿Cómo dar un lugar constitucional a la
Madre, a lo fluido y relatir-o,que es Ia otra mitad de la realidad?Con \a forma
"Estado Unitario Plurinacional" seva a exrlcerbarlapelea entre comunitarismo
y überalismo,en canchaLiberal\-,a sabef,a favor del monoteísmo occidental,
pof lo menos a1comienzo. C¡tittsreg)0,eiusrekgiaeslarccetz que hizo posible
laPaz de Ausburgo, 1555,v que significaque la cosmovisióndel sobefano
debe regir también en el terfitorio bajo su jurisdicción. Eso tfaio P^z entre
pfotestafltes y catól-lcos.;Que decir tratándose de dos civivilizaciones:ani-
mismo y monoteísmo!Eso se llama Diatquía. Los monoteístas:estado de
derecho de tipo liberal-socialista;los animistasun Jachazlllu anmista, fela-
tivista, interactivo y el Estado Federal,como Tefcero Incluido de su mutua
complementariedad.El ecuallzadordel sistema.
En sentido filosófico, la Obieuvidad sirve P^t^ carzcterizarvn objeto
como tal, e1conocimiento o Ia representaciónde un obieto en sí mismo;
también Ianzturalezade esetipo de conocimiento neutral, distante:objetivo.
Obsérvese cómo surgey se inventa Ia "cosa en sí", como algo desligado

1A
.)+
absolutamentedei contexto. Algo que la física actual ha refutado como falsa:
todo estáinterconectado.Pero si, por las razonesque fueren: inetcta,falta de
creatividad...se quiere nomás tenef ufi Estado, aunque seaplurinacional, hay
que saberque su precio es un poco de Objetividad.
En sentido epistémico,la Objetividad no es sinónimo de verdad, aunque
a menudo se sueleconfunür los dos conceptos.Es, más bien, una suerte de
"índice de confianza"o de "calidad" de los conocimientosy representaciones.
Tampoco es sinónimo de fidelidad al objeto, a pesarde que ésteseauno de sus
criterios más frecuentementemencionados,pofque los criterios normativos
que petmiten üstinguir lo objetivo de lo subjetivo, son fijados en cada ámbito
por la comunidad de ios miembros o expertosdel mismo. Desde I{ant, empe-
ro, la Objetividad es definida como de validez universal, con independencia de
religión, cultura, época o lugar, por contraposición con aquello que vale sólo
para unos pocos: lo iocal. Esta es Ia marcade la modernidad. De estaguisa,la
Objetividad se opone al Relativismo, representadopor los salvajesanimistas y,
zhora, admás,por el nuevo paradigma cientifico. A partir de los años Sesenta,
fuera del laboratodo,la exigenciade universaiidadempiezaa.sersustituidapor
la exigencia de consenso en el seno de comunidades especificas:la cientifrca,
colectivosculturales..., separando,de estemodo, diferentesesferasde uso del
concepto. Ahora bien, la humanidad occidental se va aproximando a la visión
animista: intersubjetiva y cuánúca.Obsérvese cómo la lucha contra el Relativis-
mo, esla última trinchera de1monoteísmo judeocristiano, representadahoy por
el papa Ratzinger y el Primado de Sión, el Gran Rabino sefardí Obadia Yosef.
En cuanto a su fundamento normativo, podemos decir que la Objetividad
epistémicadescansa,en última instancia, en la alteridad del objeto respecto
del sujeto.Una racionalidady una alteridad que es buscadaen el ámbito de
Ia acción.Obsérvesecómo laLey sólo puede existir sobre el supuesto de la
separación:Dios y Naturaleza: objeto y sujeto, yo y entorno. Los animistas,
que no separansujeto de objeto, no pueden entender algo como una Ley: la
absolutizacióndel solo Nombre del Padre: energíafermiónica.
En el sentido ético, la Objetividad de un sujeto está relacionadacon un
discurso habituaimenteformulado en términos de neutralidad,imparciaüdad
o impersonaLidad.Se trata de un distanciamientodel suieto respectode sí mis-
mo, en arasde acercarseal objeto, desdeuna concepción en la que objetividad

35
y subjetividadse excluyenmutuamente.Se supone que Pafa ser objetivo, a ia
hora de expfesaf un juicio, el sujeto debe abandonar todo aquello que Ie es
propio: ideas,creenciaso preferenciaspersonales,pata alcanzar1auniversali-
dad, esto es,aquello que Thomas Nagel llamó el "punto de vista de ninguna
pafte"; lhe uiewfroru nlwhere.Obsérvese que ésto es sencillamenteimposible,
pefo es útil hacer el esfuerzo de acercarsea esailusión; de otro modo Dios,
Estado, L.y ... seríanimposibles,pues entfafíamso a un mundo interactivoy,
por tanto, relativo:yo también soy dios, estado,ley y viceversa.
La otra áfma que desarroiló el Occidente patrrarca|es la Razón, descu-
bierta por los griegos:lo Apolíneo. Permite una comurricaciónsimple entre
1osvarones,basadaen 1aargumentacióny la discusión,en el ámbito público: el
ágora,conel fin de estabiecerrelacionespoiíticas:ia democracta(en la que no
pafticipanlosotros dos terciosdelapolis:las muieresyios esclavos).Latazón
se opone a lo irracional: 1apasión:lo Dionisíaco. Se tfata, pues,de minimizar
la pasión, que crea confusión, caos,p^f^ anibat a decisionesen Pfo del bien
delospolités:ciudadanos\rafones(un tefcio de la población) pero que es empa-
quetadacomo el bien común a todos. Larazón, pues,ha sido inventadapara
hacer parecefcomo unir-ersaiio que no puede ser sino particular y masculino.
Andando el tiempo, \a razón setá vista como la expresión privilegiada de las
capacidadeshumanas (o varónico se convierte en humano) descalificando
otfas pfopiedadesdei espínru que tienen que vef con las emociones (que se
atribuyen sólo a las mujeresv a los animistas:los bárbaros).La cultura girega,
sin embargo,jamás ilegó a sef completamente racionzl; se hubiera secado.Se-
panción,pues, entfe lo que es r'1o que debe ser.Estamos,pues,en el Orden
de lo imaginario.Obsérvese,entonces,cómo sevalora y absoiutizaalgo que es
parctaly relativo, como si fuese absoluto; algo que es urcahzable pefo postu-
lado como un ideal a perseguir.Ello da lugat a una esquizofuentaepistémica y
ética.Se es individualista,teóricamente,pefo sevive, ptácticamente,en toipas:
pfomos, fraternidaclesy comParsas:en salsacomunitzria y se abomina, teó-
ficamente, del comunitadsmo indígena, Pafa ponef un típico ejemplo local,
practicadosobre todo por Analistaspolíticos:nuestfoslistos dei año.
El Logoso tazonamiento es entendido pof Sócfates,no como un ins-
tfumento, sino como una realidad que se impone a la mente y I^ aftalstrz.
EI razonzmiento, dizque, es como una realidad autónoma, superior al varón

36
en contacto coo
que rzzona; el cual, só1omediante eI /agas,se puede poner
superior donde las
.,r, ,r-r.,ndomás alto: el mundo cle las ideas: un mundo
y Platón, sobre
cosasya no son corrlo en el mundo de la reaüdad.Sócrates
interior' es la Verdad'
todo, sostuvieronque, lo que nos deparaestarevelación
y caprichosa
única y universal,que se opone a la "verdad" múltiple, petsonal
de HerácLito'E'n el
de los sofistasy tzrmbié.ru ln "..er.lad" fluyente, líquida,
a la visión relativista
seno de la propia Hélade se impone la visión esencialista
judeo-cristiano ortodoxo,
de sofistasl epicúreos y estoi.ts. El monoteísmo
exotérico,se engarzanásobre la hetencia platóntcay aristotéüca'
de la cuai
Ahora bien, para estosgfiegos,la Razón es la facultad,en virtud
hallar coheren-
ei ser humano es capazde iáentifi.carconceptos,cuestionarlos,
distintos de los que
cia o corúrzdicciónentre ellosy asíinducir o declucitotros
larazónse conviette eri una máquinapara establecet
i,a conoce.De estemodo,
con respecto de
o descartarnuevos cofrceptos,en función de su coherencia
lakazón se vale de
otfos conceptos de partida, premisas.Para este cometido,
asumecomo
pdncipios, que Por su naturalezatautológica, elvarón occidental
por la lógica'
.l"r,o, y oni.r.rrolttente válidos.Ilstos principios son modeladcs
laF'azón.
que es ia discipüna encargaóadedescribir las reglas que rigen
Así, pr-,.r,i^ filosofíJde Aristóteles y Platón engendtó una lógica deducti-
descubiertaspor e1
va. Esto q.ri"r. decir que 1as"leyesunirrefsales"podían ser
en cuenta ios
oensamientoho*".ro sin necesidadque éste tuviese que tenef
lo que se sigoe
i^ro, p^rti.ulares. Es decir, la lógica deductiva discurre sobre
est2-
siiogísticamentedesdepremisascladaspor 7atazón humana.,Aristóteles
en el softr'vare
blec-iócuatfo principios lógicos apriori que se han convertido
de la civilización occidenr"i su coniunto, hasta el día de lToy'Estos son: el
".r
Principiotzeldentitlacl,que evidenciaque un concepto es ese mismo concepto
1o que dura). F,l Principiade No contradicción, que
1e es n¡ (: ia objeuvidad:
la vez (A no es
evidencia que un mismo concepto no puede ser y no ser a'
ElPnncipio
negaciónal e¡ grfo se puede servarón y rnujer ai mismo tiempo).
no
,Jrlrrrrro excluida' que evidenciaque entre el ser o no ser de un concePto'
strf'ciente'
cabe situación intermedia (o A es, o no lo es)'Y elPnncipiadeRalin
plena)
(|Jo hay que perderseen detallesadietivos:pot efemplo Capitalta
el paradigma
En olosición a este formaüsmo légico, pero sin rebasar
griego'elldeaiism oalemányenespecialHegel'propusieronelmétododia-

37
léctico, que parte de la materia concreta dada,pan llegar a abstracciones
universales1',a partir de e1Io,proponer definicionesgenerales.El anáLisisdela
Io concreto como fundamento y, por medio de la abstrac"ciónde las particula-
ridades,que aParentanserno esenciales, pone de relieve1ouniversaiconcreto.
Por su p^rte, I(ant sostieneqlle la nzón es la facultad formuladora de los
principios. La divide en RaqónTeóncayRalón Prácrica,no rrarándose éstas de
dos razones distintas,sino de dos usos distintos de 1amisma ), única Razón.
Cuando dichos principios se refieren ala rcaltdadde 1ascosas,estamosante
IaRazónTeórica. Cuando dichos principios rienen como fin la dirección de
la conducta, estamos ante la llamada Razón Ptácúca. En su uso teórico, ia
Razón genenjaiciasv en su uso práctico imperatiuos o mandatos.En un sentido
más restringido: el contexto de Ia "Críúca dela nzón pura", \a razón es la fa-
cultad de las argumentaciones,Ia facuitad que nos permite fundamentar unos
juicios en otros ,yque, iunto con la sensibilidady el entendimiento,componen
ias tres facultadescognoscirir-asprincipalesque I(ant estudió.
Ei tercer elementoque configura ei diseño occidentales la interio úzación
de la Ley, es decir,Laintetiorizacióndel Nombre del Padre,sin 1ocual la Ley de
leyes:la Constituciónr- las levesdel E,stadomoderno no son comprensibles.
Ahora bien, ¿cómo una sociedad,cuya Masa crítica poblacional, es animista,
pachamámica,interactir-a,relativista,puede habérselascoherentementecon la
Ley de leyes:la constitr-rción:ei súmmum secularizadode ra gren abstracción
del monoteísmopatriarcal? Aquí hav algo,entrenosotros,que no cierra1'que
seráfuente permanentede rurbulenciasen nuestro sistemapolítico. En pocas
palabras:ios hijos de Pachamama,que levantan elNombredela Madre,siempre
tendtán problemas con el C)rden político de quieneslelznran só1oe1Nambre
delPadre.El "Estado Unirario Plurinacional" levanta nomás el Nombre del
PadreUno. No calzaa la mar-oría.E1 E,stadounitario Plurinacional sirve para
tratar indígenasbolivianos (mavoríademocráuca)como minor'íapolítica,
^los
con: ¡oh konial su voto r- det-ensa:¿? Ya ha mostrado las uñas: los escaños
indígenas:victoria del prrncipio cuantitativoindividual sobre el cualitarivoco-
munitario. En el casoVictol Hugo Cárdenas,el principio individualistaligado
al de propiedad privada estápulseando,Tinku, con el principio comunitario
ligado a 1apropiedad comunal. En una Diarquía no se darían este tipo de
problemas.En territorio occidental:las mancomunidadesmetropoütanas:las

10
.)o
en ios
ciudadas,rcgyíael Estado de Derecho antfoPocéntrico individuaüsta;
el Derecho
,ir,llusv municipios mayofmente indígenas'.el árearural, regiría
cosmocéntrico indígena comunitart'o' Cwisregio'eiasreligio'
Así,pues,elptocesodedesmatriarcaltzacióndelmundomediterráneo:de
mundo semita:la desapadción
-,sis lagos,yel proceso clepatriarcaltzactóndel
a
d. lu animistas áe Yahuehy Asherah,en el Atca, y su sus[itución por
"rtutoillas del Padrc:
iasdostablasde la Le¡ cuiminan en 1agran Abstracción de la Ley
el Estado occidental, dicho
el monoteísmo abrahámico,dicho rel-igiosamente:
algo bastante
secularmente.Ahora bien, como quiera que esto de la Ley es
abstracto,\'oy a dat un todeo poi forma menos abstracta:el Padre: el
'o de estemodo
\ombre del Padre.Así, pues,donde escribaPadre,léaseLey;
lectura lacanianade
no seré tan abstfacto.vu d" si que seguiré,pata ello, la
Freud. Cf. J-A. Miller, Entretiensur le Séruinaire'Paris,1'985'
rol dei Padre
Desde muy pronto ,Lacanatribuyó una gran J'mportanciaal
ir'portancia
en la estructutapsíquicadel hombre occiclental.Tan es así que la
de Edipo tiene que ver con el_hecho de que éste
que asigna at ct-pt.¡o
en la figura del Padre, dos funciones conftadictorias: 1a función
del Padre
protectofa y la función prohibitiva: welfare.Ltcansubrayaei papel
--birrá,
entte 1aMa-
como un te(cer términá que, al mediar la relación imaginaria
ingreso en la
dre y e1Niño, salva a este último de la psicosis y le fzclltta el
cual el Niño: el
sociedad.Por tanto, el Padre es algo más que un rival con el
el Padre es
sujeto, compite por ei amor de la Madre' Dicho de otra manera:
jdentificándose con é1,en
.t ."pr"r"rrünte del orden social ¡ por tanto, sólo
al orden pa-
e1Cámplejo de Edipo, puede el suieto: el Niño, losrar el ingteso
represión de
uiarcal. va de suyo q.r. .l divorcio padre-madre,que conlleva ia
en La.\'h/inah,
1afigura maternaila desafarición de Asherahy su subJimación
1o que
estáen ei origen de las psicopatologías(y los placebos) que producen
cómo el proceso
Freud llamaúa "malestar en la cultura". Obsérvese,Pues'
que,
de patriarcaltzacióndel mundo culmina en la forma "Estado lJnitario"
toT: humanidad' es
po. dir"ño es androcrático' Entonces, el Paso a darse,
del l{antbre del
buscar una forma estatal que busque 1a complementariedad
Parlrey elNonbre dela Madre: un Estado chachawanrti: una Diarquta.
Ahorabien,comoelconceptodePadrenoessimple,Laczndisungue
antes' qué
entre padte simbóLico,padre imaginario y padre real' Veamos'

39
significan estosconceptos.Lo keal es 1o que no se puede expresarcomo len-
guaje:es,sencillamente.Lo Ima.gtnario es el aspectosintáctico de ia Psique que
iclentifica el Yo como separado de1Otro: dia-bal/ein.Lo Sinbólica:yn-ballein,es
el aspectolingüístico de la Psique que reúne e1Yo en un Nosottos y, en ello,
crea las reglasde la cultura, donde ei sujeto se ubica como nodo de una ted'
Así, pues,el padte simbólico (a Ley) rlo es un ser real, sino una función.
Esta función no es otra que 1ade imponer la Ley. ¿Qué hace 1aLey? Regulala
relación imaginaria entre la madre pachamama) y ei niño (ciudadano),para
introducir una necesaria"distancia simbólic^" erttre ellos: el Complejo de
Edipo. Separaciónes 1apalabraclave.Aunque el padre simbóüco rlo es un ser
real, sino una posición en e1orden simbólico, es posible que un sujeto ocupe
esa posición (digamos el E,stado)parz 1levara cabo esa función: proveer y
proteger.Nadie, empero, puede ocupar estaposición por completo. El padre
simbólico sueleencarnarestafunción de un modo velado,al ser mediado por
el discutsode ia madre.
Así, pues,el padre simbóhco es el elemento fundamental de la estructuta
del Otden simbóiico occidental.Ahora bien, Io que distingue el orden sim-
bó1icode la cultura, fespecto del Orden imaginario de la naturaleza,es la ins-
cripción de un linaje masculino.La patrilinealidadintroduce un orden "cuya
estfuctufa es diferente del orden riatufal". Este es el Pllnto. E11otrae consigo
que el padre simbólico seaun padre muefto: el padre de1mito freudiano de la
Horda primotdial que ha sido asesinadopor sushiios. E1 padre simbóüco es
designadocon la apelación:e1 "Nombre dei Padre".
La presenciade un falo imaginario, como tercer término en el triángulo
imaginario pre edípico,indica que el padre simbólico funciona ya enla etapa
preedipica.Detrás de la madre srmbólica está pfesente el padre simbólico.
Ahota bien, la ausenciadel padre simbóüco es lo que c^r^ctetTz^,según La-
can,\a estructurapsicótica.
Ei padre imaginario es una Inago,un compuesto de todos los const{uctos
imaginarios que ei sujeto er-igeen el t-antasmaen torno alafrgwa delpadre.
Esta construcción imaginaua tiene poca relación con el padre real. El padre
imaginario puede construirse como un padte ideal: un centfo distribuidor o
1o opuesto,como "el padre que ha jodido al chico". En 1aprimera forma, el
padre imaginafio es el prototipo de las figuras divinas de las religiones,un

40
de Bienestar.En
pfoveedof y pfotectof omnipotente: seculafizado:e1F,stado
primiuva
pup.r, el padre imaginario es el padre teffotífrco de la Horda
"1o,ro incesto a sus hiios, v es e1agente de la privación y }a
qo" i-por" et tub.i c1e1
ai pa-
iiscriminación.La psicosisconsisteen la recluccióndel padre simbó1ico
ubicat nuestfa comprensión
clreimaginario.Aquí, probabiementehabría que
de la Ley: del E,stado.
de la cas-
El padre real, panl'acan, es el agente que rczhzala operación
ocupa
tración1imbóüca. También lo describe como aquel que efectivamente
real es e1
a la madre: el "gtanJodedor" e, incluso, llega a decir que el padre
espefmatozoidelSobrela basede estoscomentarios> Pareceposibledecir que
que siempre
el padre real es el padte biológico del suieto' Sin embargo' puesto
hay algún grado áe incertidumbre, en cuanto a quien realmente sea el padre
"L^run
UiáiOfr.o, dice que seríamás preciso sostenef que el padre real es el
real es
ho*ñr. del qaese¿iceqo" .r el padre biológico del sujeto. F.l padre
el adietivo
entoncesun efecto del lenguaje.En este senrido debe entenderse
"real": lo real de1lenguaie;no 1o real de la biología'
que no
Un desarrolio del mundo platónico de 1asIdeas' como se ve' y
fta'
r.aie para la ctvlkzación animista andino-amazótica, más bien maftíztsca,
tetnal v homeostátlca.

occi-
Así, pues, Objetividad, Razón y Ley son e1 núc1eoduto de1 diseño
del
d".rtd. En la Edad moderna (: inaunurada por los Descubrimentos
cfea
Almirante sefardí, encaminada por ei Mercantiiismo maffano que
del
1a primera globahzactóny .luos.rráda por 1a Teatia de la Relatividad
en un
usikenuzí Einstein) esto se empaqueta en url paradigmz, es decir'
cierto
acuedo de la comunidaclcientífica de qué sealo que Van a tenef por
no será tenido en
r por rea1.Lo que rebase ese perímeffo, simplemente'
.,r.n,u. Si bien ese paradigma hace cien años que deió de tener Yigencia'
rigrendo
científicamentehabianclo,política, económica y socialmentesigie
De ahí
1aroma de decisionesy el .omportamiento de1mundo occidental.
1o que
ia pertinencia de tratarlo. Es bueno saber qué es que ^gorlrza' Pero
-gu1ie52mente- es el iclealutópico zalcanzarde las subdesaltolladaseLi-
:es tercermundistas.

A1
TI
5. PRNNDIGMA NEWTONIANO

diltzzción, de
Todo lo dicho, hastaahora, se empaquetaen un paradigma de
el paradigma
basecientíficay téctica.Lo curioso es que, en el caso occidental,
económico
r-igente:el newtoniano, es uno que sigue valiendo a nivel social,
no fuese poco, Io
r- pohtrco, pefo ya no a nivel científicc-técnico.Por si ello
es que el nuevo patadigmacientifico-técnico de occidente coinci-
^-fnuroro ser pensado'
de con el paradigmaanimisia amerindio' Esto es lo digno de
las culturas del
Ahora bien, hasta el año 1500 de nuestfa era, casi todas
del universo. Eso
mundo, incluidas las europeas,tenían una visión orgántca
diáspora maffano-
quiere decir que vivían, salvo una conocida excepción:la
con la naturaleza
sefardí,en comunassolidarias;teníanuna relación simbiótica
los fenómenos
\- susfzsgos m^s czfactedsticosfueron la interdependenciade
a 1o colectivo'
naturales"yespiritualesy la subordinación de 1oindividual
Alol,rgodelossiglosxvryXVllestaCosmovisiónsufreuncambio
radical en Eoropa. Esta cosmovisión organica fue reemplazadapor una cofl-
maqainal, que
cepción que se articuló y expresó a través de una metáfon
Ahora bien' es
rerminó pof conveftirse en el emblema de la edad moderna.
radicalesen
pfeclso pefcatafseque estaevolución fue el resultadode cambios
ia cosmología;valedecit, en la cienciay la tecnología'
Sus teodas
Esta fevolución científica comienza con Nicolás copétnico.
y 11 A parur
inr.alidaronla visión geocéntricaexpuestapor Tolome" libf^
untverso,slno
Ceesemomento, el mundo ya no fue considetadoel centfo de-[
al borde de la
rn planeta más que gira en tofno a una estrellamenof situada
formado enlaira-
talaxia. Como.o.rrJ..r"n.ia de ello, e1hombre occidental,
.üción abrahámica,fue despoiadode su convicción de cteetse ia figura centfal
de la creacióndiúna. Luego,JohannesI(ep1erttaduce en leyes,empíricamen-
te formuladas, el sistemaideado por Copétnico. Después Gal-ileo utlltza la
"experimentación científica" y ei "lenguaje matemáúco" para formulat las
leyes de la naturaleza.Sosteníaque pata descdbir la naturaTeza,matemáú'
camente, los científicos tenían que "limitarse al estudio de las ptopiedades
esencialesde los cuerpos materiales":fotmas, números y movimientos, que
pudiesenser "medidos" o contados.Sostuvo que ia filosofía está escritaen el
gran libro de la naturaleza,pero que para poder leedo era preciso aprendet
el código en el que había sido cifrado: las matemáticasy la geometría. Las
restantespropiedadesde los objetos:color, sonido, sabor,olor, etc., fueron
consideradascomo "proveccionesmentales subjetivasque debían ser exclui-
das del dominio de la ciencia". Como podemos constatar,de un plumazo sale
"io cualitativo" de la esferade 1acienciamoderna. Esta exclusión fue 1zrazón
de su éxito, pero, así mismo, de su fracaso.
Francis Bacon fue e1 primero en formular una teoríz clara acerca del
"procedimiento inductivo". Como sabemos, la inducción consisteen extraer
una conclusión de caráctergeneral aparúr de un experimento ¡ luego, confir-
matla con otros experimentos.El asíllamado "espíritu baconiano" modificó,
pues,profundamente los obietir-osy la naturalezade 1oque hastaentoncesse
había entendido por invesugacióncientífica.Desde la antigüedadgriega, en
efecto, la cienciahabía tenido como meta e1conocimiento del orden natural
y la comprensión de ia vida en armonia con eseorden. Con Bacon la ciencia
comenzó a tener como fin un trpo de conocimiento que petmitiera cumplir
el mandato semita dei Génesis:"Dominar la tierra", pero, esta vez, con urla
despiadadaclaridad: "dominar r- controlar la naturaleza", entendida como
una hembra salvaje.Este lenguaje ha lTamadopoderosamente la atención.
Así, por ejemplo, en su opiruón, ia naturalezadebeser "acosadaen susvaga-
bundeos" por la ciencia;debe ser "sometida y obligada a servir", ser "escla-
vizada", "reprimida con la fuerza"; ia meta del científico es "torturarlahasta
zrtancafle sus secfetos". En ningún otfo lugar se ve cofi tanta tfansParencia
el seilo patrtarcal, en el desarrollo de la mentalidad científica que produciría
la revolución industrial . La cienct4 pues, prosigue eI trabaio iniciado por la
filosofía griega: desmatriacahzareI mundo con ei impulso pa:riarcal semita:
"Dominad la tierra".

44
Toda estamanefade pensar,esbozadaen Suslasgos básicos, fue razonada
--,osóficamente pof Descartes.Conocida es su famosa frase:"Só1o admito
:rmo vefdadero io que haya sido deduciclo-con la claridad de un eiemplo
::atemático- ds Lr¡asnociones comunes acefcade las cualesno quepala me-
ior duda. Como todos los fenómenos de la naturalezapueden explicarsede
.sta manefa,cleo que no tenemosnecesidadde admitir otros principios de la
,:sicay tampoco hemos de desearlo".Así, pues,la clave del métoclo caftesiano
;s la "duda" radical.Hay que dudar de todo: de la tradición, de los senticios e,
incluso, del propio cuerPo hastal1egara un -punto que no se pueda negar:
el sujeto que piensa. He aquí la esencia del redurcionismo.De ahí, su famosa
:riirmación "Pienso, luego existo". De este principio (que pata llegar a é1se
deja prácticamentetodo en el camino) Descattes deduce que la esenciade 1a
t tufalezahumanasehalla en el "pensamiento" y que 1oabsolutamentecierto,
só1opuede ser percibido a trzs,ésde 1aclaridady 1adistrnción.A esto:10"cl^fo
r d.isrinto",Descartesilama"i¡fuición". El conocimientocierto,Pof consiguiente,
só1ose1oobtiene mediantela intuición ]'la duda. Como vemos' 1aherenciagrlega:
reducir todo a 1oabstractoy masculino,seva perfeccionando.
El método analítico de Descartes ha moldeado el sistema cognitivo de
la modernidad. Consiste en dividir los pensamientos y ptoblemas en cuan-
tas paftes sea posible y, luego, disponerios según un otden lógico. De aquí
proviene la maníade dividir y subdividir, de creat compartimefitos estancos,
del pensamiento sectorial. Lo que ha suceüdo en 1^ efa industrial es que,
siguiendo este método, se divide v fragmenta hasta donde se puede (en esta
dinámica seinscribe la famosa "división del trabaio") pero despuésya no hay
ia capacidadde disponer la fragmentaciónen un orden lógico. La modernidad
se queda en ei desmontaje,la reducción, pefo y^no es capaz de volvef a
pensarlas intetrelacionesdentro de un todo.
caftesiano:"Pienso, luego existo", tuvo implicacionesmás funes-
E\ cagtto
tas aún. Para que lz "razón" fuese más cierta que la "materia", estiró la pita
hasta llegar a la conclusión de que ambas cosas:razón y nl tefi^, eran entes
separadosy básicamentedistintos.De ahí su célebre afrrmzción "el concepto
de cuerpo no incluye nada que peftenezc a la mente y el de mente, nada
que peftenezcaal cuerpo". Esta distinción entre mente y cuefpo ha calado
profundamente en la civlltzaciónoccidentalmoderna.

45
Por sus consecuenciaspara el objeto de esta meditación, nos vamos a
demorarun poco más en estaproposición.
E,staintuición nos ha enseñadoa pensarnosa nosotros mismos como
"egos aislados" dentro de nuestrospropios cuerpos;nos ha hecho conceder
más valor al trabajo intelectual que al trabajo manual. A los médicos les ha
impedido considerar las dimensiones psicológicasde las enfermedadesy a
los psicoanaListasno ocuparsedel cuerpo de suspacientes.A los economistas
los ha empujado a pensar la economía desconectadade la biosfera.A los
agrónomos estabiecerplantacionessin tomar en cuenta el ecosistema.En las
cienciashumanas,la distinción cartesianaha provocado una infinita confu_
sión sobre rareración entre la mente y el cerebro; en física,ha hecho que los
fundadores de la mecárucz cuánacase enfrentasena enormes obstáculos en
sus observacionesde los fenómenos atómicos.
Así, pues, Descartes basó toda su visión de la naturaleza, clavepan el
surgimiento y desarrollo de ia revolución industrial, en esta división funda-
mental existenteentre dos "campos independientesy separados,':rescagitans,
pensamiento,y resextensa,la materia.
obviamente, tal forma de pensar no podía seguir expresándosecon una
metáfon orgáruca;tenía que -inr.enrarsey expresarsecon una metáfora ma-
quinal. Según Descarres, \a materia no tenía ni vida, ni metas, ni espirituaü-
dad.La naturalezafuncionaba de acuerdo a unas leyesmecánicasy tdas las
cosasdel mundo material podían expücarseen términos de la disposición y
del movimiento de suspartes.
Esta imagen mecánica de la naturaleza fue el paradigma que dominó
la ciencia moderna, de la física a la agricultur^; a.;rtoÁzóiientíñcamente la
manipulación y la explotación de los recursosnaturales.En cierta manera,la
cienciamoderna l1evaa su cumpLimrentoel mito hebreo que se expresaen la
misión otorgada al rey de la creación ',Dominar la tierca,,.
Todo estedesarrollo:el método empírico e inductivo de Bacon y e1mé_
todo racionai I' d"¿,r.atvo de Descartes,Isaac Newton lo empaquetó en una
nueva propuesta. En su llbto Pinctpiasruatemáticosdelaf./osofanatural,Newton
expuso la manera'de combinar ambos métodos, haciendo hincapié en ei
hecho de que no es posrble llegar a una teoría cierta, mediante experimentos
desprovistosde una interpretación sistemática,ni pot medio cle unos prin-

46
cipios básicos sin confirmación experimental.Superando a Bacon, en la ex-
perimentación sistemática,y a Descaftes,en el aná1isismatemático,Newton
combinó las dos tendenciasen una sola y desarrolló la metodología que ha
sido 1abasede ias cienciasnatLrralesdesde entonces.
Ahora bien, e1escenariodonde ocurren los fenómenos físicos de1univer-
so.newtoniano es e1espacio tridimensional de 1ageomettía euclidiana.Este
es un espacio absoluto, inmutable, independiente de los fenómenos físicos
que ocuffen en su interior. Objetividad. En palabrasde Ner.vton"E1 espacio
absoluto,por naturaleza sin relacióna nadaextefno, pef manecesiempreigual
a sí mismo e inmóvi1". Todos los cambios, que se efectúan en el mundo
tísico, se describen en téfminos de una dimensión separada; y todos los
cambios que se efectúan en ei tiempo (que es otra magnitud absoluta)
no guafdan dación aigunacon el mundo materiai, fluyendo uniformemente,
como si no hubiera pasadonada,desdeel pasadohastael futuro, pasandopor
el presente.
Los elementosdel mundo newtoniansoson las "partículasde materia" que
se muevefr dentro de un espacio absoluto y en un tiempo también absoluto.
Para Newton la materia está formada pof estospequeños objetos, "sólidos e
indestructibles".Nos las habemos, pues, con una teona corpuscular que se
diferenciadel atomismo actualen que los átomos, segúnNewton, estántodos
hechosde la misma m^tetla. En su opinión, "Iamateria es homogénea" yla ü-
ferenciaentrelos tipos de m tefi^ ese1resultadode ia agrupaciónmás o menos
densade los átomos y no los diferentespesosy densidadesde éstos.De aquí
proviene,por cierto, esamanía de buscat la "homogeneidad" a como dé lugar,
incluso efr un país de la biodiversidad que tiene Boüvia. (tJn espacio como el
nuestro,sóio puede serleído adecuadamentedesdeuna cosmologíacuán:j:ca-y
no desdela cosmologíanewtoniana,como desgraciadamente sucede).
En la mecánicanewtonianatodos los fenómenos físicosse feducen a1mo-
r-imiento de partículasde materia, provocado pof su "atfaccfófi mutua"; esto
es,pof la"fuerza de la gravedad".Los efectosde esta fuetza en una partícula
c en cualquierobjeto mateÁ^lestándescritosmatemáticamenteen las ecuacio-
res newtonianasde movimiento, que fofman la basede ia mecánicaclásica.
Siguiendo la ltnea de 1a física newtoniana, Locke desarrolló una visión
:tomista de 1asociedad,describiéndolaen términos de su componentebá-

47
sico,esto es,el serhumano.De la mismamarrerz- en quelos físicosreducían
las propiedadesde los gasesal movimiento de sus átomos y molécu1as,Locke
trató de reducir los modelos que obsetvabaen la sociedadal comportamiento
de los individuos que la forman. Por esta razón comenzó a estudiar prime-
ro la naturaleza del ser humano y luego trató de apltcarlos principios de la
naturalezahumana a los problemas económicos y pofticos. Su anál-isisde Ia
naturzlezahumana se basabaen Hobbes, según el cual todo el conocimiento
resultabade la percepción de los sentidos.Locke adoptó esta doctrin^ v, err
una metáfora famosa, comparó la mente de un recién nacido a ttna tabularasa.
Sobre la cuai se imprimiría el conocimiento vn yez que fuese adquirido por
medio de la experienciasensible.SegúnLocke todos los sereshumanos son
iguales zlnacer y su er.olución dependedel entorno. Las accionesde los seres
humanos siempre seránmotivadas por sus intereses.Ahora sabemosque las
cosasson más compleias.
Cuando Locke aplicó su teoría a los fenómenos socialesestabaconvenci-
do de la existenciade ler-es naturalesque regíania sociedadhurnana,similares
a las que gobiernan e1unir-ersofísico.Como los átomos de un gas estabiecen
un estado de equiiibdo, también los individuos se instalan en una sociedad
"en estado flatural". Por consiguiente,la función de un gobierno no era la de
imponer susle1'es a las personas,sino,más bien, la de descubtity poner en
vigor las leyesnaturalesque existíanantesde que el gobietno se fotmara. En-
tre estas"leyes naturales" Locke incluía 1aiibertad y la igualdad de todos los
individuos y también los derecl-rosde éstosa 1apropiedad que representabael
fruto de su trabajo.Pura especulación;proyección a los "orígenes" desde su
\X/rington natal,1632-1.7 04.
Las ideas de Locke se voh-ieron la base del sistema de valores de1Siglo
de 1asLuces y sus efectos se manifestaron en el desarrollo de1pensamiento
político y económico modernos. Los idealesdel individualismo, el derecho a
la propiedad, el mercado libre r- el gobrerno representativo,contribuyeron a1
pensamientode Thomas Jefferson.
Los grandespensadoresde la época, desde Thomas Hobbes a John
Stuart Miii, pasandopor el filósofo liberal John Locke, acudieron a la nueva
física mecanicistabuscando inspiración v eiemplo para su trabajo.Locke se
describió a sí mismo como "un ttaba:tadormenor en relación con el incom-

4B
pafable señof Newton". También Adam Smith estabamuy impresionado por
Lanueva cienciamecanicista)¡ elaboró tanto su economía de intercambio en el
mercado,así como su teoría de la división dei trabajo, en base a la metodolo-
Síanewtoniana. Como es fácil de entender,nadie se pudo zafat a este nuevo
paradigma,pues tenía la capacidadde explicar la nueva complefidad sociai-
mente inteügida hastaesemomento. Así, las leyesdeterministasde la historia
de Marx, \a teoúa de la evolución mecanicistay reduccionista de Dalwin,
el modelo científico del individuo como un complejo sistemahidráuüco de
Fteud, la sociología de Pareto que se constfuyó sobre las metáfofas meca-
nicistasy térmicas de la dinámica social, todos estos señoresbebieron de ia
misma fuente: la cosmologíanewtoniana
Así, pues,la Máquina de precisión universalde Newton se convirtió tam-
bién en el modelo de comprensión dei Estado, como un mecanismo preciso,
cumplidof de las leyesy que presentabaa los sereshumanos como máquinas
vivientes. La fuerza metafórica de este paradigma sobrevive en expresiones
colno: "1asfuedas del gobierno","\a maquinariadei Estado", o en estasotras
que nos atañefia nosotfos, "el hornbre es una máquina pensante", "nos en-
cendemosy nos aPagamos","quemamos nuestros fusibles", "nos portemos
las pilas" o "estamos ptogramados P^ra ei éxito o el fracaso".
Los bloques básicos de los edificios del rnundo físico de Newton eran
átomos tan impenetrablesy aisladosque rotaban por el espacio y chocaban
unos cofr otfos como pequeñasbolas de billar. Los únicos intérpretesde la re-
presentaciónespacio-tiempode Nervton efan esaspaftículas y las fuerzas de
atraccióny repulsión que actuabanentfe ellas.Los pensadotespolíticos de la
época comparaban esos átomos en colisión y sus fuerzas inter actuantescon
la conducta y ias interaccionesde 1osindividuos en la sociedad,en la rnedida
en que se confrontan entÍe sí en la persecuciónde sus interesesindividuales.
F,n Leuiathan,Tltomzs Hobbes compataba la sociedad con una "guerra de
todos los hombres contra todos los hombres". Incluso, ho¡ muchos eco-
nomistas y sociólogos afirman que los individuos siempre eligen actuaf en
función de sus propios interesesindividuales.El intento de encontrat alguna
forma de equilibrio de todos los interesesconflictivos, que se producen en la
sociedad,fue la basepara diseñarlas democraciasrepresentativasv e1estilo de
confrontación de los partrdos políticos de la era industrial'

49
Ahora bien, la extensión de este paradrgmarnecarricistaa nuestrapercep-
ción general de la realidad,tanto física como social, tuvo consecuenciasque
ahora comenzamosa poner en duda. Ei mecanicismo,en efecto, acentúaun
abismo infranqueableentre ios sereshumanos y el mundo físico.La concien-
cia humana no tiene papel ni lugar en la zmpha máquina universal de Newton.
Esta sensaciónde que el hombte es urla esfera extrañaai mundo físico, se
extenüó, iunto con la influencia e1monoteísmo cristiano, al ampiio mundo
de la naturalezz,quees percibida como totalmente otra; como una fuetza que
se debe conquistary usar.De este talanteproviene el impulso decisivo de la
zctual crisis ecológica.
El mecanicismo acentíra1o absoluto, Io incambiable y lo verdadero.La
ambigr.iedades su enemigo. Las absolutas coordenadasespacio-tiempo de
Newton son la estrucftira para un universo frjado,predecible y rígidamente
obediente a las leyes.La sociedadmecanicistada importancia al centro abso-
luto, con un poder que se ftradia hacia f:uerz,.Subraya los valores de los roles
fijados y la organizaciónburocútsca úgda.
El mecanicismorefuerzala jerarqaía.Estructura la existenciade acuerdo
con las siempre descendentesunidades de análisis.Las moléculas son más
básicasque las rleuronas,los átomos más que las moléculas.Estructuramos
el poder y Iz organtzacióncon la misma escalade autoridad ascendentey
descendente.
El mecanicismofavorece Ia existenciade las partes aisladas,separadase
intercambiables.En e1universo de Newton todo es finalmente reducible a
muchos átomos individualesv las fuetzas que actúanentre ellos.El atomismo
estimula un modelo de relación basadoen el conflicto y la confrontación, en
lzpate contra Taparte.En la edad moderna, Ia mecanicista"guerra de todos
los hombtes contra todos 1oshombres" de Hobbes se convierteel el sentido
común del hombre moderno. Así nomás es; el resto es ideaüsmo o ingenui-
dad. No se dan cuenta que es una nueva reformulación del mito bíbüco de
Caíny Abel. Es monoteista nomás; no es universal.Los animistasparten de
un mito de paridad complementariade cuño energético.
El atomismo sostiene el cuito moderno del experto: inüviduo aislado
que conoce muchos trozos sueitos de información y experiencia,pero que
ignora, y hace gala de esa ignorancia, del coniunto del que son parte. Las

50
partes son independientesunas de otras y dei propio conjunto qlle estasuleto
a la ftagmentactón.
E1 mecanicismo acentúa e1punto de vista individual. Es una estfuctufa
espacio-tiempoabsoluta,donde sólo ha.vuna forma de mirar 1ascosas;sóio
orlu reaüdad en cada unidad de tiempo. El uno u otfo de la opción
"-..^ir,"
absoluta se convierte en la fotma favorita de tratar con la realidad' Una efrt-
mación es vefdadefa o falsa,una finea de acción es buena o es mala. Sólo
puede haber una vefdad, una línea de acción. No hay Iugzr pata el madz, 1as
paradojas,la multiplicidad, la diferenciay la pluralidad'
'
En el campo áe la ciencia,el mecanicismohace tiempo que ha dejado de
estar vigente. So intento fracasadode dar alguna explicación a la cuestión de
dónde están en el universo la vida y la conciencia, deia a los sereshumanos
sin un sentido de nuestro lugar en el esquemade las cosas'El atomismo fxega
la realidady la importancia de \a relación,estableciendoun precedentep^r
el conflicto y la confron tación y la búsquedade un interés personalilimitado.
como modelo, el mecanicismono puede dar cuenta de por qué las pefsonas
siempre actiuznennombfe de otros, o por qué hay cohesión social.Y su agu-
da separaciónentfe 1omental y lo físico, favoreceuna división entfe nosotfos
con el mundo delanaturaleza,
), el Áundo natural,poniéndonos en oposición
con los Naturuiilkery,peof aún, con lo natural dentro de nosotros mismos'
A modo de balance provisional de lo dicho y como un guiño hacia 1o
que vendrá, voy a contfaponer 1o esenciaide ios supuestosdel paradipgnade
ia modernidad con los supuestosdel patadigrnacuántico. Así, pues, para ei
p aradigna mecanirista:

1. Existe un mundo obietivo, independiente del observador' y nuestlos


cuerpos son uo mero aspectode este mundo objetivo
2. El cuerpo estácompuesto pof masasde materia, separadasentfe sí en el
tiempo y el espacio
3. Mente y cuefpo son cosasseparadase independientesla una de la otra
4. El materialismo es primario, la conciencia es secundaria.En otras pala-
btas, somos máquinas físicasque han aprendido a pensar
5. La concienciahumana puede sef explicadaPof completo como producto
de la bioquímica

-1
6. Como individuos, somos entidadesdesconectadasy autosufi.cientes
7. Nuestra percepción del mundo es automática y nos brinda una imagen
adecuadade cómo son realmente1ascosas
B. Nuestra verdaderanaturalezzqueda totalmente defirudapor el cuetpo, el
yo y la personalidad.Somos búznas de recuerdosy deseosencerradosen
paquetesde carne y hueso
9. E1 tiempo existecomo absoluto y somos cautivos de eseabsoluto.Nadie
escapaa los estragosdel tiempo
10. E1 sufrimiento es necesario;forma parte de la realidad.Somos víctimas
inevitablesde la enfermedad,el envejecimientoy la muerte.

Los supuestosdeIparcdtgnacnántico,
en cambio, que cierran la Edad Mo-
derna,son los siguientes:

1,. El mundo físico,rncluido nuestro cuerpo, es una reaccióndel observador.


Creamos el cuerpo segúncreamosla experienciade nuestro mundo
2. En su estadoesencial.e1cuerpo estácompuesto de energíay de informa-
ción, no de materia sólida.Esta energíae información es un afloramiento
de infinitos campos de energíae información que abarcanel universo
3. La mente y ei cuerpo son inseparablementeuno. La unidad que soy yo
se separa en dos corrientes de experiencia. Experimento la cotriente
subjetiva como ideas, senumientos y deseos.Experimento ia corriente
objetiva como mi cuerpo. Sin embargo, en un plano más profundo la-s
dos cotrientes se encuentranen una unidad contraüctoria pero comple-
mentaria.Es a partir de esrat-uentedesdedonde debemosvivir.
4. La bioquímica de1 cuerpo es un producto de la conciencia. Creencias,
pensamientosv emociones crean las reaccionesquímicas que sostienen
la vida en cada célula. Lna célu1aenvejecidaes el producto final de la
concienciaque ha olvidario cómo mantenersenueva
5. La percepciónpareceser automática,pero en reaLidades un fenómeno
aprendido.El mundo en que r-ir-imos,incluida la experienciade nuestro
cuerpo, está completamenteinspirado en el modo en que aprendimos a
percibido. Si cambiamos la percepción, cambiaremosla experienciade
nuestrocuerpo1'denuestromundo

52
o. Hay impulsos de inteligencia que crean tu cuerPo de formas nuevas a
cada segundo.Lo que tu eresequivalea la suma total de estosimpulsos y,
al cambiat sus esquemas,cambiarástu
7 . Aunque cada persona,Parezcaseparadae independiente, todos nosotros
estamosconectadosa patfonesde inteLigencia que gobiernan el cosmos,
entero. Nuestfos cuefpos Son pafte de un cuefpo universal; nuestfas
mentes, un aspecto de la mente univetsal. Los cristianos premodernos
hablaron del Cuerpo místico de Cristo
B . El tiempo no existe como absoluto; sólo la eternidad. El tiempo es eter-
nidad cuanafrcada, atemporaiidad cofiada por nosotros en fragmentos
(segundos,minutos, horas, días, meses, años, etc.) Lo que llamamos
tiempo lineal es un reflejo de nuestro modo de percibir el cambio. Si
pudiéramos percibir lo inmutable, el tiempo deiaríade existir tal como lo
conocemos.
c) Cada uno de nosotros habita una tealidad que se encuentfa más a1láde
todo cambio. En lo más profundo de nosotros, sin que lo sepanlos cinco
sentidos,existeun íntimo núcleo de ser,un camPo de inmutabilidad que
crez la personalidad, el yo y el cuerpo. Este ser es nuestro estado
esencial
1 0 . No somos víctimas del la enfermedad y la muerte' Estos
-envejecimiento,
son partes del escenario,no del espectador,que es inmune a cualquier
forma de cambio.

Todo esto, obviamente,se refleja en un modo de vida. Voy a tratar de mo-


delar el actual estilo de vida de ias clasesmedias globales.Voy a describir,
por tanto, un promedio cualitativode un segmentotambién promedio, pero
que hace Masa crítica.Por tanto, mi descripción no incluye a 1aselites más
ricas de Occidente ni a sus masasmás pobres.

53
6. ET MoDo DE ViDA OCCIDENTA L

Toda esta historia de larga duración, que hemos insinuado en sus hitos más
relevantes,se condensa en un modo de vida que es ftuto directo del reduc-
cionismo monoteísta y que se ha convenido en llamar "el modo de produc-
ción capitaüsta".El capitalismo es el cumplimiento del mandato del Génesis:
"Dominad Ia tlera". Combina ttes variablesque Occidente ha ido clestilando
a 1o largo de su historia: ciencia,tecnologíae industria. Ello ha generado un
enriquecimiento material sin precedentespara sus habitantes. Ahora bien,
el modo capitalista(inauguradopor los conquistadoresespañoles:empresas
pdvadas que corrían riesgos para enriquecerse),debido al "Descubrimien-
to" del almirante sefardí y al mercantilismo marÍanc) ha ido rebasando las
fronteras de Europa occidental, tejiendo \a pÁmerz globaltzación, siglo XV, y
produciendo, a finalesdel siglo XX, una asilTamada"Clase Media Global" que
enc^tnay representaestemodo de vida. Esta clasemedia, en Europa y Amé-
ricadel Norte, representa, en suspicos másaltos,el 80 % de Japoblación.A
nivel global, el Banco Mundial la estima en 430 millones !, para el 2030, en
1,150 miilones de habitantes. E ste asítambién ilamado "seggnentopremium"
tiene unos ingresosentre 6,000y 30,000dólarespor año. Es a ella a la que me
voy a referir, por su representatividad:masa critsca.No al estilo de vida, ni de
los muv ricos ni de los muy pobres. En La Paz, pot ejemplo, me refetiría a los
ciudadanosque viven en Sopocachi,Nfirafloresy 1aT,onaSur; no a 1osde la
Rinconaday las villas de ladera.
Voy a esbozareste modelo. Por tanto, voy a simptfr,car y reducfupara,
a través de el1o,intentar hacerlavisible. Este rnodelo se basa en tres pilares:
ciencia,tecnologíae industria, que han creado un sistemaque produce rique-
za, entendidaéstapor la cantidad de bienesy serviciosconsumidos.Por tanto.
ei grado de feLicidado la caüdad de vida, para este modelo, se mide pot e1
númeto de objetosque se posee;es decir,por el consumo.
Imaginemos una gran fábricadotada de máquinas y cadenasde produc-
ción en la que seproducen ob jetos graciasal trabajo de muchaspersonas,que
representan al total de la población económicamente activa de Occidenté.
Los destinatariosde los objetos fabricadosson los propios obreros y emplea-
dos que los compran con e1salariode su trabaio.El Empresario se queda con
unos cuantos objetos (excedenteo beneficios) los cuales,en parte, se queda
él y, otros, convertidos en dinero, 1e permiten amphar la dimensión de su
factoita.Hay que crecerv erpandirse"hasta los confines dei mundo". El Em-
presario está obligado ap^gar a los obreros y empleadoslo suficiente como
para que entre todos puedan adquirir la totalidad de 1osobietos fabricados
pues, caso conttario, e1sistemase interrumpiría.
En una sociedadlibre, al obrero o empleadono se le puede forzar, física-
mente, a emplear su dinero en comprar los objetos que el mismo fabrica. Un
ahorro excesivo,empero, pondría al sistemaen peügro. Para evitarlo y forzar
la compra, el Empresario udliza la coacciónpsicológica:el narketing,que Per-
suade,sin violenciafísica,a que estenuevo ser:el Consumidor,sigacompran-
do objetos en la cuantíaprer-istapor é1.El Estado juega un papei importante
y p^tte del dinero va a patr a la Admimstración, a través de los impuestos,
con lo que los Funcionarios, a cambio de algunos servicios prestados a los
Consumidores,empleanel dinero que recibenen comprar también los objetos
fabricados.El régimen poUuco hberal fomenta la iniciativa personal que se
manifiesta en una continua aparictón de nuevos empresariosindustdales o
cometciaiesque fenuevan el mercado y fuerzzn a los tecnólogos a1diseño de
objetos más sofisticadosque proporcionan una gran cantidad y variedad de
ofetta, creándoseasí una cultura de emulacióny competenciaque es el dína-
mo de un sistema,fincado en grandesinversionesen cienciay tecnología.
Este modelo de producción de riquezaindefinida, al interiot de Occiden-
te, no ha sido contestadopor nadie,es decit, ni pot liberales,ni por socialistas'
E,stosúltimos han contribuido, más bien, al perfeccionamiento del sistema
introduciendo el concepto de "Justaredrstribuciónde \a riqueza",a travésde
los sindicatosy la socialdemocracia.

56
La psicologíamuestra aigunosresultadosde este modo de vida: ia mayo-
ría de las personas,en Occidente,parecemotivada sobre todo pot ia adquisi-
ción de bienesy servicios,al punto que todas sus actitudesestánrelacionados
con el consumo de estos productos. La psiquiatría, por su Parte, precisaque
grupos importantes de personas se lrruesttan motivados solarnentepor la
adquisición de objetos y en menor medida por el disfrute de los mismos.
Es decir, el tener se convierte en un valor por sí mismo. Parecieraque el
hombre occidental se comportara como si hubiese identificado "felicidad"
con "riqueza"; que sus motivaciones son fundamentalmente económicas y,
es más, que satisfaceotras necesidadesa ttavés, empero, de la riqueza. El
reduccionismo científico se traduce en un reduccionismo axiológico.
Así, pues,el logro de ia riquezaha configutado 1avida cotidiana del hom-
bre occidental de modo ta1que el tiempo humano disponible se emplea en
servir al sistema.Los tiempos fundamentalesson: tiempo de trabajo, tiempo
de desplazamiento,tiempo de compra, tiempo para disfrutar los objetos ad-
quiridos, tiempo pan repaÍar y mantener el uso de ios objetos adquiridos y
tiempo de vacaciones.
Una consecuenciadel éxito del sistemaesla veneraciónde la Ciencia,que
impüca, por supuesto,una secularizaciónde 1avida que, por cierto, estabaya,
in nuce,en el mandato del Génesis,como mostrara Ernst Bloch enAtheisntus
in Chistentun,debido a 1aseparación:ala diástasisSujeto / Objeto, Creador
f criatura....La felicidad lograda, jamás soñada, se debe a la Ciencia, a la
Tecnoiogía,a ia Industria y al comercio.
Por tanto, ia vida cotiüana de esta ClaseMedia Global tiene dos c^r^c'
terísticasque ptovienen del modelo científico: la Racionaüdady la División
del trabajo.
La Racionaiidadde la gestión es un pdncipio intocable de la filosofía em-
presarial. Ninguna organización puede ser efr.cazsi funciona iutu-itivamente,
instintivame nte, faml)satmentey, sobre todo, si mezcla los sentimientos, afec-
tos, con ia racionalidad.(Piénseseen YPFB).Los sentimientos,las emociones
conducen a perder de vista ei objetivo económico. Estos hechos configuran
un perfil humano compuesto por los siguientesrasgos: es setio, efr.caz,sin
sentimientosaparentes,inteligente,ractonal,pragrnático,positivo, cortés;sólo
cree en 1o que se puede comprobar empíricamente.Cree que el objetivo de

57
la vida es cfeaf flqoeza;su ética se reduce a propiciar una iusta redistribución
de ia misma e igualdad de oportunidades,pafa que todos puedan compfaf.
Este "Tipo Ideal" es,obviamente,premiado por el sistema.A é1sele adjudica
los más altos puestos.De estemodo, esteideal económico se convierteen el
ideal de vida de toda la civiiización.Eso estáhaciendo crisisen estemomento.
Ni Estado ni sociedadpueden tolerar ios beneficios exttaordinarios de 1os
tecnócratasde las transnacionalesen crisis V pÍoceso de bancarrota.
La segundaexigenciadel sistemaes la Diüsión del trabajo.Este principio
enunciadopor el sefardíDavid Ricatdo, en siglo XVIII, se ha convertido en Ia
basedel sistema.Si una pefsona se especializaenla rcaltzactónde un ttabaio
determinado, es más ef,caz que si está cambiando de actividadescontinua-
mente o le intefesan muchas cosas o dimensiones de la vida, como a los
artistas,inteiectuales...
Aproximemos,empero,el lencea los Obierosque produceestesistema,
Datz .r:e:-si nos da más información sobre e1modelo en su contunto.
He aquí que el sistema económico occidental ha generado productos
que mayoritariamente tienen un carácter sustiltttiuay cuya ventaia diferencial
consiste en ahorrar,disruinuiro eli¡nlnarel ey)ret4tfísico, primero ¡ luego, tam-
bién el esfuefzo psíquico. E11oimpl,rcaque, la fel,icidad,es decir la riqueza,es
decit, la tenenciade objetos,es in\-efsamentepfopofcionai al esfuerzoque el
hombre tenga que emplear para satisfacersLlsnecesidadesfísicasy psíquicas.
Dicho de otro modo, la felicidad es inversamentePfoporcional ai tiempo que
el hombre tenga que emplearen cualquieracción que quieta tezlizar.No es lo
mismo k alpozo que abdr la canilla.La maYorízde las personasdenominan a
estelogro con ias palabras"comodidad", "bienestaf" y "calidad de vida". Pot
tanto, toda pefsona que tiene gran canddad de productos de aito valor, cree
que r.ive con todaslas comodidadeso que disfruta de mucho bienestato tiene
un¿ calidad de vida muy aita. Los que no tienen obietos son unos infelices y
desgraciados.Este es el núcieo de la autoestimade este segmentoPremium.
Demos otfa vuelta de tornillo. Ei tesponsable de esta disminución de
esfuefzo humano es el Motor, a1 comienzo como máquina de vapor, Iuego
como motof a explosióno a diesel,despuésmotofes eléctricos.¿Cuáles su
gracia?Geneta movimiento reperidvo V constante y, acoplados a cualquier
otfo aftilugio, terminan ahorrando o, incluso, eüminando esfuefzo físico y

5B
psíquico,pritneto de los trabajadotes,despuésde ias amas de casa.Veartos
.uro de ios eiectrodomésticos:las Doras: lavadota, lavavaiillas,secadora,
"1
cocjna eléctrica o a gas, agua corriente, agua caliente, moledoras de café,
trituradoras, licuadoras,peladoras,ollas a presión, aspiradora de polvo' luz
e\éctrica, recubrimientos cefámicos que facilitan \a Ttmpiez4 calefacción,
aite acondicionado.Veamos la industria de la alimentación: insumos semi
elaborados,consefvas:precocidas,congelaclas.La neveta,la congeladota; e\
supefmefcado.Todo en función de ahorrar tiempo y esfuerzo' La caltdad
de los mismos no interesa tanto. Veamos el mundo del textll: nylon y fi-
bras sintéticas,evitaf e1planchado,fopa desechable,prít-á-porter.La ropa se
\.uelve efímera, de tempotada.La industria del bebé: pañalesabsorbentes,
desechables,biberones,comida lista: sólo calent^fen agua maúa; cochecitos,
corralitos. Qué duda que han liberado alamadre y ai padte. La industria del
juguete: no es lo mismo jugar chorro moffo que, ante una pantallíI, apr.etal
comandos: videojuegos.La industria fatmacéutica,otro tanto. La arquitec-
tufa y ia industria de1mueble. No hablemos ya del automóvil y el avión. La
industria de la televisión mereceríacapítuio patte,Porque permite sustituir la
mayoríade los espectáculos:conciertos, depoftes, teatfo, cine, cultura, fi.esta,
radio,periódicos:información y entretenimiento.Es más,ha cleado un nuevo
tipo de realidad:la mediática.En fin, e1catálogo de lo que se puede compfaf
de esteestilo de vld^,p^f^ sef feiiz, estáalzvista en cualquierSupermarket'..
qué digo: Schappingcsntre...¡quédigo!: GlobalanlineShoppingnall.¿Panqué,por
ventura, Dios o dioses en tiempos ahítos?
Haciendo un fesumen de la naturalezadelos productos y serviciosque el
sistemaeconómico de libre empfesaha creado y distribuido v cuya posesión
constituyela úquezade Occidente, podemos decir que, salvo el cinematógra-
fo, la fotogr afía,en algunamedia ei avión, elpamrayos, e1seguto de acciden-
tes, e1compfesof de ftío, la guarderíay algunos pfoductos farmacéuticos,la
inmensa mayoríason productos sustitutivos,cuya funcionalidad es ia misma
y cuya ventajadiferencial es siempre idéntica: ahorar esfuefzo físico y psí-
quico y, sobre todo, tiempo. ¿Tiempo para qué? ¿Paracultivar lo cuaütativo?
Lo cualitativo no estabaen el prol'ecto científico de Gaiileo Galilei: sólo lo
tangibley medible, como veíamos al referirnos al Paradigmanewtontano. La
consecuenciade estemodelo es \a bisa y sw\etrtcialidal de la vida.

59
La psiquiatría nos reporta que, lo que ha traído consigo este estilo de
vida, es un incremento exponencialde las enfermedadesmentales:sólo poner
el énfasisen la polaridad abstracta(que no consideran,por cierto, los Índices
de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas). En concreto: crecimiento
notable del número de suicidios,especialmenteeri la juventud; aumento ex-
traordinario de las enfermedadesy padecimientospsíquicosy nerviosos;apa-
rición de tasasde crecimiento demográfico negativas;tasasde subnormalidad
crecientes;tasasimparabies de drogadicción y alcohoüsmo; rasasmuy altas
de paro laboral, comparadascon las del siglo xx; tasasalarmantesde fracaso
escolar a pesar de la mejora enla tecnología aphcadaa la educación; decre-
cimiento, entre los jóvenes,de vocaciones claras hacia acnvidadeslaborales
y ptofesionaies específicas;tasas espectacuiaresde incremento de hogares
unipersonales;crecimiento de famiüas homosexuales;aumento de compor-
tamientos agresivosy vioientos (campos de fútbol, metro, manifestaciones,
xenofobia gratuita...)en personasnormaies y por motivos triviales.

He aquí, pues, el rett^to robot de una civthzación basada, por un lado,


en el uno: masculino,producido por la desmatriarcakzaciónfilosófica del
mundo animista mediterráneo, \-, por el otro lado, basada también en el
otro lJno, patitarcd., creado por 1a patriarcaltzación.teológica del mundo
animista semita. Ambos dan aluz una civlkzación unidimensional que ter-
mina privilegiando la sola polaridad de la Econo mía (fotma secularjzadade
la Teología patriarcal) que segrega al "equivalente general de sentido": el
Dinero: I{arl Marx (forma seculaizadade los antiguos dogmas fundamen-
talistas)que equivale,exactamenre,al otro Equivalente Generai de Sentido:
YI{WH.

A modo de recapitulacióngeneraldel modelo occidental,desearíavisua-


lizarlo dicho en un cuadro que grafique la Paridadontológica, pero vista, ora
por el Monismo: sólo existela columna de la izquierda, mascuüna,patriarcal:
occidente; l^ otr columna, algún día, deiaú de ser tal gracias a la evangeli-
zación,Ia alfabettzttcióny Iz ayudaal clesarrollo.ora por el Dualismo: ja offa
columna existe,pero es el mal: ha1-clue combatida a través de la extirpación
de idolatrías y el colonialismo.

60
Occidente Oriente lndianidad
Individualismo (Sociedad) Comu na[ smcr (C eni nsrhafi,a1,//rr)
Culturalismo Naturaüsmo
F iación en el Padre: la Lev Fiiación en la Nladre Naturaleza
F iación al Estado racional individualista Fiiación a Tierra-familia-clan
Racionaüsmo (lo utiütario hov) No la cio nel i smo (mrgi a, mi to, utopía)
Glob altz ación ab stracta Localidad concreta
Abstraccionismo-conceDtual Elementarismo- semiótict
Secularización Relisiosidad
Autoridad p aternaltzada e interioriz ada Conflicto de Autor-idad
Lo urbano progresivo Lo asnrio retroprogresivo
Lo conceotual delimitado: definido Lo sensible seneral-ilimitado
Forma-Acto Mateda-Potencia
La libertad El destino
Vivir independiente Vivir en familia
Derecho civil Derecho natural
Derecho positivo Usos y costumbtes
El ser llineal) El devenir lcícüco)
El nombre lconselado) El vetbo ldinámico)
El tiempo. el Padre. 1o claro EI espacio.la Nladre. lo oscuro
Desconfianza en el Padre Confianza en la Madre Trerra
Principio masculino: El principio femenino de la vida:
o ar ciafización del sentido totzlizació n de sentido
La esencia abstracta La existencia concreta
Lo analz ahorro: acumulación Lo oral: clisioación de enersías
Reorcsión de la homosexualidad Polimorfismo sexual
La muier como r(ayudat' del hombre La mujer poderosa
Heroismo patriarcal (el héroe a la mujer) Igualdad de sexo (el hombre saluadoporlamujer)
Antropomorfismo Cosmomorfismo
Se prioriza 1o visual abstracto Todos los sentidos perciben
Nomadismo: descubrimientos, conquista,
Sedentarisrro
colonización, ayuda al desarrollo
Litursia basada en la palabra Ritualidad basadaen los sentidos
Etica individual Moral cósmica
Comoartimentos estancos disociadores Estructura sociallisadora
Valores existenciales Valores transDersonales
Sentimiento de soledad. desvinculación Sentimiento de pertenencia grupal
Flomo faber Homo maYeuticus
Separación Continuo
Unidad Paridad

61
7d. KngSALAH: LA INTERFASE oCCIDENTAL PARA
DIALOCAR CON EL ANIMISMO AMERINDIO

Para convers^t y entendernos con la indianidad no precisamos renunciar a


nuestra herencia simbólica, sino profunüzar en ella. Esa profundización,
en nuestro caso, se llama Kabbalah,que significa recepción de un don y, por
ende, ttadición. Por tanro, pues, se ubica en raróg;cadel don; en tanto que el
Monoteísmo se ubica en la lógica del Intercambio. La complementadedadde
ambos hacela cabaüdad.
Cuatro libtos ocuPanuna posición centralen estaescuelade pensamiento:
en pdmer lugar, el SeferYetryráo Libro dela Farmación,comienzos del siglo Xr,
el Seferba-Bahiro r;ibro dela Claridad,meüados del siglo Xrr, el Seferba-Zohar
o r;ibro delEspkndo,r,mediados del siglo XrrI, y el rexto de Alberto Einstein:
Un panto de uista beurísticosobrela produrción transformaciónde ktq, comienzos
1
del siglo XX, en el que propone la idea de quanto dehtz que proporciona un
fuerte indicio, estavez científico, las propiedades tanto onduiatorias
como corpuscularesde la Luz: de^cerc^de
las propiedadesfemeninasy masculinasdel
Innombrable, como hubiera dicho Moisés de León, quien dio el último her-
vor: editar una tradición oral, popuiar, que se pierde en la noche del pueblo
de Israel y que fue cultivada, gtardzda y transmitida pot las elites sefardíes
sobre todor
Así como el Monoteísmo es inimaginable sin un alfabeto diacrítico y
atomista, la Kabbalahtampoco es posible sin una lengua, basadaen radicales
y cofisonafrtesque permiten, iustamente)/fj¡acionaty buscar las correspon-
1 Aprovecho la finalidad de este texto, para invitar alos innumerables sefardíes anónimos
de
este país a volver a bebet de nuestras fuentes más íntimas p^ra s^c r de allí un mot/u¡ uiaen¿i
con la Indianidad, basado en el respeto mutuo y la complementariedad. Nosotros tenemos,
en Occidente, la ciave para ello.
y
denciasy complementariedadescompleias de todo, en el mapa lntefacflvo
muitidimensional de las Letras sagradas.La lectura kabbalistade la Torah,a
través de 1astécnicashermenéuticasde Ia gematría,el notaricón y Ia temu-
rá, numerada según la progresión de Fibonacci, produce no sólo Sentidos:
significados,sino que ofrece también una descripclón cle cómo funciona el
(rattfr,cadapor .1 nuevo paradigma científico técnico) y de cómo in-
tefzctrlzf con é1,en clranto ser vivo y animado (cuyo knaw how más exquisito
-".rrrdo
poseen, ahora,los animistas amerindios)' La Temurá, pot ejemplo, consiste
.., l, p.r*,.tación de letras al modo de un anagrama.Yaque en ei hebreo no
hay vlcales, de la lectura de una palabracomo YHWH,Por eiemplo, pueden
salir:WHYH,HWYH,cada una con un posible significado simbólico concfeto'
La Gematria es otfa técnica que consiste en cálculos numéricos obtenidos
z patít de las letras del Alefato. Éste sintetiza 10 signifi.cacionesposibles
..."d^ Ietra, a sabet: relativasal concepto que encubren; a su significado
esrficto; a su forma; su número; su signifrcación zoáiacaIy astrológica; su
loca\tzacióntempotal (en estaciones,días de la semanay meses);su reiación
con el cuefpo homuto, su efecto sobre las habilidadesy 1osdones del hom-
bre; simbolizando a personajesimpoftantes de la historia de Israel e incluso
especificando la dirección de los canales que unefl a las dtez sefirot'"los 32
l, sendefos". Estamos,pues, en las antípodasde ¿ igual a ¿ del Alfabeto: prin-
l
cipio de identidad y .ro .onrtudicción pufos. Ei Notaricón, Pof último, lee
eitre /íneaslas respuestasque el lenguaiemantiene ocultas, Paf^ t)fr lector no
iniciado. Básicamente,se tfata de tomar las inicialesde una serie de palabras,
o las letras fi.nales,y extfaef de ahí nuevo matefiai léxico, recién extraído del
Vacío cuántico vefbal. Dado que el hebreo no tiene vocales,se puede obtenef
una considerablecantidad de palabrasvirtuales: latentes.Umberto Eco cita
un ejemplo del Eclesiásuco que pfegunta: ¿1Qaién subirápor nosotrosal reinode
losnehsf Tomando las letras irucialesv las finales de cada palabra,se obtiene
la siguientefespuesta:LasjastosMán a Dios.En esto, el hebreo y el aymara
se párecen muchísimo. Quiero agradecera Mario Torcez, Simón Yampara y
hicieron probar y degustary aBaltasar de salas en
Jorge Miranda que me 1o
la distancia:Copacabana de/osincas,LaPaz,1911'
En esta breve introducción, para Ia fiueva generación, me tendré que
restdngir a pfesentaf lo más enjunüoso del principal texto de la Kabbalah:

64
el Seferha-Zohar.el Libro del Resplandof, cuya versión laica es: Don Quyale de
/a Manchaque el sefardí maffano, Miguel de Cervantes, escribieta para los
maffanos conr¡efsosal catolicismoi Paranosotfos, justamente:Dominique
Aubier, Don Quyate.Profetal caha/ista. Obelisco, Barcelona, 1981.Voy a seguir
a Mario Satz, "Rabí Moisés de León, e\ Zoharl' 1al{ába1acastellana"' en E/
Editorial Troquel, Buenos
dela tradiciónorcidenta/.
tesaroittteior. Grandesmaestros
Aires, 1992.
Lo más intefesante del Libro del Resplandor está constituido, tal vez, pot
su cosmovisión.Algunas de sus páginas mencionan que el origen dei mundo
fue producido por una chispa surgida de un Punto P^tt1f del cual se hubie-
^
ra generado una "radiación" y una "coffiente que avaflza" cori los cuales1a
Divinidad habúz tej-idouna suefte de enr.oltorio cromático, compuesto de
multitud de capas fotónicas. Trajes de luz. El universo, pues, para e1 Zohar,
es básicamentgla7, or kadruá,una "antigua lttz" que aún pefmafiece efl su
totalidadoculta y de la que apenassi conocetnossusreflejos.
También Iapalabradesempeña, pan el Zohar,un papel capital enla Crea'
ción. La cita: "Y dijo Dios sea1aluz, y fue la 7w2",Génesis1-3, es comentado
por Moisés de León del siguientemodo: "Desde estepunto podemos empe-
zar a descubrir cosasocultas que se relacionancon la cteación del mundo en
detalle...pofque, aunque lapalabra bereshit ('en ei principio') es una expresión
creadora (mcumar,la'palabra', el'verbo') 'y diio' (ualoner)abre la puerta a Ia
indagacióny el entendimiento.Definimos este 'decir' como una energíaque
fue elegida en silencio mediante el poder ilimitado del pensamiento (h[ajs-
habá).De ahí que: 'y Dios dijo 1aenergía' significa que e1afites mencionado
palacio se generó a pesaf de la santa simiente con la que la enetgía estaba
encinta". Este fragmento se apoya en un juego de palabras enfte ua11-filer,
"y dijo", y 0r, "Iwz", partícula que ya figura insctita en 1apalabt^ La
^fltetior'
PalabrzylaLaz, pues,tienen relación; estánimbricadas.
Pero he aquí, como en e1casoandino de los Chal/pas, que estemundo que
conocemosno es el primero de los creados.Le precediefonotfos, que son

2 Existe en castellanouna versión debida a León Dujovne, en cinco r.olúmenes,Buenos Ai-


res, 1978, Está en curso otra versión debida al Prol's6¡o Amós, en 32 r'olúmenes,editada por
Ediciones Obelisco, Barcelona, cul'o primet I'olumen es de 2006' He usado las Antologías
de Ariel Bensión, Barcelona, 1980; la de Gershom Scholcm, Nféxico, 1984; la de Marcos-
Ricardo Barnatan, N{adric1,1986; y la traducida por Cades Giol, C)belisco,Barcelona, 199ó.

65
simbolizadosen el Zaharpor los reyesde Edom, mencionados en el capítulo
treinta y seis del Génesis. La creación de cada universo aPztece entonces
como la purificación y superaciónde un momento de tohuua-bohu, de "vacío y
desorden": caos, dejado por los mundos Pfecedentes.Este mundo en el cual
ahorahabitamos, es, según el SeferYet{rá o Libro delaFormarión,producto de
los sonidos que ptoducen las letras al fotmat el Nombte de Dios. Cuando
estasletfas están juntas, asciendeny desciendeny fabulan constelacionesen
todos los rincones del universo, de tai modo que lo alumbran y, al mismo
tiempo, adquieren zparienciagracias a éi. Esta danza tiene la velocidad y el
sello del relámpago,es fulgurante,veitiginosa y exPansiva.Cuando se intuye
Su existencia, entonces eS un bahir, un lohar, una "claridad, un "esplendof"
ante el cual los páryados se cierran fevefentes. Es la velocidad de laluz: c al
cuadrado.
El universo ap^receenla tadición kabbalísticacomo un Árbolcósmico a
1o largo y ancho del cual vibra el relámpago de la energía ínfrnita, delAin Sof.
A ¿mbos lados de eseÁtbol simbóiico, que es un mapa mental, un diagrama
de flujos, se encuentfandos columnas (al modo deArany Uin) de diez sefrots:
emanaciones,potencias:manifestacionesde Dios, agrupados en tfes tfíadas,
de arrlba a abzjo.La primera jncluve a la Cotona o Kéter,JEmaho la Sabiduríay
zBiiab,la Inteligenciao el Entendimiento'. La segundatríadaestácompuesta
por Jésed,Graita, Guebarah,Fuerza y Ttferet,Belleza' Y Por frn, la última se
articula en tomo aNéqE, Victoria, Hod, GloiayYesod, Fundatnento. Baio
esta última está el Reino, Malkat, es decit, el circulo cuyo cefrtfo está aritbz,
en 1aCorona. Según estableceeI Zohar,lossef.rotsse sitúan a 1o largo del Átbol
siguiendo, en su afticulación, zofr^s correspondientes al Adám I{.admón, al
Hombre Primordial. Tal alineaciónsefirótica fespetay sigue,a su vez, Ia po-
laridad humana entre lo derecho ,vlo izquierdo, o entre lo activo y lo pasivo,
regulando las accionesy reaccionespor medio de la columna centfal o Talpi
que se corresponde con la columna vertebral. De esta m ne:r ias parejasde
colocadasa ambos lados de la columna del cenffo, aluden a las formas
sef.rots,
masculina y femenina tal y como figuran en el cuerpo de Adán antes de que
fuera desgajadasu compañeraEva.

66
I o¡nrt I
Conocimiento

Este Árbol, llamado de la Vida, subdividido en cuatro niveles ho-


^p^rece
rizontales: el Mundo de la Emanación, el Mundo de la Cteación, el Mundo
de la Formación y elMundo de 1aAcción. Esa cuaternidad está,a su vez, en
correspondencia,con las cuatro letras del Nombre Inefable de Dios, el Te-
ttaigraLma,YHwH,dibujado éste como el ideograma cuádruple de un hombre
que no es otro que el Adam Kadmón.Esta docttina de los sefrotsse pone en
relación con la vida y la conducta de cada cnatun humana mediante un siste-
ma de nexos y combinaciones que se podrían sintetizar del siguiente modo:
lo que existe arnba (alaxpacha)existe, también, zbaio (nanqhapacha)' El mundr
inferior (materia) rcfleja, como en un espejo,al mundo superior (antimateria)
Ello hace que el hombre, a ttzvés de la imagen y semejanzaque lo une eL
Creador, pueda influir, en los niveles y esfetas superiores si opera colrtecta-
mente. Mundo interacdvo y vivo.

67
Llegadosa estepunto, es preciso señalarque 1aKabba/ahcree necesarioel
concurso de/ah'ase:<o par^ la correcta adquisición de 1ailuminactón. Ta1como
insinúa eI CantardelosCanlares, únicamentecuando 1omasculino,dialoga real-
mente con 10femenino se llega a totaltzaty hacer efectivo el poder contenido
en el Árbol. A1 reconocer la bipolaridad cie cada ser hom"no, el Zaharesrima
que armonizarla dependede nosotros. La Luz es el efecto cuántico del en-
cuentro del polo positivo y el polo negativo.Este es el corazón dela Kabbalah:
su descripción de 1a Paridad, desde Ia metáfora de la sexualidad.E,ste es,
justamente,el punto en e1que conectan Oriente y occidente: el Monoteísmo
v ei Animismo amerindio.
El Arbol Sefirótico representaasí mismo el organismo del mundo y la
imagen espiritualde1hombre, ya que: "Laformahumana abarcaen sí todo, lo
que hay en el cielo y en ia tietra,los seressuperioresy los inferiores", 1,en los
TikkwnéZohar0 comentariosfinales,se dice que "la forma del hombre es 1ade
la Sche-1ináo Divina Presencia". Pero dado que eseÁrbol estáim.ertido v sus
raícesestán anlba, ocultas más zlfáde la Corona, es dable pensarque el follaje
de los senderos,las treinta )' dos vías de la Sabidurí2,teal:zanuna fotosíntesis
que hace posible la vida, en tanto que, a su vez, ese oscuro e infinito Ain ,laf
la conservaa través dela Or Kadmáo \uz primordial.
Existió la creencia,en medios sefardíesmedievales,de que el Zohar fue
traído ala tserrapor ángelesencargadosde enseñarloa los hombres cuando
éstos parecíanhaber perdido su nobleza original. Creencia cíc[ca, ya que se
dirá lo mismo de1anónimo .feJerRa71el,siglo xv, atribuido a un ánge1de ese
nombre que trasmitió a Adánlos secretosde la Creación.Lo mismo sepodría
decir del momento actuai,en e1cual las saüdasdesdeel Monoteísmo no pue-
den solucionarlos problemascreadospor é1.Por ejemplo,el calentamiento
globai, basadoen ia ética antropocéntricae individuahstade Dominar ia Tie-
rra; ias relacionesdel Estado hebreo con los árabes,\. r'iceversa,basadasen la
lógica "Yo gano, tu pierdes"; las relacionesde los boüvianos occidentalescon
los boiivianos amerindios,basadasen ia lógica: "Tú, indígena,te incluyesa mi
sistemaen un Estado unitatio plurinacional, donde te ft^t^té como minoría
émica, con todas las de la ley", etc.La verdad es que el Zoharnos comunica
un modelo de Paridad y complementariedadde opuestos que sigue siendo
::rieresante, leído tanto desdeel nuevo paradigmacientífico como desdeel

ÁA
paradigmaandino "de siempre", como dice Eduardo Grillo. Moisés de León
enseña,en efecto,que existeuna SubstanciaUniversal (mucho antes que Spi-
noza, por cierto), substanciaque está constantementePensando: ret cogÉans
y obrando: resexten¡a.Enseña que crear significa pensar y desarrollarsea sí
mismo. No hallamos, en el Zohar,la idea de la creación del mundo apartu
de la nada, ni la vuelta atrása esanada en el hipotético final del cosmos, sino
el concepto de una inacabableevolución de formas por mediación de 1acual
esa SubstanciaUniversal se despliegay revela. Esta Substancia"es el lugar
del mundo pero el mundo no es su \tgar" como un siglo antesya lo dijera ei
SeferYetryrá.
Así, pues,io mejot que puedo hacer,aquíy ahora,esinvitar a beber de esta
Pacarinaescondiday desconocida.Escogerélos fragmentos más interesantes
para nosotros que hablan de la Patidad, el respetoy la compiementariedadde
opuestos.Esto es importante porque tanto la Kabbalahsefardícomo la Caos-
cosmo-con-vivenciaindígena comparten la misma sintaxis que hace posible
el diáiogo y la complementadedad.
"En el comienzo -66¡sig¡2 el Zohara parar del Génesis- el Rey hizo
un trato en el fulgor superior, que chisporroteó como una lámpara dando
lugar a ia expansión del ilimitado misterio, cuyo núc1eo es como un anillo
(órbita) ni blanco, ni negro, ni rojo, ni verde, ni de color alguno. Luego, una
llama surgió del Ain .\'of Qnfrnto), como un vapor que surge de 1o informe.
Cuando comenzó a crccer, surgieron 1oscolotes. Del centro más secteto de
lall,ama manó una fuente, proveniente deIAin SoJ que fluyó haciz zbajo. La
fuente, empero, continuó manando, aunque sin atravesarel étet. No pudo,
pues,ser conocidahastaque un punto secretoy misteriosoconcentró su po-
der. Más alláde esepunto nada es cognoscible.Por e1lose lo denomrna reshit,
'comienzo',la primera de ias diez palabrasmediante las cuales fue creado el
univefso." ¿No son acasoestaspalabrasuna descripción ex antedelBigbang
de 1a actual cosmología:la creación a parúr de una vastísima explosión que
nació de un punto? De esepunto deriva,además,laletra yod, que, más tatde,
el Zoharllamará"el más pequeño signo del misterio más grande".
Este pasajees cartogrzfradoa lo largo y ancho del mapa llamado Árbol
Sefirótico, en cuyo caso esa fuente procede de1espacio iiimitado o Ain SaJ
que se haila por encima de la Corona o Kíter. Pero como, a su \¡ez, tras el

69
la fuente
Árbol se yefgue la silueta delAtJam Kadruónu Hombre Arquetípico,
penetró,
hal¡ríavibraáo por encima de su cabeza."Cuando el Rey Salomón
el Zohar- tomó una
tal como está escrito, en el huerio de los nogales -dice
forma y los espíritus
n*ez y, examinándola, descubrió una analogia entfe su
se diio que
qo. ui,,'^r, los deseosde ios sereshumanos, por lo que Salomón
de los hombres de
S^.rro,Bendito Sea,había hecho e1cerebro enla cabeza
"i y función de
tal modo que cada nivel, cada capa detetmtnarala percepción
tras c^P^ p^rtJr
la siguiente.Del mismo modo está hecho el universo,capa ^
cofteza. Pero ese
d. o, centfo. vestidura, cerebros en cefebfos) cofteza efl
de una PÚfeza qlle
centfo original es la luz más secreta, üáfana, delicaday
una suerte de
excedenuestfa comprensión. Ese punto, es, al mismo tiempo,
En él el lnfinito se
paiacio traslúcido e irrudiunte en cierto modo inaccesible.
tfas capa como
.rist. d. iuz visible, a.p^fttt de la cual, órbita tras órbita, caPa
que cadanivel de-
en las membranasdel .erebro, se teie el universo,haciendo
el doble cerebro
penda del anterior' Así también en el mundo de aquí abajo:
otdenadamente.
del hombre se compone de membrana sobre membrana,
cuando cambia de
Cuando la luna ,nfrintu al sol nos pareceluminosa, pero
el cetebro'
posición, su luz disminuye' fotmánÁose entonces,Y P^ra Proteger
Fractales,desde
ieiido tras tejido." Esto se 7lama,acrualmente, Teoriz de
También lo
las matemáticas.Desde el paradigma holográfico: Holoarquía.
Beattiz Loza con su
conoce Tiwanaku, como hace poco lo mostró Carmen
También Ia conoce
lectura de un atado tenpéutico: bolsas dentro de bolsas.
la mística castellano-sefardí:Teresa:castill0sdentto de castillos.
el apelativo de
Los kabbalistassefardíesse conoc ían a sí mismos por
,.Los compañerosdel huerto del nogal". La pzlzbta,eg07, "fluez", contiene la
palabnqrg,"p^r"ia",dedondeptocedtlaideaholístayierátqutcadelcitado
p^f^ to-
fragmento,que estableceuna le,vde interdependenciaecosimbiótica
dirá que el cerebro
doJio, ni.relesde la realidad.En otro ^p^rt^do, eI Zohar
e1corazón lo está por
está regido por la luna y el elemento agwa,zsi como
L.'fr^yez despierta,
el sol iel fo.go. De donde la sabrduríadel fuego corüal,
debe'parasupropiobien'sercontroladaporlasfasesdelaluna,esdecir'
Contextua-
po, lo'q,.r. lor'rofí", llzmannel "sentido de las circunstancias".
es penetfaf esas
tr-o. Baiar,,aliardíndel nogai" entoncesy pa...alaKahbalah.,
hastal1egar,en lo
membranas, efltfafbaio el tefido de las lettas y los números

70
posible, a percibir el cuerpo cuya c'r..r,i¿Llraes raluz", como también dirían
los sefardíescatólicosFral' l¡¡ir de León,vJuan de]laCruz.
'Y Dios dijo -continúa el Zohar : "Sea la luz, y fue la\uz". Se trata de
la luz original creadapor El, la luz inscrira en el ojo y graciasa la cual Adán
podía ver de un extremo al otro del universo.Es la luz que Dios le mostró a
David (...)la luz por medio de la cual Dios reveló a Moisés ra úetra de Israei,
desde Galaad hasta Dan. Pero viendo que sobrevendrían tres generaciones
pecadoras,la de Enoch, la del Diluvio y la de la Torre de Babel, Dios ocultó
esa luz. Tiempo despuésla entregó parcialmente a Moisés cuando estuvo
delante del faraón, sustrayéndoselay r-oh,'iéndoselaa dar cuando el profeta
estuvo en Sinaíy recibió laTorá, momento a prtlt del cual ya no se la volvió
a quitar, pues desde ese instanre y hasta el fin de su vida la llevó con é1,y
por eso los hijos de Israel no podían acercársele, porque su piel era resplan-
decientev tuvieron miedo de é1."Y el Zchar prosigue: "Rabí Isaac dijo: En
el rnomento de la creación Dios iluminó el universo en un instante, pero de
inmediato la luz fue retiradapara que los pecadoresrio gozaran ce ella,v des-
de entoncesestáguardaday se reservaa 1osjustos, corÍro dice el Salmo: "La
luz está sembradaparz el jusro" (97:11).Sin embargo,cuando 1osmundos
armonicen otrayez, y seanuno, la luz, esaluz,volvetá abrtllar. E,ntretanto, la
lozyace oculta en la tinieblas,talladaspor los ernbatesdel lnfinito (Ain J'aj y
son precisamenteesastinieblaslas que contienen Ia luz poCerosaque laTorá
denomina <noche>".
También elBahir relatabaque sóio los justos o tTadikimpodían goz^f,en
el futuro, de esaluz. En el citado Salnto97:/ /,\avoz hebrea para,,sembrada,,
es 7arúa,que también puede leerse como Tera"simienfe", ala vez qluera<t
"secreto", de7ain, " ojo" , de donde infetimos que esaluz que está oculta pue-
de llegar a revelat el reino de 1oscielos.Simultáneamente,esepasajetoza la
novena séfra,IIamadaei Fundamento,Yesad, que está en correspondenciacon
la zona genital,es decir,el sitio de la semillar rambién del justo: "El justo es
el fundamento $teso$del mundo". Proverbio fi:25 Estamos, pues, ante un
típico caso de transmutactón alquímica. "Pues -prosigue el Bahit' la co-
lumna vertebralse prolonga desdeel cerebrodel hombre hastasu rniembro
r-iril; por ello la simienteviene de arúba,tal como estabieceIsaías43: 5: "De1
( )rlente traere tu generación". Pata Ia KabbalahIa cabezahumana correspon-
-\:

71
de a Odente y los pies a Occidente.De maneraque, puesto que ia luz soLar
sufge pof el Oriente, es cofnPfensibleque e1secteto poder,rso de la simiente
conduzca alaI;rz. Especialmentesi se la sabehacer subir. Prácticastántricasv
eierciciosde alquimia china patecietanestat en perfecta correspondenciacon
el tema qLteestamostratando.
"El maestroSimeón se puso de pie y habló: He llegadoa la conclusión
de que cuando Dios se Pfopuso cteat al hor'rbre, todas las cfialufas de abajo
y de arriba se pusieton a temblaf. Fue durante el sexto día cuando se tomó
ia decisión.Volvió a briilar ia fuente de todas las luces y se abrió la puerta de
Oriente, clescledonde procede la 1uzqr,re\¡efi)os.Pot su pafte, el Sur desplegó
la luz que había recibido r- se uruó ai Otiente, que, a su \¡ez' tomó posesión
del Norte haciendo que éste Llamaraen voz alta aI Oeste para que se les
uniefa. Entonces todos los puntos carünales rodearon alJatdín, y cada uno
de ellos üjo: Hagamos e1hombre a nuestfaimagen, segúnnuestra semejanza;
que como nosotfos abarquelos cuatro rincones,1o más alto y 1o más baio.
Entonces ei Oriente seuruó con ei Oestey lo produiefon, de ahí que ntlestfos
sabios hayan dicho que el hombre surgió del lugat de1Ternplo. El nombte
divino Adán abarca 1o superior v lo infetior, en virtud de sus tres leúasi alel
datety memfrnal.Cuando estastfes letfas iuntas descendieronPafz fotmar el
nombre completo, éstelncluía ai hombre y a la muier"'
Este juicio áelZoharresPectoa que e1primer sef humano fue creadoen el
mismo lugar que el Templo de Salomón, pone en evidenciala mención pau-
üna del hombre como tempio del esPíritu.Tal sistemade cortespondencias
y analogíaspefmite conieturer que la cteación de Eva, la mujer, conttibuyó
al perfeccionamientodel hombre. Adán. 'Así -dice el Zohar- en la palabra
entiende),Ialetra siuuE,
ualisgorJ cerró'con cafne en su lugar (la costilla, se
,sostén" aparecepof yez primera para hacemos \¡ef cómo se
que significa
sosteníanuno a1otfo, Yafón I' hembra. De igual modo el mundo suPeriof,
intangible, y ei mundo interior, tangible, se sostienenmutuamente. He aquí
que esa letra es, también, la que lorma \a palabn 1esod,Fundamento' que
como hemos visto es ei lugar de 1aslmiente.Así, el secretoestácerradocon
una cerraduradoble: masculinar- t-emenina".
..Incumbe al hombre ser siempremascuLinoy femenino, de modo que su
nuflca se aparte de é1.
fe pueda sef fifme, y que 1aDivina Ptesencia(Scheliná)

-7 1
Entonces, ¿qué dirás de un hombre que está de viaje, hallándose ausentesu
mujer?¿Acasoya no cumple esemandato de ser masculino-y-femenino? Su
remedio consisteen rogar a Dios antesde emprender el viaje, cuando todavía
enc^rn los dos polos, para que ese ruego lo acerquea El (...) Observa esto
todo e1tiempo en que un hombre está de viajeha de ser cuidadoso con sus
actospara que el socio celestialno 1o abandoney 1o deje en situación despro-
tegida por ia falta de unión con la mujer. Pero cuando regresea su casa,es
su deber ofrecer a la mujer algún placer,porque es ella quien ie proporcionó
el compañero celestial."Al igual que en el pensamiento andino que sosriene
que warmi(femenino) y chaclta (masculino)se complementan y necesiranpara
desarroliarseen plenitud, el Zoharno prescindede ia mujer y anhela,en todo
momento, la reintegración en aquel andrógino estado adárucode los primeros
tiempos."De igual forma -continúael Zohar-,si 1aesposade un hombre observa
1osdíasde su separación,durantetodos esosdíasque é1la espera,el compañero
celestialse asociaa éi, de modo que él es,aún, 'masculinov femenino"'.
"Todas las cosasprofundas y ocultas que salen del Pensamientoy son
transmitidas por la Voz, nos son reveladashasta que las expresaIa palabra.
E,stapalabra es Lenguaie y esre Le'guaje es sábado, porque este lenguaje
procura dominar v no dejar que 1ohaga otro. Se trata de un lenguajeque viene
del lado de la oscuridady develacosasque están contenidas en eseiado. Rabí
Isaacinterrogó: Si es así,¿cuáles el senttdoclelpasaje:<ü Dios dividió la luz
de la oscuridaó? F,l maestrorespondió:'LalLtz produjo el día y la oscuridad
produjo la noche.Luego El los junté y fueron uno, como esráescrito:<ü fue
noche, y fue mañana,un día>>. Es decir que noche v día fueron llamados uno".
Es decir, ei Uno es par. Es un continuo que liga los opuestos
La séptima Palabra,que el Bahirrelacionacon la cabezayel cielo, aparece
unida a la Sexta en el Santo Palacio de1Pensamientoque equ-ivaleal día en
que, ai descansar, Dios reast¿m,rla duaiidadde 1o creado:Iuz y sombra,en su
propio senoindivisible.un día único.No obstanteeso,prosigueel Zahar,."La
diferenciapor Ia cual la 1uzse distinguede 1aoscuridad es solamenrede grado;
ambasson de una misma especie,y no hay 1uzs-inoscuridady no har.oscuri-
dad sln 1uz.Pero, aunque forman una sola cosa, son diferentesen color".
Al parecer,eseLenguaje que aI Zahar denomina sál¡ado indica el tetomo
a1pdstino silencio de 1aparidad: cuando,en vísperasdel Sábado,el r'arón y la

11
muier, creadosei sexto día de la semana,se al,'unran,enrran al séptimo mo-
mento y así recobran e1trece (6 + 7) que, en hebreo, es el r.alor de1vocablo
e1ad,'ino". Oigamos la descripciónque haceel maestro Simeón ben Yojai: "Y
yo llegué al Séptimo Palacio,que es elmás ocuko de todos. No tiene ni forma
ni imagen, ni puede en modo alguno presentarsealaimagnación. Aquí, en el
retlro más secreto,está el Santo de 1osSantos,hacia el cual todas las almas se
esfuerzan.Laluz que sale de allíirradia en todas direcciones.Delante de mí
descendióun velo, y me dijeron que detrás de esevelo permanece Ia semilla
de la vida y que desdeallí parte hacia los mundos inferiores por medio de un
tío cuyas aguasnunca cesan de fluir. Cuando la semilla santa deja el Santo
de iso Santos,es enviadapor canalesy es fecundada antes de ser depositada
abaio.En estepalaciose halian todos los goces,así1osconocidoscomo los
que sobrepasanlaimaginación.Aquí tienen lugar la unión de1mundo supe-
rior con el mundo inferior, la unión del macho con la hembra, y en medio de
estePalaciovi que se eler-aun pilar. Cárdeno,rojo, verde, blanco y negro. Y
yo vi como cada alma misreriosaera conducida a su propio pabelión, el cual
estáalumbtado por e1color que el almaha completado en su ú1timo estado
de evolución. El Séptimo Palacio se llama también Arca delPacto,porque todas
las almas salen de ella. Y en su más íntimo y secreto retiro se ha)la eI punto
ocu/to,que es éste:cuando todos los espíritus,todos los palacios,v todos los
carros (sistemassanguíneo,respiratorio,etc.) se unen fornrando un todo, esta
unidad se anima por ei Espíritu Sr-rpremo. Y eseEspíritu Supremo es el punto
oculto. De modo que e1Sépnmo Palacio es el mayor de todos porque con-
tiene la Faentede Vida, de la cr-ralse vierten hacia abajo bendiciones sin cesar
sobre todo lo que ha sido creado." E,stees la fuente, por cierto, del übro de
las Moraríasde la sefardíTeresade Jesús.
"¡Ahora pensadbien sobre rodo lo que este día os rer.eló!Sabed-con-
tinuó Simeón ben Yojar- que ninguno de estos palacios celestialesson 1uz.
Tampoco son espíritus,ni son almas,ni son forma alguna que pueda cogerse
por medio de alguno de los senridos.Sabedque los Palaciosson pensamien-
tos vistos a ttavés de r.elos: sacad,extraed el pensamiento y el Palacio se
desvanece,se convierte en una nada que la mente es incapazde asir.Y sabed,
finalmente,que todos los misterios de la fe estánen estadoctrina: todo io que
existe en el mundo superior es ia Luz del Pensamientoque procede del Ain

74
t r/, de1Infinito. Levantad un velo y \a matena parecerá inmaterial. Levantad
-:eso otro veio más y 1o inmaterial aparececomo espiritual y subLime.Así,
-.-elotras velo, en planos siempre más altos, hastallegar al Altísimo."
Tras una escenaen la cual los discípuiosparecendespedirsedel maestro,
ésteios retiene para decitles:"Está escrito:<Puesel Señor, tu Dios, es un
iuego consumidon>,Deuteronamio 4:24. \üs compañeros (en los secretos)esta-
'¡lecieron
que hay un fuego que consume fuego y destruyeal anteriot, porque
:'ravun fuego más fuerte que otro. Siguiendo con esta idea podemos decir
qne quien deseapenetrar en el misterio de la santaunidad debe contemplarla
-iamaque sale de un carbón o de unavela. La l7ama,que sólo puede salir de
rn cuerpo concreto, posee dos luces: una blanca y luminosa, y otra negra o
¡,zulLaIuzblanca es la más elevaday asciendeconstantemente;la otra está
:or debajo y la sostiene,pero ambas son indiüsibles. La azul o negra está,a
su vez, ligada a algo más bajo que ella, que la sujetay la conmina a empujar
-r 1uzblanca. Esa Iuz azsl o negra se toma a \¡ecesroja, pero la luz blanca de
-:.rribanunca cambia de color. La lsz inferior, que a veces es negra y a veces
es azul o toja, actúa como vínculo o nexo entre 1aluzblanca y el cuerpo que,
:or debajo,aümenta ambasluces.Esta luz tnfetior consume todo Io que está
debajode el1a,pues su sino es el de ser una fuente de destruccióny muerte. La
'-¡zblanca
que estápor encima de ella, en cambio, nunca consume, destruye,
r cambia...Además, aunque laluz negra o azul consume todo lo que está en
contacto con ella, Israel es capaz de abrirse paso entre sus atdores y seguir
con vida. Encima delal:uz blancay rodeándola,ha,votr^1,r2,difícilmente per-
ceptible,que simbolizala esenciasuprema.De este modo, Tallama.ascendente
:s el símbolo de los más elevadosmisterios de la Sabiduría."El Uno es par:
--zblancay luz negra.Simeón ben Yojai ve todo el proceso ígneo como una
::',etáforadel mismo Dios, por 1o que continúa expücando a sus discípulos:
"Lo que os dije antes constituye un símbolo de unificación sagrada.La se-
::nda hei del Nombre Inefable (Tetragrama)es 1aluz azulo negra que está
-¡ada a las letrasyod, heil uaude su nombre, que son la resplandecienteiuz
:-¡nca". Magnífr,cadescripción de la Paridad del,lanantin sefardí.
Resulta,por tanto, inevitable que en el viaje haciala"raíz de raíces" como
.,-,rtan 1oskabbalistasa1Tetragr^ma, se avance de la luz visible aIal:uz in-
:.ible, llegando hasta el símbolo de 1anoche. También para e1losla noche

7t:
constituyeel momento idealpara su trabajo interior. "Podemos pensarque la
medianoche es el mejor momento (...) para 1ainvocación del Santo,Bendito
Sea,y que por eso David se dirigía aFJ a esahora, Por ser aquellaen la que
El entra alJardin del Edén para conversar con sus justos (...) Repite io que
acabasde decir, comentó un discípulo, ¿dónde 1o aprendiste?Y él (Simeón
ben Yojai) responüó: Mi abuelo me 1o enseñó. Fue él quien me diio que
durante las primeras tres horas de la noche 1osángelesacusadoresestánmuy
ocupadospor el mundo, pero a la media noche ex^ctz,Dios entra alJardín del
Edén y entoncesabajo las críticasse detienen".
El texto sefardíque estamosmostranso tiene una táeatriádicade su cons-
titución. "Hay ttes hilos del espíritu -consigna el Zohar- que revolotean y
son tomados pof tfes mundos difetentes. La neshamáo eI alma espiritual; rúaj
o el espíritu vital. En reaüdad,los tres mundos
o el espírituintelectual,y nefesh
forman uno solo. Rabi Judá üjo nefesh y rúE se hallan enroscados,mientras
qae neshamáreside en el carácterdel hombre, pues cadauno es conducido por
la sendaque elige". Considetando,con el Zahar,que "las veintidós letras del
alfabeto estánimpresasen el aima, en cada alma, que a su vez las imprime en
el cuerpo", el hombre puede, mediante un conocimiento espititual del len-
guaje,modificar su destino: dilatarlo o constfeñirlo. Esta función mediadora
de la lengua es de vital importancia panla I{abbalah, que define al hombre
como an medaber, un ser que esprecisamente porque "habla" ' Al mismo tiempo,
esacondición lo hace oscilat entre 1amuerte y la vida Puesto que un prover-
bio (18:21)rez^: "La muerte v la vida están en poder de la lengua,y el que la
ama comefá de susfrutos".
Es a causa del lenguaje que e1hombte se separa de los animales y se
a"cefc a los ángeles.A pesar de e1lo,si no logra que su conocimiento se tfans-
fotme en sabiduría, esa"apertura de ojos" que io hace ser "como dioses",
puede también causarsu perüción. Comentando la "apertura de ojos" que
supone comer del Arbol de1Bien v del .Mal, y por boca de RabíJiyá, el Zohar
explica: "Entonces supieron que estaban desnudos,porque habízn perdido
el viso celestial que antes 1osenr.olvía, y del que se hallaban privados ahora.
Y ellos cosieron hojas de higuera,pues pfocutaron cubrilse con las ilusorias
imágenesdel átbol del que habían comido, las llamadas 'hojas del árbol'. E
hicieron para sí cinturones.RabíJosé dij o: cuando obtuvieron conocimiento

76
re este mr,rndoy se ligaron a é1,observaron que estaba gobernado por las
::rias de eseárbol. Por eso buscaronen ellasun sostén,y liegarona corrocer
:¡da suerte de artes mágicas,para guarecersecon implementos de esasho-
:s del árbol, con fines de autoprotección. RabíJudá agregó: de esra maflet^
:-ieron llevados a juicio y se les encontró culpables,y el mundo terrenal fue
:raldecidoy despojadode su estadopor causade la impur ezade la serpienre,
:asta que Israel estuvo en el Monre Sinaí. Luego Dios vistió a Adán y Er.'a
con suavesvestidurasde piel, como estáescrito.El 1eshizo abrigos de piel, or,
Primero habían tenidos abrigos de luz, 0r,qu.e1esprocuró el servicio de los
-.1usimo,de lo más elevado,pues hasta los ángelesdel cielo acostumbraban
-'-enira gozaÍ de esta luz (...) Ahora, despuésde sus pecados,sólo tienen
-ibrigosde piel, ar, buenos para el cuerpo pero flo para el alma".
La higuera que, según vemos, representael Árbol del Bien y del Mal,
rtorgó al varón y a la mujer el conocimiento de este mundo par, dejándoles
.rue aptendieran "toda clasede encantamientosy magsa"y, como se dijo, se
-:.dhirieranasí al conocimiento exotérico.Releído con atención nos catapulta
je nuevo at Árbol de la Vida. "Y por eso,Adán,
que es l512sl-6entinúa ei
za/)ar- está estrechamenteligado alaTorá, de la que se ha dicho: <E,sun
irbol de vida para quienesse apoyan en ella>"sí: la Torá que estudiael justo,
-: permite volver arecuperarsu cuerpo de luz, penetrar en el interior de sí mis-
no y descubrirsetal como era cuando los ángelesvenían a gozarde su luz.
El seferha Bahir dice; 'Así como la palntera está rodeada de ramas y en
:'r centro está el lulab, asíha hecho Israel con el cuerpo de ese árbol que es
:t corazón. La palmera simboliza la coiumna r.ertebral del hombre, su pilar
-sencial". Reveladora,la cita recurre una y orr^ vez a esre ttabaio. Nuestra
:rsistenciano es casual,puesto que -al parecer- el mismo mundo de sím-
:olos y emblemasque se detectanen ias letras)'en los números,existeen la
:-tturaleza, en la que cada átbol, cada especie, cada piedra es parte del L,¿ber
'Iundi del cual la Torah es un espejo.Por ejemplo, tatzar,la "palmera",hace
:ecir al Bahir: "¿Por qué Tamar y no otro nombre? Porque es mujer.
¿piensas,
,.- decirlo, en el pdncipio femenino? Bien sabesque la palmera conriene a
":ces el principio masculino
y a veces el femenino. ¿cómo es posible? El
:,'1b Qa tam^ centr^L ei eje de la palmera) es mascuüna y también su fruto
- , es desde el punto de vista exterior, aunque por dentro su aparienciaes

77
femenina.¿cómo es posible eso?Los dátiles,en sus semillas,son semejantes
a Ia muje4 ya que se corresponden en su forma al poder de Ia luna. pero
el Santo, Bendito Sea,creó a la palmera macho y hembra, tal como dice el
cénuis /:27: <Macho y hembra los creó>". Esto mismo 1o expüca el taoísmo
con ei símbolo delYin y Yang.
En consecuencia,\a Torab,que oscila entre los dos árboles y nos narra
la manera en que el hombre adquirió piel, cuyo reverso es Ia luz ilimitada,
enseñaríaal justo o tTakik que sigue la senda de la palmeta, a teertcontrarsu
androginia primordial, su imagen y semejanzacon Dios antes de la fisura,
antes del diformismo sexual.Enseñándole,por medio de la tradición oral, a
ver el revés de la ttama y deiineando para él una vía de acceso al centro d.e
sí mismo -su propia columna vertebral, su ietra uaa-medtantelos canalesde
ia sabiduríaque, tal y como hemos mencionado anteriormente, son treinta y
dos, cifra de leb,el"cotazón".
"En cierta ocasión-dice e\ z,har-RabíEreazar y Rabí Abba entraron
iuntos a una cueva,en Lydia, para protegersedel sol.Allí, en la penumbra, Rabí
Abba dijo: Escribamos ahora en esracuevapalabras delaToú.RabíEleazar
comenzó con el vetsícuio:"Colócame como un sello sobre tu cotazón,como
un sello sobre tu brazo (...) sus cenrellasson centellasde fuego, l\amarada
divina", procedente de cantares8;ó, r'luego agregó:Se ha comentado mucho
esteversículo."IJna noche oí decir a mi padre que la r.erdaderadevoción y el
anhelo de la comunidad de Israel hacia Dios sólo es producido por el alma
de los justos, que hacen que las aguasde abajo suban hacia arclba.hasta que
se logra ra pe{ecta amistad t' eI abrazo mutuo que da fruto. Tanto así que,
en la plenitud del afecro,la Comunidad de Israel dice: <Colócamecomo un
sello en tu corazór>, porque a1igual que un sello permanece despuésde ser
retirado,así dice la comunidad de Israel: yo tiendo hacja Tj aunque esré
separadode Ti".
Si todo sello, todo grabado en piedra, tiene alto y bajo relieve, de igual
modo ia Torah escrita es un bajorrelieve que la Torah oral eleva,r,'uelvea
llenar. Pero la Torah, prosrgue e\ Zohar: "Es como una amanre, como una
hermosa y digna doncella que se oculta err una secretahabitación del palacio
y que sabequién vendrá avisitaúa: e1amante que de verdad le corresponde.
Por amor a e7la,é1 se pasea ante su puerta incansablemente,diriqiendo sus

/o
.'os en todas direcciones para alcanzaúa.y
¿qué hace elraal saber que él
:-.erodeapor su palacio?Abre un instantesu puerta,
asomapor un momento
: .. rostfo pafa que lo vea su amante,y apresuradamente
lo vuelve a esconder.
\adie, salvo é1,1o advierte.A partir de esemomento,
su corazón y su arma,y
:rdo 1oque hay en el se consumede amor por ella,
Sóio er sabeque eila se re
:::ostrópara hacedesaberque lo ama,pues sólo revera
sus secretosa qurenes
-r aman. LaTorá sabeque los que son sabiosde corazón se acercan
cada día
-. SupUefta".
'Y cuando, por fin -prosigue er Zohar- er arnante
se sienta cerca de
,- amada.y éstase le muestra
c^ta a cffiay le hablade todos sus misrerios
cultos y ie abre todos los caminosmistedosos(los
treinta y dos senderos)
-:e guardadesdeuemposimmemorialesen lo más secretod. ru.or^ró.r,.i
'':rante se convierte en un verdadero adepto a ena,en un <dueño
de casa>,
:rrque conoce todos los m.isteriosy nada se le
oculta ya. Entonces ella ie
: xfiesa: ¿Has visto cuántos misterios había en ra
señal qo. ,. hice ar princi-
::o? Y el adepto comprende entonces que es imposible
agregar o quitar ni
-ta pd,abraderaTor.á,ni siquieraun signo o una retra.Esta es ra r^zinpor ra
:;al los hombres deben seguir alaToracon todas
sus fuerzas a fin de liesar
r ier S USama nte s."
Pa', el' Zohar, esa unión no es, empefo, un acto meramente
interec-
-,:1. Existe una labor espiritual: estudiarlaTorah y una paralelalabor
vitar:
-r-1rsea \a majer. "cuándo puede un hombre *., lir-"dá .uno,? cuando es
-
-rón-junto-a-hembra y recibe así la santificación.por eso un hombre debe
-:irse a su mujer con regocijo en la hora der encuentro. cuando de verdad
: -'mbrey mujer logran unirse, forman un arma
y un cuerpo únicos, y cuando
-l hombre y una mujer estánjuntos se dice que Dios descansasobre ,uno,
v
=-,osson llamados'hijos del SantoLJno,.,,
"Las almas del mundo que son el fruto de la
obra del rodopoderoso
--e scribe e7Zohar- son' todas, mísdcamenre
una, pero cuanclodescienden
':ta abajoson separadasen femenino y masculino.Duran.te
" la primer a crea-
- -r están juntas (Adán es andrógino), pero iuego son separadas,
unzhacia
'' derechay \a otrahaciala tzquierd.ay, rrr"go, Dios hace
su apareamiento;
I -'s.\' no otro, pues sólo EI conoce er cóny-rge
apropiado para cuaT.Felizes
'' ::ombre que es recto en susobrasy sigueel camino de ra verdad,de modo

/J
que su alma pueda reencontrar su parejaoriginal, plres entoncesse hace efec-
tivamente peffecto, y pof su perfección es bendecido todo el mundo."
De este modo, el kabbalista ctee que la paridad visible se arnoniza me-
diantela comprensióndel Pnncipio: el Uno espar. "Cuando Dios quiso crear
todas las cosas-anota el Zahar--, empezó creando aigo que era a la yez
macho y hembra, y a éstos,a su \¡ez,El ios hizo dependientesde alguna otra
forma que es alavez macho y hembra. La Sabiduríaffo1ruah), que procede de
la Corona Kítt|, al hacersemanifiesta produce Inteligencia (Binah).Y otra
vez (^ io largo det Árbol de la Vida), tenemos macho y hembra. Sabiduríaes
el Padre,Inteligenciala Madre, y éstos son los dos platillos delabalanza. Por
causade ellos,todo se manifiesta enla forma de macho y hembra. Cuando el
Padre,la Madre y el Hijo (que es Misericordia,Jésed)e stán iuntos, hay perfecra
síntesis.Y cuando ademásestála Hija (el Rigor, IaFuerza, Guebará),launión
es aún ma\ror."
Mencionados los cuatro primeros números, los cuatro primeros sef.rats
del Árboi de la Vida, el texto aludea 1apolaridad que representalo izquierdo y
lo derecho,reunificando por e1centro, Ta1pi,mediantesucesivosparentescos.
"Yarón y hembta los creó", citó Rabí Simeón,y agregó:"Misterios profundos
se hallan en estos versículos,pues aiuden a la doctrina mística de la crea-
ción. Seguramente,en la misma manera en que fueron creadoscielo y tierra,
también fue creadoe1hombre." Esta búsquedade la paridad se inicia con el
conocimiento de las r.eintidóslettas del alfabeto,más ios diez primeros sefrot,
cifras,que sumadosproducen1ostreintay dos senderos:"Toda 1ahumanidad
debe tender al Santo,Bendlto Sea,v poner su confianza enEI, comentó Rabí
Abba, para que su fuerza seaertraída de la esferaque se llama ad 'eternidad',
'perpetuidad', que es Beileza (T¡t'eret), sostiene el universo y 1o liga en un
todcrindisoluble". A su vez ed,que se escribeigual que ad, pero tiene distinta
prorrunciación,también alude a una "prueba", a un "testigo" o "testimonio"
que, iocalizableen Ttferet,lasextasefrá,el lugar del corazón, permite al justo
constatarla divina llama de Su presenciaardiendo en su propio interior.
Del corazónpan ariba, en el Arbol de ia Vida, nos hallamos ante 7aCara
Ma1ar,pero de1corazón Grrtn4 hacia abajo,estamosante ia CaraMenor,y por
ello ei hombre, sexto en el orden de 1aCreación, tiene hbertad para subir o
bajar de eseÁrbol. "Pero el Anciano de los Días y la CaraMenor -escribe el

BO
- ):¡v¡.-son en realidaduno y el mismo' Nunca ha cambiado)'flunca cambia-
en 1acual estáncontenidas
:...E1 es e1centro ¿. todu perfeccióny la irnagen
verse por todas partesy en
,-,daslas demásimágenes,la imagen que puede
vemos es tan sólo io que no-
.-'daslas formas. Sin embargo,lo qoe nosotros
apattsr de 1asreproducciones
:rrros nos hemos descritoa"nosotrosmismos
vet la i1]gen auténtica y
:rn las que estamos famlhzrizados'Nadie puede
semeianzaes el hombre'"
:=aL Lareproduccrón más próxima a el1aen
EseatikiantimoA,'.iu,'odelclsDíasdellibrodeDanielT:22es,por
su Hiio a través delcorazón' Peto
:.rpuesto,Dios como Padre, que habla a
y cuya visión qu:ma' porque EI
,:mbién lo blanco, lo inmaculado setáfico
.,1aquintaesenciade toda biancuta -prosigue el zohar-y latlancura que se
:s
Gozcs(Yesad)'l¡'I
rruesrra en tres matices: Gloria tlo¿), MajJstad N¿t<o/)y
.egundomatlzpfoyectaunaluzqueiluminatreslámparas:Fuerza(Guebura)'
al tercet maúz' tefr'e1ala luz oculta
Gracia [éserl)i'BelkTa (ltferet)' En cuanto
que es la sexta en orden' la cual
iel cerebro e ilrlmina i^ía^p^'^dei medio'
mundo". si recordamos que para el z-ohar
-iumina todas rasta-puru, d" "rt.
un emblema del fuego' de su
=1cetebro ,r., ,í-bolo del agua y eI corazón
", del cielo en Iztteffa' No otra
:nión, recordemos,depencletálu"tott"tocción
:osa merita Wira, fuego, cacha,aguz: Wiraqocha'
".o-o
El zoharinsiste, lu chokon^ en ei tema de las correspondencias
armonjzar
-.'lasuruoner,.o-o si la simplecondjciónhumaneesiuvierasin
)erocontar^yaconlosórganosclesucoordinactónt:"i:l""tt"ElEdén
dos
:elestial está escondido -dice-, pero ei Itdén terreno tiene tteinta y
senderos(.)NnhayotroDiosfueradelosd\ezsef'rats'deloscualesemanan
su iongitud,
'. clependentodas ias cosas.E,sE,l quien llena caáasefrá en toda
1nchoyespesof.YE,lsólosabecómounirlaSchelináoDivinaPresenciaa
del Árbot Sefirótico v eS una
:ada nivel y z czda hoja luminosa que pende
sonanapcu"te
httesos de/cuerpa"'Estz
:arte de él la mismoquu'losneruios,h c)rne,los
punro la mística iudía es una_místicacarnzl-
il;;;;., fr*u^ hasu qué
pues' tanto el Árboi del Bien y
El cuerpo humano' t" toi'o interior están'
de1siguiente
jei Mal como el Arbol de lu üda, es visto por Moisés de León
catnel Lo que relimente n1¡;
:-nodo:"No creáisque ei hombre "o "s ttás que
--.lhombreessualma.YlomismoqueDiosformaelpuntooculto)rapaftlf forman la
je éi todas las huestescelestialesy todas las tegiones supetiores

B1
cubiefta, así también está e1hombre fepfesentado Por su aima interior, de la
cual todas las paftes del cuerpo forman la envoltura.La catne,la piel, los hue-
sos y e1resto no son sino un vestido, Lin ve1o.Pot eso cuando el hombre deia
este mundo se desprendede todos los veios que 10 cubren. A pesar de ello,
nosotfos no debemosdespreciarnuestfos cuefPos,pues las divetsaspaftes
del cuerpo se confolman a los secfetosde ia divina sabiduría...cuya esencia
está compuesta de tierra y cielo, de lo humano y 1o divino, de lo material y
1o inmaterial, 1o mismo que cada ser está hecho de cuerpo y alma. Porque el
hombre es la síntesisde todos los santos nombfes, ,Ven é1están encerrados
todos los mundos, así ei superiof como el inferior, inclu,veen sí mismo todos
los misterios, aun aquellos que existieron antes de la crea-cióndel lnundo".
Para Rabí Simeón ben Yoiai este velo constituye una envoltuta necesaria,ya
que "la piel representael hrmamento que se extiende sobre iodo y cubre todcl
como un vestido". Y aunque también pan éIla luz está defrásobien adentro,
no es imprescindible una súbita fotufa iluminadora para tedescubtiria. Lo
importante, pat^ la I(abbalah, es una gradual comptensión de la Torah 1o
bastantecontinua como panJlevar al hombre a Dios siempre Y cuando éste,
claro está,se comporte éticamentebien.
Aquí, nuevamente, reaparecela Ley, que enseña al iniciado cómo debe
ac¡uar.Y no só1oen su vida externa, sino también en su vida interna. "Rabí
Sinreón dijo a su hijo Rabí F)Iezzarlas veintidós letras que se hailan inscritas
enlaTorá apafecen(también) tfaz^áas entrelosrcfirots.Cada uno de estos cír-
culos, que son como las coronas del Rel', fr.gxa nombrado con cieftas ietras.
De ahí que el Nombre Santo esté oculto entre ellas,y puesto que las mismas
letrascreanuna u otla sef.rá,todasparticipan de todas (...)Pot eso quien desee
conocer la combinación de los nombres sanfos debe conocer aritesias letras
que estánescfitasen cada corona y luego combinarlas".
"Rabí Isaac üjo: La Torah se rel'eló en un luego negro que estaba
sobreimpresosobre un fuego blanco, de manera que la Mano Detecha tocó a
la Mano Izquierda pafa que ambaspudieran manifestarse,tal como estáescfi-
to: <De su mano derechauna Ley de fuego para ellos>.Rabí Abba -continúa
el Zaha+ dijo: "Cuando salió el humo de1Monte Sinaíascendióenvuelto en
éi un fuego, de modo que sus llamas eran de un color azu1.Mientras ellas se
lelantaban .v bajaban y el humo emitía toda clase de aromas del Paraíso,se

lr
rin desplegandolos coloresblanco,rojo y negro,como estádicho,perfuma-
r,,rScorr mirra e inciensoy con todos los polvos aromáticosde1perfumista.
- re la Sche1inah, 1aDr'v'inaPresencia,quien se manifestó así cuando se otorgó
.,. Ley en el desierto,tal como está escrito:<Quién es éstaque viene subiendo
ie1 desiertocomo columna de humo?>RabíJudá dijo: Pero seguramenteno
:s necesarioir tan lejos para encontrar esto.¿Acasono tenemos \a afirmación
irecta de que e1Monte Sinaí estabatodo envuelto en un humo, porque eI
Señor descendiósobre é1en fuego y el humo ascendiócomo el humo de un
:orno? ¡Bienaventuradofue el pueblo que vio cosatan marar.illosay aprehen-
Jó su misteriol Luego, RabíJiyá comentó: Las letras,cuando fueron grabadas
.obre las dos tablasde piedra, eran visiblesa ambos lados de las tablas.Y estas
:¡blas eran de piedra de zafrro y las letras estabanformadas de fuego blanco
-,-cubiertas luego con un fuego negro, y estabangrabadas de ambos iados.
Pero segúnRabí Abba, las letrasno estabaniijadas sino que flotaban sobre las
::.blas,siendo visibles los dos colores para demostrarla unión de lo izquierdo
con lo derecho,como está esctito: <largurade díashay en su mano derecha,y
-: su izquierda dqueza y honoo>.Sin embargo, ¿no se nos ha dicho que de su
nano derechavino una Ley de Fuego para eilos? La verdad es que, a pesar
de que 7aToú emanaba del lado del Poder -s5 cl¿6i1de 1aizquierda-, el
-ado izquierdo fue incluído en el derecho, y así a la Justicia la atemperó Ia
\Iisericordia, hecho que fue simbolizado por los dos fuegos: el blanco parala
\Iisericordia y el negto para el Poder y la Severidad".
En e1siglo XrI,Isaac el Ciego había enseñadoque "LaTorá escrita tiene
-os colores del fuego blanco, mientras que la Torá orz,l,los colores dei fuego
regro". Isaac creía que la tinta y el pergamino formaban una unidad, pero
que, a1mismo tiempo, lo que la tinta voivía visible a través de las letras os-
:urecía igualmente la iuz primordial conformando así una suerte de "espejo
--scuro" de la Torah oral. En realidad, sostenía el kabbalista provenzai, el
-.'erdaderosecretoestá contenido en el pergamino blanco, entre ias letras,en
¡1 r.acíocuántico verbal.
A1 igual que en el tablero de ajedrez,con e1cual la Kabbalabtiene más de
-in punto de contacto, comenzando por los treinta y dos casillasque están
correspondenciacon e1mismo número de senderosde Sabiduría,\a alter
-n
:-rncia entre 1o negro y 1o blanco es la que se da entre 1ovisible y lo invisible.

B3
Aunqne también alude a la \uz v a las tinieblas, al clíay a la noche,
a toclos
los opuestos\¡ complementarios.E,saluz que es Dios, entonces,es
apetecicla
por su imagen v semejanzadesdela sombra, er hombre, materia ,,rrnidn
d" r"
energíav en perpetuo estado de añ.oranza. por eso mismo, prosigue el Zo/L¿r.
"Si un hombre considera \a Tori como un simple ccrnj.rnto de historias
1.
anécdotascotidianas,pobre de é1.un tar texto poclríamoscomponedo
noso_
tros, y de hecho ios hay de gran valor. únicamente en la Torá cadauna
de sus
palabrasencierraverdadessupremasy sublimessecretos.(...)Así es también
laTotá, en 1aque los hombres sin entendimiento únicamenteven arso
literar.
Quienes tienen un poco más de entendimiento,en cambio, ven ,r, ..[rpo. E.,
cuanto a los r-erdaderossabios,éstos penetran hasta el alma, hasta la
verda_
deraluz que estáenlaraíz de todo. Es a erlosa quienes,en el tiempo futuro,
Ies será dado penettarhasta el alma de la Torá (...)Así, pues, <lesgraciados
aqueilosque roman la Escritura por una simple colección áe fábulas-que
sólo
conciernea las cosasde estemundo, no r.iendo más que su hábito
externo.
Y agraciadosaquellosque penetran hondo, en el cuerpt el alma de la
Y Torá.
Tal como el vino debe guardarseen un odre para su conservación,de igual
modo LaToránecesitaun topaje externo articulado en histodas reiatos.pero

nosotros debemospenetrar más alJ-á,,.
Gioria que -expücita el Zabar- es ..tan subüme está tan lejos de toda

comprensiónhumana,que tieneque permaneceren un misterioeterno.,'
sin
embargo,y a pesar de esainescrutabilidad,existen tres manerasen las que
e1
hombre puede ver la gloúaparcial de Dios: "Laprimera es la visión
qo.
ojo puede percibir de lejos, mediantela cual tan sólo un ra\¡oinfinitesimal "1
io
penetra. Ella es insuficiente para denamar el armadel hombre, pues es una
visión exterior, distante. La segundaes aquella en la que el ojo ," ,rr-.rg"
sin la debida prepanc]ón en una irradiación que .,o .opn, d" ,opo.tl.
Deslumbrado y confuso, se ve obligado enronces a impedii ",
la entrada de Ia
gran irradiacicinpor medio de su propia volunrad, despuésde no haber
sido
capazde abarcarmás que un diminuto rayo de ia visión suprema.y la tercera
m^ner^ seproduce cuando 1avisión seve como en un.rp.¡o brillante.Sobre
éste,el ojo sí puedepermanecery llenarsetan completamentede belleza
que,
al ñn,7avisión penetfa en 1omás íntimo de su ser e inunda el alma con una
luz
siempre duradera.Y el alma, habiendo abarcado el siqnificadolnterno de la

B4
luz que la inunda, se calienta en su irradiación y se satisfaceen todo momento
con el gozo que ésta emite. No obstante, la esenciade Dios está lejos, por
encima de la inteügencia del hombre o de los ángeles,y nadie puede llegat 1o
bastante cerca como para comprendeda. Los seresque viven acá abajo dicen
que Dios está en 1o alto, mientras que los ángeles en el cielo dicen que Dios
está sobte Ia tterca.Dios es conocido por cada uno según la profundidad de
su propia comptensión. Pues cada hombre se adhiere al espíritu de Sabidutía
de acuerdo a 1o que el aliento de su ptopio espíritu le permite. Todos 1os
hombtes, empero, deben tratar de profundizar su conocimiento de Dios, en
Bnto que su ptopia comprensión se lo permite. Aun así la esenciadivina debe
permanecer siempre envuelta en un misterio profundo."

Bien, espero que este florilegio de citas haya ofecido un pantall^zo p^ra
tomar conciencia que nosotros tenemos en nuestra propia tradición un
apa'r^tosimbóüco que nos permite un diálogo inteligente y creativo con 1a
Indianidad en consonancia con el nuevo panügmacientífico-técnico. De-
jemos el solo punto de vista liberal o el solo punto de üsta socialista(que
nos enfrentan insulsamente a la Indianidad. Pensemos el caso Víctor Hugo
Cárdenas:individualismo / comunitarismo: propiedad piwzda / propiedad
comunaria) y retomémoslos, en otro bucle, como ia complementariedad de
las dos energíasdel ser: Bosón y Fermión: Pa- cha.
A continuación condensaré el equivalente de lado amerindio: Ia cbakana
que recuerda que el mundo no es unidimensional y que está compuesto
por correspondenciasy complementariedades.

B5
:8. Co I¡ vC IDE NCIA : W In,q K ucH n / A DA M K ¡n v o N

-TorgeMiranda en su libr o Das.f annentorVom Úberleben derarcltaischenAndenkuk-


.-rr4Dianus-Trikont Buchvedag, München, 1985, retom a ana vieja tradición,
en 1osAndes, de dialogo intercivlltzatorio entre las valencias esotéricas de la
:radición judeocristiana:la Kabbalab,y la tradicion esotéricaqullana.Prosigue
el espíritu de una tradición gue alcanzaun punto alto en 7asExcertaszlynára-
-lS,marasabredelosorigenes delasgentesdestenueu-orue. Memd. dirixido (..) p".
Don Fray Baltasar de Sálas(...) Anwerpiae, M.DC.XX.VITLy que reimprime,
¡n 1901, en La Paz, donde Palza Hermanos Editores, Fray José Viscarra,
con el título Copacabanade los Incas.Docnmentos Aalo-lingiiísticos e isografadosdel
-1;'máru-/!ymara.Protóganos de los Pre-ameicanos.Ejemplar que agradezco a mi
buen amigo E,duardoMachicado.
Aquí, con Jorge Miranda desearíamosdar Lrnpaso más, acicateadospot la
carátaladel iibro de Guillermo Lange Lorna, ElMensEe delSol.EslabóndelosAn,
";.i.Grupo Editorial Ilpus, CochabamLra,200g,que nos regalalasorprendente
:oincidencia entre ia imagen señerade Tiwanaku y el diagrama del árbol sefiró-
:co de la Kabbalah:el Árbol de la Vida. En estecapitulo solo deseo remarc r, err
puflto de la bisagradel texto, las coincidenciasentre lo más intimo de ambas
-ste
::rilizaciones.No estántan alejadascomo se supondría,desdeuna mirada exo-
:énca. Comparten, en efecto, un mismo dngtama que brota de la forma como
sabemosfunciona el cerebro humano: un lóbulo derecho que procesa y
-:-lora
:mte energíabosónica: cetro y columna de la diestra; un lóbulo izquierdo que
:Íocesa y emite enetgtafermiónica: cetro y columna de la siniestra;y vn Talpi
::rtropomorfo (microcosmos) que en Tiwanaku estarepresentado por LZiraKa-
.'',:7\-en la tradición kabbalista por Adant Kadman:el Hombre arquetípico.
Wira Kucha Adam Kadnon

Figura 1 Figtxa2

Desde el siglo XW, ios MarranosJudíosy católicosal mismo tiempo) han pre-
sentido una relación enrre la Kabbalahyel simbolismo andino: lo monoteístay
lo animistaal mismo tiempo. Alasazón,ambos: animistasy kabalistas,debían
cuidarsede la Inquisición 1.,por tanto, encriphron sus mutuas aproximacio-
nes, para veladasy revelarlasal mismo tiempo. sobre esa base,con
Jorge Mi-
tanda, hemos trabajado en la decoü fr,caciónkabbalisrica del Wira Kuchade la
Puerta del sol, prosiguiendo la tradición de Baltasarde salas.A continuación
los dos diagramas,ala izquierda el aymatay,a la derecha,el hebreo.

BB
Figura 3 Figwa 4

-\mbas tradiciones :omparten una visión solar, lumínica, del Innombrable.


EI rayo, kau / i//apa,señalael código de movimie nto p^ra.leerei diagrama:en
aúbaabajo. Empezamos,pues, por Keter,corona, que Salastraduce
^gzagde
por uryisy chiwalas:palomas y palomos: paridad sobre soporte animal, pero
también significa la neblina matutina que corona las cumbres de las monta-
ñas, con lo que coincide con la visión sefardí desde un soporte geoiógico.
Es macho-hembra:oirda-Partícula:Boson-Fennion. Es la máxima expresión
de1Dar. Por eso sugerimos lramar a esta esfera ch'uku: lo que
iunta y une
las causasde los cuatro Jlütr/scomo totalidad. De ch 'u: jantat, coser, vtir; ku:
causa;lo cuadráticoproviene de la forma superior det Cb 'uku qwe,enla base,
es circular: la cuadraturadei círculo.
A la derecha,encabezandoIa columna de la Luna, lo femenino, tenemos
a Jalmab,sabiduría, la segunda se/i.rah,que Salas traduce Aru lviris: los que
rnanejanla energíacreadora de la Palabra. En el Zohar se la llama iesbmedian:

B9
existenciade la nada. LaPalat¡ra,en efecto, cteaa partir de Ia nada..el silencio.
Este icono representados cabezasde cóndor sin corona:laparidad onda
(pot oposición complementariacon el otro extremo del cetro: la ParidadPar-
tícula: una testa coronada de cóndor). La Paridad sugiererelación pulsional.
interactiva.Por eso sugerimosllamat a estaesferaAti:lapolaridad de la ener-
gía femenina.De a: lo contrarjo, opuesto; ti: efecto.
A la izquierda, encabezandola columna del Sol, lo masculino, tenemos
a Binalt, InteLigencia que diferencia para comprendet, la tercera sef.rah,que
Salastraduce ura IlTiris:los que manejanra energ;adelaLuz, entendida como
Partícula,la lucidez intelectual.E,steicono representala mitad de la paridad.
Por eso sugerimos llamar a esta esfera Yali: polaridad de la energíamascuLina.
Dela: misterio; ti: efecto.
A la derecha,en el medio, tenemos a.fesed, Dulzuraf Misericordia/Amor:
el nombre de la Madre,lz cuarta sefmh,que Salastraduce Inti waras:Empatía
excelsa.Este icono representala Mano derecha,diestra, blanda, q,-r. ,álnu-
viza el rigor de \a otra Mano, teniendo en cuenta ra empatía,lasrazones de1
subconsciente.Por eso sugerimos llamar a esta sefrahChika Naltra: el justo
medio. De chi: origen, estirpe; ka: fuerza, coraje; ambas sílabas significativas
connotan comunidad, lo general;na: yo, Se/bst,ego;1a..misterio;ru: cambio,
mutación; ambassflabassignificativasconnotan indir,-iduo,Io particular.
Justo
medio como la complementariedadde comunidad e individuo.
A la izquierda,en medio, tenemosa Dinf Gaeuuralt: erRigor,laJusticia:
la Ley: el nombre del Padre, la quinta se¡?rah,que Salastraduce ccnna varas:
Conocimiento excelso.Este icono representala Mano izquietda, siniestra,
dura, que aplica con rigor el conocimiento racional,ftío,' exacto.por eso su-
gerimos llamar a esta esferaphapi NEtra: ajustar el justo medio en base a la
expedenciadel pasadoen vistas dei fururo. De qhipa:atrásfadelante:pasado/
futuro; na: yo1'y (a): misteúo; ra: cambio.
En el centro, como Talpi de talpis, se encueÍrtra Ttferet,Belreza, doxa,J.a
sextasefralt que SalaslfamaThunus;esplendorde la montaña, como principio
de 1o estético.Esta sefirabes e1ecuaiizadordel sistema:equiübra el Rigor y la
Dulzura: reciprocidad horizontal, así como Corona y Fundamento: corres-
pondencia vertical, la función Partícula v la función Onda. Tbunu¡resplan-
dece en masculino y T'tfereten femenino, como tEaruin:compasión. por eso

90
sugerimosllamarla 5'aphi:el receptáculodel estar.De sa:estarcomo femenino
/s¿:ser como masculino; rz.. estado);ph: a\macéq receptáculo, contenedor,
tabernáculo: coincide con la referencia kabbalísticaa .\'/ieJiruh: la presencia
;t
femenina de Dios.
i Bajando hacia Ia columna de la derecha llegamos a l\etqE, Ttiunfo,
\¡ictoria: sobre si mismo y que consiste en conectar el Rigor v la Dulzura,
séptima sefm/t,que Salastraduce como Chaka wara¡: conecror estelar.Este
lcono representaa un cóndor coronado,hembra por su ubicación.Estrelias:
Partículas.E,s la punta de abajo del cetro que, arriba, muestra su cualidad:
la paridad:dos cabezasde cóndores sin corona. Por eso sugerimosllamarla
Yanani:Paridad con los otros. Deya.. misterio; na; yo; ni: efltÍe, Zwischen.
A la izquierda tenemos a Hod. E,splendor,Herrlichkett,octava sefruh.que
Salastraduce Paccawarat: águilasestelares. Este icono representaa un cóndor
coronado,macho por su ubicación.Luz esteiar:onda. Es la punta de abajo
del cetro que, arriba, muestra su cualidad: la mitad de la paridad. Por eso
sugerimosllamarla l{a1ani: Paridad consigo mismo. De: na: yo;J,a:misrerio;
tti: entfe.
De alrí el rayo baja al centro, taltpi, donde se encuentra Yesad:Funda-
mento. novena sefrah,que Salastraduce como Taapakas,águlla bicéfala. Este
rcono muestÍaun^larl'a; es e1mapa rnental,el fractal genético,biológico, de 1a,
\¡jda; es la semilla que contiene embrionalmente la Paridad. Yesodrepresenta
la genitaiidad,lo genésico.Ambos modelos, el hebreo y el aymara,rnentan a
1omismo;la diferenciaes el énfasisantropocéntricoen un casoy cosmocén-
¡rico en el otro. E,s el opuesto complementario de una sef,mhtnvisible: Daat:
conocimiento. La diferencia enffe daty daat es la letra áin que representael
ojo, el ver que, en el diagrama de Tiwanaku, corresponde a los ojos de Wira
Kt¡cha.Por elio saguimosllamarla Jatha, semllla. De ja: vida biológi ca; Ílta: en
germinación,brote, expresién.
Bajando por la columna dei centro llegamos,finalmente, a Malut, Reino,
rea\eza,realidad,que SalaslTamaAlmaril: esttrpe,origen de donde provienen
las cosas.Este icono es el mapa mental, el fractal geométrico de Ia Chaka-
,;a.Connota un enfoque ingenieril a diferencia del enfoque mas político del
-\Ialul hebreo, Es el opuesto complementario de Keter/ chu 'ku.Es l-rembra,
:natriz, vientre / Shelinah;lamáxima expresión delRecibir.Por ello lo hemos

91
llamadopatzacbita:primera fsetza
que se expresa,manifiesta.De ka:fuerz..
energía;ma: ptimera; cbi: origen, estirpe;
tlta:ixptesión, brore.
Finaimente,dos figuras mas. rJni,ru5,
debida aBartásatde Saiasdonc-
camuflado,en er cuartal derecho inferior,
^p^rece, el Árbol sefirótico (as ra-
mas io denotan) mezcradocon sfmboros
andinos (e/ soryra luna). r,a ctoz e.
coronada inequfvocamentepof Keter'.
La escareratiene 10 perdaños al igua.
que la fr'gxa 6, una Estera Maya de
cotzumarhuapa, que tiene tambien 1r_-,
esferasa la derechade la escalera.

;n - y'
Ir xi J I

&;@

W_::*i,,ll.ñ*^ri,.,

92
7C, CU,qKANA: LA INTERFASE AMERINDIA PARA
¡rÁrocAR coN EL MoNoreisMo occIDENTAL

\/oy a condensarla lectura caos-cosmo-con-vivencial,que hace Simón Yam-


para en "Chakana en la cosmo-convivencia andina: Chinkana-iach'a qhana
chiqa yatin": en Chakana)mayo (2009) 2,baio el manto de energeia, y también,
como cofltraste,la lectura intercultutal, que haceJosef Estermann en Filosofía
andina,LaPaz,2006,baio el manto de lagas. Las dos perspectivasde civiliza-
ción que nos constituyen.
En cuafito al primer enfoque, para los andinos Ia chakanatiene diversas
acepciones.En primer lugar una obvia: un ayllu de estrellasen el espacio
austral del cielo. En la tierra tiene un equivalente que Seencuefitfa en una cac-
táceaxerofítica cuyos frutos se llaman, justamente,achakanapof su forma de
estrellasagrupadas.Esta forma estrelladase reproduce en los diseños de los
textiles andinospara recordar estaconexión astral.Otro sentido es cbaqiina que
significa Ia "enefgía" estelarmanifestadaen el clima y de cómo éste inciürá
en la producción de los alimentos que esosdías,justamente,empezarána ser
cosechados;chaqcina, pues, como indicadot bioiógico. Réparesela conexión
utiütaria.Luego, más abstractamente,como una figura geométfica equidistan-
te entfe las partes,de forma escalonaday gue, segúnYampara, es la basede la
construcción de Tiwanaku. Tiwa:los cuatro ángulos delz úerral.el semillero
de Tiwanakuy Tawa:los cuatro espaciosde la tierra: la estructuraciónespaciai
del Tav¡antinsuyu.Como es arriba es abajo.La chakana,pues, como un mapa
astral ordenador del territorio. Así mismo se habla de jacha qcina, grandes
luminariasque remiten alach'a qhana:lo lumínico de la energía,concepto éste
que se cofitfapone a chin-kanalaberinto oscufo que Yampatallama "espacio
de la incertidumbre". Aquí la alusión al conocimiento místico es evidente.
Yampan habla, por ello, de cosmocitzienl¿: cosmos * conocimiento, para sena-
lar estaíntima y simultánea dacionals.dadde la cosmo-con-vivencia andina
de
todos los seresdel universo.El andino se sabey se sienteinterconectado con
las estrellasde un modo muy concreto e íntimo. La chakanaesel símbolo
del
pnncipio de relacionalidad.
Así, pues,eseayllu de estrellasen el cielo, opera como un ruapaqueayuda
a ordenar espacialmentelos ayllusde estatierra, pero también energéticamen_
te a través del tinku de todaslas oposicionescomplementariasque conforman
el ayllu: arriba / abajo, derecha / izqaieña. masculino femenino, intedor
/
f exterior, noche f día: material / espiritual: tangible / intangble. Ei rinku
de N{acha se celebra, no por casualidad, el 3 y i d. *"yo. Entre chakana
1,
tinku hay relación. La chakanaopera, por erio mismo, como un conecrorque
integra los tres espacios-tiempo:de ariba, aquí y abajo:cosmológicu-..rá
y
también los tres ajays del ser humano que seponen a prueba en el encuentro
coital del tinku. Pot ello mismo, la chakana es un emu/atJor energético entre
estos diversos mundos a través de 1a tecnorogíade la reciprociáad: er
ayi.
Así, pues, esta verticalidad al encontrarse con el eje hoizontai, que .ru
d". lo
saliente del sol: arin, a su poniente, ar(!r) forman una cartografía imaginaÁa
de coordenadas,de base tetraléctica.que los pueblos andinÁ .rrur, .or-ro
..r¡
sistemasemiótico-energéticode orientación y emulación con las energías
de
los otros espacio-tiempos,'entendidocomo una dinámica de dones y conffa_
dones, rcaltzado ritualmente, para mantener la circulación de la energra
por
el universo que asegurela salud de la r.ida buena: la sumaqamaña.La c/takana.
pues,ordena,regula yhace fluir las ideas,pensamientos,elociones y rub"r.,
del hombre andino pafa que consuenearmónicamente con el universo.
En cuanto al segundo enfoque, Estermann empiezapor la etimorogía.
cbakana proviene dei verbo c/taka1, que signific^ ,ou"ur, ti^nr^r la p,rerá o
entada; el sufijo obügativo -na, añadid,oa un radicai verbal, le. convlerre
en
sustantivo.cltakana,por tanto, es e1cruce,la transición entre dos polaridades,
el puente entre dos espac.ios opuestos,el nexo entre closdimensionesantagó-
ntcas-cltaka también significa pierna o muslo: el puente descansa
sobre dos
piernas, dos pilares.
A continuación el üagrama y, a su lado, las Chakanas.

94
estiella vesPeitina
invierno noche

ñruo,
t . 4_ .lH'!!i" nube lluvia

;-'&r
^ - i l \ ! {h -
aJ¡-\.?ilfrlh^d
- i¡t, )

'"u':::::1.".
animales mujet va¡ón i agua

plantas cü suelo

*F*5
Desdc el Punto d¿ uirta dil húar Desdeil puúa de ú¡ta del auÍor

De sbrozaré pfimefo el lurgar tle Ia ClLak,lttden cl cliagrame P'.1Í^,a contlnua-


ción, expLicitar los principios lógicos que señala.
La representación gráfrca del universo tiene la fotma de una casa' indi-
cando que todos peftenecen a una sola famlhabaio un mismo techo. Fuera de
dos eles: a:.rtlsa f
-a casa tro l'tuy nada; dentro, todo está re/acionadoaftavés de
,rbajo, derecha f tzquterda. En el centfo de1 diagrama se eflcuenttala Chakana
de cuatfo estfellas, en fofma de ctuz, orientadas hacia los cuatfo puntos caf-
linales. A una de las estreilas ilama SaratuamaY, aIa otta, Kakamamd. L^ coc"
..-eI maí2, como se sabe, juegan un fol de cisivo en 1a economía re cipro cttatia
ritual cle los Andes. Su lugar en el diagrama subraya el tol comunicacional
" articulador de la coca y eI maíz (en cuanto chicha) como Chakana: como
f Llentesque comunican y conectan los cuatro extfemos de los dos ejes.
En el eje \rertical, que separa f conecta }a izquierda y la derecha, vemos
:or encima un Óva1o vacío con ia significativa inscripctón Viraqocha Pac/sa1a'
:'actiq. Wira: enerE^, calor, fuego; pacha: fiuidez, humedad, agua; Wiraqocha:
fluida; fuegoagua. Pa; dos; Cha: energa primordial; Pacha: comple-
-:'rergía
-:renrariedad de las dos energías primordiales antagónicas: tiempo / espacio,
:,¿: misterio, oculto) desconocid o; Cha: energía: Yachay enseñat la energía de
. clesconocido. Por tanto, IViraqochaPachaychactiqvendría a sigruficar algo
...r como "La enseñanza de la.complementadedacl de oPuestos (agua y fuego)
. -rrr-és cle la energía fluida del espacio-tiempo": Jotge Nliranda, Das Sannen-

\-,\
tor Vom Uberleben der arcbaiscbenAndenknltur. Wiraqochapuecle leerse tambiér
como el andrógino: macho-hembra: fuego-agua.Las pal^brrs y sobre
toclc
los radicales,prefijos y sufijos tienen un sentido físico, material:
exotérico,,..
también un sentido metafísico,espiritual:esotérico.En este contexto
amenta
una lectura esotérica.
Por debajo de la cbakana centr^r se encuentra ra parcja humana:
eI qhatz,
varón' ala izquierda y \a warmi,mujer, a la derecha;p"ro como están
mirando
al espectador,el lugar cósmico de ro mascurino es ra derecha,paña,
y de rct
femenino la izquterda,lloq'e.Al lado clel ór.alo viraqocha aparecen
Inti, el so].
ala derecha,yKi//a,7aluna, ala izquierd^,.o.r.rpordiendl con
el varón v la
mujer respectivamente.
Debajo del vértice de la casa,hay otra cbakana en forma de cruz,
pero
estavez orientada ho.j,zontalyverticalmente, con cinco estreilas,en
el cruce
de las líneashorizontalesy verticalesy en las puntas de los cuatro
extremos.
El comentario de Yamqui: "llamado otcofata quiere decir tres estrellas
todas
yguales", da a entender la gran importancia d.ela cruz del sur en
especial
y de la craz en general como un símbolo extraordinario y ¿dsgrado
de la
re/aciona/tdad,
por tanto, de \a corresponr/encia
y ra comp/ementariecratrli a fortiori,
de lz reciprocidad.como sabemos,la cruz cristiana no ha sido leída en esos
términos cosmológicos precisamente,sino desde una perspectiva
más bien
antropocéntricay, dentro de el1a,poniendo el énfasisen lo ascético
y moral:
por el sufrimiento enla cruz,Jesússalvaa los hombres de sus pecados.
Tam_
bién sepodríapensarque el catolicismodnmaúzael principio conrradictorio,
un Dios que sufie y muere ignonominiosamnete, ul ..rai son
sensibleslos
andinos. En el extremo inferior de ia línea vertical, en el zócalo
de la casa,
debajo de la pareja,el autor ha colocado un campo rectangular: rospata-pata
o andenesagrícolas,es decir, la tjercalabraday c.rltirrudu.
vayamos ala derecha.de arriba hacia al:ajo:Inti, el sol, masculino,
señor
del día. Debajo: dos constelacionesasrronómicas:a la izquierda una
qolqade
estrellasmenores; a la derecha,una sola estrella ll.amad,a c/t'aska.Debaio de
estasdos constelacionesestelares, pajluro lucero del aiba,abuelo.Debalo de
estos fenómenos ¿stronómicosaparecenlos fenómenos metereolósicos:
a la
dercclra,Illapa, errayo;a su izquierda:K'tgchi, er arco iris. Debajo
de"estosdos
fenómenosmetereológicos,al lado derechode la parcjay d"rrtrá
de un círculo,

96
i Mamapacha,dela qr-resale MoJr, e1rio. Debajo de la Maruapacha,Yamqui ha
Jibujado una seriede hoyos: laspaqarina¡1oslugaresde donde salela vida.
A la izquierda, de arctbahactaabajo'.Ki//a,1aluna, 1o femenino, la señora
le la noche. Debajo de ella, hacia el centro, una esttella sin nombre; proba-
'clemente
venlls \¡espertina.A su lado, hacia fuera, Poqolphry; poqal signfr,ca
"época de lluvia" y phay significa "nube": f-enómenosmetereológicosde na-
-uralezafemenina. Debajo de este símbolo metereológico,al lado izquierdo
de ia gran Chakana,ap^receun felino, probablemente como l arspro toÍopan
;:eferirseal reino animal. Debajo del animal una especiede gota gi-
^parece
gantesca,Mama qocha,madremar. Mas abajo,al lado de los andenes,se aprecia
.rn arbol, Mallki: probablemente tambiénparspro totopan el reino vegetai.He
.rquí,pues, los significantesy slrsmutuas relaciones.
Lahneavertical indica la polaridad entte lo gtande, makran,y 1opequeño,
,t¡ikran.Es la oposición relacional de la Correspondencia:'Así como arctba,
:r.bajo".Laftnea horizontal indica la polaridad entre lo feuenino y lo mascu-
iino. E,sla oposición relacionalde la Complementariedad.
El espacio pot encima de la línea horizontal es la región llamada hanaq
/ alax pacha,tiempo-espacio superior, y el espacio por debajo de esta línea
es kalt f aka pacha,el tiempo-espacio de aquí y ahora. Traducido a gráfr.co,
tendríamos el siguienteesquemaque propone Estermann:

Figura 1
correspondencia

I. II.

paña
lloq'e

conplementariedad complementariedad

lloq'e Paña

III. rv.
correspondencia

97
La chakanaes' pues,el punto de encuentro de los
cuatro cuadrantes(I, II, Ii,
tv) pero, además,el elemento de conexión, relacionalidad,
entre los principic .
de corresponencia,verticar,y compiementaried ad,
horizontai. Los cuadrai-
res I yII repfesenranhanaq f alaxpacha;yros cuadranres
III yIV kgt / akap,:
cba'Los cuadrantesI y III; ia izquierda,//oq'e,ro femenino;
y rás cr.,adrantesII ...
tv la derecha,paña,lomascurino.Así, pues,la Reracionalidaa
prmoraoi.;;;-
arclbay abajo,entre macrocosmosy microcosmos,
es la corrlspondencia. Lr
relacionalidadenfte izquierday derecha,entre
ro femenino y io mascurino.
es la complementariedad. cada elemento entonces
partlcipa dobremente de
estaestfuctura relacional.
Así, pues, los amerindios andinos perciben el
universo y su sociedad
compuesrospor entidadescomplemenrarias pero opuestas:lo masculino lt_r
femenino,lo alto y lo.bajo, lo maduro y lo juveml, ¡.
io ,o.rro y to viejo. Todo.
pues,tiene sexo:los dioses,el paisaje,las cosas,así
como una ubicación e. los
ejes arriba / abajo,derecha / izquierda. Entre los
pares hay equivarencias:1o
masculino tiende a ser asimilado a 1oarto v a ro fuío;t
f"r''"árro alo bajo v a 1o
cálido; lo juvenil a 1onuevo, a ro sah.aje r" ..rr.g.
1,u nciahaciarriba; ro adurto al
órden' ia cultura )' a lo alto que con ia muerte descenderá.
Entre cadatérmino
de un par hay complementariedad,rensión,competencia
y relacionesasimétri_
cas'cada uno tiene sus propias cualidadesque se
complementanpero que se
oponen con los de su par.Todos:roshombres,Ios
dioseq Ianaturareza... .ámpi-
ten, seprovocan,juegan, ganaÍ.r,pierden. Siemprehav alguienque afirma cieita
supremacíacorintural sobreel otro. Esta asimetría
es el dinámá del sistema.La
identidad estremasculino femeruno,no cabe en
estaescuerade pensamrento.
Así' pues,Ia ünámica de la' civilizaciónamerindia
estábasadaen la comDetencia
entfe pafesque seperciben como complementarios
pero desigurr.r;pá, tnrrto,
en esteesquemael occidente otro, tiene un lugar
estructrrrarllo contra'o de
occidente que buscala homogenerdad,igualdadcomo
fruto de ra unidad; por
tanto, en esteesquemano har-lugar para el otfo, a no
sef que se occidentalicey,
entonces,su lugar'serásubaiternov adjetivo,como
en el Estado plurinacional.
Bien, hastaaquí una someraexpücitaciónder mapa
mentar que tiene en ra
chakanasu código de desciframiento.Ahora trataré
de condensarros princi_
pios que pone de manúesto Ia ChakanayqueJosef
E,srermannhu .orript.,^-
ltzado para riosotros.obsérvese las semej conel modelo kabbalista.
^nzas

9B
ET pn Ncplo DE RE,LACIONALIDAD

Este principio afirma que todo está relacionado,vinculado, conectado con


rodo. Por consiguiente,la entidad básicaes la relación; no el ente. Por tanto,
no es que los entes particulares se telacionan y, en un segundo momento,
lleguen a formar un todo integral. Para el pensamiento amerinüo "En el
principio es la relación". Por el1o,para un amerindio, un ente totalmente se-
parado y aisiadoes inimaginabie;seríael máximo gtado de la abstracción;es
decir,un no ente.
El Principio de Relacionalidadamerindio no es sólo lógico sino que im-
pLicavariables afectivas,ecológicas,éticas,estéticas,ptoductivas . La relaciona-
lidad deriva, en efecto, de una convivenciaholista con e1cosmos. He aquí su
diferenciaespecíficarespectodel pensamientooccidental moderno.
El Principio de Relacionalidadse puede formuiat de manera positiva y
negativa.Negativamente: "no puede haber ningún ente que no tenga rela-
ciones, tarito trascendentescomo inmanentes". Esto quiere decir que para
el pensamiento amerindio no hay entes absolutos: absueltos,sueltos,desco-
nectados.
Positivamente, ei Principio de Relacionalidad sostiene, como la mecática
cuántica,que cada ente, acontecimiento,estadode conciencia,sentimiento,
hecho, posibilidad, se halla inmerso en múitiples relacionescori otros entes,
¿contecimientos,estadosde conciencia, sentimientos,hechos, posibilidades.
La realidad es una red de relaciones:un holograma.
Ahora bien, el Frincipio de Relacionaüdadamerindio ni es de tipo iógico:
inferencial,ni contiguo: causal.La causaLidad física,para elpensamientoame-
rindio, es un modo más de relacionalidad;no 1o excluyeni 1o desconoce;pero
he aquí que ia mayoúz de los tipos de relacionalidadson, más bien, de índole
ro causal:correspondencia,reciprocidad, polaridad, proporcionalidad, etc.
Como sostieneEstermann, la relacionaüdadamerindia, dicha en categodas
occidentales,es esencialpero no necesaria.
El Principio de Relacionalidadtiene, finalmente, ufla impLicacióngno-
seológica.El pensamiento occidental clásico concibe la relacionalidadde la
realidadcomo un rasgo secundariode la substancialidad.Paraios amerindios,
-.rrealidades subjetivay objetiva, cognocentey conocida, es trarls-conceptual

99
y conceptual:es una realidadprobalística,cuántica:el electrón es onda-partí-
cula;bosón-fermión.

Er pntNcrplo DE coRRESpoNDENCIA

Este principio amerindio afr,rmaque los distinros aspectos,regiones o com-


ponentes de ia realidad se corresponden de una m^nefl- armoniosa; relación
que implica, por consiguiente,bi-dirreccionalidadmutua. para e1pensamien-
to amerindio, los nexos relacionalesson, básicamente,de índole cualitativa,
simbólica,celebrativa,ritual: afectivos,sin excluir lo intelectr_Lal;
o, si se quiere,
coresponden a un paradigmade "inteligencia emocional,,.
La correspondenciaamedndia no es lógica, sino simb óücay,sobte todo,
de puesta en escenatotal: rituai, más que de una re-presentaciónintelectiva-
conceptual;por consiguiente,claramenteno causaiy, menos aún, inferencial.
El símbolo concreto corresponde a 1o simbolizado, porque lo condensa y
fesume.
No só1oel Principio amerindio de correspondenciapone en tela de juicio
lavaüdez universal del Principio de causalidad,sino también ia física cttánúca
y todas las cienciasde punra. El Principio de indeterminación, de Heisenberg,
la teoría de la relatividad,de Einstein, \a teoría cuántica,de planck, no sól,o
cuestionanIavaüdez universaide la físicanewtoniana y de la geometría eucü-
diana,sino que establecenuna cierta correspondenciaentre ios fenómenos,
micro y macro>y el punto de r,'istadel observador. A pesar de estos avances
científicos, que culminarr en el nuevo paradigma ecológico-informático, el
pensamientooccidentalmoderno sigue cultivando una interpretación reduc-
cionista,cuantitativa,causalde la relacionalidad.
Este reduccionismo choca con e1Principio amerindio de corresponden-
cia a todo nivei y en todas ias categorías.Para el pensamiento amerindio hay
una coffespondenciaentfe macfocosmos y microcosmos; entfe hanaqpacha,
kry pachay ukhwpacbd; entre el ayllu de los runa, el ayllu de la ullqay el ayllu
delas wak'as; entrela fabricactónde la chicha y el fluido de.los líquidos por
el cosmos; entre la casay el universo; entre el vellón ylavíaláctea;.., firr,
entre lo cósmico y 1ohumano y lo extrahumano;lo orgánico y lo inorgánico;
la vida y la muerte, 1obueno y 1omalo, lo divino y lo humano, etc. A partir de

100
-¿mecánicacuántica,el principio amerindiode cortespondenciaes de validez
¡niversal.

Pnwciplo DE RECIPROCIDAD

El Principio de reciprocidadbrota de la búsquedade un equilibrio contradic-


:orio entre Identidad y Diferencia; es decir, entre 1asfuerzasantagónicasde
homogeneizacióny heterogeneización,de inclusión v exclusión, de altanzay
hostilidad, de amor )'de odio, que es en 1oque, por cierto, estriba el Principio
contradictorio.
Ahora bien, por la física cuánticasabemosque estasfuerzasestánins-
critas en \a nataralezamisma de la materia. Según el Principio de exclusión
de Pauli, por ejemplo, los electronesposeen,por así decir, la habilidad de
excluirsemutuamente;dos electronescrean siempre un patrón de elusión;
sin dicho patrón todos los electronestenderíana formar órbitas aiustadas
en referenciaa sus respectivosnúcleos atómicos, haciendo la química y la
r-ida imposibles. Los fotones, por el contrario, tienen la habilidad de in-
cluirse;de penetrar juntos en el mismo espacio.Los rayosláser,por cierto,
funcionan graciasa estatendenciaa la inclusión de los fotones.Así, pues,la
fuerza cuánticade exclusión,de los electtones,tiende a mantener las cosas
separadas.La faerza csánúca de inclusión, de 1osfotones, tiende auniltcar
las cosas.Entre estasdos fuerzas'.de exclusión (que permite a los átomos
iormar estructurasmolecularesnecesariaspara la vida) e inclusión (qug
permite a 1osátomos y mo1éculascomunicarsemutuamente y vibrar de un
modo simpático)existela Vida.
La razón lógica del Principio contradictorio estriba en que si cada uno
se reconocieracomo hombre en la parte dei otro que es idéntica a sí mismo,
1associedadesestaríanconstituidaspor individuos similares;de aquí brota la
tendencia a la homogenelzaclón.Por otro lado, si las sociedadesse recono-
cieranpor ser diferentesunas de otras,1oshombres seríanextranjerosentre
sí y fiat¡^ enemigos,de aquí brota ia tendenciahaciala heterogeneización.Y
así, no hay civlltzación:hay barbarie. Lo humano sutge, iustamente,cuando
un hombre toma en cuenta al otro, en su diferencia,en lugar de ver en él sólo
e1 reflejo de su propia identidad. Al hacer esto,el hombre adquiereuna doble

101
conciencia:la suyay la de1otro y de la confrontación de estasdos conciencias
nace el sentimiento de un ser superior que es común a los dos: el sentimiento
que Dominique Temple llama de "humanidad". Por consiguiente,se genera
un valor que no existe en la natutaleza;se crea el lazo social, el vínculo inter-
humano. A esto es que se llama Reciprocidad.
Así, pues, es el equilibdo contradicrorio, de la relación entre identidad r
diferencia,el que constituyelo humano. Ahora bien, ei pensamientoocciden-
tal moderno, en la medida que es tributario de la lógica del Tercero excluido,
se ha rehusadopensar esta dialécticade la reciprocidad y procede de acuerdo
al Principio de identidad según el cual la reaüdad de un hecho contradicto-
rio está fuera de toda posibilidad de existir y, si existe, hay que cororizarla,
homogeneiz^ia"a su imagen y se.mejanza".P^rael pensamiento occidental
el ente tiene que ser reducido a un principio no contradictorio: la identidad
de A y B. Esta es la lógica que ha regido la evangebzación,el colonialismo, el
tercermundismo,la ayadaal desarrollo y, estrategiasde reducción
dela pobreza. ^hor^,las

PnTNcIpIo CoNTRADICToRIo

La física cuántica reveló que la mateia y ra energ¡aproceden de una enti-


dad contradictoria en sí misma. La noción de contradictorio apareció con
el descubrimiento del qaatamde Max Pianck, en el estudio de la luz, cuando
hubo que explicar que eila podía manifestarse, or como la vibración de un
medio homogéneo,ora como unhaz de partículaselementales.Segúnla física
c7ásica,losfenómenos complementariosson independientes,los unos de los
otfos.
El principio de antagonismo,formulado por Stéphan Lupasco, une la
aclaaliTaciónde un fenómeno zlapotencialiqaciónde su congrario. La potencia-
ltzzción es definida como una conciencia elemental. La onda actualiqadaestá
unida a una estructura corpuscularpotencialiryda. La estructura corpuscular
actualiqadaestá unida auna ondapotencialiladay cadauna de esaspotencialtza-
ciones es una concienciaelemental.
F,stasactualizaciones-potencialtzaciones,a su vez, se pueden actuabzar.
Si esta actuatzación es del mismo signo que ra primen, se Tlamatáuna or-

102
todialéctica;si ella es de signo inverso, se 11amaráparadialécttca.La ottodia-
léctica de la homogeneización es la de la energía,cuya imagen es la luz.La
ortodialécticade la heterogeneización,llamada,ahora,neguentropía,es la de
1avida, la de la orgarnzación de ia mzteri^, el átomo, 1a molécula, el código
genético. La heterogeneización, sinónimo de difetenciación, es un término
que permite valorar e1hecho de que esefenómeno se constituye inicialmente
a parttr de una oposición entre dos polos, apareciendocada uno como par-
tícula correlacionadacon su opuesto.No existen,pues, elementosmateriales
aislados,sino parejaso díadasde elementoscorrelacionados(materia-antima-
teria, indianidad-occidente...).En cada fenómeno de diferencizción, al estar
e1mismo correlacionado con su opuesto, ia diferenciación se convierte en
orgarización: Remito a Dominique Temple: Teoúadela Reciprocidad, tt

ET pRINCTPIoDE CoMPLEMENTARIEDAD

E,siePrincipio zfrrmaque ningún ente,acción o acontecimiento existeaislado,


solitario, por sí mismo. Por e1contrario, todo ente co-existe con su comple-
mentario; ambos hacen la plenitud, la completud del ser,como un electrón es
la complementariedadonda-partícula,un signo la complementariedad signi-
ficante-signihcado,un hombre la complementariedadvarón-mujer,Jesucristo
la complementariedaddios-hombre. O como, para resoiver las aporíasde las
sociedadescontemporáneas,la economía debeda ser la complementariedad
de los opuestos contradictotios: reciprocidad-intercambio;la democracia la
complementariedad de los principios:representativo-parricipativo,
etcétera.
Ahora bien, es bueno tener en cuenta que el Principio de complemen-
tariedad,ni en ia mecánicacuántica ni en el pensamiento amerindio, es algo
"objetivo", en el sentido newtoniano, porque trasciende;mejor dicho, está
a un lado, tanto del concepto Objeto como de1 concepto Substanciade la
metafísicaoccidental.Por consiguiente,el Principio de complementariedades
compatible con la críttcaque se ha hecho, también en Occidente, del pensa-
miento substancialistaque mane:1a el concepto de "entes existentesen t'por si
mismos". Ningún ente o acontecimiento particular es una entidad completa:
adolecede una deficienciaontológica. Parael pensamiento amerindio,el indi-
tiduo autónomo y separadoes un ente incompleto, un ente a medias.Recién

103
en conlunto, con su compiemento,la entidad
particular se convierte en p1ena.
El pensamienro occidentar crásico riende
a lclenti€car-to
completo; no en el,sentidode ra "parte por f"rri..rlar con 1o
er tocro',,sino de ..o bien ra parre
o bien el todo". El pensamiento amerindio
insiste en el significado literaj
de lo particular:se trata de una ..parte,,,necesaria
integra junto con ra otta"parte", enuna ¡. complementaria.que sc
entidad ..ao-plitu,,, es decir, com_
plementada.Por eso_Simónyampan, habra
de ia ,,parci^rr¿r¿occidenrar,,y ra
"parcialidad amerindia" lai partes de un .r,-,...oprl,o a. reciprocidad
:omo
estatal,de una nueva totalidad.
El Principio de complemenrariedadenfattzara
inclusión de los opuesros
complementariosen un ente compieto e integral.
EI diárogo de civilizacio_
nes' entÍe el monoteísmo y er animismo,
sólá es posibre i"r¿. estam^úiz
lógica amedndia y, últimamente, cuántica.
Así, p.r.r, lo que nos viene a decir
este principio amerindio es que exisre una
rercera posibiiidad, más ailá de
la relación contradictoria, que es ia reración
d" .oroplementariedad. Este
pensamientoinclusivo considerala contradicción
coÁo una contraposición
de dos posicionesincruidas e integradasen
un todo que contiene ras partes,
por así decir, particularesy parciales.
Ahora bien, es muy imporrante recalcaf
que el pensamiento amerindio
no niega el Principio de no contradicción.
Lo que ,.r."d. es que er pensa-
miento occidental entiendela contradicción
formar como absoruta:es decir,
exclusiva,de tal manera que uno, A, excluye
ai otro, B, y viceversa;en tanto
que el pensamientoandino interpreta ra contradicción
formal como una con_
trariedadmaterial:A es distinto de B B
v es distinto de A; cierto, pero A y B
pueden coexistir como Dartescomplementarias
de una tefcefa entidad que
conformará un nuevo todo en sentiio estricto.
He aquí, er fundamento rógico
de estapropuesta constitucional.

PRINCIPIODE TERCERO
INCLUIDO

Lupasco llama a este principio "er estado


T,,. Ei estado T corresponde a
u4a situación en la que dos poraridadesantagónicas
son de intensidad iguai
y se anulan recíprocamentepat^ dar nacimie.rl.
u ,,rrrutercefa potencia, en sí
rrisma contradictotia. lJn estado tal, en
sí mismo contradictorio, Tercero
"i

104
incluido, es una semi-actualtzactóndedinamismos antagónicosR a Iavez,lu.na
semi-potenciahzacióndeesosmismos dinamismos antagónicos.Sin embargo,
.rrro ,ro aprehendetoda la realidad sino tanto como el efecto de una tetcelra
dinámica emergenteentre la energíay 1amateria'
La propuesta de Lupasco de considerar las potencialidades,como con-
la
ciencias elementales,es muy Peftinente Para fluestfo pfopósito facllttar
resolución cle conflictos, ya que una concienciaelementaT,relativtzadapor su
de
conciencia eiemental antagónica,deja de sef una cuestión ciega respecto
sí misma; clejamosde bloquearnos mutuamente' Ya que los bolivianos occi-
dentalesal adquirir luz sobre sí mismos, a par1r de la conciencia amerinüa
que se le enfrenta, y vice versa, ambos adquieren una misma iluminación
sobre sí mismos; 1uzque Dominique Temple describecomo ttrta"luz deluz",
"uria concienciade conciencia". Esto viene a ser 1aDiarquía, desde el punto
de vista poftico.
Ahora bien, Lupasca eflcaf^este"estado T" desdeel punto de vista de ia
actuaü¿ación,rclalvizada por la actua\tzacrónantagónica. En este caso,lo que
llamamos realidaddeja de sef, cesa,tanto si se tfata de materia o de energía,.y
ese estado,que podríamos llamar "intermedio"'- actsaflzacióntelaAvizaclap'or
su actualizción antagónica,se convierte en algo que Lupasco llama "m teria
primordial". El principio ,Je antagonismo conduce así al reconocimiento de
una entidacl sin materia ni energía, tan teal, empero' como la realidad, que
Temple llama "conciencia de conciencia" y Lupasco denomina"enetgsapsí-
quica".
nclabz ctofies afltagorucas'
Aparece, pue S, entf e las actuall.zaciones-pote
o.","-r...^ polaridad que es 1ade lo contfadictorio mismo' Su advenimiento
puede ser llamado un fenómeno de auto-concienciaque no conoce otfa cosa
que aquello con lo cual está en interacción, es decit, consigo misrno'
I Ahora bien, en eI conzón de la Conciencia de conciencia,en el "estado
T", cuando no domina ni ia una ni la otra de las fsetzas antagónicas que se
enfrentan,1o que se da es una suefte de "estado coéxistente", en el sentido
I de Max Planck, compleio, es ciefto, pero tan indeterminado como el vacío
I cuántico de los físicos.No poddamos sabernada de esteestadoco-existente,
dice Temple, si esta sllefte de vacío cuántico no se tfadulen en "afectividad",
en energ;apsíquica.

105
Si para el físico los estadosco-existentesson incognoscibles,sí sor:.
empero, sentidos,percibidos; es más, se revelan a sí mismos en la energí,.
psíquica que generan.La mediación y facilitactón pan la resolución de con-
flictos no se las ha con sereslógicos; se las ha con situacionesque producer:
afectividad,emocionesy, por tanto, exigenun traramientopost-racionaLista r
post logo-céntrico.
El principio de antagonismo propone, así, una solución original al pro-
blema de las relaciones del espíritu con la materia y la energía.La energía
psíquica (la susranciadel conflicto, por así decir) tiende hacia lo contradic-
torio, en tanto que lamateiaylaenerga tienden hacialo no contradictorio.
Las manifestacionesde la matetia-energ¡apsíquicason entoncesirreductibles
a ias de \a materia y Ia energía,lo que rraduce la contradicción. La teoría de
Lupasco reduce la distanciaentre la cienciay la énca.
Pero 1o contradictorio puede actoal:zarsey ser poten ctahzadopor una
actuali,zaciónantagónica o bien manifestarse de forma contradicto ria. F,n
efecto, en la concienciase pueden distinguir dos dinámicas opuestas:la una
converge hacia ra unidad, que Temple 1lama Palabra de unión ; la otra va en
sentido inverso y se manifiesta por 1a diferenciación; Temple la denomina
Palabra de oposición. Estos son los términos de referencia lógicos de 1a
resolución de conflictos, diálogo y deliberación.
si ei "estado T" permanece cabe sí mismo, es atrapado por esta iden-
tidad que redunda en homogeneización. Si se actualiz^ por diferenciación,
será atrapzdo por una diferenciación que genere heterogeniz ación. Aquí la
palabn sólo tendda sentido pan sí misma; se convertiría jnmediatamente en
una señalque pone en peLigrola experienciadel yo. ¿Cómo podría escapario
contradictotio, ota a su homogeneizactón, ora a su heterogeneización? Setía
pteciso que pudiera dejar de ser é1mismo sin diferenciarse,o diferenciarse
permaneciendoidéntico a sí mismo. Lo contradictorio no puede ren cer a
menos que la palabraengendresu propia estructura de reciprocidad.
Ahora bien, las dos palabras,de unión y oposición, no pueden reencon-
trarse, ya que expresan dos actualizacionesque, por definición, son exclu- i

yentes launa de la otra. Cadauna de las palabras,de unión y de oposición, l


debe encontr^t efl ella misma la posibilidad de su rtJ.aúvización.paraque el i
diáIogo,la deiiberacióny la resolución de conflictos seaposible es imprescin- l

106
dibie que cadauna de 1aspartes ponga en acto una relación de reciprocidad:
Dominique Temple, Teoúadela Reciprocidad,tt.

Vemos, pues, cómo desde el lado amerindio, el occidental tiene un lugar


estructural en su sistema.Algo que no ocurfe desde el lado occidental
p^r^ con el mundo indígena: éste tiene que occidentzltzatse, sí o sí. Para
ello está el cristianismo y, secularizado e institucionaltzado,las políticas
públicas de los Estados nacionales. E1 Bono Juancito Pinto va a terminar
de escolarizar a los niños; el Bono JuanaAzurduy de Padilla va a terminar
por hospitaltzar a las mujeres. Entender esto es de vida o muerte para
nuestrademocracia.
Dicho esto, construiré e1resto del texto en simetría inversa ala prime.
r^ partei 6. El modo de üda occidental y 6. Suna pamaña y así sucesiva-
mente. Revíseseel Indice. 7a. Kabbalahy 7c. Chakan4 sonlabisagra-ta1tpi,
que separay une las dos pattes de mi texto. Iré insinuando el contrapunto
amerindio, leído, empero, desde el nuevo paraügma, pues, desde elpara-
dig-" newtoniano, la Indianidad es sencillamente incomprensible para
nosotros; en cuanto modernos, por su complejidad y porque se basaen el
principio cuántico de lo Contradictorio.
Nos debiera dar vergüenza nuestro provincialismo atrasado, caduco
y extemporáneo. I{ay que poners e al dí2, cienti,fi,camente,para tr^taÍ con
la Indianidad.

107
I
6. S u u , q Q a v tñ a

Este concepta se ha convertido, en la visión del plan Nacional de


^ym^r^
Desarrollo de Bolivia, en el objetivo esrratégicode su propuesta. A los
bolivianos occidentalesno les dice casi nada. En el mejor de los casos,
creen que equivalea su propio concepto de calidad de vida, que acabo de
describir a grandes rasgos.Nada más fa1so.Esta visión animista indígena
ha sido ttabzjada inrelectualmente en el grupo cADA, papelpamp w
Alto y ha ido apateciendo en su revista institucion aI Pacha.Este Tbink ^7
tank
está compuesto por Simón Yampata,Mario Torcez y Saúl Mamani,
^.vmar^
básicamente.
como concepto, seproduce en uria conversación'.intercultuÍal,,,int3rna,
ece{c de cuál sería,en la cultura aymata,el concepto equivalente a ,.Desarro-
ilo". En este capítulo voy a condensar la lectura cleMado Totrcz:..Estructura
r proceso de desarrollo del Qamaña", en pacba6ea0D45-67 . como sabemos,
la histotia del Desatrolio ha consistido básicamente en ftztar d,e introyectar
este concepto en la mente yravida de los amerindios, antaño a través
de la
erangdtzación, hogaño a tra-vésde la capacitacjón,la transferencia de tecno-
Lrg" y el financiamientode proyectosje desarrollo.Ante la inoperancia
de
esteintento, medido en la pobrez^ queproduce y enlapertinacia del intenro:
casi 500 años,Mario Torcez sugiereque "para evitar errores es mejor adecuar
el saber y modo de pensar occidental al nuestro,,. pero he aquí que en
este
intento: pensar andinamenteel Desarrollo, ros aymar^senrran en
ierplejidad
conceptual;plres se encuentfan con concepros que son mutuamente intradu-
cibles o que la complejidad aymarz-lesdeja estupefacrosante ei reduccionis-
u3ocartesianode la modernidad.
En un primer momento, el prestigio de1saber occidentalmoderno les
empujabaa "invalidar la idea y pensamientode nuesrropueblo". En un se-
gundo momento, del cual estetexto es un testimonio,los aymarasempiezan
un diálogo ciülizacionalcon los conceptosclavescon 1osque e1Estado r'la
Cooperacióninternacionallos abruman:Desamollo:¿seráverdad que somos
subdesarrollados? ¿Qué es ser desarrollado?Pobteza:¿seráverdad que so-
mos pobres?¿Qué es pobreza y qué riqueza?Ante la intraducibiüdadde los
conceptos fundamentaies,los aymarasbuscan el equivalentehomeomórfico
del más importante de ellos: Desarrollo. El suyo es Vida: Jaka, (suponen,
en efecto, que el Desarrollo tiene que ver con la Vida) pero, he aquí que
Jaka, parz el pensamiento aymara, es indisociable de1 concepto de muerte:
Jiwa. En cambio el concepto occidental de Desarrollo opera libremente;
no está vinculado a su conrrario; no rige en su semánticael principio de
complementariedadde opuestos, sino e1principio de identidad: A es igual
a A: Desarrollo es igual a Desarrollo; una talrtología. "Es aquí donde nos
hundimos todos, cuando queremosintetpretar occidentalmente" dice Mario
Torcez."Frente al modo de pensaroccidental,a1cual qlreremosacercarnos,
(...) nos encontramoscon otros elementosde juicio y caernosen grandes
equivocaciones".
¿Cuálesson esos"otros elementosde juicio" que les dejanperplejos?El
hecho de que toda palabta es parte de una red semánticay, por tanto, toda
palabra es relativa; es decir, está en relación; está interconectada;no es Lrrr
átomo aislado,suelto, sin conectir.idad.En aymar^no hay substantivosabs-
tractos; rige la "lógica de 1o concreto" (T-ér,i-Strauss):
un radical enriquecido
por prefijos y sufijos.Toda red conecta.Este hecho sintácticoles impide ser
simpüstasy, afortion, reduccionistas:condición sineqtla nanpara ser moder-
nos. De aquí proviene, justamente,la complejidad de su comprensión del
mundo. Ahora bien, todos deberíamosser conscienresque, en el ecológico 1'
sistémico siglo xxI, ésta no es precisamenreuna debilidad sino todo lo con-
ftatio: una fortalez^ y una oportunidad pan todos. La complementariedad
de opuestos Ytda / N{uerte, Jaka / Jiwa, espactaltzada,da lugar a pama que
Tortez, heideggerianamente,traduce como "lugar del ser". Para entender el
concepto de Desarrollo,los aymarasnecesitanubicarlo en un tiempo-espacio,
Pacha,concreto. Ese ater.izaje sellamz pama.

110
Bien, antesde seguiraTonez en su exposición,vale la pena resumir en
-.' cuadro los conceptos fundamentalescon los que los aymaraspiensan el
:¡-uivalentea io que nosotros entendemospor Desarrollo.

Qama / Siriai Jaka / Yida Jiwa /Muete


Lugar del ser Ser integrado en la Transición,pasaje
Bello vtoa Agradable
Qantasa / F,nergía
del ser lakasa/ Nuestra vida liwasa / Nuestra
Nuestro lusar de ser agradabilidad

Qarnawi / Lugar de Jakawi / Lugar de vida


\¡lvencla Lugar de éonvivir liwrawi /Lagar
Lugar de.subsistiry del ser de Muerte
convlvencla Lugar de agradabilidad

I-ONFUSION
Y OSCURIDAD

I a reflexión zcercade la vida y, a saber,la calidad


de la buena vida, Torrez la
::npieza indagando,paradógicamente,acercade qué seay signifique la muer-
::' Algo incomprensible para un moderno, por tanto, sec.rlaiy racionai (que
.ó1o hace funcionar un lóbulo cerebrar).
Ji-wa, muerte, está compuesta por
'. prefijo de conjunción Ji que significa junro y el radicai wa que connora
:erra, origen, fundamento. Por tanto, la noción de
"estar juntos" en el sentido Jiwa sugiere la idea de
de volver ala t'rct;ra,
ai origen, para estaÍjunto al
del ser.
-ndamento
Más exactamente,según Tottez,
Ji-wa denota una "ttansición,', el pasaje
:e esta vjdaaotrafo:.'','' de vida, pasaje que es percibido como aigo bello,
-.rradabley apaciblepor ei que, el hombre anclino,no sólo se pregunta, sino
:.re también desea "porque reproduce la vida", e incluso admjra,,.por
lo
:rtrañamente suavey bonito (que es),'.
De acuerdo aTottez, el hombre andino, en principio, no teme a ra muer-
:-. Pues no la percibe como un finai, sino como una transición, como
una
.:nápsisentre dos voltajes diferentesde una misma energa cósmica,pdv/t$a)
¡e donde dimana "una nueo' vida". La serpient. se mrr.rde la cola;esa con-
-nción esJiwa.

111
Por tanto, ya no sofpfende que Torcez diga
que la.,muefte es acción,,.
Para erpensamientoandino ra nr.rerteno
es algo pasivo,que se sufre o padece,
o una culminación,un fin,.como seimaginu.ihombr.
occidentat.Es más,en
la meciidaque es unatransición,un puri.,
un pllenre,C/takana,suscita un cs-
pacio de belJ'eza,graciay agradabiüdad.Asi, po.s, ra cuaridad
más importante
es que está ligada a ra muerre. No hay separación;
!e ! yda hay inrerconec-
tividad' Tonez lo dice muy andinamente:"Lawd^.o-purr.
con ra muerte,,.
Es.más:"Muerte:,Jiwa,esun sef que sale
alavida,,;por'r^.,ro, ios contrarios
se juntan enJiwa.Rige, pues,Ia iógica de ia
complemenradedadcreopuestosy
la noción de Paridad:
Jiwa, enefeJto, es muerte-vida, del mismo modo que el
electrón es onda-partícura.Estamos en ia
lógica de ro contracrrctoriopuro: ia
vida se actuakzay la muerte se potencializa
y \lceversa.
Así, pues, Ia cadena semántica: Ser-viáa-mu
efte: pama-Jaka-Jiwa,en Ia
traducción de Mado To*ez, es uno de esos
".o.r..ptor1., aymara
que nos mantienen perpiejos, hundiéndonos "iidio-u
en ra confusión,,, no sóro a ros
aymafas'cuando tfat^n de traducir el concepto
sirnple y abstracto de Desa_
rrollo a su cosmovisión, sino también a
nosotros, hijos de Descartes:..ideas
clarasy distintas", cuando üatamos de entender.r.r
p.nramiento complejo y,
por tanto, sistémico.
E'staes,pues,la primera perplejidad que
nos enseñaMario To*ez.

DB Ta oSCURIDADA LA CIARiDAD

Parccienque estetránsito, Torrczlo vislumbra


en el hecho de ubicar ios con-
ceptos de pana-Jaka-Jiwaen espaciosregidos
por el principio de subsurnción
al añaditles el sufijo -ña:pama-ña
/ kkd:ñrt / jirn_no, t ud,l.id., como ."lugar
cieexistir", "lugar de üvir,', ,.lugaráe morir,,,
respectivamente.
Jiwañaes una totaLidaden sí misma, pero es parte de Ia
una totaüdaden sí misma pero es, ,o *r, Jakaña;la Jakañaes
parte de una totaiidad más gran-
de:Iapamaña"Dicho con otras palabras, ^
cada uno de estos conceptos es una
totaüdad-parte,es decir, r.rnholón, tal como
io definió Arthur l(oestrer: una
entidadque es,al mismo tiempo, una totalidad
y una parte de otra totalidad.Es
Ialóg¡caftactaldelas cajas chinas,de las Muñecas
rusas,de las borsasdentro de
bolsasde Tiwanaku,o ros castiilos denffo
de castilrosde ra Kabbalabsefardí.

112
sorprendentementelos animistasde todos los uempos, como los
sis-
:=:nicos de la segundamitad del siglo XX, han resuelto de
la mism a maneta
debate filosófico bimilenario erltre atomistas y holistas sobre
-- cuál sea ia
:=alidadú1uma,si la toralidad o la parte.

I*rtñ,t yJAKAñA

l-'r segundaperpiejidad conceptual queTortez nos quiere


cornunicar es que
. espacio-trempode Ia Qanaia es algo vivo, comp..,"rto
po. seresvrvos ),
-'-:bitad. por seresvivos. Así, para los aymara,el subsuelo,i s.,eio,ei ng.,u,el
-'re, las montañas no sólo que estánvir,-os,sino que son, además,los espacio-
:empos en que "los seresespirituaie s estánlatentes";1osecosistemas mismos;
''-iplano, valles, yungas son organismos vivos; las plantas, tanto cultivadas
- ¡mo silvestres,los animales,tanto salvajescolTro clomesticados.son seres
'.-:\-os.
Todos estos seresvivos "conviven y bomparten" con el indiüduo,
su
=nilia y la cornunidad humana. Son parte deJ continuum
de la vida. I-os
ccidentalesmodernos hemos sido educadosjustamente al revés;
hablamos
re tres reinos distintos )t separadosque, ahora, ra Ecorogía
profunda, desde
-'. -\cademia, o la Ecosofía, desdera espirirualidadcristiana:L visión cosmo-
:=indrica: R. Panikkar,las vuelve a)sgar.
Por tanto, e1primer significado de patnatia es "trama de vida cuya
mlltua
,::erconectiüdadproduce bienestar".Djcho con paiabrasdeJames
Lovelock,
-, ritosfera,la biosfera y la atmosferason sistemasaotorr.grilÁos, inteligentes
' por tanto, son
sistemasvivos biodinámicamente interconectados.o con
: -.1abrasde \üTernerHeisenberg: "Ei mund o ap^rececomo
un complicado
:.'ido de acontecimientos,en e1que conexionesde distinta íncloie
se aiternan
se supefponen o se combinan, determinando así ia textura del
conjunto,,.
El supuestcde la concepciónoccidentarmoderna de Desarroilo
es,jus-
:'.:.ente, la inversa.La noción de un universo orgánico,
viviente y espirituai
:'-- remplazada por la dei mundo como máquina y 6s¡¿
se con'irtió en 1a
:.::áfora dominante de la era moderna.
Este cambio radical fue propiciado por ia revolución científica
y récnica
''sociadaa los nombres de copérnico, Galileo,Descartes,Bacon y Newton.

113
Galileo, en efecto, excluyó la cualidad de 1acjencia, resüingiendo ésta al es-
tudio de fenómenos que pudiesen ser medidos y cuantificados.El Programa
Galileo, por así decir, nos ofrece un mufido muefto: fuera quedan la vista, el
soniclo,e1gusto, el tacto, el olor y con ellos desaparecenla sensibiüdadestéti-
ca y éttca,losvalores,ias cualidades,el alma,la conscienciay el espíritu.Dios
(elMisteriumcafiJanct¡rnis)ya no sirve como hipótesis de trabajo para explicar
la realidad.
Ahora bien, el efecto de la interrelación, en el espaciode1Ayllu, es pef-
cibido como "felicidad y bienestar". Torez Seextfaña que "aunque seamos
pobres" (en tétminos del Desarrollo: ingresos monetafios, tenenciade obje-
tos) los aymaf^sse sientanbien e incluso disfruten de "cierta felicidad".
Ahora bien, en el afán de acercarseconceptualmentea 1amanera occi-
dental de pensar,Tortez ontologiza su explicaciónde cata a nuestfa compfen-
sión. Para ello distinguepamaña de Jakaña.
pamaña es definida como "lugar de existir" y, a saber,como "el espacio
extefno de la existeflcia"; obviamente está mentando 1o que nosotfos lla-
maríamos el entorno, medio ambiente. Este espacio,dice, es el lugar de la
"Pfesencia" de los vegetales,los animalesy la gente. Este es el espaciode los
"instintos natufales".
"como
Jakaña,en cambio, es de{rnidacomo "lugar de vivir / sobteviür";
espaciointerno de vivencia". Este espacioes el lugar de ia Reproducción, de
los vegetales,los animales v la gente. SegúnTotrcz esteespacioes el lugar de
las "emocionesy pasiones".
Es interesanteseñalar,de paso, la referencia "a los serescomplementa-
fios": "tieff a, seffanías1' cordilleras,donde los seresespiritualesestán
^guz,
latentes".A diferenciadel monoteísmo abrahámico, donde Dios, todopode-
foso y omnisapiente,existe tanto si el hombre le venera como si ie ignora,
el cosmo- o eco-centrismoanimist^ aym^rafunciona eri clave cuántica:Dios
es virtual: "está latente en la tatut;a\eza)¡ e1cosmos"' hasta que el hombre,
a través del ritual, lo convoca a ia existenctapara que entre en relacionesde
reciprocidad con la comunidad humana. E1 jóven Marx y Feuerbachno se lo
h ubjeranimaginadomeior.

11 4
Jr¡\ RROL LtIYQT\NL\\\

- ¡:rez,empiezerecordando qué signifique Desarrolio en castellano:"I)ar in-


--:.-mentoa una cosa".No se muestracontrafio al concepto;por el contrario,
*.ocllra entendere1Desarrollo
en el paruaña;1oincluye,por razoneslógicas
. principiode Tercerincluiclo),como incluyeronal Dios crisrjanoa comien-
s dei siglo XVI, sin por eilo dejar de ser animistas.Pero antes,Tbrrez da un
>r zo a cómo entiende la República de Bolivia e1Desarrollo. Su síntesises
.¡idaria.
"EI Estado boLivtanotambién busca el desarrollo... como sinónimo de
inestar", pero la vía de esa búsquedaconsisteen "potenc iat a las empresas
-::r-adas" ("unas 300 famiiias que reciben ciinero de1Estaclo,1o administran
.'....lr- el mismo E,stadotiene que pagar sus quiebras"); de este modo, estos
,.:rpresarios"darán trabajo a los obreros" (repáreseen la forma futura de1
::bo) rr "con el dinero, encc'¡ntraránel bienestar". Este bt'enestarque traerá
rsigo el Desarrollo, "posiblemente" consistaen "comida , ropa, educación
*,...alos hijos y sa1ud".Por tanto,
conciuye Tonez: "1o ptirnero es tener di-
:.o v luego comiQ2."."Qs¡t estesistemade operaciones,de leyes1,prácticas
.: -a democraciarepubü.cana,los pueblos originariosson empujadosa com-
*::nder nlal el rumbo del desarrollo".
;Cómo entender entonces"el Desarrollo en lasQanaiias de las Marka!'?
. :rez dice que para 1osAtnawlas,el "sentido" de la panaña ("existenciade
-.,ren un espacioplacentero y satisfechode bien-estar") es "hierático"; es
- ::-r. liene que ver con el ser,con 1avjda: con 1o sagrado.
He aquí latercera perplejidad conceprual que les suscitaa los aymara e1
lcePto de Desarrolio del Occidente secularizado, reduccionistay materia-
, ,..pensadodesde1acompiejidadde su sisremacognitivo.
Paraexpücarnosqué entienden los aymarapor pamaña,Torez empieza
,. -:¡réndonossu conceptode "Bien-estar"como una paridadcomplementa-
' - :.tkañaes "el bienestarde1hogar efl1acasa"y paruañaes "el
bienestar de la
. ::-rnidad en el a)'llu". Obsérveseque en ninguno de los dos casos aparece
, .:dir.iduo" como sujeto de1Bienestar;siempreel
Jaqi:varónf mujer dentro
: .,12 red: la familia y, luego, dentro de una red más amplia: ia comunidad.
' - -,3rquía.

115
El siguiente paso, significativamente,Torcez lo llama "Drsposición de
valores del ser". ¿En qué consiste?En la "Unidad de la divetsidad".
He aquí una cuarta perpleiidad conceptual que les proporciona a los av-
mafas Ialógca del Desarrollo occidental que busca la homogeneidad.Como
sabemos,este pfincipio impüca ¡ a sabet,inexorablemnte,la extirpación de
la heterogeneidad.Por ejempio, en Ordenamiento territorial los desatrollistas
buscan teffitofios homogéneos y contiguos (os aymafas,en cambio, buscan
Ia complementariedadeco-simbiótica discontinua); en agricultura se busca
e1 monocultivo, las plantaciones (os aymaras,los policultivos, 1a simbiosis
interzonal).
Pero he aquí que esta disposictón aymarade "los valores de1ser" hace
explotaf la visión humanista y antfopocéntrica del DesarrolLismomoderno.
Se acerca más,a la visión dela DeepEcolagy,Arne Naess, que reconoce que
todos los sefesvivos son miembros de comunidadesvinculadaspof redes de
interdependenciasmutuas.
Totrezll.ama a este concepto "puqi como Taq/': el camino que liga todas
las especiesvivas.Pero no sólo eso,también"Jaqi como Talpl':1a comunidad
biótica que liga atJaqicon otfas pefsonas,pero también con los animalesy los
\¡egetales. Esta visión se ubica en esanueva frontera que se estágestandoen el
Occidente postmoderno entfe Mecánica cuántica y neochamanismo:Taking
thepaantun I*oP-y TheEagle'spuest, de Fred Alan Wolf.
El tercer paso que señalaTorez tiene que vef con el objetivo de la dis-
posición de los valofes del ser: la "Reproducción de la vida" , entendiendola
vida de un modo no antropocéntrico, sino ecológico.
He aquí la quinta perplejidad conceptual que les ptoduce a 1osaymaras
la visión occidentalde Desarrollo. La vida va desde"las células"pasandopor
lz Jakañahasta llegar al Ay1lu. Están hablando, pof tanto, de la biosfetzy, ^
sabef,de equilibrio biosférico,pues es el equilibrio, justamente,lo que pfcdu-
ce bienesrar.Por tanto, nada más lejos de la visión desarrollistadel bienestar,
como crecimiento exponencial de una sola variable:1acuantitativadel tener,
medidaen ingresosmonetarios.
El cuarto paso tiene que vef con la 'Administración" de esta hetencia
que reciben de sus lijos: Nayaxa: fututo/pasado en el hoy.
He aquí la sextaperplejidad conceptual que les produce a los aytnarala

116
. ,ción fectilíneay pfogfesiva del Tiempo occidentalmoderno, sobre la que se
..ienta la noción de Desarrollo (con la teoria de la relatividad, 1904, ha cam-
::-¡do,teóricamente,la noción clásicade Tiempo sobre todo en los círculos
:--ntlficos: "Spime" de spaceytime:Einstein. Pero ésta no se tfaduce todavía,
,, cial y políticamente,en las políticaspúblicas munclialesv nacionales).
Paralos aymaf^sTiempo y Espacio estánmutuamente interreiacionados
:1 el concepto de Pacha;poftanto, pof fazonescosmovisivas,como los físi-
:,,s del siglo XX pof fazones cosmológicas,no pueden desligarel Espacio de1
una visión temporal lineal y progesiva del mismo como
":empo y postular
, - s cccidentalesmodernos. Los aymafas,por el1o,no pueden set ni "desafto-
.'stas"
ni "progresistas" por Í zonescosmológicas;tienen que com-prender
::empre la compiejidad clela red de 1avida.
La-Administración de la biosfera,Toyez la entiende como "Cuidado
::sico y espiritual". "Cuidado" en el sentido del careinglés con ei que Arne
\aess expücael sentido de la "Ecología profunda": cuidado,esmero,aten-
::ón, del-icadeza,precaución: una fespetuosay cuasireverencialrelación dei
.er humano con la naturaleza.Torcez usa clos conceptos para explicitar
rás este senúdo: paman: "cuidar como c:i;lrarlavida", como Sorgey Pacha-
i.i/naltratel cargo del que cuida la Tienz, entendida como tiempo f espacto
:s decir, como paridad de materia f energia.Así, pues, el administtadot f
::-udadot.lo es de un territorio entendido como un sistema dinámico vivo
" tteweglicbeOrdnan¿!',Goethe; "Holomovimiento", Bohm) compuesto pof
:edes bióticas que van desde el mundc,¡ceiular hasta e1 ayliu, la marka, el
:uro, según seael caso.
Ahora bien,la administraciónde la vida (porque de eso se tfata en la con-
:;pción ayma:mde la gerenciade la biosfera) la administtación está dirigida
. un fin: "aptender a morif para-ti'rTÍ"ivida /muerte n.o son dos magrútu-
ies diferentes o sepafadas;vida y muefte coexisten (como también ahora
.:bemos por la genéticay la microbiología; en efecto, las neuronas,células...
:tuefen y nacen continuamente a 1olargo de nuestfa vida sin que deiemos de
.cr io que somos).
Nluerte/viclz-("Bl Todo armonioso" Goethe), he aquí la séptima pet-
:-ejidad conceptual que les produce a los aymarasla concepción occidental
::i Desartoilo que prefiere ignorar la muefte, esta otfa cara de la medalla de

117
esaparidad que es la realidad:boson f fermtón, onda / partícu1a... donde .-
Desarrollismo afrrma el fermión y niega e1bosón, afirma la partícula y nier:..
la función onda; a{irma el principio de intercambio e ignora el principio d.
reciprocidad,afirma ei principio representalivoe ignora el princlpio paruc--
pativo y así sucesivamente.
El otro paso que Torez nos proPone es la "Transformactón" de la ma-
teria, entendida biológicamente: Siqi, en energía:pamasa. He aquí, pues, 1:'-
comprensión"hierática" de la Qanaña que nos Propone Mario Torcez.Pat:'
explicáfnoslonos lee aymatamentelas palabrasVivencia v Existencia.Viven-
cia la interpfeta como "experiencia de vida adquirida v compartida con su
medio" y Existencia la interpreta como "un ser que está en e1tiempo y en e,
espacio".
"Como se habla de Desarrollo cabe aclarar-dice- ei concepto de Ser".
F,staü.gazón"Desatrollo f Ser" es e1equivalentehomeomórfi.co del aymara
'Vida / paman-a",puestoque ambos conceptos son mutLramenteintraducibles.
Totez entiende ei Ser, andinamente, como Estar-en-devenir: siendo.
Ahora bien, este "Set / Estar-en-devenir" es equiparado por Tonez con
"Naturaleza" y ésta, a su vez, si es entendida matertalmentees concebida
como "enetgía mecántca"; si es entendida in-materialmente es concebida
como "energía espiritual". "Ser/estar-Naturaleza" es, pues, energía que se
manifiestaen la con-r'ivenciacomunitatia en el ayllu.
Torcez por más esfuerzo que hace no puede Pensar el Ser como un
occidental: como algo autónomo, absoluto, es decit, como una abstracción;
estar;tiene que conectarla:energía.Torrez lee el Set
tiene que espacia\tzarla:
occidental como "ser-en-1a-fed".Generoso esfuerzo de interculturalidad l
diálogo; de metabolizaciónde 1o otro.
La gran y enigmáticadiferencia aymar^,empero, es que estavía mística
ala Eudaimanía,por así decir, es un proyecto político comunitado; en tanto
que 1asdemásvías místicasa la perfección, de 1amateria a 1aenergía IaIu'z,
tanto en Oriente (taoísmo, sufismo..)como en Occidente (I(abbalah.'.) son
normalmente proyectos individuales de vida V, en contados momentos de
intensidad,proyectosmonásticos.He aquí la grancontribución avmara/ qo.-
chua a ia construcción de la Casa común planetaria del siglo XXI: la mística
como un proyecto poLíacocomunitario.

1iB
Esta concepción hieráúca de Ia panaña se marifr,eta en la convivencia
:cmunitaria en las siguientesprácticas delJaqi:

-. "CRECEIu{os y culTfvos".
EN CONVIVENCIA,ANIMALES,PERSONAS

''Crecemos"es, tal yez, urrabuena traducciónpara "Desarrollo" que los ay-


::eras no pueden menos qlre entender desdesu l'isión orgánicav ecológicade
-: realidad."Convivencia" es una palabramuy expresivade cómo entienden
,,isinterrelacionescon su entofno entendido como poblado por seresr-ivos;
los ayrna;tase sabenparte de una comunidad biótica.
-iectivamente,
"81Jaqi vive consubstanciadocon el animal y las piantas". Así como hay
na Jakaíiahumana en la comunidad, animalesy piantas tienen también sr.rs
:espectivasJakañasquc se interconectan mutuamente en ei flujo de energía,
lrttaasa, de la l-ida. Por esta razón: la inter conectividad, el cuidado, la ad-
::rnistración se hace simultáneamentea todo e1 sistema que incluye, como
,,puestoscomplementarios,1o material y 1oinmaterial.
El gerente aymaracuida que 1assinápsisde1sistema con 1a esfera cós-
::sca, A/axpacha,la biosfera, Akapacha, y e1infiamundo, Manqbapacha,estén
r:iterconectacias. La ritualidad es la instancia que produce la bioquímica que
:ermite que los axonessinapsen.
En la visión holonómica el Jaqi,la pareja,es el pdmer grado de
^ymzrz-
¡erencia del espacio famlüa4 Ja,Qaiia.Si se sabe manejat el espacio faml)s.ar,
:-'rees un microcosmos, sepodrá manejat el espaciodel ayiln,la marka,el su_yr,t
',' así sucesivamente.Esto es interesanteporque corresponde exactamente,a
:-:velde sociedad,ic que implica 1avisión holográhca de la física cuántica:"en
--r.parte estáel todo y Iaparte es un todo, en sí mismo, y una p^rte, en relación
:on totalidadesmayores".
Torrez llama "cuidado y manejo de 1aespecie" al arte de la administra-
:'-ón aymaru.El adnlinistrador aymaÍ^ debe producir bienestar;es decir, es el
:;sponsablede cuidar1ahomeostasisdel sistema.Es responsablede1cuidado
-'-rimal,del cuidado dela famllta y dei cuidado agdcola.
Es más, según Tonez, es también "el responsabledel cuidado físico, de
, ,s instintos, de las emociones y de las pasiones" de su familia, pero tam-
::én de los animales v las plantas a su cargo. ¿Qué entienden los
^yma.rzs

119
pof cuidado? Talvez sorge,Pf.ege,vorsicht,Aufmerksankeit, Besorgnis,sor{a/t'
teniendo a Heidegger en el trasfondo pefo en clave ecológica, nos podrían
"la
proporcionur,rn^lá.u de 1acompleiidad de esteconcepto fundamental de
de los aymaÍzs.
esoiritualidad administrativa de lz nat]gLraleza"
Es interesantela fraseque sigue: "Escatbamos y compartimos";es decir.
trabajamos,interactuamoscon piantasy animaiesy "compartimos" con ellos,
como sefesvivos que también son. Aquí asoma el Principio económico de
Reciprocidadque incluye también a 1asplantas y los animales,para cuidar el
eq.rilbrio biosiérico. Értrs plantas y animales,no sorr externalidades'como
el Principio económico de Intercambio, que no busca ei equilibrio
"nti.nd" huma-
sino la acumulacióny, a saber,individualmente' Piantas-animaies-seres
rros son, panla ecologíay los aymara,un continuo'

2. ..ESACOMPARTICIÓN
ESFE,STIVA',

Aquí se esconde,probablemente, el secfeto cuaütativo de Ia comprensión


de la Buena vida. El ttabaio, al ser entendido como una interacción
^yÁuru
holista, pautado por 1a rituaiidad, produce un contexto festivo y alegre.La
siembra,la cosecha,el marcado de los animales,la construcción de Ia casa"'
,'trabajos" comunales,son festivos.El principio económico de ia
en {in, 1os
reciprocidad ac^ecefestivamente Pues aceitalas relaciones inttacomunitarias'
Nada más ajeno a una mentalidad moderna que sepafa el "trabaio" de
la,,fr.esta,,y en su lugar ha ido poniendo las "vacaciones":el espacio del no-
ttabajopor antonomasia.Para los ^yma:ra,el "trabaio" es pafte fundamental
de la comprensión de la Buena vida. Aquí la contraposición con la concep-
ción occidentaide la Buena Vida es abso-tuta'
El Ayllu mantiene I cuida susJakañas(ugares donde se desarrolla la vida)
en el contexto de Ia pamaiia (ugat ontológico del bienestar) en el espacio de
la Pachamarua 0a biosfeta o ecosfera)
Aquí Torrez nos muestfa con mucha claridad la visión holonómica y auto-
poiéuca de la realidadque tienen los aymaras.El Ayilu, la comunidad delos Jaqi, j
prodrr.", por el cuidado,los lugaresdonde florecela vida; a su vez, esteespacio,
llamadojakaña, autorepJJca, subsumido, el espaciomás gtande,pamaña' al cual
estáumbilicalmente unido; a ss Yez,esteespacio,llamadopamaiia, autoreplica,

120
subsumido,e1 espaciomás grande llamado Pachamatua (biosfera) al cual está
hastael infinito, teóricamente.
umbilicalmenteunido...v así sucesivamente

..CÉLUI-AE,STA].AI-,,
]. EI ¡yrru ES UNA

Es significativala unión de un concepto biológico: céluia, cofl un concepto


poftico. Céiula, aquí, sin embargo, no es una metáfota; hay que entendeda
iiteralmente.Xavier Albó en 1adécadade los setentainterpretó al ayllu con 1a
rnetáforaestatal,pues impüca población, tetritorio y autoridad política pro-
pias.He aquí,in nuce,el sueño aymatz-de su autonomía política.
Petcibo dos escueiasde pensamientoa estefesPecto:una, representada
pof CADA,que entiendeaymafatnentelas potenciaüdadesdel modelo diárqui-
co de red andino pafa un diseño federativo holonómico: ayllu f marka / suyo
... que compleJtz^fíacuántico-organísmicamentee1modelo federai plano de
nuchas democraciasoccidentalesactuales,en cuyassociedades,sin embargo,
aermenta an saflware"deepeco/og1t"que cuando tenga la rnasa crítica necesaria
requeriráun traje constitucional apropiado panhacer iusticia a la nueva com-
:lejidad que estáninteligiendo las sociedadespostindustriales.
Y la otra escuelade pensamiento,fepfesentadapor los aymatasacultura-
Jos por la universidad,que vací^nla visión aym t^ en los rnoldes reduccionis-
::1Sy ¡1ss2¡icistasde la modernidad y que hablan de "República" añaüéndole
rombres ayrrrafaso, en el actual debate post-constitucional, a pesaf de un
-enguajeradical y "descolonizaCof", terminan sugiriendo enmiendas a vfra
rlonstitución monocultural. Estos desde ei XIAS,1o que quieren es
^ymafas,
.enciilamente ocupar el caduco, cleptoctático v fallido Estado boJiviano y
"üsfrutar del poder". Ni más ni menos que eso.

:. -\nrrcur-¿.Ry uNiR I-ASSARAQAS(PISosECoLoGIC9S) QUEACTUALI{ENTF,


:STÁN DESE,STRUCTURADAS AGRARIAS
Y PERDIDASPOR I-AS RE,FORX{AS
-,]LONIALESY REPUBLICANAS

)esde 1asReduccionestoledanashasta1aReformaAgraria de 1953 se ha im-


:;esro el modeio occidentalatomista.Resuitado:ilrcrementode1surcofundio
.r derrasaltasy del latifundio en Liertasbajas;es .-recir,los sin tierra no tierien
rortunidades de Vida.

121
El modelo Torrez nos describe:articular y unir las saraqas,.:'
^ymat^que es u::
la 1óglcade la "stmbiosisinterzonal" y no volver ^atomizarlaúerta,
de encararuna solución sosteniblea este problema'
^ui"rusistémica
Ahorabien,sisequiereoptafPofelmodeloatomista(asclásicasrefor-
modelo hebreo d¡
mas agranasde tipo áccidenial) entonces' siguiendo el
años' es decit, cad-.
homeJstasis:elJubileo, se debería, cadasiete semariasde
\a tterca de nuevo entre
medio siglo, voive r a foias cefo y volver a reparút
a coficentfaf eil
todos, ,ubi"ndo que en poco tiemp o la úettz se habrá vuelto
medio siglo; es la lógica de-
pocasmanos.De ahí la necesidaddelJubileo cada
decir, buscando 1os
individualismo competitivo gerenciadocon sabiduría;es
y complementariedadessiguiendoun modelo secuencial'
equii-ibrios
,Cualquie,-od.toesbuenosiseloadoptaerrtefo.Eim-odeloRefotma
que estáa Ia
Agrarn.orill"rru unJubileo cada medio siglo.Es una posibilidad
andino
n,i^no : ¿Cumbrede la Tierra? Pero es mejor el modelo sistémico
^hor va en consonancla
de control vertical de un máximo de pisos ecológicos,pues
Tierta; Pero esta
con la nueva concepción de ia biosfera de las ciencias de la
no cabe dentto de una Re-
posibiüdad reqoiereun modelo estatalsistémico;
pues esta fotma
p,iuti." unitaria, aunque seadescentnlizaday plurinacional;
cottesponde alya caduco paradigmanewtoniano'
"rt^trl
Pn¡CMTTSMO DEL DESARROLLODE LA QAN'IAÑA

hastaahora dicho
Mario Torezintenta un bucle a su discursocondensando1o
en cinco entradas:
indisociabledel
como espaciode bienestar:El bienestarde la gente es
admiristradot del
bienesrarde la tierra, las plantas y 1osanimales.El Qamana,
con e1espí-
bienestar,tlene que relaciánar y hacer iflteractuar a los comunarios
el cosmos'
ritu de ios animales,los vegetales,la tierra, ei agua,las montañas'
fesPonsable del cuidado de
cuidado y maneio d" la espe.ie: El Jaqi es
velar por la
los animaler, ,o f"-iliu y s,, chátra' Cuidar, Por tanto, significa
con lo
reproducción de la gente, los animalesy las plantas y de conectarlos
que David Bohm llamaríasu "Orden plegado"'
"macho / ]nem'
Desarrollo materiaTyespiritual: Para los aymafatodo es
que esepar se
bra". Que no se trata de una visión dualistalo prueba el hecho

122
llama con :un^ tetcera pzlzbta, Jaqz,que une la paridad en u'n Tercero inclu-
yente. Pues bien, Ia monl de tal visión es que las partes se deben satisfacción
mutua; es decir, que las constituye el dar y el recibir.
Este modelo: "Todo es par", lo apücan a todo: Tiempo: noche / díz;
Espacio: aran f urin etc. For tanto, 1a complementariedad de los opuestos y
la Reciprocidad constituyen el ruodasoperandidel modelo. E1 buen funciona-
miento del sistema produce, iustamente, ia Calidad de vida.
La fuerza de|Jaqi Es interesante la mznera cuántica: Bosón f Fermión,
como Mario Tortez-contr¿pone y complementa las fuetzzs productivas del
varón y 1amujet.

LIna fuerza"continuada, social y biológica


Fuerza femenina(-rDos
-.v
fuerzasintermitentes, económica y productiva

faerzas intermitentes, social y biológica


Fuerza masculina (* -,7Dos
' lJ na fuerza continu ada, econó mi ca y p ro ductiva

I-a coupn,TENCIA DEL DESARRoLLo

Dice Torrez: "Hoy en día el desarrollo material nos empuja y obüga a com-
petir, sacrificando pzrte delpanaña,petdiendo algo de la complementadedad
equilibrante". El desafío occidental moderno para los es insuperable,
^ymara
a pesar de sus esfuerzos;les exige romper el equilibdo. Buscan salidaspara
adecuar su paso; así dice Tonez: "Podemos efrtrat a la ptoducción Inkilli'.
hkillu es io mejor de los recursos que tienen. Pero, a continuación añade:
'cuidando 1acomplementariedad del pamaña, donde eI Inkilla se desarrolle,
.in descuidar la espiritualidad equilibrante, tanto a nivel humano, antmal y
v%etal".

EsprniruRuDAD EN EL QAMAñA

Tuestra energSaespiritual/ pomoso, nuestra vida / Jakasa,nuestra muene f


Ii** estáninterelacionadas en elparzaña; conforman el "tejido del bienes-

123
tar"; tejido de espíritu,vida y muefte, "donde lo material estácementadopor
la espiritualidad".
Dicho de otra maflefaila energíaespiritual de1universo y la energíaespi-
dtual de Ia tsera convefgen enla pamaña, como lugar y espacio material de
seresde sentimientose instintos inmersos en la energíaesPiritual.
El lugar de la gente en el sistemaVida, Mario Torcez lo describeasí:
Alaxpachaes el espacioceleste donde viven las estreilas.Uraqtnes eI espa-
cio de Ia úerta donde viven los hombres.
chakananes la cruz del sur. Tiwananes la mesa de piedra. Ambos expfe-
san y señalan1ascuatro direccionalidadesdel espacio.
LaCruzdel sur es el espaciode las deidadesque viven con las estrellas.La
Mesa de piedra es el espaciohumano donde el hombre convive con Titi (es-
pacio de agua de tierras altas)con llla (espaciode agua de las tierras baias de
la costa) con Apu (espacio de tierras altas)y Qhapa (espacio de tiertas bajas)
Waranqanisignifica "con millones" de estfellas.pamirini significa "con
trqu,eza" de pamaña.
.,En síntesi5-¡s¡mi¡2 Mario Toffez- pamaña conjuncionala riqtoeza
espiritual y la riqueza mateital"

¿QnmNn EN tA ctuDAD?

Finalmente. Tonez termina su meditación haciendo teferencia a qué se en-


tenderíapor bienestaren las ciudades.Dice que Iz pamaña: la interconectivi-
dad con el entofno medioambientaly el cosmos ya no existe,I sólo les queda
la Jakaña: el bienestar de la familia en el hogar, producido por el pulqa, la
despensallena, y el palqa: cantidad y valor que vendría a set ei dinero: polqe.
Con otras palabras, eI aymzra, en la ciudad, pierde la vertiente ontológica
de la calidad de vida y se queda restringido sólo a ia vertiente doméstica I'
cuantitativade la sobrevivencia.
En la ciudad, Kani: el trabajo alegre enla chzctase convierte en"K'u/tha,
trabaio con cierto grado de desazón". Las calies de ia ciudad "no tienen
espiritualidad"; pot lo menos "manifiesta". Ya no se vive del fruto de sus
propias manos: otros les pfoveen de los pfoductos animalesy vegetales;se ha
roto la telación con los espíritusde plantasy animales."Perdimos el producir

124
conviviendo cori los cultivos y animales,la influencia espiritual de la tierra, las
fr:.elzasde los espíritusde la naturalezay delos serescon los cualesesfuvimos
consubstanciados".

Pues bien, este modo de vida, se expresatambién en un paradigma cien-


tífico que voy a describir en los conceptos del Occidente de hoy, para su
mejor comprensión.

125
P n n n D r c M A cu Á N T tco

Veíartros que el paradigma newtoniano, basado en e1 modelo galileano de


la cienciz,sólo reconocía como objeto de la misma lo tangible, medible, no
contradictorio, objetivo, racional, abstracto: no relacional; el resto: lo intan-
gible, cualitativo, contradictorio, psíquico, emocional, concreto... calLafuerz
de su perímetro. Eso significa que el modelo animista, basado,justamente,
en 1o intangible, cualitativo, contradictorio, psíquico, emocional, interactivo,
relativo, energético: relacional, no podía ser procesado, sencillamente,por
su software. Pues bien, e1nuevo paradigma científico técnico de Occidente,
gracias a la tecnología desartollada a parar de la física cuánúca, puede ahora
procesar esa data hasta hace poco negligida. Eso significa que se ha abierto
la posibilidad de un diálogo fecundo entre el Occidente científico-técnico
y 1a Indianidzd, a través de nosotros: bolivianos occidentaies y bolivianos
amerindios.
Voy a dar un pantalTazoa los desarrollos más interesantes de1nuevo pa-
radigma, siguiendo a Danah Zohar y Iam Marshall, I-n sociedadcuántica.Plaza
& Janes,Barcelona, 1,994.

DEL "MoDELo MECANICISTAo / o" AL "MoDELo cuÁNTICo AMBos / y"

La cosmología newtoniana nos ha acostumbrado a pensar que"las cosas


tienen una posición bien definida. Esta visión se expresa,lógicamente, en
el "modelo o / o".Así, pot ejemplo, se pensaba que el electrón tenía una
posición y vn vzlzmentumbiendefinidos; por tarrto, o estabadentro del alcance
de un aparato de medida 0 rro lo estaba.
Ahora bien. cuando nos 1ashabemos con 1areahdadcuántica,los nuer-c'
físicosnos dicen que se debe aprendef estaoúa form^ de pensat: e1"mode.
ambos / y"; es decir,ser capacesde k más allá de las contradiccionesap,.-
fentes.Para 1osque se han formado en el estilo o f o: o una cosa o la otrl.
ésto puede lTegara ser dificil.
Una de las ideasmás revolucionariasque ha lanzado la realidadcuántic:.
es que la luz es "ondas V partículasal mismo tiempo". A estehecho es que s-
le llama la "dualidad onda / partícula" . Esto quiere decir que ningún aspectt
de la paridad, ni las propiedadestipo onda, ni las propiedadestipo partícula.
es más primaria o más teal. Los dos se complementafi entfe sí y ambas sor-
necesafiaspara cualquier descripción completa de 1o que es la luz. A esto.
por cierto, es que se llama el Principio de Complementariedad.Sin embar-
go, estamos condenados a ver sólo uno, pof vez. Veamos el ejemplo de la
Respiración,que está compuesto por la in-spkacióny Ia ex-puación.Cuandc
inspiramos no podemos expirar al mismo tiempo, y vicevetsa.Algo así.
En efecto,los físicos han elaboradoexperimefltos en los que Ialvz acttta
como una serie de ondas y otfos en los que actúa como una corriente de
partículas;pero hasta ahora no ha sido posibie contemplat la paridad. De
acuefdo al Principio de Incertidumbre, no se puede, por así deciq sujetarla
luz y ordenarle:"Muéstrate como realmenteefes". No se pueclenmedir todas
sus pfopiedadesexactamente.Si se 1atfata como una paftícula y se mide su
posición exactz,se obtendrá una lectufa muy borrosa de su momentum.Si se
la ftata como una onda y se mide Ss mzmentaru exacto, se tendrá una lectura
igualmenteconfusa de su posición'
Así, pues, el problema de medir la identidad exz.ct^de un fotón o de un
eiectrónes parecidoal de describira qué se Pareceparticiparen un concierto
de rock o en una final de un campeonato de futbol. Si parUcipamoscomo
actofes,sabemosqué se siente,conocemos la sensaciónde pertenecef a un
gfupo o expefimentamos la sensaciónde set más aliá de noso-
^frastf^do
tfos mismos; pefo entonces sóio podemos tenef una imagen bortosa de qué
lugar ocupamos en la totaüdad del ritual: qué parte somos realmente. Por
ott^pafte, si nos mantenemos fuera de1eveflto,digamos como un periodista,
entoncespodemos ser capacesde ver la totalidad, de relatar detalladamente
lo que estáhaciendola multitud, pero sólo podremos tenef una idea muy vaga

128
de lo que se puede sentir siendo parte de esosacontecimientos.En tanto que
observadoresno podemos sumergirnos en el rito; en tanto que actores no
podemos tener una visión exterior de ia globalidad.Una experienciacompleta
del dtual requeriría de ambas perspectivas:la participación y ia descripción,
pero eso es imposible, simultaneamente.
Esta incertidumbre, inherente ala rcaltázdcuántica;su catácter"ambos /
]-", es 1o que viene z remplazarla visión fija del cosmos mecanicista.
Pero aquí no termina la cosa, ios físicos nos dicen que un fotón o cual-
quier otra prtícvl^ elemental, se encuentra en un diálogo creativo Perma-
nente con su entorno o,parautthzar una metáfon dela lingüística, con su
contexto. Lo mismo que ios homónimos, palabrasque parecenigualespeto
tienen diferente sentido, segúnel contexto en ei que estén usadas,la realidad
cuántica cambia su naturaleza de acuerdo a su entofno. La reaü.dadcuántica
secomportacomo los camaleones.
Este principio se demuestraen el conocido "experimento de dos cortes".
La cosa es así,si he entendido bien. Se emite una corriente de fotones a partir
de una fuente. Frente a la fuente de fotones, el experimentador erige una
baffera con dos cortes abiettos que permite que los fotones pasen a través
de esoscortes. Más allácoloca dos detectoresde partículas (tubos fotomulti-
pücadores)o un detector de ondas (una pantalla) para observar a los fotones
cuando golpeen en esasbateras. Si elige el detector de partículas (mide sepa-
radamentelos fotones) éstaspasan a través de uno de los cortes y hacen un
chasquido en uno de los detectores.Si eügen el detector de ondas (mide los
fotones colectivamente)las partículaspasan a través de ambos cortes y deian
una indicación de interferencia de onda enla r.antzlla.

,rr))1,
r))))
129
Este experimento de los dos cortes es citado ftecuentementePara ilusttar 1:'-
relación creaúvaentre e1obsetvador y 1o observado en ia realidad cuántic¡'
Dicen los físicos (sólo nos cabe creedes)que antes de que los fotones sean
..observados" (eso quiere decir, técnicamente, "medidos") no hay ningúr:
sistemaque nos permita afrtmzt que existen ondas realeso pattículas reales.
Exisre la potencialidadpata que haya ambas.Pero cuando se observan,es de-
cir, cuando se montan recursos de detección clepartículas o de detección de
ondas,el tipo de obser-nación que se utiüce, pfovoca una u otfa de ias posibr-
lidadessubyacentes. Con otras palabras,el físico cuántico ve 1oque busca.E'j
contexto general de 1asituación,incluida la expectativade1experimentador.
influye sobre qué parte del potencial cuántico de 1alr.rz,que está subyacente.
puede a la tealidad a exPfe-
El contexto, pues, por asi decir, a1'r.rda
^p^tecer. el lector, estamos ya bien leios del mundo
s^tr". Como poclrá clarsecuenta
newtoniano de leyesfiias e inmutables.
Ilustraré io dicho con un ejemplo conocido, que trabaió Xavier Albó. Pata
unos, los aym t^s son comunitaristas (ven la función onda solamente)Para
(ven sólo 1afunción partícu1a).La
orros soll unos indiviclualisasfaccional-istas
vefdad es que, latentemente,son las dos cosas;ahon bien, según el contexto.
ufla yez aparccetán como comunitaristas y ottz- como individuaüstas. Asi.
pr.tes,todas las proposiciones exciuyentes,que se han hecho al fespecto, son
en realidadfalsas,por unilaterales.
Así, pues, al tratar 1arealidad cuántica los físicos aconseian considerar
toda la situación.No se puede, como en el sistemamecanicista,aislar Paftes
de la realidad y andtzarlasindependientemente.Tampoco es posrbie (y he
aqaílaherejía cuánticaen todo su esPlendor) aislarnosnosotfos mismos de
la situación.En el contexto cuántico e1observadof es pafte de la totalidad;
es más, fuegaun papel ctucial en la provocación de 1asituación que observa.
Su presenciay su expectativainteractuaV altefa 1o que ve. No otfa cosa' pof
cierto, sucedeen un ritual chamánico o en una mesa ritual andina. El ritual
surscitaal Dios, io hace pfesente;el resto del tiempo estálatente. En cambio
el Dios crisdanoexistenewtonianamente,tanto si hay misa como si no, tanto
si se le ofa como si no. Esto se llama Objetividad, como veíarnos.
En el Expedmento de los dos cortes ocuffe que si e1 físico busca una
partícula(usandoufl detectof de partículas)encontfaf áunapatícula' Si busc;

130
una onda (usando una pantalla) verá una onda. Ei físico actua como una
suerte de pattera de la reaiidad,como sn homomaleuticus.
En cierta medida la filosofía actual, para no remitirnos a los griegos,
ha intuido algo de esto. Es conocida ia frase de ortega, en sus Meditacjonet
delpa/ote, "Yo soy yo y mis circunstancias".o er dictum de Medeau-ponty
"sólo podemos deflnir una verdad dentro de una situación". Sin embargo,
estos filósofos suelenargumentar que Ia verdad, o los valores,no tienen fun-
damento en la realidad,no tienen existencia más illá del contexto en el que
aparecen.Esto ha ilevado a un relativismo que no refleja la relación entre
la realidad y el contexro, desde una perspectivacuántica. En física cuánúca,
si interpreto adecuadamente,la verdad que se muestra a sí misma, en una
situación dada, es sólo un aspectovisibie de una posibiüdad subyacenre,más
profunda y muy real.
De hecho el conjunto de la realidad cuánttcaes un amplio mar de po-
tencialidades.Esta, pues, es la novedad radical del cosmos cuántico. Es el
entorno del ser,donde vige la regla "ambo / y,,.
Pongamos un ejemplo para decido de "otra manen''.Todos los niños na-
cen con el potencial de hablar una o varias de las lenguas del mundo, pero
cada uno desanollarásus habilidadesen la lengua de sus padres o de los que
le rodeen.
Así, pues, en el entorno cuántico,la patidad onda / partícuray el diálogo
creatlvo entre e1potencial cuántico y las circunstanciasexperimentales,nos
demuestranque siempre hay más en la rcal:dadque lo que se puede experi-
mentar o expresaren cualquier momento. Una mayor sensibilidadal poten-
cial latente de las situaciones,asumidacomo un paradigma sociaimás amplio,
puede estimularnosa pensar sobre las cosasno sólo como son, ahora,á el
paradigmanewtoniano, sino a dónde estányendo, qué pueden ilegar a ser.

TRaNsronti,tclóN cuÁNtlca

La {tst'caclásicase caracteriza,como hemos visto, por la simpücidad con que


supone que acaecenlos hechos;no es un mundo estático,cierto; pefo tam-
poco es sorprendente;en realidad,es muy previsible. Si se conoce la posición
inicial de un sistema mecánico ), los destallesde sus interacciones durante

131
exactamentedónde esu
su tfanscufso, entonces las leyes mecánicas ditán
espero
yendo y cómo D,egará a su destino' Las cosasson muy distintas' como
se constru'e
irub". Áortrudo, en la realidadcuántica.Aquí la indeterminación
dentrodelateaiidad.Esunacaractedsticainhetentea]rarcdldzá.
se irradia de estas
Al comienzo Max Planck demostró que toda enetga
son algo "grumosas"' en
pequeñasunidades,llamaclascuantam'Mostró que
..suavesy continuas" como había sostenidola física clásica'obsén'e-
lugar de
tarde Niels Bohr demostró.
,J.l l"rrgo, ie mitzf1rico de los físicos.Años más
de un estado de enetgíaa
, ro rr""lqrre en los átomos los electfones"saltan"
dependiendo el tamaño
otro en, justamente,"saltos cuánticos" discontinuos'
o cedieron'
del salto, de ia cantidad de energía que absorbieron
con un pe-
Bohr describió el átomo como un "sistema soiar minúsculo"'
niveles de energía electró-
sado núcleo de partículas en el centfo y anillos de
airededot del núcleo en
nica rodeándolo. Los electrones individuales zumban
gitan airededor del sol'
esosanillos, de manera similar a como los planetas

¿ ----\
/\
/\
/ \
/.t- - .\
t/'
--\

/ \
I
I I \\ I

I ¡ ll I
tl I
\ \
/ I
/

"en casa" en una ór-


En un átomo estable,cada uno de los elecffones está
está asociadosu gito' Pero
bita particular, dependiendo de la enetgacon la cual
en que sus pautas internas
.orrrdo el átomo se hace inestable, en el momento
a sucedercosasexttañas'
de energía empiezana cambiat,entoncescomienzan
En"principio,elátomopuedetofnafseinestablesinningunanzónzpa_
a saber que no har-
rente. En la realidad c,rántica,hay que ifse acostumbrando

132
necesariamentemotivos o causasespecialespara que algo suceda.Lo l¡el1oes
que las cosaspuedenpasarporque sí.I)e modo que,de pronto, los electrones
de un átomo, previarnenteestable,pueden courenzara movdrse en diferentes
órbitas de energíay no hay forma de saberpor qué camino puede viajar un
eiectrón particular, ni por qué finalmente elige estabiecerseen alguna ór'oita.
Todo 1o que atinan a decirnos los físicos,hasta donde he leído, es que s'r ca-
mino se rcaltzatáen saltoscuánticos,por consiguientede modo discontinuo,
y que ia üstancia (es decir, la diferencia energética)que recorre, serámedida
en cuantams totales o tfozos de energía.
Cadaviaje posible y cadadestino eventual está asociadocon una proba-
biüdad,pero nada nos aseguraque algo estédeterminado.La indeterminación,
pues, caracteúzaal entorno cuántico. Los electrones,en efecto, pueden ir a1
estado siguientemás bajo, o pueden ir al estado siguientemás alto, o pueden
saltarvarios estadosintermedios o incluso pueden doblarse sobre sí mismos.
La física cuántica demuestraque el electrón sigue realn-rentetodos esos
posibles caminos y, a saber,al mismo tiempo. Actúa como si estuvieradis-
perso por todo el espacioy el riempo y se hallaseen todas partes alavez.
Los autotes que he leído comparan estas exploraciones "electrónicas" con
"sondeos" hacia el futuro, para ver qué camino le resulta mejor en último
término. Dicen que ios físcosilaman a estos sondeos"transicionesvirtuales".
Son, pot así decir, los posibles viajes que hace el electrón antes de que algo
real (esdecir, medible) suceda.El viaje real, aquel del que resulta el encuentro
dei electrón con una nueva casadonde instalarse,es llamado por los físicos
"transición real". Pero he aquí que ia distinción entre lo virtual y 1o reai es
confusa, como tienen la amabilidad de avisarnos;no quiere decir hada de 1o
que significaríaen el mundo del sentido común.
Danah Zohar tuvo la amabilidad de poner el ejemplo de los Sondeos
de opinión para explicar este asunto.En 1ossondeos de opinión, como en la
lecánica cuántica,ha¡ dice, muchas transicionesvirtuales posibles y contra-
üctorias que sucedentodas al mismo tiempo; con frecuencia, añade,se ven
-'-ariossondeosde opinión, cadauno con un resultadosupestamentediferente.
\- aunqueun sondeode opinión es una elecciónque nunca sucederealmente,
:ermina teniendo efecto en ei nrundo rcal. Los votantes,como sabemos,con
:iecuenciacambiansu intención de voto, como resuitadode los sondeos.

133
Así, pues,la existenciade estadosvirtuales demuestraque sepuede expe-
rimentar másde una realidad al mismo tiempo, cadaunade e1lasinterpretando
su drama inüvidual simultaneamente con otras. Esas realidades múltiples se
.'superposiciones",en el ienguaiecuántico.Es más, por todo
conocen cofno
lo que he averiguado,en el entorno cuántico, estas"superposiciones" Son la
nofma; no la excepción, como habíz crcído al comienzo. La función cuántica
onda siempfe contiene un¿ plétofa de posibilidades, todas igualmente teales v
muchas contradictorias enffe sí'
Pa:a áramaúzzr las muy curiosas multireaüdades de las suPefposiciones
cuánticasy su eventual "colapso" en una única actuaüdad,Erwin Schródinger
introdujo su famoso "Gato cuántico" que expongo, siguiendoaJohn Gribin'
Este gato está colocado dentfo de una c^ia opaLca, fueta de toda posibilidad de
observación.Y con é1,también hay un compleio sistemaque decide, al zza\
si a[ménta al gato con comida o le da veneno. Ahora bien, según la lóg¡ca
mecanicistadel "modelo o f o: o 1o uno o lo otfo", cabe esperarque el gato
esté muefto, si se le da veneno, o que esté vivo, si se le da alimento. Pero he
aquí, como ya nos podemos imaginar, que esa caia es un pequeño mundo
.oánti.o, en el que todo es posible.Dado que no puede sef obsefvado,el gato
existe en una supefposición, es decir, está vivo y muefto ai mismo tiempo.
Sólo cuando se abre Iz czia para observatlo, es cuando el estado de1 gato
puede "colapsalse" en una opción: ora estávivo, ora estámuerto'

134

t
i
Figura3

Dentro
Q.k.catroru aisible,ar gatoSchrodinger estáaiuo.lt
naerto,Si abrino¡ la cajalt lo miramos,etgalo uü rneio

En el lenguajecuántico, el momento de 1aobservación,es deciq cuando


l¿ realidad cuánrca,pletórica de posibiüdades, se condensa en una actualidad
única, a esteinstante, se le conoce como el "colapso de la función onda,,.
Los
físicos,segúnentiendo, aun no sabenexplicar por qué se colapsanlas funcio-
nes onda; se intuye que este hecho parece estar conectado con ra acción
de
ser observadas,es decir, medidas.

135
CUANTICOS
CoItcI SERELACIoNANLOSSISTEMAS

En 1a{isica cvánúca,Ianaturalezadel ser, entendido como una paridad diná-


mica onda / pa:ticwla, y la noción de ttansformación, entendida como un
proceso a través del cual elementos como los electronesy los fotones están
dispersospor todo el espacioy el tiempo, tienen enormesimphcacionesPara
los tipos de relación que se encuentranentre los sisternascuánticos.Si he en-
donde 1arealidad.
tendido bien, es iustamenteaquí, en el terteno de Ia relación,
cuánticaes verdadetamentemás impactante.Por su condición de sólidas,las
partículas newtonianas que se encuentran, deben chocar y seguir caminos
separados,ios ftentes de ondas que van iuntos rienden a sLiperponerseY
combinar: la realidadde cadauna es tomada y dirigida dentro de ia otra. Los
sistemascuánticos,con su potenciai pzfa ser tanto ondas como partículas,
tienen ia capacidadde relacionarseen ambos términos.
Cuado se encuentran dos sistemascuánticos, sus "aspectos pattícula"
tienden a estar algo separadosy a mantener visos de sus identidades origi-
nales,mientras sus "aspectos onda" se fusionan dando lugar a un sistema
enteramentenuevo que envueive el originai. Los dos sistemasse telacionan
internamente,errtfan uno en otro y evolucionan juntos. El nuevo sistema al
que da lugar su superposicióntiene su propio aspectode parlculas y ondas y
su nueva identidad combinada.

Figuta 4

a
o -.,
a __* Caandolo¡ átono¡
a newtonianos Íe eltcl.tentran)
cbocanltomancanino¡
rcparados. Caando¡e
,A' ,A' encuentran lossi¡lemas
a o ,A. cuánticot, Jtrr arpe¡tor
onda¡e rilperPonenJ ¡e
V2 X. I corabinan para conuertirse
enult nilea?sxrtema.
,4. o
V2
I
t-to
No es reducible a la suma de las partes.No podemos decir, como en
la fisica clásica,que el nuevo sistema está compuesto de A más B, más las
interaccionesentre ellas.E,salgo nuevo: una reaLidademergente.En el mundo
fisico esaemergenciase produce só1oen la realidad cuánttca.
Podemos visualizarde manera simple ro que significa "encontrarse,, para
dos sistemascuánticos,manteniendo la individualicladde sus "aspectospartí-
cura" y fusionando, ai mismo dempo, sus "aspectos onda", por med-iode un
experimento,que propone Donah zoha4 con dos clips metálicos.A pesar de
su tamaño, los clips son ejemplos cotidianos de sistemascuánticos.Es impo-
sibie describir adecuadamenrelas propiedades elécrricasde los merales.orr 1,
vieia física clásica. Se puede capt^r Iz natsraleza cuántica del clip, elfocando
la estructuraatómicz de su metal. Dentro de cada clip, los átomos de coL,re
están ordenados,de manera que la masa de cada átomo (el ión del núcleo y
los electrones rnásintetiores) tiene propiedadesde partículas,v los electrones
del aniilo más externo denen propiedadesde ondas. Si se hace pasar una co-
rriente eléctricapor e1clip, los iones tipo partículas estaránen su lugar, pero
los electronestipo ondas se exrenderán aio largo del alambre,llenando todo
su espacioy su tiempo.

Figura5

PRIMER PLA}IO DEL


INTERIORATOMICO DE LOS
AIAMBRES DE LOS CLIPS

IONES DE COBF-E
TiPO PARTICUI"\
ELECTRONESTIPOONDA

Cadaparticula tieneun aspectotipoparthu/a1 uno tgo onda.

137
por estemoúvo, dicen ios físicos,las cordentes eiéctricasse desplazan-:'
1oque los eiectronesup
la mitad del tiempo que la luz' mucho más tápido de
partículase puedenmover Por un metal'
' uno dentro del ou'
Ahoru r" po"d"rr.og", do' clips y unirlos doblando
mientras se piensa en e-
Es muy util tener do, Jlip, en la mano y unirios
"tipo pattícul:"
.*p.riá"rto. Cuando do, .tip, estánunidos,las propiedades
este momen:'-
,.'*^rti..r.n separadasy mantienen su identidad original. En
con sus pfopios límlte'
todavía ,on dns distintos y sólidos clips,'cada uno
feunen las corrientes eiéctri-
marcados.Pero los .l".tron", "tipo onda", que
una corriente eléctricaco::
cas de los clips' se fusionaránV Seconvertirán en
moclo que los dos clips
una longitud d" ondu iigeramente modificada. De
con propiedadesdt
doblados iuntos, fepfesenranun fluevo slstemacuántico
partículassimilaresalossisternasconstituyentes,pefoconpropiedadesde
onda enteramentenuevas'

Figura 6

LOSCLIPSUNIDOS

CERMMIENTODE
ESTRUCTURA
ANATOMiCA

de relación interna
Los sistemascuánticos suPerpuestosson una forma
quesehallaenlarealicladcuántica,perosindudasonlosmásextfañose
de-los electronesy los
ilportrrrt.r. Cuando se consideranlas impücaciones
se descubre un tipo de
fotones dispersospor todo ei espacio y "1 ti"-po'
,,te¿acióÍ],qu¡- palabra"separado"de su sentido habitual y' por con-
"ofi ^la

138
I
siguiente,provoca la reflexión acerc^de lo que, por ventufa, se entiende por
"paftes" y pof "todost'.
Pero si todas las cosaspotencialesestán dispersas)¡,a saber,en todas las
direcciones,¿cómo se puede hablar de alguna distancia entre ellaso concebir
alguna separación?Si todas las cosasy todos los momentos se tocan entre sí,
en todos los puntos, la unidad del sistema total es de un tipo no imaginado
hasta ahora. A1 desctibir esa extrema falta de conexión. ios fisicos cuánticos
han revivido la noción de "acción a distancia", donde una cosa puede ser
relacionadacon otra jnstantaneamente sin un aparenteintercambiode fuerza
o de señal entre ellas.conocida como "no-localidad" o"correlación en au-
senciade cualquiet fuetza local", esta misteriosainterconexión es uno de ios
mayoresdesafíosconceptualeslanzadospor la realidad cuántica.
Fue Einstein quien demostró que 1asecuacionesde la mecánicacuántica
implicaban un tipo de conexión instantaneaentre cosasaparentementesepa-
radas.Esto parecíaplantear problemas al Principio más básico de la Teoría
de la Relatividadque sostieneque "nada puede desplazarsemás rápido que la
velocidadde la 1u2".Esta teoríasostieneque no puede haber una cosacomo
esa, como influencia causalinstantanea.Pero Einstein argumentabaque sin
"causas" e "influenctas" la no ubicación era fantzsmal y absurda y que su
predicción efz-una prueba clara de que la Teoúa cuántica estabaincompleta.
El trató de probar tal afirmación sugiriendo una pandoja: la famosa paradoia
EPR: Einstein, Podolsky,Rosen.
Lo esencialde la paradojaEpRse puede ilusrrar por un par de fotones que
han sido introducidos uno en otro y, iuego,.lanzados en diferentes direccio-
nes. Cuando se mide \a polaización de uno, se encuentra instantaneamente
ia polanzación de1otro que es exactamentela opusta. Siempre están correla-
cionados negativamente.Los dos fotones pueden estar,teóricamente,en los
iados opuestosdel universo.Están, empero, tan extrañamentevinculados que,
r pesar de sil separaciónaparente,se comportan como si no hubiera espacio
intre ellos. Son partes de un todo más ampJio,y ese todo parece componer
sus movimientos simultaneos,como una misteriosa red de conexión que ios
rnvuelveen su influencia.
Este mismo fenómenos de correlación cuánaca ha sido observado a tra-
és del tiempo y se han hecho experimentoscon rayos laser.En uno de estos
"

139
expefiemntos, dos difetentes fotones de dos laser separados, fueron lanzad¡-:
hacia una barceta, a través de dos coftes en diferentes momentos. Aunclu:
sólo un fotón puede impactar Ia pantalla de detección, en cada moffIent.'.
el experimentador obsetvó una interferencia en la pantalla clue indica qu-
ambos están presentes simultaneamente.

Figura7

\.
¡
FUENTE PANTA].],4
DE FO?ONE.'

a
INDICACIOI'I DE
]A]TEBFERENC¿4

FUENTE
DEFOTONES

Los do¡ fotonesson /anTadosseparadamente,con an espaciode


*-?'1:;:/:í';!:::,(fi
:il{:::;::,*;í':##:ríseñalan

F,s dectr, I^pzuta Lipo onda, que indica la presenciadel primer fotón, se
errtfectvzacon ia pauta tipo onda del segundo.Esto es imposible, dicen los
físicos, a menos que el primer fotón haya ctuzado tf^vés del tiempo para
^
estar ailí simultaneamentecon ei segundofotón.
En gn experimento más feciente, que relata Hofstadter en Gode/,Esclter.
Bach"se arcoióun solo fotón a un espelo cubierto con una capa de plata, por
lo que e1fotón tenía el 50 por ciento de posibiüdadesde pasaf pof el espeio.
como si fuera vidno plano, y 50 por ciento de posibiüdadesde ser refleiado
por é1.Si e1fotón pasabafecto, seguíauna linea cofta, directa, a \a pantalJ'a
distante.Si era reflejado,la :rvtz eta más latga, circular y liegaba más tatde a
1aparrtalla.Tendría que sef o/o. Pero 1o que realffIentese vió en la pantalla

1:10
es una pauta de interferencia,indicando que el fotón se había,,jnterferido,'o
"enredado" (valgan las metáforas) con su propia posibilidad de llegar
rarde o
temprano. Lamera posibilidad del fotón llegando más temprano o más rarde,
tiene un tipo de realidad temporal que se extiende a través del tiempo.

Figura B

ESPEJO
--_--.
,1
¡t
PANTAI,LA
ft.
,- a

t:

FAENTE
-:!/----
DEFOTON /* PAWADE
INTEEFEKENOA

Así, pues, hasta cierto punto, el rodo de ra realidad cuánacaes una red
entera de relacionesinternas superpuestaso correlacionadas.Lo que David
llama un tipo de "integridad indivisa". por eso es que se d.ice que ia
lohm
fisica cuántica es holística. Es decir, e1 nuevo todo tiene cualidades y
*,
identidad propia que aparecen sólo ¿ través de la relación de sus parres
pre-
r-iamenteindefinidas o indeterminadas.

141 ir

l
jt
Así, pues, la "Caos-cosmo-con-vivencfa" andina, se puede explicar y en-
tender mejor aparar de este paradigma,como una ejemplificación sociai.
política, económica...de este funcionamiento subatómico y noosférico. La
principal razón de e1lo, es que Ia civlltzación andina se construye en el
Continuoanimista natutaleza-sociedad;no en la Separación monoteísta entre
natwralezaysociedad,como Occidente. He aquí 1o fascinantede estacivilj-
zación,p^r^\n era tecnológicade tipo simbionómico como la que hemos
empezado gate^r.Los Andes tienen e7know haw operzúvo de cómo fun-
^
ciona una sociedaden el contínuo biosférico.
Espero que más de un interesado se aventureen este camino. Este es
el horizonte que debe seguir a nuestro actual "Estado Unitario Plurinacio-
nal" que sigue nomás bajo lahégra del monoteísmo católico: Un Dios r'
36 nacionaüdades.
A continuación esbozatélos conceptos opuestos a "Objetividad, Ra-
zón y Ley" que configuraron Ia modernidad.

14 2
1. RrlnrtvtDAD, TNCERTTDUMBRE y coNTEXTUALtDAD

Yeíamos cómo el monoteísmo había segregadolos conceptos de objetivi-


dad, Razón y Ley, faciütadospor 1ainvención de la escritura,que congelay fija
el flujo de la voz: de la conversación,en un soporte exterior a1que habla: el
papel,lapantalla...produciendola "objetividad":la condición de posibilidad
?an separ^rsede la "natural.eza".Pues bien, la Indianidad ofrece el modelo
contrario: uno basado en el continuo de Ia natutaleza.No sin razón (desde
su reiativo punto de vista) la Ilustración, por pluma deJ. G. Herder,los llamó
\atarui)lker,pueblos naturaies,para diferenciarlosde los pueblos con historia,
ceschicbtsuilker, es decir,construidos sobre el solo eje del Tiempo, que reprime
,1 Espacio. obviamente, esta diferenciación corresponde a una visión pre-
=:nsteiniana,ahota obsoleta y en crisis.
Pues bien, desde el punto a1que hemos llegado como civilización occi-
-ientai:conocimiento: nuevo paradigma científico-técnico y experiencia:ca-
-:ntamiento global, tenemos que reconocer que el ideal de ciülización huma-
:-:, a construir, es una que se baseen el continuo Espacio-Tiempo. Esto hace
-rieresantea Bolivia, como un casode estudiopara conocer cómo funciona
*ra sociedaden el Continuo de la naturaleza que,además,intetactúa con una
-:e funciona enla Separaciónde ia naturaleza.ETefecto de extrañeza-fasci-
".,:ciónque nos produce la Bolivia indígena proviene de esrehecho.
El que la
::-.:'oríaoccidentalno hayalogrado construir un Estado Nación, basadoen ia
:tetividad, la nzón y la 1e1',
se debe a que la otra poiaridad hace masa críttca
::- io contrario: es relativista,nada en la incertidumbre y colapsa,ora como
:la cra como partícula, según los contextos vitales, habiendo contagiado
, i ,- talantea los bolivianos occidentalesque vivefl, esquizofrénicamente,ests
co-existericia.Teóricamentee se creen occidentales,prácdcamente se co:r:-
portan como animistasamerindios.Siendo tojperos, se creen individuahs:,.,
En esto esatribaia inautenticidadde la Repúbüca.
Ahora bien, todos sabemosque lo qlle se llama Postmodernidad men::.
justamente,a esta transición de un cosmos objetivo, tacional y pattiarca":
uno incierto, relativo y contextual. Lo que 1o hace solamentepost y no als-
nuevo, es que, como no podda ser de otro modo, se sigue basando sobre ,-.
Separaciónde la naturaleza.No opera en el Continuo con la naturaleza,cotr,:
los amerindios.Por ello, es tan sólo un períodc de deconstrucción;pero ins:-
núa suficientementepor donde van 1ostiros.
Talvez,valgala pena sintetizarlos rasgosmás salientesde estatransiciór:
civlhzacional.donde se ve cómo se licua, desvaneceel Ordomonoteísta pa-
triarcal,basado en la identidad, la no-contradicción y la exclusión del Otrc.
Algunas características históricasy socialespodrían ser las siguientes:En con-
traposición con 1amodernidad, ilena de utopías, Ia postmoclernidad es una
época en la que se masbael "malestar que produce Ia propia cultura", Freud.
Se renuncia,pues,a las utopías y, lo que es más significativo, alaidea misma
de progreso:visión üneal; sólo las eütestercermundistascreen en el progreso
v el desarroilo:el nuevo opio para las clasesmedias occidentalesde ia perife-
ria. Septoduce un cambio en el orden económico capitalista,pasandode una
eco{romíade producción a una economía de consumo que crea desempleo
estructural)', por tanto, generainseguridade incertidumbr:e.Desaparecen1as
gtandes{igurascarismáticasy surgeninilnidad de pequeñosídolos que duran
hasta que surge algo más novedoso y atrayente:todo es iguai, todo es inter-
cambiable.Por eso irrita una figura como Chavezo fascinauna como Obama
o trrita y fascina una como Evo. La revaloitzación de la naturalezay la defen-
sa del medio ambiente: "e1 continuo con la natutaleza", se mezcla con una
compulsiónexacerbadaal consumo;1osdos no van. Los medios de masasr-
e\ narketing contextualespor definición, se convierten en centros de poder.
Deja de importar el contenido del mensajeQaraízdel fundamentaLismo)para
revaloúzar1aforma en que es transmitido. De saparecenlas ideologías:libe-
ralismo, socialismov r.an siendo rcemplazadaspor 1aimagen: el apogeo de 1o
multívoco y relativo.Sin embargo,1o que no aparecepor un medio de comu-
nicación masiva,simplemente no existe para \a sociedad:va desapareciendo

1,1 A
t+a
1o objetivo. La información se va convirtjendo en entretenimientc. Se cierde
la intimrdad y la vida de los demásse conr.ierteen wn sltou.Desa.cttaliza.ió.,d.
1apolítica. Desmitificación de 1osÍderes.
Algunas característicassociaiesy psicológr'caspodrían ser las siguientes:
los individuos sólo quieren vivir el presenre;futuro y pasaclopierden impor-
tancia. Carpediem,pero sin red social. Se percibe una búsqueda frenética de
lo inmediato:del instanre,pero sin eternidad.Se nota un proceso de pérdida
de ia personalidadindividual; creceel gregarismo.pero también pareceque la
única "revolución" qoe el indiúduo está dispuesto a lievar a cabo es la inte-
rior. Se rinde culto ai cuerpo v alakberación personal. pérdida de fe en <iios,
I'anzón y ia objetiviriad pero, en contrapartida,se rinde culto a la tecnologíay
al dinelo. El hombre basasu existenciaen el relativismo y la pluralidad de op-
ciorres.El subjetir.islnoimpregn aIa miradade la reaLidart.Lo que in.r.-erra
el caos sociai.Pérdida de fe en ei poder púbjico. Despreocupación ante la in-
justicia.Desaparición de los idealismos.Pérdida de la ambición personal por
autosuperarse.Desaparición de la vaioración del esfuerzo.El cristranismo se
esiá esfi.rmandoy migrando hacia experienciasde tipo chamánico:Rock, fút-
boi, deportesen genefal,que ponen es escenaunTinku de energías.Se nota
un gran retorno a 1o místico en las elites globales.Y, sobre todo, lo decisivo:
la implosión del principio de identidad y no contradicción por el movimiento
gay: un vaión puede ser mujer v ,,.aróna1mismo tiempo, viceversa,marca el
),
irn de la lógica aristotélicay el inicio de ia puestaen escenasocialv polírica de
ialógica cuánúcade 1o conrradictorio.
r)ues bien, recién ahora, desde e1nuevo paradigma, podemos entender
'; -n'aloraruna civilización energéticacomo la andina, basadaen el Continuo
biosferico v io Contradictorio. ParaIa mutación postmoderna han sido muv
:lnportantes laTeona del Caos,el Principio de incerridumbre de Heisenberg,
-',sícomo las consecuenciasde1teotema de Bell, que han producido nue\¡os
:eferentes que coinciden con los indígenas.Por ejemplo, un Contextua/i,rrua:
Todo conocimiento inserto dentro de un discursorio pr,redeescapar ala con-
:ición de su propia rextuaLidad. colsrntclit,isma:Todoslo, f.r,órn.r.os sociales
.on cie natut;alezaalttfrcia. Poderfconodnienta: Lalegitimidaci de un crrerpo de
.'iber no dependede su contenidode verdad,sino de las fherzasinstituciona-
--s \'las matrices disciplinariasqne regulan la producción 1. autorización del

145
saber.Particu/aritmo:Lacríúcadebe contestar alas peticiones universalizantes
o totalizadorasde los discursoshegemónicosmediante conceptos que paru-
cularicenlas situacionesplanteadas.
Para los amerindios todo es par, como hemos visto; ello significa que
piensa lo que Ia teoría de la relatividad general llama "covaitzncia" de Loren-
tz. Es decir, se postuia de entrada dos observadoresinerciales;con un solo
observador no funciona la reabdzd.La rcaltdadno es monoteísta. Como el
univetso es p^r,Janantin,eI otro es absolutamenteindispensablepara ser.E,sa
co-existenciacreala rcIaciónque relativiza;no puede haber algo así como un
absoluto,un uno, sin su pareja:partícula f anúpattícula;materia anti-materia.
Este hecho expl-ica,que los amerindios acepten todo otro: dios, el mercado,
Ia tecnología,la república...pero lo relativicell con su opuesro que es lo suyo:
digamos a YHWH le contraponen Wira-qocha, al intercambio la reciprocidad,
al hardware:la rueda, su tecnologíasimbóüca:el ritual, a la república e1ayllu...
Esta lógica cuánticaes una gtan fuente de malentendido entre la dos Bolivias:
los monoteístas tienden a creer que si aceptan a YH\X/Hdejan de "creer" en
Wira-qocha;si aceptan ei dinero, dejan ei a1ni, etcétera.Ellos acepran los dos
y los hacen jugar dentro de una gramáacz donde ambas poiaridadesse rela-
nvizan mutuamente efl un centro e,nergético,llamado Talpi cye corresponde
a la columna del centro, Keter,del Arbol sefirótico de la Kabbalab.E,stavisión
compleja, compuesta por una dimensión tangible (hasta aquí llegamos los
monoteístas modernos: materialistasy reduccionistas)e intangible, no ma-
tedal, es 1o que hace ruido y crea turbulencia política. Todo depende de la
relación. No existe nada fuera de una telación. Los monoteístas,en cambio,
se inventaron la "cosa en sí", la Mónada, lo Absoluto: la no-relacionaiidad.
El juego entre las polaridadesproduce Incertidumbre. Tal vez se bueno
recordar qué entiende por eilo la fístca. El término incertidumbre o indeter-
minación es la consecuenciaefectiva de la descripción dada por De Brogiie
para un electrón que circula en una órbita de Bohr. En tal descripción resuka
imposible especificarexactamentey en forma simukánea,la posición dei eiec-
trón y el vector de su momento lineal. Esto se debe a que la simetría azimtttal
del patrón de ondas estacionariasindica que, para .rn ti.mpo dado, el electrón
puede encontrarseen cualquierpunto de la órbita. En conclusión, no se sabe
donde está ubicado un eiectrón. Pues bien. los amedndios Donen eri escena

t46
en el
socialmenteeste princiPio, en la medida que se saben y se constltuyen
continuo de la naturalezay, pot e1lomismo, han creaclouna tecnolog;apaf¿
las
habérselascon 1aincertidumbre: el ritual. Es decir, la interacción modifica
relaciones.Como mLrestrael experimento del físico iaponés Masuro Emoto,
la mente decide que la gota de agua congeladactistalice de una u otfa mane-
ra. Es 1o que los físicos mentar cuando <licenque a1medir la velocidad de
.rn" partícr.rla,se introduce una distorsión y que siempre se tendrá que hacer
de
.onc.siones en la precisión con que se mide estascantidades.E'l Principio
es
Indeterminación viene a decir que, en e1fondo' la "posición" del electrón
solamenteuna probabiiidad de obtener una ciefta medición. Nada más' Todo,
como en la metáfora del gato de Schródinger, está vivo y muerto al mismo
riempo; serálo uno o 1o otto, segúnla medición, es decir, según1oque decida
1" m..rte humana. Esta dimensión mental, iustamente' quedó fuera del Para-
digma newtoniano en la descripción de 1o que la modernidad quiso entender
pJr real. La civtl:zaciónandina pone el acento en lo mental (que es diferente
E1
áe la Razón); nosorros en lo materiai (que es diferente de la Pachamama).
malentendido está servido.
En términos muy generales,el contextuaLismoepistemológico sostiene
que el conocimiento es relativo al contexto. Ciertas caÍactefístlcasdel contexto
h
&
,po-o las intencionesy p(esuPosicionesde las personasen el contexto de una
conversación),moldean ios criterios que uno debe satisfacerpa:r^que nuestfas
creenciasse considerencomo conocimientos.Esto nos lleva a ia posibilidadde
los
que d.iferentescontextos dispongande estándaresepistémicosdiferentesy
contextualistas,invariablemente, sostienen que, de hecho, los estándares vafían
de contexto en contexto.En algunoscontextos,los estándaresepistémicosson
lnusualmentealtos y es difícil, sino imposible, que nuestfas convicciones se
considerenvefdadefas.Sin embatgo,en muchos contextos,los estándaresepis-
:émicos son compafativamentebaios y nuestfas cfeenciasfrecuentementese
:onsideran verdadefasen tales contextos. Si un aymar^ escolarlz do entra a un
:ontexto cleptocrático,Pof eiemplo, una administración pública republicana,
::c se hará demasiadosrollos pata conveftifse en un cleptócrataY,ParcL'ronca
:t-restfa,sin complejos de .olpa mofioteístas.Elios no buscan "enmendat el
::undo", como nosotros.E1lospiensan que "así nomas siemprees". Lo apro-
:rado, talvez, seaun Punto intermedio entre ambos extremos'

147
Repárese,por ejemplo, en las defensasde Feüx Patzy al contrabando de
Pando: "Es la burguesíaaymata"; o a S¿ntosRamirez: "Hay que naciona-
ltzarla corrupción del Estado colonial". Dicho con otras palabras:e\ ama
strlqaqflAqella,amallulla sólo vale en el ayllu, no en la república cleptocrática
nuestra. En nuestra repírblica falJtda,vale la corrupción,Ia chapuza,la im-
provisación,ra arbitrariedad...en fin, todo 1o que hemos hecho durante los
últimos 200 años.
Las elites letradasnativas "descolonizadoras" no quieren algo nuevo:
el Pachakuti,por ejemplo; quieren una revolución democráaca y cultural.
Es decir, quieren "igualdad de oportunidades" p^ra tener también ellos la
ocasión de seguirhaciendo 1omismo que ios q'arasicorupción , chapuza,
improvisación, atbitnriedad pero, ahora, ellos. En efecto, para los contex-
tuaüstasindígenas:'hhora es nuestro turno": ahora nos toca enriquecer-
nos, sin ttabajar.
Por eso, a cadz sistema civilizatotio, su propio teritorio: Diarquía.
Algo nuevo para todos. En realidad, rro tenemos otra alternativa.
A continuación me refeiré al concepto fundamental, tanto del nuevo
paraügma como de la Indianidad: Paridad (que se opone a Monismo y
Dualismo) pero lo haré desdeel punro de vista lógico: cómo opera.

1 48
YnNNNT/N: PARIDAD

Bien, ya hemos visto en qué consiste básicamenteel Paradigma occidental mo-


derno y el nuevo Patadigma occidental cuántico, ecológico y simbionómico'
Ahota, vafnos a vef en qué consiste el Patadigma amerindio de Ia Paridad.
Una de las contribuciones más importantes de las investigaciones etno-
lógicas llevadas z cabo desde Ia década de los setenta, tiene que ver con el
esclarecimieíto,p^Ialos bolivianos occidentales,de lalóglca del pensamiento
andino. Fetnando Montes: I-n MáscaradePiedra,LaPaz,l'999,ha hecho una
síntesis de estas contdbuciones casi insuperable dado e1 caráctet silogístico
del tema. Vamos a coridensat e1modelo que é1üseña en base a estos apor-
tes.

DgscmpcróN DEL PARADIGMA

El node/ouaron-nujer

Lapareja humana es la unidad mínima de sentido en 1os Andes; es la quin-


Aesencia de1microcosmos. El mundo social y nattxal e incluso el universo
simbóüco se entienden, luego, como una ampliación a escalascada vez m^yo'
res de este modelo básico de opuestos simbóücamentesexuados.
Entre vzróny mujer se estableceuna dialécticade oposición complemen-
trria. Por una patte, ambos cooPefan entte sí y conforman la unidad social,
económica, política y titual básica de la organizaitón anünz. Por otro lado,
rrnque se tráta de una unidad bien definida,Ia parejahumana estáconstitui-
da por dos individuos distintos v diametralmente opuestos en su polaridad
Sexualyensusatributos.Doscontrariospotencialmenteantagónicosque'S::
oposición recíprocamenteinr-er"
.-burgo, se complementarien virtud a su
otro y la comp-.-
posee exactamentelo q.re le hace falta al
cadauno de el_los
mentariedadde ambos constituye el todo'
Laoposiciónduales'poftanto'unrequisitopan|areciptocidadcompi=_
menturia en que se funda la unidad famthal
y complementala opos:-
Ahora bien, ¿cómo une el paradigmala paridad
sugietela respuesta:la cópu-
cton?Lamlsma nzturalezabiptlar dé la pareia
ia:lamomeflt^f(e^comuniónenquemachoyhembradisuelvensuslímite'
y conjuncionan sus disparidades
individuaies, armouizan,o' u"'"gt"ismos
parafusionalseenunaestrech,o,'idudcontradi.ctoda.Nuncaelvarónestar
'pl.n"-.nt" mascuünoni ia mujet tan plenamente femenina como en esemo-
cuando la contradiccióc
mento culminante de completá onidud. Jusmmente,
entfe los sexos se al máximo es cuando se alcanzasu paradógica
"""."rbu
fusión.

uersussegundagenito
faterno: primogénito
El morlelo

en todos los trabaios son' sin


Si bien los hermanos mayor y menor cooperan
mismos recursos'El primogéruto
embargo, rivalespo,qot to-piten por los
a esta oposición jerátqwtca
dene más ierarquia q.r" "l s.gondo. La solución
ref,ramos a lo que Olivia Harris ha
se explicará más adelante coándo nos
,Asimetría en triángul0". Este model0 se apLica,por ejemplo, a las
llamado la
reciben los nombtes de qullana,
subdivisionesde los ,y11o,qoJgeneralmenre
el ptimeto o mayor' y de sullkata, el menot'

-i7quierda
E I tnorleloD ereclLa

la vez que se complementan' De


Las dos mitades del cuetpo se oponen a
acuerdoaestemodelod.esimetríacorporal,muchascomunidadesaymalas
del ayllu y ch'iqa, izquierda, ala
denominan kupi, d.erech'-,a rtÍrade las mitades
de l{upini y chicani'
offa. En LaPaz son conocidos los barrios
manera" al caminat'
Ei concepto se puede eiemplificar de la siguiente
mientras el pié dereciro u,ei izquierdo sostieneel peso dei resto cuerpo
^uun

150
y viceversa; en el trabajo, mientras la mano tzquteráa agarra el cincel, la dere-
chamaneja el martilio.

ApucRcróN DE Los MoDELos

Así, pues, la lógica de la oposición complementariz, inspirada en la paridaci


sexual,corporal y fzmiltaq es el modelo formal que ordena la,rcaltdad andina.
Montes ttae a colaitón algunos ejempios; veamos.
En las comunidades las dos parcialidades,alta masculina y baja fementna,
forman un solo y se juntan para enfrentar a los otros ayllus. Sin embar-
^y11"
go, hay una regla que prohibe ei matrimonio entre miembros de mitades üs-
tintas que tiene relación con otra.norm^ implícita que postula una hostilidad
institucionaltzadaentre ambas mitades.La oposición dual, por consiguiente,
está culturalmente rcforzada. Como en el caso delz parcja humana, esta con-
tradicción se tesuelvecomo uri acto sexuai,esta....ez simbóüco: el tinku.
Oro ejemplo: la oposición entre puna y valle. Como principio general,
todos los ayllus poseen tietras en ambas zoflas Dicha estrategiaconsiste en
que cada ayllu propende hacia la autarquía económica y, en consecuencia,
trata de asegurarsu accesoa recursosprovenientesdel mayor númeto posibie
de niveles dentro de la vatiada ecolog¡aandina. Entre los comunarios de una
misma parcialidad, los que viven en el valie intercambian recíprocamente sus
productos con los que viven en la puna.
Esto nos remite zl tema de 1a reciprocidad, un intercambio de dones,
bienes y servicios distinto del simple trueque. Se trata, como sostieneDo-
minique Tempie, de una forma institucio.nal-izadade cooperación recíproca
que se efect:gasegún un complejo sistema de clones y contradones que lleva
consigo la mutua obligación moral de tetribuir equitativamente 10 recibido.
F;nIa dación de reciprocidad, cadz una de las partes opuestas,c rece
de aigo que la otta puede ofrecede; alzvez que posee io que la otra necesita.
Este es un caso particular de oposición dual complementaria.
Se podría decir que ia reciptocidad es la base de 1aorganización social y
de las relacionesde producción andinas.De hecho, el sistemaproductivo des-
cansasobre Lrna.ttamade relacionesde cooperaciónrecíptoca que se estable-
ce entre distintasunidadesfamiliates, vinculaclaspor parentescoconsaguineo

151
o dtual. En el ayni, por ejemplo, se ofrece un don, un servicio o se facilita un
bien a cambio de recibir lo mismo en una oportunidad futura.
El mismo esquemase extiendea las relacionesentre individuo y comuni-
dad. Cadacual sirve a su comunidad¡ en reciprocidad,lacomunidadles otorga
derechosy privilegios;en primer luga4la posesión,usuftucto y derecho a la
úetta, zgvz y pastosy otros recursos.En segundo término, la comunidad re-
gula las actividadesagrícolas,resdistribuyelas tierras,resuelvelos conflictos r'
celebradtuales que aseguranla buena cosecha.Todos los comunarios reciben
por igual estos beneficios,pero deben retribuirlos sitviendo a la comunidad.
Cada comunario tiene la obügación de cumplir con los trabajos colectivosde
la comunidad, de participar en la defensade las tierras comunalesy de servir
como autoridad en el sistemade "cargos".
En la época inc{tca,larelación de los ayllus con el Estado inca se tegía
por el mismo principio. El inca asegurabaIa paz del imperio, redistribuía la
producción, donaba ciertos recursos en caso de necesidady cumpfa funcio-
nes religiosas.En retribución recibía de sus súbditos prestacionesde trabajo
por turnos o mitas, en las tiertas, minas o talleresdirectamente controlados
por é1.Obviamente, lo que el Inca daba de ningún modo equivalía a lo que
recibía y, a frn de mantener la ficción de un intercambio recíproco, el Inca se
apropiaba teóricamente de toda la ttercay los rebaño s, p^ra.después aparccet
como el generosodonante de estos recursos.
A escalamás pequeña, el mallku reprodircía este tipo de relacionesde
desiguaidad,puesto que análogamenterecibía de los comuneros más de lo
que les daba.
Las relacionescori la diünidad están concebidasen términos similares:
pues se piensaque la úerray sus fecursos son dones que ias potencias sobre-
naturales han otorgado al género humano en caJidadde y, en reciprocidad,
los hombres deben administrary cuidar adecuadamentede ellos para pasadas
a las siguientesgeneraciones
Otro tanto ocurre a nivel mitoiógico. El principio ordenador y civiü,za-
dor, encarnadoen las divinidades ceiestesde 'hrriba", se complementa con
el principio opuesto del caos y la naturalezasilvestre,representado en las
divinidades subterraneasde'Abaj o", para dar origen a la " naturalezahuma-
ntzada" : la civlllzactón.

152
En mundo de 'Aquí y ahofz.",la reciprocidad entre comunafios suele
ser equivalente,Pefo deja de ser simétrica a medida que rebasa el marco de
la comunid ad; al ztttcularse a otfos ayllus en una marka y a\ atticalafse vafias
mafkas,por ejemplo, al Estado inca, el principio de reciprocidad se tfueca en
ideologíapara encubrir relacionesprogresivamenteasimétricas'

ASIMETRIADE LOSN,IODELOS

Lalóglca de la oposición complementariano es otfa cosa que la enunciación


formal de las relacionessocialesde producción anclinas, basadasen la reci-
procidad complementaria.Es Pof eso que el problema de la asimetfía no se
limita al intercambio tecíproco de bienes y servicios, sino que involucra'a ia
oposición complementariaen todas sus fotmas.
Empecemos por el modelo Varón-muief. Dentfo de Ia parcia humana,
lracia fuera, eivarón tiene mayor ielaqtuía que la muier, Puesto que detenta
la autoridad política, en tanto que, hacia adentto, es la mujer quien detenta 1a
autoridad en la generacióny reproducción de la vida. En ia división familiar
del trabajo, la mujer está considefada como el miembro menof del equipo
doméstico pofque se piensa que su esfuerzo dnde menos que e1del varón.
-\nálogamente, el hermano mayof, PoÍ tenef más fuetza,lleva ventaja sobre
el hermano menor, etcéten.
De }a mism mafleÍa,en el modelo espacial,1o Alto, ilrqil :' a/ar";es siem-
^
pre más itnportante, Puescotresponde al nivel oficia1y estáinvestido de ma-
''-orautoridad, reputación, calidad,pteeminenciay honra. Por el contfafio, lo
Ba1o,uma y manqlra, esrá despfovisto de autoridad o pfestigio y ocuPa una
¡osición infetior, subordinada,secundariay no oficial. También en los pisos
ecológicos,la puna masculinapredomina sobre el valle femenino'
Desde el punto de vista cosmovisivo, se obsefvan las misntas relaciones
'erárquicas:el Alax pacl:a,Attlba, tiene preeminenciasobre 1osdemás niveles,
s Jado que fepfesenta ala etria dominante, al Estado, al orden establecidoy
rofque pfopicia las guerras de conquista emptendidadas por el centro de
:oder. A la inversa, el Manqhapacha,Abalo, tiene una posición subordinada
-.-inculadaal nivel antioficial de 1asetnias sometidas y de las comunidades
rarginaies, por lcr cuai representaal antiorden y favorecelas rebelionesde la

153
periferia. obviamente, el Aka pacha.tteflta,centfo, ocLlpaufla poslclon leraf-
quica intermedia, que corresponde al ayllu'
(pri-
Por último, d.sd. el punto de vista mítico, la F,ra de las Tinieblas
,Jr^rrrutr
Puma) está asociada alo "Baio" y se ha11a
mef y segundaedadesde
subordinada aIaE ra de la Civilización (terceta, cuartz-y quita edades)cof fes-
pondiente a 1o 'Alto"
En resumen, 1os opuestos complementarios tienden a ser asimétricos'
sobre 1o fe-
pues lo masculino,Alto, d.r".ho, estataly moderno predomina
menino, Bajo, izquierdo, comunal y antiguo'

Y DINÁMICA INTERNADEL PARADIGMA


ESTRUCTURA

i . Cantradircióninterna delparadigma

dos oPues-
Así, pues,esteparadigmalógico esun sistemaunitario formado por
de un intetcambio tecíproco,
tor-.o-pl"me.rtarioi que se integran a través
involucrados.
qo. p^r^ ,", efectivo r"qoier. de la iguaidad entfe 1ostérminos
-
P.ro he aquí que este paraügma es intrínsecamente pandóiico, Pues su
la com-
conüción de existenciaes la unidad entre los términos; sin embargo,
y
plementariedad,que es el requisisto pafa alcanzatesa unidad, pfesupone
Ninguno
,"q.ri"r. de la simetría,las cuaies,pof su Pafte, impücan la-paridad.
y el sistema,
d. .stos factorespuede existir independientemerte de ios demás
en contuflto, es impensablesin el concurso de todos ellos'
por
De estam^neta,IaIógtcadeoposicióncomplem entatiaestádesgaffada
interna:la coexistenciaforzosade dos términos opues-
una doble contrad-icción
basada en Ia
tos y potencialmente antagónicos dentfo de una entidad uritata,
.o*pi"-"r tadedad.Dicha contradicción, alentadapor la acción disociadorade
1aastretría, da lugar a un conflicto que estabiüdaddel sistema.
^merr^zala e indis-
Dado que la oposición y la paridad son inherentes al paradigma
tienden
pensablespara su funcionamiento, )¡ puesto que los dos tétminos
para tesolvet
inevitablementea ser asimétricos'no queda más que un camino
la contradicción'
y
La solución, sosLieneFetnando Montes, consiste en: (a) mantener
sea com- I
reforzar Ia paradójrcaunidad complementariz de los opuestos,ya l

154
pensando de algún modo sus asimetrías, cofitf^ffestando sus disparidades y
t.rs.a.do un equilibrio afmónico entfe ellos; @) o bien atenuando sus cofr-
flictos o antagonismosy favoreciendo la reciprocidad complementaria,a frn
de promove t asilaintegración unificadora eotre los contrarios'
La etnologíaboüviánistanos ha dado a conocer cuatro recursos simbóli-
cos que d.ispondríala civlltza€tón andina para ello: Ia Asimetría en tdángulo'
eI tinku,la mediacióny el kati.

2. Las so/uciones

a. Asimetría en triángulo o compensación

Ei medio más común para restituir el equilibrio, auflque sólo sea simbólica-
mefrte, es Ia "asimetría en triángulo", un fecufso correctivo que consiste en
que el tétmino más favorecido da al otfo una compensación en reciptocidad
por los privilegios y ventatas recibidos.
Esta categon:-fue hallada por Oliüa Harris en ei ayllu Layni. El modelo que
usan los lalnrri,pafa compfender las oposiciones dualescomplementarias,es la
relación asimétricaefrtfe hefmano mayof y hermano meflof. Ambos hetmanos
coopefafr en todo, pero simultaneamentenvdtzanpof los mismos fecufsos.
se piensa que el hermano mayof tiene la ventaiz de su edad y su mayof
faetza; como compensación, el hermano menof es el que hereda lz Aerca
patrimonial y la casamatrimonial. La superioridad física del primero queda
compensadapof una posición social dirigente que se atribuye al segundo.De
igual manera, se considefa que en la relación entfe cuñados, el matido de la
hetmanaque tiene m yot jetarquta;pero a cambio de esta ventaia debe servir
al hermano de la mujer.
La misma noción se aplica a las autoridadestradicionales:en compensa-
ción por Ia mzyor ierarquiz que les confi.efe su mandato , eljilakata y el mallkw
deben sefvif a todos los demás comuflafios mientfas eiercen sus funciones.
De modo parecido, el tributo que recibía el lnca e:ram^yot que los bienes
que é1 ofrecía en reciprocidad, pero compensaba esa diferencia atofgando
protección divina a sus súbditos. En la famllta el esposo tiene ia prenogaúva
de tomar las decisionespolíticas denffo de la comunidad; pero, en contfaPaf-

155
I
i,
i
tl
tida, ia esposamanda en el hogar y toma ia iniciativa en los asuntos
domés:_
cos' I-a mavor faetza y rendimiento del trabajo masculino está conlarestacl.
por la mayor duración del trabajo femenino.
En un fito iaymi, que refiere olivia Harris, se cueigadel techo, arr76a,,r:,
prenda de varón y dos de rnujer, abajo,formando on tiángnro, preecisamen-
te. La posición superior,que representala rnays¡ jerarquíaáelo masc.rlino,
s.
ve contrabalanceadapor el mayor número de los elementosfemerunos.
Así, pues, el modelo laymi enuncia expiícitamentela astmetríaentre
los
términos de la dualidad, pero a cambio de la mayor jerarquía o ventaja
que
tienen uno de ellos, se le otorga una compensaciónal otro.

b. Ei tinku

Esta palabrasignificaoposición,contradicción,competencia,enfrentamiento
o
batalla entre dos opuestos iguaies,poseedoresde la misma iuerzay mutuamen-
te ajustadosque confluyen y se unen en un encuentro implícitamente
sexual.
La noción subl'acentees que la unidad contratlictoria sólo se puede
dar entre
opuestosequilibradosy simétricamenteiguales,tan fuerte el uno como el
otro.
Recordemos que a pesat de conformar una unidacl sociar diferenciada,
el ayllu está dividido en dos mitades endógamas,una simbólicamenre
mas_
cuüna y la otra femenina; que la primera predomina sobre ra segunda
y que
entre el-lasexiste una hostiiidad institucionahzada.Por consigui.nt.,
el'ayll.,
escindido en dos porciones opuestas,mutuamente excluyentesy conflictivas,
debe restablecersu unidad complementaúa y su equiübdo p^r^ poder sub-
sistir como un rodo. El medio paralograrlo es el rinku, unacópula simbólica
que exacerbahastalaviolencia las contradiccionesentre las dos parcialidades.
para sí poder integrarlasplenamente.

c. Mediación
1
I
otro mecanismo que la civlkzactón andina ha encontr ado pata rcforzat {
ra
unidad complementa."iade 10sopuestosy para atenuarsrrs.orrtrudicciones
es
la mediación: interponer entre 1osdos términos polares un tercer elemento
que contenga, simultaneamente,a ambos en una unidad contradictoria.
A

15 6
travésde este componente mediador neutral se operan las relacionesde reci-
procidadcomplemenrariaque integrany cohesionana los contrarios.
A1 icorporar un elemento mediadot, la oposición binana andinasetransfor-
ma en un sistematripartito. De ahí, como sostieneFernandoMontes, que todas
las dualidadesde opuestosque hemos examinadosean,en reaüdad,tríadas.
Por ejemplo, como ha mostrado Thérese Bouyse-cassagne,el espacio
aymara.está dividido en Urqastgoy (Jmasuluy en medio de elios está el talpi o
centro, el cual los inciuye contradictoriamentea ambos. El talpi cortesponde
al lago Tiúcaca, consideradocomo el punto de creación donde se produjo la
fecundaciónprimigenia entre ios opuesrosbásicos.
También la cosmovisión andina, entre Alaxpacha y Manqhapacha,inter-
pone el Akapacha que es el nivel en que las fuerzas de Arriba y de Abajo
interactúan,se complementan y se equilibran .
De igual marrer ,las dos mitades del ayliu está divididas por un Lindero,
qarpa,que pasa por ei centro de ra p'nza,pampa.Toda la interacción entre las
parciaüdades:intercambio de productos, ceremonias,tinkas, ch'Ewas,tienen
lugar en el ámbito común compartido pot ambasparcialidades.
Entre puna y valle, asimismo, existe .",nazor'a limítrofe, c/tawapirana,don-
de se efectúa el intetcambio recíproco de los productos propios de estos dos
nivelesecológicos.
E,s evidente que el universo andino está ordenado desde hace milenios
con arreglo a :u;fla, estructura tripartita que constituye una categoúa mental
básica.según Iván Guzmán de Rojas,implícito en el idiom^ hay un
sistema lógico trivaiente: uno afirmaúvo,jisa: sí, otro negaúvo,janzi ^ym,.r^
no, y un
¡erceroambivalente,que niega y afirma alavez, ina: qutzá si quizáno, el cual
corresponde al término mediador.
Esas tres posibiLidadesse expresanen los sufijos s, que contienen
rueve operadoresmodales y un operador de subordinación. ^ymat
Son los siguien-
.esi u.)aienunciado amodal de fehaciencia; kaei: modaüdad de negación;pi:
certidumbre; cha: duda; su: posibilidad; ki: verosimilitud; chi: conangencia;
i a.chi: plauslbilidad p o stava;p i.chz:plau sibilidad negativa.
Fernando Montes sostieneque el paraügmalógico andino vendría a set
nás bien un sistema"titaJécttco", enlamedida que, entre los térm.inosopues-
:os, interpone un tercer elemento mediador común a ambos. el cual iniluve.

157
simultanea¡ contradictotiamnete,a los dos por igual y los integra en una
paradógtcaunidad. Este tetcef elemento, ambiguo, neutro y equiübrado en
sí mism<-r, estállam4do a atúcslar a los opuestos,justamente en vittud de su
arnbivalenciay de ia posición central que ocupa. En esta función de interme-
diar-io,el tercer término cumple con el doble papel de vínculo de contrarios r-
de frontera, que los separa,y une al mismo tiempo.
En tanto que fmite, el término mediador escindela totalidad en dos mi-
tades,definiendo así a los opuestosy condicionando su equivaiencia.Esto se
aph.caa la división del cuerpo humano en dos mitades,a la deiimitación de las
parcialidadesdel ayilu y alarcpartición equitativa de bienes en las relaciones
de reciprocidad.
Como nexo, el término mediador es la clavede la unidad compiementaria
del sistemalógico, dado que toda 1ainteracción entre los opuestos (seade
complementariedado de confiicto) se realizaen éi o a través de é1.

d. I(uti

Esta paiabra significa contradicción,. enftentamiento, inversión, -u-uelta,


regreso,restitución,desquite,retorno, revolución, transformación de las cosas.
EI kuti consiste enla alternanciacícücade los opuestosque intercambianpor
turno sus respectivasposiciones espacialesy jeúrqaicas, de modo que cada
uno de elios predomina altetnadamentesobre el otro, de manera periódica.
Etimológicamente, kali es sinónimo de mit'a: vez, tt::Írrc\ temporada.
Mit'a designaal sistemarotativo pot e1que los comunarios cumpien sus obü-
gaciones de reciprocidad, alni, con el ayllu o con el Estado.
También el altniestá suieto ala alternanciade1kuti porque supone ia circu-
lación recíprocade bienesy serviciosentre dos contrapartes:en un e momento,
ei cornunario A es acreedory ocupa una posición predominante,porque ya
prestó un setvicio a B en ei pasado.En un segundomomento, B devuelvesu
aynl y le retribuye el servicio recibido. Durante el acto de reciprocidad en sí,
ambos se hallan en un plano de igualdad y ninguno predomina sobre el otro.
En un tercer momento, ufla vez que ha terminado de cumplir su a1ni,B queda
como acreedory pasaa ocupar una.posición dominante respectode A, quien
por su parte estáobJigadoa devolvede el servicio en una oportunidad futura.

158
El propio tinku estásuleto al pdncipio del kati: si en un primer combate
p."do-irru \a parcialtdad de Arriba, en el segundo combate 1apatcialidad de
Abajo pfocufa vencef para cobrase su a1ni,pero mientras dura el enfrenta-
miento ambasparcialidadesestaránigualadas.
EI kuti consiste,pues, en un movimiento cícüco de inversión periódica
v alternada en la posición de los opuestos que restableceel equilibrio de la
totaLidadcontradictoria.Primero,los contrariosocupan posicionesopuestas
extfemas; luego, se desplazan hzcia una posición intermedia, donde tiene
lugar un enfrentamiento igualador, Íinku, que invierte simétricamentela posi-
ción extremainicial.
Mientras que ei kuti invierte alternadamente la posición jetárqvrca de los
opLrestos,restableciendoel equilibrio del sistemabinario, la simetría en tti n-
golo r" limita a compensar a1opuesto menos favorecido, a fin de mantefief
fa desigualdadjerárquicadel sistemay evrtariustamente su inversión. El kari
supone un tinkw:un enfÍentamiento violento entfe opuestos antagónicos'
Tan vitaies son la simetría y ei equilibrio, pata la continuidad del Oaradig-
ma andino, que existe una vefdadefa pfeocupación por evitar que la balan-
za de los contfafios se incüne a un solo 1ado.El empeño Pof conselvaf las
proporciones y compensaf las desigualdadespefmea toda la cultura andina'
En el tejido,Ta cerámica,la danzzo 1aarquitecturanativasimperan el sereno
equilibrio y la mesura. Este ideal de equiLibrio en simetría define ei ethos
aym^r^y es e1verdadero hilo conductor del pensamiento andino.

Como se ha podido notaf, Ia civlltzaciónandina ha construido un software


pafa uso en la vida cotidiana (1oReal) ia vida política (o Imaginario) y la
vida mística (o Simbólico). Este saber deberíamosdominarlo. Es la Caja
de Herramientas para el tercer milenio'
A continuación voy a describir e1 concepto opuesto a Monoteísmo
qlle es Animismo. (Poiiteísmo es el concepto oPuesto,pero al intetiror de
1amisma civlltzación De hecho, así fue usado ya en tiempo de los griegos
r- romanos) Pero lo voy a hacer desde dos puntos de vista: al comienzo,
deseoclecido desde el nuevo paradigma1" después'tal como lo ha formu-
lado el ThinkTankandino del pn¡rr,C: Eduardo Gdilo, Grimaldo Rengifo,
\{arcela Vasquez,Jorge Ishizawa,Julio Valladolid...

159
i

ANttvlsMo: cRIAR LA vlDA

Ia evo-
El Animismo no es,como pensó la modernidad, un estadio arcaicoen
de1 monoteísmo' La
lución de la conciencia humafla o una forma primitiva
en
concienciahumana siguealimentándosey vive graciasa lo que se ha dado
Ilamarei inconsciente colectivo.Los arquetipos que constfuyó el Animismo
resistido
siguenvigentes hastael día de hoy. F,suna cosmologíapoderosa. Ha
el dominio secante de la civiliz ación patrarcal: monoteísmo, colonización,
industtialismo y tercermundismo.
El Animismo es una semiótica holonómica; unz manefa compleja,
cada
ióg;cay energética, de leer f irrtef-2:ct:u^f con todo el universo y
.o-ru qú. h^y en é1,pattiendo del principio de todo movimiento y de toda
,ida: el animusI ooi*o. El Animismo descubrió el espíritu. o sea que de
primitivos, estos hombfes no tuvieron nada. Se orientaron por las fuetzas
del cosmos,que las experimentaroncomo numinosasy fascinantesy que
les confiriefon una sensaciónde protección, de seguridad,de saber y de
poder.
Esta experiencia primordial los religaba, ftaternal y "democráticamen-
:e", a todas las s.res, creando una suerte de unión mística y dando origen
_:ldesarrollo espifitual de la humanidad que se expresó en lenguajes ricos
en simbolismo que unían el"Orden implicado" y el "orden explicado" de
-r realidad.
Mas que entidadeshipostasiadasen el extefiof, esasfuerzasy podetes de
'_,
n turzláza significan centros energéticos,campos unificados, condensacio-
res de frecuenciasde ondas,con las que el hombre matcaba su espaciopara
:,torgade sentido y comunicarsecon el.
Entiendo, pues, por Animismo la experiencia de la vida en corl
nuidad con 1a natsraleza'.Ia gramática que nos permite unir el Ord-:-
implicado y e1Orden expiicado.E,l Animisrno, por así decir, es el 41,;
del Cantiruuum.
No somossólo actoresy espectadores de la Divina comediaen esteGt:--:
Teatro de1mundo; sotnos tambié1 sus co-autores.EI sentido de 1avicla h.:-
mana consiste,Pof tanto, en patticipar lo más posible en ia vida del univers,
Por eso el Animismo aboga Pof una superaciónde todas ias visiones nlec--.-
nicistas)¡ racionalistasde la modernidad. El Animismo, por el1o, propugrr-.
la conexión de toda Ia realsdad,en ofden a un principio que es en sí mism¡,
completa relacionaüdad.
El Chamanismo surge,precisamente,de estaiectura de ia realidad;es s:
ingenieríaoperativapan el Bren corirún. El Chamán es alguien que entta ec
contacto con las energíascósmicas,Sabecontfolat en sí estetoffente energé-
tico y, a través de gestos, danzas,cánticos y ritos, los convierte en benéfi.cos
paralasdemandashumanasy comunitarias de equiLibrio consigomismo,cor
ia comunidad v con lanaturaleza
El Animismo despliegaante nosotfos la posibiiidad de mofat un cosmos
henchido, compleio, dinámico, probabilístico, multidimensionai; no plano.
ciaro,unidimensionai,inerte, fragmentado,distinto, como ei universo desple-
gado por 1acosmologíade la Modernidao.
Veamos,siemprebrevemente,cómo se dice ei Animismo a fi.nesdel siglo
XX. Me inspiro en ei übro de l-eonatdo Boff, Ecolagía.Grin deIa Tierra,grita de
lospobres.l,ohlé-Lumen, Buenos Aires,1996.

L¡ TmNN¡ VISTADESDE,FUERADE LA TTE,NN¡

Ei nuevo paradigmzeme{gede la visión de la Tierta desdeel espacio.f)esde


allí,\a Ttena se nos mllestfa como un cr-lefPoceiestedentro de la cadena
cósm-ica.Es, en efecto, el tercer planeta de1So1,de un Sol que es una estfella
medianaentfe otfos 200,000miilones de solesde nuestra galaxia galaxiaque,
a su vez, es una entre 100,000miilones de otras galaxias.Desde esaPefspec-
tiva no se puede eiudir la evidenciade que laTieta y la humanidad forman
una única entidad.

162
Este aserto, como ya vimos, trae consigo coflsecuenciascosmológicas:
e1hombre no está sobte la Tierta. Es la mismaTterca devenida conciencia,
libertad, inteligencia. Esta percepción que los amerindios han conservado
hastael día cleho¡ en Occidente proviene de la modetna biología darwiniana
y, sobre todo, de las teorías dei caos.
La vidaevoluciona de las partículasmás elementales,pasando por eI gas
primordial, las supernovas,las galaxias,ias estrellas,la geosfera,la hidrósfera,
la atmósferahasta, finalmente, la biosfeta: Ia motada del hombre, donde la
evolución sigueen dirección de la noosfen.Lzvida,con toda su compiejidad,
es el resultado de las potenciaüdadesdel mismo universo'
Prigogine estudió el funcionamiento termoünámico de los sistemasvivos
que se pr.r"rrrrn siemprecomo sjstemasabiertosy, Por consiguiente'con un
equilibrio siempre frágt|,y efl constante búsqueda de aáaptzción. Estos siste-
mas intercambian continuamente energíacon su efitofno; consumen mucha
energa y pof eso aumentatla entfopía; es decir, el desgaste dela enetgia
po, Prigogine llamó a estas estfuctutas "disipativas"' Pero he
"tnáUt.; "ro
aquí que estasestfuct rtu. ton disipativasen un segundo sentido,en la medida
que también gastan entfopía. Es decir, los seresvivos, al mismo tiempo,
prod.rcen y escapande la entropía. Dicho con otfas palabras:los seresvivos
metaboltzan el desorden y el caos del entorno en órdenes y estfuctufas com-
plejas Oue se auto-ofgzruzzr.escapandoa la entropí^y, en esz fugaf no fuga
prodocen, negatiramente, negeritÍoPía y, positivamente, sinttopía'
Dicho con ufr eiemplo. Los fotones del sol, pzta é1,son inútiles; son
energíaque se escaPa,al disolver el hidtógeno dei que viven' Ilstos fotones
qrr.,á.rÁ" esepunto de vista, son desofden, sifven de alimento a las piantas
tr^vés de la fotosíntesis;es decir, producen ofden' Pero no termina ahi la
"
cosa. Por la fotosíntesis, ias piantas descomponen el dióxido de carbono,
que para ellases a[mento y pzranosotros venerlo, pero éste, a su vez, ]ibera
el oxígeno sin el cual nohabríavida animal Y humana'
Lo q.r. es desorden pafa uno, funciona como otden para otto y ia vida
se mantien e a través de un equilibrio Pfecafio que oscila entfe el orden y
el caos.

163
L¡ TmnnA ESUN oRGANISMoVIVo

Este saber que poseen los amerindios,los occidentalesse lo debemos a - i


físicos cuánticos.Pero fueron el bioquímico James E. Lovelock y Ia micr. -
bióloga Lynn Margulis,los que nos abrieron a los occidentalesesaposibihd.:
cognitivaal mostrar y demostrarque la Tiercaes un organismoviviente.
La NASAie encargó a Lovelock desarrollarmodelos capacesde detec¡.:
vida fuera de nuesffa atmósfera extedor. Para ello, partió de la hipótesis c.
que, en casode habervida, éstaseaprovecharíade \a atmósferay los oscéanc,.
de los respectivosplanetas,como depósitos y como medios de transporte c-
Ios matedalesnecesariospara su metaboüsmo. Comparó entoncesla atmi,:-
fera de la Tienz con la de Venus y Marte. Los resultados fueron sorprea-
dentes.Pusieron de manifiesto el inmenso equilibrio del SistemaTierra r--=
asombrosadosificación de todos los ingredientesque hacenposible la vida er
IaTierra, en contrastecon las atmósferasde Venus y Marte que la hacenimpo-
sible. Pot tanto, la vida es ei resultado de una sutil dosificación de elemenros
físicosv químicos entte el calor de Ia cotteza tefrestre,ia atmósfera,las rocas.
los océanos,de tal suerteque conviertena la Tierra en un órganismovivo.
Dice Lovelock: "Hasta aquí hemos definiclo a Gaia como una entidaC
compleja que comprende el suelo,el océano,la atmósferay la biosfera terres-
tre. El conjunto es un sistemacibernético auto-ajustadopor realimentación
que se encarg de mantener en el planeta un entorrio, físicay químicamente.
óptimo paralavida".
Esta closificacióncaübrada,se verifica también en el ser humano, como
ya lo sabíanlos kabbalistassefardíescuando hablaban del macro y el mi-
crocosmos. En efecto, e1cuerpo humano, por ejemplo, posee casi la misma
propotción de aguaque ei planeta Tierca'.7L o/o,y la misma tasa de saiinidad
en la sangreque la que presentael mar: 3.4o/o.Se podrían ampü.arlas corres-
pondencias.
Ahora bien, estesutil equilibrio de la vida es frágil y fuerte, a\avez, y ésto
tiene que vef directamentecon los estilos de "desarrollo" que emprendanlos
hombres.
Frági si pensamosque el nivel de oxígeno en la atmósfera,del orden del
210/o,stlTegataal23 o/oproducida incendios por toda la Tier:u' Ya vimos que

ttU^+
el nivel de salinidadde1mar es dei 3.4%0,si subiesehasta el 60/o,como ocurre
en el Mar Muerto, la vida seríaimposil¡le en los oscéanos. La temper^ttlr
de Ia Tierra, como promedio, oscila entre 15 y 35 grados centígrados,lo que
supone la temperatura óptima para la vida; si empezasea subir o bajar,
infinidad de especiescorceríanpeligro de desaparecer.
Fuerte, si vemos cómo ha superadolas agresionesque se han hecho a su
sistemainmunológico. Hace 570 millones de años se extinguió el Cámbrico
en el que desaparecieronalrededordel 9070de las especiesde entonces. Hace
245 millones de años Pangeasefiagmentó en dos, produciendo la aniquilación
de entre eI75 y 95o/ode las especiesentoncesexistentes.Hace 67 millones
de años laTiera chocó con uri gran meteorito, el 65o/o de las especiesdes-
aparcció,entre ellas e1dinosaurio. Hace 730,000 años ocurrió otro impacto
cósmico. Más recientemente,entre 15,000y 10,000años antesde Cristo, ocu-
rrió una gran devastaciónde especiesen todos los continentes, salvo Afri.u.
Según estimacionesrealtzadas,eL500/o de 1osserescon más de 5 kg. y el75o/o
de los que pesaban,entre 75 y i00 kg., desaparecieron,posiblemente debido
a una coincidencia sinérgicadel cüma más la intervención irresponsabledel
hombre cazador y agricultor. Hoy mismo, sin ir más lejos, debido al exceso
de clorofluorcarbonados,CFC, y otros ingredientescontaminanteses posible
que el organismo vivo Tierra se vea abocado a inventar nuevasadaptaciones,
como 1o ha hecho en el pasado,sólo que nada nos aseguraque estassolucio-
nes vayan a ser benevolentes con la especiehumana. Pudieran ocasionar,
si no cambiamos el modo industriai de producir, hambres crónicas, sequías
e inundaciones al mismo tiempo en distintos lugares del mundo, mortandad
de especiesy hasta el HoruoSapiensf Demenspodría desaparecer;lo cual no
significaría,en modo alguno, que la vida desapareceúade este planeta.

E,r UNTvenSo E,NEL CoNTEXTO DEL TTBIrpo

Prigogineha demostrado que los sistemasabiertos,como por ejemplo,el uni-


-ierso, ponen en cuestión el concepto abnhámtco de tiempo üneal,núfr,czdo
¡or la física mecanicistay que constitu)'e,como todos sabemos,Ia columna
-'-ertebralde la visión desarrollistay progresistade las sociedadesoccidentales.
El tiempo ya no es consideradocomo un mero parámetro del movimiento,

165
sino como la medida de las evolucionesinternas de un mundo en proc-:
permanente de cambio, hacia delante,hacia atrás,haciaun lado, desde si:-..'
ciones de desequilibriohacia situacionesmás altasde equilibrio, etc.
Por eso resulta ircealla separacióninventada por e1pensamiento dual'.:
que separay contrapone, por ejemplo, cteador y criatura, natutalezae his: -
ria, mundo y hombre, adentro y afueraetc. Como todos los setesvivien:.,
el ser humano es también ei resultado del proceso cósmico. Las energías'
factorescósmicos que entran en su constitución poseenla misma dimensi,-:,
ancestraldel universo. El ser humano, pues,no puede ser entendido fuera i.
principio cosmogénico;digamos, como el Mayordomo del Jaráín del E,dé:-
una pretensión semíticaque se ha vuelto obsoleta.
Esta inclusión del ser humano en el proceso cosmogénicocuestiona,pi -
ello mismo, el antropocentrismo occidental, de laigambre cristiana,que hc-
levantacomo pendón el pNu¡ con su famosa política de Desarrollo humani.
a todas luces insuficiente y parcial,dada la compleiidad del mundo, inteügiC..
actualmentepor ei nuevo patadigma científico técnico.
Al hombre moderno, a diferencia del amerindio, le cuestapensarseel
el contexto del cosmos.No acabade interiorizar elhecho, por ejemplo, de
que todos dependemosde las estrellas,Puesson ellas1asque convierten e-
hidrógeno en helio y de su combinación provienen el oxígeno,el carbono.
el nitrógeno, el fósforo y el potasio; sin los cualesno habría aminoácido.
ni proteínas,ambos indispensablespara 1avida. Sin la radiación estelar.
liberada en ese pfoceso cósmico, millones de esttellasse hubieran enfria-
do y el sol posiblemente no hubiera existido y sin éi no hubieta habido
vida en laTierya.
Teniendo en cuenta esta informactón, io coherente es que, como los
amerindios,la humanidad empiece a pensar ya no antropocéntrica sino cos-
mocéntricamente.Ahora bien, ¿cuálseríala diferencia entreeTpachacentrismo
amerindio y el cosmocentrismo ecológico?Pues,a juicio mío, una diferencia
de método cogrutivo: los sabios amerindios llegaron hace miles de años a la
misma o parecidaconclusión que las cienciasde punta, hoy en día, utilizando
el ataiode las plantas alucinógenas.Una, es una ciencia experiencialy la otra
experimental;una es esotéricay I^ otr^ exotérica.

166
L,t coulre;rDAD y EL FrNAL DE,I-.t.LocICA LINEAL

El viejo pandigma del Desartollismo, con el que se quiere enc r^r la pro-
moción económica de nuesffos Municipios, se caracteriza,como ya hemos
clicho,por ser reduccionista,simplificadot y homogeneizador. C)bviamente,
este paradigma no ha arrojado resultados satisfactorios; por eso estamos
como estamos.
La ruptura epistemológicay el salto cuántico que queremos proponer
consiste,justamente,en pensarla,desde 1a ciencia de la complejidad I una
1ógicaya no lineal.
Esto de la 1ógicaes ciave.Si 1o entendemos,podremos salir dei círculo
vicioso del desarrollismoprogreslsta que nos sume enlapobrcza.
LareaTtdad,como hemos visto, debido alaftama de sustelaciones,es com-
pleja. Miies de factores,elementos,enetgías,co)'unturas,entran en sinergray en
sintonía en la constitución concreta de un ecosistema.Imaginernos la compleji-
dad quq puede suponer un espaciode la biodir,'ersidaddel espacioboliviano.
La complejidad de los organismos vivos se manifiesta mediante la pte-
sencia del Principio hologramático que actúa en ellos. Este principio dice
así:en ias partes estápresenteel todo ), el todo estápresenteen las partes.
Así, en cada célula,aún en la más sencilla,estápresente toda la información
genéticadel universo. Particulatmente complejo es el ser humano. Existen
mil millones de célulasnerviosas enla contezacerebtal y cerca de un trillón
más en el resto de1cuerpo. Só1oen una cé1u1a de un músculo humano inte-
ractuaun trillón de átomos. Más impresionante aún que éstos números es Ia
funcionaüdadde todos estos datos que operan con una iógica de inclusión e
inter-retro:relación,pasandodel orden al desotden y a la intencción paru la
creación de un nuevo orden, de forma que todo ese proceso constitr.rye,en
reaiidad,una totalidad orgánica.
Para l1egara comprender 1a complejidad, se han formuiado las teorías
de la cibernéttca y la teoría de sistemas.N{ediante ellas se irrtenta captar Ia
:nterdependenciade todos ios elementos,su funcionalidad global, haciendo
¡ue el Todo seamás que la sumade laspartesy que en las partesseconcretice
:l Todo: e1holograma. Esta m^neta de conocer busca superar los límites del
:ararligmacienúflcomoderno, basadoen 1afísicade 1oscuerposinertes.

167
Veamosesto en e1ejemplo clásicode la medicina.Dada la complejidrc
de ios sefesvivos, y a diferencia,por ejemplo, de la cienciachina o amerindi,i.
que parten de 1aobservacióny el análisisde seresvivos, 1aciencia occidenta,
optó pof constfuif su cotpwscientífico, en base a cadáveresque diseccion=
para poder estudiarlos.Este es e1casomás claro c1ecómo ptocede ei discr-rrsc
cientíhco de la modernidad, no sólo en medicina, sino también en desarrollc
twtal'.mata las culturas pafa, cuando tiene éxito, ptoducir un simulacro gro-
tescode sí mismo.
Despleguemos,brevemente,los distintos sistemaslógicos, Para que po-
damos ubicarnos intelectuaimente.Si se entiende que no sóio existeel Princi-
pio de identidad ya se ha ganado1amitad de Ia bataila'
Parapensat la complejidad es preciso dejar atrásIz Lógtcacieidentidadque
es el vector más importante de ia construcción de \a ctvtltzactónoccidental.
Esta lógica de la identidad estudia1acosa en sí misma, sin tenet en conside-
raciónel juego de relacionesque 1arodea. Es lineal y simple. Subyacea todos
los sistemasautoritados y de dominación, puesto que tiende a encsadrat z
todos los que no son e1laen su esquemaY en su ámbito de influencia. Ha sido
lalógca que ha regido las sociedadespatriarcales,monoteístasque, a su vez.
han producido el coloniaüsmoy patrocinan el actual desarrollismo.
Existe también la Lógicadela diferencia. Esta feconoce ia no identidad; es
decir, la aiteridad,el derecho a existir rlel otro, su autonomía y singularidad.
Esta lógica es la condición indispensablede cualquier diálogo personal e in-
tercultural,de cualquiersistemapolítico que apunte hactala participación y la
inclusión de 1osdiferentes.E,sia lógica de los sistemasdemocráticosy, entre
nosotfos, se la ha empleado a fondo con la Ley de ParticipaciónPoprúar.
Es conocida, así mismo, la así llamada Lógicadialéctica. Ella intenta con-
frontaf la identidad con la diferencia,incluyéndoiasen ufl proceso dinámico
como una tesisyla diferenciacomo una antítesis.
en el que ia identidad apaLrece
de las que resultala síntesisque las incluye a un nivel más alto, pero borrando
sus identidadesde origen; esees ei problema de este sistemalógico, a juicio
mío. Su gran mérito, sin embargo,en la Edad moderna,ha sido recordaf que
]a contradicción forma oarte de Ia reahdad;pero su demérito ha estril¡ado en
hacer desaparecetla conttadicción en una abstraccrón:la así llamada Aufht'
bttng,queha dado lugar alos discursosde1sincretismoy el mestizaie:la última

168
trampa del Principio de ldentidad que los católicos urbanos estánahora utili-
zando parudatsvizar el gobierno de Evo Morales. Es ceguetapvta.
En cuarto lugar viene el sistema lógico más antiguo y más reciente al
mismo tiempo: la Lógicadela complementariedadl la reciprocidad.Por
un iado, es la
lógica de 1os"amerindios subdesarrollaciosy atrasados"que el Desarrollismo
quiere sacársela,metiéndoles>con financiamiento y proyectos, la lógica de
identidad:p^raser bolivianoshay que dejar de ser amedndios;nos se puede
ser las dos cosasal mismo riempo. Por otro lado, es lalóg;ca que han elabo-
rado los físicos cuánricos de la escuelade Copenhague,Bohr y Heisenberg,
cuando se dieron cuenta de la extrema complejidad del mundo subatómico.
En ella aparecen articuladas,formando un campo de fuerzas, materia
v antimateria, pafiícula y onda, materia y energía,carga positiva y carga
negativa de ias partícuias elementales.Más que ver las oposiciones, como la
lógica dialéctica,importa ver ias compiementariedades,en la formación de
campos de relaciones cada vez rnásdinámicos, complejos y unificados.
Esta lógica funciona sobre todo en aquellasculturas que valoran las dife-
rencias,las oposicionesy acogencontribuciones de donde quiera que vengan.
Gracias a estalógica se podrán estableceren ei futuro relacionescreativasen-
tre los sexos,las razas,lasideoiogías,lasreügionesy respecto delanaturaleza,
se valorarán los distintos ecosistemasdel mundo como compiementarios.Es
la lógicade la simbiosis.
Finalmente, también se conoce la Logica dialógicao pericorélica,por me-
dio de la cual se busca la comunicación en todas las direcciones y en todos
los momentos. Implica la actitud más inclusiva posible y menos excluyente.
La Lógscadel universo es dialógica en ese sentido, pues todo inreractua con
todo en todos los puntos y en todas las circunstancias:esta circuiaridad fue
expresadapor los Padres griegos con ei término pericoruispara explicar las
relacionestrinitarias de la divinidad.
EI pensamiento ecológico,basado en ias ciencias delaTjena, no puede
r-a basarseen la ciencia reduccionista.No puede atslara los seres,organis-
mos y fenómenos del conjunto de sus inter-retro-relacionesque son las que
constituyen 1o concreto. Por eso debemos distinguir sin separar.Conocer un
ser es conocef su ecosistemaylatrama de susrelaciones.Es importante que
conozcamosla parte en el todo y el todo presenteen las partes.

169
Lalóglcade 1acomplejidadconoce la siguientesecuenciade movimiento:
orden-desorden-interacción-organi zación-creación.Estas conexiones deben
ser concebidasde adelantehaciaatrás y de atrás a adelante.De ello resultan
siempre totalidadesorgánicas,ya seaen el campo de la micro y macro física
(átomos, astros,galaxias)ya en el campo de la biología (campos morfoge-
néticos) ya en el campo humano (entidades eco-bio-socio-antropoiógicas,
cultutas, formas de orgatización sociai)
El sujeto quLeanahzano se sitúa al margen de esta rcaTtdadpanrelacional.
El es parte del proceso de la realidady de su conocimiento reflejo. Los seres
poseen su telativa aLltonomía,pero siempfe en ufl contexto de implicación
e interconexión. Por eso no existe el ideal modetno de la obietividad. E1
suieto es pafte del objeto y el objeto es una dimensión del suieto.Esta lógica
inclusivade la complejidadimpone un nuevo estilo de pensaf y actuaf: obüga
aa:rtfcularlo diverso en camPosunificados que se pueden conveftir en redes
más complejas.
El nuevo paradigma unifica ambas perspectivas.Cuánticamente, cada
pfoceso es indivisible, englobatodo el universo que se convierte en cómplice
de su emerget.El universo y cada fenómeno son contemplados como el fe-
sultado de una cosmogénesis. Una de las característicasde la cosmogénesises
lo que YarclayMztannahan llamado la aufa-poiesis; es decit, lafoena de auto-
otgatizzci1n pfesenteen el universo y en cada átomo. Ambos Poseenuna in-
terioridad de la cual las formas de orgarización y auto-manifestación
^p^rut
cobran cuefpo. Hasta un simple átomo posee ufi quantum de espontaneidad
en su auto-o tgatizzción.
La categoríade auto-organtzación es fundamentalpan entender la vida.
La vida es un juego de relacionese intertelaccionesque se auto-organiz ,Pef-
mitiendo que la sintropía (economía de energía) gane2.la entropía (desgaste
de energía).
Así, pues,la diüsión entre seresbióticos y abióticos,vivos e inertes, obe- I
dece a otra concepción de la realidad, váltda pata sistemascertados de seres
apafentementeconslstentesy pefmanentes.
Bien. ahota deseadamostraf cómo se dice Animismo en los Andes ac-
tuales.Para ello voy a condensar el trabajo,sobre todo, de Eduardo Grillo r'
Grimaldo Rengifo dei Pn¿rsc.

170
El trabajo intelectual del pR.ttpc es tan simbiótico que es imposible ad-
judicarun pensamientoa uno de susmiembros en desmedrode otros. Es un
pensamiento simbiótico v sinérgico que ha ido involucrando a todos los que
han ido participando, a 1olargo de los Andes, en 1arevitalizaciónde 1acir.iliza-
ción andino-amazórica, pues senutre básicamentede un diálogo creativo con
loslaqi del ayilu, con los criacioresde la r,-ida,que se va ampliando en holones
mayores.E,stasinopsisde su pensamientono ha podido escapara expresar
estepensamientoen suspropios términos.

Cru¡Nz¡

En 1osAndes es común escuchardecir a los criadores de aipacasque '?\sí


como nosotros criamos a ias alpacas,ellasnos cníana nosotros". Lo mismo
sucede en relación con las plantas. Apreciemos el relato de don Mauricio
Alvarez, de Paucartambo: "La planta de nabo es una madre que nos cría
durante los meses de carencia.Junto con e1"arac papa" son los únicos que
mantienen y satisfacenel hambre de los homb:es. Durante la fiesta de la
Virgen Purificación, que es la Mamacha Nabo, ella se rcúrabalTandoy can-
tando una canción muy triste, diciéndoles a los otros cultivos que su misión
est^y^ cumpüda; que ya salvó el hambre de todos los hombres dei ayllu, que
ahota les toca ellos cuidarlos.Por eso, a partir de ese día el nabo empieza
^
a desaparecerporque ya existen otros productos que nos alimentatán. Con
las primeras cosechastenemos comida nueva. Cuando ya está cercalafr.esta
de carnavalestodos hacen chaco de todos los productos nuevos dela chacta;
con fiesta1esrecibimos,besando a los nuevos frutos, con cariño agradecemos
alaPacham^mapor la comida que nos brinda".
Así, pues, moramos en un mundo vivo y viüficante. Todo cuanto aquí
existees vivo: los hombres, los animales,las plantas,los suelos,las aguas,los
vientos, los cerros, los valles y todo 1o demás.Vivimos en un mundo sensi-
uvo y emotivo. Aquí se vivencia la equivalenciade 1o diverso,porque aquí e1
mosquito, el sapo,la helada,eI grzrizo, eI zorro, el hombre, el cerro, el río, las
estrellas...somos imprescindibies en la delicada crianza de nuestra armonía,
porque sólo nuestra exuberante dir.ersidadsabe criar Ia armonía que aquí y
ahora conviene.

171
Ei mundo andino es un mundo de crianza en ei que cada quien halla el
deleite de su vida al criar y al dejarsecriar. un mundo de simbiosis en el que
la de cada uno facilita la vida de todos; en el que no hay l ,gu,p^ri lu
'ida
abstraccióntipara la separacióny oposición de sujetoy objeto a.h.r., y
1,
medios; no hay aquí un mundo "en sí" que se diferencie de nosotros, como
en occidente se distingue al toclo de las partes o al continente del contenido
o al hombre de la naturareza,y dei cuai se pudiera babraren tercera persona:
"el mundo es tai o cual cosa". No, aquí el mundo somos nosotros mismos.
No somos un mundo de conocimiento porque no queremos transformar al
mundo sino que lo amamos tal como es.
La crianza es la r.ivencia de cada quien en la af,tmación incondicional
del mundo vivo y de1amor a lo viviente.La crianza es la forma de facilitar
el flujo de la vida en un mundo vivo. Amamos al mundo vivo tal cual es,
tai cual se nos presenta en cada momento. La crianzz, tanto p^ra quien
cría como para quien es cdado, es la forma de facirttarla vida, es la forma
de participar a plenitud en ia fiesta de la vida. Al ser todos una familia en
permanente crianza, no hay e1 concepto de soledad y orfandad sino ei de
amP2fo.
En la citanza los que crían se enriquecen entre sí, pues aque.ique es
criado es amparado por el que Ie cría. No hay jemquia entre criador y criado.
r,as papasy los maícesque se cúan enuna chacracrecen junto con las otras
plantas denominadasrastrojos o "malas hierbas" que los campesinosextraen
selectivamentey tienen para ellos utilidades diversas.Los cultivares crecen
enla chacraen conviven cia y asociación con lo "silvestre". La crjanza andjna
no separaIo cultivado de 1o silvestre,pues toda forma de vida es expresión
de crianza.Así es común encontrar en las chacras el " afoqpapd' ra pa.padel
,
zorro, consideradauna forma silvestrede papa.

SIMBIOSiS

EI mundo andino es un mundo sumamente diverso en cuanto a esDecies


biológicas,ecologías,climas,geología, geografía.Es un mundo dándose,en el
que la atmoría no está dada sino que ella es criada en cadamomento con la
pattcipactón diLigentede todos.

172
En este mundo de simbiosis cada quien sabe que es incompieto y que
necesitade todos patavivir, para ser cluien es. La plenitud se üvencia al ar-
monizarse,al sintonizarsecon todos a tfavés de la conversacióny corrversar
es compartir ei ritmo, es compartir un sentimiento. La incompletud de cada
quien buscala simbiosis,que es el amparo y ia reciprocidad.
Este sentimiento de pertenencia al mundo, que criamos y que nos cría,
es la vivencia de lo comunitar-io,un mundo de amparo, que no excluye anada
ni nadie. cada quien, ya sea hombre, árbol, piedra, es tari importante como
cualquier otro en Ia ctianza cotidiana dela armonía. En el mundo andino, el
Ayllu es la familta que no se ümita alltnaje sanguíneo sino que abatca a radz
la comunidad hurnana,así como también a la comunidad natural, sallqa,y ala
comunidad de ios ancestros convertidos en divinidades, ÍVaka, que compar-
ten con nosotros la vida en la localidad.
La cúanza de la armonía ocurre por la conversación,la reciprocidad,
la danza entre todas ias formas de vicla existentespara que ninguna quede
excluidade la fiesta de la vida en un mundo enteramentevivo. Justamentees
en esta fiesta jubilosa y cotidiana del mundo'u'ivo en donde se va criando la
arntonía, al ir logrando la complementariedad entre todos, al comprobar que
la vida de cadaquien sólo es posible por la presenciay colaboración de todos
los otros. A esta comunidad de cariño de humanos, naturalezay deidades.se
denomina Ayllu.

CoNwRsRclóN

El mundo andino es un rnundo inmanente; no se proyecta al exterior y no


existealgo que desdefuera actúe sobre é1.Todo cuanto ocurre, ocurre dentro
de un mundo animal: animado. Aquí no existe lo sobrenatural, ni ermás allá,
ni io trascendente.Este es el mundo de la sensibilidaden el que nada escapa
a 1apercepción ni a la emoción. Todo cuanro existe es patente, es evidente.
Cada quien es altamentepercepuvo y emotivo. Aquí se vive en el mundo de
ia inmediatez, en el ámbito de la percepción y la emoción. Aquí no existe la
rntermed-iaciónde los tazonamientos,ni de las teofías,ni de los modelos.
La sabiduríade cadaquien es su capacidadde percepdón y de emoción
:unada a su capacidadde conversación.Conversares sintonizarse.Conversar

173
es latir al mismo ritmo, es lograt la ernpatía mutua. Peto no a todos nos es
accesible lo mismo por la percepción y la emoción. cada quien, según su
pfopia índole, percibe y se conmueve üferentemente. Esto se corresponde
con la caractedstict dela incompletud que es propia de todos los seresdel
mundo vivo andino. Es clato, efltonces, que en el mundo andino cada quien
tiene su pfopia sabiduría que se coruespondecofi su capacidad de percepción
y emoción así como con su propia vivencia, cori su experiencia de vida.
Es así que el saPo,por su modo de set, sabe asuntos del cüma andino
que el hombre, por su pfopio modo de ser, no alcanza a saber. Pero si eI
hombre convefsa con los sapos puede enriquecefse con la sabiduría de ellos
y, viceversa,los sapos que convefsan con los hombres Se enfiquecen efl su
propio saber.
Vemos, pues, que la convetsación nos pefmite acceder a la sabiduría de
los demás a pesaf de no compartir con ellos determinadas capacidadesde
percepción y emoción. La conversación no se limita al diálogo, al fluir de las
palabras, sino que compfomete toda nuestfa capacidad de sintonizafnos, de
LatttaJmismo rirno de aquel con quien conversamos.
Ahora bien, entre los hombres existen algunos con aptitudes extfaof-
dinarias pzrzla sabiduría. Su gran capacidad de percepción y emoción hace
que no solamenteen ellos estén muy sensibilizadoslos cinco sentidos de la
percepción humana corfiente sino que, cofifofme van aYaflz ndo en su for-
macióo, les van apareciendo otros sentidos más. Asimismo, Seva acfecentan-
do su capacidad de convefsaf y de criar. Por esta vía adquieten una inmensa
sabiduría y una gran capzcidadpersonal p^ra criaLrlaatmonía dentro de el1os
y transmitida a quienes la necesiten, restableciéndoles Ia armoría perdida y
devolviéndoles a la plenitud de la vida.
Esta conversación requiere sef cfiada, estimulada pafa que la vida se re-
cree. IJn fequisito en esta cfiaLnzaes que todos estemos en disposición para
escuchar en c¿da citcunstancia y de modo permanente al "habla",la seña de
cadaquien; como la vida andina no fepite un arquetipo sino que es caprichosa,
se requiere que todos estén atentos a las señales,muchas veces imptevistas,
que emanan de los demásy que no repite un formato preestablecido.
Cada quien en cada momento está diciendo aigo y hay que conversar
con esa seña que algo nos indica y nos dice, al tiempo que nos invita a darle

174
una respuesta.El color, el sabor v el olor del viento en un ataÍdeceÍnos está
diciendo v alertando sobre ei clima presente y e1 que posiblemente vendrá
luego. Las coloraciones de la piel de los sapos,también nos dicen sobre ei
ciima presentey el que posiblementeluego vendrá. Los gestosde un runa, el
llanto de una wawa, los celajeso ia forma de aullar de ios zorros, también nos
dicen algo de la vida presentey la que luego vendrá. Pala que ia regeneración
fluyahay que conversara cadamomento con todos y de todo; hay que seguir
1o que nos dicen, avisan,como elios también siguen lo que les decjmos.
Si cada quien escuchay conversa,siguelo que ias señalesen esacircuns-
tancia dicen, la vida continua su curso regenerativo;si no se está aJ.erna la
conversaciónse torna un monólogo y no fluye, seinterrumpe, produciéndose
atascamientos,embalses,acumulaciones,interrupciones, que dificultan e im-
piden la regeneraciónde la vida. Estos conflictos producen entrampamienros
que requieren de Tinkus para disolverios de modo que la vida vuelva a Aujr.
Los sentidos comunes se amplían en el ritual, la persona que participa
ve más. Los momentos profundos y densos de la organización dela pacl¡ase
expresanen la intimidad de las ceremonias.En estos momentos uno puede y
lregaa conocer y vivir a plenitud la vida de los demás miembros dela pacba.a
intimar con la naturaleza,a ser "mismo animal".
La conversaciónes así una actitud, un modo de ser solidario con la vida,
un saber escuchary un saber decir las cosas en el momento adecuado.La
simbiosis que es vida en común es la forma en que florece la conversación
entre las diversasformas de vida, siendo elAynilamanera que se aorecjala
simbiosis.

-\yi-ru

\uestra comunidad no es algo en sí, no es una institución, no es aigo dado,


establecido.Nuestra comunidad es nuestro modo de acomodarnos entre
:rosotros colectivamente según conviene a cada momento de la continua
conversaciónque sostenemoscon las circunstanciasde la vida para seguir
'.iviendo y engendrando.E,staes nuestra forma de vida. Nuestra comunidad
:ro es simplementeun ámbito humano sino que ella somos todos quienesvivi-
:ros iuntos en una localidad:hombres, plantas,animaies,ríos, cerros,estrellas,

1a-
t/J
luna, sol...Nuestro Ayllu, nuestra famllta,no somos sólo 1asgentesde nuestro
ünaje sanguíneosino que somos el íntegro de la comurridadhumana de la lo-
calidad,runas, así como también nuestra comunidad natural, sallqa,y nuestra
comunidad de los sustentadoresde la vida, waka, con quienescompartimos la
vida en nuestra localidad, pacha,al compás telúrico-sideral anuaT,wata.
El Ayllu, en ese sentido,no es sólo la comunidad de parientes humanos'
Los andinos llaman abuelos a los cerros y madre ala tierca.Los maícesson
consideradosnuestfos hijos y el agua de ciertos manantiales es considera-
do como nuestfo yerno. Además, los maíces tienen su madre: la Saramama;
las papas, su Papamama;los tíos sttYacurnamay el pacha sa Pacltamama. Los
campesinosconsideran al maíz y ftijol como hermanos porque crecen sin
pegarse.Y en otros casosdicen que la p^P^y Ia quinua son famiLiaporque no
1esafectan ias plagas.
El Ayilu no tiene linderos físicos fijos. En cierta circunstancia mi ayllu es
mi comunidad. Pero cuando se está en la comunidad puedo decir que Perte-
nezco al ayllu de mi apellido paterno, o al de mi Apu, montaña, de refetencia,
o al sector en que vivo. En otro contexto, por ejempio si estoy en la capital de
la provincia, I si se me pregunta por mi ayllu, puedo responder aludiendo al
nombre de mi distrito al que pertenecemi comunidad y con cuyos Apus me
siento famtltanzado y así mi Ayllu puede ser también mi provincia; siempre
se está en el Ayllu.
Esta ausenciade linderos es también extensivaa cadauna de las formas de
vida del Ayllu, seaéstaruna,waka o sallqa.En cada runahabitalz forma de vida
wakay sallqa,como en cadaApa habitan las formas sallqay rwna-Esto muestra
cómo es que en ciettas ceremonias Ios runasse visten de maíces o cóndores'
Para los comunefos que la vivencian no es qr.reJuanCondori esté fepfesentan-
do al cóndor o almaí2. En esemomento es el mismo cóndor, el mismo maí2.
La reptesentadón apafece en Occidente cuando el hombre se desafilia de la
natutaJ.ezayde las deidades,de modo que su relación con una planta o un ani-
rnal no es directa sino rnediada por la fepfesentación simbólica que tienen de
éstas.En este caso,en el hotnbre no anida Ianafiraleza. Esta ha sido expulsada
y su relacióncon ella es de suieto observadora objeto observado.
Nosotros hallamos el pleno deleite de nuestras vidas al contribuir a criar
a nuestro Ayllu y al dejarnos criar por nuestro Ayiiu. Vvimos en simbiosis, es

176
decir,facilitando la vida de nuestroshermanos comuneros y dejando que ellos
thciliten nLrestravida. Nuestra manenade viür criándonos resulta agradable
tanto a quienes estamoscreando como a quienes estamos siendo criados,si-
tuación éstaque se revierte a ca.damomento. Esta es nuestramanera de parti-
cipat a plenitud en la fiestacotidianade nuestravida. Esta es nuestraactitud de
r-ida.Aquí sabemosgozzr de todo un poco sin aferrarnos,que es lastimar.
Esta exaltaciónde la sensibilidadnos abre algoce de placeresmuy diver-
si{rcados.E1 sentimiento comunal consisteen la convicción de que únicamen-
te la pertenenciaalacomunidad haceque seamoslo que ro-or, q.r. sintamos
ios que sentlmos,qlre gocemos io que gozamos. En un mundo así no existe
la soledad.Aquí todos nos conocemos,todos nos acompañamos,todos nos
estamos viendo siempre. Aquí la vida sólo es posible en la simbiosis de la
comunidad. De ahí el sentimiento de incompletud de cada quien porque bien
sabemosque nuestra vida sólo es posible dentro de este hervidero de vida
que es el mundo comunitario andino

\IuNoo vrvo

''Nuestros antiguos decían que la piedra


tiene vida, que crece.y sí, es cierto.
Hará unos 5 ó 6 años, mi padre se había encontrado una piedra y todos
-e dijimos que la vuelva enterrar donde esraba.Después de un tiempo la
';olvimos sac^ry ya estaba^
más grande. Tiempo más tarde la volvimos a
^
lesenterar y la pusimos en otro lugag ya no creció más. Si encontramos una
:ulebra y cogemosuna piedra pan mataaa,es dificil; a veces tila arcanzamos.
Pot eso dicen que las piedras son su famlltz de las cuiebras y de las lagarajas,'
Testimonio de C. Oüvares yJ. Huaman.
Las frases pronunciadas por los campesinos cajamarquinos olivares y
I{uman, desdeuna perspectivaoccidental,se explicari como metáforas;pues,
,bjetivamente,no es posible aceptarque una piedra pueda crecer;eso es un
io
-:ributo de vivo. Lo que ocurre -se argumenta- es que los campesinos
: rnfieren a 1ascosasadjetivosque correspondena otros seres,produciéndose
-:ra transferenciade significados,pues, en ia metáfora, se pasa a un sentido
::e\¡o, sin abandonartotaimente el antiguo y el que la usa tiene concienciade
. dupücidad de su significado.

177
Así, pues,transferenciade significadosy concienciade duplicidad ocurten
cuando pan el que utiliza una frasecon urr significadodiferente al sancionado
en el diccionario,Tacosanombrada tiene una esenciaúnica que, objetivamen-
te, excluyecualquier otra definición que no sea en el hablar metafódco. Sin
embargo, paraeI que vive el mundo "tal como es", no eriste tal transferencia
de significados,pues estasfraseshacen parte del lenguajeordinario y expre-
san vivenciascorrientes que io colocan en similar plano de equivalenciacon
la nztuta)eza.
Desde el punto de vista "objetivo", unalagarnja no puede patticipar de
los atributos de una piedra, a no ser en uri sentido figurado; pues ia piedra
perteneceal reino de 1oinerte, mientras unalagartsjapertenece,en occidente,
al reino de los setesvivos. Nos hallamos así frente a dos manetasde vincular-
se con el medio ambiente.
En la modernidad, prima una racionalidadconstruida sobre el principio
de identidad, por el que la existencia se corresponde con una esencia que
expresalz natunleza del ser. Una rosa no puede ser al mismo tiempo y en
la misma circunstanciaun zorto, pues son seresque participan de esencias
diferentes.Esta racionalidadimpide percibir otras formas que puedan anidar
en cadaser,pues ex ante existeya una intuición unidimensionalde la cosaque
excluyeotras posibilidades.La definición se convierte así en la exptesión que
muestra de modo unívoco, objetivo y sin lugar a dudas,las caractetísticasdel
obieto mentado.
En el mundo anüno las definiciones son contextuaies.La palabra tiene
significadosvarios dependiendode la circunstanciaen que se enuncia.Y esto
es asíporque las cosasde1mundo, pzra é1,participan de los atributos de otras
formas. Además, su campo perceptivo se halla bastante más abierto al de
un individuo que se guía sólo pot la nzón, pues no sóio la merite sino ios
sentidos son ios que informan al cuerpo de lo que acontece en el mundo,
estableciendoantre ambos una relación de inmediatez, deintimidad y de sim-
biosis que caracteriza ala vivencia y que no da lugar a una rclación obietiva
de sujeto a objeto
Ei mundo andino es, como dice Rodolfo I(usch, un mundo animal. Es
como riosotrosmismos.Necesitaalimentarsey descansar.Es altamentesensi-
tivo, mudable según1ascircunstancias,susceptiblede ser presade suspropias

17 8
preferencias,de sus deseos,de sus apetitos, de sus pasiones,de sus alegrías,
de sus tristezasy sus cóleras y, desde luego, de su sensuaüdad.AI igual que
cualquier arimal es misrerioso, impredecible y hasta caprichoso. El puebio
andino, que vive un mundo con este temperamento,sabea lo que se atiene y
por eso trata con toda naturaüdad, familiaddad y soltura a 1o inesperado, a lo
insóüto, a lo contradictorio, sin repugnancia ni aprensión alguna.
Así, pues, la helzda, el grarizo, la sequía, las inundaciones, ra exageta-
da abundancia de insectos u hongos ocurren, en los Andes, estrechamente
r-inculadosa la armonía de nuestro mundo. Su presencia severatevela una
alteración de la armonía más conveniente en nuestro mundo vivo animal.
Son un aviso oportuno si es que queremos recuperar lz armonía perdida.
Nosotros siempte estamosnecesariamenteimplicados en la alteración de la
armonía de nuesto mundo. Porque la armonía no está dada sino que hay
que criarla cada día. Si nos descuidamos,si somos haraganesen su crianza,
ocurre Ia alteración Por eso es que les agradecemos su genttlezade advertir-
nos y tratamos de estar más atentos a las circunstanciasde la vida para criar
con diligencia.Aquí en los Andes rodo se puede remediar,nada es definitivo,
nada es fatal.
como todo animal, como todo organismo vivo, er pachatiene sus mo-
mentos de contracción y otros de expansión;de relajamientoy de tensión; de
sístolesy de diástoles.Nada hay estático,pues todo está en continuo cambio
regenerativo.

EquwarnNcra

P¿blo Macera le preguntó a don Jesús {Jrbano, artesario y caminante ayacu-


chano ¿quienesson los hijos de raPachamama?Este le responüó: ..Todos,
todos son hijos. Yo mismo soy hijo de mis padres,que en paz descansen,pero
también soy hijo de la Pachamzma (...) Ahora, igualito que con los rona, hay
hijos que ctía el orcco, el varón y hay hijos que cría lapachamama,lahembra,
l^* hefmanas...".
cuando alguien pronuncia una frase así, se argumenta que está personi-
_
ñcando alaFachamama,haciendo una analogíapor considetar a éstacomo
poseedora de similares atributos que su madre biológica. En Occidente la

179
equivalenciaes un atributo de especiessimilares.Así una planta que pertenece
a una famllia botánica patticipa de similares carácterísticasque sus congé-
neres.Lo mismo se puede decir de la especiehunrana. Todos los hombres,
aunque distintos unos de otros, patticipan de simiiates attibutos existienrlo
algo, una esencia,una naturaieza comu͡ que los define como hombres y dei
que no participan ic'¡sanimales,las plantas y los rios. Cuands alguien dice
entonces ser hijo de ia madte tierra o hace poesía,fi.cción o se dice que usa
la metáfotz.
La tradición occidental no coloca a1 hombre en similar plano que la
riatutzleza. El hombre no hace patte de Ia naturaleza; es alguien distante y
diferente a el1a"Algunos consideran,desdeuna perspctiva evolucionista,que
asumirse Cóndor y tener una actitud críúca frente al mundo, no son sino
exptesionesque revelan estadios üferentes de un mismo proceso de evo-
lución de la conciencia. Llaman mentaüdad máglca a aquella en la cual el
hombre se halla la natutaleza por una suerte de cordón umbiücai,
^t^áo ^
por oposición aIa mentaüdad conscienteque es capaz de abstraer;es decir,
de separarseintelectualmente de la naturaleza.Sobre esta base argumental se
separaprehistoria de historia en la medida que, en la histotia, el proceso de
cambio es dirigido por el hombre que en uso de su libertad se f-iberade las
atadutas natutales.
Lo que expresadon JesúsUrbano es, sin embargo, su mundo andino de
siempre. Ciertamente don Jesúsno vive el mundo de sus abuelos.Su frase
entonces no reproduce la vivencia de sus arlcestros,sino que la tecrea a su
propio contexto sin que por ello su ligazón con la naturalezase haya extraviz-
do. Recreares sintonizarsecon la circunstanciaque uno vivencia, pues en un
mundo cíclico e impredecible no hay lugar para repeticionesarquetípicas.
De otro lado el lenguaje de don Jesús no es un habla desapegadadel
mundo; no estátomando distanciade la natutalezapan hablar de eila.El len-
g:aje para el anüno es una narcación circunstancial y no una representación
conceptualde las cosas.Su discursoes una habla en que la natsralezatambién
se manifiesta; es urla conversacióncolectiva.No está habiando para ios de-
más. Su habla muestta ia equivalenciade la naturalezarespecto del hombre.
Dice que el Orcco, cerro deidad, se comporta de modo equivalenteal de la
comunidad humana.La equivalenciano va, pues,en un solo sentido: del runa

180 l
a1C)rcco;sino cle\a naturaleza,de la deldad, hacia los miembros de la comu-
nidad hLrmana. El cónCor1 el runa. en estescntido,parucipande sirnilares
attibutos; son equivalentes.
Este es un rasgonotablementediferenteai de la cosmolograoccidentalmo-
derna. El hombre moderno no clialogacon la r'atutaleza,se impone sobre ella.
En los Andes, una forma de vida --sea an rrtaí2,urr rufla o una alpa-
s¿- ¡ls¡s en su ciclo de vida una diversidad de modos de ser, desde que es
semilla hasta la adultez. Estos modos de ser no son apreciadoscomo etapas
cancelatodasporias cualesl^etapz-que sigueen el tiempo es mejory supe-
rior respecto de la anterior. Cada modo de ser es visto como otra forma de
r.ida equivalenterespecto de las otras. No existe la noción de cancelacióny
exclusión de una forma de vida por ser consideradainferior o no adapatada
a las nuevascondiciones.
Una forma de vida que brota al mundo es vivenciadacomo la e.xpresión
v sentimiento participativo de todas las formas de vida: humana, natural, di-
r.ina. Los seresvivos son expresión de una dinámica regenerativa,por la que
las variedadesy especiesno sóio dan iugar a descendenciasespecíficas,sino a
fotmas diferentes,de suerrte que una misma especieencierra la posibilidad y
potenciaiidad de contener, a su vez, especiesy variedadesde forn:as de vida
nuevas.
En la dinámica tegenerativa,las nuevasespeciesemergentesno desplazan
a las otras, sino que dialogan,se sintonizarl con las antiguasreacomodándose
de modo que logran armorizarce en cada circunstanciapermitienclo qr.rela
r-ida fluya y se amplíe. Este no es un proceso mecánico y sin conflictos, sino

I de diálogos y arreglosmediante el tinkuy.


Esta equivalenciaen los Andes es tai que lLegza la intimidad y simbiosis
de las formas de vida entre sí. Esto quiere decir que entre los miembros de la
comunidad humana, ia comunidad de las deidadesy la comunidad de ia natu-
:aleza,no existenfmites demarcatoriosde identidad tal que impidan que uno
seahombre y deidadal mismo tiempo. En ciertasocasiones,particularmente
en las fi.estas,las autoridades humanas también son deidades.Y no es que
.-rtén representandoa ia deidad, sino que la "forma-deidad", que anida en el
:'ina, se expresa,se actaalrtza,
en la circunstanciade la fiesta.Lo mismo sucede
:n las fi.estasagr'ícolascuando los runas se visten de maíces:la"fotma-maí2".

181
que también anida en el runa, se exPfesa, se actaalsza.en la circunstancia de
la fiesta Así, pues,sólo en estemafco de pensarnientoes posible en-
^grícol^.
tender el casamientofitual de una ioven con e1aguaque la comunidad trae de
otro lugar en los festivalesde propiciamiento de lluvias.En estacircunstancia
en ia "persona agua" afuorala"fotma rufla" contenida en ella'
Así, poes, la vida de las comunidadeshumanas se sintonizafl cofl las de
las otras comunidadesde vida; siguen sus señales.De ahí que ios campesinos
digan: "nuestras costumbres son la costumbre dela natutalezz"'

Acnocr,nrRtsMo

'Aquí, estos animalitos que ves, no son míos; pafecen míos, pero no son.
Yo sólo soy pastof; mama Maxi también es pastofa nomás; cuidantesnomás
somos. Primeto de nuestro dios, después de nuesttos Apus, de ellos son.
Pastoresnomás somos " dice don Indalecio Pomasoncco.
El agrocentrismo hace referencia z la agricultufa como el centro arti-
culador de ias relacionesdel runa con la fiztuf^lez^. En efecto, las prácttcas
andinas están refeddzs aIa actividad agtícola.Lo mismo se puede decir de
las artesanías,del ienguajey de 1avida ceremonial' Los rituales afidinos son
ceremorriasde ptofuncio contendido agrocéntrico'
La nat¡ra\eza, eÍr los Audes, es diversa y abundante. Observando las
pinturas fupetres de los chacos:Ia cazz y recolección andinos' fesalta no
r¿to 1" abundancia de formas de vida, sino el diálogo fitual entfe comuni-
dad human ay naturalezaen el que la comunidad humana cúa alz natutaleza
al tiempo que ia naturaleza:llamas, zlpzczs,peces, árboles, es cfiada me-
diante una sacaselectivapor la comunidad humana..La comunidad humana
Apafeceasí como un miembro más de la naturalezay no como una entidad

^pafte.
No se zprecia,enlos Andes, lo natural como algo en io que no estéim-
plicado el hombte mismo. Lo que llamamos sallqa,losilvestre,es decir, donde
mofan los animales,la vegetación,donde brotan las aguas,aquel espacioque
podemos l7amat "fl tuÍaIeza" es considefado, en la r,'isión anáina, como la
.h^.t^de los Apus o ceffos deidades,chacraque la comunidad humana ayuda
a Pastaf, a criaL

182
En este sentido, ra chacn agtícola no viene a ser sino una modalidad
de criar la diversidad naturai; una especiede acompañamiento humano a la
crianzaque hacen los Apus o deidadestutelaresde la naturaleza.La agricultu-
ra, en un contexto así,no resuitauna invención humana, sino la continuidad
de lo que hacen los Apus y otras formas de vida. En la chacra de los runas,
la comunidad humana solicita alos Apus y alz Pachamarzta, criar parte de sus
suelos,transformándolos en suelos criados. Lo mismo sucede con el agua.
En la chacr^ el riego que es una forma de cúanza humana del agua.
^patece
Patte de las plantas de la naturaleza se cnan enla chacrasurgiendo las plantas
criadas.
De igual modo algunos animales de la sallqa son criados en la chacn
surgiendo las cnanzzs animales. como hemos dicho, la comunidad humana
también es criada, brotando así los pueblos con sus costumbres particulares
que "son las costumbres de la natutaleza". Así, pues, parte del paisaje natural
se recrea en un paisaje chacarero que dialoga con el paisaje natural y no lo
rcemplaza. En el occidente moderno 1a agro-industria ha reemplazado ara
nattJtzleza,reduciéndola en la prácttca a unos cuantos relictos.
La comunidad humana anüna es una comunidad chacareray al hacer
chacta "sigue" los que los Apus hacen. En este sentido, la agricultura es el
quehacer de todos y no una actividad exclusivamente humana. Los zorros)
que son miembros de la sa//qa,también tienen sus chacras de ocas que se
llaman en quechua "atoq ocd'. Las vicuñas, asi como 1asperdices ylas alpa-
cas son consideradaschacra de los Apus. Estamos, pues, ante una visión del
mundo en que todas las formas de vida crían chactz.
Hay que decir, además,que la chacrade 1ascomunidades humanas no se
reduce ala chacta agncola. Los campesinos dicen: "LalLama es mi chacra",
"chact.z de sal", "chzcfa de ofo", "chacÍa de totofa", "chacfa de sachasr',
etc. La noción de chacra, en los Andes, panecereferirse a todo escenario de
cianza por el que las diversasformas de vida conversanpara contdbrm ala
regeneraciónde todas las formas de vida.

183
Así, pues,ya nos hemos podido dar cuenta que e1Monoteísmo no puede
convivir con estemundo animista.Su razón de serconsisteen luchar contfa
é1,de todos los modos posibles.Primero le llama "tdolaffía"; los profetas
de Israel pelearáncontra ella. Luego aparccetáen todas 1as"hereiías" de
la antigüedad,de modo intelectual: restablecerel Nombre de la Madre.
Al interior del judaísmo, apareceráenla Kabbalah,como ya hemos visto;
al intedor del Islam, surgirá en el Sufismo; al interior del cristanismo, en
la así llamada mística cristiana:renana, castellana...Al comienzo de ia era
industrial, cuando el "Nombre del Padre" y la orden de "Dominar laTie-
rrz" se aprestena áar elgran salto,el Romanticismo se opondrá con fverza
a su expresión filosofica: la llustración; serávencida, pero regresaráen eI
Nacional SociaLismode modo catastrófico: pretenderávoiver a certrat la
diástasissemita,desdeel animismo germánico,pero a partir de un software
patriarcal'.desdeel Uno; por tanto, desdeel principio de identidad, no con-
ttadicción y tercero excluído: los arios animistas son el Uno, la totaüdad.
Los otros, los monoteístas de cuño semita, no tienen derecho a la vida'
¡Ojo! Esto no es animista; es monoteísmo puro. Esa contradicción fue
catastrófica.Entre tanto, el Animismo vuelve a resurgir dentro del nuevo
paradigma científico-técnico: la New Age.
Ahora, de 1o que se trata es de juntar estos dos desarrollosconvergen-
tes: Animismo y nuevo paradigma,en ia regenención de Bolivia, desdela
lógica de 1o contradictorio,la complementariedadde opuestosy el tercero
inciuido.
Pero antes,mostraré cómo se ha expresadoesamilenarialucha contta
el Animismo (que he llamado desmatriarcaltzacióny patriacaltzación) en la
historia andina.

184
1. LA DESPACHAMAMIZACIÓN DEL MUNDo ANDINo:
LA NUEVA EXTrRpncróN DE tDoLRrníRs

Ya vimos cómo se dieron ios procesos de desmatnarcñzación dei mundo


mediterráneo y de pztfiarciltzación del mundo semita. Pues bien, esosmismos
modelos se apJicaronen los Andes, a parúr del siglo XM, para despachama-
mjzar el animismo amerindio y p^r^ p^tri^rc hzado monoteístamente.Este
proceso cobró, por un lado, ribetes de genocidio. H. F. Dobyns ha calculado
que un 95oAde la población indígenade América murió entre 1.492y1.622.Y,
por otro lado, cobró también ribetesde etnoridio: a los sobrevivientesno se les
mató el cuerpo sino que seintentó matadesel alma: su cultura. Esto sellevó a
cabo a través de la evangeli,zación,pracaczdacomo Extirpación de Idolatrías
y continuada enla segundamitad del siglo XX como Ayuda al Desarollo. En
pocas palabras,se trata siempre de occidentahzata los indios: modernizarlos.
Occidente no puede coexistir pacífi.camente con los Otros, como otros: a los
sobteüvientes tiene que convertidos y, luego, bautizados: "Tu no eres ayma-
ra, como crees;tu eres un mestiTo boüviano pluri multi".Tallaúltima forma de
agresiónsimbólica que practican los católicos urbanos en estepaís.
El modelo occidental es un modelo ch'ulla: unilateral, patiarcal, andro-
crático: desequilibrado por diseño. F,nfatiza una sola polaridad y reptime la
polaridad opuesta,representadapor \a mujer y lz nerca.Pues bien, lo plime-
ro que va a hacet entonces Occidente, es destruir el modelo de equilibrio y
homeostasisdel Animismo. No lo soporta. La cosmogonía animista, como
sabemos,estábasadaen el Principio de Paridad, según el cual el universo se
halla constituido pot dos polaridades fundantes: 1o alto y lo bajo: el cielo y
la nena: correrpondencia,
y 1o femenino y lo mascuüno: izquierda y derecha:
reciprocidad.
Este diseño es universal. En el nivel simbóJtco,IYira-cocbaexprcsa
esta paridad: es energíamacho: wiray energrahembra: cocha,a la r.ez. Dios,
pues,es macho y hembra (como también sostieneIa Kabba/ah,segúnya vimos
y la mística cristiana:"Dios es padre y madre": Meister Eckhart) y, por tanro,
todas sus creacionesson también macho y hembra: la humanidad, los atima-
les, las plantas,1aspiedras.La bisexualidadde Wiracocltaes ia que genera la
ünámica del universo.Sin la unión de los sexos:energíasantagónicas:Bosón
y Fermión, el mundo no tiene movimiento: no hay BigBang.
Pues bien, en el nivel simbólico,comoen Grecia y Canaán,lo que llamamos
"Occidente" ttatará de maximizar la dimensión de Arriba, lo alto, masculino,
seco,iuminoso. En los Andes se respetaráy tratar^ de equiparara Pachacamacl
con el único Dios, creador del mundo, y se tt^t^t^ de reprimir lo Bajo: el
inftamundo: lo femenino, húmedo, tenebroso: el mundo delas w'aka, como
en Grecia el mundo ctónico y dionisiaco dela MagnaMalery en Canaán el de
Asherah.Así, pues,la extirpación de idolatrías se coricentratásobre todo en Ia
destrucción de las w'aka.
En el nivel delo real se destruirá el ordenamiento tetritoial:la simbiosis
interzonal, o control de un máximo de pisos ecológicos, es decir, el modelo
de red neuronal cle interconectar un espacio mega diverso, por la erección
de ptovincias: de compartimentos esrancosy, a ser posible, homogéneos.En
el nivel político administrativo, por así decir, se destruirá el ayilu: el efecto
cuántico de la complementariedad de la mitad macho de arrtba, aran,y de la
mitad hembra de abajo,ariny sele rcmplazarápor las Reduccionesde indios:
los futuros pueblos coloniales,basadosen el IJno y ya no en el Par, que se
desdoblará, como sabemos, en la ctatrtpartición: lawa y tiwa para espacios
más complejos y grandes.
Como en Atenas, con el programa de alfabettzación platónico, y en el
exilio de Babilonia, con Esdras, se desenfundará 7a escnturacomo vehículo
para suscitar ia abstracción. Se empezaráa redactar gramáúcas,diccionarios y
a traducir Ia bibltz, oraciones, devocionarios, cartillas y también a poner por
escrito las cosmogoníasindígenascomo la de Huarochiri, por ejemplo, que
explicita,justamente,la extirpación de idolatrías en esacomarca.
La escritura,como sabemos,es un arma sutil para luchar contra la on-
üdad, la afectividady el culto a los ancestros:la quintaesenciadel Animismo
que es un sistemahiper complejo, multidimensional, que conecta con uni-

186
versos paraleios:el a1'11u de \e sallqa,vel ayllu de las w'aka, por lo menos.
Este etnocidio fue apovadopor el tribunal de la Inquisición, cuyos ciientes
prefeddosfueron, como se sabe:"indios v iudeos", es decir,Ios Marranos.
Ahora hicn. tarnbiérres jnteresanterepararen e[ carácrerde la respuesta
¡ndina. En primer lugar tenemos el movimiento del T'aki Onkay o enfer-
rnedadde1baiie: una exacerbaciónde energíacinética.L,ostaquionÉloseran
"sacerdotes"andinos que se decíanmensajerosde 1osu'aka )¡ recorrían las
poblacionesinr,-itandoa la población a abjurat del cristianisrnoy a purificarse
para un pachakati:"No crean en Dios ni en sus mandamientos,no adoren 1as
crucesni irnágenesy no entren en las Iglesias.Practiquen1osayunosque se
acostumbrabanen tiempos de los incasy no copulen sin anteshaber tomaclo
chicha. Pizaro venció a los incas en Cajamarcaporque Dios había vencido
a ias huacas,pero ahora todas han resucitado para datle batalla v vencer a-
Dios". El Taki Onkol fue una respuesta simbólica, gn-ballein,conjunción,
eI dia-balleincolonial: la disjunción, la ruptura del orden cosmobiológico
andino; volver a restablecerun nuevo mundo exerito de los desequilibrios
producidos por el rlonoteísmo. Ticún, se llama esto mismo en Kabbalah.
Luego, tenemos algo que ha llegado hasta nosotros como el mito de Inkari,
recogido por José María Arguedas y Josafat Roel Pineda que dice: "...que
Inkari estápor despertar;su cabezacon su cuerpo y extremidadesse están
juntando; en e1momento en que termine de despertary juntarse,hará ias
cosascomo ordena Dios, acabatácon las injusticias...".Es decir, la desarti-
culación, fragmentación: ia energíafermiónica, que conlleva el monoteísmo,
consigomismo y con ios otros, es contestadacon ia energíabosónica de ia
conjunción, articulación:ios miembros desco)'untadosdej Inca volr.'erána
;untarse.En esasestamosahora.
El Estado colonial r. el Estado republicano proseguirán esta extirpación
le idolatrías a través de las instituciones gubernamentales:la escuelasobre
:odo, pero también,el hospital:surstituira brujas,hechiceros:curanderos;los
:ueblos de reducción en lugar del a1'llu;la propiedad privada en lugar del
-sufructo racional y comunitario de 1osrecursos;el mercado: sustituir eI ayi
:or el dinero:ia reciprocidadpor el intercambio:economicidio;el cuartel:in-
-:riorizar al Señor Gobierno en lugar del sistemade cargospropio; la judica-
:,:ra: las leyesde indias y lueqo ei códrgo napoleónico, en lugar de su sisrema

187
jurídico cosmocéntrico que busca e1equilibrio, no la punición y exclusión;}a
religión católtcaen iugar de sus w'aka; los parridos po1íticosen iugar de sus
autoridadesoriginarias:politicidio; Ia cárcelpata los rebeldes,el manicomio
para los irrecuperables.En fin, igual que en Europa, como muestra la obra de
Michel Foucault. Aquende y allende es nomás el mtsmo é/an.
Pero como todas estastecnologíasetnocidas,que buscan teemplazat
el soffware animista por ei software monoteísta, en 1amente de ios hiios
de Pachamama,no fueron exitosas,e1Estado republicano implementará
una reform a agraria,en 1953, en la que volverá a intentar implementar Ios
principio s mono teístas de fragmentación, atomizactón, individu alización,
propiedad ptivada, es decir, terminar de romper 1a red cosmobiológica
que religa y entaíza a los ametindios con la Tierta como un ser vivo:
urakpacbaefl aymzfa, "terfitotio" (como oPuesto a "tierra"i el concepto
de las reformas agrztias) en castellano boliviano. La refotma agraria, en
realidad,fue una operación teológica,en contigüidad con la política de ex-
tirpación de idolatrías,más que un emprendimiento económico: aumentar
1a producción, sino hubieran seguido la propuesta de Blas Yzlera entÍar
ai nuevo Ordo con su sistema intacto y en pleno funcionamiento, como
hicieron, pot cierto, los japonesescon su sistema comunitario coronado
por el shganato, con el que entraron ala revolución industrial. Los iapo-
neses no fragmentaron sus "ayllus", ni ftataton de hacerlos desapatecer,
para ingresar aLa modernidad, como siguen insistiendo las elites bolivia-
nas,apoyadaspor la cooperación internacional al desartollo.Así tenemos,
ahora, un Japón posmoderno y animista al mismo tiempo. No es, pues,
cierto, que el animismo produce atrasoy pobrcza.
El proceso de desmatriarcaltzación dela MagnaMaler mediterránea y de
patriarcahzacióndel animismo semita, se llama, en los Andes, "Despacha-
mamización", según la afortunada expresión de J. D. van der Ploeg, De uerwe-
tenschappefiking LUW Wágeningen, 1987 y también:
uan de landboawbeoefenin.
rü(/eswiew
On Potatoesand Metaphor.Labor, Markets, and agricültaralpradactioz.
Press,Oxford, 1990.Pero esJan van l{essel que 1oempaquetará,de un modo
insuperabie,que coincide con el enfoque que les quiero transmitir. Por eso
voy a condensafsu hermosísimo texto, escrito con Dionisio Condori: Criar Ia
Vida. TrabaJol tecnologíaen elmwndoandino,Vivarium, Santiago, 1992.

1 BB
Esta despachamamizaciónseller.aa cabo,estavez, a t{avésde la introduc-
ción de la agricultura moderna, mecanizada,ligada a la noción de mercado:
Revolución verde; implementa da, ora a travésdelavíafarruer, er7elaltiplano y
r,alles,ora de lavíajunker, en las tierras bajas.Se supone que la reforma agrata
debedahaber abierto el espaciopara elIo ,r',sobre esabase,el Banco Mundial,
la Unión Europea ... y las agenciasprivadas de cooperación a1desarrolio (:
formas secularizadasde las viejasintendenciasmisionalesde Propaganda Fide)
deberían f,nanciar, a través de la forma Proyecto, su implementación. Las
iglesiasoperan a travésde oenegés:"si fracasamosen convertir a los animistas
en monoteístas,desdelas escuelasv parroquias,(tai ia lección aprendidade
SantiagoMonast: Lo¡ creíamos nistianos)a ver si, ahota,lo logramos a través
de Ia mecanizaciónde la agricultura y el crédito: el manejo del abstracto más
concreto: el ünero"; tal el guión de las oenegés.Sus nombres condensan
bien su misión. Por ejemplo: centro de promoción del campesinado:son
atrasados,por tanto, hav que promoverlos; o acción cultural xxx: hay que
culturizarios:son salvajes.El atrasov la barbarieconsisten,jusramenre,en
el modo animista de relacionarsecon 7a retra,la chacra,el bofedal, como si
tueseun ser vivo, animado: Pachamama,y no una cosa, un objeto. Tienen
que aprender a separar sujeto de objeto, es decir, intenorizar el modelo de
-a diástasis,la separación.Hav que zafarTosdel spino zeano Deus siuenaÍara.
La nataranaturanses e1 animismo. Así, pues, la modertizacLón del agro, la
escolarizaciónde 1ajuventud,la propagandade las sectasprotestantes,1oque
buscanesla pérdidade los r-aloresanimistasandinos.Hay que hacerun vacío:
que desaparezca eI animismo,para que emerjael dios monoteísta.De hecho,
:n regionesde fuerte influencia modernizante,vemos que ei pago a IaTjena:
',:'s
ch'a//as,1oscarnar.ales,todos santos..., en fin, todos los ritualesanimistas
-ieproducción clecaen,se degradanen folklore y tienden a desaparecer. Esta
:erdida de los valores animistasandinos es 1o que van der ploeg ha llamado,
.-:stamente,la des-pachamamizeción
del campo, producida por la "moderni-
::ción dei agro".
Atisbemos, ahora,los contenidos. E1 concepto de despachamamización
.= refiere a1valor emocional que tiene Ia tsenaparael comunero. La tteta ne-
:-sita cuidado,dedicación,cariño,buen trato.Esta concepción-que difiere
-i- una valoración Puramente comercial ds l¿ ¡1s112- tiene una claralógtca:

t89
la ecologíaandina exige una vigilanciapermanente clela fertihdad de la t-ierra.
por medro de una cuidadosalabor agrícola.Suspenderlas obras de defensa
coritra Ia erosión,por ejemplo, setíamás cómodo v más barato a corto p7azo,
pero más tarde llegaráLa cuentainevitablemente.Como dice van der Ploeg:
"La Pachamamaes la celosa cuidadora de los interesesfr-rturosdel hornbre
andino". La mercantihzacióode la producción agrícola,hoy en día, )-,en par-
ticular, ia conducción de la agricultura,según1asnormas del mercado,llevan
a ia transfotmación de ia tierra, de un valor específicode uso, a un r.alor de
cambio, es decir, a su des-pachamamización. Así nos 1o explicaVan der Ploeg
cuando señalala crecienteexpansiónen la agricultura y la lenta pérdida de su
productividad,a consecuencia del procesode incorporaciónen 1osmercados
(de créditos,insumos agrícolas,trabajo y consumo), a los que los campesinos
ricos de Chacán (donde hizo su investigación) tuvieron acceso.La incor-
poración en los mercados, significa, a nivel cultural, una nueva v moderna
apreciaciónde la tierra como objeto, como cosa: como "valor de cambio" v
ya no como "valor de uso". De este modo, la desculturización:notorio en el
abandono de los ritualesde producción y la despachamamizaciónde 1atierra,
favoreceel proceso de incorpotación y, luego, 1aextensivaciónde la agricultu-
ray, dadala ecologíaandina,Iabaja de su productividad. A su vez. el proceso
de extensivaciónexpulsará cadavez m^s campesinosde la úetrz;la urbariza-
ción será consideradacomo un signo más de moderniza.ción.Este proceso
de "modernización" del campo es, en realidad,un proceso de desarroiio del
subdesarrollo.A mayor cooperación,mayor pobteza ), clependencia.
La agricultuta andinz es un "arte de 1alocalidad"; es una forma altamente
zttesanalde producir, holista: no-especiaiizada,convlial: no-mecanizzcla,en
ia que trabajointelectuaiy manual van tunros y permiten la óptima coordina-
ción de un procesode producción muy sofisticado"Esre arre de la localidad
permite ai comunario comprender,coordinar y desarrollarel proceso de pro-
ducción de tal manera que respondamejor a sus necesidades, perspecrivas,
valoresy caos-cosmo-con-vivenciapachasófica.
Es su dimensión simbóiico-sacramentalla que ia hace animista.La tecno-
logía animisia se opone a la tecnologíamecanicista.La primera se encuentra
en la comunidad local y representael nivei de la vida, la ligazón al origen, la
búsquedadel equilibrio con todos los "factores de producción": el mundo

190
de atriba, e1muindo de aquí v el inframundo. Es en estainteracción de cionde
rebrotan continuamentelas antiglrastradicionescreancloformas nuevasa
los
antig*os símbolos y entregándolesnuer.ossignificados que dan sentido
a la
existenci:rhumana. lln cambio, en el nivel de 1a tecnología meca'icisra,
se
trata só1ode la prcducción para la exportación:como meta ideal: agribusi-
ness, revolución verde, monocultivos extensir.os.El dominio del uno.
En
cambio, la agricultura animista no exclulrsnada, pero lo metaboliza según
su
código de civiüzación;no es funclamentalista;lo que sucedees qLieno
quiere
poner todaslas papasen la Papaholandesa,por así decir; adopta erementos
r récnicaspuntualesque le con\-encen para integrarlosen su propio sis¡ema
iocal. Integra, co-existe.En la situación andina,esteantagonismo que
van der
Ploeg señalacomo la oposición enve aakruanschap y anr/einemerschapi
artesanos
-'-empresarios,se vuelve más agr-rdopor el antagonismo civilizacional subya_
cente entre occidentales,que creen en el sistema agrícolamoderno: mecani_
cista y ios indígenas,que persistenen ei sistemaandino, tradicional: animista.
El sistemadominante: Financiadores-l/L{cA-oNc-Fundaciones,es represivo,
rntolerantey agresivofrente al sisremaagrícolaandino.
Los ritualesde producción y las técnicassimbólicasson parte esenciaidel
sistematecnológico arumista.La tecnología andjnz sufre presi'nes y araques
:or todos lados,especialmenteen su dimensión simbóiica.Sin embargo,
el
r-rechomismo que su prácaca siga vigente hasta el día de hoy, significa
que
siguesiendo eficientev eficaz.La extirpación de idolatrías de1siglo X\rt,
cre-
','endoque mataba a los "sacerdotes de la religión inca,'
1o que en realidad
rizo fue diezmara los tecnólogos del milagro agrícolaprehispánico.
¿Qué extirpa el monoteísmo?para empezarel concepto andino de trabajo
--de tecnologíaque tienen como
fondo una "cosmovisión,,anlmista:saberse
:arte de un mundo r,'ivo,sagrado y divino, un'rundo-animal
v una tierra-
:radre. El caos-cosmoses entero: no quebrado por la oposición
materia-
=spíritu,ni desintegradopor la contradicción religión-tecnálogía,ni
diüdido
:or el divorcio entre ética r- economía;no escindio por la separación
entre el
:ombre y su trabajo,vpor la enajenaciónde su labor y prod.r.to.
"De estapercepcióndel trabajo-escdbe y¿n l(ssssl-se ha desarrollado
*ra tecnologíabi-dimenclionai,que aparte de su dimensión empírica,
cuenta
- rn una dimensión religiosa.Tnbajo sigruficapan el hombre andino: caarla

191
vida dei mundo, peto vida en su senlido más pleno, como vida biológica, eco-
lógca, humana y espiritual.El trabajo en el fondo es una actividad religiosa.
En última instancia,el trabajo tiene senrido profundo a parúr de su calidad
religiosa,en su contextc comunitario, y como diálogo e intercambio con la
sallqa,y los uacas.Por lo mismo, el trabajo es: contemplación, meditación r
celebración.El trabajo converge,siempre y en todas sus dimensiones,en ia
chacra.Esta tiene raflgo de tempio, como el rrabajo tiene calidad de culto. El
trabajo es, además,una actividad orgánica y cíchca, sintotizada siempre con
el ciclo del ¿ño y de la vida, y como tal tiene calidad de üturgia. La chacra
es el principal y más antiguo iugar de culto del hombre andino, y ei punto
permanente de encuentro,diálogo e intercambio entre las tres comunidades:
ayllu, sallqay huacas;es punto de intercambio interno también en cada uno
de estascomunidades.Por la inmanencia divina y por la cosmovisión de un
mundo entero, no roto por duaüsmosy contraücciones internas, el trabajo
y la tecnología andinas nunca llevan a violentar al medio natural o al mismo
ttabajador; no llevan a\ úato irrespetuoso de la vida, ni a abuso, maltrato o
agotami'entode la úena, ni aIa sobre-explotaciónde su fertiLidady dquezas,
ni al despilfarro o al consumismo".
Cabela pregunta:¿Cómo funciona el ritual de producción: el softrvarede
la tecnologíaandina?Van l(esselseñalalos siguientesaspectos.
"Es un estímulo psicológico. La ritualidad, que acompaña a la tecnología
anüna, tiene efectos positivos muy notorios, tanto pan el buen funciona-
miento del sistemade tecnología como también pan e\ sistemaeconómico
andino. El ritual de la producción ie da al comunario :unaconfranza saludable
en el buen éxito de su trabajo,en el contexto de una ecologíadifícil y un clima
adverso.El ritual estimulasu resistenciay tenacidad,cuando las adversidades
lo agobian, pero también movllsza su creatividad e ingenio".
"Es un contralor de experimentos técnicos". Van der Ploeg señalaque
su práctica teduce el espacio de los experimentos a proporciones social-
mente aceptablesy que, así, constituye una auto-defensa necesariacontra
la posible turbulencia y destrucción que son los riesgos de cualquier expe-
rimento técnico.
Es un integrador de valores."La expücación sustancialde ia funcionali-
dad dei ritual de la producción viene de la alta sensibilidaddel hombre andino

192
pafa los valoles no-matefialesde la existencia.Sin menospreciar,en rungún
lttolleírto) los valores económicos, Que ie cr'lestaíltanto producir, sabe esta-
biecerprioridadesen le jerarquírde valores.Iis particularmentesensiblea 1os
r-aloresdel misterio de 1¿r vida, dei set hr-Lmanoy cle ia naturaleza;ai misterio
clelbien \. del mai, cielsufrir y de la felicidad.Además tiene mucha sensibiLidad
para la relaciónmisterioseque eriste entre su propia eristenciay su medio
natufal.Son estasensibihdadv 1avaloracióndel misterio de su existencia,que
han creado su ritual de 1aproducción. Aml¡os ciclos de rituales:el ritual del ci-
c1ode 1aproducción agdcola,vel ritual del cicio r''italhumano, son concebidos
en una misma percepción del misterio de la vida. Se comptende el sentido
r- significado del uno, solamente,si se entiende el otro. El cumplimiento de
las "costumbfes" garanUzaaqueliavisión integral de la existenciahumana y
estimuiala concienciade la unldad ierarqutzadaque es su sistemade valores.
No hay sectoresautónomosen el sistemaandino de valotes".
Es un mafco v un método de obsetvación."Constatamos en el relato de
la confección de1chuño \- en su pronóstico del tiempo un hecho que se ha
destacadomuchas \¡eces:1agran capacidadde obsetvación del andino, una
observación refi.nada\- penetrante,guiada por la intuición y la contempla-
ción, más que por e1análisis.El rito teiigioso le ha provisto de un método
contemplativo y 5j5¡smr.t1.z^dode obser'acjón. En particular el titual de ia
produccrón incluve Ia fituabzación de la obsert ación, de la comunicación
adecuadade lo obsen ado, y de su aplicaciónmoderada y bien contextual-iza-
da. La observación contemplativa',m^s adecuadap^f^ c pt^f los fenómenos
de la vida y 1anaturaieza,que para reuistrar analtticamente1osexperimentos
de laboratorio, es la que ha guiado la gestación y el desarrollo del sistema
.ecnológico andjno".
Es un pfotectof contfa materialismo,consumismo 1,¡sani.ismo. "Ei rito
de la producción,la dimensión simbólicade la tecnoiogíaandina,pfocufa un
1exo,o puente,entrer.aloreseconómicos,materialesyr.aioresético-rel.igiosos,
ro materiales.No cabe para el andino una racionalidadeconómica autónoma,
-lescontrolada,liberadade normas ético-religiosas. Tampoco percibeuna tec-
rología autónoma, ni caerájamás en el error tecnocrático, gfaciasa1equiiibrio
rumanizanteque susnormas éuco-religictsas y su ritual de ia producciónpro-
:uran a su sistema tecnológico Y económico".

193
Es un acumuiadory reproductor de tecnologa.,,Ottafunción
muv par_
trcular tiene ia tecnología simbólica en ia socieJad
andina, ra que en cleric
modo y a pesar de la escoraridady la ampiia arfabeúzación,
srguesiendo un,r
sociedad ágrafacon una t..nologu no codificada ni
transmidda por irbros.
En la sociedadandina, el rituar de ra producción represenra
ei principal siste-
ma mnemotécnico y cumple con una misma func-ión
que la bibüoteca en la
sociedadurbana occidentar."La pachayampe(fiestu
.r" la cosecha,con e\¡a_
luación iatalizada dei producto) es para nosotros
como una clasemagistral,,.
decíauna mujer Er sisremaándino -ra codificación de ra tecnoloqía
^yman.
en formas ¡i¿u2lss__ serámenos exacto y preciso que ra registración.r.r*i
,l
guardadaen bibliotecas;serámá, ."po.rtá al orviáo
y r, pTraiá^ ;;;;iir-
mación, pero es de todos modos más flexible y reajustable
ar desarrollo local
porque ofrece un recurso estratégicoparticular -justo
por ser un sistemade
codificación bastante('s¡1sl¡2"- pan el desarrollo
d" l" t"..rología agrope_
cuariaandina, que es centradaen ra comunidad local
y que es una tecnología
del detalle, de la máxim avaúación y der recurso microcrim
áü.co,,.
Es un esdmulo a la responsabilidad."Los ritualesde proclucción
estimu_
lan la responsabilidaddei comunero, tanto por su
trabajo como por el fruto
de su trabajo.Los rituales de producción interiori rnn
,á^promisos, sociales
y oersonales,que son altamentenormadvos, estimulando
iu responsabiüdad
del c-omunero,garantizandola cohesión del sistemasocial
del ayilu y sancio_
nando límites y normas técnicos, sociales,reügiosos
y éticos. En los rituales
concluyenres,de acción de gracias,er producá mirÁo
ap,,nece en un paper
protagónico y como personificado: "manla safa", etc.:
es objeto d. upr..io,
cariño y esrima,de modo que el ritual compromete la responsafu¿r¿
personal
del agricultor con su producto (a cosecha,er ganado,ru
nrrevacasao tercaza).
Es al mismo tiempo un compromiso sociarcon la familtay
ra comunidad re-
ferente al producto festejado.Los ritualesde iniciación
de irabajos en cambio
establecencompromisos que acentúanras normas (sociales,
reJrgiosas, éticas
y tecnológicas)dei procceso de producción, es decir: del
trabajo,,.
Es una garantíade accesopreno y propiedad colectiva.,,como
ros ritua-
les de la producción siempre son rituales colectivos,ra
tecnoiogía simbólica
es,una ganntía de que ra tecnología agrariaandina
siempre sea propiedad
colectivay que su buen manejo y su reproducción sean
responsabilidadcolec-

194
iiva. Los rituales concluyentes,por ejemplo, tienen función de una evaluación
colectivay útualtzadadel producto y "una clasemagistral" en ia que participa
críticamentela far.r.rl1:,a
y ia comunidad. En este contexto no cabe reservarsela
propiedad intelectuai de la tecnología al especialista,ni menos apropiarsede
1atecnologíamediante patefltes".
Es una ganntia para eI equilibrio ecológico. "El ritual del "pago a la
Tietta" expresael pensamiento básico de las "costumbres" que acompañan
e1 trabajo agrícolay pastoril. Su intensión es siempre "devolver alaTtera
algo de 1o que Ella nos ha regalado","paÍa que todo esté bien cumplido" en
términos de "tinku". Esto se refiere alaley básicade la ley de1buen equilibrio
en el intercambio entre las tres comunidadesdel Ayl1u,la Sallqay ios Huacas.
En palabrasque nos suenan tal vez más familiares,diríamos 1areciprocidad
entre el hombre y su medio natural".
Pues bien, la despachamamtzacióndel Animismo andino implica la des-
trucción de todos estos valoreshumanos que, dado el cambio ciimático: el
desequilibrio de los ecosistemasterrestres por obra de la indusaiahzación,
también de la agricultura mecanizada,se han vuelto estratégicospara 1a so-
btevivencia de la humanidad del sigio xx.
Para termin ar, desearíavisualizar la p olaridad complemen taúa de 7aP ari-
dad que caracterizaa 1aIndianidad. Remarco con negrita la polaridad amerin-
diapara señalarsu colapso de Onda; no una supremacía.Las dos polaridades
son importantes. Este es el salto adelante que precisa dar 7a humanidad y
nosotrospodemos ser1ospionerosen ello: cómo dosificarlos dos ingredien-
tes de un modo óptimc. Con el cuadro siguientedeseo que e1lector escapede
lecturasmaniqueas.Deseo mostrar que Occidente tiene minimizado lo que la
Indianidad posee de modo maximizado y v-iceversa.

19s
Occidente (minimizado) (minimizado) Indianidad

Comunalismo (Ceneinschaft,a/kr) Individualisrno (Soci edad)


Culturalismo Naturaüsmo
nt , .,
fllaclon en er l-aofe:rx Ley Fiiación en la Madre Naturaleza
Fijación al Estado racional individuaüsta Fi j ación a T i.et a-f amilia- clan
Racionalismo (o utütario hoy) No racionalismo (magia, mito, utopía)
Globalización abstracta Localidad coficreta
Ab straccionismo -conceptual Elementarismo-semiótico
Secularización Religiosidad
Autoridad paternaltzada e interiorizada Conflicto de Autoridad
Lo urbano progtesivo Lo agrario retroprogresivo
Lo conceptual delimitado: definido Lo sensible general-ilimitado
Fornla-Acto Materia-Potencia
La übertad El destino
Vivir independiente Viyir en familia
Derecho civil Derecho natural
Derecho positivo Usos y costumbres
El ser Qineal) El devenir (clclico)
El nombre (congelado) El verbo (dinámico)
El tiempo, el Padre, lo claro El espacio, la Madre, lo oscuro
Desconñarza en el Padre Confianza en la Madre Tierra
Principio masculino: El principio femenino de la vida:
p zrciabz ación del sentido Totalización de sentido
La esencia abstracta La existencia concreta
Lo anal: ahorro: acumulación Lo oral: disipación de energlas
Represión de la homosexualidad Polimorfismo sexual
La mujer coino "ayrda" clel hombre La mujer poderosa
Heroísmo pattrarcal: Igualdad de sexo:
el héroe saluaa la mujer el hombre saluadopor la mujer
Cosmomorfismo
-A'ntropomotfismo
Se prioriza 1o visual abstracto Todos los sentidos perciben
Nomadismo: descubrimientos,conquista
colonización, ayrda aI desarrollo Sedentarismo
Iriturgia basada en la palabra Ritualismo
Etica individual Moral cósmica
Compartimentos estancosdisociadores Estructura social ligadora
Valores existenciales Valores transpersonales
Sentimiento de soiedad, desvinculación Sentimiento de pertenencia grupal
Honofaber Homo malea/iras
Separación Continuo
Unidad Paridad

196
I
B re L r o c R R r í R

Albó, X. La).me, F. Literatura E)mara.HISBOL / CfPCA,LaPaz,7992.


Albó, X. et alt. Rostro¡indiosdeDio¡. HISBOL / CIPCA, LaPzz, 1992.
Arnold, D. et alt. Hacia un ordenandinodelas cosas,HISBOL-I1ca,Lzpaz,1992.
Arze, S, y Medinacelli, X. Inágutu 1 presagios.HISBOL, La Paz, 1997.
Berg, H vd. Schiffe¡s, N. comp. I .a co¡nouisiónaJ/ril(tra.
HISBOL, Lapaz, 19Bg
Berg, H, vd. DiccionarioreligiosoEtmara.Ceta-Idea, Iquitos, 1985
Berg, H vá. I-a tienz no da ¡í nomás.HISBOL, La Paz, 1987.
Berg, H vd y Schiffers, N. I-l cosmoui¡ión ¿grmara.HISBOL, LaPaz, 1,992.
Berman, M. El reencanlamiento deltnundo.Cuafto Vientos, Santiago, 1987.
Boff L. Nueva Era: Ia ciüli7aciónplanetaria.Verbo Divinq Estella, 1995.
Boff, L. Principio Tierra. El retornoa laTierra comoPatria común.Indo-American Press Service-
Editotes, Bogotá, 7966.
Bof[ L. Ecokgía. Lohlé-Lumen, Buenos Aires, 1966.
Boff,, L. L-a uoqdelarcoiis.Trotta, Madrid, 2003.
Bohm, D. L,a totalidad),el ordenimplicado.I(airos, Barcelona, 1980.
B onysse-Casagne, La idenüdad a1n ara. HISB OL, La Paz, 7987.
Bouysse-casagne, Lluuias 1 cenilas. Dos pachakuti en la hi¡toria. HISBoL, Lá paz,
1988.
Capra, F, El tao de kfsica. Una expkración de losparahlismos entre lafísica ruodernal el mi¡ücismo
oriental.Luis Cárcamo editor, Barcelona, 1984
Capra, F. I¿ trama de /a uida. Una nueuaperspectiuade lo¡ sislema¡ uiuos. Anagrama,Barcelonz,
2000.
Capra, F. I-as conexionesocu/tas.Inp/icacionessocia/es,ntedioantbienta/et,econémirasl biológicasde una
nueuauisióndel mundo.Anagrama, Barcelona, 2003.
Ceteceda, \1 Bouyssg Th. Harris, O. Platt, T. Tru reflexiones sobreel pensamiento andino.HIS-
BOL La Paz, 1.987.
Condarco, R y Murra,J. L't teotíadt la complementariedad uerticaleca-simbiótica.
HISBOL, LaPaz,
1987.
condori chura, L. y Ticona, E. El escribano delos Caciquu apoderados. HISBOL, Lapaz,7992.
condori, AM. / Dibbits, I. / Peredo, E. Nayan uñatatarvi. Mi despertar.HISBOL / TAHI-
PAMU, La Paz, 1988.
Duviols, P. et alt. Sobrel7aman Pona de-$ala' HISBOL, LaPaz,1987 '
Drucker, P. I.a :ociedad Norma, Bogotá, 1993'
postcapitalista.
v et;lt. 'ircnologíoandina. [Jni introducción,H1SBOL' La Paz' 198]
Earls, J. i(essel, J
g-fs, j. Ecologxa),agronomíaen losAnde¡' HISBOL, LaPaz,l'988'
g".i"á., n. ¡ifrt-^yJ.g",Jinapuni: testimoniotle un diigente canpuinct..1SISBOL,LaPaz,l9S9'
Ert.r-ánn, jo ,.i. fltoroyo ándina. E¡utlio intercaltulal de la sabiduúa autóctonaandina' AltyaYala'
Quito,2000.
andino", en Chakana
Brt .i-,'rrrn, Josef, "Religión como chakana. El inclusivismo religroso
1Q003)72-73.
Gresltu, F et Agwa: uisiónandinal asoscampetinolHISBOL, LaPaz' 1990'
"lt. culturaen losAndu' HISBOL, LaPaz,1988
Grillo, É. Rengifo, é. Agn*ha-1
Pntec' Lima' 1990
CriUo, p. (ed)"Sociedadl"naturak{aenlosAndes' PPEA / PNUMA f
g. la cosmología onidental noderna,Prat'ec,Lima, 1991
Grillo, i.;co¡noui¡ión andina di :ienprel
.,El lenguaje en las culturás andina y ociidental moderna", en Cultura andina agro'
Grilto, E.
céntrica,Pratec, Lim4 199 7
Grillo, E. ¿Duarrolb o d.escolonilación en lo¡ Andes? Pntec,Lima, 1995
Grillo, E. Caminosandinosdesiempre,Pratec, Ltma,1996'
Harris, O. Economíaétnica.HISBOL,LaPaz,7987 '
Henman, A. Mana Coca,HISBOL, Lz Paz, 7992'
Hinkelammer t, F. Teología de/ mercado totat' HISBOL, Lz Paz' 1990'
de alimentosen losandesprehispánicos' HISBOL, LaPaz,
Horkheimer, H. Atinentación1 obtención
1 99 0.
Illich. I. I-,a conuiuencialidad. Battd,Batcelona, 1974'
Inda, L. Hi:toria delos [Jrus Irohito Yanapata'HISBOL, LzPaz' 1987'
Intipampa, C. Opruión1 aculturación:la-euangelilación de los almaras' HM9L^'LaPaz'1'991"
Uto,X.'to dobiefronteia. Ecología,polítical ritñt t, el ahzplanocentral.HISBOL, LaPaz,1992'
Kessel. J v. Cuandoardeel tiemposagmdo'HISBOL, La a2,1992'
Kessel,'J v. condori, D. criar k rida. TrabEol tecnología en el mundoandino.Yivaittsm, Santiago,
1992
Kessel,Jv y Cutipa,G. EI tzaranid¿Chtpukani'iECTA / CIDSA, Iquique' 1998
Kusch, R. An íricaprofunda,Hachette,Buenos Ait es,1962'
León. Moisés de,Et Zohar.EdicionesObelisco,Madrid, 200ó'
Lópes-Baralt,M. El retornodelincare1'HiSBOI ', LaPaz, 7989'
Lovelock,J.é^^. ¡loo nueua ui¡ióndek uida¡obrela üera.Blume,Madrid, 1983.
Bateson, G. Margulis, L. Varela,F. Maturana, H. Gaia' Inplicacioaes de la naeua
rorrao.i 1.
biologra.Kairos, Barcelona,1992.
Lovelock, J. Gaia:Ia ciencia prácticadela nedicinaplanefaria'
to-r.lo.ú,1. Sagan, C. P"nikk"r, R. Sinpostamsobrela tierra. Kairos, Barcelona, 1989'
Lupasco,S.UpíirApt dAntagonisme Hermann,Paris'1951
etk togiq7e l'ínergie'
1¿
L.rp"s.o, S.L^aéneigie etla natierepslchtque'-lulltard,Pans'7974'
M"mutti, A.H;snrú1 culturade Cohana' HISBOL, LaPaz'1988'
Maturana, H. I-a rritidad: ¿objeüua o constraida?Fundamentos dela realidad.Anthropos,
biológicos
Barcelona,1995.
trfaYr,F.K. Gischicbte derphitosophie. l. Antike. verlag Butzon Becker, I(evelaer,196ó.

19 8
\,IarguLis,L. Nficrocosmos. Cuatro tzi/ ni//onesdeariasde eu,laciónde.rde ntteslrosdnce.Ítrlsnicrol.¡ia-
,rr. Tusqllets,Barcelona,1991.
N,Iartinez,G. Una nte¡arilual en-lzzr¡2.HISBC)L,LaPaz, 1987.
Martinez, G. Espario-1,pensamienlo. HISBOL, La Paz, 1988.
N{edina,J. Repen.rar Boliuia. I{isbol, La Paz, 1992.
Medina, J. ¿puí Ba/iuia e: po.rib/e1 deseable?
REensar /a econoznia, el desarroll01 la modernidaddescie
lo kcal1 el naeuoparadigma,púrd ttl desaparecer en la globaliTaciónPADER v UASB, Sucre,
1999.
Medina, J. Diákgo de¡ordo¡.Occidentella Indianidad.CEBIAE, LaPaz,2000
Medina,J. Diarquía. Nneaoparadigna, diá/ogodeciuiliTarioneslAsamblea Constittgente.Garza AzuL
LaP az,2 00 6.
Medina,J. I-as do.rBoliuias.Gana AzuI,LaPaz,2008.
Medina, J. Ch'a//a1 Yananiln. I ¿s do¡ matriresde ciuiliqaciónqaeclnslifut/ena Boliuia. Garza Azul,
LaP az,2 00 8.
Nlejía,L. y Medina,J. La: hlas deBañolina.t/r/. HISBOL,LaPaz,1964.
Miranda, J. La Puerta del So/. Co:rtologa1 sinbolismr aftdinz.Garza Azul,LaPaz, 1991.
Mnanda,J. Andine Kosntologteand Mathertatik. Eine philosophischeUtÍersachungqar Reanination der
A lt- andi nen I'Velt anschauung. G arza Az.uI, La Paz, 199 1..
Miranda, J. Fiksofta andina. Fandamentz,Aher;dddl Perspectiuas. Goethe Institut / Hisbol, La
Paz, 1,996.
Miranda, J. y Del Carpio, Y. (ed) Apotes al diálogosobrecultura1f /osofíaandina, Sirva / CSQ /
Goethe Institut, La Paz, 2001.
Nfiranda. L. Moricio. D. Mextoias de an oluido.Testimoniode uida Iru-Muratos. HISBOL,LaPaz,
1992.
ir'Iorin, 8,. E/ nétodo,I, II, lil, IV. Cátedra, Madrid, 1986-88.
Paniker, S. Hacia iln naealparadigfta. HISBOL, LaPaz, 1989.
Perez,E. V/arisata.Ltt e.rcuela,!y//a.HISBOL, LaPaz, 1992.
Quispe, G. Suic¡ai. I:la del l 'tgo Titicaca.HISBOL, LaPaz, 1'987.
Rasnake, R. Aatoidadl poder en losAndes. HISBOL, LaPaz, 1989.
Rengifo, G. I(ohler, H. ReualoriTación de tecnologas andinas.HISBOL, LaPaz, 1987.
campe:inas
Rengifo, G. La chacraen la culturaandina.Pntec, Lima, 1990.
Rengifo, G. (ed) Las crianTasdelas l.(/acas.L,osparientessilte¡tresdelasplantas caltiuadasenlosAnde:.
PL\TEC, Lirr.ra,1999.
Rengifo, G, (ed) La nt/tzra andinade /a Biodiaer¡idal.pn-,rrlc, Lima, 1996.
Rengifo, (). Identidade inÍerctth¡tra/idad en losAndes.PRATEC,Lima,1999.
Satz.M. Arbol verbal. I\uere notasent0rn0dek Kíbala.I{ieq Buenos Aires, 1983.
Satz. M. Senderos en eljardin del coraTón.Pr,éticade laKábala. I{airós, Barcelona, 1985.
Satz, M. Unbría lunbre. .lar Juan de/a Cru71 la sabidaia secreta enla Kába/a1 e/Suf snta.Ediciones
Hiperión, Madrid, 1991.
Scholem, G. I-a Cábala1 ¡u si¡¡t/¡o/i¡uo.Siglo XliI, Nlexico, 1976.
Scholem, G. Los ongenes de/a Cábala,| 1L Paidos,Buenos Aires, 200ó.
Strobele-Gregor,J. Indiot depiel blanra.EtangelistasJunda¡uentalistas en Chuqui'atttr. HISBOL, La
P az,19 89
Temple, Dominique, Teoríadela renproridad. l, U, ilL GTZ-padep. LaPaz,2003.

199
Tou,r:,M ¡r Yampara,S. I_,a Pachal la Pachauamaen laproducción paper, CADA,
Lapaz,
1994.
Torce-2,N4. y Yampara, s. El conocimiento hieráticoen e/ ¡aber E)mara. paper, cADA , Lz paz,
1998.
Troll, C. y Brush, S. El eco-.ristema andino.IHISBOL. Lapaz,19g7.
Wilber, I{. Bohm, D et alt. Elparadigna bolográfco. (Jaa expkración en latfronteras de la
ciencia.
I(airos, tsarcelona, 1987.
!7ilber, K. r-¿ conciencia sin¡fronteras.Troquel/ Kairos, Buenos Aires, 1990.
¡ü7otf EA. La bu:queda
delAguik. L.ot librosdek liebredenarTo,Barcelona,1,997 .
Yampata, S. "Economía comunitaria a4ara" y "La sociedad aymata. Sistemas y
estructuras
sociales en los Andes", en Hans van den Betg (comp.) L-a cosmauisión aJlmara,Hisbol, La
Pa2,1992.
Yampan, S. Pachakuti-Kandiri en el Pa1üti. Reencuentroentre la búsqueday ret4rno a la
Armonía
original.Ediciones Cada, La Paz, 1995.
Yampan, S. (comp) Naa'ane¡ autóctonas-originarias:uiuir-conuiür en to/erancial dfferencia. Cada,La
Pa 2,1 99 3.
Yampara, S.Jaqi-Pachaen elpensamientraJmara. Cad,a,Lapaz,1992.
Yampata, S, El la lerritlrialidad en los Ande¡. [Jna aproximacion a Chambi Grande. Cada,
'lyllu1
LaPaz,2001,.
Yampan, S. "El Ayllu y la Qamaña", enPacba, 6e001)15-44.
Yam21r1S. y Temple, D. Matrins de Ciuiliqación. Sobre la teoúa económicade iospueblos indzgenat
GMEA, ElAlto,2008.
Zohar, D. I ^a concienciacuánÍica.Plaza &
Janes. Barcelona, 7990.
Zohaq D. L-a ¡ ociedad caánüca. Plaza &
Janes, B arcelona, 7994.
ztkav, Gary, La danTade lo¡ mae¡tro¡de IVa Li. Gaia ediciones. Madrid. 1999.

200

También podría gustarte